Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

INVESTIGACIÓN APLICADA A LA MODELACIÓN DEL TERRITORIO A PARTIR

DEL ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO DE LAS PLANCHAS 192IIC, 193IB,


193ID, 193IIA ESCALA 1: 25.000

GEISON ALEXANDER PATIÑO ROZO

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


U.P.T.C.
FACULTAD SECCIONAL SOGAMOSO
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA
SOGAMOSO
2017
INVESTIGACIÓN APLICADA A LA MODELACIÓN DEL TERRITORIO A PARTIR
DEL ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO DE LAS PLANCHAS 192IIC, 193IB,
193ID, 193IIA ESCALA 1: 25.000

GEISON ALEXANDER PATIÑO ROZO

Proyecto de grado para obtener el título de ingeniero geólogo Modalidad de


proyecto de investigación

Director
HECTOR ANTONIO FONSECA PERALTA
Ingeniero Geólogo, Msc Ecología Tropical.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


U.P.T.C.
FACULTAD SECCIONAL SOGAMOSO
ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA
SOGAMOSO
2017
AGRADECIMIENTOS

Principalmente a Dios por darme la oportunidad de culminar esta etapa. A mis


Padres, por ser guías y apoyo incondicional en mi formación personal, a mi
hermana por su cariño y por ser siempre mi compañía durante la vida, a mi mujer
por su amor incondicional, a mi querido hijo, a Mery Mojica quien ha sido un gran
apoyo en mi desarrollo profesional y personal, a mi primo Iván Pérez quien me ha
acompaño en este satisfactorio trayecto y me ha motivado en los momentos
difíciles, a mi Amiga, Carolina Puerto, quien me han acompañado en esta gran
etapa, me ha asesorado y con quien tengo gratos recuerdos.

A la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, por ser el ente que me


ha formado íntegramente, permitiéndome desempeñar un excelente papel como
persona y a futuro como profesional. Al Ingeniero Héctor Antonio Fonseca, por la
confianza y la oportunidad que me dio para poder iniciar este proyecto que hoy
me permite culminar esta etapa de mi vida. A los Ingenieros Andrea Ceballos,
Ernesto Gutiérrez, Fabián Fonseca, Adrián Gutiérrez, Mónica Barrera, Omar
Pérez, Liliana, Jorge, Jaime Jiménez y Diego Penagos, por su guía,
asesoramiento y enseñanzas en este proceso.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION………………………………………………………………………….1

GENERALIDADES ............................................................................................................. 2

1.1 Planteamiento del problema ................................................................................................2

1.2 Justificación ..........................................................................................................................3

1.3 Objetivos ................................................................................................................................3


Objetivo general ..................................................................................................................3
Objetivos específicos ..........................................................................................................3

1.4 Metodología ...........................................................................................................................4

1.5 Localización ...........................................................................................................................5


Vías de acceso. ..................................................................................................................6
Hidrografía. .........................................................................................................................7
Clima y pisos térmicos. .......................................................................................................8

1.6 Estado de la información recopilada ............................................................................... 10


Información base ............................................................................................................. 10
Contexto teórico sobre el desarrollo de proyectos geomorfológicos y amenazas por
movimientos en masa. .................................................................................................................. 10

1.7 Trabajo de Campo .............................................................................................................. 11

INVENTARIO DE MOVIMIENTOS EN MASA .................................................................... 12

2.1 Diligenciamiento de los Formatos PMA-GCA ................................................................. 13


Encabezado y datos de registro. ..................................................................................... 14
Localización geográfica y documentación. ...................................................................... 14
Actividad del movimiento. ................................................................................................ 14
Litología y estructura. ...................................................................................................... 15
Clasificación del movimiento. .......................................................................................... 15
Morfometría...................................................................................................................... 16
Causas del movimiento. .................................................................................................. 17
Tipo de erosión. ............................................................................................................... 17
Cobertura y uso del suelo. ............................................................................................... 17
Referencia. .................................................................................................................. 17
Efectos secundarios. ................................................................................................... 18
Daños. ......................................................................................................................... 18
Notas y apreciación del riesgo. ................................................................................... 18
Anexo fotográfico. ....................................................................................................... 18
Esquema del movimiento. ........................................................................................... 18

2.2 Formato diligenciado ......................................................................................................... 19

GEOLOGIA ..................................................................................................................... 21
3.1 Estratigrafía ........................................................................................................................ 21
CRETÁCICO .................................................................................................................... 22
Formación Lutitas de Macanal (Kilm) ..................................................................... 22
Formación Areniscas De Las Juntas (Kiaj) ............................................................. 23
TERCIARIO ..................................................................................................................... 28
Formación Arcillas Del Limbo (Tal) ......................................................................... 28
Formación Areniscas Del Limbo (Tarl) ................................................................... 29
Formación San Fernando (Tsf) ............................................................................... 29
CUATERNARIO ............................................................................................................... 30
Terrazas Intermontañas (Qtr) ................................................................................. 30
Terrazas Bajas del Llano (Qt1) ............................................................................... 30
Terrazas (Qt) ........................................................................................................... 31
Abanico Aluvial (Qab) ............................................................................................. 32
Depósito Aluvial (Qal) ............................................................................................. 33

3.2 Columna generalizada plancha 193. Área del pie de monte llanero ............................. 34

3.3 Geología Estructural .......................................................................................................... 35


Falla de Hirva ................................................................................................................... 35
Falla de los Yopos ........................................................................................................... 35
Anticlinal del Río Suncé. .................................................................................................. 35
Anticlinal de Paya ............................................................................................................ 35
Sinclinal del Desespero ................................................................................................... 35
Sinclinal el retiro .............................................................................................................. 36

MORFOGÉNESIS ............................................................................................................ 36

4.1 Geomorfología .................................................................................................................... 36


Ambiente Denudacional. .................................................................................................. 38
Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión (Dco). ......................................................... 40
Cono de talús (Dct). ................................................................................................ 41
Cono de deslizamiento indiferenciado (Ddi). .......................................................... 42
Escarpe de erosión mayor (Deem). ........................................................................ 43
Loma denudada (Dld). ............................................................................................ 44
Lomo denudado bajo de longitud media (Dldebm). ................................................ 45
Lomo denudado moderado de longitud media (Dldemm). ..................................... 46
Lomo denudado moderado de longitud larga (Dldeml). ......................................... 47
Ladera erosiva (Dle)................................................................................................ 48
Ladera ondulada (Dlo). ........................................................................................... 49
Terrazas sobreelevadas “colgadas” (Dts). .............................................................. 50
Ambiente Estructural. ...................................................................................................... 50
Barra homoclinal (Sbh). .......................................................................................... 53
Cerró estructural (Sce). ........................................................................................... 54
Espinazo (Se). ......................................................................................................... 55
Espolón moderado de longitud corta (Sesmc). ....................................................... 56
Espolón moderado de longitud larga (Sesml). ........................................................ 56
Lomos (Sl). .............................................................................................................. 57
Ladera estructural (Sle). ......................................................................................... 58
Ladera estructural de sierra anticlinal (Ssale). ....................................................... 59
Lomo de falla (Slf). .................................................................................................. 60
Escarpe línea de falla (Sfle). ................................................................................... 61
Sierra anticlinal (Ssan). ........................................................................................... 62
Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc). ...................................... 62
Ladera estructural de sierra homoclinal (Sshle). .................................................... 63
Sierra sinclinal (Sss). .............................................................................................. 64
Ladera de contrapendiente sierra sinclinal (Ssslc). ................................................ 65
Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle). ......................................................... 65
Ambiente Fluvial y Lagunar. ............................................................................................ 66
Abanico aluvial (Faa). ............................................................................................. 68
Barra longitudinal (Fbl). ........................................................................................... 69
Cauce aluvial (Fca) ................................................................................................. 70
Escarpe de abanico fluvial (Fea) ............................................................................ 71
Escarpe de terraza de acumulación (Ftae). ............................................................ 72
Terraza de acumulación (Fta). ................................................................................ 72
Ambiente Glacial y Periglacial ......................................................................................... 73
Cono y lóbulo de gelifracción (Gclg). ..................................................................... 75
Espolón glaciado (Gee) .......................................................................................... 75
Plano Glaciolacustrino (Gpgl). ................................................................................ 76
Ladera estructural sierra sinclinal glaciada (Gssle). ............................................... 76
Ladera contrapendiente sierra sinclinal glaciada (Gsslc) ....................................... 76

4.2 Mapa variable morfogenética. .......................................................................................... 78

MORFOMETRÍA ............................................................................................................. 78

5.1 Variable pendientes ........................................................................................................... 79

5.2 Variable acuenca ................................................................................................................ 80


Cálculo de la variable Acuenca ....................................................................................... 81
Dirección de flujo ............................................................................................................. 81
Flujos acumulados. .......................................................................................................... 82

5.3 Variable rugosidad ............................................................................................................. 84

MORFODINÁMICA. ........................................................................................................ 88

6.1 Variable Relanlcli. .............................................................................................................. 88


Variable índice relieve relativo (RR). ............................................................................... 89
Variable Inclinación de ladera (IL). .................................................................................. 90

6.2 Unidades de suelo. ............................................................................................................ 92

6.3 Procesos Morfodinámicos. ............................................................................................... 95

SUSCEPTIBILIDAD GEOMORFOLOGICA. ......................................................................... 97

7.1 Evaluación de susceptibilidad. ......................................................................................... 99

CONCLUSIONES…………………………………………………………………...…101
RECOMENDACIONES………………………………………………………………..102
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………...103
LISTA DE FIGURAS

Localización área de estudio .......................................................................... 6


Mapa Vías de acceso. .................................................................................... 7
Mapa Hidrográfico. ......................................................................................... 8
Mapa Pisos Térmicos. .................................................................................... 9
Mapa Estaciones. ......................................................................................... 12
Formato PMA: GCA / Pág. 1. ....................................................................... 20
Formato PMA: GCA, página 2. ..................................................................... 20
Mapa Geológico. .......................................................................................... 21
Columna estratigráfica generalizada del piedemonte Llanero ....................... 34
Mapa geomorfológico. .............................................................................. 37
Mapa Ambiente Denudacional. ................................................................. 39
Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión (Dco)...............................................41
Cono de talus (Dct) ................................................................................... 42
Escarpe de erosión mayor (Deem). .......................................................... 44
Loma denudada (Dld) ............................................................................... 45
Ladera erosiva (Del). ................................................................................ 49
Mapa Ambiente Estructural....................................................................... 51
Barra Homoclinal (Sbh) ............................................................................ 53
Cerró estructural (Sce) ............................................................................. 55
Espolón moderado de longitud larga (Sesml) ........................................... 57
Lomos (Sl) ................................................................................................ 58
Lomo de falla (Slf. ..................................................................................... 61
Escarpe línea de Falla (Slfe) ..................................................................... 62
Sierra sinclinal (Sss), Vereda Uchuvita. .................................................... 64
Mapa Ambiente Fluvial y Lagunar............................................................. 67
Mapa Ambiente Glacial y Periglacial ......................................................... 74
Unidades Glacial y Periglacial .................................................................. 77
Unidades Glacial y Periglacial, ................................................................. 77
Reclasificación del mapa de pendientes. .................................................. 79
Mapa de susceptibilidad de la pendiente .................................................. 80
Flujodiagrama variable Acuenca. .............................................................. 81
Calculo dirección del flujo. ........................................................................ 82
Proceso obtención atributo Acuenca. ....................................................... 83
Mapa Susceptibilidad atributo Acuenca. ................................................... 84
Reclasificación mapa Rugosidad. ............................................................. 85
Mapa Susceptibilidad de la Rugosidad. .................................................... 86
Proceso atributo Morfometria .................................................................... 87
Mapa atributo Morfometria ........................................................................ 87
Proceso metodológico en la construcción del atributo morfodinámico. ..... 88
Obtención variable índice relieve relativo.................................................. 89
Obtención variable inclinación de ladera................................................... 90
Procedimiento variable RelaIncli. .............................................................. 91
Mapa unidades de suelo. .......................................................................... 94
Mapa de procesos Morfodinámicos. ......................................................... 95
Proceso generacion Atributo Morfodinamico............................................. 96
Mapa Morfodinámico. ............................................................................... 96
Mapa calificación morfogenética. .............................................................. 78
Proceso generación mapa susceptibilidad geomorfológica. ...................... 97
Mapa de Susceptibilidad por Geomorfologia ............................................ 98
LISTA DE FOTOGRAFIAS

Foto 1. Formación Lutitas de Macanal nivel C .......................................................... 22


Foto 2. Formación Areniscas de las Juntas .............................................................. 23
Foto 3. Formación Fomeque .................................................................................... 24
Foto 4. Formación Une ............................................................................................. 25
Foto 5. Formación Chipaque .................................................................................... 26
Foto 6. Formación Palmichal .................................................................................... 27
Foto 7. Formación Arcillas del limbo, areniscas del limbo, Grupo Palmichal,
Formación Chipaque, Formación Une...................................................................... 28
Foto 8. Terraza Aluvial, Abanico aluvial, Formación Une, Formación Chipaque ....... 31
Foto 9. Abanico Aluvial ............................................................................................. 32
Foto 10. Cono de deslizamiento indiferenciado (Ddi).................................................. 43
Foto 11. Lomo denudado bajo de longitud media (Dldebm)........................................ 46
Foto 12. Lomo denudado moderado de longitud media (Dldemm) ............................. 47
Foto 13. Lomo denudado moderado de longitud larga (Dldeml), ................................ 48
Foto 14. Ladera Ondulada (Dlo) ................................................................................. 50
Foto 15. Barra Homoclinal (Sbh). ............................................................................... 54
Foto 16. Espinazo (Se). .............................................................................................. 56
Foto 17. Ladera estructural (Sle) ................................................................................ 59
Foto 18. Ladera estructural de sierra anticlinal (Ssale) ............................................... 60
Foto 19. Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc) .............................. 63
Foto 20. Ladera estructural de sierra homoclinal (Sshle) ............................................ 64
Foto 21. Ladera de contrapendiente sierra sinclinal (Ssslc). ....................................... 65
Foto 22. Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle) ................................................ 66
Foto 23. Abanico aluvial (Faa) .................................................................................... 69
Foto 24. Barra longitudinal (Fbl)................................................................................... 70
Foto 25. Cauce aluvial (Fca)....................................................................................... 71
Foto 26. Escarpe de abanico fluvial (Fea) .................................................................. 72
Foto 27. Escarpe de terraza de acumulación (Ftae) ................................................... 73
LISTA DE GRÁFICAS

Grafica 1. Diagrama relación porcentual de Ambientes Geomorfológicos. ................ 38


Grafica 2. Representación porcentual de ambiente denudacional. ............................ 40
Grafica 3. Representación porcentual de Ambiente Estructural. .............................. 52
Grafica 4. Representación porcentual del Ambiente Fluvial y Lagunar. ..................... 68
Grafica 5. Representación porcentual del Ambiente Glacial y Periglacial. ................. 75
Grafica 6. Representación de área en porcentaje de susceptibilidad por
Geomorfología. ........................................................................................................ 99
LISTA DE TABLAS.

Coordenadas de localización del área de estudio. .......................................... 5


Limite Pisos Térmicos. ................................................................................... 9
Localización de movimientos en masa. ........................................................ 19
Clasificación porcentual de ambientes Geomorfológicos. ............................. 38
Ambiente denudacional. ............................................................................... 39
Clasificación en porcentaje ambiente Estructural.......................................... 52
Clasificación en porcentaje Ambiente Fluvial y Lagunar. .............................. 67
Clasificación en porcentaje Ambiente Glacial y Periglacial. .......................... 74
Susceptibilidad de la pendiente .................................................................... 79
Clasificación susceptibilidad atributo acuenca. ............................................. 83
Clasificación susceptibilidad dela rugosidad. ................................................ 85
Clasificación relieve relativo. ........................................................................ 89
Clasificación inclinación de ladera. ............................................................... 91
Clasificación de los depósitos. ...................................................................... 92
Susceptibilidad Geomorfológica ................................................................... 98
LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1. MAPA GEOMORFOLOGICO PLANCHAS 192IIC, 193IB, 193ID, 193IIA………..…104


ANEXO 2. MAPA GEOLOGICO PLANCHAS 192IIC, 193IB, 193ID, 193IIA…………...............105
ANEXO 3. MAPA SUSCEPTIBILIDAD POR GEOMORFOLOGIA PLANCHAS 192IIC,193IB,
193ID,193IIA...…………………………………………….................................................................106
INTRODUCCION

El Departamento de Boyacá, posee una variedad de condiciones geológicas


propias y muy variadas, evidenciadas en Municipios como Labranzagrande,
Paya y Pisba, por esto es posible observar la generación de amenazas naturales
que modifican el suelo; como son los movimientos en masa.

La susceptibilidad del terreno a la ocurrencia de movimientos en masa, está


dada por sus condiciones intrínsecas, propiedades físicas, resistencia de los
materiales, pendiente, rugosidad, disposición del drenaje superficial, cobertura
del terreno y el uso de los suelos, además de factores detonantes (como la
precipitación, sismos) y la actividad antrópica.

En este proyecto se realizará un inventario de movimientos en masa de acuerdo


con la metodología del: Servicio de Geología y Minería Andina. Expuesta en la
publicación geológica multinacional No 4 del año 2007. (Movimientos en masa
en la región andina: una guía para la evaluación de amenazas) y la del servicio
Geológico Colombiano presentada en el documento metodológico No2 de la
zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa Con
base en esta información, se realizará la correspondiente clasificación,
caracterización y representación cartográfica a escala 1:25.000 para cada
movimiento encontrado en la zona comprendida por las planchas 192IIC, 193IB,
193ID y 193IIA a escala 1:25.000.

Es de gran interés en este proyecto, la generación sistemática de mapas


geomorfológicos analíticos a escala 1:25.000, que sirva como insumo para la
zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa.

La caracterización de las unidades geomorfológicas y su homogeneidad espacial


se fundamenta en criterios morfogenéticos, morfológicos y morfométricos.

1
GENERALIDADES

Planteamiento del problema

Debido a las condiciones geológicas y los diferentes factores que afectan el


terreno, se presentan zonas muy susceptibles a la ocurrencia de movimientos en
masa, referente a: deslizamientos, caídas, flujos, volcamientos, propagaciones
laterales, entre otros. Ocasionando pérdidas económicas, infraestructurales y
ambientales; afectando directamente a la población. Este tipo de eventos y
desastres, van en aumento, debido a los cambios en el uso del suelo y el cambio
climático. Por esta razón; se requiere dar un seguimiento de las zonas inestables
en el área, generando insumos geomorfológicos y geológicos actualizados a una
escala 1:25000, para los esquemas temáticos del plan de ordenamiento territorial.

2
Justificación

En el Departamento de Boyacá se presentan zonas con alto grado de


susceptibilidad a amenazas naturales como los generados por los Movimientos
en Masa (deslizamientos, caída, flujo, volcamiento, propagación lateral, entre
otros), estas zonas inestables requieren ser identificadas, georreferenciadas y
registradas en un inventario; en el cual se tengan las características propias de
cada movimiento, con el fin de que la toma de decisiones, involucre medidas
estructurales y no estructurales en el ordenamiento territorial.

El desarrollo de este proyecto, permitirá la identificación y clasificación de cada


uno de los movimientos presentes en la zona de estudio y de esta forma, tener
una descripción de cada movimiento, incluyendo las características individuales
como son: el volumen o áreas de los movimientos, tipo de movimiento,
probabilidad de ocurrencia entre otras características.

Por medio de la geomorfología analítica se utilizará criterios morfogenéticos,


morfológicos y morfométricos que contengan la información en orden jerárquico;
generando una identificación de las diferentes zonas que presentan una mayor
susceptibilidad geomorfológica.

Objetivos

Objetivo general

Realizar la modelación morfogenética, morfodinámica, morfométrica e


inventario de movimientos en masa en la zona respectiva a las planchas
(192IIC, 193IB, 193ID, 193IIA a escala 1:25.000) conteniendo los Municipios
correspondientes a: Labranzagrande, Paya y Pisba, en el Departamento de
Boyacá.

Objetivos específicos

 Realizar la verificación y actualización preliminar de la información


geológica recopilada, en campo.
 Actualización de la cartografía geológica a escala 1:25.000.
 Realizar análisis y cartografía preliminar de las variables: morfogenética,
morfodinámica, morfométrica a escala 1: 25.000 de la zona de estudio.
 Realizar el mapa de susceptibilidad por geomorfología a escala 1:25.000.

3
Metodología

Etapa 1: Realizar una recopilación bibliográfica de documentos de investigación y


estudios previos, mapas topográficos del IGAC, informes de gestión del riesgo de
las cabeceras municipales, mapas geológicos, mapas geomorfológicos, memoria
histórica de los fenómenos de remoción en masa en la zona de estudio y
documentos referentes a fenómenos de remoción en masa.

En esta etapa se recolecto toda la información correspondiente a planchas


geológicas, bases topográficas y documentación sobre la zona e información de
estudios de estudios anteriores.

Etapa 2: Generar una interpretación previa de las zonas inestables, a partir de


los software disponibles (Google Earth, Arcgis V.10.2.0, SAS.Planet), en los
cuales se delimitaran los movimientos en masa a partir de las imágenes de alta
definición, así como también las rutas viales, caminos de herradura y senderos
disponibles (caminos de primer, segundo y tercer orden) por los cuales se tendrá
acceso a la zona; estas rutas serán desarrolladas e incluidas en un dispositivo
Android (Tablet o Teléfono inteligente) mediante implementación de los
software (Arcgis V.10.2.0, Global Mapper V.16.0, OkMap V.10.8.8) y serán
visibles en este mediante el software (OruxMaps V.6.0.10) con implementación
del GPS incorporado directamente en el dispositivo.

Etapa 3: Realizar la visita de campo para reconocimiento de la zona, adquirir


información Geomorfológica (fotos, coordenadas de puntos de control,
interpretación de las diferentes geoformas y análisis de las diferentes
estructuras), Geológica (formaciones geológicas, litologías presentes y toma de
datos estructurales) e inventario de movimientos en masa (recolección de datos
y clasificación de los mismos, análisis de las estructuras, y diligenciar los
formatos PMA- GCA.

Esta etapa se plasma los diferentes tipos de fenómenos de remoción en masa e


interactúa con las diferentes y variadas geoformas de la zona de estudio.

Etapa 4: Generar el análisis, procesamiento e interpretación de la información


obtenida en campo, por medio de la creación de polígonos (shapes) de los
movimientos observados en campo con su respectiva tabla de atributos con la
ayuda de los software utilizados en la etapa 2 (Google Earth, ArcGis V.10.2.0),
con los cuales se comenzará a desarrollar el producto final, verificando las
dimensiones trazadas para cada movimiento según su clasificación y posterior
ubicación en las planchas cartográficas correspondientes a escala 1:25.000.

Etapa 5: Ajustar, validar y actualizar la información geológica escala 1:25000, en


conjunto con la información obtenida y procesada en la etapa 4.

4
Etapa 6: Realizar las variables morfométricas como insumo para la interpretación
de las unidades geomorfológicas siguiendo la metodología planteada por el
Servicio Geológico Colombiano.
En esta etapa se requiere identificar y clasificar las formas del relieve al igual que
sus procesos de formación y evolución del entorno.

Etapa 7: Realizar evaluación morfodinámica (movimientos en masa) de la zona


de estudio siguiendo la metodología planteada por el Servicio Geológico
Colombiano.

Etapa 8: Realizar el mapa geomorfológico de la zona de estudio siguiendo la


metodología planteada por el Servicio Geológico Colombiano, documento #2.

Etapa 9: Realizar de evaluación de susceptibilidad por geomorfológica resultado


del cruce de las tres componentes realizadas en la etapas 6, 7 y 8, representado
en un mapa de susceptibilidad geomorfológica..

Etapa 10: Entregar el informe final y producto correspondiente.

Localización

La zona de estudio corresponde a las planchas (192IIC, 193IB, 193ID, 193IIA a


escala 1:25.000) conteniendo los Municipios correspondientes a:
Labranzagrande, Paya y Pisba del Departamento de Boyacá.

Delimitada por las siguientes coordenadas:

Coordenadas de localización del área de estudio.


N° ESTE NORTE
1 1.150.000 1.110.000
2 1.165.000 1.110.000
3 1.165.000 1.120.000
4 1.195.000 1.120.000
5 1.195.000 1.110.000
6 1.180.000 1.110.000
7 1.180.000 1.100.000
8 1.150.000 1.100.000
Fuente: Autor.

5
Localización área de estudio

Fuente: Autor.

Vías de acceso.

Como punto de referencia, se tiene al Municipio de Labranzagrande, debido a que


presenta vías de acceso principales y secundarias por la zona de estudio. Como
vía principal se encuentra la que comunica el Municipio de Labranzagrande con la
vereda Vado Hondo, intersectándose con la vía de primer orden que comunica los
Departamentos de Casanare y Boyacá.

Como vías secundarias: Por la dirección Sureste comunica hacia la vereda el


morro por carretera sin pavimentar y posteriormente hacia el Municipio de Yopal,
En la dirección Noreste existe una vía sin pavimentar que comunica al Municipio
de Mongua Boyacá; pero en temporada de invierno se obstruyen continuamente
debido a inestabilidades en estas vías de acceso en la zona.

6
Mapa Vías de acceso.

Fuente: Autor.

Hidrografía.

La red hidrográfica de la zona, está comprendida básicamente por la cuenca del


Río Cravo Sur y la cuenca del Rio Payero.

La cuenca del Río Cravo Sur está conformada por las subcuencas del Río
Chiquito, Río Negro y Río Siamá, las Quebradas de los Yopos, Negra, Cuetana,
Grande o Ahuyama y Ogontá1.

La cuenca del Río Payero la comprende la subcuenca de la Quebrada Andrea; a


su vez la subcuenca de la quebrada Agua Blanca; la subcuenca de la quebrada
Combita; la subcuenca Quebrada Corozo; la subcuenca de la Quebrada Chuzcal,
la Quebrada Tanga, Quebrada Santo y el caño la Gallera.

1
Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de labranzagrande, 2005, pág. 29.

7
Mapa Hidrográfico.

Fuente. Autor.

Clima y pisos térmicos.

El clima del área de estudio, se clasifica como un clima tropical, en relación con la
variabilidad altimétrica sobre el nivel del mar.

Este factor regula los períodos de sequía y de lluvias que rigen directamente los
ritmos biológicos. La zona de estudio cuenta con una biotemperatura anual de
20ºC. El relieve de este Municipio es tan intrincado que allí se encuentran cotas
desde los 600 m.s.n.m. hasta los 3500 m.s.n.m.2.

2
Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Labranzagrande, 2005, pág. 22

8
Mapa Pisos Térmicos.

Fuente: Autor.

El mapa de pisos térmicos del área de estudio fue realizado con el software ArcGis
10.2, y con un modelo digital de elevación (DEM), insumo básico para la
clasificación en 5 categorías que han sido propuestas por el Instituto de Hidrología
y Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), dando como resultado que de 5
pisos térmicos establecidos por el IDEAM solo 4 se han identificado en la zona de
estudio, siendo el clima templado o medio el que más prevalece. (Ver figura 4).

Limite Pisos Térmicos.


PISO BIOMETRICO O ALTURA (M.S.N.M.) TEMPERATURA (pc)
CLIMA
Cálido 0 - 1.000 >24
Templado o medio 1.000 -2.000 18 - 24
Frío 2.000 -3.000 12 - 18
Páramo 3.000 -4.500 <12
Nieve >4.500 0
Fuente: IDEAM.

9
Estado de la información recopilada

La recopilación de datos lleva a obtener información existente de los


diferentes métodos de análisis realizados en la zona de estudio. En el
presente capitulo se enuncian los principales documentos recopilados, se
explica su uso y utilidad en este proyecto.

El convenio administrativo especifico 1610 de 2015 UPTC Gobernación de


Boyacá: investigación aplicada a modelación del territorio a partir de análisis
geomorfológico del Departamento de Boyacá. Se obtuvo información de vital
importancia para el desarrollo de las etapas propuestas que comprenden el
análisis de susceptibilidad, realización de geomorfología y amenaza por
movimiento en masa.

Información base

 Mapa topográfico de los cuadrantes 192IIC, 193IB, 193ID y 193IIA. Con


curvas de nivel de cada 50 metros provistas por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi “IGAC” a escala 1:25.000 y 1:100.000, cubriendo un área
total de 600 kilómetros cuadrados.
 Geología de la plancha 192 Laguna de Tota, 1998 y la plancha 193 Yopal,
1992 INGEOMINAS a escala 1:100.000
 Memoria de la plancha 192 Laguna de Tota, 2001 y plancha 193 Geología
del piedemonte llanero en la cordillera oriental, departamentos Arauca y
Casanare, 2010, INGEOMINAS a escala 1:100.000.
 Memoria geología de la plancha 192 Lago de Tota y 193 Yopal.
 Dem Srtm12.5, modelo digital de elevación provistas por la logística del
Convenio Interadministrativo 1610 UPTC-Gobernación de Boyacá-CAR.
 Modelo de Sombras, producto del Dem.
 Imagen Satelital de Google Earth.

Contexto teórico sobre el desarrollo de proyectos geomorfológicos y


amenazas por movimientos en masa.

 Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas


geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa a escala 1:100.000 del Servicio Geológico
Colombiano.
 Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza
por movimientos en masa escala 1:100.000 del Servicio Geológico
Colombiano.
 Documentos “Estandarización de geoformas de ambiente estructural”,
“Estandarización de geoformas de ambiente glacial y periglacial”,
“Estandarización de ambiente fluvial y lagunar”, “Propuesta glosario

10
ambiente denudacional” y “Glosario de unidades y subunidades
geomorfológicas” del Servicio Geológico Colombiano (SGC).
 Documentos “Movimientos en masa en la Región Andina, una guía para la
evaluación de amenazas” y “Morfometría para los tipos de movimientos en
masa, simma”, se utilizaron con el de desarrollar los formatos PMA-GCA.

Trabajo de Campo

El trabajo de campo, se realizó del día 19 de febrero al 2 de marzo de 2016,


consistió en recorridos que cubrían toda la zona de estudio, para obtener
información elemental como fotografías panorámicas y puntos de zonas de
interés. Esta información es redactada en la libreta de campo en la que se
describió; La geología, geomorfología y movimientos en masa que se encontraron
en la zona.

La información se codificó en la libreta de campo así:

 Cada estación enumerada en orden.


 Posteriormente, se coloca una letra que identifica el tipo de estación;
Geología (A), Geomorfología (B) y Movimiento en masa (C). (ver figura 5).
 Cada estación tiene; fecha, coordenadas, fotografías y descripción.
 Para las estaciones de movimientos en masa se hace una descripción con
la ayuda del formato modificado para inventario de movimientos en masa
PMA-CGA (Proyecto multinacional andino: Geociencias para las
comunidades andinas). Además del formato también se hace una
descripción en la libreta de campo.

De cada tipo de estación se tomaron los datos más representativos. De esta


manera se obtuvo una información clara y ordenada.

11
Mapa Estaciones.

Fuente: Autor.

INVENTARIO DE MOVIMIENTOS EN MASA

Los movimientos en masa son parte de los procesos denudativos que modelan el
relieve de la tierra. Su origen obedece a una gran diversidad de procesos
geológicos, hidrometeorologicos, químicos y mecánicos que se dan a la corteza
terrestre.

La actividad tectónica es una de las principales modeladoras del paisaje junto a la


meteorización, lluvias, sismos y otros eventos incluyendo procesos
antropogénicos.

La cordillera de los Andes geológicamente es joven, presentando un relieve


topográfico abrupto, a lo largo de la parte occidental de América del Sur, con un
vulcanismo extenso y una actividad sísmica. Adicionalmente incorpora agentes
externos que generan una profunda meteorización, lo que produce una elevada
probabilidad de que se presenten amenazas por movimientos en masa, como los
que han ocurrido a través del tiempo, ejemplo de ello en Colombia es la avalancha
de roca y hielo con flujo de detritos que sucedió en armero en 1985 y el
deslizamiento que se presentó en Gramalote (Santander) en el año 2010.
Adicionalmente a estos desastres también ocurren pequeños movimientos en
masa por lo que se genera una iniciativa para la creación del Proyecto
Multinacional Andino: Geociencias para Comunidades Andinas, PMA: GCA,
desarrollado por el Servicio Geológico de Canadá y los institutos líderes de

12
investigación geológica en la región andina, cuyo propósito es el de contribuir a
mejorar la calidad de vida de los habitantes de los Andes, reduciendo el impacto
negativo de las amenazas naturales3.

Diligenciamiento de los Formatos PMA-GCA

El inventario de movimientos en masa es un registro ordenado de las principales


características individuales de una serie de movimientos ocurridos en el área de
trabajo4.

El formato PMA: GCA presenta una serie de características que permiten clasificar
y describir un movimiento en masa por completo, siendo agrupados en los
siguientes campos de información:

 Encabezado y datos de registro.


 Localización geográfica y documentación
 Actividad del movimiento
 Litología y estructura
 Clasificación del movimiento
 Morfometría
 Causas del movimiento
 Tipo de erosión
 Cobertura y uso del suelo
 Referencia
 Efectos secundarios
 Daños
 Notas y apreciación del riesgo
 Anexo fotográfico
 Esquema del movimiento.

Los campos enunciados anteriormente de forma secuencial se encuentran


propuestos en el formato PMA: GCA, se diligencian textualmente, numéricamente
y bajo la selección de características propias del evento.

A continuación se presenta el método de desarrollo del Formato PMA: GCA para


la clasificación de movimientos en masa:

3
Movimientos en masa de la región andina: una guía para la evaluación de amenazas, Pág. xix.
4
Movimientos en masa de la región andina: una guía para la evaluación de amenazas, Pág. 87.

13
Encabezado y datos de registro.

Se empieza con el diligenciamiento del código del encuestador que para este caso
corresponde a las letras iniciales de cada nombre y apellidos del profesional,
seguido por el número de plancha correspondiente, y finalmente el número de
estación acompañado de la letra C, perteneciente a la categorización para la clase
de movimiento en masa.

En el campo “Datos de registro” se diligencian, los datos del encuestador, la fecha


exacta o aproximada en la que sucedió el evento, y la fecha en la que se hizo el
reporte de lo ocurrido, y por último la institución que realiza la labor, en este caso
la “Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – Grupo de Investigación
Ingeniería Geológica – Gobernación de Boyacá”.

Localización geográfica y documentación.

Se diligencia la división política, es decir la ubicación del movimiento por


Departamento, Municipio y vereda, seguido por las coordenadas geográficas, en
este caso (Magna Colombia Bogotá, Magna Colombia Este) y especificando el
sitio del movimiento se toma la coordenada (corona, cuerpo o base), y si es un
movimiento proyectado (proyección). En referentes geográficos se describe el
movimiento con respecto a una vía o un drenaje o con algún otro sitio de
referencia.
En documentación se registra información: las planchas topográficas, su año de
realización, la escala y quien la realizo y si se utilizaron fotografías (satelitales y
aéreas).

Actividad del movimiento.

En esta casilla se define la edad del movimiento, donde puede ser clasificado en
una de diez clases (<1, 1 a 5 años, 6 a 10 años, 11 a 15 años, 16 a 20 años, 21 a
30 años, 31 a 40 años, 41 a 60 años, 61 a 80 años y >80 años), se procede a
describir el estado del movimiento: si está activo o inactivo.
Si el movimiento es activo se puede clasificar en:

 Activo: Cuando el movimiento aún se está desplazando y afectando la


zona.
 Reactivado: Recurrencia del mismo tipo de movimiento en el mismo sitio
 Suspendido: Cuando se encuentra en reposo por algún tiempo, pero
volverá a activarse.

Si el movimiento es inactivo: No presenta algún desplazamiento, se clasifica en:

14
 Latente: El movimiento actualmente se encuentra inactivo, pero en donde
los factores contribuyentes aún permanecen presentes.
 Abandonado: El movimiento se ha detenido sin presentar muestras de
amenaza alguna.
 Estabilizado: El movimiento es intervenido por el hombre o el movimiento
quedo en un estado que no presenta amenaza alguna.
 Relicto: Muestra que es el producto final del desarrollo de un movimiento,
siendo interpretado, debido a su antigüedad, es el resultado final de su
deceso.

En la casilla “estilo” se clasifica: si el movimiento es único, o está actuando al


mismo tiempo en conjunto con otros movimientos en masa, o si se trata de un solo
deslizamiento en donde actúan uno más fenómenos de remoción en masa.

En el componente “Distribución” se especifica hacia qué dirección se está


desplazando el movimiento:

 Retrogresivo: La superficie de falla se extiende en dirección opuesta al


movimiento.
 Avanzado: El movimiento se extiende más según la deformación de la
masa se amplía la zona de ruptura ladera arriba y se extiende la zona de
desplazamiento de la masa.
 Confinado: El movimiento y el material desplazado tienden hacia un mismo
punto en común.
 Creciente: El movimiento se hace mayor a medida que desciende
 Decreciente: El movimiento se hace menor al descender.
 Ensanchado: las paredes del movimiento se van erosionando.
 Confinado: el movimiento y el material desplazado tienden hacia un mismo
punto en común.

Litología y estructura.

En este campo se define la formación geológica, que compone dicha formación,


se hace una breve descripción de la litología y estratigrafía del área sobre la cual
ocurre el movimiento.

Clasificación del movimiento.

Se definen en 7 clases diferentes, “Tipo de movimiento”, depende de cómo se


está desarrollando el movimiento:
 Caída: El movimiento es casi vertical, los materiales son de tipo roca o
detritos y caen por gravedad al suelo.
 Volcamiento: Se define como el giro rotacional guiado por la gravedad, en
un sentido contrario al de la pendiente.

15
 Flujo: Es un movimiento continuo en el cual las superficies de corte son
efímeras, estrechamente espaciada y por lo general no preservadas. La
distribución de las velocidades en la masa desplazada se asemeja a la de
un líquido viscoso5.
 Propagación lateral: Es un tipo de movimiento en masa cuyo
desplazamiento ocurre de manera lateral, predominantemente por una
deformación interna (expansión) del material.
 Deslizamiento: Se trata de un movimiento ladera debajo de una masa de
suelo o roca cuyo desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de
una superficie de falla.
 Reptación: Es un movimiento en masa cuya superficie de falla es
semiprofunda y profunda, de una pendiente baja, se trata de un
movimiento muy lento generando unos montículos y escalonamiento del
terreno.
 Deformación gravitatoria profunda: Es un movimiento que presenta
aspectos de deformación, pero sin el desarrollo de una superficie de
ruptura definida y usualmente de una velocidad muy baja.

En cuanto al subtipo de movimiento, depende de la clasificación que se haya dado


al tipo del movimiento: caída de roca, detritos o tierras, de solo roca o de un
macizo rocoso, deslizamiento rotacional, traslacional, en cuña, planar, entre otros.

El componente “tipo de material”, hace referencia principalmente al material que


es transportado o desplazado, roca, detritos, tierra, lodos o turba.

Para determinar la humedad y plasticidad, es necesario tomar una muestra del


material involucrado en el movimiento y realizar ensayos de laboratorio.

Con respecto al origen del suelo, depende de la génesis del material involucrado,
si es un suelo coluvial, residual, volcánico o sedimentario.

El tipo de depósito está asociado con el origen del suelo: sea sedimentario, de lo
contrario no se llenara esta casilla.

Morfometría.

En el componente “General” se diligencia medidas tales como: la longitud vertical


y horizontal del movimiento, los ángulos pre-falla, post-falla, fahrböschung, la
dirección del movimiento y el azimut del talud.

En la casilla “dimensiones del terreno”, se especifican las dimensiones y


volúmenes del material desplazado. Su cálculo se realiza por medio de fórmulas

5
Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la
zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000, Bogotá 2012. Pág. 82.

16
propuestas por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), en el documento
“Morfometría para los tipos de movimientos en masa - simma”, en la sección de
“Deformación del terreno” se define si es ondulado o escalonado y la severidad de
deformación; leve, media o severa.

En la casilla “Geoformas”, se documenta una breve descripción a la geomorfología


circundante al movimiento.

Causas del movimiento.

En “Factores inherentes”, se explica la clasificación del tipo de material y en lo


posible sus características físico-químicas. En el campo “Contribuyentes-
Detonantes” son factores externos que afectan al terreno, lo que genera
movimientos en masa, los contribuyentes son factores que tienen efecto sobre el
proceso, y el detonante, es la causa por la que se genera la falla en el terreno y
por consiguiente el movimiento en masa.

Tipo de erosión.

Se clasifica si la erosión presente es superficial de tipo laminar, surcos, tierras


malas, cárcavas y hondonadas o subsuperficial presente en cavernas o
tubificación. La “Edad” se define: si es antigua o reciente. El “estado” describe a la
cual se encuentra la erosión siendo baja, moderada o severa. Por ultimo si el tipo
de erosión presente es de tipo “Fluvial” o “Eólico” dependiendo si el factor es por
escorrentía o viento gran magnitud.

Cobertura y uso del suelo.

Se describe lo que se observa en un área circundante al movimiento como son:


construcciones, cuerpos de agua, matorrales, vegetación herbácea o sin
cubertura, bosques, pastos, cultivos, según la densidad de cada cobertura en la
zona de afectación se define un porcentaje, finalmente esta sumatoria será de un
100%.

La casilla “Uso del suelo” se diligencia según la utilidad del suelo, ya sea para
ganadería, parte agrícola, viviendas, minería, vías o sin uso, aplica un porcentaje
que en la sumatoria será 100%.

Referencia.

Este campo es destinado para los documentos consultados por el encuestador,


para complementar el trabajo de campo.

17
Efectos secundarios.

Este aspecto se refiere a represamientos de cursos de agua. Para este tipo de


efecto se requieren cuatro tipos de información: El tipo de represamiento, según la
clasificación de Costa y Schuster (1988), La morfometría o forma de la presa,
Condición de la presa, Morfometría del embalse6.

Daños.

Se argumenta cómo se ha visto afectada la comunidad por la ocurrencia de


movimiento en masa, en cuanto a pérdidas humanas, heridos, desaparecidos, o si
el tipo de daño solo es material como infraestructura (I), económicas (E) y daños
ambientales (A), de ser así, se debe expresar está perdida en cantidad y que tipo
de daño presenta, daño leve (DL), daño moderado (DM), daño severo (DS), daño
total (DT) o no cuantificable (NC), por último se hace un estimado en valor
monetario por la perdida.

Notas y apreciación del riesgo.

Este campo está destinado para que el encuestador lo diligencie a su criterio, en


“Notas” se destaca información relevante, como si el movimiento presente es de
fácil acceso, o si se trata de una proyección, se escribe las coordenadas, la
distancia y la dirección en la que se encuentra el movimiento en masa. En
“Apreciación del riesgo” es una estimación aproximada en daños.

Anexo fotográfico.

Se documenta la información fotográfica y debe llevar la siguiente información:


Fecha de toma, código de la fotografía, autor y observaciones.

Esquema del movimiento.

Son dos espacios con una pequeña cuadricula, donde se elabora una
representación gráfica lo más detalladamente posible del movimiento, el campo de
la izquierda es para registrar una vista en planta, para documentar detalles como
viviendas, ríos, quebradas, y geología, en algunos casos. En el espacio de la
derecha se hace un modelo en vista de perfil, que permita identificar y plasmar las
dimensiones del movimiento, distribución de las formaciones geológicas y la
dirección del movimiento.

6
Movimientos en masa de la región Andina, una guía para la evaluación de amenazas. Pág. 97.

18
Localización de movimientos en masa.
Cód. Este Norte Altura Plancha
25000
FRFV-192-02-C 1151161 1106921 2818 m 192IIC
FRFV-192-60-C 1166456 1107169 1140 m 192-II-D
FRFV-192-61-C 1165719 1106827 1095 m 192-II-D
FRFV-192-62-C 1165180 1106100 1209 m 192-II-D
FRFV-192-64-C 1160132 1102142 1893 m 192IIC
FRFV-192-65-C 1160714 1102392 1910 m 192IIC
FRFV-192-66-C 1161106 1102388 1916 m 192IIC
FRFV-192-67-C 1162495 1104985 1812 m 192IIC
FRFV-192-69-C 1163549 1101752 1515 m 192IIC
FRFV-192-72-C 1151127 1103047 3138 m 192IIC
FRFV-193-12-C 851004 1116913 1260 m 193IIA
FRFV-193-13-C 851614 1114286 1114 m 193IIA
FRFV-193-14-C 852112 1113808 1145 m 193IIA
FRFV-193-16-C 856414 1115364 1260 m 193IIA
FRFV-193-19-C 849539 1114295 881 m 193IB
FRFV-193-20-C 849584 1113566 846 m 193IB
FRFV-193-22-C 843614 1112978 1501 m 193IB
FRFV-193-34-C 842681 1119906 1270 m 193IB
FRFV-193-38-C 837547 1110828 1833 m 193IB
FRFV-193-42-C 837252 1109616 1455 m 193ID
FRFV-193-43-C 838343 1104270 1002 m 193ID
FRFV-193-50-C 839954 1100701 816 m 193ID
FRFV-193-51-C 836393 1100750 1604 m 193ID
Fuente. Autor.

Formato diligenciado

Ejemplo de formato correspondiente a la estación FRFV_192_IID_62_C; ver tabla


2, (Localización de movimientos en masa) y Figuras 6 y 7 (Formato PMA:
GCA/Pág. 1 - PMA: GCA / Pág. 2).

19
Formato PMA: GCA / Pág. 1.

Fuente. Autor.

Formato PMA: GCA, página 2.

Fuente. Autor.

20
GEOLOGIA

El área de estudio se localiza en el flanco oriental de la Cordillera Oriental,


influenciada tectónicamente por el sistema de fallas del piedemonte llanero, esta
zona ha sido sometida a esfuerzos tectónicos preferencialmente compresionales
durante el periodo Terciario, generando fallas paralelas y transversales a la
tendencia estructural de las formaciones presentes, además de diversas
estructuras regionales como sierras sinclinales, anticlinales y homoclinales. En el
área de estudio se evidencia una región Montañosa, conformada por unidades
geológicas de edades que oscilan entre cretáceo, terciario y cuaternario.

Por medio de la información recopilada y obtenida en campo, se realizó la


elaboración y actualización Geológica, fallas y estructuras para el área de estudio
que comprende las planchas 192IIC, 193IB, 193ID, 193IIA a escala 1:25.000
(Figura 8).
Mapa Geológico preliminar.

Fuente. Autor.

Estratigrafía

El Piedemonte Llanero está constituido por rocas sedimentarias del Cretácico


Inferior representadas por las Formaciones Lutitas de Macanal (Kilm), Areniscas
de Las Juntas (Kiaj), Fómeque (Kif) y Une (Kiu), y las formaciones sedimentarias

21
del Cretácico Superior Chipaque (Ksc) y el Grupo Palmichal (Ktp). La descripción
es realizada con base a la memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado
a movimientos en masa esc 1:100.000 plancha 193 –Yopal.

CRETÁCICO

Formación Lutitas de Macanal (Kilm)

Formación conformada por tres niveles descritos de base a techo, que afloran
hacia la parte central de la zona de estudio, en los Municipios Paya (Veredas
Tutasa, Mombita, Guacal, San José, El Abejón específicamente en los sectores
Loma La Siega, Cuchilla de Tutasa, Alto Aguadero, Cerro La Calavera) y
Labranzagrande (Vereda Quebrada Negra, Vereda Guayabal y en los sectores
Loma Pelada, Alto Palonegro y Cuchilla De Acobé).

Foto 1. Formación Lutitas de Macanal nivel C, localizado en la vereda Salitre, Municipio de


Labranzagrande.

N-W S-E

Fuente: Autor.

Nivel A (Kilma): Constituido por areniscas cuarzosas de color gris amarillento de


grano fino con interestratificaciones delgadas de lodolitas negras micáceas de 145
m de espesor.

22
Nivel B (Kilmb): Se compone por intercalaciones de Lutitas, lodolitas negras con
nódulos arenosos e intercalaciones de arenitas cuarzosas de grano fino con un
espesor entre 256 m a 295 m.

Nivel C (Kilmc): Compuesta por areniscas cuarzosas, gris clara de grano fino, con
delgadas intercalaciones de lodolitas negras, mientras que en su parte intermedia
presenta un conjunto de lodolitas negras micáceas con un espesor de 180
metros7.

El ambiente de esta Formación se considera de carácter marino y reductor con


depositación de sedimentos en aguas tranquilas

Formación Areniscas De Las Juntas (Kiaj)

Foto 2. Formación Areniscas de las Juntas, Localizada en el Municipio de Paya, Vereda Morcote.

Fuente: Autor.

Constituida de base a techo por areniscas cuarzosas, de color gris amarillento, de


grano fino con interestratificaciones delgadas, lodolitas negras micáceas de 145 m
de espesor, en la parte media, lutitas intercaladas por lodolitas negras con nódulos
arenosos e intercalaciones de arenitas cuarzosas, de grano fino con un espesor
entre 256 m a 295 m, en la parte superior, areniscas cuarzosas, gris clara, de

7
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicada en movimientos en masa esc 1:100.000. plancha
193-Yopal. Pág. 27.

23
grano fino con delgadas intercalaciones de lodolitas negras, mientras que en su
parte intermedia presenta un conjunto de lodolitas negras micáceas con un
espesor de 180 m.

Localizada sobre el oriente y centro de la zona de estudio, aflorando en los


Municipios de Paya (Veredas Tutasa, Morro, Llano Miguel, Milagros, Sabaneta,
Guayabal, Boca De Monte, Niscota, Centro Morcote, así como también en los
sectores Cerro Bolívar, Alto de las Mazorcas, Loma De La Plaza, Loma El Ramal,
Cerro Bolívar, Loma El Encenillo, Cuchilla El Mono, Filo El Chulo, Cerro Agua
Caliente, Cerro Magalena, Loma El Plan, Loma Centro de Piedra, Loma San
Martin, Alto del Retiro, Cuchilla de Tibayoque) y el Municipio Labranzagrande
(Vereda Quebrada Negra, Chaguaza, y los sectores Alto de la Cruz, Cuchilla
Alferez, Cuchilla de Las Barras)8.

3.1.1.1. Formación Fómeque (Kif)

Foto 3. Formación Fomeque, Localizada en el Municipio de Labranzagrande, vereda Usasa.

Fuente: Autor.

Compuesta por una litología prevalecientemente lutítica, con intercalaciones


delgadas de calizas y de arenitas cuarzosas, que se hallan principalmente en la
parte baja, caracterizada por esquistos piritosos, y presenta un espesor
aproximado de 400 m. Esta Formación da al terreno formas deprimidas, pero con
sobresalientes geoformas en la parte de la caliza.

8
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicada en movimientos en masa esc 1:100.000. plancha
193-Yopal. Pág. 30.

24
Esta unidad litológica es localizada geográficamente sobre el occidente y centro
de la zona de estudio, aflorando en los Municipios Paya (al costado de las
Quebrada Andrea, Guasoque y La Jota) y Labranzagrande (al costado de las
Quebradas La Paramera, Susachía y Gavinera).

3.1.1.2. Formación Une (Kiu)

Foto 4. Formación Une, localizada en el Municipio de Labranzagrande, vereda Uchuvita.

Fuente: Autor.

Litológicamente la Formación Une está conformada por cuarzo arenitas de grano


fino a medio, localmente lentes delgados con gránulos de cuarzo. La geometría
externa es tabular y subtabular con estratos gruesos a muy gruesos, Los ángulos
de buzamiento varían desde 40º hasta 88º, en muchos casos formando
pendientes estructurales. El color de la roca es blancuzco y gris muy claro. La
morfología de esta formación es de escarpes altos.

En la sección tipo de la Formación Une, Hubach (193-1B), estima un espesor que


varía entre 400 y 500 m. Según el esquema facial, propuesto en Ulloa et al.
(2001), mediante columna estratigráfica levantada en el área de La Laguna de

25
Tota, obtuvo un espesor de 955 m. Ulloa & Rodríguez (1979), mencionan un
espesor de 1100 m para la formación9.

Se encuentra localizada sobre la parte occidental y central sobra la zona de


estudio, aflorando en los Municipios Pisba (sobre el Alto El Curu, y en el límite con
el Municipio Paya Cuchilla De Guasuque y en la Loma El Tigre) y Labranzagrande
(Vereda El Salitre y Los Cerros La Vieja y Pan De Azúcar).

3.1.1.3. Formación Chipaque (Ksc)

Foto 5. Formación Chipaque, localizada en la vereda la Bendición, Municipio de Pisba.

Fuente: Autor.

Las características litológicas y paleontológicas de esta unidad indican un


ambiente marino de aguas poco profundas.

Constituida por lodolitas fisibles negras ferruginosas, con intercalaciones de


areniscas finas cuarciticas, presentando unos niveles de lutitas grises calcáreas
con frecuentes nódulos de margas en el techo, en la parte intermedia alternancia
de bancos de calizas biodetriticas muy fosilíferas y areniscas cuarciticas, de grano

9Geología del piedemonte llanero en la cordillera oriental, Departamentos de Arauca y Casanare,


2010, pág. 24.

26
fino a medio, intercalaciones de lodolitas oscuras, la parte inferior consta de
lodolitas fisibles negras, ferruginosas con delgadas intercalaciones de areniscas
cuarzosas de grano fino10.

Sobre la zona de estudio los afloramientos se localizan en el Municipio de


Labranzagrande (Vereda Guayabal y al costado de las Quebradas Burici y
Quebradagrande).

3.1.1.4. Grupo Palmichal (Ktp).

Foto 6. Formación Palmichal, Localizada en la vereda el Tablón, Municipio de Labranzagrande.

Fuente: Autor.

Este nombre fue propuesto por Ulloa y Rodríguez (1976), para referirse a tres
conjuntos arenosos a guijarrosos, separados por dos conjuntos de arcillolitas y
limolitas silíceas.

10
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicada en movimientos en masa esc 1:100.000. plancha
193-Yopal. Pág. 31.

27
El Grupo Palmichal en la zona de estudio aflora al Norte en el Sinclinal del
Desespero. Se encuentra conformado capas medias a gruesas tabulares de
arenitas de grano muy fino hasta medio, con laminación plano paralela de color
gris claro En general la unidad presenta una topografía de pendiente alta. El
espesor medido por Ulloa y Rodríguez (1981) fue de 540 m. En el presente trabajo
el espesor se interpreta en 600 m de acuerdo al corte geológico11.

Esta unidad se encuentra localizada en los Municipios de Pisba (Vereda


Platanares y al costado de las Quebradas La Palma, La Limón, La Rumbita y el
sector Cuchilla Pelada), y Labranzagrande (Vereda Guayabal y sectores como la
Loma El Rincón, Loma La Paja, Cuchilla de Murillo y el Alto De Pisba).

TERCIARIO

Formación Arcillas Del Limbo (Tal)

Foto 7. Formación Arcillas del limbo, areniscas del limbo, Grupo Palmichal, Formación Chipaque,
Formación Une, Localizada en el Municipio de Pisba.

Fuente: Autor.

11
Geología del piedemonte llanero en la cordillera oriental, Departamentos de Arauca y Casanare, 2010,
pág. 25.

28
Litológicamente está unidad está compuesta por arcillolitas laminadas de color
gris-verdoso a veces con tonos violáceos con intercalaciones de carbón y es
frecuente encontrar algunas estratos de cuarzoarenitas, color blanco con
espesores hasta de 1 a 3 m. La laminación interna es plano paralela y el cemento
silíceo. La Formación Arcillas de El Limbo está caracterizada morfológicamente
por originar una topografía suavemente ondulosa, como producto de su carácter
litológico arcilloso. Su espesor en la localidad tipo es de aproximadamente 250
m12.

Está Formación se encuentra localizada en la parte Norte de la zona de estudio


aflorando sobre el sinclinal el desespero en los Municipios de Pisba (Vereda
Platanares, Loma El Alto y Cuchilla El Caracol), y Labranzagrande (Loma El
Rincón).

Formación Areniscas Del Limbo (Tarl)

El ambiente de depósito fue principalmente deltaico, con influencia lagunar marina.

Constituida litológicamente por una sucesión de capas de arenitas


conglomeráticas de cuarzo, separadas en dos, por intercalaciones métricas de
lutitas. Tiene un espesor de cerca de 270 m. Presenta un relieve de escarpes muy
sobresaliente con respecto a la unidad infrayancente13.

En la zona de estudio, dicha Formación aflora en la Vereda Platanares en el


Municipio Pisba así como también en límites entre el Municipio de
Labranzagrande.

Formación San Fernando (Tsf)

Compuesta por lodolitas e intercalaciones de areníticas cuya extensión local tiene


un espesor de cerca de 1500 m, su litología presenta un relieve bajo con locales
alineaciones de escarpes delgados y alargados de espesor métrico.

Esta unidad se encuentra localizada al norte de la zona de estudio sobre el


sinclinal el desespero correspondiendo al Municipio de Paya (Vereda San Martín
y al costado de las Quebradas Agua Blanca, La Cangareja y el Caño Camiseta.

12
Geología del piedemonte llanero en la cordillera oriental, Departamentos de Arauca y Casanare, 2010,
pág. 26.
13
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicada en movimientos en masa esc 1:100.000. plancha
193-Yopal. Pág. 33

29
CUATERNARIO

Terrazas Intermontañas (Qtr)

Unidad litológica que generalmente está formada por depósitos de gravas y


arenas, disponiéndose de forma aterrazada.

Se presentan a lo largo del recorrido intermontano de los Ríos Cravo y Tocaría.


Estas Terrazas son evidenciadas en el recorrido de los anteriores ríos
mencionados por los Municipios Nunchía, Yopal y Labranzagrande.

Terrazas Bajas del Llano (Qt1)

Constituidas por depósitos de gravas, arenas y lodos, en fotografías aéreas se


presentan como formas aterrazadas cuya superficie es más elevada que la de la
llanura aluvial del río que las cruza. Conforman extensas áreas de terreno
cubiertas por pastos naturales, las unidades terciarias aflorantes conforman la
unidad geomórfica llamada Borde Llanero, formando una estructura monoclinal
dominante de la zona, el Sinclinal de Zamaricote14.

Este depósito está localizado al Noreste de la zona de estudio, en jurisdicción del


Municipio de Paya (Cuchilla de tutasá).

14
Eot Pore

30
Terrazas (Qt)

Foto 8. Terraza Aluvial, Abanico aluvial, Formación Une, Formación Chipaque, Localizada en el
Municipio de Labranzagrande, vereda Uchuvita.

Fuente: Autor.

Unidad litológica constituida por gruesas acumulaciones de cantos, gravas y


arena, cuya morfología es aterrazada en las partes altas de las montañas,
representando antiguas terrazas y pisos emergidos de antiguos valles.
Geográficamente esta Terraza se localiza al sureste del casco urbano del
Municipio de Labranzagrande, margen izquierda del Rio Cravo Sur.

31
Abanico Aluvial (Qab)

Foto 9. Abanico Aluvial, Localizado en el Municipio de Labranzagrande, casco Urbano.

Fuente: Autor.

Unidad litológica constituida principalmente por sedimentos arcillo-limosos y/o


arenosos de colores rojizos, ocasionalmente con lentes y/o niveles (menores a un
metro), de cantos tipo guijo a guijarro, clastosoportados, en un espesor máximo de
8 metros. Se encuentran superficial y parcialmente cubiertos por abanicos de
material fino de explayamiento, cuya forma corresponde a un abanico. Son
depósitos que se ubican en la franja del piedemonte, su génesis está ligada a la
actividad tectónica, sismicidad y en general a la dinámica fluvial (torrencial). En su
construcción, la deglaciación aportó sedimentos fluvioglaciares, la sismicidad en
conjunto con el déficit hídrico ha contribuido con materiales de tipo coluvial (fino y
grueso), y la dinámica fluvial ha depositado material aluvial (fino y grueso).

Se encuentra localizado en el área correspondiente con el casco urbano del


Municipio de Labranzagrande, marguen derecha del Rio Cravo Sur.

32
Depósito Aluvial (Qal)

Depósitos recientes contiguos a los ríos, suavemente ondulados, sometidos a la


inundación. Constituidos principalmente por cantos y gravas de composición
arenosa, presentan a su vez, una marcada presencia de areniscas de grano medio
a fino, de colores claro; muchos de los cuales reflejan una estratificación plano-
paralela. Aunque se encuentran compuestos en menor proporción por areniscas
conglomeráticas blancas, limolitas y arcillolitas; que van desde color café, pasando
por marrón, grises hasta negro, depositados por las corrientes mayores, en
llanuras relativamente angostas; conformando “barras” que en sus partes bajas,
están cubiertas por las aguas de los afluentes.

Se encuentran localizados en las zonas de influencia de los ríos Cravo Sur,


Payero y Rio chiquito.

33
Columna generalizada plancha 193. Área del pie de monte llanero

Columna estratigráfica generalizada del piedemonte Llanero

Autor: Columna estratigráfica generalizada del piedemonte Llanero (Plancha 193-


Yopal).

34
Geología Estructural

Falla de Hirva
Falla localizada al suroccidente de la zona de estudio con una dirección de N45°E
y un desplazamiento lateral izquierdo. En la parte oriental se encuentran el
Sinclinal de San Eduardo y el Anticlinal del Desespero y la continuación del
Anticlinal del Río Suncé. Presentan ejes con direcciones entre N20°E y N30°E. En
general, el área es la prolongación y cabeceo norte del Anticlinorio de Los
Farallones, el cual está afectado en su flanco oriental por la Falla de Cedral-
Romazal; su núcleo es el Anticlinal del Río Suncé15.

Falla de los Yopos

Localizada al sur y al este de la zona de estudio con una dirección Noroeste-


Suroeste en su parte Noreste sufre una flexión hacia el Oeste, con un giro de
aproximadamente de 90°. Afecta rocas de edad cretácea en la parte este que
corresponde a la Formación Arenisca de las Juntas (Kiaj).

Anticlinal del Río Suncé.

Estructura localizada a la parte occidental área de estudio. Presenta una dirección


entre N40°E y sufre una flexión con una dirección de N20°E. Afecta rocas
cretácicas de la formación Fomeque (Kif) conformada por alternancia de lutitas y
limolitas negras, areniscas y calizas de poco espesor.

Anticlinal de Paya

Estructura regional, de naturaleza asimétrica, su eje tiene una dirección NE, su


núcleo lo constituyen rocas de la Formación Lutitas de Macanal (Miembro B).

Sinclinal del Desespero

Es una estructura que pertenece al flanco colgante de la Falla de Chámeza, una


de las fallas de mayor salto entre las fallas del sistema de Guaicáramo.

En la zona de este estudio el Sinclinal del Desespero se localiza en la parte central


cruzando por el casco urbano del Municipio de Labranzagrande, Su eje tiene una
dirección aproximadamente N25°E con una inflexión en la zona del abanico aluvial
de labranzagrande con aparente simetría; sus flancos lo constituyen rocas las
formaciones Areniscas de El Limbo, Arcillas de El Limbo, Grupo Palmichal, San
Fernando, Chipaque y Une.

15
Plancha 192 laguna de tota escala 1:100.000 memoria explicativa 2001

35
Sinclinal el retiro

Estructura localizada al Sureste de la zona de estudio con una dirección N45°E


pasando en forma paralela a la falla de los yopos, el sinclinal esta intervenido por
una falla definida que pone en contacto la Formación Lutitas de Macanal (Kilm)
con la Formación Areniscas De Las Juntas (Kiaj).

MORFOGÉNESIS

La morfogénesis hace referencia al origen de las formas del terreno, es decir, los
procesos y las causas que dieron origen a la forma del paisaje. El origen de este
paisaje se da por procesos endógenos y exógenos como lo son el hielo, agua y
viento que actúan sobre la superficie terrestre en diferentes proporciones e
intensidades a través de tiempo, modelando el terreno. La información
morfogenética se representa en forma de unidades geomorfológicas.

Geomorfología

La zona de estudio está localizada en la derivación de la cordillera oriental, la cual


fisiográficamente está localizada en el flanco oriental de la Cordillera Oriental, en
la transición del sistema montañoso andino a zona piedemontana. Esta cordillera
dentro del levantamiento orogénico de los Andes es la más joven, su
levantamiento inicio sobre la era Cenozoica, durante el Eoceno tardío - Oligoceno
temprano.

Las unidades cartografiadas en la zona de estudio están estructuradas con criterio


genético, morfológico y geométrico, las cuales dependen de la relación de origen y
la interacción dinámica entre agentes endógenos y exógenos, dichos procesos
geomorfológicos son de carácter denudacional, de acumulación, estructural y
glacial; expresados fundamentalmente por los contrastes morfométricos que
relacionan el tipo de depósito y el tipo de roca, así como su disposición estructural,
tanto con la topografía del terreno, como con los procesos dinámicos activos
prevalecientes.

La cartografía geomorfológica para la zona de estudio, se extrae analíticamente en


base a la “Propuesta Metodológica Sistemática para la Generación de Mapas
Geomorfológicos Analíticos Aplicados a la Zonificación de Amenazas por
Movimientos en Masa escala 1:100.000, SGC, 2012”.

Fisiográficamente la zona de estudio es montañosa alcanzando alturas de hasta


3200 m.s.n.m en el occidente de la zona de estudio, jurisdicción del Municipio de
Labranzagrande.

36
La geomorfología de la zona presenta cuatro ambientes geomorfológicos; tipo
Glacial, Denudacional, Fluvial y Estructural a su vez subdivididos en 42 unidades
geomorfológicas, distribuidas por ambientes así: 18 unidades estructurales, 8
unidades fluviales y lagunar, 5 unidades glaciales y periglacial, y por ultimo 11
unidades denudacionales (Figura 10).

Con respecto a la inestabilidad presentada por procesos de remoción en masa, en


la zona de estudio se inventariaron 23 movimientos en masa, litológicamente estos
movimientos en masa se encuentran sobre rocas de la Formación Lutitas de
Macanal (Kilm), formación Areniscas de Las Juntas (Kialj), formación Chipaque
(Ksc), rocas de edad Cretácica. Estos movimientos en masa son desarrollados
sobre laderas con alto grado de pendiente, depósitos de ladera y donde las rocas
presentan poca resistencia y un alto grado de fracturamiento.

Mapa geomorfológico.

Fuente. Autor.

En la tabla de ambiente geomorfológico se observa la distribución que ocupa cada


ambiente en la zona de estudio, expresada el área en (Km²) y su equivalente en
porcentaje (Tabla 4, Grafica 1).

37
Clasificación porcentual de ambientes Geomorfológicos.
AMBIENTES GEOMORFOLÓGICOS
Ambiente Símbolo Área (Km2) Porcentaje (%)

Denudacional D 92,98 15,48


Fluvial y Lagunar F 14,33 2,39
Glacial y Periglacial G 22,74 3,79
Estructural S 470,46 78,34
Total 600,51 100,00
Fuente: Autor.

Grafica 1. Diagrama relación porcentual de Ambientes Geomorfológicos.

Ambientes Geomorfologicos
Estructural
78%

Denudacional
16%

Glacial y Fluvial y
Periglacial Lagunar
4% 2%
Fuente: Autor.

Gráficamente se puede observar que el ambiente con mayor presencia dentro del
área de estudio es tipo estructural con un porcentaje del 78%, seguido por el
ambiente denudacional con el 16%, luego el ambiente Glacial y Periglacial con el
4% y por último el ambiente Fluvial y Lagunar con el 2% para un total del 100%.

Ambiente Denudacional.

Las geoformas de origen Denudacional ocupan un 16% del área de estudio.


Incluye las geoformas cuya expresión morfológica está definida por la acción
combinada de procesos moderados a intensos de meteorización, erosión y
transporte de origen gravitacional y pluvial que remodelan y dejan remanentes de
las unidades preexistentes y de igual manera, crean nuevas por la acumulación de
sedimentos16.

16
Glosario de unidades y subunidades geomorfológicas.

38
Mapa Ambiente Denudacional.

Fuente. Autor.

La unidad de mayor predominancia del ambiente denudacional en la zona de


estudio con un 52,6% es la ladera ondulada (Dlo), con un 24,5% el lomo denudado
moderado de longitud larga (Dldeml), el porcentaje restante corresponde con las
unidades de menor extensión (Tabla 5 y Grafica 2).

Ambiente denudacional.
Unidad Nombre Área (Km) Área (%)
Dco Cono o lóbulo coluvial y de solifluxión 1,627 2,0
Dct Cono de talús 2,791 3,3
Ddi Cono de deslizamiento indiferenciado 0,136 0,2
Deem Escarpe de erosión mayor 2,077 2,5
Dld Loma denudada 3,495 4,2
Dldebm Lomo denudado bajo de longitud media 3,077 3,7
Dldeml Lomo denudado moderado de longitud larga 20,399 24,5
Dldemm Lomo denudado moderado de longitud media 2,463 3,0
Dle Ladera erosiva 3,243 3,9
Dlo Ladera ondulada 43,875 52,6
Dts Terrazas sobre elevadas o colgadas 0,191 0,2
Total 83,376 100,0
Fuente. Autor.

39
Grafica 2. Representación porcentual de ambiente denudacional.

Ambiente Denudacional

Dle
3,89% Dlo
Dldemm 52,62%
2,95%

Dldeml Dts
24,47% 0,23%

Dco
1,95%
Dct
Ddi 3,35%
Dldebm Dld Deem
0,16%
3,69% 4,19% 2,49%
Fuente: Autor.

Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión (Dco).

Esta unidad se encuentra localizada en el Municipio de Paya, vereda llano Miguel,


formado sobre un deposito en forma de abanico, constituido principalmente por
bloques y fragmentos heterométricos de rocas preexistentes, embebidos en una
matriz arcillosa a areno limo arcillosa con una coloración rojiza (Figura 12).

Geomorfológicamente corresponde con una estructura en forma de cono o lóbulo


con morfología alomada baja. Su origen es relacionado a procesos de transporte y
depositación de materiales sobre las laderas y por efecto de procesos
hidrogravitacionales en suelos saturados y no saturados17.

17 Glosario de unidades y subunidades geomorfológicas.

40
Cono y lóbulo coluvial y de solifluxión (Dco), Vereda llano Miguel, Municipio de
Paya.

Fuente: Google Earth Pro.

Cono de talús (Dct).

Esta unidad se puede apreciar en el Municipio de Labranzagrande, vereda


Uchuvita, limitando con el Rio Chiquito y vereda Chaguaza. Litológicamente se
desarrolla sobre la formación une (Kiu), constituida por niveles de arenitas de
cuarzo intercalados por niveles de lutitas; y formación arenisca de las juntas (Kiaj),
conformada por arenitas de cuarzo y delgadas intercalaciones de lutitas.

Morfológicamente corresponde con una estructura en forma de cono o lóbulo


localizada a la base de los escarpes. Presenta un ápice angosto y en los cambios
de la pendiente extremos redondeados, laderas son longitudes cortas a medias,
convexas a cóncavas hacia la parte distal. Su origen es relacionado a procesos de
acumulación mecánica de bloques y fragmentos angulares heterométricos que se
desprendieron de las partes altas. Incluye los conos generados por actividad
tectónica (Figura 13).

41
Cono de talus (Dct), Vereda Uchuvita Municipio de Labranzagrande.

Fuente: Google Earth Pro.

Cono de deslizamiento indiferenciado (Ddi).

Unidad localizada en la vereda San Miguel, al occidente del Municipio de Paya.


Litológicamente compuesto por Arenitas de cuarzo prevalecientes y delgadas
intercalaciones de lutitas de la formación areniscas de las juntas (Kiaj), que está
constituida por arenitas de cuarzo y delgadas intercalaciones de lutitas.

Geoforma en forma de cono o lóbulo de morfología baja, cóncava a convexa, con


una pendiente escalonada, nichos semicirculares, bloques inclinados, relieve
irregular, formación de grietas y cambios súbitos de la pendiente. Su origen es
relacionado a procesos de movimientos en masa de tierra o roca, cuyo
desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla o
en zonas con alta deformación cortante (Foto 10).

42
Foto 10. Cono de deslizamiento indiferenciado (Ddi), Vereda San Miguel Municipio de Paya.

Fuente: Autor.

Escarpe de erosión mayor (Deem).

Unidad geomorfológica localizada al noroccidente del Municipio de Paya, en el


sector La Palmita aguas abajo de la Quebrada Combita. Litológicamente la unidad
se desarrolla sobre depósitos de gravas, arenas y lodos (Qt1), en fotografías
aéreas se presentan como formas aterrazadas cuya superficie es más elevada
que la de la llanura aluvial del río que las cruza.

Geomorfológicamente, la unidad se identifica por presentar una Ladera abrupta,


generalmente sinuosa, moderadamente larga de forma convexa, presenta
pendientes muy abruptas y un índice de relieve muy bajo. Se trata de escarpes
con alturas menores a originados por procesos de meteorización y erosión
diferencial acentuada en zonas de debilidad que dejan expuestas estas geoformas
(Figura 14).

43
Escarpe de erosión mayor (Deem), Sector la palmita, Municipio de Paya.

Fuente: Google Earth pro.

Loma denudada (Dld).

Geoforma localizada al occidente del casco urbano del Municipio de


Labranzagrande, en cercanías a la quebrada El Tronador, vereda Usasá.
Litológicamente está constituida por Niveles lutíticos prevalecientes sobre los
calcáreos y los areníticos, pertenecientes a la Formación Fomeque (Kif).

Geomorfológicamente la unidad se caracteriza por presentar una morfología


alomada, constituido por lodolitas y arcillolitas, con índice de inclinación de muy
inclinada a muy abrupta, constituida por laderas cortas a muy cortas, de forma
convexa, el origen de la misma se debe a procesos intensos de meteorización y
erosión diferencial sobre sedimentarias (Figura 15).

44
Loma denudada (Dld), Vereda Usasá Municipio de Labranzagrande.

Fuente: Google Earth Pro.

Lomo denudado bajo de longitud media (Dldebm).

Unidad localizada en la vereda San Miguel al occidente del Municipio de Paya.


Litológicamente compuesta por Arenitas de cuarzo prevalecientes y delgadas
intercalaciones de lutitas de la formación areniscas de las juntas (Kiaj), que está
constituida por arenitas de cuarzo prevalecientes y delgadas intercalaciones de
lutitas.

Geomorfológicamente la unidad se caracteriza por sistemas o conjuntos de lomos


o filos ubicados a diferentes alturas; con índice de relieve relativo menor que 250
m y el eje principal tiene una longitud entre 250 m y 1000 m; son formas alargadas
en dirección perpendicular al drenaje principal. El tope o parte superior puede
tener diferentes formas dependiendo del grado de incisión del drenaje, el tipo de
saprolito que ha desarrollado la roca dominante y de los procesos erosivos que lo
han modelado. La inclinación y orientación del eje del lomo puede informar de
procesos y velocidades de levantamiento del conjunto cordillerano o de la
velocidad de la erosión del río principal o eje geomorfológico (Foto11).

45
Foto 11. Lomo denudado bajo de longitud media (Dldebm), Vereda San Miguel Municipio de
Paya

Fuente: Autor.

Lomo denudado moderado de longitud media (Dldemm).

Unidad Localizada en el Municipio de labranzagrande sector el Aserradero,


disectada por el Rio Palmero. Litológicamente desarrollada sobre rocas cretácicas
de la formación Une (Kiu), conformada por areniscas cuarzosas de grano fino a
grano grueso con intercalaciones de lutitas negras, ocasionales lentes de
conglomerados finos.

Geomorfológicamente se caracteriza por unos sistemas o conjuntos de lomos o


filos ubicados a diferentes alturas; con índice de relieve relativo entre 250 m y
1000 m y el eje principal tiene una longitud entre 250 m y 1000 m; son formas
alargadas en dirección perpendicular al drenaje principal. El tope o parte superior
puede tener diferentes formas dependiendo del grado de incisión del drenaje, el
tipo de saprolito que ha desarrollado la roca dominante y de los procesos erosivos
que lo han modelado. La inclinación y orientación del eje del lomo puede informar
de procesos y velocidades de levantamiento del conjunto cordillerano o de la
velocidad de la erosión del río principal o eje geomorfológico (Foto 12).

46
Foto 12. Lomo denudado moderado de longitud media (Dldemm)

Fuente: Autor.

Lomo denudado moderado de longitud larga (Dldeml).

Geoforma Localizada al occidente del casco urbano del Municipio de Paya, en


cercanías al rio Payero, vereda guacal. Litológicamente constituida por lutitas
prevalecientes y arenitas de cuarzo intercaladas, pertenecientes a la formación
lutitas de macanal (Kilm).

Son sistemas o conjuntos de lomos o filos ubicados a diferentes alturas; con índice
de relieve relativo entre 250 m y 1000 m y la longitud del eje principal es mayor
que 1000 m; son formas alargadas en dirección perpendicular al drenaje principal.
El tope o parte superior puede tener diferentes formas dependiendo del grado de
incisión del drenaje, el tipo de saprolito que ha desarrollado la roca dominante y de
los procesos erosivos que lo han modelado. La inclinación y orientación del eje del
lomo puede informar de procesos y velocidades de levantamiento del conjunto
cordillerano o de la velocidad de la erosión del río principal o eje geomorfológico
(Foto 13).

47
Foto 13. Lomo denudado moderado de longitud larga (Dldeml), Vereda Guacal Municipio de
Paya.

Fuente: Autor.

Ladera erosiva (Dle).

Unidad localizada en el Municipio de Labranzagrande, vereda de Usasá en


inmediaciones de la quebrada Usasá. Litológicamente está constituida por Niveles
lutíticos prevalecientes sobre los calcáreos y los areníticos, pertenecientes a la
Formación Fomeque (Kif).

Geomorfológicamente corresponde con superficies del terreno de pendientes muy


inclinadas a escarpadas, de longitudes moderadas a extremadamente largas, de
formas planas, cóncavas y convexas, patrón de drenaje típico dendrítico a
subparalelo. Presenta procesos erosivos intensos como cárcavas, surcos y
solifluxión, sobre materiales de suelo o roca. Estas laderas no necesariamente
están asociadas a una geoforma mayor o una estructura18(figura 16).

18 Glosario de unidades y subunidades geomorfológicas.

48
Ladera erosiva (Dle). Vereda Usasá, Municipio de Labranzagrande.

Fuente: Google Earth Pro.

Ladera ondulada (Dlo).

Unidad localizada en el Municipio de Labranzagrande, vereda Boquerón.


Litológicamente conformada por tres conjuntos arenosos separados por dos
miembros con algunas intercalaciones de limolitas silíceas, pertenecientes a la
formación grupo Palmichal (Ktp).

Geoforma de superficie en declive de morfología alomada o colinada, pendiente


inclinada a escarpada, la longitud varía entre corta y muy larga. El patrón de
drenaje es subdendrítico a subparelo. Estas laderas se pueden formar en suelos
residuales y depósitos coluviales (Foto 14).

49
Foto 14. Ladera Ondulada (Dlo), Vereda Boquerón, Municipio de Labranzagrande.

Fuente: Autor.

Terrazas sobreelevadas “colgadas” (Dts).

Unidad geomorfológica localizada al noroccidente del Municipio de Paya, en el


sector La Palmita aguas abajo de la Quebrada Combita. Geológicamente la unidad
se desarrolla sobre depósitos de gravas, arenas y lodos (Qt1), en fotografías
aéreas se pueden evidenciar como formas aterrazadas cuya superficie es más
elevada que la de la llanura aluvial del río que las cruza.

Geomorfológicamente, presenta una superficie denudada de morfología alomada y


colinada, pendientes planas a suavemente inclinadas (>5°) que aparecen como
relictos de antiguas terrazas y modelados fluviales, emplazados a una altura
mayor que el nivel base del cauce actual. En la zona de estudio esta unidad se
compone de gravas, arenas y lodos. Los procesos de erosión19 .

Ambiente Estructural.

Las geoformas de origen estructural ocupan un 78% en el área de estudio, incluye


las geoformas que se originan por procesos relacionados con la dinámica interna
de la tierra, asociados principalmente al plegamiento y el fallamiento de las rocas,
cuya expresión morfológica es definida por la tendencia y la variación en la
resistencia de las unidades.

19
Glosario de unidades y subunidades geomorfológicas.

50
El ambiente estructural dentro de la zona de estudio es generado por la dinámica
interna de la tierra, especialmente las asociadas a plegamientos y fallamientos,
cuya expresión morfológica está definida por la litología y la disposición
estructural de las rocas aflorantes, algunos rasgos en la zona, están controlados
estructuralmente por sistemas de fallas y plegamientos. Al occidente está limitado
por la Falla de Hirva que tiene características similares al estilo estructural de la
parte axial de la Cordillera Oriental. La zona central está limitada por una falla
inversa al este por un conjunto de Fallas definidas de diferente edad y
composición y se caracterizan por su relieve montañoso a colinado, cuya altura y
formas se deben a plegamiento de las rocas superiores de la corteza terrestre y
que aún conservan rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar de
haber sido afectadas en diverso grado por los procesos de denudación. La
relación de las diferentes geoformas del ambiente estructural de la zona de
estudio, se presentan en la (Figura 17 y Tabla 6).

Mapa Ambiente Estructural.

Fuente. Autor.

El ambiente estructural se clasificó por unidades geomorfológicas, por área en


Km² y porcentaje (Tabla 6 y Grafica 3).

51
Clasificación en porcentaje ambiente Estructural.

Código Nombre Área (𝑲𝒎𝟐 ) Área (%)


Sbh Barras homoclinales 1,96 0,42
Sce Cerro estructural 0,40 0,08
Se Espinazo 0,82 0,18
Sesmc Espolón moderado de longitud corta 0,15 0,03
Sesml Espolón medio con longitud larga 7,32 1,56
Sesmm Espolón moderado de longitud media 3,05 0,65
Sl Lomos 7,75 1,65
Sle Ladera estructural 13,17 2,80
Slf lomo de falla 3,96 0,84
Slfe Escarpe de línea de falla 2,88 0,61
Ssalc Ladera de contrapendiente de sierra anticlinal 104,06 22,12
Ssale Ladera estructural de sierra anticlinal 63,05 13,40
Ssan Sierra anticlinal 4,85 1,03
Sshlc Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal 11,25 2,39
Sshle Ladera estructural de sierra homoclinal 15,68 3,33
Sss Sierra sinclinal 7,07 1,50
Ssslc Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal 76,86 16,34
Sssle Ladera estructural de sierra sinclinal 146,18 31,07
Total 470,46 100,00
Fuente. Autor.

Grafica 3. Representación porcentual de Ambiente Estructural.

Ambiente Estructural

Ssalc
22%
Ssslc Sssle
16% 31%

Ssale
14% otros
11%

Sshle Sle
3% 3%
Fuente. Autor.

52
Barra homoclinal (Sbh).

Unidad localizada al sur del casco urbano del Municipio de labranzagrande,


disectada por el Rio Cravo Sur. Compuesta litológicamente por Areniscas
cuarzosas de grano fino a grueso con intercalaciones de lutitas negras,
ocasionales lentejones de conglomerados finos de la formación Une (Kiu).

Geoforma caracterizada por un sistema de lomas alargadas, paralelas y dentadas


constituidas por estratos que pueden corresponder a dos o más tipos de rocas
sedimentarias, con una inclinación mayor a 70º20, (Figura 18 y Foto 15).

Barra Homoclinal (Sbh), Rio Cravo Sur.

Fuente. Autor.

20
Glosario de unidades y subunidades geomorfológicas Servicio Geológico Colombiano.

53
Foto 15. Barra Homoclinal (Sbh), Vereda Tocaría, Municipio de Labranzagrande.

Fuente. Autor.

Cerró estructural (Sce).

Unidad geomorfológica localizada al sureste del Municipio de Paya, en la Vereda


Milagros, disectada por el rio Payero, se incluye solo una pequeña parte de esta
unidad en la zona de estudio. Geológicamente esta unidad se constituye por rocas
de edad cretáceo pertenecientes a la Formación Areniscas de las Juntas (Kiaj),
conformada por areniscas cuarzosas de color gris amarillento de grano fino con
interestratificaciones de lodolitas negras micáceas.

Geomorfológicamente está definida por una prominencia topográfica aislada de


morfología montañosa a colinada, con laderas de longitud corta a moderadamente
larga, cóncavas a irregulares, poco disectadas. La unidad presenta pendientes
muy abruptas a escarpadas, las cuales han sido parcialmente aisladas de las
zonas montañosas por fallamiento. (Figura 19)21.

21
Glosario de unidades y subunidades geomorfológicas.

54
Cerró estructural (Sce), sector El Venado, Municipio Labranzagrande.

Fuente: Google Earth By Bloss Rey.

Espinazo (Se).

Unidad geomorfológica localizada al sureste del casco urbano del Municipio de


Paya, en la vereda llano Miguel. Geológicamente, esta unidad se constituye por
rocas de edad cretáceo, Formación Areniscas de las Juntas (Kiaj), conformada por
areniscas cuarzosas de color gris amarillento de grano fino con
interestratificaciones de lodolitas negras micáceas.

Esta unidad está definida como una sierra asimétrica, de morfología elongada de
crestas agudas a redondeadas, definida por la intercalación de estratos de
unidades con diferente resistencia, dispuestos en ladera estructural. Presenta una
alternancia de niveles areniticos y lodoliticos, en un patrón escalonado de
planchas o chevrones, labrados por la escorrentía22, (Foto 16).

22
Glosario de unidades y subunidades geomorfológicas

55
Foto 16. Espinazo (Se), Vereda Llano Miguel, Municipio de Paya.

Fuente. Autor.

Espolón moderado de longitud corta (Sesmc).

Unidad geomorfológica localizada al sur del Municipio de Paya en el sector Alto


del Retiro y al Occidente de la Falla Los Yopos. Geológicamente, esta unidad está
compuesta por rocas de edad Cretácico de la Formación Areniscas de las Juntas
(Kiaj), constituida por areniscas cuarzosas de color gris amarillento de grano fino
con interestratificaciones de lodolitas negras micáceas.

Geomorfológicamente, la unidad se caracteriza por presentar una saliente de


morfología alomada, dispuesta perpendicularmente a las estructuras mayores de
la región. Presenta laderas de longitudes variables, se encuentra limitado por
drenajes paralelos a subparalelos, como es el caso de la Quebrada Miquera,
pendientes abruptas a inclinadas (17°). La particularidad de esta unidad radica en
que la altura relativa es de aproximadamente 500 m y la longitud del eje principal
del espolón es menor que 200 m.

Espolón moderado de longitud larga (Sesml).

Unidad geomorfológica localizada en la Vereda Uchuvita, al oeste del casco


urbano del Municipio de Labranzagrande, disectada por el rio Cravo sur.
Litológicamente este espolón está constituido por rocas de edad cretácica,
constituidas por Areniscas cuarzosas de grano fino a grueso con intercalaciones
de lutitas negras, ocasionales lentejones de conglomerados finos de la formación
Une (Kiu).

56
Geomorfológicamente, esta unidad presenta laderas extremadamente largas,
pendientes abruptas a inclinadas debido a los intensos procesos denudativos, se
caracteriza por presentar una saliente de morfología alomada, dispuesta
perpendicularmente a la tendencia estructural general de la región, desarrollados
sobre rocas sedimentarias y limitados por drenajes paralelos a subparalelos, Esta
unidad radica en que el relieve relativo es de aproximadamente 500 m y la longitud
del eje principal del espolón es 1200 m, (Figura 20).

Espolón moderado de longitud larga (Sesml), Vereda Uchuvita, Municipio de


Labranzagrande.

Fuente: Google Earth Pro.

Lomos (Sl).

Unidad geomorfológica localizada en el Municipio de Paya, en la vereda Sabaneta.


Geológicamente, esta unidad se constituye por rocas cretácicas correspondientes
con la Formación Areniscas de las Juntas (Kiaj), conformada por areniscas
cuarzosas de color gris amarillento de grano fino con interestratificaciones de
lodolitas negras micáceas.

Geomorfológicamente está definida por prominencias topográficas conformadas


por sistemas o conjuntos de filos ubicados a diferentes alturas. Se caracterizan por
presentar cimas alargadas, de cimas o interfluvios agudos a redondeados que
siguen la tendencia estructural regional, laderas cortas a moderadamente largas,
de forma cóncava a rectas y pendientes inclinadas a abruptas. Su origen está

57
relacionado con la acción conjunta de procesos tectónicos moderados a intensos y
procesos de meteorización y denudación23, (Figura 21).

Lomos (Sl), Vereda Sabaneta, Municipio de Paya.

Fuente. Google Earth Pro.

Ladera estructural (Sle).

Unidad geomorfológica localizada al sureste del casco urbano del Municipio de


Paya, en la vereda llano Miguel. Geológicamente esta unidad se constituye por
rocas de edad cretácea correspondientes con la Formación Areniscas de las
Juntas (Kiaj), conformada por areniscas cuarzosas de color gris amarillento de
grano fino con interestratificaciones de lodolitas negras micáceas.

Geomorfológicamente, se caracteriza por presentar una superficie en declive, de


morfología cóncava, definida por planos preferentes (estratos, foliación,
diaclasamiento entre otros) a favor de la pendiente del terreno, de longitud
moderadamente larga (200 m), con pendientes abruptas y alturas que van de los
120 m, (Foto 17).

23
Glosario de unidades y subunidades geomorfológicas

58
Foto 17. Ladera estructural (Sle), Vereda llano Miguel, Municipio de Paya.

Fuente. Autor.

Ladera estructural de sierra anticlinal (Ssale).

Unidad geomorfológica que abarca gran parte del sector noroccidental de la zona
de estudio, en dirección preferencial NE-SW; al oriente del Municipio de
Labranzagrande, en el sector Guayabito, La Chorrera, Lambederos paralelo a la
Quebrada de Los Yopos, y Cuchilla Las Barras. En el Municipio de Pisba en el
sector Valparaíso y La Florida, paralelo a la Quebrada Rumbita que desemboca al
Rio Payero. También se localiza al occidente del casco urbano del Municipio de
Paya en la Loma El Ramal, sector La Despenza y Boca de Monte, al oriente en el
Alto Corral de Piedra, en el sector Los Olivos, El Guamo, El Alto Goreta, Cerro
Magdalena y Cerro Agua Caliente

Geológicamente, asociado a las estructura anticlinal de Paya, se localiza sobre


rocas de edad Cretácico, de la Formación Lutitas de Macanal Miembro B y C
(Kilmb y Kilmc), compuesta litológicamente por lutitas intercaladas por lodolitas
negras con nódulos arenosos en intercalaciones de arenitas cuarzosas de grano
fino. Esta unidad también se asocia al anticlinal del rio Suncé, compuesta por la
Formación Une (Kiu) que presenta niveles potentes de areniscas cuarzosas,

59
intercaladas por niveles lutíticos y la Formación Fomeque (Kif) compuesta por
Alternancia de lutitas y limolitas negras, areniscas y calizas de poco espesor.

Geomorfológicamente, presenta una Superficie con estratos inclinados a favor de


la pendiente, de longitud corta, formas convexa a recta y pendiente inclinada a
muy abrupta, relacionada al flanco de una estructura anticlinal. Localmente los
estratos se presentan con inclinaciones menores de la pendiente natural del
terreno, (Foto 18).
Foto 18. Ladera estructural de sierra anticlinal (Ssale), Sector Guayabito, Municipio de
Labranzagrande.

Fuente. Autor.

Lomo de falla (Slf).

Unidad geomorfológica localizada al Suroriente del Municipio de Aquitania, en el


sector Cuetana y está asociado con la falla de Hirva. Geológicamente, esta unidad
es constituida por rocas sedimentarias con niveles lutíticos prevalecientes sobre
los calcáreos y los areníticos, pertenecientes a la Formación Fomeque (Kif).

Geoforma representada por prominencias topográficas de morfología alomada,


con laderas cortas a muy cortas, forma convexa y pendiente abrupta a escarpada,
dichos lomos se encuentran localizados a lo largo de una falla de rumbo y
formados por el efecto combinado del desplazamiento lateral y la geometría del

60
plano de falla que determina la expulsión de un bloque de terreno. Se caracteriza
por su alto fracturamiento y estructuras de tipo flor positiva.24, (Figura 22).

Lomo de falla (Slf), Sector Cuetana, Municipio de Aquitania.

Fuente: Google Earth Pro.

Escarpe línea de falla (Sfle).

Unidad localizada al suroccidente del casco urbano del Municipio de


Labranzagrande, sobre la margen izquierda de la falla Los Yopos. Geológicamente
está constituida por rocas cretácicas correspondientes con la Formación Areniscas
de las Juntas (Kiaj), conformada por areniscas cuarzosas de color gris amarillento
de grano fino con interestratificaciones de lodolitas negras micáceas.

Esta geoforma se caracteriza por un plano vertical a subvertical corto a moderado,


de forma irregular y evidencia pendientes abruptas. Su génesis está relacionado
con superficies definidas por el truncamiento de estructuras topográficas y
geológicas afectadas por fuertes procesos erosivos, (Figura 23).

24Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la

zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000, Pág. 89.

61
Escarpe línea de Falla (Slfe), Sector Agua Blanca, Municipio de Labranzagrande.

Fuente: Google Earth Pro.

Sierra anticlinal (Ssan).

Unidad geomorfológica localizada en el Municipio de Labranzagrande, en sector


Piedras Blancas, sobre la margen derecha de la Quebrada el Tronador.
Influenciada por la estructura anticlinal del rio Suncé, Litológicamente está
constituida por Niveles lutíticos prevalecientes sobre los calcáreos y los areníticos,
pertenecientes a la Formación Fomeque (Kif).

Geomorfológicamente la unidad, se caracteriza por la prominencia topográfica


elongada de morfología colinada a alomada de cimas o crestas agudas o
redondeadas, limitada por laderas estructurales inclinadas a muy abruptas, rectas
o convexas y de longitudes largas. El eje de la estructura es formado por el
arqueamiento de los estratos o capas que se inclinan de manera divergente.25.

Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc).

Unidad Geomorfológica localizada al sureste del Municipio de Labranzagrande,


vereda quebrada Negra, disectada por quebrada Nogutes. Geológicamente, esta
unidad se constituye por rocas de edad cretáceo inferior perteneciente a la
Formación Areniscas de las Juntas (Kiaj), conformada por areniscas cuarzosas de

25
Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a
la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000, Pág. 90.

62
color gris amarillento de grano fino con interestratificaciones de lodolitas negras
micáceas.

Geomorfológicamente la unidad se caracteriza por tener una superficie vertical a


subvertical moderada a larga, de forma cóncava, escalonada, festoneada a
irregular, generada por estratos dispuestos en contra de la pendiente del terreno,
relacionada a una sierra homoclinal, (Foto 19).

Foto 19. Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal (Sshlc), Sector Guayabal,


Municipio de Labranzagrande.

Fuente. Autor.

Ladera estructural de sierra homoclinal (Sshle).

Unidad geomorfología localizada en el Municipio de Labranzagrande en el sector


Guasca, Geológicamente, está constituida por rocas de edad Cretácica,
conformada por la Formación Une (Kiu), presenta niveles potentes de areniscas
cuarzosas, intercaladas por niveles lutíticos.

Geomorfológicamente, se observa como una Superficie definida por la inclinación


de los estratos a favor de la pendiente, de longitud corta a moderada larga, formas
rectas a convexas y pendientes escarpadas a muy escarpadas, relacionada a una
estructura homoclinal.26, (Foto 20).

26
Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a
la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000, Pág. 90

63
Foto 20. Ladera estructural de sierra homoclinal (Sshle), Sector Guasca, Municipio de
Labranzagrande.

Fuente. Autor.

Sierra sinclinal (Sss).

Unidad geomorfológica localizada en el Municipio de Labranzagrande en la vereda


Uchuvita y vereda Platanares asociada a un sinclinal definido y al sinclinal el
Desespero. Geológicamente está conformada por rocas de edad cretácica de la
Formación Une (Kiu), presenta niveles potentes de areniscas cuarzosas,
intercaladas por niveles lutíticos y rocas terciarias de la Formación San Fernando
(Tsf) compuesto por Niveles lutíticos predominantes sobre los areníticos y
Formación Areniscas del Limbo conformadas por dos niveles de arenitas de
cuarzo localmente conglomeráticas separados por un nivel de lutitas.

Geomorfológicamente se caracteriza por presentar una superficie definida por


estratos inclinados a favor de la pendiente del terreno, de longitud corta a
moderadamente larga, forma cóncava y pendientes inclinadas a abruptas. (Figura
24).
Sierra sinclinal (Sss), Vereda Uchuvita, Municipio de Labranzagrande.

Fuente: Google Earth Pro.

64
Ladera de contrapendiente sierra sinclinal (Ssslc).

Unidad geomorfológica localizada en gran parte de la zona de estudio, sobre el


Municipio de Labranzagrande, en cercanías a la Quebrada Cuetama, Cuchilla
Alferes, Cuchilla de murillo en el Sector Villa del Rosario. En el Municipio de Pisba
en la Vereda Platanares y el Sector Agua Blanca. En el Municipio de Paya en la
Vereda Tutasa, Vereda El Abejón, en el Sector El Guamo, San Martin y piedras
Blancas. Geológicamente, se encuentra sobre rocas de edad Cretácico, de la
Formación Lutitas de Macanal (Kilm), compuesta por areniscas cuarzosas y lutitas
intercaladas por lodolitas negras e intercalaciones de arenitas de grano fino.
Formación Areniscas de las Juntas (Kiaj), compuesta por areniscas cuarzosas de
color gris amarillento de grano fino con interestratificaciones de lodolitas negras
micáceas. Formación Une (Kiu), conformada por niveles potentes de areniscas
cuarzosas, intercaladas por niveles lutíticos, Formación Chipaque (Ksc),
constituida litológicamente por lodolitas negras ferruginosas, con intercalaciones
de areniscas finas y limolitas silíceas. Presenta niveles de lutitas grises calcáreas
con frecuentes nódulos de margas y por último el Grupo Palmichal (Ktp),
compuesto por tres conjuntos arenosos a guijarrosos, separados por dos
conjuntos de arcillolitas y limolitas silíceas.

Geoforma que evidencia una superficie vertical a subvertical, corta a


moderadamente larga, de forma convexa a irregular escalonada, con pendientes
abruptas a escarpadas, generada por estratos dispuestos en contra de la
pendiente del terreno, relacionada al flanco de una estructura sinclinal. (Foto 21).

Foto 21. Ladera de contrapendiente sierra sinclinal (Ssslc), Sector La Florida, Municipio de
Labranzagrande.

Fuente. Autor.

Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle).

Unidad geomorfológica localizada sobre el Municipio de Labranzagrande, en la


vereda Giralda. Geológicamente, se encuentra sobre rocas de edad Cretácico, de

65
la Formación Une (Kiu), compuesta por niveles potentes de areniscas cuarzosas,
intercaladas por niveles lutíticos

Geomorfológicamente, presenta una superficie definida por estratos inclinados a


favor de la pendiente del terreno, de longitud corta a moderadamente larga, de
forma cóncava y pendientes inclinadas a abruptas, relacionada al flanco de una
estructura sinclinal, (Foto 22).

Foto 22. Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle), Vereda la giralda, Municipio
Labranzagrande.

Fuente. Autor.

Ambiente Fluvial y Lagunar.

Las geoformas de origen fluvial y lagunar ocupan un 2% en el área de estudio,


este tipo de unidades están originadas por procesos de erosión de las corrientes
de los ríos y acumulación o sedimentación de materiales en las zonas aledañas a
dichas corrientes, tanto en épocas de grandes avenidas e inundación, como en la
dinámica normal de corrientes transitorias. De esta manera es posible encontrar
geoformas aledañas a ríos y Quebradas entre los principales está el Rio Cravo
Sur, Siamá, Payero y chiquito, amplios depósitos aluviales se localizan en las
partes bajas de las Quebradas. Cuyos depósitos son transportados y acumulados
cuando éstas pierden su capacidad de arrastre (Figura 25).

66
Mapa Ambiente Fluvial y Lagunar.

Fuente. Autor

El ambiente Fluvial y Lagunar se clasificó en unidades geomorfológicas por área


en Km² y porcentaje (Tabla7, Grafica 4):

Clasificación en porcentaje Ambiente Fluvial y Lagunar.


Código Nombre Área (𝑲𝒎𝟐 ) Área (%)
Faa Abanico aluvial 6,41 44,70
Fbl Barra longitudinal 0,43 3,01
Fca Cauce aluvial 2,02 14,08
Fea Escarpe de abanico 0,56 3,91
Fpi Plano o llanura de inundación 0,03 0,22
Fta Terraza de acumulación 2,11 14,71
Ftae Escarpe de terraza de acumulación 1,57 10,97
Ftan Terraza de acumulación 1,20 8,40
Total 14,33 100,00
Fuente. Autor.

67
Grafica 4. Representación porcentual del Ambiente Fluvial y Lagunar.

Ambiente Fluvial y Lagunar

Faa
Fta 45%
15%

Fca
14%
Ftae Ftan Fpi
11% 8% 0%
Fbl
Fea 3%
4%

Fuente. Autor.

Abanico aluvial (Faa).

Se encuentra localizado en el núcleo urbano del Municipio de Labranzagrande,


hacia el sector centro occidental de la zona de estudio. Geológicamente se
desarrolla sobre depósitos coluvio aluviales, los cual están compuestos
litológicamente por bloques aislados de rocas duras de tamaño variado embebidos
en una matriz arcillosa y arenosa.

Unidad en forma de cono, de laderas cóncavas a convexas de morfología plana,


aterrazada. Su origen es relacionado a la acumulación torrencial y fluvial en forma
radial, donde una corriente desemboca en una zona plana. Los canales fluyen
cortando el abanico, siendo más profundos en el ápice del abanico y más someros
al alejarse de él. Su tamaño puede alcanzar varios kilómetros de largo y de ancho
(Foto 23).

68
Foto 23. Abanico aluvial (Faa), Casco Urbano del Municipio Labranzagrande.

Fuente. Autor.

Barra longitudinal (Fbl).

Unidad geomorfológica cartografiada en los principales afluentes de la zona de


estudio, dispuesta de forma paralela al cauce de los ríos Cravo Sur, Chiquito y
Payero. Esta geoforma está constituida por depósitos recientes, depósitos
aluviales, contiguos a los ríos suavemente ondulados, constituidos litológicamente
por cantos y gravas de composición arenosa, depositados por las corrientes
mayores, en llanuras relativamente angostas; conformando “barras” que en sus
partes bajas, están cubiertas por las aguas de los afluentes.

Geomorfológicamente la unidad se presenta Cuerpo elongado, en forma romboidal


convexo en planta y, en superficie de morfología suave ondulada, dispuesto
paralelo al centro de los cauces fluviales mayores, con la punta más aguda en la
dirección de la corriente. Su origen es relacionado a la acumulación de sedimentos
durante grandes inundaciones, que luego de disminuir el caudal, quedan como
remanentes que dividen la corriente.27, (Foto24).

27
Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a
la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000, Pág. 73.

69
Foto 24. Barra longitudinal (Fbl), Rio Cravo Sur, Municipio de Labranzagrande.

Fuente. Autor.

Cauce aluvial (Fca)

Geoforma localizada sobre los principales afluentes de la zona, se identifican en


esta unidad los cauces del Rio Payero, Rio Cravo Sur, Rio Chiquito y Quebrada
Nogutes. Estas geoformas se caracterizan por presentar canales de forma
irregular excavados por erosión de las corrientes perennes o estacionales, dentro
de macizos rocosos y sedimentos aluviales. Dependiendo de factores como
pendiente, resistencia del lecho, carga de sedimentos y caudal, pueden persistir
por grandes distancias. Los cauces rectos se restringen a valles estrechos en
forma de V, generalmente relacionados al control estructural de fallas o diaclasas.
Estos cauces cuando recorren grandes distancias pueden formar lagunas y
rápidos. Cuando las corrientes fluyen en zonas semiplanas a planas (llanura
aluvial), los cauces son de tipo meándrico o divagante, como producto del cambio
súbito de la dirección del flujo. Dependiendo la cantidad de carga de sedimentos,
la pendiente y caudal pueden llegar a formar sistemas anastomosados, trenzados,
divergentes y otras unidades asociadas. Se presentan de forma irregular excavado
por erosión de las corrientes. (Foto 25).

70
Foto 25. Cauce aluvial (Fca), Rio Cravo Sur, Municipio de Labranzagrande.

Fuente. Autor.

Escarpe de abanico fluvial (Fea)

Unidad geomorfológica localizada sobre la margen izquierda del Rio Cravo Sur; al
sureste del Municipio de Paya, sobre las márgenes del Rio Payero en el sector el
Pedregal. Geológicamente, esta unidad se desarrolla sobre depósitos
cuaternarios, conformados por conos aluviales, constituido por sedimentos arcillo-
limosos y/o arenosos de colores rojizos, ocasionalmente con lentes, de cantos tipo
guijo a guijarro, clastosoportados.

Esta unidad geomorfológica presenta escarpes casi verticales de longitud muy


corta (< 50m) a corta (50 – 250 m), cóncavo, presente en los bordes de la
superficie del abanico. El origen de los depósitos aluviales que los conforman es
relacionado a procesos de incisión de la red de drenaje tributaria de los ríos Cravo
Sur y Payero, dichos escarpes pueden alcanzar varios metros en la medida que se
acerque al ápice del abanico, (Foto26).

71
Foto 26. Escarpe de abanico fluvial (Fea), Rio Cravo Sur, Municipio de Labranzagrande.

Fuente. Autor.

Escarpe de terraza de acumulación (Ftae).

Unidad geomorfológica localizada en el Municipio de Labranzagrande, en el sector


La Palmira, márgenes del Rio Cravo Sur; al sur del casco urbano del Municipio de
Paya, en el sector Suapaga, margen derecha del Rio Payero. Geológicamente, se
desarrolla en Terrazas Intermontanas, formadas por depósitos de gravas, arenas y
lodos, presentan forma aterrazada.

Geomorfológicamente, corresponde a un plano vertical a subvertical, escalonado,


excavado en sedimentos aluviales que bordean las terrazas de acumulación. Su
origen está relacionado con la incisión y profundización de los cauces de los ríos
Payero, Cravo, y Quebrada Chiquita. La altura de los escarpes puede alcanzar
decenas de metros (< 50m), (Foto 27).

Terraza de acumulación (Fta).

Unidad geomorfológica localizada al sur del Municipio de Paya, en la Vereda


Suapaga, además de los sectores Guasca y La Palmira, pertenecientes al
Municipio de Labranzagrande. Geológicamente, se desarrolla sobre depósitos
cuaternarios, entre los que se encuentran las Terrazas Altas y Bajas del Llano,
compuestas litológicamente por gravas, arenas y lodos. Terrazas Intermontanas,
formadas por depósitos de gravas y arenas, presentan forma aterrazada;
Depósitos aluviales recientes, contiguos a los ríos suavemente ondulados,
constituidos litológicamente por cantos y gravas de composición arenosa, por
último en el Abanico coluvio aluvial, compuesto litológicamente por bloques
aislados de rocas duras de tamaño variado, el tamaño de estos materiales va
disminuyendo a medida que se aleja del cauce del rio.

72
Geomorfológicamente, se caracteriza por presentar una superficie elongada, plana
a suavemente ondulada, modelada sobre sedimentos aluviales, que se presenta
en forma pareada, limitada por escarpes de diferente altura a lo largo de los
cauces de los ríos. Su origen es relacionado a procesos de erosión y acumulación
aluvial, dentro de antiguas llanuras de inundación asociados a los ríos Payero y la
Quebrada Payera. Su Formación incluye fases de acumulación, incisión y erosión
vertical, (Foto 27).

Foto 27. Escarpe de terraza de acumulación (Ftae), Rio Cravo Sur, Municipio de
Labranzagrande.

Fuente. Autor.

Ambiente Glacial y Periglacial

Las geoformas de origen fluvial y lagunar ocupan un 4% en el área de estudio,


Incluye las geoformas que se originan por procesos relacionados a la erosión
intensa ocasionada por el movimiento de las masas de hielo en zonas de alta
montaña durante épocas glaciales o en la actualidad. Estos eventos modelaron el
sustrato rocoso preexistente, generando grandes cantidades de sedimento que
fueron trasportados o acumulados en las laderas adyacentes (Figura 26).

73
Mapa Ambiente Glacial y Periglacial

Fuente. Autor.

El ambiente Glacial y Periglacial se clasificó en unidades geomorfológicas por su


área en Km² y porcentaje de la siguiente manera: (Tabla 8 y Grafica 5)

Clasificación en porcentaje Ambiente Glacial y Periglacial.


Código Nombre Área (𝑲𝒎𝟐 ) Área (%)
Gclg Cono y lóbulo gelifracción 0,37 1,61258943
Gee Espolón glaciado 0,48 2,13029873
Gpgl Plano glaciolacustrino 0,17 0,75682713
Ladera contrapendiente sierra sinclinal
Gsslc 4,20 18,4524373
glaciada
Ladera estructural sierra sinclinal
Gssle 17,52 77,0478474
glaciada
Total 22,74 100
Fuente. Autor.

74
Grafica 5. Representación porcentual del Ambiente Glacial y Periglacial.

Fuente. Autor.

Cono y lóbulo de gelifracción (Gclg).

Unidad localizada al suroeste de la zona de estudio, en los Municipios de


Labranzagrande y Aquitania sector alto los mogotes, vereda Hato viejo.
Geológicamente, estas unidades están constituidas por rocas sedimentarias
constituidas por niveles lutíticos prevalecientes sobre los calcáreos y los
areníticos, pertenecientes a la Formación Fomeque (Kif).

Geomorfológicamente se caracteriza por presentar estructuras en forma de conos


y lóbulos alomados de longitudes moderadamente largas y formas cóncavas y
convexas. Se constituyen de material soportados de bloques heterométricos, su
origen está asociado con procesos de gelifracción en terrenos altamente
saturados y sometidos a congelamiento y deshielo periódico (Figura 27).

Espolón glaciado (Gee)

Unidad localizada al suroeste de la zona de estudio, en los Municipios de


Labranzagrande y Aquitania sector alto los mogotes, vereda Hato viejo.
Geológicamente, estas unidades están constituidas por rocas sedimentarias
constituidas por niveles lutíticos prevalecientes sobre los calcáreos y los
areníticos, pertenecientes a la Formación Fomeque (Kif).

Geoformas características por sus salientes simétricas agudas de morfología


alomada y laderas cortas a largas, de formas rectas, inclinadas a abruptas,
dispuestas perpendicularmente a la tendencia estructural general de la región,

75
limitadas por valles en forma de "U", cuyo origen obedece a procesos glaciales.
Hacia la parte alta pueden presentar agujas y circos glaciales28(Figura 27).

Plano Glaciolacustrino (Gpgl).

Unidad localizada al suroeste de la zona de estudio, en los Municipios de


Labranzagrande y Aquitania sector alto los mogotes, vereda Hato viejo.
Geológicamente, estas unidades están constituidas por rocas sedimentarias
constituidas por niveles lutíticos prevalecientes sobre los calcáreos y los
areníticos, pertenecientes a la Formación Fomeque (Kif).

Geoformas características por sus planos o laderas de suave pendiente formadas


por depositación de sedimentos en lagos y zonas marginales a un glacial. Se
constituyen de materiales finos (limos, arcillas) y localmente arenas y gravas
traídas por aguas descongeladas. Se presentan como planos en zonas glaciadas
y localmente en artesas elongadas asociadas con valles glaciales. Se encuentran
relacionadas con lagunas y zonas pantanosas de origen glacial (Figura 27).

Ladera estructural sierra sinclinal glaciada (Gssle).

Unidad localizada al suroeste de la zona de estudio en los Municipios de


Labranzagrande y Aquitania sector alto los mogotes vereda Hato viejo.
Geológicamente, estas unidades están constituidas por rocas sedimentarias lo
constituidas por Niveles lutíticos prevalecientes sobre los calcáreos y los
areníticos, pertenecientes a la Formación Fomeque (Kif) y Areniscas cuarzosas de
grano fino a grueso con intercalaciones de lutitas negras, ocasionales lentejones
de conglomerados finos de la formación Une (Kiu).

Superficie definida por estratos inclinados a favor de la pendiente del terreno, de


longitud corta a moderadamente larga, forma cóncava y pendientes inclinadas a
abruptas, relacionada al flanco de una estructura sinclinal que ha sido afectada por
procesos de glaciación (Figura 27-28).

Ladera contrapendiente sierra sinclinal glaciada (Gsslc)

Unidad localizada al suroeste de la zona de estudio, en los Municipios de


Labranzagrande y Aquitania sector alto los mogotes, vereda Hato viejo.
Geológicamente, estas unidades están constituidas por rocas sedimentarias
constituidas por Niveles lutíticos prevalecientes sobre los calcáreos y los
areníticos, pertenecientes a la Formación Fomeque (Kif) y Areniscas cuarzosas de

28
Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a
la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000, Pág. 95.

76
grano fino a grueso con intercalaciones de lutitas negras, ocasionales lentejones
de conglomerados finos de la formación Une (Kiu).

Geoformas características por una superficie vertical a subvertical, corta a


moderadamente larga, de forma convexa a irregular, escalonada, con pendiente
abrupta a escarpada, generada por estratos dispuestos en contra de la pendiente
del terreno, relacionada al flanco de una estructura sinclinal que ha sido afectada
por procesos de glaciación (Figura 27 y 28).
Unidades Glacial y Periglacial, Vereda Hato Viejo, Municipio de Labranzagrande.

Fuente: Google Earth Pro.

Unidades Glacial y Periglacial, Vereda Hato Viejo, Municipio de Labranzagrande.

Fuente: Google Earth Pro.

77
Mapa variable morfogenética.

Para generar el mapa morfogenético se requiere de tener las unidades


geomorfológicas ya definidas dentro del área de estudio, seguido se procede a
calificar según la afectación del modelado en la unidad morfogenética por medio
de la tabla calificaciones de las unidades morfogenéticas, propuesta por el
Servicio Geológico Colombiano. (Figura 29).

Mapa calificación morfogenética.

Fuente: Autor.

Del mapa morfogenético se puede analizar que los valores más altos
corresponden con unidades geomorfológicas de ambiente estructural y una
pequeña parte del ambiente glacial-periglacial, las unidades con calificación de
tres (3) representan a los ambientes de tipo denudacional y a la mayoría de
unidades de tipo glacial-periglacial; las calificaciones de dos y uno (2-1)
corresponden con las unidades del ambiente fluvial.

MORFOMETRÍA

Trata de aspectos cuantitativos en términos de pendientes, Rugosidad y Acuenca.


También se incluye la comparación según la relación geométrica entre las
diferentes posiciones espaciales. Para las variables de morfometría se empleó el
modelo digital de elevaciones (DEM), el cual sirvió como insumo para la
calificación de cada una de las unidades geomorfológicas, en la (Figura 38) se
muestran los atributos de la variable morfometría con porcentajes propuestos en la
metodología.

78
Variable pendientes

La pendiente se define como el ángulo existente entre la superficie del terreno y la


horizontal. Su valor se expresa en grados de 0º a 90º o en porcentaje, se relaciona
con los movimientos en masa de manera que; a mayor el grado de pendiente
aumenta la susceptibilidad a los movimientos en masa. Para la Generación del
mapa de pendientes se empleó el modelo de Elevación Digital de terreno (DEM),
utilizando la herramienta Slope del programa ArcGis 10.2.2, para la clasificación
se emplearon los rangos propuestos por el SGC en la metodología propuesta para
zonificación de movimientos en masa 2013, en la siguiente tabla se muestra el
rango de porcentaje utilizado para generar la clasificación de pendientes (Tabla 9),
diferente al que se utilizara para la calificación de la susceptibilidad, indicados
estos rangos en el capítulo de susceptibilidad29 (Figura 30).

Reclasificación del mapa de pendientes.

Fuente. Autor.
Susceptibilidad de la pendiente
Calificación Descripción Susceptibilidad
1 Plana a suavemente inclinada Muy Baja
2 Inclinada Baja
3 Muy inclinada Media
4 Abrupta Alta
5 Escarpada Muy Alta
Fuente: Servicio Geológico Colombiano, (2013).

29
Propuesta metodológica sistemática para la generación De mapas geomorfológicos analíticos aplicados a
la Zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000 del año 2012).

79
En el Mapa de Susceptibilidad de pendientes se observa tonalidades en una gama
de color desde rojo hasta verde donde la susceptibilidad muy alta es de coloración
roja y la susceptibilidad muy baja es de coloración verde, evidenciando los
diferentes comportamientos de la zona de estudio de la siguiente manera: en la
parte central de la zona de estudio se puede observar con claridad el abanico
aluvial de labranzagrande, en donde coinciden también los mayores relieves del
área y las mayores inclinaciones observadas en las visitas de campo. En otras
partes se presentan también pendientes escarpadas en sitios donde afloran por lo
general rocas competentes. En general la zona presenta una gama variada de
pendientes planas a inclinadas (Figura 31).

Mapa de susceptibilidad de la pendiente

Fuente: Autor.

Variable acuenca

El atributo ACUENCA corresponde a la superficie de la cuenca aguas arriba de la


celda cuya sumatoria de la superficie vierten a una celda determinada (cuenca
acumulada). La variable se deriva del Modelo Digital de Elevación MDE y se
expresa en m2. Si bien es una variable cuantitativa, los valores de superficie son
múltiplo del área de una celda, no tratándose de una variable continua.

80
El área de la cuenca se relaciona con la cantidad de agua que es capaz de
recoger e infiltrar en un terreno, a mayor superficie más agua infiltrada y más
posibilidades de desarrollar inestabilidad en el terreno (Neuland, 1976, Hatano
1976, Okimura 1983, Oyagi 1984)30.

Cálculo de la variable Acuenca

Según Santacana (2001), el flujo de las aguas a través de la superficie es siempre


en la dirección de máxima pendiente, una vez que la dirección de flujo (flow
dirección) es posible determinar cuáles y cuántas celdas fluyen hacia una celda
particular, la sumatoria de estas se denomina flujos acumulados (flow
acumulación). Los valores de los flujos acumulados multiplicados por el área del
pixel crean la variable ACUENCA o sea el área de la cuenca. A continuación se
presenta el flujograma para la creación de la variable ACUENCA (Figura 32).
Flujodiagrama variable Acuenca.

Fuente: Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por


movimientos en masa escala1:100.000, Servicio Geológico Colombiano.

Dirección de flujo

Una de las claves del modelado hidrológico lo constituye la determinación de la


dirección de flujo de cualquier punto de una cuenca (cualquier celda). El proceso
de cálculo de la dirección de flujo consiste en determinar la dirección de máxima
pendiente hacia abajo de cada celda. Existen ocho direcciones de salida válidas
que se relacionan con las ocho celdas adyacentes hacia donde puede ir el flujo.

30
Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa
escala 1:100.000. Bogotá 2013, Pág. 59.

81
Este enfoque comúnmente se denomina el modelo de flujo de ocho direcciones
(D8) y sigue un acercamiento presentado en Jenson and Domingue (1988), en el
siguiente esquema se presenta la gráficamente el cálculo de la dirección del flujo31
(Figura 33).

Calculo dirección del flujo.

Fuente: Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza relativa por


movimientos en masa escala1:100.000, Servicio Geológico Colombiano.

Flujos acumulados.

Constituye el peso acumulado en una celda determinada de todas las celdas que
fluyen pendiente abajo hacia ella. De este modo es posible conocer rápidamente
la cantidad de agua que puede recibir una celda determinada. Asimismo, el cálculo
de flujos acumulados posibilita también determinar la cantidad de agua de lluvia
que puede fluir por una celda dada, asumiendo que toda la lluvia se convierte en
escurrimiento superficial y que no existe infiltración, evapotranspiración u otras
pérdidas. Este tipo de flujo representa zonas donde hay mayor cuantidad de agua
fluyendo. Las zonas más oscuras representan los lugares donde hay mayor flujo
de agua, lo cual coincide con los ríos y quebradas31.

Por medio del programa ArcGis 10.2 y la herramienta Flow Accumulation, donde
se ingresa la dirección de flujo anteriormente ya calculada, y como resultado
obtenemos los flujos acumulados.

Estos flujos acumulados se multiplican por el área del tamaño de la celda que
corresponde al del modelo digital de elevación (DEM) con medidas de: (12.5 m x
12.5 m) siendo el total de área igual a 156.25 m², se hace un cálculo con un
porcentaje según la metodología, arrojando como resultado el atributo Acuenca
(Figura 34 y 35), se debe reclasificar según las especificaciones correspondientes
(Tabla 10).

31
Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa
escala 1:100.000. Bogotá 2013, Pág. 59 y 60.

82
Clasificación susceptibilidad atributo acuenca.
Clasificación Descripción Susceptibilidad
1 Divisoria de Aguas o Lomos Muy Baja
2 Escorrentía Lenta Baja
5 Flujo Acumulado Muy Alta
3 Drenaje no permanente Media
1 Quebradas, Ríos Muy Baja

Fuente: Servicio Geológico Colombiano. (2013).

Proceso obtención atributo Acuenca.

Fuente. Autor.

83
Mapa Susceptibilidad atributo Acuenca.

Fuente. Autor.

Variable rugosidad

La rugosidad del terreno se define como la variación de la pendiente en un área y


representa la desviación del vector normal a la superficie en cada celda. El valor 1
corresponde a rugosidad nula y los valores se hacen menores al aumentar la
dispersión de los vectores (alta rugosidad). La rugosidad define bien las formas
como los límites de taludes y laderas tanto en los valles como en las crestas
(Felicísimo, 1992). Se relaciona con los movimientos en masa de manera que las
laderas de rugosidad alta son más propensas a presentar movimientos en masa
debido a que los cambios sucesivos de pendientes favorecen una mayor
infiltración del agua en el terreno y por ende, aumenta la inestabilidad del mismo32.

Para la generación del mapa de rugosidad se empleó el modelo de elevación


digital (DEM) y la herramienta Terrain del software ArcGis 10.2.2, se hace una
calificación de acuerdo a la metodología propuesta por el servicio geológico para
mapas de Rugosidad (Figura 36).

32
Propuesta metodológica sistemática para la generación De mapas geomorfológicos analíticos aplicados a
la Zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000 del año 2012).

84
Reclasificación mapa Rugosidad.

Fuente. Autor.

El resultado obtenido se clasifica en cinco categorías especificadas en la siguiente


tabla.

Clasificación susceptibilidad dela rugosidad.


Calificación Descripción Susceptibilidad
1 Rugosidad Muy Baja a Nula Muy Baja
2 Rugosidad Baja Baja
3 Rugosidad Media Media
4 Rugosidad Alta Alta
5 Rugosidad Muy Alta Muy Alta
Fuente: Servicio Geológico Colombiano. (2013).

85
Mapa Susceptibilidad de la Rugosidad.

Fuente. Autor.

En general la zona de estudio presenta una variada susceptibilidad, existen


determinados lugares del área en los cuales se hace evidente la rugosidad,
evidenciando la existencia de cambios de morfometría brusca, favoreciendo en
mayor proporción la infiltración (Figura 37).

Se genera el componente del atributo morfométrico, con el cálculo de los atributos


generados en la clasificación variable acuenca, variable pendientes y variable de
rugosidad (Figura 38).

86
Proceso atributo Morfometria

Acuenca 10%

Mapa Morfometría

Rugosidad 30%

Pendientes 60%

Fuente. Autor.

Mapa atributo Morfometria

Fuente. Autor.

87
MORFODINÁMICA.

El proceso para la obtención de la variable morfodinámica, se genera a partir de la


agrupación de tres componentes, del inventario de campo y las variables
geométricas derivadas del modelo DEM (variable índice de relieve relativo y
variable inclinación de ladera), la representación de los suelos transportados vistos
como geoforma, y el inventario de procesos registrados en campo. De este
agrupamiento se genera una distribución espacial de los movimientos y el
comportamiento del relieve asociado a las características del material.
Proceso metodológico en la construcción del atributo morfodinámico.

Fuente: Servicio Geológico Colombiano

En la (figura 40) se presentan los componentes constitutivos del agrupamiento:

 El componente de relieve (RelaIncli), que nace de la combinación del


relieve relativo (RR) y la inclinación de la ladera (IL).
 Las unidades de suelo derivados del mapa geomorfológico.
 El inventario y catálogo de procesos derivados del sistema de información
SIMMA.

Variable Relanlcli.

El modelo de relieve RelaIncli permite que sobre las zonas de relieve relativo se
caractericen en grados de inclinaciones de ladera. Para generar la variable
RelaIncli se hace por medio de la herramienta Raster Calculator del programa
ArcGis 10.2, donde se combinan las variables (Relieve Relativo “RR” e Inclinación

88
de Ladera “”IL”), utilizando un porcentaje al relieve relativo de 60% y un 40% a la
inclinación de la ladera (RelaIncli = 0.60 * RR + 0.40 IL).

Variable índice relieve relativo (RR).

El índice de relieve relativo se define como la diferencia de altitud de la geoforma,


mide la diferencia entre la mayor elevación y la menor elevación por unidad de
área y se expresa como la máxima diferencia de altura del terreno por Km².

Para la obtención de la variable índice relieve relativo (RR), se hace por medio de
la herramienta (Focal Statistics), del programa ArcGis 10.2, seguido se procede a
llenar los campos correspondientes, al tamaño del área de celda que representa el
modelo digital de elevación (DEM) que para el caso es de 12.5 x 12.5, para el tipo
de estadística se selecciona la opción Range (Figura 41).

Obtención variable índice relieve relativo

Fuente. Autor.

Clasificación relieve relativo.


INTERVALOS DE DESCRIPCION
ALTURA DERELIEVE RESISTENCIA RELATIVA DELMATERIAL CLARELIE
<50m Muy Bajo Materiales muy blandos y erosionables 1
50-200m Bajo Blando erosionable 1
200-400 Moderado Moderadamente blando y erosión alta 2
400-1000m Alto Resistente y erosión moderada 3
1000-2500 Muy Alto Muy resistente y erosión Alta 3
Extremadamente resistente y erosión
>2500 Extremadamente Alto muy baja 3
Fuente: Servicio Geológico Colombiano.

89
Variable Inclinación de ladera (IL).

Se hace referencia a la inclinación de la ladera porque generalmente está


relacionada con el tipo de material que conforma la unidad morfológica y con la
susceptibilidad de dicha unidad a la formación de los movimientos en masa. En
general se puede afirmar que existe una relación directa y proporcional. Aunque si
es un factor dinámico importante, esta relación no siempre es correlacionable y
depende principalmente del tipo de material (VARGAS, 2001 en INGEOMINAS
2004)33.

Para la elaboración de la variable inclinación de ladera (IL), se emplea el modelo


digital de elevación (DEM). Se utiliza la función (Slope) de la caja de herramientas
del programa ArcGis 10.2 y se llenan los respectivos campos y para el caso de
esta variable se va a trabajar en grados (Figura 42).

Obtención variable inclinación de ladera.

Fuente. Autor.

33
Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa
escala 1:100.000. Bogotá 2013, Pág. 66.

90
Clasificación inclinación de ladera.
INCLINACION CARACTERIST CAS DEL
DESCRIPCION CALINCLI
(Grados) MATERIAL
Plana a Muy blanda y Muy baja
<5 1
suavemente susceptibilidad a MM.
5- 10 inclinada. Blanda y baja MM. 1
Moderadamente Blanda y
10 - 15 Muy Inclinada. 2
Moderada susceptibilidad a MM.
Moderadamente Resistente y
15-20 Abrupta. 2
Moderada susceptibilidad a MM.
Resistente y Alta susceptibilidad
20 -30 Muy abrupta. 3
a MM.
Muy Resistente y Alta
30 .45 Escarpada. 3
susceptibilidad a MM.
Extremadamente Resistente y
>45 Muy Escarpada. 3
Alta susceptibilidad a MM.
Fuente: Servicio Geológico Colombiano.

Los límites de calificación de la variable relanlcli se determinan en base de los


elementos geomorfológicos más susceptibles, como son los suelos transportados
y los procesos derivados del inventario.

Se genera el componente del atributo morfodinámico, con el cálculo de los


atributos generados en la clasificación variable de ladera y variable de índice
relativo (Figura 43).
Procedimiento variable RelaIncli.

Inclinación de Ladera 40%

Relieve Relativo 60%

Fuente. Autor.

91
Unidades de suelo.

Son el resultado por acción dinámica de procesos geomorfológicos y agentes


naturales, en el cual su medio de transporte puede ser el agua, hielo, viento y
gravedad, por lo cual estos materiales son depositados o llevados a las zonas que
ocupan en el presente. Estos depósitos son de carácter granular heterogéneo, no
cohesivo, materiales sin consolidar, compuestos por partículas sólidas y pueden
presentar materia orgánica, para la clasificación de estos depósitos se hace
dependiendo del tipo de transporte que presentaron.

El proceso de calificación de las unidades del suelo se hace por medio o en


función de la susceptibilidad a la generación de movimientos en masa, dicha
calificación se da según el ambiente de formación para este caso se tiene el
ambiente denudacional, fluvial-lagunar y glacial-periglacial, el tipo de material,
posición topográfica y su dinámica. Ya que para la generación del componente de
unidades de suelo, se requiere como insumo principal el mapa geomorfológico en
el que se exponen las unidades a calificar según su ambiente de formación dada
por la tabla propuesta por el Servicio Geológico Colombiano (Tabla14).

Clasificación de los depósitos.

92
93
Fuente: Servicio Geológico Colombiano.

El resultado que se obtiene después de la clasificación por depósitos es el siguiente:

Mapa unidades de suelo.

Fuente. Autor.

94
Procesos Morfodinámicos.

Para obtención del mapa de procesos se requiere del inventario por movimientos
en masa levantados en campo en la zona de estudio, para incorporarlos al atributo
morfodinámico, debe cumplir como requisito mínimo que tengan la cualidad de ser
cartografiados. Por tal razón, se escogen aquellos que presenten un radio mayor a
25 m y se les asigna la calificación por susceptibilidad por movimientos en masa
de cinco (5) y se deja a la zona de estudio con un valor correspondiente a cero (0).
Por último se realiza una conversión de polígono a formato Raster, y el resultado
que se obtiene es un mapa por procesos (Figura 45).

Mapa de procesos Morfodinámicos.

Fuente: Autor.

Para Generar el atributo morfodinámico se realiza por medio de la herramienta


Raster Calculator, del programa ArcGis 10.2, donde se ingresan las variables;
Relaincli, unidades de suelo y mapa de procesos ya generados anteriormente, con
la finalidad de superponerlos y así generando el atributo morfodinámico (Figura
45-46).

95
Proceso generacion Atributo Morfodinamico

Unidades de Suelo

Mapa Morfodinámico

Relaincli

Mapa de Procesos

Fuente. Autor.

Mapa Morfodinámico.

Fuente: Autor.

96
SUSCEPTIBILIDAD GEOMORFOLOGICA.

Una vez calculado los tres atributos de insumo necesarios (Morfometría,


Morfogénesis y Morfodinámica), En el programa arcgis 10.2.2 con el proceso del
cálculo temático propuesta en la guía metodológica suministrada por el Servicio
Geológico Colombia que consiste en (Figura 48):

Susceptibilidad de la geomorfología = (0.30*Morfogénesis) + (0.30*Morfodinámica)


+ (0.40*Morfometría).

Generando un resultado que es reclasificado de manera manual en 5 clases que


son: muy baja, baja, media, alta y muy alta, obteniendo la susceptibilidad
geomorfológica como el producto final (Figura 49).

Proceso generación mapa susceptibilidad geomorfológica.

Morfodinámica 30%

Susceptibilidad
Geomorfológica
Morfometría 40%

Morfogénesis 30%

Fuente: Autor.

97
Mapa de Susceptibilidad por Geomorfologia

Fuente. Autor.

La zona de estudio se divide en cinco clasificaciones de susceptibilidad; con 6%


una susceptibilidad Muy Baja, con 18% Baja, con 43% Moderada, con 30% Alta y
con un 6% Muy Alta (Grafica 6 y Tabla 15).

Susceptibilidad Geomorfológica
Código Susceptibilidad Área(𝑲𝒎𝟐 ) Área (%)
1 Muy Baja 34,25 5,72
2 Baja 110,75 18,51
3 Moderada 257,06 42,96
4 Alta 178,19 29,78
5 Muy Alta 18,19 3,04
Total 598,43 100,00
Fuente. Autor.

98
Grafica 6. Representación de área en porcentaje de susceptibilidad por Geomorfología.

Susceptibilidad por Geomorfologia


Moderada
43%

Baja
18%
Alta
30%

Muy Baja
6% Muy Alta
3%

Fuente. Autor.

Evaluación de susceptibilidad.

Para la clasificación de la susceptibilidad geomorfológica se definieron cinco


clases:

Susceptibilidad Muy baja: Corresponde a zonas planas, ligeramente inclinadas,


presentes en unidades geomorfológicas de tipo denudacional y fluvial, como es la
presencia de los cauces de los ríos Cravo Sur, Payero y Chiquito, en las planicies
aluviales se presenta socavación lateral. En este tipo de susceptibilidad la
posibilidad de generarse un movimiento en masa es muy baja, donde las
reptaciones pueden ser identificadas muy esporádicamente. La composición
litológica está conformada por depósitos recientes sin consolidar de materiales
heterogéneos, matriz soportados, con matriz areno limosa, bloques de material de
rocas adyacentes, tales como cuarzoarenitas, paquetes de arcillolitas y lutitas.

Susceptibilidad Baja: Son zonas con pendientes inclinadas que van desde los 7°
hasta los 11°, representada en un 18% de ocupación de la zona de estudio, se
observan en unidades geomorfológicas de ambiente denudacional y glacia-
periglacial, presentando geoformas de tipo lomerío ondulado, ladera erosiva. Se
desarrolla en rocas Terciarias y Cretácicas, de composición areno arcillosa y
lutítica, condicionando en gran medida la posibilidad de movimientos en masa de
tipo traslacional y rotacional. En esta clase de susceptibilidad la posibilidad de que
se generen movimientos en masa es baja a muy baja.

99
Susceptibilidad Media: Categoría de susceptibilidad localizada en la mayor parte
de la zona de estudio, comprende los Municipios de Labranzagrande, Paya y
Pisba, esta clase de susceptibilidad se desarrolla sobre geoformas de ambientes
estructural, denudacional y fluvial, con zonas de pendientes que van de inclinadas
a abruptas, evidenciando una morfología muy variada representada en la mayor
parte de la zona de estudio, con presencia de rocas Terciarias y Cretácicas
compuestas por material areno arcillososo y Lutítico, se evidencia esta categoría
de susceptibilidad en un 43%, distribuida en 257 Km 2, del área total de la zona de
estudio. Esta categoría puede presentar movimientos en masa de tipo rotacional y
traslacional, flujos fluviotorrenciales, caídas de roca y suelo, además de
reptaciones.

Susceptibilidad Alta: Comprende zonas con laderas muy abruptas a escarpadas,


con rangos entre 19° hasta 40°, cubre un 30% de la zona de estudio, se evidencia
en unidades geomorfológicas de ambiente estructural y glacial, que se desarrollan
en rocas de edades Terciarias y Cretácicas, constituidas por material
arenoarcilloso y Lutítico principalmente, este tipo de susceptibilidad es muy
propenso a generar movimientos de tipo traslacional y caídas de suelo y roca,
además se pueden generar flujos de detritos y tierras.

Susceptibilidad Muy alta: Presenta laderas muy escarpadas con pendientes


mayores a 40°, asociado a unidades geomorfológicas de ambiente estructural, en
unidades como son; sierras estructurales, escarpes de falla, ladera
contrapendiente sierra homoclinal y algunas de ambiente Fluvial, específicamente
escarpes producto de la socavación lateral; este grado de susceptibilidad se
genera en rocas sedimentarias compuestas por areniscas calcáreas y lutiticas,
afectadas por fallas regionales activas en la zona de estudio, estas áreas están
propensas a generar caídas de rocas y suelos, flujos de detritos y de tierras,
deslizamientos rotacionales y traslacionales. Se evidencia esta categoría de
susceptibilidad sobre el área de estudio con un 3% de ocupación.

100
CONCLUSIONES

Se llevó acabo la recopilación y documentación de la zona de estudio, se adquirió


información necesaria y a detalle con respecto a; bases topográficas escala
1:25.000 y cartografía geológica a escala 1:100.000, conformando parte de los
insumos utilizados en la realización de la cartografía Geológica y Geomorfológica
a escala 1:25.000 del presente trabajo.

Se elaboraron los mapas de las variables morfométricas, morfodinámicas y


morfogenéticas, siguiendo la metodología propuesta por el Servicio Geológico
Colombiano. Dichos mapas son insumos necesarios para efectuar el cruce
temático y determinar el grado de susceptibilidad por geomorfología para el área
comprendida por las planchas 192IIC, 193IB, 193ID, 193IIA.

Los Municipios de Labranzagrande, Pisba y Paya a través del tiempo, se han visto
afectados críticamente por la ocurrencia de movimientos en masa, afectando
principalmente vías de acceso, redes eléctricas, acueductos, daño estructural en
viviendas, entre otras, afectando a los habitantes y la economía de los Municipios
anteriormente mencionados.

Se realizó el levantamiento en campo, la verificación y actualización preliminar de


la información geológica recopilada, concluyendo la actualización geológica del
área de estudio.

El mapa de susceptibilidad geomorfológica, es el insumo principal en la obtención


del mapa de amenazas por movimientos en masa, producto de vital importancia
en la actualización de los esquemas de ordenamiento territorial y en la realización
del componente de gestión del riesgo a incorporar por los E.O.T de los Municipios
enmarcados dentro de la zona de estudio.

Por medio de la calificación de susceptibilidad por geomorfología se pueden


discriminar las áreas donde se presenta menos probabilidad de ocurrencia de
movimientos en masa, cuyo rango de susceptibilidad comprende entre muy Baja y
Baja con relieve plano a suavemente ondulado o con una ligera inclinación.

La susceptibilidad alta y muy alta, permite determinar las zonas más propensas a
presentar movimientos en masa, están condicionadas a laderas de pendientes
moderadamente altas a escarpadas, en las cuales priman geoformas de ambiente
estructural y denudacional. Algunas de estas zonas corresponden con áreas que
han sido intervenidas de manera antrópica, bien sea para la realización de obras
civiles (Vías, puentes, viviendas, etc.) o para la adecuación de zonas de pastoreo
y cultivos.

101
RECOMENDACIONES

Mantener actualizado y realizar seguimiento temporal al inventario de movimientos


en masa de la zona de estudio, para registrar su comportamiento, con fines de
establecer medidas de mitigación, tanto estructurales como no estructurales.
El presente trabajo es un insumo para realizar el mapa de amenazas por
fenómenos de remoción en masa y así dar cumplimiento con el decreto 1807 para
la incorporación de gestión del riesgo dentro de los esquemas de ordenamiento
territorial donde se encuentra la zona de estudio.

Establecer un mayor control a las restricciones de la ocupación del territorio,


cambios en la cobertura y cualquier tipo de actividad que modifique las
condiciones del terreno, principalmente en zonas propensas a presentar
movimientos en masa.
Implementar un glosario de subunidades geomorfológicas que se ajusten a la
escala de interpretación 1:25.000, para dar un grado más alto al detalle de las
geoformas a cartografiar.

102
BIBLIOGRAFIA.

Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Labranzagrande, Febrero


de 2005.

GEMMA. Movimientos en masa en la región andina, una guía para la evaluación


de amenazas, 2007.

INGEOMINAS. Geología de la plancha 192 Laguna de Tota100.000, memoria


explicativa, 2001.
- Geología del Piedemonte llanero en la Cordillera Oriental, Departamentos de
Arauca y Casanare, 2008.

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. Glosario de subunidades


geomorfológicas.
- Estándares de cartografía geológica digital para planchas a escala 1:100.000 y
mapas departamentales, versión 2, 2012.
- Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100.000, 2013.
- Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas
geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100.000, 2009.
- Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por
movimientos en masa, 2013.

103

También podría gustarte