Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 75

¿Por qué se cansa un jugador en el minuto 70?

por Facultat de Ciències de l'Esport Blanquerna (Universitat Ramon Llull)

 1 ¿Porque se cansa un jugador? ¿No tenemos una buena preparación física?

o 1.1 Causas principales del cansancio de un jugador de fútbol durante el transcurso


de un partido.

 2 ¿Cómo puedo analizar si mis jugadores se han recuperado después un partido?

 3 Aspectos psicológicos del jugador

 4 Conclusiones

 5 Referencias bibliográficas

Hoy en día el principal problema de los preparadores físicos en el deporte es conseguir que sus
deportistas se lesionen lo mínimo posible y conseguir que estén listos para las demandas de las
competiciones. Pero jornada tras jornada entrenado 3/4 veces por semana, jugando cada fin de
semana, transcurre el minuto 75 de un partido de fútbol la misma situación: jugadores cada vez
más cansados… En este artículo vamos analizar por qué se cansa un jugador de fútbol.

¿Porque se cansa un jugador? ¿No tenemos una buena preparación física?

La fatiga del deportista es un concepto difícil de definir, ya que la definición de esta varía en
función de los fisiólogos musculares, a menudo describen la fatiga simplemente como una aguda
disminución inducida por el ejercicio de la Fuerza muscular (Kincker, Renshaw, Oldham y Camis,
2011). En cambio, Thorpe, R. T. (2015) nos trata de que la fatiga es la imposibilidad de generar una
fuerza requerida y esperada, producida o no por 1 ejercicio precedente.

Causas principales del cansancio de un jugador de fútbol durante el transcurso de un partido.

 Principalmente por fatiga del Sistema Nervioso, la fatiga que hay en el cuerpo celular.

 Por un incremento en el lactato en sangre.

 Deshidratación al hacer gran esfuerzo en el ejercicio.

 Por fatiga muscular (periférica). Deterioro de la contracción muscular a nivel de las


estructuras contráctiles, situadas por debajo de la placa motora.

El principal problema es que no conocemos nuestro deporte: Tenemos que conocer


qué demandas nos pide en todo momento.

Para mejorar el rendimiento de un deportista podemos centrarnos en muchos elementos que


tenemos a nuestro alrededor. En cambio, cuando nos trasladamos a una situación concreta un
equipo de competición habla de 4 factores en los staffs.
SMART TRAINING: (Marqués-Jiménez, Calleja-González, Arratibel, Delextrat, & Terrados, 2017)

 Minimizar el riesgo de patología lesional: El perfil del jugador se tiene que comprender


muy bien tanto en campo anatómico como en el biomecánico.

Tendremos que garantizar que el jugador esté preparado para darle carga y que la soporte
adecuadamente. En aquellos equipos en los que se lesionan menos jugadores tienen mejor
rendimiento deportivo. (Tirabassi et al., 2016)

 Gestión de la alta intensidad: Todas las modalidades deben de tener un gran conocimiento
y el entreno es mejor si es de alta intensidad. La carga debe de estar muy controlada para
no perjudicar al jugador, esta tiene que ser muy reducida y de alta intensidad. No hace
falta entrenar tanto para mejorar.

 Recuperación individual: Cada deportista debe tener una recuperación individualizada. A


parte de la importancia de la recuperación a través de la comida y de la calidad del sueño.

Del primero es necesario conocer muy bien la fisiología de nuestro futbolista; saber cuánta agua
consume su cuerpo en los entrenos o partidos y cuantas kcal gasta diariamente para suministrar el
déficit adquirido.

Del segundo, destacaremos el ciclo del sueño de los deportistas. Los ciclos del sueño duran 90
minutos y hay 4 fases hasta llegar la fase REM que es donde realmente recupero el cuerpo
durmiendo. Cada jugador de fútbol debería dormir entre 27 y 31 ciclos semanales.
 Durante el transcurso de la temporada se suelen juegan más de 40 partidos, por lo tanto,
20 que se juegan en otra localidad, ciudad o país. En estos desplazamientos que pueden
ser en tren, autocar o avión aparece la fatiga asociada al viaje. Hay un componente de
viaje que está dentro del deporte y hay que tenerlo en cuenta, controlarlo y hacer que sea
lo más llevadero

¿Cómo puedo analizar si mis jugadores se han recuperado después un partido?

Para poder analizar la fatiga de mi jugador de fútbol, dispongo de tres tipos de pruebas diferentes:
la primera, su recuperación a través del rendimiento, la segunda su recuperación fisiológica y la
tercera el factor psicológico de la fatiga.

 Recuperación del rendimiento: Realizar un test de salto del CMJ en una plataforma de
contacto a los jugadores antes del partido y una vez jugado el partido. El siguiente análisis
es transcurrido las 24h, se llevará a cabo el primer entrenamiento de la semana, antes y
después del entreno, el siguiente es a las 48h de un partido; segundo entreno de la
semana, y a las 72 h de un partido; tercer entreno de la semana.

 Recuperación fisiológica: Conocer la hidratación de cada jugador. Cada jugador se deberá


pesar antes y después del entreno/partido. Si el jugador pierde más de 1 kilo podremos
comprobar que existe una deshidratación.

Ingesta de agua antes, durante y después del partido:

 450 ml dos horas antes.

 250 ml una hora antes.

 150 ml 30 minutos antes.

 Durante el partido escucho a la sed.

 Después del partido, 450 ml antes de los 30 minutos.

Ingesta de alimentos:

 La no ingesta de verduras y frutas causa una recuperación mucho peor.

 La ingesta de carne y de pescado debe de ser de unas 2/3 días por semana.

Aspectos psicológicos del jugador

Antes de los entrenos y a los 30 minutos después de acabar de entrenar se deberá pasar una hoja
individualizada a deportista para conocer su RPE (índice de esfuerzo percibido del 1 al 10), así
tendremos una idea de cómo llega de cansado el jugador en el entreno y cuál ha sido su esfuerzo
en él. Con todo esto conoceremos más a nuestro jugador y veremos si llega o se marcha muy
fatigado. En un partido también lo podemos realizar.
Figura (2). Protocolo de alisáis de fatiga

Conclusiones

Conocer el deporte y sus demandas es fundamental para abastecer las necesidades de mis
jugadores y que ellos entrenen lo mejor posible para competir día tras día. Conocer a los jugadores
me una idea de cómo es mi equipo, como poder trabajarlo para sacar lo mejor de ellos y ponérselo
difícil al míster a la hora de elegir quienes juegan la competición del fin de semana.

Es necesario concienciar a nuestros jugadores de que es igual de importante entrenar bien como
de recuperar bien, para así poder competir al máximo. La recuperación debe de ser la herramienta
principal para prevenir las lesiones.

Referencias bibliográficas

1. Abaïdia, A. E., Lamblin, J., Delecroix, B., Leduc, C., McCall, A., Nédélec, M., … Dupont, G.
(2017). Recovery from exercise-induced muscle damage: Cold-water immersion versus
whole-body cryotherapy. International Journal of Sports Physiology and
Performance, 12(3), 402–409.

2. Bouzid, M. A., Ghattassi, K., Daab, W., Zarzissi, S., Bouchiba, M., Masmoudi, L., &
Chtourou, H. (2018). Faster physical performance recovery with cold water immersion is
not related to lower muscle damage level in professional soccer players. Journal of
Thermal Biology, 78, 184–191.

3. Knicker, A. J., Renshaw, I., Oldham, A. R., & Cairns, S. P. (2011). Interactive processes link
the multiple symptoms of fatigue in sport competition. Sports medicine, 41(4), 307-328.

4. Marqués-Jiménez, D., Calleja-González, J., Arratibel, I., Delextrat, A., & Terrados, N. (2017).
Fatigue and Recovery in Soccer: Evidence and Challenges. The Open Sports Sciences
Journal, 10(1), 52–70. https://doi.org/10.2174/1875399×01710010052

5. Thorpe, R. T., Strudwick, A. J., Buchheit, M., Atkinson, G., Drust, B., & Gregson, W. (2015).
Monitoring fatigue during the in-season competitive phase in elite soccer
players. International Journal of Sports Physiology and Performance, 10(8), 958–964.

6. Tirabassi, J., Brou, L., Khodaee, M., Lefort, R., Fields, S. K., & Comstock, R. D. (2016).
Epidemiology of High School Sports-Related Injuries Resulting in Medical
Disqualification. American Journal of Sports Medicine, 44(11), 2925–2932.
7. White, G. E., Rhind, S. G., & Wells, G. D. (2014). The effect of various cold-water immersion
protocols on exercise-induced inflammatory response and functional recovery from high-
intensity sprint exercise. European Journal of Applied Physiology, 114(11), 2353–2367.

8. Wong, D. P., Prieske, O., Padulo, J., Kunz, P., Holmberg, H.-C., Zinner, C., & Sperlich, B.
(2019). Intra- and Post-match Time-Course of Indicators Related to Perceived
and Performance Fatigability and Recovery in Elite Youth Soccer Players, 10(November),
1–11.

Autor: Samuel Blasco. Estudiante de Máster en Entrenamiento Deportivo, Actividad Física y Salud.


Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte. Blanquerna – Universidad Ramón
Llull.

Comunicación en el fútbol por Abel Lorenzo Agras

1 Aspectos complementarios de la comunicación


 2 Tipos de comunicación en el fútbol
o 2.1 Comunicación verbal
 2.1.1 ¿Cuándo?:
 2.1.2 ¿Dónde?
 2.1.3 ¿Qué?
 2.1.4 ¿A quién?
o 2.2 Comunicación no verbal
 2.2.1 Gestemas
 2.2.2 Movimientos involuntarios
o 2.3 Comunicación práctica
 2.3.1 Comunicación al jugador cercano
 2.3.2 Papel
 3 Conclusiones
 4 Referencias bibliográficas

La comunicación en el fútbol es un pilar fundamental. No solo dentro del campo,


durante los partidos, si no también fuera del campo, en momentos de convivencia,
viajes, rutinas…Es por ello, que se deben establecer protocolos de comunicación
fuera del campo, que sean precisos y gestos, signos, señales…que nos ayuden
dentro del terreno de juego en según qué situaciones. Estos últimos, de aplicación
directa desde los entrenamientos, serán en los que nos centraremos
principalmente.

Aspectos complementarios de la comunicación


Lo primero que debemos hacer antes de establecer un protocolo de comunicación
en el fútbol, ya bien sea teórico o práctico, es valorar los diferentes aspectos que
complementan a la comunicación:

1. Aspectos culturales: Hay que valorar la cultura de los jugadores, sus


costumbres, su religión, su forma de proceder…y también la del club.
Diferentes países, diferentes tipos de jugador y diferentes clubs, que hay
que conocer para encontrar el mejor camino a la comunicación.
2. Aspectos lingüísticos: Relacionado con lo anterior, el idioma al que nos
podemos enfrentar es diferente y los jugadores pueden ser de distinta
procedencia. Si trabajamos con traductor, la forma en la que expresamos
algo se pierde y la calidad del mensaje, no siempre es exacta o llega al
100%. Si el jugador habla el mismo idioma, pero no es su lengua principal,
alguna palabra se puede malinterpretar y llevar a conflicto.
3. Aspectos jerárquicos: Más relacionado con el grupo que lo compone y el
procedimiento que el club quiera llevar a cabo. Desde comunicación
continua, sobre todo, a todo el grupo, a mensajes solamente a capitán o
capitanes para que estos, lo hagan llegar al resto de la plantilla. También
pueden o no incluir a presidente o directiva, dependiendo de la idiosincrasia
del club.
4. Aspectos individuales: Tienen que ver con la personalidad de cada jugador,
como afronta mensajes y diferentes vías de comunicación y que tipos de
mensaje generan más reflexión en el mismo

Además, para favorecer la comunicación y establecer un lenguaje común, los


mensajes debe tener una serie de características: (1) (4)

 Conscientes
 Simples
 Generales
 Participan en la explicación de la acción

Tipos de comunicación en el fútbol


Comunicación verbal

La comunicación verbal es el uso de las palabras, en forma de código, para la


interacción entre los seres humanos, el lenguaje propiamente dicho, expresado de
manera hablada o escrita (6). Para organizar el tipo de comunicación,
comenzaremos respondiendo y desglosando 4 preguntas que nos darán las
herramientas para que esta sea más efectiva. Estas preguntas son cuándo,
dónde, qué y a quién se da la transmisión del mensaje. Sus diferencias son
significativas y por ello requieren de un análisis más concreto e individualizado. (2)
¿Cuándo?:

Ante esta pregunta hay que abrir 2 grandes momentos que se dan y diferenciarlos
de forma clara

1. Dirección de campo: Son todos los mensajes y vías de comunicación que


se dan cuando estamos sobre el campo. Esto nos da 2 únicas
posibilidades, en el campo de entrenamiento y durante un partido
1. Durante entrenamiento: Son todas las correcciones, charlas y
mensajes que suceden durante las sesiones de entrenamiento.
Identificar el momento dentro de este, ya sea intra-tarea o inter-tarea
y hacer que la corrección o mensaje sea más efectiva. Este ambiente
es generalmente más proclive a parar, explicar correctamente y
repasar lo que se lleva a cabo con un margen de presión más bajo.
Se entrenarán y pautarán diferentes gestemas y vías para la
comunicación en el partido, para dar claridad a la dirección externa
2. Durante el partido: Dependiendo de la categoría en la que se
encuentre el club y la capacidad de atención y concentración del
jugador o jugadores a los que se dirija el mensaje, va a variar en
consideración. En clubs de niveles profesionales, la dirección de
campo se hace más complicada debido al ruido ambiental, es por
ello que el uso de gestemas es fundamental y deben ser conocidos
por todos. En campos con menos aforo o donde la comunicación sea
más entendible, el mensaje puede ser directo con el jugador o en su
defecto, trasladarlo al jugador más cercano y que este, desde dentro
del campo, lo traslade al destinatario. Por último y como solución
más alejada, siendo el mensaje complejo, utilizar una pequeña hoja
de papel con el mensaje escrito / dibujado

2. Dirección externa: Son todos los mensajes y vías de comunicación que se


dan cuando estamos fuera del campo. Esto podemos dividirlo en 2
momentos:
1. Reuniones: Momentos en los que bien el entrenador o el jugador /
jugadores, piden hablar con algún miembro y se juntan de forma
privada. La naturaleza de esta comunicación puede ser deportiva o
extradeportiva.
2. Charlas pre y post partido: Momentos de reunión colectiva en los que
la naturaleza del mensaje es puramente deportiva y con alta carga
táctica. Requiere de grados de concentración elevados y que se cree
un feedback con los jugadores.

¿Dónde?

Al igual que en la pregunta anterior, el mensaje es diferente según nos


encontremos dentro del campo o fuera del:
1. Dentro del campo: Es importante diferenciar en dos situaciones diferentes
en campo y son si jugamos como locales o si jugamos como visitantes:
1. Locales: El campo es conocido, conocemos la acústica a la hora de
enviar el mensaje, la reacción de la afición ante determinados tipos
de mensaje y la reacción de los jugadores ante sus aficionados
según qué mensaje se dé.
2. Visitantes: El campo es un ambiente nuevo para los jugadores y es
importante conocer todo acerca del mismo, para saber qué mensaje
dar en cada momento, identificar la mejor vía de comunicación y
explicar con anterioridad el por qué y el cómo.
2. Fuera del campo: Son muchos los momentos y las oportunidades de
entablar comunicación con un jugador o jugadores y se pueden dar en
lugares más conocidos (relajación y tranquilidad) o en lugares menos
habituales o desconocidos (estrés y nervios).
1. Lugares habituales: Pueden ser el comedor del club, el gimnasio, los
pasillos de las instalaciones, alguna oficina…frecuentados por
jugadores y entrenador y/o cuerpo técnico.
2. Lugares no habituales: Suelen darse cuando se juega como
visitante. Pueden ser el hotel donde se aloja el equipo, las
instalaciones del campo…Es importante aquí, alejar a los jugadores
para la charla pre-partido, para que la distorsión y desconcentración
sea la menor posible.

¿Qué?

No solo es importante el contenido del mensaje, también lo es la forma en la que


lo hacemos. Debemos conocer al jugador en concreto y la mentalidad del colectivo
en general, para saber nuestra actitud a la hora de transmitir. Hay grupos que
tienen diferentes necesidades a la hora de escuchar un mensaje y esto es también
aplicable al jugador de forma personal, lo que nos da diferentes aspectos a
valorar. Los tipos de mensaje son:

1.
1. Emocionales: Se dan con el objetivo de motivar.
2. Interrogativos: Se dan con el objetivo de que el futbolista tome
conciencia propia y se identifique. Autoconocimiento.
3. Descriptivos: Se dan con el objetivo de ayudar al futbolista ya que no
es capaz de identificar su propio error.
4. Explicativos: Se dan con el objetivo de explicar el error y justificarlo.
5. Prescriptivos: Se dan con el objetivo de explicar el error y cómo
hacer para solucionarlo.
6. Evaluativos: Se dan con el objetivo de comparar una ejecución o
decisión concreta con lo que se considera ideal de rendimiento en
ese movimiento para centrar la atención sobre el modelo.
¿A quién?

Por lo expuesto anteriormente, el mensaje puede ser de lo colectivo a lo individual


y yendo de lo general a lo específico. Aquí diferenciamos 3 grandes grupos:

1. Individual: es la comunicación establecida únicamente con un jugador. Los


mensajes que tengan relación con aspectos negativos o errores, se dan de
forma individual y privada para que el jugador no lo sienta como un ataque
personal al darlo enfrente del grupo o de los medios de comunicación.
Estas charlas si son informales o correctivas sobre aspectos de juego,
mejor darlas en el campo o lugares donde el jugador se sienta más cómodo
y así se establezca un feedback más natural y distendido.
2. Grupal: Es la comunicación establecida a pequeños grupos de jugadores.
Aquí podemos diferenciarlos por roles, líneas, puestos…
1. Líneas: El mensaje se da a una línea concreta o a varias a la vez
(defensores, mediocentros, atacantes).
2. Pasillos: El mensaje se da a los jugadores que van a ocupar
determinado pasillo de juego.
3. Sectores: El mensaje se da a los jugadores que van a ocupar
determinado sector de juego.
4. Puestos: El mensaje se da a jugadores que participan en la misma
posición en el campo.
3. Colectiva: Es la comunicación establecida a todos los jugadores en
conjunto. Este mensaje tendrá siempre carácter genérico y será a modo
recordatorio sobre algún aspecto del juego a tratar o desarrollar. La
comunicación debe ser de carácter positivo y que sirva para reforzar
conductas individuales o colectivas, para reforzar la confianza.

Comunicación no verbal

La comunicación no verbal es un tipo de lenguaje corporal que los seres humanos


utilizan para transmitir mensajes, en muchos casos, de forma inconsciente. Esta
comunicación tiene una serie de características entre las que destacan: (5)

1. Es omnipresente y multifuncional
2. Expresa lo que no se dice verbalmente
3. Acompaña a la comunicación verbal y la matiza o da énfasis a lo que se
dice verbalmente.

Desde esta perspectiva, la comunicación no verbal en fútbol la vamos a separar


en 2 momentos:
Gestemas

Son los movimientos o acciones conscientes que se dan desde el área técnica a
los jugadores para que estos reaccionen a las indicaciones del entrenador.
Podemos considerarlos movimientos fundamentales ya que es por ellos que los
jugadores interpretan de forma rápida y eficaz lo que el entrenador busca sin
necesidad de perder la atención sobre el juego. Estos movimientos se explican,
desarrollan y realizan en los entrenamientos para que a todos los jugadores les
quede clara la idea que quieren expresar.

Movimientos involuntarios

Son los movimientos o acciones inconscientes que se realizan desde fuera del
campo por el entrenador. Estos movimientos pueden ser peligrosos y
contraproducentes, ya que muchas veces indican algo diferente a lo que el
gestema o la comunicación verbal indica y, al ser rápidamente perceptibles,
provocan frustración, enfado, duda o estados alterados negativos en el receptor o
receptores. Es por ello, que el entrenador, debe trabajar para mejorar el control
sobre sus emociones y minimizar los efectos negativos que estos movimientos
puedan producir.

Comunicación práctica

Para la comunicación práctica a través de tareas de entrenamiento,


comenzaremos analizando las ideas principales de trasmisión de información que
se van a dar durante el partido. Así, durante los entrenamientos, tendremos la
rutina de dar información por estas vías, para que sean más efectivas en el
partido. Las 2 principales son:

Comunicación al jugador cercano

Se produce de forma verbal. Consiste en darle la información al jugador más


cercano (normalmente jugadores de pasillos laterales) y que ese la transmita al
jugador en cuestión desde dentro del campo. También se puede realizar llamando
al jugador en algún parón del partido hasta el área técnica, pero puede
descolocarlo en la jugada inmediata posterior o hacer que los niveles de atención
sobre el juego desciendan ligeramente.

Papel

Consiste en dibujar en un papel o escribir lo que se quiere transmitir a un jugador


en cuestión. Es una buena forma de dejar clara una idea que mediante gestemas
sea difícil de explicar y a su vez, rápida. Si se debe tener en cuenta el jugador al
que se le entrega, ya que muchos jugadores hacen caso omiso a este tipo de
correcciones o pueden pasar por algo detalles importantes. El capitán o jugadores
con mayor compresión organizativa del juego son buenos receptores de la nota.
También muy útil cuando nos manejamos otro idioma para realizar mediante
dibujos.

Por último, sería importante que el entrenador, para mejorar su comunicación,


crease su propia biblioteca de gestemas. Esto es, una lista de gestos, acciones,
silbidos, señas…conocidas por todos los componentes, para que, durante el
partido, la comunicación rápida. Esta biblioteca, debe aplicarse desde los
entrenamientos, durante las tareas, para que el jugador se haga a la rutina de
visualizar y de forma directa, entienda el mensaje.

Conclusiones
1. La comunicación en el fútbol es fundamental en todas sus vías y vertientes
y hay que controlar los procesos que conlleva para evitar conflictos
derivados de la misma.
2. Se debe conocer a la perfección el entorno en el que se trabaja, para
seleccionar la mejor vía y forma de comunicación
3. En la comunicación verbal, empezar planteando el cuándo, dónde, qué y a
quién se quiere comunicar, el tono, la forma…
4. En la comunicación no verbal, elaborar una lista de gestemas que ayuden
al futbolista a identificar ordenes de forma directa y rápida y trabajar sobre
los movimientos involuntarios que se pueden producir ante determinadas
situaciones de juego.
5. Llevar a la práctica diaria, a los entrenamientos, todo lo expuesto
anteriormente, mediante tareas jugadas, para la adquisición y comprensión
por parte del jugador.

Para finalizar, debemos recordar la técnica del feedback sándwich (3) que consiste
en dar un mensaje positivo sobre una conducta, seguido del mensaje negativo o
corrector que se quiere dar y finalizar con un refuerzo positivo. Esta técnica
permite camuflar lo que se quiere corregir haciendo sentir al jugador en una
posición más cómoda y confortable sin ver la corrección como un reproche o
forma de señalarlo y que se pueda sentir mal, o llevar a conflicto.

Referencias bibliográficas
1. Castelo, Jorge (1999). Fútbol, estructura y dinámica del juego. INDE.
2. Fonseca Yerena, S. (2005). Comunicación oral. Fundamentos y práctica
estratégica. Pearson Educación: México
3. Lago Peñas, Carlos (2018) 40 consejos para entrenar mejor en el fútbol y
en los deportes de equipo. Pontevedra: Publicación independiente
4. Lillo, Juan M. (2018). Apuntes Máster profesional en fútbol. Cultura
táctica. Universidad Europea Miguel de Cervantes: Valladolid
5. Poyatos, Fernando (1994). La comunicación no verbal 1: Cultura, lenguaje
y conversación. Madrid: Biblioteca Española de Lingüística y Filología Istmo
6. Raugel, M. (1977). Comunicación oral. Trillas: México

Beneficios de la sobrecarga excéntrica en fútbol

por Facultat de Ciències de l'Esport Blanquerna (Universitat Ramon Llull)

Índice de Contenidos [ocultar]

 1 ¿Qué es la sobrecarga excéntrica?


 2 Variables a estudiar
 3 Evidencia científica sobre la sobrecarga
 4 Composición corporal
 5 Prueba de spint lineal y fuerza
 6 Cambios de dirección
 7 Conclusiones
 8 Referencias Bibliográficas

En este artículo vamos a explicar que es la sobrecarga excéntrica en fútbol y los


beneficios que tiene este tipo de trabajo. El fútbol es un deporte colectivo
intermitente en el que se combinan acciones de alta intensidad con una gran
exigencia física con situaciones de baja intensidad como trotar o incluso andar.
Por lo tanto durante un partido de futbol la predominancia de las vías energéticas
ira variando a lo largo del mismo. En el siguiente gráfico dividieron los esfuerzos
de los futbolistas entre actividades de alta intensidad y baja intensidad (Reilly,
1994).

Figura 1: Distancias relativas


cubiertas en distintas categorías de actividad, durante los partidos de fútbol.

El fútbol es uno de los deportes más practicados tanto a nivel profesional como
amateur. Este hecho hace que se realicen numerosos estudios para desarrollar
científicamente diferentes técnicas de entrenamiento que mejoren las cualidades
físicas de los jugadores. Muchos de estos estudios han demostrado la importancia
del entrenamiento de la fuerza. El problema es que en muchos de estos estudios
se centraban principalmente en la fuerza concéntrica. En los últimos años los
estudios se están encaminado hacia el trabajo de fuerza excéntrica,
principalmente con trabajos de sobrecarga excéntrica en fútbol, ya que se ha
demostrado científicamente que tiene un gran número de beneficios.

¿Qué es la sobrecarga excéntrica?

Como definió Francisco Seirulo en su libro “El entrenamiento en los deportes de


equipo”, la sobrecarga excéntrica en fútbol se produce cuando el pico de fuerza
es superior durante la fase excéntrica que en la fase concéntrica. Este tipo de
entrenamiento se puede conseguir a través de una serie de máquinas con un
volante de fuerza como por ejemplo maquinas yo-yo, versapulley, etc. Además
gracias a este tipo de máquinas podemos trabajar realizando movimientos
analíticos o específicos de un deporte en concreto.

Variables a estudiar

El objetivo principal de este artículo es buscar las mejores que producen


la sobrecarga excéntrica en fútbol en diferentes variables que afectan
directamente al rendimiento de los jugadores. Principalmente evaluaremos cuatro
variables:

 Composición corporal
 Rendimiento en sprint
 Fuerza
 Cambios de dirección

Se han escogido estas variables ya que estas cuatro variables pueden marcar el
rendimiento de nuestros futbolistas. Además podrían existir correlaciones entre
ellas. La mejora de una de estas variables podría influir en la mejora de las otras.

Otro motivo por el cual se han escogido estas cuatro variables se debe a que son
dos acciones de alta intensidad (Sprint y cambio de dirección), fuerza (Cualidad
física básica necesaria) y la composición corporal.

Aunque la evidencia científica ha demostrado que el trabajo excéntrico no solo


mejora en estas cuatro variables sino que también tiene otros muchos beneficios
como pueden ser en la prevención y en la rehabilitación de lesiones. 

Evidencia científica sobre la sobrecarga

En el estudio realizado por (Suarez-Arrones et al., 2018) objetivo de dicho estudio


era buscar las mejoras en la composición corporal, la fuerza y el rendimiento en el
sprint. Para ello realizaron un entrenamiento de sobrecarga excéntrica durante
27 semanas complementario a los entrenamientos.

Demostró que este tipo de entrenamiento mejoró la composición corporal de los


jugadores, incremento la potencia de sentadilla y mejoro el rendimiento en el
sprint.

Composición corporal

Durante este periodo que duro el estudio disminuyo la masa grasa corporal total (-
6,3 ± 3,6%, ES = -0,99 ± 0,54) e incremento la masa magra (musculo)  (2,5 ±
0,8%, ES = 0,25 ± 0,09).
Figura
2. Cambios después de un período de entrenamiento durante la temporada en la
masa muscular esquelética (SM), la masa de tejido blando libre de grasa
(FFSTM), la masa  grasa (FM) y la masa corporal (BM)

Para evaluar dichas mejoras se utilizó una balanza electrónica con una precisión
de 0,1 kg para medir la masa corporal. En cuanto la composición corporal se midió
a través de un escaneo regional y de cuerpo entero por medio de DXA.

Prueba de spint lineal y fuerza

Los sujetos fueron evaluados realizando una prueba de sprint lineal de 40 metros.
Se tomaron tiempos cada 10 metros. Para realizar dichas mediciones se colocaron
células fotoeléctricas. Realizaron dos intentos y se escogió la prueba de mejor
rendimiento para el análisis.

Los tiempos de sprint se redujeron de manera sustancial al término de la


temporada (ES de -0,33 a -0,44). Además también se demostró que mejora la
potencia unilateral y bilateral superior de entre 30 y 40 kg al final de temporada en
comparación con la prueba inicial.
Figura 3. Cambios después de un período de entrenamiento en la potencia
propulsiva media con pierna izquierda 40 kg (LL 40 kg), la potencia propulsiva
media con pierna izquierda 30 kg (LL 30 kg), la potencia propulsiva media con
pierna derecha 40 kg (RLP 40 kg), la potencia propulsiva media con pierna
derecha 30 kg (RLP 30 kg), la potencia propulsiva media con ambas piernas 40 kg
(BP 40 kg), la potencia propulsiva media con ambas piernas 30 kg (BP 30 kg),
tiempo de sprint de 40 m (T40 m), tiempo de sprint de 30 m (T30 m) y tiempo de
sprint de 10 m (T10 m)

A pesar de encontrar unas mejoras sustanciales en la composición corporal no se


pudo relacionar dicha mejora con el incremento del rendimiento de la fuerza, ni
con el test de sprint lineal de 40 metros.

Cambios de dirección

Los cambios de dirección se podrían definir como la capacidad que tienen los
futbolistas  para acelerar, desacelerar o cambiar de sentido en el menor tiempo
posible durante una acción del juego. Según la sport medicine el rendimiento en
los cambios de dirección estarán marcados por los siguientes factores:
Esquema 1. Cambios de dirección y velocidad en futbolistas.

En el siguiente estudio escogieron a 20 jóvenes jugadores, realizaron una


comparación entre dos protocolos diferentes con una duración de 11 semanas. En
el primer protocolo se realizaba ejercicios con sobrecarga excéntrica y con
vibraciones (EVT) y en el otro protocolo estaba formado por ejercicios
pliométricos, sprint y ejercicios con el propio peso corporal con predominancia de
ejercicios verticales (CONV). (Tous-Fajardo et al., 2016)

Para medir las mejoras en el cambio de dirección utilizaron el test V-Cut.

Figura
4: Test V-Cut

Con ambos protocolos se demostró que había mejoras pero en el caso de del
protocolo EVT las mejoras en el rendimiento de los cambios de dirección era
mucho mayores que en comparación al protocolo CONV.

Tabla 1: Cambios en el rendimiento después del protocolo EVT


Tabla 2: Cambios en el rendimiento después del protocolo CONV

Por lo que este estudio demostró los beneficios que tiene en el cambio de
dirección el trabajo con sobrecarga excéntrica en fútbol.

Conclusiones

En este post el objetivo era demostrar a través de la evidencia científica la


importancia del trabajo excéntrico para mejorar el rendimiento del futbolista.

En los últimos años se le ha dado mucha importancia en el deporte de alto


rendimiento al trabajo de la fuerza concéntrica y se ha dejado más de lado el
trabajo de la fuerza excéntrica. Debido a esto y gracias a la invención de las
maquinas isoinerciales, que facilitan el trabajo, se han podido realizar nuevos
estudios que han demostrado la importancia del trabajo excéntrico.

Las conclusiones que se pueden sacar es que en un programa de entrenamiento


es tan importante el trabajo de la fuerza concéntrica como el de la fuerza
excéntrica, ya que en el deporte de alto rendimiento cualquier mejora en las
cualidades físicas de los deportistas puede marcar la diferencia y por tanto el
devenir de la temporada.

Referencias Bibliográficas

1. Reilly, T. (1994). Aspectos Fisiológicos del Fútbol – G-SE / Editorial Board /


Dpto. Contenido. PubliCE, 0.
2. Suarez-Arrones, L., de Villarreal, E. S., Núñez, F. J., Di Salvo, V., Petri, C.,
Buccolini, A., Maldonado, R. A., Torreno, N., & Mendez-Villanueva, A.
(2018). In-season eccentric-overload training in elite soccer players: Effects
on body composition, strength and sprint performance.  PLoS ONE, 13(10).
3. Tous-Fajardo, J., Gonzalo-Skok, O., Arjol-Serrano, J. L., & Tesch, P. (2016).
Enhancing change-of-direction speed in soccer players by functional inertial
eccentric overload and vibration training.  International Journal of Sports
Physiology and Performance, 11(1), 66–73.
4. Seirulo Vargas, F. (2017). El entrenamiento en los deportes de equipo.

Autor: Fernando Carrascón Morales. Estudiante de Máster en Entrenamiento


Deportivo, Actividad Física y Salud. Facultad de Psicología, Ciencias de la
Educación y del Deporte. Blanquerna – Universidad Ramón Llull.
Tiempo de descanso en fútbol

por Abel Lorenzo Agras

Índice de Contenidos [ocultar]

 1 Problemática en el tiempo de descanso en fútbol


o 1.1 Tiempo
o 1.2 Mensaje
 2 Propuestas de teorías en el tiempo de descanso en fútbol
o 2.1 Relajación. Vigilancia médica. Preparación
o 2.2 Nuevas tecnologías y análisis en vivo
o 2.3 Re-calentamiento tras el descanso
 3 Proceso a seguir durante el tiempo de descanso en fútbol
 4 Metodología en el tiempo de descanso en fútbol
o 4.1 Consideraciones
o 4.2 Forma de actuar:
 5 Conclusiones sobre el tiempo de descanso en fútbol
 6 Bibliografía
Un partido de fútbol dura 2 partes de 45 minutos y, entre ambas, tenemos
un tiempo de descanso en fútbol de 15 minutos. Este momento de descanso es
importante, ya que en el podemos dar las correcciones tácticas oportunas e
intentar resolver los problemas que se nos han generado en la primera parte del
encuentro. La complejidad radica en el tiempo (15 minutos) el cual da un margen
muy escaso de actuación. De este análisis, de su buena sintetización y de la
capacidad para transmitir del entrenador, radicará parte del éxito en la segunda
parte.

Problemática en el tiempo de descanso en fútbol

Los problemas principales en el periodo de descanso son el tiempo y el mensaje.

Tiempo

La duración total es de 15 minutos, lo estipulado en el reglamento de competición.


Dentro de este tiempo de descanso en fútbol, hay que recuperar a los jugadores
físicamente (masaje, tratamiento fisioterapéutico, hidratación…), también
psicológicamente (tiempo para reflexión, autorregulación…), hay que corregir
errores, potenciar o recalcar virtudes, animar…en definitiva, se nos queda corto.
Realizar una gestión eficaz del tiempo de descanso en fútbol es fundamental y
la síntesis de ideas, imprescindible.

Mensaje

El mensaje debe tener una máxima: Breve, conciso y preciso. Breve porque no
debe durar mucho (aunque esto variará según situación), conciso porque debe
estar claro y ser eficaz y preciso porque debe ir al grano, a lo importante. Esta
máxima es relativa al mensaje y su contenido, pero no debemos olvidarnos de la
actitud del emisor. Para que el mensaje llegue de verdad al jugador o grupo de
jugadores al que vaya dirigido, se debe dar con una actitud acorde a la situación.
Y no solo esto, también debe estar estrictamente relacionado con la personalidad
del jugador o del colectivo y saber cómo van a reaccionar ante determinada forma
de expresión.

Propuestas de teorías en el tiempo de descanso en fútbol

Para abordar el tiempo de descanso en fútbol, diferentes autores proponen teorías


sobre cuál sería el mejor método a seguir:

Relajación. Vigilancia médica. Preparación

Según esta teoría (3), el entrenador tiene la obligación de establecer las


condiciones más favorables para la recuperación de los futbolistas e informarlos
de los ajustes o alteraciones que deben realizar para mantener o mejorar su
rendimiento en la segunda parte. A partir de aquí divide este proceso en 3 pasos:
1. Relajación: Se realiza los primeros minutos del tiempo de descanso en
fútbol. Los jugadores deben colocarse en posiciones que faciliten el
descanso y la recuperación. Este momento se acompaña de la reposición
hidroelectrolítica y nutricional.
2. Vigilancia médica: Se realiza al mismo tiempo y de forma paralela al
periodo de relajación. Aquí se preguntará individualmente a los jugadores
por la existencia de problemas de carácter físico que impidan continuar,
atender las pequeñas heridas y contusiones y la necesidad (si existe) de
cambiar la ropa o botas.
3. Preparación para la segunda parte: Finalizados los periodos anteriores,
pasamos a la fase de la charla del entrenador. Aquí, metodológicamente, el
entrenador deberá hablar mediante frases cortas y claras. Es preciso tener
en cuenta que no es momento de realizar criticas ni recrearse demasiado
en los errores. Aquí hay algunos principios esenciales (1):

 Elogiar y reconocer tiene más éxito que criticar.


 La persona que critica está mal vista a pesar de que el discurso se
encamine hacia la mejora del rendimiento.
 A ninguna persona le gustan las críticas a pesar de que sean justas.
 El entrenador debe reforzar la confianza de los jugadores acentuando los
comportamientos positivos y los aciertos.

Nuevas tecnologías y análisis en vivo

Esta teoría (6,7), nos habla del futuro (ya presente) en los equipos de élite y
consta de la comunicación directa con un entrenador “externo”. Este entrenador-
analista estará en la grada y con diversos softwares, realiza análisis en vivo de lo
que sucede en el campo y envía noticias y apuntes al entrenador. Esto se refuerza
en el tiempo de descanso en fútbol, donde el entrenador contará ya con
imágenes o videos cortos (no más de 15 segundos) de acciones muy concretas
del partido que den soporte a la charla táctica y den al jugador información más
clara.

Re-calentamiento tras el descanso

Esta teoría viene dada desde la parcela que atañe a los preparadores físicos y
consta en realizar durante 3-4 minutos previos al inicio de la segunda parte, un
calentamiento general. Se ha demostrado (2) que, tras el descanso, hay un
descenso significativo del rendimiento. Además, también se ha demostrado que
tras el re-calentamiento, mejoraron su velocidad de desplazamiento, su porcentaje
de acierto en pases y su capacidad de salto (8). Con estos datos, parece evidente
que el re-calentamiento es necesario y que funciona, pero esto resta aún más
tiempo al tiempo de descanso, por lo tanto, la capacidad de síntesis debe ser aún
mayor. De ahí podemos ayudarnos de la tecnología y de los vídeos cortos ya que
facilitarán la fase de la charla técnica.
Estas teorías no son únicas, determinantes o definitivas, sino que se pueden
complementar. Son herramientas o procedimientos que nos sirven de base en
nuestro desarrollo en la búsqueda de la mejor gestión del tiempo en el descanso
en fútbol.

Proceso a seguir durante el tiempo de descanso en fútbol

Es muy importante tener en cuenta y disponer de orden a la hora de proceder en


el tiempo de descanso en fútbol. De forma previa al partido, se debe mantener una
reunión con el cuerpo médico, fisioterapeutas, preparadores y ayudantes para la
correcta gestión del tiempo de descanso en fútbol. Se debe asignar a cada
grupo de personas su tiempo determinado:

Propuesta de actividades a realizar en el tiempo de descanso

Metodología en el tiempo de descanso en fútbol

Como ya hemos visto, la crítica no siempre es bien recibida y generalmente no


tiene un efecto rebote en positivo en el grupo o jugador sino más bien lo contrario.
Es por ello que, a nivel metodológico, existen técnicas para realizar una charla con
aspectos críticos pero camuflados, dentro de un feedback positivo. A esta técnica
se la conoce como “feedback sándwich” (5). Es una técnica que consiste en dar un
feedback negativo entre dos feedbacks positivos, tal que:

1. Se comience con un comentario positivo o un alago para que el futbolista se


centre y se relaje.
2. A continuación, hacer la crítica, el comentario central de la charla.
3. Finalizar con un comentario positivo. Puede ser unas palabras de ánimo o
de superación, para devolver la confianza al deportista y que se finalice la
charla en un ambiente positivo.

Además de la planificación previa para optimizar nuestros recursos, debemos


tener en cuenta una serie de consideraciones y una forma de actuar (4):
Consideraciones

 Comprobar los errores que se producen de forma constante.


 Memorizar las acciones positivas y negativas para administrarlas de forma
correcta por el bien del grupo.
 Ir organizando desde el banquillo, la charla, su mensaje y como tratar la
información.
 Pensar y valorar que van a esperar los jugadores del entrenador en cuanto
a la forma de dirigirse a ellos en la charla según lo visto en el primer tiempo.
 Contar con una ubicación óptima donde todos puedan ver al entrenador.
 Evitar la dispersión y los ruidos ajenos para que haya reposo y atención.
 Dar un periodo de descanso a los jugadores para ellos mismos.
 Valorar la utilización de imágenes y videos que nos haya podido enviar el
analista o ayudante externo y si su efecto será positivo.
 Entrar todos en el vestuario, jugadores suplentes incluidos. Si algún jugador
suplente ha de entrar en sustitución, escuchará la charla táctica y su
participación en el desarrollo táctico colectivo y posteriormente irá a realizar
el calentamiento.

Forma de actuar:

 Si se realiza una sustitución por razones técnicas, indicárselo al jugador


que va a ser sustituido primeramente, de forma personal y en privado.
Animarle y no reprochar la actuación.
 Distinguir entre errores concretos y errores repetitivos.
 Corregir acciones en las que las consecuencias no fueron negativas. Si se
quiere corregir alguna acción con consecuencias negativas, cuidado a la
hora de transmitir la información y sobre todo si es individualizada.
 Establecer de forma clara la formación y desarrollo táctico a seguir en la
segunda parte.
 Recalcar los aspectos positivos realizados y su capacidad para repetirlos.
 Pedir atención y concentración para los pequeños detalles, eliminando así
despistes por falta de concentración.
 Pedir atención a los jugadores que fueron designados ayudantes (por su
comprensión táctica o cercanía al área técnica), para que estén atentos
ante posibles variaciones en la formación y la táctica.
 Hacer comentarios positivos a los jugadores introvertidos, exigir a los
jugadores con mayor peso en el equipo, que mantengan la motivación del
grupo hasta el final.

Conclusiones sobre el tiempo de descanso en fútbol

 Es necesaria la planificación previa del tiempo de descanso en


fútbol para optimizar los recursos.
 Se debe dejar cierto periodo de tiempo al inicio del descanso para que los
jugadores se relajen.
 En el periodo de descanso debemos procurar la recuperación física del
futbolista lo máximo posible. Para ello podemos ayudarnos de las diferentes
medidas nutricionales y fisioterapéuticas de las que disponemos.
 La charla táctica debe incluir 2 o 3 aspectos negativos a corregir y 2 o 3
aspectos positivos a potenciar. Aspectos concretos individuales deben
darse de forma privada.
 Se debe valorar la utilización de nuevas tecnologías (vídeo, imágenes) en el
descanso.
 Se debe conocer el efecto que la utilización de las nuevas tecnologías
tendrá en la plantilla para evitar que se produzca un efecto no deseado.
 Hay que sintetizar la charla siendo breve, conciso y preciso en las
explicaciones.
 El tono de voz o la forma de dirigirse a los jugadores es clave durante el
descanso. Se debe regular junto al contenido dependiendo de las
circunstancias y en base a experiencias previas.

Bibliografía

1. Bauer, Gerhard; Ueberle, Heiner (1982) Fútbol. Editorial 1988. Ed. Martínez


Roca
2. Bradley, P.S., Sheldon, W., Wooster, B., Olsen, P. & Krustrup, P.
(2009). High intensity running in English FA Premier League soccer
matches. J. Sports Science, 27,159-168
3. Castelo, Jorge (1993) Metodologia do treino desportivo FMH Ediçoes:
Portugal
4. Etxarri Sasian, Mikel (2018) Apuntes Máster profesional en fútbol: Dirección
de equipo en entrenamiento y competición. Universidad Europea Miguel de
Cervantes: Valladolid
5. Lago Peñas, Carlos (2018) 40 consejos para entrenar mejor en el fútbol y
en los deportes de equipo. Pontevedra: Publicación independiente
6. Vales Vázquez, Ángel (2014) Fútbol: Del análisis del juego a la edición de
informes técnicos. MCSports. A Coruña
7. Vale Vázquez, Ángel (2018) Apuntes postgrado en análisis del juego y
actualización del entrenador-analista en fútbol. Universidad de A Coruña: A
Coruña
8. Zois, J., Bishop, D., Fairweather, I., Ball, K., & Aughey, R.J (2013). High-
Intensity re-warm ups enhance soccer performance. Int. J. Sports Medicine,
34 (9), 800-5

 
Sesión de entrenamiento en el fútbol

por Abel Lorenzo Agras

Índice de Contenidos [ocultar]

 1 Competición como condicionante de la sesión


 2 Tipos de sesión
o 2.1 Según el tipo de tarea
 2.1.1 Sesión para conocer a los jugadores o al equipo
 2.1.2 Sesión de aprendizaje
 2.1.3 Sesión de repetición
 2.1.4 Sesión de control
 2.1.5 Sesión de entrenamiento mixto
o 2.2 Según el contenido de la sesión
 2.2.1 Sesión selectiva
 2.2.2 Sesión compleja
 2.2.3 Sesión suplementaria
o 2.3 Según la organización del grupo
 2.3.1 Sesión en grupo
 2.3.2 Sesión individual
 2.3.3 Sesiones mixtas
o 2.4 Según la magnitud de la carga
 2.4.1 Sesión con cargas elevadas o de desarrollo
 2.4.2 Sesión con cargas medias o de mantenimiento
 2.4.3 Sesión con cargas pequeñas o de recuperación
 3 Metodología sobre la sesión
o 3.1 Analizar el periodo
o 3.2 Analizar el momento de la temporada
o 3.3 Analizar el día de la semana
o 3.4 Analizar el contexto previo
 4 Conclusiones
 5 Bibliografía

La sesión de entrenamiento en el fútbol es un conjunto de ejercicios que se


presentan interrelacionados con el fin de conseguir uno o varios objetivos.
Tradicionalmente, se subdivide en diferentes partes. Aquí los ejercicios encuentran
una progresión en cuanto a complejidad e intensidad, de menor a mayor durante
la sesión.

Con el desarrollo del entrenamiento y de su estudio desde una perspectiva más


científica y sociológica, surgieron a su vez más propuestas que cambiaban o
daban una nueva visión sobre su aplicación en campo.

Con todo esto, la sesión de entrenamiento cambió mucho a lo largo de los años,
donde se pasó de una forma más tradicional, extraída del atletismo, donde
primaban los aspectos condicionales, sesiones muy extensas en el tiempo y muy
alejadas de la realidad del juego, a unas sesiones de entrenamiento más actuales
donde se valora la calidad por encima de la cantidad, donde las cargas están
individualizadas y donde el trabajo técnico-táctico es el eje sobre el que se
desarrolla.

Competición como condicionante de la sesión

La competición es el mayor condicionante sobre la sesión de entrenamiento en el


fútbol actual y esto sucede por 2 motivos:

1. Especificidad en el entrenamiento: La sesión de entrenamiento debe ser


específica de fútbol. Todo el contenido que en ella se trabaja es para
conseguir objetivos marcados en la competición.
2. Regularidad temporal: Obviando ciertos periodos vacacionales, la actividad
competitiva se alarga durante 9 meses. De estos, el equipo tiene entre 4 – 6
semanas para prepararse. Tiempo insuficiente que provoca que la
necesidad de especialización en los entrenamientos sea mayor y el margen
de actuación se vaya de semana en semana.

Con la competición en el centro de nuestro desarrollo de plan semanal,


exponemos 3 diferentes tipos de semana que se nos pueden presentar y cómo
afrontar la sesión de entrenamiento según sean de un tipo u otro. La exposición
semanal la hacemos entre partido y partido y situamos el marco en una situación
ideal de partido de Domingo a Domingo.

1. Semanas de 1 partido: Son semanas en las que sólo hay un partido. Suelen


ser anteriores a una semana donde se den vacaciones o no haya
competición por algún motivo señalado.
2. Semanas de 2 partidos: Son semanas en las que hay 2 partidos. Es lo más
frecuente (De Domingo a Domingo) y es donde se establece el microciclo
tipo con sesiones orientadas y concretas, de más fácil planificación.
3. Semanas de 3 partidos: Son semanas en las que se disputan 3 encuentros.
Son frecuentes en equipos que juegan competición europea o tienen
partidos de copa entre semana (Domingo – jueves – Domingo).

Según el tipo de semana en la que nos encontremos, la sesión de entrenamiento


será diferente, al igual que su contenido, su distribución y su contexto. Para este
desarrollo existen diferentes tipos de sesión.

WEBINAR SOBRE FÚTBOL Y ACCESO

A MESA DE EXPERTOS EN DIRECTO

Te regalamos el acceso a una MasterClass sobre la evolución del fútbol y reservas


un asiento para la  próxima Mesa redonda de expertos del 7 de abril

TU VISITA TIENE PREMIO


RESERVAR ASIENTO Y VER AHORA LA MASTERCLASS

Tipos de sesión

Con el marco de la competición de forma continua e inmediata, nos surgen


diferentes corrientes y metodologías sobre las que encajar la sesión de
entrenamiento. Junto con esta distribución, debemos tener también en cuenta el
día de descanso y la adaptación de la sesión al momento en el que nos
encontramos (2,3,9):

Según el tipo de tarea

Sesión para conocer a los jugadores o al equipo

Son sesiones que tienen por objetivo conocer el estado técnico, táctico y físico de
los jugadores o bien, otras particularidades de los mismos. En esta sesión, el
entrenador consigue información muy importante para establecer los objetivos de
las próximas sesiones y, a su vez, para poder establecer ciertos objetivos
comunes a medio plazo y la programación a emplear. Este tipo de sesión de
entrenamiento se utiliza principalmente en periodos de formación o cuando el
entrenador llega nuevo a un club. Estarán formadas por tareas específicas y de
carácter competitivo, para extraer más y mejor información.

Sesión de aprendizaje

Son sesiones donde el objetivo principal es la asimilación de conceptos tácticos y


técnicos a nivel individual y también a nivel grupal. Este tipo de sesión de
entrenamiento sirve para establecer pautas a seguir y a desarrollar en función del
rival. Los ejercicios son de un nivel de intensidad y densidad bajo y se realizan
para representar situaciones concretas del juego que queremos que se
reproduzcan o se van a dar ante un rival en concreto. Es importante que estas
tareas se realicen con un nivel de fatiga bajo que no afecte negativamente a la
concentración

Sesión de repetición

Tiene como objetivos concretos:

 Desarrollar o mantener el nivel de gestos técnicos y motrices.


 Perfeccionar los comportamientos técnico-tácticos individuales y colectivos.
 Integrar los procesos técnico-tácticos en condiciones de fatiga y exigencia
física elevados.

Este tipo de sesiones es mayor cuando dentro de nuestra unidad de


entrenamientos semanal es elevada. Son ejercicios conocidos por todos los
miembros y no contiene temáticas nuevas para el equipo y se realiza con el fin de
corregir, automatizar o mantener comportamientos que se dan en la competición.
Se realizan muchas repeticiones con el fin de mejorar y perfeccionar de forma
rápida y sin alterar el ritmo de ejecución correcto

Sesión de control

Esta sesión de entrenamiento tiene como objetivo principal la apreciación, lo más


objetiva posible, del progreso del rendimiento de los jugadores o del equipo a nivel
técnico, táctico, físico y psicológico. Debemos realizar estas sesiones a través de
tareas con un criterio básico, teniendo en cuenta las correcciones y la eficacia de
la ejecución. Los ejercicios se pueden organizar:

 Aislados de la competición: Dividir las tareas en partes aisladas del juego


(gesto técnico, por ejemplo)
 Integrados en la competición: No se divide la tarea en partes y se valora
sobre todos los puntos de vista (técnico, táctico, físico y psicológico)

Sesión de entrenamiento mixto


Es la que se emplea con mayor frecuencia ya que se combinan diferentes
objetivos y diferentes procesos de entrenamiento. En una misma sesión de
entrenamiento podemos encontrar:

 Objetivos de aprendizaje junto con objetivos de perfeccionamiento


 Entrenamiento individual y grupal
 Esfuerzos físicos de diferente capacidad
 Entrenamiento por circuitos con entrenamiento por intervalos
 Entrenamiento técnico junto con físico, táctica….

Este tipo de sesiones son de una elevada intensidad y densidad de ejercicios. Al


final el entrenamiento se suele realizar una competición con el fin de aplicar los
aspectos y conceptos entrenados en la sesión independientemente del nivel
aplicado de los jugadores

Según el contenido de la sesión

Sesión selectiva

Esta sesión desarrolla un solo objetivo de la preparación (técnica, táctica, física).


Se realiza únicamente y concentrado en una sesión. Estas sesiones pueden
presentarse en 2 tipos (6):

1. Sesiones selectivas con medios uniformes: Utilización de un solo método


intrasesión para la obtención del objetivo
2. Sesiones selectivas con medios diversificados: Utilización de más de un
método intrasesión para la obtención del objetivo

Sesión compleja

Se desarrollan diferentes objetivos y capacidades en la misma sesión. La carga


del trabajo es elevada y se puede trabajar de 2 formas:

1. Sesiones complejas consecutivas: Utilizadas solo cuando se entrenan


capacidades a nivel físico – condicional
2. Sesiones complejas simultáneas: Utilizadas cuando se realiza
entrenamiento integrando capacidades físicas, técnicas y tácticas

Sesión suplementaria

Es la sesión de entrenamiento cuyos componentes de la carga están orientados a


la consecución de objetivos secundarios en la preparación básica del futbolista.
Son una parte importante del entrenamiento deportivo ya que preparan para el
objetivo principal de la sesión. También son comunes en la previa de la
competición e incluso a nivel individual para centrarse en objetivos individuales del
futbolista
Según la organización del grupo

Sesión en grupo

Todo el equipo realiza la misma actividad o ejercicio.

Sesión individual

Se prepara específicamente a un jugador en su puesto, bien sea a nivel


conceptual, técnico-táctico o físico.

Sesiones mixtas

Participa todo el equipo, pero se divide el trabajo por grupos reducidos o por líneas
con objetivos concretos.

Según la magnitud de la carga

Sesión con cargas elevadas o de desarrollo

Las cargas son grandes y existe un estímulo que genera adaptación en el


futbolista. Pueden provocar sobre entrenamiento prolongadas en el tiempo y son
potencialmente lesivas, por ello su realización estará controlada y no será tan
habitual. El tiempo de recuperación de estas sesiones se sitúa entre las 24 y 72
horas.

Sesión con cargas medias o de mantenimiento

Las cargas son medias, donde el estímulo no genera adaptaciones nuevas, pero
mantiene el nivel del entrenamiento. Suelen ser las que se realizan normalmente
durante la semana. El tiempo de recuperación de estas sesiones se sitúa entre las
12 – 24 horas

Sesión con cargas pequeñas o de recuperación

La carga física es mínima y se utilizan para recuperar la condición física o


psicológica, normalmente tras un partido o tras un periodo de cargas altas. Estas
sesiones no deben ser una base prolongada demasiado en el tiempo ya que
produce desadaptaciones sobre el entrenamiento. El tiempo de recuperación de
estas sesiones se sitúa por debajo de las 12 horas.

Como comprobamos hay muchos tipos de sesiones y diferentes entre ellas tanto
en contenido como en sus características o diseño. Conforme se avanzó en el
estudio del entrenamiento y de todo lo que lo compone, aparecieron nuevos
métodos y medios. De entre los tipos de sesión expuestos, cabe decir que no son
excluyentes, sino que muchas veces pueden incluso complementarse para dar
mayor riqueza a la organización de los objetivos y de la planificación diaria,
incluso, sirviendo de base para la organización a medio plazo.

 Estructuración de la sesión

Dentro de las sesiones, como forma de organizar el entrenamiento, existen


diferentes formas. También su estructura se ve afectada por diferentes factores
entre los que destacan: (1)

 Objetivos, tareas y contenidos de las sesiones


 Alteración de las funciones fisiológicas debido a la influencia de cargas de
entrenamiento
 Especificidad del fútbol como deporte
 Aquí analizamos las principales formas de organización del entrenamiento y
sus características:
 Modelo tradicional:

El modelo tradicional divide la sesión de entrenamiento en 3 partes:

 Calentamiento:
 Como parte introductoria y fundamental del entrenamiento se establece el
calentamiento. El fútbol, a ser un deporte en el que participan un gran
número de grupos musculares necesita de una preparación general y
posteriormente específica de forma previa a la parte principal de la sesión.
 Calentamiento general: Recorriendo la globalidad de los músculos del
cuerpo y ejercicios básicos de coordinación.
 Calentamiento específico: Tratando aspectos que tengan relación directa
con el fútbol como puedan ser pases, conducciones, movimientos en
carrera…
 El calentamiento debe estar relacionado directamente con el objetivo
principal de la sesión. Por lo que el calentamiento será diferente según los
objetivos propuestos para la misma. De las características del
calentamiento destacamos:
 Global: Se deben calentar todos los músculos y articulaciones.
 Dinámico: Los ejercicios deben ser intercalados sobre la continuidad de un
ritmo suave, sin que haya paradas ni cambios demasiado bruscos.
 Metódico y progresivo: Se debe realizar siempre antes de la parte principal
de la sesión y de la competición, ya que no solo ayuda al calentamiento
fisiológico, también al psicológico para aumentar la concentración en la
tarea. Debe ser progresivo para aumentar de una intensidad baja a una
mayor y de una complejidad sencilla a una más difícil.
 Proporcionado: Se deben alternar fases dinámicas con fases de descanso.
 Respecto a la duración del calentamiento, hay diferentes ideas y
propuestas, pero tradicionalmente se dice que debe durar sobre 15-20
minutos. En este sentido, debemos nombrar factores que pueden hacer que
la duración sea mayor o menor y que debemos tener en cuenta:
 Factores endógenos:
o Edad: Los jugadores más jóvenes y los niños necesitan menos
tiempo de calentamiento. A mayor edad los músculos y
articulaciones necesitan más tiempo para adaptarse al esfuerzo.
o Grado de preparación individual: Cuando un jugador está poco
entrenado o viene de un proceso de parado, debe calentar con
menor intensidad que cuando se está en forma.
o Estado psicológico del jugador.
 Factores exógenos:
o Hora del día: Por las mañanas el cuerpo necesita generalmente más
tiempo para adaptarse al esfuerzo que en otras horas del día. Por las
mañanas el calentamiento debería ser algo más extenso. Sin
embargo, si queremos hacer el calentamiento más corto, la hora
ideal serían sobre las 5-6 de la tarde (siempre que haya una
temperatura adecuada).
o Temperatura ambiente: El calentamiento se puede hacer con
temperaturas altas y bajas y ambas producen efectos diferentes en
el organismo:
 Ambiente caluroso: El calentamiento debe ser más corto ya
que si no corremos riesgo de fatigar al jugador. Se debe tener
en cuenta también la humedad ya que durante un partido se
pierde mucho sudor.
 Ambiente frío: La fuerza se reduce un 5% por cada grado de
temperatura que estamos por debajo de los niveles normales
(38º). Si es posible se debe realizar la primera parte general
en un lugar cubierto o en su defecto, bien provistos de ropa y
alargar la fase de calentamiento más.

También es muy importante calcular el tiempo entre el calentamiento o el inicio de


partido o entrenamiento. Los jugadores que están bien entrenados se recuperan
del calentamiento y de sus efectos en aproximadamente 5 minutos. Un descanso
o periodo parados mayor, podría anular los valores fisiológicos obtenidos durante
el calentamiento.

 Parte principal:

Es la parte de la sesión que está orientada a conseguir los objetivos propuestos.


Es el núcleo central y lo que condiciona el resto de partes de la misma. La
estructura de la parte principal es modificable, pero requiere del seguimiento de
unas cuantas consideraciones:

 Objetivos de la sesión de entrenamiento.


 Definición de la carga de entrenamiento (física, táctica, psicológica) y los
estímulos que en ella se buscan.
 Valoración de la carga interna y externa.
 Aspectos organizativos en relación con el espacio, el grupo, cambios de
ubicación, organización del material, gestión del tiempo, comunicación,
posición del entrenador ante el grupo….
 Condiciones del entorno del lugar donde se realiza la sesión.
 Estado de los jugadores.
 Relación de la sesión en concreto con la estructuración temporal del
proceso de entrenamiento que se lleva a cabo.

Vuelta a la calma:

 Es la parte final del calentamiento y su objetivo es asegurar un descenso


progresivo de la intensidad. Se realiza con el fin de devolver al organismo a
un estado más próximo posible al estado inicial. En este estado tendremos
las mejores condiciones para iniciar el proceso de recuperación. En esta
parte se pueden hacer ejercicios suaves con balón (juegos) y estiramientos
o relajación de diferentes grupos musculares. No tiene sentido el
entrenamiento de golpeos o acciones que mantengan el estado de
activación de la misma forma que la parte principal.
 Otros autores:
 Otros autores, pedagogos y entrenadores, han formulado diferentes
propuestas sobre la organización de la sesión de entrenamiento. La base
entre todos ellos es muy similar y algunos subdividen partes dentro de la
estructura tradicional antes vista, pero con el mismo contenido en su
mayoría. Exponemos en modelo de cuadro, algunas de las principales y su
estructuración a modo representativo:

Metodología sobre la sesión

Para planear una sesión de entrenamiento hace falta primero ver y comprender el
contexto en el que nos encontramos. Como expusimos con anterioridad, no es lo
mismo encontrarnos en pretemporada que en periodo competitivo, estar a 2 días
del partido que a 4, tener varios partidos esa semana, etc. También es importante
conocer factores internos del equipo o situaciones concretas, que nos permitan
aplicar con mayor exactitud el tipo de sesión. Por lo tanto, aquí, vamos a marcar
los pasos a seguir para planificar correctamente la sesión.

Analizar el periodo

Este primer paso tiene relación con el momento competitivo en el que se


encuentra el equipo. Lo dividimos en 3:

1. Pretemporada: Periodo de 4-6 semanas (depende la liga y el nivel del


equipo) previos al inicio de la competición. Aquí las sesiones serán de una
carga alta considerando aplicar los conceptos tácticos y estratégicos que
queremos desarrollar durante la temporada.

2. Temporada: Periodo de 8-9 meses que dura la competición. Aquí las


sesiones serán de una carga variante según el momento y las necesidades
del equipo. Repasar o corregir aspectos tácticos entrenados con
anterioridad y aplicando si cabe, nuevos.

3. Transitorio: Periodo de 1 o 2 semanas después de que finalice la


competición. En este periodo, como si de la vuelta a la calma se tratase, se
realizan sesiones que sirvan de relajación. Tienen más que ver con la
cohesión grupal, dando pautas a seguir para preparar las vacaciones.

Analizar el momento de la temporada

Metidos dentro de este periodo, debemos tener en cuenta diferentes factores que
pueden condicionar nuestra sesión de entrenamiento:

 Resultado: Las sesiones se pueden ver modificadas en cierto modo


dependiendo de los resultados que se dan y si siguen ciertos periodos de
resultados positivos o negativos continuados.
 Acumulación de partidos: Según nuestra semana tenga 1, 2 o 3 partidos,
tendrá una influencia directa sobre las sesiones. Disputar 1 partido por
semana se puede trabajar con cargas más altas y sobre objetivos muy
concretos. Si tenemos 2 partidos, la carga debe modularse y los objetivos
hay que sintetizarlos más. Jugando 3 partidos en una semana, las sesiones
casi serán exclusivamente de recuperación física y de repaso de
conceptos / correcciones.

Analizar el día de la semana

Si el partido está lejano a nuestro día de sesión de entrenamiento, el nivel de la


carga física y táctica será mayor. Conforme nos acercamos al día del partido, la
carga será menor para evitar llegar con fatiga física y cognitiva al partido.
Analizar el contexto previo

Se debe valorar la situación de los jugadores, si hay ausencias, el número del que
disponemos, el campo, el clima, material…

Una vez estos pasos son reconocibles y están bien planificados, pasamos a
analizar la sesión antes, durante y después de su realización:

 Antes de la sesión de entrenamiento: El entrenador, antes de ir al campo a


realizar la sesión de entrenamiento, debe planificar todo sobre la sesión:
organización del material, responsabilidades de los ayudantes, las tareas
con sus objetivos, las estructuras y pasos a seguir, el número de
jugadores…y llevarlo al campo. Como ayuda, puede llevarse una guía en
un folio para meter en el campo y tener referencias a seguir.

También es importante que el entrenador se haga un esquema con alternativas


pensando en posibles problemas que se puedan dar: jugador lesionado,
climatología, tarea que no termina de salir bien… .

 Durante la sesión de entrenamiento:  Es importante que los objetivos de la


sesión se sepan por todos desde su inicio y que las 3 partes de la sesión
sean enfocadas al objetivo principal. A nivel de ubicación el entrenador
debe:

1. Observar desde una posición externa mientras se trabaja, con el fin de


poder valorar y observar la tarea al completo.
2. Para las explicaciones se debe llamar a todos los jugadores cerca,
colocarse en círculo o semicírculo, pero pudiendo ver a todos los jugadores.
Explicar y/o demostrar el ejercicio a realizar y puntualizar los condicionantes
y normas.

También es labor del entrenador planificar el entrenamiento para que no haya


pausas muy prolongadas. Que el ritmo y el dinamismo se mantenga alto en el
juego y que la competitividad sea elevada.

 Después de la sesión de entrenamiento: Buscar y provocar un clima


confortable y cómodo, intentar acabar siempre las sesiones con un buen
clima. Después, buscaremos respuestas y preguntas sobre la sesión y sus
objetivos, para que quede todo claro.

Conclusiones

 La competición es el principal condicionante de la sesión de entrenamiento,


aunque dependen de otros muchos factores para decantarse por un tipo u
otro.
 Los modelos de organización de sesiones se pueden complementar y
podemos crearnos nuestro propio modelo con el fin de optimizar los
recursos de los que disponemos, pero siempre siguiendo las pautas
básicas de desarrollo.
 La sesión de entrenamiento persigue un objetivo, el cual debe ser el eje
sobre el que giran todas las tareas desde la parte principal hasta la vuelta a
la calma.
 Debemos conocer el entorno y la situación del club y los jugadores antes de
realizar la sesión y pensar y planificar con antelación todo lo que en ella se
puede dar.

Bibliografía

1. Bellido, D. (2008) Teoría y práctica del entrenamiento


deportivo. Universidad politécnica de Madrid: Madrid
2. Bompa, T. (1990) Periodización: Teoría y metodología del
entrenamiento. Ed: Hispano europea
3. Castañer, M. y Camerino, O. (1991) La educación física en la enseñanza
primaria. Una propuesta curricular para la reforma. Barcelona
4. Castelo, Jorge (1993) Metodologia do treino desportivo FMH Ediçoes:
Portugal
5. Mendiara, J. (1997) La educación física en educación infantil. Segovia
6. Platonov, V.N. (1988) El entrenamiento deportivo: teoría y
metodología. Paidotribo
7. Sáenz-López, P. (1997) Educación física y su didáctica: manual para el
profesor. Wanceulen, Sevilla
8. Seners, P. (2001) La lección de educación física. Barcelona
9. Teodorescu, L. (1984) Problemas de teoría e metodología nos desportos
colectivos. Livros Horizonte, Lisboa

Fútbol y Matemáticas por Iván Sotelo Besada


 1 Contextualización
 2 Programación Matemática para asesorar a un entrenador de Fútbol
 3 Un modelo matemático para la pelota de Fútbol
 4 Optimización matemática del Fixture del Fútbol
 5 Modelo de simulación matemático para las traumatismos cerebrales en el
Fútbol
 6 El terreno de juego
 7 Conclusiones sobre el Fútbol y Matemáticas
 8 Bibliografía

En el siguiente artículo expondremos la relación Fútbol y Matemáticas a través


de una serie de casos del ámbito futbolístico. «Los números juegan un papel cada
vez más importante en el fútbol» (1). Esta relación con las Matemáticas es
palpable en las clasificaciones de jugadores y equipos, asistencias y goles,
porcentajes de posesión y de pases, frecuencias de acciones técnicas y tácticas,
entre otros (1).

Existen toda una serie de cuestiones relacionadas con el Fútbol y las


Matemáticas que se pueden responder utilizando estas mismas (1):

 ¿Cual es la probabilidad de marcar un gol en los últimos dos minutos de


una final de la Liga de Campeones?. La naturaleza de azar puro.
 ¿Por qué es tan efectivo el tiquitaca del Barcelona?. La geometría y
dinámica.
 ¿Por que se dan tres puntos por una victoria en los partidos de liga?. La
teoría de juego y de incentivos.
 ¿Quien es mejor, Messi o Ronaldo?. Cuestión de grandes desviaciones
estadísticas.
 ¿Que es lo que los mapas de calor y las estadísticas de pases nos explican
realmente sobre el juego?. Es un tema del Big Data y de sistemas de
red.
 ¿Como es posible que los corredores de apuestas puedan presentar unas
ofertas tan atractivas?. Son las probabilidades combinatorias y
psicología.
 ¿Y por que es tan difícil ganar en estos casos?. Cuestión de inteligencia
colectiva y promedios.
Debido a estas cuestiones, parece importante la compresión de
las Matemáticas en el Fútbol. Por ello, a continuación pasaremos a exponer una
serie de temas en los cuales Fútbol y Matemáticas están integrados.

Contextualización

La película «Moneyball» expresó que las matemáticas podían ser de gran ayuda
para tomar decisiones en el campo del deporte (2). Sin embargo, entrenadores,
directivos de fútbol, e incluso docentes, expresan una escucha permanente por
parte de los deportistas/alumnos ¿y esto para qué sirve? (2).

Por otro lado, Fútbol y Matemáticas podrán ser vistas de forma más explicita a


través de los análisis de rendimiento, estimaciones del rendimiento en el
futuro, Home Advantage, diferencias entre la Premier League y La
Liga, influencias en el cambio de entrenador, nuevas tecnologías de valoración de
la condición física, entre otros.

Programación Matemática para asesorar a un entrenador de Fútbol

Bonomo, Durán y Marenco (2) analizaron el aporte de la programación matemática


a la hora de diseñar un entrenador virtual, o asesorar a un entrenador deportivo
real. Herramientas como las desarrolladas en este trabajo deberían servir para
asesorar a entrenadores en deportes reales (2).

Concretamente, en este estudio (2) se utilizó un juego de fantasía realizado en el


marco del torneo argentino de fútbol. Presentan modelos de programación
matemática diseñados a priori, que llamamos prescriptivos, y diseñados
a posteriori, que llamamos descriptivos, en la búsqueda de conseguir equipos
óptimos. Finalmente, los modelos descriptivos aquí desarrollados consiguen
mostrar el equipo ideal que se debió haber armado a lo largo de todo el torneo,
para obtener el mayor puntaje posible, cumpliendo con las restricciones del juego.

Un modelo matemático para la pelota de Fútbol

El diseño de balones estructuralmente bien distribuidos ha cobrado importancia en


los últimos años, sobre todo en el ámbito deportivo, como el Fútbol (3). La
tendencia actual está dirigida hacia la búsqueda de un balón rápido que le de más
dinamismo al juego (3).

La literatura especializada acerca del tema es escasa (3). Por ello, y partiendo de
que en la práctica no existe una «bola ideal«, Escalante y Pachecho (3) proponen
un modelo para la construcción y el diseño de una bola que verifica propiedades y
parámetros esenciales de esfericidad y redondez.

Optimización matemática del Fixture del Fútbol


Ser capaz de obtener soluciones para las ligas deportivas no solo provee
los Fixtures que satisfacen los requerimientos de los equipos sino que también
pueden dar lugar a grandes ganancias económicas (4). Como consecuencia,
el Fixture de una liga puede constituir un factor significativo cuando el precio de
los derechos de transmisión es negociado con las redes de TV (4).

Por los motivos comentados anteriormente, Fevre (4) se propuso encontrar un


modelo matemático al problema de la asignación de los encuentros en un torneo
Round Robin de fútbol. Como resultado, este modelo de funcionamiento provee a
los administradores del torneo de fútbol argentino, de una herramienta capaz de
generar y optimizar torneos de alta calidad.

Modelo de simulación matemático para las traumatismos cerebrales en el


Fútbol

El objetivo de Ponce, Pérez, Ponce & Andresen (5) fue analizar el posible trauma
en niños mediante el Método de Elementos Finitos (MEF), considerando los
efectos dinámicos para predecir daños cerebrales. Por consiguiente, los
resultados concluyeron lo siguiente (5):

1. Es posible ubicar y cuantificar teóricamente las alteraciones cerebrales


originadas por el cabeceo infantil.
2. El modelo de cabeceo con la frente puede predecir generación de riesgos
del 50%. Y el cabeceo con la parte superior de la cabeza, lo hace con el
100% de riesgo.
3. Por el cabeceo con la frente las mayores tensiones de corte ubicadas en el
lóbulo frontal, podrían generar problemas en el aprendizaje; aquellas del
lóbulo occipital, problemas visuales. Por otro lado, aparecen otras dispersas
que pueden ser el origen de la pérdida de capacidad para memorizar.
4. Por el cabeceo con la parte superior de la cabeza, las mayores tensiones
de corte ubicadas en la base del hipotálamo, podrían ser origen de futuros
problemas conductuales.
5. Se ha validado la capacidad de absorción de impactos del FCR.
6. Las alteraciones físicas en partes de la cabeza, calculadas por la
simulación, podrían asociarse a eventuales lesiones.
El terreno de juego

Por último, el terreno de juego, desde su creación está impregnado de teoría


matemáticas. El campo de fútbol está trazado con figuras geométricas planas, que
tiene una función específica (6):

 Permitir que los adversarios tengan las mismas oportunidades de ganar.


 La circunferencia en el centro permite a los jugadores al iniciar o reanudar
el juego, tener como mínimo la distancia del radio en la que los jugadores
del equipo rival puedan entrar al ataque antes de que el balón sea puesto
en juego.
 El área de meta determina el lugar donde se puede colocar el balón para el
saque de meta.
 Entre otras.

Conclusiones sobre el Fútbol y Matemáticas


La película «Moneyball» expresó que las matemáticas podían ser de gran ayuda
para tomar decisiones en el campo del deporte. Por ejemplo, se podría
determinar la probabilidad de marcar un gol en los últimos dos minutos de
una final de la Liga de Campeones, el por que se dan tres puntos por una
victoria en los partidos de liga, como es posible que los corredores de
apuestas puedan presentar unas ofertas tan atractivas, por qué es tan
efectivo el tiquitaca del Barcelona, entre otros.

En resumen, Fútbol y Matemáticas están obligados en convivir juntos. La


importancia resalta cuando surge la necesidad de una programación Matemática
para asesorar a un entrenador de Fútbol, un modelo para el balón de fútbol,
optimización matemática del Fixture del fútbol, simulaciones matemáticas
para los traumatismos en el fútbol, y para trazar las líneas del terreno de
juego.

Bibliografía

1. Sumpter, D. (2016). Fútbol y Matemáticas. Aventuras matemáticas del


deporte rey. Ariel.
2. Bonomo, F., Duran, G. A. & Marenco, J. L. (2013). Programación
Matemática para asesorar a un entrenador de fútbol: un juego de fantasía
como caso de estudio. Revista Ingeniería de Sistemas.
3. Escalante, R. & Pacheco, F. (2005). Un Modelo Matemático para la bola de
Fútbol. Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones, 12(1-2).
4. Fevre, S. (2007). Optimización matemática del fixture de primera división
del fútbol argentino. (Tesis Doctoral). Instituto Tecnológico de Buenos Aires.
5. Ponce, E., Pérez, J., Ponce, D. & Andresen, M. (2011). Traumas cerebrales
en niños secundarios a cabeceo de balones en fútbol: Modelo de
simulación matemática. Revista médica de Chile, 139(8), 1089-1096.
6. Pineda, A., & Méndez, M. E. M. (2014). Fútbol: una mirada desde la
matemática educativa. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa.

Evolución en el fútbol ¿Qué está pasando en el deporte rey?

por Iván Sotelo Besada


0

Índice de Contenidos [ocultar]

 1 Evolución del fútbol


 2 Evolución del fútbol e indicadores de rendimiento
o 2.1 Ejemplos de la utilización de los indicadores de rendimiento
 3 El éxito ofensivo en el fútbol de élite
 4 ¿Como será el Fútbol en 2026?
o 4.1 Predicción de los Indicadores de Rendimiento en el Fútbol
o 4.2 ¿Realmente es evolución del fútbol o Involución?
 5 Conclusiones sobre la evolución del fútbol
 6 Bibliografía

En el siguiente artículo analizamos la evolución del fútbol ¿Qué está pasando en


el deporte rey? Debido a las elevadas exigencias competitivas (demandas
intermitentes, importancia del metabolismo aeróbico y anaeróbico, óptimo
desarrollo de las cualidades de fuerza y resistencia, calendario competitivo
de larga duración, etc) hacen necesario que profesionales especializados como
los preparadores físicos o los científicos del deporte, deban incorporar a sus
competencias profesionales tareas relacionadas con el control de los Indicadores
de Rendimiento (1).

Como consecuencia, el objetivo de este artículo ha sido observar y detallar la


evolución del fútbol y de los indicadores de rendimiento, además de predecir
el «como» será esta progresión en el futuro.

Evolución del fútbol

Para empezar, y teniendo como referencia la tesis doctoral de Campos (1) «El
fútbol es un deporte colectivo de naturaleza intermitente intermitente (Di Salvo et
al., 2007; Di Salvo, Gregson, Atkinson, Tordoff & Drust, 2009; Ziogas, Patras,
Stergiou & Georgoulis, 2011). La competición en este deporte demanda períodos
de actividad que varían en intensidad y duración, que son interrumpidos por
períodos de recuperación en los que la actividad es ligera o el jugador está
parado (Drust, Atkinson & Reilly, 2007). Por ello, los futbolistas necesitan de un
adecuado soporte condicional (Brink, Nederhof, Visscher, Schmikli & Lemmink,
2010) que les permita realizar todas las acciones requeridas por el juego con la
máxima eficacia posible (Iaia, Rampinini & Bangsbo, 2009)».

Por otro lado, desde el punto de vista de la organización del juego, el Fútbol es
considerado como un sistema abierto formado por una serie de conjuntos dictados
por coordenadas lógicas. Por ello, representa una unidad estructural que en su
conjunto no puede ser reconocida solamente por el análisis de sus partes, de
ahí la lógica progresión hacia la visión sistémica. 

Evolución del fútbol e indicadores de rendimiento

Vales, Areces, Blanco y Arce (2011) citados en Alonso y Casáis (2) definen
los indicadores de rendimiento como una forma concentrada de información
(goles, tipos de pases empleados, número de atacantes desmarcados, etc), en
torno a un valor numérico, que permite hacer valoraciones acerca del carácter y
relevancia de ciertos acontecimientos significativos del juego.

El mayor exponente de indicador de éxito en el fútbol son los goles anotados


o recibidos (Lago, 2011 citado en Alonso y Casáis, 2012). A continuación se
pasará a exponer en la siguientes tablas (1 y 2) un exhaustivo análisis de
los indicadores de rendimiento más utilizados.

WEBINAR SOBRE FÚTBOL Y ACCESO

A MESA DE EXPERTOS EN DIRECTO

 
Te regalamos el acceso a una MasterClass sobre la evolución del fútbol y reservas
un asiento para la  próxima Mesa redonda de expertos del 7 de abril

TU VISITA TIENE PREMIO

RESERVAR ASIENTO Y VER AHORA LA MASTERCLASS


Tabla 1. Revisión de los indicadores de rendimiento ofensivo (Lago, 2011 citado
en Alonso y Casáis, 2012)

Tabla 2. Revisión de los indicadores de rendimiento defensivo (Lago, 2011 citado


en Alonso y Casáis, 2012)

Ejemplos de la utilización de los indicadores de rendimiento


 Batería multidimensional para evaluar la prestación competitiva en el
fútbol de alto nivel a través de los siguientes índices (3):
o Iniciativa de Juego (IIJ).
o Carga Física (ICF).
o Volumen de Juego Ofensivo (IVJO).
o Precisión en el Juego Ofensivo (IPCJO).
o Progresión en el Juego Ofensivo (IPGJO).
 Grehaigne, Gobout y Boutier (1997) recogen información sobre diversos
indicadores, obteniendo un nivel de rendimiento del jugador (2):
o Balones Recuperados (BR) BR= nº robos + nº interceptaciones + nº
robos tras tiro + pases errados del rival.
o Índice de eficacia (IE) IE= (BR + Pases ofensivos + Tiros a gol) /
Pérdidas de balón + 10).
 De Bortoli, De Bortoli y Márquez (2001) citados en Alonso y Casáis (2)
estudiaron los coeficientes ofensivos para analizar el rendimiento ofensivo
en fútbol sala. Para ello, al final de cada partido, dividieron los datos en tres
grupos: LAN (Σ lanzamientos +
lanzamientos a meta + goles); MET (Σ total de disparos a meta + goles); y
GOL
(nº de goles).

El éxito ofensivo en el fútbol de élite

Analizar la relación que guardan los modelos tácticos empleados y las


variables situacionales con el éxito ofensivo obtenido por un equipo de fútbol
de élite constituye un área de interés dentro del análisis del juego (Ballesteros,
Peñas, Eiras, Martínez y Lago, 2012).

En cuanto a esto, Ballesteros et al., (4) investigaron estas cuestiones, obteniendo


lo siguiente:

1. La mayoría de las fases de ataque obtienen bajos niveles de éxito ya


que sólo un tercio de las unidades de posesión consideradas llegaron a
zona de finalización.
2. El éxito obtenido por el equipo en la fase de ataque varía en función de
los procedimientos ofensivos empleados (las modalidades directa y
rápida de progresión presentaron una eficacia mayor que la modalidad
combinativa) y del grado de oposición enfrentado.
3. Para el equipo observado, la eficacia de la acción ofensiva aumenta
cuanto más cerca de la portería rival se logra la recuperación de la
pelota.
4. El éxito obtenido en la fase de ataque será mayor al jugar en casa,
frente a un rival débil y con el marcador en contra que al jugar como
visitante, contra un rival fuerte y con el marcador a favor.
En conclusión, «parece que para explicar el éxito logrado en la fase de ataque
es
necesario tener en cuenta, de forma conjunta, a la conducta del equipo
atacante, la conducta del equipo defensor y las variables situacionales»
(Ballesteros et al., 2012).

¿Como será el Fútbol en 2026?

Los equipos de fútbol se están convirtiendo en verdaderos laboratorios de I+D (5).


Los conocimientos desarrollados son trasladados al terreno de juego con el fin de
mejorar el rendimiento de los jugadores (5).

El desarrollo tecnológico, las matemáticas y el conocimiento del juego están


proporcionando información muy útil para entender que significa aprender a jugar
al fútbol, conceptos de juego y compresión del porqué el éxito o fracaso de los
equipos (5).

Por otro lado, se ha constatado una evolución del fútbol y en las distintas
demandas técnico-tácticas y físicas en dos niveles distintos: jugador y
juego (5). Los trabajos de Barnes, Archer, Hogg, Busch y Bradley (2014) y Bush,
Barnes, Archer, Hogg, Bush y Bradley (2015) citados en Lago (6) y Lago (5) han
permitido descubrir como en la Premier League inglesa, durante el período 2006-
2007 a 2012-2013 (Tabla 3 y 4), el número de pases se ha incrementado en un
40% y el número de acciones y esfuerzos a máxima intensidad en un 25%.

Tabla 3. Evolución del fútbol, concretamente de los indicadores técnico-tácticos en


la Premier League (Barnes, Archer, Hogg, Busch y Bradley, 2014 citados en Lago,
2014)
Tabla 4. Evolución del fútbol, concretamente de los indicadores físicos en la
Premier League (Barnes, Archer, Hogg, Busch y Bradley, 2014 citados en Lago,
2014)

Predicción de los Indicadores de Rendimiento en el Fútbol

Se podría decir que sabemos bastante acerca de la evolución del fútbol hasta


la actualidad, pero sabemos poco sobre qué puede pasar en el futuro (6).
Este conocimiento garantizará que la preparación de los jugadores sea la mejor
para afrontar esas nuevas demandas de la competición (6). Por ello, Lago
(6) simuló a partir de datos provenientes de trabajos de investigación
actuales cuál puede ser la evolución del fútbol en los próximos 10 años.

Finalmente, los resultados (6) mostraron la evolución del


fútbol, concretamente de algunas variables del juego en las finales de la Copa del
Mundo desde 1966 a 2010 (datos reales) y la simulación esperable para los
próximos años (hasta 2026):

1. La Velocidad del Balón (m/s) se ha incrementado notablemente en el


período de 1966 a 2010: casi 1,20 m/s. También, es esperable que esta
tendencia se mantenga en los próximos años y alcance los 9,73 m/s en
2026.
2. El Tiempo Real de Juego se ha reducido significativamente en el período
1966-2010: se ha pasado del 64,23% al 53,66%. En 2026 es posible que se
alcance un valor de 49,56%.
3. La duración del Tiempo Real de Juego y el Tiempo Parado serán
similares.
4. La Frecuencia de Pases por minuto se ha incrementado desde los 10,75
en 1966 hasta los 14,71 en 2010. En 2026 podría llegarse hasta 16,15.
5. La duración de los Lanzamientos de Falta a Gol y No a Gol también ha
crecido de forma importante. Cada vez se invierte más tiempo en realizar
el saque de faltas, en especial aquéllas que se lanzan a gol. En 2026 se
invertirán 72,41 segundos frente a los 38,12 empleados en 1966.

¿Realmente es evolución del fútbol o Involución?


En base a los datos anteriormente expuestos (6), se puede pronosticar que se
incrementará la velocidad de juego. Por ello, quizás las propuestas ofensivas
tendrán que buscar nuevas soluciones para superar a la defensa. Hay que dar
más pases y con más velocidad para buscar desequilibrios que permitan encontrar
espacios libres en las bandas.

Por otra parte, ahora se juega menos tiempo pero más rápido, como
resultado, la estructura condicional y cognitiva cobrarán una gran importancia (6).
Es posible que haga falta más recuperación cuando los esfuerzos son más
intensos (6). En 2026 el tiempo real de juego y el tiempo de juego serán similares
(6).

En lo que respecta a la evolución del fútbol, concretamente del


rendimiento/demanda física de los jugadores, los datos anteriores invitan a
mostrar a que en el futuro los esfuerzos de máxima intensidad con y sin
balón serán cada vez más importantes (6). Se reducirá el tiempo y la
distancia de estos esfuerzos, pero serán más numerosos (6).

Finalmente, la preparación de los jugadores deberá ser acorde a las nuevas y


previstas demandas físicas-fisiológicas, es decir, se deberá asumir que los
futbolistas serán cada vez más velocistas (6). En cualquier caso, habrá que
jugar más rápido, pero con más precisión (6).

Conclusiones sobre la evolución del fútbol

El fútbol es un deporte colectivo que se caracteriza por: ser de naturaleza


intermitente intermitente, demandar períodos de actividad que varían en
intensidad y duración, períodos de recuperación en los que la actividad es
ligera o el jugador está parado, necesitad de un adecuado soporte
condicional, importancia del metabolismo aeróbico y anaeróbico, óptimo
desarrollo de las cualidades de fuerza y resistencia, calendario competitivo
de larga duración, etc..).

Hoy en día, el mayor exponente de indicador de éxito en el fútbol son los


goles anotados o recibidos.  Por consiguiente, los indicadores de rendimiento
son una forma concentrada de información. Además, estos elementos permiten
hacer valoraciones acerca del carácter y relevancia de ciertos acontecimientos
significativos del juego.

Por último, sabemos bastante de la evolución del fútbol, pero sabemos poco


sobre qué puede pasar en el futuro. Aun así, se ha constatado una evolución
en el fútbol, concretamente en las demandas técnico-tácticas y físicas en dos
niveles distintos: jugador y juego. En el futuro, se estima que la velocidad de juego
incrementará, será necesario aumentar la capacidad de recuperación entre
esfuerzos y las demandas de alta intensidad aumentarán en número y se
reducirán en tiempo y distancia.
Bibliografía

1. Campos, M. A. (2015). Monitorización de respuestas físicas y fisiológicas al


entrenamiento y la competición en el fútbol. (Tesis Doctoral). Universidad
Pablo Olavide: Sevilla.
2. Alonso, M. y Casáis, L. (2012). Análisis del rendimiento a partir de
indicadores de rendimiento táctico mediante aplicación táctil. Revista de
Preparación Física en el Fútbol. 
3. Vázquez, Á. V., Gayo, A. A., Pita, H. B. y Fernández, C. A. (2011). Diseño y
aplicación de una batería multidimensional de indicadores de rendimiento
para evaluar la prestación competitiva en el fútbol de alto nivel. Revista
Internacional de Ciencias del Deporte. Doi: 10.5232/ricyde, 7(23), 103-112.
4. Ballesteros, J. L., Peñas, C. L., Eiras, E. R., Martinez, L. C. y Lago, E. D.
(2012). El éxito ofensivo en el fútbol de élite: influencia de los modelos
tácticos empleados y de las variables situacionales. European Journal of
Human Movement, (28), 145-170.
5. Lago, C. (2015). Fútbol es Fútbol. Una explicación científica sobre algunas
creencias del juego. MC Sport.
6. Lago, C. (2014). ¿Cómo será el Fútbol en 2026? Un análisis de la evolución
del juego desde 1966. Revista de Preparación Física en el Fútbol. 
Vídeo análisis en el Fútbol

por Adrián Jiménez

Índice de Contenidos [ocultar]

 1 Importancia de la información del vídeo análisis


 2 Alto Rendimiento vs. Fútbol Base
 3 Vídeo análisis y Feedback
 4 ¿Cuando utilizar el vídeo análisis?
 5 Elección de los partidos a realizar un vídeo análisis
 6 Informe técnico de vídeo análisis
 7 Bibliografía

En el presente artículo analizamos el vídeo análisis en el fútbol, una técnica


cada vez más empleada en el fútbol actual.

El fútbol es un deporte que presenta múltiples variables a la hora de


tomar decisiones. Se desarrolla en un entorno cambiante que dificulta el proceso
de evaluación y análisis por parte de los entrenadores (1 y 2).

A pesar de las circunstancias señaladas, diversos especialistas como Calligaris;


Castelo;
Mombaerts (5); y Carling; coinciden en que disponer de información cualificada
sobre la actividad competitiva desarrollada por los jugadores durante los partidos
es un hecho de una gran importancia a nivel técnico-profesional para el
entrenador.

Importancia de la información del vídeo análisis

El disponer de dicha información es de gran utilidad para disponer de criterios


objetivos que le faciliten una correcta organización y dirección del entrenamiento al
entrenador.

Debido a esta necesidad de disponer de información relevante sobre


las situaciones que ocurren durante los partidos, se han creado departamentos
especializados en el análisis multidimensional del juego y la evaluación del
comportamiento competitivo que manifiestan los equipos durante los partidos (6).

La misión de dichos departamentos consiste en elaborar informes técnicos sobre


el rendimiento. Estos informes deben ayudar a los técnicos deportivos en la toma
de decisiones yen la programación de entrenamientos óptimos para su equipo (5).

Alto Rendimiento vs. Fútbol Base

En el fútbol de alto rendimiento existen programas informáticos de obtención de


datos como Amisco o Prozone, que permiten acceder de forma rápida a un
importante volumen de información. Pero si nos centramos en el fútbol base la
producción de datos debe ser propia. Además, debe llevarse a cabo de una
manera estructurada a partir de indicadores de rendimiento particulares.

Sin embargo, debido a la escasez de recursos en el fútbol base, la recogida de


datos
para su posterior interpretación, elaboración y presentación se debe llevar a
cabo a través de la grabación de todos los partidos de la primera vuelta de la
competición para en la segunda vuelta tener esa base de datos y poder realizar
el vídeo análisis propio en función del enfrentamiento con el rival (4).

Vídeo análisis y Feedback

En cualquier deporte, dar al deportista información de gran calidad es una de


las múltiples variables que van a mejorar el proceso de entrenamiento y su
posterior puesta en práctica en la competición (1 y 3).

Si se incluye este tipo de feedback desde etapas de formación, se consigue que


los
jugadores aprendan a recibir, valorar y a utilizar esa información (6). Además,
se enriquece su proceso de entrenamiento y formativo. Una buena manera de
introducir
este tipo de feedback en edades tan tempranas es por medio de vídeos (5).

¿Cuando utilizar el vídeo análisis?

Para Lozano y Hendriks (4), lo importante del vídeo análisis y las nuevas


tecnologías en el fútbol es saber utilizarlas convenientemente, ya que representan
una herramienta de ayuda para el aprendizaje, la automatización y la adquisición
de experiencias que el entrenador podrá utilizar en tres momentos diferentes de
la preparación de sus equipos (9):

 En el entrenamiento: con el objetivo de corregir acciones técnico-tácticas


que se están introduciendo en el sistema de juego, aportando un feedback
instantáneo.
 Durante la preparación de los partidos: facilitando una selección
de vídeo análisis de jugadas para su posterior análisis, así como para
obtener datos del equipo rival que permitan adaptar el juego del equipo a
las características del adversario.
 En los partidos: para facilitar la toma de datos, mejorando su fiabilidad, y
para que sirva como apoyo a la toma de decisión del entrenador para
realizar ajustes  táctico-estratégicos durante el juego.

Elección de los partidos a realizar un vídeo análisis

Desde un punto de vista metodológico, Valadés y cols. (8) coinciden en que en


la selección de los vídeos disponibles se tendrán en cuenta varias posibilidades
dependiendo de los intereses del analista y/o el cuerpo técnico.

Y señalan que entre las opciones más destacadas se encuentran las siguientes (8
y 9):

Elegir un solo partido: Cuando sólo se quiera analizar el partido más reciente
del equipo propio o del rival. Ésta será una opción válida cuando se quiera
observar variables que se consideren importantes a la hora de analizar un partido
en el que un determinado equipo haya tenido un alto o bajo nivel de
rendimiento, indicadores tácticos representativos de su máxima o mínima
capacidad de juego.

Recopilar secuencias de juego de distintos partidos: Cuando se disponga de


un amplio número de acciones que hayan llamado la atención sobre un
determinado aspecto.

Realizar un vídeo análisis a un equipo rival jugando en contra del equipo


propio:en el caso de que se quieran analizar ciertos aspectos de la forma de jugar
de uno y otro equipo en el enfrentamiento directo, teniendo en cuenta las
diferencias que pueden existir entre un partido y otro.

Informe técnico de vídeo análisis

No existe un modelo de informe técnico claramente definido. Por tanto, cada


analista utiliza un modelo propio. A pesar de ello, sí que se puede identificar una
evolución en la confección de los mismos, pudiendo diferenciar tres tipos (6 y 9):

 Modelo de informe técnico de tipo narrativo o clásico: es elaborado


únicamente a través de texto, utilizando un estilo de redacción recargado.
También suelen presentar una estructura interna de la información escasa,
dificultando la comprensión y lectura por parte del entrenador.
 Modelo de informe técnico de tipo mixto: se compone de un formato de
texto más esquemático basado en gráficas que reflejan posiciones de base,
movimientos o  pautas de juego en diversas situaciones. En este caso se
facilita la comprensión por parte del entrenador. Y la estructuración de la
información es a través de un lenguaje más directo.
 Modelo de informe técnico de tipo integral: modelo más moderno y
actualizado. En él se combina el modelo mixto a través de texto muy
específico y gráficas explicativas, con información videográfica. Esta
información videográfica muestra diferentes secuencias de representativas
de momentos clave del partido. Este tipo de informe se considera el más
adecuado para equipos de fútbol base. Esto se debe a que permite una
adecuada comprensión y exposición tanto al cuerpo técnico como a
jugadores.

Bibliografía

1. Ballesta, C., García, J., Fernández, J.C., Alvero, J.R.


(2015). Métodos actuales de análisis del partido de fútbol. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Vol. 15 (60) pp. 785-803.
2. Botello, J.M. (2013): Scouting deportivo: metodología, scouting y coaching.
Punto Rojo Libros.
3. Guerra, G. (2015): Análisis del rendimiento en fútbol: del análisis de la
estadística
al informe cualitativo. Ponencia en el primer congreso internacional de
análisis de
rendimiento deportivo y coaching. Universidad de Valencia (25, 26 y 27 de
marzo).
4. Madrid, J. (2014): Scouting en fútbol. Del fútbol base al alto rendimiento.
MC Sports, Vigo.
5. Mombaerts, E. (2000): Fútbol. Del análisis del juego a la formación del
jugador. Inde Publicaciones, Barcelona.
6. Morante, J.C. (2009): Análisis del rendimiento en los deportes de equipo.
Ponencia en el II Congreso Internacional de Deportes de Equipo. IADE,
Facultad de Ciencias del Deporte y de la Educación Física, Universidad de
A Coruña (7, 8 y 9 de mayo).
7. Reina, A., Hernández, A. (2012): Revisión de indicadores de rendimiento en
fútbol. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte; 1 (1):1-14.
8. Váaes, A., Areces, A., Blanco, H. y Arce, C. (2011): Diseño y aplicación de
una batería multidimensional de indicadores de rendimiento para evaluar la
prestación competitiva en el fútbol de alto rendimiento. RICYDE. 23 (7), pp.
10-112.
9. Vales, A. (2012): Fútbol. Del análisis del juego a la edición de informes
técnicos. MC Sports, A Coruña.
Preparación Física en el Fútbol ¿Desaparecerá? por Adrián Jiménez

1 Evolución de las tendencias de la preparación física

 2 Opinión de autores
o 2.1 Paco Seirulo (Ex-preparador físico del FC Barcelona)
 2.1.1 Mitos en el fútbol
 2.1.1.1 Pretemporada
 2.1.1.2 Calentamiento
 2.1.1.3 Musculación
o 2.2 Vitor Frade
 3 Bibliografía

En la actualidad existe una gran controversia acerca del papel de la preparación


física en el entrenamiento de los deportes de equipo, especialmente en el caso del
fútbol.

Atendiendo a los grandes equipos europeos podemos observar una gran variedad
de perfiles de los preparadores físicos. Algunos son tradicionales, otros integran la
preparación física con el trabajo de otros aspectos como los técnicos o los
tácticos, y hay quienes opinan que la preparación física es un mito (Seirulo).

Evolución de las tendencias de la preparación física

Si analizamos como ha evolucionado la preparación física en el fútbol, desde la


creación de su primer reglamento en 1863 por la Football Association hasta la
actualidad, podemos observar que ha cambiado de forma radical.

En sus inicios y hasta hace relativamente pocos años, la preparación física del
futbolista se basaba en la preparación física de un atleta para que después el
futbolista transfiriera esas ganancias físicas al fútbol (1 y 3).
Era un trabajo descontextualizado, que se realizaba sin balón y sin tener en
cuenta ni las características específicas del fútbol, ni aspectos tácticos o técnicos
(1, 2, 3 y 4).

Para obtener una muestra de ello basta con observar las obras de referencia para
la preparación física como son: «La preparación física del fútbol basada en el
atletismo» de Álvarez del Villar (1), «Fútbol y musculación» de Gilles Cometti (3) o
«Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento» de Tudor Bompa (2).

La evolución en este aspecto del entrenamiento ha ido enfocada a integrar la


preparación física en el contexto del fútbol y del modelo de juego que se pretenda
entrenar y jugar.

Para ello una de las primeras cosas que se analizaron fueron las demandas
energéticas del fútbol, para entrenar de acuerdo a los esfuerzos que nos vamos a
encontrar en un partido.

Pero este tipo de entrenamiento seguía la estructurar anterior de preparar al


futbolista como un atleta, aunque ajustando más los esfuerzos a los que iba a
desempeñar en un partido. Por ello se siguió avanzando hacía un entrenamiento
que integrase la preparación física dentro del entrenamiento del modelo de juego.

Los 2 autores más importantes en esta evolución han sido Paco Seirulo y Vitor
Frade, de los que hablaremos en el siguiente apartado.

Opinión de autores

En este apartado vamos a ver a los 2 autores más importantes de los últimos años
en cuanto a metodología de entrenamiento en el fútbol. Por un lado tenemos a
Paco Seirulo, autor del microciclo estructurado. Y por otro lado a Vitor Frade, autor
de la periodización táctica, cuyo máximo exponente ha sido José Mourinho.

Paco Seirulo (Ex-preparador físico del FC Barcelona)

Este autor (7) parte de la idea de que la preparación física no existe, que lo que
existe es la preparación del futbolista.

Gracias a su experiencia entrenando en otros deportes, afirma que el fútbol es el


deporte que más prima las habilidades del jugador. Entre ellas destacan su
inteligencia, su toma de decisiones, su sensibilidad, su comprensión del espacio y
del tiempo…

Y justifica esta afirmación en que en fútbol, lo mismo que un jugador utiliza para


moverse también lo usa para jugar. Y además de eso tiene que estar concentrado
en si mismo y en el equipo.
Para Seirulo (7) el fútbol no es correr sin más, sino adaptarse a correr respecto al
balón y al rival. Piensa que la velocidad es tocar el balón con la
velocidad adecuada y hacia donde tú deseas.

Respecto a la resistencia dice que es aplicar la energía en el momento oportuno.


Si no,
la fuerza no sirve para nada. Si un jugador es muy fuerte pero cada vez que choca
con un rival le quitan el balón o hace falta, está perdido.

Mitos en el fútbol

Este autor (7) habla de 3 mitos en el fútbol:

Pretemporada

La pretemporada: «Yo creo que es imposible que, entrenando un mes, se llene,


como se pretende, el tanque de un futbolista para toda la temporada. Imposible. Y
los preparadores tenemos que flagelarnos en esto pues le hemos
dado demasiada  importancia a la pretemporada».

También señala que hacer entrenamientos dobles y triples durante dos o


tres semanas no es bueno para los futbolistas, ya que sólo se consigue fatigarlos.
Y, consecuentemente, lo pagan durante los cuatro o cinco primeros partidos de
liga.

Para él lo correcto es prepararse para el primer partido sólo. Y luego para el


segundo, y así sucesivamente.

Calentamiento

El calentamiento: Para Seirulo y su equipo el hecho de calentar es sólo un acto


socioafectivo, que sólo sirve para ponerse en contacto con los compañeros y con
el ambiente. Y resta importancia al calentar para mejorar el rendimiento y evitar
lesiones diciendo que ha visto mil veces cómo un jugador sale a jugar sin calentar,
por la lesión de otro, y juega sin problema alguno.

Además habla de la importancia de realizar entrenamientos diferentes en cuanto a


objetivos e intensidad para evitar que los jugadores se acostumbren. De esta
manera se tienen que adaptar al nuevo entrenamiento sacando la energía que
tenían guardada.
Musculación

Y respecto a las lesiones y a la musculación opina que es un error


adjudicar siempre las lesiones a la preparación física. En el fútbol se pueden
producir dos cosas: accidentes y lesiones.Los accidentes son inevitables y las
lesiones no.

Utilizar las pesas de forma genérica, en movimientos y en cargas que son muy


ajenas al fútbol, es un error.

Las pesas preparan al músculo para otras actividades. Pero no para las que va a
utilizar el jugador en el césped. Y eso le provoca sobrecargas. La musculación
hay que usarla para mejorar la fuerza enfocada al fútbol, no genéricamente.

Otra cosa es que de los 16 a los 19 años el futbolista necesite una formación


muscular
para que transformarse en un deportista. Pero si puede ser con balón, mejor. Ya
que el balón añade el elemento coordinativo que luego va a utilizar en el campo.

Y señala que  la cuestión no es coger fuerza en las piernas. Sino adaptar la


musculatura a lo que luego se va a realizar en el campo. Lo contrario genera
lesiones, pues el músculo no está preparado para las exigencias del fútbol.

Vitor Frade

Vitor Frade es un profesor jubilado de la Universidad de Oporto y el autor de la


Periodización Táctica. Este modelo de planificación y entrenamiento tiene una
visión de la preparación física diferente a la tradicional.

Para este autor la preparación física entendida descontextualizada del juego no


tiene sentido. Y cuestiona:  ¿para qué sirve entrenar a correr carreras de 100
metros, si durante un partido el jugador va a realizar esprines de entre 10 y 15
metros? (8).

De acuerdo con la periodización táctica se debe entrenar según un modelo de


juego, sus principios y sub-principios. Y al entrenar estos principios y sub-
principios del juego también se estarán entrenando las demandas físicas que un
jugador deberá desempeñar en un partido (6, 8 y 9).

Además Vitor Frade (9) considera que entrenamientos cortos (máximo 1 hora y
media) son suficientes. Pero añade que es necesario entrenar con intensidad
(tanto física como psicológica).
Por tanto, al entrenar las situaciones que el jugador se va a encontrar en el partido
y al hacerlo con intensidad (igual que se realizará en un partido), se estaría
entrenando también la preparación física necesaria para su manera de jugar (8 y
9).

Como se puede ver Vitor Frade propone un entrenamiento específico. En todo


momento está dirigido a entrenar el modelo de juego en todos sus componentes
(técnico, táctico, físico, psicológico…).

Bibliografía

1. Álvarez del Villar, C. (1983). La preparación física del fútbol basada en el


atletismo. Editorial: Gynos.
2. Bompa, T. (2003). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento.
Editorial: Hispano Europea
3. Cometti, G. (1999). Fútbol y musculación. Editorial: Inde.
4. Cometti, G. (2002). La preparación física en el fútbol. Editorial: Padiotribo.
5. Cubeiro, J.C. y Gallardo, L. (2012).  Código Mourinho. Descifrando el éxito
de «el Especial». Editorial: Alienta.
6. Oliveria, B. (2011). Mourinho ¿Por qué tantas victorias? Editorial: MC
sports.
7. Seirulo, F. (2007). La preparación física no existe. Marca: Conversaciones
de fútbol (24 de noviembre de 2007).
8. Tamarit, X. (2009). ¿Qué es la periodización táctica? Editorial: MC sports.
9. Tamarit, X. (2016). Periodización táctica vs periodización táctica : Vítor
Frade aclara. Editorial: Librofútbol.
Mejorar Rendimiento físico en fútbol por Pedro Gómez Rodríguez

 1 Características del fútbol actual


 2 Diferencias de rendimiento físico en fútbol entre posiciones
 3 Diferencias de rendimiento físico en fútbol entre colectivos
 4  Conclusiones del rendimiento físico en fútbol
 5  Bibliografía

Conocer la cantidad y el tipo de esfuerzos desarrollados por los futbolistas de élite


en la actualidad, nos ayudará a establecer entrenamientos más adecuados y, por
tanto, lograr mejorar el rendimiento físico en fútbol. Además, también es
importante saber las similitudes y diferencias existentes entre diferentes
posiciones o colectivos. En definitiva, las características intrínsecas de la actividad
física desarrollada durante un partido de fútbol, nos servirán de guía para orientar
el entrenamiento de nuestros jugadores, teniendo siempre en consideración al tipo
de futbolistas con los que trabajamos.

Características del fútbol actual

El fútbol es un deporte intermitente de alta intensidad, en el que los jugadores


regularmente deben alternar esfuerzos breves de alta intensidad o en sprint con
periodos más largos de ejercicio a baja intensidad, de manera acíclica, durante un
tiempo prolongado, solicitando los sistemas energéticos aeróbico y anaeróbico
(12). Por lo tanto, la mayoría de desplazamientos de los jugadores son de baja
intensidad; sin embargo, los esfuerzos a alta intensidad, pese a representar un
menor porcentaje, son decisivos en el marcador final (1, 15).

Siguiendo esta línea, Mohr, Krustrup y Bangsbo (10) observaron que los
futbolistas de élite adultos recorren sobre 9-12 km durante un partido, de los
cuales 1.5-3.3 km son a alta intensidad. Otro estudio de características similares
llevado a cabo por Stolen, Chamari, Castagna y Wisloff (16), concluyó que los
jugadores de élite recorren una distancia total que oscila entre los 9 y los 14
km, de los cuales 1-3 km son recorridos a alta intensidad. Dato corroborado
por otro estudio de la FIFA (7), que afirmó que la distancia recorrida en los tres
campeonatos estudiados (Premier League, Bundesliga y Ligue 1), durante la
temporada 2010/11, fue de alrededor de 10000 a 12000  metros por partido. Por
último, durante un estudio conjunto de la Premier League y LaLiga (4), se observó
que las distancias a alta intensidad y a sprint representaron entre un 3,9 y un 5,3
% de la distancia total recorrida. En definitiva, en el conjunto de estudios
analizados se ha observado que aproximadamente el 80 % del tiempo del
partido, los jugadores se desplazan a baja o moderada intensidad (13).

Por otro lado, en los últimos años, se ha detectado un aumento del tiempo de
juego efectivo. Así, la duración media de juego efectivo ha pasado de 50 a 55
minutos por partido en 1990 a más de 60 minutos en la actualidad (7). Este hecho
ha permitido una mayor continuidad en el juego y, por tanto, una mayor intensidad
y exigencia física de los jugadores actuales (17, 18).

Además, la contribución de las nuevas tecnologías para el análisis de la actividad


en el fútbol subraya que el juego tiende a volverse más rápido y
espectacular, y que los jugadores son más polivalentes y poseen una mayor
fuerza física. En definitiva, se consigue mejorar el rendimiento físico en
fútbol (7). Por ello, se puede afirmar que las capacidades físicas más
relevantes en los deportes de equipo son la fuerza y la velocidad (15), frente
a la flexibilidad y la resistencia, que no deben despreciarse.

Diferencias de rendimiento físico en fútbol entre posiciones

Es necesario conocer las peculiaridades del esfuerzo físico desarrollado por cada
uno de los puestos específicos presentes en un equipo. Gracias a este
conocimiento y a la evolución científica y tecnológica puesta a disposición del
preparador físico, se pueden elaborar entrenamientos físicos individualizados de
manera más precisa (7) e, incluso, promover el denominado entrenamiento físico
por puestos.

Siguiendo la línea anterior, una serie de investigaciones concluyen que los


centrales recorren las menores distancias totales mientras que los
mediocentros recorren las mayores (10, 12). En cuanto al tipo de esfuerzo, son
los extremos los que recorren más distancias a alta intensidad y tienen
menos descanso entre cada uno de estos esfuerzos, mientras que los
mediocentros desarrollan un esfuerzo menos intenso y más uniforme,
caracterizado por ser principalmente aeróbico (2, 5).

Diferencias de rendimiento físico en fútbol entre colectivos

Por un lado, es importante destacar las similitudes y diferencias existentes, a nivel


físico, entre el fútbol masculino y el fútbol femenino. En cuanto a la distancia total
recorrida durante los partidos oficiales, podemos afirmar que tanto las jugadoras
como los jugadores recorren distancias totales similares (8, 2,10, 11). Además, las
demandas fisiológicas (% de FC máx y % de VO2 máx) también son muy similares
para ambos colectivos (16,8).

En contraposición, los jugadores recorren más distancias a altas velocidades y a


sprint que las jugadoras (8, 2, 10, 11). Así, las jugadoras recorren a alta
intensidad, aproximadamente, un 30 % menos que los hombres durante 90
minutos (9). Por todo ello, podemos afirmar que la gran diferencia física
significativa entre hombres y mujeres radica en la velocidad y la potencia (8).

Por otro lado, también existen diferencias entre los esfuerzos físicos desarrollados
por jugadores que participan en distintas ligas o continentes. Así, Rienzi, Drust,
Reilly, Carter y Martin (14)  evidenciaron que la distancia total recorrida de los
jugadores profesionales sudamericanos era aproximadamente 1000 m menor que
la de los jugadores de la Premier League inglesa. Además, Dellal et al. (4),
observaron que los jugadores de los equipos de la Premier recorrieron,
significativamente, una mayor distancia total a alta intensidad con respecto a los
jugadores de LaLiga. Además, todas las posiciones de los equipos de la Premier
recorrieron mayores distancias a sprint que las posiciones de los equipos de
LaLiga.

 Conclusiones del rendimiento físico en fútbol

 El fútbol es un deporte intermitente de alta intensidad.


 Los jugadores de élite recorren una distancia total que oscila entre los 9 y
los 14 km, de los cuales 1-3 km son recorridos a alta intensidad.
 En los últimos años ha aumentado el tiempo de juego efectivo y la
exigencia física.
 Las capacidades físicas más relevantes en los deportes de equipo son la
fuerza y la velocidad.
 Los mediocentros recorren las mayores distancias totales y los extremos las
mayores distancias totales a alta intensidad.
 La gran diferencia física entre hombres y mujeres radica en la velocidad y la
potencia.
 Se han evidenciado diferencias significativas entre los esfuerzos físicos
desarrollados por jugadores que participan en distintas ligas o continentes.

 Bibliografía

1. Bangsbo, J., Mohr, M., & Krustrup, P. (2006). Physical and metabolic
demands of training and match-play in the elite football player. Journal of
Sports Sciences, 24(7), 665–674.
2.  Bradley, P. S., Sheldon, W., Wooster, B., Olsen, P., Boanas, P., &
Krustrup, P. (2009). High-intensity running in English FA Premier League
soccer matches. Journal of Sports Sciences, 27, 159-168.
3. Bradley P.S., Bendiksen M., Dellal A., Mohr M., Wilkie A., Datson N., …
Krustrup P. (2014). The application of the Yo-Yo intermittent endurance
level 2 test to elite female soccer populations. Scandinavian Journal of
Medicine & Science in Sports, 24(1), 43-54.
4. Dellal, A., Chamari, C., Wong, D.P., Ahmaidi, S., Keller, D., Barros, M.L.R.,
Bisciotti, G.N., & Carling, C. (2011). Comparison of physical and technical
performance in European professional soccer match-play: The FA Premier
League and La LIGA. European Journal  of Sport Science, 11(10), 51–59.
5. Di Salvo, V., Gregson, W., Atkinson, G., Tordoff, P., & Drust, B. (2009).
Analysis of high intensity activity in Premier League soccer. International
Journal of Sports Medicine, 30, 205-212.
6. Fédération Internationale de Football Association (2011).Análisis del
rendimiento físico en fútbol durante la Copa Mundial Femenina de la FIFA
Alemania 2011.  Zúrich (Suiza).
7. Fédération Internationale de Football Association (2015).Manual de Juegos
con efectivos reducidos y preparación física integrada.  Zúrich (Suiza).
8. Jastrzębski, Z., Radzimiński, Ł., & Stępień, P. (2015). Comparison of time-
motion analysis and physiological responses during small sided games in
male and female soccer players. Baltic Journal of Health and Physical
Activity, 7(4), 42-50.
9. Krustrup, P., Mohr, M., Ellingsgaard, H., & Bangsbo, J. (2005). Physical
demands during an elite female soccer game: importance o raining
status. Medicine & Science in Sports & Exercise, 37(7), 1242-1248.
10. Mohr, M., Krustrup, P., & Bangsbo, J. (2003). Match performance of high-
standard soccer players with special reference to development of
fatigue. Journal of Sports Sciences, 21(7), 519-528.
11. Mohr, M., Krustrup, P., Andersson, H., Kirkendal, D., & Bangsbo, J. (2008).
Match activities of elite women soccer players at different performance
levels. Journal of Strength & Conditioning Research, 22(2), 341-349.
12. Rampinini, E., Coutts, A., Castagna, C., Sassi, R., & Impellizzeri, F. (2007).
Variation in Top Level Soccer Match Performance. International Journal of
Sports Medicine, 28(12), 1018–1024.
13. Rebelo, A., Brito, J., Seabra, A., Oliveira, J., and Krustrup, P. (2014).
Physical match performance of youth football players in relation to physical
capacity. European Journal of Sport Science, 14(1), S148- S156.
14. Rienzi, E., Drust, B., Reilly, T., Carter, J. E., & Martin, A. (2000).
Investigation of anthropometric and work-rate profiles of elite South
American international soccer players. Journal of Sports Medicine and
Physical Fitness, 40, 162-169.
15. Rivilla García, J. (2011). Test físico-técnico-tácticos. Wanceulen Editorial
Deportiva S.L.
16. Stolen, T., Chamari, K., Castagna, C., & Wisloff, U. (2005). Physiology of
soccer: an update. Sports Medicine, 35(6), 501–536.
17. Vales-Vázquez, A. (2012). Fútbol: del análisis del juego a la edición de
informes técnicos. Pontevedra. Mc Sports.
18. Wein, H. (2014). Funiño: Un juego innovador para niños hasta 10
años. Editorial Escuela Penta Brasil. México D.F. (México).
Velocidad en el fútbol por Abel Lorenzo Agras

La velocidad en el fútbol es la capacidad condicional que permite dar una


respuesta motriz rápida y correcta a los diferentes estímulos y distintas
necesidades que se suceden en el desarrollo del juego, así como también la
capacidad condicional que nos permite efectuar de forma rápida-óptima las
acciones cognitivas y motrices necesarias para el desarrollo eficaz del juego. (1)

El objetivo final del entrenamiento de la velocidad es desarrollar una velocidad


de movimiento de desplazamiento máxima (capacidad óptima de sprint al correr
con o sin balón) y su relación con la velocidad gestual (pasar el balón, controlar,
regatear, tirar a portería…) para aumentar la capacidad de rendimiento en
competición. (4)

Las manifestaciones de la velocidad en el fútbol difieren de las presentadas en


otros deportes, especialmente en los deportes cíclicos. Las manifestaciones de la
velocidad pueden dividirse en dos niveles: (1)(2)

1. Manifestaciones elementales de la velocidad en fútbol:

 Velocidad de reacción: Capacidad de reaccionar en el menor tiempo


posible a un estímulo. Pueden diferenciarse entre reacciones simples o
complejas.
 Capacidad de reacción: Capacidad de realizar movimientos alcanzando
en el menor tiempo la velocidad máxima.
 Velocidad máxima: Después de una aceleración segmentaria o global,
acíclica o cíclica, es la máxima velocidad obtenida, instantánea o media.

2. Manifestaciones integrales de la velocidad en fútbol:


 Resistencia a la velocidad: Capacidad de repetir aceleraciones
alcanzando la velocidad máxima, con pautas intermedias que consientan de
nuevo máxima intensidad, restituyéndose los sustratos propios de la vía
anaeróbica aláctica requeridos para ese esfuerzo.
 Velocidad resistencia: Capacidad de mantener movimientos a la velocidad
máxima o submáxima.
 Resistencia a la fuerza rápida: Capacidad de mantener la óptima
aplicación de la fuerza rápida a pesar de la fatiga muscular.

En lo que respecta a la velocidad en los deportes colectivos, dos van a ser los
elementos que constituyes la acción de juego que debemos diferenciar, por un
lado la velocidad en el fútbol responsable en la realización del acto motor rápido
en la cual van a estar presentes tanto los factores energéticos-condicionales
(necesarios para desarrollar las acciones veloces en el fútbol como es la fuerza-
velocidad y resistencia a la fuerza-velocidad), como los factores informacionales
(sensación y percepción del movimiento, control y regulación de la acción,
coordinación y técnica).

Y por el otro, la velocidad en el fútbol del equipo constituido por la atención


selectiva, análisis de la información y la toma de decisión, adquiriendo un
protagonismo para el rendimiento final incluso por encima de los aspectos
condicionales. (3)

Con respecto a los niveles de aproximación, estableceremos criterios de


especificidad creciente, en virtud de las manifestaciones de velocidad en el
fútbol requeridas en las tareas y el formato de las mismas, esto es, su
especificidad no solo en términos condicionales, sino también técnico-
coordinativos y perceptivo-decisionales. (1)(2)

Velocidad en el fútbol, Primer nivel: General

En la velocidad en el fútbol, el nivel general únicamente se centrará en el aspecto


condicional y la técnica de habilidades básicas (saltar, correr, lanzar). Este nivel es
la base para cualquier deporte, tanto en su iniciación como en la planificación de
un proyecto deportivo.

Velocidad en el fútbol, Segundo nivel: Dirigido


Este nivel nos permite mejorar y relacionar la velocidad con aspectos
coordinativos y cognitivos orientados al deporte que se practica. En este nivel se
utilizan instrumentos del deporte o parecidos y se trabaja en los lugares
específicos para el deporte.

Velocidad en el fútbol, Tercer nivel: Especial

Este nivel ya trabaja con todos los elementos específicos del deporte que se
practica. La velocidad en el fútbol se entrena al nivel necesario para la
competición, con los elementos técnicos, coordinativos y cognitivos que se
precisan.

Conclusiones sobre la velocidad en el fútbol

 La velocidad en el fútbol es diferente a otros deportes (sobre todo a los


cíclicos) y por tanto sus diferentes manifestaciones, su trabajo y los niveles
de aproximación, también lo son
 Para su entrenamiento hace falta diferenciar entre velocidad del jugador
(individualmente) y velocidad de equipo (colectivamente), además de tener
en cuenta el nivel de aproximación para abordar capacidades condicionales
concretas o capacidades variables dependiendo de factores como la
posición en el campo o el modelo de juego desarrollado

Bibliografía sobre la velocidad en el fútbol

1. Casáis, L (2011). Apuntes de la asignatura Alto rendimiento en fútbol II.


Facultad de ciencias de la educación y el deporte. Pontevedra
2. Lago, C. (2002). La preparación física en el fútbol. Biblioteca Nueva. Madrid
3. Martín Acero R. (1994). Rapidez, aceleración y velocidad. Revista de
entrenamiento deportivo 8,4.
4. Weineck, J. (1994). El fútbol total. Barcelona: Paidotribo.

Carga de entrenamiento en fútbol por Adrián Jiménez

 1 Métodos de cuantificación de la carga de entrenamiento en fútbol


 2 El método de escala de esfuerzo percibido dentro del entrenamiento en
fútbol
 3 Metodología para calcular la carga de entrenamiento en fútbol
 4 Conclusiones sobre la carga de entrenamiento en fútbol
 5 Bibliografía

La planificación del entrenamiento en fútbol es un factor de gran importancia


para poder obtener el rendimiento óptimo de los jugadores. Pero la medición de la
carga fisiológica o del estrés que sufre el organismo de los jugadores tanto en los
entrenamientos como durante la competición es un aspecto que los entrenadores
de fútbol no tienen demasiado desarrollado.

Parece necesario mejorar el control de la carga de entrenamiento en fútbol, ya


que está directamente relacionada con la capacidad de rendimiento de los
jugadores, y también con una elevada incidencia lesional. Los entrenadores,
basándose en la literatura existente, desarrollan unos modelos de planificación en
ciclos de entrenamiento, en los que la carga de entrenamiento varía en función de
los objetivos planteados. Asimismo, el desarrollo de las cargas en el tiempo,
deben respetar las variables de los principios del entrenamiento deportivo
(sobrecarga, individualización, especificidad, etc).

Métodos de cuantificación de la carga de entrenamiento en fútbol


Una planificación de entrenamiento en fútbol exitosa y eficaz debe contener
unos métodos válidos y fiables de cuantificación de la carga de entrenamiento en
fútbol, que al mismo tiempo sean fáciles de aplicar en un entrenamiento colectivo
con más de 20 jugadores (5).

Durante años se han utilizado métodos de control de la carga externa del jugador,
por ejemplo la distancia recorrida, o métodos de control de la carga interna, como
la frecuencia cardíaca, la lactacidemia o la percepción del esfuerzo. El problema
de estas técnicas del control del esfuerzo es su alta dependencia de aparatos
cuyos costes económicos son elevados y de la necesidad de personal altamente
cualificado para realizar el control de la carga. Por su facilidad de aplicación en
este artículo vamos a desarrollar la cuantificación de la carga de entrenamiento en
fútbol a partir de la escala de esfuerzo percibido (1).

El método de escala de esfuerzo percibido dentro del entrenamiento en


fútbol

El método escala de esfuerzo percibido es un método de control de la carga de


entrenamiento en fútbol basado en la percepción que tiene cada jugador
de la dificultad del esfuerzo realizado durante cada una de las sesiones de
entrenamiento. Es decir, el jugador sitúa en una escala numérica su percepción
del esfuerzo que le ha supuesto la realización del entrenamiento o sesión (4 & 6).

A la hora de calcular la intensidad que ha tenido la sesión de entrenamiento en


fútbol, se le pregunta a cada jugador en los 30 minutos siguientes al final de la
sesión:” cómo has sentido la dureza del esfuerzo que realizaste en la sesión”. Un
número va a representar la carga de entrenamiento y, en el siguiente gráfico,
podemos observar la escala realizada por Foster (4).

Para calcular la intensidad de la sesión recurriremos a aplicar la siguiente fórmula


matemática:

Carga = Escala de esfuerzo percibido x Duración (min) El resultado está


formula se expresará en unidades arbitrarias (UA)

Metodología para calcular la carga de entrenamiento en fútbol


Cada día de entrenamiento se obtienen los valores de la sobrecarga en unidades
arbitrarias. Se deben monitorizar entrenamiento a entrenamiento y elaborar los
planes de entrenamiento semanales de manera que permitan la optimización del
rendimiento de los jugadores y al mismo tiempo minimicen el riesgo de lesión o la
disminución del rendimiento.

Esta metodología está basada en el cálculo de la escala de esfuerzo percibido, a


partir de la que se evalúan dos conceptos muy importantes en el control de
la carga de entrenamiento en fútbol. El primer factor es la monotonía del
entrenamiento. Éste factor mide la variabilidad existente entre los diferentes días
de entrenamiento y tiene una correlación directa con el sobre-entrenamiento y el
riesgo de sufrir lesiones. Foster (4) estableció una relación existente entre un
entrenamiento monótono y con cargas de entrenamiento altas con una
disminución del rendimiento y con alto un índice de lesiones. Por lo tanto, la
monotonía del entrenamiento expresa las variaciones de la carga entre los
distintos entrenamientos de la misma semana (3). La variabilidad de la carga entre
las sesiones de entrenamiento del mismo microciclo es un factor fundamental a la
hora de realizar la planificación del entrenamiento en el fútbol.

Como se deduce de estos modelos de planificación, el trabajo científico más


importante que conocemos por el que se recomienda intercalar días de
entrenamiento ligero entre dos días de entrenamiento intenso, es el trabajo
realizado por Bruin y col. con caballos de carreras. Estos autores sometieron a
entrenamientos diarios a los caballos durante dos meses, alternando días de
entrenamiento intenso con días de entrenamiento ligero, sin que se manifestasen
signos de fatiga o de sobreentrenamiento (2).

Más tarde intentaron provocar el sobreentrenamiento a dichos caballos


aumentando aún más la intensidad del entrenamiento durante los días de
entrenamiento intenso, pero manteniendo el entrenamiento suave en los días
intermedios. Sin embargo, a pesar de dicho aumento de la intensidad del
entrenamiento, los caballos no mostraron señales de estar cansados. El
sobreentrenamiento se manifestó al aumentar ligeramente la intensidad del día de
entrenamiento suave (2). Este estudio muestra que cuando se intercalan días de
entrenamiento muy suave entre dos días de entrenamiento intenso, las
posibilidades de que se produzca el sobreentrenamiento son mucho menores.

Por todo ello, la monotonía del entrenamiento es un factor determinante de la


calidad de la planificación del  entrenamiento en el fútbol.

La monotonía de entrenamiento se calcula mediante la siguiente fórmula:

Monotonía = Carga media de entrenamiento en fútbol diaria /


Desviación estándar

El otro factor es la sobrecarga, que es el indicador de stress fisiológico que ha


sufrido el organismo durante la sesión de entrenamiento. Podemos conocer la
sobrecarga aplicada a partir de los valores de la escala de esfuerzo percibido y de
la monotonía del entrenamiento, a partir de la fórmula:

Sobrecarga de entrenamiento en fútbol = Carga de entrenamiento semanal x


Monotonía

Conclusiones sobre la carga de entrenamiento en fútbol

Para finalizar volver a destacar la importancia de realizar una correcta


cuantificación de la carga del entrenamiento en fútbol, aspecto que podría
ampliarse y englobar a cualquier deporte, ya que además de afectar al rendimiento
también se relaciona con el riesgo de que los deportistas sufran alguna lesión.

Existen diferentes métodos de control de la carga, pero los que realmente son
útiles y nos aportan datos fiables suelen tener la gran desventaja de depender de
aparatos cuyos costes económicos son elevados y de personal cualificado para
utilizarlos. Por ello nos hemos decantado por emplear el método de la escala de
esfuerzo percibido, que puede aplicarse de forma rápida y no requiere
ningún coste.

A partir de los datos obtenidos de dicha escala, aplicando las formulas


mencionadas, podemos calcular la carga, la monotonía y la sobrecarga del
entrenamiento. Todos ellos son datos que debemos tener en cuenta a la hora de
planificar los entrenamientos optimizando el proceso para alcanzar los mejores
resultados posibles.

Bibliografía

1. Amadoz, I. V., & Sola, J. R. (2003). Cuantificación de la carga interna de


contenidos de entrenamiento específicos en fútbol. Training fútbol: Revista
técnica profesional, (87), 36-44.
2. Bruin,G., Kuipers, H., Keizer, H.A. & Vander Vusse, G.J. (1994). Adaptation
and overtraining in horses subjected to increasing training
loads. J.Appl.Physiol. 76: 1908-1913.
3. Day, M., McGuigan, M.R., Brice, G. & Foster, C. (2004). Monitoring exercise
intensity during resistance training using the session-RPE scale. J. Strength
Cond. Res. 18(2):353-358.
4. Foster, C. et al. (2001). A New approach to monitoring exercise training. J
Strength Cond. Res. 15 (1):109-115.
5. Gamble, T.J. (2006). Periodization of training for team sports athletes. J.
Strength Cond. Res. 28: 55-56.
6. Gómez-Díaz, A. J., Bradley, P. S., Díaz, A., & Pallarés, J. G. (2013).
Percepción subjetiva del esfuerzo en fútbol profesional: relevancia de los
indicadores físicos y psicológicos en el entrenamiento y la
competición. anales de psicología, 29(3), 656-661.

También podría gustarte