Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Acataléctico.- Verso grecolatino que tiene cabales todos sus pies.

// En la métrica antigua, verso en el que


no faltaba ninguna sílaba.

Acento.- Procedimiento articulatorio mediante el cual una sílaba se destaca de las que la rodean. Es uno
de los fenómenos prosódicos o suprasegmentales.

Aconsonantados.- Versos que tienen rima consonante.

Acróstico.- Poema en que las letras iniciales, medias o finales de cada verso, leídas en sentido vertical,
forman un vocablo o expresión.

Adónico.- Verso de la poesía griega y latina, que consta de un dáctilo y un troqueo.

Aféresis.- Supresión de algún sonido o grupo de sonidos al principio de un vocablo.

Agudo.- Vocablo que tiene el acento en la última sílaba.

Albada.- Modalidad poética que se desarrolló tanto en la poesía culta como en la popular en la Edad
Media. En ella se avisaba al amante, que había pasado la noche con su amada, para que se marchara
antes de que fuera descubierto con la luz del día.

Alborada.- Canción que expresa la alegría de los amantes al llegar el amanecer.

Alegría.- Combinación de la poesía popular andaluza de dos versos, normalmente el primero es de cinco
sílabas y el segundo, un decasílabo compuesto (5+5). Si el primero es de seis sílabas, el segundo es de
once sílabas con acento en la cuarta y la séptima. Llevan rima asonante.

Alejandrino.- Verso de catorce sílabas, muy utilizado en la poesía francesa, fue introducido en España por
el Mester de Clerecía.

Aleluya.- Versos prosaicos y repetitivos de escaso valor.// Versos pareados de arte menor.

Alicatado.- Combinación de cuatro versos con la que suele terminar una serie de tercetos encadenados,
de manera que el segundo verso del último terceto no quede suelto.

Aliteración.- Repetición del mismo sonido consonante en secuencia.// Repetición de uno o varios
sonidos similares en el mismo verso o estrofa.

Ametría.- Falta de igualdad o regularidad en el número de sílabas entre los distintos versos que forman
una composición.

Anacreóntico.- Poemas generalmente anónimos de estilo ligero y gracioso, que exaltaba los placeres a la
manera del poeta griego Anacreonte. Fueron muy utilizados en la lírica del siglo XVIII.

Anacrusis.– En el verso, sílabas iniciales inacentuadas (primera sección rítmica).

Anadiplosis.- Repetición de una palabra al final de un verso o un párrafo y al comienzo del siguiente.
Anafonema.- Repetición de la misma vocal inacentuada final en las distintas rimas de un poema.

Anáfora.- Figura retórica consistente en la repetición de una o más palabras al comienzo de varias versos
sucesivos.

Anapesto.- Pie de la poesía griega y latina compuesto de dos sílabas breves y la última larga.

Anfibraco.– Pie de la poesía griega y latina compuesto de una sílaba larga entre dos breves.

Anisosílabo.- Verso primitivo, no sometido a métrica.

Antífona.- Versículo que se canta o se reza en las horas canónicas antes o después de los salmos.

Antipasto.– Pie de poesía griega y latina que contiene dos sílabas largas entre dos cortas.

Antistrofa.- En la poesía griega, la primera parte del canto lírico es la estrofa y la segunda la antistrofa.

Apócope.- Término con que se designa la pérdida de los elementos finales de una palabra.// Supresión
de una vocal al final de una palabra.

Aria.- Combinación de dos estrofas de no más de siete versos de arte menor, normalmente todos de la
misma medida. Los dos últimos versos de las estrofas deben ser agudos y rimar entre sí.

Arte mayor.- Composiciones poéticas de versos de más de ocho sílabas.

Arte mayor castellano.- Verso dodecasílabo que se cultivó en Castilla entre los siglos XIV y XVI.

Arte menor.- Composiciones poéticas formadas por versos con ocho sílabas o menos.

Asonado.– Poema acompañado de música.

Asonancia.- Identidad solo de las vocales, a partir de la última sílaba acentuada, en la rima de dos versos.

Asonantados.- Versos que tienen rima asonante.

Átono.- No tónico.// Fonema desprovisto de acento de intensidad.

Balada.- Una de las especies del cuento características del norte y centro de Europa. Generalmente están
escritas en verso, agrupados por lo común en estrofas iguales.

Baquio.- Pie de la poesía griega y latina compuesto por la primera sílaba breve seguida de dos largas.

Bardo.- Poeta, cuyo origen está en los antiguos celtas.

Beatus Ille.- Motivo poético creado por Horacio (65-8 a.C.) en el que se exalta la vida del campo como
lugar donde se logra la perfecta paz espiritual.

Bimétrico.- Poema o estrofa que combina versos de dos medidas diferentes.


Bordón.- Verso quebrado repetido al final de cada estrofa.

Braquistiquio.- Parte del verso delimitado por pausas y que comprende no más de cuatro o cinco sílabas.

Bucólica.- Composición poética en que se trata de cosas concernientes a los pastores o a la vida
campestre.

Cabeza.– Estrofa de un número variable de versos que va al principio del poema y que enuncia el tema
que se desarrolla en las estrofas siguientes.

Cabo.- Conjunto de versos que se añaden a un decir, al que están unidos temáticamente.

Cabo roto.- Versos en los que falta la sílaba siguiente a la última acentuada.

Cacofonía.- Sonoridad fea o desagradable de una palabra.

Cacómetro.- Verso de medida defectuosa.

Cadencia.- Distribución de sonidos y acentos en un texto literario.// Ritmo o repetición de sonidos o


movimientos que se suceden con cierta regularidad.

Caligrama.- Poema donde la disposición de los versos sugiere una forma gráfica.

Canción.- Composición formada por un número determinado de estancias. Cada canción contiene un
número variable de versos heptasílabos y endecasílabos, que se combinan a voluntad del poeta. Una vez
fijado el esquema en la primera estrofa, este se repite a lo largo de la canción.

Canción petrarquista.- Poema de temática amorosa formado por varias estancias y una estrofa final
(remate o envío) en la que el poeta se dirige a la misma canción, personificándola.

Cancionero.- Recopilación de poemas.

Cansó.– Composición poética propia de la poesía trovadoresca o provenzal, concebida para ser cantada y
de asunto amoroso, dentro de los cánones del amor cortés.

Cantar.- Combinación de cuatro versos octosílabos (o menos) con rima asonante en los pares.

Cantar de gesta.- Poema épico medieval de origen popular o anónimo, dentro de lo que se llamó mester
de juglaría.

Cantar de soledad.- Composición de tres versos octosílabos, en el que riman los impares.

Cantata.- Composición poética escrita para ser acompañada con música.// Poema que combina
endecasílabos o endecasílabos y heptasílabos con octavillas italianas.

Cántico.- Canto solemne, especialmente de carácter religioso.// Composición poética de los libros
sagrados y litúrgicos en que se recogen alabanzas a Dios.
Cantiga.- Canto lírico breve propio de la literatura galaico-portuguesa. Se distinguen las cantigas de
amigo, de amor y de escarnio y maldecir.

Carmen.- Poema de origen árabe.

Casida.- Poema de origen árabe y persa, monorrimo, sin un número determinado de versos.

Cataléctico.– Verso griego o latino al que le falta una sílaba al final o es imperfecto en sus pies.

Catalexis.- Falta de una o dos sílabas, normalmente al principio del verso.

Cavatina.- Aria de una sola estrofa.

Célula rítmica.- Grupo diferenciado de sílabas, con recurrencia de la sílaba dominante, y que constituye
la figura rítmica elemental de cada forma métrica.

Cesura.- Pausa dentro de un verso.

Cláusula rítmica.– Grupo de dos o tres sílabas que resulta de la división del verso en unidades rítmicas en
torno a un acento.

Coda.- Parte final de la estructura de la canción renacentista.

Codolada.- Estrofa con alternancia de versos de cuatro y ocho sílabas.

Cola.- Versos que se añaden al final de una composición poética.

Coliambo.- Verso griego y latino, trímetro yámbico en el que la sílaba breve de la penúltima posición está
sustituida por una larga.

Compensación.- Adición a un verso terminado en palabra aguda de una sílaba inicial que sobra en el
verso siguiente.

Concatenación.- Anadiplosis continuada, en la que cada verso o frase retoma en su comienzo la última
palabra del anterior.

Consonancia.- Uniformidad de sonido en la terminación de los versos.

Contera.- Sextina.

Copla.- Canción popular con estrofas de cuatro versos octosílabos, donde el primero y el tercero quedan
libres, y riman el segundo con el cuarto.

Copla real.- Estrofa de diez versos formada por dos quintillas octosilábicas.

Coplas de arte mayor.- Poemas compuestos por cuartetos de más de ocho sílabas con rima consonante.

Coplas de ciego.- Versos malos o redundantes.


Coplas de pie quebrado.– Estrofas con versos de ocho y cuatro sílabas.// Combinaciones de versos
octosílabos y tetrasílabos o pentasílabos.

Coral.- Poesía lírica que se escribía para ser cantada por un coro.

Coreo.- Pie de poesía griega o latina compuesto por la primera sílaba larga y la segunda corta.

Coriambo.- Pie de poesía antigua que consta de un coreo y un yambo.

Correlación.- Figura que consiste en agrupar al final de una composición poética unos términos que han
aparecido en los versos precedentes.

Cosante.- Composición formada por pareados, entre los que suele repetirse un estribillo. Es propia de la
literatura galaico portuguesa.

Coupling o apareamiento.– En Levin, repetición de unidades en posiciones equivalentes.

Cuaderna vía.- Estrofa usada en los siglos XIII y XIV, compuesta de cuatro versos alejandrinos,
monorrimos, con rima consonante.

Cuarteta.- Combinación métrica de arte menor que contiene cuatro versos octosílabos, que riman el
primero con el tercero y el segundo con el cuarto.

Cuarteto.- Combinación métrica de arte mayor que contiene cuatro versos endecasílabos, con rima
consonante del primero con el cuarto y del segundo con el tercero.

Cueca chilena.- Seguidilla de ocho versos en la que los cuatro primeros están separados del estribillo (los
tres últimos versos) por un verso que es la repetición del cuarto más la palabra “sí”.

Dáctilo.- Pie de poesía griega que contiene una primera sílaba larga y las dos restantes breves.

Decasílabo.- Verso de diez sílabas.

Décima.- Poema de diez versos octosílabos, que riman: el primero con el cuarto, el segundo con el
tercero, el cuarto con el quinto, el sexto con el séptimo, el séptimo con el décimo y el octavo con el
noveno.

Decir.- Composición poética medieval que no estaba destinada al canto.

Desfecha.- Breve y popular estrofa, que suele ser de versos de seis sílabas, inspirada en el asunto de otra
composición más larga de la que es un resumen.

Dialefa.- En Baehr, hiato.// Metaplasmo por adición, que permite medir por separado dos vocales
contiguas que podrían tener una única posición.

Diástole.- Cambio de lugar del acento de una palabra cuando pasa a una sílaba posterior.

Dicoreo.- Pie de poesía griega o latina, compuesto por dos coreos.


Diéresis.- En poesía, licencia por la que se deshace un hiato. Se opone a sinéresis.

Dilogía.- Utilización de una palabra de doble valor semántico con ambos valores en el mismo contexto.

Discor.- Breve composición poética de arte menor en la que el autor muestra su queja por los desdenes
de la amada.

Dispondeo.- Pie de poesía griega o latina que contiene dos espondeos.

Dístico.– Estrofa formada por dos versos.

Diván.- Colección de poemas árabes.

Diyambo.- Pie de poesía griega o latina compuesta por dos yambos.

Dodecasílabo.– Verso de doce sílabas, especialmente cultivado en el siglo XV y durante el modernismo.

Dolicostiquio.- Parte del verso delimitado por pausas y que comprende más de cinco sílabas métricas.

Duodécima.- Estrofa de doce versos.

Ecoico.- Verso en eco.

Éctasis.- Licencia poética que permite alargar una sílaba breve para conseguir la medida del verso.

Efecto evocativo.- Relación entre el ritmo métrico y el sentido de los vocablos.

Égloga.- Composición poética del género bucólico, caracterizada por una visión idealizada de la vida en el
campo y en la que suelen aparecer pastores que dialogan sobre sus amores.

Elegía.- Poema en el que se lamenta la pérdida de un ser querido.// Originariamente, canto acompañado
por la flauta, de manera que las primeras muestras de elegía son poemas amorosos y militares.

Elogio.- Poema laudatorio dedicado a una persona en concreto.

Encabalgamiento.- Es la continuación de una idea en el verso siguiente en el poema.// Desajuste entre


una pausa sintáctica y una pausa métrica, que se produce cuando una frase excede los límites de un
verso y debe continuar en el siguiente.

Encadenamiento.- Forma poética en la que la rima de una estrofa se repite en las estrofas siguientes. Se
da con frecuencia en los tercetos.

Encomio.- Tipo de poesía coral que suponía una acción de gracias que cantaban los asistentes a un
banquete.

Endecasílabo.- Verso de once sílabas.

Endecha.- Romance de versos de origen medieval de siete sílabas.


Eneadecasílabo.- Verso de diecinueve sílabas.

Eneasílabo.- Verso de nueve sílabas.

Ensalada.- Composición poética compuesta por versos tomados de otros poemas o que está formada por
versos heterométricos.

Envío.- En poesía, remate.

Epanadiplosis.- Repetición de la misma palabra al principio y al final de un verso u oración.

Epanalepsis.- Figura por la que se repiten una o más palabras en los diferentes versos de una
composición, con lo que se les otorga más fuerza.

Épica.- Poesía que narra acontecimientos heroicos.

Epífora.– Lo contrario de la anáfora, la repetición de una palabra al final de cada frase o verso.

Epigrama.- Poema breve que normalmente comprende un apunte ingenioso en cuatro o cinco versos.

Epínome.– Figura retórica que consiste en intercalar en un escrito una palabra para enfatizar lo que se
pretende decir. Si se trata de un poema, suele repetirse un verso.

Epitrito.- Pie de verso griego o latino compuesto por una sílaba breve y tres largas.

Épodo.- Lírica de maldición e injuria, poetización del insulto.// Yámbicos satíricos.// Última parte de los
poemas líricos griegos.

Escalas métricas.- Uno de los logros más llamativos del Romanticismo. Serie libre de versos que
aumentan o disminuyen su medida. Con este artificio se refleja onomatopéyicamente un proceso (la
galopada de Al-Hamar en una leyenda de Zorrilla, la muerte del protagonista en El Estudiante de
Salamanca,…). Como medio expresivo tiene la finalidad de conseguir una comunicación más viva con el
lector y darle una imagen más completa y exacta de la realidad.

Escaldas.- Poetas noruegos medievales.

Escandir.- Examinar el número de pies o de sílabas de que consta un verso.

Esparza.- Poema corto con una sola estrofa, normalmente de entre cuatro y diez versos.

Espinela.- Décima. Debe este nombre a que fue utilizada por primera vez por el poeta español Vicente
Espinel (1550-1624).

Espondeo.- Pie de verso griego o latino compuesto por dos sílabas largas.

Estancia.- Estrofa formada por un número variable de endecasílabos y heptasílabos sin orden
predeterminado en su distribución y rimados en consonante.
Esticomitia.- En el drama o en el diálogo versificado, el hecho de que cada uno de los versos coincida con
una frase completa, correspondiente a un interlocutor distinto.

Estíquico.- Opuesto a estrófico.

Estrambote.- Versos que se añaden al final de un poema, generalmente a los sonetos.

Estribillo.- Palabra o frase que se repite varias veces en una composición.

Estribote.- Dístico o estribillo inicial donde se enuncia el tema que luego es glosado en varias sextinas.
Cada una de ellas está compuesta por tres versos monorrimos, un verso llamado “vuelta” (vuelve a la
rima del dístico inicial) y la repetición del dístico. Este último es el elemento que lo diferencia del zéjel.

Estro.- Inspiración poética o artística.

Estrofa.- Unidad de la poesía, compuesta por períodos, cuya estructura se repite a lo largo del poema.

Falda.- Versos que, dentro de una estrofa sin rima, van rimados y marcan el final de la misma.

Finida.- Estrofa muy breve que en la poesía de cancionero sirve para cerrar un decir o una canción. Suele
tener como finalidad ser una dedicatoria.

Folía.- Composición breve de tres o cuatro versos desiguales en su número de sílabas, y destinada al
canto.

Fonosimbolismo.- Fenómeno que se refiere a las relaciones asociativas que se establecen entre el sonido
o las combinaciones de sonidos y determinadas formas y colores, figuras y significaciones, figuras y
palabras.

Frottola.- Canción italiana de los siglos XV y XVI, concebida como composición popular jocosa.

Gaita gallega.- Verso que se acentúa en la cuarta y, a veces, en la séptima sílaba propio de la poesía
popular gallega. Suele ser de nueve, diez, once o doce sílabas.

Gay-saber.- Término que designa el arte poética de los trovadores provenzales de la Edad Media. Es la
dedicación a la poesía.

Gaya ciencia.- Arte de la poesía, especialmente trovadoresca, de origen provenzal, imitada en España en
el siglo XV.

Genetlíaco.- Poema que canta el nacimiento de una persona.

Gliconio.- Verso de poesía griega y latina compuesto de tres pies (un espondeo y dos dáctilos).

Glosa.- Forma poética que se introdujo en España con la poesía cancioneril del siglo XV.
Guirnaldilla.- Estrofa de ocho versos endecasílabos en que el primer verso rima con las sílabas primera y
segunda del segundo verso; el segundo verso rima con las sílabas segunda y tercera del tercer verso; y
así sucesivamente hasta la coincidencia de la rima en el final de los versos séptimo y octavo.

Haikú.- Poema japonés de tres versos que sigue estrictas reglas poéticas. Normalmente está integrado en
una composición en prosa.

Hemistiquio.– Cada uno de los dos miembros, iguales o no, en que una cesura divide al verso.

Heptámetro.– Verso de poesía griega y latina compuesto por siete pies.

Heptasílabo.- Verso de siete sílabas.

Heterométrico.- Así se denominan los versos de distinta medida.

Heterostiquio.- Hemistiquios con desigual número de sílabas.

Hexadecasílabo.- Verso de dieciséis sílabas.

Hexámetro.- Verso de la poesía griega y latina compuesto por seis pies.

Hexasílabo.- Verso de seis sílabas.

Hiante.- Verso.

Hiato.- Secuencia de dos vocales pertenecientes a dos sílabas distintas.

Hipermetro.- Verso al que le sobra una sílaba.

Hiporquema.- En Grecia, poesía lírica coral bailable.// En Asturias, coplas graciosas en bable.

Homeostiquio.- Cada uno de los hemistiquios de un verso cuando estos no tienen igual número de
sílabas, pero guardan entre sí una proporción par o impar en cuanto a su número.

Ictus.- Tiempo marcado en la medida del verso o acento de intensidad obligatorio en él.

Idilio.- Poemilla con breves cuadros de una vida sencilla idealizada. Se considera creación de Teócrito.//
Poemilla bucólico de carácter tierno y delicado.

Isométricos.- Versos que poseen la misma medida.

Isosilábico.- Forma de versificar que asigna a los versos el mismo número de sílabas.

Isostiquio.- Hemistiquio que tiene el mismo número de sílabas que su hemistiquio complementario.

Jarcha.- Estrofilla en romance mozárabe, puesta al final de estrofas árabes o hebreas. Se han estudiado
unas cincuenta de los siglos XI, XII y XIII. Se trata de una de las primeras expresiones literarias españolas.
Solían expresar la queja de una muchacha por un amor no correspondido o por el abandono del amante.
Laberinto.- Poema compuesto de tal forma que los versos pueden leerse en distintas direcciones y
siempre tienen sentido.

Lai.- Composición poética medieval que relata una historia de amor.

Laisse.- Serie.

Lamento.- Composición poética en la que el autor se duele de una pérdida, expresando dolor,
arrepentimiento o preocupación.

Leixa-pren.- Expresión que puede traducirse como “deja-coge”, se refiere a una técnica poética que
consiste en que el segundo verso de los dos primeros dísticos de un poema pasa a ser el eje rítmico de
los siguientes pareados.

Leonino.- Verso latino usado en la Edad Media, cuyas sílabas finales forman consonancia con las últimas
de su primer hemistiquio.

Letrilla.- Poema de versos cortos escrito para ponerse en música. Generalmente consiste en unas
estrofas seguidas de un estribillo que repite el tema.

Licencia métrica.– Artificio intencionado de modificación del cómputo.

Lied (plural lieder).- Canción melódica breve, especialmente la de concierto compuesta para solista y
acompañamiento instrumental.

Línea complementaria.- Línea que incluye la parte de texto de un verso que no cabe en el espacio
tipográfico de una línea.

Lira.- Estrofa de cinco versos heptasílabos (primero, tercero y cuarto) y endecasílabos (segundo y quinto)
con dos rimas consonantes: una entre primero y tercero y otra, entre segundo, cuarto y quinto versos.

Lírica.- Género literario en el que se expresan los sentimientos personales del poeta sobre temas como el
amor, la muerte o la naturaleza.

Lírico.- Característica de la literatura que trata de los sentimientos, afectos o ideas.

Llano.- Vocablo que tiene el acento fonético en la penúltima sílaba.

Loa.- Poema breve que celebra las bondades de algún acontecimiento o las virtudes de una persona.

Madrigal.- Poema breve con estructura estrófica de silva.// Poesía tierna y galante en endecasílabos y
heptasílabos.

Manzobre.- Utilización en la rima de distintas formas gramaticales de la misma palabra.

Maqama.- Prosa rimada de la literatura hebraico-española.

Medio pie perdido.- Sílaba inicial del verso que no se computa en el establecimiento del número de
sílabas.

Mester de clerecía.- Poesía medieval cultivada por los clérigos para ser leída.

Mester de juglaría.- Poesía épica medieval, recogida en cancioneros y romanceros, para ser recitada o
cantada por los juglares. Se compone de cantares de gesta anónimos.

Metaplasmo.- Alteración de una palabra mediante la supresión, adición o cambio de alguna de sus letras.

Métrica.- Disciplina que trata del ritmo, estructura y combinación de los versos.// Arte de estructurar los
versos, atendiendo a su medida.

Metro.- Forma métrica.

Moaxaja.- Composición poética hispanoárabe de carácter coral, inventada por Muccadam ben Muara.
Consta de un trístico monorrimo con diferente rima para cada estrofa, de un verso de vuelta igual para
todas las estrofas y de un estribillo repetido al final de cada estrofa de rima igual a la vuelta. El solista
cantaba la estrofa y el público entonaba el estribillo.

Monódica.– Poesía lírica que se escribía para ser cantada por un solista. Los poetas griegos más
significativos de este estilo eran Safo, Alceo y Anacreonte.

Monoptongación.– Reducción fonética de un diptongo a una sola vocal.

Monorrima.- Serie de versos con la misma rima.

Mote.- Texto de un solo verso que sirve de cabeza a una glosa.

Mudanza.- Estrofa entre dos estribillos.

Novena.– Estrofa de nueve versos.

Octava castellana.- Copla de arte mayor que consta de ocho versos.

Octava de arte mayor.- Estrofa de ocho versos dodecasílabos con rima consonante variable.

Octava italiana.- Octava real cuando los ocho versos endecasílabos que la componen tienen variantes de
rima distintas a la que la define.

Octava real.- Estrofa de ocho versos endecasílabos que riman los seis primeros y los dos últimos,
formando un pareado.

Octavilla.- Estrofa de ocho versos de arte menor con rima consonante y variedad de rimas.

Octodecasílabo.- Verso de dieciocho sílabas.

Octonario.- Verso hexadecasílabo.

Octosílabo.- Verso de ocho sílabas. Es muy utilizado en la poesía popular española.


Oda.– Antiguamente, poema destinado a ser cantado.// Actualmente, poesía dedicada a celebrar las
hazañas de personas o atributos de cosas como el vino o la música.// Composición poética.

Orthómetro.- Verso de medida no defectuosa.

Ovillejo.- Poema de diez versos en el que aparecen tres pareados formado cada uno de ellos por un
octosílabo y un verso de pie quebrado. Los pareados van seguidos por una redondilla, que sigue la rima
del último pareado, y en el verso final reúne los tres versos quebrados de los pareados.

Oxímoron.- Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de


significado opuesto, que originan un nuevo sentido.

Oxítona.- Palabra aguda.

Palabra fénix.- Palabra que, por su final extraordinario, no tiene otra palabra que rime en consonante con
ella.

Palinodia.- Composición en verso en la que el autor se retracta de algo.

Paragoge.- Metaplasmo que consiste en añadir y/o cambiar una letra al final de un vocablo.

Paralelismo.- Repetición de todo un verso o frase completa, con una ligera variación con respecto a la
frase o verso anterior.

Pareado.- Estrofa formada por dos versos que riman entre sí.

Parisilábico.- Palabra o verso con un número par de sílabas.

Paroxítona.- Palabra llana.

Partimén.- En la poesía trovadoresca, canto que presentaba un duelo verbal en desafío de ingenio,
dejando a elegir al rival entre una alternativa.

Pausa versal.- La que coincide con el final del verso.

Pavana.- Poema formado por estrofas que presentan cuatro versos de arte mayor, de los cuales riman en
consonante el primero con el tercero y el segundo con el cuarto; siguen tres versos monorrimos, de los
que el primero y el segundo son hexasílabos, y el tercero un verso octosílabo o de arte mayor.

Pentadecasílabo.- Verso de quince sílabas.

Pentámetro.- Verso de la poesía griega o latina compuesto de un dáctilo o un espondeo, de otro dáctilo u
otro espondeo, de una cesura, de dos dáctilos y de otra cesura.

Pentasílabo.- Verso de cinco sílabas.

Período de enlace.- Tercera sección rítmica, final del verso, incluyendo la última sílaba acentuada y la
anacrusis del verso siguiente.
Período rítmico.- En el verso, segunda sección rítmica, desde la primera sílaba acentuada hasta la sílaba
anterior al acento final del verso.

Perqué.- Poesía antigua basada en el empleo de preguntas y respuestas.

Pie.- La reunión de sílabas que forman una de las medidas del verso.// Unidad de medida de la métrica
clásica.

Pie forzado.- Verso cuya estructura o parte de la misma viene determinada por una condición previa (por
ejemplo, designar antes de la composición las palabras de la rima).

Pie quebrado.- Verso que quiebra una composición por contener un número de sílabas menor que el
verso que le precede.

Pirriquio.- Pie de poesía grecolatina compuesto por dos sílabas breves.

Poema.- Composición en verso.

Poema complejo.- Poema en verso libre que se halla dividido en partes por medio de divisiones
interespaciadas o por medio de numeración.

Poema cúbico.- Clase de laberinto con una disposición en forma de figura geométrica.

Poema en prosa.- Entidad literaria que se propone alcanzar la unidad estética del poema sin utilizar el
verso.

Poesía.- Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en
prosa.// El Marqués de Santillana la define como “fingimiento de cosas útiles, cubiertas o veladas con
muy fermosa cobertura”.

Poesía bucólica.– Poesía destinada a exaltar las excelencias de la naturaleza y la inocencia vital de la
existencia en el campo frente a la malicia de las ciudades. Dio lugar en su evolución a la égloga y al idilio.

Poesía épica.- Narra las hazañas de héroes históricos y legendarios.

Poesía pura.- Poesía interesada en conseguir un esteticismo total a través de la expresión exacta del
significado de las palabras. Se asocia el término, sobre todo, con la poesía de Juan Ramón Jiménez y su
ideal de una poesía que refleje el significado y la forma puros para expresar lo más íntimo del alma del
poeta.

Polimetría.- Variedad de metros en los versos de un poema.

Proclisis.- Unión de una palabra monosílaba, sin acentuación prosódica, a la que le sigue.

Prótesis.- Adición de un sonido, especialmente una vocal, al principio de una palabra.

Quebrado.- Verso de siete sílabas o menos en combinación con versos mayores y que funciona como
hemistiquio de los versos más largos.
Quinteto.- Estrofa de cinco versos de arte mayor, rimados a gusto del poeta, pero en los que ningún
verso puede quedar libre, no puede haber tres versos seguidos con la misma rima y no debe terminar
con un pareado.

Quintilla.- Estrofa de cinco versos de arte menor.

Quintilla doble.– Reunión de diez versos octosílabos, cuya rima se aproxima a la décima del siglo XVI.

Recuesta.- Adivinanza o pregunta sobre temas más o menos solemnes propia del siglo XV. Se realizaba en
verso y la réplica debía ajustarse estrictamente a la forma métrica de la pregunta.

Redoblado.- Repetición de la misma palabra en el verso, pero con funciones distintas.

Redondilla.– Estrofa de cuatro versos de arte menor que riman el primero con el cuarto y el segundo con
el tercero.

Remate.- Parte final de un poema, que consiste normalmente en una estrofa corta.

Repercusión.- Repetición de los conceptos de un verso en el siguiente, pero dispuestos de forma inversa.

Repetición.- Comienzo de un verso con la misma palabra con la que termina el anterior.

Represa.– Parte de la cabeza de un poema que se repite en cada una de las estrofas que lo componen.

Retornelo.– Repetición, dentro del poema, de las mismas palabras en la rima.

Retruécano.– Conmutación. Es la repetición de un verso o una frase, pero invirtiendo el orden de sus
elementos.

Rima.- Coincidencia acústica parcial o total entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la
última vocal acentuada.// Por extensión, poema.

Rima abrazada.- Disposición de la rima en que, en un grupo de cuatro versos, riman el primero y el
cuarto por un lado, y el segundo y el tercero por otro.

Rima acumulada.- La que aparece en dos o más versos seguidos.

Rima alejada.- Rima entre dos versos separados por varios que no riman entre ellos. El límite suele ser de
cuatro versos intermedios.

Rima alterna.- Disposición de la rima en que, en un grupo de versos, los pares tienen una rima y los
impares llevan otra diferente.

Rima asonante.- Parcial, solo coinciden las vocales.

Rima cero.- Carencia de rima.

Rima consonante.- Total, incluye consonantes y vocales.


Rima contigua.- Rima entre versos separada por menos de ocho sílabas.

Rima continua.- Repetición de la misma rima en todos los versos de una serie o una estrofa.

Rima enlazada.- Rima interna entre la primera palabra de un verso y la última del verso anterior.

Rima francesa.- Alternancia de rimas agudas y llanas.

Rima interna.- Rima de palabras interiores de verso con la rima general de composición.

Ripio.- Palabra inútil que solo sirve para completar forzadamente un verso.

Risala.– Composición poética arábigo-andaluza, caracterizada por cierta picardía en los temas.

Ritmo.- Orden de sucesión o frecuencia de sonidos, cadencias, movimientos o imágenes.// Cadencia de


un verso o de una frase determinada por la distribución de los acentos principales.// Para Brik, factor
cohesivo que determina la selección y ordenación de los elementos del verso, más allá de su sujeción a
unas fórmulas métricas.

Romance.- Series indefinidas de versos octosílabos, con los impares libres y los pares asonantes, todos
con la misma asonancia.// Manifestación hispánica de la narrativa cuentística, vinculada a la épica, en
donde en verso generalmente octosílabo, asonantado en los pares y libre de rima en los empares, se
estructuran elementos funcionales del contenido en descripciones sencillas, insinuadas, directas o
indirectas, en un estilo fragmentario, a través de una variada temática (caballeresca, amorosa, morisca,
…).

Romancero.- Genuina manifestación de la literatura en español, es un conjunto de romances.// Conjunto


de composiciones literarias que tratan temas de actualidad social o personal, mezclando lo narrativo con
lo sentimental. Utilizan para ello unos recursos lingüísticos y métricos sencillos acuñados por la tradición.

Romance heroico.- Romance en versos endecasílabos.

Romances viejos.- Surgen al final de la Edad Media (siglos XIV y XV), en principio como resultado de la
fragmentación de los poemas épicos extensos. Sus temas principales eran los referidos a la historia o a
las leyendas de Castilla y aventuras novelescas de amor, infidelidades y venganzas.

Romancillos.- Romances de versos hexasílabos o heptasílabos.

Rondel.- Composición poética de versos octosílabos cuyo origen se encuentra en los trovadores. Las
estrofas que la componen tienen rima distinta.

Rondó.- Aria de tres estrofas.

Saeta.- Composición dedicada a la Virgen María o a Cristo que se canta en Semana Santa, principalmente
en Andalucía. Su origen se remonta a los cantos nocturnos de franciscanos y dominicos del siglo XV, que
a su vez recogían antiguos cantos de ánimas.
Saeta flamenca.- Cante religioso derivado de la toná, la seguiriya y el martinete, que surge a finales del
siglo XIX.

Sáfica.- Estrofa de cuatro versos, tres endecasílabos y uno pentasílabo, que imita un esquema acentual
grecolatino.

Salmo.– Composición que contiene una alabanza a Dios.

Seguida.- Cualquier forma métrica utilizada en un poema didáctico.

Seguidilla.- Composición poética del siglo XV, que consiste en un grupo de cuatro versos amétricos, que
alternan uno largo y otro corto.// Estrofa de cuatro versos, donde el primero y el tercero son
heptasílabos y el tercero y el cuarto, pentasílabos.

Seguidilla con bordón.- Estrofa de siete versos que consiste en una seguidilla simple a la que se añade un
bordón, compuesto por tres versos que riman el primero y el tercero, pentasílabos, y queda suelto el
segundo, heptasílabo. El esquema queda: 7- 5a 7- 5a 5b 7- 5b.

Seguiriya.- Copla andaluza que se compone por lo general de cuatro versos, los dos primeros y el último
de seis sílabas y el tercero de once, dividido en hemistiquios de cinco y de seis. Las hay también de tres
versos donde solo el segundo verso es de once sílabas y el resto de seis.

Séptima.- Composición de siete versos de arte mayor utilizada en la Edad Media.

Serie.- Conjunto de un número indefinido de versos, de medida fluctuante y con la misma rima asonante.

Serranilla.- Composición poética de arte menor de tema popular.

Serventesio.- Estrofa de cuatro versos de arte mayor, que riman el primero con el tercero y el segundo
con el cuarto.

Sexta rima.- Sexteto de endecasílabos que riman en consonante el primero con el tercero, el segundo
con el cuarto y el quinto con el sexto.

Sexteto.- Estrofa de seis versos.

Sextilla.- Estrofa de seis versos de arte menor.

Sextina.- Estrofa de seis versos endecasílabos que riman en consonante alterna los cuatro primeros y
forman un pareado los dos últimos.// Poema de treinta y nueve endecasílabos, divididos en seis estrofas
de seis versos y un remate de tres versos.

Sextina provenzal.- Forma métrica inventada por Arnaut Daniel y seguida por Dante, donde cada estrofa
repite las palabra-rima de la anterior en un orden distinto y calculado.

Sílaba.- Letra o conjunto de letras en cuya pronunciación se emplea una sola emisión de voz.

Sílaba axial.– Última sílaba acentuada del verso.


Sílaba métrica.- Unidad cuantitativa de la medida del verso.

Sílaba tónica.- La que lleva acento prosódico.

Silva.- Serie de versos en los que se combinan los de siete y los de once sílabas, enlazados con rima
consonante y versos libres.Similicadencia.- Figura que consiste en hacer que los finales de los versos sean
semejantes en caso, terminación verbal o sonido.

Sinafía.– Sinalefa entre la sílaba final de un verso que termina en palabra llana y la sílaba inicial del verso
siguiente (que sobra en el cómputo silábico del verso).

Sinalefa.- Se produce cuando una palabra de un verso termina en vocal y le sigue otra que empieza en
vocal, constituyendo una sola sílaba métrica.

Síncopa.- Supresión de uno o más sonidos dentro de un vocablo.

Sinéresis- Transformación de un hiato en diptongo.// Unión en una sílaba métrica de dos vocales
pertenecientes a la misma palabra y que por naturaleza no forman diptongo.

Sirventés.- Composición poética provenzal de tema moral o satírico que influye en las cantigas gallegas y
en los decires castellanos.

Sístole.- Cambio de lugar del acento de una palabra cuando pasa a una sílaba anterior.

Soleá.- Estrofa de tres versos de arte menor, en la que riman en asonante el primer verso con el tercero,
quedando el segundo libre.// Cante flamenco.

Sonetillo.- Variante del soneto consistente en el empleo del arte menor.

Soneto.- Composición poética de origen italiano compuesta por catorce versos endecasílabos
distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.

Superestrofa.- Estrofa de más de catorce versos.

Surrealismo instrumental.– Aprovechamiento de imágenes subconscientes para la elaboración de un


poema.

Tensó.- En la poesía trovadoresca, canto, duelo verbal en contraposición.

Tercerilla.- Poema de tres versos de arte menor, con rima consonante entre el primero y el tercero.

Tercetillo.- Terceto en versos de arte menor.

Terceto.- Estrofa de tres versos de arte mayor, que riman el primero con el tercero.

Tercia rima.- Estrofa de considerable extensión que está formada por tercetos encadenados.

Tetradecasílabo.- Verso alejandrino.


Tetrasílabo.- Verso de cuatro sílabas.

Tetrástrofo monorrimo.– Cuaderna vía.

Tirada.- Serie de versos con una rima que se repite.

Tmesis.– Fenómeno por el que una palabra queda dividida por la pausa final del verso.

Tonadilla.- Poema dedicado al canto, sin forma métrica fija.

Tonema.- Última fase de la curva melódica de un grupo fónico que comprende las últimas sílabas no
acentuadas.

Tónico.- Sonido o grupo de sonidos que lleva el acento de intensidad en una palabra o frase.

Trébole.– Tipo de canción popular que consta de un estribillo fijo y unas letras variables.

Tredecasílabo.- Verso de trece sílabas.

Tridecasílabo.– Verso de trece sílabas.

Trímetro.– Verso formado por tres metros o medidas diferentes.

Triolet.- Poema que consta de una octava endecasílaba en que el primer verso se repite como cuarto y
aparece con el segundo verso al fin de la estrofa.

Trisílabo.– Verso de tres sílabas.

Trocaico.- Poesía latina que se compone de siete pies, de los cuales unos son troqueos y los demás
yambos o espondeos.

Troqueo.- Pie de poesía griega y latina de dos sílabas, una larga y la segunda corta.

Trova.- Canción compuesta y cantada por los trovadores medievales.

Trovar.– Hacer versos.

Trovo.- Poema formado por una serie de coplas.

Undécima.- Estrofa de once versos.

Unísona.– Estrofa que contiene secuencias monorrimas o es monorrima.

Vaqueira.- Composición poética de los antiguos provenzales, usada en la poesía gallega.

Versículo.- Verso que carece de rima y de acentos regulares.

Versificación.- Ordenación del discurso en un conjunto formado por la unión de segmentos


individualizados por pausas en función de un principio rítmico. El carácter rítmico queda determinado
por la repetición de ciertos elementos lingüísticos.

Verso.- Unidad métrica del poema, que se escribe en una sola línea y origina una pausa versal que
coincide o no con la pausa sintáctica.

Verso alejandrino.- Verso de catorce sílabas.

Verso bisílabo.– El de menor número de sílabas posible, tiene dos.

Verso blanco.- Verso privado de la rima pero sujeto a los restantes condicionamientos métricos.

Verso de arte mayor.– Tiene más de ocho sílabas.

Verso de arte menor.– Tiene ocho sílabas o menos.

Verso de cabo roto.- Versos rimados pero con la última sílaba suprimida.

Verso decasílabo.– Verso de diez sílabas.

Verso dodecasílabo.– Verso de doce sílabas.

Verso endecasílabo.- Verso de once sílabas.

Verso eneasílabo.- Verso de nueve sílabas.

Verso heptasílabo.- Verso de siete sílabas.

Verso hexasílabo.- Verso de seis sílabas.

Verso leonino.- Verso compuesto de dos hemistiquios que riman entre sí.

Verso libre.– No tiene ni rima ni métrica.

Verso octosílabo.- Verso de ocho sílabas.

Verso pentadecasílabo.– Verso de quince sílabas.

Verso pentasílabo.- Verso de cinco sílabas.

Verso suelto.- Verso sin rima en una composición predominantemente rimada.

Verso tetrasílabo.- Verso de cuatro sílabas.

Verso tridecasílabo.- Verso de trece sílabas.

Verso trisílabo.– Verso de tres sílabas.

Verso vuelta.- Verso que anuncia con su rima la repetición total o parcial de determinados versos a lo
largo de todo el poema.
Villancico.- Composición popular de arte menor realizada habitualmente para cantar en Navidad.

Xenia.- Poemas breves de Marcial que sirvieron de modelo a los xenion del siglo XVII.

Xenion.- Tipo de poema breve, de forma epigramática y de ascendencia clásica, que acompañaba los
regalos que se intercambiaban en alguna fiesta.

Yámbico.- Verso cuyo pie puro es un yambo.// En la métrica española, verso compuesto por pies que
tienen una sílaba átona después de una tónica.

Yambo.– Pie de poesía griega y latina de dos sílabas, la primera breve y la segunda larga.// Poesía
injuriosa de Arquíloco de Paros (siglo VII a.C.)// Dentro de la poesía lírica griega, desarrollaba temas
elegíacos. Su origen está en las canciones rituales satíricas y obscenas de creación popular, con un ritmo
cercano a la lengua hablada y una visión realista del mundo.

Yo lírico.- Voz que habla en el poema.

Zéjel.– Poema hispanoárabe de los siglos XI y XII, supone una expresión poética popular, que en algunos
casos incluía procacidades propias del romance de la época.// Estrofa de origen árabe, compuesta por
un estribillo inicial, frecuentemente de dos versos rimados, seguido de una serie de trísticos
monorrimos, con un último verso de vuelta que retoma la rima del estribillo.

También podría gustarte