A6 Lógica y Representación Del Conocimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

[HUGO ALEJANDRO GALVEZ ROCHA] 8 de marzo de 2020

A6 Lógica y representación del


cónócimientó
¿Por qué la lógica?
La IA tiene como objetivo construir sistemas de software y hardware , ambos que
sean capaces de replicar aspectos de lo que suele considerar inteligencia.

“La IA es el conjunto de técnicas, métodos, herramientas y metodologías que nos


ayudan a construir sistemas que se comportan de manera similar a un humano en
la resolución de problemas concretos.”

Algunos de los motivos por los que recurrimos a una representación, en lugar de a
la realidad, son evidentes: en primer lugar nos resultaría imposible abarcar
todas las líneas de metro de un vistazo, y en segundo lugar, sólo
olvidándonos de todos los detalles superfluos a nuestro objetivo (como la
presencia de escaleras móviles o de máquinas expendedoras de billetes) y
centrándonos en las características importantes con el fin de encontrar un
camino, podríamos utilizar (seguramente, sin darnos cuenta) un algoritmo
que resolviera el problema.

Existen asi, 2 caracteristicas fundamentales sobre una representación adecuada


del conocimiento, la representación debe de ser:

 esencial (no contiene información inútil).


 formal (en su interpretación lógica el término formal indica que, en el
mismo contexto, símbolos iguales tienen igual significado, o semántica).

La corrección y completitud de los métodos deductivos no son las únicas


características en las que estamos interesados; también debemos tener en
cuenta:

EL PODER EXPRESIVO DEL LENGUAJE QUE UTILICEMOS.


LAS PROPIEDADES COMPUTACIONALES DEL MÉTODO.
EL GRADO DE SÍNTESIS DE LAS EXPRESIONES .

Al conjunto lenguaje + semántica que nos sirve para representar el conocimiento


relacionado con la capacidad de llevar al cabo ciertos razonamientos lo llamamos
lógica. Tal vez el ejemplo más antiguo del uso de la lógica en el sentido formal es
el clásico silogismo aristotélico: Los hombres son mortales; Sócrates es un
hombre; entonces, Sócrates es mortal.
[HUGO ALEJANDRO GALVEZ ROCHA] 8 de marzo de 2020

Lógica proposicional
El lenguaje de la lógica proposicional o de orden 0, denotada también como LP.

Sintaxis y Semántica
El lenguaje de la lógica proposicional clásica (LP), está basado en un conjunto
numerable (no necesariamente finito) de proposiciones AP (del inglés Atomic
Propositions), y sus fórmulas bien formadas son todas y solamente todas las
fórmulas que se pueden obtener a través de la siguiente gramática abstracta:

φ ::= p | ¬φ | φ ∧ ψ,

siendo p ∈ AP.

El primer problema que se presenta a la hora de utilizar una lógica (en este caso
LP) para el razonamiento automático, es el problema de distinguir entre una
fórmula bien formada y otra que no lo es.

Existen 2 métodos deductivos:

1. Métodos sintácticos: buscan una demostración formal de la validez de


una fórmula, a través de reglas de deducción (aunque, como veremos, el
método sintáctico llamado resolución es un método de refutación de
fórmulas);
2. Métodos semánticos: buscan un contraejemplo para una fórmula,
intentando demostrar que la fórmula no es satisfacible (en la mayoría de los
casos, aunque existen excepciones como las tablas de verdad).

Los métodos de la segunda clase son los que normalmente se utilizan en las
aplicaciones prácticas, ya que son fácilmente implementables y optimizables.

Poder expresivo y límites de la lógica proposicional


LP es un lenguaje que permite expresar ciertos razonamientos y cuyos métodos
deductivos, como veremos, son particularmente sencillos y aptos para la
implementación. Además, el carácter finito de LP garantiza la decidibilidad del
problema de la validez de fórmulas y conjuntos de fórmulas en LP. Existen 2
problemáticas:

1. Hemos podido expresar las premisas solamente con la condición de conocer


con antelación el número (y los nombres) de los objetos que hay en el suelo. ¿Qué
ocurriría si elimináramos esta hipótesis?
[HUGO ALEJANDRO GALVEZ ROCHA] 8 de marzo de 2020

2. No hemos tenido en cuenta ninguna componente temporal o espacial en la


descripción de las acciones. ¿Es posible hacerlo con algún lenguaje extendido?

Métodos deductivos semánticos y coste computacional


El método del árbol semántico. Uno de los métodos más importantes para
decidir la validez de una fórmula en LP es el método del árbol semántico, también
conocido como tablero semántico o simplemente tableau. El ejemplo más sencillo
consiste en demostrar que

p ∧ ¬p

No es satisfacible. Se observa que, si damos el valor p = V , por la semántica de la


conectiva ¬, la fórmula ¬p se evalúa a falso, y la conjunción de dos fórmulas de las
cuales una es falsa, resulta falsa; se obtiene exactamente el mismo resultado si
intentamos dar el valor p = F.

Las reglas dependen directamente de la semántica de las distintas conectivas:

Conectivas conjuntivas , es decir, ¬¬ y ∧, expanden la rama actual: por


ejemplo, si estamos evaluando φ ∧ ψ, entonces, en la misma rama, evaluaremos φ
y ψ.

Conectivas disyuntivas , es decir, ∨, →, ↔, abren distintas ramas: por


ejemplo,si estamos evaluando φ∨ψ, entonces, elejimos seguir o bien una rama en
la que evaluamos φ, o bien una en que evaluamos ψ.

El método de resolución. La idea básica del método de resolución para el


lenguaje de LP es la siguiente. Supongamos que Γ1 y Γ2 son dos conjuntos de
disyunciones de fórmulas de LP (p.e., Γ1 = {φ1, φ2,...,φk}
= (φ1 ∨ φ2 ∨ ... ∨ φk), y φ una fórmula de LP. Si sabemos
que las fórmulas Γ ∨ φ y Γ ∨ ¬φ son válidas a la vez, las
cuales podemos expresar en notación de conjuntos
como:

Γ1 ∪ {φ} Γ2 ∪ {¬φ},

entonces podemos deducir que también es válido (regla


de resolución)

Γ1 ∪ Γ2.
[HUGO ALEJANDRO GALVEZ ROCHA] 8 de marzo de 2020

La fórmula ¬(p → (q ∧ r)) puede transformarse del siguiente modo:

1. ¬(p → (q ∧ r)) (fórmula de salida);


2. ¬(¬p ∨ (q ∧ r)) (elminación de →);
3. ¬¬p ∧ ¬(q ∧ r)) (ley de De Morgan);
4. p ∧ ¬(q ∧ r)) (eliminación de ¬);
5. p ∧ (¬q ∨ ¬r) (ley de De Morgan).

Una disyunción de literales (φ1 ∨ ... ∨ φk) se denomina cláusula, y una fórmula
expresada como conjunción de cláusulas se dice que está en forma normal
conjuntiva. Toda fórmula de LP se puede poner en forma normal conjuntiva
aplicando las reglas anteriores.

Lógica de primer orden (LPO)


La lógica de primer orden o lógica de predicados, que se denota como LPO.
Después de presentar su sintaxis y su semántica, nos centraremos en su poder
expresivo y en los métodos deductivos más importantes.

Sintaxis y Semántica
La lógica de primer orden es una extensión de LP, en la cual se introducen
variables para denotar elementos del dominio, cuantificadores y predicados. Una
gramática abstracta para generar fórmulas bien formadas puede ser la siguiente:

t ::= a | x | f(t1,...,tk),

φ ::= p(t1,...,tn) | ¬φ | φ ∧ ψ | ∃xφ(x),

La presencia de símbolos funcionales en el lenguaje aumenta el poder expresivo


de LPO, y, como veremos, no afecta a sus propiedades computacionales. Todas
las conectivas de LP también forman parte del lenguaje de LPO (se pueden definir
exactamente como en el caso de LP). Además, tenemos otro cuantificador
universal, denotado con ∀, que es equivalente a ¬∃¬.

Considérese el ejemplo siguiente:


“El robot se encuentra con el brazo mecánico vacío. Si el robot está sujetando algo en el brazo
mecánico, no puede levantar nada más desde el suelo. Si existe un objeto que se encuentra en el
suelo, entonces el robot tiene que levantarlo o pasar a su lado. Si el robot encuentra un obstáculo y
no puede levantarlo, entonces tiene que pasar a su lado, dejar lo que tiene en el brazo en el punto
P, y volver a por el objeto que ha encontrado, hasta que todos los objetos están en el punto P.”
[HUGO ALEJANDRO GALVEZ ROCHA] 8 de marzo de 2020

Mediante LPO, somos capaces de formalizar el anterior párrafo de manera muy


sencilla. La propiedad vacío del brazo mecánico podría ser indicada con p (un
predicado 0-ario, es decir, una proposición). Levantar un objeto, o sujetarlo, es un
predicado unario q(x), donde el parámetro x indica el objeto sujetado. Entonces,
tenemos:

∃x(q(x) → ¬p).

Asimismo, la premisa si existe un objeto que se encuentra en el suelo, entonces el


robot tiene que levantarlo o pasar a su lado se puede formalizar con

∃x(r(x) → s(x) ∨ t(x)),

donde r(x), s(x), t(x) son los respectivos predicados unarios.

Poder expresivo y límites de la lógica de primer orden


El gran problema de la IA es qué expresar, y no cómo expresarlo. La lógica LPO
no hace nada más que proporcionar un lenguaje uniforme con el que se puede
formalizar el conocimiento sobre la parte de la realidad que nos interesa.

En el lenguaje de LPO podemos expresar gran variedad de situaciones de


complejidad arbitraria; sin embargo, los límites más evidentes de LPO, se cumple
la ecuación: más poder expresivo = más complejidad computacional (en casos como
LPO también indecidibilidad) = métodos deductivos más complicados.

Métodos deductivos y coste computacional


El método del árbol semántico. Los métodos de deducción para el lenguaje de LPO son
básicamente extensiones de los métodos para el lenguaje de LP.

En el caso del método basado en el desarrollo de un árbol semántico para averiguar si


cierta fórmula es insatisfacible, debemos de tener en cuenta que, en general no es posible
dar una metodología de decisión para LPO que termine en todos los casos.

De hecho LPO es una lógica para la cual el problema de la satisfactibilidad es indecidible,


lo que significa que no existe (ni puede existir) ningún algoritmo que cumpla las
condiciones:

(i) es correcto (nunca devuelve respuestas equivocadas).


(ii) es completo (devuelve todas las respuestas correctas)
(iii) es terminante (nunca entra en un bucle infinito).
[HUGO ALEJANDRO GALVEZ ROCHA] 8 de marzo de 2020

Los límites de las metodologías para LPO están en el carácter no finito de los
dominios; de hecho, no es difícil escribir una fórmula en el lenguaje de LPO que
sólo admita modelos infinitos;

El método del árbol semántico para el lenguaje LPO contiene las mismas reglas
que en el caso de LP, más las siguientes reglas precisas para los cuantificadores:

Cuantificador universal, es decir, ∀xφ(x): en este caso, para todas las


constantes a que han sido utilizadas en la rama considerada evaluaremos
la fórmula φ(a), teniendo en cuenta que la fórmula ∀x(p(x)) permanece
activa.
Cuantificador existencial, es decir, ∃xφ(x): en este caso, es preciso
introducir una constante a nueva (que no haya sido utilizada en ninguna
rama abierta hasta el momento), y evaluar la fórmula φ(a).

El método de resolución. En el caso de LPO el método de resolución es un poco


más complicado que en el caso de LP. Básicamente hay dos problemas nuevos
con respecto al caso proposicional:

1. Los cuantificadores en la fase de transformación de la fórmula de salida en forma


clausal.
2. El reconocimiento de las fórmulas atómicas contradictorias, cuando éstas con-
tengan variables o términos.
[HUGO ALEJANDRO GALVEZ ROCHA] 8 de marzo de 2020

Lógicas de orden superior al primero


La lógica de primer orden se considera muchas veces como un lenguaje de
referencia con respecto al poder expresivo. En lógica y en filosofía se han
estudiado lenguajes basados en LPO que poseen un gran poder expresivo y al
mismo tiempo una complejidad extremadamente alta.

Las lógicas de órdenes superiores al primero son extremadamente complejas, y


en muchos casos no solamente no existen algoritmos para averiguar si una
fórmula es válida (semidecidibilidad), sino que tampoco es posible averiguar si una
fórmula dada es satisfacible; en este caso, se dice que una lógica es no
recursivamente enumerable.

Fragmentos de LPO.
Es posible identificar algunos subconjuntos (de carácter sintáctico) que permiten
mejorar las propiedades computacionales.

Cuando consideramos una gramatica abstracta para un cierto lenguaje L que


resulta ser un subconjunto de la gramática para un lenguaje L, entonces
denominamos L un fragmento (sintáctico) de L. Ejemplos en este sentido son:

Lógicas con un número limitado de variables.


Fragmentos con guardia.
Fragmentos (tanto de LPO como de la lógica de segundo orden)
en los que se limita la aridad máxima de los predicados.

Las lógicas de primer orden con un número limitado de variables son básicamente
lógicas de primer orden en las que se permiten utilizar solamente algunos
símbolos de variable, los cuales se pueden reutilizar un número arbitrario de
veces.

Un fragmento de LPO se define con guardia si la cuantificación de las variables


está limitada por alguna relación. Por ejemplo, en un fragmento con guardia la
fórmula

∀xφ(x)

no se admitiría; en su lugar, se supone la presencia de una relación, digamos,


binaria, R, y se cuantifica así:

∀x(xRy → φ(x))
[HUGO ALEJANDRO GALVEZ ROCHA] 8 de marzo de 2020

Extensiones de las lógicas clásicas

¿Por qué extender las lógicas clásicas?

Podemos resumir las conclusiones de las secciones anteriores como sigue: el len-
guaje LP es muy poco expresivo, pero tiene buenas propiedades computacionales
y sus métodos deductivos son fácilmente implementables; por otro lado,
prácticamente todo lo que podemos expresar con respecto a los razonamientos de
un sistema inteligente encuentra su formalización en el lenguaje LPO, cuyos
sistemas deductivos tienenmalas propiedades computacionales.

Pero, ¿cuáles son exactamente las características que nos gustaría poder
expresar? Podríamos enumerar algunas de ellas:

Capacidad de expresar situaciones hipotéticas, mundos


(realidades) posibles, relacionadas de alguna forma.
Capacidad de expresar situaciones de carácter temporal.
Capacidad de expresar situaciones de carácter espacial.

Lógicas no monotónicas, razonamiento del sentido común y otras


consideraciones
Las lógicas modales, y en particular las lógicas temporales y espaciales,
constituyen intentos (que han tenido un éxito importante) para la resolución de
algunos de estos problemas. Por otra parte, la clase de lógicas y metodologías
llamadas no monótonas constituye una rama importante en el contexto del
razonamiento automático.

Resumiendo, una lógica se dice no monótona cuando es capaz, de alguna


manera, devolver atrás en sus conclusiones.

De hecho, en el mundo real, donde nos regimos por el sentido común, algunas
conclusiones son ciertas hasta que una nueva información nos hace cambiar de
idea, y pone en duda toda la línea de razonamiento seguida hasta el momento.
Dicho de otra forma, las creencias o conclusiones son derrotables o anulables. En
la lógica clásica este tipo de razonamiento no puede ser expresado, siendo la
lógica clásica monótona, es decir, permite solamente alcanzar, a través de la
deducción, nuevas verdades.
[HUGO ALEJANDRO GALVEZ ROCHA] 8 de marzo de 2020

Lógicas modales y mundos posibles


Un conjunto de fórmulas en el lenguaje LP es una evaluación de los símbolos
proposicionales que aparecen en la fórmula o en el conjunto de fórmulas.
Supongamos ahora que disponemos de varios mundos, digamos W = {w1, w2,...}, y
de una relación R que permite, según sus propiedades, pasar de un mundo wi a
otro mundo wj.

El modelo representado tiene tres mundos, w1, w2 y w3, y es un modelo para un


lenguaje en el que sólo figuran dos símbolos proposicionales, es decir, p y q.

La satisfacibilidad de una fórmula φ en un modelo modal M, depende de una serie


de parámetros:

1. Las propiedades de la relación R.


2. El mundo en que evaluamos la fórmula.

Métodos deductivos y coste computacional de la Lógica Modal

Al existir muchas variantes de LM que dependen de las propiedades de la relación


de accesibilidad, y también otras variantes del lenguaje básico que incluyen otros
operadores modales, también existen varios métodos deductivos. La lógica K es la
mas sencilla la cual se aborda asi:

Árboles semánticos para K. La metodología basada en árboles semánticos para la


lógica K es bastante sencilla, está basada esencialmente en la misma metodología
para LP.
[HUGO ALEJANDRO GALVEZ ROCHA] 8 de marzo de 2020

Las reglas para obtener la forma normal de φ (llamada negated normal form, o
NNF), son las mismas que vimos en el caso de la resolución para LP, más las dos
reglas siguientes:

transforma ¬♦φ en ¬φ;


transforma ¬φ en ♦¬φ.

Un algoritmo genérico para el desarrollo de un árbol semántico por una fórmula en


K se puede encontrar en el Algoritmo 2.5. Las reglas modales son:

caso existencial.
caso universal.

Aplicaciones: el ejemplo de las lógicas temporales


La lógica modal K tiene numerosas variantes. Las lógicas temporales pueden
verse como variantes muy peculiares de K (que, además de propiedades sobre la
relación, presentan lenguajes con más de un operador modal). Su importancia
desde el punto de vista de las aplicaciones es tanta que merecen ser destacadas
desde el conjunto de las lógicas modales.

Tipos de lógicas temporales


La principal distinción entre las lógicas temporales es de tipo ontológico. El tiempo,
como concepto abstracto, puede verse como compuesto por un conjunto de
puntos ordenados, o como un conjunto de intervalos
[HUGO ALEJANDRO GALVEZ ROCHA] 8 de marzo de 2020

“SI EL EVENTO A ES ANTERIOR AL EVENTO B, ENTONCES, EN EL FUTURO DE C HABRÁ UNA OCURRENCIA DEL
EVENTO D, DESPUÉS DEL CUAL LA PROPIEDAD E SERÁ VERIFICADA SIEMPRE .”

Las estructuras temporales no lineales permiten modelar diferentes futuros o


pasados.

Lógicas temporales basadas en puntos


Si las propiedades del tiempo que queremos modelar son puntuales, una lógica
temporal basada en puntos debe, como mínimo, permitir la expresión de
situaciones como en el futuro del momento actual o en el pasado del momento
actual.

Lógicas temporales basadas en intervalos


Cuando las propiedades en las que estamos interesados tienen una duración y no
es preciso modelarlas como eventos puntuales, entonces podemos utilizar una
lógica temporal basada en intervalos.

Las relaciones entre intervalos son más complicadas que las relaciones entre
puntos; normalmente, en una lógica temporal basada en intervalos, se utilizan
varias modalidades, cada una referida a una diferente relación.

Estas relaciones se suelen denotar con el término inglés begins (inicia), ends
(termina), y así con el resto. El trabajo sobre lógicas temporales basada en
intervalos es bastante amplio, yas aplicaciones son varias.

También podría gustarte