Mayas Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1-¿EN QUE ZONAS ESTUVO LOCALIZADA?

Los mayas son un pueblo que se ubica geográficamente en el sur de México, Guatemala y otras
pequeñas partes de América Central. Es especialmente importante su presencia e influencia en
los territorios de las actuales Guatemala y Belice.
2-¿CUAL FUE LA PRINCIPAL BASE DE ALIMENTACION DE LOS MAYAS?
El maíz fue la base de la alimentación de los mayas. Les sirvió para hacer bebidas (como
elatole), usando su pasta cocinaban alimentos como los tamales y tortillas. En cuanto a los
tamales, están compuestos por una pasta de maíz que encierra a una mezcla
de carne,vegetales o ambos. Todo lo anterior se envuelve dentro de hojas de maíz u otra planta.
Entre las técnicas gastronómicas para cocinar los alimentos predominó el pibil, que es el
horneado bajo tierra.
Por otro lado, dentro de la fauna, el pueblo maya conoció el venado, el pecarí o puerco salvaje,
el tepezcuintle, el armadillo, el manatí, el conejo, el malixpec, el tapir, el jabalí, elmono, la tuza, la
tuza real, el cereque, el faisán, las palomas, el pavo de monte, el guajoloteo pavo doméstico,
la perdiz, la codorniz, la chachalaca, la gallinola, la gallina de monte, laiguana, el pez normal o
salado, el ostión y otras aves y mamíferos que les proporcionaron su carne tanto para
alimento, como para sacrificio u ofrenda ritual.
3-ESCIBE OTROS ALIMENTOS IMPORTANTES DE LOS QUE SE SERVIAN
Otros alimentos importantes fueron los derivados del cacao: de su semilla se obtiene una pasta
para elaborar chocolate, preparada con agua, pues no había ganado que pudieran dar leche. El
agua se mezclaba con derivados del maíz, frutas y otros ingredientes.
El balché (bebida alcohólica fermentada) usado en las ceremonias se elaboraba con la corteza
del árbol balché, agua y miel. El sakab, que era también ceremonial, se elaboraba con maíz y
se endulzaba con miel. De las variantes y diversas formas de preparación de las bebidas del
maíz encontramos el origen del pozole, el atole y el pinole. Todas esas bebidas se tomaban en
jícaras y se transportaban en guajes o calabazos.
Otros productos muy consumidos eran: la chaya, el chicle y la sal , la calabaza, el chile
habanero y el frijol. La miel de abeja melipona y la innumerable lista de frutas complementaban
su dieta.
4-¿COMO ERA LA VIVIENDA DE LOS MAYAS?
Existían casas unifamiliares donde vivían los padres y los hijos quienes adoptaban a
miembros viejos o jóvenes de la familia o fuera de ella. También había edificios multifamiliares
habitados por personas de lazos sanguíneos comunes de elevada posición social
. Los materiales de las casas varían de muros y techos de madera y materiales resistentes
como piedra y estuco.También la vivienda podía estar formada por tres estructuras principales
separadas (dormitorios, la cocina, la bodega) y podían construir otras estructuras separadas
(talleres, baños saunas).
Dormían sobre unas plataformas bajas adosadas a los muros donde colocaban colchones
rellenos de algodón . También se dormía sobre tapetes en el suelo.
Este tipo de habitaciones tenía poca ventilación y luz porque carecían de ventanas. Las
habitaciones fueron usadas para dormir y guardar pertenencias
5-¿A QUE SE DEDICABA LA MAYOR PARTE DE LA POBLACION?
La "gente común" era la más numerosa y comprendía a los campesinos, pescadores, leñadores,
aguadores, albañiles, artesanos, canteros, tejedores, cargadores, etc. El pueblo era el que
cultivaba el maíz y producía los alimentos para sí mismo y para la clase noble. También era el
que cortaba, cargaba, labraba y esculpía las piedras.
6-¿COMO ERAN SUS VESTIMENTAS?
La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el huipil o hipil o una falda y su
manto; y los hombres con una especie de calzónllamado patí. Sin embargo, la nobleza utilizaba
ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de cuero y lucía
grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con
incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron
las faldas, capas cortas o largas, chaquetas, adornos de conchas, caracoles y diseños
geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras,
narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se perforaba la barbilla, bajo el labio
inferior, para incrustarse un bezote.
7-LOS MAYAS, PARA TEÑIR SUS ARTICULOS INDUMENTARIOS, UTILIZARON
DIVERSOS COLORANTES; ¿CUALES FUERON LOS MAS IMPORTANTES?
De origen mineral
 Atapulgita

De origen vegetal
 Añil se piensa que los mayas sacaron de aquí el azul maya (su color especial).
De origen animal
 El color rojo obtenido de la Grana Cochinilla
 El color violeta proviene de un caracol llamado Purpura pansa
8-EXPLICA BREVEMENTE LA IMPORTANCIA DE LA MUJER Y SU POSICION SOCIAL
La mujer tuvo posiciones elevadas en la sociedad y algunas fueron gobernantes. Las mujeres
eran muy importantes para la economía familiar, pues hacían piezas de cerámica y tejían
el algodón para confeccionar vestidos, criaban animales para comer o como mascotas y se
encargaban de elaborar comidas y bebidas para las fiestas religiosas. No participaban en
ceremonias religiosas donde se efectuaban sacrificios humanos, excepto en ciertas fiestas
donde acudían las ancianas.
9-SEGÚN LA INVESTIGACION DEL PROFESOR NORTEAMERICANO SILVIANOS G.
MORLEY REALIZADA SOBRE LA POBLACION MAYA YUCATERA, ¿Cuál ERA LA
ESTATURA MEDIA, SU PESO, Y SU INDICE CEFALICO?
Una investigación realizada por el norteamericano Silvanus G. Morley realizada sobre la
población maya yucateca dijo que la estatura media es de 154,61 cm y 142,65 cm, el peso de
52,86 kg y 50 kg y el índice cefálico medio es de 85.8 y 86.8 para hombres y mujeres con un
menor índice cefálico.
10-¿COMO ESTABA ORGANIZADA LA SOCIEDAD MAYA?
La sociedad maya estaba organizada sobre la base de una marcada estratificación social, a la
cabeza de la cual se encontraba la nobleza, los almenehoob (los que tienen padres y madres).
Este grupo privilegiado monopolizaba el poder y la autoridad al detentar los puestos políticos y
religiosos. El gobernante supremo de la provincia era, el Halach Uinik en quien residía el poder
absoluto sobre los asuntos terrenales y espirituales. Se le llamaba también Ahau; sus
emblemas eran el escudo redondo y el cetro en forma de figura antropomorfa con cabeza
deserpiente. El cargo de Halach Uinik era hereditario dentro de una sola familia, y pasaba del
padre al hijo mayor.
11- ¿COMO ERA SU ORGANIZACION POLITICA Y RELIGISA?
POLITICO
El período Clásico (290 al 909 DC), los gobernantes supremos recibían el título de K'inich
(Rostro solar), Ahaw Te`(señor Árbol), Ch'ul Ahaw (Señor Sagrado) o Bakab (Sostenedor del
Mundo). Otros nobles emparentados con él se llamaban Ahaw (Señor).
RELIGIOSO
 Halach Huinic, sacerdote y gobernador del Kuchkabal (provincia).
 Ah K'in May o Ahau Kan Mai: sumo sacerdote.
 Ah K'in: sacerdote regular.
 Ah Nacom: sacrificadores.
 Chilam: profeta.
 Chá ako'ob: ayudantes.

12--¿QUE TIPOS DE MONEDAS UTILIZABAN?


No existían monedas para el comercio, solamente el trueque y en ocasiones se utilizó el cacao
como tal. Aunque no había un valor exacto, unconejo valía 10 semillas. El cacao conservó sus
usos económicos durante un breve periodo del dominio español: El 17 de junio de 1555, por
orden del Virreinato de la Nueva España, el cacao pudo ser intercambiado con monedas
europeas al equivaler un Real español a 140 semillas de cacao, en 1575 bastaban 100 semillas
de cacao para un real y al final de ese siglo eran 80 por un real.
13-¿QUE IMPORTANCIA TUVO EL COMERCIO PARA LOS MAYAS?
El comercio fue muy indispensable para la economía, ya que en el área geográfica maya
proveía grandes productos, pero los limitaba de otros. Durante el clásico se desarrollaron
grandes mercados en las urbes que se llamaban p'polom. Los comerciantes hacían largos y
exhaustivos recorridos para poder abastecer a pequeños comerciantes quienes distribuían de
casa en casa los artículos exclusivos de ciertas zonas como el Jade, del Valle del motagua,
en Guatemala, algodón del noreste, las conchas y el pescado de las costas, la sal del norte,
elcacao de Tabasco, Guatemala y Honduras y el pedernal de la zona Puuc. Los grandes
comerciantes adquirían gran prestigio y fama entre la nobleza maya y en algunas ocasiones
eran reclutados como espías del reino.
14-ESCRIBE SOBRE EL TRANPORTE: MARINO Y TERRESTRE
TRANSPORTE MARITIMO
El transporte marítimo tuvo gran importancia en el desarrollo del comercio y por lo tanto de
su economía. Sus embarcaciones más tempranas tenían como base el remo y carecían de
la vela. Con estas primeras embarcaciones costearon la Península de Yucatán y lograban salir
de la peligrosa barrera coralífera ayudándose de faros que les indicaban las distancias,
peligros, así como las salidas al mar. También navegaron por los ríos de Tabasco, Chiapas,
Guatemala y Honduras. Se estima que en esas embarcaciones se podían transportar de 20 a
40 personas, incluyendo sus mercancías.
TRANSPORTE TERRESTRE
Existía gran diversidad y complejidad entre las extensas redes de carreteras y caminos. Son
dignos de importancia los Sacbe'ob que significan "caminos blancos". En general, la
elaboración de las carreteras y caminos se elaboraban mediante todo un conjunto de
procedimientos laboriosos: en primer lugar se podaba el camino previamente determinado,
después con la ayuda de gigantescas moles de piedra alisaban la tierra, posteriormente se
cubrían con arena calcárea con el fin de que la maleza no obstruya la vialidad, por último se
cubrían con estuco. Un Sacbé muy conocido es el que comunica a Cobá con Yaxuná, posee
100 km de distancia.
15-PRINCIPALES GRUPOS O TRIBUS MAYAS
Itzá: Adquirieron su nombre probablemente en honor a Itzamná, ya que él guió a los itzáes;
Itzamná, a su vez, significa Substancia del Cielo o Rocío de las Nubes y es considerado como
el forjador de la cultura maya peninsular. La tradición oral indica que Itzamná fue quien puso
nombre a toda cosa, descubrió las virtudes medicinales de las plantas; inventó el alfabeto y los
jeroglíficos mayas. A su muerte fue deificado por su pueblo, que le erigió algunos templos; se
dice que fue sepultado en las pirámides de Izamal.
Xiú: Se establecieron en el norte-noreste de Campeche, noroeste de Yucatán y oeste
de Quintana Roo. Entraron a la Península de Yucatán desde Petén, fundaron la esplendorosa
ciudad de Uxmal que fue capital de su reino. Su gobernante más destacado fue Ah Mekat Tutul
Xiuprocedente de Nonohual, se estableció en Uxmal en el lapso de 987 a 1007 que
conocieron los primeros exploradores españoles del siglo XVI. Los últimos descendientes de
los xiús se asentaron en Maní, adoptándola como capital de cacicazgo.
Cocom: Se establecieron primordialmente en el norte de Quintana Roo y noreste de Yucatán.
Los cocomes ejercieron la hegemonía hasta el período 1441-1461, en que fueron derrotados
por los descendientes de los itzáes, esta vez auxiliados por xiús. Entre 1461 y 1500
aparecieron los cacicazgos, pequeños dominios sin unidad ni autoridad común, cuya
población fueron diezmando las epidemias, los huracanes y las guerras que se hacían entre
sí, estimuladas por la rivalidad irreconciliable de los xiús y los cocomes. Su gobernante más
destacado fueHunacc Ceel. Los últimos descendientes de los cocomes se asentaron en Sotuta,
adoptándola como capital de cacicazgo.
Putún: Algunas investigaciones indican que provenían de Campeche y su cacicazgo se
llamaba Champotón.
16-DIOSES MAYAS
Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Posiblemente se manifestaba
también como Ahau o Kakmó Kinich, el dios delsol. Se le representa en los códices como
un anciano de mandíbulas sin dientes, carrillos hundidos, nariz aguileña y algunas veces barbado.
Se le atribuye la invención de la escritura, del calendario y por tanto su origen se remonta a los
principios de la historia maya.
Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada, traída del
Altiplano central por putunes itzáes y toltecas.
Ix Chebel Ya'ax: esposa de Kinich Ahaw.
Kinich Ahaw: dios Sol, hijo de Itzamná.
Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná. Se
presenta como una anciana vaciando un cántaro sobre la tierra o también como
una anciana tejiendo con un telar de cintura.
Chac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco),
oeste (negro) y sur (amarillo). A Chac, dios de la lluvia, se le representa con una nariz parecida
a una trompa y dos colmillos enrollados que le salen de la boca y se dirigen hacia abajo. El
adorno que lleva en la cabeza es por lo general una faja anudada, y el jeroglífico de su nombre
tiene un ojo que en el códice Tro-Cortesiano toma decididamente la forma de una "T". Era el
dios de mayor ascendencia popular, siendo por extensión dios de la fertilidad y de
laagricultura. Imágen de Chac.
Wakax Yol K'awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura (existen versiones alternativas con el
nombre de Yum Ka'ax. Señor de los bosques, se presentaba siempre como un joven y algunas
veces con una mazorca de maíz en la cabeza o sosteniendo una vasija con tres mazorcas.
Ah Puch, Kisin, Kimil o Hun Ahaw: dios de la muerte. Imagen de Ah Puch.
Xaman Ek: Estrella del norte (probablemente sea la estrella polar).
Ixtab: diosa del suicidio, esposa de Kisin.
Ek Chuah: escorpión negro de la guerra, patrono del cacao y los mercaderes.
Ik: dios del viento.
Kakupakat: dios de la guerra.
Unabkú: (Su nombre significa "un solo dios ") Dios Creador. Era el principal dios maya,
creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz.
17- LA MUERTE EN LA RELIGION MAYA
Según la religión maya, después de la muerte el alma emprende un camino a Xibalbá, donde
debe atravesar un río ayudado de un perro. El hecho de portar una pieza de jade le facilitará las
cosas. El peregrinaje terminará en el sur a donde llega el alma. Sin embargo, hay un paraíso
en el cielo donde las almas afortunadas de los guerreros muertos en combate acompañan
al Sol.
Entre los diversos tipos de muerte sagrada en Mesoamérica se encuentran: las mujeres
embarazadas muertas en el primer parto; las personas ahogadas, suicidadas, muertas de
lepra o sacrificadas y los guerreros muertos en batalla pues la calidad de no importaba tanto
como la forma de morir. Al final, las almas de los que morían sagradamente también
descendían al inframundo. No hay reencarnación: los mayas consideraban que el alma de una
persona que iba al inframundo renacía en un individuo de la misma especie, sin ningún
recuerdo de la vida anterior, lo cual no coincide con la reencarnación. Se debe recordar que al
interactuar la gente del centro de México con los mayas, en ocasiones vamos a encontrar
ideas religiosas, y de otros tipos, entrelazadas y debemos ser cautos para distinguir en lo
posible, si son ideas mayas o de otros lugares.
Así mismo los mayas conservaban los cráneos de sus antepasados y les hacían ofrendas de
alimentos.
18-LOS SACRIFICIOS HUMANOS
El sacrificio humano era una práctica común en los pueblos de Mesoamérica. Para poder
explicar mejor el origen de los sacrificios humanos debemos entender la razón de la creación
del hombre en un libro sagrado de los mayas: el Popol Vuh. En este libro quiché se relata el
modo en que los dioses originales acordaron crear al mundo, ya que el mundo servirá como
habitación del hombre. La misión del hombre es venerar y alimentar a los dioses. Pero del
mismo modo en que los hombres comen maíz, y éste es un alimento material; los dioses en
tanto seres sobrenaturales debían alimentarse de un alimento sobrenatural: la energía
cósmica que se encontraba en la sangre y el corazón de los sacrificados.
Algunos autores argumentaron que el sacrificio humano en Mesoamérica se debía a la
necesidad proteínica de los pueblos de la región. Sin embargo, hay que señalar que aunque
se practicó el canibalismo, éste no fue nunca extensivo a toda la población ni cotidiano. El
canibalismo era un acto ritual del que estaban excluidas las clases más bajas de la sociedad.
Además, el sacrificio mortal no era el único tipo de sacrificio que practicaron los
mesoamericanos, como muestran las pinturas de Bonampak, donde es posible observar a
miembros de la clase dirigente punzándose la lengua hasta sangrarse. El propósito era ofrecer
su sangre, que por ser de una persona más arriba de la estructura era más valiosa y
apreciada por los dioses.
19-EL ARTE MAYA
El arte maya clásico (200 a 900 d.C.) es apreciado por su excelente manufactura. Los tallados y
relieves en estuco de Palenque y el estatuario de Copán son especialmente finos, muestran
una gracia y observación precisa de la forma humana que recordó a los primeros arqueólogos
las formas de la civilización clásica del Viejo Mundo —de allí el nombre dado a esta época de
la historia mesoamericana. Las Estelas más grandes y finas se encuentran en Quiriguá. La
mayor parte de las piezas que han sobrevivido son órdenes de alfarería funeraria y de
cerámica de uso cotidiano y ritual. Los Murales más antiguos y mejor conservados son los
de San Bartolo, en Petén. En Bonampak fueron descubiertos murales antiguos que sobrevivieron
por un afortunado accidente que los conservó hasta el día de hoy. En la actualidad sobrevive
una obra de teatro, el Rabinal Achí.
20-LA ARQUITECTURA MAYA
Al comienzo de la construcción a gran escala, generalmente se establecía un eje
predeterminado en congruencia con ciertos puntos notables de observación astronómica y
dependiendo de la ubicación y la disponibilidad de recursos naturales. La ciudad crecía
conectando grandes plazas con las numerosas plataformas que formaban los cimientos de
casi todos los edificios mayas, por medio de calzadas sacbeob. Las principales ciudades
mayas como El Mirador y Tikal fueron mas grandes que las del centro de México o el valle de
Oaxaca.
LOS MAYAS. UNA CIVILIZACIÓN EN LA HISTORIA

Investigaciones realizadas por múltiples disciplinas, entre las que destacan la historia y la
arqueología, han revelado una trayectoria de más de 3,500 años para este sorprendente pueblo
del México antiguo. ¡Conócela!

Tras largas migraciones, diversos grupos tribales se establecieron en un extenso territorio de


aproximadamente 400,000 km2. Este territorio comprende los actuales estados mexicanos de
Yucatán, Campeche, Quintana Roo y partes de Tabasco y Chiapas, así como Guatemala, Belice y las
porciones occidentales de Honduras y El Salvador.

A la gran variedad geográfica del área corresponde una notable diversidad cultural e histórica,
pues los mayas no son un grupo homogéneo, sino un conjunto de etnias con distintas lenguas -
aunque todas provenientes de una lengua madre-, costumbres y formas de vinculación con su
área. Pero la economía, la organización sociopolítica, las construcciones y las obras escultóricas y
pictóricas, así como Ios conocimientos científicos y la religión de los grupos mayances, presentan
semejanzas que permiten considerarlas como producto de una misma cultura.
La historia prehispánica de los mayas cubre casi 3,500 años, desde el establecimiento de las
primeras aldeas, hacia el 2000 a.C., hasta el sometimiento paulatino a la Corona española, en los
siglos XVI y XVII d.C. Los estudiosos del mundo indígena prehispánico han dividido su historia en
distintos periodos a fin de comprenderla mejor. Esos periodos son:

Cronología del Mundo Maya./ Apolo Castrejón

Foto: Cronología del Mundo Maya./ Apolo Castrejón

Periodo preclásico

Entre los años 1800 a.C. y 250 d.C. se fueron configurando los rasgos que darían su carácter propio
a la cultura maya, con diversas influencias de otros grupos de la gran área cultural llamada
Mesoamérica, como los olmecas de la Costa del Golfo de México y los creadores de la cultura de
Izapa, en la porción sur de la propia área maya. La domesticación y el cultivo deI maíz, aunado al
del frijol, la calabaza y el chile, permitió el desarrollo de las primeras aldeas, generalmente en las
márgenes de los ríos. Con el incremento de la agricultura sobrevino un aumento de población, se
construyeron edificios específicos para el culto religioso y surgió una estratificación de la sociedad
como resultado del despliegue de actividades más libres y especializadas; entre ellas la escritura,
el arte plástico y los conocimientos científicos.

Periodo clásico

Alrededor del siglo III d.C. se inició una época de florecimiento en todos los órdenes, llamada por
ello "clásica", que culminó en el siglo IX. En este periodo se intensificaron las relaciones con otros
pueblos que Mesoamérica, corno los teotihuacanos, y debido al incontenible aumento de la
población los asentamientos se convirtieron en núcleos urbanos, con una estructura de poder
religioso y civil muy bien organizada, que encabezaba una clase gobernante investida de poderes
sagrados. Para este momento la religión ya presentaba un alto grado de complejidad, y los
conocimientos científicos y las artes plásticas se encontraban en pleno auge. Entre los muchos
sitios que florecieron durante este período podemos destacar a Kamínaljuyú, Tikal, Palenque,
Caracol, Yaxchilán, Bonampak, Chinkultik, Copán, Quiriguá, Calakmul, Cobá, Edzná, Uxmal, Ek
Balam y la Chichén Itzá clásica.

Hacia el siglo IX se desencadenó una serie de cambios profundos, en lo que se ha denominado


"colapso maya", que consistió principalmente en el cese de las actividades políticas y culturales de
las grandes ciudades del área central, muchas de las cuales fueron abandonadas para luego
desaparecer bajo la espesa selva. Hay varias hipótesis sobre las causas de este fenómeno, entre las
que se mencionan crisis agrícolas, ruptura del equilibrio ecológico y hambrunas, que pudieron
acarrear graves conflictos políticos.

Contrariamente a lo que ocurre en el área central, donde no volverá a florecer con el mismo
esplendor la cultura maya, en las regiones norte y sur (norte de la península de Yucatán y Tierras
Altas de Guatemala y Chiapas, respectivamente) se producen notables cambios influidos por la
llegada de diversos grupos de otras regiones de Mesoamérica.
Periodo posclásico

A las Tierras Altas del sur del área maya arribaron varios pueblos extranjeros que modificaron el
rumbo de la historia de esta civilización. Las migraciones están relatadas en los libros que los
mayas escribieron durante los primeros años de la época colonial, en sus propias lenguas, pero
usando el alfabeto latino que les enseñaron los frailes españoles. El Popol Vuh, libro sagrado de los
quichés, dice que después de la creación de los hombres por parte de los dioses:

"Muchos hombres fueron hechos y enl a oscuridad se multiplicaron. No había nacido el sol ni la luz
cuando se multiplicaron. Juntos vivían todos... y andaban allá en el Oriente. Una misma era la
lengua de todos". Los primeros cuatro hombres creados, que son los ancestros del pueblo quiché,
rogaban al creador: :"Oh Dios, Corazón del Cielo, Corazón de la Tierra, danos nuestra descendencia
mientras camine el sol y haya claridad. ¡Danos buenos caminos, caminos planos! iQue los pueblos
tengan paz, mucha paz y sean felices; y danos buena vida y útil existencia ". Luego de reunir a sus
hijos, los cuatro patriarcas se dirigieron a la ciudad de Tulán, donde recibieron las imágenes de sus
dioses, y con ellas a cuestas emprendieron el largo viaje hacia las tierras mayas, donde fundarían
nuevas ciudades.

Asimismo, algunos cakchiqueles que aprendieron el alfabeto latino narraron el origen del universo
y de su propio pueblo en otro libro extraordinario, el Memorial de Sololá, que corrobora los
acontecimientos mencionados en el Popol Vuh. Todos estos hechos ocurren históricamente a
finales del primer milenio después de Cristo, y con ellos se inicia el período llamado Posclásico,
que va del 900 al 1524.

Los quichés de las Tierras Altas de Guatemala crearon un poderoso estado militar que sojuzgó a las
otras etnias, como los cakchiqueles y los zutuhiles, y mantuvieron fuertes contactos con los
mexicas del Altiplano Central, a quienes rendían tributo. En 1524, a la llegada de los españoles
comandados por Pedro de Alvarado, su capital, Gumarcaah, tuvo un fin violento, como el de
Tenochtitlan ocurrido sólo tres anos antes. Esta conquista es narrada, entre otros textos, por un
emotivo documento colonial llamado Título del Ahpop Uitzitzil Tzunún.

En el norte de la península yucateca, durante el Posclásico hubo un gran cambio cultural;


ocasionado también por la llegada de grupos muy diversos procedentes de la Costa del Golfo de
México que se asentaron en sitios como Uxmal, Chichén Itzá y Mayapán.

En este periodo se intensifican los contados con varios pueblos; el comercio adquiere un papel
central en la vida de los mayas y se crean emporios comerciales, como el de los chontales o
putunes. Asimismo, muchas actividades pierden su carácter religioso debido tal vez al militarismo
y a los intereses utilitarios. Los mayas destacan a hora ya no como matemáticos y astrónomos,
sino como hombres de negocios capaces de organizar y mantener una importante red comercial.

Pero los mayas nunca dejaron de ser religiosos. En el Posclásico se introdujeron nuevos dioses y
cultos provenientes de otras regiones de Mesoamérica, como la veneración al dios Quetzalcóatl, la
Serpiente Emplumada del Altiplano Central de México, que los mayas llamaron Kukulcán. También
surgieron nuevos estilos artísticos y se vivió un gran auge cultural que se reflejó principalmente en
la ciudad de Chichén Itzá.

La conquista del norte de la península de Yucatán no presentó el carácter de epopeya que


tuvieron la de Tenochtitlan en México y la de Gumarcaah en Guatemala. Para entonces las
constantes guerras ya habían conducido a la región a una decadencia cultural, y entre 1527 y 1546
cayó en manos de Francisco de Montejo, de su hijo y de su sobrino, del mismo nombre ambos.
Pero los Itzáes de Chichén Itzá que habían huido hacia las selvas de Guatemala, y fundado la
ciudad de Ta Itzá, a orillas del lago Petén, lograron mantenerse libres hasta 1697.

Después de la conquista española la historia de los pueblos mayances sufrió un cambio radical,
pero a quinientos años de ese momento aciago para los mayas, la mayoría de las etnias habita aún
en sus territorios, hablan sus lenguas y conservan algunas de sus creencias y costumbres
cotidianas, aunque modificadas, lógicamente, por la imposición violenta de otra cultura.

Hanal Pixán

Hanal Pixán (vocablos en lengua maya (pronúnciase janal pishán), (en maya: Hanal (Comida) y
Pixán (Alma que da la vida al cuerpo), ‘Comida de las almas’)?1 es el nombre en lengua maya de la
comida tradicional que se ofrece a los muertos cuya conmemoración se realiza en la península de
Yucatán, en pueblos y ciudades de origen o con influencia maya, el día 2 de noviembre.

En los estados que conforman la península de Yucatán se celebra el Hanal Pixan los días 31 de
octubre, que es el día de los adultos, el 1 de noviembre, que es el de los niños y el 2 que es de
todos los santos. La celebración comienza desde mucho antes con el bordado de los manteles que
se utiliza sobre la mesa; la elaboración de los trastes de barro, las velas de cera, etc. Se hace una
limpieza general de casa y patios, se pintan las albarradas, todo esto se hace “para que las ánimas
que llegan esos días no tengan que hacerlo”. Las mujeres deben terminar sus quehaceres
temprano “pues si llegan las ánimas antes se ponían a llorar, por ver el trabajo inconcluso”. Se
acostumbra dormir temprano la noche anterior “para no perturbar las almas que vienen
llegando”.

La celebración del Hanal Pixán encuentra sus raíces en costumbres extendidas por los
evangelizadores católicos (que a su vez se derivan de celebraciones celtas y de sus propias
tradiciones teológicas) y ciertos rasgos mayas prehispánicos. Al correr los años, sus costumbres
fueron sufriendo cambios con la llegada de los conquistadores y los misioneros, que adecuaron las
antiguas tradiciones a las creencias religiosas y que son las que conservamos hasta nuestros días.
Los orígenes de esta celebración se remontan al año 835 en que la iglesia cristiana designa el día 1
de noviembre como el día de los santos difuntos cambiándolo, luego en el año 1222 en el concilio
de Oxford en Francia, al día 2. Sin embargo en no pocas poblaciones mayas las ofrendas a los
difuntos se realizan a los ocho días de las fechas "oficiales" o bien al finalizar el mes de noviembre,
lo que es conocido como "biix".

Costumbres mayas[editar]
Por un lado los mayas prehispánicos no tenían una fecha fija o establecida para celebrar o
conmemorar a sus muertos en lo general. En consonancia a la costumbre de enterrar a sus
muertos al interior de los basamentos de sus casas, o aprovechando oquedades como cavernas,
cuevas e inclusos cenotes y en casos extraordinarios construyendo edificios exclusivos para
conservar cadáveres de personas especiales, los mayas prehispánicos les rendían a diario algún
tipo de ofrenda a sus antepasados muertos en espacios designados al interior de sus viviendas.
Fray Diego de Landa hace una breve pero rica descripción de la disposición de un altar dedicado a
muertos evidenciando la importancia de la presencia del difunto mismo en ese espacio, por
ejemplo utilizando una figura de barro en cuyo interior se depositaban las cenizas de un
antepasado. No existía la idea del regreso de los muertos en ninguna fecha, al contrario, se sabe
que existía todo un peregrinar entre los niveles del yaxché (o ceiba, árbol sagrado) para alcanzar
su destino final, según sus actos.

Orígenes europeos[editar]

Por otra parte, la celebración de 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre es una imposición religiosa


que los primeros evangelizadores realizaron entre los pueblos mesoamericanos. Esta celebración
deriva por un lado de antiguas festividades celtas que despedía al año viejo y las cosechas finales
(el 31 de octubre) de donde viene además la creencia del retorno de los muertos para que las
cosechas fueran compartidas con ellos y festividades que recibían al año nuevo (el Samhain). Por
otro lado convergen también los ajustes de la iglesia católica para la celebración de todos sus
mártires (y luego de todos los santos canonizados o no) con un añadido en el camino de la historia
del catolicismo, que es la noche de "la víspera de todos los santos" el 31 de octubre; el cual en la
celebración de origen inglés y masificación irlandesa y norteamericana, es conocido ahora como
Halloween.

La inserción de las fechas y las celebraciones seguramente fue facilitada por la existencia de
aparentes similitudes que según se cree fueron aprovechadas por los españoles, entre ellas el
culto a la cruz (como fue interpretada o reinterpretada según el caso la representación del árbol
del yaxché) elemento indispensable en la mesa del Hanal Pixán. Otros elementos mayas
prehispánicos son la disposición de los alimentos y otros complementos en forma de cruz
(orientados según la disposición maya de los lados del mundo) y la distribución en números de 4, 7
y 9 de jícaras de agua, velas y comestibles de maíz. Veneraciones a los muertos, pues existe la
creencia de que el alma es inmortal y que ellos regresan cada año a compartir con los vivos los
días señalados para ellos.

Elementos del altar[editar]

Mesa[editar]

En la época de la evangelización y la colonia los mayas elaboraban la mesa con ramas de la planta
X'colonché y cuatro horquetas hechas de la madera del árbol kivis [cita requerida] (pues no usaban
clavos, ya que pensaban que los difuntos podían creer que se lastimarían y no querrían acercarse a
la mesa si tenía clavos o alambres). En la actualidad se pone la mesa de cualquier material, tanto
para los niños, los adultos o la mesa del ánima sola. Los materiales tradicionales que generalmente
se usan sobre la mesa suelen ser de barro, arcilla, madera y cuencos hechos a partir del fruto del
Árbol de Jícara conocidos genéricamente en la región como jícaras. Aunque cabe mencionar que
es común observar entre las ofrendas presentadas en la mesa, objetos de otros materiales como
botellas de licor, Fotografías etc.

Mantel[editar]

El significado del mantel es atribuido a las nubes, esto es resultado de la mezcla transcultural
ocurrida durante la colonia, puesto que mientras que la cosmovisión dicotómica europea/cristiana
contempla la existencia de un cielo y un infierno, la cosmovisión maya era más rica, contemplando
la existencia de trece cielos superiores y nueve inferiores (el último de estos llamado Mitnal).
Mientras que para los niños este mantel es de colores alegres (debido a el carácter festivo y
juguetón de sus almas) para los adultos es blanco o gris, en señal de respeto y solemnidad.

Incensario[editar]

En esta festividad, la función del incensario o sahumerio es la de ayudar con su luz y aroma a hacer
más grata a las ánimas la "esencia" de la comida, ya que según la creencia maya, la comida
depositada en el altar es consumida de manera espiritual por las almas a las que está dedicada,
dejando atrás solo su presencia física. Dicha comida es después consumida físicamente por los
familiares vivos (ya que se considera que tan solo queda en calidad de "cáscara" despojada de su
función vitalizante). En el incensario se quema la resina extraída del árbol del copal, muy apreciada
por su agradable aroma.

Sal y agua[editar]

En el altar se colocan dos recipientes llenos respectivamente de sal y agua, cuyo significado tiene
que ver con el origen y fin de la vida, o para proveer a las almas de los difuntos contra los "malos
vientos" mediante rituales de purificación. Según la tradición, estos elementos no deben de faltar
en la mesa. Como recipientes se suele usar Jícaras, (llamadas en maya Lec) un plato pequeño o
tarro de barro. Estos elementos tienen además la función de guiar a las almas otra vez camino al
otro mundo, de manera que no queden atrapadas en éste.

Mukbil pollo o Pib[editar]

Seguramente el elemento más característico en la celebración es el Mukbil pollo o pib (enterrar o


enterrado en lengua maya). Se trata de una especie de tamal o pastel de maíz, relleno con guisos
hechos con carne y especias diversas, mezcladas en un caldo espeso de maíz. Este alimento es
cocido dentro de un agujero practicado con tal propósito en la tierra, en el cual se ha construido
una base hecha de piedra caliza, la cual es calentada con leña, para después depositar en esta
suerte de horno el pib y cubrirlo con hojas selectas (sin resinas que dañen el sabor) y la misma
tierra. La cocción se logra mediante el calor que desprende la mencionada cama de piedras. Los
materiales que se utilizan para la preparación del hoyo y su cobertura provienen en su totalidad
del campo yucateco, como en el caso tales como las hojas de henequén, cuya fibra es utilizada
también para amarrar la cobertura de hoja de plátano del pib y como se mencionó antes, diversas
hierbas de olor locales. La leña procede de la planta leguminosa conocida en lengua maya como
chukum ("la que hace el carbón") ya que el uso de otras maderas puede alterar de manera
negativa el sabor. El proceso de cocción de este guiso es prácticamente idéntico al de la Cochinita
Pibil.

Este alimento es colocado en la mesa del hanal pixán como plato principal, aunque en hogares sin
los recursos económicos suficientes es sustituido por otros platos que también son considerados
propios de celebraciones o fiestas, como el relleno negro.

Costumbres mortuorias de los mayas[editar]

Los antiguos mayas enterraban a sus muertos en los patios de su casas, puesto que creían que éste
podía causarles daño si no se le rendía culto de manera continua.

Los mayas yucatecos de la época colonial tenían la costumbre del harnero, que era un espacio
especial dentro del cementerio en el que se colocaban los huesos de los difuntos, ya que estos
estuvieran secos. Esta costumbre parece haberse originado debido a la dificultad de cavar en el
duro suelo de la península, lo que obligaba a la re-utilización de las fosas. En algunos casos, la
calavera del difunto era blanqueada al sol y se le escribía con pintura su nombre en la frente, con
el propósito de recordarle. Esta costumbre fue observada en 1842 por John Lloyd Stephens.2

Los Mayas de Yucatán creen que si alguien muere en los días de Hanal Pixan su alma es la
encargada de abrir las puertas a las ánimas, de manera que puedan salir del inframundo.

En algunos lugares al fallecer una persona su cadáver era bañado y con el agua utilizada se
preparaban los alimentos que se daría a los asistentes a la velación del muerto, en la creencia de
que así se repartiría entre la gente los pecados del difunto, haciendo menor la carga del alma del
fallecido.

También es costumbre que cuando sale el cuerpo de la casa se echa agua para que no se llevara a
otra persona. O al salir el féretro se hecha una cubeta de agua fresca en la puerta de la casa para
limpiar sus pecados.

Durante las fechas del Hanal Pixán a los bebés se les pone un hilo negro o rojo en la muñeca, pues
existe la creencia de que al no estar marcados los difuntos podrían llevárselos. A los niños chicos
se les pone cintas de color en los tobillos para que no se confundan con las almas que a veces
vienen en forma de niños.

Otra versión señala que se convierten en los cargadores de la comida que las ánimas ancianas
llevan de regreso.

También existe la versión que señala que las personas fallecidas en estas fechas aún no tienen el
derecho a regresar al plano terrenal y que se quedan a cuidar y recibir a los que vayan llegando al
purgatorio.
No se caza en esos días, ni se costura pues se creen que pueden asustar a las ánimas con los
disparos o bien coser su piel.

En los días de muertos las casas deben estar siempre limpias y sin trabajo pendiente (como hacer
las tortillas, por ejemplo), pues se cree que si algo faltó por hacer las ánimas llegarán y realizarán
el trabajo pendiente, lo que sería una descortesía para ellos.

Equinoccio, solsticios, el sol y la cultura Maya

Publicado por Ignacio Castillo el junio 21, 2013 a las 7:30pmVer blog

Como se ha descubierto y estudiado, el sol y los astros eran los marcadores del tiempo para
diversas culturas antiguas, los Mayas no fueron la excepción.

Diversos monumentos nos relatan lo importante que era el sol la manera en que la tierra se alínea
a el. Y un día como hoy, 21 de Junio era muy importante para la cultura Maya.

Los solsticios de verano e invierno, y el equinoccio marcaban las estaciones en que los Mayas
sembraban y cosechaban la base de su alimento y de su cultura: el maíz. Fue por estos marcadores
del tiempo que desarrollaron un sistema numérico tan completo y exacto (vigesimal) y un
calendario que se fue perfeccionando durante el tiempo.

El calendario Maya estuvo completamente relacionado a la agricultura y a su religión. El sacerdote


era el depositario de este conocimiento y se celebraban ceremonias para dar la bienvenida al
nuevo ciclo de siembra y cosecha.

Uno de los primeros marcadores solares en la civilización Maya fue Uaxactún en el Petén
Guatemalteco (de los más antiguos conocidos hasta el día de hoy). Uaxactún dio inicio como una
ciudad en el complejo E, o Complejo de Conmemoración Astronómica, en el que hasta el día de
hoy se celebran festividades para dar la bienvenida al Equinoccio de Primavera.

Morley comenta al respecto del calendario:

Sólo la sabiduría astronómica maya hizo posible la creación de ese armónico aparato que es el
calendario y el haber sabido valorar la entidad matemática cero.

Otro gran fenómeno creado por los mayas durante el equinoccio es el ya famoso fenómeno de la
Serpiente descendiente en Chichén Itzá México. Durante el equinoccio el juego de sombras hace
que se vea cómo la sombra desciende desde la cúspide de la pirámide o Castillo de Kukulkán hacia
la base que termina en una cabeza de serpiente de piedra, todo ello con una fuerte influencia
Teotihuacana.

El calendario Maya era más funcional que holístico como se quiere hacer ver actualmente.

Aquí les comparto algunos enlaces para conocer un poco más sobre el Equinoccio, los solsticios y
el calendario Maya

También podría gustarte