Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

Matemática I

Guía de Seminarios y
clases de Taller

Lic. Victoria Benavente Llorente


Lic. Natalia Esteves López
Lic. Ezequiel Ferrero
Lic. Belén Franzoni
Dra. Jimena Olmos Asar
Dra. Ma. Belén Oviedo
Dr. Alexis Paz
Dr. Luis Reinaudi
Dr. Cristián G. Sánchez
Dr. Germán J. Soldano

Universidad Nacional de Córdoba


Facultad de Ciencias Químicas
Departamento de Química Teórica y
Computacional
Introducción
Prolegómenos de la asignatura Matemática I

La asignatura Matemática I del Ciclo Básico Común de la Facultad de Ciencias Químicas de la


UNC desarrolla los conceptos fundamentales del análisis diferencial de funciones de una variable
y sus aplicaciones. Además de los objetivos relacionados con los contenidos específicos de la
asignatura, se espera que los estudiantes logren durante el desarrollo de la misma una serie de
habilidades relacionadas con la resolución de problemas y la aplicación de razonamientos lógicos
a la justificación de procedimientos.
La asignatura se desarrolla en tres tipos de clases que se dictan semanalmente durante el primer
cuatrimestre:

Clases Teóricas: Las clases teóricas son no obligatorias y desarrollan los conceptos del
programa de clases teóricas detallado más adelante. Estas clases se dictan en dos módulos
semanales de 1:20 hora de duración. Si bien las clases teóricas no son obligatorias se re-
comienda fuertemente que los alumnos asistan a las mismas ya que allí se desarrollan los
fundamentos de la asignatura.

Clases Prácticas: Durante la primera hora de las clases prácticas se resuelven problemas
de seminario, en las que el docente ejemplifica la aplicación de los conceptos teóricos a
situaciones problemáticas típicas desarrollándolas para los estudiantes en la pizarra. Los
ejercicios a ser desarrollados durante el seminario están indicados expresamente en la guía
de trabajos prácticos. En las dos horas siguientes se resuelven problemas de taller. Estos
tienen la finalidad de que los alumnos trabajen en grupos o junto con el docente en la
resolución de los ejercicios de la guía de trabajos prácticos, en la cuál se destacan aquellos
problemas que se consideren clave en la adquisición de conceptos básicos.

Contenidos Curriculares Básicos


Los siguientes temas corresponden a los contenidos curriculares básicos del área temática mate-
mática exigidos por el Ministerio de Educación de la Nación para las carreras de Bioquímica y
Farmacia:

1. Funciones lineales, cuadráticas, polinómicas, exponenciales y trigonométricas.

2. Vectores en el plano y en el espacio.

3. Límites, derivadas, diferenciales.

4. Integrales indefinidas y definidas.

5. Derivadas parciales.

6. Integrales curvilíneas y múltiples.

7. Ecuaciones diferenciales ordinarias.

8. Aplicaciones.

En el transcurso de la asignatura Matemática I se desarrollan los puntos destacados en negrita.

1
Introducción 2

Objetivos
Al terminar el curso de Matemática I, el alumno:

1. Definirá en lenguaje simbólico, gráfico y verbal los conceptos de función, límite, continuidad
y derivada.
2. Resolverá ecuaciones e inecuaciones en una variable conteniendo funciones trascendentes.
3. Calculará límites de funciones polinomiales, racionales y trascendentes en un punto dado.
4. Dada una función arbitraria, determinará dominio, imagen, asíntotas, límites laterales,
puntos de discontinuidad, intervalos de crecimiento y decrecimiento y recta tangente en un
punto.
5. Calculará derivadas de funciones arbitrarias de una variable.
6. Enunciará en lenguaje simbólico, gráfico y verbal los teoremas de Rolle y de Valor Medio,
y los aplicará a la resolución de situaciones problemáticas.
7. Graficará funciones arbitrarias de una variable.
8. Calculará puntos extremos relativos y absolutos de una función en un intervalo dado.
9. Aplicará los conceptos de derivada y funciones trascendentes a la resolución de situaciones
problemáticas.

Además, adquirirá a lo largo del curso las siguientes habilidades:


1. Ante una situación problemática dada, diseñará una estrategia de solución, obtendrá una
solución apropiada y justificará en forma correcta la elección de la estrategia y la coherencia
lógica de su planteo.
2. Presentará los resultados correctamente en forma verbal, simbólica y gráfica.
3. Comunicará los resultados y procedimientos prolija y ordenadamente.
4. Calculará correctamente resultados algebraicos.

Programa de clases teóricas


1. Conjuntos: Números naturales, enteros, racionales e irracionales. Números reales. Repre-
sentación de los números en la recta real. Definición de conjuntos, pertenencia, Intersección
y unión. Desigualdades: Relación de mayor o menor en términos del orden del conjunto
de los reales, reglas para las desigualdades, desigualdades continuas. Intervalos: Finitos
e infinitos, abiertos y cerrados, semiabiertos, expresión de soluciones de inecuaciones en
términos de intervalos.
2. Valor absoluto: Definición, solución de ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto, pro-
piedades del valor absoluto (producto y cociente), desigualdad triangular.
3. Funciones: Definición del concepto de función, dominio e imagen, gráficos de funciones,
diferencia entre gráficos de funciones y relaciones, paridad, evaluación, composición y com-
binación (suma, producto y cociente) de funciones, gráficos de composiciones simples (tras-
lación, estiramiento, reflexión). Dominio de la función compuesta. Funciones elementales.
Polinomios. Ecuación de la circunferencia.
Introducción 3

4. Funciones trigonométricas: definición en términos de la circunferencia trigonométrica. Fun-


ciones periódicas, solución de ecuaciones que contienen funciones periódicas.

5. Funciones inversas, Funciones uno a uno, Cómo encontrar la inversa, Gráfico de la función
inversa.

6. Función Exponencial, Extensión intuitiva de la exponenciación racional a exponentes irra-


cionales, propiedades de la exponencial, definición de logaritmo como inversa de la función
exponencial, propiedades del logaritmo.

7. Límites: Definición intuitiva, definición formal, cálculo del límite de una función lineal en
un punto por medio de la definición formal, ejemplos de funciones que no poseen límite en
un punto, límites laterales. Reglas para el cálculo de límites. Límites en el infinito. Asíntotas
verticales y horizontales. Teorema del Sándwich.

8. Continuidad, discontinuidad evitable, discontinuidad infinita, continuidad lateral, continui-


dad en un intervalo, continuidad de funciones combinadas.

9. Derivada: definición, relación con la recta tangente al gráfico, diferenciabilidad, relación


entre diferenciabilidad y continuidad, notaciones para la derivada, reglas de derivacion,
regla de la cadena.

10. Derivadas de funciones trigonométricas, limites notables, diferenciación implícita, derivadas


de orden superior, derivadas de funciones trigonométricas inversas, derivadas de exponen-
ciales y logaritmos, derivada de la función inversa.

11. Máximos y mínimos locales y absolutos, teorema del valor extremo, teorema de Fermat,
puntos críticos, relación entre extremo local y punto crítico, recetas para encontrar extre-
mos absolutos en un intervalo cerrado, teorema de Rolle, teorema del valor medio, regla de
la derivada primera, funciones crecientes y decrecientes, concavidad, punto de inflexión, cri-
terio de la derivada segunda. Utilización de la información obtenida para graficar funciones
arbitrarias.

12. Límites indeterminados, regla de L’Hôpital.

Programa de clases prácticas


1. Conjuntos: Unión, intersección, representaciones y nomenclatura.

2. Funciones I: Definición, composición, combinación y gráficas.

3. Funciones II: Desplazamiento, estiramiento y reflejo de gráficas. Funciones Trigonométricas.

4. Funciones III: Funciones uno a uno, función inversa, exponenciales y logaritmos.

5. Límites.

6. Continuidad.

7. Derivadas I: Reglas de derivación, recta tangente, derivación implícita.

8. Derivadas II: Funciones Trigonométricas, Exponenciales y Logarítmicas.

9. Extremos en intervalos cerrados: Determinación de máximos y mínimos en intervalos ce-


rrados.
Introducción 4

10. Análisis completo de funciones: Valor medio, crecimiento, decrecimiento, dirección de la


concavidad.

11. Regla de L’Hôpital.


Plan de Acciones contra las
Violencias de Género en la UNC
Herramientas para Prevenir, Atender y Sancionar
las Violencias de Género en el ámbito de la UNC

Si viviste una situación de violencia o discriminación por razones de género, existen espacios en
la universidad donde podés acercarte en un marco de respeto, gratuidad y confidencialidad. La
Comisión lnterclaustro de Feminismos y Géneros (CIFeG) de la Facultad de Ciencias Químicas,
comparte un resumen de los puntos principales del Plan de Acciones de la Universidad Nacional de
Córdoba que comprende herramientas para prevenir, sancionar y erradicar las violencias de género
en el ámbito de la universidad.

Si estás interesadx en obtener más información y materiales para compartir con tus compañerxs
podés acercarte a la SAE de la facultad.

¿Cuál es el plan?
Este Plan de Acciones fue aprobado por el Honorable Consejo Superior (HCS) de la UNC en el
año 2015 (Resolución N° 1011/15). Se basa en las nuevas leyes e investigaciones que nuestro país
y la UNC han producido en los últimos años: Ley Nacional N° 26.485; Declaración de Derechos
Estudiantiles; Ordenanza de respeto a la Identidad de Género Autopercibida, entre los avances
en materia de ampliación de derechos humanos. Es importante que conozcas tus derechos y las
herramientas con que contás para defenderlos. ¡Compartí con tus compañerxs esta información!

1. Objetivo del Plan: Promover en la comunidad universitaria un ambiente libre de vio-


lencias de género y discriminación de cualquier tipo por razones de género y/o identidad
sexual.

2. Destinatarixs: Toda la comunidad universitaria, docente, no docentes y estudiantes, de


pregrado, grado, posgrado, de oficios y de los diferentes programas de la UNC; investiga-
dorxs, becarixs o egresadxs, vinculadxs a la Universidad mediante beca, adscripción, equipo
de investigación o extensión, y que pertenezcan en su condición a cualquiera de las unida-
des académicas, colegios preuniversitarios o dependencias de la UNC, incluyendo museos,
hospitales, bibliotecas, observatorios, área Central, Complejo Vaquerías y Campo Escuela.
Como asimismo personas que presten servicios en los ámbitos de la UNC.

3. Lineas de Accion:

• Prevención: sensibilización, capacitación, información e investigación.


• Sistematizacion de informacion y estadísticas.
• Intervención institucional ante situaciones o casos de violencia de género.

Principios rectores de la atención a personas afectadas por violencias de género:

a. Gratuidad d. Contención
b. Respeto e. No revictimización
c. Confidencialidad f. Diligencia y Celeridad

5
Resolución 1260/18 6

Situaciones o casos de violencias de género:

a. Uso de palabras escritas u orales que resulten discriminatorias, hostiles, humillantes u


ofensivas para quien las reciba.
b. Agresiones físicas, acercamientos corporales u otras conductas físicas y/o sexuales, inde-
seadas u ofensivas para quien las reciba.
c. Requerimientos sexuales que impliquen promesas implícitas o expresas de un trato prefe-
rencial respecto a la situación actual o futura de estudio/trabajo, proyecto de investigación
o extensión, de quien las recibe.
d. Requerimientos sexuales que impliquen amenazas, implícitas o expresas, que provoquen
daños o castigos referidos a la situación, actual o futura, de empleo, estudio, utilización o
participación en un servicio administrativo, proyecto de investigación o acción social, de
quien la recibe.
e. Hechos de violencia sexual descritos bajo la rúbrica “Delitos contra la Identidad Sexual”
ubicados en el Libro Segundo, Título III del Código Penal argentino, denominados “abuso
sexual simple”, “abuso sexual calificado”, “abuso sexual con acceso carnal” o los que en el
futuro pudieren tipificarse.
f. Hechos de violencia sexual no descritas en los términos del artículo 119 y sus agravantes
del Código Penal argentino y que configuran formas de acoso sexual.
g. Acoso sexual: todo comentario reiterado o conducta con connotación sexual que implique
hostigamiento y/o asedio que tenga por fin inducir a otra persona a acceder a requerimientos
sexuales no deseados o no consentidos. Las situaciones presentes no limitan otras que
pudieran surgir y tendrán que ser analizadas en su particularidad.

Consultas y denuncias: Deben ser realizadas en la oficina del Plan, por la persona interesada
o por alguien con conocimiento directo de los hechos, en forma personal, telefónica, o por correo
electrónico. Serán receptadas por personas capacitadas para ello. Se garantizará un espacio físico
adecuado para la privacidad de las personas. Será respetado el hecho de que por alguna causa
la persona denunciante prefiere que otras personas no estén presentes. y se tramitará apoyo
psicológico a las personas denunciantes, si así lo requieran.
La persona que denuncia deberá exponer las circunstancias, lugar, tiempo, participes y todo
elemento que pueda conducir a la comprobación del hecho. Se conformará un acta de denuncia
donde conste fecha, nombre y apellido, documento y domicilio de la persona que denuncia así
como la declaración efectuada y las pruebas testimoniales o documentales si las hubiere. El acta
será leída en voz alta y firmada por todas las personas partícipes en el acto. En el caso que la
persona denunciante lo considere la denuncia podrá ser ampliada.
En caso de realizarse una denuncia, ésta será remitida a la Fiscalía Permanente de la UNC para
que inicie una investigación.

IMPORTANTE:

• Es responsabilidad de todas las personas que tomen conocimiento por situaciones de vio-
lencia de género la derivación y el acompañamiento a la Oficina del Plan.
• La denuncia realizada allí no limita o excluye de la realización de una denuncia en unidades
judiciales de distrito, en la línea gratuita o en la unidad judicial de violencia familia de la
provincia de Córdoba.
Resolución 1260/18 7

Régimen sancionatorio: En caso de que se determinara culpable de ejercer cualquier tipo de


violencia a la o las personas acusadas, se sancionaran según consignan los artículos del punto
5 del Plan de Acciones, en acuerdo con lo establecido en la Ordenanza del Honorable Consejo
Superior 9/12 y su texto ordenado aprobado por Resolución Rectoral 204/2016.
En el caso de que la sanción sea aplicada a unx o más estudiantes, se respetará su derecho a la
educación establecido en la declaración 8/2009 de Derechos Estudiantiles.
En todos los casos, la reincidencia se considerará un agravante y se atenderán a las circunstancias
de tiempo, lugar y modo para el encuadramiento de la conducta.
¿Dónde realizar consultas yio denuncias?

Comisión Interclaustro de Feminismos y Géneros (CIFeG) de la Facultad de Ciencias


Químicas.
Correo electrónico: cifegfcqunc©gmail.com, [email protected]

Oficina del Plan:

Consultorio 133, planta alta - Sede DASPU de Ciudad Universitaria. Atención:

• Lunes y Miércoles de 15 a 18 hs.

• Martes y Jueves de 9 a 12 hs.

Tel 0351-5353629
Correo electrónico: violenciasdegenero©extension.unc.edu.ar

¿Sabías que existe una comisión de feminismos y géneros en la facu?

La Comisión Interclaustros de Feminismos y Géneros (CIFeG)


de la Facultad de Ciencias Químicas es un espacio de par-
ticipación abierto y de construcción colectiva: cualquier per-
sona dentro de la facu puede sumarse a nuestras reunio-
nes.

Tenemos como objetivo promover un ambiente de respeto hacia la


diversidad y las disidencias sexuales, libre de violencias de género
y discriminación de cualquier tipo. Para contactarnos, podés escribirnos un mail a:

[email protected] o [email protected]

Facebook: Comisión Interclaustro de Feminismos y Géneros - FCQ

¡Te esperamos!

Datos Útiles:

• Secretaría de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas (Polo de la Mujer):


Entre Ríos 680, Córdoba. Teléfono: (0351)4288700/01

• Centro de Atención Integral para varones: Rondeau 258, Córdoba. Teléfono: (0351) 4342188/9
1 - Conjuntos
Representaciones, nomenclatura, desigualdades y valor absoluto

“La matemática correctamente vista no sólo posee verdad, sino también suprema belleza, una
belleza fría y austera, como esa de la escultura.

Bertrand Rusell. Mysticism and logic. 1918

Si bien la teoría de conjuntos parece tener poca importancia en la práctica, es uno de los pilares
más fuertes de la Matemática. Las ideas iniciales sobre funciones se basan en esta teoría y es
fundamental para comenzar cualquier estudio de estadística o lógica. La razón de su importancia
está relacionada con el hecho de formalizar de algo tan intuitivo y natural como puede resultar
un conjunto:

“Un conjunto es un saco lleno de elementos. Dentro del saco puede haber números, letras, plantas,
personas, mastodontes, . . . , prácticamente cualquier cosa.”

Julius Wilhelm Richard Dedekind

Objetivos
Al finalizar este práctico, el alumno:

Representará conjuntos y sus combinaciones en la recta real o en diagramas de Venn.

Escribirá matemáticamente cualquier conjunto y sus combinaciones tanto en nomenclatura


por extensión como por comprensión.

Expresará las soluciones de ecuaciones e inecuaciones con sus conjuntos correspondientes.

Definirá valor absoluto y resolverá adecuadamente cualquier situación matemática que lo


involucre.

Temas Teóricos
Conjuntos: definición, pertenencia, resta, intersección y unión. Notación y representación
gráfica.

Desigualdades: Relación de mayor o menor en términos del orden del conjunto de los reales,
reglas para las desigualdades, desigualdades continuas.

Intervalos: Finitos e infinitos, abiertos y cerrados, semiabiertos, expresión de soluciones de


inecuaciones en términos de intervalos.

Valor absoluto: Definición, solución de ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto, pro-
piedades del valor absoluto (producto y cocientes), desigualdad triangular.

8
Conjuntos 9

Bibliografía
Michael Spivak. Calculus. Segunda Edición. Capítulos 1 “Propiedades básicas de los núme-
ros” (pág. 3-26) y 2 “Distintas clases de números” (pág. 27-45)

Ciclo de Nivelación FCQ UNC. Introducción al estudio de las Ciencias Químicas. Año 2018.
“Números Reales” (pág. 99-142).

Patricia Kisbye y Alejandro Tiraboschi. Ciclo de Nivelación FAMAF UNC. Elementos de


Lógica y Teoría de conjuntos. Año 2010.

Ejercicios Seminario
S1. Representar en la recta real los siguientes conjuntos:
(a) M = {x ∈ Z| − 3 ≤ x < 2} (d) M ∩ K
(b) K = {x ∈ R|1 < x ≤ 9 ∨ x ≤ −2} (e) M − K
(c) M ∪ K (f) (M ∪ K) − K

S2. Considerando los conjuntos del inciso anterior, responda:


(a) ¿Qué notación se utilizó para describir los conjuntos M y K?
(b) Exprese M en notación por extensión. ¿Puede expresar K en notación por extensión?
(c) Represente en un diagrama de Venn (o diagrama de conjuntos) las operaciones realizadas
en los últimos 4 apartados.

S3. Resuelva las siguientes inecuaciones representando en la recta real su solución.


(a) |x + 2| < 3
(b) |x − 4| > 2
(c) (x − 1)(x + 1) ≤ 0

S4. Demuestre las siguientes afirmaciones


(a) El cuadrado de un número par es par.

1 1
(b) = con x 6= 0
x |x|
Conjuntos 10

Ejercicios Taller
T1. Dado el siguiente diagrama de Venn:

B D

E
A F

Marque sobre el mismo (o represente en otro diagrama, si considera conveniente):


(a) B ∪ C ∪ D (d) C − E
(b) B ∩ C ∩ D (e) E − F
(c) A ∪ C ∪ F (f) (B ∪ C) − D

T2. (*) Con el diagrama del inciso anterior indique si es veradero o falso:
(a) F es un subconjunto de E. (c) D y A tienen una intersección no vacía.

(b) C es un subconjunto de D. (d) La unión de A con C tiene intersección


con E

T3. (*) Represente esquemáticamente en el intervalo [−2, 2] de la recta real los conjuntos N0 ,
Z, Q y R. Compare los conjuntos en un diagrama de Venn. ¿Cuáles de estos conjuntos son
densos y cuales discretos?

T4. (*) Represente en la recta real cada uno de los siguientes intervalos/conjuntos.
(c) (−∞, 3] (e) {x ∈ R|3 < x ≤ 9 ∧ 10 < x ∧ x ≤ 3}
(d) (1, 6] (g) {x ∈ Z|x = 2a + 1 ∧ a ∈ Z}

T5. (*) Dado el siguiente razonamiento matemático:


Sean a y b números distintos de cero, además a = b, entonces:
a = b multiplicamos por a:
a 2
= ab sumamos (a2 − 2ab) :
a2 + (a2 − 2ab) = ab + (a2 − 2ab)
2a2 − 2ab = a2 − ab sacamos factor común:
2a(a − b) = a(a − b) simplificamos (a-b):
2a = a simplificamos a:
2 = 1
(a) ¿Dónde se encuentra el error?
(b) ¿Qué operación involucra “simplificar” en ambos miembros?
Conjuntos 11

T6. (*) Grafique y resuelva (obtenga todas las soluciones) las siguientes ecuaciones:
(a) (r − 2)r = (r − 2) (b) φ2 − 2 = 2φ2 + 3

T7. (*) Resuelva las siguientes inecuaciones:


(a) (x − 1)(x − 3) > 0 x−1
(d) >0
x+1
(b) x2 − 2x + 2 > 0 s 2
1 1 x2 − 4x + 4
(c) + >0 (e) ≤0
x 1−x x2 + 7

T8. Escriba la definición de valor absoluto y realice un gráfico de f (x) = |x|

T9. (*) Resuelva las siguientes inecuaciones representando en la recta real su solución.
(a) |x − 1| ≤ 3
(b) |x − 1| ≥ 3

T10. (*) Demuestre:


(c) |xy| = |x||y|
(a) Si a < b y c < d entonces a + c < b + d.
y |y|
(b) Si a < b y c > d entonces a − c < b − d. (d) = con x 6= 0

x |x|

T11. (*) Indique los conjuntos de valores de t para los cuales las siguientes expresiones tienen
sentido en R:

(a) t + 7 √
√ (c) t2 + 7t + 12
(b) −t + 2

T12. (*) La distancia a lo largo de una recta numérica entre x y 7 es igual a 3 ¿Cuáles son los
posibles valores para x? Exprese la respuesta graficando sobre una recta real y compare con
el caso en que la distanica entre x y 7 es menor a 3. Defina el conjunto de soluciones para
ambos casos.
2 - Funciones I
Definición, composición, combinación y gráficas

La idea de función proviene de la necesidad de expresar los fenómenos de la naturaleza mediante


leyes abstractas que relacionen las magnitudes que intervienen en ellos, las cuales se han elabo-
rado a partir de los datos extraídos de las observaciones.

“El concepto más importante de todas las matemáticas es, sin dudarlo, el de función: en casi
todas las ramas de la matemática moderna, la investigación se centra en el estudio de funciones.
No ha de sorprender, por lo tanto, que el concepto de función sea de una gran generalidad.”

Michael Spivak

Sírvanos de consuelo saber que a lo largo de toda la materia podemos limitar nuestra atención
a funciones de una clase muy particular, las funciones de una única variable real. Sin embargo,
veremos que incluso esta clase tan limitada de funciones presentará tal variedad como para
entretenernos un buen rato. Repasaremos el concepto de función, las ideas básicas acerca de
funciones, sus gráficas y las formas de combinarlas.

Objetivos
Al finalizar éste práctico, el alumno:

Definirá en lenguaje simbólico, gráfico y verbal los conceptos de función, dominio e imagen.

Compondrá, combinará y graficará correctamente funciones elementales.

Temas Teóricos
Funciones: Definición del concepto de función, dominio e imagen.

Gráficos de funciones. Diferencia entre gráficos de funciones y relaciones.

Paridad.

Evaluación.

Combinación (suma, producto y cociente) de funciones.

Composición. Dominio de la función compuesta.

Bibliografía
J. Stewart, “Cálculo diferencial e integral”, International Thompson Editores. Capítulo 1
Funciones y Modelos, secciones: 1.1 (pág. 12-26) y 1.2 (pág. 26-41)

J. Stewart, “Introducción al Cálculo”, International Thompson Editores: Capítulo 4 Fun-


ciones, secciones: 4.1 a 4.5 (pág. 204-240).

12
Funciones I 13

Ejercicios Seminario
1
S1. Dada f (x) = x3 + :
x
(a) Determine f (1), f (−1), f (1/2).
(b) Indique si la función es par, impar, o no tiene paridad.

S2. Determine el dominio y trace la gráfica de cada función


( 1
(a) f (x) = x2 + 2x − 1 si t < −1
(b) f (t) = t
3 − t si t ≥ −1

S3. Dadas las funciones f (x) = x−1 1


y g(x) = x2 − 5x + 7, determine las composiciones f ◦ g,
g ◦ f , f ◦ f , g ◦ g y sus dominios.

S4. Grafique la siguiente circunsferencia (x − 1)2 + (y − 2)2 = 9 ¿Por qué no es ésta la gráfica
de una función?

Ejercicios Taller
T1. Defina función. ¿Toda relación es función? ¿Cuántas maneras conoce para representar una
función?

T2. (*) El dominio de f es A = {1, 2, 3, 4, 5, 6} y f (1) = 2, f (2) = 1, f (3) = 0, f (4) = 1,


f (5) = 2, f (6) = 4. ¿Cuál es la imagen de f ? Dibuje un diagrama de flechas y una gráfica
de f .

√ √
T3. Si f (x) = 2x2 + 3x − 4, determine f (1), f (2), f ( 2), f (1 + 2), f (−x), f (s + 1), 2f (x) y
f (2x).

T4. (*) Establezca el dominio de cada función:

x4 1
r
t−1 (c) h(a) =
(a) f (x) = 2 (b) g(t) = 2a2+4
x +x−6 t+1

T5. (*) Determine el dominio y trace la gráfica de cada función



(a) f (s) = 3 − 2s (c) g(r) = −r
 −1 si x < −1 1 − u2 si u ≤ 2
 
(d) g(u) =
(b) f (x) = 1 si −1 ≤ x ≤ 1 2u − 7 si u > 2
−1 si x > 1

T6. Dada una curva en el plano cartesiano xy ¿Cómo es posible saber si ésta representa o no la
gráfica de una función?
Funciones I 14

T7. (*) Determine en cada caso si la curva es la gráfica de una función de x o no. En caso
afirmativo defina dominio e imagen.

y y y

2 2 2

0 0 0
-2 0 2 x -2 0 2 x -2 0 2 x

-2 -2 -2

(a) (b) (c)

y y y

2 2 2

0 0 0
-2 0 2 x -2 0 2 x -2 0 2 x

-2 -2 -2

(d) (e) (f)

T8. ¿Cuándo se dice que una función es par? ¿Cuándo impar? ¿Qué sabemos en cada caso
respecto de su simetría?

T9. (a) Si el punto (5, 3) está sobre la gráfica de una función par, ¿Cuál otro punto también
debe estar sobre la gráfica?
(b) Si el punto (5, 3) está sobre la gráfica de una función impar, ¿Cuál otro punto también
debe estar sobre la gráfica?

T10. (*) Determine si f es par, impar o ninguno de los dos casos. Si es par o impar, trace su
gráfica haciendo uso de la simetría.

(a) f (x) = x−2 (c) f (x) = x2 + x


(b) f (x) = x5 (d) f (x) = x3 − x

T11. (*) Grafique las siguientes circunsferencias

(a) (x)2 + (y − 1)2 = 4


(b) (4x + 4)2 + (4y − 4)2 = 8
(c) x2 − x + y 2 + 2y − 31
4 =0 Ayuda: completar cuadrados
Funciones I 15

T12. A partir del gráfico, deduzca una ecuación para la circunsferencia

(-1,3)
2

0
-2 0 2 x

T13. (*) Determine f + g, f − g, f g y f /g y defina sus dominios:

(a) f (x) = x3 + 2x2 , g(x) = 3x2 − 1


√ √
(b) f (x) = 2 + x, g(x) = 2 − x

1
T14. (*) Dadas f (x) = y g(x) = x3 + 2x, determine las siguientes funciones compuestas y sus
x
dominios. Evalúe la composición en x = 0, 1, −1, 2 cuando sea posible.

(a) f ◦ g (c) f ◦ f (e) f ◦ (f g)


(b) g ◦ f (d) g ◦ g (f) f ◦ (f + g)

T15. (*) Una ventana normanda tiene la forma de un rectángulo rematado por un semicírculo.
Si el perímetro de la ventana es de 900 cm, exprese su área como función de su ancho.

T16. Se infla un globo esférico. Si su radio r aumenta con la rapidez de 1 cm/s, exprese su
volúmen en función del tiempo t en segundos.
Ayuda: Recuerde que el volumen de la esfera se calcula como V = 34 πr3
3 - Funciones II
Desplazamiento, estiramiento y reflejo de gráficas. Funciones Trigonométricas

Haremos una clasificación de los principales tipos de funciones con los que se encuentra uno en el
Cálculo. Aprenderemos los procedimientos de desplazamiento, estiramiento y reflejo de gráficas
de funciones. Pondremos especial hincapié en las funciones trigonométricas y sus aplicaciones.
Éstas últimas aparecen en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana: Por ejemplo, en todo
tipo de problemas que involucren geometría, como los problemas a los que se enfrentan los
topógrafos, en la navegación, en la Astronomía; también en todo tipo de fenómenos periódicos,
como el movimiento de un péndulo, el de un cuerpo unido a un resorte, en la descripción de las
ondas acústicas, electromagnéticas, etc.

Objetivos
Al finalizar éste práctico, el alumno:

Graficará funciones arbitrarias de una variable, escalando y desplazando a partir de fun-


ciones elementales conocidas.

Definirá en lenguaje simbólico, gráfico y verbal funciones periódicas y trigonométricas.


Enunciará de modo correcto las soluciones de las ecuaciones que involucren dichas funciones.

Temas Teóricos
Funciones elementales. Polinomios.

Gráfico de composiciones simples (traslación, estiramiento, reflexión).

Funciones Trigonométricas:

• Definición en términos de la circunsferencia trigonométrica.


• Funciones periódicas.
• Solución de ecuaciones que contienen funciones periódicas.

Bibliografía
J. Stewart, “Cálculo diferencial e integral”, International Thompson Editores: Capítulo 1
Funciones y Modelos, sección 1.2 (pág. 26-41); Apéndice C Trigonometría (pág. A19-A31).

J. Stewart, “Introducción al Cálculo”, International Thompson Editores: Capítulo 7 Fun-


ciones Trigonométricas, secciones: 7.1 y 7.2 (pág. 378-392), 7.4 y 7.5 (pág. 402-417), 7.8 y
7.9 (pág. 427-446) .

16
Funciones II 17

Ejercicios Seminario
S1. Grafique la función f (x) = 1 − (x − 1)2 en el intervalo [0, 2]. Identifique la función g(x) de
la cual proviene y las modificaciones realizadas para obtener f (x).

S2. Grafique tres copias de la circunsferencia de radio unidad:

(a) en la primera: defina la medición de ángulos en base a la longitud de arco. Ubique los
valores más usuales. Exprese la relación entre grados (◦ ) y radianes.
(b) en la segunda: defina seno y coseno de un ángulo α (sen(α) y cos(α)). Exprese gráfica-
mente la tangente del ángulo α, tan(α).
(c) en la tercera: indique los signos que toman las funciones sen(α), cos(α) y tan(α) en cada
cuadrante.

S3. Trace las gráficas de las siguientes funciones. En cada caso describa con palabras en qué se
diferencian de la gráfica de sen(x):

(a) y = sen(2x) (c) y = 2 sen(x)


(b) y = 1 − sen(x) (d) y = sen(x + π3 )

S4. Encuentre todas las soluciones de las siguientes ecuaciones:

(a) | sen(t)| = 1 (b) sen(2x) − cos(x) = 0

Ejercicios Taller
T1. ¿Qué tipos de funciones conoce? Dé ejemplos de cada una de ellas.

T2. Determine si cada una de las siguientes funciones es un tipo de función de potencias, función
raíz, función polinomial (definiendo su grado), función racional, función algebraica, función
trigonométrica, función exponencial o función logarítmica:

(a) f (x) = 5
x (c) h(x) = x9 + x4 − π (e) s(x) = tan(2x)
√ x2 + 1
(b) g(x) = 1 − x2 (d) r(x) = 3 (f) t(x) = log10 (x)
x +1

T3. (*) Indique qué debe cambiar en una función para las siguientes transformaciones en su
gráfica:

a) Desplazamientos verticales y horizontales.


b) Estiramientos y compresiones verticales y horizontales.
c) Reflexiones verticales y horizontales.
Funciones II 18

T4. Identifique qué operaciones fueron realizadas sobre la función f (x) = x3 para obtener las
transformaciones que se muestran en los siguientes gráficos:

(a) (b) (c) (d) (e)

T5. Trace la gráfica de la función y = |x2 − 1|.

T6. (*) Grafique cada función, no por medio de la ubicación de puntos, sino a partir de la gráfica
de alguna de las funciones estándares conocidas y aplicando transformaciones apropiadas.

(a) y = 2 − cos(x) (d) y = 1
2 x+4−3 (f) y = sen(x + π2 )
(b) y = (x − 1)3 + 2 (e) y = sen(|x|) ¿A la gráfica de qué función
(c) y = | cos(2x)| conocida resulta idéntica?

T7. Enuncie la definición de funciones periódicas. Defina el período.

T8. (*) Realice una tabla con los valores de sen(x) para x = 0, π6 , π4 , π3 , π2 , 2π 3π 5π 3π
3 , 4 , 6 , π, 2 , 2π.
Sabiendo que 1 = sen2 (x) + cos2 (x) incorpore a la tabla los valores de cos(x) para los x’s
dados. A partir de los datos anteriores, complete la tabla con los valores de tan(x).

T9. (*) Derive las siguientes identidades a partir de las fórmulas de adición de senos y cosenos:

(a) sen π2 + x = cos(x) (c) cos(2θ) = cos2 (θ) − sen2 (θ)




(b) sen(2θ) = 2 sen(θ) cos(θ)

T10. (*) Dadas las siguientes gráficas, deduzca a qué funciones pertenecen:

(f) (g)
Funciones II 19

T11. (*) Encuentre todas las soluciones de las siguientes ecuaciones:

(a) cos(4x) = 1 (b) sen(x) cos(x) = 0

T12. Suponga que las ventas de pasajes de una aerolínea están dadas (en miles de pesos) por
s(t) = 330 + 6t + 45 sen( 16 πt), en donde t es el tiempo medido en meses. ¿Qué fenómeno
real podría causar la fluctuación en la venta de pasajes modelada por el término del seno?
Basado en su respuesta, ¿Qué mes corresponde a t = 0? Despreciando las fluctuaciones
estacionales, ¿En cuánto están creciendo anualmente las ventas de pasajes de la aerolínea?

T13. (*) Un niño que toca la guitarra se encuentra con que una de las cuerdas está desafinada,
y la nota Do suena como la nota Re. La función que representa estas notas viene dada por
h(t) = A sen (t/B). Sabiendo que la frecuencia es la cantidad de ciclos por unidad de
tiempo y que la de Re es mayor que la de Do, grafique cualitativamente las funciones que
representan ambas notas y compare. Identifique y analice el parámetro que varía entre las
funciones cuando la cuerda esta afinada y desafinada.
4 - Funciones III
Funciones uno a uno, función inversa, exponenciales y logaritmos.

Llegado este punto en el desarrollo de la asignatura, tenemos un conocimiento acabado del con-
cepto de función. Sabemos que una función es básicamente una regla que permite asignar, a
un número en un conjunto denominado dominio, un único número en otro conjunto que hemos
denominado imagen. El concepto de función permite describir, utilizando lenguaje matamático,
situaciones físicas en las que diversos factores determinan el comportamiento de un sistema. El
volumen y la temperatura de un gas determinan su presión, la dosis de una medicación adminis-
trada ocasionará una determinada respuesta terapéutica. Es una evolución natural del concepto
el preguntarse si es posible invertir el procedimiento en el caso de los ejemplos mencionados:
¿Qué dosis de fármaco debo administrar a un paciente para lograr una respuesta determinada
de antemano? ¿Qué temperatura debe tener un gas a un determinado volumen para lograr una
dada presión? La respuesta a estas preguntas viene dada por las funciones inversas, las cuales
será posible determinar bajo ciertas condiciones. En ésta guía desarrollaremos el concepto de
función inversa y a su vez los conceptos de función exponencial y logarítmica. Estas dos fun-
ciones trascendentes son ubicuas en la aplicación del lenguaje de la matemática a las ciencias
naturales.

Objetivos
Al finalizar el desarrollo del presente práctico el alumno:

Determinará en forma gráfica o simbólica la existencia de la función inversa de una función


dada y la calculará si ésta existe.

Graficará funciones logarítmicas y exponenciales simples.

Aplicará las propiedades de las funciones logaritmo y exponencial a la solución de ecuaciones


y situaciones problemáticas.

Temas Teóricos
Funciones inversas, Funciones uno a uno, Cómo encontrar la inversa, Gráfico de la función
inversa.

Función Exponencial, Extensión intuitiva de la exponenciación racional a exponentes irra-


cionales, propiedades de la exponencial, definición de logaritmo como inversa de la función
exponencial, propiedades del logaritmo.

Bibliografía
J. Stewart, “Cálculo: Trascendentes Tempranas”, Thompson/Brooks/Cole, sexta edición.
2007. Capítulo 1: Funciones y modelos, sección 1.5 (pág. 52), sección 1.6 (pág. 59).

20
Funciones III 21

Ejercicios Seminario
S1. Dada la función x2 determinar un dominio restringido en el que sea una función uno a uno.
En ese espacio restringido, encuentre su inversa analíticamente y grafique (en un mismo
sistema de ejes cartesianos) la función y su inversa.

S2. Dadas las siguientes funciones, encuentre su inversa analíticamente. Grafique (en un mismo
sistema de ejes cartesianos) la función y su inversa.

(a) f (x) = x3 (b) f (x) = ex

S3. Encuentre las soluciones a las siguientes ecuaciones:

(a) log2 (x) = 3 (c) ex = 16


(b) 2x−5 = 3 (d) ln(x) = −1

Ejercicios para el taller

T1. Enuncie las definiciones de función uno a uno y función inversa de una dada.

T2. ¿Cómo es posible saber a partir del gráfico de una función si ésta es “uno a uno”?

T3. (*) Sea f (x) una función uno a uno tal que f (3) = 9, ¿Cuál es el valor de f −1 (9)?

T4. (*) Dadas los siguientes funciones, definidas en forma gráfica, simbólica o verbal, determinar
cuáles de ellas son uno a uno y en tal caso construir su inversa.

a) b)
Funciones III 22

c) d)

e) g(x) = 1/x
f ) A(T ) es el crecimiento de una población de bacterias en función de la temperatura.
g) h(t) es la altura de un proyectil t segundos luego de ser disparado a un ángulo de 45
grados respecto de la vertical.
h) p(d) es el cambio promedio en la presión arterial de un grupo de pacientes en respuesta
a una dosis d de enalapril.

T5. (*) Encontrar una fórmula para las inversas de las siguientes funciones
3 ex
(a) f (x) = ex (c) y = 1+2ex
(b) f (x) = 4x−1
2x+3 (d) y = ln(x + 3)

T6. Graficar las funciones ex y ln(x). ¿Cómo se comportan estas funciones cuando su argumento
crece indefinidamente? ¿Cuál es la ventaja de utilizar escalas logarítmicas para graficar
cantidades grandes?

T7. Dadas las siguientes funciones, calcule su logaritmo y simplifíquelo:

a) f (x) = a5 x5x
34(x+5)6
b) g(x) = ex x−1

T8. (*) Expresar las siguientes cantidades como un único logaritmo:

a) ln(5) + 5 ln(3)
b) ln(a + b) + ln(a − b) − 2 ln(c)
c) ln(1 + x2 ) + 12 ln(x) − ln sen(x)

T9. (*) Encontrar los valores de x que satisfacen las siguientes ecuaciones:

(a) e3x−4 =2 (d) ln x2 = 2 ln(4) − 4 ln(2)


(b) 3x+2 = m (e) ln x + ln(x + 1) = 1
(c) 5log5 (2x) = 6 (f) ln(e2x−1 ) = 5
Funciones III 23

T10. (*) Encuentre el dominio de las siguientes funciones y grafique: a) y = log(x + 5) b)


y = − ln(x) c) y = ln(−x) d) y = ln |x| e) y = log(cos(x))


T11. (*) Dadas las funciones f (x) = 3 − e2x y f (x) = ln(2 + ln x) encontrar su dominio y el
dominio de su función inversa.

T12. ¿Qué gráfico de escala logarítmica utilizaría para graficar la función y = Aex de forma tal
que se vea como una recta? ¿Y para la función y = axb ?

T13. Dadas las funciones sen(x) y cos(x), encuentre un dominio restringido en el cual posean
inversa.

T14. Encontrar el valor exacto


√ de las siguientes expresiones: a) arc tg(1) b) sen (sen(7π/3)) c)
−1

arc cos(−1/2) d) sen ( 3/2)


−1

T15. (*) Cuando el flash de una cámara se dispara, las baterías inmediatamente comienzan a
recargar el capacitor del flash, el cual almacena una carga eléctrica dada por

Q(t) = Q0 (1 − e−t/a ) (1)

Donde Q0 es la máxima capacidad de carga y t se mide en segundos.

a) Encontrar la inversa de esta función y explicar verbalmente su significado.


b) ¿Cuánto tiempo es necesario para recargar el capacitor al 90 % de su capacidad si
a = 2?

T16. La concentración de iones hidronio [H3 O+ ] de una solución de ácido ascórbico (vitamina C)
en función de su concentración analítica CA y su constante de disociación ka está dada por:
p
[H3 O+ ] = ka CA (2)

a) Calcular el pH = − log[H3 O+ ] de la solución en función de la concentración analítica


CA .
b) Encontrar la concentración analítica que hace que el pH de la solución sea igual a 5 si
la ka = 1,75 × 10−5 .
5 - Límites

Los inicios del cálculo se encuentran en las determinaciones de áreas y volúmenes hechas por
los escolásticos de la Grecia antigua, como Eudoxio y Arquímedes. Aunque en sus “métodos
de agotamiento” están implícitos los aspectos de la idea de límite, ni Eudoxio ni Arquímedes
formularon este concepto en forma explícita. De igual modo, matemáticos como Calaveri, Fermat
y Barrow, precursores inmediatos de Newton en el desarrollo del cálculo infinitesimal, en realidad
no usaron límites. Fue Isaac Newton el primero en hablar claramente de los límites. Explicó que
la idea principal con respecto a los límites es que “las cantidades se acercan más de lo que se puede
expresar con cualquier diferencia dada”. Newton presentó en 1687 en sus Principia Mathematica
su versión del cálculo infinitesimal y la empleó para investigar en la mecánica, dinámica de fluidos
y el movimiento ondulatorio, así como a fin de explicar el movimiento de los planetas y cometas.

extraído de “Cálculo”, J. Stewart

Objetivos
Al finalizar este práctico, el alumno:

Determinará gráfica y analíticamente la existencia de límites y límites laterales.

Calculará límites por definición de manera analítica y los representará gráficamente.

Utilizará las propiedades algebraicas de los límites para cálculos generales.

Dada una función, determinará dominios y asíntotas verticales y horizontales, y esbozará


la gráfica aproximada.

Temas Teóricos
Límites: Definición intuitiva, definición formal.

Cálculo del límite de una función lineal en un punto por medio de la definición formal.

Ejemplos de funciones que no poseen límite en un punto. Límites laterales.

Reglas para el cálculo de límites.

Límites en el infinito. Asíntotas verticales y horizontales.

Teorema del Sándwich.

Bibliografía
J. Stewart, “Cálculo, Trascendentes Tempranas” 3°ed., International Thompson Editores.
Capítulo 1 Límites y Razones de Cambio, secciones: 1.1-1.4 (pág. 46-79), sección: 1.6 (pág.
90-101).

24
Límites 25

Ejercicios Seminario
S1. Dada la siguiente función f (x), determine los siguientes límites observando el gráfico a
continuación:

a) lı́m f (x) d ) lı́m f (x) g) lı́m f (x)


x→2+ x→4+ x→3
b) lı́m f (x) e) lı́m f (x)
x→2− x→4−
c) lı́m f (x f ) lı́m f (x)
x→2 x→4

y
1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0
1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5
-0,2 x
-0,4

-0,6

-0,8

S2. con el siguiente gráfico de f (x) = x , encuentre un valor de δ que cumpla:


a) Guiándose 1
1
− 0,5 < 0,2, siempre que |x − 2| < δ.

x

1,0

0,9

0,8

0,7
Y

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2
1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0
X
Límites 26

b) Encuentre
de manera analítica la forma general que debe cumplir δ para que |x − 2| <
1
δ ⇒ − 0,5 < 
x
c) Demuestre, haciendo uso de la definición de límite, que lı́m 4x − 3 = 5
x→2

S3. Calcule los siguientes límites:



x2 − 2x t2 + 9 − 3
a) lı́m b) lı́m
x→∞ 4x2 − 4 t→0 t2

2
S4. Sea f (x) = ,
x−3
a) determine su dominio.
b) determine, si existen, asíntotas verticales y horizontales.
c) utilice la información obtenida para graficar f (x)

Ejercicios Taller
T1. (*) Para la función f (x) que se muestra a continuación, exprese (si existen) los valores
pedidos.

a) lı́m f (x) d) lı́m f (x) g) lı́m f (x)


x→−9+ x→−4+ x→3+
b) lı́m f (x) e) lı́m f (x) h) lı́m f (x)
x→−9− x→−4− x→3−
c) lı́m f (x) f ) lı́m f (x) i) lı́m f (x)
x→−9 x→−4 x→3

j ) Las ecuaciones de las asíntotas verticales y horizontales.


Límites 27

T2. (*) Calcule:


6 x3 − 1 1 − cos2 (x)
a) lı́m g) lı́m m) lı́m
x→5+ x − 5 x→1 x3 + 2x2 − 3x x→0 2(x2 + 1)
6 4
x +1 x2 e1/x
b) lı́m h) lı́m x2 − 2 n) lı́m
x→5− x − 5 x→∞ x −1 x→∞ 2(x + 1)2
1 (3x + 5)(5x + 2)
c) lı́m 2 i) lı́m ñ) lı́m ln(x2 sen(x))
x→1 x − 1
+ x→∞ −(x − 3)2 x→0
1 1 1 sen(x)
d ) lı́m 2 j) lı́m 2 − 3 o) lı́m
x→1− x − 1 x→1+ x − 1 x −1 x→∞ x
3
x +x−1
(x − 5)2 − 25 3 2
x − 2x − 6x + 12
e) lı́m k) lı́m p) lı́m
x→0 x x→2 3
x + 3x − 10 x→∞ 2x3 + 5
3x + 2 |x| 7x4 + x3 − 1
f ) lı́m l) lı́m q) lı́m
x→∞ 5x3 + x2 − 4x x→0 x x→−∞ x2 + 1

T3. Estime cuánto se debe acercar x a 3 para que la distancia entre 6x + 1 y 19 sea menor que:

a) 0,1 b) 0,01

T4. (*) Grafique la función y = x2 en el intervalo I = [0, 2]. Encuentre gráficamente un número
δ que satisfaga x2 − 1 < 0,5 siempre que |x − 1| < δ.

T5. (*) Empleando la definición de límite demuestre que las siguientes afirmaciones son correc-
tas:

a) lı́m 3x − 2 = 4
x→2
b) lı́m 5x + 8 = 3
x→−1

T6. Demuestre usando el Teorema del Sándwich la siguiente afirmación:


p  π
lı́m x3 + x2 sen =0
x→0 x

T7. (*) Determine el dominio y las asíntotas verticales y horizontales de las siguientes funciones.
Con los datos obtenidos esboce un gráfico de la función:

x2 + 1 x3
a) y = b) y =
x2 − 1 x2
+ 3x − 10
x
c) y =
x+4
7 - Continuidad

Intuitivamente, es fácil asimilar la esencia del concepto de continuidad. En términos sencillos,


puede decirse que una función real de variable real es continua en un intervalo cuando se puede
dibujar sobre el papel a lo largo de dicho intervalo sin levantar el lápiz. La descripción matemática
de esta idea intuitiva recurre al uso de la noción de límite.

Objetivos
Al finalizar éste práctico, el alumno:

Definirá función continua de manera gráfica y analítica.

Determinará intervalos de continuidad de las funciones dadas de manera gráfica y analítica.

Aplicará los conocimientos adquiridos sobre continuidad y el teorema del valor intermedio
para la resolución de problemas.

Temas Teóricos
Continuidad.

Discontinuidad evitable, discontinuidad infinita.

Continuidad lateral, continuidad en un intervalo, continuidad de funciones combinadas.

Teorema del valor Intermedio.

Bibliografía
J. Stewart, “Cálculo, Trascendentes Tempranas” 3°ed., International Thompson Editores.
Capítulo 1 Límites y Razones de Cambio, sección: 1.5 (pág. 80-89).

28
Continuidad 29

Ejercicios Seminario
S1. Observando la gráfica de la función f (x) defina sus discontinuidades. En los casos en que se
aplique defina si la discontinuidad es por derecha o por izquierda. ¿Se puede definir alguna
de las discontinuidades como evitable? En tal caso, proponga una gráfica que la evite.

S2. Utilice la definición de continuidad, los teoremas enunciados en clases y las propiedades de
los límites para demostrar que las siguientes funciones son continuas en el intervalo dado.
Piense y discuta por qué se han elegido estos intervalos.

a) f (x) = x 16 − x2 I = [−4, 4]
x+1
b) f (x) = I = (−∞, 3)
x−3

S3. Explique por qué cada una de las funciones tiene una discontinuidad en el punto dado. Trace
la gráfica de f (x):
−1
a) f (x) = a=1
(x − 1)2
−1

 si x 6= 1
b) f (x) = (x − 1)2 a=1
 0 si x = 1

S4. ¿Cuál de las siguientes funciones f (x) tiene una discontinuidad evitable en a? Si la discon-
tinuidad es evitable, defina una función g(x) que coincida con la f (x) cuando x 6= a y que
sea continua en R:
x−7
a) f (x) = a=7
|x − 7|
x2 − 2x − 8
b) f (x) = a = −2
x+2

S5. Utilice el Teorema del Valor Intermedio para demostrar que existe una raiz de la ecuación
x3 − 3x + 1 = 0 en el intervalo I = (0, 1).
Continuidad 30

Ejercicios Taller
T1. Enuncie las condiciones que debe cumplir una función f (x) para ser continua en un punto
x = a.

T2. Enuncie las funciones continuas y los problemas que conozca que pueden llegar a causar
dicontinuidades.

T3. (*) Demuestre que cada una de las siguientes funciones es continua en su dominio, para lo
cual deberá primero definir correctamente el dominio:
r
a) f (x) = (x + 2)(x3 + 8x + 9) x−2
c) h(x) =
4
x + 17 5+x
b) g(x) = 2
6x + x − 1

T4. (*) Determine los puntos en los cuales f (x) es discontinua. ¿En alguno de esos valores f (x),
es continua sólo por derecha o sólo por izquierda? Trace la gráfica de f (x).
 √
si x < −1 si x < 0

 2x + 1  −x
a) f (x) = 3x si − 1 < x < 1 b) f (x) = 1 si 0 ≤ x ≤ 1
 √
2x − 1 si x ≥ 1 x si x > 1

T5. (*) Determine los valores de las constantes c y d para que la función h(x) sea una función
continua:
si x < 1

 2x
h(x) = cx2 + d si 1 ≤ x ≤ 2
4x si x > 2

T6. (*) Determine si las siguientes funciones tienen discontinuidades evitables en x = a. En


caso de que así sea, determine una función g(x) que coincida con f (x) para x 6= a y que sea
continua en R:
x3 + 64
a) f (x) = a = −4
x +√4
3− x
b) f (x) = a=9
9−x

T7. (*) Demuestre que existe un número c que cumple la siguiente condición:
f (x) = x3 − x2 + x ⇒ ∃ c / f (c) = 10

T8. Utilizando el Teorema del Valor Intermedio demuestre que existe un número que es exacta-
mente una unidad mayor que su cubo.

T9. (*) Un viajante sale de su casa a las 7:00 AM y llega a su destino a las 7:00 PM. A la
mañana siguiente regresa a su casa saliendo de nuevo a las 7:00 AM y siguiendo el mismo
camino llega a su casa a las 7:00 PM. Utilizando el teorema del valor intermedio demostrar
que por lo menos hay un punto del camino por el cual el viajante pasa exactamente a la
misma hora los dos días.
8 - Derivadas I
Reglas de derivación, recta tangente, derivación implícita

El concepto de derivada de una función matemática se halla íntimamente relacionado con la


noción de límite. Así, la derivada se entiende como la variación que experimenta la función de
forma instantánea, es decir, entre dos puntos de su dominio suficientemente próximos entre sí. La
idea de instantaneidad que transmite la derivada posee múltiples aplicaciones en la descripción
de los fenómenos naturales y sociales.
En esta guía aprenderemos el concepto de derivada de una función a partir de su definición.
Calcularemos las derivadas de funciones a partir de las reglas de derivación y aplicaremos este
nuevo concepto a la resolución de diferentes problemas.

Objetivos
Al finalizar éste práctico, el alumno:

Determinará la derivada de una función a partir de su definición. Aplicará las técnicas de


derivación de funciones para la resolución de problemas.

Calculará rectas tangentes a una curva f (x). Aplicará los conceptos de derivada y sus
propiedades en la solución de ejercicios y problemas.

Temas Teóricos
Definición de derivada y su relación con la recta tangente al gráfico.

Diferenciabilidad y continuidad. Diferenciación implícita.

Reglas de derivación. Regla de la cadena.

Bibliografía
J. Stewart, “Cálculo: Trascendentes Tempranas”, Thompson/Brooks/Cole, sexta edición.
2007. Capítulo 2: Límites y Derivadas, sección 2.7 (pág. 143); sección 2.8 (pág. 154). Ca-
pítulo 3: Reglas de Derivación, sección 3.1 (pág. 173), sección 3.2 (pág. 183), sección 3.4
(pág. 197), sección 3.5 (pág. 207).

31
Derivadas I 32

Ejercicios Seminario

S1. Dada f (x) = x − 1:
(a) En un mismo gráfico represente f (2), f (2 + h), f (2 + h) − f (2) y h, donde h > 0. ¿Qué recta
f (2 + h) − f (2)
tiene pendiente ?
h
(b) Encuentre la derivada, f 0 (x), por definición. Analice el dominio de f 0 (x).
(c) Calcule f 0 (a) con a ∈ Dom(f 0 ) y f 0 (5).
(d) Grafique f (x) y f 0 (x).

S2. Calcule las derivadas de las siguientes funciones, utilizando las reglas de derivación:
(a) f (x) = (x − 2)(2x + 1) (c) h(s) = s5 + s−1 − s−2
at + b  √ 4
(b) f (t) = (d) f (x) = x2 + x2 + 1 (x + 1)
ct + d

S3. Obtenga las ecuaciones de las rectas tangente y normal a la curva y = 3 − x2 en el punto
(−1, 2). Grafique.

dy
S4. Calcule sabiendo que x2 + y 2 = 4x + 4y.
dx

Ejercicios Taller
T1. Enuncie la definición de derivada de una función.

T2. (*) Si f (x) = 4 − x2 , usando la definición de derivada:


(a) encuentre la derivada, f 0 (x), por definición
(b) analice el dominio de f 0 (x)
(c) calcule f 0 (a) con a ∈ Dom(f ) y f 0 (−2). Además compruebe que f 0 (1) = −2
(d) grafique f (x) y f 0 (x)

T3. Encuentre la derivadas de las siguientes funciones usando la definición de derivada. Deter-
mine en todos los casos el dominio de la función y de su derivada
(a) f (x) = x3 − x2 + 2x

(b) h(x) = 1 + 2x
4 − 3t
(c) g(t) =
2+t

T4. (*) ¿Es diferenciable la función f (x) = |x + 3| en x = −3? JSR


Derivadas I 33

T5. (*) Dada la siguiente función:


x≤0

 0

f (x) = 5 − x 0<x<4
1
x≥4


5−x
(a) Determine el dominio de f (x)
(b) ¿Para qué valores de x la función es discontinua?
(c) ¿Para qué valores de x la función es diferenciable?

x2

x≤2
T6. Sea f (x) =
mx + b 2 < x
Calcule los valores de m y b que hacen que f sea diferenciables siempre

1
T7. (*) Dada la función f (x) = ; calcule la pendiente de la recta tangente a la gráfica de
x−2
f en el punto (1, f (1)). Obtenga además la ecuación de dicha recta tangente

T8. Obtenga las ecuaciones de las rectas tangente y normal a la curva y = 3 − x2 en el punto
(−1, 2)

T9. (*) Calcule las derivadas de las siguientes funciones usando las reglas de derivación:
(a) f (x) = (x−3 + 1)2 (x2 − 1)3
8
(f) u(t) = xt + (xt)−1
1 + t3 √ 2
(b) x(t) =
p
3 (g) f (x) = x x + x + 1 + 3
1−t x
√ √ 1
  
1 1
(c) y(x) = x − 2 x− √ (h) h(z) = z + √ 2
x x ( z + 3)
1 √
(d) v(w) = √ +2 w+1+8
2
w − 3w (i) g(w) =
(w2 + 1)3
√ 4x2  √ 3
(e) z(x) = 4 x3 − 4x − √
1/2
4 (j) h(x) = a abx − ab a2 x4 + c
x + 6x

T10. Sean u = g(x) y f (u) = ur con r ∈ Q


(a) Obtenga (f ◦ g)(x)
d
(b) Calcule (f ◦ g)
dx

dy
T11. Sea y = f (u), u = g(x) y x = h(t), donde f , g y h son funciones diferenciables. Calcule .
dt

dy
T12. (*) Calcule en las siguientes ecuaciones y evalúe en los puntos indicados:
dx
(a) y 2 + x2 = 25 ; (3,4)
(b) x3 + y 3 = 6xy ; (3,3)
Derivadas I 34

T13. (*) La Ley de Boyle para los gases ideales establece que, a temperatura constante, P V = c
donde P es la presión del gas, V es el volumen y c es una constante. Si la presión está dada
por la expresión: P (t) = 30 + 2t con P en cm de Hg, t en s; y el volumen inicial es de 60
cm3 , determine la razón de cambio de volumen V con respecto al tiempo t a los 10 s.
9 - Derivadas II
Funciones Trigonométricas, Exponenciales y Logarítmicas

En este trabajo práctico aprenderemos a derivar funciones trigonométricas, logarítmicas y expo-


nenciales. Estas funciones tienen una gran aplicación en Física, Química, Biología, Economía y
Ciencias Sociales. Se utilizan para la modelar diferentes fenómenos naturales, como por ejemplo:
la luz, la corriente o las mareas. Todos estos fenómenos se representan a partir funciones sinusoi-
dales. Además, nos permiten analizar el decaimiento de alguna sustancia radiactiva o estudiar la
rapidez con que aumenta o se consume algún compuesto químico.

Objetivos
Al finalizar este práctico, el alumno:

Aplicará el concepto de derivada y sus propiedades en la resolución de ejercicios y proble-


mas.

Calculará derivadas de funciones trascendentes utilizando técnicas de derivación.

Temas Teóricos
Límites notables. Derivadas de funciones trigonométricas.

Derivadas de funciones exponenciales y logarítmicas.

Derivada de la función inversa.

Bibliografía
J. Stewart, “Cálculo: Trascendentes Tempranas”, Thompson/Brooks/Cole, sexta edición.
Capítulo 3: Reglas de Derivación, sección 3.1 (pág. 173), sección 3.3 (pág. 189, sección 3.6
(pág. 215).

35
Derivadas II 36

Ejercicios Seminario
S1. Si f (x) = sen(x) demuestre utilizando la definición de derivada que f 0 (x) = cos(x).

d x
S2. Teniendo en cuenta que ax = e(x ln(a)) , demuestre que (a ) es proporcional a ax y la
dx
constante de proporcionalidad es ln(a).

S3. Calcule la derivada de la función f aplicando las reglas de derivación:


(a) f (x) = 4 sen(x) − cos(4x2 ) (c) f (x) = sec(x) + tg(x)

(b) f (x) = ln( 1 − x3 ) (d) f (x) = 3e2x−1 + 3x

S4. Dada f (x) = sen(x):


(a) grafique en el mismo sistema de coordenadas las funciones f y f −1 , en el intervalo
[−π/2, π/2];

(b) encuentre la pendiente de la recta tangente a la gráfica f en el punto (π/4, 1/ 2);

(c) halle la pendiente de la recta tangente a la gráfica f −1 en el punto (1/ 2, π/4).

0
S5. Derivando la identidad x = f (f −1 )(x) encuentre f −1 (x) para la función f (x) = arc sen(ln(x)).

Ejercicios Taller
T1. (*) Calcule los siguientes límites notables:
 
sen(2x) 1
(a) lı́m (c) lı́m 3x sen
x→0 x x→∞ x
sen2 (2x) x cos2 (x) − x
(b) lı́m (d) lı́m
x→0 x2 x→0 x3

T2. Si f (x) = cos(x) demuestre utilizando la definición de derivada que f 0 (x) = − sen(x).

d 1
T3. Demuestre que (loga (x)) = .
dx ln(a)x

T4. (*) Calcule la derivada de la función f aplicando las reglas de derivación:

(a) f (x) = (1 − cosec(2x + 1))2/3 (f) f (x) = xsen(x)


3 tg(x) (g) f (x) = ln(x)ln(3x)
(b) f (x) =
2 − sen(x) (h) f (x) = etg(x) (e−x + 1)
(1 + x) sen(x) (i) f (x) = 4sen(2x)
(c) f (x) =
1 − x2
(j) f (x) = cos(2 sen(cos(e2x )))
(d) f (x) = cos2 (x) + sen2 (x) x2 + 1
 
r
1−x
(e) f (x) = ln(3x) + 3 tg(x) − ex
3 (k) f (x) = cos(1 − x)
1+x
Derivadas II 37

T5. Hallar la derivada de la función exponencial compuesta:

y = uv

Donde u = φ(x) y v = ψ(x).

−1
T6. Demuestre que si u es diferenciable en x entonces arc cos0 (u) = √ u0 (x) y arc tg0 (u) =
1−u2
1
u0 (x).
1 + u2

T7. (*) Dadas las siguientes funciones


0 f (x), encuentre f −1 (x). Además, derivando la identidad
x = f (f )(x) deduzca f
−1 −1 (x):
(a) f (x) = tg(x) (c) f (x) = 3x + 5
(b) f (x) = sen(x) (d) f (x) = cotg(x)

T8. (*) Encuentre una ecuación para la recta tangente a la curva f (x) = x cos(x) en el punto
(−π, π). Grafique la curva f y su tangente en el mismo sistema de coordenadas.

T9. ¿Para qué valores de x el gráfico f (x) = x + 2 sen(x) tiene una tangente horizontal?

 π
T10. (*) Dada f (x) = 3 cos x − + 2:
4
(a) grafique en el mismo sistema de coordenadas las funciones f y f −1 en el intervalo [π/4, 5π/4];
(b) encuentre la pendiente de la recta tangente a la gráfica f en el punto (3π/4, 2);
(c) halle la pendiente de la recta tangente a la gráfica f −1 en el punto (2, 3π/4).

T11. (*) Una bebida se saca de la heladera a una temperatura de 10 ◦ C y se deja en una habitación
donde la temperatura es de 25◦ C. Según la ley de enfriamiento de Newton (calentamiento
sería en este caso el término apropiado) la temperatura T de la bebida variará en el tiempo
de acuerdo a la expresión:
T (t) = 25 − Ae−kt
con A y k constantes.
(a) Sabiendo que al cabo de 20 minutos la temperatura de la bebida es de 15◦ C, calcule las
constantes A y k.
(b) Grafique la función T para t ≥ 0 y encuentre la expresión de la rapidez instantánea de
calentamiento de la bebida.
(c) ¿Cuál será la temperatura de la bebida al cabo de una hora?

T12. Suponga que se introduce gas en un globo esférico a razón de 50 cm3 por segundo. Suponga
que la presión del gas permanece constante y que el globo tiene siempre forma esférica.
¿Cuál es la rapidez con que aumenta el radio del globo cuando su diámtro es 5 cm?
10 - Extremos en intervalos cerrados
Determinación de máximos y mínimos en intervalos cerrados

¿Cuáles son las aplicaciones de la derivada? ¿De qué nos sirve derivar funciones? En esta guía
vamos a aprender cómo utilizar la derivada de una función para encontrar los máximos y mínimos
de la misma. Muchos problemas de la vida cotidiana y de nuestro futuro trabajo van a requerir
estas habilidades. Por ejemplo:

Si hacemos un cultivo de células y conocemos la función que describe su cantidad en función


del tiempo, sabremos cuándo tendremos el máximo número posible de células.

Si conocemos la función que describe la distribución de un fármaco en el organismo, sabre-


mos cuándo alcanzará la concentración máxima en sangre, y sabremos cada cuántas horas
administrar el mismo.

Objetivos
Al finalizar este práctico, el alumno:

Reconocerá gráficamente extremos absolutos y relativos de una función dentro de un in-


tervalo definido.

Enunciará el teorema del valor extremo.

Enunciará y demostrará el teorema de Fermat.

Definirá punto crítico, y hallará gráfica y analíticamente los mismos en una función deter-
minada.

Hallará los extremos absolutos de cualquier función continua en un intervalo cerrado.

Temas Teóricos
Definición de extremos absolutos y relativos o locales

Teorema del valor extremo

Teorema de Fermat. Demostración

Puntos críticos

Bibliografía
J. Stewart, “Cálculo diferencial e integral”, International Thompson Editores. Capítulo 4
Applications in differentiation, sección 4.1 (pág. 270-276)

38
Extremos 39

Ejercicios Seminario
S1. Dada la siguiente función definida en el intervalo cerrado [−5; 6],

(a) Encuentre máximo y mínimo absoluto en el intervalo [−1; 1, 5]


(b) Encuentre máximo y mínimo absoluto en el intervalo (−5; 1, 5)
(c) Encuentre máximo y mínimo absoluto en el intervalo [2; 6]
(d) Encuentre extremos absolutos y relativos en el intervalo [−5; 6]
(e) ¿De qué depende que un extremo sea relativo o absoluto?

S2. Decida cuáles de estas funciones poseen extremos absolutos

(a) f (x) = x2 (c) f (g) = cos(g)


(b) h(k) = ln(k) (d) f (x) = x(2n+1) , ∀n ∈ N

S3. ¿En cuáles de las siguientes situaciones puede aplicarse el teorema del valor extremo en el
intervalo [a, b]? ¿Por qué?

(a) (b)

3x2 + a
S4. Encuentre los puntos críticos de la función f (x) =
x+2
Extremos 40

S5. Encuentre los extremos absolutos de las siguientes funciones, en los intervalos indicados:

(a) f (x) = x3 + 2x2 − 3 ; [-2, 21 ]


(b) h(x) = |x − 1| ; [-2,3]
(c) h(x) = |x − 1| ; [-2,-1]
(d) f (s) = es + e−s ; [-1,2]

Ejercicios Taller
T1. Defina máximo y mínimo absoluto y relativo de una función

T2. Dé dos ejemplos de funciones en un intervalo cerrado dado:

(a) cuyos extremos absolutos estén definidos


(b) que no posean extremos absolutos

T3. Defina punto crítico.

T4. (*) Decida si las siguientes premisas son verdaderas o falsas, y dé un contraejemplo para
aquellas que son falsas

(a) Una función siempre tiene extremos absolutos en un intervalo


(b) Una función siempre tiene extremos absolutos en un intervalo cerrado
(c) Una función continua siempre tiene extremos absolutos en un intervalo cerrado
(d) Una función discontinua en un intervalo cerrado no tiene extremos absolutos en ese
intervalo
(e) Una función discontinua en un intervalo cerrado no necesariamente tiene extremos
absolutos en ese intervalo
(f) Una función discontinua en un intervalo abierto no necesariamente tiene extremos
absolutos en ese intervalo

T5. (*) Encuentre los puntos críticos de las siguientes funciones:

(a) f (y) = y 4 − y 2 + 3 (e) f (θ) = cos(θ) + 5θ


(b) g(z) = ln(3) + (z − 5)4 (f) g(x) = x−4 ln(x)
x+6 √
(c) h(x) = 2 (g) f (k) = 3 − k 3
x − 5x + 1
(d) f (x) = |4x − 1| (h) f (x) = x3/4 + x1/2

T6. (*) En la siguiente figura se muestra la gráfica de la derivada de una función f (x). Marque
los valores de x donde se encuentran los puntos críticos de la función original
Extremos 41

T7. Describa, paso a paso, el procedimiento a seguir para encontrar los extremos absolutos de
cualquier función continua en un intervalo cerrado

T8. (*) ¿En cuáles de las siguientes situaciones puede aplicarse el teorema del valor extremo en
el intervalo [a, b]? ¿Por qué?

y y

x
a b

a b x

(a) (b)

T9. (*) Encuentre los extremos absolutos de las siguientes funciones en el intervalo indicado:

(a) f (x) = x2 − 2x + 1 ; [0, 2] (e) f (x) = ln(x2 + x + 1) ; [−1, 1]


(b) h(x) = 2x3 − x + 3 ; [−2, 0]
2
(c) f (y) = y 4 − 2y 2 + 3 ; [−2, 2] (f) f (z) = ze−z ; [0, 1]
x4
(d) g(x) = ; [−2, 21 ] (g) f (x) = 2x + 22−x ; [0, 3]
x+2

T10. (*) Grafique una función f (x) en el intervalo [0, 8] que cumpla con todos los siguientes
requisitos:

Posee un mínimo absoluto en x = 4


Posee un máximo absoluto en x = 1
Extremos 42

Posee un mínimo relativo en x = 2


Posee un máximos relativos en x = 3 y x = 7
Posee 6 puntos críticos en total

T11. Si A y B son dos números enteros positivos, encuentre sus valores, sabiendo que A + B = 8
y que la suma de sus cuadrados es la mínima posible

T12. (*) Encuentre el punto de la recta y = 3x + 1 cuya distancia al punto (1, 1) sea mínima
1
Ayuda : la distancia entre dos puntos se def ine d = ((x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2 ) 2

T13. Si f (x) posee un mínimo en c, pruebe que g(x) = −f (x) posee un máximo en c
11 - Análisis completo de funciones
Valor medio, crecimiento, decrecimiento, dirección de la concavidad.

¿Qué hacemos con todo lo que aprendimos hasta ahora? Dado que f 0 (x) representa la pendiente
de la curva y = f (x) en el punto (x, f (x)), nos dice cómo evoluciona la curva en cada punto. Por
lo tanto, conociendo la derivada, tenemos mucha información sobre la función en sí misma.
Ahora vamos a aplicar los conocimientos adquiridos al análisis completo de funciones. Conocien-
do la fórmula de la misma, seremos capaces de encontrar su dominio, raíces, asíntotas, puntos
críticos, máximos y mínimos, intervalos de crecimiento y decrecimiento, intervalos de concavi-
dad o curvatura. Con todos estos datos, seremos capaces de graficar casi cualquier función sin
necesidad de una tabla o graficadoras.

Objetivos
Al finalizar este práctico, el alumno:

Enunciará el Teorema de Rolle

Enunciará y demostrará el Teorema del Valor Medio

Analizará y graficará funciones arbitrarias de una variable

Temas Teóricos
Teorema de Rolle

Teorema del Valor Medio. Demostración

Crecimiento y decrecimiento

Análisis de la primera derivada para determinar intervalos de crecimiento y decrecimiento


de funciones

Concavidad y convexidad

Punto de inflexión

Análisis de la segunda derivada para determinar intervalos de concavidad y convexidad de


funciones

Integración de contenidos previos: funciones, dominio, límites, asíntotas, derivada, punto crítico,
extremos.

Bibliografía
J. Stewart, “Cálculo diferencial e integral”, International Thompson Editores. Capítulo 4
Applications in differentiation, secciones 4.2 y 4.3 (pág. 280-294)

43
Análisis de funciones 44

Ejercicios Seminario
S1. Dada la siguiente gráfica

Encuentre y marque aproximadamente el punto c con pendiente paralela a la de la recta


secante que pasa por a y b (Punto c del Teorema del Valor Medio (TVM))
Intente hacer lo mismo del ítem anterior en este gráfico:

¿Por qué no existe c? ¿Se contradice el TVM? ¿Por qué?

S2. Encuentre, cuando sea posible, todos los puntos c que satisfagan el TVM en el intervalo
señalado

(a) f (x) = 3 + 2x − x2 ; [1, 3]



(b) g(x) = x − 4 ; [5, 8]
x
(c) h(x) = ; [−1, 1]
|x|
x
(d) h(x) = ; [−2, −1]
|x|
Análisis de funciones 45

S3. Marque en el gráfico las zonas donde f (x) crece, decrece, es cóncava hacia arriba o cóncava
hacia abajo

S4. ¿Puede aplicarse el TVM a las siguientes funciones? ¿Por qué?

(a) (b)

S5. Realice un análisis completo de la función f (x) = x3 − 3x2 + 3, determinando:

(a) Dominio
(b) Asíntotas verticales y horizontales, si existen
(c) Intervalos de crecimiento y decrecimiento
(d) Máximos y mínimos
(e) Intervalos de concavidad y convexidad

Con estos datos, realice un gráfico de la función.


Análisis de funciones 46

Ejercicios Taller
T1. Enuncie el Teorema del Valor Medio (TVM)

T2. (*) ¿Puede aplicarse el TVM a las siguientes funciones? ¿Por qué?

y y

a b x a b x

(a) (b)

T3. (*) La velocidad promedio de un objeto que se mueve en línea recta entre los tiempos t = a
y t = b puede ser expresada como:
f (b) − f (a)
v=
b−a
donde f (t) es la posición de dicho objeto al tiempo t y la velocidad instantánea al tiempo
t = c es f 0 (c). Si un auto recorrió 950 km en 10 horas, ¿qué velocidad, sin lugar a dudas,
ha marcado el velocímetro al menos una vez?

T4. (*) ¿Existe alguna función continua y derivable en el intervalo [0,3] tal que f (3) = 8,
f (1) = 2, y f 0 (x) ≤ 2 para todo x?

T5. Utilizando el TVM, demuestre que si f 0 (x) = 0 para todo x en un intervalo (a, b), entonces
f (x) es constante en el intervalo.

T6. (*) Muestre que la función f (x) = 4x − cos(x) tiene una única raíz real

T7. Utilizando el TVM, demuestre que ex ≥ 1 + x para todo x ≥ 0

T8. (*) Complete la siguiente tabla en la cual se evalúan los intervalos de crecimiento y decre-
cimiento de la función f (x) = x3 − 21 x2 − 2x + 5 con el test de la primera derivada

Intervalo Signo de f 0 (x) Comportamiento de f (x)


(-∞,- 32 )
( , ) -
( ,∞) Creciente
Análisis de funciones 47

T9. Demuestre las siguientes afirmaciones:

(a) Si f (x) y g(x) son crecientes en I, entonces f + g es creciente en I


(b) Si f (x) y g(x) son positivas y crecientes en I, entonces f × g es creciente en I
(c) Si f (x) y g(x) son crecientes en R, entonces f ◦ g es creciente en R
(d) Si f (x) y g(x) son cóncavas hacia arriba en I, entonces f + g es cóncava hacia arriba
en I

T10. (*) Los empleados de una fábrica de producción de autopartes trabajan 8 horas al día.
El proceso de manufactura se lleva a cabo siempre de la misma manera. Sin embargo, la
producción no es homogénea, como muestra el siguiente gráfico de la cantidad de elementos
producidos en función del tiempo:

3000

2500
cantidad de productos

2000

1500

1000

500

0
2 3 4 5 6 7 8

tiempo [horas]

Viendo la gráfica, ¿en qué momento la velocidad de producción es la más alta? Estime apro-
ximadamente las coordenadas del punto de inflexión (productividad). ¿Cuál es el significado
del punto de inflexión?

T11. Demuestre que la función f (x) = x|x| tiene un punto de inflexión en (0,0), aunque f 00 (0)
no existe

T12. Para cada caso, grafique una función que cumpla con las condiciones requeridas:

(a) • f 0 (x) < 0 en (-∞,a) y (b,∞), y f 0 (x) > 0 en (a,b)


• f 00 (x) > 0 en (-∞,c) y f 00 (x) < 0 en (c,∞) ; y a < c < b
(b) • f 0 (x) nunca cambia de signo
• f 00 (x) se hace cero una vez
(c) • f (x) crece en (-∞,a) y decrece en (a,∞)
• lı́m f (x) = lı́m f (x) = 0
x→−∞ x→∞
Análisis de funciones 48

• f (x) tiene dos puntos de inflexión

T13. (*) Sabiendo que f (4) = 3, f 0 (4) = 2, f 0 (x) > 0 y f 00 (x) < 0 ∀x, ¿cuántas raíces tiene f (x)?
¿es posible que f 0 (0) = 1? ¿por qué?

T14. (*) El gráfico siguiente corresponde a la derivada de la función continua f (x)

determine:

(a) puntos críticos de f (x)


(b) intervalos de crecimiento y decrecimiento de f (x)
(c) puntos de inflexión de f (x)
(d) intervalos de concavidad y convexidad de f (x)

¿cuáles son los puntos críticos de f 0 (x)?


Con estos datos, esbozar un gráfico aproximado de f (x) y de f 00 (x)

T15. (*) Para cada una de las siguientes funciones, determine: dominio, asíntotas, intervalos de
crecimiento, máximos y mínimos, intervalos de concavidad y convexidad. Realice un gráfico
aproximado de cada una.

exp(x) h(y) = x2 + 4
f (x) =
1 + exp(x)
g(θ) = cos(2θ) + θ f (t) = t2 + 4t − 3

T16. ¿Cuántos puntos de inflexión tiene, como máximo, el polinomio de grado n definido como
f (x) = axn + bxn−1 + ... + cx2 + dx, con a, b, ..., c y d distintos de cero? Demuestre
12 - L’Hôpital
Formas indeterminadas.

En la recta final del curso nos encontramos con una aplicación del concepto de derivada, la regla
de L’Hôpital para el cálculo de límites de formas indeterminadas. La regla de L’Hôpital nos
proporciona un método riguroso y de fácil aplicación para el cálculo de límites que aparecen
en muchos casos a la hora de graficar funciones, en particular, para cuando el argumento de
funciones tiende a infinito.

Objetivos
Al finalizar éste práctico, el alumno:

Calculará límites de formas indeterminadas utilizando correctamente la regla de L’Hôpital.

Temas Teóricos
Regla de L’Hôpital para el cálculo de límites de formas indeterminadas

Bibliografía
J. Stewart, “Cálculo: Trascendentes Tempranas”, Thompson/Brooks/Cole, sexta edición.
2007. Capítulo 4: Aplicaciones de la derivación, sección 4.4 (pág. 298).

49
L’Hôpital 50

Ejercicios Seminario
S1. Determine los siguientes límites

x2 + 3x − 4 ex
a) lı́m c) lı́m
x→1 x−1 x→∞ x3
6
x −1 cos(x)
b) lı́m 4 d) lı́m
x→−1 x − 1 x→3π/2 x − (3π/2)

S2. Lleve las expresiones a la forma indeterminada 0


0 o ∞
∞ y calcule los límites utilizando
L’Hôpital
 
a) lı́m e−x ln(x) b) lı́m
1

1
x→∞
x→1 ln(x) x − 1

Ejercicios Taller
T1. Enuncie la regla de L’Hôpital remarcando las condiciones que deben cumplirse para su
aplicación.

T2. Determine los siguientes límites


x−2 ln(x)
a) lı́m c) lı́m √
x→2 x2 − 4 x→0+ x
xa − 1 ln(1 + ex )
b) lı́m b d ) lı́m
x→1 x − 1 x→∞ 5x

T3. Encuentre el error en el siguiente procedimiento.


sen(x) cos(x)
lı́m =−→L0 Hopital lı́m = −∞
x→π − 1 − cos(x) x→π − sen(x)

T4. Lleve las expresiones a la forma indeterminada 0


0 o ∞
∞ y calcule los límites utilizando
L’Hôpital
√  
a) lı́m x ln(x) 1 1
x→0+ d ) lı́m −
x→0 x4 x2
 p 
b) lı́m xex e) lı́m x − x2 − 1
x→−∞ x→∞
 
1 1
c) lı́m e−x ln(x) f ) lı́m −
x→∞ x→1 ln(x) x−1
Soluciones a los ejercicios de taller

“Un gran descubrimiento resuelve un gran problema, pero hay una pizca de descubrimiento en la
solución de cualquier problema. Tu problema puede ser modesto, pero si es un reto a tu curio-
sidad y trae a juego tus facultades inventivas, y si lo resuelves por tus propios métodos, puedes
experimentar la tensión y disfrutar del triunfo del descubrimiento”.

George Pólya

1 - Conjuntos
T2. a) Verdadero
b) Falso
c) Falso
d) Verdadero

T5. a) Cuando simplificamos (a − b), en realidad estamos dividiendo a ambos términos por
(a−b). Dado que a = b estamos en realidad dividiendo por 0, lo cual (es una atrocidad
matemática que podría generar una grieta en el tejido del espacio tiempo casi tan grave
como la de viajar al pasado, encontrarte contigo mismo, darte una cachetada y decirte
que nunca jamás vuelvas a dividir por 0) no tiene solución.

T6. a) r = 2 ; r = 1
b) No hay valores de φ para esta ecuación.

T7. a) x > 3 ∨ x < −1


b) x∈R
c) x<1
d) x > 1 ∨ x < −1
e) x=2

T9. La representaación en la recta numérica debe contamplar:


a) S = {x/x ∈ R ∧ −2 ≤ x ≤ 4}
b) S = {x/x ∈ R ∧ x ≤ −2 ∨ x ≥ 4}

T11. a) S = {t/t ∈ R ∧ t ≥ −7}


b) S = {t/t ∈ R ∧ t ≤ 2}
c) S = {t/t ∈ R}

5
T12.
16π

51
Soluciones 52

2 - Funciones I
T3. a) f (1) = 1
b) f (2) = 10
√ √
c) f ( 2) = 3 2
√ √
d ) f (1 + 2) = 5 + 7 2
e) f (−x) = 2x2 − 3x − 4
f ) f (s + 1) = 2s2 + 7s + 1
g) 2f (x) = 4x2 + 6x − 8
h) f (2x) = 8x2 + 6x − 4

T4. a) Df (x) : {x/x ∈ R ∧ −3 ≥ x ≥ 2}


b) Dg(t) : {t/t ∈ R}
c) Dh(a) : {a/a ∈ R ∧ a 6= 0}

T5. a) Df (s) : {s/s ∈ R}


b) Df (x) : {x/x ∈ R}
c) Dg(r) : {r/r ∈ R ∧ r ≤ 0}
d ) Dg(u) : {u/u ∈ R}

T7. a) Df (x) : {x/x ∈ R ∧ −2, 5 ≤ x ≤ 2, 5}


d) Df (x) : {x/x ∈ R ∧ −1, 5 < x ≤ 3}
f ) Dg(x) : {x/x ∈ R ∧ x 6= 0 }

T9. a) (−5, 3)
b) (−5, −3)

T10. a) Par
b) Impar
c) No corresponde a ningún caso
d ) No corresponde a ningún caso

T11. a) C = (0; 1); r = 2


b) C = (−1; 1); r = 2
1 1
c) C = (− ; − ); r = 2
2 2

T12. (x + 1)2 + (y − 3)2 = 4

T13. a) (f + g)(x) = x3 + 5x2 − 1; D = {x/x ∈ R}


Soluciones 53

(f − g)(x) = x3 − x2 + 1; D = {x/x ∈ R}
(f g)(x) = 3x5 + 6x4 − x3 − 2x2 ; D = {x/x ∈ R}
( √ )
x3 + 2x2 3
(f /g)(x) = 2
; D = x/x ∈ R ∧ x 6=
3x − 1 3
√ √
b) (f + g)(x) = 2 + x + 2 − x; D = {x/x ∈ R ∧ −2 ≤ x ≤ 2}
√ √
(f − g)(x) = 2 + x − 2 − x; D = {x/x ∈ R ∧ −2 ≤ x ≤ 2}

(f g)(x) = 4 − x2 ; D = {x/x ∈ R ∧ −2 ≤ x ≤ 2}

2+x
(f /g)(x) = √ ;D = {x/x ∈ R ∧ −2 ≤ x < 2}
2−x

1
T14. a) f ◦ g = ; D = {x/x ∈ R ∧ x 6= 0}
x3 + 2x
1 2
b) g ◦ f = 3 + ; D = {x/x ∈ R ∧ x 6= 0}
x x
c) f ◦ f = x; D = {x/x ∈ R}
d ) g ◦ g = (x3 + 2x)3 + 2x3 + 4x; D = {x/x ∈ R}
e) f ◦ (f g) = x2 + 2; D = {x/x ∈ R}
1
f ) f ◦ (f + g) = 2 ; D = {x/x ∈ R ∧ x 6= 0 ∧ x 6= −2}
x + 2x

6+π
T15. A = x2 ( )
8

4 cm3
T16. V = πt3 3
3 s

3 - Funciones II
T2. a) Función de potencias y función raíz.
b) Función de potencias y función raíz.
c) Función polinomial de grado 9.
d ) Función racional.
e) Función trigonométrica.
f ) Función logarítmica.

T10. a) 4 cos(2x)
1
b) sen(x/2)
10

n
T11. a) x = π con n ∈ Z
4
n
b) x = π con n ∈ Z
2

T13. Parámetro B.
Soluciones 54

4 - Funciones III
T3. f −1 (9) = 3

T4. Los items b, e, c y h corresponden a funciones uno a uno.

a) f −1 (x) =
p3
T5. ln(x)
3x + 1
b) f −1 (x) =
4 − 2x
x
c) f −1 (x) = ln ( )
1 − 2x
d ) f −1 (x) = ex − 3

T7. a) 5 + 5x loga (x)


b) ln(34) + 6 ln(x + 5) − x + ln(x)

T8. a) ln(5.35 )
a2 − b2
b) ln( )
c2

(1 + x2 ) x
c) ln( )
sen(x)

ln(2) + 4
T9. a) x =
3
b) x = log3 (m) − 2
c) x = 3
d ) x1 = 1 x2 = −1
e−1
e) x =
2
f) x = 3

T10. a) Dlog(x+5) : {x/x ∈ R ∧ x > −5}


b) Dln(x) : {x/x ∈ R ∧ x > 0}
c) Dln(x) : {x/x ∈ R ∧ x < 0}
d ) Dln(x) : {x/x ∈ R ∧ x 6= 0}
   
1 1
e) Dln(x) : {x/x ∈ R ∧ π 2n − < x < π 2n + } con n ∈ Z
2 2


T11. a) Df (x) : {x/x ∈ R ∧ x ≤ ln ( 3)}
√ √
Df −1 (x) : {x/x ∈ R ∧ − 3 < x < 3
b) Df (x) : {x/x ∈ R ∧ x > e−2 }
Df −1 (x) : {x/x ∈ R}

T14. a) arc tg(1) = π/4


Soluciones 55

b) sen−1 (sen(7π/3)) = 7π/3


2
c) arc cos(−1/2) = π
3
√ π
d ) sen−1 ( 3/2) =
3

T15. a) Q = −a ln(1 − t/Qo )


b) t = ln(100)


T16. a) pH = − log( KaCa)
4
b) Ca = 10−5
7

5 - Límites

T1. a) −∞ d ) −∞ g) ∞
b) ∞ e) −∞ h) ∞
c) 6 ∃ f ) −∞ i) ∞

j) A1 = −9 A2 = −4 A3 = 3

T2. a) ∞ h) −1 1
n)
b) −∞ 2
i) −15
c) ∞ ñ) −∞
j) ∞
d) ∞ o) 0
k) 0
e) −10 1
l) 6 ∃ p)
f) 0 2
g) 0 m) 0 q) ∞

0, 1
T3. a) , b) |x − 3| <
6

T7. a) Df (x) : {x/x ∈ R ∧ x 6= ±1} ; AV : x = 1 ; x = −1 ; AH : y = 1


b) Df (x) : {x/x ∈ R ∧ x 6= −5∧ =
6 2} ; AV : x = 2 ; x = −5
c) Df (x) : {x/x ∈ R ∧ x 6= −4} ; AV : x = −4 ; AH : y = 1

6 - Continuidad
T3. a) Dom(f (x)) : {x/x ∈ R}
1 4
b) Dom(f (x)) : {x/x ∈ R ∧ x 6= − ∨ x 6= }
2 3
c) Dom(f (x)) : {x/x ∈ R ∧ x ≥ 2 ∨ x < −5}

T4. a) Es discontinua en los puntos x = −1 y x = 1 y es continua por derecha en el punto


x = 1.
Soluciones 56

b) Es discontinua en el punto x = 0, y es continua por derecha en el punto x = 0.

T5. c = 2; d = 0

T6. a) Presenta discontinuidad evitable en el punto x = −4. Debe definirse f (−4) = 16.
1
b) Presenta discontinuidad evitable en el punto x = 9. Debe definirse f (9) = .
6

7 - Derivadas I
T2. a) f 0 (x) = 4x − 3
c) f 0 (−2) = −11

T3. a) f 0 (x) = 3x2 − 2x2 + 2; Dom(f (x)) = Dom(f 0 (x)) : {x/x ∈ R}


1
b) h0 (x) = (1 + 2x)−1/2 ; Dom(h(x)) = {x/x ∈ R ∧ x ≥ − }; Dom(h0 (x)) : {x/x ∈
2
1
R ∧ x>− }
2
10
c) g 0 (t) = − ; Dom(g(t)) = Dom(g(t)) : {t/t ∈ R ∧ t 6= −2}
(2 + t)2

T5. a) Dom(f (x)) : {x/x ∈ R ∧ x 6= 5}


b) Es discontinua para todos los puntos excepto en x = 0 y x = 5.
c) Es diferenciable en todos los puntos excepto en x = 0, x = 4 y x = 5.

T6. m = 4 y b = −4

T7. m = −1; y = −x.

x 3
T8. La recta tangente es y = 2x + 4 y la recta normal es y = − + .
2 2

T9. a) f 0 (x) = −6x−4 (x−3 + 1)(x2 − 1)3 + 6x(x−3 + 1)(x2 − 1)


6t2
b) x0 (t) =
(1 − t3 )2

     
0 2 1 1 x −1/2 x −3/2
c) y (x) = 1 + 3 x− √ + x− 2 +
x x x 2 2
3
−2w + w−1/2
d ) v (w) =
0 √2
(w2 − 3w)2

0 3 −1/2 2 8x x4 + 6x − 2x2 (x4 + 6x)−1/2 (4x3 + 6)
e) z (x) = 2(x − 4x) (3x − 4) −
x4 + 6x
f ) u (t) = 8(xt + xt ) (x − xt )
0 −1 7 −2
p √ √ 6
g) f 0 (x) = x + x + 1 + x2 (x + x + 1)−1/2 + (1 + 12 (x + 1)−1/2 ) + 5
x
Soluciones 57

 √ 
z+3 1
h) h0 (x) = z −1/2 √ +
( z + 3)4 2

1 (w + 1)1/2 − 12w(w2 + 1)( w + 1 + 8)
i) g 0 (x)
=
2 (w2 + 1)6
√ a2 b
j ) h0 (x) = 3(a abx − ab)2 ( (abx)−1/2 )(a2 x4 + c)−1/2 (4a2 x3 )
2

T10. a) (f ◦ g)(x) = ur
d du
b) (f ◦ g) = rur−1
dx dx

dy dy du dx
T11. =
dt du dx dt

3
T12. a) y 0 (3) = −
4
b) y 0 (3) = −1

T13. −1, 44

8 - Derivadas II
T1. a) 2
b) 4
c) 3
d ) −1

2
T4. a) (2 cotg(2x + 1) cosec(2x + 1)−1/3
3
b) 3 sec2 (x)(2 − sen(x)) + 3 sen(x)/(2 − sen(x))2
sen(x)(1 + x)2 cos(x)(1 + x)
c) +
(1 − x2 )2 1 − x2
d) 2x
 
1 2 2 x 3
e) 3 + sec (x) − x e
3x
 
sen(x)
f) cos(x) ln(x) + xsen(x)
x
 
ln(ln(x)) ln(3x)
g) + ln(x)ln(3x)
x x ln(x)
h) etg(x) (e−x sec2 (x) + sec2 (x) − ex )
i) 4sen(2x) ln(4) cos(2x)2
j ) −2 sen(2 sen(cos(e2x )))2 cos(cos(e2x ))(− sen(e2x ))e2x
−1 + x2 cos(1 − x)
r
1−x
k) r + sen(1 − x)
1−x 2
1+x
2 (1 + x)
1+x
Soluciones 58

ψ(x)φ0 (x)
 
T5. y 0 (x) 0
= ψ (x) ln(φ(x)) + φ(x)ψ(x)
φ(x)

1
T7. a)
1 + x2
1
b) √
1 − x2
1
c)
3
1
d) −
1 + x2

T8. y = −x

T9. x = arc cos(− 12 ) + nπ, n ∈ Z

T10. b) −3
1
c)
3

T11. a) A = 15
k = − ln( 23 )/20
b) v(t) = kAe−kt
8
c) T = 25 − 15( 27 )

9 - Extremos
T3. a) Falso
b) Falso
c) Verdadero
d ) Verdadero
e) Falso
f ) Falso

r r
1 1
T5. a) y = 0; y = ;y = −
2 2
b) z = 5
√ √ √ √
12 + 268 12 − 268 5+ 21 5 − 21
c) x = − ;x = − ;x = ;x =
2 2 2 2
1
d) x =
4
e) No hay puntos críticos.
f ) x = 0; x = e1/4

g) k = 0; k = 3 3
Soluciones 59

h) x = 0

T6. x = −3; 0; 2, 5; 3

T9. a) Mínimo x = 1 Máximos x = 0; x = 2


r
1
b) Mínimo x = −2 Máximo x = −
6
c) Mínimos y = 1; y = −1 Máximos y = 2; y = −2
1
d ) Mínimo x = 0 Máximo x =
2
1
e) Mínimo x = − Máximo x = 1
2
r
1
f ) Mínimo z = 0 Máximo z =
2

1 13
T12. ( ; )
10 10

10 - Análisis de funciones
T3. v = 95 Km/h

T11. a) 4 horas
b) (4; 1000)

T14. a) 1 raíz
b) No es posible

T15. . f (x) : D : {x/x ∈ R}; presenta asíntotas en y = 0, y = 1; es creciente en todo


su dominio, no presenta máximos ni mínimos; es cóncava hacia arriba en todo su
dominio.
. g(θ): D : {θ/θ ∈ R}; no presenta asíntotas; es creciente en ( 12
π 5
+ nπ; 12 π + nπ) con
n ∈ Z, y es decreciente en ( 12 π + nπ; 12 + π(n + 1)) con n ∈ Z ; Presenta máximos
5 π

en θ = 12π
+ nπ y presenta mínimos en θ = 12 5
π + nπ; es cóncava hacia arriba en
(−π/4 + nπ, π/4 + nπ) con n ∈ Z y cóncava hacia abajo en (π/4 + nπ, 3π/4 + nπ)
con n ∈ Z
. h(y): D : {y/y ∈ R}; no presenta asíntotas; es decreciente en (−∞; 0) y es creciente
en (0; ∞); Presenta un mínimo en y = 0; es cóncava hacia arriba en todo su dominio.
. f (t): D : {t/t ∈ R}; no presenta asíntotas; es decreciente en (−∞; −2) y es creciente en
(−2, ∞); presenta un mínimo en t = −2; es cóncava hacia arriba en todo su dominio.

11 - L’Hôpital
T2. a) Es divergente.
Soluciones 60

1
b)
2
c) −∞
1
d)
5
T4. a) 0 d) ∞
b) 0 e) 0
1
c) 0 f)
2

También podría gustarte