Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ASPECTOS GENERALES DE LA PEDAGOGÍA

¿Describa y explique qué es la pedagogía?

Es una disciplina encargada del estudio de los métodos que se utilizan dentro de
la enseñanza. El significado de Pedagogía es hoy en día un término mundialmente
conocido, ya que las nuevas generaciones y la aplicación de nuevas tecnologías
han conducido al ser humano a una constante carrera por aprender más, y la
simplificación o remasterización del formato en la enseñanza ha sido una
herramienta clave en la evolución de la educación.
La definición de pedagogía señala que es una ciencia libre a la recepción de otras
áreas de estudio, con el propósito de enmarcar resultados y colaborar con la
creación de nuevos programas de inclusión educativa que ayuden a los docentes
a impartir una mejor enseñanza a los niños, adolescente y estudiantes de todas
las edades. Se utilizan materias de ciencias sociales, historia, y la antropología
como referencia para así poder comprender un poco más a la educación más
como una filosofía en amplio crecimiento y no como un sistema.

Mencione los representantes de la pedagogía con sus respectivos aportes

Sócrates
Creó la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la
resolución de los problemas que se planteaban, por medio de hábiles preguntas
cuya lógica iluminaba el entendimiento. El conocimiento y el autodominio habrían
de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza.
Quería que el alumno aprendiera y cumpliera un objetivo educativo. Fue el primero
que hizo partícipe al alumno, usó métodos activos (interrogación, reflexión,
diálogo,...), el parto de ideas concretas, y la inducción.

Platón
Proponiéndose aclarar la naturaleza de la justicia, Platón se preguntaba sobre las
características que una sociedad justa debería poseer, lo cual, a su vez, le
condujo a la descripción de su utopía. En la sociedad que él imaginaba, había
unos guardianes que la gobernaban, y los principales eran los filósofos-
gobernantes. Éstos habían pasado por una educación larga, que Platón describe
con algo de detalle, al final de la cual, mediante el estudio de matemáticas y
filosofía, sus intelectos habían alcanzado la naturaleza de la realidad absoluta,
incluyendo el conocimiento superior de la "forma de lo bueno". Con la preparación
y equipados con 15 años de experiencia práctica como "sirvientes civiles
superiores", eran capaces de gobernar con justicia y la sociedad estaba en
armonía con las "formas" de la realidad última. Los miembros de la sociedad,
cuyas cualidades intelectuales o intereses no les permitían alcanzar los niveles
más altos de educación, eran tratados justamente al serles asignados deberes y
puestos en la vida, que eran apropiados para sus capacidades concretas.
Existen dos niveles de saber la opinión y el conocimiento, estas pueden ser
declaraciones o afirmaciones basadas en la ciencia, pero el punto más alto
siempre va a ser el conocimiento ya que este es el principal punto en el que se
basa la experiencia y es el que nos lleva a realizar todas las actividades de la vida
diaria.
El mito de la caverna describe a personas encadenadas en la parte más profunda
de una caverna. Atados de cara a la pared, su visión está limitada y por lo tanto no
pueden distinguir a nadie. Lo único que se ve es la pared de la caverna sobre la
que se reflejan modelos o estatuas de animales y objetos que pasan delante de
una gran hoguera resplandeciente. Uno de los individuos huye y sale a la luz del
día. Con la ayuda del Sol, esta persona ve por primera vez el mundo real y
regresa a la caverna diciendo que las únicas cosas que han visto hasta ese
momento son sombras y apariencias y que el mundo real les espera en el exterior
si quieren liberarse de sus ataduras. El mundo de sombras de la caverna
simboliza para Platón el mundo físico de las apariencias. La escapada al mundo
soleado que se encuentra en el exterior de la caverna simboliza la transición hacia
el mundo real, el universo de la existencia plena y perfecta, que es el objeto propio
del conocimiento.
Con el mito de las cavernas, podemos decir que si el hombre no experimenta y no
observa el mundo que lo rodea este no podrá llegar al conocimiento y por ello
siempre vivirá en las tinieblas y en sus sombras, es por ello que es indispensable
que los niños salga de sus aulas y experimente el mundo que les rodea con esta
hazaña ellos aprenderán y llegaran más fácilmente al conocimiento.

Aristóteles
Nos ofrece uno de los sistemas filosóficos más completos y profundos del
pensamiento antiguo. Su reflexión se ocupó de todas las áreas principales de la
filosofía (metafísica, filosofía de la naturaleza, teoría del conocimiento, lógica,
antropología, ética, política, estética...) y en todos los campos, aunque influido por
su maestro Platón, hizo aportaciones originales. La filosofía de Aristóteles (y su
expresión cristiana en la filosofía de Santo Tomás) dominará el pensamiento
occidental, tanto filosófico como científico, hasta la aparición de los nuevos
sistemas en el Renacimiento (Galileo) y la Edad Moderna (racionalismo,
empirismo, Kant), sin que estas nuevas filosofías, sin embargo supongan la
desaparición completa de la idea del mundo y de los conceptos básicos
propuestos 2.000 años antes por Aristóteles.

Jean Jacques Rousseau


Se ve a Rousseau como el "liberador del niño y como el "padre" de la educación
progresista moderna, pero su genio romántico hizo que escribiera en un estilo que
resulta un anatema para muchos filósofos analíticos.
Rousseau remarcaba que lo que es natural es bueno, y daba consejos normativos
al lector del Émile para "fijar tus ojos en la naturaleza, seguir el sendero trazado
por ella", especialmente en la crianza de los niños, las leyes de la Naturaleza,
prevenía no se deben contradecir.
El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño,
del conocimiento de sus intereses y características particulares. Así debe
reconocerse que el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso
de sus sentidos, consecuentemente es erróneo hacerlo conocer el mundo en esta
etapa a partir de explicaciones o libros.

John Dewey
Dewey abandonó el hegelianismo a finales del año 1890 cuando se dio cuenta,
después de leer el trabajo psicológico de James, de que el naturalismo biológico
podía alcanzar, de un modo menos cuestionable, los objetivos que él había
esperado alcanzar con la ayuda de la metafísica alemana. Para Dewey, como
para James, la habilidad humana de pensar había evolucionado. La mente era una
facultad adaptable y tenía un papel funcional que representar en la vida de cada
individuo, que sería guiar una acción inteligente en un mundo cambiante.
Una y otra vez atacaba lo que llamaba "la teoría del conocimiento del espectador".
En Democracia y Educación, Dewey escribía: "En las escuelas, se mira a aquellos
bajo enseñanza, como si estuviesen adquiriendo conocimiento como espectadores
teóricos, mentes que se apropian de los conocimientos mediante energía directa
del intelecto. La palabra "alumno" misma ha llegado casi a significar alguien que
no se dedica a tener experiencias provechosas, sino a absorber los conocimientos
directamente. Algo llamado mente o conciencia es separado de los órganos físicos
de actividad". Dewey recalcaba que el que aprende debe ser activo, un actor o
participante en un mundo siempre cambiante. El aprendizaje se da como resultado
de emprender una acción para resolver problemas apremiantes. Además, el
aprendizaje se da a lo largo de la vida, el aprendizaje es un desarrollo que dura
toda la vida.

John Locke
Locke rechazaba la idea de que el conocimiento fuera innato. Aceptaba que al
nacer la mente era una tabula rasa, una caja vacía o un papel en blanco. La
solución de Locke para el origen de las ideas no era nueva pero sí simple.
El programa empirista de Locke iba a demostrar cómo todas las ideas complejas
se podían analizar en ideas más simples, teniendo cada una de las cuales, su
origen en la experiencia. Primero, distinguía dos tipos de experiencia, el sentido de
la experiencia exterior, a la cual llamaba sensación y la experiencia interior, a la
cual llamaba reflexión, pero que se acercaba a lo que los psicólogos más tarde
llamaron introspección.
Él postulaba unos mecanismos mediante los cuales las simples ideas resultantes
o "unidades atómicas" podían unirse y transformarse en complejas; sugería que la
mente tenía un pequeño número de poderes combinatorios innatos: "Una vez el
entendimiento está equipado con estas ideas simples, tiene el poder de repetirlas,
compararlas y unirlas, incluso hasta casi una variedad infinita, y así puede
componer nuevas ideas complejas a su gusto".
Propone 3 elementos principales para la educación:
Conseguir el desarrollo de un cuerpo sano, carácter virtuoso.
La elección de un sistema educativo apropiado, una educación clasista
Virtud y razón, cuerpo y mente (juvenal)

Lev semenovich Vigotsky


Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba
que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la
actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una
teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social
influye en la cognición por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos
culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias,
escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos
culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas
mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico,
porque recalca la interacción de los individuos y su entorno.
Santo Thomas de Aquino
El cristianismo no es filosofía, pero algunos de los elementos más importantes que
utiliza en su propuesta de salvación han sido objeto tradicional de la filosofía, por
lo que no es extraño que los creyentes hayan usado esta disciplina como
fundamento de algunas de sus creencias. Una de las preocupaciones más
importantes del pensamiento medieval fue la relación entre la teología y la
filosofía, entre la fe y la razón. El problema es discernir cuál es la relación entre el
conocimiento sobrenatural del hombre, alcanzado por revelación, y el
conocimiento natural, logrado a través del intelecto y los sentidos
El problema de la relación fe y razón
Para Santo Tomás, la distinción filosofía/teología descansa en la separación entre
orden natural y sobre- natural: el orden de conocimiento natural procede de la
razón humana, da lugar a la filosofía y tiene carácter demostrativo; el orden
sobrenatural procede de la revelación y de la fe y es un conocimiento oscuro;
algunas de sus verdades están al alcance de la razón, y otras la exceden. Ambos
conocimientos provienen, en último término, de Dios, por lo que entre ellos no
puede haber contradicción. Entre las dos esferas de conocimiento cabe la
colaboración, dando lugar a la teología: la revelación puede orientar a la razón y le
permite evitar errores; la razón le sirve a la fe para aclarar y defender los misterios
de la revelación. Algunas creencias nunca podrán ser demostradas por la razón y
otras sí, como los preámbulos de la fe (existencia de Dios e inmortalidad del
alma). Habrá dos tipos de teología: la racional o natural, que llega a Dios utilizando
una capacidad ligada a la naturaleza humana, la razón; y la teología cristiana o
sobrenatural: su fundamento es la doctrina revelada y la fe, pero usa también de la
razón para conseguir un orden científico y como arma dialéctica.

Kant
KANT puede ser considerado uno de los más grandes filósofos que ha producido
la historia y en especial la filosofía moderna. Pues se podría decir tal como se dice
de platón que el resto de la filosofía moderna con tan solo notas al pie de página a
la obra de Kant.
La importancia de su filosofía se encuentra primariamente en su teoría del
conocimiento, que expone en su libro Crítica de la razón pura. El escribe esta
cobra con el propósito de validar si la metafísica es posible como ciencia o no lo
es, y para esto debe primero certificar el conocimiento. Para hacer esto se inspira
en la obra de David Hume, el que a su vez postulo un empirismo que conducta al
escepticismo y esta teoría es la que Kant va a intentar superar.
Para Kant la observación no se reduce a la mera recepción de impresiones
sensibles y esto es solo aquello que existe en mis sentidos y por lo tanto la
descripción se reducirá tan solo a colores y figuras. Si aceptamos lo dicho
anteriormente, entonces, entonces nos vemos conducidos a negar la validez de
múltiples cosas que no podemos dejar de dar por supuestas. Por ejemplo:
Distinguimos y pensamos que tenemos que distinguir necesariamente, entre una
cosa y sus propiedades. Kant observa que es diferente reconocer que la razón por
virtud de su propia lógica interna, se ve inevitablemente abocada a planear
cuestiones metafísicas y a emitir aserciones metafísicas como respuestas a estas
cuestiones; y otra cosa es el investigar si estas aserciones están justificadas.
En el intento de Kant de conciliar empiristas y racionalistas, tuvo que crear una
nueva teoría acerca de la posibilidad del conocimiento. Excluyendo la metafísica
como ciencia y revolviendo la mente de los filósofos que le prosiguen; creo un
nuevo sistema filosófico junto con un método para filosofar. Sin duda sea o no sea
valido su teoría del conocimiento se puede considerar que es uno de los
pensadores más fructíferos al respecto del tema.

Jean Piaget
La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la
infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a
partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de
conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de
pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas
estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el
desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:
Etapa sensorio-motora: la cual abarca desde el nacimiento hasta los 2 años.
Etapa pre-operacional: desde los 2 años hasta los 7 años aproximadamente.
Etapa operaciones concretas: de 7 a 11 años aproximadamente y
Etapa operaciones formales: que comienza en la adolescencia y se extiende hasta
la edad adulta.

Celestin Freinet
Pedagogo francés, propuso una forma de entender la educación. Propone una
pedagogía basada en el niño, en sus posibilidades, necesidades y deseos.
Introdujo el método natural de aprendizaje, método que permitiese al niño
aprender en la escuela como aprendía en la vida. Esto es, el método del tanteo
experimental, de las aproximaciones sucesivas y del ensayo y error.
La primera innovación será la clase-paseo, en la que se observará el medio
natural y humano, del que se llevará a la escuela, primero los ecos orales y
después los escritos. Los textos así producidos se corregirán, enriquecerán y
constituirán la base de los aprendizajes elementales clásicos que los convierten en
un instrumento directo de mejora de la comunicación. Hasta aquí no hay nada
nuevo con respecto a Decroly y su estudio del medio, pero Freinet se niega a
seguir hasta el final a Decroly.

María Montessori
El programa Montessori está basado en la propia dirección, actividades no
competidas, ayuda al niño al desarrollo de la propia imagen y la confianza para
enfrentar retos y cambios con optimismo.
Dentro de sus límites de desarrollo de acuerdo a las capacidades de su edad, el
niño puede escoger el trabajo que más llame su atención y despierte su interés en
ese momento. Al hacer esto, el niño demuestra su sentido de libertad y su derecho
de espontaneidad. Gradualmente el niño adquiere un fuerte sentido de
independencia, seguridad y confianza en sí mismo a medida que sus habilidades
aumentan. "El método Montessori está basado en el amor natural que el niño tiene
por aprender e incluirá una eterna motivación por aprender continuamente. Esto
ayudará al niño en su crecimiento natural y evitará forzarle a hacer algo para lo
cual no está listo". El método le provee al alumno la posibilidad de escoger el
material en el cual él quiere trabajar dentro de un entorno atractivo y libre del
dominio del adulto en el cual el niño puede descubrir su propio mundo y construir
por sí mismo su mente y cuerpo dentro de las siguientes áreas: vida práctica
( aprende a cuidarse a sí mismo y su medio ambiente), sensorial (desarrollo de los
sentidos y entendimiento del mundo a su alrededor), lenguaje, geografía,
matemáticas, ciencias, música, arte, baile, costura, cocina, y lenguas extranjeras.

Describa y explique el objeto de estudio de la pedagogía


La pedagogía como objeto de estudio reconoce a la educación, lo que nos lleva a
analizar este fenómeno desde múltiples puntos de vista, pues es un hecho tan
complejo que trata ni más ni menos de la formación integral de un ser humano en
sus aspectos físico, psicológico, moral y social, a través del proceso de enseñanza
aprendizaje, ocupándose de qué, cómo y cuándo se enseña y se aprende, es
decir fijados los objetivos, establecer los contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales que se deben incluir en la currículo, de las
estrategias para transmitir o descubrir la información, y de la relación docente-
alumno, alumno-alumno-alumno y escuela-comunidad.
Como ciencia, trata de formular reglas generales de lo que sucede en el proceso,
para poder realizar intervenciones prácticas en cuanto a la calidad y cantidad de lo
que se aprende.
En la sociedad lo que ocurre es que es una ciencia profundamente subjetiva, pues
los resultados que se deseen alcanzar van a depender del contexto político, social
y cultural en que la enseñanza se imparta y se reciba. En una sociedad influida por
una política dictatorial, la Pedagogía podrá ser un instrumento que indique seguir
reglas para formar ciudadanos obedientes, tal como fue concebida la Pedagogía
Tradicional.
Mientras que en un mundo democrático se tenderá a la intervención activa y crítica
de los alumnos. Sin embargo, la Pedagogía puede ejercer una labor importante de
denuncia, para cambiar una situación de injusticia que se esté percibiendo; así son
ejemplos de ello, la Pedagogía Revolucionaria o la Pedagogía del Oprimido.

¿En qué se caracteriza el proceso enseñanza – aprendizaje?


Proceso de enseñanza:
En esta parte del proceso la tarea más importante del docente es acompañar el
aprendizaje del estudiante. La enseñanza debe ser vista como el resultado de una
relación personal del docente con el estudiante.
El docente debe tomar en cuenta el contenido, la aplicación de técnicas y
estrategias didácticas para enseñar a aprender y la formación de valores en el
estudiante.

Proceso de aprendizaje:
De acuerdo a la teoría de Piaget (1969), el pensamiento es la base en la que se
asienta el aprendizaje, es la manera de manifestarse la inteligencia.
La inteligencia desarrolla una estructura y un funcionamiento, ese mismo
funcionamiento va modificando la estructura. La construcción se hace mediante la
interacción del organismo con el medio ambiente.

En este proceso de aprendizaje, las ideas principales que plantea esta teoría son:
El encargado del aprendizaje es el estudiante, siendo el profesor un orientador y/o
facilitador.
El aprendizaje de cualquier asunto o tema requiere una continuidad o secuencia
lógica y psicológica.
Las diferencias individuales entre los estudiantes deben ser respetadas.

¿Cómo funciona el proceso de enseñanza-aprendizaje?


El aprendizaje y la enseñanza son procesos que se dan continuamente en la vida
de todo ser humano, por eso no podemos hablar de uno sin hablar del otro.
Ambos procesos se reúnen en torno a un eje central, el proceso de enseñanza-
aprendizaje, que los estructura en una unidad de sentido.
El proceso de enseñanza-aprendizaje está compuesto por cuatro elementos: el
profesor, el estudiante, el contenido y las variables ambientales (características de
la escuela/aula). Cada uno de estos elementos influencia en mayor o menor
grado, dependiendo de la forma que se relacionan en un determinado contexto.
Al analizar cada uno de estos cuatro elementos, se identifican las principales
variables de influencia del proceso enseñanza-aprendizaje:
Estudiante: capacidad (inteligencia, velocidad de aprendizaje); motivación para
aprender; experiencia anterior (conocimientos previos); disposición; interés y;
estructura socioeconómica
Conocimiento: Significado/valor, aplicabilidad práctica
Escuela/aula: Comprensión de la esencia del proceso educativo
Docente: Relación docente-estudiante; dimensión cognoscitiva (aspectos
intelectuales y técnico-didácticos); actitud del docente; capacidad innovadora;
compromiso con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Qué es el proceso educativo?


Es aquél que estudia los conocimientos, teorías y principios que facilitan los
procesos de aprendizaje y que fundamentan el diseño, aplicación y evaluación de
las intervenciones psicopedagógicas. Incluye temas relacionados con los hábitos y
las técnicas de estudio, las habilidades y las estrategias de aprendizaje, de
aprender a aprender, las dificultades de aprendizaje.

¿Qué es el proceso formativo?


Cuando hablamos de aprendizaje formativo debemos tener en cuenta la
diversidad educativa en las aulas, en lo referente a lo físico, natural psicológica,
cognitiva afectiva emocional psicosocial de estudiantes y docentes, nivel de
desarrollo biológico capacidades ritmos y estilos de aprendizaje con necesidades,
intereses y motivaciones muy singulares así como los que vienen de ambientes
socioeconómicos y culturales muy distintos que por ende tienen una experiencia
previa y una historia personal muy originales, aunque estas disparidades también
existen entre los docentes .Siempre debemos de lograr instrumentar opciones que
les permitan aprender desarrolladoramente, tomando en cuenta sus diferencias
con vista a desarrollar al máximo ese potencial individual que cada cual posee
.Tiene como encargo social transformar su realidad en un contexto histórico
concreto.
Las influencias educativas deben encaminarse a propiciar el crecimiento personal,
en el caso de la escuela, esto es un imperativo central, ya que junto a la familia
tiene el encargo social de propiciar el desarrollo personal de estudiante a su cargo.
Este, puede lograrse cuando en su accionar, en esta institución se posibilita que
cada sujeto tenga un aprendizaje verdaderamente formativo.
ASPECTOS GENERALES DE LA PEDAGOGÍA

PRESENTADO A:

ARLINGTON GARCIA PADILLA

PRESENTADO POR:

ROINEL SALAMANCA OROZCO

PSICOLOGÍA VI SEMESTRE

DIDÁCTICA Y PEDAGOGÍA

27/02/2020

También podría gustarte