Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 117

Portafolio

EDWIN ESTUARDO VICENTE CARDONA

EVALUACION DEL APRENDIZAJE PSICOLOGIA DEL ADOLECENTE

TEORIAS PEDAGOGICAS DEL NIVEL


MEDIO

PLANIFICACION CURRICULAR DIDACTICA II

Universidad san Carlos de Guatemala


Sede de rio dulce
PEM EN PEDAGOGIA Y CIENCIAS NATURALES CON ORIENTACIÓN
AMBIENTAL
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
EDWIN ESTUARDO VICENTE CARDONA
REGISTRO ACADEMICO: 201614653

CURSOS:
E114. Evaluación del Aprendizaje……………………………………. Licda. Reyna
Azucena Mazariegos.

Ps26. Psicología del Adolescente………………………………………Lic. Rubén


Mazariegos.

E3.02. Teoría Pedagógica del Nivel Medio…………………………………. Lic. Lorenzo


Villanueva Coy.

E126.1. Planificación Curricular………………………………………………………Lic.


Andrés Coc Xó

E100.1. Didáctica II………………………………………………………………Licda.


Reyna Azucena Mazariegos.

CONSTANCIA DE INSCRIPCIÓN
CIERRE DE PEMSUN
INTRODUCCIÓN.

Es una herramienta en la cual se recopilan datos que sirven como evidencia para
incrementar el aprendizaje. Es una estrategia donde se da a conocer el avance
conocimientos adquiridos durante el semestre. Permite el almacenamiento de
evidencias y experiencias que se tuvieron en clases presenciales y virtuales. Se
realizó una variedad de trabajos; presenciales en grupo e individual y virtuales
únicamente individuales sin dejar la conexión entre docentes y alumnos.

EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE
PROGRAMA DE CURSO
MAPA CONCEPTUAL 26/01/20
Cuadro sinóptico de evaluación en 4 niveles
26/01/20
Cuadro sinóptico de evaluación en 5 niveles
02/02/20

Identificación de agentes evaluadores


09/02/20
Mapa conceptual de agentes evaluadores
16/02/20
T gráfica y análisis de evaluación tradicional y
por desempeño 16/02/20
Línea de tiempo 01/03/20
Análisis de tipos de evaluación 08/03/20
Mapa mental funciones de la evaluación
15/03/20
Mapa mental agentes evaluadores
15/03/20
PNI de actividad 15/03/20
Resolución de casos 25/03/20
Agentes evaluadores y síntesis 29/03/20
Funciones de la evaluación 29/03/20

Síntesis
Ensayo de evaluación diagnostica 06/04/20
Evaluación diagnóstica: características, instrumentos

Cuando hablamos de la educación diagnostica, hablamos de una


herramienta que sirve para analizar conocimientos previos en los
estudiantes con relación a una área que va comenzar a estudiarse. Se
aplica en cualquier tipo de contexto educativo.

El objetivo de esta evaluación es descubrir el conocimiento en los alumnos


en relación con aprendizajes esperados que se intentar conseguir a lo largo
de un curso. De esta manera el docente puede hacer modificaciones en el
enfoque y en áreas que los estudiantes menos dominen.
Debido a que el objetivo de esta evaluación se trata de descubrir los
saberes que tiene los anónimos, esta suele clasificarse como una versión
de la formativa.

Una evaluación diagnostica no debe ser calificada con una nota, ya que
esta se hace con la intención de saber en qué áreas debe de trabajarse
más a profundidad. En algunos casos se detectan en alumnos necesidades
especiales.

Este proceso ayuda a generar aprendizajes significativos, ya que se


pueden relacionar las nuevas ideas con los conocimientos previos que el
alumno posee.

Tomando en cuenta que no se trata de proceso de evaluación habitual y


que es necesario descubrir distintos tipos de conocimientos el docente
debe ser capaz de usar nuevas técnicas.

Los instrumentos que se utilizan en dicha evaluación deben ser de carácter


cuantitativo y cualitativo. Las herramientas cuantitativas, como los
exámenes o trabajos escritos. Los instrumentos cualitativos, como las
entrevistas o las exposiciones en clase.

Métodos de la evaluación mapa conceptual


08/04/20
Evaluación Sumativa 27/04/20

Evaluación Sumativa
Es un proceso mediante el cual estudia los resultados del aprendizaje de la cual
su principal objetivo es comprobar cuanto ha aprendido el estudiante poniendo un
foco para recolectar información y elaborar métodos de evaluación más fiables.
Este tipo de evaluación de rendimiento debe realizarse al final de cada ciclo,
realizando un examen por cada tema terminado, las personas encargadas de
realizar una evaluación sumativa tienen que basarse en los objetivos descritos
para el mismo. Por un lado sirve para ayudar a los alumnos a conocer los campos
en donde necesitan trabajar más y por otro a los docentes para utilizar nuevas
estrategias.

05/05/20

Instrumento de Calificación
LISTA DE COTEJO
MATERIAL DIDÁCTICO

Carrera: PEM. En Ciencias Naturales con Orientación Ambiental

Curso: Evaluación del Aprendizaje I


Docente: Edwin Estuardo Vicente Cardona.

NO. CRITERIOS SI NO
1 Es creativo al realizar su material
didáctico.
2 Es coherente su material a la clase.
3 Es motivador el material didáctico.
4 El tipo y tamaño de letra es el
adecuado.
5 Las palabras utilizadas en su material
didáctico es el adecuado.

11/05/20

Pruebas objetivas
EJEMPLO PRUEBA OBJETIVA

COLOCA INSTRUCCIONES Y EL NOMBRE DE CADA TIPO DE PRUEBA OBJETIVA CORRESPONDE


CADA SERIE

Respuestas con Alternativa

INSTRUCCIONES: Escriba en la línea del lado derecho SI, si su respuesta es positiva o NO, si su
respuesta es negativa.
Selección Múltiple

INSTRUCCIONES: Lee detenidamente los enunciados y subraye una de las posibles respuestas en
cada enunciado.

Evocación Simple

INSTRUCCIONES: completa los siguientes enunciados, escribe la palabra correcta sobre la línea que
está a la derecha de cada enunciado.

Prueba de
Paréntesis.
INSTRUCCIONES: Coloca dentro del paréntesis el número de la izquierda que corresponda con la
definición de

PSICOLOGÍA DEL
ADOLESCENTE
LIC. RUBEN MAZARIEGOS
PROGRAMA DE CURSO
PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA
Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO: CURSO: PSICOLOGÍA DEL REQUISITO: PS1 CRÉDITOS: 3


Ps26 ADOLESCENTE

No. semanas: Horas de trabajo créditos teóricos Horas de trabajo créditos prácticos
16 teórico (HTT): 32 horas (CT): 2 práctico (HTP): 32 horas (CP): 1

DOCENTE
M.A. RUBEN ALFREDO MAZARIEGOS VASQUEZ
● PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades


hicieron necesaria la incorporación del curso Psicología del Adolescente. El mismo se
inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante,
porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

A. DESCRIPCIÓN

Ps26 Psicología del Adolescente. Este curso incluye el conocimiento del proceso
evolutivo de la transición entre la niñez y la edad adulta. Abarca el estudio de los factores
biológicos, psicológicos y sociales que influyen en esta etapa de la vida humana. Describe
y examina los factores psicobiosociales que moldean la personalidad del adolescente, así
como sus conflictos y sus formas de resolverlos. Se discuten los cambios de este período
como un desarrollo integral, así el análisis de la búsqueda de independencia e identidad,
por medio de procesos de socialización, comprensión y tolerancia.

⮚ COMPETENCIAS DEL CURSO*


A. Competencias básicas
● Capacidad de comunicación oral.
● Capacidad de comunicación escrita.
● Compromiso ético.
● Compromiso con la calidad.

● Habilidad para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes


diversas.

B. Competencias genéricas
● Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
● Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
● Capacidad de crítica y autocrítica.

C. Competencia eje

● Desarrolla las habilidades fundamentales para usar eficazmente el lenguaje


como medio de comprensión y comunicación, en diversos contextos y
situaciones.
● Aplica los contenidos básicos del desarrollo cognitivo, social y emocional en los
adolescentes para alcanzar una adaptación plena, cociente y formativa dentro
de su contexto.
● Utiliza herramientas vitales para que el propio adolescente resuelva por sí
mismo sus problemas que lo quejan en su diario vivir.
- DESARROLLO INTEGRADO
ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS
(METACOGNICIÓN)
BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE

BLOQUE DE APRENDIZAJE I

⮚ ¿Qué errores se
Exploración de experiencias previas detectaron y cómo se
⮚ Métodos
corrigieron?

● Deductivo
(análisis),
⮚ Se suscitó algún
ADOLESCENCIA: EDAD DE TRANSICIÓN ● inductivo conflicto por la manera
(síntesis), de pensar de los
● Base biológica de los cambios integrantes del grupo
físicos. ● dialéctico (análisis/
síntesis/ ¿Cómo se resolvió?
● Cambios psíquicos en esta etapa.
● Cambios sociales. integración).
⮚ ¿Cuáles fueron las
Estrategias formativas de aprendizaje dificultades en la
⮚ Metodologías
comprensión de la
teoría? ¿Cómo se
● Integradora, resolvieron?
Establecimiento de tiempos ● heurística,
● hermenéutica,
concretos ● expresión
⮚ ¿Cuáles fueron las
dificultades en la
creadora,
escogencia de las
● andragógica,
estrategias? ¿Cómo se
BLOQUE DE APRENDIZAJE II ● problematizadora.
resolvieron?

⮚ Técnicas
Exploración de experiencias previas ⮚ ¿Qué competencias se
integraron en el
● Expositiva, desarrollo del curso?
● interrogativa ¿Qué evidencias de
BASES BIOLÓGICAS dialógica, logro se observaron?

● Glándulas ● crítico-reflexiva,
● Hormonas ● exploratoria, ⮚ ¿Qué acciones
● Crecimiento y desarrollo ● demostrativa, cocurriculares se
● comparativa, integraron?
● socializada,
DESARROLLO COGNITIVO ● ABP (aprendizaje
basado- ⮚ ¿Cómo se resolvieron
● La inteligencia problemas). los problemas de los
● Destrezas y habilidades del tiempos para cubrir
pensamiento estructuras de
● Hábitos y técnicas de estudio ⮚ Aprendizajes aprendizaje?
● La motivación y el sentido de logro

● Situado, ⮚ ¿Qué acciones se


Estrategias formativas de aprendizaje ● significativo, proponen para mejorar
● integrador, el método, la teoría y las
● cooperativo, técnicas
Establecimiento de tiempos ● autónomo, implementadas?
● autogestionario,
concretos ● por
descubrimiento. ⮚ ¿Cuáles fueron las
ventajas de vincular el
BLOQUE DE APRENDIZAJE III trabajo individual y
⮚ Estrategias
cooperativo?
formativas de
aprendizaje
Exploración de experiencias previas ⮚ ¿Cuál fue la propuesta
concertada para
● Ensayos,
superar las dificultades
● artículos, encontradas en el
● laboratorios, desarrollo del curso?
PERCEPCIÒN SOCIAL ● hojas de trabajo,
● análisis de textos,
● Influencia social.
● proyectos
● Actitudes.
integrados. **
● Proceso de grupos. ⮚ ¿Qué competencias
● Proceso de socialización. fundamentales se
● Adaptación. lograron sistematizar?
● Grupos étnicos.
● Efectos de la urbanización.
● El desarrollo moral en este período
de la vida.
⮚ Registradores
Estrategias formativas de aprendizaje gráficos

Establecimiento de tiempos ● Mapas


conceptuales, ⮚ ¿Qué experiencias
Concretos ● mapas mentales, trascendentes son
● diagramas, posibles de replicar en
● líneas de tiempo, la vida personal y en el
desempeño laboral?

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV
⮚ ¿Qué reacciones hubo
⮚ Evaluación
en la aplicación de la
Exploración de experiencias previas auto, co, hetero y meta
● Escalas de rango, evaluación?
● rúbricas,
DESARROLLO EMOCIONAL ● diarios,
● listas de cotejo, ⮚ ¿Qué acciones de
● Concepto de sí mismo. ● registros evaluación sumativa,
● Significado de los papeles anecdóticos, formativa se
sexuales. ● pruebas desarrollaron para fijar
● Efectos de la tipificación. objetivas. aprendizajes relevantes
● Destrezas de manejo emocional, y actitudes y valores?
capacidad de interpretar emociones
en otros y en uno mismo.
⮚ ¿Cuál fue el impacto
cognitivo y social
Estrategias formativas de aprendizaje resultante de los
aprendizajes
movilizados?
Establecimiento de tiempos

concretos ⮚ ¿Cómo se gestionó la


responsabilidad, la
crítica, la objetividad, la
honestidad, la disciplina
BLOQUE DE APRENDIZAJE V y la concreción de
resultados?

Exploración de experiencias previas

PROBLEMAS PSICOSOCIALES
DURANTE LA ADOLESCENCIA

● Los síndromes y trastornos


depresivos.
● Las conductas suicidas.
● Los trastornos de la conducta
alimentaria.
● La conducta y asunción de riesgo.
● El consumo de sustancias.
● La conducta antisocial.
● Sexualidad responsable.
Estrategias formativas de aprendizaje

Establecimiento de tiempos

concretos

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

● ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

⮚ Clase expositiva dinamizada.


⮚ Análisis de lecturas dirigidas
⮚ Ejercicios prácticos comentados
⮚ Presentaciones y discusiones grupales
⮚ Investigaciones y tutoría en línea
⮚ Elaboración y diseño de fichas de observación dirigidas
.

⮚ RECURSOS*

❖ Material didáctico
❖ Pizarra
❖ Equipo multimedia
❖ correo electrónico
❖ Hojas de trabajo
❖ Fichas psicológicas
● EVALUACIÓN*

ACTIVIDAD FECHA PUNTEO

Análisis Adolescente; Edad de Transición : 01/02/2020 2

Investigación y presentación Las Bases Biológicas y Desarrollo cognitivo del


adolescente 15/02/20220 2

I PARCIAL 15/02/2020 10

Mesa Redonda sobre la percepción social del adolescente 29/02/2020 2

Análisis y presentación de Organizador gráfico sobre el desarrollo emocional


14/03/2020 2
del adolescente

II PARCIAL 21/03/2020 15

Problemas psicosociales durante la adolescencia 18/04/2020 2

Análisis y observación en Centros educativos del nivel Medio área 2


25/05/2020
semiurbana de Fronteras Río Dulce.

Proyecto social 02/05/2020 10

Proyecto de Investigación 02/05/2020 20

Portafolio Didáctico 02/05/2020 2

Asistencia y participación en clase 09/05/2020 1

ZONA 70

Prueba final 16/05/2020 30

Zona Mínima 31

Total 100

● ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

● Autoevaluación (Reflexión individual)


● Coevaluación (Reflexión grupal)
● Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
● Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el
entorno económico y sociocultural)

⮚ REFERENCIAS

❖ VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

❖ BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía básica del curso

● DOMINGO SANCHEZ, F. J. (s.f.). Guía didáctica. Procesos psicológicos básicos. Costa Rica: UNED.
● FELDMAN Robert. Psicología: con aplicaciones para Iberoamérica. México: McGraw-Hill. 150 F312:2
● HORROCKS, John. Psicología de la Adolescencia. México: Trillas. . 155.5 H816.
● MORRIS, Charles y MAISTO, Albert. (2009) Psicología. México: Pearson Educación. 150 M875:13.
● OLIVA, Alfredo. (2008). Problemas psicosociales durante la adolescencia. Madrid: Mc Graw Hill
● PAPALIA, Diane. (1992). Psicología del desarrollo. Bogotá: McGraw-Hill. 155.4 P213:5
Bibliografía complementaria

● PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Madrid: Pearson.
● SACRISTÁN, José Gimeno y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. (1995). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid:
Morata. CEM 371.3 G491:9***
● --------------------------- (2011). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? España: Morata 370.11 E24:3***
● STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata 375 S825:3 ***
● TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación.
Bogotá. Instituto CIFE.
● UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una propuesta metodológica de las
competencias genéricas. Bilbao. Mensajero.

Resumen y esquema 18/04/20


Análisis 18/04/20
La psicología del miedo al coronavirus y las claves para manejarlo.
El exceso de información no fiable es una de las causantes del miedo y pánico en
la humanidad tratándose del coronavirus covid-19 , tratando así de crear ansiedad
y depresión, viéndose más afectados los adolescentes y niños de nuestra
sociedad.
Al no tener control en las emociones en este momento crítico, lo que puede causar
es problemas psicológicos y físicos, al extremo que personas a quienes ha llegado
muy poca información concreta sobre dicha pandemia hasta se han quitado la
vida, porque el pánico es más que el mismo virus.
Tanto como profesionales y personas adultas son responsables de llevar
informaciones honestas a adolescentes para que la mente de estos sea saludable
ante esta pandemia.
Tenemos que tomar en cuenta que no es primer virus, tras generaciones han sido
una y otra enfermedad, quizá a esta se le ha dado mayor realce, pero es como
gripes o enfermedades respiratorias, en este caso guardar la calma es lo que
podemos aconsejar a adolescentes y niños, siempre tomando las medidas
higiénicas necesarias, ingiriendo bebidas calientes como; manzanilla, té de canela,
entre otros.
Tomar las medidas necesarias, no estar donde haya aglomeración de personas,
lavarse las manos con agua, jabón o gel antibacterial varias veces en el día, si no
necesitamos salir es mejor estar en casa, acatando las órdenes dadas, ya que son
para evitar más contagios. Las tardes en casa pueden ser tomadas para conversar
ante la situación que se vive, toda vez no perjudiquemos la salud mental de
adecentes y niños, podemos leer, ver televisión siempre que sea algo constructivo.

No nos dejemos llevar por cualquier información, que muchas veces sólo
atemorizan y causan pánico.
Seamos quienes ayudemos a pensar positivo ante la actualidad.

Parcial II 18/04/20
Universidad san Carlos de Guatemala
Facultad de humanidades sede Rio DULCE

Estudiante: Edwin Estuardo Vicente Cardona-

Carné: 201614653

Carrera: PEM. En pedagogía y ciencias naturales.


Curso: Psicología del adolescente

Código: ps26

Docente: Rubén Mazariegos.

01/05/20
Los problemas psicológicos y sociales, en particular son relacionados con la
conducta y la escuela, son más frecuentes en la adolescencia que en cualquier
otro momento de la infancia. Los adolescentes suelen ser más independientes
tienen mayor capacidad de desplazarse por sí mismos y suelen quedar fuera del
control directo de los padres. En particular la depresión, la ansiedad y los
trastornos de la conducta alimentaria son frecuentes durante la adolescencia
también pueden presentar síntomas fisicos como fatiga o fática crónica, mareos,
dolor de cabeza, dolor abdominal y dolor torácico.
Es la etapa en que los adolescentes tienen cambios hormonales, que influyen en
las emociones y el comportamiento de los mismos.
Al ver los cambios físicos algunos que son deseados y otros en absoluto, algunos
adolescentes se frustran, esto ocurre más con las señoritas, ya que desde su
niñez no se les hizo saber lo que ser adolescente implica. En este momento la
autoestima y la identidad es un poco confusa para ellos, esto por los mismos
cambios en sus cuerpos.
Se sabe que la familia es la base de la sociedad, pero la mayoría de adolescentes
tratan de seguir patrones y estilos de vida de personas que conocen y en su edad
y momento solo consideran verse bien ante el público. Algunos hasta juegan a ser
adultos al querer tomar decisiones de las que después de un tiempo se pueden
arrepentir, pero la poca maduración no los deja ver a profundidad laa
consecuencias de los actos realizados.

El mal uso de las redes sociales hace que la identidad de muchos jóvenes se vea
dañada, el uso de estas redes ha llevado a los adolescentes a vivir extorsiones,
acoso sexual, distorsión de sus propias fotos, videos, audios, y hasta la misma
muerte.
En la mayoría de los casos de adolescentes muy bien mimados consideran a sus
padres como amigos, pensando que les deben cumplir todos sus berrinches, es
precisamente en ese momento que el respeto hacia los padres se pierde, ya los
hijos no quieren obedecer y creen haber logrado que todo lo que hagan o digan
está bien y realmente no.

Trastornos de la conducta 08/05/20


TEORIA PEDAGOGICA DEL
NIVEL MEDIO
LIC. LORENZO VILLANUEVA

PROGRAMA DE CURSO
PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA
Y CIENCIAS NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL
CÓDIGO: CURSO: TEORÍA PEDAGÓGICA DEL REQUISITO: CRÉDITOS:
E3.02 NIVEL MEDIO E3.01
Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT): prácticos (TCP): 16 presencial (HCP): del aula (HTFA):

DOCENTE
_______________

I. PRESENTACIÓN DEL CURSO


Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades
hicieron necesaria la incorporación del curso Teoría Pedagógica del Nivel Medio. El
mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del
estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.
II. DESCRIPCIÒN
E3.02 Teoría Pedagógica del Nivel Medio. Este curso proporciona al estudiante
conocimientos sobre aspectos filosóficos y teológicos que orientan el sistema educativo
del nivel medio, así como aspectos de tipo organizacional, legal y su propia
caracterización. El curso pretende el conocimiento acerca de la naturaleza y rol de la
Pedagogía, aplicados preferencial pero no excluyente a la educación media. Se asume a
la Pedagogía como una disciplina científica condicionada y a la vez condicionante del
contexto en que se inserta.

Se estudian los hechos, elementos, procesos y factores que inciden en la educación, así
como las respuestas de la pedagogía frente a ellos. La teoría pedagógica no se reduce a
la contemplación pasiva, sino a la reflexión constantemente que permita encontrar las
respuestas y aplicaciones sobre el hecho educativo, para transformarlo
III. COMPETENCIAS DEL CURSO*

Permanentemente. La finalidad fundamental se centra en la reflexión profunda de una


práctica y visión de l

educación media que responda más efectivamente a la naturaleza humana, y a las


demandas y necesidades técnicas y sociopolíticas de las y los sujetos que la conforman.

A. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.

B. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad creativa.
C. Competencias eje
 Explica comprensivamente la teoría pedagógica en vinculación directa con el
nivel medio con pertinencia.
 Presenta y promociona propuestas aplicables al desarrollo pedagógico, en vía
IV. deDESARROLLO
resolver los vacios educativos del nivel medio con ética y responsabilidad.
INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS


BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)

 ¿Qué errores se
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
 Métodos detectaron y cómo se
corrigieron?
Exploración de experiencias previas  Deductivo
PEDAGOGÍA EN EL NIVEL MEDIO, SUS (análisis),  Se suscitó algún
RELACIONES CON LA ANDRAGOGÍA  inductivo conflicto por la manera
 Educación, definiciones básicas, (síntesis), de pensar de los
tipos, importancia, relaciones,  dialéctico (análisis/ integrantes del grupo
educación y pedagogía. síntesis/ ¿Cómo se resolvió?
 La pedagogía: definiciones básicas integración).
y su importancia.  ¿Cuáles fueron las
 Teorías pedagógicas  Metodologías dificultades en la
contemporáneas en el marco del comprensión de la
nivel Medio.  Integradora, teoría? ¿Cómo se
 Sistema educativo y sistema  heurística, resolvieron?
pedagógico instaurado del nivel  hermenéutica,
medio.  expresión  ¿Cuáles fueron las
 Dificultades que han bloqueado el creadora, dificultades en la
desarrollo del nivel Medio en el país  andragógica, escogencia de las
estrategias? ¿Cómo se
 problematizadora.
Laboratorios de aprendizaje resolvieron?
Establecimiento de tiempos  Técnicas
 ¿Qué competencias se
concretos integraron en el
 Expositiva,
desarrollo del curso?
BLOQUE DE APRENDIZAJE II  interrogativa ¿Qué evidencias de
dialógica, logro se observaron?
Exploración de experiencias previas  crítico-reflexiva,
EDUCACIÓN MEDIA  exploratoria,  ¿Qué acciones
 La educación media: su definición,  demostrativa, cocurriculares se
su naturaleza, caracterización.  comparativa, integraron?
 El contexto concreto de la  socializada,
educación media en Guatemala,  ABP (aprendizaje  ¿Cómo se resolvieron
sus rasgos y problemática. basado- los problemas de los
 Las y los educandos de educación problemas). tiempos para cubrir
media: rasgos, realidad concreta. estructuras de
 Temas fundamentales con y para  Aprendizajes aprendizaje?
los educandos de educación media:
discusión, profundización,  Situado,  ¿Qué acciones se
implicaciones pedagógicas.  significativo, proponen para mejorar
 Formación integral del estudiante  integrador, el método, la teoría y las
del nivel medio.  cooperativo, técnicas
 Orientación ético-pedagógica y  autónomo, implementadas?
didáctica  autogestionario,
Laboratorios de aprendizaje  por  ¿Cuáles fueron las
ventajas de vincular el
Establecimiento de tiempos descubrimiento.
trabajo individual y
concretos cooperativo?
 Estrategias
BLOQUE DE APRENDIZAJE III formativas de
 ¿Cuál fue propuesta
Exploración de experiencias previas aprendizaje
concertada para
BREVE DESARROLLO HISTÓRICO DE superar las dificultades
 Ensayos,
LA EDUCACIÓN MEDIA EN GUATEMALA encontradas en el
 artículos,
 Reformas educativas de los desarrollo del curso?
 laboratorios,
gobiernos liberales.
 hojas de trabajo,  ¿Qué competencias
 Análisis del proyecto revolucionario
 ejercicios de fundamentales se
(1944-1954).
comunicación lograron sistematizar?
- Fundación de la Facultad de
oral,
Humanidades y su repercusión
histórica y social.  análisis de textos,
 Reformas educativas de 1954-  proyectos
1985. integrados. **
 Reformas educativas de 1985
 Registradores  ¿Qué experiencias
-2010.
gráficos trascendentes son
INSTITUCIONES EDUCATIVAS NACIDAS
EN EL ESPACIO HISTÓRICO DE 1954- posibles de replicar en
2010  Mapas la vida personal y en el
conceptuales, desempeño laboral?
 El nacimiento en 1956 de los
institutos pre vocacionales en  mapas mentales,
Guatemala y sus alcances.  diagramas,
 líneas de tiempo,  ¿Qué reacciones hubo
 Los institutos con orientación
en la aplicación de la
ocupacional en l969, posibilidades
auto, co, hetero y meta
de educación e inserción social al
 Evaluación evaluación?
mundo laboral.
 Los orígenes de los institutos por
Cooperativa. 1972  Escalas de rango,
 rúbricas,  ¿Qué acciones de
 Los estudios de bachillerato por evaluación sumativa,
madurez, Naturaleza, limitaciones.  diarios,
 listas de cotejo, formativa se
 Los Institutos del Programa desarrollaron para fijar
PEMEM I. 1973  registros aprendizajes relevantes
 Los institutos de educación media anecdóticos, y actitudes y valores?
del Programa PEMEM II. 1976-  pruebas
1983. objetivas.
 La Tele secundaria, cobertura,  ¿Cuál fue el impacto
naturaleza, oportunidades, limites. cognitivo y social
resultante de los
Laboratorios de aprendizaje
aprendizajes
Establecimiento de tiempos movilizados?
concretos
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV
Exploración de experiencias previas
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA
 Objetivos de la educación media,
Ley de Educación Nacional Decreto
legislativo No. 12-91
 La Constitución Política de la
República de Guatemala (1,985) y
la educación media en Guatemala.
 Cobertura actual de la educación
media. Tendencias y limitaciones.
 La participación de la Iniciativa
Privada en la educación media, con
la fundación y apertura de centros
educativos.
CARACTERÍSTICAS DE LA
ADMINISTRACIÓN DE UN CENTRO
EDUCATIVO DE NIVEL MEDIO
 Las funciones de dirección,
organización, supervisión,
evaluación e innovación educativa y
administrativa de establecimientos
del nivel medio.
 Las funciones técnico administrativo
del director, subdirector, personal
de secretaría, secretario contador,
orientación y servicio, docente.
 Las funciones de profesores
técnico, reubicados, especializado,
medio tiempo y tiempo completo.
Laboratorios de aprendizaje
Establecimiento de tiempos
concretos

BLOQUE DE APRENDIZAJE V
Exploración de experiencias previas
FUNDAMENTOS HUMANOS
 La realidad actual: rasgos, socio
virtualidad.
 Paradigma holístico y formación de
jóvenes: la visión ecomatrística.
 Los educandos de educación
media: rasgos, realidad concreta.
 Temas fundamentales con y para
los educandos de educación media:
discusión, profundización,
implicaciones pedagógicas.
 Los docentes de educación media.
 La comunidad educativa y las
interrelaciones educativas.
Laboratorios de aprendizaje:
Establecimiento de tiempos
concretos
** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*
Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica del
Modelo sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica y cultural
del país, el desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje crítico reflexivo. Es
importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación y la
integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque interdisciplinario, los
ejes curriculares, las competencias.

VI. RECURSOS*

El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias directas.
Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de aprendizaje, para
desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación simultánea. La selección
adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del medio así como la tecnología de
punta, sin perder de vista la interacción para robustecer la sinergia interna del aula. Los recursos
deberán coadyuvar a la comprensión y aplicación simultanea de los procesos, generar vocaciones
en el aprender haciendo, aprender a aprender y aprender a desaprender.

VII. EVALUACIÓN*
Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto, la
hetero y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la propuesta
permanente del diseño. La integración de la evaluación alternativa es de importancia
fundamental, mediante el uso de instrumentos de observación cualitativa para evaluar
capacidades de desempeño, traducidas en habilidades y destrezas, así como actitudes,
expectativas, intereses, aspiraciones y valores.

El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere necesarias para
medir procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.

Los resultados de la evaluación constituyen la integración de la investigación social, la extensión y


el servicio. Los procesos internos del aula deberán ser enriquecidos por la investigación-acción y
la gestión del aprendizaje, mediante metodologías diversas y la inclusión necesaria de laboratorios,
talleres y tutorías. En este contexto, la investigación social, la extensión y el servicio no deberán
estar desligadas de los procesos totales, porque son medios genuinos de aprendizaje constructivo.

El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las estipulaciones
de la normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.

VIII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN


 Autoevaluación (Reflexión individual)
 Coevaluación (Reflexión grupal)
 Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
 Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el
entorno económico y sociocultural)

IX. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.eduteka.org
 BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía básica del curso

 ALDANA MENDOZA, Calos. (1991). Guatemala. El educador popular en Guatemala. Guatemala: Serviprensa.
S.G. 370.71 A357 ***
 ALDANA MENDOZA, Calos. (2001). Pedagogía general crítica: (versión unificada). Guatemala: Serviprensa.
S.G. 370.193 A357. ***
 APPLE, Michael. (1986). Ideología y currículo. España: Akal. 306.43 A648 ***
 BOWEN, J. Hobson. (2010). Teorías de la educación. México: Editorial Limusa. 370.1 B786 ***
 CARRILLO RAMÍREZ, Alfredo. (1971). Evolución histórica de la educación secundaria en Guatemala:
desde el año 1831 hasta el año 1969, 138 años de historia. Guatemala: José de Pinera Ibarra. S.G. 373.19
C317 ***
 CASANOVA, Elsa María. (1991). Para comprender las ciencias de la educación. España: Verbo Divino. 370
C335 ***
 GIMENO SACRISTÁN, Gimeno y otros. (1995). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
371.3 G491:4 ***
 GONZÁLEZ ORELLANA, Carlos. (1980). Historia de la Educación en Guatemala. Guatemala: Editorial
Universitaria. USAC 379.7281 G643 ***
 MENÉNDEZ, Luis Antonio. (2006). La Educación en Guatemala. Enfoque histórico estadístico. Guatemala:
Editorial Universitaria. USAC 370 M542 ***
Bibliografía complementaria

 ALDANA MENDOZA, Carlos, Pedagogía General Crítica (Versión Unificada),(2001), Guatemala: Servipresa.
S.G. 370.183 A 317P ***
 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Madrid: Pearson.
 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y
evaluación. Bogotá: Instituto CIFE.
 UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una propuesta metodológica de
las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero.

*OBSERVACIÓN: Esta propuesta curricular deberá mediarse en función de la naturaleza del curso a impartir. Deberán agregarse las competencias, seleccionar los recursos, las

estrategias de aprendizaje y la evaluación específica, a cada curso.


*** Material bibliográfico disponible en Biblioteca Central

Análisis 15/03/30
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sede Río Dulce/49
Carrera:

Curso: Código:

Catedrático:

Estudiante: Carné:

Rúbrica para evaluar análisis individual


Nivel de desempeño

No. Criterios de evaluación Deficiente Regular Bueno Muy bueno Excelente

1. Contenido
El tema y la idea central se
presentan de forma clara.
2. Organización
Las oraciones y los párrafos
presentan ideas claras; el
escrito en general presenta
secuencia lógica de las
ideas (inicio, desarrollo y
cierre).
3. Vocabulario y gramática
Uso adecuado del
vocabulario y las reglas
gramaticales.
4. Ortografía, acentuación y
puntuación
La escritura de las palabras
y el uso de los signos de
puntuación son correctos.
5. Estética
Trabaja con limpieza

Puntaje: ______________
12/04/20
Rúbrica para evaluar hoja de trabajo
Nivel de desempeño

No Criterios de evaluación Deficiente Regular Bueno Muy bueno Excelente


.
1. Puntualidad
El trabajo fue presentado en
la fecha estipulada.
2. Calidad
-Las respuestas a cada
interrogante planteada es
correcta.

-Se incluyen respuestas


completas.

-Se utiliza un lenguaje claro.

-La redacción de las


respuestas es buena y hay
concordancia gramatical.
3. Ortografía, acentuación y
puntuación
La escritura de las palabras
y el uso de los signos de
puntuación son correctos.
4. Parafraseo
Interpreta y explica de forma
coherente sus ideas.

Puntaje
06/04/20

Análisis de la educación en los años


de 1944- 1954
Los diez años de dictadura, también llamado así porque era un periodo de libre
discurso y organizaciones políticas.
El decreto número 17 de la junta de gobierno del 28 de noviembre de 1944
estableció la autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en otro
decreto en la misma fecha establece la instrucción primaria, obligatoria, sostenida
por la nación es laica y gratuita.
En 1944 funcionaban únicamente trece centros de educación secundaria normal, y
solo se podía atender a mil ochocientos sesenta y un alumnos, también hubo
mejora en este ámbito educativo, se ascendió a veintidós escuelas y ya contando
con un mayor total de alumnos, de igual manera hubo formación de maestros
aspirantes para ingresar a la universidad a una cifra elevada.
En 1945 se fundó la Facultad De Humanidades con el departamento de
pedagogía, basándose a investigaciones de carácter pedagógico.
En los años de 1953 maestros de educación primaria urbana y rural graduados,
habiendo así un aumento de personas preocupándose por la educación, que
ayudó a la falta de maestros que había en nuestro país. Ese mismo año se dio
creación a escuelas pre-vacacionales de carácter experimental, nivel anterior a la
preparatoria universitaria a la normal y a otras carreras.
Universidad popular fue fundada en 1922 la cual permitía la participación de
profesionales en la cual se basaba en tres aspectos fundamentales que
enfrentaba el país en la educación
 Enseñar a leer y a escribir.
 Enseñar el circulo de conocimiento
 Difundir en el pueblo las nociones más importantes de higiene, las
instrucciones cívicas, moral, condiciones físicas y espirituales.

Educación escolar la cual se basa en nuevos grados que comprenden la


educación preprimaria, primaria y media.
Educación extra escolar no formal: permite al adulto educarse brindando el apoyo
con programas y medios de comunicación.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sede Río Dulce/49
Carrera:

Curso: Código:

Catedrático:

Estudiante: Carné:

Rúbrica para evaluar organizador gráfico


Nivel de desempeño

No. Criterios a evaluar Debe Regular Satisfactori Excelente


mejorar o

1. Manejo de la
información: identifica los
conceptos más
importantes del texto los
cuales están implícitos y
explícitos.
2. Jerarquía: Los conceptos
están jerarquizados en
forma lógica, es decir en la
parte superior se
presentan los conceptos
más inclusivos y en la
parte inferior los
subordinados
3. Uso de conectores: Los
conectores utilizados con
los conceptos hacen que
haya una excelente
relación entre ambos para
formar proposiciones.
4. Uso del lenguaje: Usa
términos adecuados,
respeta y hay coherencia
en la ortografía en la
redacción.
5. Creatividad y estética: El
organizador grafico es
creativo y estético.
Parcial 19/04/20

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Sede Río Dulce/49
Carrera:

Curso: Código:
Catedrático:

Estudiante: Carné:

Rúbrica para evaluar Cuadro sinóptico


Nivel de desempeño

No. Criterios de los Mínima Regular Buena Muy bueno Excelente


elementos a evaluar
1. Titulo
De acuerdo al tema que se
sintetiza
2. Ideas principales
Identifica las ideas
principales en el texto.
3. Ideas secundarias
Identifica las ideas
secundarias dentro del
texto.
4. Síntesis
Demuestra una
planificación cuidadosa y
una tensión en la unión de
ideas principales y
secundarias.
5. Interpretación
Refleja la interpretación
personal en la redacción de
las ideas principales.
6. Estética
Trabaja con limpieza
7. Ortografía
Sin errores ortográficos y
tipográficos

Puntaje: __

PLANIFICACIÓN CURRICULAR
LIC. ANDRES XO COC
PROGRAMA DE CURSO
Plan de clase 21/03/20
Cuadro sinóptico 28/03/20
04/04/20
Parcial II 24/04/20

Elementos del curriculo


Elementos Orientadores.
Fines y Objetivos. Expresan los grandes fines y objetivos de la educación, aquel
punto de orientación hacia donde tiende el currículo. Por ello, definen los objetivos
y fines del nivel macro y dan sentido al currículo puesto que responde a las
preguntas centrales de este, esto es: ¿Qué se busca con este currículo?, o ¿Para
qué?
En el nivel macro, este elemento da origen a la política educativa. Es decir,
qué tipo de persona se quiere formar. De igual modo, si formamos este tipo de
persona, lo obvio es deducir que con este elemento se responde a ¿qué clase de
sociedad se quiere construir?

Elementos Generadores.
Actores Sociales y Entorno Cultural. A estos elementos ya se hizo referencia,
cuando se habló de las fuentes del currículo. Los actores sociales del currículo
son: el docente, los alumnos, los padres de familia y la comunidad. El entorno
sociocultural e  histórico es el medio en que se desenvuelve la vida del alumno y
por ello presenta el plan de demandas y necesidades de la sociedad.

Elementos Reguladores.
Objetivos, contenidos y Evaluación. Se parte del análisis del nivel más concreto
del currículo, el nivel de aula. Entonces se trata de especificar objetivos de
aprendizaje en el aula y se marcan y dan sentido a los contenidos y el sistema de
evaluación. Los objetivos son las expectativas del currículo, aquello que se espera
alcanzar con todas las experiencias realizadas en el aula por alumnos y maestros.
Estos objetivos deben ser congruentes con los grandes fines propuestos en el
diseño y con las políticas educativas derivadas de los elementos orientadores.
La base teórica de referencia, en este caso, está formada por los aportes de las
ciencias que constituyen los fundamentos del currículo, en este caso, por ejemplo,
la sicología en sus diversos aspectos (evolutiva, general, teorías del
aprendizaje,  y otros)

Luego que se han  definidos los objetivos de aprendizaje en el aula, se


eligen los contenidos, o sea las informaciones, datos, conceptos, leyes, teorías,
hechos, principios y generalizaciones de la ciencia; las habilidades, hábitos  y
destrezas; y, las actitudes y valores que se pretende que el alumno desarrolle.

La Evaluación, es el elemento del currículo que facilita la valoración, o


(incluso) la medición del logro de los objetivos propuestos. Responde, según a la
pregunta, ¿Se cumplió?, el objetivo, se entiende. Actualmente se habla de que la
evaluación debe ser diagnóstica, es decir de inicio para decir ¿cómo se está?  y
además porque se recomienda "conocer primero lo que el alumno sabe, y actuar
en consecuencia" (David Ausubel). Las otras formas de evaluación, son  formativa
y sumativa, conocidas en la literatura pedagógica sobre el tema. Además, en las
circunstancias actuales, la evaluación ha evolucionado tanto, o mejor dicho, el
concepto de evaluación ha sido revisado y contrastado con otros procesos que en
las circunstancias actuales la evaluación debe ser de procesos, actores, producto
y resultado.

Elementos activadores o metódicos.


Son las experiencias de aprendizaje y las estrategias metodológicas. Estas últimas
son los métodos y las técnicas.
Bases teóricas, no solo de la escuela activa, sino también de otras
vertientes  plantean y concuerdan que el alumno aprende solo a partir de su
actividad y participación, lo cual le produce experiencias y vivencias para su
aprendizaje. Son experiencias de aprendizaje.

En este proceso el pedagogo tiene un rol importante. Diseña, planifica,


orienta y guía estas experiencias de aprendizaje del estudiante. Entonces, en este
elemento se incluye el diseño de todas aquellas acciones, actividades y
operaciones didácticas que requiere el proceso para desarrollar la personalidad
del estudiante. No solo instruirlo (datos, fechas, nombres, y otros), sino para
formarlo, bajo la dirección de los objetivos, fines, política educativa, demandas y
necesidades sociales.

Desde la perspectiva de mejorar la calidad de los profesionales, se


recomienda que el pedagogo seleccione experiencias de aprendizaje  en los
alumnos orientadas a mejorar su relación con el trabajo, con actitudes positivas,
con hábitos patrióticos y de solidaridad.
         Ahora bien, una vez que se ha hablado de experiencias de aprendizaje, es
necesario averiguar la relación entre estas y las estrategias metodológicas.  Sobre
este punto, el Método es el elemento orientador  del proceso pues responde a la
pregunta ¿cómo desarrollar el proceso? En suma, existe una vinculación íntima
entre las experiencias de aprendizaje y el método (métodos, técnicas y
procedimientos). Entre ellos debe existir congruencia y armonía. Los métodos y
técnicas que se emplean en el trabajo en el aula (y eventualmente en actividades
extra - clase) deben promover la actividad del estudiante. No solo la actividad
sicomotora, en unos casos, sino su participación activa en procesos racionales y
en el desarrollo de comportamientos y actitudes. Esta actividad debe ser, así
mismo, congruente con los objetivos y contenidos.

Multimedios.
Recursos y ambiente escolar. Es la infraestructura didáctica y/o pedagógica, lo
decimos nosotros. Constituyen los recursos físicos y materiales  que operan el
proceso de aprendizaje. Entre estos, se citan, pizarras, retroproyectores, láminas
de acetato, TV, aparatos de video, computadoras, y otros.

Con todo, las condiciones de pobreza de la población y la política


económica educativa de los gobiernos de carácter restrictivo para la educación,
exigen al maestro, creatividad e iniciativa para crear recursos y técnicas con una
tecnología didáctica que  aproveche los insumos naturales y del medio.
Pero, además del equipamiento y recursos materiales, se precisa de un
ambiente físico: el aula  y el entorno.  Este ambiente debe propiciar un aprendizaje
no sacrificado. El estudiante debe sentirse a gusto, debe disfrutar de sus
experiencias de aprendizaje. Para ello un pedagogo profesional debe crear un
clima socio - psicológico congruente y favorable a la actividad y a la comunicación.

25/04/20 preguntas

Universidad San Carlos de Guatemala


Sede Rio Dulce.
Curso: Planificación Curricular
Lic. Andrés Coc Xó
Estudiante: Edwin Estuardo Vicente Cardona.
Carné: 201614653
Preguntas:
1. ¿Qué tipo de ser humano se quiere formar?
Disciplinado y ejemplar.

2. ¿Con qué experiencias crece y se desarrolla un ser humano?


Se encuentra en el interior del ser humano
y del desarrollo natural.
3. ¿Quién debe impulsar el proceso educativo?
El maestro para garantizar el aprendizaje
de los alumnos.

4. ¿Con que métodos y técnicas puede alcanzar mayor eficiencia?

Estimulación de trabajos integrales, análisis,


la crítica mutua y las dinámicas.

Análisis 02/05/20

La perspectiva conductista
Se conocen los estados del sujeto en relación con las estimulaciones exteriores que
recibe. A partir de las conductas con que nacen un sujeto, que son los reflejos
incondicionados, se van formando nuevas conductas por medio de los
condicionamientos.
Tomando el aprendizaje como una conducta nueva, se afirma que los mecanismos
de aprendizaje son comunes a todos los animales.

Condicionante operante
Es una forma de enseñanza, mediante la cual un sujeto tiene más probabilidades
de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y menos
probabilidades la que conlleva problemas negativas. Es un tipo de aprendizaje
asociativo, esta tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función
con sus consecuencias y no con la asociación entre estímulos y conductas como
ocurre en el condicionamiento clásico.

Teorías del aprendizaje social


Es la teoría en la cual las personas tienen nuevas conductas atraves del esfuerzo
o castigo, atraves del aprendizaje observacional de los factores sociales de su
entorno. Si las personas ven consecuencias deseables y positivas en la conducta
observada es más probable que la imiten y tomen como modelo a seguir

DIDACTICA II
LICDA. REYNA MAZARIEGOS
Página 1 de 5

PROGRAMA DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN CIENCIAS NATURALES
CON ORIENTACION AMBIENTAL

CÓDIGO: E100.01 CURSO: DIDÁCTICA II REQUISITO: E100

Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT): prácticos (TCP): presencial (HCP): del aula (HTFA):

DOCENTE
_______Licda. Reyna _Azucena Mazariegos Vásquez ________
____________________
I. PRESENTACIÓN DEL CURSO
__________
Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron
necesaria la incorporación del curso Didáctica II. El mismo se inscribe dentro del pensum
y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la
Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.
II. DESCRIPCIÒN
E100.01 Didáctica II. El curso prepara a los estudiantes para la sistematización y aplicación
de los contenidos de la Didáctica I, por medio de exposiciones, investigaciones, talleres y
laboratorios para el ejercicio de la docencia. El curso exige el desarrollo de habilidades
cognitivas e instrumentales; ello requiere apropiarse de la forma y el contenido explicito en
el proceso enseñanza -aprendizaje. El curso contempla el planeamiento del aprendizaje, la
redacción de competencias, los conocimientos y las prácticas de métodos, técnicas y
estrategias de aprendizaje, la elaboración y uso de material didáctico, las técnicas y
modalidades de verificación del aprendizaje para su respectiva utilización, en contextos
interculturales.

III. COMPETENCIAS DEL CURSO*


A. Competencias básicas
• Capacidad de comunicación oral.
• Capacidad de comunicación escrita.
• Habilidad para trabajar en forma autónoma .

B. Competencias genéricas
• Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• Capacidad de crítica y autocrítica.
• Capacidad creativa.
• Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

C. Competencias eje
• Diseña y aplica puntualmente las características específicas de la didáctica, en
el marco de la pedagogía tecnológica, con el soporte del planeamiento, el
desarrollo, los recursos, las estrategias metodológicas y las técnicas de
evaluación pertinentes.
• Aplica eficientemente el conocimiento tecnológico en función de la elaboración
de materiales recursos y medios virtuales, para potenciar el conocimiento y los
aprendizajes en forma ética y responsable.

2020
26/01/20 saberes currículo.
Exposiciones 02/02/20
Análisis de diseño de instrumentos.
Cuadro sinóptico de elementos básicos de la
didáctica.
23/03/20
Diseño gráfico elementos de la didáctica
Tarea de Didáctica II

FORO 28/03/20

Licda. Ma. Reyna Mazariegos Vásquez

Nombre: Edwin Estuardo Vicente Cardona

Responder las siguientes preguntas y participa en foro

1. ¿Qué dudas tienes sobre una competencia?

En qué momento se puede saber si una docente es competente.

2. ¿Cuáles son los momentos de una clase?

Inicio, desarrollo, cierre.


3. ¿Qué tipo de materiales te gustaría aplicar en una clase?

Virtuales y Físicos.

4. ¿Cuál es la forma más práctica de evaluar, según tu criterio?

Por medio de preguntas orales, para medir el resultado de enseñanza-


aprendizaje.

5. ¿Con que dificultades te has encontrado al momento de dar una clase?

Alumnos distraídos, autoestima baja, imperativos.

Resumen de planteamiento de los


aprendizajes 28/04/20

RESUMEN
La planificación de los aprendizajes, dentro del nuevo enfoque, no se basa en las
expectativas de un aprendizaje por producto y rendimiento homogéneo de todos
los alumnos y alumnas. Por el contrario trata de acomodarse a la diversidad de
características culturales de la comunidad. Por lo tanto, se caracteriza por seguir
un proceso de evaluación (diagnóstica) centrado en desempeños de la y el
educando, la red de interacciones entre el y la docente, la y el educando y su
contexto social.
La planificación no puede concebirse como una propuesta aislada, ni como una
secuencia fija de contenidos a transmitirse día a día, sino que deberá integrarse
en un plan que brinde la oportunidad para abordar todos los conocimientos,
experiencias y desarrollo de habilidades, previendo estrategias para trabajar con
los alumnos y alumnas en forma individual o grupal.
La planificación es una herramienta técnica que coadyuva a la toma de decisiones
para el/la docente, por ser producto de la evaluación de los aprendizajes y el
desarrollo de los alumnos y alumnas. Tiene como propósito facilitar la
organización de elementos que orienten el proceso educativo. Por lo tanto, es
importante lograr una relación coherente entre los resultados de la evaluación, lo
que se piensa (plan) y lo que se hace (desarrollo del plan o planificación).

Para lograr mayor efectividad en la planificación de los aprendizajes, se sugiere


que el proceso inicie tomando en cuenta el Proyecto Educativo Institucional del
Centro PEI.
"El PEI puede definirse como una herramienta de trabajo, que orienta todas las
acciones necesarias para que mejore el centro educativo en todos los aspectos a
mediano y largo plazo, respondiendo así a las expectativas de todos los miembros
de la comunidad educativa.

El Proyecto Educativo Institucional incluye el enfoque pedagógico que el centro


educativo asume para el desarrollo del proceso enseñanza, aprendizaje y
evaluación de las diferentes áreas curriculares, por lo que es un instrumento
importantísimo para la elaboración de la planificación de los aprendizajes.
La planificación de los aprendizajes se realiza a partir de diferentes estructuras
organizativas, de acuerdo con la modalidad empleada por el centro educativo. Así
por ejemplo, unidades de aprendizaje, centros de interés, bloques de aprendizaje
y proyectos, entre otros.

El esquema siguiente muestra los pasos necesarios para la realización de la


planificación de los aprendizajes:

"El proceso de la planificación docente inicia con el diagnóstico, fase que


constituye una investigación que tiene como finalidad la clarificación, al máximo
posible, de los intereses, necesidades, aspiraciones y problemas que viven los
alumnos, alumnas, la institución educativa y la comunidad."
"Como todo trabajo investigativo, es necesario que el diagnóstico se planifique.
Esto posibilitará dar orientación y sentido a las acciones y técnicas que han de
emplearse para obtener la información de las y los alumnos, institución educativa y
la comunidad”.
Para el diagnóstico de las y los alumnos, pueden utilizarse ciertas técnicas como
la observación y la lluvia de ideas, entre otras.

Es importante que la o el docente prevea las acciones que realizará con las y los
estudiantes de manera que le sirvan de guía en su trabajo. Esto con el propósito
de facilitar el aprendizaje significativo y establecer el nivel de logro a ser alcanzado
en el desarrollo de las competencias.
Otro aspecto importante es tener presente que la tarea docente debe ser
congruente con los elementos establecidos en el nuevo currículo: competencias,
indicadores de logro y aprendizajes esperados.
Los componentes mínimos que él o la docente deben tener en cuenta en la
planificación de los aprendizajes son: competencias, indicadores de logro,
aprendizajes esperados o contenidos, procedimientos (actividades), recursos y las
actividades de evaluación, sin importar el formato que utilice (vertical u horizontal).
Selección de las competencias y los indicadores de logro
Una de las acciones iniciales, en el momento de planificar, es la dosificación de
competencias, acción que puede realizarse de acuerdo con los criterios siguientes:

 Determine los intereses y necesidades de las y los estudiantes, o


experiencias cotidianas de la comunidad para decidir el tema.
 Asegúrese que el tema central, para la unidad o proyecto, sea lo
suficientemente amplio como para que incorpore tantos aprendizajes de
diferentes áreas como sea posible.
 Seleccione únicamente las áreas del currículo que se interrelacionan
significativamente según el tema seleccionado.
La secuencia de las competencias, indicadores de logro y de los contenidos a
desarrollarse durante un año lectivo se realizará con base en:

 El conocimiento del área a desarrollar por parte de el o la docente.


 El conocimiento previo, necesidades, intereses y aspiraciones de las y los
estudiantes.
 El contexto social, cultural, político y económico de las y los estudiantes.
 Los recursos disponibles de las y los estudiantes, del centro educativo y de
la comunidad misma (para lo cual será de mucha utilidad el diagnóstico).

Los procedimientos
Son las diferentes acciones didácticas que se realizan en el aula. Es necesario
considerar, en el desarrollo de los mismos, los momentos didácticos: inicio,
desarrollo y cierre.
"El procedimiento a desarrollar se organiza por medio de diferentes actividades
que van de lo simple a lo complejo; es decir, actividades que desarrollan
destrezas de pensamiento del nivel literal o simple y otras que desarrollan
destrezas de pensamiento de más alto nivel o complejo.”
El procedimiento para seleccionar actividades debe centrarse en una secuencia
que parta de lo fácil, refiriéndose a las habilidades de pensamiento requeridas
para su ejecución.

Las actividades de evaluación


Están referidas a las construcciones que realizan las y los estudiantes para
demostrar al inicio, durante y al final del proceso el nivel de logro de las
competencias.
Así, por ejemplo, el portafolio es una actividad que conlleva una serie de acciones
para el logro del aprendizaje, que una vez finalizado, constituye también una
actividad de evaluación.
Recursos materiales
Se consideran todos aquellos elementos y objetos al alcance de las o los docentes
y otros que puedan gestionar. Entre ellos se mencionan los materiales del entorno
y los materiales estructurados.
Recursos humanos
Comprenden directores, docentes, estudiantes, madres, padres de familia y
comunidad educativa en general.
Textos escolares
Constituyen el apoyo o recurso que pueden utilizar las y los estudiantes en su
trabajo en el aula.

Textos escolares
Constituyen el apoyo o recurso que pueden utilizar las y los estudiantes en su trabajo en el aula.
10/04/20

PLAN ANUAL DE CIENCIAS NATURALES


PRIMERO BASICO

I. Parte Informativa

Nombre del docente practicante: Edwin Estuardo Vicente Cardona


________________________________________________________ No. De
Carné: 201614653__________________________________
Establecimiento
__________________________________________________________Dirección
__________________________________________________
Área:
_____Ciencias__Naturales________________________________________Grad
o: primero básico_________ Sección: _A__________ No. de estudiantes:
_______________
Jornada: _____________________________ Tiempo: ___________Nombre del
catedrático titular: __________________________________________________

Cuarto Bimestre

Indicador de Actividades Evaluación


Competencia Saberes
logro
74. Describe 4.1. Distingue 4.1.1. Definición  Identificar los  Lluvia de ideas
los procesos las propiedades de materia. conocimientos (participación
físicos, físicas y previos individual)
químicos y químicas de la Valor 1 pts.
biológicos de materia en su 4.1.2.  Identificación  Mapa Mental
la materia y la entorno. Organización de la de palabra Valor 2 pts.
energía, para materia: sustancias clave y sus  Técnica V
explicar los puras (elementos y características Valor 2 pts.
fenómenos compuestos) y  Describir el
que ocurren mezclas tema central y
en su entorno. (homogéneas y sus funciones
heterogéneas).
4.1.3. Propiedades  Identificación  Resumen
extensivas e de ideas Valor 1 pts.
intensivas de la primaria y
materia. secundarias de  Técnica V
las propiedades Valor 2 pts.
extensivas o
intensivas de la
materia
 Describir el
tema central
con
características
y funciones
4.1.4. Estados  Definiciones y  Mapa
físicos de la conceptos Conceptual
materia: líquido, Valor 2 pts.
sólido y gaseoso,  Definición de  Análisis
plasma, la materia: Valor 2 pts.
condensado Bose- líquidos,
Einstein. solido, etc.
4.1.5. Cambios  Diferencia de  Cuadro
físicos y químicos cambios físicos comparativo
de la materia. y químicos Valor 2 pts.
 Utilización de  Experimento
una botella de Valor 8 pts.
vidrio con
agua, marcar a
donde llega el
agua y
congelarla.
4.2. Describe la 4.2.1. Definición  Identificar los  Lluvia de ideas
composición básica de elemento conocimientos (participación
subatómica de y compuesto. previos individual)
la materia. Valor 1 pts.
 Tabla
 Comparación comparativa
de elemento y Valor 2 pts.
compuesto
4.2.2.  Identificación  Cuadro
Generalidades de de temas y sinóptico
la tabla periódica: subtemas Valor 1 pts.
elementos,  Periódico
símbolos, grupos,  Identificación Mural
períodos, metales de temas Valor 4 pts.
y no metales. principales
4.2.3. Modelos  DiferenciaciónCuadro
atómicos. de modelos comparativo
átomos Valor 2 pts.
 Taller (Lista de
 Elaboración de Cotejo)
carteles. Valor 6 pts.
4.2.4. Estructura  Elaboración de  Taller (lista de
del átomo: región un átomo con cotejo)
central o sus partes Valor 6 pts.
periférica, (Maqueta)  Mapa
partículas  Identificación conceptual
subatómicas. de conceptos y Valor 2 pts.
definiciones
4.2.5. Átomos  Comparación  T grafica
neutros y iones. de átomo Valor 2 pts.
Número de masa neutros y iones  Resumen
de los elementos.   Identificación Valor 1 pts.
de ideas
principales y
secundarias
4.3. Describe la 4.3.1. Concepto de  Identificar los  Lluvia de ideas
evolución del inercia, como la conocimientos (participación
conocimiento primera ley de previos individual)
de la mecánica Newton. Valor 1 pts.
en la historia y
examina su
relación con el
4.3.2.  Definición de  Análisis
Comprensión de temas a través Valor 2 pts.
desarrollo
los conceptos: de contenido  T grafica
histórico y
equilibrio estático audio visual Valor 2 pts.|
socioeconómico
y el equilibrio de  Explicación de
en el mundo.
objetos en la diferencia de
movimiento equilibrio
(dinámico). estático y
dinámico
4.4.1. Las fuerzas  Identificar los  Lluvia de ideas
en la naturaleza. conocimientos (participación
Ejemplificar, entre previos individual)
otras con el peso y Valor 1 pts.
masa, peso y  Taller (lista de
fuerza normal.  Elaboración de cotejo)
Peso como valor carteles Valor 6 pts.
de la fuerza de
atracción
gravitacional en
las cercanías de la
superficie de la
Tierra.
4.4.2. Medición de  Diferencia de  Cuadro
distintos pesos y dinamómetro y comparativo
masas con balanza Valor 2 pts.
dinamómetro y  Periódico
balanza y otras  Identificación Mural
fuerzas que se de temas Valor 4 pts.
manifiestan en el
entorno.
4.4.3. Ejemplos de  Describir el  Técnica V
equilibrio estático tema central Valor 2 pts.
en una dimensión con sus  Cuadro
que incluyan pesos características sinóptico
y fuerzas  Identificación  Valor 1 pts.
normales. de temas y
subtemas
Marcadores, Cartulinas, hojas de papel bond, crayones,
Recursos pegamento, lapiceros, lápiz, sacapuntas, borradores, hojas de
colores, botella
de vidrio, duropor, alambre de Amarre, tempera, pinceles, papel
cina, papel periódico, Folletos, computadora.

Firmas correspondientes

Dayrin Nineth Sosa Giron Cesar Estuardo Sosa Giron

David Estuardo Yuc García

Alba Ondina García Córdova Betzaida Jocabed Rosales García

Edwin Estuardo Vicente Cardona

Fuentes bibliográficas

 https://www.geoenciclopedia.com/que-es-el-atomo/
 https://www.euston96.com/particulas-subatomicas/
 https://www.escuelapedia.com/diferencia-entre-dinamómetro-y-balanza/
 https://natureduca.com/fisica-fuerzas-y-equilibrio-bajo-las-fuerzas-del-peso-
02.php
 https://curiosoando.com/equilibrio-estatico
 https://es.slideshare.net/mobile/aliciagonzalezjimenez/equilibrio-dinmico-
32289567
 https://www.edistribucion.es/anayaeducacion/8440130/recuersos/07%20Aut
omatismo%20COMPLETO/131.1m%20fuerza%20masa%20peso.pdf
 https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.guao.org/sites/default/files/Concep
to%2520de
%2520ion.pdf&ved=2ahUKEwjv_7n7wNzoAhULXKwHfO1AscQFjAAegQIA
RAB&usg=AOvVaw0tQMMYfOrR07_86J32sTtF
 https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://recursostic.educacion.es/secundaria/eda
d/3esofisicaquimica/impresos/quincena5.pdf&ved=2ahUKEwivruqbwtzoAhU
CLqwKHUG_CagQFjABegQIAxAB&usg=AOvVaw0m_HpmWp1U9XCujsKb
3cq
 https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://imagine.gsfc.nasa.gov/observatories/lea
rning/swift/classroom/docs/law1_guide_spanish.pdf&ved=2ahUKEwj9x_awt
zoAhVPLKwKHce9DdkQFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw2IBVfVzk-
IHxOcSGwtYzJm
 https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/640/Estados-de-
materia.solido-liquido-gaseoso-plasma
 https:www.abc.com.py/edición-impresa/suplementos/escolar/estados-
fisicos-de-la-materia-1215586.html
 libro-9-de-ciencias-naturales-grupo-zaculeu.IGER
Plan de unidad 10/04/20
` Plan de clase 12/04/20
Plan de Clase No.
1/30
Facultad de Humanidades Nivel Medio Básico

Docente Practicante: Edwin Estuardo Vicente Cardona Carné:


20161465_____
Establecimiento: ___________________________
Grado____1ero._______
Docente titular: __________________________________________________________
Área: __Ciencias Naturales_____________ Tiempo: _35__minutos Fecha:
_________
Competencia: __Describe los precesos fisicos, químicos y biológicos de
la materia y la energia, para explicar los fenómenos que ocurren en su entorno.
______________

Saberes
 Medición de distintos pesos y masas con dinamómetro y
balanza y otras fuerzas que se manifiestan en el entorno.
 Qué es un dinamometro
 Que es una balanza
Indicador de Logro Actividades de
Aprendizaje
Describe la evolución del  Conocimientos previos
 Lluvia de ideas
conocimiento de la mecánica en la  Nuevos conocimientos
historia y examina su relación con el  Diferenciación de
desarrollo histórico y socioeconómico dinamómetro y balanza.
 Identificación de temas
en el mundo.  Utilización de una balanza,
dinamómetro, manzana y
arroz para medir peso y
fuerza.

Recursos Evaluación
Impresos: libro, texto impreso Prueba subjetiva
Visuales: Material didáctico: dinamómetro, balanza, Cuadro comparativo
manzana y arroz
Lista de cotejo.
Audiovisuales: computadora, cañonera.

Actividades Extra clase: __________________________________________________

_____________________ ______________________
Docente de la práctica Docente
titular
___________________
Docente practicante
RESPALDO TEÓRICO

COMPETENCIA:
Describe los procesos físicos, químicos y biológicos de la material y la energía para explicar los
fenómenos que ocurren en su entorno.

MOTIVACIÓN TIEMPO

Motivación: 5 min
El rey pide
Desarrollo: 20 min
Síntesis: 5 min
El maestro pide objetos, que contengan
peso y fuerza. Evaluación: 5 min

DESARROLLO DE LOS SABERES

Que es un dinamómetro

Un instrumento utilizado para medir fuerza; entre sus funciones


medir pesos de los cuerpos, medir fuerzas aplicadas.

Que es una balanza

Instrumento que sirve para pesar masa de objetos.

.
Dinamómetro

Balanza
Análisis y mapa mental 21/04/20

Enfoque por competencia en educación.


El concepto de competencia es el pilar del desarrollo curricular y el incentivo tras
el proceso de cambio. Se define como “el desarrollo de las capacidades complejas
que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos. Consiste en
la adquisición de conocimiento a través de la acción.
Al hablar de una competencia en educación nos referimos al conjunto de
habilidades cognoscitivas, psicológicas, entre otras. Que adquiere un estudiante
cuando el docente modifica lo teórico y la simple memorización por lo práctico
para transferirlo a la realidad. El enfoque por competencia ayuda a la formación
integral de las personas, convirtiéndolas en personas de bien.
Los alumnos trabajan sus destrezas y sus habilidades, cambiando así la manera
tradicional de trabajar, donde era sólo retener por un momento en memoria para
realizar un examen escrito.

03/05/20 Ensayo

EL HUMANISMO COMO BASE DEL MODELO SOCIOCRITICO-


FORMATIVO Y DE LAS COMPETENCIAS.

El requerimiento del modelo, para responder a este desafío, constituye la


propuesta de una ética que proponga las condiciones y los comportamientos que
postulen conductas solidarias en la creación de una civilización que estimule el
desarrollo comunitario, que fortalezca la conciencia y la responsabilidad humana,
en el desarrollo sustentable y armónico de la vida.
La finalidad del modelo curricular es hacer realidad la autorrealización personal,
desde el proyecto ético de vida, en que los estudiantes puedan desempeñar como
seres humanos, responsables en diferentes situaciones y contextos de la vida
profesional, social y laboral.
Se define en un marco de reflexión-acción, que pretende generar las condiciones
pedagógicas esenciales, en la formación de personas éticas e integrales para
afrontar los desafíos actuales. La visión profunda del modelo sociocrítico formativo
radica fundamentalmente en la formación de un ser humano sensible, solidario,
ético, autónomo, crítico y emprendedor, y con una profunda conciencia social.
Esto constituye una encomienda del humanismo, en la valoración de la dignidad
humana, que potencialice los poderes ocultos de la persona, en su poder de
razonamiento, en su capacidad simbólica y en su independencia de juicio y
autocontrol.
El modelo no se opone al desarrollo del intelectualismo, ni a la memoria; por el
contrario, trata de incorporar y recrear lo más significativo y trascendente. Se
pretende que el estudiante potencialice su capacidad intelectiva, necesaria para
comprender multitud de aprendizajes trascendentes. En este modelo, el papel del
educador no es otro que el de proporcionar a los educandos las condiciones para
que se ofrezcan conocimientos integrados, conocimientos que deben darse
mediante la acción creativa y liberadora.
La educación liberadora implica el descubrimiento de la realidad y la superación
de un hombre aislado y desligado del mundo. El modelo sociocrítico-formativo no
admite la reproducción mecánica, puesto que aporta esquemas de análisis y
nuevos conocimientos para reconstruir la idea de que la educación es una
reflexión permanente de desarrollo y fortalecimiento y de la conciencia humana.
Es fundamental que todos los que integramos la comunidad educativa
coloquemos, como pilares importantes, los principios de cooperación y solidaridad,
aunado a la capacidad de gestión, que permitan el desarrollo de los grupos de
trabajo y la lógica socio-productiva
Material Didáctico 05/05/20
Informe de link. 08/05/20
Reconocimiento (entienda el contenido del
curso)
Los estudiantes logran entender de una mejor manera el contenido. El video
sirve como una retroalimentación del tema dado en clase, tomando así la
tecnología como una herramienta importante para el reconocimiento de los
contenidos.

11/05/20 importancia de un proyecto


Análisis critico
Cada curso del cual se complementa el semestre fue un éxito gracias a las estrategias utilizadas por
cada docente para hacer del curso una experiencia única y de ello el avance en la enseñanza
aprendizaje de cada estudiante, contribuyendo a la formación académica de profesionales exitosos,
esto por la convivencia armoniosa con docentes, esto de manera presencial y de manera virtual,
siempre se tuvo la colaboración de docentes y alumnos. Pese a la dificultad de trabajar en el salón
de clases, no se vio motivo por el cual dejar el proceso, si no se tomó la tecnología como base para
el seguimiento del mismo, viendo al principio dificultades, pero al final fue descubierta esa
capacidad de trabajar sin importar la distancia. De la misma manera el compañerismo fue como
siempre lo ha sido sin importar las dificultades.
Conclusión
Con la elaboración del portafolio virtual se han vivido experiencias únicas y es notorio el
desempeño del estudiante. La tecnología en este caso ha sido una herramienta que se ha
utilizado para plasmar los conocimientos adquiridos y dejar constancia de cada trabajo
realizado con innovación. Se sabe que la tecnología ha avanzada y por ello se busca
formar profesionales al nivel de la realidad actual.

Este documento es útil y nos permite almacenar y analizar la información valiosa dentro
del proceso de aprendizaje. Permite la organización y el enfoque en cumplimiento de los
objetivos trazados. Se hizo el uso de elementos de la tecnología para facilitar el proceso y
visualizar mejor su contenido.
GRACIAS.

También podría gustarte