Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 2

CCXX

¿Dónde cogió el Amor o de qué vena


el oro fino de su trenza hermosa?
¿En qué espinas halló la tierna rosa
del rostro, o en qué prados la azucena?
¿Dónde las blancas perlas, con que enfrena
la voz suave, honesta y amorosa?
¿Dónde la frente bella y espaciosa,
más que el primer albor pura y serena?
¿De cuál esfera en la celeste cumbre
eligió el dulce canto, que destila
al pecho ansioso regalada calma?
Y ¿de qué sol tomó la ardiente lumbre
de aquellos ojos, que la paz tranquila
para siempre arrojaron de mi alma? PETRARCA
Traducción de A.Lista

Francesco Petrarca fue un poeta y humanista italiano del siglo XIV. Su obra más influyente
fue el Cancionero, una colección de sonetos a la cual pertenece el texto que debemos comentar.
Originalmente publicada como Rime in vita e Rime in morte de madonna Laura, revela la historia
de su pasión no correspondida por Laura y los avatares y estados espirituales y emocionales por los
que atravesó el poeta. Este soneto, el CCXX, pertenece a la primera parte de la obra (In vita de
madonna Laura), que en el Cancionero es precedida por un soneto prólogo.

Nos encontramos ante un soneto (dos cuartetos y dos tercetos) de verso endecasílabo, y rima
consonante ABBA ABBA CDE CDE.

En él, el poeta realiza un elogio de la hermosura de su amada. Para ello, se pregunta de


dónde tomó el Amor (alusión mitológica muy propia del gusto renacentista) los distintos elementos
del rostro de su amada. A través de la sucesión de preguntas retóricas se realiza una descriptio
puellae en la que la belleza de Laura es mostrada mediante metáforas y comparaciones.

Estructuralmente, podríamos dividir este soneto en tres partes:


En los cuartetos describe el rostro de Laura, dedicando dos versos a cada uno de los
elementos destacados (cabello, tez, dientes, frente)
En el primer terceto describe su voz (elegida en la celeste cumbre) y los efectos (regalada
calma) que esta causa en el pecho ansioso de quien la escucha. Vislumbramos así el tópico de la
donna angelicata.
En el último terceto la referencia a los ojos de la amada se suma a la declaración de las
consecuencias que tanta belleza causa en el poeta: la pérdida de la paz tranquila, pues el poeta será
víctima para siempre del amor.

En un análisis más pormenorizado, podemos ver, como ya señalamos, que el poema está
formado por una serie de preguntas retóricas. La insistencia en este recurso causa un efecto de
intensificación, al igual que la presencia de la anáfora del interrogativo dónde (versos 1 y 5). El
poeta pregunta al Amor, sucesivamente, dónde ha escogido el cabello, la tez, los dientes, la frente,
la voz y los ojos de Laura. Y lo hace mediante metáforas, algunas de ellas muy clásicas, como la
alusión al rubio cabello (oro fino de tu trenza hermosa). Para describir el rostro acude a la rosa y a
la azucena, mostrando una dama que responde a los cánones de belleza renacentista. Es importante
y significativa la presencia de adjetivos para realizar esta descripción, así como de elementos de la
naturaleza.
En el segundo cuarteto a la descripción de los rasgos físicos, también realizada con
metáforas (dientes: blancas perlas) y abundancia de adjetivos, se suma la aparición de rasgos de
naturaleza espiritual. Así, la voz es suave, honesta y amorosa; la frente, pura y serena. Estamos
ante una donna angelicata, tópico típicamente renacentista.
En el primer terceto, el yo lírico se pregunta de qué celeste cumbre procede la voz de su
amada (dulce canto), de este ser angelical cuyo canto es benéfico, pues regala al pecho ansioso de
quien la escucha una regalada calma. Aparecen por primera vez los efectos de la belleza.
Sin embargo, en contraposición a esta calma con la que finaliza el verso 11 (en posición de
rima y, por tanto, destacada), en el segundo terceto el poeta expresa, también mediante una última
pregunta retórica, la desazón y el desasosiego que en él causan los ojos (ardiente lumbre) de la
hermosa: la paz tranquila / para siempre arrojaron de mi alma. Sólo en este último verso
encontramos el uso de la primera persona (mi alma), contrastando así toda la belleza femenina
descrita en los versos anteriores con el desolador efecto que esta causa en el yo lírico, condenado
para siempre a los rigores de la pena amorosa. Además, la enumeración de preguntas se cierra
mediante el uso de la conjunción "y" ante la última cuestión planteada (verso 12)
Es, además, constante a lo largo del poema el uso del encabalgamiento y del hipérbaton, ya
sea por razones de rima o por resaltar conceptos.
El léxico sencillo y la repetición constante de preguntas transmiten el elogio de la belleza de
la amada con eficacia y originalidad, a pesar de la presencia de tópicos. El sufrimiento del poeta se
introduce de una forma casi tangencial, pero su presencia en el verso de cierre dota de un nuevo
sentido a todo el soneto. Tanta belleza será la causa de la insatisfacción perpetua del yo lírico, de la
intranquilidad de su alma.

Estamos, pues, ante un soneto formalmente perfecto que muestra muchas de las
características propias de la obra de Petrarca que serán luego imitadas en toda Europa por diversos
autores.

También podría gustarte