Practica de Campo Geologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


“BOLIVIA”

GEOLOGIA DEL PETROLEO

GRUPO # 5

INFORME PRACTICA DE CAMPO # 1: VISITA ANGOSTURA EL SABADO: 30-09-17

ESTUDIANTES:
 CARMEN PAOLA ORTUÑO RODRIGUEZ (S5340-6)
 ALEXANDER OROS MASS (S5235-3)
 LUIS ENRIQUE PEDRAZA SANCHEZ(S 5383-X)
 JOSE LUIS PACHECO LLANOS(S4774-0)
 LUIS MIGUEL MAMANI TORREZ (S4797-X)
 DIANA FRANCISCA VACA PEREIRA (S5630-8)
 JOSE MARIA RIBERA PORCEL(S5417-8)

SEMESTRE: V SEMESTRE

CARRERA: ING. PETROLERA

DOCENTE: ING.GERARDO GARECA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA 11-09-17

1
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

ÍNDICE

1 ANTECEDENTES:.........................................................................................................................5
1.1 DATOS GENERALES:............................................................................................................5
1.1.1 Fundación:..................................................................................................................5
1.1.2 Creación:.....................................................................................................................5
1.1.3 Símbolos Patrios:........................................................................................................6
1.1.4 Origen del nombre:....................................................................................................6
1.1.5 División Política:.........................................................................................................6
1.1.6 Extensión:...................................................................................................................6
1.1.7 Ubicación geográfica:.................................................................................................6
1.1.8 Vías de acceso:...........................................................................................................7
1.1.9 Distancia:....................................................................................................................7
1.1.10 Clima:..........................................................................................................................7
1.1.11 Población:...................................................................................................................7
1.1.12 Coordenadas:.............................................................................................................7
1.1.13 Altitud:........................................................................................................................7
1.2 DATOS ESPECIFICOS: LA ANGOSTURA (SANTA CRUZ).........................................................7
1.2.1 Ubicación en las inmediaciones..................................................................................8
1.2.2 Geografía....................................................................................................................8
1.2.3 Red de tráfico.............................................................................................................8
1.2.4 Población....................................................................................................................8
2 OBJETIVO GENERAL:...................................................................................................................9
3 CONTENIDO:...............................................................................................................................9
3.1 Corte...................................................................................................................................9
3.1.1 Mapa de la zona.......................................................................................................10
3.1.2 Levantamiento de Perfil de la zona explorada..........................................................10
Fig 1......................................................................................................................................11
Fig 1.a...................................................................................................................................11
Fig 1.b...................................................................................................................................12

2
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

3.2 PRIMERA FORMACIÓN VISTA...........................................................................................13


3.2.1 FORMACIÓN IQUIRI..................................................................................................13
Fig 2 FM IQUIRI ARENISCA-LIMOLITA...................................................................................13
Fig 3 FM IQUIRI BASE ARENISCA-LIMOLITA..........................................................................14
Fig 3.1 LIMOLITA...................................................................................................................14
Fig 3.2 ARENISCA..................................................................................................................14
3.2.2 Dato real (LA 1).........................................................................................................15
Fig 4 FM IQUIRI (TIDALITAS).................................................................................................16
Fig 5 FM IQUIRI.....................................................................................................................16
Fig 6 CONTACTO FM IQUIRI Y FM LOS MONOS...................................................................16
Fig 7 CONTACTO PELITA-ARENISCA......................................................................................17
Fig 8 PELITA FINA..................................................................................................................17
Fig 9 DIACLASA.....................................................................................................................18
Fig 10 FM IQUIRI LLEGANDO A LOS MONOS (ARENISCAS)...................................................18
Fig 11 SALES PRESENTES EN LA FORMACION.......................................................................19
Fig 12 6.ESTIAJE (OJO DE AGUA)...........................................................................................19
3.2.3 Dato real (LA 2).........................................................................................................20
Fig 13 7.CONTACTO NETO....................................................................................................20
Fig 14 DEFORMACIÓN TENUE...............................................................................................20
3.2.4 Dato real (LA 3).........................................................................................................21
Fig 15 DIACLASAMIENTO EN LA FM LOS MONOS.................................................................21
Fig 16 PIEDRA LAJA...............................................................................................................22
Fig 17 LAMINACION DIAGONAL............................................................................................22
3.2.5 Dato real (LA 4).........................................................................................................22
Fig 18 CONTACTO TORMENTITA-ARENISCA.........................................................................22
Fig 19 FORMACIÓN YANTATA Y CAJONES.............................................................................23
3.2.6 Dato real (LA 5).........................................................................................................23
Fig 20 MUÑECOS CALCÁREOS..............................................................................................23
Fig 21 ARENISCAS CALCAREAS DE GRANO FINO...................................................................24
Fig 22 MUÑECOS CALCAREOS CARBONATICOS DE CALCIO..................................................24
3.2.7 Dato real (LA 6).........................................................................................................24

3
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

Fig 23 FM CAJONES...............................................................................................................24
3.2.8 Dato real (LA 7).........................................................................................................25
Fig 24 CONTACTO CAJONES-PETACA....................................................................................25
Fig 25 CONTACTO PETACA -TARIQUIA..................................................................................25
3.2.9 Dato real (LA 8).........................................................................................................25
Fig 26 FORMACION TARIQUIA (ARENISCA)...........................................................................25
Fig 27 FORMACION TARIQUIA (CANAL A NIVEL ARENOSO CALCAREO)................................26
3.2.10 Dato real (LA 9).........................................................................................................26
Fig 28 FORMACION TARIQUIA (ARCILLA)..............................................................................26
Fig 29 ARENISCA CALCAREA CON BIOTURBACION (HUELLAS DE GUSANO)..........................26
3.2.11 Dato real (LA 10).......................................................................................................27
Fig 30 CONTACTO TARIQUIA -YECUA....................................................................................27
Fig 31 FORMACION YECUA...................................................................................................27
Fig 32 LUMAQUELAS (BRAQUIOPODOS MUERTOS EN MASA).............................................28
Fig 33 FM YECUA (MUÑECO CALCERO)................................................................................28
Fig 34 10. GRIETAS DE DESECACION.....................................................................................29
3.2.12 Dato real (LA 11).......................................................................................................29
Fig 35 FORMACION YECUA...................................................................................................29
4 GLOSARIO:................................................................................................................................30
5 CONCLUSIÓN............................................................................................................................31
6 ANEXOS....................................................................................................................................32

4
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

PRACTICA DE CAMPO # 1: VISITA ANGOSTURA EL SABADO: 30-09-17


ESTUDIO DE CAMPO EN LA ZONA DE LA ANGOSTURA “GEOLOGIA DEL
PETROLEO”

1 ANTECEDENTES:
1.1 DATOS GENERALES:
El Torno es una pequeña ciudad y un municipio de Bolivia ubicado en la provincia
de Andrés Ibáñez en el departamento de Santa Cruz. La ciudad de El Torno,
capital del municipio homónimo, tiene una población de unos 49.652 para el año
(2012). En los últimos años ha experimentado un gran incremento en su
demografía debido a la emigración del interior del país, se encuentra dentro del
Área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra.

1.1.1 Fundación: 
Durante la gestión de don Ernesto Ferrante Callaú, en fecha 19 de junio de 1957,
se autorizó la fundación de un nuevo pueblo denominado El Torno.

1.1.2 Creación: 
Mediante Ley del 13 Diciembre 1993 1. Se crea en la provincia Andrés Ibáñez, la
4ta sección municipal.

5
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

1.1.3 Símbolos Patrios:

1.1.4 Origen del nombre: 


Es incierto el origen del nombre, pero existen varias versiones: Una se refiere a la
existencia de una curva que hacía el río Piraí en el lugar del pueblo. La segunda
por otra curva en el lugar que hacía en el camino en forma de herradura. Y la
tercera, le atribuyen a que en el lugar había un hombre que poseía un torno para
fabricar mangos de escobas esta tradición se mantiene hasta hoy.

1.1.5 División Política: 


Cuatro cantones: El Torno, Limoncito, Jorochito, La Angostura, más 62
comunidades.

1.1.6 Extensión:
659 km²

1.1.7 Ubicación geográfica: 


17º 57” Latitud Sur y 60º 23´ Longitud Oeste.

6
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

1.1.8 Vías de acceso: 


El acceso al municipio es por carretera asfaltada, mientras que para llegar a sus
comunidades se lo realiza por caminos de tierra o ripiados.

1.1.9 Distancia:
Se encuentra a 32 km. al Sudoeste de Santa Cruz de la Sierra, sobre la ruta hacia
la localidad de Samaipata, antigua carretera a Cochabamba.

1.1.10 Clima: 
Varía de templado a cálido, con una temperatura media anual de 24 °C, aunque se
registran vientos fuertes y lluvias tormentosas en algunas épocas del año.

1.1.11 Población: 
Según datos del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (Censo 2012)
49.652 habitantes.

1.1.12 Coordenadas:
18°03′S 63°27′O

1.1.13 Altitud:
Media 528 msnm.

1.2 DATOS ESPECIFICOS: LA ANGOSTURA (SANTA CRUZ)


Población (Stand) 1809 Habitantes (censo 2012)
Rango Rango 204
altura 640 m
código postal 07-0105-0107-5001
código de área (591)
telefónica
coordenadas 18 ° 10 ' S , 63 ° 30'WCoordenadas: 18 ° 10 ' S , 63 ° 30' W
política
Departamento Santa Cruz
provincia Provincia de Andrés Ibáñez

La Angostura es una ciudad situada en el departamento de Santa Cruz en


los Andes del sur de Bolivia .

7
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

1.2.1 Ubicación en las inmediaciones 


La Angostura es el lugar central del Cantón La Angostura en el municipio
( Boliviano : Municipio ) El Torno en la provincia de Andrés Ibáñez . El pueblo está
ubicado a una altitud de 640 m sobre la margen izquierda del Río Piraí entre las
ciudades de El Torno y Samaipata .

1.2.2 Geografía 
La Angostura se encuentra en el clima húmedo tropical en el borde oriental de
la cordillera de los Andes de la Cordillera Oriental . La región estaba cubierta
por bosque tropical subtropical antes de la colonización , pero hoy en día es
principalmente tierra cultivada .
La temperatura promedio media de la región es de 24 ° C, la precipitación anual es
de 950 mm (véase el diagrama climático La Angostura). Las temperaturas medias
mensuales varían entre 20 ° C en julio y 26 ° C en diciembre y enero, los
precipitados mensuales son más de 100 mm de noviembre a marzo, el clima de
junio a septiembre es árido con precipitaciones por debajo de 40 mm.

1.2.3 Red de tráfico 


La Angostura está ubicada a una distancia de 46 kilómetros por carretera al
suroeste de Santa Cruz , la capital del departamento.
Desde el centro de Santa Cruz, la carretera asfaltada Ruta 7 conduce una
" Avenida Grigota " de cuatro carriles hacia el suroeste a través de las ciudades
de El Carmen , La Guardia y El Torno hasta La Angostura , luego Samaipata
y Comarapa hasta Cochabamba .

1.2.4 Población 
La población de la aldea ha aumentado a casi tres veces durante las últimas dos
décadas:

Año población fuente

1992 780 Censo 

2001 1 503 El Censo

2012 1 809 El Censo

8
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

Debido a la historia de inmigración de la población, la región tiene una proporción


significativa de la población quechua , el 27,7% de la población en el municipio de
El Torno son la lengua quechua .

2 OBJETIVO GENERAL:
Describir, comparar y analizar las condiciones geológicas existentes, la
geomorfología, tipos de suelos, tipos de rocas, geología estructural, fenómenos de
geodinámica en la zona de la Angostura-Santa Cruz.

3 CONTENIDO:
Al llegar al a angostura se hizo un breve croquis de todo el tramo que habíamos
recorrido he aquí la interpretación:
Dirección santa cruz a angostura: suroeste

3.1 Corte
1.1 SE:
1.2 NE: SANTA ANGOSTURA:
CRUZ A COMIENZAN
TORNO, COMIENZAN SUBIDAS Y BAJADAS
CERVECERIA, LAS
PLANO

PIE DE MONTE SERRANIA FAJA PLEGADA

En un relieve Deformación
normal, subidas
cada vezymás
bajadas indican
notoria hasta pliegues hacia el subsuelo,
la angostura
indican anticlinales y sinclinales, es una zona prospectable para hidrocarburos.

9
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

Además Se puede observar que hay secuencia estratigráfica normal, quebradas,


sinclinales y elevaciones anticlinales en la angostura.

3.1.1 Mapa de la zona (Mediante flechas, se identifico hacia donde buzan los puntos
donde se tomaron datos en el recorrido)

LA 1(AMARILLO): 3° NO-SE
LA 2(ROJO): 53° NO-SE
LA 3(VERDE):43°NO-SE
LA 7(NEGRO):75° NE-SO

LA4(BLANCO): 17°NO-SE LA 5(CELESTE):85° NE-SO


LA 6(AZUL): 15° NE-SO LA 8(NARANJA): 79° NE-SO
LA 9(VIOLETA): 9° NO-SE
LA10 (CAFE):84°NE-SO

3.1.2 Levantamiento de Perfil de la zona explorada

Al inicio del recorrido por la angostura se pudo observar a simple vista la Serranía
Caparuch, 1.ESCARPE DE FALLAS y 2.REMOCIÓN DE MASA.

10
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

SE NW

SERRANÍA
CAPURUCH

Fig 1

SE NW

Remoción de
masa

Fig 1.a
En la imagen podemos observar
las puntas de la serranía, eso
nos indica un escarpe de falla
además de que existe remoción
de masa. (Blanco y rojo en la
serranía)

Antes de comenzar el recorrido para apreciar las diferentes formaciones se


tomaron datos de las direcciones de fallas y serranías con ayuda de la brújula.

11
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

Dirección de falla: si está el lineamiento que estos se pueden ver regionalmente,


se puede obtener la dirección desde un punto determinado.
Dirección de serranía: utilizando la brújula y apuntando la pínula paralela al
escarpe de falla, se nivelo y se pudo leer:
Obtuvimos la dirección de traza de falla de la serranía Capuruch el cual nos da
325° NW y el lineamiento de la serranía 349° NW
Dato extra: para calcular la dirección de alguna formación la pínula debe apuntar
hacia donde buza el estrato.
En el municipio de la Angostura nos encontramos con la serranía de Capuruch.
Cerca de este municipio existe un campo Perolero llamado Naranjillos que en la
cual tiene formaciones productoras tales como cajones, el propio naranjillo o nivel
y la formación Iquiri.
- Pudimos observar un Escarpe de falla y remoción en masa
- El color rojo indica que estos sedimentos se depositaron en un ambiente
aeróbico.

Fig 1.b
Punto de partida del recorrido lugar desde donde se tomaron datos de la serranía.

12
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

3.2 PRIMERA FORMACIÓN VISTA


PUNTO DONDE COMENZAMOS EL ANÁLISIS TOMA DE DATOS Y
MUESTRAS DE LAS FORMACIONES.

3.2.1 FORMACIÓN IQUIRI


Afloramientos

Fig 2 FM IQUIRI ARENISCA-


LIMOLITA

ARENISCA
S Contacto neto entre areniscas
(parte superior de la foto) y
Limolitas parte inferior de la
foto) dichas sedimentitas
corresponden a la formación
Iquiri
LIMOLITA

Arenisca es más dura, en la pelita en este caso 3.LIMOLITA se hacen huecos por
eso la formación se ve así; es debido a la erosion diferencial
La arenisca tiene forma lenticular, las capas o estratos tiene base y tope
inclinados, están orientadas al oeste con un flanco occidental del pliegue.

En la fotografía se aprecia
estratificación y laminación
paralela en estratos
intercalados de areniscas y
pelitas correspondientes a la
formación Iquiri

13
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

Fig 3 FM IQUIRI BASE ARENISCA-


LIMOLITA
Fig 3.1 LIMOLITA

Fig 3.2 ARENISCA

Limolita gris oscura, se aprecian


estratos finos (centimetricos)

Fig 3.1 LIMOLITA

ARENISCA

Se puede observar laminación


entrecruzada no tan paralela, existe
contacto entre limolitas y arenisca. El
brillo de las rocas es por la presencia
de micas. Esta formación en especial
de ha formado en un ambiente
sedimentario proximal a la costa, en un
ambiente tidal donde la marea subía y
bajaba.

Fig 3.2 ARENISCA

14
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

En este punto del recorrido se comenzó a tomar datos asumidos para mayor
entendimiento del uso de la brújula y poder ubicarnos mejor en donde nos
encontrábamos.
Primer dato asumido: 260°/18 B
Segundo dato asumido: 290°/90
En realidad los datos asumidos de los puntos donde se los tomo no nos sirven
pero nos ayudan a especular y ubicarnos hasta encontrar el dato o el punto real.

3.2.2 Dato real en formación iquiri (LA 1)


 267°/11 B
 Coordenadas UTM:
X (latitud): 441.511
Y (longitud): 7.989.450

Algunas características que tiene la formación Iquiri y que se pudieron apreciar


durante el recorrido fueron:
 Alternancias de 4.ARENISCA y pelita
 Capas y rocas negras debido a ambientes anaeróbicos. (Pelitas)
 Bioturbación en muchas rocas, (huellas de gusanos).

15
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

En el farallón se aprecian
perfectamente las tidalitas
(alternancia casi rítmica
entre estratos delgados de
areniscas con estratos fino
de pelitas)

Fig 4 FM IQUIRI (TIDALITAS)


Continuando con el recorrido:

Fig 5 FM IQUIRI
En la imagen se puede observar un notorio afinamiento de los estratos

IQUIRI

LOS MONOS

Fig 6 CONTACTO FM IQUIRI Y FM LOS MONOS

16
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

En la imagen de arriba, se aprecia un contacto entre arenisca y limolita, las capas


son planas sin presencia de canales, para que existan canales debe haber corte
hacia abajo, también se puede observar que tiene secuencia transgresiva, ya que
la arenisca es más potente abajo y se va haciendo más fina hacia arriba. Además
se puede reconocer que es un contacto iquiri -monos debido a que comienzan a
aparecer solo pelitas, en la Fm los monos otras características a destacar de la
imagen tenemos que presentan estratificación y laminación paralelas con
existencia de micas y que no hay aumento de espesor o disminución es decir todo
está al mismo nivel. Contacto pelita-arenisca el mejor
dato se toma de ahí. La dirección
de inclinación máxima se obtiene
con el uso de una bolilla.
PELITAS Dato real (LA 1):
267°/11°B

Coordenadas utm:
ARENISCA X (latitud): 441.511
Y (longitud): 7.989.450

Fig 7 CONTACTO PELITA-ARENISCA


Durante el recorrido nos encontramos con diversos tipos de rocas que se
desprendían de las formaciones al ver detenidamente estas se podía observar sus
características y las propiedades que tenían. Ejemplo:

(Pelita fina) se observa la


fisilidad que presentan estas
rocas.

FISILIDAD: propiedad fisicca de


las pelitas de disgregación en
finas laminas debido al
contenido de micas mayormente

Fig 8 PELITA FINA

17
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

DIACLASA

En este punto del recorrido


todavía en la formación Iquiri
llegando a los monos, se pudo
observar la diaclasa de la
figura.9 y además se pudo
notar la existencia de Salleria
que son un conjunto
5.COLUVIOS, materiales
arrastrados por efecto de
gravedad. Mismos que están al
pie del farallón

COLUVIOS

Fig 9 DIACLASA
En rojo se remarca las diaclasas que cortan indistintamente toda
la pila sedimentaria, observada, es decir corta a las areniscas y
pelitas sin excepción, constituyéndose en “CORREDORES DE
MIGRACION” de los hc

En la imagen se
pueden observar
estratos
lenticulares
pequeños y
grandes en las
areniscas.

Fig 10 FM IQUIRI LLEGANDO A LOS MONOS (ARENISCAS)

18
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”
En la imagen se ve
claramente un color
blanco sobre las
areniscas ese color es
debido a las sales que
están presentes en la
superficie de la
formación. Son sales que
se depositaron por
acarreo de aguas
subterraneas

Fig 11 SALES PRESENTES EN LA FORMACION


Hasta este punto del recorrido hemos estado trabajando y analizando
estratigráficamente hacia abajo (de iquiri hacia los monos) , ya que iquiri está
encima de los monos es decir de lo más joven a lo más viejo hemos estado
analizando, nos encontrábamos en el flanco occidental de un anticlinal en el
recorrido yendo hacia la Fm los monos. En dirección hacia el este

La vegetación progresa (parte


verde) por la humedad del ojo
de agua

Fig 12 6.ESTIAJE (OJO DE AGUA)

19
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

Antes de seguir hacia la Fm los monos llegamos a establecer una relación arena-
pelita (RAP) en iquiri que fue de 75 arena- 25 pelita. A partir de este punto del
recorrido ya estamos en la Fm los monos, algunas de muchas características es
que existe poca arenisca, no está muy replegado, sus capas son paralelas a iquiri
y su espesor es de pocos milímetros. Se tomaron datos y coordenadas en el
contacto iquiri- los monos, que se mostraran a continuación en la siguiente
imagen:

Alternancia de pelitas- Areniscas

3.2.3 Dato real (LA 2)

1.2.1 Coordenadas UTM:

1.2.2 X (latitud): 441.536

1.2.3 Y (longitud): 7.989.556

Fig 13 7.CONTACTO NETO


Siguiendo con el recorrido ya en parte de la formación los monos se observaron
diversas deformaciones, diaclasamientos e irregularidades que se mostraran en
las siguientes imágenes:

Deformación sin
irregularidades o (muy
pocas irregularidades)

Tidalitas de la
formación iquiri

Fig 14 DEFORMACIÓN TENUE

20
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA” Se tomaron datos desde una
diaclasa que se puede
apreciar en la imagen de la
Fm los monos el dato que se
tomo fue:

3.2.4 Dato real (LA 3)

1.2.5 137°80 Diaclasa

1.2.6 Coordenadas UTM:

1.2.7 X (latitud): 441.266

1.2.8 Y (longitud):
7.989.366

1.2.9

1.2.10 Dato extra: se puede


sacar hacia donde y
cuanto buza la diaclasa

Fig 15 DIACLASAMIENTO EN LA FM LOS MONOS

Antes de seguir con el recorrido y bajar al rio se nos explicó algunas


características de las rocas de la formación los monos e Iquiri ya que en el
camino nos topábamos con diversos colores de rocas. A continuación una breve
explicación antes de bajar al rio:

 FM IQUIRI: Las rocas grises que se pudieron apreciar se deben a que se


formaron en ambientes marinos y las rocas amarillas debido al contacto con
oxígeno.
 FM LOS MONOS: las rocas rojas se formaron debido a tormentas, se
denominan sedimentos aloctonos esto significa que no son del lugar, y se
les llama tormentitas, sedimentos que fueron arrastrados del continente a la
cuenca. Por la acción de tormentas

A partir de este punto nos dirigimos al rio en las siguientes imágenes se mostrara
lo que se pudo apreciar durante el recorrido por el rio:

21
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

Piedra laja: recurso del


Iquiri

Fig 16 PIEDRA LAJA

LAMINACION
DIAGONAL

Fig 17 LAMINACION DIAGONAL Se tomaron datos reales entre


tormentitas y areniscas (en el
rio), este fue:

3.2.5 Dato real (LA 4)

1.2.17 253° / 11 MB

1.2.18 Coordenadas UTM:

1.2.19 X (latitud): 441.928

Fig 18 CONTACTO TORMENTITA-ARENISCA

22
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA” Mapeo de sedimentita del
cretácico y terciario (en la
parte baja del rio Pirai
CAJONES

YANTATA En la imagen se puede


apreciar la formación Yantata
que tiene un color amarillo
que la caracteriza, y está
también la formación cajones,
esta se encuentra arriba de la
FM Yantata.

Fig 19 FORMACIÓN YANTATA Y CAJONES

FM Yantata, en la imagen se
aprecian muñecos calcareos,(en
rojo) estos se han formado en
ambientes sedimentarios mixtos,
en fluviales y eólicos.

Se tomaron datos desde este


punto estos son:

3.2.6 Dato real (LA 5) De la


formación yantata

1.2.23 95/24B

1.2.24

1.2.25 Coordenadas UTM:

Fig 20 MUÑECOS CALCÁREOS

23
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

FM YANTATA: areniscas
calcáreas de grano fino
con abundantes muñecos
calcáreos.

Fig 21 ARENISCAS CALCAREAS DE GRANO FINO


En esta imagen se puede
apreciar arenisca de grano
muy fino con notorios
muñecos calcáreos
carbonaticos de calcio, el
sedimento es eólico presenta
matrix limosa color amarillo,
este tipo de rocas presenta
buena porosidad se estima
que tienen de 15 a 20 %.

Fig 22 MUÑECOS CALCAREOS CARBONATICOS DE CALCIO Roca perteneciente a la


formación cajones. Se
tomaron datos desde este
punto estos son:

3.2.7 Dato real (LA 6)

1.2.29 95°24 B

1.2.30 Coordenadas UTM:

1.2.31 X (latitud): 445.190


Fig 23 FM CAJONES

24
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

Contacto Petaca-Cajones.
En este punto se tomaron
datos estos fueron:

3.2.8 Dato real (LA 7)

1.2.34 105°52 MB

1.2.35 Coordenadas
UTM:

1.2.36 X (latitud):
Fig 24 CONTACTO CAJONES-PETACA

Formación Tariquia, en la
imagen se puede observar
arenisca, podemos
diferenciar una pelita de una
Fig 25 CONTACTO PETACA -TARIQUIA arenisca debido a que el
clasto de la pelita es más
pequeño que el de la
arenisca. En este punto se
tomaron datos estos son:

3.2.9 Dato real (LA 8)

1.2.39 101°/19 B

1.2.40 Coordenadas
UTM:

Fig 26 FORMACION TARIQUIA (ARENISCA)

25
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

En la imagen se puede
observar un nivel arenoso
calcáreo, con presencia de
canal, sería un canal a
nivel arenoso calcáreo,
encontrado en la
formación Tariquia

Fig 27 FORMACION TARIQUIA (CANAL A NIVEL ARENOSO CALCAREO)

Arcillita: material para


cerámica (abundante materia
prima)

En la imagen se puede
observar arenisca calcárea
Fig 28 FORMACION TARIQUIA (ARCILLA) con 8.BIOTURBACIÓN en
este caso notorias huellas de
gusano. En este punto se
tomaron datos estos son:

3.2.10 Dato real (LA 9)

1.2.44 81°27 B

1.2.45 Coordenadas UTM:

1.2.46 X (latitud): 445.466

Fig 29 ARENISCA CALCAREA CON BIOTURBACION (HUELLAS DE GUSANO)

26
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

MARGAS MULTICOLORES DE LA FORMACION YECUA

Se tomaron datos desde


este punto estos son:

3.2.11 Dato estructural


(LA 10)

1.2.50 Coordenadas
UTM:

1.2.51 X (latitud):

Fig 30 CONTACTO TARIQUIA -YECUA

En este punto del recorrido


hemos llegado a la FM YECUA
donde predominan pelitas y
margas multicolores.

Limolitas marrones
correspondientes a
la formación yecua

Fig 31 FORMACION YECUA

27
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

En la imagen se pueden
apreciar lumaquelas y
claramente 9.BRAQUIÓPODOS
muertos en masa. Un dato muy
importante de estas es que
crecen en potencia hacia el
tope.

Fig 32 LUMAQUELAS (BRAQUIOPODOS MUERTOS EN MASA)

En la imagen se pueden apreciar lumaquelas en donde se ve notoriamente


braquiópodos muertos en masa que son caracoles en otras palabras, esto ocurrió
debido a plegamientos y cambios climáticos en donde el nivel del agua bajaba y
se secaba el lago por partes dejando sin vida cientos de caracoles.

En la imagen se puede
observar un muñeco
calcáreo presente en la
formación Yecua.

Dato extra: Tariquia y


Yecua son excelentes
sello para petaca.

Fig 33 FM YECUA (MUÑECO CALCERO)

28
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

En la imagen en rojo podemos


observar grietas de desecación
expuestas al aire.

Fig 34 10. GRIETAS DE DESECACION


Última parte del recorrido llegamos a la formación Yecua en donde se realizó la
última medición y se tomó datos reales de ese punto:

Este fue el último dato que se


obtuvo en el recorrido antes de ir
para santa cruz, los datos son:

3.2.12 Dato real (LA 11)

1.2.54 96°31MB

Fig 35 FORMACION YECUA

29
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

4 GLOSARIO:
 1. ESCARPE DE FALLA:
Forma de relieve fundamental que aparece como consecuencia de los
movimientos tectónicos. Es la desnivelación topográfica entre dos bloques
fallados, y que tiene una parte estructural y otra erosiva en la desnivelación
topográfica. Según sea el papel desempeñado por la tectónica y por la
erosión diferencial en la formación del escarpe, se pueden distinguir: el
escarpe de falla primitivo u original, el escarpe de línea de falla o derivado y
el escarpe de falla compuesto.

 2. REMOCIÓN DE MASA: La remoción de masa, también conocido


como movimiento de inclinación, desplazamiento de masa o movimiento de
masa, es el proceso geomorfológico por el cual el suelo, regolito y la roca
se mueven cuesta abajo por la fuerza de la gravedad. Tipos de remoción de
masa incluyen fluencia, deslizamientos, flujos y caídas, cada uno con sus
propias características, y que tiene lugar en escalas de tiempo de segundos
a años.
 3. LIMOLITA: La limolita es una roca sedimentaria que tiene un tamaño de
grano en el rango de limo más fino que la arenisca y más grueso
que arcillas.

 4. ARENISCA: La arenisca o psamita es una roca sedimentaria de


tipo detrítico, de color variable, que contiene clastos de tamaño arena. Tras
las lutitas son las rocas sedimentarias más comunes en la corteza terrestre.
En cuanto a los granos se componen de cuarzo, feldespato o fragmentos
de roca.

 5. COLUVIO: Una mezcla de materiales erosionados movidos por gravedad


y depositados al pie de una ladera (a diferencia de aluvión).

 6. ESTIAJE: El estiaje es el nivel de caudal mínimo que alcanza


un río o laguna en algunas épocas del año, debido principalmente a
la sequía.

 7. CONTACTO NETO: Se trata de contactos bruscos en los que el paso de


la roca ígnea al otro cuerpo rocoso se produce en un punto o línea muy
concreta, sin transición. Este tipo de contacto indica que no ha habido
reacción o mezcla entre los materiales, normalmente debido a un contraste
térmico fuerte o al estado muy viscoso o rígido de uno de ellos.

30
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

 8. BIOTURBACION: Se denomina bioturbación a las alteraciones


producidas en el sedimento por la actividad de los seres vivos. Un
sedimento puede estar más o menos alterado por la acción de los seres
vivos. En ocasiones es posible distinguir las galerías, pistas o rastros, etc.
individualmente, pero a veces el grado de bioturbación es tan elevado que
ello no es posible.

 9. BRAQUIOPODO: Los braquiópodos (Brachiopoda, del griego brakhýs,


"corto" y podós, "pie") son un filo de animales marinos pertenecientes al
clado de los lofoforados. Son animales con dos valvas (una superior y una
inferior, al contrario de las valvas de los bivalvos que son bilaterales) que
están unidas en la región posterior. Generalmente son bentónicos, viviendo
fijos a sustratos duros por un pedúnculo, o enterrados en sustratos blandos,
donde excavan ayudándose de sus valvas, y forman extensas galerías.

 10. GRIETAS DE DESECACION: Una desecación en suelos es el proceso


de formación de grietas poligonales en el suelo compacto al perder el agua
y la humedad en períodos de sequía.

Las grietas de desecación afectan mayormente a los terrenos arcillosos. La


contracción de estos suelos puede dar lugar a la formación de grietas de hasta 4
cm de anchura y más de 1 m de profundidad.

5 CONCLUSIÓN
LA EXPERIENCIA

Al inicio del recorrido hemos estado trabajando estratigráficamente hacia abajo


que coincide con aguas abajo, cuando llegamos al rio hemos estado trabajando
estratigráficamente hacia arriba en forma de sinclinal, entonces podemos concluir
que mediante esta experiencia pudimos ubicarnos mejor en cuanto a formaciones,
direcciones , uso de brújula, características (como textura, color, brillo, forma,
tamaño de grano, etc.) vistas en vida real de rocas y formaciones, pudimos
apreciar que una práctica de campo es agotadora ya que debemos adaptarnos a
los tipos de ambientes de las zonas de análisis pero que definitivamente valen la
pena a la hora de ganar conocimientos y experiencia en cuanto al ámbito
geológico, agradecemos por hacer esta experiencia posible.

31
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

6 ANEXOS

(En el rio Piraí) (Angostura)

(Rocas que presentan fisilidad)

32
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

Arcillita mas fisilidad = Lutita

Brújula (con ella se tomaron todos los datos reales y asumidos)

33
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
“BOLIVIA”

Arenisca

Limolita

(Contacto limolita- arenisca)

Rodado (parte) de un nivel de TORMENTITA

34

También podría gustarte