Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

LENGUA Y LITERATURA

CUADERNILLO DE APUNTES TEÓRICOS Y ACTIVIDADES


2° AÑO

ÍNDICE:

Género lírico o poético …………………………….. 1


Realismo ……………………………………………… 13
Relato fantástico ……………………………………. 16
Novela gótica ………………………………………… 17
La ciencia ficción …………………………………… 19
Texto expositivo-explicativo ……………………... 22
Coherencia y cohesion ……………………………. 29
El pronombre ………………………………………... 32
Pronombres (primer grupo) ……………………… 33
Pronombres (segundo grupo) …………………... 38
Proposiciones incluidas adjetivas (PIA) ……….. 40
Fuentes bibliográficas …………………………….. 48
GÉNERO LÍRICO

El género lírico es aquel que da cuenta de una forma de ver el mundo con un lenguaje
particular.
La voz que expresa su manera de ver el mundo se denomina “yo poético” o “yo lírico”. Esta
forma de nombrarlo se debe a que es una visión subjetiva la que aparece en cada poema.
En algunos casos, es fácil advertir su presencia ya que hay marcas de primera persona
(verbos, pronombres, etc.) pero si esas marcas no están no quiere decir que no hay yo
poético. Su valoración podemos verla en la adjetivación que utiliza.
Al igual que sucede con el narrador, el yo poético no debe confundirse con el autor ya que
es un concepto que forma parte de la ficción. El autor siempre hace referencia a la persona
de carne y hueso de existencia real que se dedica a escribir.

¿Qué es la connotación?
El lenguaje de la poesía se caracteriza por ser connotativo. La connotación hace referencia
a los múltiples significados que se le agregan a un término además de su significado
denotativo. El significado connotativo le agrega un ‘plus’ de sentido.
La connotación no aparece en los diccionarios ya que no sería posible abarcar todos los
significados que un término o expresión puede adquirir en determinados contextos. Allí
encontramos el significado denotativo, literal de la palabra.
Veamos un ejemplo fácil de comprender: Juan encontró su media naranja. El significado
literal o denotativo de “media naranja” hace referencia a la mitad de una fruta. El significado
connotativo en la frase, en cambio, hace referencia a que Juan encontró la persona que lo
complementa, que es su otra mitad, que lo hace completo, etc.
El lenguaje poético tiene como característica el uso de las figuras retóricas que ayudan a
crear multiplicidad de sentidos. Estas figuras pueden darse en el plano semántico (el
significado de las palabras), el fónico (el sonido) o el sintáctico (las relaciones de las palabras
en la oración).Veamos algunos:

PLANO SEMÁNTICO
METÁFORA: Este recurso sustituye un término real por otro imaginario con el que guarda
una relación de semejanza. Expresa una palabra o frase con un significado distinto al
habitual)

 Ya comenzaban en el puchero humano de la corte a hervir hombres y mujeres.


 Juan es la piel de Judas.
 La calle es un infierno.
 Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar...

PERSONIFICACIÓN: este recurso atribuye características humanas a objetos o seres


inanimados.

 Los invisibles átomos del aire palpitan y se inflaman.


 El agua se desliza presurosa y alegre.

1
 El viento me habla de ti.

HIPÉRBOLE: expresa una exageración.

 Era un hombre pegado a una nariz.


 Al llegar, le dio un millón de besos.
 No hay océano más grande que mi llanto.
 Una montaña tan alta que molestaba a Dios.

COMPARACIÓN: este recurso compara dos elementos no relacionados habitualmente


usando "como" o "cual".

 La calle abierta como un ancho sueño...


 Ahí estaba, furioso como perro enjaulado.
 El río es tan claro como el cielo, y ambos se confunden.
 Ver su sonrisa era como volver a vivir.

ANTÍTESIS: este recurso contraponer una frase o palabra a otra mostrando su contradicción
u oposición.
 El odio y el amor reinan en su vida.
 Es un día bello y triste a la vez.
 Para envejecer, las flores florecieron.
 Es tan corto el tiempo y tan larga la espera...

IMÁGENES SENSORIALES: ideas que evocan las percepciones de los cinco sentidos.

VISUAL:
 Era un prado verde, enorme y hermoso.
 Con los ojos agrandados, negros, de pestañas arqueadas y larguísimas me miraba.

OLFATIVA:
 El agrio hedor del infierno en su mirada.
 Invasión de flores: perfumes posábanse entre las sábanas.

AUDITIVA:
 La voz melodiosa canta en la noche profunda.
 Ruidos, por todos lados, ruidos horribles.

GUSTATIVA:
 Qué sabrosas palabras escuchaban mis oídos.
 Dulces y amargas situaciones experimentó aquel hombre.

TÁCTIL:
 Es una situación áspera.
 Calientes y duras rocas rocosas rocas.

2
PLANO FÓNICO

ALITERACIÓN: repetición de determinado sonido.


 Angustia tanto el son de las sirenas.

PLANO SINTÁCTICO:

HIPÉRBATON: alteración del orden sintáctico habitual.


 De verdes sauces hay una espesura.

ANÁFORA: repetición de una palabra o construcción al comienzo del verso.


Noches de mis sueños/ noche de alegría

Algunos conceptos importantes

Verso: Unidad de un poema sujeta a cadencia, es decir, cada una de la líneas que compone
un poema.

Si no ocupa una línea horizontal en el poema y no está dividido por pausas, no es tradicional
y el concepto tradicional de verso es transgredido. Nuevamente, no existe una poesía sin
verso, pero sí existe una poesía cuya división en versos transgreda, modifique o desafíe el
concepto tradicional.

Estrofa: es un grupo de versos en un poema separado por un espacio en blanco. Un poema


puede no estar dividido en estrofas. Los caligramas, por ejemplo, no tienen estrofas.

Rima: la rima de un poema es la coincidencia de sonidos al final del verso. Hay dos tipos de
rima:
 Asonante: coinciden solamente las vocales:

Un sueño soñaba anoche


soñito del alma mía,
soñaba con mis amores,
que en mis brazos los tenía.
Romance del enamorado y la muerte. Anónimo.

3
 Consonante: coinciden las vocales y las consonantes.

Amor me ocupa el seso y los sentidos:


absorto estoy en éxtasi amoroso,
no me concede tregua ni reposo
esta guerra civil de los nacidos.

Amor me ocupa el seso y los sentidos. Francisco de Quevedo.

 Verso libre o blanco: se denomina así cuando no hay rima:


Ha muerto un hombre y están juntando su sangre en cucharitas,
querido Juan, has muerto finalmente.
De nada te valieron tus pedazos
mojados en ternura.

Final. Juan Gelman.

Métrica: es la cantidad de sílabas de un verso. Si la cantidad se repite en todos los versos


tiene métrica regular. Si cambia, es irregular.
Para medir un verso en un poema debo seguir los siguientes pasos:
1. separar las palabras en sílabas.
2. identificar si hay presencia de sinalefas (se produce cuando una palabra termina en vocal
y la siguiente comienza con vocal. Se considera una sola sílaba) o hiato (se produce
cuando se pronuncia de forma separada dos vocales de palabras seguidas que
normalmente formarían sinalefa).
Muy/ gra/cio/sa es /la /don/ce/lla ejemplo de sinalefa
Di/gas/tú, / el /ma/ri/ne/ro ejemplo de hiato
3. Se identifica la acentuación de la última palabra del verso: si es grave, la cantidad de
sílabas queda igual; si es aguda o monosílaba se agrega una sílaba a la suma y si es
esdrújula, se resta.

 Co/mo el /o/ro es/ su/ ca/be/llo 8 sílabas


 Que/ las/ quie/ro /co/no/cer 7 sílabas (palabra final aguda) + 1= 8 sílabas
 Y /vo/la/ba /por/ los/ ár/bo/les 9 sílabas (palabra final esdrújula) – 1= 8 sílabas

Selección de poemas
1 Rima XI: Yo soy ardiente, yo soy morena
-Yo soy ardiente, yo soy morena, yo de ternura guardo un tesoro;
yo soy el símbolo de la pasión; ¿a mí me llamas? -No, no es a ti.
de ansia de goces mi alma está llena;
¿a mí me buscas? -No es a ti, no. -Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz;
-Mi frente es pálida; mis trenzas, de oro; soy incorpórea, soy intangible;
puedo brindarte dichas sin fin; no puedo amarte. -¡Oh, ven; ven tú!

Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas. 1871

4
2
Sonatina
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.


Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,


o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa


quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,


ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!


Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!


5
(La princesa está triste. La princesa está pálida.)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
(La princesa está pálida. La princesa está triste.)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

-«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-;


en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».

Rubén Darío. Prosas profanas y otros poemas. 1896

3
Romance de la luna, luna

La luna vino a la fragua bronce y sueño, los gitanos.


con su polizón de nardos. Las cabezas levantadas
El niño la mira, mira. y los ojos entornados.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido ¡Cómo canta la zumaya,
mueve la luna sus brazos ay, cómo canta en el árbol!
y enseña, lúbrica y pura, Por el cielo va la luna
sus senos de duro estaño. con un niño de la mano.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos, Dentro de la fragua lloran,
harían con tu corazón dando gritos, los gitanos.
collares y anillos blancos. El aire la vela, vela.
Niño, déjame que baile. El aire la está velando.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados. Federico García Lorca. Romancero gitano.
Huye, luna, luna, luna, 1928
que ya siento los caballos.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,


6
4
El herido II

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.


Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazones


que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.

Para la libertad me desprendo a balazos


de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,


ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño


reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.
Miguel Hernández, El hombre acecha. 1938-39

7
5

Nocturno, 5

La lluvia, Entonces,
con frecuencia, me refugio
penetra por mis poros, en un rincón cualquiera
ablanda mis tendones, y estirado en el suelo
traspasa mis arterias, escucho,
me impregna, durante horas,
poco a poco, el ritmo de las gotas
los huesos, que manan de mi carne,
la memoria. como de una gotera.

Oliverio Girondo. Persuasión de los días. 1942

6
Definiendo el amor

Es hielo abrasador, es fuego helado,


es herida, que duele y no se siente, Es una libertad encarcelada,
es un soñado bien, un mal presente, que dura hasta el postrero paroxismo,
es un breve descanso muy cansado. enfermedad que crece si es curada.

Es un descuido, que nos da cuidado, Éste es el niño Amor, éste es tu abismo:


un cobarde, con nombre de valiente, mirad cuál amistad tendrá con nada,
un andar solitario entre la gente, el que en todo es contrario de sí mismo.
un amar solamente ser amado.

Francisco de Quevedo (Español 1580-1645)

8
7
Amor unitivo
Tan unidas están nuestras cabezas
Y tan atados nuestros corazones, En el tablero de la vida vemos
Ya concertadas las inclinaciones Empeñados a dos que conocemos
Y confundidas las naturalezas A pesar de que no diferenciamos

Que nuestros argumentos y razones En un juego amoroso que sabemos


Y nuestras alegrías y tristezas Sin ganador, porque los dos perdemos
Están jugando al ajedrez con piezas Ni perdedor, porque los dos ganamos.
Iguales en color y proporciones.
Francisco Luis Bernárdez (Argentino 1900-1978)

8
Autopsicografía

El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
Que hasta finge que es dolor
El dolor que de veras siente.

Y quienes leen lo que escribe,


Sienten, en el dolor leído,
No los dos que el poeta vive
Sino aquél que no han tenido.

Y así va por su camino,


Distrayendo a la razón,
Ese tren sin real destino
Que se llama corazón.
Fernando Pessoa (Portugués 1888-1935) Versión de Santiago Kovadloff

9
9
Dos Palabras
Esta noche al oído me has dicho dos palabras
Comunes. Dos palabras cansadas Tan dulces dos palabras
De ser dichas. Palabras Que digo sin quererlo ¡oh, qué bella, la vida!
Que de viejas son nuevas. Tan dulces y tan mansas
Que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman.
Dos palabras tan dulces que la luna que andaba
Filtrando entre las ramas Tan dulces y tan bellas
Se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras Que nerviosos, mis dedos,
Que una hormiga pasea por mi cuello y no Se mueven hacia el cielo imitando tijeras.
intento Oh, mis dedos quisieran
Moverme para echarla. Cortar estrellas.

Alfonsina Storni (Argentina 1892-1938)

10
Poética

La poesía no nace. Vio cada cosa solitaria


Está allí, al alcance y vio su conjunto.
de toda boca Todo eso ya tenía nombre.
para ser doblada, repetida, citada Lo hubiera escrito así.
total y textualmente. ¿Necesitaba otro lenguaje,
Usted, al despertar esta mañana, otra mano, otro par de ojos, otra flauta?
vio cosas, aquí y allá, No agregue. No distorsione.
objetos, por ejemplo. No cambie
Sobre su mesa de luz la música de lugar.
digamos que vio una lámpara, Poesía es la que se está viendo.
una radio portátil, una taza azul.
Joaquín Gianuzzi (Argentino 1924-2004)

10
11
Un aplazado

De pronto, como un breve latigazo, el hermano pequeño, mi perrito,


mi nombre, Friedt, estalló en el aula. el té con leche, el dulce de naranja,
Yo me puse de pie, y un poco trémulo ¡qué alegría jugar a aquellas horas!
avancé hacia la mesa, entre las bancas. Y sonreía mientras recordaba.
Era el examen último del curso -¡Pero señor -rugió una voz terrible-,
y al que tenía más miedo: la gramática. el nombre sustantivo, una pavada!
Hice girar resuelto el bolillero Tiré a la realidad: sobre la mesa
Las dieciséis bolillas del programa los dedos de un señor tamborileaban,
resonaron en él lúgubremente cabeceaba blandamente el otro,
y un eco levantaron en mi alma. el tercero bebía de una taza.
Extraje dos: adverbio y sustantivo.
Hacía gran calor. Yo tengo una
Me dieron a elegir una de ambas cara redonda, simple, colorada,
y elegí la segunda. -¿Y qué es el nombre? los ojos grises y los labios gruesos,
díjome uno y me asestó las gafas. el pelo rubio, la sonrisa clara.
Sentí luego un sudor por todo el cuerpo, Yo quería jugar, no dar examen
se me puso la boca seca, amarga, darlo otro día, sí, por la mañana...
y comprendí, con un terror creciente
que yo del nombre no sabía nada. Se me nubló la vista de repente,
Revolvía allá adentro, pero en vano, los profesores se me borroneaban,
me quedé en absoluto sin palabras. adquirió el bolillero proporciones
gigantescas, fantásticas,
Y empecé a ver la quinta en qué vivíamos: oí como entre sueños: Señor mío,
el camino de arena, cierta planta, puede sentarse... -Y me llené de lágrimas.

Baldomero Fernández Moreno (Argentino 1886-1950)

11
12
Mi Buenos Aires querido

Sentado al borde de una silla desfondada,

mareado, enfermo, casi vivo,

escribo versos previamente llorados

por la ciudad donde nací.

Hay que atraparlos, también aquí

nacieron hijos dulces míos

que entre tanto castigo te endulzan bellamente.

Hay que aprender a resistir.

Ni a irse ni a quedarse,

a resistir,

aunque es seguro

que habrá más penas y olvido.

Juan Gelman (1930-2014)

12
EL REALISMO
La literatura es ficción, es decir, un discurso que construye una realidad inventada producto de la
imaginación del creador. Al leer una novela, un poema o un cuento, no es pertinente preguntarse si
lo que ocurre allí es verdadero o no, o si tuvo lugar en el mundo real y concreto. Lo que importa es
esa representación que se impone como verosímil.
En literatura, algo es verosímil no porque haya sucedido realmente, sino porque su modo particular
de representar el mundo resulta creíble, convincente. Así, es tan verosímil una historia de amor entre
seres comunes y corrientes como la de alguien que tiene el poder de atravesar espejos.
Dentro de la ficción, llamamos realistas a las obras que pretenden representar el mundo que se
conoce como real desde la experiencia cotidiana y el sentido común; un mundo ajeno a lo
sobrenatural y regido por la razón.
A través de los siglos, la literatura occidental muestra una y otra vez esa forma de representación.
Pero, en la segunda mitad del siglo XIX, en Europa, ella se vuelve dominante: surge el Realismo como
tendencia literaria, artística, que se propone ofrecer la representación más objetiva de la realidad a
través de la observación minuciosa de la sociedad.
El surgimiento de este movimiento se produce a partir del deseo de mostrar un mundo reconocible
para el lector, que le posibilite explicarlo, comprenderlo, criticarlo y, eventualmente, transformarlo.
Dickens en Inglaterra, Balzac y Flaubert en Francia, Tolstoi y Dostoievsky en Rusia, Quiroga en la
Argentina son algunos de los mayores representantes de la literatura realista.
¿Qué es la verosimilitud?
La literatura nos pone al alcance diferentes mundos, situaciones, personajes que los autores
imaginan. Esos mundos, al igual que pasa con el cine, pueden parecerle al lector más o menos
cercanos a su realidad. En cualquier caso, ese mundo que el autor imaginó debe ser VEROSÏMIL.
¿Qué es el verosímil o la verosimilitud?
Según el diccionario de la RAE, verosímil significa que “tiene apariencia de verdadero”. La literatura
para lograr “ser verdadera”, es decir, verosímil, sigue algunas reglas que le permiten crear cada uno
de los mundos. Es MUY IMPORTANTE comprender que un autor puede imaginar una historia que
sucede en un planeta que no existe y otro, una historia que sucede en el Parque Centenario pero en
ambos casos las historias deben ser verosímiles. Es decir, deben estar pensadas e imaginadas de
forma tal que el lector CREA eso que está pasando.

Surgimiento del realismo


Este movimiento literario surge en Europa a mediados del SXIX. Los artistas que adherían a esta
forma del arte, lo denominaron así porque querían que sus obras parecieran copias, reproducciones
de lo que veían a su alrededor. Observaban la realidad que los rodeaba y trataban de representarla
a través de lo que contaban, de la pintura, etc.

13
La realidad que se narra en las obras realistas está regida por las leyes que rigen el mundo en el que
el lector vive. De esta forma se crea en el lector una “ilusión” de que todo lo que está leyendo puede
formar parte de la realidad: por ejemplo, un hombre se reencuentra con un viejo amor; una chica
que debe enfrentar a su familia para lograr lo que desea, etc. Eso no implica que haya que creer que
sus historias hayan sucedido en la realidad. Incluso cuando uno lee o ve una película con la leyenda
“basado/a en hechos reales” no quiere decir que lo que allí se cuenta es tal cual sucedió sino una
versión de algún acontecimiento.

¿Qué recursos ayudan a crear el verosímil realista?


El narrador utiliza recursos que le permiten crear ambientes y climas para construir un mundo
realista. Veamos cada uno de ellos. Los ejemplos pertenecen a la novela Las visitas de Silvia Schujer.

 Uso detallado de descripciones para mostrar con exactitud lugares, situaciones,


comportamientos, etc. Por ejemplo, la descripción de las costumbres de un personaje.
“Yo estaba en lo de Tati, para variar. Tomando la leche en la casa de ella como todos los jueves.
Era lindo tomar la leche ahí porque Tati me hacía jugar al hijo. Pero al hijo querido. No sé por qué
los jueves. Me sentaba, me ponía una servilleta en el cuello (eso me reventaba) y no me dejaba
mover de la silla hasta que traía todo lo que encontraba en la cocina. Cortaba el pan en rodajas
y las untaba con manteca y miel. Excelente. Solo que me hacía comer hasta que el pan me salía
por las orejas. Pero era lindo. La mamá de Tatiana era maestra.”
 Suele reproducir, analizar y denunciar los males que aquejan a la sociedad de la época. Por
ejemplo, las diferencias sociales entre los distintos grupos.
“Yo hubiera preferido saber la verdad de entrada. Y si no, no saberla nunca. Para qué. Y es que
una cosa es pensar que tu papá de buenas a primeras se tomó el buque para ir a trabajar a otro
país. Y otra, muy diferente, enterarte que una noche no volvió a tu casa porque lo metieron
preso.”
 Uso de un lenguaje que refleje la edad, situación social, origen del los personajes en cuestión.
Por ejemplo, un adolescente hablará como tal y si fuera de un ámbito rural se notará en los
términos que utiliza.
“Era mi primer día de clase, ¿te das cuenta? Hacía como dos meses que estaba esperando
estrenarme el delantal. Tati y mi hermana me habían dado toda la manija del mundo con eso de
empezar el colegio, aprender a leer y yo qué sé.”
“Porque el primer día de clase no es ninguna gloria. Mientras estás con tu mamá y tu hermana,
todo muy lindo. Pero cuando toca el timbre y tenés que ir con tanto desconocido junto... te la
regalo. Yo no lloré. Por vergüenza, supongo. Pero ganas no me faltaron.”
 Las acciones establecen entre sí una relación lógica de causa- consecuencia. Nada sucede
porque sí sino por alguna causa. Es importante tener en cuenta los conectores de causa-
consecuencia: porque, pues, entonces, por eso, debido a que, etc. Por ejemplo, un personaje
sigue a otro porque quiere saber algo.

14
“Y debo haber tenido que prestarle atención a muchas cosas esa mañana porque creo que el
tema de la cárcel no se me volvió a cruzar por la cabeza.”
 Mención de lugares precisos que tienen existencia en la realidad del lector. Por ejemplo, el
nombre de alguna ciudad, país o pueblo.
“Ahí me convencí totalmente de que iba a ser colectivero. Me pareció genial ver cómo se divertían
esos tipos. Porque ése era el bar del 53. Donde paraban los choferes de la línea53. Es uno celeste
que va desde La Boca hasta no sé dónde .Jopo se saludó con dos viejos.”

 Mención de nombres de personas de existencia real. Por ejemplo, la mención de algún prócer
o personaje famoso.
“Era el acto del 17 de agosto. Oia. Se me hizo una laguna. El 17 de agosto, ¿nació o murió San
Martín? ¡Qué bestia! ¡No me acuerdo!”

 Mención de fechas precisas y significativas reconocibles por el lector. Por ejemplo, la mención
de alguna festividad patria, el año de una revolución.
“Era el acto del 17 de agosto. Oia. Se me hizo una laguna. El 17 de agosto, ¿nació o murió San
Martín? ¡Qué bestia! ¡No me acuerdo!”

15
EL RELATO FANTÁSTICO
Las narraciones fantásticas crean mundos en los cuales ocurren hechos inexplicables para la razón,
el sentido común, las experiencias cotidianas de los lectores. Según algunos estudiosos, lo fantástico
ocurre cuando los personajes del relato o los lectores dudan frente a esos hechos. Así, un personaje
ve que otro atraviesa una pared sin sufrir ni provocar daños. Entonces sobreviene la duda: se
preguntan si lo que ha sucedido es efecto de una alucinación, o si efectivamente alguien ha
atravesado una pared. En cualquier caso, ese hecho instaló lo inexplicable en el mundo cotidiano. Lo
fantástico se definiría, entonces, por la dificultad de determinar si un suceso narrado ha sido natural
o sobrenatural; si se lo puede explicar lógicamente o si no se lo puede explicar.
La incertidumbre, el no poder decidir sobre la naturaleza de ese hecho, es la característica sobre la
cual se funda el género fantástico.
En segundo lugar, esos hechos anormales e inexplicables producen un efecto de enrarecimiento,
tanto en los personajes como en los lectores. Eso no sucede en los cuentos maravillosos, en los que
lo sobrenatural (gnomos, hadas, objetos mágicos) se acepta como “natural”.
La literatura fantástica se ha desarrollado paralelamente a la realista. Incluso grandes escritores
realistas han cultivado también el fantástico. Son grandes exponentes de la literatura fantástica
Edgar A. Poe, E.T.A. Hoffman, Guy de Maupassant, H.P. Lovecraft, Henry James. Y, en lengua
española, Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo, Julio Cortázar.

El relato fantástico: entre lo extraño y lo maravilloso


La realidad que nos rodea y de la cual formamos parte tiene sus leyes. Sin embargo, ¿podemos estar
tan seguros de ello? ¿Qué ocurre, entonces, con aquello que se escapa a la lógica y a la razón? La
literatura ha imaginado algunas respuestas para nuestra relación con lo irracional y lo sobrenatural:
relatos maravillosos, extraños o fantásticos.
Escritores y estudiosos han comentado las| características de estos géneros. Uno de ellos, Tzvetan
Todorov, en su estudio Introducción a la literatura fantástica, menciona tres categorías diferentes
para pensar el tema de lo sobrenatural en los textos de ficción: lo extraño, lo fantástico y lo
maravilloso.
El fantástico, para Todorov, coloca al lector frente a un dilema: tener que elegir entre una explicación
racional o una explicación sobrenatural de los hechos. Dice Todorov que, para que podamos hablar
de literatura fantástica es necesario que el texto nos obligue a considerar el mundo ficcional como
si fuera real, para que el hecho fantástico genere incertidumbre tanto en los protagonistas como en
el lector. Son, justamente, la vacilación y la incertidumbre, la razón de ser del fantástico.
Para Todorov, lo fantástico dura apenas ese momento de vacilación en el que se debe decidir si lo
experimentado es parte de lo que llamaríamos la “realidad” o pertenece a otro plano. En cambio, si
al final del relato el lector acepta que el hecho sobrenatural puede explicarse desde el plano de lo

16
real, la obra pertenece al género de lo extraño. Por otro lado, el universo de lo maravilloso es aquel
en el que se plantea otra realidad posible en la cual todo puede suceder.
Mientras se dude entre una explicación racional y una explicación irracional, el relato mantendrá su
efecto fantástico.

Las características de la literatura fantástica


Existen ciertos temas y recursos que contribuyen a provocar el efecto de incertidumbre y vacilación
propio de la literatura fantástica:
 La superposición de lo real y de lo no real: se incluyen datos que nos hacen dudar acerca de la
lucidez o de la cordura del personaje. Por ejemplo: la posibilidad de que esté soñando, o de que
esté loco, aparecen señales de enfermedad como fiebre o delirio, o de un estado mental
alterado.
 El uso de un narrador que no es confiable o que no tiene toda la información: se utiliza un
narrador protagonista o un narrador externo que asume el punto de vista del protagonista. Por
eso, el narrador no puede explicar los acontecimientos que ocurren.
 Las alteraciones de la lógica espacial y temporal: el tiempo y el espacio se ven alterados a través
de regresiones, tiempos detenidos, realidades paralelas.
 La ruptura de los límites entre la vida y la muerte: la presencia de fantasmas o seres
sobrenaturales señalan el encuentro de dos mundos antagónicos, el de la vida y la muerte.
Habría una realidad del más allá invisible que, de pronto, se deja ver.
 Las mutaciones, metamorfosis, transmigraciones: en un momento dado, alguien se vuelve un
ser totalmente distinto de los que era. Historias con hombres lobo y vampiros entrarían en esta
clasificación.
 La presencia de un doble: en este caso los relatos exploran la perturbadora sensación de no ser
único, de tener otro yo.

La novela gótica
La novela gótica o de terror es un género literario que surge en Inglaterra a fines del siglo XVIII como
expresión estética contraria al pensamiento de la Ilustración, que postulaba que la literatura debía
mostrar ejemplos moralmente educativos para los lectores. Como respuesta a esto, algunos jóvenes
ingleses comienzan a escribir una literatura ambientada en lugares sombríos y con temáticas ligadas
a la muerte y el misterio para demostrar que se puede encontrar belleza artística también en esos
tópicos.
Historias de misterio, miedo y melancolía
El concepto de gótico aparece por primera vez para referirse a la arquitectura de la Baja Edad Media,
entre los siglos XII y XIV, un estilo que proponía catedrales iluminadas por vitrales, junto con techos
altos y abovedados. Eran formas completamente nuevas para la época.

17
La primera novela gótica fue El castillo de Otranto de Horace Walpole, publicada en 1765 en
Inglaterra. Luego, el género continuó creciendo y se desarrolló en otros países de Europa y en todo
Occidente.

Los temas de la novela gótica


Algunos de los temas típicos de la novela gótica son:
 la utilización de avances tecnológicos para crear y destruir vida humana, como en el caso de
Frankenstein de Mary Shelley;
 los seres sobrenaturales, como vampiros, fantasmas y hombres lobo;
 los pactos con el diablo y las maldiciones;
 la aparición de dobles como la materialización del lado oscuro y misterioso del ser humano. Por
ejemplo, en la famosa novela El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde, un cuadro del exitoso
Dorian Gray comienza a mostrar su lado perverso y sus peores defectos; y en El extraño caso de
Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Stevenson desarrolla la idea de que alguien puede convertirse en la versión
maligna de sí mismo mediante una pócima.

La novela gótica se caracteriza por:


o El planteo de una intriga que se desarrolla en lugares muy específicos. El escenario, la
arquitectura y los lugares en donde sucede la trama son centrales.
o Un clima de suspenso, dado que el autor crea una atmósfera que suscita sentimientos de
misterio o terror.
o Una ambientación oscura. Predominan paisajes sombríos, construcciones medievales, muchas
veces ruinosas, y castillos lúgubres con sótanos, criptas y pasadizos poblados de misterios y
ruidos nocturnos.
o Suele haber personajes extraños: monstruos, fantasmas o demonios. Cuentan con características
físicas particulares, diferentes a los demás seres humanos.
o La presencia de pasiones desenfrenadas o emociones incontrolables, depresiones profundas,
angustias, paranoia, celos amores enfermizos, al igual que cambios abruptos de ánimo.
o La transmisión al lector de una sensación de abandono, turbación y melancolía.

18
La ciencia ficción
El género ciencia ficción reúne en su denominación dos palabras que provienen de ámbitos
aparentemente en pugna: el científico, vinculado con el conocimiento comprobable y verdadero, y
el literario, donde se deja de lado la cuestión de la verdad y funciona el concepto de verosímil.
La expresión ciencia ficción es traducción de science-fiction, término del inglés bajo el cual se
difundieron estos relatos originados en la literatura anglosajona. Las narraciones consideradas de
ciencia ficción pueden ser muy diferentes, pero todas suponen los avances científicos y tecnológicos
del siglo XX en adelante, que hacen verosímiles las historias contadas.
Este género se caracteriza por la realidad que representa. Los mundos que construye pertenecen,
temporalmente, a un futuro próximo o remoto. Las historias que narra no remiten a realidades
reconocibles hoy, pero en parte sí previsibles a partir de los avances científicos y tecnológicos con
los que se cuenta. En este sentido, se vincula más con la literatura realista que con la fantástica,
porque no se enfrenta con lo inexplicable: presenta explicaciones posibles para realidades que aún
no existen pero que la imaginación puede prever a partir de ciertos conocimientos.
Se ha desarrollado con mucho énfasis a partir del siglo XIX, desarrollo indisociable de los avances
tecnológicos que se han precipitado desde esa época hasta hoy. La literatura de ciencia ficción es
una respuesta frente a un mundo en el que buena parte de la investigación científica se dedica a
explorar el espacio y la producción artificial de la vida; en que el crecimiento demográfico es
impresionante; donde surge la amenaza del agotamiento de los recursos naturales, mientras la
automatización transforma el modo de producir y de concebir el trabajo, al tiempo que la máquina
confronta con el ser humano. Elabora así los temores y entusiasmos que la humanidad atraviesa
ante esta perspectiva, ya que los avances tienen como contracara posibles calamidades. Así es
estimulante incursionar en la ingeniería genética, pero ese saber conlleva peligros, por ejemplo, que
esos conocimientos den lugar al control de los procesos evolutivos humanos por parte de quienes
“saben”. Por eso, este tipo de literatura es eminentemente crítica, aleccionadora y de advertencia.

Los orígenes

Un relativo acuerdo propone ubicar el nacimiento de la ciencia ficción en el siglo XIX. De este primer
momento pueden mencionarse obras como La máquina del tiempo (1895) y La guerra de los
mundos (1898), ambas del escritor británico H.G. Wells (1866-1946) o Viaje al centro de la
Tierra (1864) y Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), de Julio Verne.

Avanzado el siglo XX, la ciencia ficción se hizo popular, sobre todo en los Estados Unidos, donde
circuló en ediciones económicas, con ilustraciones de tapa muy llamativas. Allí hicieron sus primeras
armas escritores importantes como Ray Bradbury, Isaac Asimov o Theodore Sturgeon.

El cine se nutrió muchas veces de los relatos de ciencia ficción, a los que agregó elementos del terror
o del universo creado por el género policial negro. Entre los más famosos se pueden mencionar La
Guerra de las galaxias (Georges Lucas, 1977), Solaris (Tarkovsky, 1972; Steven Soderbergh, 2002);
2001 Odisea en el espacio (Stanley Kubrick, 1968); Blade Runner (Ridley Scott, 1982, basada en la

19
novela de Philip Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?), Matrix I (Andy y Larry
Wachowski, 1999), X-Men I (Bryan Singer, 2000). De muchos de estos films se han realizado
continuaciones.

Los temas de la ciencia ficción

Entre los temas de la ciencia ficción se encuentran los siguientes:

o Los viajes por el espacio y el tiempo. La conquista de mundos alejados en el espacio exterior y
la posibilidad de viajar por el tiempo han interesado desde siempre a los escritores y a su público.
El desarrollo de estos temas trae aparejadas otras cuestiones:
o la posibilidad de encontrar vida en otros mundos. Esta temática se desarrolla, por
ejemplo en Crónicas marcianas de Ray Bradbury;
las invasiones extraterrestres. Es el caso de la novela La guerra de los mundos de H.G.
Wells, o la película Marte ataca, de Tim Burton;
o las guerras interplanetarias. Este tema integra la serie literaria y cinematográfica La
guerra de las galaxias de George Lucas.
o Un ejemplo de los viajes por el tiempo lo constituye la novela La máquina del tiempo de
H.G. Wells.
Lo viajes por el tiempo traen como consecuencia las posibles paradojas temporales. Estas
paradojas se producen cuando coexisten cosas de manera ilógica. Por ejemplo, si una
persona viaja hacia el pasado, puede encontrarse consigo misma cuando era más joven.
Este encuentro es una paradoja. Esta variante fue utilizada en la trilogía Volver al futuro
de Robert Zemeckis.
o El futuro anticipado. Mucho relatos de ciencia ficción hacen suposiciones acerca del futuro que
le espera a la raza humana. Entre las propuestas literarias las hay optimistas (presentan utopías)
y pesimistas (plantean distopías). La novela Fahrenheit 451, de Ray Bradbury, presenta un futuro
masificador y asfixiante donde hasta la propia literatura está amenazada. Se trata, por lo tanto,
de una distopía. En cambio, H.G. Wells propone un futuro hasta cierto punto esperanzador en
Una historia de los tiempos venideros.
o El hombre y las máquinas. Las máquinas, producto de la creación del hombre y nacidas para su
salvación material desde la Revolución Industrial (siglo XIX), se transforman en enemigas
mortales en los relatos de ciencia ficción.
Así, se niegan a cumplir las tareas para las que fueron creadas. Se han humanizado y se rebelan.
Esto ocurre, por ejemplo, con la supercomputadora HALL 9000 en 2001 Odisea del espacio.
También el cuento de Philip Dick sobre el que se basó la película Blade Runner, trata sobre esta
cuestión: los perfectos y desarrollados androides no aceptan ser desactivados y presentan
batalla. La guerra contra las máquinas puede llegar a extremos muy violentos, como sucede en
Terminator.

20
La utopía y la distopía

La ciencia ficción ha sido una excusa para pensar el futuro de la humanidad: ¿los avances científicos
son garantía de que la humanidad evolucionará hacia un mundo mejor? ¿O tal vez la manipulación
de la tecnología nos llevará a la propia destrucción?

Los avancen tecnológicos y científicos que acompañan a la sociedad del siglo XXI tienen su contracara
en el peligro que acarrean, porque el hombre se pregunta cómo serán usados, con qué fines, en
beneficio de quiénes. En consecuencia, todas estas especulaciones dieron origen a dos tipos de
relatos.

Las utopías son relatos en los cuales las sociedades del futuro han podido solucionar todos sus
problemas, y en ellas no hay guerras ni enfermedades. La palabra utopía proviene del griego: topos
significa ‘lugar’, y el prefijo u tiene dos raíces posibles: ou (‘no’) y eu (‘mejor’); de manera que utopía
significa al mismo tiempo ‘el no lugar’ y ‘el mejor lugar’. El mejor lugar es el que no existe todavía y,
por extensión, el que deseamos, pero en principio es una idea tan perfecta como irrealizable.

Pero otras narraciones plantean un futuro negativo, opuesto a la sociedad ideal: son los relatos
distópicos. Las distopías se caracterizan por presentar futuros decadentes, deshumanizados y
opresivos, un mundo en guerra, un clima de violencia generalizado, estados totalitarios o
corporaciones que controlan las actividades, pensamientos e incluso el cuerpo de sus ciudadanos a
través de diversos mecanismos. A veces, también se imaginan futuros apocalípticos, el fin de la vida
en la Tierra como consecuencia de los desastres ecológicos, la superpoblación y la lucha por los
recursos naturales.

21
TEXTO EXPOSITIVO-EXPLICATIVO

Los textos expositivo–explicativos dan cuenta de un saber, hacen comprender un fenómeno. Este
tipo de textos siempre parten de una pregunta que puede ser explícita o implícita, un problema que
el desarrollo del texto resolverá. También se supone que quien realiza la explicación posee un saber,
una competencia que le permite hacerlo.
Ya sea en el ámbito científico o en el cotidiano, el problema que desencadena el discurso
expositivo - explicativo puede presentarse bajo la forma de un pedido de explicación o desarrollarse
a partir de un interrogante autoformulado por el locutor. Por ejemplo:

Si el universo está constantemente degradándose, ¿cómo fue al principio? La mejor respuesta es


que nadie lo sabe. Todos los cambios se producen en la dirección del aumento del desorden, del
aumento de la degradación. Pero hubo un tiempo en que el universo se hallaba en una posición desde
la cual podía degradarse durante billones y billones de años...

Géneros discursivos tales como los artículos que aparecen en manuales, enciclopedias,
publicaciones de divulgación científica, etc. presentan algunos rasgos en común. En la mayoría de
ellos predominan:

 las oraciones enunciativas,


 el uso de la tercera persona,
 los verbos conjugados en modo indicativo para las ideas principales,
 la ausencia de marcas de subjetividad,
 el registro formal,
 el uso de términos técnicos o científicos.

Estructura de la secuencia explicativa

La estructura general de una secuencia explicativa típica consta de cuatro partes:

a. Presentación de una situación inicial en la que se instala el problema.


b. Planteo del problema a explicar.
c. Respuesta o explicación.
d. Evaluación o conclusión.

No necesariamente aparecen las cuatro partes en todas las secuencias explicativas, alguna puede
hallarse implícita.

22
Estrategias explicativas

a. Generalizaciones: Se enuncian hechos o situaciones en forma general para dar paso a la


explicación de un hecho particular.

La desocupación ha aumentado en los últimos años.

Los recursos más frecuentes para enunciar una generalización son:

 El presente genérico o atemporal,


 los sustantivos abstractos (”la humanidad”, “la pobreza”, “la democracia”, etc.,.)
 la nominalización (o sea, la conversión de verbos en sustantivos, por ejemplo, “La producción
aumentó” se puede convertir en “El aumento de la producción”),
 las construcciones nominales con referencia genérica (“los hombres” y no “estos hombres”).

b. Narración con función explicativa: en algunos casos, para explicar un fenómeno se recurre al
relato de los hechos que lo generan en su sucesión temporal o a narraciones en las que se explicitan
sus encadenamientos causales. Es el caso del relato histórico o de las explicaciones de procesos
químicos, físicos, fisiológicos, etc, en una sucesión temporal:

Los sólidos y los líquidos son introducidos en el aparato digestivo. Las sustancias asimilables pasan a
través de las paredes del intestino al torrente sanguíneo y luego el plasma intersticial las lleva hasta
las células de los tejidos... .

Fesquet, A.Ciencias físico – químicas y naturales. Buenos Aires, Kapelusz, 1959.

San Martín fue nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza. Allí puso en
marcha su proyecto de cruzar la cordillera de Los Andes. Finalizó su carrera de las armas luego de
producida la Entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar, en 1822, donde le cedió su ejército y la meta
de finalizar la liberación del Perú.16
Partió hacia Europa, donde murió el 17 de agosto de 1850.

Wikipedia (adap.)

c. Reformulación: consiste en proporcionar un enunciado que aclare alguna idea ya dicha.. Los
marcadores de reformulación más habituales son: es decir, a saber, o sea, o, en otras palabras,
sintetizando, en resumen, para decirlo en otras palabras, para que resulte más claro. Veamos un
ejemplo:

Cuando un hablante se comunica puede utilizar el código verbal o el no verbal. Es decir, puede hacer
uso de las palabras, del lenguaje o hacerlo a través de gestos, muecas, etc.

23
d. Definición: definir es proporcionar el significado de una palabra o expresión. Existen varios tipos
de definición:

 Definición de denominación: indica el término científico que se utiliza para denominar el


concepto explicado. Marcadores: verbos llamar, designa, denominar.
 Definición de equivalencia: explica un concepto estableciendo una equivalencia de
significaciones. Marcadores: verbo ser, signos de puntuación (paréntesis, comas, guiones o dos
puntos).
 Definición descriptiva: define el concepto dando una descripción o caracterización del mismo.
Marcadores: expresiones como está formado por, está compuesto por, está constituido por,
consiste en, etc.
 Definición funcional: presenta un objeto indicando su función, finalidad o uso. Marcadores: se
utiliza para, sirve para, cuya función es, tiene como finalidad, etc.

¿Qué es el mate? Casi desconocido en Europa, no sé por qué, es una infusión de no sé qué hierbas,
algo similar a un té fuerte, muy sabroso; lo más curioso es el sistema de beber esta bebida, por cierto
bastante asqueroso para mí: el líquido se sirve en un recipiente especial de forma ovalada también
llamado mate; se bebe a través de un tubito llamado bombilla, y lo asqueroso consiste en que el mate
con la bombilla pasa de mano en mano; y de boca en boca: cada uno bebe un poquito.

Witold Gombrowicz. Peregrnaciones argentinas.

mate
Del quechua mati 'calabacita'.
1. m. Infusión de yerba mate que por lo común se toma sola y ocasionalmente acompañada con
yerbas medicinales o aromáticas. Mate de poleo.
2. m. Arg., Bol., Ec., Par. y Perú. Calabaza que, seca, vaciada y convenientemente abierta y cortada,
sirve para muchos usos domésticos.
3. m. Arg., Bol., Chile, Par. y Ur. Recipiente donde se toma la infusión de yerba mate, hecho de una
calabaza pequeña o de otra materia.
4. m. coloq. Arg., Bol., Chile, Par. y Ur. Cabeza de una persona.
5. m. coloq. Arg., Bol., Par. y Ur. Juicio, talento, capacidad.
6. m. Bol., Par. y Perú. infusión (‖ bebida). Mate de cedrón. Mate de menta.
7. m. Bol. calabacera.
8. m. Perú. Lo que cabe en un mate (‖ calabaza).
Diccionario de la RAE (frag.)

e. Ejemplo: proporciona un caso concreto del ejemplo que se está explicando. Marcadores: por
ejemplo, como por ejemplo, a saber, así, como, es el caso de y el uso de signos de puntuación (dos
puntos, paréntesis, guiones).

24
Los anfibios, por ejemplo las ranas, son una clase de vertebrados anamniotas, tetrápodos,
ectotérmicos, con respiración branquial durante la fase larvaria y pulmonar al alcanzar el estado
adulto.
Wikipedia (adap.)

f. Analogía: presenta una situación semejante, un caso con características similares al que se quiere
explicar. Funciona según la estructura A es a B como C es a D. Por ejemplo:

Muchas veces el estado del entendimiento de nuestra alma frente a los hechos más claros es como
los ojos de los murciélagos a la luz del día.

A y B: inteligencia del alma/evidencia; C y D: ojos de los murciélagos/luz del día (sirven para sostener
el razonamiento).

TEXTOS EXPOSITIVOS PARA LEER Y ANALIZAR

Un mal de nuestros días: la contaminación como consecuencia la generación de sustancias


tóxicas.

Este desarrollo indiscriminado ha alterado la


Se denomina contaminación a la presencia en
Tierra y ha provocado la desertificación de
el ambiente de cualquier agente químico, físico
zonas tropicales enteras, la extinción de
o biológico nocivos para la salud o el bienestar
animales y vegetales y graves inundaciones
de la población, de la vida animal o vegetal.
que arruinaron las cosechas de varias zonas.
Esta degradación del medio ambiente por un
contaminante externo puede provocar daños en Los grupos más vulnerables frente a la
la vida cotidiana del ser humano y alterar las contaminación son: niños, mujeres
condiciones de supervivencia de la flora y la embarazadas, personas con afecciones
fauna. respiratorias y ancianos con enfermedades
La Organización Mundial de la Salud asegura crónicas. Otro sector de la población con un
que alrededor de 2 millones de personas alto riesgo de padecer los efectos causados por
podrían morir cada año por alguna causa la contaminación atmosférica son los que
atribuible a la contaminación atmosférica. trabajan al exterior o en lugares donde se está
Según esta entidad la mayor cantidad de más expuesto a emisiones de contaminantes,
muertes se producen en los países en desarrollo como calles llenas de tráfico vehicular o
donde se concentran altas densidades de determinadas industrias.
partículas nocivas para la salud. Algunos estudios vinculan la pobreza con una
La población humana crece según una mayor probabilidad de padecer los efectos de
progresión geométrica y la demanda de la contaminación atmosférica. Los pobres
alimentos y necesidades básicas para la vida viven hacinados en casas sin las necesidades
del hombre son cada vez mayores. El aumento básicas, en condiciones perjudiciales para la
en el consumo de diversos productos y salud de sus hijos o cultivando en tierras
desechos, provocados por el ser humano, trae degradadas.

25
 Contaminación Térmica: emisión de
fluidos a elevada temperatura.
Clases de Contaminación
 Contaminación Electromagnética:
La contaminación puede ocurrir, en el suelo, la radiaciones del espectro
tierra y el aire. electromagnético que son perjudiciales
Se puede dividir en clases según los agentes para los seres vivos.
contaminantes o el medio afectado:  Contaminación Microbiológica:
Producida por microorganismos, como
 Contaminación Atmosférica: producto en la manipulación inadecuada de
de las emisiones de gases tóxicos a la alimentos.
atmósfera terrestre, como el dióxido de
carbono Calidad de vida: equilibrio entre la
 Contaminación del agua: presencia de naturaleza y el hombre.
desechos en el agua, como los vertidos Las consecuencias que trae consigo la
de industrias y las aguas servidas. contaminación son fatales para la vida del ser
 Contaminación del suelo: presencia de humano y para los animales en
desechos en el suelo, a causa de general. Un paso importante para mejorar
actividades agrícolas y ganaderas. nuestro entorno es lograr que el hombre cambie
 Contaminación Sonora: presencia de su actitud hacia su ambiente, respetando sus
altos decibelios en algún lugar valores y derechos. Todos debemos aprender
determinado. que el medio ambiente es un bien
 Contaminación Química: un agotable, insustituible, algo que no podemos
compuesto químico se introduce en el modificar o destruir a nuestro antojo.
medio. Cuidamos el medio ambiente ahora, luego será
 Contaminación Radiactiva: dispersión muy tarde.
de materiales radiactivos
accidentalmente.

Fuente: https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion (adap.)


Agua (hasta en la sopa). Textos de Diego Golombek y Miguel Rep.
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002060.pdf

¿Qué es el efecto invernadero? de la luz, pero muy poco para la radiación


ultravioleta y la infrarroja.

Pensad ahora en una casa de cristal al aire libre


Cuando decimos que un objeto es y a pleno sol. La luz visible del Sol atraviesa
"transparente" porque podemos ver a través de sin más el vidrio y es absorbida por los objetos
él, no queremos necesariamente decir que lo que se hallen dentro de la casa. Como resultado
puedan atravesar todos los tipos de luz. A de ello, dichos objetos se calientan, igual que
través de un cristal rojo, por ejemplo, se puede se calientan los que están fuera, expuestos a la
ver, siendo, por tanto, transparente. Pero, en luz directa del Sol.
cambio, la luz azul no lo atraviesa. El vidrio
ordinario es transparente para todos los colores Los objetos calentados por la luz solar ceden de
nuevo ese calor en forma de radiación. Pero

26
como no están a la temperatura del Sol, no La atmósfera terrestre consiste casi por entero
emiten luz visible, sino radiación infrarroja, en oxígeno, nitrógeno y argón. Estos gases son
que es mucho menos energética. Al cabo de un bastante transparentes tanto para la luz visible
tiempo, ceden igual cantidad de energía en como para la clase de radiación infrarroja que
forma de infrarrojos que la que absorben en emite la superficie terrestre cuando está
forma de luz solar, por lo cual su temperatura caliente. Pero la atmósfera contiene también un
permanece constante (aunque, naturalmente, 0,03 por 100 de dióxido de carbono, que es
están más calientes que si no estuviesen transparente para la luz visible, pero algo más
expuestos a la acción directa del Sol). opaco para los rayos infrarrojos. El dióxido de
carbono de la atmósfera retiene el calor y actúa
Los objetos al aire libre no tienen dificultad como el vidrio del invernadero.
alguna para deshacerse de la radiación
infrarroja, pero el caso es muy distinto para los Como la cantidad de anhídrido carbónico que
objetos situados al sol dentro de la casa de hay en nuestra atmósfera es muy pequeña, el
cristal. Sólo una parte pequeña de la radiación efecto es relativamente secundario. Aun así, la
infrarroja que emiten logra traspasar el cristal. Tierra es un poco más caliente que en ausencia
El resto se refleja en las paredes y va de dióxido de carbono. Es más, si el contenido
acumulándose en el interior. en dióxido de carbono de la atmósfera fuese el
doble, el efecto invernadero, ahora mayor,
La temperatura de los objetos interiores sube calentaría la Tierra un par de grados más, lo
mucho más que la de los exteriores. Y la suficiente para provocar la descongelación
temperatura del interior de la casa va gradual de los casquetes polares.
aumentando, hasta que la radiación infrarroja
que se filtra por el vidrio es suficiente para Un ejemplo de efecto invernadero a lo grande
establecer el equilibrio. Se ha convertido en un lo tenemos en Venus, cuya densa atmósfera
invernadero. parece consistir casi toda ella en anhídrido
carbónico. Dada su mayor proximidad al Sol,
Esa es la razón por la que se pueden cultivar los astrónomos esperaban que Venus fuese más
plantas dentro de un invernadero, pese a que la caliente que la Tierra. Pero, ignorantes de la
temperatura exterior bastaría para helarlas. El composición exacta de su atmósfera, no habían
calor adicional que se acumula dentro del contado con el calentamiento adicional del
invernadero - gracias a que el vidrio es bastante efecto invernadero. Su sorpresa fue grande
transparente a la luz visible pero muy poco a cuando comprobaron que la temperatura
los infrarrojos -, es lo que se denomina "efecto superficial de Venus estaba muy por encima
invernadero". del punto de ebullición del agua, cientos de
grados más de lo que se esperaban.

Fuente: http://www.astromia.com/astronomia/invernefecto.htm

27
¿Cómo fueron los orígenes del rock and Rayney y Bessie Smith. En el terreno
roll? masculino, los artistas fueron muy numerosos.
Los estilos variaban según las áreas en que se
interpretaban, siendo los Estados más
Los orígenes del rock and roll hay que prolíficos en intérpretes de blues los de
rastrearlos en el sur de Estados Unidos, la cuna Mississippi, Tejas, Alabama y Georgia.
del blues y del country. El blues es una de las Luego, coincidiendo con la Segunda Guerra
expresiones de la minoría negra Mundial, una nueva generación de músicos
norteamericana, en la que el artista plantea sus dejó sus tierras en el sur y emigró al norte, a las
problemas amorosos o se lamenta de la falta de ciudades, en busca de trabajo. esta generación
libertad, el hambre o las enfermedades. Los llevó el blues rural, que al entrar en contacto
primeros negros que llegaron a Norteamérica con la gran ciudad se transforma en un blues
consevaban sus ritmos africanos, que, al entrar urbano, una nueva expresión que la industria
en contacto con los blancos, dieron paso a discográfica etiquetaría como rythm and blues
nuevas formas, algunas religiosas (el gospel o (r & b). Era el mismo blues de siempre al que
los espirituales) y otras profanas, de las que el se le agregaban dosis masivas de un ritmo duro
blues y el ragtime son las más significativas. y pesado.
El blues se interpretaba en cualquier parte, Otra herencia cultural de los esclavos en el
en las plantaciones, en las fiestas, en las Nuevo Mundo es el gospel – música de iglesia-
tabernas o en los burdeles. Es una música , cantos de espiritualidad negra que llegaron a
simple de 12 compases y tres versos, con una convertirse en una poderosa expresión.
expresión directa, palabras crudas y un ritmo
lleno de entusiasmo. El otro ingrediente que, junto al blues,
alumbró el rock and roll fue el country, la
Muchos de los primeros cantantes de blues música de la América rural y blanca, que
eran músicos errantes, vagabundos que recoge las raíces de las músicas populares de
esparcían sus canciones por todos los lugares. los emigrantes de las islas Británicas. Aparte de
Existían artistas que se dedicaban plenamente la guitarra que también es el instrumento básico
a ese oficio, y otros con diversas ocupaciones del blues, en el country se utilizaban
(jornaleros, camioneros, boxeadores), gente instrumentos como el banjo, el fiddle o el violín
normal del pueblo. y la mandolina.
El primer disco de blues apareció en 1920. Muchos han sido los artistas que conforman
Se llamaba Crazy blues y fue la segunda el country, aunque por encima de todos brillan
grabación de su intérprete, Mammie Smith la familia Carter, Jimmie Rodgers y Hank
(1883- 1946). Pero fueron otras dos mujeres las Williams.
que la superaron como cantante, Gertrude Ma

Quintana, Luis Mario, Historia del Rock (adap.). La Nación, 1993.

28
Coherencia y cohesión

Un texto es una unidad de lenguaje en uso. No es una unidad gramatical como la oración sino que
es una unidad semántica, de significado.
La cohesión de un texto es el conjunto de relaciones de significado que es general a todas las
clases de texto y que distingue al texto de lo que no lo es. No tiene que ver con lo que el texto
significa sino con cómo se construye como un edificio semántico.
Un texto es un fragmento de discurso coherente en dos niveles: coherente con respecto al
contexto de situación y coherente con respecto a sí mismo y por lo tanto cohesivo.
La cohesión que se expresa a través de la gramática se denomina cohesión gramatical y la que se
expresa a través del vocabulario, cohesión léxica.

Recursos de cohesión gramatical

a. Referencia: Toda lengua tiene términos que tienen la propiedad de referencia, es decir que
aluden a otra cosa. La información del significado referencial es lo que debe recuperarse. En este
grupo entran los pronombres personales, demostrativos y los comparativos.

Los hombres esperaban ansiosos en la esquina. Todos sospechaban de ellos.

Ellos significa “los hombres” y, además, esos hombres de los que se habla y no otros. En este caso
la referencia es endofórica ya que el elemento de referencia se encuentra en el texto. En cambio,
los pronombres personales y demostrativos son exofóricos ya que el elemento de referencia está
fuera del texto, en la situación de comunicación. Los pronombres personales se hacen endofóricos
cuando pasan al discurso indirecto.

Juan le comentó a su amigo: -Yo voy el mes que viene y resuelvo todo.

El referente de ‘yo” en este caso es Juan y solamente podemos identificarlo con precisión si
tenemos el contexto de la situación de comunicación.

29
Ejemplos:

* El hombre y la mujer caminaban de la mano. Él intentó soltarla, mas ella se negó apretando su
mano más fuerte.
* Los tres niños salieron a jugar. La madre, al regresar, preguntó por ellos.
* Le cerraron la puerta al gato en la nariz. Éste empezó a maullar.
* Éstos fueron los versos que leyó: “Mi infancia son recuerdos”.
* En la casa había un pasillo y grandes ventanales que daban al jardín. Alicia lo atravesó.
* El salón estaba completo. Allí se produjo el encuentro más importante para el artista.

b. Elipsis: Se evita repetir una palabra que ya se utilizó antes y no se la reeemplaza por ningún
término porque está sobreentendido.

- ¿Qué trajiste para la fiesta?


- La bebida.

En este caso la elipsis es verbal. Se omite el verbo traer. Pero la elipsis también puede ser nominal:

- ¿Te gustaron las pinturas?


- Muchas (de las pinturas) eran muy buenas, aunque no todas.
- Compré dos libros. Uno de Cortázar y otro de Arlt.
- ¿Qué estuviste haciendo? Nadando

c. Conjunción: Los elementos conjuntivos no son cohesivos en sí mismos sino en virtud de sus
significados específicos. Expresan significados que presuponen la presencia de otros elementos.
Hay varios tipos de conjunciones: adversativa, aditiva, causal y temporal.

Trató de escapar pero fue en vano.


Trató de escapar y lo logró.

30
Recursos de cohesión léxica

a. Reiteración: se repite una palabra en forma intencionada.

Juan vio a su hermano al otro lado de la calle. Quiso cruzar pero la calle estaba muy transitada.

b. Sinonimia: se puede retomar lo ya dicho por medio de un sinónimo, es decir, reemplazando una
palabra por otra cuyo significado sea igual o parecido.

Realizó el trabajo de la casa. No fue tarea fácil.


Todos decidieron realizar la ascensión de la montaña. La subida fue fácil.
El conflicto se presentó imprevisiblemente y sin posibilidades de solución. Nadie conocía ese tipo
de problema.

c. Antonimia: a veces las palabras se relacionan entre sí por nombrar objetos, acciones o estados
con sentido opuesto dentro de ese texto.

Debía tomar una decisión: era cuestión de vida o muerte.

d. Hiperónimo/ hipónimo: el hiperónimo es un término que en su significado engloba otras


palabras que son los hipónimos.

La casa estaba llena de insectos. Mosquitos y hormigas circulaban por todos lados.

e. Campo semántico: es un grupo de palabras que están relacionadas porque comparten un campo
de significado.
El examen fue muy difícil a pesar de que había estudiado mucho. Los ejercicios eran
complicados.

f. Paráfrasis: Se utiliza cuando una palabra no posee un sinónimo exacto que la sustituya, optando
por reemplazarla por frases que tengan el mismo significado. Ejemplo:

* Los chicos de segundo año leyeron la biografía de Jorge Luis Borges para hacer un trabajo
práctico. Además, buscaron información del escritor de “La muerte y la brújula” en la biblioteca
del colegio.

31
El pronombre

El pronombre es una clase de palabra que tiene la particularidad de poder funcionar como un
sustantivo, un adjetivo o un adverbio.

Ejemplos: Ellas son estudiosas. (pronombre personal en función sujeto propia del sustantivo)
Esta alumna es prolija. (pronombre demostrativo en función de m.d. propia del adjetivo)

Los pronombres son definidos como palabras no descriptivas de significación ocasional. No son
descriptivas porque no describen aquello que designan por medio de figuras de contenido, y por lo
tanto, no clasifican a los objetos. Por otro lado, son palabras de significación ocasional porque su
significación debe orientarse en cada caso por algún tipo de circunstancia. Que un individuo se
designe a sí mismo como yo depende de circunstancias lingüísticas como lo es el coloquio.

Clasificación
Los pronombres del primer grupo son aquellos que remiten a un elemento de la situación
comunicativa, es decir a los participantes y a su contexto espacial y temporal. Se clasifican en
personales, posesivos y demostrativos.
Los pronombres del segundo grupo son los que obtienen su significado del contexto textual en que
aparecen. Es decir, su referente se encuentra en el hilo del discurso. Se trata de los pronombres
indefinidos, relativos y enfáticos.

32
PRONOMBRES DEL PRIMER GRUPO

Pronombres relacionados con el acto del coloquio

En el acto del coloquio hay un hablante, un oyente y algo que se transmiten el uno al otro, que es
un mensaje. Los pronombres que se relacionan con el acto del coloquio son aquellos que señalan a
las personas que intervienen en el acto de la comunicación y los que se relacionan de alguna manera
con ellas. Estos pronombres son.

 Pronombres personales: yo, tú, vos, usted, él, nosotros, vosotros, ellos, me, te, lo, le, se, la, mí,
sí, ti. (con todas las variaciones de género y número que sean posibles).

 Pronombres posesivos: mío, mi, tuyo, tu, suyo, su, nuestro, vuestro. Las formas plenas funcionan
como adjetivos posponiéndose al sustantivo al que modifican y las formas apocopadas funcionan
como adjetivos anteponiéndose al sustantivo al que modifican.

 Pronombres demostrativos:
a- de distancia: este, ese, aquel (con todas las variaciones en género y número). Funcionan como
sustantivos o como adjetivos.
b- de lugar: aquí, ahí, allí, acá, allá. Funcionan como adverbios.
c- de cantidad: tanto y tan. Funcionan como adjetivo y como adverbio respectivamente.

Actividades
A) Reponé los pronombres que faltan para que el texto tenga sentido. Señalá todos los pronombres del texto
y su refente.
ella - su - le - lo - eso

Bartolo es un leñador muy haragán. ……….. lo hace discutir a menudo con ……… mujer Martina. …….. para

escarmentar…….. decide jugar………. una broma.

B) Subrayá los pronombres del primer grupo (personales, posesivos y demostrativos) en las siguientes
oraciones e indicá a qué clase pertenecen.

1) Aquella es mi mochila. …………………………………………………..

2) Algunas de mis amigas son más chicas que yo. ……………………………………………..

3) Deme uno para mí. ……………………………………………..

4) Nosotros no hicimos eso. …………………………………………..

33
5) Ya compramos algo para vos, no te preocupes. ………………………………………….

C) Reemplazá las expresiones subrayadas por pronombres personales y reescribí el texto en tu carpeta.

El terremoto provocó un derrumbe. Juan y yo pedimos auxilio a los vecinos. Nadie escuchaba a Juan y a mí.

María lloraba desconsolada.

D) Reemplazá las expresiones repetidas por pronombres del primer grupo, reescribí el texto en tu carpeta y
señalá los pronombres y sus referentes

1. El capitán tomó los controles y dirigió la nave del capitán hacia el planeta en que vivía.

2. El robot sacó al niño del pozo y puso al niño a salvo.

3. Las estrellas del hemisferio sur se veían más opacas comparadas con las del hemisferio norte. Sin
embargo, en su opinión, las estrellas del hemisferio norte estaban menos distribuidas que las estrellas del
hemisferio sur.

E) En los siguientes textos señalá los pronombres del primer grupo, identificá con una flecha su referente y
luego clasificalos en personales, posesivos y demostrativos.

1. Josefina: - ¿Vos querés que yo te acompañe al dentista?

Nicolás: - Ella me dijo que vos ibas a ir conmigo.

Madre: - Yo te dije que quizá tu hermana podría acompañarnos.

Josefina: - Si vos me lo pedís, yo voy.

Nicolás: - Es que tengo un poquito de miedo….

Josefina: - Ya te dije, voy a ir con vos allá.

2. Usted me advirtió que no pronunciara ese nombre mientras estuviera entre estas paredes. Pero yo lo hice

sin querer. Mis nervios me jugaron una mala pasada. Espero que no esté arrepentido de estar aquí

conmigo.

3. Luciana: -¡No puede ser! Me parece que no hice la tarea de Lengua. ¿Vos la hiciste? Yo me olvidé

completamente.

34
Marcelo: - Sí, la hice ayer. Le pedí a Juan que me explicara. Él me pasó las consignas. ¿Querés que te

ayude?

Luciana: - No, está bien. La hago ahora. ¿Qué oraciones había que analizar? ¿Estas?

Marcelo: - No, esas las hicimos en clase. La profe nos dijo que hiciéramos las de la página 25 del libro.

Luciana: - ¡No me digas! Yo me olvidé el libro en lo de Mariela. ¿Me prestás el tuyo?

Marcelo: - Sí, claro. El mío es ese que está ahí, en la mesa.

F) Reescribí los siguientes textos, cambiando las frases repetitivas o ambiguas por los pronombres del
primer grupo que correspondan. En el texto nuevo, señalá la referencia de los pronombres y luego
clasificalos.
1. Ignacio no conoce la ruta que lleva al refugio. Para encontrar la ruta que lleva al refugio, llama a Juan y
pide a Juan los libros de viaje de Juan. Juan e Ignacio comienzan la travesía de Juan e Ignacio. Para comenzar
la travesía de ellos, arman sus mochilas y esperan que nadie los vea.

2. Soledad es una persona de mal carácter. El mal carácter de Soledad produjo a Soledad más de un
inconveniente con los amigos de Soledad. Los amigos de Soledad saben que Soledad pierde los estribos con
facilidad y, por eso, comprenden a Soledad y tienen paciencia a Soledad. Soledad, por los demás, es solidaria
y divertida.

3. Eduardo Wilde fue un vigoroso enemigo de las modas de la época de Wilde. La época de Wilde estaba
plagada de superficiales costumbres que Wilde denunció en los textos de Wilde. Hizo la denuncia con una
fina ironía y un ácido humor que refleja el verdadero clima de Buenos Aires. En Buenos Aires, el trabajo de
Wilde fue arduo y abundante: escribió aproximadamente cuarenta mil páginas. En las páginas que escribió
hay medicina, política, matemática (la matemática fue una de las pasiones de Wilde), periodismo y ciencia.

G) Escribí a partir de las siguientes oraciones, un texto que resulte coherente y cohesivo. Tendrás que
evitar las repeticiones y utilizar los recursos léxicos y sintácticos.
· María sale de su casa todas las mañanas a la misma hora.

. María sale de su trabajo y decide visitar a su mejor amiga.

· María desayuna siempre antes de ir a trabajar.

· María camina por las cuadras del barrio.

· Por las cuadras del barrio, las vecinas saludan a las vecinas y las vecinas se paran en las cuadras del
barrio a conversar.

35
· María disfruta de los destellos de las conversaciones de sus vecinas que le llegan como un hilo de
aire fresco hasta sus oídos

. Las vecinas hablan todas juntas.

. María tiene un día largo.

H) Leé serenata incluida en el sketch EL REY ENAMORADO de LES LUTHIERS


Narrador: A continuación, un fragmento del drama "Enrique VI" de William Shakehands. Del drama “Enrique VI” la
escena séptima del cuadro tercero del acto primero. El Rey Enrique VI ha rezado la novena en su cuarto y después de
unos segundos atraviesa la quinta.

Rey: Ven juglar, acerquémonos al balcón de María para darle una serenata. María, María, mírala... que bella... que "bella
plebella". ¿Debo abdicar al trono por amor a ella? ¿Vale acaso más una fría corona que un solo reflejo de sol en los
dorados cabellos de María Blessing?

(El juglar hace gestos de “más o menos”).

Rey: ¡Oh dolientes espíritus!, ¡Oh sempiternos gemidos! Acudid en mi ayuda, decidme qué debo hacer en este momento
aciago... así hago algo. María, María, la corona, ¡la corona! Pero, ¿qué importa una corona, si el resto de la dentadura
está sana? El trono, la gloria vana, el oro pelvacuo. Mira juglar, mira la estatua que me inmortaliza sobre brioso corcel.
Yo en mi vanidad, ordene que gastaran los dineros del reino en una estatua ecuestre... "cuestre" lo que "cuestre". Mira,
mira las figuras: el Rey, el Caballo, solo falta el alfil. ¡El poder, la prisión, el trono! ¿El trono o María? Al fin y al cabo, el
Trono lo quiero para posarme sobre él, y satisfacer mis deseos, los más sublimes y los más perversos, en cambio a María
la quiero para.... caramba, ¡qué coincidencia! Ven juglar, ven, acércate, mira, quisiera cantarle a María, pero el destino
me ha castigado con dura mano en mi inspiración musical. Ponle música a mis encendidos versos a María.

Rey: Por ser fuente de dulzura. Juglar: Ámelo como él la ama a Usted.

Juglar: Por ser fuente de dulzura. Rey: Y los demás envidiaran nuestro amor.

Rey: Por ser de rosas un ramo. Juglar: Mmm... todos nosotros envidiaremos el amor de
ustedes.
Juglar: Por ser de rosas un ramo.
Rey: Oh mi amor, María mía.
Rey: Por ser nido de ternura, oh María, yo te amo.
Juglar: Oh su amor, María suya.
Juglar: Por ser nido de ternura, oh María, yo te amo.
Rey: Mi brillante, mi rubí.

Juglar: Su brillante surubí.


(Breves palabras del Rey al juglar, en voz baja).
Rey: Mí canción, mi poesía, nunca te olvides de mí.

Juglar: Su canción, su poesía, nunca se olvide de su.


Juglar: Oh María, él la ama.
Rey: Tú estás encima de todas las cosas, mi vida.
Rey: Ámame como yo te amo a ti.

36
Juglar: Usted está encima de todas las cosas subida. Rey: Cuando miras con desdén.

Rey: Eres mí sana alegría. Juglar: Cuando mira con desdén.

Juglar: Usted es Susana, eh, María, alegría. Rey: Pareces fría, sujeta.

Rey: Mí amor. Juglar: Parece fría, su... su cara.

Juglar: Su amor. Rey: Por ser tan grandes tus dones, no caben en mí, mi
bien.
Rey: Mí tesoro.
Juglar: Por ser tan grandes sus dones, no caben en su
Juglar: Su tesoro. sostén.
Rey: Mímame. Rey: ¡No! ¡No!
Juglar: Súmame... Súmelo. Juglar: ¡No! ¡No!
Rey: Tanto tú que me metes en lo más hondo de mí... Rey: Tunante.
Juglar: Tanto Usted... Juglar: Sunante.
Rey: Que ya no sé si soy de mí o si soy de ti... Rey: Miserable.
Juglar: Tanto Usted... Juglar: Suserable.
Rey: Si tú me amaras a mí amarías en mí aquello que Rey: ¡Guardias, a mí!
amamos... nosotros y envidiáis vosotros y ellos...
Juglar: ¡Guardias, a él!
Juglar: .... ¡Ámelo!

1. Marcá con un color los pronombres personales y posesivos que aparezcan en los parlamentos del rey y del
juglar.

2. ¿Por qué el juglar no repite exactamente las palabras que el rey le dicta para que les ponga música?
3. ¿Qué cambios debe realizar el juglar en el discurso del rey?
4. ¿Qué palabras o partes de las palabras el juglar identifica como pronombres y por este motivo las cambia?
Tomá al menos tres ejemplos.
5. ¿Cómo debería haber transformado el juglar este parlamento del rey? Escribí una nueva versión.

Tanto tú, te me metes en lo más hondo de mí… que ya no sé si soy de mí o si soy de ti… si tú me amaras a mí,
amarías en mí aquello que amamos nosotros y envidiáis vosotros y ellos…

37
PRONOMBRES DEL SEGUNDO GRUPO
Pronombres relacionados con el hilo del discurso:

Estos pronombres se refieren al discurso, entendiendo por discurso todo aquello que tiene un
sentido, una unidad mínima de expresión. Estos pronombres son:

 Pronombres relativos:

QUE: puede funcionar como adjetivo, sustantivo y adverbio


Recuerdo lo maravilloso que fue.
Los caminos que recorrí son incontables.
Me exaspera lo despacio que va.

QUIEN: funciona como sustantivo.


Quien mal anda, mal acaba.

CUAL: puede funcionar como adjetivo o como sustantivo si va acompañado por el artículo.
Ella estaba hermosa, cual fue su madre.
Allí estaba su amigo, el cual lo conduciría hasta el pueblo.

CUYO: funciona como adjetivo y concuerda con su consecuente, no con su antecedente.


El niño cuya madre conozco, viene hoy a la tarde.

DONDE: funciona siempre como adverbio.

COMO: puede funcionar como adverbio o como adjetivo


El niño es como te lo advertí.
La niña no es buena como parece.

CUANDO: funciona como adverbio


Me sentiré mejor cuando me haga efecto el remedio.

38
CUANTO: puede funcionar como adjetivo, sustantivo o adverbio.
Este niño es cuanto tiene en la vida.
Usa tantos vestidos cuantas reuniones tiene.
Llegó tan rápido cuanto se lo permitió el tránsito.

 Pronombres exclamativos e interrogativos:

Estos pronombres se diferencian de los relativos porque son palabras de acento fuerte: qué, quién,
cuál, dónde, cómo, cuánto, cuándo.

QUÉ: puede funcionar como sustantivo, adjetivo y adverbio.


¿Qué hizo? ¡Qué día! ¡Qué bien!

QUIÉN: funciona siempre como sustantivo.

¿Quién llamó?

CUÁL: puede funcionar como sustantivo o como adjetivo.

¿Cuál trajiste? ¿Cuál libro elegirías?

DÓNDE, CUÁNDO, CÓMO: funcionan como adverbios.


¿Dónde viven? ¿Cuándo viajan?

CUÁNTO: puede funcionar como sustantivo, adjetivo y adverbio.


¿Cuántos vienen? ¡Cuántos niños hoy! ¡Cuánto trabajé hoy!

 Pronombres indefinidos:
uno, otro, alguien, poco, mucho, cierto, todo, nada, cualquiera, quienquiera, demasiado, bastante,
nadie, ninguno, menos, más, siempre, nunca, jamás. (con las variaciones de género y número en los
casos en que es posible).

39
PROPOSICIONES INCLUIDAS ADJETIVAS (PIA)

Para entender la naturaleza de estas proposiciones, analicemos su nombre.


Proposición: sabemos que la oración es la unidad mínima de lenguaje que puede tener un sentido.
Por lo tanto, decimos que ella posee “autonomía sintáctica”. Ejemplo: “Llueve” o “Juan lee”.
A diferencia de las oraciones, las proposiciones no tienen autonomía y, por lo tanto, dependen de
una oración mayor. No puede decirse, por ejemplo “que toca la batería” (proposición “suelta”, que
no forma parte de una oración mayor) porque este enunciado no tiene sentido. Sí puede decirse, en
cambio, “Iván es el chico que toca la batería” (acá la proposición forma parte de una oración mayor)
Incluida: significa que se incluyen en una oración mayor.
Adjetiva: significa que cumplirá todas las funciones sintácticas que son capaces de cumplir los
adjetivos (modificador directo de un sustantivo núcleo de cualquier construcción - que pueda estar
tanto en el sujeto como en el predicado- predicativo subjetivo y núcleo de predicado no verbal
nominal) y, por lo tanto, que puede ser reemplazada por un adjetivo.

Las proposiciones adjetivas van encabezadas por pronombres relativos que remiten
inmediatamente a un “antecedente” -siempre sustantivo-. Estos son: que, quien/es, cual/es; donde,
como, cuando y cuyo-a/s (todos ellos se escriben sin tilde).

Ejemplos: El chico que tiene rastas vive en Moreno // El cajón donde dejaste el sobre está cerrado
con llave // La manera como se comportó fue desagradable // Ese local tiene computadoras cuyos
teclados están todos rotos // (Lo subrayado son los antecedentes sustantivos de las pia. El caso de
“cuyo-a/s” merece una explicación aparte)

No reconocer adecuadamente las proposiciones ni la naturaleza de sus encabezadores (pronombres


relativos) lleva, muchas veces, a cometer errores tanto orales como escritos. Veamos cómo pueden
ser esos errores.

Error 1 “Antecedentes y relacionantes tienen distintos matices”: “Los sábados, donde realmente
descanso, suelo ir al Tigre”.

40
El error está en que la naturaleza del antecedente y la del pronombre relativo son distintas. El
primero tiene un matiz temporal y el segundo, un matiz espacial. Corregimos la oración
reemplazando el relacionante con idea de lugar por otro que dé idea de tiempo: “Los sábados,
cuando realmente descanso, suelo ir al Tigre”.

Actividad 1: Corregí la siguiente oración y aclará el error que posee: “Alex entra a la casa pensando
que Alexander no lo reconocería de la primera vez, donde había maltratado a su esposa y a
Alexander.”

Error 2 “Orden de palabras”: “Nos pareció un hecho sobrenatural cuando su hermana salió de la
tumba que supuestamente estaba muerta”
Las PIA deben colocarse inmediatamente después del sustantivo al que modifiquen porque, si se las
coloca después de otro sustantivo –diferente del que ellas hacen referencia-, resultan oraciones mal
formadas o confusas. ¿Cómo corregimos la oración? Cambiando de lugar la proposición. Resultado:
“Nos pareció un hecho sobrenatural cuando su hermana, que supuestamente estaba muerta, salió
de la tumba”

Actividad 2: Leé atentamente las siguientes oraciones. Aclará por qué están mal formadas –qué es
lo que causa confusión-. Corregilas tomando como modelo la explicación anterior. En los casos que
sean posibles, proponé más de una versión correcta. (Si es necesario, se pueden agregar signos de
puntuación) Al terminar, delimitá la PIA e indicá su antecedente.

1) Una chica nueva vino hoy a mi colegio que parece estudiar mucho.
2) Laura y su mamá que tiene quince años están preparando la fiesta.
3) En el minuto 40 los chicos salen corriendo cuando suena el recreo.
4) La biblioteca tiene un ejemplar de “El guardián entre el centeno”, donde Lucas guarda todos sus
libros favoritos en prolijo orden alfabético.
5) La tía les contaba cuentos a los chicos que tenían moraleja.
6) El jardinero cortó las ramas de los árboles que estaban secas.

Error 3 “Falta de concordancia en género y/o en número entre el pronombre relativo y su


antecedente” : Leé con atención los siguientes ejemplos “El padre reta a la niña, el cual llora” // “Él
es el abogado a quienes todos contratamos” // “Salinger escribió novelas cuyas personajes poseen
interesantes perfiles psicológicos”, etc.
41
Como el pronombre relativo remite a su antecedente sustantivo, en caso de que el primero sea
variable en género y/o en número, está obligado a concordar con su antecedente en estas
categorías.

Error 4: “Que su” o “que sus” en lugar de “cuyo” y sus variantes (cuyo-s/a/as)
Como ya vimos anteriormente, existe un pronombre relativo que –como todo relativo- nos da la
posibilidad de abrir una proposición adjetiva y además expresa idea de posesión. Ese pronombre es
“cuyo” (con sus variables morfológicas en género y número). Como existe esta palabra –y el sistema
de la lengua tiende a usar la menor cantidad posible de palabras- es erróneo utilizar “que su” o “que
sus” cuando se quiere abrir una adjetiva y dar idea de posesión. Veamos algunos ejemplos erróneos,
y corrijámoslos.
Tengo un alumno que su apellido es como el de mi escritor favorito (error) // Tengo un alumno cuyo
apellido es como el de mi escritor favorito (correcto). // Mi prima vive en una casa que sus muebles
son de madera (mal) // Mi prima vive en una casa cuyos muebles son de madera (bien).
El error también suele aparecer cuando es necesario incluir una preposición en la PIA Por ejemplo:
Vimos una puerta blanca, que sobre su marco se leía la palabra “Internación” (error) // Vimos una
puerta blanca, sobre cuyo marco se leía la palabra “Internación” (bien)

Actividad 3: corregí las siguientes oraciones:

1) Entramos a la casa, que bajo su alfombra tenía las llaves.


2) La vecina tiene hijos que sus conductas son ejemplares.
3) La madre de Nahuel vio el boletín del hermano, que sus notas eran muy bajas.
4) Aquella noche también estaba presente J. D. Salinger, que de sus obras habíamos estado hablando
mi amigo y yo hacía pocos minutos.
5) La novela tiene historias que sus intrigas me atrapan cada vez más.
6) Hay un Cyber acá a la vuelta que sus monitores y teclados son un desastre, mejor vayamos a otro.
7) Y justo llegó él, que sobre sus papelones nos habíamos estado riendo toda la noche.
8) Escribe oraciones que sus temas son densísimos y poco graciosos.
9) Constantemente cuenta anécdotas que sus protagonistas son siempre idiotas.
10) El chico que de su extremada timidez te hablé tanto me escribió el otro día en Facebook.

42
11) Un periodista que su muerte lamenté tenía una revista que su nombre era muy gracioso.
12) Él tenía un hermano que su apodo era Ringo.
13) En el barrio hay un perro que su nombre es Míster T.

Error 5: Falta de preposición o uso de preposición erróneo en el principio de la PIA:


Muchas veces, el relativo va precedido de una preposición. Veamos el siguiente ejemplo: La casa
en la que nací era inmensa. Si nosotros analizamos por dentro la proposición adjetiva “en la que
nací”, veremos que “en la que” cumple la función de complemento circunstancial de lugar. Por lo
tanto, sería erróneo decir “La casa que nací era inmensa”.

Actividad 4
A) Leé los siguientes ejemplos y corregilos, aclarando en qué consisten cada uno de los errores:

1) Vladek es un señor mayor, que su enfermedad del corazón y el suicidio de su ex mujer lo afectaron
emocionalmente.
2) No me entra en el cerebro que haya gente tan malvada, tal vil, que no le importe nada.
3) Me pareció raro que Vladek se vuelva a casar con alguien si amaba tanto a su esposa y con una
persona que al parecer no se llevan bien y no la soporta.
4) Me quedo con mi curso de tejido y crochet, que la paso bomba.

B) Completá los siguientes textos con los encabezadores que correspondan. En algunos casos será
posible pensar en más de un encabezador correcto (agregá todas las opciones posibles) y será
necesario agregar preposiciones y/o artículos.

Texto 1: Mi cajonera, _____________________ cajones son muy pequeños, contiene muchos


recuerdos.
El modo __________________________ se ve en mi habitación es maravilloso.
El tercer anaquel, ___________________________ creo haber guardado el tesoro, está cerrado con
una llave, ____________________________ llevo conmigo todo el tiempo.

43
El cajón ______________________ tiene pintura dorada nunca se pudo abrir. El mago,
_______________________ sabe todos mis secretos, tampoco pudo.
En el minuto 25 de las 3 horas, _______________________ desperté sobresaltada, el cajón dorado
ya no estaba.
Espero que vuelva.

Texto 2: Mi tío Jacinto _______________ ocupación era ser artesano, vino de visita a casa. La
habitación _________________ dejaba su ropa estaba toda ordenada, porque mi hermano,
_____________________ tuvo el día libre, se ocupó de su limpieza.
También vino mi vecina Rosa, _______________________ integramos rápidamente a la familia.
Recordamos viejos tiempos, como cuando éramos pequeños y el tío nos enseñaba a andar en
bicicleta. La manera ____________________________lo había hecho, recordamos todos, había sido
muy agradable.

Texto 3: Julio era un chico____________________________ todos quisimos mucho. Lo conocimos


en el verano del 2003, durante _____________________________ hizo un calor nunca antes
registrado. Con mis amigos íbamos a la quinta de los padres de Laura,
_____________________________ comodidades nos atraían muchísimo: aire acondicionado,
pileta, sala ping pong y de cine. Las puertas de ese increíble lugar siempre estaban abiertas para
nosotros, _____________________________ tratábamos de ir cada fin de semana. Y allí, en ese
lugar ___________________________ nos divertíamos tanto, el tiempo siempre parecía pasar
demasiado rápido. Nunca queríamos volver a nuestras casas, ____________________________
habitaciones nos parecían, después de cada fin de semana, demasiado pequeñas; y sus
comodidades, demasiado poco cómodas.
Pero les iba a hablar de cómo conocimos a Julio ¿no? Él era un primo de Laura que venía de visita a
Buenos Aires sólo por tres semanas. Nos dimos cuenta de que era de Santiago por la manera
__________________________ hablaba, con ese acento que a mí siempre me había gustado tanto.
En seguida nos contó cómo era el lugar _________________________ había nacido y vivido durante
toda su vida, y nos confesó, con una tierna timidez, que la ciudad lo asustaba un poco: “los sábados
a la tarde, -decía- ______________________________ todo el mundo sale a la calle a comprar
desquiciadamente, prefiero ir a un parque _____________________________ se pueda tomar sol o
a un cine, ___________________________________ realmente me suelo sentir tranquilo”.
Julio hablaba poco, pero cuando lo hacía, siempre era para confesar algo íntimo. En otra
oportunidad, un domingo, __________________________________ ya nos habíamos aburrido de
mirar la tele, bañarnos en la pileta, tomar mate y jugar al ping pong, nos contó cómo había elegido
convertirse en buzo. Así fue como habló aquella tarde:

44
“Ya desde que era pequeño, en mi mente, ________________________________ se formaban los
más extraños pensamientos, siempre había un lugar para la bondad.
Si bien la manera__________________________________ caminaba era algo extraña, nada había
en mí que hiciera dudar de su normalidad, la __________________________ estaba garantizada por
mi correcto comportamiento. Siempre ignoré por qué mis padres,
________________________________hábitos domésticos resultaban sin duda excéntricos, me
prohibían terminantemente realizar ejercicios gramaticales y literarios.
Quizá por eso yo soñaba frecuentemente con peces ___________________________ analizaban
oraciones, _______________________________se caracterizaban siempre por ser muy extensas.
Quizá por eso decidí convertirme en un buzo experto, y sondear las profundidades del mar”.

Texto 4: El vecino, _____________________ come milanesas con puré, me preguntó si su mujer,


______________________________ no come papas, había estado en mi casa.
Yo le dije a Miguelito, ___________________se mostró muy sorprendido, que no . Al parecer, su
mujer ___________________había salido de la casa a las 12:40 hs, le dijo apurada que vendría a mi
casa a preguntarme algo, pero eran las 14. 30 y todavía no regresaba. Sin embargo, yo estuve todo
el día en mi hogar y en ningún momento escuché el timbre.
Le dije a Miguel que seguramente ella había ido al local _________________________________
trabajaba con su hijo, para ordenar un rato, y que tal vez a la noche pasaría por mi casa. Él me volvió
a insistir con que lo que ella me quería decir era urgente, tanto que no se lo quiso contar ni a él.
Yo estaba muy cansado en ese momento, entonces eché a Miguel de mi casa para poder dormir. La
manera ________________________________ le pedí que se retirara no fue muy buena, pero
estaba agotado. Como había pensado, la mujer, Carola, vino a la noche. Sin embargo, la pregunta
que traía para mí me tomó de sorpresa. Y es que Miguelito, ____________________________ futuro
(ahora que sucedió esto) veo triste y solitario, la engañaba con varias mujeres (…)
C) ¿Qué pasará entre Carola y nuestro protagonista? ¿Cómo terminará Miguel? Continuá el texto
número n° 2 con tres párrafos en los que aparezcan, bien usados, todos los relacionantes estudiados
encabezando proposiciones incluidas adjetivas.

Error 7: La falta de cohesión y las proposiciones adjetivas


Las proposiciones adjetivas sirven para ampliar oraciones, para dar más información. Bien usadas,
las PIA son un buen recurso para evitar la falta de cohesión en los textos. Por ejemplo, el siguiente
texto: “Mi amigo se llama Matías. Matías estudia matemática. Matías toca el bajo. Matías me dijo
que Leo gustaba de mí. Leo es amigo de Matías”. Puede transformarse en: “Mi amigo Matías, que
estudia matemática y toca el bajo, me dijo que su amigo Leo gustaba de mí”.

45
Actividad 5: Transformá cada par de oraciones en una sola oración con PIA. Usar más de un
relacionante cuando se pueda.

1) Los perros son animales muy fieles. Los perros necesitan mucha atención.
2) Le dieron el premio al empleado. El empleado llegaba siempre puntual.
3) Les darían un premio a muchos empleados. Los empleados llegaban temprano.
4) Alex era un joven sin escrúpulos. A Alex le gustaba la violencia.
5) Necesito una excusa. Con esa excusa convenceré a mi madre para que me deje salir.
6) Alexander era un escritor crítico del sistema. A Alexander le destruyeron su obra y lo golpearon.
7) El Lerdo era un amigo de Alex. El Lerdo traicionó a Alex.
8) Plaza Francia es un lugar hermoso. En Plaza Francia nos divertimos mucho.
9) Los padres de Belén son personas saludables. A los padres de Belén les encanta hacer deportes.
10) Ignoramos dónde están los amigos de Ignacio. De los amigos de Ignacio todavía no tenemos
noticias.

Niveles de análisis
No obstante, no es conveniente armar oraciones que tengan una PIA dentro de otra, dentro de otra,
y así; porque este tipo de oraciones resulta difícil de comprender. Ejemplo: “La casa que tenía un
jardín donde jugábamos todo el tiempo con un tobogán que estaba medio roto guarda muchos
recuerdos”. Hasta ahí se entiende, si se agregan más PIA, la idea se vuelve confusa.

46
Actividad 6:
Leé el poema de Sam Shepard que aparece a continuación y resolvé las consignas que aparecen
abajo

Hombres peinándose en su coche


Hombres mirándose el pelo en el retrovisor
Hombres con grandes peines negros en el bolsillo de atrás
Hombres preocupados por cómo los ven las Mujeres
Hombres que se convierten en anuncios de Hombre

Mujeres calzadas con botas que las obligan a cojear


Mujeres cuidando de que sus ojos no se crucen con los ojos
de los Hombres
Mujeres preocupadas por cómo las ven los Hombres
Mujeres que se convierten en anuncios de Mujer

Esta niña que lleva un vestido verde claro y zapatillas negras


de baloncesto
Esta niña que persigue un pedacito de celofán que vuela por un estacionamiento vacío
Esta niña que habla con el celofán como si fuese una criatura del viento
Esta niña que sonríe al cálido aliento tropical que le da en la espalda. No ve ninguna diferencia entre ella y
el celofán. Empujados ambos por el viento. Reunidos en un mismo momento. La niña baja la vista hacia el
celofán. Le habla directamente:

-Déjame pisarte- le dice -. Quédate quieto para que pueda pisarte.

13/01/80 Homestead Valley, California.

1) Indicá las oraciones que tienen PIA


2) Subrayá los pronombres interrogativos que aparezcan.

47
Fuentes utilizadas para elaborar el presente cuadernillo:

 Lengua y literatura 3 – Prácticas del lenguaje. Kapelusz Norma Nuevos desafíos.


 Lengua y literatura III – Prácticas del lenguaje. Santillana Saber es clave.
 Prácticas del lenguaje 3. Estrada – Huellas.
 Lengua y literatura III – Prácticas del lenguaje. Tinta fresca.
 Lengua y Literatura para pensar 3-2. Kapelusz Norma.
 Lengua y Literatura para pensar 2-1. Kapelusz Norma.
 Lengua – Prácticas del lenguaje 3. Puerto de Palos.
 Lengua y Literatura en construcción 3. Mandioca.
 La ficción como creadora de mundos posibles, Valeria Sardi, Longseller.
 Introducción a la literatura. Antología Lengua y Literatura 2. Bs. As. Kapelusz.
 Portal Educ.ar

48

También podría gustarte