Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

“Biodegradación del polietileno de baja densidad, mediante el uso del


lepidóptero Gallería mellonella bajo condiciones térmicas controladas en
el 2017”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO AMBIENTAL

AUTOR:

Miguel Jesus Velasco Urdiales

ASESOR:

Dr. Carlos Francisco Cabrera Carranza

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Tratamiento y gestión de los residuos

LIMA - PERU

2017-II
PÁGINA DEL JURADO

MIEMBROS DEL JURADO

__________________________________
Dr. Benites Alfaro, Elmer
(Presidente)

________________________________ _______________________________
Sc. Suarez Alvitez, Haydee Dr. Cabrera Carranza, Carlos

(Secretaria) (Vocal)

i
DEDICATORIA
El presente trabajo de tesis, está dedicado en
primer lugar a Dios por ser mi fuente de
inspiración por bendecirme y hacer que llegue
hasta donde he llegado.

En segundo lugar, dedico esta investigación a


mis padres por haberme forjado como la
persona que soy en la actualidad, muchos de
mis logros se los debo a ustedes entre los que se
incluye este. Me formaron con reglas, y tener
disciplina, me motivaron constantemente para
alcanzar mis metas.

ii
AGRADECIMIENTO
El presente trabajo debe mucho a la
colaboración y apoyo de mi asesor de tesis, Dc.
Cabrera Carranza Carlos Francisco por su
dedicación, quien con su conocimiento, su
experiencia, su paciencia y motivación ha
logrado en mí, que pueda terminas mis estudios
con éxito.

También agradecer a todos los docentes que me


guiaron durante este largo proceso.

Finalmente agradezco a la UNIVERSIDAD


CESAR VALLEJO por darme la oportunidad
de estudiar y ser un profesional.

iii
DECLARACION DE AUTENTICIDAD

Yo, Miguel Velasco Urdiales con DNI Nº 72780061, a efecto de cumplir con las
disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la
Universidad César Vallejo, Facultad de Ingeniería, Escuela Profesional de Ingeniería
Ambiental, declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y
auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que
se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

Lima, Diciembre del 2017

___________________________________

VELASCO URDIALES MIGUEL

iv
PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado:

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo


presento ante ustedes la Tesis titulada “Biodegradación del polietileno de baja densidad,
mediante el uso del lepidóptero gallería mellonella bajo condiciones térmicas controladas
en el 2017, la misma que someto a vuestra consideración, esperando que cumpla con los
requisitos de aprobación para obtener el título Profesional de Ingeniero Ambiental

v
INDICE

PÁGINA DEL JURADO .................................................................................................................... i


DEDICATORIA .................................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO: ......................................................................................................................iii
DECLARACION DE AUTENTICIDAD .......................................................................................... iv
PRESENTACIÓN ...............................................................................................................................v
INDICE ............................................................................................................................................... i
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................................... vi
RESUMEN......................................................................................................................................... vi
ABSTRACT ...................................................................................................................................... vii
I. INTRODUCCION .......................................................................................................................... 1
1.1 Realidad Problemática ........................................................................................................... 2
1.2 TRABAJOS PREVIOS .......................................................................................................... 3
1.3 TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA ........................................................................... 7
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................... 11
1.4.1 PROBLEMA GENERAL ................................................................................................. 11
1.4.2 PROBLEMA ESPECÍFICO ............................................................................................ 11
1.5 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ............................................................................................ 11
1.6 HIPÓTESIS ................................................................................................................................ 12
1.6.1 HIPOTESIS GENERAL................................................................................................... 12
1.6.2 HIPOTESIS. ESPECIFICA ............................................................................................. 12
1.7 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 13
1.7.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 13
1.7.2 OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................................... 13
II. METODO .................................................................................................................................... 14
2.1 DISEÑO DE INVESTIGACION ............................................................................................... 14
2.1.1 Diseño: ................................................................................................................................ 14
2.1.2 Nivel:................................................................................................................................... 14
2.1.3 Tipo: ................................................................................................................................... 14
2.2 VARIABLES, OPERALIZACION ........................................................................................... 15
2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................................................... 16
2.3.1Población ............................................................................................................................. 16
2.3.2 Muestra .............................................................................................................................. 16
2.3.3 Diseño muestral ................................................................................................................. 16
2.3.4 Unidad de análisis ............................................................................................................. 16
2.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS, VALIDEZ Y
CONFIABILIDAD .......................................................................................................................... 16
2.4.1Técnica ................................................................................................................................ 16
Instrumentos:.............................................................................................................................. 16
2.4.3 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD ........................................................................................... 17
2.5 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS................................................................................... 17
2.6 PROCESO DEL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION ................................................. 18
2.7 ASPECTOS ÉTICOS ................................................................................................................. 21
III. RESULTADOS .......................................................................................................................... 23
3.1 CARACTERÍSTICAS DEL LEPIDÓPTERO Gallería mellonella........................................... 23
3.1.1Tamaño: .............................................................................................................................. 23
3.1.2 color: ................................................................................................................................... 23
3.1.3 Alimentación:..................................................................................................................... 23
3.1.4 Mudas:................................................................................................................................ 23
3.2 CONDICIONES TÉRMICAS.................................................................................................... 23
3.2.1 Temperatura optima ......................................................................................................... 23
IV. DISCUSION .............................................................................................................................. 30
V. CONCLUSION ........................................................................................................................... 32
CONSLUSIONES: ........................................................................................................................... 32
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 33
RECOMENDACIONES: ................................................................................................................. 33
VII. REFERENCIAS ....................................................................................................................... 34
REFERENCIAS: .............................................................................................................................. 34
VIII. ANEXO ................................................................................................................................... 38
Instrumentos .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
ANEXO 1: FICHA DE RECOLECCION DE DATOS A CONDICIONES TERMICAS .......... 40
ANEXO 2: FICHA DE RECOLECCION DE DATOS ............................. ¡Error! Marcador no definido.9
ANEXO 3: MATRIZ DE CONSISTENCIA………………………………………………………………………………………40

ANEXO 4: PANEL FOTOGRAFICO……………………………………………………………………………………………..41


INDICE DE IMÁGENES

Ilustración 1: Invernadero de 25ºC ...................................................................................... 18


Ilustración 2: Invernadero de 35ºC ...................................................................................... 18
Ilustración 3: Temperatura en 25ºC ..................................................................................... 18
Ilustracion 4: Temperatura en 35ºC………………………………………………………..19
Ilustracion 5: Muestra de 25ºC – Peso Inicial….……………………………………….....19
Ilustracion 6: Muestra de 35ºC - peso inicial……………………………..…………….....19
Ilustracion 7: Lepidoptero envuelto en seda…………………………………………….…20
Ilustracion 8: Selección de lepidopteros……………………………………………….…..20
Ilustración 9: Muestra de 25ºC con 10 lepidopteros............................................................ 20
Ilustración 10: Muestra de 35ºC con 10 lepidopteros.......................................................... 20
Ilustración 11: Biodegradación de la bolsa plástica - muestra de 25ºC .............................. 21
Ilustración 12: Biodegradación de la bolsa plástica - muestra de 35ºC ............................... 21
Ilustración 13: Peso final – muestra de 25ºC ....................................................................... 21
Ilustración 14: Peso Final muestra de 35ºC ......................................................................... 21
Ilustración 15: Fuente de agua ............................................................................................. 40
Ilustración 16: cajas de abejas ............................................................................................. 40
Ilustración 17: Fuente de agua ............................................................................................. 40
Ilustración 18: Vista de las cajas de abejas.......................................................................... 40
Ilustración 19: Caja de abeja por dentro .............................................................................. 40
Ilustración 20: Uso del Ahumador....................................................................................... 41
Ilustración 21: Vestimenta de apicultura ............................................................................. 41
Ilustración 22: Cera y miel de abeja .................................................................................... 41
Ilustración 23: Cera con seda de lepidópteros ..................................................................... 41
Ilustración 24: Caja de abejas por dentro.............................................................................41
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Fiabilidad Alfa de Crombach ................................................................................ 17


Tabla 2: Cuadro de biodegradación de todas las repeticiones de 25ºC ............................... 24
Grafico 1: Resultado de biodegradación de todas las repeticiones de la bolsa plástica a
25ºC ..................................................................................................................................... 26
Tabla 3: Resultado de biodegradación de todas las repeticiones de la bolsa plástica a 35ºC
............................................................................................................................................. 26
Grafico 2: Resultado de biodegradación de todas las repeticiones de la bolsa plástica a
35ºC……………………………………………………………………………………..…26
Tabla 4: Resultados de biodegradación……………………………………………………27
Tabla 5: Prueba de normalidad………………………………………………………….…28
Tabla 6: Pruebas de muestras independientes……………………………………………..28
RESUMEN

El presente trabajo de tesis se realizó para determinar la medida de biodegradación del


polietileno de baja densidad mediante el uso del lepidóptero Gallería mellonella bajo
condiciones térmicas propias en el 2017. Esta tesis es de tipo aplicada ya que se utilizó los
conocimientos que se obtienen en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en
provecho de la sociedad. Se manejó como población todas las bolsas plásticas, que fueron
puestas en a dos temperaturas diferentes 25ºC y 35ºC. Para la muestra se trabajó con 20
bolsas plásticas (polietileno de baja densidad). Se aplicó la técnica de observación como
también los instrumentos, registros de biodegradación para las bolsas plásticas, cuadro para
identificar la temperatura óptima de biodegradación mediante el uso del lepidóptero. Se
concluyó que el lepidóptero Gallería mellonella si degrada la bolsa plástica. Con el
conocimiento obtenido en la práctica, se observó que los lepidópteros al entrar al contacto
con la luz comienzan a salir del capullo de seda y moverse de un lado a otro, lo cual hace
que no pueda degradar de una manera tan eficiente.

Palabras claves: biodegradación, bolsa plástica, Condiciones térmicas, Gallería mellonella,


Polietileno de baja densidad.

vi
ABSTRACT

The present thesis work will be carried out to determine the measure of biodegradation of
low density polyethylene through the use of the lepidoptera Galleria mellonella under its
own thermal conditions in 2017. This thesis is of an applied type since knowledge is used in
practice, to apply it, in most cases, for the benefit of society. It is handled as a population all
plastic bags, which will be placed at two different temperatures 25ºC and 35ºC. For the
sample will work with 20 plastic bags (low density polyethylene). The observation technique
will be applied as well as the instruments, biodegradation records for the plastic bags, table
to identify the optimum biodegradation temperature through the use of the lepidopteran. It
is concluded that the Lepidoptera Galleria mellonella degrades the plastic bag. With the
knowledge obtained in practice, it is observed that the lepidopterans upon entering light
contact begin to leave the silk cocoon and move from one side to the other, which means
that it can not degrade in such an efficient manner.

Keywords: biodegradation, plastic bag, Lepidoptera, thermal conditions, Galleria


mellonella, low density polyethylene.

vii
I.INTRODUCCION
I. INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación trata sobre la biodegradación de las bolsas plásticas


mediante el uso del lepidóptero Gallería mellonella, para darnos a conocer en qué
condiciones térmicas propicias, se puede degradar más eficientemente el polietileno de baja
densidad. Teniendo como objetivo la reducción de los residuos de las bolsas plásticas para
que no sean degradados por métodos o sustancias que puedan causar algún daño al ambiente
o a la salud.

Para analizar la problemática de los residuos de las bolsas plásticas, debemos de tener en
cuenta que nosotros como personas, somos quienes contaminamos, debido a que es un
material rentable para todas las personas. El plástico usado representa el 10% del total de los
desechos producidos anualmente (Barnes et al. 2009) el cual podría permanecer en el
ambiente por cientos de años, dependiendo de su composición química (Cózar et al. 2014).
En el Perú el consumo de las bolsas plásticas es de 1.793 millones para las panaderías, siendo
solo para un uso de 5 minutos, y después es desechado a la basura, contribuyendo y dando
paso a la contaminación; casi todas las personas no saben o no son conscientes que al
momento de desechar las bolsas plásticas, estos pueden ir a parar al mar, rellenos sanitarios
o botaderos, pero siempre de alguna forma tiene que llegar al mar, alterando el hábitat de
las especies marinas, como también el de las aves, que lo confunden fácilmente con
alimentos, ocasionándoles hasta la muerte.

1
1.1 Realidad Problemática

Como hemos podido notar los residuos plásticos es un gran problema hoy en día ya que
vivimos en un mundo donde las personas tienen poco o nada de conciencia ambiental, lo
que genera un impacto negativo al ambiente.

Los plásticos son los productos más baratos en el mercado y los más utilizados por el
hombre, y por su bajo costo genera una gran cantidad de residuos plásticos. Además según
(MINAM 2012) nos comenta que “El Perú en el año 2010, los residuos plásticos tuvieron
un 8,07% y en el 2011 tubo 9,85% habiendo un alza en el porcentaje de los residuos plásticos
lo cual nos confirma que año tras año el plástico va generando porcentaje.

Las bolsas plásticas (polietileno de baja densidad) para degradarse demora entre 150 años
en descomponerse, es por eso que se usan métodos para minimizar los años de degradación
del plástico, como es la incineración, que trae problemas a la salud por parte de los gases de
efecto invernadero (GEI) como la liberación de dioxinas y furanos (COPs) declarada
cancerígena por la organización mundial de la salud (OMS) o métodos químicos que pueden
causar daños al ambiente ya que para estos métodos se utiliza el ácido nítrico que es un
líquido corrosivo, se genera lixiviados que arrastran los productos tóxicos contaminando las
aguas subterráneas. (Georgina, 2014)

Los residuos plásticos es un problema mundial ya que es un producto fácil y barato para su
fabricación y dura demasiado tiempo. Es por eso que las personas solo lo utilizan una vez,
lo botan y vuelven a comprar otra sin darse cuenta que es así como da inicio a la
contaminación, debido al largo periodo que demora en degradarse, causando así daños hasta
en la fauna marina y aves, debido a que los animales lo confunden con alimentos diarios.

Un estudio elaborado para el MINAM en junio del 2012 nos dice que los peruanos generan
aproximadamente unas 23.260 toneladas de RR.SS que saldría un promedio de 800 gr. por
cada persona. “A nivel de Lima Metropolitana, el consumo anual de bolsas plásticas es de
1,793 millones de bolsas plásticas para pequeñas bodegas y 870 millones para las panaderías,
puestos de abarrotes y frutas”. (Giovanna Ortocoma, 2012). En un estudio que fue difundido
en año 2015, diciendo que las tortugas marinas en promedio un 52% han ingerido restos de
basura, entre las que sobresaltan los restudios plásticos como las bolsas. (La Universidad
Queensland, Australia, 2015)

2
Los residuos que se encuentran en las playas del Perú son en su mayoría residuos plásticos
(46%). El plástico de una u otra manera siempre tiende a llegar al mar, van a los botaderos,
rellenos sanitarios, pero siempre llega al mar. (Ministerio del ambiente, 2011)

Los plásticos más abundantes son el polietileno de baja densidad, poliuretano, poliestireno,
polietileno de alta densidad, polipropileno y el polietileno tereftalato. De todos ellos los tres
primeros representar aproximadamente un 70% del total. (Vidal, 2008).

1.2 TRABAJOS PREVIOS

ALONSO, M (2002) En su investigación de “degradación de poliestireno y polipropileno


con microorganismos de vermicompost”. Tiene como objetivo determinar si los
microorganismos que están en el humus de lombriz se podrán utilizar para la utilización de
la biodegradación de poliestireno y de polipropileno. Para esta investigación se evaluó la
pérdida de peso en tiempo de muestras de poliestireno y poliestireno expandido y de
polipropileno que serán colocadas en la superficie o bajo tierra a dos diferentes
profundidades que contendrán vermicompost. Se dieron valores de velocidad y de
degradación para cada uno de los casos.

ARCINIEGA, I. (2008) En su tesis de ingeniero en biotecnología “Aislamiento de


microorganismos degradadores de terftalato de polietileno (PET) en medio ambiente
combinado.” Tiene como objetivo aislar microorganismos degradadores de ácido Tereftálico
de polietileno en ambiente combinado. Y para lograrlo los microorganismos fueron
incubados en cultivos de ácido Tereftálico y polietilenglicol, que fueron sometidos a
temperatura ambiente. Se utilizó la técnica de HPLC para determinar el porcentaje de
degradación del ácido Tereftálico. Para la degradación del PET no se pudo cuantificar ya que
el método realizado no fue el adecuado para la medición.

ARUTCHELVI, J (2008) En su investigación “Biodegradación de polietileno y


polipropileno” dice que Se descubrió que la bacteria, Arthobacter parraffineus, degrada el
polietileno de baja densidad en 3 años utilizando ácido carboxílico formado durante la
oxidación térmica. El manejo fue a través de oxidación-that que produce los productos de
degradación como acetil CoA y propionil CoA. La degradación del almidón octonado es

3
mucho más lenta que el almidón puro que es mucho más rápido. La composición OCST-
LDPE y el almidón octonado se sometieron a un ensayo de enterramiento del suelo de
duración entre seis meses, en donde se mostraron gran pérdida de peso y reducción de las
propiedades mecánicas.

El tratamiento térmico de LDPE-TDPA (aditivo prooxidante) en condiciones aeróbicas


mostró una fragmentación sustancial del polímero con pérdida de propiedades mecánicas en
11 d. El 26% de la fracción extraíble biodegradable y solvente se obtuvo después de la
oxidación térmica durante 20 d. Se observó una evolución del 50-60% de dióxido de carbono
en 18 meses de tratamiento adicional con microorganismos del suelo. La temperatura es el
factor crucial para determinar la tasa de termo oxidación

Brevibacillus borstelensis, una bacteria termófila, se encontró que degradaba el polietileno


mejor que el caucho R., aunque la capacidad de formación de biopelícula de la primera no
era tan buena como la de la segunda. Todavía fue capaz de mostrar una reducción en masa
y peso molecular de 11 y 30%, respectivamente, para polietileno irradiado con UV51.

BARJA, C (2016) En su tesis de Ingeniero Ambiental, “La eficiencia del hongo


pestalotiposis spp en la biodegradación los tipos de plásticos (poliuretano, polietileno de baja
densidad, poliestireno de cristal) a nivel de laboratorio” establece el objetivo general de
determinar cuál es la eficiencia de pestalotiposis spp para la biodegradación de los plásticos
(poliuretano, polietileno de baja densidad, poliestireno de cristal). Para alcanzar el objetivo
utiliza los conceptos definidos por meza (2013) sobre la biodegrabilidad del polietileno
tereftalato y de oxopolietileno. Además, el autor utilizó la Investigación Cuantitativa y un
diseño de investigación experimental, se ubica en el Nivel de Investigación correlacional.
Finalmente, tuvo resultados donde las pruebas estadísticas del hongo pestalotiopsis spp es
más eficiente en la biodegradación del poliuretano que la del plástico poliestireno de cristal
y polietileno de baja densidad y con ello nos ayuda en la biodegradación de los principales
productos como la esponja de lava vajilla, asiento de carros, etc.
Esta investigación nos permite comprender la relación que tiene el poliuretano con el
poliestireno de cristal en la eficiencia de biodegradación del plástico.

BERTOCCHINI, F (2017) En su investigación “Cien lepidópteros Gallería mellonella son


capaces de biodegradar 92 mg. en 12 horas”. Estableció que se han ejecutado varios ensayos

4
para evidenciar la eficacia de estos lepidópteros biodegradando el polietileno de baja
densidad. Para establecer este objetivo se realizaron muestras de 100 gusanos de la cera en
un tiempo de 12 horas, siendo capaces de biodegradar 92 miligramos, es algo rápido”,
destaca Bertocchini. Los científicos manifiestan que el simple contacto de la crisálida con el
polietileno (plástico) es capaz de biodegradar el plástico.

Así mismo Bertocchini comenta, que descubrió esta virtud que tienen los lepidópteros
Gallería mellonella de una manera casual. Encontró los panales de las abejas que tiene en
su casa llena de puros lepidópteros (gusanos) que se habían devorado la cera de las abejas,
“entonces ahí fue donde ella decide retirar los lepidópteros y ponerlos en una bolsa plástica,
mientras que ella limpiaba los panales de las abejas. Tras haber terminado de limpiar, volví
al cuarto donde coloque los gusanos y vi que estaban por todas partes, que se habían
escapado de la bolsa a pesar que seguía cerrada. Fue ahí donde comprobó porque que la
bolsa estaba llena de agujeros. Sólo había una explicación: los gusanos habían hecho los
agujeros y se habían escapado por ahí. En ese momento empezó este investigación”, finalizo
la científica del IBBTEC.

JOHNSON, F (1993) En su tesis analizo y observo el modelo de degradación en once tipos


de polietileno de baja densidad, usadas comercialmente cuya estructura química era una
mezcla de PE-almidón. Para evaluar el promedio de degradación las bolsas plásticas se
dividieron en tiras y se trasladaron al relleno municipal, donde algunas se pusieron bajo tierra
en la composta, mientras que las demás se colocaron en la superficie. La degradación se
siguió en base a mediciones en el cambio en la distribución del peso molecular a altas
temperaturas. En los primeros 8 meses el material recuperado que estaban dentro de la
composta mostró muy escasa en la degradación, pero los que se colocaron al aire libre
tuvieron unos mejores resultados en la degradación. Por lo que se concluye que el oxígeno
es un componente limitante para la degradación.

RODRÍGUEZ, L (2015) En su tesis de Ingeniero Agrónomo “Ciclo biológico de gallería


mellonella Linnaeus. Universidad agraria la molina. Estableció el objetivo general de
determinar el ciclo biológico de Gallería mellonella Linnaeus. Para alcanzar este objetivo
emplea los conceptos propuestos por Lloret sobre el ciclo biológico de Gallería mellonella.

5
Finalmente, concluyó que el desarrollo total del promedio de las tres reproducciones
experimentadas es de 50.4 días como mínimo y de 55.2 días como máximo, considerando la
duración.

Su investigación nos permite comprender como se lleva a cabo el ciclo biológico de Gallería
mellonella.

URIBE, D (2010) En su tesis de ciencias biológicas “Biodegradación de polietileno de baja


densidad por acción de un consorcio microbiano aislado de un relleno sanitario, Lima, Perú”.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

En su presente tesis se describió “El aislamiento y la actividad de biodegradación de


microorganismos sobre polietileno de baja densidad”. Los microorganismos que se
utilizaron fueron aislados con materiales plásticos, siendo evidencias de deterioro
procedentes de un relleno sanitario de Lima. Las muestras fueron filtradas y
preseleccionadas en medio de sales minerales a pH 5,5 y 7, para hongos y bacterias
respectivamente. Se aislaron 6 cepas, identificadas como Pseudomonas sp. MP3a y
MP3b, Penicillium sp. MP3a, Rhodotorula sp. MP3b, Hyalodendron sp. MP3c y una
levadura no identificada. Finalmente se determinó el porcentaje de peso perdido por el
polietileno sometido a las cepas aisladas, observándose una disminución de 5,4% a pH 7 y
4,8% a pH5,5.

VARGAS, M (2013) En su tesis de ingeniería Biotecnología “Biodegradabilidad de


Polietileno Tereftalato y de Oxopolietileno, a nivel de laboratorio, por la acción de bacterias
nativas presentes en humus de lombriz, caballo y gallina”. Se determinó la biodegradación
del polietileno tereftalato y del oxopolietileno por presencia de microorganismos nativas
presentes en humus de lombriz, caballo y gallina. Esta tesis tiene un propósito, obtener una
alternativa para la remediación ambiental que es producida por el mal manejo de los residuos
plásticos. Para la presente investigación se realizó con bacterias nativas de tres tipos de
humus. Se llegó a utilizar polietileno tereftalato y de oxopolietileno para las muestras, que
fueron molidas hasta poder lograr partículas finas que serán utilizadas como fuente de
carbono. Utilizando una temperatura de 22ºC los microorganismos fueron acomodándose al
cambio, hasta lograr la obtención de la biomasa a temperatura ambiente. Una vez que se
adaptaron se pasó a monitorear la acción de biodegradación de la bacteria de humus, que
serán puestas con pedazos del plástico. Para la determinación de la biodegradación será

6
mediante el peso residual, obteniendo el resultado que las bacerias del humus de caballo al
pasar los 35 dias, solo degrado un 10,89% de polietileno tereftalato. Esto fue el valor máximo
que alcanzo.

1.3 TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA

Biodegradación

Los residuos de las bolsas plásticas que pueden existir en el mundo tiene un tiempo límite
en degradarse (150 años) una manera de reducir ese tiempo es mediante el método de la
biodegradación, cuando desechamos los residuo, podemos emplear bacterias,
microrganismos, ya que tienen la virtud de reconstruirse en el suelo dadas las condiciones
apropiadas. La biodegradación de los residuos depende de sus propiedades químicas o
físicas. Un ejemplo de un residuo que no puede ser biodegradado es el vidrio ya que el tiempo
que demoran los microorganismos en degradar el material es a un largo plazo.

La biodegradación es la característica de algunas sustancias químicas de poder ser utilizadas


como sustrato por microorganismos, que las emplean para producir energía y crear otras
sustancias como aminoácidos, nuevos tejidos y nuevos organismos. (Barajas. 2011)

La biodegradación de plástico se fundamenta a microorganismos que se alimentan de


polímeros. No necesariamente tiene que ser el proceso de biodegradación del plástico a
través de cultivo de bacterias y hongos, sino también por humus. (Meza. 2013).

La biodegradación se da por una disolución química de materiales por acción de bacterias


o por agentes biológicos. Este término se puede utilizar comúnmente para la ecología,
biomedicina, medio ambiente y no olvidar de la gestión de residuos, estos agentes son
capaces de descomponer nuevamente dentro de los elementos naturales. (Agustín, 2011)

Polietileno de baja densidad (LDPE)

El LDPE un tipo de plástico utilizado en una gran rigidez tales como las bolsas de un solo
uso, los embalajes, las lonas de terrenos y edificios, los acorchamientos agrícolas, los
contenedores de residuos, las tuberías, etc. Esto se debe a su buena aguante a la electricidad,
también se utiliza para aislar cables, como pueden ser los de las antenas.

El polietileno de baja densidad tiene las siguientes características:

7
 Alta resistencia.
 Resistencia térmica.
 Resistencia química.
 Tiene una mayor flexibilidad.
El polietileno de baja densidad es un compuesto obtenido del petróleo. Fue el primer grado
de polietileno, que fue utilizado en un método de alta presión. El LDPE es comúnmente
reciclado, y tiene el número "4" como símbolo de reciclaje. (EMPRESA MARKINA. 2012)

El polietileno de baja densidad es posiblemente el polímero que más vemos en la vida diaria.
Es el plástico más popular del mundo. De este polímero se hacen las bolsas de almacén, los
frascos de champú, los juguetes de los niños, e inclusive los chalecos antibalas. Debido a
que es un material tan variable tiene una estructura muy simple, la más simple de todos los
polímeros comerciales. (Mariano.2011)

El polietileno de baja densidad es un polímero termoplástico que está conformado por


unidades repetitivas de etileno. Se designa como LDPE por sus tener sus siglas en inglés, o
en español como PEBD, Polietileno de Baja Densidad uno de los plásticos que más se usa
para la transformación de envases. (Basabe. 2015)

Bolsas plásticas

Las bolsas plásticas son de material semisintetico o sintético, elaborado con polímeros
orgánicos, también contiene productos petroquímicos. Su costo de fabricación es
relativamente bajo.

Las bolsas plásticas son elaboradas comúnmente de polietileno que es un material hecho a
base de gas natural o petróleo, existiendo desde 1961 y utilizadas por todas las personas
desde entonces. Se promedia que al año suelen fabricarse cerca de 500 billones a un trillón
de materiales plásticos en todo el mundo (Cádiz. 2014)

Las bolsas de polietileno se obtienen gracias a la polimerización del etileno, que es


un derivado del petróleo. El etileno es un compuesto químico orgánico, un hidrocarburo
(enlaces de hidrógeno y carbono) formado por 2 átomos de carbono y 4 de hidrógeno (C2
H4) o CH2=CH2. (Miguel. 2016)

Se trata de los plásticos más comunes y usados en el mundo, principalmente por el bajo costo
que presenta. (Ucha. 2013)

8
Impacto del plástico al medio ambiente

Los residuos plásticos que desechamos, comúnmente se maneja de la siguiente manera:

Incineración: aquí se ajuntan los residuos de las bolsas y se procese a quemarse, cuando eso
pasa, se emana el humo que es muy contaminante generando daños para la salud y el
ambiente.

Rellenos sanitarios: en un relleno sanitario lo que se hace es aplastar los residuos y


rellenarlos a la tierra, y se procede a echar sustancias químicas para poder degradarlas,
pudiendo contaminar el suelo como también el agua subterránea por medio de lixiviados.

Hay plástico que no se ve a simple vista, pero está allí. Este material no se degrada por
completo, sino que se divide en trozos más pequeños, que los animales confunden con
comida. 'Se ha hallado plástico desde nivel de micro plancton, es decir, desde el alimento
básico del océano. Otras criaturas comen ese micro plancton y eso magnifica el problema.
En el 50% de los estómagos de esos grandes peces hay plástico y, nosotros, las personas, ya
nos lo estamos comiendo'. Agrego Coleman. (La Nación 3 de Junio de 2016)

Resultan ser un gravísimo problema para el medio ambiente dado que el material al no ser
biodegradable contamina nuestro planeta si no se las arroja en un lugar preparado. Son
muchísimos los años que tardará una bolsa de polietileno para degradarse. (Ucha. 2013)

El residuo plástico es una gran desventaja por su lenta descomposición. Le lleva al


poliestireno y al plástico 500 años para poder desaparecer, lo cual lo convierte en un producto
de desecho que afecta al medio ambiente. El plástico no se puede reciclar. (García. 2015)

Lepidóptero

Los insectos lepidópteros son del orden Holometábolos. Comúnmente todas son voladoras,
lo conocemos con el nombre de mariposas, se clasifican en dos; las diurnas (mariposas) y
las nocturnas (polillas) pero mayormente los lepidópteros son nocturnas. Las orugas
típicamente se alimentan de material vegetal, algunas pueden ser plagas en la agricultura.
Algunos de estos insectos cumplen la función de polinizadoras de cultivos o plantas. Las
denominadas “polillas” son lepidópteros nocturnos que tienen cientos de especies. (Marcela
Idalsoago. 2014)

9
Los lepidópteros son insectos que tienen cuatro alas grandes, con membranas cubiertas por
pequeñas escamas. Las larvas tienen un aparato bucal masticador y muchas veces son
perjudiciales para la agricultura. (Elías)

Las larvas de las mariposas nocturnas se encuentran mayormente en las cosechas y los
alimentos, las larvas son utilizadas como alimento. (Vicente. 2010)

Los lepidópteros son conocidos como mariposas, son un grupo de insectos caracterizados
por tener dos pares de alas membranosas que, al igual que el cuerpo, están cubiertas por finas
escamas. (Gonzales. 2017)

Gallería mellonella

La polilla de la cera o gusano de la miel (Gallería mellonella), es una especie del suborden
Glossata. Es de distribución mundial. Llega a ser una plaga agrícola en las colmenas
de abejas melíferas.

Gallería mellonella, es un insecto lepidóptero que conforma la familia de los Piralidos. Esta
larva es una de las más significativas debido a que es una plaga de los panales de las abejas,
que se alimentan de la cera o la miel de estas, causando perjuicios en la industria de la
apicultura.

Galleria mellonella, es un insecto de hábito nocturno conocido como gusano de la cera que
ataca a colmenas de abejas. El adulto hembra penetra en la colmena y pone los huevos
directamente en panales. Sin embargo, este lepidóptero presenta variados atributos en el
manejo como sustrato para variados experimentos a nivel de laboratorio en la búsqueda de
agentes de control biológico en el combate de plagas importantes de los principales cultivos.
(Elias, 2010)

Galleria mellonella es una lepidóptero de color marrón que, tiene en la ala anterior una
mancha oscura. Las alas posteriores son de color gris claro uniforme. La hembra mide entre
20 y 30 mm. De punta a punta de las alas extendidas, y el macho algo menos. La larva es
una oruga de color blanco sucio, un poco más oscura por la espalda, con la cabeza de color
marrón-rojizo y dos manchas detrás: miden hasta 28 a 30 mm. Suelen vivir en toda Europa
y América. Estas larvas destruyen los panales no protegidos que han contenido cría o polen,
tanto en el almacén del apicultor como en las colonias débiles o muertas. (Asociación
Malagueña de Apicultores. 2011)

10
Gallería mellonella cuando está en su forma de larva, suele ser un alimento atractivo para
dar a las aves, batracios, depredadores entre otras; debido a que cuenta con más del 50% de
materia grasa, aunque no es lo adecuado el uso excesivo. (Botanica-Online)

Condiciones térmicas

Las temperaturas bajas o altas suelen reducir la productividad de las personas que están
expuestas a ellas, dicho estudio determina las condiciones apropiadas de salud, higiene, los
tiempos máximos que se permite a condiciones térmicas extremas que sean capaces de
perturbar la salud de las personas (Alex. 2015).

Trasciende a la temperatura del aire, ya que en el cuerpo también experimentamos los efectos
de otras variables a la hora de sentir si hace frio o calor. La velocidad y la humedad del aire
son otras de las cuestiones que se consideran al medir la sensación térmica. (Pérez, 2014).

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.4.1 PROBLEMA GENERAL

¿En qué medida el lepidóptero Gallería mellonella degrada el polietileno


de baja densidad en el 2017?

1.4.2 PROBLEMA ESPECÍFICO

¿Cuáles son las características del lepidóptero Gallería mellonella que


degrada el polietileno de baja densidad en el 2017?

¿En qué condiciones térmicas propicias el lepidóptero Gallería


mellonella puede biodegradar más rápido el polietileno de baja densidad
en el 2017?

1.5 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO


Este trabajo de investigación es de suma importancia porque busca reducir las
cantidades de bolsas plásticas (polietileno de baja densidad) debido al
consumismo inapropiado de las personas. Las bolsas plásticas para muchos solo
les sirven para un solo uso y después se desechan, por el simple hecho de que es

11
un material fácil y económico de conseguir, pero no suelen conoce del daño que
se hace al ambiente.

Se utilizó un lepidóptero Gallería mellonella para poder biodegradar el


polietileno de baja densidad (bolsas plásticas). Para así minimizar los residuos
plásticos de una manera que no contamine al ambiente, ya que las bolsas
plásticas son llevadas a rellenos sanitarios donde son incinerados, o lo degradan
con sustancias toxicas, generando daños hasta en la población como también al
ambiente.

La reducción de los residuos plásticos beneficiaría a todas las personas viéndolo


desde un punto ambiental. El bajo costo de los productos hecho de plástico
genera un aumento de compra y venta a nivel mundial, y a su vez nos traería
consecuencias al medio ambiente, hoy en día observamos que los residuos
plásticos están más en las ciudades que en los vertederos o en fábricas de
reciclaje, según datos del PNUMA (2011) comenta que cada día se arrojan al
mar unos 8 millones de toneladas de basura, las cuales 63.5% son residuos
plásticos.

1.6 HIPÓTESIS
1.6.1 HIPOTESIS GENERAL

El lepidóptero Gallería mellonella degrada el polietileno de baja


densidad en el 2017.

1.6.2 HIPOTESIS. ESPECIFICA

El lepidóptero Gallería mellonella presenta características favorables


que permiten biodegradar el polietileno de baja densidad en el 2017.

Bajo condiciones térmicas propicias el lepidóptero Gallería mellonella


degrada el polietileno de baja densidad en el 2017.

12
1.7 OBJETIVOS
1.7.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la medida de biodegradación del Polietileno de baja densidad mediante


el uso del lepidóptero Gallería mellonella en el 2017.

1.7.2 OBJETIVO ESPECIFICO

Describir las características del lepidóptero Gallería mellonella que degrada el


Polietileno de baja densidad en el 2017.

Establecer las condiciones térmicas propicias para que el lepidóptero Gallería


mellonella degrade más rápido el polietileno de baja densidad en el 2017.

13
II. METODO
II. METODO

2.1 DISEÑO DE INVESTIGACION

2.1.1 Diseño:

Esta investigación es del diseño experimental, ya que posee este tipo de diseño debido a que
se manipulo la variable dependiente (polietileno de baja densidad) para observar la medida
de biodegradación de las bolsas mediante el uso del lepidóptero.

2.1.2 Nivel:

El presente estudio es de nivel Correlacional ya que pretende hacer ver o determinar el grado
de relación que pueden tener dos o más variables en una investigación.

2.1.3 Tipo:

Esta investigación es de tipo aplicada ya que utilizamos los conocimientos básicos en


residuos sólidos, estadística aplicada, con la finalidad que contribuya con la sociedad.

14
2.2 VARIABLES, OPERALIZACION

OPERALIZACION DE LAS VARIABLES

DIMENSIONES ESCALA DE
VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL INDICADORES
MEDICIÓN

La biodegradación del polietileno de Diferencia de


La biodegradación del plástico es
DEPENDIENTE

baja densidad será medida mediante las masas


el proceso mediante el cual las
Biodegradación propiedades físicas en donde se Masa del polietileno Peso inicial de la
sustancias se eliminan o
del polietileno de medirán los pesos iniciales y finales de baja densidad bolsa plástica Razón
transforman por la acción de
baja densidad para poder obtener la diferencia de Peso final de la
organismos vivos. (González, T.
masa bolsa plástica
Atagana, et al., 2004)

Este lepidóptero es capaz de Condiciones


INDEPENDIENTE

biodegradar polietileno, uno de los El lepidóptero Gallería mellonella será térmicas del Temperatura (ºC)
Uso del materiales plásticos más resistentes medido mediante las condiciones Lepidóptero
Lepidóptero que existen, con el que se fabrican térmicas y sus características para lo Tamaño Razón
Gallería bolsas de la compra y envases cual se medirán la Temperatura, el Color
mellonella alimenticios, entre otros objetos. tamaño, peso, color, alimentación y las Características
Alimentación
(Bertocchini, 2017) mudas del Lepidóptero
Mudas

Fuente: Elaboración Propia

15
2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
2.3.1Población
En la presente investigación se manejó como población todas las bolsas plásticas (Polietileno
de baja densidad).

2.3.2 Muestra
En la presenta investigación la muestra fue de 20 bolsas plásticas (Polietileno de baja
densidad).

2.3.3 Diseño muestral


Utilizamos el diseño de muestreo aleatorio simple porque tenemos que escoger al azar los
miembros hasta completar el tamaño muestreal previsto.

2.3.4 Unidad de análisis


Se utilizó como unidad de análisis la bolsa plástica (Polietileno de baja densidad) ya que
sirvió para evaluar el porcentaje de biodegradación.

2.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS, VALIDEZ


Y CONFIABILIDAD
2.4.1Técnica

Observación: La observación nos permitió establecer, la relación con el objeto y sujeto de


la investigación.

Instrumentos:

Registro de biodegradación de las bolsas plásticas (peso): Este instrumento se aplicó para
observar el peso de la biodegradación de las bolsas plásticas (Polietileno de baja densidad)
donde se tomó en cuenta, la fecha, la hora, y el peso de plástico.

Cuadro para identificar la temperatura óptima de biodegradación mediante el uso del


lepidóptero Gallería mellonella

Este instrumento se aplicó para identificar la temperatura adecuada en que el lepidóptero


Gallería mellonella puede degradar con mayor rapidez.

16
2.4.3 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

La validación fue por juicio de expertos ya que los instrumentos tuvieron un valor de 85%
de validez. La confiabilidad de los resultados es de 0,94 siendo esto muy bueno.

Tabla 1: Fiabilidad Alfa de Crombach

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,940 10

Fuente: IBM SPSS Statistics (versión 22)

2.5 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS


La información generada durante la fase experimental será procesada y analizada con el
apoyo del Microsoft Office (Word, Excel) y el SSPS (análisis estadístico)
Análisis inferencial:

Se empleó el análisis inferencial para poder tomar las muestras que nos facilite obtener
determinaciones generales que sean significativas y válidas para toda la población. Nos
otorga niveles o valores poblacionales de muestras de menos tamaño.

Análisis descriptivo:

La estadística descriptiva es referente al estudio y análisis de los datos conseguidos en la


muestra y como el nombre lo indica se describen y resumen las observaciones conseguidas
sobre un suceso o hecho.

Prueba de hipótesis

Podemos aceptar o rechazar una afirmación acerca de una población dependiendo de la


evidencia proporcionada por la muestra de datos.

17
Análisis de varianza

El objetivo principal de muchos experimentos consiste en determinar el efecto que sobre


alguna variable dependiente Y tiene distintos niveles de algún factor.

T-Student

Para aplicar la T-Student se tiene q tener 2 grupos, lo cual el objetivo es comparar dos medias
para identificar si hay diferencias entre ellas. El nivel de probabilidad para aceptar mayor
que 0.05.

2.6 PROCESO DEL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION


La investigación se realizó en un invernadero casero con ayuda de asesoramiento técnico.

Invernadero

El invernadero se colocó a dos temperaturas diferentes (muestra A 25ºC y muestra B 35ºC)


respectivamente donde se colocaron las dos muestras.

Ilustración 1: invernadero 25ºc Ilustración 2: invernadero 35ºC


Fuente Elaboración Propia Fuente Elaboración Propia

Ilustración 2 invernadero A
Temperatura:

ParaIlustración
poder determinar la temperatura
1 invernadero AB optima, en el Ilustración 3 inIlustración
cual el lepidóptero 4: degradar más
puede
Temperatura de 25ºCdero
rápidamente la bolsa plástica (Polietileno de baja densidad).
IlustraciónSe sometió a dos
5: Temperatura detemperaturas
35ºCA
diferentes (25º y 35º) utilizando un Termohigrómetro, para obtener información real de la
Temperatura y Humedad, por un tiempo de 12 horas. La temperatura se calibro para la
muestra A (25 Cº) y B (35 Cº) con un porcentaje de humedad de 62%.

18
Ilustración 3: Temperatura de 25ºC Ilustración 4: Temperatura de 35ºC
Fuente Elaboración Propia Fuente Elaboración Propia

Fuente Elaboración Fuente¡Error!


Ilustración Elaboración
MarcadorPropia
no definido.
Pesado Prop Ilustración 8: Muestra
Inicial: Temperatura de 35ºC
Ilustración
B – Peso Inicialia A – Peso Inicial
6 muestra Fuente: Elaboración propia
Se realizó el pesado inicial de las bolsas plásticas para la muestra de 25ºC y 35ºC
respectivamente, arrojándonos sus valores iniciales como se observa en la imagen.

Ilustración 6: muestra de 35ºC - Peso


Ilustración 5 muestra de 25ºC – Peso Inicial
Inicial
Fuente Elaboración Propia Fuente Elaboración
PropiIlustración 10:
Invernadero B - Con
Selección 9del
Fuente
Ilustración lepidóptero
muestra A – Peso
Elaboración Gallería
Inicial mellonella
Propia 10 Lepidópterosa
Se seleccionaron los 10 lepidópteros al azar, que fueron puestos en la bolsa plástica
(Polietileno de baja densidad), dentro del invernadero correspondiente, y se comenzó a
Fuente Elaboración
monitorear durante las 12 horas. Propia

19
Ilustración 7: Lepidóptero envuelto en seda Ilustración 8: Selección de Lepidópteros
Fuente Elaboración Propia
Fuente Elaboración Propia

FIlustración 12: Peso Final


Introducción de lepidópteros:
Fuente Elaboración Propia muestra Auente
Elaboración Propia
Se procedió
Ilustración a colocar los
11: Lepidóptero 10 lepidópteros
envuelto en seda en cada muestra de 25ºC y 35ºC cómo podemos
observar en las siguientes imágenes 9 y 10.

Ilustración 9: muestra de 25ºC Con 10 Lepidópteros Ilustración 10: muestra de 35ºC con 10 Lepidópteros
Fuente Elaboración Propia Fuente Elaboración Propia

Fuente Elaboración Propia Fuente Elaboración Propia


Biodegradación:
Ilustración 14: Invernadero A - Con 10 Lepidópteros Ilustración 13: Invernadero B - Con 10 Lepidópteros
Pasada las doce horas se sacaron los lepidópteros que estaban introducidos dentro de la bolsa
plástica (Polietileno de baja densidad), para posteriormente observar algún cambio en ambas
muestras.

20
Ilustración 11: Biodegradación de la Ilustración 12: Biodegradación de la
bolsa plástica - muestra de 25ºC bolsa plástica - muestra de 35ºC
Fuente Elaboración Propia Fuente Elaboración Propia

PesadoFuente
final:Elaboración
Una vez quePropia Fuente Elaboración
se sacó la bolsa plástica (Polietileno de BajaPropia
densidad) y los
lepidópteros del16:invernadero
Ilustración se de
Biodegradación llevó
la a pesar la bolsa plástica
Ilustración nuevamente, deviendo
15: Biodegradación la
bolsa plástica - muestra de 25ºC bolsa plástica - muestra de 35ºC
variaciones en los valores de las muestras en comparación con el peso inicial.

Ilustración 13: Peso Final muestra de 25ºC Ilustración 14: Peso Final muestra de 35ºC
Fuente Elaboración Propia Fuente Elaboración Propia

Ilustración 17: Peso Final muestra B


Fuente Elaboración
2.7 ASPECTOS ÉTICOS Propia Fuente Elaboración Propia

Para esta investigación


Ilustración semuestra
18: Peso Final ha tomado
A los siguientes aspectos éticos:

21
 Ser autor del tema de investigación aportando y adquiriendo nuevos conocimientos
a través de información y asesoramiento técnico.
 Recibimiento de asesoramiento técnico para la prueba de biodegradación.
 Los resultados de mis datos fueron para fines de mi sustentación de desarrollo de
investigación.
 Uso de datos reales de mi resultado para realizar las pruebas estadísticas.
 Respetar el protocolo del desarrollo de la prueba de biodegradación.

22
III. RESULTADOS
III. RESULTADOS

3.1 CARACTERÍSTICAS DEL LEPIDÓPTERO Gallería mellonella

3.1.1 Tamaño: El tamaño ideal del lepidóptero para que pueda realizar una mejor
biodegradación de las bolsas plásticas es de 20mm a 27mm debido a es un tamaño donde se
puede movilizar mejor, como también su mordedura es mucho más fuerte, y puede hacer
ceda mucho más rápido y en cantidad, en comparación con un lepidóptero del tamaño de
unos 0,6 o 0,7 mm que no tienen mandíbulas tan grandes y su recorrido no es tan largo,
pudiendo demorar en degradar solo un pequeño agujero en la bolsa plástica en 4 días, siendo
mucho tiempo en comparación con los lepidópteros de mayor tamaño que lo pueden hacer
en 12 horas teniendo resultados mucho más satisfactorios en relación a la biodegradación.

3.1.2 Color: el color del lepidóptero gallería mellonella cuando recién sale del huevo, tiene
el cuerpo de color blanquecino medio translucido, que puede volverse gris a gris oscuro en
la parte dorsal. En la parte delantera de la cabeza tiene un color marrón.

3.1.3 Alimentación: la principal alimentación de los lepidópteros es la cera o miel de las


abejas, es por eso que este lepidóptero es una amenaza para la apicultura debido a que pueden
destruir los panales o criaderos de las abejas. Pero también se puede alimentar con un
preparado a base de salvado de trigo, con miel de abeja.

3.1.4 Mudas: se pudo notar que durante el desarrollo larvario, el lepidóptero pudo tener
varias mudas (7) siendo las principales la primera que se da cuando eclosiona el huevo y la
última que se da cuando se transforma en pupa.

3.2 CONDICIONES TÉRMICAS

3.2.1 Temperatura optima

23
Tabla 2: Cuadro de biodegradación de todas las repeticiones de 25ºC

Diferencia
Nº Muestras Temperatura ºC Peso inicial Peso Final
de masa
1 25ºC 0.5634 0.5508 2.24%
2 25ºC 0.5836 0.5773 1.08%
3 25ºC 0.5734 0.5716 0.31%
4 25ºC 0.5809 0.5745 1.10%
A
5 25ºC 0.5767 0.5643 2.15%
6 25ºC 0.583 0.5743 1.49%
7 25ºC 0.5727 0.5549 3.11%
8 25ºC 0.5788 0.5667 3.57%
9 25ºC 0.5788 0.5712 1.11%
10 25ºC 0.5746 0.5682 1.05% 17.21%

Fuente: Elaboración Propia

Comparación de todas las repeticiones de 25ºC


Fuente: Elaboración Propia
Grafico 1: Resultado de todas las repeticiones de biodegradación de la bolsa plástica a
25ºC

Fuente: Elaboración Propia


RESULTADOS DE BIODEGRADACION A
25ºC
4.00%
Fuente: Elaboración Propia 3.57%
3.50%
3.11%
3.00%

2.50% 2.24% 2.15%


2.00%
1.49%
1.50%
1.08% 1.10% 1.11% 1.05%
1.00%

0.50% 0.31%
0.00%
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R 10
Muestra A 25ºC

Fuente: Elaboración Propia


24
En la tabla podemos observar todas las muestras que han sido sometidas a una temperatura
de 25ºC, con 10 lepidópteros cada una, en un tiempo de 12 horas, siendo esto los valores
más eficientes en la biodegradación del plástico, en comparación con las muestras de 35ºC.
En todas las muestras que se realizaron a una temperatura de 25ºC hubo pérdida de masa,
tomando como valor mínimo el resultado de la muestra 3 que tiene 0.31% Y como valor
máximo en la disminución de masa tenemos la muestra 8 que alcanza una pérdida de 3.57%.
Con esto podemos deducir que los lepidópteros a una temperatura de 25ºC son más eficientes
en la biodegradación de las bolsas plásticas (polietileno de baja densidad) que a una
temperatura mayor como la de 35ºC. Para saber la diferencia de masa total de biodegradación
de todas las repeticiones de la muestra de 25ºC se hizo la suma total arrojándonos un valor
de 17.21%.

Comparación de todas las repeticiones de 35ºC

Tabla 3: Cuadro de biodegradación de todas las repeticiones de 35ºC

Diferencia de
Nº Muestras Temperatura ºC Peso inicial peso Final
masa
1 35ºC 0.5875 0.5813 1.06%
2 35ºC 0.5804 0.5798 0.10%
3 35ºC 0.5788 0.5778 0.17%
4 35ºC 0.5771 0.5771 0.00%
B
5 35ºC 0.5749 0.5726 0.40%
6 35ºC 0.5732 0.5699 0.58%
7 35ºC 0.5868 0.5851 0.29%
8 35ºC 0.5788 0.5712 1.31%
9 35ºC 0.5781 0.5738 0.74%
10 35ºC 0.5758 0.5701 0.99% 5.64%

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

25

Fuente: Elaboración Propia


Grafico 2: Resultado de biodegradación de todas las repeticiones de la
bolsa plástica a 35ºC

1.40%
RESULTADOS DE BIODEGRADACION A
Tabla 4: Resultado de biodegradación de todas las repeticiones de la
bolsa
1.20% plástica a 35ºC
35ºC 1.31%

1.00%
1.06%
0.99%
0.80%

0.60% 0.74%
0.58%
0.40%
0.40%
0.20% 0.29%
0.10% 0.17% 0.00%
0.00%
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R 10
Muestra A 35ºC

Fuente: Elaboración Propia

En el grafico podemos observar todas las muestras que han sido sometidas a una temperatura
Fuente: Elaboración
de 35ºC,Propia
con Ilustración
10 lepidópteros
19 cada una, en un tiempo de 12 horas. Viendo los valores en
Biodegradacion
comparación con la de la bolsa
muestra de 25ºC, nos indica que el rendimiento es bajo. Otro ejemplo es
plastica muestra B
en el resultado de la muestra 4 donde los valores del peso inicial siguieron siendo lo mismo
Ilustración
como se observa en el20gráfico. Entonces podemos deducir que a una temperatura de 35ºC
Biodegradacion de la bolsa
los lepidópteros no sonAtan eficientes como a una temperatura de 25ºC. Para saber la
plastica muestra
diferencia de masa total de biodegradación de toda las repeticiones de la muestra de 35ºC se
hizo la suma total arrojándonos un valor de 5.64%.
Tabla 3: Resultado
de biodegradación
Entonces podemos concluir que a una temperatura de 25ºC, se llega a obtener mejores
de todas las
resultados en la biodegradación
repeticiones de la del polietileno de baja densidad, lo cual no pasa con una
bolsa
temperatura de plástica
35ºC que atiene resultados muy bajos
35ºCFuente: Elaboración
Propia
Prueba de Hipótesis

El promedio de biodegradación de las muestras de 25ºC es mayor que de la muestras de


35ºC.
Fuente: Elaboración
 NoIlustración
Propia
Ho: 21diferencia
existe una significativa entre la media de biodegradación de los
Biodegradacion de la bolsa
grupos
plasticademuestra
la muestra
B de 25ºC y la media de biodegradación de los grupos de la
muestra de 35ºC.
Ilustración 22
Biodegradacion de la bolsa
plastica muestra A 26
 H1: Existe una diferencia significativa entre la media de biodegradación de los
grupos de la muestra de 25ºC y la media de biodegradación de los grupos de la
muestra 35ºC.

Determinar α

Alfa = 5% = 0.05

Elección de la prueba estadística:

Se utilizó como variable fija el estudio transversal porque se está analizando dos grupos en
un mismo momento; y como variable aleatoria se utilizó la numérica por el promedio de
biodegradación de las muestras, por lo cual obtenemos que prueba seria la T de Student para
muestras independientes

Análisis estadístico para la prueba de normalidad

Se aplicó la prueba de normalidad para poder determinar la similitud con la distribución


normal y poder saber si se rechaza o se acepta la hipótesis.

Tabla 4: Resultados de biodegradación

MUESTRAS
Repeticiones 25ºC 35ºC
R1 2.24% 1.06%
R2 1.08% 0.10%
R3 0.31% 0.17%
R4 1.10% 0.00%
R5 2.15% 0.40%
R6 1.49% 0.58%
R7 3.11% 0.29%
R8 3.57% 1.31%
R9 1.11% 0.74%
R 10 1.05% 0.99%

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración27
Propia
Tabla 5: Prueba de normalidad

Shapiro-Wilk
Estadístic
Muestras o gl Sig.
Diferencia_de_m Muestra_25
,914 10 ,307
asa ºC
Muestra_35
,944 10 ,598
ºC
Fuente: IBM SPSS Statistics (versión 22)

CRITERIOS PARA DETERMINAR LA NORMALIDAD:

 P-valor Fuente:
=> α Aceptar Ho =
IBM SPSS los datos
Statistics proveniente
(versión 22) de una distribución normal
 P-valor => α Aceptar H1 = los datos No provienen de una distribución normal

Se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk dado que en cada grupo la muestra es


menor (<) que 50 datos.
Fuente: También
IBM se pudo (versión
SPSS Statistics observar22)que el Sig. (P valor) de cada uno de los
grupos, es mayor que 0.05, entonces podemos aceptar la hipótesis nula.

P-valor => α Aceptar Ho = los datos proveniente de una distribución normal


Fuente: IBM SPSS Statistics (versión 22)
La variable de muestras de ambos grupos se comporta normalmente.

Prueba del T-student

La prueba t de student se utilizó para evaluar y comparar si los dos resultados de la muestra
de 25ºC y muestra de 35ºC difieren de manera significativa respecto a sus medias en una
variable.

Prueba T

Tabla 6: Pruebas de muestras independientes

Desviación Media de error


Muestras N Media estándar estándar
Diferenci
Fuente: IBMMuestra_25ºC 10 22) 99,50
SPSS Statistics (versión 59,450 18,800
a de
Muestra_35ºC 10 29,70 30,258 9,569
masas

Fuente: IBM SPSS Statistics (versión 22) 28


Prueba de muestras independientes
Prueba de
Levene de
calidad de
varianzas prueba t para la igualdad de medias

95% de intervalo
Diferenc de confianza de
Sig. Diferenc ia de la diferencia
(bilatera ia de error Superio
F Sig. t gl l) medias estándar Inferior r
Diferencia_ Se asumen
6,76
de_masa varianzas ,018 3,269 18 ,004 1,15700 ,35389 ,41349 1,90051
6
iguales
No se asumen
12,31
varianzas 3,269 ,007 1,15700 ,35389 ,38810 1,92590
3
iguales
Fuente: IBM SPSS Statistics (versión 22)

Igualdad de varianza (prueba de Levene)


Fuente: IBM SPSS Statistics (versión 22)
 P-valor => α Aceptar Ho = Las Varianzas son iguales
 P-valor => α Aceptar H1 = Existe diferencia significativa entre las varianzas

El valor para aceptar es de 0,05 pero nos arrojó un valor de 0,018 por lo que podemos
Fuente: IBM SPSS Statistics (versión 22)
concluir que mediante la prueba de Levene existe diferencia significativa entre las varianzas.

P-valor => α Aceptar H1 = Existe diferencia significativa entre las varianzas

Decisión estadística:
Fuente: IBM SPSS Statistics (versión 22)

 Si la probabilidad obtenida P-valor ≤ α, rechace Ho (se acepta H1)


 Si la probabilidad obtenida P-valor > α, no rechace Ho (se acepta Ho)

P-valor = 0.05 ≤ α = 0.05

Entonces se concluyó, que se acepta la H1 ya que, Si existe una diferencia significativa entre
la medida del promedio de biodegradación de la muestra de 25ºC y la medida del promedio
de biodegradación de la muestra de 35ºC.

29
IV. DISCUSIÓN
IV. DISCUSION

Los resultados que se obtuvieron en la presente investigación nos nuestra que en tan solo 12
horas podemos obtener resultados de biodegradación del polietileno de baja densidad (bolsas
plásticas). Siendo esto una alternativa mucho mejor para la biodegradación del polietileno
de baja densidad que el hongo pestalotiopsis microspora, ya que Barja, C (2016) En sus
resultados nos dice que el hongo pestalotiopsis microspora no pudo degradar el polietileno
el baja densidad en 90 días que duró la muestra.

En la presente investigación los resultados nos muestran que 10 lepidópteros Gallería mellonella
degradan 0.0210 (3.57%) mg en 12 horas. Pero en cambio lo que analizado por Bertocchini, F
(2017) Nos dice que 100 gusanos Gallería mellonella degrada 0.92 mg. Esta diferencia se
debe a que Federica Bertocchini realizo esta prueba con una mayor cantidad de gusanos a
comparación con la presente investigación.

Podemos apreciar en la presente tesis que en la investigación el tiempo en que puede durar
el desarrollo del lepidóptero es dependiendo de la temperatura a la que se le somete, a una
temperatura menor de los 25ºC puede demorar entre dos a tres meses, en cambio con una
temperatura de 35ºC puede acelerar el proceso en 1 mes a mes y medio. Pero lo que dice
Rodríguez, L (2015) Nos dice que el ciclo biológico de gallería mellonella, en todo el
proceso de su desarrollo es de 50.4 como mínimo y de 55.2 como máximo

Los resultados que se obtuvieron en la presente investigación nos comprueba que podemos
tener resultados en tan solo 12 horas en comparación a la tesis de Jhonson, F (1993) sobre
la degradación del polietileno de baja densidad, colocándolo bajo tierra en la composta y en
la superficie, recién pudo obtener resultados favorables pasados los 8 meses, siendo una
mejor degradación los que estaban al aire libre, pero en un tiempo largo.

La biodegradación en la presente tesis se dio en un periodo de 12 horas a una temperatura


de 25ºC y 35ºC viendo degradación en ambas temperaturas, siendo un valor total de 17.21%

30
y 5,64 respectivamente, mientras que Vargas, M (2013) Nos dice en su tesis que el
polietileno tereftalato serán molidas y puestas con bacterias que están presentes en el humus
de lombriz, caballo y gallina, utilizando una temperatura de 22ºC, en sus resultados se
obtuvieron que las microorganismos del humus de caballo al termino de 35 días, pudo
biodegradar un total de 10,89% de polietileno tereftalato siendo esto su valor máximo.

La investigación nos muestra q podemos biodegradar el polietileno de baja densidad en un


periodo a corto plazo mientras que Arutchelvi, J (2008) Comento que la biodegradación del
polietileno y polipropileno mediante una bacteria Arthobacter parraffineus puede degradar
el polietileno de baja densidad en un tiempo de 3 años utilizando oxido carboxílico.
Brevibacillus borstelensis es una bacteria que puede degradar el polietileno teniendo una
reducción de masa y peso molecular de 11 y 30%.

El lepidópteros Gallería mellonella que se utilizó en la presente investigación a una


temperatura de 25ºC siendo este el valor con mejor resultado por lo tanto obtuvimos
resultados de biodegracion siendo un total de 17,21% al término de 14 días. En
comparaciones a lo que dicen Uribe, D (2010) Nos dice que utilizo seis sepas de la cuales 2
que estaban conformadas por bacterias obtuvo una reducción de 5,4% del peso del
polietileno de baja densidad siendo esto el valor más alto con respecto a la degradación del
polietileno. Alonso (2002) en su investigación de biodegradación del poliestireno y
polipropileno utilizo vermicompost (materia orgánica, nitrógeno, potasio, fosforo) con el
humus de lombriz de tierra, en un periodo de 2 meses a una temperatura de 25ºC, los
resultados en la pérdida de peso en total para el PP (bolsa de fideo) fue de 0,54%.

En la presente investigación el lepidóptero gallería mellonella si logra degradar el polietileno


de baja densidad obteniendo resultados en un tiempo de 12 horas. Mientras que lo hecho por
Arciniega, I (2008) Es que la degradación del PET no se pudo cuantificar, pero nos dice que
la degradación por ácido tereftalico y polietilenglicol surgen microorganismos que pueden
degradar el PET alrededor de 25 días. Siendo esto resultados no tan creíbles debido a que no
obtuvo resultados

31
V. CONCLUSION
CONSLUSIONES:

 El tamaño ideal del lepidóptero Gallería Mellonella para que pueda realizar una
mejor biodegradación del polietileno de baja densidad es de 22 mm a 27 mm dado
que este tamaño los lepidópteros tienen una mejor mandíbula y producen seda muy
rápidamente, en comparación con unas de 0,6 o 0,7 mm que pueden tardar días en
biodegradar un pequeño agujero.

 La temperatura optima del lepidóptero Gallería mellonella para poder obtener


mejores resultados en la biodegradación del polietileno de baja densidad es de 25ºC
debido a que es un ambiente donde pueden adaptarse tranquilamente, en
comparación con una temperatura mayor de 35ºC en donde el comportamiento de los
lepidópteros no es el adecuado y se mueven de lado a lado buscando por donde salir
y alejarse del calor.

 Entonces podemos concluir que el presente trabajo de investigación alcanzo los


objetivos previstos en la biodegradación del polietileno de baja densidad a una
temperatura optima de 25ºC con los lepidópteros Gallería mellonella en un periodo
de tiempo de 12 Horas.

32
VI. RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES:

 Realizar investigaciones más a fondo sobre en qué estación del año se puede
encontrar mayor cantidad de estos lepidópteros.

 Realizar nuevos investigaciones acerca de estos lepidópteros para la biodegradación


de otros tipos de plásticos.

 Investigar más a fondo acerca de los lepidópteros de distintas familias, para así poder
encontrar más especies que puedan degradar los residuos plásticos.

 Realizar nuevas investigaciones acerca de la biodegradación del tecnopor ya que es


un material que no se puede reciclar.

 Se recomienda usar lepidópteros en mayor cantidad para poder tener mejores


resultados con la biodegradación.

 Se recomienda monitorear continuamente a los lepidópteros debido a que no suelen


quedarse en un solo punto por largo tiempo.

 Realizar exploraciones con respecto a diferentes condiciones térmicas para un buen


desempeño de estos lepidópteros.

33
VII. REFERENCIAS
REFERENCIAS:

 Arciniega, I. Aislamiento de microorganismos degradadores de terftalato de


polietileno (PET) en medio ambiente combinado [en línea]. (2008). [fecha de
consulta: 29 de noviembre de 2017]. Disponible en:
http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/14439/ProyectoFinal.pdf?sequence
=1
 Arutchelvi, J. Biodegradation of polyethylene and polypropylene [en línea]. Vol. 7.
2008. [fecha de consulta: 29 de noviembre de 2017]. Disponible en:
http://nopr.niscair.res.in/bitstream/123456789/7326/4/IJBT%207%281%29%209-
22.pdf
ISSN: 0975-096
 Cádiz. Las bolsas plásticas contaminan y no son necesarias. [en línea]. 2014. [fecha
de consulta: 29 de noviembre de 2017]. Disponible en:
http://www.ecologistasenaccion.org/article28277.html

 Cien gusanos de la cera son capaces de biodegradar 92 miligramos en 12 horas. [En


línea]. España: 2017- [fecha de consulta: 13 abril 2017]. Disponible en:
http://www.elmundo.es/ciencia-y-
salud/ciencia/2017/04/24/58fe33df22601d26338b4622.html

 Degradación de los Materiales Plásticos. [en línea]. Argentina: 2007 – [fecha de


consulta 10 mayo 2017].
disponible en: http://www.ecoplas.org.ar/pdf/21.pdf

 Degradación de poliestireno y polipropileno con microorganismos de vermicompost


[en línea]. por Alonso, M [et al.]. Buenos Aires. 2002. [fecha de consulta: 29 de
noviembre de 2017]. Disponible en:
(http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/aidis12/plasticos.pdf).

 Descubren que el gusano de cera es capaz de biodegradar plásticos resistentes. [en


línea]. Madrid: 2017 – [fecha de consulta 24 abril]. EFE News Service Retrieved
from: https://search.proquest.com/docview/1891109219?accountid=37408

34
 Diario La Nación. 2016. Contaminación por plástico es nuevo reto ambiental del
país. Disponible en: http://www.nacion.com/vivir/ambiente/Contaminacion-
plastico-nuevo-ambiental-pais_0_1564643544.html

 El 46% de los residuos sólidos en playas del Perú son plásticos. [en línea]. Lima:
2015 – [fecha de consulta 16 mayo]. Disponible en:
http://www.inforegion.pe/196519/el-46-de-los-residuos-solidos-en-playas-del-peru-
son-plasticos/

 Es Posible Erradicar La Contaminación Por Plástico. [en línea] México


City: 2015- [fecha de consulta 15 mayo]. Disponible en:
http://search.proquest.com/docview/1707881136/A41A5F99F7CD4DFAPQ/1?acco
untid=37408

 Gonzales, T. Atagana. 2004 Biodegradación del plástico. Metodología científica III.


México. Disponible en: https://es.scribd.com/document/63595936/Biodegradacion-
de-Plastico-Por-Rhyzopus-Sp

 Gusano de la cera podría ser clave para combatir la contaminación. [En línea]. Chile:
2017- [fecha de consulta 14 abril 2017]. Disponible en:
http://www.latercera.com/noticia/gusano-la-cera-podria-clave-combatir-la-
contaminacion/

 Gusano procesa plásticos muy resistentes. [en línea]. Uruguay: 2017- [fecha de
consulta 15 abril 2017]. Disponible en: http://www.elpais.com.uy/vida-
actual/gusano-procesa-plasticos-resistentes.html

 El gusano de cera, el cebo de pesca que come plástico. [En línea]. Ibiza: 2017- [fecha
de consulta 16 abril 2017]. Disponible en:
http://www.diariodeibiza.es/sociedad/2017/04/24/hallan-gusano-cera-biodegradar-
plastico/911376.html

35
 Idalsoago, M. Lepidópteros nocturnos y diurnos: el curioso fenómeno del aumento
de polillas y mariposas. [en linea]. 2014. [fecha de consulta 18 abril 2017].
Disponible en: http://elrancaguino.cl/2015/11/15/lepidopteros-nocturnos-y-diurnos-
el-curioso-fenomeno-del-aumento-de-polillas-y-mariposas/

 La oruga de pesca que come plástico. [en línea]. España: 2017- [fecha de consulta 18
abril 2017]. Disponible en:
http://www.laopiniondemurcia.es/sociedad/2017/04/25/oruga-pesca-come-
plastico/824159.html

 Materiales plásticos, características, usos, fabricación, procesos de transformación y


reciclado. [en línea]. 2011 – [fecha de consulta 1 mayo]. Disponible en:
http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.pe/2011/06/polietileno-de-baja-
densidad.html

 Meza, M. 2013. Biodegradación de polietileno tereftalato y de oxopolietileno, a nivel


de laboratorio. Ecuador: Sangolqui. Disponible en:
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/6261/1/T-ESPE-038954.pdf

 Meza, Diego. Biodegradabilidad de Polietileno Tereftalato y de Oxopolietileno, a


nivel de laboratorio, por la acción de bacterias nativas presentes en humus de lombriz,
caballo y gallina [en línea]. SANGOLQUÍ., 2013. [fecha de consulta: 29 de
noviembre de 2017]. Disponible en:
http://repositorio.espe.edu.ec:8080/bitstream/21000/6261/1/T-ESPE-038954.pdf

 Reciclaje y disposición final segura de los RESIDUOS SOLIDOS. [En línea]. Perú:
2008 – [fecha de consulta 29 abril]. Disponible en:
sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/39052

 Rodríguez Vega, Luis Carlos. CICLO BIOLÓGICO DE Gallería mellonella


Linnaeus. Tesis (Ingeniero Agrónomo). Lima, Perú: UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA LA MOLINA, FACULTAD DE AGRONOMÍA, 2015. 24p.

36
 Una bióloga contra el plástico en tu Revista MINAM. [en línea]. 2014 – [fecha de
consulta 8 mayo]. Disponible en: http://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/una-
biologa-contra-el-plastico-en-tu-revista-minam/

 Uribe, Diego. Biodegradación de polietileno de baja densidad por acción de un


consorcio microbiano aislado de un relleno sanitario. [en línea] Lima : Facultad de
Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.,2010 [fecha de
consulta: 11 de noviembre de 2017]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v17n1/a17v17n1.pdf
ISSN 1727-9933.

37
VIII. ANEXO
ANEXO 1: Ficha de recolección de datos a condiciones térmicas

40
ANEXO 2: Ficha de recolección de datos

41
ANEXO 3: MATRIZ DE CONSISTENCIA
FORMULACIÓN OBJETIVOS DE LA HIPÓTESIS DE LA DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES VARIABLES
DEL PROBLEMA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN CONCEPTUAL OPERACIONAL

General General General Este lepidóptero es El lepidóptero Condiciones Temperatura (ºC) Independiente
capaz de biodegradar Gallería mellonella térmicas del
¿En qué medida el Determinar la medida El lepidóptero Gallería Uso del
lepidóptero Gallería de biodegradación del mellonella degrada el polietileno, uno de será medido mediante Lepidóptero Lepidóptero
Tamaño
mellonella degrada el Polietileno de baja polietileno de baja los materiales las condiciones Gallería
Color
polietileno de baja densidad mediante el densidad en el 2017. plásticos más térmicas y sus mellonella
Alimentación
densidad en el 2017? uso del lepidóptero resistentes que características para lo Características
Mudas
Gallería mellonella en
existen, con el que se cual se medirán la del Lepidóptero
el 2017. Específicos Temperatura, el
fabrican bolsas de la
Específicos Específicos
tamaño, peso, color,
El lepidóptero Gallería compra y envases Diferencia de masas
alimentación y las Masa del
¿Cuáles son las Describir las mellonella presenta alimenticios, entre Peso inicial de la Dependiente
mudas. polietileno de
características del características del características otros objetos. bolsa plástica
lepidóptero Gallería favorables que (Bertocchini, 2017) baja densidad
lepidóptero Gallería Peso final de la Biodegradación
mellonella que mellonella que degrada permiten biodegradar el del polietileno
bolsa plástica
degrada el polietileno el Polietileno de baja polietileno de baja La biodegradación La biodegradación de baja
de baja densidad en el densidad en el 2017. densidad en el 2017. del plástico es el del polietileno de baja densidad.
2017? proceso mediante el densidad será medida
Establecer las mediante las
¿En qué condiciones cual las sustancias se
condiciones térmicas Bajo condiciones propiedades físicas
térmicas propicias el propicias para que el
eliminan o
lepidóptero Gallería térmicas propicias el transforman por la en donde se medirán
lepidóptero Gallería lepidóptero Gallería
mellonella puede mellonella degrade más acción de organismos los pesos iniciales y
biodegradar más mellonella degrada el finales para poder
rápido el polietileno de polietileno de baja
vivos. (González, T.
rápido el polietileno baja densidad en el Atagana, et al., 2004) obtener la diferencia
de baja densidad en el densidad en el 2017.
2017. de masa
2017?

40
ANEXO 4: PANEL FOTOGRAFICO

Ilustración 15 Fuente de agua Ilustración 16: cajas de abejas


Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 16: cajas de abejas


Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 17: Fuente de agua Ilustración 18: Vista de las cajas de abejas
Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 18: Vista de las cajas de abejas


Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 19: Caja de abeja por dentro


Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 23: Caja de abeja por dentro

41
Ilustración 20: uso del Ahumador Ilustración 21: vestimenta de apicultura
Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 24: uso del Ahumador

Ilustración 22: Cera y miel de abeja Ilustración 23: cera con seda de lepidópteros
Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 24: Caja de abejas por dentro


Fuente: Elaboración Propia

42

También podría gustarte