Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

DETERMINACIÓN DEL REQUERIMIENTO HÍDRICO DE APIO (Apium

graveolens L.) BAJO CONDICIONES DE BIOESPACIO.

ADRIÁN JOSÉ ARCIA MIRANDA

DIRECTOR
TEOBALDIS MERCADO FERNANDEZ
PhD

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
MONTERÍA-CÓRDOBA
2018
DETERMINACIÓN DEL REQUERIMIENTO HÍDRICO DE APIO (Apium
graveolens L.) BAJO CONDICIONES DE BIOESPACIO.

ADRIÁN JOSÉ ARCIA MIRANDA

Trabajo de grado en la modalidad investigación presentado como requisito


parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo.

DIRECTOR
TEOBALDIS MERCADO FERNANDEZ
PhD

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
MONTERÍA-CÓRDOBA
2018

2
La responsabilidad ética, legal y científica de las ideas, conceptos y resultados del
proyecto serán responsabilidad del autor.

Artículo 61, acuerdo No. 093 del 26 de noviembre de 2002 del Consejo Superior
de la Universidad de Córdoba.

3
Nota de aceptación

___________________________

___________________________
Director

___________________________
Jurado

___________________________
Jurado

Montería, 2018

4
DEDICATORIA

A mi madre Griselda Elena Miranda Arcia y a mi padre Francisco Javier Arcia


Cárdenas por creer en mí y darme todo su apoyo para cumplir el objetivo de ser
Ingeniero Agrónomo. También a Dios por darme sabiduría y conocimiento.

A mi hermano Cristian Javier Arcia Miranda por su apoyo y confianza en mí para


cumplir este gran proceso formativo de mi vida.

A mi tía Nellys María Miranda Arcia por su confianza, consejos y siempre estar ahí
en este duro proceso formativo. Gracias por que sin decir no, siempre me colaboro
incondicionalmente para cumplir este sueño.

A mi novia Tania Lorena Aviléz García, quien a final de este proceso formativo estuvo
siempre ahí conmigo, brindándome apoyo moral y sentimental para cumplir este
sueño.

A todos mis familiares por siempre cuidar y estar pendiente de aun cuando en
momento tuve problemas que pudieran afectar mi desempeño y mi camino a ser un
profesional.

5
AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme los medios y poder realizar mi formación de académica de la mano
de excelentes personas es este proceso formativo.

Teobaldis Mercado Fernández I.A, Ph.D por la dirección de la tesis, enseñanzas y


asesorías brindadas en todo este proceso formativo.

Enrique Combat I.A Ph.D por su colaboración, enseñanzas y asesorías brindadas en


este proceso formativo.

Juan Carlos Linares Biólogo. Ms.c, por su apoyo y colaboración.

Gustavo Adolfo Gonzales Carvajal I.A, por su colaboración y orientación.

Libia Ochoa por su colaboración y apoyo en este proceso.

Dairo Javier Pérez Polo I.A, Ms.c por su colaboración y asesorías en este proceso
formativo.

Amir David Vergara Carvajal I.A, por su colaboración y orientación.

Álvaro Zabaleta Ortega, por su colaboración y orientación.

Al Grupo Hidrociencia, Jader Llorente, Bayron Cárdenas, Rafael Pereira mi grupo de


trabajo por su colaboración y acompañamiento en este proceso.

A mis amigos y compañeros Robinson Restan Doria, Miguel Payares, Duvan


Verdeza, Daniel Vargas, Carlos Espitia, que fueron de mucho apoyo incondicional.

6
RESUMEN

Este trabajo mostró una investigación fue realizada en las instalaciones de la


Universidad de Córdoba (8°49’ N y 75°52’ W con una elevación de 20 m.s.n.m.),
acerca del comportamiento fisiológico del cultivo de Apium graveolens L. sometido a
cuatro láminas diferentes de riego por goteo (4.7; 3.9; 3.1; 2.3 mm.dia-1) durante
cinco meses, bajo un diseño completamente al azar (DCA), con cuatro tratamientos
y cuatro replicas. Los datos tomados en este ensayo fueron usadas para medir las
variables, número de lámina foliar, área foliar, materia fresca, materia seca, IAF
Índice de área foliar, TAN Tasa de Acumulación Neta, TCC Tasa de Crecimiento del
Cultivo, TAC Tasa Absoluta de Crecimiento, TRC Tasa relativa de crecimiento.
Finalmente se determinó el coeficiente del cultivo (Kc) en base al comportamiento de
estas variables. Es importante tener en cuenta que es prácticamente imposible tener
buenos resultados en condiciones normales de ambiente, debido a esto se realizó la
implementación de este ensayo bajo condiciones controladas (Bioespacio) de
radiación y temperatura. Todo sea para tener un mejor desarrollo de crecimiento,
desarrollo del Apio (Apium graveolens L.) en el departamento de Córdoba y toda la
costa Caribe Colombiana.

Palabras clave: Bioespacio, Riego por goteo, Tasa de Crecimiento del Cultivo.

7
ABSTRACT

This work showed an investigation was made in the facilities of the University of
Córdoba (8 ° 49 'N and 75 ° 52' W with an elevation of 20 m.s.n.m.), about the
physiological behavior of the culture of Apium graveolens L. submitted to four plates
different drip irrigation (4.7, 3.9, 3.1, 2.3 mm.day-1) for five months, under a completely
randomized design (DCA), with four treatments and four replicates. The data taken
in this test will be used to measure the variables, number of leaf blade, leaf area,
fresh matter, dry matter, IAF Leaf area index, TAN Net Accumulation Rate, TCC Crop
Growth Rate, TAC Absolute Rate of Growth, CRT Relative rate of growth. Finally, the
crop coefficient (Kc) was determined based on the behavior of these variables. It is
important to bear in mind that it is practically impossible to have good results under
normal environmental conditions, due to this the implementation of this test was
carried out under controlled conditions (Bioespace) of radiation and temperature.
Everything to have a better development of growth, development of celery (Apium
graveolens L.) in the department of Córdoba and the entire Colombian Caribbean
coast.

Key words: Biospace, Irrigation, Rate of Growth of the Cultivation.

8
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN ................................................................................................................ 7
ABSTRACT ............................................................................................................... 8
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN GENERAL ............................................................ 14
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 15
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 16
2. REVISION DE LITERARTURA. .......................................................................... 17
2.1 ASPECTOS GENERALES DE APIO (Apium graveolens L.) ......................... 17
2.2 REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DE LAS PLANTAS ..................................... 19
2.3 DÉFICIT HÍDRICO ......................................................................................... 20
2.4 BALANCE HÍDRICO ...................................................................................... 21
2.4.1 Precipitación ............................................................................................ 22
2.4.2 Capacidad de retención del suelo ............................................................ 24
2.4.3 Evapotranspiración (ET) .......................................................................... 24
2.5 CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ........................... 26
2.6 COEFICIENTE DE CULTIVO (Kc) ................................................................. 26
2.7 USO CONSUMO O USO CONSUNTIVO ...................................................... 27
2.8 CALCULO DEL BALANCE HÍDRICO ............................................................ 28
2.9 RIEGO POR GOTEO ..................................................................................... 28
3. OBJETIVOS ........................................................................................................ 29
3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 29
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 29
BIBLIOGRAFIAS ..................................................................................................... 30
CAPITULO II: EFECTO DE CUATRO LÁMINAS DE RIEGO EN EL
COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO DE PLANTAS DE APIO (Apium graveolens
L.) ............................................................................................................................ 32
RESUMEN .............................................................................................................. 33
ASBTRACT ............................................................................................................. 34
INTRODUCCION .................................................................................................... 35
1. MATERIALES Y METODOS. .............................................................................. 36
1.1 Localización ................................................................................................... 36

9
1.2. Diseño experimental ..................................................................................... 36
1.3 Variables medias ........................................................................................... 37
1.4 Análisis estadístico ........................................................................................ 38
2. RESULTADOS Y DISCUSION ............................................................................ 39
2.1 Condiciones protegidas.................................................................................. 39
2.2 Altura de la planta (AP). ................................................................................. 41
2.3 Numero de láminas foliares (NLF). ................................................................ 43
2.4 Área foliar (AF). .............................................................................................. 45
2.5 Materia fresca (MF). ....................................................................................... 47
2.6 Materia seca (MS). ......................................................................................... 49
2.7 Rendimiento masa fresca final (Rendimiento en t.ha-1) ................................. 51
2.8 Índices de crecimiento (TAN, TCC, IAF, TAC, RAF Y TRC) .......................... 51
2.9 Determinación del coeficiente de cultivo (kc), para Apium graveolens L.’...... 54
3. DISCUSIÓN GENERAL ...................................................................................... 56
CONCLUSIONES.................................................................................................... 57
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 58
CONCLUSIONES GENERALES. ............................................................................ 59
RECOMENDACIONES. .......................................................................................... 60
BIBLIOGRAFIAS GENERALES .............................................................................. 61
ANEXOS ................................................................................................................. 64

10
LISTA DE TABLAS
Pag.
Tabla 1 Rendimiento por hectárea (t.ha-1) para el cultivo de Apio (Apium graveolens
L.) variedad verde dulce, bajo 4 tratamientos de
riego……………………………………………………………………………...…50

Tabla 2 Coeficiente de cultivo (Kc) evaluados para el cultivo Apio (Apium graveolens
L.) variedad verde
dulce…………………………………………………………………..……………53

11
LISTA DE FIGURAS

Pag.
Figura 1. Comportamiento promedio de la temperatura y humedad relativa al
interior del Bioespacio durante las horas del día………………………..….…40

Figura 2. Comportamiento promedio de la radiación dentro y fuera del Bioespacio


durante las horas del día……………………………………………..…….…….41

Figura 3. Curva de crecimiento de la altura de la planta del cultivo de Apio (Apium


graveolens L.) variedad verde dulce, bajo 4 tratamientos de Riego………...42

Figura 4. Curva de crecimiento de numero de láminas foliares de la planta de Apio


(Apium graveolens L.) variedad verde dulce, bajo 4 tratamientos de
Riego……………………………………………………………………………….44

Figura 5. Curva de crecimiento de área foliar de la planta del cultivo de Apio (Apium
graveolens L.) variedad verde dulce, bajo 4 tratamientos de
Riego……………………………………………………………………………….45

Figura 6. Curva de crecimiento de masa fresca de la planta del cultivo de Apio


(Apium graveolens L.) variedad verde dulce, bajo 4 tratamientos de
Riego……………………………………………………………………………….46

Figura 7. Curva de crecimiento de la materia seca de la planta del cultivo de Apio


(Apium graveolens L.) variedad verde dulce, bajo 4 tratamientos de
Riego……………………………………………………………………………….48

Figura 8. Comportamiento de los índices de crecimiento a) TAN, b) TCC, c) IAF, d)


TAC, e) RAF y f) TRC en Apio (Apium graveolens L.) variedad verde dulce,
sometido a diferentes láminas de riego………………….……………………..52

12
LISTA DE ANEXOS

Pag.

Anexo 1. Calculo de la ETo con el software FAO CROPWAT 8.0, tomados de la


estación Turipana para el cultivo de (Apium graveolens
L.)……………………………………………………………………….………….63

Anexo 2. Anava y prueba de estudentizado de Tukey para altura de la planta de


(Apium graveolens L.) en diferentes tratamientos de lámina de Riego durante
todo el ciclo del
cultivo……………………………………………………………………………….63

Anexo 3. Anava y prueba de estudentizado de Tukey para área foliar de (Apium


graveolens L.) en diferentes tratamientos de lámina de Riego durante todo el
ciclo del
cultivo………………………………….……………………………………………66

Anexo 4. Anava y prueba de estudentizado de Tukey para materia fresca de (Apium


graveolens L.) en diferentes tratamientos de lámina de Riego durante todo el
ciclo del
cultivo……………………………………………………………………………....68

Anexo 5. Anava y prueba de estudentizado de Tukey para materia seca de (Apium


graveolens L.) en diferentes tratamientos de lámina de Riego durante todo el
ciclo del
cultivo………………………………………………………………………………71

13
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN GENERAL

14
INTRODUCCIÓN

Colombia es uno de los países privilegiados en cuanto a la oferta del recurso hídrico.
La precipitación media y los caudales promedios superan ampliamente los
estándares de Suramérica y del mundo (Cely, 2010). La región Andina y Caribe son
las más propensas a presentar conflictos por la disponibilidad, la calidad y el uso
adecuado agua, es en estas regiones donde se presentan las mayores demandas
del recurso hídrico por actividades de origen antrópico, donde está involucrado el
uso del agua en agricultura, particularmente en sistemas de riego (IDEAM, 2004). Se
estima que para Colombia existen alrededor de 25 millones de hectáreas de alto
potencial aprovechable, de las cuales el departamento de Córdoba cuenta con
897.100 hectáreas aproximadamente. Por esta razón sería bueno dar
aprovechamiento con la implementación de nuevas tecnologías, con el fin de poder
producir alimentos, suplir la demanda local y pensar en la seguridad alimentaria del
departamento (Cogollo, 2016).

Sin embargo, aun cuando los sistemas de riego por goteo alcanzan eficiencias
teóricas del orden del 90% al 95%, en la práctica un mal manejo puede ocasionar
una merma relevante en el desempeño del sistema, con pérdidas de agua de diversa
naturalezas. (Antúnez et al., 2010)

El abastecimiento de agua a un cultivo implica tener en cuenta una serie de factores


entre los cuales los más importantes y a veces obviados, son el clima y el consumo
hídrico según la especie y estado de desarrollo del cultivo. Para el desarrollo de
hortalizas en el valle del Sinú medio y la Costa Caribe es importante para su óptimo
desarrollo tener disponibilidad de agua y más cuando se habla de producir cultivares
que normalmente se desarrollan bajo otras condiciones climáticas (zona templada y
zona fría) a condiciones en el departamento de Córdoba (Cogollo, 2016).

15
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Apio (Apium graveolens L.) es un cultivo de clima templado o frio con una larga
temporada de crecimiento y la necesidad de la humedad constante. Esta hortaliza
es producida en muchos países del mundo, en nuestro país es un cultivo que no
tiene una gran producción; sin embargo, tiene amplia proyección de comercio, dado
que es una hortaliza altamente nutritiva. Actualmente el cultivo apio se ha ido
incrementando debido a la demanda debido a sus propiedades medicinales, a nivel
mundial se cultivan alrededor de unas 4 mil hectáreas (Amores, 2015).

El departamento de Córdoba es productor de hortalizas pero no de materiales de


otras condiciones climáticas. La producción local no suple la demanda de hortalizas
de la canasta familiar y la sostenibilidad agrícola de la costa Caribe lo cual son
factores para tener en cuenta. Además, el uso de riego por goteo y el desarrollo de
cultivos bajo umbráculos; son factores importantes, pues dando un uso eficiente del
agua y reduciendo la radiación solar creamos un ambiente favorable para su mejor
desarrollo.

Se ha desarrollado una tecnología llamada Bioespacio que consiste en la instalación


de una malla de polietileno, de alta densidad controlando factores climáticos en un
área específica, donde se da una reducción de la radiación solar y como efecto
reducción de la temperatura (Bustamante, 2009).

No se tiene un dato preciso de la producción de hortalizas en la costa Colombiana


bajo estas condiciones. Sin embargo, ante la poca investigación sobre requerimiento
hídrico de apio en el valle del Sinú Medio, el objetivo del proyecto es contribuir al
desarrollo de la agricultura protegida en el departamento de Córdoba y a nivel
nacional, respondiendo a los siguientes interrogantes: a) Cuál es el requerimiento
hídrico de la hortaliza Apio (Apium graveolens L.), bajo condiciones controladas en
umbráculo en el valle Medio del Sinú, b) Cual es el coeficiente del cultivo (Kc) para
Apio (Apium graveolens L.) en condiciones protegidas en el valle Medio del Sinú.

16
2. REVISION DE LITERARTURA.

2.1 ASPECTOS GENERALES DE APIO (Apium graveolens L.)

El apio se consume en fresco o hervido en muchos países de Europa Occidental y


de Estados Unidos, donde es apreciado en la dieta por su alto valor nutritivo, así
como por sus propiedades diuréticas y depurativas (Guamán, 2011).

El apio es una planta procedente del Mediterráneo, existiendo otros centros


secundarios como el Cáucaso y la zona del Himalaya. Se tiene dato de su existencia
en el antiguo Egipto. Su uso como hortaliza se desarrolló en la Edad Media y
actualmente es consumido tanto en Europa como en América del Norte (Amores,
2015).

El apio es una planta de ciclo anual, herbácea, de 40 a 60 cm. de altura, Una raíz
principal pivotante, profunda, con raíces secundarias superficiales. Las raíces son
delgadas y muy ramificadas, de tallos erectos, lisos y cilíndricos, ramificados en la
parte superior estriado, grueso, hueco y alargado formando pencas herbáceas
alargadas que alcanzan hasta los 80 cm de altura. Las hojas inferiores son
pecioladas, pinnadas, con segmentos ovales en forma de cuña; mientras que las
superiores son bi-tripinnadas, con segmentos agudos. Las flores son pequeñas,
blancas o ligeramente rosadas, dispuestas en umbelas terminales. Los frutos son
diaquenios, globosos, con diez costillas primarias longitudinales y ocho secundarias,
constituidas por mericarpios fuertemente unidos, de color amarillo-marrón. Tienen un
olor suave y agradable y un sabor fuerte y picante (Amores, 2015).

Las hortalizas aportan muchos beneficios desde el punto de vista nutricional


previniendo enfermedades. Son importantes porque regulan el tránsito intestinal
porque las vitaminas que aportan modulan muchos procesos metabólicos. Todos los
vegetales tienen un alto porcentaje de agua, se destacan también por su contenido

17
de hidratos de carbono, minerales, vitaminas. Sin embargo, tienen muy pocas
proteínas y grasas (Amores, 2015).

Se sabe que más de la mitad de la vitamina A y prácticamente toda la vitamina C


que necesitamos, la proporcionan los vegetales, al igual que cantidades importantes
de hierro y calcio. Además, hay que destacar la importancia concedida a la fibra
dietética, componente de los vegetales, carente de valor nutritivo pero de gran interés
para la digestión (Amores, 2015). Por tanto, se puede considerar al apio como un
buen regulador. Después del pepino, el apio es la hortaliza de menor valor
energético. Destacan las vitaminas C y E, aunque la cantidad de estos nutrientes
resulta insignificante si se compara con otras hortalizas. Lo mismo ocurre con los
minerales (potasio, sodio y calcio). Respecto a la fibra, el apio es una fuente discreta,
contiene flavonoides, compuestos con actividad antioxidante y funciones biológicas
diversas (vasodilatadores, anti carcinogénicos, antiinflamatorios, antibacterianos,
inmuno-estimulantes, antivirales, etc.), entre los que cabe citar la miricetina,
quercetina, kaempferol (flavonoles), la luteolina y apigenina (flavonas). Asimismo,
contiene pequeñas cantidades de furanocumarinas biológicamente activas,
fundamentalmente la xantotoxina y el bergapteno, que pueden actuar, en la
prevención del cáncer, y que también se han utilizado en el tratamiento de algunas
enfermedades de la piel como el vitíligo y la psoriasis (Amores, 2015).

El apio también es utilizado para reducir la tensión sanguínea e incrementar la


excreción del ácido úrico. También se utiliza para purificar la sangre, crudo el apio
se puede utilizar para la afonía, hipo y la dismenorrea; además en la época de
lactancia permite el flujo de la leche materna luego del parto. Las hojas pueden
utilizarse para limpiar llagas y úlceras, la raíz puede utilizarse como diurético contra
los cálculos y arenillas del sistema urinario y del hígado (Tavico, 2014).

Es un cultivo de clima templado, que al aire libre no soporta los fríos del invierno en
las zonas del interior: cuando la planta está en el periodo de desarrollo, si ocurre una
disminución fuerte de temperatura durante algunos días, puede dar lugar a que la

18
planta florezca antes de tiempo; este problema se ve disminuido cuando el suelo está
acolchado con lámina de plástico (Amores, 2015).
Las temperaturas adecuadas para el cultivo dependen de la fase en que éste se
encuentre:
 Fase de semillero: siembra entre 17 y 20 ºC. Se debe garantizar una
temperatura mínima de 13-15 ºC para evitar la inducción floral prematura.
(Amores, 2015).
 Fase de campo: durante el primer tercio del cultivo la temperatura ideal está
en torno a 16-20 ºC. Posteriormente se acomoda a temperaturas inferiores a
éstas, pero superiores siempre a 8-10 ºC. Temperaturas mínimas frecuentes
próximas a 5 ºC producen pecíolos quebradizos. (Amores, 2015).
El apio no es demasiado exigente en suelos, siempre que no sean excesivamente
húmedos. Requiere un suelo profundo, ya que el sistema radicular alcanza gran
longitud vertical. El pH debe estar rondando la neutralidad. Es exigente en boro, por
lo que este elemento no debe faltar en el suelo (Boudoin, 2002).

2.2 REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DE LAS PLANTAS

El uso del agua como elemento fundamental en la producción agrícola aplicada


mediante riego como suplemento de la que es otorgada por las precipitaciones
presenta fuertes desafíos a lo largo de los últimos años debido a la escasez del
recurso. Los excesos de agua aplicados en la agricultura son comunes en pequeños,
medianos y grandes agricultores, por ende, es un reto, generar alternativas que
permitan utilizar en forma eficiente el agua (Cogollo, 2016).

Uno de los aspectos fundamentales en el manejo del riego de cualquier cultivo es


aquel relacionado con su demanda de agua, no solo en términos globales sino el que
se produce en las distintas etapas de su desarrollo. Al respecto, muchos son los
investigadores que han abordado el tema, planteando ecuaciones y relaciones que
permitan de una u otra forma estimar con cierta probabilidad lo que realmente la

19
planta está necesitando en un momento determinado y permitiendo con ello regular
la frecuencia y la cantidad de agua que se desea aplicar (Meza, 2013).

Es preciso que al comparar las metodologías empleadas para determinar el


requerimiento de agua de los cultivos se llega a referenciar tales como la
evapotranspiración de referencia (ETo), siendo, la evapotranspiración del cultivo
(ET) el producto de ambas: ET=Kc*ETo. Todo esto en termino de del coeficiente de
desarrollo del cultivo (Kc). Por otro lado, para poder determinar el requerimiento
hídrico de un cultivo se requiere información básica de los suelos como: textura y
profundidad en distintos horizontes que lo conforman, densidad aparente, capacidad
de retención de humedad del suelo, infiltración, fertilidad y salinidad. También es
importante conocer datos de la zona riego, régimen pluviométrico, evaporación,
calidad de agua para riego y topografía del terreno (Arrieta et al., 2002).

2.3 DÉFICIT HÍDRICO

Cuando se hace referencia a déficit estamos hablando de ausencia de algo en este


caso falta de agua. En general las plantas siempre se encuentran sometidas a
diversos déficit ambientales, tales como los producidos por temperaturas anormales,
condiciones físicas y químicas desfavorables en suelo, y la presencia de elementos
patógenos. No obstante, a largo plazo, el déficit hídrico reduce el crecimiento y
producción de los vegetales cultivados, principalmente por su ubicuidad (Olalla y
Valero, 1993).

Un déficit hídrico es susceptible de afectar negativamente al conjunto de las


funciones fisiológicas de la planta, tales como la fotosíntesis, respiración, y
reacciones metabólicas diversas, pero también puede repercutir en las variaciones
anatómicas (estomas), sobre el crecimiento, la reproducción y el desarrollo de la
semilla, sin dejar a un lado su acción sobre la absorción de elementos nutrientes
minerales. A todos estos efectos del déficit hídrico, se les denomina estrés hídrico.

20
Desde el punto de vista agronómico lo más importante es el efecto del estrés hídrico
en la producción (Olalla y Valero, 1993).

2.4 BALANCE HÍDRICO

El balance hídrico es un sistema de monitoreo que registra las entradas y salidas de


agua en el suelo, en el que se suministran los datos de precipitación y la demanda
atmosférica para estimar los valores de evapotranspiración de la cultura, la
discapacidad, el superávit y el almacenamiento de agua en el suelo. Su uso facilita
la cuantificación de las necesidades de irrigación, los requerimientos de agua de los
cultivos en diferentes etapas fenológicas, además de facilitar el mapeo de las
habilidades del clima de los cultivos agrícolas. Entre los diversos métodos para
calcular el balance hídrico, pero el más extendido es el propuesto por Thornthwaite
y Mather (1955).

Algunos de los modelos desarrollados están destinados para cuantificar las


necesidades de agua para las diferentes etapas de desarrollo del cultivo, se
clasificarán como: modelos edafológicos, basado en la determinación del contenido
de agua en el suelo; modelos físicos, utilizando el agua de las mediciones de voltaje
en el suelo; modelos fisiológicos basado en la respuesta de las plantas a las
deficiencias de agua en el suelo; modelos irrigacionistas basado en el tanque lee
"clase A"; método climatológico, basado en el equilibrio entre la precipitación y la
evapotranspiración. El método de balance de agua se ha aplicado con el fin de
cuantificar el déficit de agua y las necesidades totales y suplementarias de riego,
esta información es fundamental para la planificación de riego (Andrade, 2000).

A través del balance hídrico del cultivo se puede comprobar la viabilidad de la


utilización de riego para los cultivos en diferentes épocas del año, teniendo en cuenta
los datos meteorológicos de precipitación y evapotranspiración. En este sentido a
través de balance hídrico del cultivo.

21
(Arrieta et al., 2002). Sugieren, que en el caso de un suelo con vegetación, se
proceda de la siguiente manera.
𝑷 = 𝐄𝐓 + 𝚫𝐇𝐒 + 𝐈 + 𝐄
Dónde:
P: Precipitación + riego (si se suministra)
ET: Evapotranspiración
ΔHS: Cambios de la humedad del suelo (H. Final – H. inicial)
I: Infiltración de las capas profundas
E: Escorrentía.
El tiempo donde se puede realizar un balance hídrico depende de donde se van a
utilizar los datos por ello se puede hacer a diario, semanal y mensual.

2.4.1 Precipitación

(Palencia et al., 2006), definen la precipitación como el agua proveniente de la


atmosfera en cualquiera de sus estados: liquida (lluvia o roció), nieve y granizo.
Considerándola elemento fundamental para la existencia de microorganismos,
plantas y animales.
Para realizar el cálculo del balance hídrico se debe tener en cuenta la precipitación
en forma de lluvia, ya que es esta la que aporta la mayor cantidad de agua en el
suelo.

En la agricultura las lluvias persistentes son de más utilidad que las lluvias
torrenciales o de tormenta, gran parte de las cuales se pierden por escurrimientos
superficiales (Aguilera y Martinez, 1996). El volumen de agua utilizada para el cálculo
del balance, corresponde solo a la fracción infiltrada utilizable por las plantas, es
decir la que se ha almacenado en la capa del suelo donde llego la acción de las
raíces, también se llamada lluvia eficaz (Meza, 2013).

Es indispensable conocer la frecuencia y el volumen de las lluvias para poder calcular


el balance hídrico. Como en un periodo dado cabe prever que las lluvias variaran

22
considerablemente de un año para otro, se podrá considerar que unas lluvias medias
basadas en unos datos cortos constituyen, en el mejor de los casos, una
aproximación muy somera y expuesta a grandes errores. Además, no toda lluvia que
cae resulta efectiva, parte de ella se pierde en forma de escorrentía, percolación
profunda o evaporación (Meza, 2013).

La precipitación total puede ser medida fácilmente con la ayuda del pluviómetro o
suministrada por una estación meteorológica más cercana, asegurándose de que es
representativa de las condiciones climáticas y de la explotación agrícola.

El registro histórico de la precipitación se ordena de mayor a menor para cada mes


y se obtiene la frecuencia de ocurrencia o probabilidad según el método
probabilístico de Weisbuk (Palencia et al., 2006).

𝒎
𝑷= ( ) × 𝟏𝟎
𝒏+𝟏
Dónde:

p= probabilidad de ocurrencia o probabilidad expresada en porcentaje

m = número de orden

n= número de años de información

Cuando el balance es calculado para determinar necesidades de riego, el valor de


probabilidad usado es del 75% de lluvia para un año seco. Sin embargo es
importante tener en cuenta que cuando se aplica un balance para riego los valores
de lluvia con probabilidad del 75% o condiciones de año seco, habrán meses o
décadas en los que se presenten excesos y déficits, pero el cultivo se podrá
mantener en condiciones óptimas si se atiende al índice climático establecido,
consiste en la relación entre la evapotranspiración y el uso consuntivo (UC),
(Palencia et al., 2006)

23
2.4.2 Capacidad de retención del suelo

El espacio poroso que presentan los suelos esta, en condiciones normales, ocupado
en parte por agua con sustancias disueltas como sales y gases y en parte por una
mezcla de diversos gases (entre ellos vapor de agua) que se conoce como “aire del
suelo” (Olalla y Valero, 1993).

Las características con las cuales el suelo puede, conducir y retener agua pueden
variar en gran medida, dependiendo del tamaño de las partículas que conformen el
suelo. De esta manera se tiene entonces las arenas como partículas grandes, que
tienen escasa superficie de área y abundantes espacios porosos que favorecen la
infiltración y por otro lado se tienen las arcillas de alta superficie de área y escasos
espacios porosos que favorecen la retención (Arriaga et al., 2010)

Lo anterior es afirmado por (Palencia et al., 2006) cuando dice que: la capacidad de
almacenamiento del suelo es determinada en función de las características físicas
del suelo, especialmente de la textura, además de la fracción volumétrica de agua
aprovechable en el suelo. La capacidad de almacenamiento se obtiene aplicando la
siguiente ecuación:

𝐶𝐴𝑆 = 𝐹𝑉𝐴𝐴 × 𝑃𝑟

Dónde:

CAS= Capacidad de almacenamiento del suelo

F.V.A.A. = Fracción volumétrica de agua aprovechable

Pr = Profundidad radicular

2.4.3 Evapotranspiración (ET)

La evapotranspiración es la combinación de la evaporación desde la superficie del


suelo y la transpiración de la vegetación (Chávarri, 2004). La Food and Agriculture
Organization (FAO) en su de boletín Riego y Drenaje No 56 indica que el clima, las

24
características del cultivo, el manejo y el medio de desarrollo son factores que
afectan la evaporación y la transpiración. De manera práctica, la evaporación y la
transpiración son procesos que se realizan en la naturaleza en forma simultánea,
son independientes y es muy difícil su medición por separado. El cálculo de la
evapotranspiración es fundamental para la estimación de la demanda de riego de un
cultivo y la estimación del escurrimiento medio anual de una cuenca (Chávarri, 2004).

Evapotranspiración potencial se refiere a la evapotranspiración del cultivo exento de


enfermedades que crece en un campo extenso en condiciones óptimas del suelo,
incluida una fertilidad y agua suficientes en el que se llega al potencial de plena
producción de ese cultivo con arreglo al medio vegetativo dado. En cuanto a la
evapotranspiración, se conoce como evapotranspiración real, a que se produce para
las condiciones de humedad y estado de vegetación en un momento dado. La
evapotranspiración real toma en consideración el agua disponible en el suelo y las
condiciones ambientales en las cuales se desarrolla un cultivo determinado
(Chavarri, 2004).

La evapotranspiración puede estimarse directamente de las siguientes maneras: (a)


en campo, mediante lisímetros (Marin, 2010); (b) con fórmulas empíricas que
involucran uno o más elementos meteorológicos, como son los métodos de
Thornthwaite, Blaney y Criddle, Makking, Turk, Linacre, método de unidades
térmicas solares, Hargreaves, Jensen y Haise, Horton y Norero, entre otros. (c)
métodos micrometeorológicos, como el método de transporte de masas de la
ecuación de Dalton, el cociente de Bowen y balance de energía, la ecuación de
Thornthwaite-Holzman y la técnica de correlación de Eddy (Chang, 1968); (d)
métodos aerodinámicos combinados con balance de energía, como la ecuación de
Penman y Penman modificada por Monteith, los métodos de Van Bavel, Slatyer y
McIlroy, Priestley y Taylor (Marin, 2010); y (e) con la evaporación medida en el
tanque evaporímetro ajustada con un coeficiente que depende de la cobertura del
terreno, la humedad relativa y la velocidad del viento (Doorenbos y Kassam, 1986).

25
2.5 CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

La ETo se puede calcular utilizando datos meteorológicos. Como resultado de una


Consulta de expertos realizada en mayo de 1990, el método de FAO Penman-
Monteith ahora se recomienda como el único método estándar para la definición y el
cálculo de la evapotranspiración de potencial. El método de FAO Penman-Monteith
requiere datos de radiación, temperatura del aire, humedad atmosférica y velocidad
del viento (FAO, 2006).

∆𝐗. 𝐑𝐧 𝛄𝐌𝐰(𝐞𝐬 − 𝐞𝐝)


𝐄𝐓𝐨 = ( )+( )
𝛌 (𝚫 + 𝛄 𝐑𝐊𝐫𝐯(∆ + 𝛄)
Dónde:
ETo= Evapotranspiración de referencia (Kgm-2s-1o mms-2)
Rn = Radiación neta (wm-2)
Mw= Masa molecular del agua (0.018 kg mol-1)
R = Constante universal de los gases (8.3×10-3KJ mol-1K-1)
K = Temperatura en kelvin
es-ed= Déficit de presión de vapor (Kpa)
λ = Calor latente de vaporización del agua (2450 KJ.kg-1)
rv= Resistencia al flujo de vapor de la cubierta vegetal (2.36 sm-1)
Δ = pendiente de la presión del vapor de saturación (Pa°C-1)

2.6 COEFICIENTE DE CULTIVO (Kc)

El coeficiente del cultivo (kc) es una relación empírica que relaciona la


evapotranspiración máxima (ET) con la evapotranspiración de referencia (ETP) de
un cultivo. Según (Chavarri, 2004) el coeficiente del cultivo Kc, depende de las
características anatomorfológicas y fisiológicas de la especie y expresa la variación
de su capacidad para extraer agua del suelo durante su ciclo vegetativo. El valor de
(kc) varía con el cultivo, con la etapa de desarrollo y en cierta medida con la velocidad

26
del viento y la humedad (Doorenbos y Kassam, 1986) y se puede expresar de la
siguiente manera:
Kc = ET/ETP o Kc = ET/Ev
El coeficiente único de cultivo se expresa de la siguiente manera (FAO, 2006).

𝑬𝑻
𝑲𝒄 =
𝑬𝑻𝑷

Dónde:
Kc = coeficiente del cultivo (adimensional)
ET = Evapotranspiración real del cultivo.
ETP = Evapotranspiración potencial o evapotranspiración del cultivo de referencia
(FAO, 2006).

2.7 USO CONSUMO O USO CONSUNTIVO

(Aguilera y Martinez, 1996) Expresan que es normal que el concepto de uso de


consumo sea confundido con la evapotranspiración, sin embargo son conceptos
diferentes, el último es la cantidad de agua utilizada por las plantas para realizar sus
funciones de transpiración, más el agua que se evapora de la superficie del suelo en
el cual se desarrolla. Mientras que el primero está formado por la evapotranspiración,
más el agua que utilizan las plantas para la formación de sus tejidos durante todo el
ciclo vegetativo de los cultivos. Sin embargo la diferencia de los dos términos es
más bien de tipo académico por que el error que se comete entra en el rango normal
de mediciones.

27
2.8 CALCULO DEL BALANCE HÍDRICO

Las pérdidas en el almacenamiento del suelo dependen de la fracción de agua


almacenada en el suelo, además de esto se calculan a una tasa proporcional. Estas
pérdidas se calculan cuando las precipitaciones se hacen insuficientes para
satisfacer las necesidades de agua en el cultivo (ETP), se produce entonces un
déficit, el cual es la diferencia entre la evapotranspiración del cultivo y la precipitación
(ETP-P); a partir de la capacidad total de almacenamiento del agua en el suelo, y del
valor correspondiente al almacenamiento de agua en el mes o década anterior,
(Alma. Ant.), se calcula la fracción de agua almacenada para multiplicarlo por el
déficit y así poder cubrir parte de este (Arrieta et al., 2002)

𝑨𝒍𝒎𝒂. 𝑨𝒏𝒕
𝑷𝒆𝒓𝒅. 𝑨𝒍𝒎 = (𝑬𝑻𝑷 − 𝑷) × ( )
𝑨𝒍𝒎𝒂. 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍

2.9 RIEGO POR GOTEO

El riego por goteo junto con el riego subterráneo dentro de los sistemas de riego,
son los más eficientes de todos, por su carácter localizado, se basan en la aplicación
directa y de manera frecuente pequeñas cantidades de agua en las raíces de las
planta. Esta tecnología que si bien requiere una considerable inversión, justifica su
implementación en la economía del agua, pues solo se usa el agua que se necesita
sin generar gastos o pérdidas de la misma (Cogollo, 2016).

La FAO asegura que las tecnologías de riego localizado en las que se encuentra el
riego por goteo, serán probablemente las más aplicadas por los países en desarrollo
en donde la escases y los costes del agua cada vez serán mayores (FAO, 2002).

28
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Determinar el requerimiento hídrico de Apio (Apium graveolens L.) bajo condiciones


de Bioespacio.

3.2 Objetivos Específicos

Evaluar el efecto de distintas láminas de agua en el crecimiento y desarrollo de Apio


(Apium graveolens L.)

Determinar el coeficiente del cultivo (Kc) de Apio (Apium graveolens L.) bajo 4
láminas de agua.

29
BIBLIOGRAFIAS

Aguilera, M. y Rartinez, R. (1996). Relaciones agua suelo planta atmosfera. .


Mexico: Universidad de Chapingo.
Amores, A. (2015). Comportamiento agronómico de las hortalizas de hoja Cilantro
(Coriandrum sativum) y Apio (Apium graveolens L.) con dos fertilizantes
orgánicos en el centro experimental. la playita: Universidad Técnica de
Cotopaxi.
Andrade, J. (2000). Viabilidade da irrigação, sobrisco climático e econômico, nas
microrregiões de teresina e litoral piauiense. tese doutorado em irrigação e
drenagem. Sao Paulo: Universidad de Sao Paulo Brasil.
Antúnez, A. Mora, D. y Felmer, S. (2010). Eficiencia en sistemas de riego por
goteo en secano. Región de O'Higgins: INIA Rayentué.
Arriaga, A. De la Cruz, G. y Ortiz, J. (2010). Relaciones hidricas en las plantas.
Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.
Arrieta, S. y Mendez, E. (2002). Determinacion del requerimiento hidrico de dos
genotipos de Berengena (Solanum melongena L.) a traves del riego por goteo
en el Valle del Sinu Medio. Monteria: Universidad de Cordoba.
Boudoin, W. (2002). El cultivo protegido en clima mediterráneo. FAO producción y
protección vegetal. Estudios FAO producción y protección vegetal. Roma:
FAO.
Bustamante, I. (2009). Tecnología de producción de Jitomate en bioespacio en el
centro del estado de Veracruz. Mexico: Estado de Veracruz.
Cely, G. (2010). Determinacion de parámetros de riego para el cultivo de cebolla de
bulbo en el distrito de riego del alto chicamocha. Tesis de Maestria Ciencias
Agrarias. Bogota: Universidad Nacional .
Chang, L. (1968). Climate and Agriculture. An Ecological Survey. Chicago: Aldine
Publishing Company.
Chavarri, E. (2004). Evatranspiracion. curso de hidrologia aplicada. Molina:
Universidad Agraria la Molina.
Cogollo, J. (2016). Requerimiento hidrico en Cebolla Roja (Allium cepa L.) en el
Valle del Sinu medio. Monteria: Universidad de Cordoba.
Doorenbos y Kassam. (1986). Efecto del agua sobre el rendimiento de los cultivos.
Italia: Estudio FAO. Riego y Drenaje no. 33.

30
FAO. (2002). Agua y cultivos. Logrando el uso óptimo del agua en la Agricultura.
Roma.
FAO. (2006). Evapotranspiración del cultivo. guías para la determinación de los
requerimientos de agua de los cultivos. Italia: FAO.
Guaman, J. (2011). Evaluación Agronómica del cultivo de Apio (Apium graveolens
L.) a la aplicación foliar de tres bioestimulantes en tres dosis, en tumbaco
Provincia Pichincha. Guaranda: Universiad Estatal de Bolívar.
IDEAM. (2004). 2a Comunicación Nacional ante la convención marco de las
Naciones Unidas sobre el cambio climático. Bogota: Instituto de Hidrologia,
Meteorologia y Estudios Ambientales.
Marin, G. (2010). Determinación de los requerimientos hídricos del Cilantro
(coriandrum sativum), variedad unapal precoso y su relación con el desarrollo
del cultivo, la producción y la calidad, comparando un periodo seco y húmedo
de siembra del cultivo en el año. Palmira: Universidad Nacional de Colombia.
Thornthwaite, y Mather, T. (1955). The water balance. Centerton, nj:. Drexel
Institute of Technology - Laboratory of Climatology. 104p. (Publications in
climatology, Vol. viii, n.1).
Meza, A. (2013). Requerimientos hidricos para el cultivo de la Estevia (Etevia
rebaudiana Bert). Tesis de pregrado en Ingenieria Agrónomica. Monteria:
Universidad de Cordoba.
Olalla, S., y Valero, J. (1993). Autónoma del riego. Madrid: Ediciones Mundi -
Prensa.
Palencia, G. Mercado, T. y Combat, E. (2006). Estudio agroclimático del
departamento. Monteria: Facultad de Ciencias Agricolas, Universidad de
Cordoba.
Tavico, P. (2014). Importancia y Aprovechamiento de las Propiedades Medicinales
del Apio ( Apium graveolens L.) Municipio de Santa Cruz del Quiche: Escuela
Oficial Urbana Mixta Guamarkaah Jornada Vespertina.

31
CAPITULO II: EFECTO DE CUATRO LÁMINAS DE RIEGO EN EL
COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO DE PLANTAS DE APIO (Apium graveolens
L.)

32
RESUMEN

Con el objeto de conocer el efecto del agua sobre el crecimiento y desarrollo del
Apio (Apium graveolens L.) variedad verde dulce, se estableció un experimento bajo
un diseño completamente al azar (DCA) con 4 tratamientos y 4 repeticiones,
equivalentes a cuatro láminas de riego (4.7; 3.9; 3.1; 2.3 mm.día-1) durante un
periodo de 119 días. El experimento se realizó bajo un sistema de Bioespacio en
las instalaciones de la Universidad de Córdoba. Las variables evaluadas desde los
37 días después de trasplante (DDT) hasta los 97 DDT, con frecuencia de 15 días
fueron: Altura de la planta (cm), Materia seca total (g) y Área foliar (cm2 ).
Posteriormente se estimaron los índices de crecimiento TAN, TAC, TCC y
rendimiento total. Se encontró que al aumentar la lámina de riego, se incrementa la
altura de la planta hasta los 82 DDT, siendo la lámina 4.7 mm.dia-1 la que presento
la mayor altura. En cuanto al área foliar (AF), hasta los 52 DDT se presentaron los
mayores valores con la lámina de 2.3 mm.dia-1, desde los 52 DDT hasta el final del
cultivo el mayor AF se encontró con la lámina de 4.7 mm.dia-1. Durante todo el ciclo
del cultivo la mayor masa seca se obtuvo con láminas de riego de 4.7 mm.dia-1. En
cuanto a los índices de crecimiento la TAN mostro un aumento hasta los 67 DDT, la
TAC con 3.1 mm.dia-1 presento valores más altos durante la mayor parte del ciclo
del cultivo, igual que la TCC. El mayor rendimiento expresado en materia fresca
total fue de 14.93 t.ha-1 con una lámina de riego de 3.1 mm.dia-1, por lo tanto el Kc
fue de 0.8 para cultivo de Apio (Apium graveolens L.), el cual presentó mejores
rendimientos y equivale a la lámina de 3.1 mm.dia-1.

Palabras clave: Índices de crecimiento, materia seca, láminas de riego.

33
ASBTRACT

In order to know the effect of water on the growth and development of Apium (Apium
graveolens L.) sweet green variety, an experiment was established under a
completely randomized design (DCA) with 4 treatments and 4 repetitions, equivalent
to four plates of irrigation (4.7, 3.9, 3.1, 2.3 mm.day-1) during a period of 119 days.
The experiment was carried out under a BioSpace system in the facilities of the
University of Córdoba. The variables evaluated from 37 days after transplanting
(DDT) to 97 DDT, with a frequency of 15 days were: Height of the plant (cm), Total
dry matter (g) and Foliar area (cm2). Subsequently, the TAN, TAC, TCC and total
yield growth indices were estimated. It was found that when increasing the irrigation
sheet, the height of the plant was increased to 82 DDT, with the blade being 4.7
mm.dia.-1, which presented the highest height. Regarding leaf area (AF), up to 52
DDT the highest values were presented with the sheet of 2.3 mm.day-1, from 52 DDT
until the end of the crop the highest AF was found with the sheet of 4,7 mm.day -1.
During the whole crop cycle, the highest dry mass was obtained with irrigation blades
of 4.7 mm.day-1. In terms of growth rates, TAN showed an increase to 67 DDT, the
TAC with 3.1 mm.day-1 showed higher values during most of the crop cycle, the same
as CBT. The highest yield expressed in total fresh matter was 14.93 t.ha -1 with an
irrigation sheet of 3.1 mm.day-1, therefore the Kc was 0.8 for cultivation of Celery
(Apium graveolens L.), which presented better yields and is equivalent to the 3.1
mm.dia-1 plate.

Key words: Growth indices, dry matter, irrigation.

34
INTRODUCCION

El Apio (Apium graveolens L.) es una planta perteneciente a la familia de las


Apiaceae y su procedencia radica en la cuenca Mediterránea, se consume tanto
fresca como hervida, especialmente se la utiliza para aromatizar guisos de toda
clase; apreciada por su valor nutritivo y sus conocidas propiedades diuréticas y
depuradoras de la sangre, su contenido en ciertos aceites esenciales hace de ella
un cultivo muy utilizado por las industrias conserveras. Su uso como hortaliza se
desarrolló en la edad media y actualmente es consumida tanto en Europa como en
América (Torres, 2012).

Los cultivos hortícolas como el Apio requieren de riego teniendo en cuenta que la
zona del valle medio del Sinú las lluvias no son uniformes, por lo que se tiene un
periodo de sequía y uno lluvioso, debido a esto se hace necesario el uso de la
implementación de riego en dicha época seca. Por esa razón se ha venido trabajando
en la adaptación de cultivares de otras condiciones climáticas con el fin de contribuir
al desarrollo y a la sostenibilidad del departamento de Córdoba.

Por ello, actualmente la necesidad de disminuir la dependencia de la temporada de


lluvias para los distintos cultivos del valle medio del Sinú, nos está obligando a la
búsqueda de nuevas alternativas fiables y sostenibles, apoyados en la tecnología
actual para evitar el deterioro de nuestro ambiente, dar uso eficiente del agua y que
contribuyan a la producción eficiente y de calidad (Cogollo, 2016).

En Colombia, desde 1970 el antiguo Instituto Colombiano de Investigación


Agropecuario CORPOICA, realizaron estudios en las diferentes zonas climáticas,
evaluando la adaptación, calidad, rendimiento y aceptación de cultivares como el
Apio entre otros. Sin embargo no se tiene conocimiento de sus procesos básicos de
crecimiento y desarrollo en el valle medio del Sinú; por tal razón el objetivo de este
trabajo es determinar el requerimiento hídrico de Apium graveolens L. en el valle
medio del Sinú.

35
1. MATERIALES Y METODOS.

1.1 Localización

La investigación se realizó en las instalaciones de la Universidad de Córdoba,


localizada a 8°50’ de latitud Norte y 75°49’ de longitud Oeste, con una altura de 20
msnm. La precipitación promedio anual es de 1.300 mm, una temperatura promedio
de 28 ºC y 6-7 horas promedio de brillo solar (Palencia et al., 2006).

Las condiciones protegidas del sitio de trabajo fueron hechas con un polisombra de
50%. Dentro del sitio se tomaron valores de temperatura, humedad relativa y
radiación todos los días desde el trasplante del apio hasta culminar su ciclo y valores
de radiación fuera del experimento.

1.2. Diseño experimental

En este trabajo se evaluaron 4 láminas de riego aplicados en Apio (Apium graveolens


L.) variedad dulce, durante 5 meses, mediante riego por goteo. Estas láminas son
equivalentes a los coeficientes de consumo de (1.2, 1.0, 0.8 y 0.6,) propuestos
usando una evapotranspiración potencial máxima de 4,7 mm.día-1 (Anexo 1). Los
tratamientos establecidos son los siguientes: 4.7; 3.9; 3.1; 2.3 mm.dia-1 y fueron
aplicadas mediante un sistema de riego de cintas de goteo después del trasplante
de Apium graveolens L. variedad verde dulce, por un periodo de 119 días, en un
sustrato que compuesto de arena y compost con una proporción 1:1
respectivamente.

El trabajo experimental se llevó a cabo bajo un diseño completamente al azar, con 4


tratamientos, 4 réplicas y un total de 176 unidades experimentales. Cada repetición
fue de 44 plantas divididas en 2 hileras distanciadas a 50 cm y 10 cm entre cada
planta.

Esta investigación se realizó usando los principios de producción limpia, con el fin de
disminuir el uso de productos químicos. Todas las labores de manejo de plagas y

36
fertilización se realizó orgánicamente para así obtener un producto más sano y libre
de contaminantes perjudiciales al ser humano. Posteriormente el sistema de riego
utilizado para este experimento fue riego por goteo de alta eficiencia y accionado con
energía solar, esta práctica es importante pues hace más sostenible el experimento.

Adicionalmente se realizó monitoreo con un sensor las 24 horas del día, tomando
una dato cada hora, es decir, 1 minuto de cada hora se realizó la toma de un dato
de temperatura y humedad dentro del Bioespacio con el fin de conocer como era el
comportamiento de estas variables climatológicas y de qué forma influían en el
crecimiento y desarrollo del cultivo de Apio en condiciones del valle del Sinú Medio.

1.3 Variables medias

Estas variables se tomarán semanalmente y serán las siguientes:


- Altura de la planta.
- Número de láminas foliar
- Área foliar
- Masa fresca y masa seca del tallo, hoja y raíz
- IAF (Índice de área foliar).
- TAN (Tasa de Acumulación Neta)
- TCC (Tasa de Crecimiento del Cultivo)
- TAC (Tasa Absoluta de Crecimiento)
- TRC (Tasa Relativa de crecimiento)
- RAF (Relación de Área Foliar)

Los muestreos realizados a lo largo del ciclo del experimento fueron para las calcular
las variables dependientes quincenalmente. Este proceso consistió en tomar 2
plantas de cada replica después del primer mes de haber realizado el trasplantado
hasta la culminación del ciclo del cultivo.

37
- Altura de la planta: se tomó medida en (cm) del crecimiento de las plantas
muestreadas. Se hizo midiendo desde la base de la planta hasta la hoja de
mayor elongación.
- Número de láminas foliares: cada vez que se realizó el muestreo se tomaron
en cuenta el número láminas se han emitido hasta la fecha.
- Área foliar: para esta medida se utilizara un escáner y adicional un software
(ImageJ) para determinar el área foliar de cada planta muestreada.
- Masa fresca y masa seca del tallo, hoja y raíz: una vez tomadas las platas de
cada tratamiento se procedió a pesar en fresco y luego llevarlas a secado con
el fin de estimar el porcentaje de humedad de cada planta
- IAF (Índice de área foliar), TAN (Tasa de Acumulación Neta), TCC (Tasa de
Crecimiento del Cultivo), TAC (Tasa Absoluta de Crecimiento). se calcularon
con los datos obtenidos de las anteriores variables hasta culminar el ciclo del
cultivo más o menos 5 meses.

1.4 Análisis estadístico

Los datos obtenidos de las medidas directas en todos los tratamientos se ordenaron,
tabularon y archivaron electrónicamente en una hoja de cálculo (Excel) para luego
realizar los análisis de varianzas y pruebas de significancia utilizando el programa
SAS (Statistical Analysis System 9.1)

38
2. RESULTADOS Y DISCUSION

2.1 Condiciones protegidas.

La temperatura y humedad relativa promedio del Bioespacio donde se realizó la


investigación fueron de 27.88 °C y 82.42 % respectivamente. En la figura 1 se puede
observar como fluctúa la T° y HR a lo largo del día. Además se puede ver que a
medida que la temperatura aumentó, la humedad relativa disminuyó,
comportamiento similar a las condiciones experimentales realizadas en Cebolla roja
por (Cogollo, 2016).

Curva combinada
100
34
95
Humedad Relativa (%)

90 32

Temperatura (°C)
85 30
80 28
75
26
70
24
65
60 22
55 20
4:48:00 AM

9:36:00 AM
12:00:00 AM

12:00:00 AM
2:24:00

7:12:00

Horas diarias

Humedad Relativa Temperatura

Figura 1. Comportamiento promedio de la temperatura y humedad relativa al


interior del Bioespacio durante las horas del día.

También es importante tener en cuenta como hay un aumento de la temperatura y


disminución de la humedad relativa desde las 9:00:00 pm hasta las 12:00:00 am, aun
cuando se espera que en ese lapso de tiempo se mantenga una disminución de T°

39
ya que se ha reducido por completo la radiación. Lo que nos lleva a analizar que
existe una emisión de calor en las horas de la noche procedente del suelo.

Para la radiación dentro y fuera del Bioespacio los valores promedios fueron de 935.1
w.m-2 fuera y 194.6 w.m-2 dentro, respectivamente presentando cambios entre la
mañana y tarde, con un aumento con picos entre las 12:00:00 m y 13:00:00 pm.

En la figura 2 se observa claramente los valores promedios más altos de la radiación


fuera y dentro del sitio del experimento se presentaron a las 12 m y 13 pm del día.
Como resultado se obtuvo una disminución de la radiación dentro del Bioespacio.

Figura 2. Comportamiento promedio de la radiación dentro y fuera del Bioespacio


durante las horas del día.

40
2.2 Altura de la planta (AP).

En el análisis de varianza se encontró que a los 37 DDT y a los 67 DDT hubo


diferencias significativas (P ≤ 0,05) entre los tratamientos de láminas de riego, con
coeficientes de variación de 12.52535, 2.999058 de igual forma en la prueba de
rango estudentizado de Turkey presento diferenciación entre los tratamientos de
láminas 4.7; 3.1 mm.día-1 con variación en la medias entre 17.015 y 13.113 a los 37
DDT. Así mismo los tratamientos 4.7; 2.3 mm.día-1 con medias de 56.168 y 52.178 a
los 52DDT y los tratamientos de láminas 4.7; 2.3 – 3.9; 2.3 con medias de 67.638,
61.125 – 67.625, 61.125 a los 67 DDT (Anexo 2).

En la figura 3 se puede observar que crecimiento del cultivo de Apio (Apium


graveolens L.) mostró que en los primeros meses su crecimiento es lento pero luego
de esto su crecimiento tiende a ser ascendente ya que incremento drásticamente
desde los 52 DDT dato que coincide con lo afirmado por (Sendra et al., 2011), hasta
los 82 DDT cuando el cultivo se estabilizo y entró en senescencia.

El tratamiento de lámina de riego de 4.7 mm.día-1 aplicada en todo el ciclo del cultivo
para el crecimiento de en altura de la planta mostró una mejor respuesta de las
plantas de Apio (Apium graveolens L.) que los tratamientos 3.9; 3.1; y 2.3 mm.día-1
hasta los 82 DDT, lo que nos lleva a decir que la aplicación de riego en este cultivo
para condiciones del departamento de Córdoba y bajo condiciones de Bioespacio es
indispensable hasta los 82 DDT puesto que es cuando las plantas demandan una
lámina más alta de agua.

41
Figura 3 Curva de crecimiento de la altura de la planta del cultivo de Apio (Apium
graveolens L.) variedad verde dulce, bajo 4 tratamientos de Riego.

42
2.3 Numero de láminas foliares (NLF).

Según los promedios obtenidos para esta variable se pudo observar el


comportamiento entre los tratamientos aplicados. Desde los 52 DDT se observó un
incremento progresivo del número de láminas foliares en las plantas para el
tratamiento 4.7 mm.día-1, en comparación a las demás láminas de riego aplicadas
hasta los 82 DDT. También se puede resaltar que a lo largo del periodo en que se
desarrolló el experimento este tratamiento presento promedios por encima de los
promedios de láminas de riego de 3.9; 3.1; 2.3 mm.día-1.

La figura 4 muestra la tendencia del número de hojas en las plantas de apio con
relación a los días después de trasplante, mostrando una relación positiva entre el
NLF y los diferentes tratamientos. Claramente se observó cual fue el comportamiento
desde los 37 DDT hasta los 52 DDT donde se vio un desarrollo prácticamente
constante entre el NLF las láminas de riego aplicadas. Sin embargo, hubo un
incremento del NLF mayor para la lámina 4.7 mm.día-1 con respecto a 3.9 mm.día-1,
3.1 mm.día-1 y 2.3 mm.día-1 hasta los 82 DDT.

43
Figura 4. Curva de crecimiento de numero de láminas foliares de la planta de Apio
(Apium graveolens L.) variedad verde dulce, bajo 4 tratamientos de Riego.
Es importante tener en cuenta cual fue el comportamiento del NLF en relación a la
aplicación de 4 láminas de riego. Para esta variable presentó mayor aumento en el
NLF, el tratamiento de lámina de 4.7 mm.día-1 para todos los estados fenológicos del
cultivo desde los 52 DDT hasta los 82 DDT, con un promedio 46 láminas
foliares/planta, dato importante pues es muestra del buen crecimiento y desarrollo

44
del cultivo de Apio (Apium graveolens L.) en el valle del Sinú medio bajo condiciones
de Bioespacio.

2.4 Área foliar (AF).

A partir de los 82 DDT se encontraron diferencias altamente significativas (P ≤ 0.01)


entre los tratamientos para la variable de AF. El análisis de prueba de rango
estudentizado de Turkey no presento diferenciación a los 37 DDT, 52 DDT y 67 DDT
entre los tratamientos. Sin embargo mostro que a los 82 DDT existe diferenciación
entre los tratamientos de láminas 4.7 y 2.3 mm.día-1 con medias de 3072.7 y
1810.7cm2, de igual forma a los 97 DDT se observó diferenciación entre el
tratamiento 4,7 con respecto al 3.1 mm.día-1 con valores medios de 3072.7 y
1810.7cm2, el tratamiento 4.7 con respecto al 2.3 mm.día-1 con medias de 3072.7 y
2148.7 cm2 (Anexo 3).

La figura 5 muestra que hay un lento crecimiento del área foliar desde 37 DDT hasta
llegar a los 52 DDT, posteriormente se observó incremento del área foliar de las
plantas en respuesta a las láminas de riego aplicadas a lo largo del cultivo hasta los
82 DDT, con un dato promedio de 3072.717 cm2, (Anexo 5). Resultado obtenido en
el tratamiento de lámina de 4.7 mm.día-1 aplicada a lo largo del desarrollo del cultivo.
Al respecto, las plantas con mayor área foliar y ambiente favorable son capaces de
utilizar mejor la energía solar siendo más eficientes en el proceso de fotosíntesis, lo
que coincide por lo descrito por (Deaquiz et al., 2014).

45
Figura 5. Curva de crecimiento de área foliar de la planta del cultivo de Apio (Apium
graveolens L.) variedad verde dulce, bajo 4 tratamientos de Riego.

46
2.5 Materia fresca (MF).

El análisis de varianza arrojó diferencias significativas (P ≤ 0.05) entre los


tratamientos a partir de los 67 DDT y nuevamente a los 97 DDT, con unos
coeficientes de variación de 17.94701 y 13.81749. La prueba estudentizada de
Turkey muestra que no existen diferencias significativas entre las láminas de riego a
los 37 DDT, 52 DDT y a los 82 DDT. Sin embargo hubo diferenciación a 67 DDT
entre el tratamiento 4.7 mm.día-1 con respecto a 3.9 mm.día-1 con medias 137.71,
94.64 y a los 97 DDT entre las láminas 3.1 mm.día-1 con respecto a 2.3 mm.día-1 con
medias 216.59, 158.78 (Anexo 4).

La figura 6 mostró cual fue el comportamiento de los tratamientos a lo largo del


desarrollo del cultivo para la variable de MF. Adicionalmente se observó que desde
los 37 DDT hasta los 52 DDT el peso de la materia fresca se mantuvo parcialmente
constante. Posteriormente se evidenció un incremento de la MF con los picos más
altos hasta los 82 DDT para el tratamiento de lámina 4.7 mm.dia-1 en comparación a
los tratamientos de láminas 3.9; 3.1; 2.3 mm.dia-1.

47
Figura 6. Curva de crecimiento de materia fresca de la planta del cultivo de Apio
(Apium graveolens L.) variedad verde dulce, bajo 4 tratamientos de Riego.

48
2.6 Materia seca (MS).

En el análisis de varianza mostró diferencias altamente significativas (P ≤ 0.01) entre


los tratamientos a los 97 DDT con un coeficiente de variación de 14.61861. En la
prueba de rango estudentizada de Turkey se puede ver que existen diferencias
significativas entre los tratamientos de lámina 3.1 mm.día-1 con respecto a 3.9
mm.día-1 y 2.3 mm.día-1. Sin embargo el valor promedio más alto de materia seca de
21.77 g y se obtuvo en el tratamiento 3.1 mm.día-1 a los 97 DDT (Anexo 5).

La figura 7 se logra observar como después de los 52 DDT hasta los 82 DDT en las
plantas muestreadas se observa un incremento en el peso de la materia seca de las
plantas, lo que va relacionado con el crecimiento y desarrollo del cultivo en respuesta
a la aplicación de riego, mostrando que la lámina 4.7 mm.dia-1 fue la que mejor se
comportó a lo largo del todo el ciclo del cultivo mostrando mejores resultados en
comparación a las láminas 3.9; 3.1 y 2.3 mm.dia-1.

49
Figura 7. Curva de crecimiento de la materia seca de la planta del cultivo de Apio
(Apium graveolens L.) variedad verde dulce, bajo 4 tratamientos de Riego.

50
2.7 Rendimiento masa fresca final (Rendimiento en t.ha-1)

La tabla 1 muestra el rendimiento por hectáreas de las plantas de Apium graveolens


L. con relación a las láminas aplicadas. La lamina 3.1 mm.dia-1 muestra el mayor
rendimiento en toneladas por hectáreas (14.93), mientras que la lámina 3,9 mm.dia-
1 tiene el rendimiento más bajo con 11.77 t.ha-1, lo que nos lleva a deducir que para
obtener un buen rendimiento de apio en el valle del Sinú medio no es necesario
aplicar lamina de riego alta o mayor a 3.1 mm.dia-1.

Lamina de riego Rendimiento


(mm.dia-1) (t.ha-1)
4.7 14.34

3.9 11.77

3.1 14.93

2.3 14.42

Tabla 1 Rendimiento por hectárea (t.ha-1) para el cultivo de Apio (Apium graveolens
L.) variedad verde dulce, bajo 4 tratamientos de riego.

2.8 Índices de crecimiento (TAN, TCC, IAF, TAC, RAF Y TRC)

El comportamiento de los índices de crecimiento de Apium graveolens L. variedad


verde dulce, muestran un comportamiento bajo de asimilación a lo largo del
experimento.

La TAN mostró una tasa baja y después un comportamiento decreciente para la


última etapa del cultivo. Es claro resaltar que al ser valores muy bajos de asimilación
y su comportamiento se pueden observar claramente en la (figura 8). Es posible que
este comportamiento se deba a que el 95% de las plantas de Apio (Apium graveolens

51
L.) está compuesto por agua y por ende la acumulación es muy baja, como se
observó en los muestreos realizados a lo largo de su ciclo del cultivo.

Sin embargo el tratamiento de lámina 3.1 mm.dia-1 presenta un comportamiento


diferente al resto de tratamientos, ya que tuvo a los 82 DDT un máximo valor de
asimilación neta.

En cuanto a los a TAC el tratamiento con lámina de 3.1 mm.dia-1, presentó valores
altos durante la mayor parte del ciclo del cultivo, lo que de igual manera explica la
alta TCC, mayor acumulación de materia seca lo que coincide con lo descrito por
(Cogollo, 2016). Para la TCC los mayores valores se observaron entre los 67 DDT y
82 DDT para el tratamiento de lámina 3.1 mm.dia-1 lo que indica claramente mayor
capacidad diaria de producción de materia seca.
En la figura 8 se observó un comportamiento similar para las variables de IAF y AF.
Los valores máximos para esta variable se observaron desde los 52 DDT hasta los
82 DDT, donde mantiene un comportamiento creciente hasta cuando el cultivo entra
en senescencia, que viene siendo a 97 DDT como se apreció en la figura 8.
La RAF muestra un comportamiento decreciente y esto se debe a que el cultivo por
su misma fisiología pierde hojas bajeras con el fin de evitar el gasto de energía y
retraslocarlos a la formación de nuevos brotes vegetativos.
La TRC muestra un comportamiento similar al de la TCC para los tratamientos 4.7
mm.dia-1, 3.9 mm.dia-1, y 2.3 mm.dia-1 desde los 52 DDT hasta los 82 DDT. Siendo
mejor la lámina 3.9 mm/dia-1 que aunque tiene un comportamiento decreciente a los
82 DDT pero progresivamente presenta un aumento hasta los 97 DDT.

52
53
Figura 8. Comportamiento de los índices de crecimiento a) TAN, b) TCC, c) IAF, d)
TAC, e) RAF y f) TRC en Apium graveolens L. variedad verde dulce, sometido a
diferentes láminas de riego.

2.9 Determinación del coeficiente de cultivo (kc), para Apium graveolens L.

En la presente investigación se evaluaron cuatro coeficientes de cultivo, con los


cuales se calcularon las respectivas dosis de riego. Estas dosis o láminas fueron
aplicadas como tratamientos durante todo el ciclo del cultivo durante un periodo de
119 días; estos coeficientes teóricos y láminas de riego fueron calculadas con valores
de ETo Máxima día de la región se muestran en la tabla 2.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la producción de materia seca, área foliar,


índices de crecimiento y rendimiento por hectárea, se determinó el coeficiente de
cultivo para de Apium graveolens L. variedad verde dulce, durante las etapas de
crecimiento de este mismo en el valle Medio del Sinú. La lámina de 3.1 mm.dia-1,
correspondiente al (Kc de 0.8) presentó mejores resultados al ser aplicadas al cultivo
de Apio (Apium graveolens L.). Según (Gomez, et al., 2010) afirma que el suministro

54
de agua es uno de los factores determinantes en el crecimiento y desarrollo el cual
depende también de las condiciones climáticas de la zona, manejo, tipo de cultivo y
suelo.

TTo Kc ETo Max. L. Riego Lamina total


Día (mm.dia-1) (mm.dia-1) (mm/ciclo)

1 1.2 4.7 4.7 559.3

2 1.0 47 3.9 464.1

3 0.8 4.7 3.1 368.9

4 0.6 4.7 2.3 273.7

Tabla 2 coeficiente de cultivo (Kc) evaluados para el cultivo Apium graveolens L.


variedad verde dulce.

55
3. DISCUSIÓN GENERAL

El agua juega un papel muy importante en la producción de cualquier cultivo.


(Cogollo, 2016), dice que una planta gasta el 60% del agua que consume en la
producción de biomasa. Los déficit de humedad en el suelo, ocasionan que la planta
gaste gran parte de energía para adquirir la poca agua presente en el suelo, esto se
refleja en una disminución de los rendimientos (Arrieta et al., 2002).

En este estudio, los efectos de las láminas de riego sobre el comportamiento


fisiológico en las plantas de Apium graveolens L. ocasionaron cambios evidentes al
aplicar láminas de riego igual y menores a 4.7 mm.día-1, siendo esta la más eficiente
para la planta resultado que coincide con los resultados obtenidos por Cogollo,
(2016) en el cultivo de Allium cepa.

En las variables altura de planta y número de láminas foliares, las plantas mostraron
un crecimiento y desarrollo lento y constante, comportamiento que se evidencio en
la etapa inicial del cultivo desde los 37 DDT hasta los 52 DDT, donde se evidencia
un crecimiento acelerado hasta los 82 DDT, tanto en longitud del tallo y numero de
láminas foliares, lo que coincide descrito por Cely, (2010). Las plantas presentan 2 o
3 hojas verdaderas y una altura de 10 - 12 cm aproximadamente. Posteriormente el
área foliar y materia seca muestran un aumento progresivo a medida que van
pasando los días después de trasplante, sin embargo, desde los 52 DDT estos
crecimientos disminuyen hasta los 82 DDT, lo que coincide con Cogollo, (2016),
donde afirma que la parte foliar pierde importancia, se mantienen constantes y bajos
los valores de área foliar, materia seca. Cabe resaltar para tener en cuenta que en
las plantas de apio al llegar a esta fase del cultivo presenta maduración de un 40 –
50% de sus hojas lo que puede justificar la disminución en los datos tomados de área
foliar y materia seca.

La variable más importante evaluada fue la materia seca de toda la planta, ya que
esta es consumida en su totalidad siendo el tallo y las hojas su órgano de interés
económico y alimenticio.

56
CONCLUSIONES

Al realizar la gráfica de las condiciones protegidas se observó que al aumentar la


temperatura a 34°C, la humedad relativa disminuye un 60%, siendo estos los picos
más representativos de estas dos variables dentro del Bioespacio. Con el uso de
polisombra del 50% se disminuyó la radiación dentro de este, dando como resultado
un ambiente favorable para el crecimiento y desarrollo de las plantas de apio.

Las plantas de Apium graveolens L. variedad verde dulce, con láminas de Riego de
4.7 mm.día-1 aplicadas durante todo el ciclo del cultivo, presentaron mayor altura de
planta, número de láminas foliares, área foliar y acumulación de biomasa seca de la
planta, indicando que para estas variables fisiológicas es indispensable aplicar
láminas de riego de 3.9 a 4.7 mm.dia-1, debido a la alta demanda del recuso agua
por parte de las plantas para tener un buen crecimiento y desarrollo.

La mayor acumulación de materia seca para las plantas de Apium graveolens L. se


presentó en la lámina 3.1 mm.día-1 observándose los valores más altos de TAN y
TCC a lo largo de todo el ciclo del cultivos con respecto a las láminas 4.7; 3.9 y 2.3
mm.dia-1, lo que nos lleva a deducir que para esta variable y estos índices de
crecimiento no es necesario una alta aplicación de láminas de riego.

El mejor comportamiento fisiológico en plantas de Apium graveolens L. variedad


verde dulce, se presentó para un Kc de 0.8, equivalente a una lámina de 3.1 mm.dia-
1, por lo cual, se puede concluir que el valor de consumo de agua de este cultivo
puede estar alrededor de 3.1 mm.día-1 durante la etapa de 0 a 119 días después del
trasplante.

57
BIBLIOGRAFIA

Cogollo, J. (2016). Requerimiento Hidrico en Cebolla Roja (Allium cepa L) en el Valle


del Sinu medio. Monteria: Universidad de Cordoba.
Deaquiz, Y. Alvarez, J. y Pinzon, L. (2014). Efecto de diferentes láminas de riego
sobre la producción y calidad de fresa (fragaria sp). Tunja: Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Gomez, A. Rojas, H. Arilio, F. y Estrada, E. (2010). Determinación del
Requerimiento Hidrico del Pimentón. Municipio de Candelaria: Departamento
del Valle del Cauca.
Machaca, F. (2007). Efecto de niveles de estiercol de ovino en el rendimiento de
Apio (Apioum graveolens L.) bajo ambiente protegido. La Paz: Universidad
Mayor de San Andres.
Meza, A. (2013). Requerimientos hidricos para el cultivo de la estevia (Stevia
rebaudiana Bert). Tesis de pregrado en Ingenieria Agrónomica. Monteria :
Universidad de Cordoba.
Palencia, G., Mercado, T. y Combat, E. (2006). Estudio agroclimático del
departamento. Monteria: Facultad de Ciencias Agricolas, Universidad de
Cordoba.
Sendra, N. Tonelli, B. y Alis, S. (2011). El cultivo de apio (Apium graveolen L).
Proviencia de Entre Rios: Universidad Nacional de Entre Rios.
Torres, C. (2012). Efecto de tres abonaduras orgánicas en el cultivo de Apio (Apium
graveolens L.) en la zona de la Libertad Cantón Espejo, Provincia del Carchi.
Ecuador: Universidad Técnica de Babahoyo.

58
CONCLUSIONES GENERALES.

Cuando se aplicó láminas por debajo de 4.7 mm.día-1 las platas de Apium graveolens
L. disminuyeron el crecimiento, debido a que es fundamental aplicar una adecuada
lamina de riego para poder obtener una buena producción de este material en
condiciones del Sinú Medio colombiano.

Los resultados obtenidos a lo largo del ciclo del cultivo en Apium graveolens L.
variedad verde dulce, la variable de materia seca presentó diferencias altamente
significativas entre los tratamientos según el análisis de varianza, el tratamiento de
lámina 4.7 mm.día-1 mostró los valores más altos en la variables medidas de
crecimiento y desarrollo, arrojando una mejor respuesta que los otros tratamientos
de láminas 3.9; 3.1 y 2.3 mm.dia-1.

El factor determinante para la elección del coeficiente de cultivo en Apium graveolens


L. fueron generalmente las diferencias significativas entre las láminas de riego de 3.1
con un Kc de 0,8 con respecto a 4.7; 3.9 y 2.9 mm.día-1 y Kc de 1.2; 1.0 y 0.6
respectivamente, observadas en las variables de Materia seca y materia fresca.

59
RECOMENDACIONES.

El crecimiento de Apium graveolens L. durante todo el ciclo del cultivo mostró una
mejor respuesta al Kc de 0.8 no siendo este el valor más alto entre los Kc evaluados.
No quiere decir que para este material los Kc por debajo de este no tengan buena
respuesta en condiciones del valle del Sinú medio. Algo que se observa en el Kc de
1.2 el cual tuvo buena respuesta a lo largo del cultivo pero menor que el de 0.8. Por
lo tanto se recomienda hacer nuevos estudios con Kc por encima de 0.8 y por debajo
con el fin de fortalecer las investigaciones para este cultivo en nuestras condiciones.

Además es importante para fortalecer esta investigación, realizar estudios


nutricionales en Apium graveolens L. en el valle del Sinú, ya que no coincidimos con
los requerimientos nutricionales en investigaciones realizadas en otros países y de
clima frio o templado. En estas condiciones la rata de asimilación de nutrientes o de
fertilizantes es más alta que la que se puede dar en otras condiciones como las que
observamos en la Costa Caribe colombiana.

Seguir investigando el comportamiento del cultivo de apio bajo condiciones


controladas y comparar los resultados obtenidos con zonas productoras de apio del
país en condiciones normales de ambiente.

60
BIBLIOGRAFIAS GENERALES

Aguilera, M. y Rartinez, R. (1996). Relaciones agua suelo planta atmosfera. .


Mexico: Universidad de Chapingo.
Amores, A. (2015). Comportamiento agronómico de las hortalizas de hoja Cilantro
(Coriandrum sativum) y Apio (Apium graveolens L.) con dos fertilizantes
orgánicos en el centro experimental. la playita: Universidad Técnica de
Cotopaxi.
Andrade, J. (2000). Viabilidade da irrigação, sobrisco climático e econômico, nas
microrregiões de teresina e litoral piauiense. tese doutorado em irrigação e
drenagem. Sao Paulo: Universidad de Sao Paulo Brasil.
Antúnez, A. Mora, D. y Felmer, S. (2010). Eficiencia en sistemas de riego por
goteo en secano. Región de O'Higgins: INIA Rayentué.
Arriaga, A. De la Cruz, G. y Ortiz, J. (2010). Relaciones hidricas en las plantas.
Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.
Arrieta, S y Mendez, E. (2002). Determinacion del requerimiento hidrico de dos
genotipos de Berengena (Solanum melongena L.). a traves del riego por goteo
en el Valle del Sinu Medio. Monteria: Universidad de Cordoba.
Boudoin, W. (2002). El cultivo protegido en clima mediterráneo. FAO producción y
protección vegetal. Estudios FAO producción y protección vegetal. Roma:
FAO.
Bustamante, I. (2009). Tecnología de producción de Jitomate en bioespacio en el
centro del estado de Veracruz. Mexico: Estado de Veracruz.
Cely, G. (2010). Determinacion de parámetros de riego para el cultivo de cebolla de
bulbo en el distrito de riego del alto chicamocha. Tesis de Maestria Ciencias
Agrarias. Bogota: Universidad Nacional .
Chang, L. (1968). Climate and Agriculture. An Ecological Survey. Chicago: Aldine
Publishing Company.
Chavarri, E. (2004). Evatranspiracion. curso de hidrologia aplicada. Molina:
Universidad Agraria la Molina.
Cogollo, J. (2016). Requerimiento hidrico en Cebolla Roja (Allium cepa L.) en el
Valle del Sinu medio. Monteria: Universidad de Cordoba.

61
Deaquiz, Y. Alvarez, J. y Pinzon, L. (2014). Efecto de diferentes láminas de riego
sobre la producción y calidad de fresa (fragaria sp). Tunja: Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Doorenbos y Kassam. (1986). Efecto del agua sobre el rendimiento de los cultivos.
Italia: Estudio FAO. Riego y Drenaje no. 33.
Gomez, A. Rojas, H. Arilio, F. y Estrada, E. (2010). Determinación del
Requerimiento Hidrico del Pimentón. Municipio de Candelaria: Departamento
del Valle del Cauca
FAO. (2002). Agua y cultivos. Logrando el uso óptimo del agua en la Agricultura.
Roma.
FAO. (2006). Evapotranspiración del cultivo. guías para la determinación de los
requerimientos de agua de los cultivos. Italia: FAO.
Guaman, J. (2011). Evaluación Agronómica del cultivo de Apio (Apium graveolens
L.) a la aplicación foliar de tres bioestimulantes en tres dosis, en tumbaco
Provincia Pichincha. Guaranda: Universiad Estatal de Bolívar.
IDEAM. (2004). 2a Comunicación Nacional ante la convención marco de las
Naciones Unidas sobre el cambio climático. Bogota: Instituto de Hidrologia,
Meteorologia y Estudios Ambientales.
Marin, G. (2010). Determinación de los requerimientos hídricos del Cilantro
(coriandrum sativum), variedad unapal precoso y su relación con el desarrollo
del cultivo, la producción y la calidad, comparando un periodo seco y húmedo
de siembra del cultivo en el año. Palmira: Universidad Nacional de Colombia.
Thornthwaite, y Mather, T. (1955). The water balance. Centerton, nj:. Drexel
Institute of Technology - Laboratory of Climatology. 104p. (Publications in
climatology, Vol. viii, n.1).
Meza, A. (2013). Requerimientos hidricos para el cultivo de la Estevia (Etevia
rebaudiana Bert). Tesis de pregrado en Ingenieria Agrónomica. Monteria:
Universidad de Cordoba.
Olalla, S. y Valero, J. (1993). Autónoma del riego. Madrid: Ediciones Mundi - Prensa.
Palencia, G. Mercado, T. y Combat, E. (2006). Estudio agroclimático del
departamento. Monteria: Facultad de Ciencias Agricolas, Universidad de
Cordoba.
Sendra, N. Tonelli, B. y Alis, S. (2011). El cultivo de apio (Apium graveolen L.).
Proviencia de Entre Rios: Universidad Nacional de Entre Rios.

62
Tavico, P. (2014). Importancia y Aprovechamiento de las Propiedades Medicinales
del Apio ( Apium graveolens L.). Municipio de Santa Cruz del Quiche: Escuela
Oficial Urbana Mixta Guamarkaah Jornada Vespertina.
Torres, C. (2012). Efecto de tres abonaduras orgánicas en el cultivo de Apio (Apium
graveolens L.) en la zona de la Libertad Cantón Espejo, Provincia del Carchi.
Ecuador: Universidad Técnica de Babahoyo.

63
ANEXOS

Anexo 1. Calculo de la ETo con el software FAO CROPWAT 8.0, tomados de la


estación Turipana para el cultivo de Apium graveolens.

Meses Min Temp. Max Temp. Humedad Viento Brillo solar Radiacion ETo
°C °C % Km/dia Horas MJ/m2/dia mm/dia
Enero 20,1 35,2 79 173 7,2 18,3 4,41
Febrero 19,8 35,9 77 173 6,6 18,6 4,65
Marzo 20,5 36,4 76 173 5,1 17,2 4,58
Abril 21,2 36,4 78 173 4,3 16,1 4,37
Mayo 21,4 35,4 82 173 4,2 15,6 4,04
Junio 20,9 35 83 173 4,7 16 4,01
Julio 20,8 35,3 83 173 5,6 17,4 4,27
Agosto 20,6 35,2 83 173 5,2 17,2 4,24
Septiembre 20,8 34,5 84 173 4,6 16,3 3,99
Octubre 21,1 34,1 84 173 4,8 16 3,86
Noviembre 21 34 84 173 5,1 15,5 3,72
Diciembre 20,2 34,3 82 173 6,2 16,5 3,92
Promedio 20,7 35,1 81 173 5,3 16,7 4,17

Anexo 2. Anava y prueba de estudentizado de Tukey para altura de la planta de


Apium graveolens en diferentes tratamientos de lámina de Riego durante todo el
ciclo del cultivo.

37DDT

Fuente G SC CM F-valor Pr > F R² Coeficiente


L de
variación

Modelo 3 34.1665 11.3888 3.41 0.0533 0.4598 12.5253

Error 12 40.1366 3.3447

Total 15 74.3031

64
Tukey Agrupamiento Media N TRAT
A 17.015 4 1
B A 14.328 4 2
B A 13.950 4 4
B 13.113 4 3

52 DDT

Fuente GL SC CM F-valor Pr > F R² Coeficiente


de
variación

Modelo 3 1.90426 0.6347 0.24 0.8690 0.0558 9.1367


Error 12 32.1668 2.6805
Total 15 34.0710

Tukey Agrupamiento Media N TRAT


A 18.238 4 3
A 18.238 4 2
A 17.790 4 1
A 17.413 4 4

67 DDT

Fuente GL SC CM F-valor Pr > F R² Coeficiente


de
variación

Modelo 3 32.7079 10.9026 4.17 0.0308 0.5101 2.9990


Error 12 31.4082 2.6173
Total 15 64.1161

65
Tukey Agrupamiento Media N TRAT
A 56.168 4 1
B A 53.783 4 3
B A 53.650 4 2
B 52.178 4 4

82 DDT

Fuente GL SC CM F-valor Pr > F R² Coeficiente


de
variación

Modelo 3 113.3942 37.7980 3.19 0.0626 0.4439 5.2468


Error 12 142.014 11.8345
Total 15 255.4085

Tukey Agrupamiento Media N TRAT


A 67.638 4 1
A 67.625 4 2
A 65.875 4 3
A 61.125 4 4

97 DDT

Fuente GL SC CM F-valor Pr > F R² Coeficiente


de
variación

Modelo 3 19.0954 6.3651 1.00 0.4247 0.2005 4.0587

Error 12 76.1018 6.3418

Total 15 95.1973

66
Tukey Agrupamiento Media N TRAT
A 63.688 4 2
A 62.350 4 3
A 61.300 4 1
A 60.850 4 4

Anexo 3. Anava y prueba de estudentizado de Tukey para área foliar de Apium


graveolens en diferentes tratamientos de lámina de Riego durante todo el ciclo del
cultivo.

37 DDT

Fuente GL SC CM F-valor Pr > F R² Coeficiente


de
variación

Modelo 3 1492.4728 497.4909 0.75 0.5421 0.1582 16.3288


Error 12 7939.9087 661.6590
Total 15 9432.3816

Tukey Agrupamiento Media N TRAT


A 165.18 4 4
A 163.53 4 1
A 160.34 4 3
A 141.07 4 2

67
52 DDT

Fuente GL SC CM F- Pr > F R² Coeficiente


valo de
r variación

Modelo 3 90839.8227 30279.9409 2.39 0.1194 0.3743 27.7365


Error 12 151807.3299 12650.6108
Total 15 242647.1526

Tukey Agrupamiento Media N TRAT


A 481.27 4 4
A 477.45 4 3
A 352.73 4 1
A 310.59 4 2

67 DDT

Fuente GL SC CM F- Pr > F R² Coeficiente


valo de
r variación

Modelo 3 10192035.79 3397345.26 0.72 0.5608 0.1519 108.9445


Error 12 56876478.14 4739706.51
Total 15 67068513.93

Tukey Agrupamiento Media N TRAT


A 3285 4 3
A 2026 4 1
A 1456 4 4
A 1226 4 2

68
82 DDT

Fuente GL SC CM F- Pr > F R² Coeficiente


valo de
r variación

Modelo 3 3543163.508 1181054.50 8.81 0.0023 0.6877 15.2809


3
Error 12 1608385.261 134032.105
Total 15 5151548.768

Tukey Agrupamiento Media N TRAT


A 3072.7 4 1
B A 2551.2 4 2
B 2148.7 4 4
B 1810.7 4 3

97 DDT

Fuente GL SC CM F- Pr > F R² Coeficiente


valo de
r variación

Modelo 3 623553.726 207851.242 3.00 0.0730 0.4282 13.8405


Error 12 832484.449 69373.704
Total 15 1456038.175

Tukey Agrupamiento Media N TRAT


A 2125.1 4 1
A 2074.1 4 2
A 1709.4 4 3
A 1703.5 4 4

69
Anexo 4. Anava y prueba de estudentizado de Tukey para materia fresca de Apium
graveolens en diferentes tratamientos de lámina de Riego durante todo el ciclo del
cultivo.

37 DDT

Fuente GL SC CM F-valor Pr > F R² Coeficiente


de
variación

Modelo 3 1.1834 0.3944 0.09 0.9615 0.0231 25.1154


Error 12 49.9702 4.1641
Total 15 51.1536

Tukey Agrupamiento Media N TRAT


A 8.425 4 2
A 8.365 4 3
A 7.890 4 4
A 7.820 4 1

52 DDT

Fuente GL SC CM F-valor Pr > F R² Coeficiente


de
variación

Model 3 71.0284 23.6761 1.93 0.1791 0.3251 19.5741


o
Error 12 147.4398 12.2866
Total 15 218.4683

70
Tukey Agrupamiento Media N TRAT
A 20.603 4 1
A 19.040 4 3
A 16.965 4 4
A 15.023 4 2

67 DDT

Fuente GL SC CM F-valor Pr > F R² Coeficiente


de
variación

Modelo 3 4084.6770 1361.5590 3.38 0.0541 0.4583 17.9470


Error 12 4827.5693 402.2974
Total 15 8912.2463

Tukey Agrupamiento Media N TRAT


A 137.71 4 1
B A 110.16 4 4
B A 104.54 4 3
B 94.64 4 2

82 DDT

Fuente GL SC CM F- Pr > F R² Coeficiente


valor de
variación

Modelo 3 6592.0742 2197.3580 2.86 0.0816 0.4165 12.0648


Error 12 9233.1025 769.4252
Total 15 15825.1767

71
Tukey Agrupamiento Media N TRAT
A 261.36 4 1
A 234.12 4 3
A 213.76 4 4
A 210.41 4 2

97 DDT

Fuente GL SC CM F- Pr > F R² Coeficiente


valor de
variación

Modelo 3 8483.1353 2827.7117 4.34 0.0274 0.5202 13.8174

Error 12 7823.2043 651.9337

Total 15 16306.3397

Tukey Agrupamiento Media N TRAT


A 216.59 4 3
B A 196.33 4 1
B A 167.46 4 2
B 158.78 4 4

72
Anexo 5. Anava y prueba de estudentizado de Tukey para materia seca de Apium
graveolens en diferentes tratamientos de lámina de Riego durante todo el ciclo del
cultivo.

37 DDT

Fuente GL SC CM F-valor Pr > F R² Coeficiente


de
variación

Modelo 3 0.0487 0.0162 0.40 0.7541 0.0913 27.4825


Error 12 0.4846 0.0403
Total 15 0.5333

Tukey Agrupamiento Media N TRAT


A 0.8075 4 1
A 0.7600 4 3
A 0.6825 4 2
A 0.6750 4 4

52 DDT

Fuente GL SC CM F-valor Pr > F R² Coeficiente


de
variación

Modelo 3 0.4790 0.1596 0.76 0.5367 0.1600 22.4485


Error 12 2.5143 0.2095
Total 15 2.9933

Tukey Agrupamiento Media N TRAT


A 2.2113 4 1
A 2.1700 4 3
A 2.0038 4 4
A 1.7713 4 2

73
67 DDT

Fuente GL SC CM F-valor Pr > F R² Coeficiente


de
variación

Modelo 3 38.28434 12.7614 3.08 0.0683 0.4351 21.2175


Error 12 49.6994 4.1416
Total 15 87.9838

Tukey Agrupamiento Media N TRAT


A 11.660 4 1
A 10.484 4 4
A 8.350 4 3
A 7.873 4 2
82 DDT

Fuente GL SC CM F-valor Pr > F R² Coeficiente


de
variación

Modelo 3 22.7127 7.5709 0.80 0.5167 0.1669 14.9492


Error 12 113.354 9.4461
Total 15 136.0670

Tukey Agrupamiento Media N TRAT


A 21.494 4 1
A 21.256 4 3
A 20.966 4 4
A 18.521 4 2

74
97 DDT

Fuente GL SC CM F-valor Pr > F R² Coeficiente


de
variación

Modelo 3 126.9894 42.3298 6.45 0.0075 0.6173 14.618


Error 12 78.6989 6.5582
Total 15 205.6883

Tukey Agrupamiento Media N TRAT


A 21.774 4 3
B A 18.288 4 1
B 15.464 4 4
B 14.548 4 2

75

También podría gustarte