Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

FOLKLORE EN EL

VALLE DE COCHABAMBA: El Sombrero

Por Antonio PAREDES CANDIA

Ficha No. 1 de Industrias Populares:

El Sombrero Ovejón
SUMARIO: Nombre popular y sitio
de su fabricación.— El sombrerero,
su carácter y vivienda.— Habitación
de la fábrica.— Instrumentos de tra-
bajo, el arco, broche, el canoso, la
tapa, el peltre, el tablero, la bata-
neadora, la fomilla.— Otros instrur
mentos: hormas de madera y gre-
da, pieza, señedor etc.— Manera de
fabricar el sombrero: fases.— Luga-
res de venta. — Otros datos.

El sombrero llamado ovejón o sombrero oveja es una prenda que el


-mpesino la usa desde que amanece hasta que se hecha a dormir. La fá-
1 rúa en íorma rudimentaria y aprendida de un modo tradicional.

Ucureña es una comunidad indígena dedicada casi exclusivamente a


la fabricación de sombreros ovejones y la ficha correspondiente a este hecho
folklórico he recogido en dicho lugar de dos sombrereros campesinos —-padre
e hijo— cuya ocupación, —según declaración propia—, ha sido heredada de
sus antepasados. El padre dijo: "mi abuelo siempre ya hacía sombreros".
Ocupan una casa amplia, con un patio que comunica directamente con
el establo donde se encontraban un par de vacas, y al lado, separadas por
una tranquera varios mulos. Haciendo ángulo y a la izquierda de la puerta
principal, se levantan tres habitaciones seguidas, la tercera hace esquina pa-
ra luego continuar con otras tres. En la última de estas se encuentra la fábri-
ca y la penúltima es el dormitorio del hijo, arreglado con cierta decencia den-
tío de su modalidad de vida, y al mismo tiempo es el depósito de los sombre-
ros terminados y listos para llevarlos al mercado.
La casa tiene una especie de mirador, construido muy rústicamente pe-
ro lleno de belleza, y es el dato más cabal de la manera de vivir del kheshua;
tranquilo, apasible y en amable contacto con la naturaleza. Desde allí se ob-

— 136 —
serva toda la campiña valluna, y es allí también, que al atardecer hasta que
oscurece, se reúne la familia a charlar del trabajo, de los problemas íntimos,
de la fiesta que se acerca, etc., ni más ni menos que aquellas costumbres pa-
triarcales de la colonia alrededor del ceibo del jardín.
El sombrerero se llama Rafael Sanabria, es alto, corpulento, muy calla-
do, desconfiado cuando explica su oficio. Sólo cuando le dije a qué se debía
mi visita mudó radicalmente, llamando a su hijo Andrés Sanabria, también
sombrerero de oñcio, muchacho de 22 años, de igual figura que el padre pe-
ro de carácter amplio, charlador y muy comunicativo. Ha estado en la escue-
la, lee y escribe y habla bien el castellano. Me bridaron una mañana de
generosa hospitalidad. Entonces, recién aquilaté la diferencia del campesino
con el mestizo de la ciudad. Me preguntaron de Ucureña y les respondí leal-
mente; era hasta ese instante la mejor impresión que había tenido en el de-
partamento de Cochabamba.
Después de charlar un momento, durante el cual fui invitado con un
plato de mote quesillo, llajua de locotos y huevos pasados, ingresó al lugar
de trabajo de la familia Sanabria.
Es un cuarto no estrecho pero justo para el objeto a que está destina-
do. Mas o menos tiene de perímetro cuatro por tres metros, y la disposición
de los utensilios de trabajo se encuentran distribuidos en su área en la si-
guiente forma:

HABITACION DE TRABAJO

En esta habitación los sombreros pasan la mayoría de las horas de un


día, especialmente cuando se encuentran en la primera fase de la fabricación.

=» a
e

(Fig. 1). — a) Puerta de entrada; b) Fornilla, h o r n i l l a ) ; c) Batanea-


dora; d) Estaca de donde cuelga el arco; e) Canoso; f) Repisa para
utensilios; g) Banqueta; h) Tablero.

— 137 —
Como son campesinos, para el trabajo de la agricultura se turnan entre pa-
dre e hijo, razón por la que es permanente la fabriacción de sombreros en
la familia Sanabria.

INSTRUMENTOS DE TRABAJO

Los instrumentos son rústicos y construidos con maderas de la región,


tiras de cueros de oveja, tripas animales disecados, y pedazos de fierros obte-
nidos por los sombrereros en el "thanta khatu" (1) de la ciudad.
h
Dichos instrumentos son los
siguientes: ^

El arco propiamente dicho


está construido de madera
muy dura, llamada Chacha-
coma.

El bordo es una cuerda


gruesa hecha de las tripas
disecadas de cabra o de
oveja.

El cinturón es de cuero de
vaca curtido para que sea
resistente.

El wato por el cual el ar-


co se une a la pared es tren-
zado de lana de oveja. La
estaca es de madera de eu-
calipto .

El arco, instrumento pri-


mordial en esta industria, es
totalmente de fabricación ca-
sera y cada sombrerero per-
sonalmente lo construye. (Fiy. 2). — a) El Arco; b) Bordo; c) El jusku; d) Bra-
zo; e) Cinturón; f) Wato; g) Estaca.

(1). THANTA KHATU. — Palabras que en aymara y kheshua tiene el mismo signi-
ficado. Thanta: viejo o rotozo y khatu: sitio de venta. Se llama así al lugar donde se ven-
de cualquier ropa, objeto, instrumentos o desperdicios de segunda mano.

— 138 —
BROCHE

Está torneado en made-


ra cuyo nombre en len-
gua kheshua es "thakho"
y sirve para hacer vibrar
el bordo, golpeando con
la ranura A.
(Fl*. 3).
EL C A ÑO S O

El canoso es uno de los instrumentos principales y el que primero se


usa en la fabricación de los sombreros. Comprende dos partes: el cañoso pro-

(Fie- 4). — AI y AII. Patas de palo de durazno; B I y B U . Tiras de cuero de oveja;


c) Sunchus de quina; d) Tapa; e) Estaca para el arco.

— 139 —
El canoso comprende una mesa hecha de sunchus de quinua (tallos se-
cos de esta planta) amarrados entre sí con tiras de cuero de oveja. Esta me
sa está sostenida a la pared por dos lados, y los otros dos por dos patas o pies
como llaman los sombrereros, hechos de palo de durazno.

LA TAPA

(Fig. 5). — a) Cañosos; b) Espeja; c) Cuero de


oveja; d) Palos de durazno.

La tapa se encuentra sujeta a la pared y a un borde posterior del caño-


so. Consiste en dos palos amarrados que sostienen un cuero de oveja casi
opeigaminado. La espeja, parte de la tapa, es de fierro y se halla atravesada
por una alcayata también del mismo metal. Sirve para que la lana escogida
y escarmenada no caiga al suelo.

EL PELTRE (Cortador)

El peltre está construido


rústicamente de un pedazo de
madera y una lata un poco
gruesa, que doblada sobre la
Fig. 6). — a) Madera; b) Lata. madera forma una especie de

— 140 —
. .. ..... --—-^—-— v"- j¡ «tu wx raua coa esme-
ro. Este instrumento también se llama cortador, por que su objeto es dividir
los vellones de lana para ser escarmenados.

(Fig. 7). — AI a AII. Poyos de adobes; b) Tablero; c)


Banqueta o silla.

El tablero está hecho de madera de molle —árbol muy común en la


región—, y es una mesa sin patas sostenida sobre un poyo de adobes de tie-
rra. Completa este artefacto una banqueta o silla para el trabajador. Tiene
dos usos en la fabricación del sombrero: para ñittir y para bcrtcmear.

LA BATANEADORA

Comprende la bataneadora propiamente dicha que es un poyo trabaja-


do de adobes, sobre la que se hace descansar el tablero; ésto por medio de
una teja de ladrillo comunica con una olla que se encuentra sobre un fogón
pequeño. La olla sirve para recibir la chua de la chicha que tiene propieda-
des coagulantes y el fogón para mantener la chua en la temperatura precisa
para el trabajo.
a
(Fig. 8). — a) Bataneadora; b) Tablero; c) Teja; d) Olla; e) Fogón.

LA FORNILLA (Hornilla}

(Fig. 9). — a) Fornilla; b) Plancha de fierro.

No he llegado a comprobar que si la palabra fornilla, como ellos la


pronuncian, es deformación del castellano hornilla, ya que tiene carbones en-
cendidos perennemente mientras dura la faena, o si se le dá ese nombre por-
que allí se forma al sombrero.
Es una especie de horno hecho de barro, tiene en la parte superior el

— 142 —
lugar donde se coloca el carbón y sostiene la plancha de fierro donde se
ñlui la lana
La plancha de fierro debe estar siempre calentada suavemente mientras
se da forma al sombrero. ,
• ' , i i . '' " S
OTROS INSTRUMENTOS

Las hormas son de dos clases, hechas una de madera y otra de gre-
da. Sirven para darles formas definitivas a los sombreros con el planchado.
La pieza está trabajada en madera de molle y sirve para meter el se-
ñedor a la horma El señedor está hecho de cuero de vaca una parte, y de
trenzado de caitu la otra como indica la fig. 12 y sirve para sostener el án-
gulo que forma el ala y la copa.

Fig. 10). (Fig. 11). — a) caitu; b) cuero de vaca.


Otros instrumentos de interés secundario son: un par de tijeras para
cortar la lana, una plancha de carbón, una escobilla, unos pedazos de lija.
Un arzador que es un pedazo de piedra pómes y sirve para que el fiel-
tro sea liso y no tenga frisa. Una prensa que es un retazo de tela que tiene
por objeto colocarlo entre el macho y la hembra durante la fabricación y un
tiapo de engomar tejido de lana de oveja.

MANERA DE FABRICAR

La fabricación de un sombrero comprende las siguientes partes:


la.— Se escogen cueros de oveja con muy buena lana, y a sea en el
mercado o de sus propios rebaños y se lava en un recipiente con agua co-
rriente, haciéndole dar vueltas o golpeándole suavemente con un palo de
eucalipto.
2a.— Se secan los cueros al sol y se corta la lana del cuero. "Se saca"
dicen los indígenas.
3a.— Se t'isa (acción de escarmenar) la lana.
4a.— Se natosia la lana escarmenada. Quiere decir que se forma ve-
llones.
5a.— Cuando y a están hechos los vellones, cada uno de ellos se divi-
de cortando con el peltre por la mitad, y cada nueva mitad idénticamente.
Un vellón da cuatro u ocho partes.

— 143 —
6a.— Los vellones asi cortados se los "mete al arco" que consiste en
ponerlos sobre el cañoso y hacer uso del arco tres veces. Se "pasa el arco"
dicen ellos.
El arco haciéndolo vibrar con el broche tiene la propiedad de deshacer
las hebrhs de lana, aclararlas y suspenderlas a la parte superior las de pri-
mera calidad, quedando en la base las hebras viejas o las suciedades que
pudieron haberse rezagado durante el lavado.
, "Se mete al arco —explica el sombrerero— para que sea clarito como
el algodón".
7a.— Con la lana así lavada, se forman una especie de vellones apla-
nados, que son tres: macho, hembra y coronilla.
M ¿tLe>
I
c-TW—^l
O C « v o i ,¿í

If/

.n ftv.. c o von• ¿ i d .

<i tflO
(Figura 12)

El macho se coloca sobre la hembra y están separados por un peda-


zo de tela que tiene la silueta de un sombrero sin alas o mas propiamente un
triángulo. Cuando las partes superior es después de ñitlir o aprensar con la
palma de la mano, no se han unido, se le agrega la coronilla.
8a.— Después viene el ñitlir que consiste en aprensar con la palma
de la mano contra el tablero, envuelto en un trapo que llaman prensa.
9a.— Ya formado el sombrero de simple lana y por presión se mira a
trasluz para comprobar si tiene lugar claros por falta- de lana y se procede
a recalar, que es la acción de agregar diminutos velloncitos a dichos lugares.
¡Oa.— Terminado el recatar, se continúa con el batanear, que consiste
en envolver el sombrero en la prensa y mojándolo en chua hervida (producto
que se obtiene de la chicha) se lo retuerce en la bataneadora. Al batanear se
exprime la chua, que vuelve a la olla —donde está hirviendo— por medio de
una teja.
l i a . — Luego se arrarsa con el arsador. Se limpia de frisa.
12a.— Se lo engoma y se le da forma en la horma de greda. Se lo ba-
ña con goma obtenida del maíz blanco.
13a.— Luego viene el ttukuychar (el terminado) que consiste en colo-
car la toquilla de cinta o de cuero de oveja y algunas veces adornarlo con
trenzados finos de caitus de color.
14a.— Se lo plancha en la horma de madera y está listo el sombrero
para llevarlo al mercado para su venta.

— 144 —
LUGARES DE VENTA

Estos sombreros se los expende en la cancha, denominación pop»sr


de los lugares donde se realizan productos y objetos. En el valle las pabisra-
nes tienen un día fijo de la semana, como:

Martes.— Punata y Vinto.


Miércoles.— La ciudad de Cochabamba.
Jueves.— Tarata.
Viernes.— Vinto.
Sábado.— La ciudad de Cochabamba y AranL
Domingo.— Quillacollo, Totora, Sacaba, Colomi, Cliza, Capinota. Ajan-
li, y casi todas las poblaciones pequeñas. i

Otros datos.— Se preparan dos sombreros al día y se terminan en Trrr


semana hasta el número de cinco. Es la prenda preferida del indígena y am
los sombreros muy usados los guarda.
Un sombrero pasa por diferentes personas en una familia. Por eten-
plo primero lo usa el padre una larga temporada y cuando se encuentra EI-
cio- o viejo lo entrega al hijo adolescente, y después que éste ha termrnrrrrr
de envejecerlo, le obsequian a la criatura de la familia para que se deüsi-
da del sol.
Todavía hace un último uso, a veces haciendo servir de filtro de anur
o de atajo de una acequia cuando está regando sus huertas.

A.P.C. Ucureña, 23 de septiembre de 1954.

-o-

— 145 —
Ficha No. 2 de Industrias Populares:

El Sombrero Blanco o "Tarro"

SUMARIO: Clase social que usa el


sombrero blanco.— El sombrerero: su
carácter y conversación cotidiana.—
Instrumentos de trabajo y muebles
que utiliza: hormas, plancha, el li-
bertador, la percha, la sobremesa,
etc.— Dimensiones corrientes del
sombrero.— Modelos generalizados.
— Adornos peculiares según la re-
gión y sus nombres populares.—
Manera de trabajar los sombreros.—
Copla.

-o-

La mujer indígena que asciende un escalón en su condición social usa


el sombrero que lleva la chola, distinto al ovejón en su figura, en su fabrica-
ción, en su consistencia y hasta en la gracia poblana que dan estos "tarros"
blancos puestos sobre las cabezas de las agraciadas mujeres pueblerinas.
La generalidad tienen la forma de chistera, aunque hay muchas va-
riantes inadvertidas; teniendo la dureza del cartón es de consistencia delica-
da. Es prenda propia de la chola.
La vivienda del sombrerero es sencilla, se compone generalmente de
una sola habitación cuya puerta da a la calle, la que llaman "tienda redon-
da". Allí transcurre sus días trabajando y cuidando de su familia, la mujer,
en un lugar apropiado de la morada ha hecho su cocina, y los hijos crecen
viendo trabajar sombreros al padre y atendiendo el hogar a la madre. Ella
es el ser estoico, que sin ninguna ayuda cocina, lava, friega, comercia y has-
ta recibe los malos tratos del hombre. Si bien el dinero que al sombrerero le
remuneran por obras nuevas o composturas le alcanza para vivir modesta-
mente, a veces la familia para serios aprietos económicos.
El sombrerero, en la mayoría de los casos, es hombre amable y hos-
pitalario, transigente porque tienen que alternar durante el trabajo con clien-
tela y caracteres diferentes, todas cholas o indias, regateadoras con el pre-
cio y exigentes con el acabado. Después de convivir con él algún tiempo y
de escucharlo charlar, da la impresión que tuviera aprendido de memoria
un cuestionario de preguntas y respuestas, que las repite con cada nuevo
cliente.
Viene una mujer trayendo más que ún sombrero para compostura, un
pedazo de cualquier cosa, sucio y viejo, que las manos del sombrerero tie-

— 146 —
nen que hacer prodigios para restaurarlo. Se acerca a la puerta de la tienda,
si hay visitas espera hasta que el sombrerero le haga una seña con los ojos,
s a c a entonces un paquete debajo de la manta y le dice escuetamente:
—Un sombrero.
—Un sombrero?, responde preguntando el "maestro" y coge la pren-
da, la mira, mueve la cabeza, la vuelve a mirar y repite lo mismo, si la cho-
la es bonita con una mirada picaresca: "un sombrero señoray".
—Para cuando me lo vas ha hacer —pregunta la chola acoquinada o
fastidiada si no le cae en gracia el maestro.
—Para cuando pues quieres señoray —pregunta el sombrerero.
—Para el lunes o martes, se podría? —dice la chola en tono de ruego.
—Bueno —responde el sombrerero levantando los hombros— son tres-
cientos bolivianos.
Aquí viene lo grave porque media hora tardan para ponerse de acuer-
do con el precio. Después, el sombrerero agarra la prenda y la arroja des-
pectivamente a un rincón de su taller, y la chola se va feliz de haber obte-
nido el precio que quería pagar.
Mientras tanto, la mujer del sombrerero se ha mordido los labios de
cólera, porque ella debe mantener silencio cuando su marido conviene tra-
bajos. Si alguna vez trata de intervenir es acallada con las siguientes pala-
bras en kheshua: "Tú estas hablando o yo estoy hablando, si quieres me ca-t
lio, pero ven a ocupar mi lugar". Suficiente para que ella haga mutis.
Al sombrerero le gusta charlar, igual que al sastre, mientras trabaja,
y se siente contento cuando tiene visitas.
Los instrumentos que utiliza en su trabajo son hormas de madera, dife-
rentes para cada tipo de sombrero, una plancha de carbono, varias escobillas
de cerda y de fibras vegetales. Entre el moblaje, un mostrador sobre el cual
plancha y los siguientes:

LA SOBREMESA

(Figura 13)

Es un tablero con una avertura central, donde encaja la parte inferior


de la horma y sirve para planchar la falda (ala).

— 147 —
EL LIBERTADOR

Es un pedestal con muchos colgadores al con-


torno y sirve para colgar los sombreros que se en-
cuentran en medio trabajo o en compostura.
El libertador se lo coloca en la puerta de la
tienda y tiene, también, por objeto, hacer notar que
allí es una sombrería. (fig. 14).

LA PERCHA

Es el ropero donde se guardan I03 sombreros


del polvo y la suciedad y se exhiben los que se
encuentran en venta o restaurados, (fig. 15).

Data de muy poco tiempo la transformación de


la silueta de este sombrero, muchas informaciones
coinciden que no va más allá del año 1915, épo-
ca en que se usaba el de copa baja y abombada
y con el ala mucho más ancha. Actualmente se ha
elevado la copa por lo menos dos y a veces tres
veces de la altura antigua y la falda o ala ha dis-
minuido hasta tener relación con la copa. Corrien-
temente es de las siguientes dimensiones, (fig. 16).
El fuste se lo fabrica de dos clases de material: (Fig. 14).
de paja y de hilo. Los de paja tenían tres proceden-
cias: los de jipi-japa que traían de Santa Cruz y del Perú, y los del Ecuador
más conocidos por panamás y que también se llamaban jipi - japas. .

Los otros fustes se los teje a cro-


chet con hilo de carretel. Es labor pa-
ciente y sacrificada porque uno solo de
ellos se teje en más de una semana de
continuo trabajo. Las cholas lo prefie-
ren porque dura más. En la actualidad,
hay mujeres dedicadas exclusivamente
a este menester, que al final les daña
los pulmones por el excesivo esfuerzo
que desarrollan.
La silueta del actual sombrero es
(Fig. 16).
graciosa y si no se conociera de la épo
ca que data su transformación se diría que tiene por abuelos a los pintores-
cos sombreros cordoveces. Tiene esa misma belleza y donaire. La chola co-
chabambina cuando se lo coloca antes de ir al baile o al mercado, se siente
como si llevara en la cabeza una corona de flores.

— 148 —
(Figura 15)

La gente de la clase media lo ridiculiza llamándolo "tarro de yeso",


"tongos" "tarros", "vacinicas", pero los sombrereros dicen de él con mucha
seriedad "sombreros panamos".
El sombrero panamá tiene modelos distintos que se los puede agrupar
en cuatro, con ligeras variantes: (üg. 17).

La "toquilla" es la cinta negra con que adorna el sombrero, ' l o que


le dá su apellido" según los sombrereros. Los graciosos y diferentes dibujos
que se hacen con la cinta tienen nombres propios y los mas corrientes son
los siguientes: (fig. 18).

Las formas de esta toquilla las usan las mujeres del valle, habiendo re-
giones donde tienen preferencia por algunos dibujos, como las de Tiquipaya
que usan los "botoncitos", adorno que consiste en muchos botoncitos de fiel-
tro cocidos sobre la guía de la toquilla, las de Punata por los "rosoncitos o
amanitos .

— 149 —
MANERA DE TRABAJAS UN SOMBRERO PANAMA

Se tiene que pasar por las siguientes fases que requiere su elaboración:
l a . — Si el fuste es de hilo se endurece con cola de primera clase, pa-
ra pasar a la segunda fase que sería la primera de los sombreros de jipi- japa.
2a.— Se remoja en agua fría hasta que se torne moldeable y se lo co-
loca en la horma.
A esto se llama prensar.
3a.— En ese estado se plancha la falda o a l a igualando alrededor su
diámetro, dejándose secar después una media hora.
4a.— Se plancha la copa.

5a.— Después que está seca se deshorma y se primerea con una la-
gua preparada con tiza molida y cola. El instrumento que se usa para prime-
rear es una escobilla de crines de la cola del caballo.
6a.— Después de primerear se vuelve a meter en la horma y se plan-
cha cuando no está todavía seco.
7a.— Se saca de la horma y se modela una vena en la copa en la
parte anterior y posterior, que se llama "nariz". La "nariz" sirve para dar
gracia a la prenda.
ÜMMR-
— 150 —
fAAPlPOSA DQS COCOS TOES C O C O S

SECTAS MALETA BOTO NCI TOS

COSOMCITOS
O AfAAQQlTOS

(Figura 18)

8a.— Se enbarquilla el borde del ala con el "chorizo". El "chorizo" es


un rollo de fieltro o de trapo.
9a.— Se pinta el sombrero con una mezcla de tiza molida, óxido de zinc,
cola y un poco de azul.
10a.— Se plancha nuevamente, o lo que se llama la "segundeada". Se
saca en media hora y se pasa con azufre molido valiéndose de un trapo.
l i a . — Se saca lustre con una escobilla dura de fibra vegetal.
12a.— Se coce el forro de hule o de vadana y de entoquilla en varias
formas.

— 151 —
El sombrero está terminado y listo para entregarlo "Ó'-Mgyji^1
lo a la "cancha" a venderlo.
En Cliza y Tarata se trabaja empleando solo ó:
el preparado es óxido, tiza y amarillo rey, razón por
ros de esa región no tienen la blancura azulina de
son de color amarillo o cremas.
IT-
La forma tiene excepciones, de
si en punta y el ala muchó más ancha
mantiene en uso el sombrero de corte antiguo,
E1 sombrero es prenda querida por el dueño aun
dentro de la casa en donde no hay necesidad de defenderse ólklo-
re del sombrero, no solo de Cochabamba, sino de Bolivia toda, tiene que ser
estudiado con mayor seriedad, por la cantidad de formas y los muchos orí-
genes es prenda que no se la lleva a la muerte porque pertenece a la vi-
da, al aire, al campo, al s o l
El hombre en la copla lo utiliza como raro escuchar
una como la siguiente en labios de un mance]¿0

Yuraj sombrerito
r
Ttantaman riwajchu
Mikjukun, mikjukun
Wajyarkhamuaschu. ha llamgi.

InWSfteLjffaorZ^yará^
A. E C. CochaScfisba^é? <de ^otf^réf<xIfcvf95&.

— 152 —

También podría gustarte