Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

INTRODUCCIÓN A LA POESÍA

OBJETIVO: Reconocer las características predominantes en la lírica.

El género lírico se caracteriza por la presencia de una voz, el


yo lírico, que expresa sus sentimientos íntimos. La finalidad de
la poesía es singularizar un sentimiento o experiencia ante los
lectores y provocar en ellos una emoción estética.

La poesía comparte sentimientos, emociones…para su deleite es


importante al leer y recitar poemas, cuidar la dicción, entonación y
las herramientas de la comunicación oral. Al leer el poema se siente
y transmite el mensaje del “yo lírico”, su interpretación varía
de lector a lector, tomando significado propio.

está escrita en verso, pero también


Generalmente, la poesía
puede escribirse en prosa.
Cada verso se escribe en una línea distinta y, tradicionalmente, está
sujeto a medida, ritmo, musicalidad y rima. Sin embargo en la
segunda mitad del siglo XIX, algunos poetas, como el
estadounidense Walt Whitman y el francés Stéphane
Mallarmé, comenzaron a utilizar un verso carente de medida y
rima, pero con ritmo y musicalidad. Actualmente, a esta forma de
escritura se le conoce como “verso libre” o
“versolibrismo”.

Características de la poesía lírica:


 Generalmente escrita en verso. Aunque puede haber verso
libre.
 Es breve
 Presenta figuras literarias y figuras de construcción.
 Tiene métrica, ritmo y rima.
 El yo lírico expresa sentimientos profundos (subjetivos)
dirigidos a un tú lírico (el lector)
 Desarrolla universalidad de temas: el amor, el dolor, la
vida, la angustia, el desamor, la felicidad, la belleza, la
muerte, entre otros.

1
INTRODUCCIÓN A LA POESÍA

Poema – poesía lírica:


Un poema es un conjunto de estrofas o versos con unidad de sentido
y belleza.

Poesía: es la expresión artística de la belleza por medio de la


palabra.

La poesía lírica expresa los sentimientos personales del escritor.

Hablante o yo lírico, su código apreciativo


En este apartado se analiza la posición del “yo lírico”, ¿cuál
es su manera de ver mundo?, ¿cuáles son sus ideas?, ¿cuál es su
visión moral o religiosa?, ¿cuáles son sus ideas principales acerca del
mundo, la vida y el hombre?

Verso
Es un conjunto de palabras que tienen medida y sonidos
determinados de acuerdo con ciertas reglas.

Ejemplo:

Mujer, al lado de tus manos---verso


acalladas diligentes--- verso
donde se amasa el sol--- verso
y el alimento rezuma su calor.--- verso
(Julieta Dobles)

2
INTRODUCCIÓN A LA POESÍA

Estrofa
Son las partes que componen un poema, las cuales tienen en su
estructura versos de igual o diferente número de sílabas y
ordenados de igual manera.
Ejemplo:
Vino a este sitio del sudor como nosotros.
Me trajo las dos alas.
Esa bala que fue hasta el transeúnte lo parte amargamente.
Sangra en el árabe.
Su corazón se raja como un cántaro en la guerra.
Pone a parir la luz sobre su lienzo.
Está dorando el ajo como un astro.
Vive de pie a la izquierda ahora y en la hora.
(Ana Istarú)

Sílabas y acento

de arte
Los versos españoles, se dividen en versos
menor, de ocho sílabas o menos, y de arte
mayor, de nueve sílabas o más. El verso octosílabo
(de ocho sílabas) es el más popular en la poesía española; el
endecasílabo (de once sílabas) es de origen italiano, fue introducido
en el Renacimiento por el Marqués de Santillana, pero no será
hasta el siglo XVI, con Garcilaso de la Vega, que se convierte en el
verso culto por excelencia.

Métrica
Los versos más frecuentes son los de cuatro a catorce sílabas
y reciben el nombre por su número de sílabas. Los versos se miden
contando las sílabas que lo integran. Para ello hay que tener en
cuenta, además de la correcta división silábica, las siguientes
licencias poéticas:

Sinalefa.
Cuente, normalmente, las sílabas del siguiente verso:

“las ramas se visten sus trajes de bodas”


Como puede comprobar, es de doce sílabas (dodecasílabo). En el
poema “El árbol herido”, se da esta medida.

La métrica trata de la medida de los versos y de dependen del


número de sílabas. Para precisar la simetría del verso, es necesario
considerar: la sinalefa, la diéresis, la sinéresis, las licencias métricas y
la ley del acento final.

3
INTRODUCCIÓN A LA POESÍA

Los versos reciben el nombre, de acuerdo con el número de sílabas


que tengan. Por ejemplo:
Bisílabos Dos sílabas
Oh, ven =
Trisílabos Tres sílabas
¡Qué bella! =
Tetrasílabos Cuatro sílabas
Blancas manos=
Pentasílabos Cinco sílabas
Frentes infames=
Hexasílabos Seis sílabas
Corazón, te llamo=
Heptasílabos Siete sílabas
Espíritu de llama=
Octosílabos Ocho sílabas
Yo soy un hombre sincero=
Eneasílabos Nueve sílabas
No volverá la primavera=
Decasílabos Diez sílabas
Mis versos revueltos, encendidos=
Endecasílabos Once sílabas
Señora de toda vida: salvadora=
Dodecasílabos Doce sílabas
En bruscos saltos destemplada la
muerte=
Tridecasílabos Trece sílabas
¡Yo palpito tu gloria mirando
sublime,=
Noble autor de los vivos y varios
colores!=

Alejandrinos Catorce sílabas


Taladran el silencio persistentes los
grillos=
Pentadecasílabos Quince sílabas
Hexadecasílabos Dieciséis sílabas
Heptadecasílabos Diecisiete sílabas
Octodecasílabos Dieciocho
Eneadecasílabos Diecinueve sílabas
 Ley de acento final: consiste en aumentar o
La última palabra del verso, determina el carácter del mismo. De disminuir una sílaba métrica según el tipo de
acuerdo con el tipo de acento de la última palabra del verso, se acento de la última palabra del verso:
debe agregar o restar sílabas, para eso se siguen las siguientes
licencias poéticas:  Si es aguda se le suma una sílaba.
 Si es esdrújula se le resta una sílaba.
Verso agudo: se denomina así a la línea melódica terminada Si es grave queda igual.
en palabra aguda. El hecho de terminar en palabra aguda le hace
sumar, automáticamente, una sílaba poética más.

4
INTRODUCCIÓN A LA POESÍA

a-ti-mi-so-lo-se-ñor (7+1)= 8

Es importante destacar que cuando la palabra final de un verso es


un monosílabo, se ubica como una palabra aguda.

Cuando un verso termina en palabra


aguda suma o gana una sílaba.

 Verso llano o grave: se denomina así al verso


terminado en palabra grave. En este caso no se altera el
número de sílabas:

el-pa-pel-vi-se-me-jan-te (8)= 8

Cuando el verso termina en palabra grave, no


gana ni pierde sílaba.

 Verso esdrújulo: cuando la línea termina con una


palabra esdrújula. Se reduce en uno el número de sílabas.

a-mor- tus-fuer-zas-son- rí-gi-das (9-1)= 8

Cuando un verso termina en palabra


esdrújula, pierde una sílaba.

Para determinar el número de sílabas de un verso hay que tener


también en cuenta:

La sinéresis
Consiste en diptongar vocales pertenecientes a sílabas distintas.
La palabra teatro (te-a-tro) tendría dos sílabas al aplicar
la sinéresis (tea-tro). Esta licencia poética permite restar el
número de sílabas poéticas en los versos

5
INTRODUCCIÓN A LA POESÍA

El hiato
Consiste en lo contrario de la sinalefa, es decir, en su no
aplicación.

Ha-ce-per-der-la-vis-ta-/e/-a-cor-tar-la-vi-da
(14)

La diéresis
Consiste en pronunciar separadamente las vocales que forman
diptongo.

Por ejemplo la palabra rueda posee dos vocales formando


diptongo. Al aplicar la licencia se añade la figura de dicción (ü ,
se le escriben dos puntos sobre la u para que suene), en la vocal
débil, por lo tanto, dichas vocales formarán parte de sílabas
distintas: rue- da, rü- e- da. Esta licencia poética permite
aumentar el número de sílabas poéticas en los versos. Es la
separación de un diptongo en dos sílabas.

Ne-gras-vï-o-las-blan-cos-al-he-lí-es (11)

 La diéresis y el hiato aumentan sílabas, la sinéresis y la


sinalefa disminuyen sílabas en el verso.

La sinalefa
Es la unión silábica de la vocal final de un vocablo y la primera de
siguiente, esté o no precedido de la hache.

En-tan-to-que/en-es-te-tiem-po/a-di-vi-no. (11)

6
INTRODUCCIÓN A LA POESÍA

Don /de han/ de es/ tre- char- la- los- bra- zos / deun/ pa- je (12)

Rima
Es la igualdad de sonidos que tienen dos o más versos a partir
de la última sílaba acentuada.
Se llama rima consonante si las vocales y consonantes
son iguales en los versos que riman entre sí.

Tras vos, un alquimista va corriendo,

Dafne, que llaman Sol, ¿y vos, tan cruda?

Vos os volvéis murciélago sin duda,

pues vais del Sol y de la luz huyendo.

“Cada cinco de enero,


cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría“

La rima perfecta o consonante es la igualdad de vocales y

consonantes a partir de la última vocal acentuada.

7
INTRODUCCIÓN A LA POESÍA

Se denomina rima asonante si solamente los sonidos


vocálicos son iguales a partir de la última vocal acentuada.

Acabado el primer acto,

luego empezará el segundo,

ley escrita en que poner

más apariencias procuro,

pues para pasar a ella

pasarán, con pies enjutos

los hebreos desde Egipto

los cristales del mar rubio

Por ejemplo, hay rima asonante en este poema de


Gustavo Adolfo Becker:

“¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero


de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura,
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.

¿Adónde voy? El más sombrío y triste


de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas.

En donde esté una piedra solitaria


8
INTRODUCCIÓN A LA POESÍA

sin inscripción alguna,


donde habite el olvido,
allí estará mi tumba“.

La rima imperfecta o asonante es la igualdad de


vocales a partir de la última vocal acentuada.

Si los versos no riman entre sí y no están sujetos a un metro


fijo se llaman versos sueltos, libres o blancos:

Señor Boscán, quien tanto gusto tiene

de daros cuenta de los pensamientos

hasta en las cosas que no tienen nombre,

no le podrá con vos faltar materia,

ni será menester buscar estilo.


Observe, lea y analice la siguiente historieta gráfica. Note
como la niña expresa una serie de figuras literarias, tomadas
del libro.

Ella transmite el lenguaje poético del cuento, empleado en


sentido indirecto, es decir, distinto al uso común, mientras que
él lo toma de manera directa, por lo que forma en su
imaginación un ser fantástico, irreal, fuera de la lógica.

9
INTRODUCCIÓN A LA POESÍA

El ejemplo anterior se obtienen tres


deducciones:
a- El lenguaje literario es distinto del que se
usa todos los días (cotidiano).

b- Se emplea con una intención especial.

c- Rompe toda lógica, respecto a las


expresiones comunes.

La literatura es el arte de la palabra, es decir, se construye a partir


del lenguaje.

Así como el músico combina los sonidos de manera


agradable al oído; así como el escultor moldea la piedra o el
mármol para crear su obra, de manera similar el escritor ordena,
pule y selecciona las palabras , para dar una obra elaborada.

La manifestación literaria producida por el autor, con base


en el lenguaje, tiene dos formas diferentes, no opuestas: la prosa y
el verso. Cada una de éstas tiene su propia estructura y
características.

Dos ejemplos ayudarán a explicar lo anterior. Analice los


siguientes textos del escritor español Gustavo Adolfo Bécquer. El
primero, escrito en prosa; el segundo, en verso. En ambos casos el
escritor se refiere a la difícil tarea de la creación literaria, pues según
él, cuesta mucho expresar todo lo que deseáramos, debido a que
esa labor es limitante.

Texto 1.
“Yo quisiera forjar para cada de vosotros una
maravillosa estrofa tejida con frases exquisitas, en las
que os pudierais envolver con orgullo, como en un
manto de púrpura. Yo quisiera cincelar la forma que
ha de conteneros como se cincela el vaso de oro que
ha de guardar un preciado perfume. Mas es
imposible.”

Texto 2
“Yo sé un himno gigante y extraño…
Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas…
10
INTRODUCCIÓN A LA POESÍA

Pero en vano es luchar; que no hay cifra


capaz de encerrarlo,… “

El lenguaje literario.
Es llamado lenguaje poético o figurado, también se forja
con base en la sustitución. El poeta sustituye el lenguaje cotidiano,
común, por otro diferente, seleccionado, musical, pulido, con
diversos significados. Si el “pachuco” lo sustituye para desvirtuarlo
y empobrecerlo, el poeta lo sustituye para enriquecerlo, con una
intencionalidad artística, renovadora, estética.

Además de emplear las figuras literarias, se esmera en el uso de


una adjetivación muy escogida y muchas veces posee ritmo y una
musicalidad bien marcados.

Fines del lenguaje literario


El lenguaje literario no es solo belleza y adorno, a propósito
decía Roland Barthes:

“En el texto no hay nada gratuito”. Tiene varias finalidades,


entre ellas las siguientes:

- Buscar la originalidad en la expresión. Expresar las ideas


de manera diferente de como las han expresado otros.

- Dar más belleza a lo escrito. Si se emplea un lenguaje más


florido y selecto, el texto será más estético.

- Reforzar el mensaje. Este es uno de los aspectos más


importantes. No bastan la belleza y la originalidad. Este lenguaje
busca a través de las figuras literarias reforzar la idea, el significado
de lo dicho, hacer énfasis para que el mensaje sea más claro.
- Impactar al lector. Con este lenguaje, el autor puede
conmover, impactar, llegar hasta lo más íntimo de nuestra mente
y de nuestros sentimientos.

- Evitar la monotonía del lenguaje: las frases hechas o


trilladas, los lugares comunes, lo que “todo mundo dice, con las
mismas palabras”

- Ofrecer un texto más atractivo, novedoso, agradable.


- Sugerir las ideas en vez de decirlas claramente. Esto obliga
al lector a esforzarse para desentrañar el verdadero significado del
mensaje, con lo que se provoca una mayor participación del lector.

11
INTRODUCCIÓN A LA POESÍA

Las figuras literarias

Son recursos estilísticos de los que el escritor se vale para


crear el lenguaje de su obra literaria. Son muchas las figuras
literarias.

Las figuras literarias no son exclusivas de la poesía, pues también


las podemos encontrar en el cuento, la novela, el ensayo, el drama
o la épica, entre otros. Sin embargo, es en la poesía en donde
predominan.

Se dijo al principio que la literatura presenta un lenguaje


“plurisignificativo”, por eso algunos autores hablan del sentido recto
y del sentido figurado de las expresiones, es decir, cuando se usa
una frase directamente, de manera clara y objetiva (aunque esto
es muy relativo) y cuando se emplea una frase con doble sentido,
de manera sugestiva, con una finalidad retórica. Anoto mis propios ejemplos

Símil o comparación
Es recomendable iniciar el estudio con esta figura, por dos razones:
primera, la palabra es conocida o fácilmente reconocible por su
parecido con el término similar. Segunda, como veremos tiene
presentes en la expresión los dos elementos: el real y el imaginario.

Real porque es de lo que realmente estamos hablando; imaginario,


porque está en nuestra mente y lo asociamos al real por un
procedimiento de relación mental, basada en alguna semejanza,
que nos permita comparar.

Siempre habrá en el símil un término o elemento comparativo. El


más usual es “como”, pero puede ser cualquier otro con igual
parecido, semejante, cual, semejan, parecen,
función:
menos que, más que.

Ejemplos:
La luna semeja un cachito de plata.
(elemento real) (término comparativo) (elemento
imaginario)

Su boca fresca cual naranjo en flor


(elemento real) (término comparativo) (elemento
imaginario).

Tus ojos como estrellas que iluminan el sendero.


“Dientes como perlas”
“Ojos negros como el azabache”
“El mar como un vasto cristal azogado”
12
INTRODUCCIÓN A LA POESÍA

“El sol como un vidrio redondo y opaco


con paso de enfermo camina al cenit”

La metáfora Anoto otros ejemplos

También establece una asociación mental entre dos


elementos: el real y el imaginario, con base en una relación
de semejanza. A diferencia del símil, esta no lleva elemento
comparativo, pues la identificación entre los dos elementos es
total.

Ejemplos:
Tu aliento es el aliento de las rosas. Tu voz,
murmullo de alegría.
(elem. Real) (elem. Imaginario) (elem. Real) (elem.
Imag.)

Tus ojos luceros bellos que iluminan mi vida.


“Las mariposas pueblan tu boca”
“Los dientes son perlas”
“Las perlas son pétalos de margarita”

13
INTRODUCCIÓN A LA POESÍA

Hipérbole
Figura que refuerza a grado extremo el concepto, mediante la
exageración.
Ejemplos:

Gritaba con voz de trueno. El llanto me inunda el alma.

Tu desamor traspasa
mi corazón con tal dolor
provocando mi muerte
sin remedio, muero de amor.

Por tu amor me duele el aire…


el corazón y el sombrero.

“Tanto dolor se agrupa en mi costado que por


Doler me duele hasta el aliento”
Prosopopeya (personificación) Anoto mis propios ejemplos

Atribuye acciones y cualidades humanas a los animales y a las


cosas. Es decir, que animales, seres y cosas se comportan, actúan o
reaccionan como si fueran seres humanos.

Ejemplos:
Escucho el lamento del viento en la noche. La luna
juguetea con el agua.

La ternura del sol nos cobijaba.

“El viento de la noche gira en el cielo y canta…”

“Las estrellas nos miraban


Mientras la ciudad sonreía”
Epíteto Anoto mis propios ejemplos

Nombra la cualidad de un sustantivo para destacarlo, hace


función de adjetivo. Da una cualidad a un ser u objeto que
ya posee.

Ejemplo:
La roja sangre
14
INTRODUCCIÓN A LA POESÍA

derrite
el hielo frío
que envuelve
tu corazón.

“Oh, más dura que el mármol a mis quejas,


y al encendido fuego en que me quemo,
Más helada que nieve, Galatea…”
Figuras de construcción
Sirven de soporte al texto poético y le atribuyen, como las figuras
literarias, otros significados. Las figuras de construcción son las
siguientes:

Anáfora
Es la repetición de una misma palabra al principio de varios versos:

Ejemplo:
No está sentado a la derecha.
No me prohíbe, ni me arrasa, ni me encierra.
No tuvo un látigo, no sabe de la cuerda.
No prende al negro.
(Ana Istarú)

“los rayos del fuego del sol del Brasil;


los recios tifones del mar de la China…”
“Todas visten un vestido,
todas calzan un calzar”

Reiteración
Es la repetición de una misma palabra o expresión en
el mismo verso.

te quiero verde” (Lorca)


“Verde que
“ que por mayo era por mayo ” (Anónimo)

15
INTRODUCCIÓN A LA POESÍA

“Anduvo, anduvo, anduvo. Lo vio la luz del día…”


“triste, triste, triste, es mi vida errante,
duro, duro, duro, el camino agreste…”
Encabalgamiento
La idea indicada en un verso se continúa en el siguiente o en
los siguientes versos, siempre y cuando no existan signos de
puntuación al final del verso o de los versos. Si esta última
condición existe, la idea finaliza.

Ejemplo:
“…de su vida engañada
Sufrió el palo, la burla y la patada
de todas las ladeas mezquinas
y se quedó enredado en las consejas”.
(José Coronel Utrecho)

“Es algo formidable que vio la vieja raza:


Robusto tronco del árbol al hombro de un campeón
Salvaje y aguerrido, cuya fornida maza
Blandiera el brazo de Hércules,
o el brazo de Sansón”

Hipérbaton
Inversión del orden lógico de las palabras dentro de la
oración o del verso.

Ejemplo:
“Porque era inofensivo, lejos de la manada”

“del salón en el ángulo oscuro


de su dueña talvez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa”

Aliteración
Consiste en una repetición notoria de uno o varios sonidos
en un verso.

16
INTRODUCCIÓN A LA POESÍA

Ejemplo:

“No Sucumben Sus pieS en unaS botaS”

“ en el silencio solo se escuchaba


Un susurro de abejas que sonaba”.

“Oye el sórdido son de la resaca,


infame turba de nocturnas aves”

Repasando lo aprendido: Ejercicio 1 Repasando lo aprendido: Ejercicio 2


Indique qué tipo de rima presentan los siguientes
Lea atentamente los siguientes versos, identifique y anote el ejemplos. Guíese por el ejemplo.
recurso estilístico o elástico (metáfora, símil, hipérbole y
epíteto) que se presenta en cada verso. 1. “Catalejo” y “añejo” (Consonante).
2. “Madera” y “ciruela” (Asonante).
“(…) para tus blancas manos,
Suaves como las uvas” (Pablo Neruda) 3. “Lloverá” y “Volverá” (_________________).
____________________________________ 4. “Partió” y “rindió” (_________________).
5. “Caja” y “cara” (_________________).
“Podría nublarse el Sol eternamente; 6. “Espera” y “desvela” (_________________).
podrá secarse en un instante el mar…” (Bécquer) 7. “Pecera” y “Cabecera” (________________)
____________________________________
8. “Managua” y “Aconcagua” (___________)
“No me quites las canas 9. “Reforme” y “deforme” (______________)
que son mi nobleza: 10. “Cala” y “cata” (_________________).
cada cana es la huella de un rayo 11. “Rama” y “cama” (_________________).
que pasó sin doblar mi cabeza” (José Martí) 12. “Alemán” y “Germán” (_______________)
____________________________________ 13. “Cadera” y “mesera” (_________________).
14. “Cayó” y “retó” (_________________).
“Yace en esta losa dura 15. “Luna” y “puna” (_________________).
Una mujer tan delgada 16. “Mapa” y “rama” (_________________).
que en la vaina de una espada
se trajo a la sepultura” (Baltasar de Alcázar) 17. “Remera” y “Caldera” (_______________)
____________________________________ 18. “Amá” y “Jugá” (_________________).
19. “Cartón” y “Ramón” (_________________).
“Por ti la verde hierba, el fresco viento, 20. “Canción” y “atención” (_______________)
el blanco lirio y la colorada rosa
y dulce primavera deseaba” (Garcilaso de la Vega)
____________________________________

“Por tu amor me duele el aire,


17
INTRODUCCIÓN A LA POESÍA

el corazón
y el sombrero”
(Federico García Lorca)

____________________________________

“Murmullo que en el alma Con el ejercicio anterior, concluyo que:


se eleva y va creciendo como volcán que sordo _____________________________________________
anuncia que va a arder” (Bécquer) _____________________________________________
_____________________________________________
____________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________
“Tu vientre, rebosante por el hijo _____________________________________________
era como una tierra cultivada” _____________________________________________
(Jorge Debravo) _____________________________________________
_____________________________________

f) Complete la siguiente afirmación con base


en el poema:
Repasando lo aprendido: Ejercicio 3
“Me gustas cuando callas porque”:
1. Con ayuda de su profesor, copie el Poema 15, de Pablo
Neruda en los espacios que se le proponen: _______________________________
_______________________________
1._______________________________________________________ _______________________________
_______________________________
2._______________________________________________________ _______________________________
3._______________________________________________________ _______________________________
_______________________________
4________________________________________________________ _______________________________
_______________________________
5._______________________________________________________ g) A partir de la apreciación del poema, deduzca
aspectos positivos y negativos de la amada que
6._______________________________________________________
propone el yo lírico.
7.________________________________________________________
Positivos:
8.________________________________________________________ _______________________________________
_______________________________________
________________________________________
9.________________________________________________________ ________________________________________

10._______________________________________________________ Negativos:
_______________________________________
11._______________________________________________________ _______________________________________
12._______________________________________________________ ________________________________________
18
INTRODUCCIÓN A LA POESÍA

________________________________________
13.______________________________________________________ g) ¿Cómo es el amor que plantea el yo lírico?
14.______________________________________________________
_______________________________________
_______________________________________
15.______________________________________________________ ________________________________________
________________________________________
16.______________________________________________________
h) Considera que el yo lírico quiere a la amada
o más bien la desprecia. Justifique
17._______________________________________________________
_______________________________________
18._______________________________________________________
_______________________________________
19._______________________________________________________ ________________________________________
________________________________________
20.______________________________________________________
i) Estar callado o ser silencioso es un problema
2. Busque en el diccionario el significado de: para las relaciones sentimentales. ¿Por qué?
Arrullo:_________________________________________________ _______________________________________
__________________________________________________ _______________________________________
________________________________________
Constelada: _____________________________________ ________________________________________
_________________________________________

3. Considere los siguientes versos y responda lo que se le


solicita. Repasando lo aprendido: Ejercicio 4

“Como todas las cosas están llenas de mi alma a) Explique por qué el siguiente poema de Antonio
emerges de las cosas, llena del alma mía. Machado, pertenece al movimiento literario
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, Generación del 98.
y te pareces a la palabra melancolía;
me gustas cuando callas y estás como distante”. Daba el reloj las doce... y eran doce...
golpes de azada en tierra...
a) En los versos anteriores, señale con lapicero de tinta ...¡Mi hora! -grité-... El silencio
azul las sinalefas que se encuentran y con lapicero me respondió: -No temas;
de tinta roja una sinéresis. tú no verás caer la última gota
que en la clepsidra tiembla.
b) Recuerde: La sinéresis es una licencia poética que
consiste en no separar un hiato para que la Dormirás muchas horas todavía
métrica de los versos sea igual. sobre la orilla vieja,
c) Cuente las sílabas de los versos propuestos. Según su y encontrarás una mañana pura
métrica, cómo se llama ese tipo de versos? amarrada tu barca a otra ribera.
_______________________________________________ _______________________________________
_______________________________________
19
INTRODUCCIÓN A LA POESÍA

d) Analice todo el poema y deduzca el tipo de rima que ________________________________________


presenta: ________________________________________
______________________________________________ ________________________________________
________________________________________
e) Transcriba (copie) del poema dos ejemplos diferentes
para cada figura literaria que se le propone. b) Explique por qué el siguiente poema de Federico
García Lorca, pertenece al movimiento literario
Símil Generación del 27.
__________________________________________________
__________________________________________________ El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.
Metáfora
_________________________________________________________ El lagarto y la lagarta
_______________________________________________________ con delantalitos blancos.
Prosopopeya Han perdido sin querer
__________________________________________________ su anillo de desposados.
________________________________________________________ ¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!
Figuras de construcción
_______________________________________________ Un cielo grande y sin gente
_______________________________________________ monta en su globo a los pájaros.
_______________________________________________ El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
f) ¿Cuáles características de la poesía están presentes en este
poema? ¡Miradlos qué viejos son!
________________________________________________ ¡Qué viejos son los lagartos!
________________________________________________
________________________________________________ ¡Ay, cómo lloran y lloran,
________________________________________________ ¡ay! ¡ay! cómo están llorando!
________________________________________________
________________________________________________ _______________________________________
_______________________________________
g) Comente el motivo lírico del siguiente poema de Jorge ________________________________________
Debravo. ________________________________________
c) Explique por qué el siguiente poema de Gabriela
Mistral, pertenece al movimiento literario
Posmodernismo.
Hombre
Íntima, de Gabriela Mistral
Soy hombre , he nacido,
tengo piel y esperanza.
Tú no oprimas mis manos.
Yo exijo, por lo tanto,
Llegará el duradero
que me dejen usarlas.
tiempo de reposar con mucho polvo
No soy dios: soy un hombre
y sombra en los entretejidos dedos.
(como decir un alga).
20
INTRODUCCIÓN A LA POESÍA

Pero exijo calor en mis raíces,


almuerzo en mis entrañas. Y dirías: «No puedo
No pido eternidades amarla, porque ya se desgranaron
llenas de estrellas blancas. como mieses sus dedos».
Pido ternura, cena,
silencio, pan, casa... Tú no beses mi boca.
Vendrá el instante lleno
Soy hombre, es decir, de luz menguada, en que estaré sin labios
animal con palabras. sobre un mojado suelo.
Y exijo, por lo tanto,
que me dejen usarlas. Y dirías: «La amé, pero no puedo
amarla más, ahora que no aspira
_________________________________________________ el olor de retamas de mi beso».
_________________________________________________
Y me angustiara oyéndote,
_________________________________________________ y hablaras loco y ciego,
_________________________________________________ que mi mano será sobre tu frente
_________________________________________________ cuando rompan mis dedos,
_________________________________________________ y bajará sobre tu cara llena
_________________________________________________ de ansia mi aliento.
_________________________________________________
No me toques, por tanto. Mentiría
_________________________________________________ al decir que te entrego
_________________________________________________ mi amor en estos brazos extendidos,
en mi boca, en mi cuello,
h) Comente el motivo lírico del siguiente poema de Jorge y tú, al creer que lo bebiste todo,
Debravo. te engañarías como un niño ciego.
Nocturno sin patria
Porque mi amor no es sólo esta gavilla
Yo no quiero un cuchillo en manos de la patria. reacia y fatigada de mi cuerpo,
Ni un cuchillo ni un rifle para nadie: que tiembla entera al roce del cilicio
la tierra es para todos, y que se me rezaga en todo vuelo.
como el aire.
Es lo que está en el beso, y no es el labio;
Me gustaría tener manos enormes, lo que rompe la voz, y no es el pecho:
violentas y salvajes, ¡es un viento de Dios, que pasa hendiéndome
para arrancar fronteras una a una el gajo de las carnes, volandero!
y dejar de frontera solo el aire.

Que nadie tenga tierra


como tiene traje:
________________________________________
que todos tengan tierra ________________________________________
como tienen el aire. _______________________________________
________________________________________
Cogería las guerras de la punta ________________________________________
y no dejaría una en el paisaje
y abriría la tierra para todos
como si fuera el aire... d)Lea la siguiente estrofa:
21
INTRODUCCIÓN A LA POESÍA

Que el aire no es de nadie, nadie, nadie... La luna vino a la fragua


Y todos tienen su parcela de aire. con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
_________________________________________________ El niño la está mirando.
_________________________________________________ (Romance de la luna, luna, Federico García Lorca)
_________________________________________________
_________________________________________________ 1. Establezca la métrica de los versos
_________________________________________________ anteriores.
_________________________________________________ _________________________________________
_________________________________________________ _________________________________________
_________________________________________________ _________________________________________
_________________________________________________ _________________________________________
_________________________________________________ _________________________________________
________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
2. Saque del poema una anáfora y una
reiteración.

Anáfora

Reiteración

22

También podría gustarte