Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

1Cultura Norte Santandereana

Kevin Espejo - 1651270, Oscar Ovalle – 1651280, Camilo Vanegas-


1651281
Junio 2019.

Universidad Francisco De Paula Santander.


Norte De Santander.
Sociedad y Naturaleza.
ii
Resumen

Se hablará de la diversidad cultural que tiene el departamento de norte de Santander. Este es un

departamento fronterizo, algunas costumbres vienen por parte del pueblo venezolano, aun así la

originalidad no se pierde y ciertas costumbres son netamente norte santandereanas


iii
Tabla de Contenidos

Introducción e información general....................................................................................1


Gastronomía ……………………………………………………………………………2
Música y ritmos ……………..………………………………………………………….4
Danzas………………………………………………………………………………….10
Economía………………………………………………………………………………….12
Turismo…………………………………………………………………………………13
Lista de referencias………………………………………………………………………..14
Vita………………………………………………………………………………………...15
Bibliografia………………………………………………………………………………..16
Introducción e información general

En el siguiente trabajo se relataran datos acerca de la cultura norte santandereana, la

economía y las costumbres de los habitantes, ayudados de fuentes bibliográficas que

permitan comprender mejor las costumbres del departamento y su paso por la historia. La

cultura de norte de Santander cuenta con diversas estructuras, es un departamento que

conserva sus tradiciones y hasta el día de hoy se siguen mostrando al mundo.


Gastronomia

La comida típica de Norte de Santander (Colombia) ha estado históricamente

moldeada por una relación simbiótica con sus poblaciones vecinas.

Norte de Santander es una zona fronteriza. En tiempos prehispánicos esta zona era

habitada por sociedades tribales y cacicazgos que cultivaban, entre otros, maíz, batatas,

frijol, apio criollo y yuca. Estos interactuaron con los Arawacos, en lo que hoy es

Táchira, Venezuela.

Con el tiempo estos platos se volvieron típicos en nuestro departamento, pues la

influencia del vecino país provocaba que se desarrollaran alimentos diferentes a los

comúnmente vistos en otras partes de Colombia.

 Algunos platos comunes del departamento son:

Mute:

Deliciosa sopa que se prepara con carne de cerdo, maíz, papa y garbanzos; se sirve

acompañado de arroz y pasteles de garbanzo.

Cabrito:
Otro de los platos ricos para degustar es el Cabrito, se come asado ococido, al igual que

la famosa pepitoria que se prepara con asadura de corazón, riñón, hígado, fritas con

cebolla y tomate aparte de otros ingredientes.

Hayacas:

Cuenta la tradición popular venezolana que en la época de la colonia los esclavos negros

recibían una simple ración de maíz. Las madres esclavas reunían las sobras de la comida

de los amos, picaban estos alimentos que complementaban con la ración de maíz molido

envolviéndolas en hojas de plátano.

Pastel de garbanzo:

Los pasteles de garbanzos son típicos de Cúcuta, Norte de Santander, pero su sabor es

conocido en todo el país. Los pasteles y empanadas son típicos antojos de los

colombianos y estos se preparan distinto en cada región, así como también son diferentes

sus ingredientes y preparación.


Música y ritmos:

 Bambuco

El bambuco en el Norte de Santander es un capítulo de vital importancia. El bambuco en

su medida de 3/4 y 3/8 cuenta con tres formas especiales que se diferencian como las tres

grandes regiones de Norte de Santander. Ocaña tiene un bambuco de carácter serenatero,

Pamplona aplica todos los sabores de las formas del tiple, la guitarra el requinto y la

bandola en el sabor de la estudiantina clásica del pamplonés, de la montaña, de clima frío

y Cúcuta muestra el sabor fiestero del hombre de clima cálido. Cuando llega el momento

de la música, el hombre sale para cortejar a su pareja y mientras la mujer se queda quieta,

el hombre usa el paso medido, o de “puntiar”, poniendo un pie detrás del otro si grandes

desplazamientos, bailando picadito para atrás y luego zapateando para llamarle la

atención. Juega con el pañuelo que lleva en la mano derecha pero ella continúa

indiferente. Él zapatea nuevamente con toda intensidad, la llama con el pañuelo y ella

comienza al fin a bailar en su sitio. El pañuelo es muy importante en el baile, ambos lo

usan, es el auxiliar para el coqueteo y la conquista. Cuando la mujer comienza a bailar, el

hombre se aproxima, bailando también, jugando con el pañuelo, el zapateo y el cruce.


Luego él salta, pone las rodillas en tierra y con la mano en alto revolotea el pañuelo,

mientras ella gira alrededor suyo haciendo juegos con las enaguas. Después viene la

figura de los círculos cruzados en la que danzan frente a frente, haciendo cada cual un

círculo que se sobrepone al otro. Finalmente él zapatea, dobla una rodilla, la llama con el

pañuelo y se lo arroja; ella se aproxima acurrucándose y se alejan bailando. La forma

coreográfica del bambuco no difiere en su esencia de una parte a la otra ya que su unidad

interpretativa es la que le ha valido el nombre de danza típica colombiana.

 Vestidura:

Vestido de la mujer. Compuestos de dos piezas: falda y blusa. La blusa siempre blanca,

con manga 3/4 con un pequeño volado rematado en punta de encaje, abotonadura en la

parte de atrás, adornada de alforzas o varillas en la misma tela con hileras de encaje.

Lleva cuello redondo ligeramente escotado con encajes o golas de la misma tela. Termina

en una gola o faralao que demarca la cintura, cayendo sobre la cadera ocultando de esa

forma la jareta de la falda. La falda es de gran vuelo, con muchos pliegues en la cintura y

rematada con gola y finos encajes. Se usan telas de algodón o zarazas ligeras, debajo de

las cuales se lleva una gran enagua o medio fondo almidonado para darle mucho

volumen. Se adornan la cabeza con moños sostenidos, amarrados con cintas de colores,

generalmente rojas. Usan aretes y calzan las populares alpargatas blancas.


Vestido del hombre: Pantalón de paño o de manta, camisa de manga larga con varillas y

pecheras. Sombrero y ruana, en climas fríos, En climas más cálidos se usan conjuntos de

dril súper naval con alpargatas, cotizas o botines.

 Pasillo

Hay dos clases de pasillo: el pasillo fiestero y el pasillo lento. El pasillo fiestero es el que

más se baila, de rincón a rincón dando vueltas. Nace en los salones y se caracteriza por su

riqueza, picardía y jocosidad presente al danzarlo de manera rápida con movimientos de

traslación y rotación, giros para adornar la pareja, expresiones de abrazos y formas de

agarrarse que van siempre en muy bien conjugadas a ritmo de pasillo que esta dado en

3/4.

 Vestidura

Vestido de la mujer. La mujer usa un traje de dos piezas: falda y blusa. La blusa es de

colores fuertes en tela satín, lleva cuello alto terminado en encajes, en la parte delantera

lleva una pechera de otro color adornada con aplicaciones y rematada en encaje blanco.

Tiene abotonadura trasera, manga larga terminada en puño con una gola o faralao que
demarca la cintura. La falda larga hasta el tobillo, de gran vuelo, en colores oscuros con

muchos pliegues en la cintura, adornada con cintas, debajo de la cual se lleva una enagua

o medio fondo almidonado para dar volumen. La cabeza va adornada con trenzas

recogidas en varias formas alrededor de la cabeza, con cintas de colores generalmente

rojas. Sombrero de jipa con cinta negra, alpargatas blancas y en el cuello una cinta negra

de terciopelo con un medallón.

Vestido del hombre. Los hombres llevaban conjuntos de dril conformados por chaqueta y

pantalón. Camisa blanca o de colores con encajes o varillas (alforzas), manga larga.

Nunca falta la ruana, el sombrero de fieltro o paño en color oscuro.

 Guas carrilero:

Es una expresión contemporánea que se considera como la evolución del torbellino

pasando por la rumba. Es una forma contemporánea de la manifestación del pueblo

campesino del altiplano cundiboyacense que muy bien se popularizó en los santanderes.
 Vestidura:

Vestido mujer. Faldas de flores o vestidos de colores. Alpargatas y peinados decorados.

Vestido hombre. Pantalón y chaqueta de dril. Camisa blanca o de color. Sombrero de

fieltro o de jipa. Alpargatas o el botín negro de charol.

 Machetilla

La machetilla es una expresión coreográfica y musical que corresponde a Norte de

Santander. Es una expresión bailada de carácter contemporáneo vigente en las veredas y

municipios de la provincia de Ocaña, en el municipio de Abrego, y con un desarrollo

especial en el municipio de Sardinata y el Tarra, donde se desarrollan los festivales de la

machetilla.

 Vestidura:

Vestido de la mujer. Es un vestido dominguero con el que va la mujer de la vereda al

pueblo, es floreado o de colores fuertes. Predominan adornos como alforzas o varillas en


la blusa con abotonadura delantera y manga tres cuartos. Las telas utilizadas son de fibras

sintéticas como terlenka y crespolines. Se utilizan alpargatas o cotizas de suela de

llantas. La mujer lleva generalmente dos trenzas.

Vestido del hombre. Pantalón de dril de colores fuertes, camisa de manga larga de colores

vivos, alpargatas, cotizas o zapatos de cuero. Utiliza sombrero de fieltro o sabanero.


Danzas

La danza desciende de la contradanza y de la habanera cubana. Se registra su presencia

en varias regiones del país, como Antioquia, Viejo Caldas y Chocó, entre otras. La

coreografía está basada en las figuras y planimetrías propias de los bailes de época, como

rondas, cuadrillas y movimientos en el espacio, de parejas que van marcando y llevando

en los pies y en el cuerpo, la cadencia propia de este ritmo. Se hacen pequeñas flexiones

entre paso y paso de avance o retroceso, aunado a valseos pausados de la pareja, que

marcan dos tiempos a la derecha y así mismo a la izquierda. Se acompañan todos estos

pasos, con actitudes corporales frescas y elegantes

 Guascas

En esta zona geográfica, por ser frontera con Venezuela se encuentran habitantes de todo

el país y se encuentra un folclor variado con aires como bambuco, pasillo, torbellino,

danza y guascas, ritmo tradicional boyacense, que toma asiento en el municipio debido a

que los muchos de sus pobladores provenían de esta región. Se trata de un baile folclórico

raramente difundido en otras zonas del departamento, donde participa toda la comunidad.
Es una danza de pareja que se puede catalogar como de conquista: en ella se representa el

idilio amoroso entre las parejas y se puede ver la forma jocosa en que el campesino de la

región trata de conquistar a la mujer. En el transcurso de la danza se manda a detener la

música y se inicia una tanda de coplas picarescas (del hombre a la mujer y viceversa). Es

un baile donde participa toda la comunidad, con una coreografía libre, en espacios

abiertos o en una reunión espontánea, expresando el contenido general de la danza con

figuras definidas con el fin de hacer más explícita la historia que refleja.
Economía:

Economía: La agricultura es el fundamento de la economía con productos como el

algodón, el arroz, el tabaco, el cacao, la caña de azúcar, el café y el trigo. Una de las

mayores riquezas la constituye la explotación de petróleo en la zona de Tibú. La ciudad

de Cúcuta es zona franca e industrial, lo cual le ha dado un especial impulso al turismo y

al comercio en general. La minería del departamento, a excepción de la extracción

petrolera, está poco desarrollada a pesar de la riqueza que posee en oro, cobre, hierro,

uranio, plata, aluminio y otros. Se destacan las industrias de calzado, textiles, alimentos y

bebidas.

La economía departamental está complementada por la explotación de petróleo en la

región del Catatumbo y en el valle del río Zulia, y por el comercio, principalmente

desarrollado con las poblaciones fronterizas de la República de Venezuela.


El turismo

Entre los principales atractivos turísticos en el departamento de Norte de Santander se

encuentran el Parque nacional Tamá, el Parque nacional Catatumbo-Bari, el Área natural

única Los Estoraques, los monumentos históricos de Villa del Rosario y la ciudad de

Cúcuta, la capital departamental.


Lista de referencias

Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.
Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome,
proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.

Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M., ... &
Taylor, J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists.
Current protocols in molecular biology, 19-10.

Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina
NGS Data. URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.

Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... &
Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome
analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.
Vita

Kevin Espejo, Oscar Ovalle, Camilo Vanegas, estudiantes de tercer semestre en la carrera
de ingeniería ambiental que rige la universidad francisco de paula Santander
Bibliografía:

 http://www.voyagesphotosmanu.com/economia_norte_santander.html
 https://encolombia.com/educacion-cultura/geografia/departamentos/norte-
de-santander/
 http://www.ecosdelpamplonita.com/musica-y-ritmos-de-norte-de-santander/
 http://cucutajm.blogspot.com/2010/05/gastronomia.html

También podría gustarte