Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

(Página 10 y 11)

Preguntas:
1. ¿Qué diferencias existen entre el discurso literario y los otros discursos
sociales?
2. Señalen las semejanzas que, según Piglia, hay entre la literatura y los
otros discursos.
3. Expliquen qué relación existe entre la literatura y la ficción.
4. A partir de las imágenes, expliquen cómo ha evolucionado el soporte
sobre el que se lee y sobre el que se escribe literatura.
5. ¿Qué diferencia el tipo de lectura en los cafés literarios de la que se
realiza habitualmente?

Respuestas:
1. La diferencia que existe entre el discurso literario y los otros discursos
sociales es por la preeminencia de la función poética del lenguaje,
llevando una selección precisa y combinada de las palabras y que el
lector logre así entretenerse.
2. Según Piglia:- “...La literatura es un espacio fracturado donde circulan
distintas voces, que son sociales. La literatura no está puesta en ningún
lugar como una esencia, es un efecto...”
3. Piglia expresa que la literatura es una zona indeterminada que se cruza
la ficción y la verdad, ya que la ficción no tiene un campo propio y por
eso todo se puede “ficcionalizar y crear”.
4. Antes las obras literarias se escribían en papiros conservados como
rollos. Ya en la Edad Media aparecían los primeros libros y se escribían
a mano por los copistas. Cuando apareció la imprenta, se dio la
difusión del libro, que se volvió algo accesible para todos los que sabían
leer en esa época. La lectura y la escritura se tornó algo individual
como es actualmente.
5. Los cafés literarios se diferencian de la lectura habitual por ser lecturas
sociales y colectivas, en cambio la lectura cotidiana suele ser silenciosa
e individual.
(Página 12 y 13)

Preguntas:
1. ¿Qué función del lenguaje predomina en una obra literaria?
Justifiquen su respuesta.
2. Expliquen con sus palabras por qué ficción es sinónimo de
literatura.
3. ¿En qué consiste la ficcionalizacion?
4. ¿Cuál es el rol de las instituciones en relación con las obras
literarias de su época?

Respuestas:
1. La función que predomina en una obra literaria es la estética o
poética, porque es la finalidad principal de la literatura
provocar ese goce estético.
2. La literatura muestra mediante la ficción una realidad
histórica en un momento justo, ósea que se reflejan las
costumbres y otros aspectos sociales de la época en que son
escritas las obras. Entonces podemos decir que la literatura
como hecho artístico modifica la realidad por medio de la
ficción, pero a su vez demostrando los rasgos del contexto.
3. La ficcionalizacion consiste en la creación de personajes que
pueden ser parecidos a los seres ya conocidos, pero que jamás
llegarían a ser reales.
4. El rol de las instituciones es determinar cuáles textos respetan
las pautas de la época para considerarse artísticos o no. Los
textos que quedan fuera de este conjunto pasan a formar
parte de lo que llamamos “literatura marginal”.
(Página 14 y 15)

Preguntas:
1. Expliquen por qué los géneros son variables.
2. ¿Qué condiciones deben cumplirse para la aparición de un nuevo género literario?
3. ¿Qué hace que una obra literaria pertenezca a un determinado género?
4. ¿Cuál es la finalidad de la división en géneros?
5. Señalen las características de cada género literario.

Respuestas:
1. Los géneros son variables por la exigencia de los receptores de las obras, ya que plantean
los mismos en base a sus preocupaciones políticas, religiosas, intelectuales y culturales.
2. Las condiciones que deben cumplirse para la aparición de un nuevo género literario son la
voluntad innovadora por parte de un autor, y su propuesta de una distinta aproximación a
la realidad que lo rodea; la decisión del autor proyectada en la creación de una estructura
original desde el punto de vista formal y temático; la adecuación de la obra a los
planteamientos sociales que la hicieron surgir; la imitación de los procedimientos formales
y los hallazgos temáticos por parte de otros autores; y el reconocimiento de los rasgos
formales del modelo.
3. Lo que hace que una obra pertenezca a un determinado género es su semejanza a otras
obras permitiendo hablar de un ‘modelo prestigioso e inimitable’ por esas similitudes, y así
podemos definir a ese modelo como el género al que pertenece una obra.
4. La finalidad de la división en géneros es posibilitarle al lector el anticipar un cierto modo de
como debe leer una obra, y así las características temáticas, estructurales, e incluso
esenciales hacen al mensaje que el autor quiere transmitir, o a los sentimientos que quiere
provocar mediante el goce estético.
5. Características:
Género narrativo: presencia de un narrador que cuenta hechos que le suceden a
personajes en tiempos y espacios más o menos definidos. Puede ser que el narrador (voz
creada por el autor para contar la historia) puede contar los hechos conociéndolos, y
presentarlos de manera objetiva (tercera persona omnisciente), o presentar una visión
parcial de la historia, en cuyo caso suele narrar en primera persona, aunque también
podría usar tercera, y raramente, segunda.
Género lírico: marcada presencia de la función emotiva o expresiva del lenguaje. El yo
lírico es quien expresa su subjetividad en el poema (sentimientos, emociones, modo
particular de verse a sí mismo y al mundo que le rodea). También es el ritmo un rasgo
esencial del poema. Se utilizan figuras retóricas (metáforas, aliteración, paralelismo, etc.)
Género dramático: obras destinadas a la representación escénica (actuación). Se desarrolla
una historia que se conoce a través de diálogos y actuaciones de los personajes. Los textos
contienen también indicaciones del autor sobre la puesta en escena. No hay un
intermediario entre los espectadores y la vida que se hace presente en el desarrollo de la
actuación dramática, a diferencia de los discursos narrativos, en los que hay un narrador.
Género ensayístico: textos que ofrecen información, interpretación o explicación acerca de
un asunto sujeto a confirmación. Su propósito es persuadir al lector. Se ha dudado sobre la
inclusión de este género en la literatura, por su función apelativa. Pero por el modo en que
se elaboran estos textos (uso de figuras retóricas, inclusión de fragmentos narrativos,
dramáticos o descriptivos) lo ubican dentro del campo de la literatura.
(Página 16 y 17)

Preguntas:
1. Definan con sus palabras al lector cómplice.
2. Expliquen cómo justifica Vargas Llosa la lectura de la
literatura.
3. Determinen las diferencias entre el “buen lector” y el “lector
común”.

Respuestas:
1. El lector cómplice es el que se “traslada” junto con el escritor,
al tiempo y espacio en que los hechos de la historia, cuento,
novela, o lo que se esté leyendo, transcurren.
2. Vargas Llosa dice que el lector vive lo que en la realidad le es
inaccesible, esto sería que lo principal es aceptar que todo lo
leído es verdadero, y de esta forma “vivir” esas experiencias y
sentir así que se es parte de ellas.
3. Las diferencias entre el “buen lector” y el “lector común¨ son,
que este último, es aquel que lee sólo como una forma de
pasar el tiempo y en cambio el buen lector, es el que lee y se
adentra en el texto, con el fin de descubrirlo y descifrarlo,
pasando a formar parte de él, y disfrutarlo.
(Página 18 y 19)

Preguntas:
1. Indiquen cuáles son los ejes temáticos en torno a los cuales
gira la literatura latinoamericana.
2. ¿Por qué el Barroco arraiga en América?
3. ¿Con qué movimiento surgen las literaturas nacionales? ¿Por
qué?

Respuestas:
1. Los dos ejes temáticos en torno a los cuales gira la literatura
latinoamericana son la relación conflictiva del hombre con la
naturaleza, la relación conflictiva del hombre con el otro y la
Identidad.
2. El Barroco arraiga en América porque la situación no era como
en España, no se podía reflejar una crisis como la que vivían
los españoles en Europa, sino que había contrastes en la
naturaleza.
3. Las literaturas nacionales dieron inicio con la estética
romántica, debido a que su postulado central, la búsqueda de
la libertad absoluta, coincidía con las aspiraciones
independentistas de los americanos, tanto políticas como
culturales.
NAIR MILÓC / 6TO SOC.

También podría gustarte