Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

CRISTALOGRAFÍA

FÍSICA DE
SEMICONDUCTORES
INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

DRA. CLAUDIA SIFUENTES


GALLARDO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE ZACATECAS
15 Octubre de 2019
Sin lugar a dudas, el estudio de las propiedades físicas de los
materiales semiconductores y sus sorprendentes aplicaciones en el
desarrollo técnico de dispositivos electrónicos, representan una de las
revoluciones científico-tecnológicas de mayor impacto sobre nuestra
sociedad. Para tener una idea de la real magnitud de esta revolución
se debe pensar en los transistores, probablemente la aplicación
tecnológica más importante de los semiconductores. Los transistores
están en el televisor, en el equipo de música, en la máquina de lavar,
en el reloj de pulsera, en el teléfono celular. Una computadora
personal puede llegar a tener algunos miles de millones de
transistores. Pero, naturalmente, una cosa es
usar esta tecnología y otra muy distinta es
entender como opera. Este último es el
objetivo que persigue este curso Física de
Semiconductores.
La Física del Estado Sólido estudia las propiedades físicas de
los materiales sólidos utilizando disciplinas tales como la Mecánica
Cuántica, la Cristalografía, el Electromagnetismo y la Metalurgia
Física. Forma la base teórica de la Ciencia de Materiales y su
desarrollo ha sido fundamental en el campo de las aplicaciones
tecnológicas de microelectrónica al posibilitar el desarrollo de
transistores y materiales semiconductores.

Los cuerpos sólidos están formados por átomos densamente


empaquetados con intensas fuerzas de interacción entre ellos. Los
efectos de estas fuerzas de interacción son responsables de las
propiedades:
mecánicas,
térmicas,
eléctricas,
magnéticas
y ópticas
de los sólidos.
Una característica importante de la mayoría de los sólidos es
su estructura cristalina. Los átomos están distribuidos en posiciones
regulares que se repiten regularmente de manera geométrica. La
distribución específica de los átomos puede deberse a una variada
gama de fuerzas. Por ejemplo, algunos sólidos se mantienen unidos
por enlaces iónicos debidos a la interacción electrostática entre los
iones que componen el material. En otros, los átomos comparten
electrones, lo que da lugar a los llamados enlaces covalentes.
Existen las sustancias inertes, las cuales no presentan ninguno de esos
enlaces. Su existencia es el resultado de unas fuerzas de atracción
conocidas como Fuerzas de Van der Waals. Estas fuerzas aparecen
entre átomos neutros o moléculas como resultado de la polarización
eléctrica. Los metales, se mantienen unidos por lo que se conoce
como gas electrónico, formado por electrones libres de la capa
atómica externa compartidos por todos los átomos del metal y que
definen la mayoría de sus propiedades.
La existencia de la materia en un estado u otro depende de
las condiciones de presión y temperatura en las que se formaron.
Así, estos parámetros condicionan la formación de la estructura
interna del sólido. Dependiendo del elemento se necesitarán unas
condiciones u otras para la formación del sólido Por lo que también
dependiendo del alcance del orden espacial de la estructura interna
en la materia y su distribución en la misma podemos distinguir
entre:

Monocristal: Presenta una fuerte interacción entre sus componentes


los cuales describen una mínima oscilación con poca energía
potencial. Las partículas están dispuestas de acuerdo a un orden en
el espacio que está determinado de acuerdo con una red estructural
formada por la "recreación" geométrica de la celda unitaria en toda
la estructura del sólido.
Policristal: Está compuesto por diversas regiones en las que
individualmente se recrea un monocristal aunque las disposiciones
de cada una de estas regiones no son simétricas entre sí.

Amorfos: No presentan una estructura o distribución en el espacio,


lo cual los determina como una estructura espacial tridimensional no
definida. No se trata de una estructura cristalina.
Un mismo compuesto, según el proceso de solidificación, puede
formar una red cristalina o un sólido amorfo. Por ejemplo, según la
disposición espacial de las moléculas de Silicio (SiO2), se puede
obtener una estructura cristalina (el cuarzo) o un sólido amorfo (el
vidrio).

En rigor, esta clasificación sólo es aplicable a sustancias puras.


Oxido de Silicio más conocido como cuarzo
Oxido de Silicio, más conocido como vidrio
ESTRUCTURA CRISTALINA
Se describen como materiales cristalinos aquellos materiales
sólidos cuyos elementos constitutivos se repiten de manera ordenada
y paralela y cuya distribución en el espacio muestra ciertas
relaciones de simetría. Así, la propiedad característica y definidora
del medio cristalino es ser periódico, es decir, que a lo largo de
cualquier dirección, y dependiendo de la dirección elegida, la
materia que lo forma se halla a distancias específicas y
paralelamente orientada.

Por tanto, el cristal está formado por la repetición monótona de


agrupaciones atómicas paralelas entre sí y a distancias repetitivas
específicas (traslación).
Cuando un cristal crece en un medio ambiente constante, la forma que desarrolla
es como si fuesen adicionando de forma continua bloques constructivos idénticos.
Estos bloque son átomos o grupos de átomos de modo que el cristal es una
distribución periódica tridimensional de átomos.
En los cristales más sencillos la unidad estructural es un solo átomo,
como en el cobre, la plata, el hierro, el oro, el aluminio y los metales
alcalinos. Pero la unidad estructural más pequeña puede ser muchos
átomos o moléculas.

La estructura de todos
los cristales puede
escribirse en función
de una red, con un
grupo de átomos
ligados a cada punto
de la misma. El grupo
de átomos se denomina
base; cuando se
repite en el espacio
forma la estructura
cristalina.
VECTORES DE TRASLACIÓN DE LA RED

La red se define mediante tres vectores de traslación fundamentales


a1, a2, a3 de forma que la distribución atómica parece la misma en
todos los aspectos, tanto cuando se examina desde el punto r como
cuando se observa desde el punto

r´= r + u1a1 + u2a2 + u3a3


Siendo u1, u2, u3 números enteros arbitrarios. Este conjunto de
números definen una red.

La red es una abstracción matemática; la estructura cristalina se


forma cuando se une una base de átomos de forma idéntica a todos
los puntos de la red.
red + base = estructura cristalina
Las moléculas están asociadas en pares. Los vectores de
traslación del cristal son a1 y a2. Una rotación de π radianes
alrededor de cualquiera de los puntos marcados con una x llevará
al cristal a coincidir consigo mismo. Eso ocurre también para los
puntos equivalentes de las otras celdas.
La red cristalina esta
formada por la adición de
la base (b) a cada punto
reticular de la red (a).

En (c) se observa la base


y luego se puede abstraer
la red espacial. No
importa en donde se
coloca la base en
relación con un punto de
la red
CELDA PRIMITIVA DE LA RED
La red unidimensional es elemental siendo ésta una simple
secuencia de nodos equidistantes entre sí. En dos o tres dimensiones
las cosas se complican por lo que se definen ciertas estructuras
patrón para trabajar más fácilmente con las redes.

Para generar estas estructuras normalmente se usa el concepto de


celda primitiva o unitaria . Las celdas unitarias, son paralelogramos
(2D) o paralelepípedos (3D) que constituyen la menor subdivisión
de una red cristalina que conserva las características generales de
toda la retícula, de modo que por simple traslación de la misma,
puede reconstruirse la red completamente en cualquier punto.
El paralelepípedo definido por los ejes primitivos a1, a2, a3 se
denomina celda primitiva. Una celda primitiva es un tipo de celda
unidad. Una celda llenará todo el espacio mediante la repetición de
operaciones de traslación del cristal adecuadas. Una celda primitiva es
una celda de volumen mínimo.

Celda Unitaria o
Primitiva

El volumen de un paralelepipedo con ejes a1, a2, a3


V= |a1 ·a2 x a3| .
Existen muchos procedimientos de escoger los ejes primitivos y la
celda primitiva para una red determinada. El número de átomos de
una celda primitiva o de una base primitiva es siempre el mismo para
una estructura cristalina dada. Existe siempre un punto de la red por
celda primitiva

Celda primitiva de una red espacial en tres dimensiones.


Si la celda primitiva es un paralelepipedo con puntos de la red en
cada uno de sus ocho vértices, cada punto de la red se distribuye
entre ocho celdas, de forma que el número total de puntos de lared en
la celda es uno: 8 x 1/8 = 1.
La base asociada con una
celda primitiva se denomina
base primitiva. No hay ninguna
base que contenga menor
número de átomos de los que
encierra una base primitiva.
Puntos reticulares de una red espacial de dos dimensiones. Todos los
pares de vectores a1, a2 son vectores de traslación de la red. Pero
a1´´´, a2´´´ no son vectores de traslación primitivos porque no
pueden formar el vector de traslación de la red mediante
combinaciones de números enteros de a1´´´, a2´´´ .
Se supone que estos puntos son átomos idénticos: dibujar sobre
la figura un conjunto de puntos reticulares, haciendo una
selección de ejes primitivos, de celda primitiva y de la base de
átomos asociados con una punto de la red.
Una celda primitiva puede escogerse usando también el siguiente
procedimiento:
1)Dibujar líneas rectas que unan un punto de la red determinado con
todos los puntos de la red próximos.
2)En el punto medio de estas líneas y normal a ella se dibujan nuevas
líneas o planos.
El volumen encerrado más pequeño que se obtiene por este
procedimiento es la celda primitiva de Wignwer-Seitz. Todo el
espacio puede rellenarse con estas celdas.
TIPOS FUNDAMENTALES DE REDES
Una celda unitaria se caracteriza principalmente por contener un
único nodo de la red de ahí el adjetivo de "unitaria". Si bien en
muchos casos existen distintas formas para las celdas unitarias de
una determinada red el volumen de toda celda unitaria es siempre el
mismo.

En ocasiones resulta más sencillo construir otro tipo de celdas que


sin ser unitarias describen mejor la estructura de la red que tratamos.
Este tipo de celdas se denominan celdas convencionales. Éstas
tienen, a su vez, sus propios parámetros de red y un volumen
determinado.

Todas estas celdas se consideran celdas primitivas ya que son


capaces de cubrir todo el espacio mediante traslaciones sin que
queden huecos ni solapamientos.
Las diferencias o características de las diferentes redes son las
siguientes:

Parámetro de red: Es la longitud de los lados de la celda unitaria.


Puede haber tan solo uno, dos o hasta tres
parámetros de red distintos dependiendo del
tipo de red que tratemos. En las estructuras
más comunes se representa
con la letra a y con la c en caso de haber dos.

Número de coordinación: Es el número de puntos de la red más


cercanos, los primeros vecinos, de un nodo de la red. Si se trata de
una estructura con empaquetamiento compacto el número de
coordinación será el número de átomos en contacto con otro. Es una
medida de que tan compacto y eficiente es el empaquetamiento de los
átomos.
Nodos o átomos por celda: Tal y como dice el nombre es el número
de nodos o átomos que posee cada celda. Una celda cuadrada, por
ejemplo, poseerá un nodo por celda ya que cada esquina la comparte
con cuatro celdas más. De hecho si una celda posee más de un nodo
de red es que no es unitaria, en cambio si posee más de un átomo
por celda pudiera ser que estuviésemos en una celda unitaria pero
con una base atómica de más de un átomo.

Empaquetamiento compacto: Esto es cuando los átomos de la


celda están en contacto unos con otros. No siempre será así y en
muchos casos mediará una distancia mínima entre las nubes
electrónicas de los diferentes átomos.
Factor de empaquetamiento: Fracción del espacio de la celda
unitaria ocupada por los átomos, suponiendo que éstos son esferas
sólidas.

Donde f es el factor de empaquetamiento o fracción de volumen


ocupado, n el número de átomos por celda, v el volumen del átomo
y Vc el volumen de la celda. Normalmente se suele dar el factor de
empaquetamiento compacto para las diferentes celdas como
indicador de la densidad de átomos que posee cada estructura
cristalina. En este caso los átomos se tratan como esferas rígidas en
contacto con sus vecinos más cercanos.

Volumen de la celda unitaria primitiva: Toda celda unitaria tiene


el mismo volumen representado por la siguiente fórmula.

Donde a son los vectores de la base de la red.


REDES DE BRAVAIS
Las Redes de Bravais son una disposición infinita de puntos discretos
cuya estructura es invariante bajo traslaciones. En la mayoría de
casos también se da una invariancia bajo rotaciones o simetría
rotacional. Estas propiedades hacen que desde todos los nodos de una
red de Bravais se tenga la misma
perspectiva de la red. Se dice entonces
que los puntos de una red de Bravais
son equivalentes.
Existe una única red de
Bravais unidimensional,
5 redes bidimensionales y
14 modelos distintos de redes
tridimensionales.
TIPOS DE REDES BIDIMENSIONALES
Existe un número ilimitado de redes posibles debido a que no existe
ninguna restricción natural sobre las longitudes de los vectores de
traslación de la red o sobre el ángulo φ que existe entre ellos.

Este tipo de redes se conoce como red oblicua y es invariante


únicamente bajo la rotación de π y 2π radianes alrededor de cualquier
punto de la red.
Las redes especiales del tipo ablícuo pueden ser invariantes bajo
rotación de 2π/3, 2π/4 ó 2π/6 radianes bajo una reflexión. Se deben
poner restricciones a a1 y a2 si se quiere construir una red invariente.
Existen cuatro tipos diferentes de restricciones y cada uno de ellos
conduce a lo que se denomina una red especial.
Existen cinco tipos de red diferentes de dos dimensiones: la red
oblícua y las cuatro redes especiales. Red de Bravais es el nombre
común para denominar a un tipo de red diferente, entonces existen
cinco redes de Bravais en dos dimensiones.
TIPOS DE REDES TRIDIMENCIONALES
Se conocen 7 sistemas cristalinos. Ahora bien, para determinar
completamente la estructura cristalina elemental de un sólido,
además de definir la forma geométrica de la red, es necesario
establecer las posiciones en la celda de los átomos o moléculas que
forman el sólido cristalino; lo que se denominan puntos reticulares.

Las alternativas son las siguientes:


P: Celda primitiva o simple en la que los puntos reticulares son sólo
los vértices del paralelepípedo.

F: Celda centrada en las caras, que tiene puntos reticulares en las


caras, además de en los vértices. Si sólo tienen puntos reticulares en
las bases, se designan con las letras A, B o C según sean las caras
que tienen los dos puntos reticulares.

I: Celda centrada en el cuerpo que tiene un punto reticular en el


centro de la celda, además de los vértices.

C: Primitiva con ejes iguales y ángulos iguales ó hexagonal


doblemente centrada en el cuerpo, además de los vértices.
Existen tres tipos de redes en el sistema cúbico: la red cúbica simple
(sc), la cúbica centrada en el cuerpo (bcc) y la red cúbica centrada en
las caras (fcc).
P
P C

Triclínico
Monoclinico
P C I F

Ortorrómbico
P I

Tetragonal
P P

Romboédrico
(trigonal)

Hexagonal

P I F

Cúbico
Vectores de traslación primitivos de la red cúbica centrada en el cuerpo (bcc); estos
vectores conectan el punto de la red situado en el origen con los puntos de la red en
los centros de los cuerpos. Se obtiene la celda primitiva completando el romboedro.
En función de la arista del cubo a los vectores de traslación primitivos son: a1 = ½ a
( (x + y – z); a2 = ½ a (-x + y + z); a3 = ½ a(x – y + z).
La celda primitiva romboédrica del cristal cúbico centrado en las
caras (fcc) Los vectores de traslación primitivos a1, a2 y a3 conectan
el punto de la red situado en el origen con los puntos de la red
situados en los centros de las caras. Los vectores primitivos son:
Las celdas primitivas contienen por definición únicamente un punto
de red, pero la celda bcc convencional contiene dos puntos de la red y
la celda fcc contiene cuatro puntos de la red.

La posición de un punto en un celda se especifica mediante (4) en


función de las coordenadas atómicas x, y , z. En esta expresión cada
coordenada es una fracción de la longitud axial a1, a2, a3 en la
dirección del eje coordenado, con el origen tomado en un vértice de la
celda. Así, pues, las coordenadas del centro del cuerpo de una celda
son ½ ½ ½, y los centros de las caras corresponden a ½ ½ 0, 0 ½ ½ ,
½0½.

En el sistema hexagonal la celda primitiva es un prisma recto basado


sobre un rombo con un ángulo de 120º.
POSICIONES ATÓMICAS EN CELDAS UNITARIAS CÚBICAS

(a) Ejes rectangulares x, y, z, para localizar las posiciones atómicas


en las celdas unidad cúbicas. (b) Posiciones atómicas en una celda
unidad BCC.
ÍNDICES DE DIRECCIONES EN CELDAS UNITARIAS
CÚBICAS O DIRECCIONES CRISTALOGRÁFICAS

Para cristales cúbicos, las Direcciones Cristalográficas son los


componentes vectoriales de las direcciones que se representan por
unos índices que se definen como las componentes vectoriales de las
direcciones proyectadas sobre cada eje coordenado y reducidas a los
enteros más pequeños.

Para indicar en un diagrama una dirección en una celda cúbica


unitaria, se dibuja un vector de dirección desde el origen hasta que
sale a la superficie del cubo.

Las coordenadas de posición de la celda unitaria donde el vector de


dirección sale de la superficie del cubo después de ser convertidas
en enteros son los índices de dirección. Los índices de dirección se
encierran entre corchetes [ ] sin separación por comas.
Determine las coordenadas
de posición de OR, OS,
OT, OM, ON

Determine los índices de


dirección para OR, OS,
OT, OM, ON
-Las coordenadas de posición del vector de dirección OR son (1,0,0) y
de este modo, los índices de dirección para el vector OR son
[100].
-Para el vector OS, las coordenadas de posición serán (1,1,0) y sus
índices de dirección [110].

-Las coordenadas de posición del vector OM son (1,1/2,0), y como los


índices de dirección han de ser enteros, tendremos que multiplicar por
2 esas posiciones para obtener los índices que resultan [210].

-Un índice negativo de dirección se escribe con una barra sobre el


índice. p.e.: los índices de dirección para el vector ON son [110].

-Todos los vectores de dirección paralelos presentan los mismos


índices de dirección.

- Dos direcciones son cristalográficamente equivalentes si los


espacios atómicos a lo largo de cada dirección son los mismos.
Determinar los vectores de dirección de las celdas unitarias
NOTA
Todo lo que se ha visto hasta el momento es verdadero para cristales
cúbicos, pero por ejemplo, en los cristales hexagonales, algunas
direcciones cristalográficas equivalentes no tienen el mismo
conjunto de índices. Este problema se resuelve de una manera más
complicada mediante sistemas de coordenadas de cuatro ejes, o de
Miller- Bravais que no se verán en este curso.
PLANOS CRISTALINOS

• Un plano es un conjunto de átomos ubicados en un área


determinada.
• Resulta más práctico especificar la orientación del plano usando
índices de Miller.
Índices de Miller
La orientación de un plano cristalino se determina mediante tres
puntos del plano con tal de que no sean colineales. Si cada punto
está sobre un eje cristalino diferente, el plano puede especificarse
dando las coordenadas de los puntos en función de las constantes de
la red a1, a2, a3.

Todo plano cristalino puede definirse por sus intersecciones con los
tres ejes fundamentales del cristal.

Las dimensiones de estas intersecciones (hkl), medidas desde un


nudo tomado como origen son los parámetros del plano
correspondiente. Sin embargo, la denominación habitual de un plano
cristalino son los índices de Miller.
Sin embargo resulta de mayos utilidad para el análisis de la estructura
el especificar la orientación de un plano mediante los índices
determinados por las reglas siguientes:
a)Se encuentran las intersecciones sobre los ejes en función de las
constantes de la red a1, a2, a3. Los ejes pueden ser los de una celda
primitiva o no primitiva.
b)Se toman los recíprocos de estos números y luego se reducen a tres
números enteros que tengan la misma relación o cociente,
normalmente los números enteros más pequeños posibles. El
resultado, encerrado entre paréntesis (hkl), se denomina índice del
plano

En el caso del plano cuyas intersecciones sean 4, 1, 2 los recíprocos


son ¼ , 1, ½ ; los tres números enteros más pequeños que poseen la
misma relación son (1 4 2). En caso de que exista una intersección en
el infinito, el índice correspondiente es 0.
Intersecciones: h=∞, k=∞, l=1,

Invertimos: 1/ ∞ =0, 1/ ∞ =0, 1/1=1, no existen denominadores

Índices de Miller: (001)


Índices de Miller de algunos
planos cristalinos importantes.
El plano ABD ocupa:
2t1 en el eje a, 2t2 en el eje b, y 4t3 en el eje c

El plano EBD ocupa:


4t1 en el eje a, 2t2 en el eje b, y 4t3 en el eje c
Para calcular los índices de Miller de cada plano, a partir de
estas intersecciones, se invierten los valores y, si es necesario, se
reducen las fracciones

El plano ABD corta a los ejes en 2, 2 y 4.


Su inversión es: 1/2, 1/2, 1/4.
Reducimos fracciones, quitando denominadores: 2/4, 2/4, 1/4.
Sin denominadores queda 221
Índices de Miller: (221)

El plano EBD corta a los ejes en 4, 2 y 4.


Su inversión es: 1/4, 1/2, 1/4.
Reducimos fracciones, quitando denominadores: 1/4, 2/4,
1/4. sin denominadores queda 121
Índices de Miller: (121)
Determinar el plano del cristal cúbico con intersecciones
fraccionarias
Problema: Dibuje los siguientes planos cristalográficos en celdas
cúbicas unitarias: (a) (1 0 1); (b) (1 1 0); (c) (2 2 1); (d) Dibuje un
plano (1 1 0) en una celda unidad de posiciones atómicas BCC y
enumere las coordenadas de posición de los átomos cuyos centros
son seccionados por este plano.
Problema: Determinar los índices de Miller para el cristal cúbico que
intersectan con las coordenadas de posición
(1, ¼ , 0), (1, 1, ½ ), (3/4, 1, ¼ ) y todos los ejes coordenados.
a) Plano de simetría paralelo a las caras del cubo. (b) Plano de
simetría diagonal en un cubo. (c) Los tres ejes cuaternarios de un
cubo. (d) Los cuatro ejes ternarios de un cubo. (e) Los seis ejes
binarios de un cubo.
ESTRUCTURAS CRISTALINAS SIMPLES

Estructura del Cloruro de Sodio

La estructura del cloruro de sodio, NaCl, la red es cúbica centrada en


las caras; la base se compone de un átomo de Na y un átomo de Cl
separados por la mitad de la diagonal del cuerpo de un cubo unidad.
Existen cuatro unidades de NaCl en cada cubo unidad, teniendo los
átomos las posiciones

Cl: 000; ½ ½ 0; ½0½; 0½½


Na ½½½; 00 ½; 0 ½ 0; ½ 00

Cada átomo tiene como vecinos más próximos seis átomos de la clase
opuesta. Algunos de los cristales más representativos que poseen la
estructura del NaCl.
Cristal a Cristal a
LiH 4.08 Å AgBr 5.77 Å
MgO 4.20 PbS 5.92
MnO 4.43 KCl 6.29
NaCl 5.63 KBr 6.59

Estructura del cloruro de sodio NaCl


Estructura del diamante

La red espacial del diamante es fcc. La base primitiva tiene dos


átomos idénticos de 000, ¼ ¼ ¼ asociados con cada punto de la red
fcc. Así, pues, el cubo unitario convencional contiene ocho átomos.
No existe ningún procedimiento para seleccionar la celda primitiva de
forma que la base del diamante contenga sólo un átomo.
La estructura del diamante está compuesta de enlaces tetraédricos.

Posiciones atómicas en la celda


cúbica de la estructura del
diamante proyectada sobre una
cara del cubo; las fracciones
indican la altura sobre la base en
unidades de una arista del cubo
Cada átomo tiene cuatro vecinos más próximos y 12 vecinos
siguientes a los próximos. La estructura del diamante está
relativamente vacía; la proporción máxima de volumen disponible
que puede rellenarse con esferas macizas es únicamente 0,34, que es
sólo el 46% del factor de relleno de una estructura de
empaquetamiento compacto fcc. La estructura del diamante es un
ejemplo del enlace covalente direccional que se encuentra en la
columna cuarta del sistema periódico de los elementos.

El carbono, el silicio, el germanio y el estaño pueden cristalizar en la


estructura del diamante con constantes de red a = 3,56; 5,43; 5,65; y
6, 46 Å, respectivamante, donde a es la arista de la celda cúbica
convencional.
Estructura cristalina del diamante, mostrando la disposición de los
enlaces tetraédricos
Estructura del sulfuro de cinc cúbico

La estructura del diamante puede considerarse como dos estructuras


fcc desplazadas entre sí por un cuarto de la diagonal del cuerpo. La
estructura del sulfuro de cinc cúbico (blenda de cinc) se obtiene como
resultado de situar átomos de Zn en una red fcc y átomos de S sobre
otra red fcc. La celda convencional es un cubo. Las coordenadas de
los átomos de Zn son 000; 0½ ½ ; ½ 0 ½ ; ½ ½ 0; las coordenada de
los átomos de S son ¼ ¼ ¼ ; ¼ ¾ ¾ ; ¾ ¼ ¾ ; ¾ ¾ ¼ . La red es fcc.

Estructura cristalina del sulfuro


de cinc cúbico
Alrededor de cada átomo existen cuatro átomos existen cuatro átomos
igualmente distantes del tipo opuesto, distribuidos en los vértices de
un tetraédro regular.
La estructura del diamante permite una operación de simetría de
inversión alrededor de un centro en el punto medio de cada línea entre
átomos vecinos más próximos. La operación de inversión hace que un
átomo situado en r se cambie a un átomo en –r . La estructura de ZnS
cúbica no posee simetría de invesrsión. Ejemplos de la estructura del
ZnS son
Cristal a Cristal a
CuF 4.26 Å ZnSe 5.65 Å
SiC 4.35 GaAs 5.65
CuCl 5.41 AlAs 5.66
ZnS 5.41 CdS 5.82
AlP 5.45 InSb 6.46
GaP 5.45 AgI 6.47
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL CRISTAL

El conocimiento actual de las estructuras cristalinas ha sido obtenido


principalmente por medio de técnica de difracción de rayos X,
puesto que las longitudes de algunos rayos X son más o menos
iguales a la distancia entre planos de átomos en sólidos cristalinos.
Los picos de difracción debidos a la radiación de intensidades
variables se pueden producir cuando un grupo de rayos X golpea un
sólido cristalino.

Los rayos X utilizados para la difracción son ondas


electromagnéticas con longitudes de onda que oscilan entre 0,05 y
0,25 nm.
INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN

Cuando los rayos X alcanzan un átomo interaccionan con sus


electrones exteriores. Éstos reemiten la radiación electromagnética
incidente en diferentes direcciones y con la misma frecuencia (en
realidad debido a varios efectos hay pequeños cambios en su
frecuencia). Este fenómeno se conoce como dispersión de Rayleigh (o
dispersión elástica). Los rayos X reemitidos desde átomos cercanos
interfieren entre sí constructiva o destructivamente. Este es el
fenómeno de la difracción.
En la siguiente figura se esquematizan rayos X que inciden sobre un
cristal. Los átomos superiores reemiten la radiación tras ser
alcanzados por ella. Los puntos en los que la radiación se superpone
constructivamente se muestran como la zona de intersección de los
anillos. Se puede apreciar que existen ángulos privilegiados en los
cuales la interferencia es constructiva, en este caso hacia la derecha
con un ángulo en torno a 45º.
La radiación incidente llega a átomos consecutivos con un ligero
desfase (izquierda). La radiación dispersada por los átomos (círculos
azules) interfiere con radiación dispersada por átomos adyacentes.
Las direcciones en las que los círculos se superponen son direcciones
de interferencia constructiva.
La interferencia es constructiva cuando la diferencia de fase entre la
radiación emitida por diferentes átomos es proporcional a 2π. Esta
condición se expresa en la ley de Bragg:

Donde
n es un número entero,
λ es la longitud de onda de los rayos X,
d es la distancia entre los planos de la red cristalina y,
θ es el ángulo entre los rayos incidentes y los planos de dispersión.
LEY DE BRAGG

La ley de Bragg establece la relación entre las posiciones angulares


de los haces difractados reforzados en términos de longitudes de onda
λ de la radiación de rayos X incidente y de los espaciados
interplanares d(hkl) de los planos cristalinos. En la mayor parte de de
los casos, se utiliza el primer orden de difracción donde n = 1, así,
para este caso, la ley de Bragg adopta la forma

λ = 2d hkl senθ
De acuerdo al ángulo de desviación (2θ), el cambio de fase de las
ondas produce interferencia constructiva (figura izquierda) o
destructiva (figura derecha
Para poder identificar unívocamente un sistema de planos cristalográficos se les asigna un
juego de tres números que reciben el nombre de índices de Miller. Los índices de un sistema
de planos se indican genéricamente con las letras (h k l)
Los índices de Miller son números enteros, que pueden ser negativos o positivos, y son
primos entre sí. El signo negativo de un índice de Miller debe ser colocado sobre dicho
número.
Un plano reticular queda definido por dos filas reticulares conjugadas. Todo plano reticular
puede definirse por sus intersecciones (Ha, Kb, Lc) con los tres ejes fundamentales del
cristal. Las dimensiones de estas intersecciones (HKL), medidas desde un nudo tomado como
origen son los parámetros del plano reticular correspondiente. Sin embargo, la denominación
habitual de un plano reticular son los índices de Miller.

Se obtienen calculando las intersecciones (H, K, L), o número de traslaciones, con los tres
ejes fundamentales del cristal. Posteriormente se invierten y se eliminan denominadores, o
bien, se calculan los cocientes entre el producto de las tres intersecciones dividido entre cada
una de las intersecciones: (H*K*L= N, N/H= h, N/K=k, N/L=l)

permite estudiar las direcciones en las que la difracción de rayos X sobre la superficie de un
cristal produce interferencias constructivas, dado que permite predecir los ángulos en los que
los rayos X son difractados por un material con estructura atómica periódica (materiales
cristalinos).

También podría gustarte