Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

1 MARCO TEÓRICO

1.1 CONCEPTOS GENERALES DE HIDROGEOLOGÍA


En la naturaleza existe una amplia gama de formaciones geológicas con
capacidades muy diversas de almacenamiento y transmisión de agua. Desde el punto de
vista hidrogeológico, estas formaciones se clasifican en cuatro grupos: acuitardo, acuifugo,
acuicludo y acuíferos[CITATION Gon02 \l 13322 ].
Un acuífero es una formación geológica, que contiene agua y permite se mueva a
través de él en condiciones normales de campo. Los acuíferos pueden considerarse como
depósitos de almacenamiento subterráneos que se recargan naturalmente mediante
precipitaciones y corrientes influyentes, o mediante pozos y otros métodos de recarga
artificial[ CITATION Bea72 \l 3082 ].
Se denominan acuíferos libres, no confinados o freáticos, aquellos en los cuales
existe una superficie libre del agua, que está en contacto directo con el aire y, por lo tanto,
a presión atmosférica.
Por otro lado, se denomina acuíferos cautivos, confinados o a presión, cuando el
agua contenida en ellos se encuentra sometida a una presión superior a la atmosféricas y
ocupa la totalidad de los poros o huecos de la formación geológica que en la que se
encuentra, saturándola totalmente.
En la Figura 1 se encuentran representados ambos tipos de acuíferos.

Figura 1: tipos de acuíferos según comportamiento hidráulico[CITATION Dir19 \l 3082 ]

Las formaciones geológicas denominadas acuíferos, que son capaces de almacenar


y transmitir agua, pueden tener propiedades hidrogeológicas diferentes dependiendo de
sus características litológicas. Pueden presentar una porosidad intergranular que permiten
el flujo de agua a través de ellos o bien presentar fracturas o diaclasas que permiten el
flujo de agua.
La Error: Reference source not found.a muestra un acuífero poroso y la Error:
Reference source not found.b un acuífero fracturado que transmite agua a través de sus
fracturas.

Figura 2: acuíferos según litología[ CITATION Sán17 \l 13322 ]

El fenómeno físico del movimiento del agua en los acuíferos porosos fue descrito
en 1856 por la ley de Darcy que se explica a continuación.
Esta ley, experimental, establece que el caudal de agua que fluye entre los puntos
a y b a través de un medio poroso saturado, es proporcional a la sección o área de paso A,
∆h
al gradiente hidráulico ( ) y la conductividad hidráulica K del medio[ CITATION Cus83 \l
L
3082 ].
La representación matemática de la ley de Darcy se expresa en la siguiente
ecuación (0).

Q=K ∙ A ∙ ( ∆∆lh ) (0)

Donde:
Q [L3/T] es el caudal
∆h [L] es la diferencia de potencial entre los puntos a y b
∆l [L] es la distancia entre a y b
A [L2] es el área de paso
K [L/T] es la conductividad hidráulica1 del medio poroso

1
Autores reconocidos en hidrogeología han estudiado las conductividades hidráulicas de distintos
materiales obteniendo valores aproximados. La Tabla A- 1 de los ANEXOS presenta y compara los valores
recopilados.
La conductividad hidráulica es la capacidad de un medio poroso para transmitir
agua[ CITATION SEA12 \l 3082 ] y el gradiente hidráulico se define como la pérdida de
energía mecánica total por unidad de longitud recorrida por el agua.
La ley de Darcy es válida para flujos en régimen laminar, donde cada partícula
describe una trayectoria con velocidad paralela a la corriente[ CITATION Cus83 \l 13322 ].
Para determinar si es o no aplicable la ley de Darcy hay que acudir al número de
Reynolds, que representa la relación entre las fuerzas de inercia y viscosas de un
fluido[ CITATION Gon02 \l 3082 ].
La ecuación (0) presenta la fórmula del número de Reynolds.
v ∙d∙ ρ
Re = (0)
μ
Donde:
v [L/T] es la velocidad de flujo
d [L] el tamaño medio de las partículas
ρ [M/L3] densidad del fluido
μ [M/T L] la viscosidad dinámica.

Dependiendo del valor de Re se determina si la ley de Darcy es válida o no. El flujo


será laminar si Re < 1-10 aunque para aumentar la precisión se utiliza Re <4[ CITATION
Cus83 \l 3082 ].
Cuando la ley de Darcy se combina con una ecuación de continuidad que describe
la conservación de la masa y energía del fluido a través de un Volumen Elemental
Representativo de medio poroso, resulta una ecuación en derivadas parciales.
Esta ecuación es la forma más utilizada en el modelado de flujo de agua
subterránea y representa el balance de flujo de un fluido monofásico (agua) a densidad
constante en un medio poroso bajo la ley de Darcy[ CITATION And15 \l 3082 ], cumpliendo
con los principios de conservación de masa y energía en un medio continuo.


1.2 MODELIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA

Las etapas de la modelización hidrogeológica son recopilación y análisis de


información temática y modelación conceptual, matemática y numérica. La Error:
Reference source not found presenta las etapas descritas.
A continuación, se describen las etapas de la modelación hidrogeológica.
1.2.1 MODELO CONCEPTUAL
El desarrollo de un modelo conceptual hidrogeológico es una integración de
información relevante utilizando supuestos simplificadores[ CITATION Zhe02 \l 13322 ]. El
modelo se simplifica para incluir solo aquellos elementos importantes para el propósito
definido pero que aún tienen la complejidad suficiente para representar el
comportamiento del sistema[ CITATION And15 \l 13322 ].
El modelo conceptual se basará en información geomorfológica, geológica,
climatológica, hidrológica y minera[ CITATION And15 \l 13322 ].
En el modelo conceptual se formula en base a unas hipótesis conceptuales, define
un dominio espacial y temporal, describe las propiedades físicas del sistema y las
condiciones de contorno, como se describe continuación.
1.2.1.1 Hipótesis conceptuales
Los modelos conceptuales requieren el uso de supuestos simplificadores para
reducir la complejidad de la realidad hidrogeológica a un nivel manejable que pueda
incorporarse a un modelo. Las suposiciones simplificadoras se hacen porque una
reconstrucción completa del sistema de campo no es factible, además, porque rara vez
hay datos suficientes para describir completamente el sistema[ CITATION Wel12 \l
13322 ].
1.2.1.2 Dimensionalidad
La dimensión del modelo depende del propósito del modelo, la complejidad de la
hidrogeología y el sistema de flujo.
Cuando se trabaja en dos dimensiones, los modelos de área representan el sistema
de agua subterránea como una sola capa vista en planta y los modelos de perfil
representan el flujo en una sección transversal. Los efectos hidráulicos de todas las
características representadas en el modelo (p. Ej., pozos de bombeo, fuentes internas de
agua, como aguas superficiales y condiciones de límites perimetrales) penetran
completamente en el acuífero, es decir, se extienden por toda la profundidad del acuífero[
CITATION And15 \l 13322 ].
1.2.1.3 Física del problema
Se define el alcance apropiado de modelado para establecer la complejidad y la
física del problema, estado estacionario o transitorio, flujo en medio poroso o mediante
una red de fracturas discretas, flujo en zona saturada o no saturada, flujo monofásico o
multifásico y dimensionalidad[ CITATION Wel12 \l 13322 ].
El régimen estacionario implica que el agua que entra en un recinto acotado es
igual a la que va a salir del mismo sin que varíe el agua almacenada en dicho recinto y que,
por tanto, no existan variaciones del nivel piezométrico. Es decir, el nivel es independiente
del tiempo y el agua entrante es igual al agua saliente[ CITATION Gon02 \l 13322 ].
Un modelo de estado estacionario suele ser el primer paso en el modelado
transitorio, ya que la mayoría de estos utilizan una solución de estado estacionario como
condiciones iniciales[ CITATION And15 \l 13322 ].
Hay tres enfoques diferentes disponibles para conceptualizar el flujo de agua
subterránea en los sistemas de acuíferos naturales: medio poroso equivalente, red de
fracturas discretas y medio de porosidad dual[ CITATION Wel12 \l 13322 ].
El enfoque EPM supone que el sistema del acuífero puede estar representado por
un medio poroso equivalente, es decir, que el sistema del acuífero se comporta como un
medio poroso y se aplican las ecuaciones de flujo descritas en el apartado Error: Reference
source not found. También se usa para describir el flujo de agua subterránea a través de
un macizo rocoso fracturado en el que la porosidad primaria es muy baja y la
permeabilidad efectiva está controlada por fracturas y fisuras. Pero el factor de escala que
aborda el estudio es grande, no se requiere o no es posible representar tanto detalle y se
simplifica la red de fracturas como un medio poroso equivalente (permeabilidad
secundaria)[ CITATION Wel12 \l 13322 ].
La mayoría de los códigos de modelado de aguas subterráneas utilizan el enfoque
EPM para modelar el flujo de agua subterránea[ CITATION Wel12 \l 13322 ].
1.2.1.4 Dominio y condiciones de contorno
El tamaño del dominio del modelo depende de la escala del proyecto (local,
intermedia o regional). La documentación del modelo conceptual debe justificar la escala
del dominio del modelo y discutir las posibles implicaciones para los resultados del
modelado dependiente de la escala[ CITATION Wel12 \l 13322 ]. Se debe hacer una
evaluación sobre qué parte del sistema de aguas subterráneas es relevante y qué parte se
puede excluir dadas las características del sistema y los objetivos planteados[ CITATION
Sin12 \l 13322 ].
Los dominios utilizados para el modelado de aguas subterráneas incluyen:

 Dominio en base a acuíferos: que utiliza la extensión espacial conocida (o inferida)


del acuífero principal de interés para definir el dominio del modelo.
 Dominio en base a cuenca hidrográfica: que utiliza la cuenca hidrográfica en la que
se ubica el proyecto como un dominio modelo conveniente.
 Dominio local: que define el dominio del modelo en función de los componentes
específicos del proyecto a estudiar[ CITATION Wel12 \l 13322 ].
Los mapas topográficos y geológicos son la fuente de información básica para
definir la extensión del área que se debe incluir en el estudio[ CITATION Wel12 \l 13322 ].
Conceptualmente, las condiciones de contorno establecen el estado del sistema de
flujo en el borde del dominio.
Las condiciones de contorno se clasifican en tres tipos: condición de Dirichlet o tipo
1, Neumann o tipo 2 y Cauchy o tipo 3[ CITATION And15 \l 13322 ].
Las condiciones de contorno tipo 1, establecen el potencial hidráulico a lo largo de
un límite. La condición de contorno tipo 2 específica un flujo de agua en el borde. La
condición tipo 3 especifica el flujo a través del borde utilizando el gradiente hidráulico
entre un potencial de borde especificado por el modelador y el potencial calculado por el
modelo en un nodo del borde o cerca de él[ CITATION And15 \l 13322 ].
Estas condiciones de contorno genéricas están relacionadas con comportamientos
observados en la naturaleza y permiten representarlos conceptualmente.
Los comportamientos de la naturaleza que representan las condiciones de
contorno en el modelo conceptual pueden ser límites físicos o hidráulicos. Los límites
físicos son contactos con unidades litológicas de baja conductividad hidráulica o
elementos estructurales. Los límites hidráulicos están delineados por líneas de corriente
(divisiones de agua subterránea), líneas equipotenciales o masas de agua como ríos, lagos
o el mar[ CITATION And15 \l 13322 ].
En el apartado Error: Reference source not found se encuentra la representación
matemática de estas condiciones de contorno.
1.2.1.5 Parámetros hidrogeológicos
La formulación del modelo conceptual debe considerar la distribución espacial de
las principales Unidades Hidrogeológicas (UH) y sus propiedades hidráulicas.
Las Unidades Hidrogeológicas son un material geológico específico o un grupo de
materiales que tiene propiedades hidráulicas suficientemente similares para considerarse
una unidad hidráulica en el propósito de un estudio hidrogeológico. La selección de UH
debe estar justificada y documentada[ CITATION Wel12 \l 13322 ].
El valor de los parámetros hidrogeológicos debe especificarse para cada Unidad
Hidrogeológica utilizando datos de campo. Si los datos del sitio no están disponibles, los
valores pueden estimarse a partir de trabajos previos de áreas cercanas al sitio y de la
literatura [ CITATION And15 \l 13322 ] (véase Error: Reference source not found).
1.2.1.6 Componentes del balance hídrico
El modelo conceptual proporciona un juicio inicial de los flujos de entrada y salida
del modelo[ CITATION And15 \l 13322 ].
El balance de agua subterránea se desarrolla para el área o volumen representado
por el modelo conceptual.
El balance del agua en su forma más simple se expresa como[ CITATION And15 \l
13322 ]:
dS
X =Y + (0)
dt
Donde:
X corresponde al flujo de entradas o recargas.
Y es el flujo de salidas o descargas.
dS
corresponde al almacenamiento dado por la diferencia entre las recargas y
dt
descargas del sistema.
Para determinar el balance es necesario identificar y cuantificar todos los
elementos que constituyen las entradas y las salidas.
El flujo de entrada incluye la recarga de la precipitación, filtración de cuerpos de
agua superficiales, flujo al sistema de agua subterránea desde Unidades Hidrogeológicas
fuera de los límites del modelo, inyección de agua a través de pozos y cualquier otra
adición de agua al sistema[ CITATION And15 \l 13322 ].
El flujo de salida incluye la descarga de agua subterránea a cuerpos de agua
superficiales, evapotranspiración, bombeo, descarga a través de caras de filtración a lo
largo de laderas y cualquier otra pérdida de agua del sistema[ CITATION And15 \l 13322 ].
Una vez formulado el modelo conceptual, este se traduce matemáticamente.
1.2.2 MODELO MATEMÁTICO
Los modelos matemáticos utilizados para describir la física del flujo de agua
subterránea están basados en los principios de conservación de masa y energía y la ley de
Darcy[ CITATION And15 \l 13322 ]. El modelo matemático describe mediante ecuaciones
matemáticas los procesos dentro del dominio espacial del problema y las condiciones de
contorno que representan procesos a lo largo de los bordes.
En este caso la formulación matemática esta descrita mediante la ecuación general
de flujo de agua subterránea en medio poroso que se describe a continuación.
Esta ecuación, denominada ecuación general de flujo en medio poroso expresa un
balance de masa y energía, y se basa en el flujo de agua a través de un cubo de material
poroso que es lo suficientemente grande como para ser representativo de las propiedades
del medio poroso y su vez lo suficientemente pequeño como para que el cambio de
potencial dentro del volumen sea relativamente limitado[ CITATION And15 \l 3082 ]. Este
cubo de material poroso se conoce como Volumen Elemental Representativo (REV) de
dimensiones ∆x, ∆y, ∆z.
El caudal Q de fluido darcyano es expresado como caudal unitario (caudal por
unidad de área) que se mueve a través de las caras del REV, como se muestra en la Error:
Reference source not found.

Figura 3: Volumen Elemental Representativo[ CITATION And15 \l 13322 ]

El flujo q a través del Volumen Elemental Representativo es un vector cuya


magnitud se expresa mediante tres componentes cartesianas: q x , q y, q z .
q=q x i x + q y i y + q z i z (0)

Donde:
i x , i y , i z son vectores unitarios a lo largo de los ejes x, y, z, respectivamente.

La conservación de masa requiere un balance hídrico dentro del REV de tal manera
Flujo salida−Flujo entrada=∆ Almacenamiento (0)

Considerando flujo a lo largo del eje y del REV (Error: Reference source not found).
La diferencia de descarga específica es:
¿ (0)

Que se puede escribir como


¿¿ (0)

Convirtiendo la notación de diferencia a una derivada parcial, el cambio en la


descarga específica a través del REV a lo largo del eje y es:
∂ qy
(∆ x∆ y ∆ z) (0)
∂y

Se escriben expresiones similares para el cambio en la descarga específica a lo


largo de los ejes x, y, z. Usando la ecuación (0), el cambio total en la tasa de flujo es igual
al cambio en el almacenamiento:

( ∂∂qx + ∂∂qy + ∂∂qz ) ∆ x ∆ y ∆ z=∆ almacenamiento


x y z
(0)

La tasa de flujo volumétrico de fuentes y sumideros está representada en la


ecuación por W ¿ ∆ x ∆ y ∆ z, donde usamos la convención de que W es positivo cuando es
una fuente de agua. Lo que resulta en:

∂ qx ∂ q y ∂ qz
( +
∂x ∂ y ∂z
+ )
+W ¿ ∆ x ∆ y ∆ z=∆ almacenamiento (0)

El término derecho de la ecuación (0) representa el almacenamiento en la ecuación


de balance.
Este término está definido por el producto entre el coeficiente de almacenamiento
específico Ss , que es el volumen de agua liberada o almacenada por unidad de cambio en
el potencial h y por unidad de volumen del acuífero:
−∆ V
Ss = (0)
∆h∆ x ∆ y ∆z

Por convención en la ecuación (0) ∆ V es positivo cuando ∆ h es negativo, es decir,


el agua sale del almacenamiento cuando disminuye la carga. La tasa de cambio en el
almacenamiento en el REV es:
∆V ∆h
=−S s ∆ x∆ y∆z (0)
∆t ∆t

Combinando las ecuaciones (0) y (0) se obtiene la forma final de la ecuación del
balance hídrico:
∂ qx ∂ q y ∂ qz ∂h
( +
∂x ∂ y ∂z
+ )
+W ¿ =−S s
∂t
(0)

Sin embargo, esta ecuación tiene poco uso práctico, porque no podemos medir
fácilmente q. El objetivo es obtener una ecuación de gobierno escrita en términos de
potencial, que es una cantidad observada que se mide fácilmente en pozos. La ecuación
(0) de la ley de Darcy relaciona la descarga específica q con el potencial h. Tanto q como el
gradiente de h son vectores y K es el parámetro de conductividad hidráulica. Los
componentes del vector de caudal específico q son:
∂h
q x =−K x
∂x
∂h
q y =−K y
∂y (0)
∂h
q z =−K z
∂z

Donde K x, K y , K z son los componentes principales del componente de


∂h ∂h ∂h
conductividad hidráulica K y , , son las componentes del vector del gradiente de
∂x ∂ y ∂ z
potencial. La ecuación (0) se sustituye en la ecuación (0) para dar la ecuación de gobierno
general que representa el flujo de agua subterránea en régimen transitorio tridimensional
(3D) para condiciones heterogéneas y anisotrópicas:

∂ ∂h ∂ ∂h ∂ ∂h ∂h
∂x
Kx ( + ) (
K + K ) (
∂ x ∂ y y ∂ y ∂ z z ∂z
=S s −W ¿
∂t ) (0)

La variable principal, h, es la variable dependiente; x, y, z, t son las variables


independientes; K x, K y , K z, Ss son parámetros; W es el término fuente. Los subíndices de
K denotan las condiciones de anisotropía, lo que significa que la conductividad hidráulica
puede variar con la dirección, x, y, z.
Para muchos problemas, se puede asumir como aproximación que la distribución
de flujo, y por lo tanto la distribución del potencial hidráulico, no cambia con el tiempo; es
∂h
decir, el problema está en régimen estacionario. Y por lo tanto, =0, luego la ecuación
∂t
(0) se convierte en [CITATION Mer80 \l 13322 ]:

∂ ∂h ∂ ∂h ∂ ∂h
∂x
Kx ( +
∂x ∂ y ) (
Ky + K ) (
∂ y ∂ z z ∂z
+W ¿ =0 ) (0)
Las condiciones de contorno permiten definir las fronteras físicas e hidráulicas del
dominio. Para resolver esta ecuación, se necesitan condiciones de contorno alrededor del
dominio[ CITATION Wel12 \l 13322 ].
Hay tres tipos de condiciones de contorno.
Condición tipo 1 o de Dirichlet
La carga hidráulica debe ser especificada. Cuando la carga hidráulica es
especificada a lo largo de un borde del dominio, el flujo es calculado[ CITATION Sin12 \l
13322 ].
Este tipo de condición se usa para representar grandes cuerpos de agua superficial
como ríos, lagos o una frontera con el mar. Del mismo modo, puede usarse para
representar la carga hidráulica observada a lo largo de una divisoria de aguas o un límite
del dominio computacional.
La representación matemática de las condiciones de potencial conocido se expresa
como:
h=cte (0)

En esta situación la carga potencial es especificada en todos los puntos de la


superficie del borde y está definida por el potencial hidráulico.
Condición tipo 2 o de Neumann
Bajo esta condición, el gradiente de la carga hidráulica es especificado en la
frontera lo que significa que el flujo de aguas subterráneas a través de la frontera es
especificado[ CITATION Wel12 \l 13322 ].
La expresión para esta condición de contorno de flujo conocido es:
∂h
=cte (0)
∂n
Donde:
∂h
es el gradiente hidráulico
∂n
n es la dirección del gradiente hidráulico (x, y, z).
∂h
Esta condición impone un valor a donde, a partir de la ecuación (0) de ley de
∂n
Darcy se tiene que:
∂h
q n=K n
∂n
∂h
Como =cte entonces q n=cte y por consiguiente el caudal o flujo es también
∂n
constante.
Condición tipo 3 o de Cauchy
En la condición de contorno tipo 3 o de Cauchy se calcula el flujo a través del borde
a partir de la ley de Darcy usando un gradiente hidráulico calculado como la diferencia
entre un potencial hidráulico especificado fuera del límite y el potencial hidráulico
calculado por el modelo en el nodo ubicado en o cerca del límite. Este tipo de condición
de límite se también se denomina condición de contorno mixta porque relaciona un
potencial hidráulico de límite (h b) con un flujo de límite.

Matemáticamente, la tasa de flujo volumétrico a través de una condición de


contorno tipo 3 se calcula utilizando una ecuación de la forma general:
Q=C ∆ h (0)
Donde:
C=KA / L (0)
∆ h=h b−hi , j , k (0)
Donde:
Q [L3/T] es la tasa de flujo volumétrico.

∆ h [L]es la diferencia entre el potencial del borde especificado ( h b) y el potencial


calculado por el modelo cerca del límite (hi , j , k).

C [L2/T] es la conductancia.
K [L/T] es la conductividad hidráulica representativa.
A [L2] es un área representativa.
L [L]es la distancia entre las ubicaciones de h b y hi , j , k.

Una vez establecido el modelo matemático que describe la física del problema, las
ecuaciones de gobierno pueden resolverse mediante métodos numéricos en
computadoras.

1.2.3 MODELO NUMÉRICO


Un modelo numérico, es un código de computación que utiliza métodos numéricos
para resolver las ecuaciones matemáticas que rigen el flujo de aguas subterráneas y
calcula el potencial en las ubicaciones seleccionadas.
La solución numérica al modelo matemático planteado no es continua en el
espacio si no que el potencial se calcula en un número determinado de puntos discretos
(nodos) del dominio, por lo que es necesario como primer paso discretizar el dominio y
definir los nodos para resolver la ecuación [ CITATION And15 \l 13322 ].
Un aspecto fundamental de los modelos numéricos es la representación del
sistema hidrogeológico a través de elementos discretos. Esta discretización dentro del
dominio modelado se representa mediante una malla compuesta de elementos y nodos
[ CITATION Wel12 \l 13322 ].
Su importancia radica en:

 El número de nodos en la malla afecta la precisión de la solución, el tiempo de


cálculo requerido para resolver el modelo y la cantidad de salidas que se generan.
 Se utiliza un generador de mallas para generar la discretización en donde el
modelador debe ingresar el espacio nodal y especificar el tipo de elemento
[ CITATION And15 \l 13322 ].
 La red nodal forma el marco computacional del modelo numérico y el espaciado
nodal determina la resolución de salida en la medida en que los potenciales se
calculan en los nodos y deben interpolarse entre nodos [ CITATION And15 \l
13322 ].
 El modelo conceptual y la ubicación de los límites del perímetro determinan las
dimensiones de la discretización horizontal. Los modelos bidimensionales (2D)
tienen solo una capa definida por el espaciado nodal horizontal.
La generación de la malla está sujeta a un número base de elementos y al grado de
refinación definido. Los elementos tienen una geometría triangular o
cuadrangular(generalmente) y presentan diferentes dimensiones en el área de
modelación. Los elementos generados son definidos por los nodos de la malla.
La principal ventaja de los modelos numéricos es que se pueden asignar diferentes
valores de parámetros a cada celda o elemento. Se pueden tener en cuenta las variaciones
laterales y verticales en los valores de las propiedades, generando discretizaciones
espaciales horizontales y verticales. Esto permite construir modelos tridimensionales que
incluyan más de una capa de elementos, y la representación de acuíferos de varias
capas[ CITATION Wel12 \l 13322 ].
Debido a los avances en los últimos años hay una variedad amplia de códigos que
permiten resolver modelos matemáticos y por ello debe hacerse una selección del código
de simulación numérica apropiado para el problema a resolver.
La selección de un código numérico de simulación de flujo de agua subterránea
para una aplicación de modelado particular depende del problema a resolver, las opciones
disponibles en el código para representar características especiales y el método numérico
seleccionado[ CITATION And15 \l 13322 ].
Los métodos numéricos más utilizados en el modelado de aguas subterráneas son
el Método de Diferencias Finitas (por sus siglas en inglés FDM) y el Método de Elementos
Finitos (por sus siglas en inglés FEM)[ CITATION And15 \l 13322 ].
El método utilizado en este caso será el FEM. El dominio del problema se subdivide
en elementos que están definidos por nodos. La variable dependiente (potencial) se
calcula para los nodos y se interpola como una solución continua dentro de los elementos
entre nodos[ CITATION And15 \l 13322 ].
Algunas características de FEM son:

 Ubicación de los nodos se designan utilizando las coordenadas x, y, z.


 Tanto los nodos como los elementos están numerados y la ubicación de cada
elemento se define en términos de los números nodales circundantes.
 Los elementos más comunes son triangulares y cuadriláteros. Estos son líneas en
una dimensión, planos en dos dimensiones y polígonos volumétricos en tres
dimensiones.
 Las ecuaciones FEM se generan al introducir una solución de prueba de potencial
dentro del elemento.
 La interpolación lineal es una de las funciones más utilizadas[ CITATION And15 \l
13322 ].
En dos dimensiones, la forma general de una función de interpolación lineal para
un elemento triangular es:

h e ( x , y )=a0 +a1 x+ a2 y (0)

Donde he (x, y) representa el potencial dentro del elemento y a 0, a1 y a2 son


coeficientes. Luego, el potencial dentro del elemento se calcula usando los potenciales en
los tres nodos (i, j, m; enumerados en sentido antihorario) que forman el elemento
triangular.
hi =a0 +a 1 x i+ a2 y i
h j=a 0+ a1 x j+ a2 y j
(0)
h m=a0 + a1 x m +a 2 y m

Si las ecuaciones anteriores se resuelven para a 0, a1, a2 y las expresiones se


sustituyen en la primera ecuación (0), se puede reescribir como:

h e ( x , y )=N ie (x , y )hi + N ej (x , y )h j + N em (x , y) hm (0)


Donde:
1
N ei ( x , y )= e
2 A [ ( x j y m−x m y j ) + ( y j− y m ) x + ( x m −x j ) y ]
1
N ej ( x , y )= e
2 A [ ( x m y i−x i y m ) + ( y m− y i ) x+ ( x i−x m ) y ] (0)
1
N em ( x , y )= e
2 A [ ( xi y j −x j y i ) + ( y i− y j ) x + ( x j−x i ) y ]

2 A e =( x i y j−x j y i ) + ( x m y i−x i y m ) + ( x j y m−x m y j ) (0)

N ei ( x , y ),N ej ( x , y ) y N em ( x , y ) son las funciones básicas. En este caso, son funciones


lineales que definen el potencial dentro del elemento triangular del área A e en términos
de los potenciales en los tres nodos de las esquinas[CITATION And15 \p 89 \l 13322 ].
El programa FEFLOW, código de simulación utilizado en este trabajo, es un sistema
de modelado de aguas subterráneas basado en FEM para problemas en 2D y 3D, que
permite simular un medio poroso con saturación variable, en régimen de flujo transitorio
o estacionario, y transporte de contaminantes[CITATION FEF05 \l 13322 ].
FEFLOW también permite calcular la distribución espacial y temporal de
contaminantes de aguas subterráneas, modela procesos geotérmicos, estima la duración y
los tiempos de transporte de contaminantes en acuíferos[ CITATION FEF05 \l 13322 ].
Presenta una interfaz clara y en línea con ArcGis lo que facilita la interacción entre
ambos.
FEFLOW utiliza métodos indirectos y directos para resolver la ecuación general de
flujo y así obtener el potencial hidráulico. Solucionadores matriciales dan solución
numérica exacta al conjunto de ecuaciones[ CITATION FEF05 \l 13322 ].
La implementación del modelo en el código de simulación FEFLOW implica traducir
el modelo conceptual mediante el diseño de una malla, establecer límites, asignar valores
de parámetros de acuíferos, condiciones de contorno y definir la física general del
problema [ CITATION And15 \l 13322 ].
Cuando se dispone de datos suficientes y se pretende explotar un modelo
numérico con garantías de predicción debe seguirse un proceso de calibración,
comprobación y análisis de sensibilidad.
El proceso de calibración implica lograr el grado deseado de correspondencia
entre los resultados de la simulación del modelo y las observaciones reales del sistema de
flujo de agua subterránea[ CITATION Wel12 \l 13322 ].
El grado de dificultad de la calibración del modelo depende de la cantidad y la
calidad de los datos medidos, la complejidad de los procesos que se simulan y la
complejidad del modelo conceptual[ CITATION Wel12 \l 13322 ].
Durante el proceso de calibración, el modelador debe seleccionar objetivos de
calibración y parámetros de calibración, y realiza la comparación del historial[ CITATION
And15 \l 13322 ].
Los objetivos de calibración son valores observados que coinciden con los valores
calculados correspondientes durante el proceso de calibración del modelo. Los objetivos
de calibración se comparan con los valores simulados durante la coincidencia del historial
para describir el ajuste del modelo. Por lo tanto, exigir que los valores simulados coincidan
con los objetivos de calibración obliga al modelo a responder como el sistema de campo,
al menos para las condiciones representadas en la simulación[ CITATION And15 \l 13322 ].
Los valores observados más comunes utilizados como objetivos de calibración en
los modelos de flujo de agua subterránea son los potenciales hidráulicos y el flujo de agua
subterránea.
Los parámetros de calibración son aquellos parámetros del modelo cuyos valores
se ajustan durante el proceso de calibración[ CITATION Wel12 \l 13322 ]. Los parámetros
de calibración pueden incluir cualquier entrada del modelo: conductividades hidráulicas
verticales y horizontales, condiciones de contorno, tasas de recarga o descarga, así como
otras fuentes y sumideros de agua[ CITATION And15 \l 13322 ].
La comprobación del modelo se refiere a una demostración de que el modelo
calibrado coincide con un conjunto de datos de campo independientes de los datos
utilizados para calibrar el modelo[ CITATION And15 \l 13322 ].
El grado resultante de correspondencia puede tomarse como un indicador de la
incertidumbre inherente a las predicciones del modelo[ CITATION Wel12 \l 13322 ].
Si se requieren ajustes a los parámetros o condiciones de contorno para lograr la
comprobación, entonces la simulación de calibración debe volver a ejecutarse y
reevaluarse. Es posible que deba repetirse este proceso hasta que se identifique un
conjunto de parámetros y condiciones de contorno que produzca una buena coincidencia
con los conjuntos de datos de calibración y comprobación. Un conjunto de datos se refiere
a todos los datos del sitio (por ejemplo, potenciales hidráulicos, flujos, geometrías de
Unidades Hidrogeológicas) que son suficientes para una buena calibración del
modelo[ CITATION Wel12 \l 13322 ].
El análisis de sensibilidad es el estudio de cómo varía la respuesta de un sistema
con los cambios en los diversos factores de los que depende dicha respuesta. Se dice que
un sistema es sensible a un factor si un pequeño cambio en este último provoca un gran
cambio en la respuesta del sistema[ CITATION Bea10 \l 13322 ].
Un análisis de sensibilidad tiene por objetivo evaluar la sensibilidad de los valores
predichos a los cambios en los valores de los coeficientes del modelo. Si estos efectos no
son significativos, podemos aceptar los valores pronosticados y tomar decisiones. Sin
embargo, si los valores predichos son sensibles a los cambios en los valores de los
parámetros, debemos reducir el rango de incertidumbre en los valores de estos
parámetros[ CITATION Bea10 \l 13322 ].
El análisis de sensibilidad también se puede utilizar para evaluar la fiabilidad de los
parámetros determinados en la calibración, o el procedimiento de estimación de
parámetros[ CITATION Bea10 \l 13322 ].
Los resultados de un análisis de sensibilidad pueden guiar las futuras actividades
de recopilación de datos destinadas a reducir las incertidumbres de modelado. La
información de entrada (por ejemplo, los coeficientes del modelo) a los cuales los
resultados del modelo son más sensibles, requeriría reducir el rango de
incertidumbre[ CITATION Bea10 \l 13322 ].

También podría gustarte