Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La Ciencia normal y sus peligros

ASIGNATURA

ÉTICA Y FILOSOFÍA
DOCENTE : Dagoberto Choque Alata
INTEGRANTES:

 AGUIRRE HUARIPATA JOSEPH ALDO


 PALOMINO ALCCA MIREYA JAZMÍN
 TORRES VICENTE RICHARD
 TUMBA APARICIO NILTON

CONSIGNA DE TRABAJO
1. Lea el texto “LA CIENCIA NORMAL Y SUS PELIGROS”, de Karl Popper

2. Agrúpese en un número de cuatro (04) integrantes para desarrollar el trabajo de


discusión y luego absuelva las siguientes interrogantes.
3. Presente un resumen escrito del texto y seguidamente de respuestas a las
interrogantes planteadas

 Kuhn; los científicos desarrollan necesariamente sus ideas dentro de un marco general
teórico definido, su inmediato predecesor de 1934 parece casi una anticipación de este
punto central de Kuhn. Por esta razón puede dejar que otros sitúen su contribución en el
lugar adecuado dentro del marco general del conocimiento científico, Kuhn describe la
situación de un científico de manera normal; una estructura organizada de la ciencia que
provee al científico de una exposición de problemas generalmente aceptada en la que su
propia obra pueda encajar bien. Esto se asemeja mucho a uno de los puntos principales de
Kuhn: que la ciencia “normal” de un científico, presupone una estructura de supuestos ya
organizada, o una teoría, o un programa de investigación, que la comunidad de científicos
necesita para poder discutir racionalmente.
Kuhn desarrolla dos criticas principales muy importantes; La ciencia normal y la
investigación extraordinaria (o ciencia extraordinaria).
Ciencia Normal: La “ciencia normal”, en el sentido de Kuhn, existe. Es la actividad de los
profesionales no revolucionarios, o, dicho con más precisión, no demasiado críticos; del
estudioso de la ciencia que acepta el dogma dominante del momento; que no desea
desafiarlo; y que acepta una teoría revolucionaria nueva sólo si casi todos los demás están
dispuestos a aceptarla, si se pone de moda. Resistir una nueva moda quizá requiere tanto
coraje como se necesitó para imponerla.
Admito que esta clase de actitud existe; y que no sólo existe entre los ingenieros, sino
también entre las personas entrenadas para científicos. Solo puedo decir que veo un
peligro muy grande en ella y en la posibilidad de que llegue a ser normal (del mismo modo
SOCIOLOGÍA

que veo un gran peligro en el aumento de especialización, en cual es también un hecho


histórico innegable): un peligro para la ciencia y aun para nuestra civilización. Esto muestra
por qué considero tan importante el énfasis que pone Kuhn en la existencia de esta clase
de ciencia.
Boltzmann: Creo que la idea que tiene Kuhn de una tipología de los hombres de ciencia y
de los períodos científicos es importante; pero que necesita una puntualización. Su
esquema de períodos “normales”, que están bajo el imperio de una teoría dominante (un
“paradigma” en la terminología de Kuhn) y a los que siguen revoluciones excepcionales,
parece ajustarse
bastante bien a la astronomía. Pero no se ajusta, por ejemplo, a la evolución de la teoría
de la materia; o a la evolución de las ciencias biológicas.
La tesis relativista de que el marco general no puede ser discutido críticamente es una
tesis que sí puede ser discutida críticamente y que no resiste la crítica He puesto a esta
tesis el nombre de. El Mito del Marco General, y la he discutido en varias ocasiones. La
considero un error lógico y filosófico. (Recuerdo que a Kuhn no le gusta el uso que hago de
la palabra “error”; pero que no le guste forma parte de su relativismo.) Quisiera indicar
brevemente por qué no soy relativista; yo creo en la verdad “absoluta” u “objetiva”, en el
sentido de Tarski (aunque no soy, desde luego, un “absolutista” en el sentido en que
piense que yo, o cualquier otro, tiene la verdad en el bolsillo). No dudo que éste es uno de
los puntos en el que estamos más profundamente divididos; y es un punto lógico.
La sociología y la psicología, si se las compara con la física, están asaeteadas por modas
y por dogmas no sujetos a control. La indicación de que en ellas podemos encontrar algo
que sea “descripción pura y objetiva” es claramente errónea. Además, ¿cómo es posible
que retroceder hasta estas ciencias frecuentemente espurias pueda ayudarnos en esta
dificultad particular? ¿No es a la ciencia sociológica (o psicológica o histórica) a la que se
quiere recurrir para decidir cuál es la respuesta a la pregunta “Qué es la ciencia” o “Qué
es, de hecho, normal en la ciencia”? Porque está claro que no es a los ribetes de locura
sociológica (o psicológica o histórica) a quienes se quiere apelar. ¿Y a quién se ha de
consultar: al sociólogo (o psicólogo o historiador) “normal” o al “extraordinario”?
La idea de volverse hacia la sociología o a la psicología. Y lo considero
decepcionante porque muestra que todo lo que anteriormente he dicho en contra de
las tendencias y modos psicologuitas, especialmente en la historia, fue en vano.

1) ¿A qué denomina Thomas Kuhn ciencia normal?


 Los dogmáticos del derecho podrían, eventualmente, acordar con esta reconstrucción y
adoptar como propia la misión de eliminar del seno de la CJ teorías jurídicas falsas. Pero
este acuerdo encuentra problemas. Esto es así porque ellos persistentemente
desacuerdan, por un lado, sobre cuáles son los 'hechos' que pueden refutar sus teorías
(base empírica) y, por otro lado, sobre el contenido y la estructura lógica.

Para poner a prueba esta teoría debe configurarse la base empírica en la cual ubicaremos
aquellos 'hechos básicos' que suministren los criterios de falsación. Estos hechos, que
permiten determinar cuándo una teoría empírica está o no refutada, forman parte del
contenido de lo que Popper llama 'enunciados básicos

ESTUDIO DE CASO Página


2
SOCIOLOGÍA

enunciados particulares relacionados a la 'existencia' de un hecho básico ubicado en


un tiempo y espacio determinado.

2) ¿A qué denomina el autor problemas descriptivos?


 A los problemas genuinos e interesantes: problemas de distribución, problemas de
localización, problemas de diferenciación de especies o subespecies, problemas como los
de simbiosis, enemigos característicos, enfermedades características, variedades
resistentes, variedades más o menos fértiles, etc. Muchos de estos problemas descriptivos
fuerzan al botánico a un tratamiento experimental y le llevan a una fisiología de las plantas,
y de este modo a una ciencia teórica y experimental
3) ¿Cuál es la postura de Popper acerca del criterio de que la ciencia es crítica o es
dogmática?

 Los dogmáticos del derecho podrían, eventualmente, acordar con esta reconstrucción y
adoptar como propia la misión de eliminar del seno de la CJ teorías jurídicas falsas. Pero
este acuerdo encuentra problemas. Esto es así porque ellos persistentemente
desacuerdan, por un lado, sobre cuáles son los 'hechos' que pueden refutar sus teorías
(base empírica) y, por otro lado, sobre el contenido y la estructura lógica.

Para poner a prueba esta teoría debe configurarse la base empírica en la cual ubicaremos
aquellos 'hechos básicos' que suministren los criterios de falsación. Estos hechos, que
permiten determinar cuándo una teoría empírica está o no refutada, forman parte del
contenido de lo que Popper llama 'enunciados básicos
enunciados particulares relacionados a la 'existencia' de un hecho básico ubicado en
un tiempo y espacio determinado.
4) ¿Cuál es la diferencia entre el científico normal y el científico extraordinario?
 El científico normal es que debe mostrar la teoría dominante puede ser adecuada y
satisfactoriamente aplicada para alcanzar la solución del rompecabezas, que los estudiantes
solo quieren saber las hechos, porque la teoría y los hechos no estaban aceptados para ese
enfoque, y sólo querían saber aquellas cosas, aquellos hechos, que pudieran aplicar con la
conciencia tranquila y sin investigar a fondo en sus propias creencias, mientras el Científico
Extraordinario hay una serie de fenómenos que no se dejan asimilar por los paradigmas
existentes, que a pesar de estar ahí, en ocasiones no son percibidos por los científicos de
la Ciencia Normal; tales fenómenos son precisamente las anomalías que indican un no
acoplamiento con el paradigma existente, como si fueran un enigma más de la ciencia normal,
lo que lleva a desacuerdos entre los practicantes de la ciencia, quienes empiezan a dudar,
incluso, de las anteriores soluciones dadas por el paradigma y, finalmente, culminan con la
aparición de un nuevo candidato a paradigma y la lucha para que sea aceptado: cuanto más
preciso sea un paradigma y mayor sea su alcance, más sensible será como indicador de la
anomalía,

ESTUDIO DE CASO Página


3

También podría gustarte