Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

6

Grado
Los pájaros no tienen fronteras
Mitos y leyendas de América Latina

Libro: Los pájaros no tienen fronteras. Mitos y leyendas de América Latina

Periodo: Fecha: a Total horas: 8

Durante la lectura de estos mitos y leyendas, los estudiantes elaborarán un


Aporte al
texto en el cual desarrollarán habilidades críticas de lectura acerca de los
proyecto: procesos mismos de la oralidad en los mitos y las leyendas.

Integración de áreas
Ciencias Sociales: Geografía, construcción de mapas que representan las fronteras, las
capitales y los accidentes geográficos de cada uno de los países que se trabajan en el libro.
Historia de América Latina, antes, durante y después.
Ciencias Naturales: Familiarización con especies animales y vegetales propias de esta región
de América Latina.
Competencias Ciudadanas: Reconozco y respeto la diferencia de culturas en el territorio que
habito.
Lenguaje: Caracterización del mito y de la leyenda.

Taller 1: Hipótesis y conocimientos previos


Actividad 1. Las pistas del libro
a. Recomendamos comenzar por la carátula del libro. Pregúntele a los estudiantes ¿Cuál creen que es el signifi-
cado de la ilustración?
b. Remítase a la contracarátula. Lea en voz alta la información que allí aparece.
c. Invite a los estudiantes a abrir el libro y a observar detenidamente el contenido. Pregúnteles si conocen algu-
no de los mitos o leyendas que allí aparecen.
d. Lean entre todos el glosario que aparece al finalizar el libro, pregúntele a los estudiantes cuáles de esas pala-
bras conocen.
Actividad 2. El tema
a. Anote en el tablero el nombre del libro completo. Pregúnteles a los estudiantes su conocimiento previo acer-
ca de las diferencias y similitudes entre el mito y la leyenda.
b. A continuación recomendamos unos enlaces en Internet en los que se puede consultar información acerca del
tema de mitos y leyendas para complementar el conocimiento que traen los estudiantes:
• http://www.profesorenlinea.cl/castellano/MitoyLeyenda.htm
• http://www.profesorenlinea.cl/castellano/MitoyLeyenda.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/Mito
• http://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda
Actividad 3. Contextualización. Conexión con Ciencias Sociales
a. Invite a los estudiantes a compartir su conocimiento en relación con América Latina. Propóngales responder
entre todos las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las fronteras de América Latina? ¿Qué países conforman a
América Latina? ¿Cuál es la diferencia entre decir América Latina, Suramérica o la América hispanohablante?
¿A qué hace referencia la palabra “Latina” en el nombre de América Latina?
b. Pídale a los estudiantes que dibujen un mapa de América Latina en el cual se representen las fronteras entre
© Santillana

los países y la capital de cada uno de esos países. Ubiquen así mismo un mapa en el salón para poder ubicar
los sitios geográficos que se van mencionando en las distintas narraciones del libro.

Pídale a los estudiantes que lean en la casa de la página 13 a la página 59.

Autor: Luis Felipe Bernal 1


6

Grado
Los pájaros no tienen fronteras
Mitos y leyendas de América Latina

Taller 2: Acompañando la primera parte de lectura (páginas 13 a 59)


Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura
a. En el taller anterior se trabajó el tema del mito y de la leyenda. Refuerce este conocimiento en los estudiantes
pidiéndoles que a partir de los textos “La leyenda de domingo siete” y “El mito de Nucu el gusano” respon-
dan a la pregunta ¿Cuáles son las razones de que la primera obra sea catalogada como leyenda y la segunda
como un mito?
b. Invite a los estudiantes a observar el siguiente documental animado de ocho minutos realizado en Boli-
via acerca del Ekeko o Ikiku, tal como lo conocieron en la historia narrada por Edna Iturralde: http://vimeo.
com/59152383
c. Comenten acerca de las similitudes y diferencias de la leyenda del Ekeko que se presenta en el libro con la in-
formación que presenta el documental animado.
d. En el texto titulado “La leyenda del Chivato del Valparaiso”, la autora describe a grandes rasgos la apariencia
física del Chivato. Revisen entre todos esas características y luego invítelos a que dibujen su propia versión
del Chivato basados en la información adquirida.
Actividad 2. Conexión con Ciencias Sociales
a. Pídale a los estudiantes que escojan un país latinoamericano de los veinte que aparecen en el libro para expo-
ner sus características durante las siguientes sesiones.
b. Propóngales los parámetros con los cuales debe contar la exposición, como por ejemplo: material de apoyo vi-
sual que incluya un mapa en el que se puedan ubicar sus ciudades más importantes y su características geográ-
ficas más relevantes, información acerca de las tribus indígenas que habitaban ese territorio para el momento
en el que llegaron los conquistadores, breve historia de la Colonia y posterior independencia en ese país.
c. Recomiende que la exposición no dure mas allá de diez minutos.
Actividad 3. Conexión con Ciencias Naturales
a. En “El mito de la hierba mate” aparecen dos elementos propios de América Latina, por un lado, el jaguar, que
es el felino más grande del continente y, por el otro, la hierba mate muy representativa del sur del continente.
b. Recomiéndeles el siguiente enlace en Internet para conocer más acerca del jaguar: http://www.youtube.com/
watch?v=OjJGpn09a-Y
c. Investiguen acerca de la hierba mate. Recomendamos el siguiente enlace con información al respecto: http://
es.wikipedia.org/wiki/Ilex_paraguariensis

EVALUACIÓN LECTORA Recuperación de información


Relacionen los mitos y leyendas que aparecen en la columna de la izquierda con el país al que
corresponden en la columna derecha:

El mito de la Huechula, el Millalobo y la Pincoya Argentina


La leyenda del Caboclo de agua Bolivia
El mito de Ñucu el gusano Brasil
La leyenda de Saci Pererê Chile
© Santillana

Pídale a los estudiantes que lean en la casa de la página 61 a la página 117.

2
6

Grado
Los pájaros no tienen fronteras
Mitos y leyendas de América Latina

Taller 3: Acompañando el intermedio de la lectura (de la página 61 a la 117)


Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura
a. Uno de los elementos mágicos que aparece en “La leyenda del hombre caimán” es la poción que les sirven a
las personas para realizar hechizos o para transformarse en animales. Invite a los estudiantes a que inventen
su propia pócima mágica tomando en cuenta la finalidad con la cual la quieren usar.
b. Pídales que compartan sus invenciones de pócimas mágicas y escojan la más original entre todos.
c. En “La leyenda del Cadejos” aparece la siguiente frase: “El padre llegó a casa jadeando, los pantalones moja-
dos (a pesar de que no había llovido) y embarrados (a pesar de que no se había caído en el lodo)” (página 77).
Copia la frase en el tablero y pídele a los estudiantes que la expliquen con sus palabras.
d. En “El mito de Bachué, la madredigua” aparece referencia a una laguna incrustada en las montañas de Igua-
que, Boyacá. Los siguientes enlaces proporcionan información general acerca de este santuario natural. Com-
parta la información con los estudiantes:
■■ h ttp://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.022907
■■ http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/naturaleza/parques-naturales/parques-na-
turales-de-la-region-andina/parque-natural-iguaque
Actividad 2. Aporte al proyecto. Conexión con Ciencias Sociales
A partir de la información recogida en el esquema anterior, es importante que aclare otros aspectos relacionados
con las leyendas. Pida a sus estudiantes explicar con ejemplos.
a. Dedique unos minutos de la clase para las exposiciones del primer grupo de países: Argentina, Bolivia, Brasil
y Chile.
b. Pregúnteles acerca de cómo se ve reflejada la información dada en la exposición con los diferentes mitos y le-
yendas que se han leído sobre estos países.
Actividad 3. Conexión con Ciencias Naturales: La ceiba
a. Uno de los elementos importantes de la narración de “La leyenda de Guije” es la ceiba, un árbol sagrado en el
que habitan espíritus. Puerto Rico también tendrá una narración que expresa la importancia de este árbol pa-
ra su cultura y que se leerá más adelante. Recomendamos leer en voz alta para los estudiantes la información
que se encuentra en el siguiente enlace acerca de la importancia que tiene este árbol para los cubanos: http://
www.uh.cu/centros/jbn/textos/editoriales/ceiba.html
b. Invite a los estudiantes a conocer más acerca de las características de la ceiba, recomendamos el siguiente en-
lace: http://recursosbiologicos.eia.edu.co/ecologia/estudiantes/ceiba.htm
c. Luego de explorar este recurso ubiquen dónde pueden encontrar ceibas cerca al lugar en donde se encuentran
o en su defecto árboles que pertenezcan a la misma familia.

EVALUACIÓN LECTORA Recuperación de información


Defina con sus propias palabras los siguientes conceptos que aparecen en los relatos:
Apústulus:
Bongós:
Poliomielitis:
Treta:
© Santillana

Pídale a los estudiantes que lean en la casa de la página 119 a la página 166.

3
6

Grado
Los pájaros no tienen fronteras
Mitos y leyendas de América Latina

Taller 4: Acompañando el intermedio de la lectura (página 119 a 166)


Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura
a. Pregúntele a los estudiantes acerca de la interpretación que le dan al final de la narración de “La leyenda de Ma-
nuelita, la tatuana”. ¿Qué creen que significa el velero? ¿Cómo fue exactamente el escape de la cárcel?
b. Comparta con los estudiantes el siguiente cortometraje animado de diez minutos basado en el Popol Vuh:
http://www.youtube.com/watch?v=UBfNLU68Pw0
c. Luego de ver el video pregúntele a los estudiantes acerca de las dudas que hayan quedado sobre estos textos
sagrados que componen el Popol Vuh. Para responder dudas recomendamos el siguiente enlace: http://www.
popolvuh.ufm.edu/index.php/El_Popol_Vuh
d. Pídale a los estudiantes que realicen un cuadro comparativo entre la historia que nos presenta el cortometra-
je animado y “El mito de los gemelos del Popol Vuh”, narrado por Edna Iturralde en el texto.
Actividad 2. Aporte al proyecto. Conexión con Ciencias Sociales.
a. Dedique unos minutos de la clase para las exposiciones de los siguientes países: Colombia, Costa Rica, Cuba,
Ecuador.
b. En esta sesión es importante avanzar con otras cuatro exposiciones, las de El Salvador, Guatemala, Hon-
duras, México, para así recoger información relevante acerca de los mayas y de los aztecas y así lograr una
mejor comprensión de los relatos leídos hasta el momento. Para profundizar en el tema se recomienda el si-
guiente documental que rastrea la historia de los mayas, los aztecas y los incas: http://www.youtube.com/
watch?v=jNo4SRLB29M
Actividad 3. Aporte al proyecto. Conexión con Ciencias Naturales: ciencia y mito
a. Los mitos se reconocen porque buscan dar explicación o sentido a hechos concretos de la realidad, como por
ejemplo el por qué estamos aquí. El Popol Vuh narra el mito de cómo creían los mayas que se creó el universo
y el ser humano. En la actualidad la ciencia nos da una explicación basada en la observación que se conoce
como la teoría del Big Bang. Comparta con sus estudiantes el siguiente video que explica de una manera sen-
cilla en qué consiste esta teoría: http://www.youtube.com/watch?v=pIn6Evqty_s
b. Después de observar el video plantee la pregunta a los estudiantes de cómo se diferencian las explicaciones
míticas de las explicaciones científicas.
c. Basados en la teoría del Big Bang algunas personas tienden a preguntarse de dónde viene esa primera masa
que explota hasta formar todo lo que conocemos. Pídale a los estudiantes que respondan a esta pregunta se-
gún sus creencias personales.

EVALUACIÓN LECTORA Recuperación de información


Escriba en los espacios en blanco la información que hace falta
■■ La razón por la cual el tlecuache no tiene pelos en la cola es porque ______________________________.
■■ El Cipitío es un ser muy pequeño al que le gusta comer ________________________________________.
■■ La antigua capital de Guatemala tuvo que ser trasladada debido a _________________________________.
■■ Lucero de la mañana es un dios que rivaliza con __________________________________ por el amor de
__________________________.
© Santillana

■■ En Honduras, La flor del agua, Nikté-Ha, simboliza ____________________________________________.

Pídale a los estudiantes que lean en la casa de la página 167 a la página 219.

4
6

Grado
Los pájaros no tienen fronteras
Mitos y leyendas de América Latina

Taller 5: Acompañando el intermedio de la lectura (página 167 a 219)


Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura
a. En “El mito de Aimapaya”, de Nicaragua, y en “El mito de los hermanos Ayar”, de Perú, aparecen referencias
a un evento que curiosamente también aparece narrado en mitos de otros lugares del mundo: este es el dilu-
vio universal. Uno de los mitos más conocidos acerca del diluvio universal es el de Noé que es narrado en los
capítulos 7 y 8 del libro del Génesis en la Biblia. Lean entre todos este mito procedente de una tierra muy le-
jana a América Latina. Recomendamos el siguiente enlace en el que se encuentra esta narración: http://biblia.
catholic.net/home.php?option=versiculo&id=7
b. Invite a los estudiantes a imaginar qué pasaría si fueran ellos pasajeros de un barco de sobrevivientes del dilu-
vio universal y les hubieran dado la posibilidad de llevar tres objetos consigo. ¿Qué objetos llevarían a esa lar-
ga travesía y por qué? Entre todos escojan la respuesta más ingeniosa.
Actividad 2. Conexión con Ciencias Sociales
Dedique unos minutos a las exposición de los países realizadas por los estudiantes. Para esta sesión los países son:
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú.
Actividad 3. Conexión con Ciencias Naturales
a. El relato titulado “El mito de el Mainumbí y el Curucú” narra el origen de estos dos seres que nosotros cono-
cemos con los nombres de picaflor y sapo. Propóngales la siguiente actividad en la cual ellos se convierten en
maestros de sus propios compañeros. Divida a los estudiantes de tal manera que un grupo se encargue de la
información sobre el picaflor y el otro grupo se encargue de la información sobre el sapo. Pídales que encuen-
tren la manera más creativa de transmitir la información.
b. Para conocer sobre el picaflor recomendamos el siguiente enlace: http://www.infoanimales.com/informacion-
sobre-el-picaflor. Y para conocer acerca del sapo recomendamos el siguiente enlace: http://www.infoanimales.
com/ranas-y-sapos

EVALUACIÓN LECTORA Recuperación de información


Preguntas de selección múltiple. Marque con una x sobre la letra correspondiente a la respuesta
correcta a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles de las siguientes son características de las brujas a partir del texto “La leyenda de la bruja”
de Paraguay?:
a. Ser la sexta hija consecutiva y poder volar
b. Ser la séptima hija consecutiva y poder volverse invisible
c. Ser la séptima hija consecutiva y usar calzoncillos de hombre
d. Ser la octava hija consecutiva y castigar a su novio echándole gusanos en la espalda
2. “El mito de los hermanos Ayar” cuenta el origen de cuatro elementos propios de la realidad inca. De
las siguientes parejas de elementos, ¿cuáles aparecen referidos respecto a su origen en ese relato?
a. Una montaña sagrada y el Lucero de la mañana
b. El sol y la luna
c. El cielo y la tierra
© Santillana

d. Los terremotos y la ciudad de Cuzco

Pídale a los estudiantes que lean en la casa de la página 221 a la página 268.

5
6

Grado
Los pájaros no tienen fronteras
Mitos y leyendas de América Latina

Taller 6: Acompañando el intermedio de la lectura (página 221 a 268)


Actividad 1. Recuperación de información y continuación de la lectura
a. “El mito del azul sagrado de Atabey” nos habla de la cosmovisión de un pueblo indígena conocido como los
taínos, que habitaron el territorio que hoy conocemos como República Dominicana y Haití. Lea el mito en voz
alta y pídales a los estudiantes que a partir de la lectura del mito expliquen con sus palabras en qué consistía
dicha cosmovisión.
b. “La leyenda del Perro Gaucho” expresa la profunda amistad que se puede dar entre un ser humano y su mas-
cota. Invite a los estudiantes a compartir las experiencias de amistad que ellos hayan tenido o escuchado.
Cuestiónelos acerca de la frase que expresa que el perro es el mejor amigo del hombre ¿Es esto cierto? ¿Por qué
sí o por qué no?
Actividad 2. Conexión con Ciencias Sociales
a. Dedique unos minutos de la clase para las últimas exposiciones de los estudiantes. Para esta sesión los países
son los siguientes: Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.
b. Edna Iturralde, en su investigación acerca de los mitos y leyendas de América Latina, encuentra narraciones
que evidencian los procesos de mestizaje en esta región del mundo. En Colombia, los mestizos son el grupo
humano mayoritario. Lea en voz alta el siguiente artículo que expone cómo se da el mestizaje en Colombia:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-88867.html
c. Pregúntele a los estudiantes si conocen el origen de sus apellidos o de si tienen conocimiento acerca de la his-
toria del mestizaje dentro de sus familias. Pídales que escriban esta información y que le pregunten a sus fa-
miliares acerca de la genealogía de su familia.
Actividad 3. Conexión con Ciencias Naturales
a. Para esta sección del libro aparecen dos animales como personajes importantes en las historias. Para comen-
zar, “El mito del churrinche”, narra el origen de un ave muy colorida conocida también como pájaro carde-
nal. Invite a los estudiantes a conocer más acerca de este pájaro en el siguiente enlace: http://es.wikipedia.org/
wiki/Cardinalis_cardinalis
b. El otro animal es la anaconda, que tiene un papel importante en “El mito de María Lionza”. En el siguiente en-
lace podrán obtener información acerca de esta inmensa serpiente no venenosa: http://www.lareserva.com/
home/anaconda_serpiente_mas_grande_del_mundo

EVALUACIÓN LECTORA Recuperación de información


■■ Narre con sus propias palabras el final de la historia puertorriqueña “La leyenda de la garita del
diablo”:
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
■■ Cuáles son las principales características del ser fantástico conocido en República Dominicana
como la Ciguapa:
____________________________________________________________________________________________
© Santillana

____________________________________________________________________________________________

6
6

Grado
Los pájaros no tienen fronteras
Mitos y leyendas de América Latina

Taller 7: Después de leer. Lectura crítica


Actividad 1. Comprensión global
a. Las fronteras de los Estados en América Latina están establecidas de acuerdo con la forma como administraba
el Imperio español estas tierras. Estas fronteras muchas veces no expresan diferencias radicales entre los habi-
tantes de los distintos países y esta ambigüedad permite que un inmenso pueblo se sienta orgulloso de identi-
ficarse con el calificativo de latinoamericanos. Pregúnteles acerca de qué elementos consideran ellos que son
comunes a todos los latinoamericanos.
b. Vuelvan a tomar el libro y repasen cada uno de los títulos de las narraciones que leyeron. Al leer un título re-
cuerden entre todos de qué trataba ese relato y, a partir de este diálogo, pregúnteles acerca de los elementos
que aparecen en ese relato que hace que nos identifiquemos como latinoamericanos.
c. Escriba en el tablero los elementos que caracterizan a la identidad latinoamericana que vayan encontrando
entre todos. Al finalizar pídales que escriban un texto breve en el que expresen con sus palabras en qué con-
siste ser latinoamericano.
d. En “El mito de el Mainumbí y el Curucú” se nos cuenta que el dios Tupa del pueblo guaraní moldeó a los ani-
males de la tierra a partir de arcilla. Pídale a los estudiantes que escojan el relato que más les haya gustado e
invítelos a representar a un personaje de esa narración en una figura de arcilla.
e. Recomendamos ver el siguiente video corto acerca de cómo trabajar con arcilla: http://www.youtube.com/
watch?v=nPO7rHGSRUQ. También pueden pedir asesoría del profesor de artes del colegio.
f. Invítelos a realizar un esquema o dibujo de cómo se imaginan que va a resultar la figura de arcilla. Motívelos
a buscar distintas opiniones para así mejorar sus ideas.
Actividad 2. Reflexión sobre la forma
a. Edna Iturralde es una reconocida escritora latinoamericana que después de investigar por un tiempo reunió y
puso en sus palabras los mitos y leyendas presentados en este libro. Invite a los estudiantes a conocer más so-
bre esta autora en su sitio web: http://www.ednaiturralde.com/home/index.php
b. Uno de los recursos narrativos que usa Edna Iturralde en este libro para diferenciar los mitos de las leyendas
son las primeras palabras de cada uno de los relatos. Revisen entre todos la forma como comienza los relatos,
¿por qué siempre con alguna de esas dos frases?
c. Los relatos que comienza con “Pues dizque…” corresponden a las leyendas y los relatos que comienzan con
la frase: “Cuentan los abuelos que…” corresponden a los mitos. Pregúntele a los estudiantes las razones que
encuentren para que la autora haya decidido usar estas frases.

Traer las figuras de arcilla terminadas para poder exponerlas en el salón de clases.
© Santillana

7
6

Grado
Los pájaros no tienen fronteras
Mitos y leyendas de América Latina

Taller 8: Después de leer. Producción textual escrita


Actividad 1. Moldeando arcilla
Realice un evento en el cual los estudiantes puedan presentar sus figuras de arcilla. Invítelos a comentar las obras
de sus compañeros y a realizar una votación por la mejor representación del mito o de la leyenda escogida.
Actividad 2. Entrevista a la compiladora de las leyendas
a. Después de haber finalizado la lectura y de haber analizado la obra en su totalidad, pídale a los estudiantes
que escriban el prólogo del texto. Explíqueles que el prólogo se encuentra al comienzo de los libros y que tie-
ne como función proporcionar información acerca de lo que se va a leer en unas pocas páginas.
b. Para escribir el prólogo, pídales comenzar por una sinopsis o descripción de no más de cincuenta palabras
acerca del contenido del libro. Pídales responder a la pregunta: ¿Cuál creen que es el objetivo de la autora al
haber escrito el libro Los pájaros no tienen fronteras? Dentro de esta información los estudiantes pueden dar ra-
zones de por qué es importante leer este libro.
c. Pídales que en el prólogo le expliquen al lector lo que han aprendido sobre las características de los mitos y de
las leyendas.
d. También invítelos a que expongan las reflexiones desarrolladas acerca del significado de América Latina y que
relacionen ese aspecto con la importancia de leer este libro.
e. Por último, invítelos a hacer una reseña acerca de la autora, de su biografía, de su recorrido literario, los pre-
mios que ha ganado y las obras que ha publicado.
f. Una vez terminado el ejercicio organice a los estudiantes para que lean sus escritos en voz alta y puedan así
compartir opiniones entre todos acerca de qué elementos les gustan de los textos de sus compañeros y qué
otros se pueden mejorar.

© Santillana

También podría gustarte