Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

1.

INTRODUCCIÓN AL
PATRONAJE

DEPARTAMENTO DE TÉXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL

CICLO SUPERIOR DE PATRONAJE Y MODA


1. Introducción al Patronaje.

INDICE.

 Utilización de líneas y conceptos geométricos.


 Patronaje Industrial.
 Patronaje a medida y Patronaje Industrial. Diferencia.
 Introducción al Patronaje.
 Análisis del proceso operativo para la realización del patrón.
 Patrón Base.
 Patrón Tipo.
 Patrón Prototipo.
 Tallas Normalizadas Españolas. Su necesidad.
 Proceso a seguir para efectuar un estudio de tallas.
 Trabajos de medición.
 Realización de tablas industriales de medidas normalizadas.
 Tablas de medidas industriales.
 Tallas Normalizadas Españolas.
 Determinación del largo.
 Holguras o desahogos.
 Tallas.
 Formas de expresión de tallas.
 DROP.
 Tolerancias.
 Límites.
 Frecuencia.
 Incrementos.
 Expresión General de la talla.
 Estudio de tallas Unisex.
 Industrialización del patronaje.
 Anchos de unión y sobrantes.
 Industrialización.
 Industrialización del patronaje.
 Normalización de señales necesarias para la industrialización del patronaje.

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 2


1. Introducción al Patronaje.

UTILIZACIÓN DE LÍNEAS Y CONCEPTOS GEOMÉTRICOS EN PATRONAJE

LÍNEAS

Las líneas que trazamos al realizar el patrón las podemos clasificar atendiendo a dos
características:

a) Por su Situación: Horizontales y Verticales

b) Por su Finalidad: Auxiliares y Básicas.

 Verticales. Nos dan medidas de largos y están aplicadas en su totalidad en el patrón


(medida de talle, Largo de prenda, etc.)

 Horizontales. Nos dan medidas de contornos y dependen de la parte del patrón que
tenemos, estarán en su mayoría de la veces en su mitad (1/2), así por ejemplo en un
delantero de caballero, sobre la línea de pecho tendremos 1/2 de esta medida.

 Auxiliares. Son las que nos sirven de apoyo para trazar el patrón pueden ser horizontales o
verticales e incluso interiores y exteriores al patrón cuando le hemos delimitado el patrón por
las lineas básicas, podemos prescindir de las líneas auxiliares, sin embargo para hacer
cualquier variación, es imprescindible que estén trazados para que nos sirvan de referencia,
el trazo se realizara con líneas discontinuas.

 Básicas. Son las que nos delimitan de una forma correcta el contorno del patrón, de tal
manera que después de terminarlo esas líneas básicas entre sí midan anchos que se
ajusten a las medidas y sus largos sean los que correspondan al patrón. Son siempre
exteriores y del trazo se realizará con lineas continuas.

SIMETRÍA

Se dice que dos figuras son simétricas con respecto a un eje cuando cada uno de los puntos de una
de ellas se encuentra a la misma distancia de ese elemento que el punto análogo de la otra figura, y
además, ambos puntos se encuentran sobre la misma recta.

ASIMETRÍA

Es justo lo contrario de simetría, es decir, partiendo de un centro o eje una figura no es igual a la
otra.

CONSTRUCCIÓN DE UNA FIGURA SIMÉTRICA

Dado el eje de simetría, se trazara por cada uno de los vértices de dicha figura, rectas
perpendiculares al eje de simetría. Partiendo de ese eje de simetría se escuadrará en el otro plano
colocando sobre las rectas la misma medida que tengamos.

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 3


1. Introducción al Patronaje.

SEMEJANZA

Dos figuras son semejantes cuando tienen todos sus ángulos iguales y sus lados son
proporcionales entre si.

PROPORCIÓN

Relación, correspondencia de las partes entre ellas o con el todo.

PROPORCIÓN O ESCALA DEL DIBUJO

Es la relación que existe entre las medidas del dibujo y las medidas reales del objeto.

Ejemplo.- 1/5 a Escala = Medidas del cuerpo en el dibujo / Medidas del cuerpo en la realidad.

Clases de Escalas: de Reducción, de Ampliación y a Tamaño Natural.

 Escala REAL.- El dibujo se hace con las medidas reales, sin reducción o ampliación. Se
indica E 1:1.

 Escala de Reducción. Son las que utilizaremos generalmente. Las más usuales son:

1:2, 1:3, 1:4 y 1:5.

FORMA CORRECTA DE MANEJAR LA ESCUADRA Y EL CARTABÓN PARA


TRAZAR UNA RECTA Y OTRA RECTA PERPENDICULAR A ELLA

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 4


1. Introducción al Patronaje.

PATRONAJE INDUSTRIAL

PATRONAJE A MEDIDA Y PATRONAJE INDUSTRIAL. DIFERENCIA

El patronaje a medida

Es el que se va a realizar, a partir de las medidas tomadas a la persona, a la cual va destinado este
patrón.

Este tipo de patronaje se utiliza sobre todo, en sastrería, modistería y en alta costura.

En la industria de la confección, no se va a utilizar este tipo de patronaje, ya que las prendas que se
van a realizar, no se van a destinar a una persona en particular, sino a un conjunto de personas con
unas medidas semejantes.

El patronaje industrial

Como ya se ha dicho, va a ir destinado a un conjunto de personas con unas medidas semejantes. Si


el patronaje a medida se realizaba a partir de las medidas tomadas a la persona en cuestión, el
patronaje industrial va a partir de las medidas normalizadas, las cuales salen de un estudio
minucioso de las personas a las cuales van destinadas las prendas que se realizarán en la industria.
De este estudio han salido las Tallas Normalizadas, a partir de las cuales se elaborarán los cuadros
de tallas con las medidas normalizadas.

Patrones

Reciben el nombre de patrones los moldes en cartón, plástico o material similar que reproducen la
forma exacta de las piezas integrantes de una prenda de vestir y que sirven para facilitar el corte
sobre la tela por medio de la marcada.

Existen varios tipos de patrones con relación a su funcionalidad y según el tipo de material a que
corresponden. Teniendo en cuenta su funcionalidad y su ubicación en la prenda se dividen en dos
grandes grupos:

 Fundamentales. Son los trazados por el patronista a través de un sistema de corte


normalizado y que corresponden a las piezas principales que conforman la prenda, según el
diseño y se adaptan a cada una de las tallas en que se debe fabricar la prenda.

Estos patrones reciben el nombre de la zona que corresponde a la prenda: espalda,


delantero, cuello, manga,...

 Complementarios. Denominados también auxiliares, que se deducen de los fundamentales


para completar, reforzar, cubrir y mejorar la presentación de la prenda tales como vistas,
carteras, forros, entretelas.

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 5


1. Introducción al Patronaje.

INTRODUCCIÓN AL PATRONAJE

En este curso realizaremos, sin demasiadas dificultades, el patronaje de distintas prendas a partir
de datos anatómicos y matemáticos precisos.

Estos son, la representación en un plano del cuerpo humano y la representación en ese plano del
volumen con todo detalle.

En este curso aprenderemos:

- Las técnicas básicas para el trazado de los patrones; que permitirán adquirir las técnicas
bases necesarias para la realización de los modelos.

- La realización de los modelos que permitirán aplicar directamente sobre el modelo las bases
adquiridas anteriormente.

Cada trazado del patrón será explicado con precisión, detallado o dibujado, para evitar problemas en
su ejecución.

Generalidades a tener en cuenta:

 Tomar las medidas con precisión.

 Dibujar, con exactitud, las líneas auxiliares y básicas.

 Todas las medidas están indicadas en centímetros.

 Los patrones se harán por la mitad, excepto en los casos de asimetría.

 Trabajaremos siempre partiendo del Semiperímetro del cuerpo.

 Ejecutar, con precisión, los esquemas dados.

 Antes de comenzar el trazado del patrón, se observará que haya espacio suficiente en el
entorno, para las operaciones que posteriormente vayamos a realizar.

 A la hora de realizar el patrón trazarán el delantero y la espalda o trasero encarados.

 Conviene desarrollar el sentido de la observación para evitar así, errores de interpretación.

Como señalar v realizar un modelo y su patrón:

Antes de comenzar a realizar el patrón hay que observar atentamente el modelo y, a continuación,
se debe hacer una descripción sumamente detallada del mismo (holgura, mangas, cuellos, alturas,
simetrías, etc.).

 Obtener todas las medidas a partir de la talla (tener en cuenta la holgura de la prenda y
grosor del tejido).

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 6


1. Introducción al Patronaje.

 Seguir las normas de trazado (es la exposición ordenada del proceso operativo para el
dibujo de las piezas integrantes de la prenda estudiada).

 Realizar el trazado (es el dibujo del patrón con los acotamientos que señalan los distintos
puntos y determinan la silueta del patrón).

 Tendremos en cuenta:

- Escuadrar en todo momento.

- Comprobar las medidas (pecho, cintura, cadera y costados)

- Realizar la comprobación de todo el patronaje (unir delantero y espalda o trasero


para ver el patrón en su conjunto).

Realizar las transformaciones en el patrón base.

 Sobre una copia del patrón base se dibujaran todas las líneas que aparecerán en el modelo
(canesú, bolsillos, cortes, cruce, vuelo, etc.)

 Pinzas (traslados o anulaciones).

 Patronaje de las distintas partes de prenda (bolsillo, cuello, canesú, puño).

 Despiece de todas las partes de prenda (utilizar la ruleta, u ordenador).

 Afinado de patrones, retocar la copia sacada con la ruleta, mejorando las curvas con la
plantilla, trazando las rectas con una regla y escuadrando los vértices de los ángulos si han
salido redondeados, en la profundidad de las pinzas o pliegues simular la confección para
ver el tejido que hemos de añadir en el contorno del patrón.

 En la realización de patrones que sean simétricos (sólo trazaremos la mitad del patrón) y lo
que vayan al lomo, se pondrá un especial cuidado en escuadrar siempre en el eje de
simetría, para conseguir, una vez abierto el patrón, un trazado uniforme.

 Cuando comencemos a realizar las distintas transformaciones en el patrón, en ningún caso


borraremos las líneas auxiliares o las básicas, ya que estas son el punto de referencia
necesario para una posterior verificación del patrón.

 Los patrones base jamás se recortan.

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 7


1. Introducción al Patronaje.

ANÁLISIS DEL PROCESO OPERATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL PATRÓN

La realización del patronaje comprende una serie de fases muy definidas que van desde el estudio
de las tallas (las medidas de las personas que van a usar la prenda) hasta dejar el patrón totalmente
terminado para ser utilizado en la operación de corte del tejido de todas las piezas componentes de
una prenda.

Para lograr un buen patrón, es necesario, conocer sistemáticamente todas las fases del sistema
operativo, ya que el más pequeño error en cualquier detalle, puede desbaratar toda la labor
realizada a lo largo de todo el proceso.

FASES QUE COMPRENDEN EL PROCESO OPERATIVO

1 2 3
PATRÓN PATRÓN PATRÓN
BASE TIPO PROTOTIPO

PATRÓN BASE

Es el determinado por los distintos tipos de prenda en función a distintas determinantes: edad, sexo,
ubicación de la prenda sobre la persona (interior o exterior), tipos de tejido, funcionalidad de la
prenda (lluvia, vestir, deporte, baño), distintos tipos de prenda (falda, pantalón, vestido), así como
también la especialidad industrial: camisería, pantalonería, sastrería, etc.

El logro del patronaje base comprende dos fases:

1. Es imprescindible conocer las medidas anatómicas de los usuarios de las prendas que
vamos a elaborar, para esto recurrimos a dos sistemas.

 Toma de medidas sobre el usuario, propia de los sastres y modistas, que elaboran una
prenda especial para una persona determinada. Se denomina patronaje a medida.

 Utilización de los cuadros de tallas, que son la agrupación normalizada de las medidas
de los distintos tipos de personas, en función del sexo, edad, medidas anatómicas,
permitiendo el trazado del patronaje con un buen porcentaje de garantías. La utilización
de los cuadros de tallas es característica de la denominada Confección Industrial.

2. La realización del patronaje de cada una de las piezas que integran una prenda de vestir, se
basa en una normativa más o menos racionalizada que se denomina SISTEMA y que el
patronista debe conocer a fondo para llevar con agilidad el proceso operativo.

El patrón base garantiza un buen aplomo o cayente de la prenda y su adaptación a las medidas
anatómicas en función de la talla. Son prendas que no se rigen por las tendencias de la moda, se
las denomina moldes del cuerpo o clásicas y sirven como punto de partida para la realización de los
modelos actualizados.

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 8


1. Introducción al Patronaje.

PATRÓN TIPO

Es el patrón que procede del patrón base, previamente verificado, al cual se le ha sometido a un
proceso de transformación para conseguir los resultados deseados.

Es muy importante que el patrón tipo proceda del patrón base previamente verificado y comprobado
ya que ofrece más garantías que el trazado directo.

Una vez realizado el patrón tipo (dibujando todo el modelo en el patrón) se extraerán las piezas
(calcándolas) para luego con estos patrones pasarlos a la tela, dejando costuras y ensanches y que
una vez confeccionado nos permita disponer de un prototipo que servirá para comprobar la
concordancia entre patronaje y diseño.

Una vez comprobado el patronaje de las piezas principales: espalda, delantero, manga, se
procederá al trazado de las distintas piezas componentes (patrones complementarios) y según la
función que tengan y su colocación en el patrón, pueden dividirse en:

1. Tejido Exterior
entretela
2. Entretelas y refuerzos

3. Forrería.

forro
tejido
exterior

1. Tejido Exterior

Las piezas complementarias del mismo tejido que el exterior, son muy variadas y algunas de ellas
características de un tipo determinado de prenda.

Definición de las más importantes:

 Vistas. Piezas sueltas o unidas a la principal que se aplican en escotes, sisas, en la parte
interior de la prenda, para pulir el envés de la misma y dar la falsa ilusión de que el interior
de la prenda es del mismo tejido que el exterior,

 Bolsillos. Los de parche o plantón son los que van colocados encima de la pieza principal,
de forma geométrica más o menos regular. Los cortados, siendo la parte interior (saco) de
otro material (forro, percalina), llevan la abertura reforzada por medio de tiras longitudinales
denominadas vivos.

 Carteras o Tapetas. Son piezas situadas en la abertura de los bolsillos, para cerrarlos,
estando provistos generalmente de ojal, botón u otro sistema de cierre, o bien van colocadas
como adorno.

 Cinturilla o Pretina. Pieza de tejido en forma de tira estrecha que va colocada en la línea de
cintura en falda o pantalón con la finalidad de pulir y reforzar esta parte de la prenda y al
mismo tiempo ceñirla a la cintura.

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 9


1. Introducción al Patronaje.

 Cartera de ojales y botones. Es una especie de vista que se coloca en la abertura de los
delanteros del pantalón para pulirla y colocar en ella los elementos de cierre (ojales, botones,
etc.).

 Puños. Situados en la parte inferior de la manga o bocamanga con el fin de ceñir a la


muñeca, pueden ser: sencillos y dobles.

 Vivos. Son tiras longitudinales que sirven para pulir determinadas partes de prenda (escote,
sisa, bolsillos, etc.) y cualquier otra abertura.

 Cinturón. Pieza suelta en forma de tira que se ubica en la cintura, con el fin de ceñir la
prenda o bien adornarla.

 Pasadores o Puentes. Son piezas estrechas ubicadas en la cinturilla o cintura de una


prenda cuya función es la de mantener el cinturón.

 Trabillas o Cabos. Pequeñas tiras de tejido que se utilizan de adorno o para ceñir cualquier
parte de una prenda.

2. Entretelas y refuerzos

Son láminas textiles, tejidas o sin tejer, colocadas en ciertas partes de la prenda, entre el forro y el
tejido exterior con el fin de reforzarlas, evitando que se arruguen y darles una mejor presentación.

Los métodos utilizados para su aplicación son:

 Convencional. Utilizado en sastrería y modistería, la sujeción a la pieza principal se logra


por medio del cosido (denominado picado) o por costura en los bordes o cantos de la
prenda, reforzado por una liguera.

 Termofijado. Utilizado en el proceso industrial, proporciona excelentes resultados, si bien se


debe disponer de costosas instalaciones, para el pequeño industrial, sastre o modista se
dispone de entretelas que pueden fijarse por medio de la plancha.

Las piezas que suelen ir entreteladas son:

 Delanteros. Dependiendo de la prenda se entretela parte y/o todo el delantero. En algunas


además se coloca el plastrón (refuerzo) para conservar la forma y va colocado encima de la
entretela y sólo en la parte superior de la prenda.

 Cuellos. En el interior del cuello. En casos especiales, camisería, puede llevar doble o triple
refuerzo en tirilla o puntas.

 Puños. En el interior de ellos. En camisa u otras prendas.

 Solapas. Refuerzo que se aplica en el delantero, desde el quiebre de solapa a los cantos.

 Tapetas. En prendas de lencería y camisería a lo largo de la misma, para evitar el


deformamiento del canto.

 Carteras. Para conseguir un mejor acabado.

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 10


1. Introducción al Patronaje.

 Bajos. Con el fin de reforzarlos y darle una mejor presentación evitar el arrugado.

 Cinturillas. Para reforzarlas, consiguiendo también una mejor presentación evitando la


formación de arrugas y garantizando su estabilidad dimensional.

 Trabillas. Y cualquier pieza en la que deseamos un buen acabado.

3. Forrería

El forro es un tejido suave y deslizante, de calidad interior al tejido exterior, generalmente


monocolor, que se utiliza para cubrir el interior de las prendas, total o parcialmente, para
proporcionarle un mejor acabado y presentación, permitiendo disimular y ocultar las costuras
interiores, entretelas, refuerzos, etc.

A veces también se utiliza para evitar la transparencia de la prenda.

Piezas en las que se suele colocar et forro:

 Delanteros. De cuerpo, falda o pantalón.

 Espalda. De prendas de cuerpo: americanas, abrigos, chaquetas, etc.

 Traseros. De falda y pantalón.

 Mangas. De americana, abrigo, etc.

 Bolsillos. De parche o plastón.

 Carteras. De americanas y prendas tipo sastre.

 Carteras de bragueta. Pantalones.

 Sacos de bolsillo. En ciertos casos suele usarse el forro para la confección de sacos de los
bolsillos.

La aplicación de las entretelas y forros no tiene unos determinantes imperativos, van en función a la
calidad de la prenda y tipo, y se aplicarán en lugares determinados que se especificarán
oportunamente en la descripción de la prenda que debe acompañar al diseño.

PATRÓN PROTOTIPO

Una vez realizado y comprobado el patrón tipo de todas las piezas componentes de la prenda,
procederemos a realizarlo en el tejido especificado en la ficha técnica del diseño, para así poder
comprobar definitivamente el buen aplomo y cayente de la prenda, si esto fuese así pasaría a
denominarse PATRÓN PROTOTIPO.

EL patrón prototipo es el que vamos a utilizar para realizar la producción de prendas necesarias,
una vez haya pasado por el proceso de INDUSTRIALIZACIÓN.

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 11


1. Introducción al Patronaje.

TALLAS NORMALIZADAS ESPAÑOLAS SU NECESIDAD

El artesano viste un cuerpo perfectamente personalizado y concreto, lo tiene ante sí y trabaja sobre
él.

El industrial confeccionista viste el cuerpo determinado de un cliente que ni tan siquiera conoce
personalmente. Este "cliente" puede tener - entre ciertos limites - cualquier dimensión referida a
diversas partes del cuerpo. A este "cliente" tan amplio en variabilidad dimensional hay
necesariamente que cuadricularlo en relación a ciertas medidas fundamentales de su cuerpo. Cada
una de estas cuadriculas será una TALLA, que la industria de la confección debe vestir
"correctamente". Para que el conjunto de "clientes” que componen el mercado potencial de un país
se entiendan, es necesario que todos los industriales manejen los mismos parámetros y de idéntica
forma, “hablen el mismo idioma", por ello se deben normalizar sus fórmulas de Expresión de Talla

PROCESO A SEGUIR PARA EFECTUAR UN ESTUDIO DE TALLAS

La realización de un estudio de tallas tiene por objeto ver la correlación existente entre las distintas
dimensiones del cuerpo y proceder a su ulterior clasificación y división en intervalos estimados
aceptables por la industria de la confección. En otras palabras diremos que tiene tres etapas
perfectamente definidas:

- Trabajos de Medición.
- Trabajos estadísticos de laboratorio.
- Fraccionamiento del conjunto en intervalos normalizados y expresiones de talla para
los distintos tipos de prenda.

TRABAJOS DE MEDICIÓN

Medidas anatómicas

Como labor previa a los trabajos de medición deben establecer sen las medidas anatómicas
fundamentales que han de tomarse y las normas a seguir en la toma de ellas.

Para que la toma de medidas sobre el cuerpo humano conduzca a resultados uniformes, es
imprescindible que los puntos base y las líneas que los definen sean precisos, de tal forma, que dos
personas tomando la misma medida en la misma persona no hallen diferencias de dimensión. Este
resultado no puede obtenerse más que determinando los puntos anatómicos de forma muy precisa
y especialmente mediante la utilización de puntos de referencia óseos salientes, perceptibles al
tacto aunque el cuerpo esté ligeramente vestido.

Las medidas anatómicas se dividen en dos grandes grupos en función a la forma que está tomadas
y magnitud que representan:

 Medidas verticales. Las medidas verticales nos indican la altura de la persona y sus medidas
derivadas que se deducen a través de estudio estadístico normalizado y que forma las
denominadas Tallas Normalizadas.

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 12


1. Introducción al Patronaje.

 Medidas horizontales. Las medidas horizontales o perimetrales que corresponden al grosor o


volumen del cuerpo y que son tomadas alrededor de la zona anatómica con cinta métrica.

El equipo necesario para la medición es el siguiente: Antropómetro y cinta métrica

Las mediciones se deben efectuar en el cuerpo humano desnudo, incluso con calcetines o medias,
con las siguientes salvedades: mujeres con bragas y sostenes ajustados al cuerpo.

La toma de medidas se realizará con la cinta métrica justa, ni floja, ni apretada: de no coincidir
exactamente el Semiperímetro con una cifra entera par se decidirá por la inmediata superior.

Localización de puntos y definición de dimensiones del cuerpo humano

2. Trocánter mayor 3. Cresta ilíaca


1. Costilla flotante inferior

4. Punto de acromio 5. Rótula 6. Decranón

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 13


1. Introducción al Patronaje.

Medidas tomadas con antropómetro: Nota.- * medidas que utilizaremos frecuentemente.

* Estatura, Con el sujeto de pie: pies juntos; hombros relajados; brazos caídos, en descanso y
ajustados al cuerpo sin esfuerzo; respiración tranquila; cabeza mirando al frente (Posición 1). Se
toma la distancia entre el vértex (parte superior de la cabeza) y el suelo (fig. 1).

* Estatura 7* cervical. Con el sujeto en la


misma posición anterior, se toma la
distancia entre la 7ª cervical y el suelo
(fig.2).

* Entrepierna al suelo. Con el sujeto en


la misma posición 1, se toma la distancia
desde la (ingle, pelvis o perineal),
haciendo una ligera presión, y el suelo
(fig.3).

* Cintura al suelo (hombres). Con el


sujeto en la misma posición 1, se toma la
distancia entre el borde superior de las
crestas ilíacas, por el costado del sujeto, y
el suelo (fig.4).

* Cintura al suelo (mujeres, niños). Con


el sujeto en la misma posición I. se toma
la distancia entre el punto medio de las
crestas iliacas y la costilla flotante inferior,
por el costado del sujeto, y el suelo (fig.4).

Rodilla al suelo. Con el sujeto en la


misma posición 1, se toma la distancia
entre el centro de la rótula de la rodilla y el
suelo (fig.5).

Pantorrilla al tobillo. Con el sujeto en la


posición I. se toma la distancia entre la
parte más saliente de la pantorrilla y el
tobillo (fig.6).

Tobillo al suelo. Con el sujeto en la posición 1, se toma la distancia entre la posición de máximo
contorno del tobillo (maleolar) y el suelo (fig.6).

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 14


1. Introducción al Patronaje.

Medidas tomadas con cinta métrica: Nota.- * medidas que utilizaremos frecuentemente.

* Contorno o perímetro de la base del cuello. Con el sujeto en la posición 1, se coloca la cinta
alrededor del cuello, ligeramente tensa, pasando por la 7ª cervical, el ángulo cuello-hombro y la
base del cuello por delante (fig. 7).

* Contorno o perímetro de tórax máximo o busto. Con el sujeto en la posición 1, se coloca la


cinta métrica sobre la base de los omoplatos, bajo las axilas y alrededor del tórax, manteniéndola en
un plano horizontal pasando por los telios (tetillas). Con la cinta ligeramente tensa se toma la
medida en el momento de la respiración normal (fig. 8).

* Contorno o perímetro submamario (mujeres). Con el sujeto en la posición 1, se coloca la cinta


métrica sobre los omoplatos, bajo las axilas y a través del tórax en el nivel del mínimo contorno del
mismo, justo debajo de los senos. Con la cinta ligeramente tensa, se toma la medida en el momento
de respiración normal (fig.9).

* Contorno de pecho (mujeres). Con el sujeto en la posición 1, se coloca la cinta métrica sobre los
omoplatos, bajo las axilas y a través del tórax justo por encima de los senos. Con la cinta
ligeramente tensa, se toma la medida en el momento de respiración normal (fig. 10).

* Contorno o perímetro de cintura (hombres). Con el sujeto en la posición 1 y el abdomen


relajado, se coloca la cinta métrica en un plano horizontal pasando tangente por las crestas iliacas.
Con la cinta métrica ligeramente tensa se toma la medida en el momento de respiración normal (fig.
11).

* Contorno o perímetro de cintura (mujeres y niños). Con el sujeto en la posición 1 y el abdomen


relajado, se coloca la cinta métrica en un plano horizontal pasando por el punto medio
entre las crestas iliacas y las costillas flotantes inferiores. Con la cinta ligeramente tensa se toma la
medida en el momento de respiración normal (fig. 11).

* Contorno o perímetro de posaderas o caderas (mujeres y hombres). Con el sujeto en la


posición 1 se mantiene la cinta métrica en un plano horizontal pasando por el saliente superior del
fémur o trocánter mayor. Se mide el contorno aplicando una ligera tensión a la cinta (fig. 12).

* Largo talle por la espalda (hombre). Con el sujeto en la posición 1, se marca en la columna
vertebral la horizontal de la cintura, se mide con la cinta métrica tocando el sujeto, de la 7 a cervical a
la línea de cintura, siguiendo la columna vertebral (fig. 13).

* Largo talle por la espalda (mujeres y niños). Con el sujeto en la posición 1, se marca en la
columna vertebral la horizontal de la cintura, se mide con la cinta métrica tocando al sujeto, de la 7ª
cervical a la línea de cintura, siguiendo la columna vertebral (fig. 13).

* Cintura al suelo (hombres). Con el sujeto en la posición 1, se coloca la cinta métrica por el lado
derecho del sujeto, desde la línea de cintura hasta el suelo, pasando por trocánter mayor y tocando
al cuerpo (fig. 14).

* Cintura al suelo (mujeres y niños). Con el sujeto en la posición 1, se coloca la cinta métrica por
le lado derecho del sujeto, desde la línea de cintura hasta el suelo, pasando por trocante mayor y
tocando al cuerpo (fig. 14).

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 15


1. Introducción al Patronaje.

* Largo de hombros. Con el sujeto en la posición 1, se coloca la cinta métrica en contacto con e]
cuerpo, desde el ángulo del cuello-hombro hasta el punto acromio, siguiendo el hombro derecho
(fig.15).

* Encuentro espalda. Con el sujeto en la posición 1, se coloca la cinta métrica en contacto con el
sujeto y horizontalmente entre los puntos de la línea que une la axila y el punto acromio de ambos
lados (fig. 16).

* Largo de brazo (exterior). El sujeto debe estar de pie, con el brazo derecho doblado, se coloca la
cinta métrica sobre la parte exterior del brazo y tocando, desde el punto acromio pasando por el
codo (decranón) hasta el punto más saliente del hueso exterior de la muñeca (cubito).

Contorno (cuello) o perímetro de cuello. Con el sujeto en la posición 1, se coloca la cinta métrica
alrededor del cuello, ligeramente tensa, en una posición inmediatamente debajo del cartílago de la
tiroides (nuez), asegurándose de que la cinta se mantiene en un plano en ángulo recto con respecto
al eje del cuello (fig. 18).

Contorno o perímetro del muslo (hombres). Con el sujeto en la posición 1, se rodea al muslo con
la cinta métrica horizontal a mitad de distancia entre la entrepierna y la rodilla. Se mide el contorno
aplicando una ligera tensión a la cinta (fig. 19).

Contorno o perímetro de muslo (mujeres y niños). Con el sujeto en la posición 1, se rodea el


muslo con la cinta métrica horizontal en su parte superior (entre pierna o pubis). Se mide el contorno
aplicando una ligera tensión a la cinta (fig. 20).

Contorno o perímetro de rodilla. Con el sujeto sentado, la entrepierna con ángulo recto, en
relación a la parte inferior de la pierna y con la planta del pie en el suelo, se rodea con la cinta
métrica la rodilla, pasando por el punto de doblez posterior y la prominencia superior de la rótula
(rodillera). Se mide el contorno aplicando una ligera tensión a la cinta (fig. 21).

Contorno o perímetro de la pantorrilla. Con el sujeto en la posición 1, se rodea la pantorrilla con


la cinta métrica horizontal en su parte de mayor desarrollo. Se mide el contorno aplicando una ligera
tensión a la cinta (fig. 22).

Contorno o perímetro del tobillo. Con el sujeto en la posición 1, se rodea el tobillo con la cinta
métrica pasando por la mayor prominencia de la tibia y del peroné. Se mide al contorno aplicando
una ligera tensión a la cinta (fig. 23).

Contorno del antebrazo (hombres). Con el sujeto en la posición 1, se rodea el antebrazo derecho
con la cinta métrica horizontal a la altura del bíceps y por el punto de mayor contorno. Se mide el
contorno aplicando una ligera tensión a la cinta (fig. 24).

Contorno de antebrazo (mujeres). Con el sujeto en la posición 1, se rodea el antebrazo derecho


con la cinta métrica horizontal tocando a la axila. Se mide el contorno aplicando una ligera tensión a
la cinta (fig. 25).

Séptima cervical altura axilar. Con el sujeto en la posición 1, se coloca un cordel que pasa por la
7ª cervical, se rodea el cuello sobre los hombros y pasando por debajo de ambas axilas y se le cruza
por la espalda con una ligera tensión. Se marca la posición donde el cordel cruza la columna
vertebral, se mide con la cinta métrica tocando al sujeto, de la 7ª cervical al punto horizontal
marcado, siguiendo la columna vertebral (fig. 26).

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 16


1. Introducción al Patronaje.

Axila cintura (hombres). Con el sujeto en la posición 1, se marca el punto medio de la axila en el
lado derecho del cuerpo y la línea de cintura. Se mide con la cinta métrica tocando al sujeto entre
ambos puntos (fig. 27).

Axila cintura (mujeres y niños). Con el sujeto en la posición 1, se marca el punto medio de la axila
en el lado derecho del cuerpo y la línea de cintura. Se mide con la cinta métrica tocando al sujeto
entre ambos puntos (fig. 27).

Contorno altura axilar a entrepierna (hombres). Con el sujeto en la posición 1 pero con las
piernas ligeramente separadas, se mide con la cinta métrica tocando al cuerpo, desde la horizontal
de las axilas, por la espalda y descendiendo por la columna vertebral, pasando por la entrepierna y
ascendiendo hasta el nivel de las axilas en el esternón (fig. 28).

Contorno cintura a entrepierna (mujeres y niños). Con el sujeto en la posición 1 pero con las
piernas ligeramente separadas, se mide con la cima métrica tocando el cuerpo, desde la horizontal
de la cintura descendiendo por la columna vertebral, pasando por la entrepierna y ascendiendo
hasta el nivel de la cintura por delante (fig. 29).

Séptima cervical a cintura por delante (hombres). Con el sujeto en la posición 1, se coloca la
cinta métrica tocando el cuerpo, desde la 7ª cervical pasando por el ángulo de cuello-hombro,
cruzando el pecho hasta el centro de la cintura por delante (fig. 30).

Base cuello a cintura por delante (hombres). Con el sujeto en la posición 1, se coloca la cinta
métrica tocando al cuerpo desde la base del cuello por delante, descendiendo por esternón hasta la
línea de cintura (fig. 31).

Séptima cervical a punta busto (mujeres). Con el sujeto en la posición 1, se coloca la cinta
métrica tocando el cuerpo desde la 7ª cervical, pasando por el ángulo del cuello-hombro y
descendiendo hasta la protuberancia del pecho (fig. 32).

Séptima cervical a la cintura por delante (mujeres). Con el sujeto en la posición 1, se coloca la
cinta métrica tocando al cuerpo desde la 7ª cervical, pasando por el ángulo del cuello-hombro y
descendiendo hasta el centro de la línea de cintura por delante (fig. 33).

Base cuello a cintura por delante (mujeres y niños). Con el sujeto en la posición 1, se coloca la
cinta métrica tocando el cuerpo, desde la base del cuello por delante, descendiendo por el esternón
hasta la línea de cintura (fig. 31).

Ancho tórax. Con el sujeto en la posición 1, se coloca la cinta métrica en contacto con el cuerpo
entre los puntos verticales superiores de los pliegues de las axilas por delante (fig. 34).

* Separación de pecho (mujeres)* Con el sujeto en la posición 1, se mide con la cinta métrica la
distancia entre la protuberancia del seno derecho y del izquierdo (fig. 35).

Ancho transversal del busto (mujeres). Con el sujeto en la posición 1, se coloca la cinta en
posición horizontal entre los puntos situados bajo las axilas y la vértebra tangente anterior a las
mismas y pasando por las protuberancias máximas de los senos (fig. 36).

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 17


1. Introducción al Patronaje.

Centro espalda axila anterior. Con el sujeto en la posición 1, se coloca la cinta métrica en posición
horizontal por debajo de la axila derecha, entre los puntos de la columna vertebral y el punto de
cruce con la vertical tangente anterior a la axila derecha (fig. 37).

* Anchura biacromial. Con el sujeto en la posición 1, se coloca la cinta métrica por la espalda entre
el punto acromio (hombro izquierdo, horizontalmente hasta el otro acromio, hombro derecho)
siguiendo el contorno tocando al sujeto (fig. 38).

Centro espalda a muñeca. El sujeto debe permanecer en posición de pie, con el brazo derecho
horizontal formando un ángulo de 30°. Se coloca la cinta desde la columna vertebral
(aproximadamente en un punto medio entre la 7 a cervical y la altura de la axila) horizontalmente
sobre el omoplato derecho posterior y directamente entre el acromio y la axila, hasta la punta del
codo (decranón) y el punto más saliente del hueso exterior de la muñeca (cubito) (fig. 39).

Largo del brazo (interior). El sujeto debe estar en la posición 1 pero con el brazo derecho erguido,
de forma que la mano no se halle a más de 20 cms del cuerpo. Se mide con la cinta métrica la
distancia entre el punto medio de la axila y la base interior de la muñeca (radio) (fig. 40).

Contorno o perímetro de cabeza. Con el sujeto en la posición 1, se toma la medida alrededor de


la cabeza por la parte superior (frente) (fig. 41).

Contorno o perímetro de codo. Con el sujeto en la posición 1 pero con el brazo derecho hacia
arriba, doblado y formando un ángulo de 45°, se toma la medida alrededor del codo (fig. 42).

Contorno o perímetro de muñeca. Se toma la medida alrededor de la muñeca (fig. 43).

* Contorno o perímetro de cadera. Con el sujeto en la posición1, se mantiene la cinta métrica en


plano horizontal pasando por las crestas ilíacas. Se mide el contorno aplicando una ligera tensión a
la cima (fig. 44).

* Bajada de cadera. Con el sujeto en la posición 1, se coloca la cinta métrica por el lado derecho
del sujeto, desde la cintura hasta el punto de las crestas iliacas (fig. 45).

* Bajada de posaderas (mujeres). Con el sujeto en la posición 1, se coloca la cinta métrica por el
lado derecho del sujeto, desde la cintura hasta el trocante mayor (fig. 46).

* Largo de caja. Con el sujeto sentado, la cinta métrica perpendicular a la silla se toma desde la
cintura a la silla (fig. 47).

* Talle delantero. Con el sujeto en la posición 1, se coloca la cinta métrica tocando el cuerpo desde
el ángulo cuello-hombro, pasando por la parte más saliente del pecho hasta la cintura (fig. 48).

* Bajada de pecho. Con el sujeto en la posición 1, se coloca la cinta métrica tocando el cuerpo
desde el ángulo cuello-hombro y descendiendo hasta la protuberancia del pecho (fig. 49).

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 18


1. Introducción al Patronaje.

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 19


1. Introducción al Patronaje.

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 20


1. Introducción al Patronaje.

REALIZACIÓN DE TABLAS INDUSTRIALES DE MEDIDAS NORMALIZADAS

En el patronaje lo fundamental, va a ser la deducción de las medidas anatómicas, a partir de ciertas


medidas fundamentales.

Las medidas anatómicas se van a dividir en varios grupos de medidas, dependiendo de las
características de las mismas. Estos son:

 Medidas de identificación
 Medidas deducidas
 Medidas de patronaje

Medidas de identificación

Son medidas de identificación, aquellas que tomadas a una persona permiten determinar
unívocamente la talla que le corresponde. Para elegir una medida de identificación es necesario
que sea estimada como la más idónea para, a través de ella, conocer con el mínimo error el valor
de las demás no medidas directamente sobre el cliente. Sólo de esta manera es posible lograr que
los retoques o correcciones de la prenda confeccionada sea mínima.

El examen de las proporciones existentes entre cada una de las medidas y todas las demás
demostró que a partir de una medida vertical se podría predecir con bastante aproximación el valor
de las restantes medidas verticales, mientras que las horizontales no podían determinarse sin un
elevado margen de error. Lo mismo sucedía al tratar de determinar las medidas verticales, a partir
de una horizontal.

Como medida de identificación vertical fue elegida la estatura. Como medida horizontal, el contorno
de pecho. Entre ambas, pueden determinarse todas las demás con un promedio de error siempre
inferior a la tolerancia admisible para las prendas más relevantes. Únicamente un tipo de medidas
presentaba todavía una dispersión elevada: las de cintura, para tallas masculinas y las de cadera
para femeninas.

Para cada valor de la medida de pecho podían corresponder distintos valores de complexión. Por
consiguiente, el sistema de tallas debía basarse en las tres medidas:

 Pecho - Cintura - Estatura (masculinas)


 Pecho - Cadera - Estatura (femeninas)

Las medidas de identificación, por lo tanto, van a corresponder con las medidas que nos indiquen la
expresión de la talla. Estas medidas son las siguientes:

- Perímetro de Tórax Máximo


- Perímetro Submamario
- Perímetro de Cintura
- Perímetro de Cadera
- Copa
- Estatura Vértex Suelo
- Cintura al Suelo
- Largo de Brazo

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 21


1. Introducción al Patronaje.

Medidas deducidas

Son aquellas medidas, que se obtienen a partir de las medidas de identificación, estas son
necesarias para el trazado del patrón. Estas medidas pueden ser las siguientes:

- Perímetro de Cintura.
- Perímetro de Cadera.
- Perímetro de Cuello.
- Talle.
- Cintura al Suelo.
- Entrepierna al Suelo.
- Estatura 7a Cervical.
- Largo de Brazo.

Medidas de patronaje

Son aquellas medidas básicas que se emplearán en el trazado del patrón, según la normalización
del patronaje y los desahogos necesarios de acuerdo con las características de la prenda, diseño o
moda.

Estas medidas pueden ser las siguientes:

- Anchura de Escote.
- Perímetro de sisa.
- Largo de Prenda.
- BASE = Medida anatómica + Holgura

TABLAS DE MEDIDAS INDUSTRIALES

Con las medidas dichas anteriormente se confeccionarán las tablas de medidas o cuadros de tallas,
se partirá poniendo en horizontal las tallas que vamos a utilizar, verticalmente se pondrán las
medidas, primero las de identificación, posteriormente las deducidas, y si se cree oportuno las de
patronaje, aunque estas no son del todo necesarias. Las Tallas se pondrán con la expresión de la
talla.

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 22


1. Introducción al Patronaje.

MEDIDAS ANATÓMICAS FEMENINAS ADULTAS (18 - 65 AÑOS)

MEDIDAS DE IDENTIFICACIÓN

- Semiperimetro de Tórax Máximo: TALLA.

- Semiperimetro de Cadera: Semiperímetro Tórax Max. + 4cms (DROP + 4)

Semiperímetro Cintura + 14cms.

• Estatura Vértex Suelo: Semiperímetro Tórax Max. + 112 cms

Semiperímetro Cadera + 108 cms

Semiperímetro Cintura + 122 cms

Estatura 7a Cervical + 20 cms

MEDIDAS DEDUCIDAS

• Estatura 7a Cervical: Semiperímetro Tórax Max. + 96 cms

Semiperímetro Cadera + 92 cms

Semiperímetro Cintura + 106 cms

Estatura Vértex Suelo - 20 cms

- Cintura al Suelo: 3/4 Estatura 7 a Cervical - 5cms

- Entrepierna al Suelo: 1/2 Estatura 7 a Cervical + 4 cms

- Caja : Cintura al Suelo - Entrepierna al Suelo

- Talle: 3/10 Estatura 7a Cervical (escote)

1/4 Estatura 7a Cervical + 5cms (nuca)

1/4 Estatura Vértex Suelo (nuca)

- Largo de Brazo: 4/10 Estatura 7 a Cervical

- Bajada de Cadera: 1/8 Estatura 7 a Cervical

- Semiperímetro de Pecho: Semiperímetro Tórax Max. - 2cms

- Semiperímetro Submamario: Semiperímetro Tórax Max. – 7,5 cms (Copa B)

- Semiperímetro de Cintura: Semiperímetro Tórax Max. - 10 cms

Semiperímetro Cadera - 14 cms

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 23


1. Introducción al Patronaje.

• Perímetro de Cuello: 1/2 Semiperímetro Tórax Max. + 12 cms

1/2 Semiperímetro Pecho + 13 cms

2/3 Semiperímetro Pecho + 6 cms

MEDIDAS DE PATRONAJE

• Largo de Falda: 4/10 Estatura 7 a Cervical (Rodilla)

1/2 Estatura 7a Cervical (Pantorrilla)

- Largo Camisa: 1/2 Estatura 7 a Cervical

- Largo Chaqueta: 1/2 Estatura 7 a Cervical

- Largo de Abrigo: 2/3 Estatura 7 a Cervical

- Largo de Gabardina: 3/4 Estatura 7 a Cervical

- Ancho Bocamanga: 1/4 Largo de Manga (ancho) - 1 cms

1/5 Largo de Manga (estrecho)

- Largo de Pantalón: 3/4 Estatura 7 a Cervical - 8 cms

• Ancho Bajo Pantalón: 1/4 Largo de Pantalón (ancho)

1/5 Largo de Pantalón (estrecho)

• Base: S/P Pecho + Desahogo.

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 24


1. Introducción al Patronaje.

MEDIDAS ANATÓMICAS MASCULINAS ADULTOS (18 - 65 AÑOS)

MEDIDAS DE IDENTIFICACIÓN

- Semiperímetro de Pecho o Tórax: TALUV Cuello + 1/2 Cuello - 9 cms

- Semiperímetro de Cintura: Semiperímetro Pecho - 6 cms

Semiperímetro Cadera - 10 cms

• Estatura Vértex Suelo: Semiperímetro Pecho + 124 cms

Semiperímetro Cintura + 130 cms

Semiperímetro Cadera + 120 cms

Estatura 7a Cervical + 24 cms

MEDIDAS DEDUCIDAS

• Estatura 7a Cervical: Semiperímetro Pecho + 105 cms

Semiperímetro Cintura + 111 cms

Semiperímetro Cadera + 101 cms

Estatura Vértex Suelo - 24 cms

- Cintura al Suelo: 3/4 Estatura 7 a Cervical - 6 cms

- Entrepierna al Suelo: 1/2 Estatura 7 a Cervical + 5 cms

- Caja: Cintura al Suelo - Entrepierna al Suelo

- Talle: 3/10 Estatura 7a Cervical (escote)

1/4 Estatura 7a Cervical +6 cms (nuca)

1/4 Estatura Vértex Suelo

- Largo de Brazo: 4/10 Estatura 7 a Cervical

- Semiperímetro de Cadera: Semiperímetro Pecho + 4 cms

Semiperímetro Cintura + 10 cms.

• Perímetro de Cuello: 2/3 Semiperímetro Pecho + 6 cms

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 25


1. Introducción al Patronaje.

MEDIDAS DE PATRONAJE

- Largo de Camisa: 1/2 Estatura 7a Cervical

- Largo de Chaqueta: 1/2 Estatura 7a Cervical

- Largo de Abrigo: 2/3 Estatura 7a Cervical

- Largo de Gabardina: 3/4 Estatura 7 a Cervical

- Ancho de Bocamanga: 1/4 Largo de Manga (ancho)

1/5 Largo de Manga (estrecho)

- Largo de Pantalón: 3/4 Estatura 7 a Cervical - 8 cms

• Ancho Bajo Pantalón: 1/4 Largo de Pantalón (ancho)

1/5 Largo ce Pantalón (estrecho)

• Base: S/P Pecho + Desahogo

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 26


1. Introducción al Patronaje.

TALLAS NORMALIZADAS ESPAÑOLAS (T.N.E.)

TALLAS FEMENINAS ( 18 - 65 Años ) PATRONAJE INDUSTRIAL

MEDIDAS ANATOMICAS EN FUNCIÓN DE LA TALLA

- S/P TORAX MAX = TALLA


- S/P PECHO = TALLA – 2
- S/P CINTURA = TALLA – 10 ó S/P CADERAS – 14
- S/P CADERAS = TALLA + 4 ó ( Según Drop + 6 )
- P CUELLO = 2/3 TALLA + 4 ó 1/2 S/P Pecho + 13
- ESTATURA 7ª C = TALLA + 96 ó S/P Cint. + 106 ó S/P Cad. + 92
- TALLE = 3/10 Est 7ª C
- BAJADA DE PECHO = 1/6 Est 7ª C
- LARGO BRAZO = 4/10 Est 7ª C
- CINTURA/SUELO = 3/4 Est 7ª C – 5 ó 7/10 Est 7ª C
- ENTREPIERNA/SUELO = 1/2 Est 7ª C + 4
- CAJA PANTALÓN = 1/3 S/P Caderas + 8 ó Cint/S - Entp/S
- ESTATURA TOTAL = Est 7ª C + 20
- S/PERÍMT. SUBMAMARIO = S/P Tórax Máx. – 7,5 ( Copa B )
- TALLA COMERCIAL = TALLA NORMALIZADA - 4

MEDIDAS DE PATRONAJE
- BASE = S/P Pecho + desahogos ( en ocasiones + costuras)
- BAJADA DE CADERA = 1/8 Est 7ª C
- LARGO DE FALDA = 4/10 Est 7ª C (Rodilla)
= 1/2 Est 7ª C (Pantorrilla)
- LARGO DE CAMISA = 1/2 Est 7ª C
- BLUSA = 4/10 Est 7ª C
- ALTO DE SISA = 1,5/10 Est 7ª C ó 1/2 Talle Espalda
- ALTO L. DE PECHO = 1/2 Talle Delantero + 2
- SEPARACIÓN DE PECHO = 1/2 S/P Tórax Máx. – 1
- COPA DE MANGA = 3/10 P. S. (blusa) ó 1/ 4 P.S. (unisex)
- ANCHO DE BOCAMANGA = 1/4 Largo de manga – 1 (Ancha)
= 1/5 Largo de manga (Estrecho)
- LARGO DE VESTIDO = 8/10 Est 7ª C
- LARGO PANTALÓN = 7/10 Est 7ª C
- LARGO DE CHAQUETA = 1/2 Est 7ª C
- LARGO DE ABRIGO = 2/3 Est 7ª C
- LARGO DE GABARDINA = 3/4 Est 7ª C

NORMALIZACIÓN DE LA ESTATURA IDENTIFICACIÓN DE LA TALLA


Estatura Total Denominación Sigla
TALLA = S/P TÓRAX MÁXIMO - DROP
De 146 a 152 EXTRA CORTA P Estatura (sigla)
De 152 a 158 CORTA C
De 158 a 164 MEDIA M DROP = S/P CADERAS - S/P TORAX MAX
De 164 a 170 LARGA L
De 170 a 176 EXTRA LARGA X
De 176 a 182 SUPER LARGA S

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 27


TALLAS NORMALIZADAS ESPAÑOLAS
TALLAS FEMENINAS (18-65 años) Nueva Intervalo Mq Marrón

Talla Normalizada 40 + 4 / C 42 + 4 / M 44 + 4 / M 46 + 4 / M 48 + 4 / L 50 + 4 /L 52 + 4 / L 54 + 4 / X 56 + 4 / X 58 + 4 / X

ESTATURA 7ªC + 6 136 138 140 142 144 146 148 150 152 154 2 138

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ


TORAX MAXIMO 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 2 42
PECHO 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 2 40
CINTURA 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 2 32
CADERAS 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 2 44
CUELLO 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 1 34
ESTATURA 7ªC 136 138 140 142 144 146 148 150 152 154 2 138
TALLE ESPALDA 40,8 41,4 42 42,6 43,2 43,8 44,4 45 45,6 46,2 0,6 40
LARGO DE BRAZO 54,4 55,2 56 56,8 57,6 58,4 59,2 60 60,8 61,6 0,8
CINTURA – SUELO 97 98,5 100 101,5 103 104,5 106 107,5 109 110,5 1,5
ENTREPIERNA SUELO 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 1
CAJA PANTALON 22,6 23,1 23,6 24,1 24,6 25,1 25,6 26,1 26,6 27,1 0,5
ESTATURA 156 158 160 162 164 166 168 170 172 174 2
BAJADA DE CADERA 17 17,25 17,5 17,75 18 18,25 18,5 18,75 19 19,25 0.25 17,2

TALLA COMERCIAL 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 2
1. Introducción al Patronaje.

Página 28
1. Introducción al Patronaje.

TALLAS MASCULINAS ( 18 - 65 Años ) PATRONAJE INDUSTRIAL

MEDIDAS ANATOMICAS EN FUNCIÓN DE LA TALLA


- S/P PECHO = TALLA = 4/3 Cuello – 2,5 ó 1,5 Cuello – 9
- S/P CINTURA = S/P Pecho – 6 ó S/P Caderas – 10
- S/P CADERAS = S/P Pecho + 4 ó ( Según Drop – 4 )
- CUELLO = 3/4 S/P Pecho + 2 ó 2/3 S/P Pecho + 6
- ESTATURA 7ª C = S/P Pecho + 105 ó S/P Cint + 111 ó S/P Cad. + 101
- TALLE = 3/10 Est 7ª C
- LARGO BRAZO = 4/10 Est 7ª C
- CINTURA AL SUELO = 3/4 EST 7ª C – 6 Ó 7/10 EST 7ª C
- ENTREPIERNA AL SUELO = 1/2 Est 7ª C + 5
- CAJA PANTALÓN = 1/3 S/P Caderas + 8 ó Cint. / S - Entp. / S
- ESTATURA TOTAL (E.V.) = Est 7ª C + 24

MEDIDAS DE PATRONAJE
- BASE = S/P Pecho + desahogos ( en ocasiones + costuras )
- LARGO DE CAMISA = 1/2 Est 7ª C
- COPA DE MANGA = 1/5 P.S. (Camisa holgada) ó 1/ 4 P.S. ( Unisex )
= 3/10 P. S. (Chaqueta Sport)
- ANCHO DE BOCAMANGA = 1/4 Largo de manga – 1 (Ancha) ó 1/5 (Estrecho)
- LARGO PANTALÓN = 7/10 Est 7ª C
- ANCHO BAJO PANTALON = 1/4 Largo de Pantalón (Ancho ) ó 1/5 (Estrecho)
- LARGO DE CHAQUETA = 1/2 Est 7ª C
- LARGO DE ABRIGO = 2/3 Est 7ª C
- LARGO DE GABARDINA = 3/4 Est 7ª C

NORMALIZACIÓN DE LA ESTATURA IDENTIFICACIÓN DE LA TALLA

Estatura Total Denominación Sigla TALLA = S/P PECHO - DROP


De 155 a 161 EXTRA CORTA P Estatura (sigla)
De 161 a 167 CORTA C
De 167 a 173 MEDIA M DROP = S/P CADERAS - S/P PECHO
De 173 a 179 LARGA L
De 179 a 185 EXTRA LARGA X
De 185 a 191 SUPER LARGA S

TALLAS UNISEX

P M G

S/P TÓRAX MÁXIMO 40 – 42 – 44 46 – 48 – 50 52 – 54 – 56


S/ P CINTURA = S/P CADERA - 12

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 29


TALLAS NORMALIZADAS ESPAÑOLAS
TALLAS MASCULINAS (18-65 años) Nueva Intervalo

Talla Normalizada 40 + 6 / M 42 + 6 / M 44 + 6 / M 46 + 6 / L 48 + 6 / L 50 + 6 / L 52 + 6 / X 54 + 6 / X 56 + 6 / X 58 + 4 / S

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ


ESTATURA 7ªC + 5 145 147 149 151 153 155 157 159 161 163 2

PECHO 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 2
CINTURA 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 2
CADERAS 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 2
CUELLO 32 33,5 35 36,5 38 39,5 41 42,5 44 45,5 1,5
ESTATURA 7ªC 145 147 149 151 153 155 157 159 161 163 1
TALLE ESPALDA 43,5 44,1 44,7 45,3 45,9 46,5 47,1 47,7 48,3 48,9 0,6
LARGO DE BRAZO 58 58,8 59,6 60,4 61,2 62 62,8 63,6 64,4 65,2 0,8
CINTURA – SUELO 102,7 104,2 105,7 107,2 108,7 110,2 111,7 113,2 114,7 116,2 1,5
ENTREPIERNA SUELO 77,5 78,5 79,5 80,5 81,5 82,5 83,5 84,5 85,5 86,5 1
CAJA PANTALON 22,6 23,1 23,6 24,1 24,6 25,1 25,6 26,1 26,6 27,1 0,5
ESTATURA 169 171 173 175 177 179 181 183 185 187 2
ANCHO ESPALDA 45 45,8 46,6 47,4 48,2 49 49,8 50,6 51,4 52,2 0,8
1. Introducción al Patronaje.

Página 30
1. Introducción al Patronaje.

DETERMINACIÓN DEL LARGO

Se procurara relacionarlo y ajustado en más o en menos a limites anatómicos bien definidos sobre
la persona, tomados desde la séptima vértebra cervical:

0-1 : Profundidad de Sisa 1,5/10 Estatura 7a C


0-2 : Largo de Cuerpo (Talle) 3/10 Estatura 7a C 0
0-3 : Nivel de Cadera 4,5/10 Estatura 7a C
0-4 : Nivel de Rodilla 7/10 Estatura 7a C
0-5 : Nivel del suelo Estatura 7ª C
De lo anteriormente expuesto se deduce:
2-5 Largo de piernas 7/10 Estatura 7ª C
1
2-3 Cata del pantalón 1,5/10 Estatura 7a C
3-5 Entrepierna 5,5/10 Estatura T C
Largos normalizados de prendas de ambos sexos

Masculinas 2
CAMISA 1/2 Estatura 7ª C 0-A
AMERICANA 1/2 Estatura 7ªC 0-A
PRENDAS DE PUNTO
3,5/10 Estatura 7ª C 0-3
(Jersey. Pullover) 3
a
ABRIGO 1/2 Estatura 7 C 0-8
CHAQUE Y FRAC 3/4 Estatura 7ª C 0-8 A
MONO O BUZO 1/1 Estatura 7a C 0-5
CAPA 1/1 Estatura 7a C 0-5
LARGO PANTALÓN 7/10 Estatura 7a C 2-5
CAZADORA 3/10 Estatura 7a C 0-2
Femeninas
4
BLUSA 3.5/10 Estatura 7ª C 0-3
CHAQUETA 1/2 Estatura 7ª C 0-A
PRENDAS DE PUNTO
3.5/10 Estatura 7ª C 0-3
(Pullover. Rebeca)
LARGO PANTALON 7/10 Estatura 7ª C 2-5
LARGO FALDA 1/2 Estatura 7ª C
LARGO VESTIDO 8/10 Estatura 7ª C
LARGO ABRIGO 8/10 Estatura 7ª C
VESTIDO NOVIA. TRAJE DE
1/1 Estatura 7ª C 0-5 5
NOCHE

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 31


1. Introducción al Patronaje.

HOLGURAS O DESAHOGOS

HOLGURA. Es el espacio vacío que queda entre la prenda de vestir y el cuerpo de la persona.

En la creación de los modelos tendremos en cuenta que las personas a las que van destinados
éstos, han de sentarse cómodas con las prendas resultantes, es decir, los patrones deben incluir
una holgura o desahogos, para que estas no restrinjan la libertad de movimiento. Sin este margen
de holgura las prendas resultarían incómodas, es decir, no permitirían sentarte, caminar, etc.
También se puede aplicar la holgura en función del diseño de la prenda y la situación relativa de la
prenda sobre la persona.

En patronaje se utiliza el concepto de medida " base " Es fácil atender este concepto, si tenemos en
cuenta que la medida de Tórax Máximo corresponde a la medida anatómica de la persona que
llevara la prenda. La medida base será igual a la medida del patrón de la espalda y el delantero al
nivel de la medida de pecho: la primera es anatómica y la Base es una medida de patronaje. La
diferencia será el desahogo de la prenda.

BASE = Medida anatómica + Holgura.

La medida base no corresponde sólo al mayor desahogo de la prenda sino que influyen tres
condicionantes:

 Grosor del tejido. A mayor grosor del tejido mayor desahogo. Para género de abrigo, con un
grosor de 1/2 cm. habrá que aumentar más de 3 cms. como mínimo, en función del factor
tejido.

 Forros, entretelas y rellenos. Estos influyen de la misma forma que el grosor del tejido.

 Situación relativa de la prenda sobre el usuario. Partiendo de la definición de la talla que está
motivada por las medidas anatómicas del usuario de la prenda, todas las prendas que
componen la indumentaria de una persona deberían corresponder a la misma talla.

Aceptando este principio, podemos comprobar que las dimensiones de cada una de las prendas
van aumentando a medida que se van superponiendo.

La holgura de la prenda a nivel de la medida de pecho. Diseño de la prenda. La holgura que se da a


la prenda por exigencias estilísticas, creando así, una amplia variedad de entalles.

Estos se clasifican: muy entallado, entallado, semi - entallado o normal, ancho y muy ancho.

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 32


1. Introducción al Patronaje.

CUADRO INFORMATIVO SOBRE VALORES CONVENCIONALES DE HOLGURAS

ENTRETELADO
TEJIDO

MUY GRUESO

FORRADO
MUY FINO

NORMAL

GRUESO
FINO
HOLGURA

MUY AJUSTADO 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5


AJUSTADO 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7
NORMAL 6 6,5 7 7,5 8 8,5 9
AMPLIO 8 8,5 9 9,5 10 10,5 11
MUY AMPLIO 10 10,5 11 11,5 12 12,5 13

MEDIDAS ACONSEJABLES de holgura en Perímetro (según modas)

CABALLERO SEÑORA
PRENDA PECHO PRENDA PECHO
ABRIGO 10 – 14 CAMISA 4–6
CHAQUETÓN 10 VESTIDO 6
CAMISA 6 – 12 CHAQUETÓN 8
AMERICANA 8 – 14 CAZADORA 8
CAZADORA 10 ABRIGO 10
PLAYERA 10 BATÍN 10
PIJAMA – BATÍN 10 PIJAMA 10
MONO 10 MONO 7
TORERA 8 CHAQUETA 7
FRAC 8 CHALECO 7
CHAQUETA 8 AMERICANA 7
ANORAK 12 – 18
GABARDINA 12 – 18

NIÑO NIÑA
PRENDA PECHO PRENDA PECHO
CAMISA 8 CAMISA 8
AMERICANA 10 VESTIDO 8
ABRIGO 10 ABRIGO 10

Estas medidas se pueden considerar como mínimas base. Son únicamente orientativas, el estudio
realizado está basado en un tipo de prenda entallado.

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 33


1. Introducción al Patronaje.

Una vez estimado el aumento que debe sufrir la medida de pecho, para la localización de la medida
de base, ésta cantidad permanece invariable para la misma prenda en todas las tallas, incluso en
las infantiles.

Se puede demostrar por un razonamiento lógico:

 Supongamos que tenemos dos circunferencias concéntricas, la interior puede corresponder


al perímetro de pecho, la exterior al perímetro de la prenda. La distancia entre las dos
circunferencias corresponde al grueso del tejido y a la cámara de aire comprendida entre la
persona y la prenda.
 Siguiendo este razonamiento podemos calcular la holgura de una prenda, partiendo de la
fórmula de la longitud de la circunferencia.

L=2πr

ESTUDIO DE LAS CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA A MEDIR

Se procederá a dividir el país en el número de zonas que presentan unas características étnicas
iguales. En cada una de estas zonas, se estudiará la población existente por edades según los
siguientes intervalos:

De 0 a 3 …………………………………………. Bebé
De 3 a 13 .………………………………………… Niño -- Niña
De 14 a 18 …………………………………………. Chico – Chica
De 18 a 65 …………………………………………. Hombre – Mujer (adultos)

Grupos socioeconómicos y profesionales:


- Grupo 1.- La profesión no implica esfuerzo físico. Nivel social alto y medio alto.
- Grupo 2.- Sin esfuerzo físico, trabajos administrativos, comerciales, etc.
- Grupo 3.- Con esfuerzo físico, personal industrial.
- Grupo 4.- Con esfuerzo físico, peonaje agrícola.

En consecuencia, la muestra estadística de población a medir se tomará en función de:


- Nivel de confianza deseado.
- Zona étnica.
- Edad.
- Grupo socioeconómico.

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 34


1. Introducción al Patronaje.

TALLAS

FORMAS DE EXPRESIÓN DE TALLAS

Se entiende por TALLA al conjunto de datos que determinan las medidas antropométricas para el
uso de prendas de vestir.

Entre 1966 y 1970 la AIEC (Asociación de Investigación de Empresas Confeccionistas ) y la AEGP


(Asociación española de Fabricantes de Género de Punto) efectuaron una medición importante de
personas de todas las edades y sexos en todo el país, y fruto de ello fue la obtención de unos
cuadros de medidas de la población española.

En ellos se contemplaba los siguientes grupos de población:

a) Adulta masculina (18 – 65 años)


b) Adulta femenina (18 – 65 años)
c) Infantil, chico y chica (3 – 18 años)
d) Bebé (0 – 24 meses)

Para la obtención de los cuadros de medidas, y dentro de los grupos de población, se agruparon
estos en función de unas medidas comunes más significativas, según las prendas a que iban
destinadas. Así se consideró que algunas prendas quedaban perfectamente identificadas con
mencionar una sola medida, otro con dos y otras con tres. Así nacieron tres sistemas de tallas
básicas:

 Sistema tridimensional, la expresión de la talla en su forma tridimensional se realiza


anotando primeramente el semiperímetro de pecho, a continuación el Drop y debajo de esta
anotación y separada por una raya horizontal la sigla o letra representativa de la estatura
correspondiente.

 Sistema bidimensional, la expresión de la talla en su forma bidimensional se realiza


anotando primeramente la medida de identificación de la prenda, debajo de esta anotación y
separada por una raya horizontal la sigla o letra representativa del largo correspondiente
(prenda superior – largo de brazo, prenda inferior – cintura al suelo).

 Sistema unidimensional, la expresión de la talla en su forma unidimensional se realiza


anotando la medida de identificación de la prenda.

Cada sistema va a dar distintas expresiones de talla según el tipo de prenda a que vaya destinado.

Entre 1970 – 1980 una comisión de la ISO (International Standard Organization) estudió a escala
internacional unas formas de expresión de las tallas para prendas de vestir que satisficieran a todos.

Tarea más fácil, pero que el resultado ha sido la producción de una serie de Normas Internacionales
ISO/DIS las cuales han sido aceptadas por los países miembros (España lo es) algunos de los
cuales las han adaptado a su normativa propia.

En 1980 IRANOR (Instituto de Racionalización y Normalización) de España editó una serie de


Normas UNE en las que se establece la nueva forma de expresión de las tallas para prendas de
vestir en concordancia con las ISO (Internacionales).

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 35


1. Introducción al Patronaje.

DROP

Caballero

Es la diferencia entre el semiperímetro de pecho y el semiperímetro de cintura y nos reflejará la


constitución de la persona. Se toma el semiperímetro de cintura, porque los hombres, al aumentar de
peso, acumula la grasa en el abdomen, o sea en la cintura. En el sexo masculino y en las tallas
adultas el DROP más normal es el de – 6 cm (estadísticamente es el que más se repite), o sea que
el semiperímetro de cintura tendrá 6 cm menos que el semiperímetro de pecho, esto es que a un
semiperímetro de pecho 46 le corresponded normalmente 40 de semiperímetro de cintura.

Los más usuales son - 4 cm, - 6 cm y - 8 cm.

Señora

Es la diferencia entre el semiperímetro de pecho y el semiperímetro de cadera y nos reflejará la


constitución de la persona. Se toma el semiperímetro de cadera, porque en las mujeres, al aumentar
de peso, acumula la grasa en la cadera. En el sexo femenino y en las tallas adultas el DROP más
normal es el de + 4 cm (estadísticamente es el que más se repite), o sea el semiperímetro de cadera
tendrá 4 cm más que el semiperímetro de pecho, esto es que a un semiperímetro de pecho 44 le
corresponde normalmente 48 de semiperímetro de cadera.

Los más usuales son + 2 cm, + 4 cm y + 6 cm.

TOLERANCIAS

Cada una de las posibles medidas de una prenda permite una tolerancia, en el sentido de que sirve
para todas las personas que tienen un valor de esta medida y que solo se desvía muy ligeramente
del correspondiente a la prenda.

La tolerancia depende en último término de la calidad y tipo de prenda de que se trate. La


elaboración de una tabla general válida para toda la industria, debe lograr unos intervalos que,
permitiendo vestir adecuadamente a la población interesada, no exija un número excesivo de tallas.

Se aconseja una tolerancia de 6 cm en la medida de estatura y 4 cm en los contornos de pecho,


cintura y cadera.

Con base a esas tolerancias y para atender a la totalidad de la población, son precisos 8 valores
distintos para el perímetro de pecho:

80 – 84 – 88 – 92 – 96 – 100 – 104 – 108

Las variantes de estatura son: extracortas, cortas, normales, largas, extralargas y superlargas,
siendo la distancia de una a otra de 6 cm.

Igualmente se establecerán variantes respecto a los valores del perímetro de la cintura (masculina),
cadera (femeninas), con los que se logra abarcar las complexiones posibles para cada valor del
perímetro corporal.

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 36


1. Introducción al Patronaje.

LIMITES

Se denominan límites a las tallas extremas del cuadro.

La primera talla masculina está establecida en un contorno de pecho de 80 o talla 40.

El límite máximo es prácticamente indeterminado, se estima 58 ó 60. La empresa española tiene


como límite la talla 74 con 148 cm de pecho.

La primera talla femenina está establecida en un contorno de Tórax Máximo de 80 o talla 40. El
límite es prácticamente indeterminado, se estima 54 ó 56.

FRECUENCIA

Se denomina así a los intervalos en cm de pecho o Tórax Máximo entre la talla y su inmediata.

En los países europeos que usan el sistema métrico decimal, el intervalo usado es de 2 cm.

La industria de género de punto usa una frecuencia de 4 cm con un incremento de pecho de 8 cm,
debido a la tolerancia de estas prendas por su elasticidad.

Existen prendas en confección que se fabrican en una sola talla como corbatas, pañuelos, etc.

Las prendas muy holgadas se confeccionan generalmente en dos tallas, como las prendas de
lencería, camisones de dormir, albornoz, etc.

INCREMENTOS

Al final de cada cuadro de tallas es conveniente consignar los incrementos de cada magnitud por
talla, con el fin de facilitar la interpolación o extrapolación del mismo.

EXPRESIÓN GENERAL DE TALLA

S. P. Tórax Máximo / DROP


Señora =
Estatura (Letra)

S. P. Pecho / DROP
Caballero =
Estatura (Letra)

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 37


1. Introducción al Patronaje.

HOMBRE 1

PRENDAS TNE O AEGP UNE / ISO


ABRIGO
S. P. PECHO - DROP
AMERICANA PERÍMETRO DE PECHO
TRAJE PERÍMETRO DE CINTURA
ESTATURA (LETRA)
GABARDINA ESTATURA

TRINCHERA (TRENCH)

ESTATURA (LETRA)

INTERVALOS
EXTRACORTA P 150 – 156
CORTA C 156,1 – 162
MEDIA M 162,1 – 168
LARGA L 168,1 – 174
EXTRALARGA X 174,1 – 180
SUPERLARGA S 180,1 – 186

INTERVALOS (LÍMITES DE POBLACIÓN):

DE PECHO: 40 – 42 – 44 – 46 – 48 – 50 – 50 – 52 – 54
DROP: 0 – 2 – 4 – 6 – 8 – 10
ESTATURA: 153 – 159 – 165 – 171 – 177 – 183

HOMBRE 2

PRENDAS TNE O AEGP UNE / ISO

PANTALÓN
S. P. CINTURA
VESTIR PERÍMETRO DE CINTURA

TRABAJO ENTREPIERNA AL SUELO


CINTURA A SUELO
(LETRA)
VAQUERO

CINTURA AL SUELO (LETRA)

INTERVALOS
EXTRACORTA P 89 – 93,5
CORTA C 93,6 – 97,5
MEDIA M 97,6 – 101,5
LARGA L 101,6 – 105,5
EXTRALARGA X 105,6 – 109,5
SUPERLARGA S 109,6 – 113,5

INTERVALOS (LÍMITES DE POBLACIÓN):


DE CINTURA: 34 – 36 – 38 – 40 – 42 – 44 – 46 – 48 – 50 – 50 – 52 – 54
DE CINTURA A SUELO: 91 – 95,5 – 99,5 – 103,5 – 107,5

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 38


1. Introducción al Patronaje.

HOMBRE 3

PRENDAS TNE O AEGP UNE / ISO

CAMISA
PERÍMETRO DE CUELLO PERÍMETRO DE CUELLO
VESTIR
LARGO DE BRAZO
SPORT LARGO DE BRAZO (LETRA)

LARGO DE BRAZO (LETRA)

INTERVALOS
CORTO E 55,.6 – 58,5
MEDIO M 58,6 – 61,5
LARGO L 61,6 – 64,5

INTERVALOS (LÍMITES DE POBLACIÓN):

DE CUELLO: 35 – 36 – 37 – 38 – 39 – 40 – 41 – 42 – 43
LARGO DE BRAZO: 57 – 60 – 63

HOMBRE 4

PRENDAS TNE O AEGP UNE / ISO

JERSEY
PULLOVER
SUÉTER
S.P. DE PECHO PERÍMETRO DE PECHO
POLO PUNTO
CHAQUETA DE PUNTO
CAMISETA DE PUNTO

INTERVALOS (LÍMITES DE POBLACIÓN):

DE PECHO: 40 – 42 – 44 – 46 – 48 – 50 – 50 – 52 – 54 – 56

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 39


1. Introducción al Patronaje.

HOMBRE 5

PRENDAS TNE O AEGP UNE / ISO

BAÑADOR
SLIP
SHORT S.P. DE CINTURA PERÍMETRO DE CINTURA

PANTALÓN DE DEPORTE
CALZONCILLO

INTERVALOS (LÍMITES DE POBLACIÓN):

DE PECHO: 34 – 36 – 38 – 40 – 42 – 44 – 46 – 48 – 50 – 50 – 52 – 54 – 56

HOMBRE 6

PRENDAS TNE O AEGP UNE / ISO


CHAQUETA DE TRABAJO
MONO
S. P. PECHO - DROP
BATA
GUARDAPOLVO PERÍMETRO DE PECHO
ESTATURA (LETRA)
BATÍN ESTATURA

ALBORNOZ
PIJAMA
CHALECO

ESTATURA (LETRA)

INTERVALOS
EXTRACORTA P 150 – 156
CORTA C 156,1 – 162
MEDIA M 162,1 – 168
LARGA L 168,1 – 174
EXTRALARGA X 174,1 – 180
SUPERLARGA S 180,1 – 186

INTERVALOS (LÍMITES DE POBLACIÓN):

DE PECHO: 40 – 42 – 44 – 46 – 48 – 50 – 50 – 52 – 54
ESTATURA: 153 – 159 – 165 – 171 – 177 – 183

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 40


1. Introducción al Patronaje.

MUJERES 1

PRENDAS TNE O AEGP UNE / ISO


ABRIGO
GABARDINA
S. P. TÓRAX MÁX - DROP PERÍMETRO DE TÓRAX MÁX.
TRINCHERA (TRENCH)
PERÍMETRO DE CINTURA
CHAQUETA ESTATURA (LETRA) ESTATURA
TRAJE CHAQUETA
VESTIDO

ESTATURA (LETRA)

INTERVALOS

EXTRACORTA P 140,1 – 146


CORTA C 146,1 – 152
MEDIA M 152,1 – 158
LARGA L 158,1 – 164
EXTRALARGA X 164,1 – 170
SUPERLARGA S 170,1 – 176

INTERVALOS (LÍMITES DE POBLACIÓN):

DE TÓRAX MÁX. 40 – 42 – 44 – 46 – 48 – 50 – 50 – 52 – 54
DE CADERA: 42 – 44 – 46 – 48 – 50 – 50 – 52 – 54 – 56
ESTATURA: 143 – 149 – 155 – 161 – 167

MUJERES 2

PRENDAS TNE O AEGP UNE / ISO

S. P. TÓRAX MÁX - DROP PERÍMETRO DE CADERA


PANTALÓN SUELTO
CINTURA AL SUELO
ESTATURA (LETRA)

CINTURA AL SUELO (LETRA)

INTERVALOS
EXTRACORTA P 86,5 – 90,5
CORTA C 90,6 – 94,5
MEDIA M 94,6 – 98,7
LARGA L 98,8 – 102,7
EXTRALARGA X 102,8 – 106,7

INTERVALOS (LÍMITES DE POBLACIÓN):

DE CADERA: 42 – 44 – 46 – 48 – 50 – 50 – 52 – 54 – 56
CINTURA AL SUELO: 88,5 – 92,5 – 96,7 – 100,7 – 104,7

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 41


1. Introducción al Patronaje.

MUJERES 3

PRENDAS TNE O AEGP UNE / ISO


BLUSA
JERSEY
PULLOVER
S.P. TORÁX MÁXIMO PERÍMETRO DE TÓRAX MÁXIMO
SUÉTER
POLO DE PUNTO
CAMISETA DE PUNTO

INTERVALOS (LÍMITES DE POBLACIÓN):

DE TÓRAX MÁX. 36 – 38 – 40 – 42 – 44 – 46 – 48 – 50 – 50 – 52 – 54

MUJERES 4

PRENDAS TNE O AEGP UNE / ISO


BRAGA
SHORT
PANTALÓN DE DEPORTE
S.P. DE CADERA PERÍMETRO DE CADERA
FALDA

INTERVALOS (LÍMITES DE POBLACIÓN):

DE CADERA 42 – 44 – 46 – 48 – 50 – 50 – 52 – 54 – 56 – 58

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 42


1. Introducción al Patronaje.

MUJERES 5

PRENDAS TNE O AEGP UNE / ISO


COMBINACIÓN
CAMISÓN
SALTO DE CAMA
BATA
S. P. TÓRAX MÁX
MONO PERÍMETRO DE TÓRAX MÁX.

GUARDAPOLVO ESTATURA
ESTATURA (LETRA)
ALBORNOZ
PIJAMA
BAÑADOR
CHALECO

ESTATURA (LETRA)

INTERVALOS
EXTRACORTA P 140,1 – 146
CORTA C 146,1 – 152
MEDIA M 152,1 – 158
LARGA L 158,1 – 164
EXTRALARGA X 164,1 – 170

INTERVALOS (LÍMITES DE POBLACIÓN):

DE TÓRAX MÁX. 40 – 42 – 44 – 46 – 48 – 50 – 50 – 52 – 54
ESTATURA: 143 – 149 – 155 – 161 – 167

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 43


1. Introducción al Patronaje.

MUJERES 6

PRENDAS TNE O AEGP UNE / ISO

PERÍMETRO SUBMAMARIO PERÍMETRO DE TÓRAX MÁX.


SUJETADOR O
COPA (LETRA) PERÍMETRO SUBMAMARIO

COPA (LETRA)

COPA: DIFERENCIA ENTRE EL PERÍMETRO DE TÓRAX MÁXIMO Y SUBMAMARIO

INTERVALOS (diferencia en cm)


AA 11
A 13
B 15
C 17
D 19
E 21

INTERVALOS (LÍMITES DE POBLACIÓN):

SUBMAMARIO 65 – 70 – 75 – 80 – 85 – 90 – 95
DE COPA: 11 – 13 – 15 – 17 – 19 – 21

MUJERES 7

PRENDAS TNE O AEGP UNE / ISO

PERÍMETRO DE CINTURA PERÍMETRO DE CINTURA


FAJA
PERÍMETRO DE CADERA
PERÍMETRO DE CADERA

INTERVALOS (LÍMITES DE POBLACIÓN):

DE CINTURA: 60 – 65 – 70 – 75 – 80 – 85 – 90
DE CADERA: 86 – 90 – 94 – 98 – 102 – 106 - 110

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 44


1. Introducción al Patronaje.

INFANTIL Y BEBÉ

PRENDAS TNE O AEGP UNE / ISO

TODAS LAS PRENDAS ESTATURA ESTATURA

ESTRACTOS DE POBLACIÓN

BEBÉ 0 – 24 MESES
NIÑO – NIÑA 3 – 12 AÑOS
MUCHACHO 12 – 18 AÑOS
MUCHACHA 12 – 18 AÑOS

INTERVALOS (LÍMITES DE POBLACIÓN):

ESTATURA
BEBÉ: 52 – 60 – 68 – 76 – 84 – 92
NIÑO - NIÑA: 100 – 106 – 112 – 118 – 124 – 130 – 136 – 142
MUCHACHO – MUCHACHA: 148 – 154 – 160 – 166 - 172

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 45


1. Introducción al Patronaje.

ESTUDIO DE TALLAS UNISEX

Las nuevas tendencias de la moda juvenil son la implantación de prendas de tipo y talla común para
ambos sexos, que obliga a una transmutación en las Tallas Normalizadas y que es interesante
estudiar.

La medida vertical más representativa es la Estatura Vertex Suelo.

La medida horizontal más representativa es la del Perímetro de Tórax Máximo. La anotación de esta
medida se realiza en su mitad.

Cuadro de tallas de medidas verticales y que se relacionan en función a la medida Estatura V.S.:

CINTURA /
ESTATURA V.S. ESTATURA 7ª C TALLE ENTREPIERNA LARGO BRAZO
SUELO
148 126,00 36,50 89,50 71 53,00
150 127,80 36,95 90,85 72 53,75
152 129,60 37,40 92,20 73 54,50
154 131,40 37,85 93,55 74 55,25
156 133,20 38,30 94,90 75 56,00
158 135,00 38,75 96,25 76 56,75
160 136,80 39,20 97,60 77 57,50
162 138,60 39,65 98,95 78 58,25
164 140,40 40,10 100,30 79 59,00
166 142,20 40,55 101,65 80 59,75
168 144,00 41,00 103,00 81 60,50
170 145,80 41,45 104,35 82 61,25
172 147,60 41,90 105,70 83 62,00
174 149,40 42,35 107,05 84 61,75

Cuando las tallas de medidas horizontales y que se relacionan en función al semiperímetro de Tórax
Máximo:

S.P TÓRAX MÁXIMO 38 40 42 44 46


S.P. CINTURA 33 34 35 36 37
S.P. CADERA 42 44 46 48 50
P. CUELLO 34 35 36 37 38
P. MUÑECA 18,5 18,75 19 19,25 19,50
P.MUSLO 48 49,50 51 52,50 54
P.RODILLA 33 34 35 36 37
P.TOBILLO 20 20,50 21 21,50 22

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 46


1. Introducción al Patronaje.

Realización de los cuadros de tallas

LÍMITES. Se estima conveniente iniciar las tablas de medidas con un perímetro de tórax máximo de
38 cm hasta 46 cm.

FRECUENCIA. Los intervalos en este tipo de cuadros de tallas son de 2 cm

INCREMENTOS. Los incrementos en estos cuadros de tallas adoptan generalmente las siguientes
formas:

MAGNITUD INCREMENTO (CM)

TÓRAX MÁXIMO 2
CINTURA 2
CADERA 2
CUELLO (TOTAL) 1 - 1,5
MUÑECA 0,25
MUSLO 1,5
RODILLA 1
TOBILLO 0,5

Cuadros de tallas de aplicación práctica

VARIANTES DE CADERA: Trabajar con un DROP de + 4 y de + 6 según el tipo de prendas a


realizar, sobre todo para los pantalones.

TÓRAX MÁXIMO 38 40 42 44 46

CADERA (DROP + 4) 42 44 46 48 50

CADERA (DROP + 6) 44 46 48 50 52

VARIANTES DE ESTATURA: Es aconsejable mantener unos incrementos de 4 cm entre talla y


talla y hacer otra variable con 6 cm de más.

TÓRAX MÁXIMO 38 40 42 44 46

ESTATURA V.S. 148 152 156 160 164

ESTATURA V.S. 154 158 162 166 170

ESTATURA V.S. 160 164 168 172 176

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 47


1. Introducción al Patronaje.

Expresión de la Talla Unisex

La expresión de la talla unisex se representa también por un sistema tridimensional a base de la


medida de estatura, tórax máximo y caderas.

ESTATURA V.S.
TALLA UNISEX =
TÓRAX MÁX - CADERA

Cuadro General de Tallas

Teniendo en cuenta las variables estudiadas podemos planificar y estudiar el siguiente cuadro de
tallas unisex.

ESTATURA V.S. 154 158 162 166 170


ESTATURA 7ª C. 131,50 135 138,50 142 145,50
TALLE 38 390 40 41 42
CINTURA / SUELO 93,50 96 98,50 101 103,50
ENTREPIERNA 74 76 78 80 82
LARGO BRAZO 55 56,50 58 59,50 61
S.P. TÓRAX MÁXIMO 38 40 42 44 46
S.P. CINTURA 33 34 35 36 37
S.P. CADERA 42 44 46 48 50
P. CUELLO 34 35 36 37 38
P. MUÑECA 18 18,75 19 19,25 19,50
P. MUSLO 48 49,50 51 52,50 54
P. RODILLA 33 34 35 36 36
P.TOBILLO 20 20,50 21 21,50 22

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 48


1. Introducción al Patronaje.

INDUSTRIALIZACIÓN DEL PATRONAJE

ANCHOS DE UNION Y SOBRANTES

Costuras y Suples

Las costuras son necesarias para la unión y ensamblaje de las piezas y para rematar extremos. Los
suples es la forma de denominar lo que en la calle se conoce como dobladillos.

Las costuras normales son de 1 cm pero hay excepciones en los que esto no se cumple, por
ejemplo las costuras preparadas para máquinas especiales.

Los suples pueden variar entre 3 y 6 cm según especificaciones de la prenda, exigencias de calidad
o necesidad.

Un patrón industrial completo y listo para cortar una prenda es necesario que contenga las costuras,
ensanches y márgenes necesarios para su realización industrial.

La costura es la parte que se añade al patrón terminado para poder unir las piezas entre sí y se
pueden diferenciar en dos tipos:

 Con igual valor en los dos lados de unión


 Con distinto valor en cada lado de unión

A. Con igual valor en los dos lados de unión.

 Costuras de 1 cm que no necesitan señalizarse en el patrón, son las normales para unión de
piezas que no tengan ninguna característica especial.

 Costuras de 0,6 cm que no necesitan señalizarse, pero deben estar acordadas para evitar
problemas de interpretación. Estas costuras se utilizan para unir piezas que van a ser
cosidas y vueltas, para evitar el afinado.

 Costuras de 2 cm o en general de más de 1 cm, ambas piezas deben señalizarse con


piquetes en comienzo y fin de costura a los cm que indique las costuras del borde. Se
emplea para unir piezas con costuras que pueden dar pie a ensanchas. Recomendable para
prendas ajustadas.

Las costuras de más de 1 cm se sientan muy bien con la plancha.

B. Con distinto valor en cada lado de la unión.

Este tipo de costura se emplea para evitar gruesos, realizando un descargue sobre una de las
costuras.

Se señala con piquetes en la costura mayor a una distancia del extremo igual a la diferencia de los
dos.

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 49


1. Introducción al Patronaje.

INDUSTRIALIZACIÓN

Oficina Técnica

Se entiende por Oficina Técnica el conjunto de trabajos que se realizan en un modelo de prenda
procedente del Departamento de Creación para su industrialización. Es decir, constituye el nexo
técnico que une lo artesano (creación) con el proceso industrial en serie.

Uno de los instrumentos básicos con que trabaja la oficina técnica son los cuadros de tallas
correspondientes a la población que va a vestir. La obtención de estos baremos o tallas, que
puedan llegar a ser ajenos al propio industrial confeccionista, tienen una elaboración minuciosa que
debe conocerse para comprender su verdadero significado.

1. FUNCIONES Y TRABAJOS DE LA OFICINA TÉCNICA.

Abarcan todo el estudio técnico del producto en su sentido más amplio para que a quién tenga que
ejecutarlo no se le planteen dudas de cómo debe actuar. Respetando las normas procedentes de la
Oficina Técnica, el producto final, a pesar de haber pasado por múltiples manos durante su proceso
de ejecución, tendrá la característica establecida implícitamente en el Modelo de Creación aprobado
en su momento.

Siempre se partirá de disponer de este Modelo de Creación.

Distinguimos dos funciones:

 Ciclo de Presentación del Modelo


 Ciclo Industrial

A.1. Ciclo de Presentación del Modelo.

Comprende todas las tareas a realizar, desde que se tiene idea del modelo, hasta que está
dispuesta su presentación a los compradores o almacenistas. Las tareas propias de este ciclo son:

 Confección del primer patrón o patrón base de tela, entretela, forro, etc.
 Descripción del modelo mediante una ficha técnica.
 Análisis de comportamiento y adecuación de las primeras materias.
 Análisis del comportamiento al uso (fiabilidad de la prenda)
 Confección de prendas de muestrario técnico: confeccionar la prenda en el tejido
correspondiente, para seguirla estudiando.
 Rectificación de la prenda de muestra, dejando posteriormente constancia, por escrito, de
las modificaciones realizadas.
 Presentación, a quien corresponda, para su aprobación.
 Confección del patrón base definitivo (con miras hacia una producción en serie) piquetes,
taladros, etc.
 Confección de patrones auxiliares: plantillas para facilitar el proceso de confección.
 Croquis de la prenda terminada y tabla de medidas por talla: es importante resaltar las
medidas que no pueden variar en ningún momento tras el proceso de confección. Por
ejemplo el cuello de una camisa.
 Croquis de las piezas componentes de un modelo: en una ficha dibujar todas las piezas de
la prenda, género, forro, etc. Y el número de piezas que hay que cortar de cada una de
ellas.

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 50


1. Introducción al Patronaje.

 Especificación de materias: tipo de materias que se usan, botones, hilo, tejido, entretelas,
etc.
 Especificación de materias: confección del escandallo técnico. Determinar el coste de las
primeras materias, así como el coste total del material, sirve como base de cotización de la
prenda.
 Dibujo y descripción definitiva de la prenda, tal y como se hace.
 Confección de la prenda muestrario definitiva y entrega a la sección de ventas.

A.2. Ciclo Industrial.

Comprende las tareas que debe realizar la sección técnica para que sea posible la producción de un
modelo ya vendido. Las tareas de este ciclo son:

 Información de la sección de ventas a lanzamiento técnico: planificaciónd e la producción.


Fechas de entrega y confección de prendas.
 Escalado de los patrones de todas las tallas necesarias.
 Escandallo definitivo: complementar el anterior sumando la mano de obra y materiales.
 Hojas de patrones para corte: no siempre hacen falta, supone dibujar los patrones de que
consta el modelo para la comprobación en corte, se usa para modelos de muchas piezas.
 Reproducción de patrones: reproducir los patrones talla por talla partiendo del escalado.
Reducción de los mismos para el estudio de marcadas.
 Estudio de marcadas: de género, forros y entretelas.
 Entrega de fabricación.
 Inicio de la producción: Entrega de listas de fases, métodos y maquinaria.

Es muy importante seguir un orden en el trabajo y fechas propuestas en todas las tareas que hemos
visto, ya que los representantes o vendedores han de salir con las prendas hechas en la fecha
previamente fijada.

INDUSTRIALIZACIÓN DEL PATRONAJE

Recibe el nombre de industrialización, la preparación del patronaje para que permita la confección de
las distintas piezas componentes, el ajuste de las mismas, la aplicación de los accesorios de sujeción
y adorno, ubicación de bolsillos y carteras y la correspondiente identificación del mismo, el proceso
operativo comprende las siguientes fases que pueden realizarse por orden cronológico o libre según
el tipo de características de cada prenda siendo las más importantes las siguientes:

1. Costuras

Recibe el nombre de costuras, la cantidad regular de tejido que se deja al borde de la pieza, y que
permite unirlas por medio del cosido. El sistema de unión es muy variado, dando lugar a distintos
tipos de costuras, que puedan variar fundamentalmente en si la costura está cubierta por el forro o
es costura “vista”, depende también de la ornamentación, resistencia y acabado de la prenda. La
cantidad que se deja normalmente es de 1 cm, pero puede variar según el tipo de costura y
densidad del tejido.

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 51


1. Introducción al Patronaje.

2. Dobladillos

Suplemento de tejido que se deja paralelo al bajo de ciertas piezas, espalda, delantero, mangas,
faldas, pantalones, etc. Con el fin de pulirlo, facilitar su acabado y permitir el recurso de alargar la
pieza en caso de necesidad. La cantidad será de 3 a 4 cm para prendas no forradas y de 6 a 8 cm
para las prendas forradas. Debe tenerse en cuenta que se dejará el mismo dobladillo en espalda y
delantero siendo algo inferior el de las mangas.

3. Ensanches

Recibe el nombre de ensanches la cantidad opcional del tejido que puede dejarse a lo largo de una
costura, con el fin de poder recurrir al mismo con la misión de permitir ensanchar la pieza o prenda
en caso de necesidad.

La cantidad que se deja para los ensanches debe ser prudencial, no se aconseja que sea mayor de
2,5 cm, pues existe el peligro de que el ensanche domine la costura y desplome la prenda. Para
evitar este efecto se aplican unos cortes a los ensanches, de esta forma la utilidad de los mismos
queda inoperante (solamente en el modelo prototipo).

4. Señalización

Cualquier pieza que deba aplicarse encima de la otra, debe ir oportunamente señalizado, con el fin
de que la operaria la pueda situar exactamente en el sitio correspondiente. Estas señales las
podemos clasificar según para lo que vayan destinadas.

 Señales de coincidencia o “APLOMOS”.

Nombre que engloba de forma genérica todos los puntos y marcas de referencia. Este tipo
de información se transfiere de los patrones al tejido que se corta con su forma.

Los aplomos se diferencian en:

 Taladros: cuando están en el interior de la pieza.


 Piquetes: cuando están en el contorno.

Con los aplomos se pueden reconocer y relacionar unas piezas con otras, uniéndolas por
éstos que son los puntos de unión, haciendo coincidir recorridos y señalando frunces, tablas,
pinzas, ancho especial de costuras, etc… La situación de los aplomos ha de ser
racionalizada y sirve para que la operaria confeccionista pueda llevar a cabo la confección
de la prenda o pieza sin ninguna otra marca o referencia. Se pueden aprovechar la ubicación
de ciertas costuras para que sirvan de referencia para la aplicación de los aplomos.

El aplomo – taladro o piquete no debe estropear la prenda.

En tejido los piquetes son cortes de 5 mm aproximadamente, siempre perpendiculares al


perfil que acompañan.

Los taladros o señales interiores serán las de situación de bolsillos, ojales, inicios de pinzas,
de cremalleras, etc… estos se marcarán con un círculo de 3 mm de diámetro, a continuación
se perforarán, con un aparato apropiado llamado “sacabocados” o con un taladrador
especial llamado “trapano”

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 52


1. Introducción al Patronaje.

 Lomo (o Doblez).

Indica la línea o Eje Central de una pieza simétrica que para extraerla lo primero que habría
que hacer es doblar el tejido sobre el que se va a apoyar la línea que define la palabra
LOMO. Es decir, hay que formar un lomo con el tejido, o antes de cortar realizar otro patrón
industrializado que contenga la forma completa tras sacar la simetría con respecto al lomo.

En la industria, los patrones industrializados no contienen la palabra LOMO, se sacan


enteros, para facilitar el estudio de marcada y el corte de las piezas de patrón.

Por el contrario, en patrones destinados a cortar una sola pieza, se pueden dejar a Lomo los
componentes de grandes dimensiones indicando la línea que lo lleva y entendiendo que en
el corte habría que dobla la tela para apoyar la línea de Lomo del patrón con el lomo
conseguido del tejido.

 Señales de colocación del patrón sobre el tejido a cortar. HILO

Son líneas rectas diferenciadas de cualquier otra línea de patrón que puedan definir un corte
o marca, que nos van a indicar la colocación que el patrón ha de llevar al situarlo sobre el
tejido. El hilo es el primer elemento a considerar para hacer un estudio de marcada, ya que
si lo cambiamos, se puede modificar e incluso destrozar un diseño, sobre todo cuando se
trata de tejidos con cuadros, rayas, estampados, con pelo, etc.

Por lo general el hilo se coloca en los patrones siguiendo la dirección vertical de las prendas,
dejando la opción de su cambio a las exigencias del diseño – creación de volúmenes,
evidenciar cortes, movimientos de estampados, etc.

Hay que tener en cuenta que la urdimbre – hilo en los tejidos, puede provocar encogimientos
después de un lavado.

La longitud de las señales ha de ser la necesaria para que sea visible y se evite cualquier
tipo de equivocación, estas son las siguientes:

Nos indica que la colocación del patrón ha de ser paralela a la


urdimbre (orilla de la tela), si esta tiene flecha en un lado nos indica el
LÍNEA VERTICAL sentido del patrón, hacia el lado en que se marque la flecha si las
flechas se encuentran en ambos extremos, el patrón se podrá poner
en ambos sentidos.

Nos indica que la colocación del patrón ha de ser perpendicular a la


LÍNEA HORIZONTAL
urdimbre.

LÍNEA DIAGONAL Nos indica que la colocación del patrón ha de tener una inclinación de
A 45º 45º con respecto a la urdimbre del tejido, es lo que se llama “BIES”

Nos indica el posible ángulo de giro que se permite variar al patrón


sobre la dirección correcta en el tejido, para conseguir la disposición
ÁNGULOS más idónea en la marcada y beneficiarse al alcanzar un desperdicio
DE menor del tejido. Las líneas exteriores limitan el margen de giro que
ROTACIÓN admite el patrón, de modo que la caída posterior siga siendo
apropiada, es decir la misma, sin embargo hay que saber que la
dirección más idónea coincide con la bisectriz.

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 53


1. Introducción al Patronaje.

Indica que una de las líneas de asta que se entrecruzan, debe


UNA CRUZ
coincidir con la urdimbre (orilla del tejido)

UNA ESTRELLA Indica la colocación indiferente del patrón sobre el tejido.

 Tacones

Ya que la línea de costura se define con una paralela al perfil del patrón terminado, para
cerrar esta paralela y formar su perímetro se prolongan las líneas de costura
extrapolándolas, creando en componentes distintos que se han de unir por líneas de costura
de igual longitud, distintos recorridos.

Para igualar los recorridos se crean los tacones que pueden diferenciarse en:

 Tacón normal
 Tacón por truncación

5. Identificación

 Modelo.

Dependiendo esta información de las exigencias o costumbres propias de cada empresa.

Se emplea para nombrar de forma genérica a todas las piezas que componen el patrón
completo de una prenda, diferenciándolo así de cualquier otro componente o patrón total de
otra prenda.

Suelen ser nombres o indicativos formados por dígitos que hagan mención de alguna forma
a la prenda o patrón que designan.

Dicho nombre se pone siempre y en todos y cada uno de los componentes de un patrón
completo.

 Talla.

Para identificar los patrones se coloca la talla real a la que corresponden, aunque después,
en la sección de confección se coloquen en las prendas etiquetas de talla que no
corresponden con la talla real sino con el tallaje comercial, que es siempre de 1 a 3 tallas
menos que el tallaje industrial o real.

Va indicada en todos y cada uno de los componentes o piezas del patrón completo.

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 54


1. Introducción al Patronaje.

 Pieza.

Hay que identificar cada pieza o componente con su nombre característico, es decir el
nombre con que se distingue cada pieza como parte de un todo: Delantero, Costadillo,
Espalda, Canesú, Manga, Cuello, Vista, Puño, Bolsillo, Bies, etc. para su correcto
ensamblaje.

También se indica de forma determinada en cada componente.

 Derecho.

Marca que indica que la pieza ha de cortarse por el derecho del tejido por dos motivos:

1. Para no variar de posición (izquierda – derecha) componentes que van colocados


sólo en un lado de la prenda.
2. Para poder identificar bien el dibujo del tejido en el patrón frente a posibles
confusiones.

El derecho o referencia de corte, no se coloca siempre, sólo en las ocasiones que se


necesite por precisiones de diseño o tejido.

Esta marca variará según la empresa o el patronista, y sea cual sea ésta ha de tener
constancia de su significado toda aquella persona que pueda tener acceso a la misma
debido a su trabajo.

 Cantidades por prendas o nº de veces que se repite la pieza.

Si nos fijamos en el cuerpo podemos comprobar que éste es simétrico respecto a un eje
imaginario que lo divide en dos partes iguales. De esta forma, a la hora de hacer el patrón de
una prenda que queremos que envuelva ese cuerpo, para facilitar el trabajo, haremos solo el
patrón que viste a una de las partes simétricas del cuerpo, aunque más tarde se corte la
prenda completa.

Así pues, el patrón del que saldrán dos piezas de tejido iguales tendrá que ir identificado
para que sea correctamente interpretado en la sección de corte, al igual que el patrón del
que salgan luego 4 piezas (puños) e incluso habrá que identificar el que sólo tenga una
reproducción.

Para asignar las cantidades por pieza hay que tener en cuenta aquellas que tengan Lomo.

La asignación de esta información viene dada por un razonamiento del posicionamiento de


cada componente.

 Nº total de piezas.

También se consignará el número total de piezas que componen cada modelo, contándose
por separado el tejido exterior, forro, entretela… Esto nos ayudará a tener control ante la
posibilidad de que se pierda alguna pieza pequeña.

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 55


1. Introducción al Patronaje.

 Tipo de material.

En cada pieza quedará anotado si esta se cortará en tejido, forro, entretela, etc. Mediante un
código que pudiera ser:

Tejido Exterior -------- T

Forrería --------------- F

Entretela -------------- E

Esta anotación puede suprimirse usando patronaje de distinto color.

En resumen, un patrón debe contener la siguiente información:

 Marca y posición de Hilo


 Número de piezas de cada elemento del patrón
 Taladros o marcas internas de posición de bolsillos o similares
 Piquetes necesarios en el canto de cada pieza, para su ensamblaje con otras del mismo
modelo
 Piquetes que indiquen costuras cuando son mayores (y en algunos casos menores) de 1
cm.
 Nombre del modelo
 Pieza de que trata
 Talla referencial del patrón
 Nº total de componentes
 Tipo de material (T, F, E…)
 LOMO, si no se ha trazado por simetría el patrón entero.

6. Procedimientos de verificación, corrección y afinado de patrones

Finalizadas todas las piezas que componen el patrón completo de una prenda, hay que comprobar
que el encajado de las mismas es perfecto, para que después del proceso de corte y llegados al
taller de confección los componentes entren en máquina de forma automática sin que creen
problemas de posibles rectificaciones.

El control que tiene que seguir un patrón acabado es el siguiente:

 Continuidad de líneas rectas o curvas, al unir los componentes a modo de ensamblaje en lo


que sería el patrón terminado.

Hay que comprobar:

o Continuidad, al unir por el hombro, línea de Escote en Delantero y Espalda. Si hay


canesú o cualquier otro corte que pueda llegar al escote, se hace también esta
comprobación encajando las piezas por los cortes.

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 56


1. Introducción al Patronaje.

o Continuidad al unir por el hombro, la línea de Sisa en Delantero y Espalda. Al igual


que el escote, si el corte no corresponde con la línea del hombro también necesita de
una verificación de continuidad.
o Continuidad al unir por el costado, la línea de Sisa en Delantero y Espalda y al unir
cualquier corte que llegue a la sisa.
o Continuidad de la línea de un corte con su seguimiento (si lo hay) en el patrón que
corresponda con la unión.
o Continuidad de la línea de corona y boca al cerrar la manga plegándola sobre su eje.
o Etc.

 Comprobar recorridos en las dos (o más) partes de lo que va a constituir una costura de
unión, tomando como puntos de unión comunes los aplomos, comprobando a su vez que
éstos están bien posicionados.

Los aplomos son de gran importancia, sobre todo cuando existan embebidos, frunces,
tablas, plisados, etc.

 Comprobar que el patrón terminado tenga las mismas medidas que se especifican en la
tabla que acompaña al patrón, tanto en largos como en anchos.
 Comprobar que la información contenida en cada pieza de patrón es correcta.
 Comprobar que el patrón terminado cumple las especificaciones del diseño.

Si hay errores o diferencias en el patrón que piden rectificación, se harán de acuerdo a las
exigencias del patrón, es decir, sin perder las medidas ni las formas originales, siendo necesario, si
fuera éste el caso, de trasladar los cambios al diseño y verificar que el cambio es aprobado por el
diseñador.

7. Resumen / Pautas a tener en cuenta en el Patronaje:

Patrón Base con holgura según el modelo, según holgura tendremos los entalles + - de las pinzas
en cintura y según el diseño tendremos un número de pinzas/costadillos u otro.

Las pinzas/costadillos han de pasar por el pezón del pecho (+ - 3 cm) para formar volumen y luego
trasladarse según diseño o en algunos casos pasar a ser costadillos.

Los cortes para formar drapeados se han de dar hasta el contorno del patrón.

Las pinzas de caderas hasta su sitio (10-12 cm) y continuar posible costadillo hasta el bajo de la
prenda, afinando.

Afinar siempre los ángulos formados por los entalles en cintura: costados/costadillos.

Comprobar S/P Delantero y Trasero en línea de: pecho, cintura, cadera (casi siempre hay que
aumentar en costado!), teniendo en cuenta la holgura aplicada.

Comprobar: costados D y T, costadillos, hombros D y T, escote con cuello, piquetes casados en


líneas de pecho, cintura y cadera, salvo lo referenciales, costuras (igual cantidad), esquinas en bajo
según simetrías/simulación de confección, lomos sin costuras!, número de piezas a cortar…

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 57


1. Introducción al Patronaje.

NORMALIZACIÓN DE SEñALES NECESARIAS PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL


PATRONAJE.

El objetivo principal de normalización de señales corresponde a un mayor entendimiento de


colocación en el tejido y de unión de componentes de prenda, para exactitud y coincidencia de sus
partes fundamentales.

Las señales se fijarán en el patrón marcando primero los puntos de coincidencia entre una parte del
patrón y otras tales como aplomos de cintura, cadera, marcando en la parte del costado de ambos
patrones o en las partes que han de coincidir necesariamente para completar una parte del
patronaje, bustos, aplomos de sisas; realizándose por medio de piquetes o trazando unas
pequeñas líneas que determinan exactamente la ubicación de esos puntos.

La realización de piquetes y señales las podemos realizar bien a mano mediante una tiza o
lapicero (bien afilado)o por medio de aparatos tales como perforadora de tejidos que se utiliza para
marcar señales en el interior de las piezas, como pueden ser pinzas, bolsillos, etc.

Esta máquina consiste en una taladradora que se sitúa sobre el bloque de tejido, exactamente
encima de los puntos a marcar.

En el interior de los patrones señalaremos:

 Ojales. Por medio de una línea horizontal o vertical que determina el largo de los ojales.
 Bolsillos. Estos se marcarán mediante puntos, bien taladros o marcados con lápiz;
o Camisería. Consistirá únicamente en un punto, el cual irá ubicado a 1,5 cm más
abajo y 1 cm más adentro del lado izquierdo del bolsillo.
o Bolsillos de vivos. Estos se marcarán de igual modo (mediante puntos) pero en este
caso serán 2, uno a cada extremo.
 Cruce. Piquetes en el extremo superior o inferior de la línea.
 Solapas. Línea de quiebre.
 Pinzas. Estas se marcarán con 2 piquetes que nos delimitan el ancho de la pinza y 1
interior que nos indica el largo; este será 1 cm más adentro.

El fin de delimitar estas señales en el patrón es debido a que están han de ser marcadas en el tejido
por medio de una perforadora exactamente encima de los puntos a marcar, quedando un agujero
llamado punzón.

Existen otros tipos de señales denominados símbolos que nos indican la colocación que ha de llevar
el patrón en el tejido, fijándose dentro del patrón de una forma clara y precisa.

Ciclo Superior de Patronaje y Moda: PTJ Página 58

También podría gustarte