Trabajo de Grado de Maríadominguez Unefa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 149

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA


NÚCLEO ARAGUA - CAGUA
UNEFA

ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS DE CONTROL INTERNO PARA EL


MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE RETENCIÓN DEL I.V.A

Caso de estudio: Contribuyente especial de la empresa Materiales los Cedros C. A.


ubicada en Maracay estado Aragua.

TUTORA. AUTORA.
Dra. DAYANA MC CARTHY MARÍA DOMÍNGUEZ.

Cagua, junio de 2019

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVESIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÚCLEO ARAGUA - EXTENSIÓN CAGUA

ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS DE CONTROL INTERNO PARA EL


MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE RETENCIÓN DEL I.V.A

Caso de estudio: Contribuyente especial de la empresa Materiales los Cedros C. A.


ubicada en Maracay estado Aragua.

Trabajo especial de grado presentado a la Universidad Nacional Experimental


Politécnica de la Fuerza Armada Nacional

Por

María Domínguez
C.I. 22266665

Como requisito para optar al título de

Licenciada en Contaduría Pública

Cagua, junio de 2019

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÚCLEO ARAGUA. EXTENSIÓN CAGUA

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado Titulado: Estrategias


administrativas de control interno para el mejoramiento del proceso de retención
del I.V.A como contribuyente especial de la empresa Materiales los Cedros C. A.
ubicada en Maracay estado Aragua. Presentado por la ciudadana María Domínguez
para optar al Título de Licenciada en Contaduría Pública considero que dicho trabajo
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a su presentación y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Cagua, a los 20 días del mes de junio de 2019

_________________________________
Dra. Dayana Mc. Carthy

iii
APROBACIÓN JURADO EXAMINADOR

ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS DE CONTROL INTERNO PARA EL


MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE RETENCIÓN DEL I.V.A

Caso de estudio: Contribuyente especial de la empresa Materiales los Cedros C.A.


ubicada en Maracay estado Aragua.

Este trabajo ha sido aprobado en nombre de la Universidad Nacional Experimental


Politécnica de la Fuerza Armada Nacional por el siguiente jurado:

____________________________________
Lcda.
Presidente

_____________________________________
Lcda.
Miembro Principal

__________________________________
Lcda.
Miembro Principal

Cagua, junio de 2019

iv
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso por darme en todo momento la fortaleza, espiritual y


material para seguir siempre adelante, con fuerza y voluntad para alcanzar la meta
propuesta

Al tesoro más grande, que me ha dado Dios, Son Mis Padres en especial a
Marina Coromoto Rodríguez por sacarme adelante y luchar porque yo estudiara y
fuera lo que soy hoy en día, se que desde el cielo me cuidaras y me guiaras siempre.

Por mis otros tesoros de la vida, Mis Tíos Yolanda, Freddy, Wilmer, Armando,
Edilio, Gregoriana y Similiano que es lo más hermoso que Dios me dio, gracias por su
apoyo incondicional es por ello mi anhelo a la conquista de esta meta y que son
merecedores de este triunfo.

A mi hermano Javier quien siempre estuvo a mi lado apoyándome y


aconsejándome de que siguiera adelante.

A la Señora Antonia Romero y su familia por el apoyo incondicional que me han


brindado a lo largo de mis estudios, y el apoyo necesario para el logro de la meta
propuesta.

A mis Amigos y Amigas quienes me brindaron su apoyo y lo mejor que una


persona puede ofrecer a otra, su amistad incondicional.

Se les quiere…

María Domínguez

v
AGRADECIMIENTO

Deseo expresar mi agradecimiento A.

La Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada


Bolivariana, Núcleo Aragua Extensión Cagua, por permitirme lograr mi meta,
demostrando que “del Pueblo venimos y Hacia el Pueblo vamos”.

A la Dra. Dayana Mc Carthy y Licda. Angela Montaquila, por sus asesorías


necesarias para la realización y la culminación de este Trabajo de Grado.

De igual manera le agradecemos a la Sra. Anabel Álvarez Romero, Presidenta


por haberme abierto las puertas de dicha empresa y permitiéndome la realización de
esta investigación.

Doy gracias, cariñosamente a todas las personas que me brindaron la


experiencia y orientación para culminar dicho trabajo

Mil Gracias…

María Domínguez

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÚCLEO ARAGUA. EXTENSIÓN CAGUA
CARRERA: LICENCIATURA EN CONTADURIA PÚBLICA
LINEA DE INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS DE CONTROL INTERNO PARA EL


MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE RETENCIÓN DEL I.V.A

Caso de estudio: Contribuyente especial de la empresa Materiales Los Cedros C. A.


ubicada en Maracay estado Aragua.

Autora: María Domínguez


Tutora: Dra. Dayana Mc Carthy
Fecha: junio de 2019

RESUMEN

El presente estudio tuvo como finalidad, proponer estrategias administrativas de


control interno para el mejoramiento del proceso de retención del I.V.A como
contribuyente especial de la empresa Materiales Los Cedros C. A. ubicada en Maracay
estado Aragua. El estudio se corresponde, con un diseño no experimental, en un
paradigma cuantitativo, de tipo campo, con un nivel descriptivo y modalidad de
proyecto factible. La población estuvo conformada por nueve (09) empleados
considerándose para la muestra el cien por ciento (100%). Se utilizó la encuesta como
técnica y un cuestionario dicotómico, constó de veinticinco (25) ítems, con alternativas
SI/NO previamente validados por el juicio de tres (3) expertos. Consecutivamente se
realizó una prueba piloto que permitió establecer la confiabilidad, con el coeficiente de
Kuder y Richardson (KR20) obteniendo un resultado de cero ochenta y cinco (0,85) de
confiabilidad El análisis permitió concluir que la mayor parte del personal de la
empresa no realiza adecuadamente las retenciones de Impuesto al Valor Agregado
conforme a lo previsto en la Providencia Administrativa Nº 0053 y no tiene
conocimiento de la importancia del control interno.

Descriptores: Estrategias administrativas, control interno, proceso de retención del


I.V.A y contribuyente especial.

vii
ÍNDICE GENERAL

p.p.
DEDICATORIA.................................................................................................. v
AGRADECIMIENTOS....................................................................................... vii
RESUMEN.......................................................................................................... vii
ÍNDICE................................................................................................................ viii
ÍNDICE DE CUADROS..................................................................................... xi
ÌNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………… xii
ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………… xiii
ÍNDICE DE ANEXOS………………………………………………………… xiv
INTRODUCCIÓN............................................................................................... 1

CAPÍTULO I

I. EL PROBLEMA……………………………..………………………..... 3

Planteamiento del problema………………………………………...… 3


Objetivos de la investigación…………………………………….......... 6
Objetivo general…………………….……………………………… 6
Objetivos específicos…………………………………..................... 7
Justificación de la investigación………………………………………. 7
Alcance de la investigación…..……………………………..…………. 9

CAPÍTULO II

II. MARCO TEÓRICO…………...…………………………...………….. 10

Antecedentes de la Empresa………………………………………………... 10
Antecedentes de la investigación………………………………………….... 16
Bases teóricas…………..…..……….……………………………………..... 18
Tributos……………………...…………………………………………... 19
Sistema tributario en Venezuela………………………………………… 20
Impuesto……………………………………………………..………..… 22
Clasificación de los impuestos……..………………………………… 23

viii
Principios del impuesto…………………………………………….... 24
Impuesto al valor agregado…….…………………………...…………... 25
Características del I.V.A………………….…………………………. 26
Ventajas del I.V.A………………………….……...……..………...... 27
Desventajas del I.V.A………………………..………………………. 28
Alcance del I.V.A………………………………..…..………………. 28
Retención……………………..…………………………………………. 29
Agente de retención….……………………...………….……………….. 30
Responsabilidades del agente de retención…..…….……………………. 31
Procedimiento para retener el I.V.A…..……………...……………..…... 31
Constituyentes especiales………………..………………………………. 33
Estrategias…………..…………………………………………………… 34
Control interno………………………………………………….……….. 34
Características del control interno………….…………………….….. 35
Clasificación del control interno..…………………………….……… 36
Responsabilidades del control interno.………………………………. 37
Importancia del control interno ……………………..………………. 38
Política………...………………..……………………………………….. 38
Normas…………………….…………………………………………….. 39
Procesos………………...……………………………………………….. 39
Deberes formales…..…………………………………………………….. 40
Manuales………………………………………………………………… 42
Facturas………………………………………………………………….. 43
Comprobantes de retención.……...…..…………………………..……… 44
Personal capacitado.……...…………………………………………….... 45
Bases legales….…………………………………………………………….. 46
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999…………. 46
Código Orgánico Tributario (2014)……………………………………… 47
Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado (2014……………….. 51
Providencia Administrativa N° SNAT/2013/0030……………………… 52
La Providencia Administrativa № SNAT/2005/0056 de fecha 27 de 55
enero del 2005………………………………………………………..……..
Providencia Administrativa SNAT/2017/0053, de fecha 19/10/2017…... 56
Sistema de Variables.……………….…………………………………… 58

CAPÍTULO III

III. MARCO METODOLOGÍCO….……..….………..…………….…… 62


Paradigma………………………………………………...………….……… 62
Diseño……………………………………….......………………………….. 63
Tipo de la investigación…………………………………...………………... 64
Nivel de la investigación………………………………………….………… 64

ix
Modalidad de la investigación………………………………………….…... 64
Población y muestra.……………………………………………..………..... 65
Técnica e instrumentos de recolección de datos……………………………. 66
Validez……………………………………………………………………… 67
Confiabilidad………………………………………………………………... 68
Técnica para el análisis de los datos…………………………………………. 70
Procedimientos de la investigación…………………….……….………….. 71

CAPÍTULO IV

IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 73


Presentación y análisis de los resultados……………………..………..……. 73

CAPÍTULO V

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………….… 99
Conclusiones………………………………………………………….…….. 99
Recomendaciones…………………………………………………..……….. 101

CAPÍTULO VI

VI. LA PROPUESTA…………………………………………………..….. 102


Presentación de la propuesta…………………..……..................................... 102
Justificación……………………………………………………………….... 103
Fundamentación teórica……………………………………………………. 103
Objetivos de la propuesta……………………………………........................ 104
Objetivo general…………………………………………………………….. 104
Objetivos específicos………………………………………………….......... 104
Factibilidad de la propuesta……………………………...…………............. 105
La propuesta………………………………………………………....……… 106

REFERENCIAS…………………………………………………………… 119

x
ÍNDICE DE CUADROS

p.p.
CUADRO
1 Operacionalización de variables….…….…………….…………………... 58
2 Distribución de la .población…….………………………………….......... 60
3 Confiabilidad por escala.……….………..………………….……………. 69
4 Indicador: Cumplimiento………...…………………................................. 74
5 Indicador: Obligaciones………………..…..……………………………... 75
6 Indicador: Políticas……………………………………………………….. 76
7 Indicador: Normas……..…………………………………......................... 77
8 Indicador: Procesos….……….…………………………………..……..… 78
9 Indicador: Retención de I.V.A………………...………………………… 79
10 Indicador: Deberes formales………………....….………………………... 80
11 Indicador: Manuales…………………………………….…………...…… 81
12 Indicador: Control Interno …… …….…………………………..……….. 82
13 Indicador: Verificación de factura …………..……..……………………... 83
14 Indicador: Verificación de R.I.F…………………………………………. 84
15 Indicador: Control interno ………………..………………………..…….. 85
16 Indicador: Mecanismo de control interno.……….…………….…………. 86
17 Indicador: Registros………………..………….………...…………….….. 87
18 Indicador: Lineamientos……………………..……………………..…..… 88
19 Indicador: Planificación…………………………………....……………... 89
20 Indicador: Responsables…………………….....…………………………. 90
21 Indicador: Toma de decisiones……….…………..……….……………… 91
22 Indicador: Eficacia……………………………………………...………… 92
23 Indicador: Eficiencia……………………………………………..…….…. 93
24 Indicador: Rotación del personal……….………….……….…………….. 94
25 Indicador: Comunicación.…………………………………………...…… 95
26 Indicador: Pago……………………………………..…………………….. 96
27 Indicador: Comprobante de retención…………………………………….. 97
28 Indicador: Emisión del comprobante de retención……………………….. 98

xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO p.p.

1 Indicador: Cumplimiento………...…………………................................. 74
2 Indicador: Obligaciones………………..…..……………………………... 75
3 Indicador: Políticas……………………………………………………….. 76
4 Indicador: Normas……..…………………………………......................... 77
5 Indicador: Procesos….……….…………………………………..……..… 78
6 Indicador: Retención de I.V.A………………...………..………………… 79
7 Indicador: Deberes formales………………...….……….………………... 80
8 Indicador: Manuales…………………………………….…………...…… 81
9 Indicador: Control Interno …… …….…………………………..……….. 82
10 Indicador: Verificación de factura …………..……..……………………... 83
11 Indicador: Verificación de R:I:F…………………………………………. 84
12 Indicador: Control interno ………………..………………………..…….. 85
13 Indicador: Mecanismo de control interno.……….…………….…………. 86
14 Indicador: Registros………………..………….………...…………….….. 87
15 Indicador: Lineamientos……………………..……………………..…..… 88
16 Indicador: Planificación…………………………………....……………... 89
17 Indicador: Responsables…………………….....…………………………. 90
18 Indicador: Toma de decisiones……….…….…….……….……………… 91
19 Indicador: Eficacia……………………………………………...………… 92
20 Indicador: Eficiencia……………………………………………..………. 93
21 Indicador: Rotación del personal……….………….……….…………….. 94
22 Indicador: Comunicación.…………………………………………...…… 95
23 Indicador: Pago……………………………………..…………………….. 96
24 Indicador: Comprobante de retención…………………………………….. 97
25 Indicador: Emisión del comprobante de retención……………………….. 98

xii
ÍNDICE DE FIGURA

p.p.
FIGURA
1 Organigrama de la empresa….………………….……………….……... 15

xiii
INDICE DE ANEXO

ANEXOS………………………………………….…………………...…... 124

A. Instrumento de Validación de Datos para los Empleados.……….. 125


B. Confiabilidad de KR-2……………………………………..……… 129
C. Formato para la Validación del Instrumento……..…...................... 131

xiv
INTRODUCCIÓN

En la actualidad el estudio del control fiscal ha venido cobrando una gran


importancia en Venezuela debido al auge que ha surgido en torno a su aplicación. El
control fiscal es un conjunto de acciones realizadas por empresas competentes, entre
ellas y el Servicio Integrado Nacional de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT), para lograr mediante sistemas y procedimientos diversos, la regularidad y
corrección de la administración del patrimonio público.
El mismo está constituido por todos los mecanismos de índole legal, técnicos y
administrativos que utiliza el Estado para evitar la evasión y prescripción de los
tributos, este se ejerce con la finalidad de vigilar y fiscalizar los ingresos, gastos y
bienes públicos, así como de las operaciones relativas a los mismos, de conformidad
con lo establecido en las leyes tributarias. Lamentablemente en Venezuela el control
la fiscalización fueron mal llevados a lo largo de muchos periodos gubernamentales
uno y otro, gobierno intentaron implementar planes económicos en busca de la
reactivación económica venezolana, pero casi siempre fallaron al no poder controlar
el gasto público y mucho menos al no crear una cultura tributaria en los ciudadanos y
empresas venezolanas.
Partiendo de estas ideas, se puede decir que los ingresos percibidos por el Estado
Venezolano son escasos e inciertos y es por ello que este se ve en la necesidad de
realizar reformas fiscales. Una de ellas fue la Providencia dictada por el Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), el día 15 de
noviembre del año 2002 mediante las cuales se designó como agentes de retención del
Impuesto al Valor Agregado a los entes públicos nacionales, así como a los
contribuyentes que han calificado como especiales. Después de esta se publicó en
gaceta el 27 de enero de 2005 la Providencia Administrativa № SNAT/2005/0056 y la
№ SNAT/2017/0053.
Asimismo, como el IVA es un impuesto que afecta financieramente a las
empresas y las retenciones tienen su base en el mismo se escogió este tributo para
realizar este trabajo de grado que tiene como objetivo proponer estrategias

1
administrativas de control interno para el mejoramiento del proceso de retención del
I.V.A como contribuyente especial de la empresa Materiales Los Cedros C. A. ubicada
en Maracay estado Aragua. En relación con lo antes mencionado, esta investigación
está enmarcada en un proyecto factible, basado en una investigación de campo de tipo
descriptivo. De acuerdo a ello, se estructuró el trabajo especial de grado de la siguiente
manera:
Capítulo I. Conformado por el planteamiento del problema, objetivo de la
investigación, justificación de la investigación y alcance.
Capítulo II. Contiene: antecedente de la investigación, fundamentos teóricos,
bases legales y el sistema de variables
Capítulo III. Presenta consideraciones generales en cuanto al diseño, tipo, nivel
y modalidad de la investigación, población y muestra, técnica e instrumento de
recolección de datos, validez y confiabilidad, técnica para el análisis de datos y
procedimientos.
Capítulo IV. Se titula: análisis e interpretación de los resultados y en donde se
procedió a interpretar cada ítem del instrumento aplicado.
Capítulo V. Exhibe las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
Capítulo VI. Contiene la estructura de la propuesta: presentación, justificación,
fundamentos, objetivos, así como, la exposición de las estrategias propuestas. Para
finalizar, se incluye la lista de referencias y los anexos correspondientes

2
CAPITULO I

PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En el mundo globalizado de hoy, las organizaciones empresariales se han visto


en la imperiosa necesidad de mejorar de forma significativa su manejo administrativo
y contable, con el objetivo de asegurar de manera razonable la eficiencia y eficacia de
las operaciones, la fiabilidad de la información financiera generada y la optimización
de su actividad comercial, adaptándose así a un entorno económico cada día más
complejo. En este contexto, la aplicación de estrategias adecuadas de control interno,
se considera en la actualidad herramienta fundamental para alcanzar este objetivo. En
este orden de ideas, el control interno es definido por García (2012), como:

El conjunto de políticas y procedimientos establecidos para proporcionar


una seguridad razonable de lograr los objetivos específicos de la entidad.
Dicha estructura consiste en los siguientes elementos: el ambiente de
control, la evaluación de riesgos, los sistemas de información y
comunicación, los procedimientos de control y la vigilancia (p. 5).

En concordancia con esta definición; Tovar (2014), por su parte explica que el
control interno: “hace referencia al conjunto de procedimientos de verificación
automática que se producen por la coincidencia de los datos reportados por diversos
departamentos o centros operativos” (p. 1). Se desprende entonces que el control
interno implica la aplicación de estrategias de diagnóstico de los procesos
administrativos y contables ejecutados en las organizaciones empresariales, con el fin

3
de optimizar su funcionamiento, incrementar la productividad y en consecuencia la
eficiencia de su actividad económica.
En este sentido el Estado, como ente regulador de la sociedad busca obtener
ingresos o recursos a través de las actividades de los movimientos financieros para
cumplir con los servicios esenciales de esa colectividad como son la salud, vivienda,
educación, seguridad, y vialidad entre otros. El Estado para poder realizar sus funciones
y afrontar el gasto público debe contar con recursos, y los mismos se obtienen a través
de los diferentes procedimientos legalmente constituidos en principios legales
constitucionales. Estos recursos son denominados ingresos públicos, es decir el dinero
que obtiene el Estado, ya sea en forma obligatoria o voluntaria, o a través del uso de
sus bienes para satisfacer las necesidades colectivas.
Así mismo, en la República Bolivariana de Venezuela, el ente regulador de los
impuestos es el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT), el cual vela por el cumplimiento de las legislaciones y normativas vigentes
en materia tributario, estos impuestos son tributos de carácter obligatorio que
constituyen una importante fuente de ingresos y su recaudación es de suma importancia
para cubrir las necesidades esenciales de la nación.
En lo que respecta, el I.V.A es un impuesto nacional al consumo que tiene que
ser abonado por los contribuyentes en cada una de las etapas del proceso económico en
proporción al valor agregado del producto, así como la realización de determinadas
obras y locaciones, y las prestaciones de servicios; para conocer los niveles de
recaudación el porcentaje de retención previsto es del setenta y cinco por ciento (75%)
sobre el monto del impuesto desglosado en la factura, y para los casos establecidos en
el artículo N° 7 de la Providencia N° 0056 y articulo N° 5 de la Providencia N° 0053,
es del cien por ciento (100% ).
Cabe destacar que el incremento en el porcentaje de retención puede obedecer a
circunstancias, tales como: a) Lo no discriminación del impuesto, b) El incumplimiento
de alguna formalidad prevista en materia de facturación, c) la omisión de la inscripción
en el Registro de Información Fiscal o alguna incongruencia detectada al respecto;
entre otras.

4
De lo descrito en los párrafos precedentes se desprende que en las empresas que
hacen vida en el país, existen debilidades en el control interno que dificultan el proceso
y pueden potencialmente afectar la productividad y rentabilidad de las organizaciones.
Tal es el caso de la empresa Materiales Los Cedros C. A. ubicada en Maracay estado
Aragua, la cual se dedica a la comercialización de compra y venta de materiales para
la industria. Está cuenta con un gran número de proveedores a nivel nacional. Posee
una nómina de nueve (9) trabajadores que están ubicados en el departamento de
administración. Calificada según notificación emanada del Servicio Nacional Integrado
de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), como contribuyente especial en
fecha 15 de octubre del año 1996.
Así mismo, esta empresa cuenta con cincuenta y un (51) años de experiencia
comercial y definida dentro del sector de la pequeña y mediana industria nacional,
presenta debilidades en cuanto al manejo administrativo en materia de las retenciones
del I.V.A, como contribuyentes especiales, esto se debe a que la empresa cuenta con
un contador independiente y la persona que se encarga de preparar las declaraciones
I.V.A, es un trabajador del área administrativo, la cual desconoce sobre el tema, y este
en su debida oportunidad no recibió la inducción correspondiente a la charla dictada
por el SENIAT, sobre el proceso de retención y declaración de las mismas por lo cual
desconoce el tema, originándose así, un vacío de información y desconocimiento del
deber ser, ante la actuación de dicho proceso, por la cual se dificulta la fluidez de los
procedimientos.
Cabe destacar, que para el cumplimiento de la retención del impuesto al valor
agregado (I.V.A), se debe presentar una declaración informativa de las compras
efectuadas durante el periodo correspondiente y las retenciones en que se aplicó dicha
declaración; la misma debe realizarse cada siete (7) días según fecha de calendario
emitido por el SENIAT.
Por otra parte. Las fallas descritas, en cuanto a los lineamientos de control interno
ineficientes o no aplicados, pudieran traer como consecuencia el incumplimiento de
varias normas y procedimientos las cuales podrían acarrear distintas sanciones que van
desde multas basadas en unidades tributarias hasta el cierre temporal de la empresa por

5
periodo de 24 a 72 horas, tiempo durante no puede realizar ventas al público y debe
cancelar esos días como laborales a sus trabajadores con las consecuentes perdidas
contables y financieras para dicha empresa.
De esta manera. La situación planteada define la necesidad de proponer
estrategias administrativas de control interno para el mejoramiento del proceso de
retención del I.V.A como contribuyente especial de la empresa Materiales Los Cedros
C. A. ubicada en Maracay estado Aragua, permitiendo obtener un buen sistema de
control interno de la organización, debido a lo práctico que resulta al medir la eficiencia
y la productividad al momento de implantarlos; en especial si se centra en las
actividades como el cumplimiento de las normas tributarias vigentes. Los
planteamientos anteriores conducen a las siguientes interrogantes las cuales orientan
la investigación.
¿Cuál es la situación actual en relación al control interno del proceso de retención
del I.V.A como contribuyente especial de la empresa Materiales Los Cedros C.A?
¿Cuáles son las estrategias que originan el incumplimiento de normas y procedimientos
en las retenciones del I.V.A, como contribuyente especial? ¿Cuáles serían las
estrategias administrativas de control interno que pueden aplicarse para el
mejoramiento del proceso de retención del I.V.A en la empresa seleccionada?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer estrategias administrativas de control interno para el mejoramiento del


proceso de retención del I.V.A como contribuyente especial de la empresa Materiales
Los Cedros C. A. ubicada en Maracay estado Aragua.

6
Objetivos Específicos

-. Diagnosticar la situación actual en relación al proceso de retención del I.V.A


como contribuyente especial de la empresa Materiales Los Cedros C.A.
-. Describir las estrategias que originan el incumplimiento de normas y
procedimientos en las retenciones del I.V.A, como contribuyente especial.
-. Formular las estrategias administrativas de control interno que pueden
aplicarse para el mejoramiento del proceso de retención del I.V.A en la empresa
seleccionada.

Justificación de la Investigación

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diagnosticar las


estrategias administrativas de control interno que pueden formularse para el
mejoramiento del proceso de retención del I.V.A como contribuyente especial de la
empresa Materiales los Cedros C. A. ubicada en Maracay estado Aragua.
Al respecto, el estudio se justifica ya que permite a la empresa Los Cedros,
conocer la finalidad de las retenciones, la cual es disminuir la evasión fiscal. Con la
implantación de estas estrategias, la organización anticipará al Estado una porción del
impuesto causado por la materialización del hecho imponible. Del mismo modo, brinda
la oportunidad de mejorar el control interno y las funciones operativas ya que están
ligadas al flujo de efectivo de la empresa siendo este activo el más líquido de un
negocio.
Así mismo, establece la necesidad de que el agente de retención de I.V.A de una
empresa calificada como contribuyente especial conozca todo lo relacionado con el
deber ser del proceso de la normativa legal vigente y la responsabilidad derivada de la
relación jurídica tributaria así como también de los aspectos teóricos del modo, tiempo
y lugar en que la retención debe practicarse.

7
También, esta investigación contribuye a ofrecerle a la empresa citada unas
orientaciones en materia tributaria ya que sus resultados pueden utilizarse como base
para el establecimiento de control y aplicación de correctivos necesarios con miras a
optimizar el proceso interno de la misma. Este estudio propone estrategias
administrativas de control interno que servirán tanto a la empresa Materiales Los
Cedros C. A., o cualquier otra compañía que presente similares circunstancias a
contrarrestar el nivel de incumplimientos generados por una serie de acontecimientos
generados en la parte administrativa contable.
Es importante destacar que es necesario que el agente de retención tenga la
noción de las obligaciones, deberes formales y materiales legales y sanciones en
materia de retención de I.V.A. Esto es necesario tanto para la empresa en estudio, como
para otras calificadas como contribuyente especial, esta información mejorara de forma
sustancial el recaudo de impuestos tan necesario para atender las necesidades sociales
del país.
Ahora bien, la realización de este estudio brindara valiosos aportes significativos
desde el punto de vista laboral, académico, institucional y legal. En el ámbito laboral,
las estrategias sugeridas, al estar a disposición de los trabajadores de la empresa
evaluada, podrán ser utilizadas como herramienta de optimización del proceso de
control interno de retención del I.V.A como contribuyente especial. En el aspecto
académico, esta investigación, al cumplir con las pautas metodológicas y seguir el
método científico, podrá ser utilizada como fuente de consulta y antecedente en futuros
estudios sobre el tema, sirviendo además de herramienta, para los profesionales,
empresarios e interesados en la materia tributaria, específicamente en lo que respecta a
las implicaciones de las retenciones del impuesto al valor agregado (I.V.A.).
Por otra parte en lo institucional, este estudio viene a fortalecer las líneas de
investigación de la UNEFA, al dar respuesta y plantear soluciones válidas a un
problema real que afecta al sector productivo local. Para finalizar, desde el punto de
vista legal el desarrollo de la investigación se fundamentará en las disposiciones
establecidas en las providencias SNAT/2002/1454 y SNAT/2002/1455, que

8
actualmente están identificadas como: SNAT/2002/005/0056-A y SNAT/2005/0056,
con el propósito de describir las disposiciones relacionadas con las retenciones de I.V.A

Alcance de la Investigación

La presente investigación propone estrategias administrativas de control interno


para el mejoramiento del proceso de retención del I.V.A como contribuyente especial
de la empresa Materiales los Cedros C. A. ubicada en Maracay estado Aragua. Los
resultados del diagnóstico, sirvieron de base para formular una propuesta enmarcada
en un programa, cuyas estrategias le permitan al personal del departamento de
administración aplicar los principios y procedimientos fundamentales del control
interno en las retenciones de impuesto al valor agregado, y así establecer debilidades
y fortalezas que afectan notablemente la eficiencia del proceso y la efectividad en el
cumplimiento de las metas empresariales de la empresa Materiales Los Cedros C. A.
Esta investigación se aplicó a una muestra seleccionada de la empresa objeto de
estudio, conformada por nueve (09) empleados que se encuentran laborando en el
periodo 2018-2019; mientras que el lapso de desarrollo de la investigación abarco el
semestre de enero a junio de 2019. Se espera que la puesta en práctica de la propuesta
planteada, permita minimizar las deficiencias de los empleados en relación, a los
fundamentos del control interno aplicado a las retenciones de impuesto al valor
agregado.

9
CAPÍTULOS II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

El marco teórico referencial, se refiere al conjunto de aportes teóricos existentes


sobre el problema o necesidad abordada, los cuales se encuentran contenidos en las
diversas fuentes bibliográficas y electrónicas consultadas. Al respecto, Hernández,
Fernández y Baptista (2013), lo define como: “El compendio de una serie de elementos
conceptuales que sirven de base a la investigación por realizar” (p.64).
Partiendo de lo anterior, el marco teórico referencial es el producto de la revisión
documental y bibliográfica planteada por uno o diferentes autores, que permiten al
investigador fundamentar el estudio. A continuación se exponen los elementos básicos
que forman parte del marco teórico, constituido por los antecedentes de la
investigación, fundamentos teóricos, enfoques o teorías y bases legales, que sustentan
la investigación.

Antecedentes de la Empresa Materiales los Cedros C.A

La empresa Materiales los Cedros C. A., nace desde el año sesenta y ocho en
Maracay Estado Aragua, ubicado en la avenida los cedros, materiales los cedros
número 265, local PB Urbanización Santa Ana en Venezuela, teléfonos: (0243)
2343487 / 2344187 / 2343821 para desarrollar la más importante de tecnología en el
ramo de la Ferretería en General siendo una de la ferretería más surtida en el territorio
venezolano. Proclamándose así como un competidor en lo referente a la innovación y
variedad de sus productos ferreteros, lo cual le ha permitido reconocimientos en sus

10
productos como lo son Stanley, Makita, Bosch, Proto, 3M, Loctite, Celoven, Pavco,
Mom entre otras.
La necesidad de ser cada vez más competitiva ha establecido las metas de
diversificar nuestra línea de productos, penetrando el mercado como ferreteros de
industrial con los accesorios, tuberías, maquinarias y repuestos con los cuales se
pretende ofrecer un universo cada vez mayor de solucionar a las industrias, las
constructora y los clientes que necesitan de nuestros productos ya terminados.
Más de 47 años de existencia y trayectoria tecno-comercial y la satisfacción de
nuestros clientes, nos han demostrado la calidad de nuestros productos y servicios
técnicos antes, durante y después de la venta. Materiales los Cedros C. A., desarrolla y
produce por más de cuarenta años las mejores alternativas en el campo de cubiertas
livianas y satisface efectivamente las necesidades del mercado consumidor en el ámbito
nacional.

Misión

Materiales Los Cedros C. A. es una empresa dedicada a la comercialización y


distribución de materiales de ferretería industrial, que ofrece alternativas de solución a
sus clientes.

Visión

Ser referencia nacional en el mercadeo y distribución de bienes y servicios a la


industria, constituyéndonos pioneros en la utilización de plataformas tecnológicas de
vanguardia, con una diversificada gama de productos y servicios, que satisfagan los
requerimientos y expectativas de nuestros clientes, basándonos en la eficacia y
eficiencia y mejora continua de nuestros procesos.

11
Política.

Materiales los Cedros CA es una empresa dedicada a la comercialización y


distribución de materiales de ferretería, estamos comprometidas con la pasión por
servicio, ofrecemos a nuestros clientes soluciones eficaces, para ello contamos con un
personal con conocedor de los procesos internos y en constante formación que realiza
sus actividades en armonía con nuestra moderna y avanzada tecnología.
Nuestra organización opera bajo un ambiente laboral adecuado al desarrollo de
las facultades físicas y mentales de nuestros colaboradores. Mejoramos continuamente
nuestros procesos en función de la satisfacción de nuestros clientes, y el crecimiento
de nuestros colaboradores, y el desarrollo sostenido y sustentable de nuestra
organización.

Dedicación

La empresa Materiales los Cedros C. A., tiene como objetivo social la


distribución y la venta de productos terminados y de buena calidad, importado e
igualmente desarrollar cualquier otra actividad de lícito comercio derivado o conexa
con el objetivo principal.

Objetivos de la Empresas

- La satisfacción total a nuestros clientes, innovar y crecer constantemente,


adaptándonos a los tiempos y gustos de nuestros clientes.
- Cumplir constantemente con nuestras promesas de calidad y excelencia en
nuestros productos manufacturados.
- Fomentar el desarrollo profesional de todos los integrantes de nuestra
organización.

12
Estructura Organizativa de la Empresa

Según Melinkott (2014) dice que la estructura de la organización: “Es un


instrumento de gran importancia para realizar los procesos de la dirección, como
ejemplo: el de coordinación, de comunicación, de decisión, de control, etc. Además
sirve para canalizar los esfuerzos de acuerdo con los fines y objetivos de la
organización” (p.23).

Organigrama de la Empresa

Según Ramos (2013), lo define como una pieza muy importante en la gestión de
recursos humanos y consiste en definir los diferentes niveles organizativos, así como
las diferentes funciones, relaciones y responsabilidades entre los integrantes de la
empresa.

Valores de le empresa

Materiales los Cedros C. A., es una empresa dedicada a la comercialización y


distribución de materiales de ferretería, basamos nuestro trabajo la filosofía de la
calidad y en los valores institucionales, con el fin de lograr nuestros objetivos. Son
nuestros valores:
-. Respeto.
-. Disciplina.
-. Lealtad.
-. Honestidad.
-. Ética.
-. Trabajo en equipo.

13
Descripción de Funciones

La empresa de Materiales los Cedros C. A., está estructurada a nivel individual


según sus rangos que se detallan seguidamente:
- Nivel Directivo: Representado por el presidente y Vicepresidente de la
empresa, que ejerce la principal autoridad, su función consiste en el cumplimiento de
los objetivos de las operaciones y coordinar el nivel ejecutivo para cumplir con esa
misión.
- Nivel Ejecutivo: Están dirigidas al desarrollo de métodos y planes
operacionales específicos para su área de responsabilidad respectiva y dentro de la
empresa en estudio Materiales Los Cedros C. A., son los que se mencionan a
continuación:
- Dirección: Nivel Directivo
- Administración: nivel Ejecutivo
- Recursos Humanos: Nivel Ejecutivo
- Recepción: Nivel Ejecutivo
- Nivel Operativo: Este nivel está conformado en la empresa Materiales los
Cedros C. A., por los trabajadores de la empresa, quienes llevan a efecto la ejecución
de las actividades operativas y administrativas, con el fin de dar cumplimiento a las
estrategias de trabajo diseñadas por las gerencias, y son las que se mencionan a
continuación:
- Obrero calificado: Mantenimiento: organización y limpieza de la empresa
y sus instalaciones muchas veces cooperan con esta función los mismos trabajadores.

14
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
Figura 1. Organigrama de la empresa (2019)

FUENTE: Gerencia General. Empresa Material los Cedros C.A.

15
Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes consisten en la presentación de indagaciones anteriores que


sustentan la temática abordada. De acuerdo con Arias (2012): “Son los estudios previos
y tesis de grado relacionados con el problema planteado; es decir, investigaciones
realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en
estudio…” (p.14). Dentro de esta perspectiva, se indica que los antecedentes son bases
o insumos importantes que apoyan la investigación, ya que son trabajos donde se han
manejado objetivos y variables similares, sirviendo de guía al investigador; bien sea
para hacer comparaciones o para tener una idea de cómo se trató el problema en esa
oportunidad. A continuación se presentan algunos de los trabajos previos consideradas
por la autora:
En primer lugar, Mujica (2017). En su trabajo especial de grado titulado
Lineamiento de planificación presupuestaria como herramienta de control tributario
en materia de Impuesto sobre la renta e impuesto al valor agregado de la empresa
Servicio Automotriz Millenium C.A Trabajo de grado para optar al título de Especialista
en Gerencia Tributaria de la Universidad de Carabobo. Dicho estudio tuvo como
objetivo general proponer Lineamientos de planificación presupuestaria como
herramienta de control tributario en materia de impuesto sobre la renta e impuesto al
valor agregado de la empresa Servicios Automotriz Millenium C. A.
Este trabajo estuvo desarrollado bajo la modalidad de proyecto factible, de tipo
descriptivo como apoyo de revisión documental. La población estuvo conformada por
nueve personas, y la muestra fue de tipo censal. Se utilizó como técnica de recolección
de datos de la información fue la encuesta y la observación, y como instrumento un
cuestionario de preguntas cerradas, lista de cotejo y la entrevista estructurada. La
validez por tres expertos en el área, y la confiabilidad se midió por el estadístico KR20
arrojando 0.86 %, siendo las tasas de alta confiabilidad y en lo que respecta al análisis
se utilizaron diagramas circulares.
Este antecedente se relaciona con la presente investigación ya que constituye un
aporte que permite conocer los lineamientos en materia de retención de impuesto sobre

16
la renta e impuesto al valor agregado en materia impuestos, la aplicación de
herramientas de control tributario utilizado en esta empresa para evitar la evasión de
este impuesto, además proporciono esta investigación las bases teóricas y legales al
presente estudio.
Seguidamente, Agüero (2016), en su trabajo especial de grado, Relación entre
las retenciones del impuesto al valor agregado (I.V.A) soportado y los flujos de caja
de los contribuyentes especiales Caso: Matadero Industrial Centroccidental, C.A
(MINCO). Trabajo de Grado para optar al Título de Licenciatura en Contaduría Pública,
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Entre los objetivos específicos se
tienen, evaluar la incidencia en los diferentes flujos de cajas con respecto a las
retenciones, establecidos en la providencia administrativa No. SNAT/2005/0056,
indagar sobre la disponibilidad de efectivo del contribuyente especial matadero
industrial Centroccidental, C. A (MINCO), a fin de determinar su capacidad financiera
para cumplir con la obligación del impuesto pendiente, y como un aporte para la
empresa se demostró mediante escenarios los distintos niveles de proporción de costos,
gastos gravables y utilidad neta que debe tener el Matadero Industrial Centroccidental
C. A, (MINCO), para mantener su punto de equilibrio.
La investigación estuvo enmarcada dentro de un estudio de campo con base
documental, con carácter exploratorio, puesto que se desarrolló con fuentes primarias
procesadas por medio de la aplicación de un cuestionario, a la muestra seleccionada
para tal fin. Asimismo, se realizó el análisis e interpretación de la información recabada
en consistencia con las variables, objetivos y las interrogantes planteadas en el estudio.
Entre las conclusiones más destacadas se obtuvo que la providencia
administrativa que designa a los contribuyentes especiales agentes de retención del
impuesto al valor agregado, vulnera el principio de constitucional, también se pudo
detectar que las consecuencias del impacto financiero / económico en las retenciones
de impuesto al valor agregado, es que las mismas representan un enorme peso
financiero, dado el impacto negativo en el flujo de caja, porque causa un desajuste o
perjuicio, ya que se tiene que anticipar el 75 por ciento del I.V.A, causado, pues cuando
no se compensa la totalidad del I.V.A retenido, es necesario traspasar este excedente a

17
los meses subsiguientes para poder compensarlos, salvo que se soliciten los reintegros
según lo previsto en el artículo 6º, segundo aparte de la providencia administrativa
2005/0056.La investigación guarda relación con este estudio ya que toma diversos
elementos de tipo bibliográfico y referencial que proporcionaron un mejor desarrollo
desde el punto de vista técnico y metodológico, además que proporciona ciertas pautas
para la propuesta.
Para finalizar, Bohórquez (2016), en su investigación titulada: Efectos
financieros y administrativos causados por las retenciones del I.V.A. en los
contribuyentes especiales. Trabajo de Grado para optar al Título de Licenciatura en
contaduría Pública, Universidad Central de Venezuela, Caracas. Es un estudio de
diseño exploratorio descriptivo, basado en una investigación de campo, y concluye lo
siguiente: la providencia administrativa N° SNAT/2002/1.455 de fecha 29/11/2.002,
que designa a los contribuyentes especiales, como agentes de retención del I.V.A;
vulnera el principio constitucional de la capacidad contributiva, ya que las retenciones
representan un peso financiero por los gastos ocasionados y por el impacto en el flujo
de caja.
Otro de los aspectos expuestos en el trabajo de investigación, es la situación que
se puede presentar si el agente de retención no emite el comprobante de retención
dentro del mes de imposición al que corresponde la venta del bien o servicio, lo que
significa que no podrá ser registrado ni compensado con la cuota tributaria determinada
en el período. En general el estudio contribuirá a la detección de efectos administrativos
y financieros con ocasión de la retención, a la vez que permite evaluar el apego a los
principios constitucionales para evitar así sanciones dentro dela empresa

Bases Teóricas

Al respecto Arias (2012): “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de


los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado,
para sustentar o explicar el problema planteado” (p. 107). De acuerdo a lo planteado
las bases es el conjunto de aspectos conceptuales que podrán utilizarse de guía para la

18
comprensión de la investigación, además permitirán explicar los términos que la
estructuran, partiendo de los aspectos generales a los particulares, con la intención de
orientar al lector en el tema presentado. Es este punto se desarrollará las dimensiones
e indicadores que aparecen en el cuadro de variable.

Tributos

Dentro de este contexto, muchos son los autores que han conceptualizado los
tributos, sobre este particular, citado por Alvarado y Cruz (2011), define al tributo
como: “Una prestación obligatoria, comúnmente en dinero, exigida por el Estado
en virtud de su poder de imperio en virtud de una ley que da lugar a las relaciones
jurídicas de derecho público”. En este propósito esta definición tiene tres aspectos
relevantes:
a) Prestaciones en dinero: Para que se constituya un tributo debe ser valorable
a la moneda de curso legal, sin embargo es posible que la entrega de bienes o pagos en
especie sea considerada como pago de un tributo, según esté establecida en la
legislación, por ejemplo, en el caso venezolano en la Ley de Hidrocarburos el ejecutivo
nacional puede exigir el tributo con la entrega de petróleo extraído. En este sentido será
suficiente que la prestación sea “pecuniariamente evaluable” para que se constituya un
tributo, siempre que concurran los otros elementos que caractericen el tributo.
b) Exigidas en ejercicio del poder del imperio: El elemento esencial del tributo
es la coacción, la cual se manifiesta esencialmente en la prescindencia de la voluntad
del obligado en cuanto a la creación del tributo que le sea exigible.
c) En virtud de una ley: Se refiere al principio de legalidad, por el cual no hay
tributo sin ley previa que lo establezca. Como todas las leyes que establecen
obligaciones, la norma tributaria es una regla hipotética cuyo mandato se concreta
cuando ocurre la circunstancia fáctica condicionante prevista en ella como presupuesto
de la obligación. Tal condición cierta y posible se denomina “hecho imponible”, es
decir, toda persona debe pagar al Estado la prestación tributaria graduada según los
elementos cuantitativos que la ley tributaria disponga y exija.

19
Con respecto a éste punto, el principio legal de los ingresos públicos derivados o
recursos tributarios, se encuentra establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), en el Artículo 317, la cual consagra “No podrá
cobrarse impuesto, tasa, ni contribución alguna que no estén establecidos en la ley…”.
Cualquier ingreso que el Estado pretenda obtener en forma coactiva de los particulares,
debe estar prevista en una ley

El Sistema Tributario en Venezuela

Como es de conocimiento general, la primordial fuente de ingresos en Venezuela


ha derivado históricamente del petróleo e hidrocarburos y de la explotación de las
riquezas provenientes de recursos no renovables, y a lo largo de los años no se había
concedido real importancia al tema de la tributación ya que la renta petrolera sustituía
el esfuerzo que los ciudadanos deben aportar en la construcción de un país. No obstante
se considera que, en los últimos años el sistema tributario venezolano ha sufrido
profundas modificaciones.
En relación con éste último, Berger (2012), estima que los cambios profundos
que trae aparejados cualquier proceso de transformación, han requerido la adopción de
ciertas estrategias que permitan lograr eficientemente los objetivos planteados. Este
autor comenta que a mediados de 1994, se estructuró un programa de reforma
tributaria, dentro de un esfuerzo de modernización de las finanzas públicas por el lado
de los ingresos, que en Venezuela se denominó "Sistema de Gestión y Control de las
Finanzas Públicas" (conocido por sus siglas o Proyecto SIGECOF). El cual fue
estructurado con el apoyo del Banco Mundial, propiciando la actualización del marco
legal y funcional de la Hacienda Pública Nacional, muchas de cuyas regulaciones se
remontaban a los años 20 de esta centuria.
Dicha reforma, seguía las tendencias que en ese mismo sentido se habían
generalizado en América Latina, como consecuencia de la crisis de deuda pública
de la década de los años 80, conjuntamente con los programas de reforma del Estado
y de ajuste fiscal entendidos como posibles soluciones a dicha crisis. Con esta reforma,

20
se pretendió la introducción de ciertas innovaciones importantes como la
simplificación de los tributos, el fortalecimiento del control fiscal y la introducción de
normas que hicieran más productiva y progresiva la carga fiscal.
Dentro de este proceso, también se consideró importante dotar al Estado
venezolano de un servicio de formulación de políticas impositivas y de
administración tributaria, cuya finalidad declarada por el primer Superintendente
Nacional Tributario en el año 1996, consistía en reducir drásticamente los elevados
índices de evasión fiscal y consolidar un sistema de finanzas públicas, fundamentado
básicamente en los impuestos derivados de la actividad productiva y menos
dependiente del esquema rentista petrolero.
Pues bien, ese cambio tan relevante, se logró a través de la creación del Servicio
Nacional Integrado de Administración Tributaria, (SENIAT), mediante Decreto
Presidencial Número 310 de fecha 10 de agosto de 1994, como un Servicio con
autonomía financiera y funcional y con un sistema propio de personal, en atención a
las previsiones respectivas del Código Orgánico Tributario. Actualmente, el sistema
tributario en Venezuela ocupa un lugar destacado en los presupuestos de la República,
toda vez que se adelanta, una vez más, un proceso de reforma tributaria tendiente a
mejorar el sistema tributario venezolano.
Es evidente, que el presupuesto de que toda sociedad se constituye con el
objetivo de lograr un fin común, y como consecuencia lógica de esta premisa, se
establecen las normas que habrán de regir su funcionamiento conjuntamente con los
organismos que sean necesarios para la realización de este fin colectivo. El desarrollo
de esta idea de sociedad, como cualquier otra actividad, genera costos y gastos, los
cuales, como resulta obvio, deben ser cubiertos con los recursos propios de esa
colectividad, bien porque en su seno se realizan tareas que le produzcan tales ingresos,
o bien, y sobre todo, porque ésta percibe los aportes de sus miembros.

21
Impuesto

Los tributos forman parte de la economía del país, debido a que los mismos son
prestaciones de dinero que el Estado exige en virtud de una ley, con el propósito de
cubrir los gastos públicos o los gastos que realiza el Gobierno a través de inversiones
públicas, por lo que un aumento en el mismo producirá un incremento en el nivel
de renta nacional y en caso de una reducción tendrá un efecto contrario. Los
impuestos, tasas y contribuciones especiales, no son más que la esencia de la
clasificación de los tributos, así como la unidad tributaria, la presión y la evasión fiscal.
Por otra parte, se destaca la importancia del Sistema Tributario; que es el conjunto de
tributos establecidos en un determinado Estado y en un determinado tiempo, el cual
dependerá del tipo de sistema que se emplee.
Venezuela como unos de los principales países exportadores de petróleo obtenían
sus ingresos de este, por lo que no le había tomado real importancia a las tributaciones,
considerándose como uno de los países con más baja carga impositiva. Desde hace
algunos años los ingresos provenientes de los recursos petroleros se hicieron
insuficientes y cambiantes. Por lo que el Gobierno en los últimos periodos ha buscado
otras formas de financiación que le sean más efectivas. En este sentido, y desde hace
algunos años, se inició en nuestro país un esfuerzo de modernización del estado cuyo
principal objetivo consistió en procurar soluciones a la grave crisis del sistema de las
finanzas públicas.
En nuestro país se ha venido intensificando una cultura tributaria como ayuda en
el gasto público cuyo principal tributo son los impuestos. En este sentido, Reyes
(2015), en su portal define el impuesto como: “La prestación en dinero o en especie
que establece el Estado conforme a la ley, con carácter obligatorio a cargo de
personas físicas y morales para cubrir el gasto público y sin que haya para ello
contraprestación o beneficio especial directo o indirecto” (p.8)

22
Clasificación del Impuesto

Al respecto Fariñas (2016), establecen que los impuestos se clasifican de la


siguiente manera:
1. Impuestos generales e impuestos especiales.
a. Los impuestos generales. Tienen como finalidad cubrir todos los gastos del
Estado sin afectarlo en algún fin en especial.
b. Impuestos especiales. Aquellos cuyo producto se destina a un fin
determinado, se afecta a un servicio determinado.
2. Impuestos personales e impuestos reales
a. Impuestos personales. Son los que se establece tomando en cuenta
fundamentalmente las circunstancias personales del contribuyente, como son su
capacidad tributaria total y sus cargas familiares.
b. Impuestos reales: aquellos que hacen caso omiso de estas circunstancias y
más bien gradúan con base a las características reales. Por ejemplo el Impuesto Sobre
la Renta es un impuesto personal.
3. Impuestos directos e indirectos.
a. Directos. Cuando extraen el tributo en forma inmediata del patrimonio o
crédito, tomados como expresión de capacidad contributiva favorecida en su formación
por la contraprestación de los servicios públicos
b. Indirectos. Cuando gravan el gasto o consumo o bien la transferencia de
riqueza, tomados como índice o presunción de la existencia de la capacidad
contributiva, indirectamente relacionada con la prestación de los servicios públicos.
4. Impuestos proporcionales e impuestos progresivos
a. Proporcionales. Son aquellos que no toman en cuenta la capacidad
económica del contribuyente o elementos personales del contribuyente tales como:
nacionalidad, sexo, domicilio, estado civil.
b. Progresivos. Es aquel en que la relación cuantía del impuesto con respecto
al valor de la riqueza gravada aumenta el valor de ésta. Posee alícuota única.
5. Impuestos ordinarios y extraordinarios.

23
a. Impuesto ordinario es el que se repite en todo los presupuestos
b. Impuesto extraordinario: son aquellos que tienen carácter temporal o
eventuales.
6. Impuesto internos y externos: Los impuestos externos gravan el comercio
exterior. Los impuestos externos se cobran sobre actos que no tienen que ver con el
comercio exterior.

Principios del Impuesto.

Según Adam Smith citado por Fariña (2016), los principios del impuesto
reflejados en su libro las riquezas de las Naciones son cuatro justicia, certeza,
comodidad y economía. Posteriormente, Sismondo, Wagner y otros autores inspirados
en los principios planteados por Smith propusieron otros, como por ejemplo, el
establecido por Wagner en donde se mencionan los principios de justicia o éticos,
financieros y económicos.”
Principio de Justicia. El principio de Justicia se fundamenta en que todos los
ciudadanos de un país deben contribuir, en la medida de sus posibilidades y en
proporción directa a su capacidad económica, al sostenimiento del Estado y a la
creación y mantenimiento de las instituciones de interés colectivo. Este principio está
ligado al principio de igualdad, en el sentido que en esta obligación no debe quedar
exento ningún ciudadano, por modesto que sean sus recursos y condición social debido
a que su condición está en proporción a todo estos factores.
Principio de certeza. Se basa en que el tributo que se establezca a cada sujeto
debe ser cierto y no arbitrario. Solo aquellos impuestos establecidos en una ley
sancionada por la autoridad competente, son los que deben satisfacer los
contribuyentes.
Principio de comodidad. Es aquel mediante el cual el Estado procura que
toda contribución debe ser recaudada cuando le sea más cómodo y factible al
contribuyente de satisfacerla. El principio de economía establece que debe existir una

24
relación razonable entre el producto bruto del impuesto y los gastos de administración
de ese impuesto.
Principio de uniformidad. Que se debe establecer impuesto sobre la base de
la tarifa progresiva para lo cual no sólo se logra la justicia individual sino la justicia
social en el impuesto, se debe tomar en cuenta la carga familiar para establecer
desgravámenes, la exención del mínimo de subsistencia y la discriminación de las
rentas según su origen; y por último, el principio de legalidad establece que los
impuestos deben ser establecidos por ley.
Principios económicos. Tienen relación con la economía individual del
Contribuyente, pero también con la economía general del país. Estos principios
refieren en primer término a la fuente imponible, en segundo lugar, a los efectos del
impuesto sobre la economía individual y la economía nacional; y por último, a la
carga tributaria.

Impuesto al Valor Agregado

En términos generales el impuesto al valor agregado es un impuesto nacional a


los consumos que tiene que ser abonado por las personas de cada una de las etapas del
proceso económico, en proporción al valor agregado del producto, así como la
realización de determinadas obras y locaciones y la prestación de servicios. Según
el artículo 1 de la ley del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A), es un tributo que grava
la enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la importación de bienes,
aplicable en todo el territorio nacional, que deberán pagar las personas naturales o
jurídicas, las comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y
demás entes jurídicos y económicos, públicos o privados, que en su condición de
importadores de bienes habituales o no, de fabricantes, productores ensambladores,
comerciantes y prestadores de servicio independientes, realizan las actividades
definidas por la ley como hecho imponible.
Pues, el I.V.A es un impuesto que se aplica sobre los bienes y prestación de
servicios y sobre las importaciones definitivas de bienes en todo el territorio de la

25
Nación. El organismo que lo recauda es el SENIAT (Sistema Nacional de Integración
Administrativa Tributarios). Actualmente en Venezuela se ha reformado el Impuesto
al valor agregado ampliándose el ámbito de aplicación del impuesto. El impuesto al
valor agregado es un impuesto que se aplica sobre los bienes y prestaciones de
servicios y sobre las importaciones definitivas de bines, en todo el territorio nacional.
El organismo encargado de la organización, recaudación, fiscalización y control es el
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).
Ahora bien, el impuesto al valor agregado (I.V.A) es un impuesto indirecto y
una derivación de los impuestos a las ventas, tributos, estos, que económicamente
inciden sobre los consumos. Es importante recordar que bajo la denominación genérica
de impuesto al consumo se comprende aquellos que gravan en definitiva y como
su nombre lo indica, al consumidor de un determinado bien.
En este sentido, Catacora (2011), define al valor agregado como: “Un concepto
económico que permite cuantificar la riqueza creada por las empresas como resultado
de su actividad” (p. 26). Para los fines tributarios se considera al valor agregado como
la diferencia que resulta al agregar valor de los bienes vendidos y los servicios
prestados por un empresario (total vendido). Este es un tributo que se carga por el
porcentaje sobre el valor agregado a una mercancía o un servicio, conforme se
contempla en cada etapa de la producción y distribución.

Características del Impuesto al Valor Agregado

Según Moya (2013), el impuesto al valor agregado o al valor añadido (I.V.A), es


un tributo que grava la enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la
importación de bienes, aplicable en todo el territorio nacional, que deberán pagar las
personas naturales o jurídicas, las comunidades, las sociedades irregulares o de hecho,
los consorcios y demás entes jurídicos y económicos, públicos o privados, que en su
condición de importadores de bienes, habituales o no, de fabricantes, productores,
ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios independientes, realicen las

26
actividades definidas por la ley como hechos imponibles. El mismo autor expone las
siguientes características:
1. Establecido en una ley, llamado igualmente principio de reserva legal, y es que
todo tributo tiene que estar establecido en una ley
2. Es un impuesto indirecto, ya que grava los consumos que son manifestaciones
mediatas de riquezas o exteriorización de la capacidad contributiva.
3. Es un instrumento real, ya que no toma en atención las condiciones subjetivas
del contribuyente, tales como sexo, nacionalidad, domicilio, etc.
4. Se puede decir que es un impuesto a la circulación, ya que grava los
movimientos de riqueza que se ponen de manifiesto con el movimiento económico de
los bienes.
5. No es un impuesto acumulativo o piramidal.
6. No incurre en una doble tributación con el gravamen del impuesto.
7. El impuesto es soportado o trasladado al consumidor final.

Ventajas del Impuesto al Valor Agregado

A través de las diversas formas que en I.V.A puede adoptar en cada caso (tipo
renta o tipo consumo, fundamentalmente), no sólo se evita la doble imposición de los
bienes de equipo que los impuestos acumulados normalmente comportan, sino que se
favorece su adquisición mediante la práctica de las deducciones legalmente previstas.
En los países donde está establecido el I.V.A sólo se desgrava el impuesto
efectivamente soportado, evitándose así las diferencias entre presión efectiva y
desgravación a las exportaciones propias de los impuestos plurifásicos de carácter
acumulativo o en cascada. Siempre que el I.V.A se apoye, como es imprescindible, en
un adecuado nivel de información contable, la comprobación e inspección del tributo
se facilita mediante el recurso a sistema de contabilidad cruzada elemental.

27
Desventajas del Impuesto al Valor Agregado

Deben tenerse también presentes los riesgos de elevación de precios e incremento


de la inflación que la introducción del I.V.A suele ocasionar. El día 15 de noviembre
del año 2002, el SENIAT dictó las providencias, mediante las cuales se designó como
agentes de retención del impuesto al valor agregado a los entes públicos nacionales,
así como a los contribuyentes a los cuales el Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) ha calificado como especiales. Esto
con la finalidad de disminuir la evasión fiscal y para que los contribuyentes especiales
con el rol de agentes de retención cuando compren bienes muebles o reciban servicios
de proveedores que sean contribuyentes ordinarios de este impuesto, ya sean con
carácter de mayoristas o minoristas le anticipen al estado una porción del impuesto
causado por la materialización del hecho imponible Dichas providencias fueron
publicadas, por segunda vez, difiriendo su entrada en vigencia, en la Gaceta Oficial Nº
37.585, de fecha cinco de diciembre del 2002.
La retención no deberá ser efectuada cuando las operaciones se encuentren
sujetas al pago del I.V.A, o cuando estén exentas o exoneradas del mismo; cuando
con ocasión de la importación de los bienes, los proveedores hayan sido objeto de
algún régimen de percepción anticipada del impuesto al valor agregado; cuando se
trate de compras de bienes muebles que vayan a ser pagadas con cargo a la caja chica
del agente de retención, siempre que el monto de la operación no exceda de diez
unidades tributarias, y, cuando se trate de pagos efectuados con tarjetas de débitos o
crédito, cuyo titular sea el agente de retención.

Alcance del Impuesto al Valor Agregado

Según la Ley del Impuesto al Valor Agregado (2011), este aplica a


contribuyentes ordinarios, contribuyentes formales, contribuyentes ocasionales. Están

28
sometidas a este régimen impositivo las siguientes personas, de acuerdo a la legislación
antes citada.
a) Las personas naturales y las herencias yacentes. En el caso de las residentes
o domiciliadas en el país, tributaran quienes obtengan un enriquecimiento global
neto anual superior a 1.000 unidades tributarias (U.T.) o ingresos brutos mayores de
1.500 U.T. y las herencias yacentes, cuando los herederos no hayan entrado en
posesión de la misma y obtengan el mismo nivel de enriquecimiento o ingresos brutos.
Las personas naturales no residentes o no domiciliadas en el país, tributaran cualquiera
sea el monto de sus enriquecimientos o ingresos de fuente venezolana.
b) Las compañías anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada.
c) Las sociedades en nombre colectivo, en comandita simple, las comunidades,
así como cualquier otra sociedad de personas, incluidas las irregulares o de hecho.
d) Los titulares de enriquecimientos provenientes de actividades de
hidrocarburos y conexas, tales como la refinación y el transporte, sus regalistas y
quienes obtengan enriquecimientos derivados de la explotación de minerales, de
hidrocarburos o sus derivados;
e) Las asociaciones, fundaciones, corporaciones y demás entidades jurídicas o
económicas;
f) Los establecimientos permanentes, centros o bases fijas situados en el
territorio nacional. Se entiende por establecimiento permanente, la posesión en el
territorio venezolano de cualquier local o sede fija de negocio, y por base fija, cualquier
lugar en el que se presten servicios personales independientes de carácter científico,
literario, artístico, educativo o pedagógico, así como las profesiones independientes.

Retención

La retención del I.V.A es la obligación que tiene el comprador de bienes o


servicios gravados, de no entregar el valor total de la compra, sino realizar una
retención por concepto de I.V.A, en el porcentaje que determine la ley para luego
depositar en las arcas fiscales el valor retenido a nombre del vendedor, para quien

29
este valor constituye un anticipo en el pago de su impuesto. Lo deben realizar los
agentes de retención, siendo estos: Los organismos y entidades del sector público;
Los contribuyentes especiales, sean personas naturales o sociedades, Las empresas
emisoras de tarjetas de crédito; Las de seguros o reaseguros; y, otras en casos
especiales.
Las retención y enteramiento del impuesto al valor agregado practicadas por
los contribuyentes especiales serán entregadas con base en el calendario de
contribuyentes especiales establecido mediante Providencia Administrativa N° 0053.
Asimismo el SENIAT determina que las declaraciones informativas de retenciones
serán presentadas en su totalidad en formatos electrónicos (no existe planilla en
papel) y esta declaración informativa, contiene los datos de los comprobantes de
retención que hubiere recibido el proveedor de un agente de retención determinado.
En consecuencia no se anexará a la declaración documento alguno. La planilla
para el pago de las retenciones del impuesto al valor agregado que se practiquen y cuyo
enteramiento no se haga mediante transferencia electrónica de fondos a través del
Portal del SENIAT será impresa por el mismo sistema a requerimiento del agente de
retención en el momento de declarar.

Agentes de Retención

Tal y como lo afirma, Rodríguez (2012), los agentes de retención son aquellos,
sujetos obligados a retener, vienen a ser responsables, pues, ellos no realizan el hecho
imponible, pero son aquellas personas designadas por la ley o por la administración
tributaria previa autorización legal, que por sus funciones públicas o por razón de sus
actividades privadas, intervendrán en actos u operaciones en las cuales deban efectuar
la retención del tributo correspondiente. Una vez efectuada esta, el agente de retención
se convierte en el único responsable ante la administración tributaria del tributo
retenido.

30
Por lo tanto, los agentes de retención tienen la obligación de descontar el
impuesto una vez que realizan un pago gravable así como la obligación de enterar al
fisco el impuesto retenido bien sea en un banco a la orden de la Tesorería Nacional o
en las oficinas establecidas por la administración tributaria para los contribuyentes
especiales en el plazo establecido, esta es una forma muy cómoda que ha creado el
Fisco para recibir ingresos sin la necesidad de recurrir en gastos por parte del Estado,
sería justo que el agente de retención al momento de enterar lo retenido pudiera
descontar un porcentaje de lo enterado. Ya que los agentes son responsables por
alguna falta u omisión que incurra al incumplimiento de los deberes establecidos, que
puede ser castigado con una multa o hasta penado con cárcel.

Responsabilidad del Agente de Retención

Son responsables las personas quienes efectivamente efectúen el pago, debido a


que la retención se practica sobre las sumas pagadas o abonadas en cuenta,
independientemente de que ese pagador posea también la cualidad de deudor o sujeto
pasivo de la obligación. Si el deudor o pagador no practica la retención ordenada por
la ley, responderá solidariamente con el contribuyente por el pago del impuesto no
retenido frente al fisco nacional. En caso de practicar la retención, este será el único
responsable frente al fisco por el importe retenido sustituyéndose en la posición del
contribuyente. El agente de retención es responsable ante el contribuyente por las
retenciones efectuadas sin normas legales o reglamento que lo autoricen, tal como se
dispone en el artículo 27 del Código de Orgánico Tributario

Procedimiento para Retener el IVA

1. Cálculo del impuesto a retener (monto a retener). Cabe destacar que, el monto
a retener será el que resulte de multiplicar el precio facturado por la alícuota del
I.V.A y por el setenta y cinco por ciento de dicha alícuota impositiva, la retención

31
parcial del 75% del I.V.A causado se hará siempre que el monto del impuesto esté
discriminado en la factura o documento equivalente, además que cumpla con los
requisitos y formalidades establecidas en las normas tributarias (Resolución 320 y
Artículo 57 de LIVA) de lo contrario la retención aplicable será el cien por ciento
(100%) del impuesto causado. Por lo que se aplicará la siguiente fórmula:

Monto a retener = (Precio facturado) x (Alícuota del IVA) x (Porcentaje de Retención).

2. Verificación por parte del agente de retención del número del R.I.F del
proveedor. Sobre este particular, para poder aplicar el 75% o 100% de retención del
I.V.A, el agente de retención deberá consultar la página Web del SENIAT
www.seniat.gob.ve para verificar que el proveedor está inscrito en el R.I.F, que su
número es correcto y que corresponde con el nombre o razón social del proveedor
indicado en la factura. . Descuento del impuesto retenido de la cuota tributaria del
proveedor. a. Posesión del comprobante de Retención del I.V.A emitido por el agente
de retención. Sobre este particular, si el proveedor tiene en su poder el comprobante
de retención del I.V.A, el proveedor lo descontará de la cuota tributaria del mes sujeto
a la declaración del I.V.A en la forma siguiente:
Débitos fiscales del mes xxx
Menos: Créditos fiscales del mes (xxx) Cuota tributaria del mes xxx
Menos: Impuestos retenidos del mes (xxx) I.V.A a pagar xxx
b. Si el proveedor no tiene el comprobante de retención no podrá descontarlo de la
cuota tributaria del mes.
4. Entrega al proveedor del comprobante de retención después de haber
presentado la declaración del mes en el cual se produjo la retención. Al respecto,
impuesto retenido será descontado de la cuota tributaria para el mes siguiente en el cual
se recibió el mismo. En todo caso, el impuesto retenido será descontado de la cuota
tributaria de los meses siguientes.

32
Contribuyente Especial

A efecto, de conformidad con lo establecido en el Reglamento Sobre el


Cumplimiento de Deberes Formales y Pagos de Tributos para Determinados Sujetos
Pasivos con Similares Características, contenido en el Decreto Nº 863, de fecha 27 de
Septiembre de 1995, publicado en Gaceta oficial Nº 35.816 de fecha 13 de Octubre
de 1995, la calificación de Contribuyente Especial es otorgada a determinados deudores
tributarios, de acuerdo a criterios manejados por el SENIAT. Esta condición es
notificada personalmente y a partir de la fecha que en el acto de notificación se
indique, el contribuyente queda sujeto a las normas sobre el cumplimiento de deberes
formales y pago de tributos previstos en el referido reglamento y demás leyes
aplicables.
De acuerdo a lo anteriormente planteado, Catacora (2011), defines a los
contribuyentes especiales como: “…Este grupo está conformado por aquellos sujetos
que han sido expresamente calificados y notificados por el servicio como tales,
atendiendo al nivel de ingresos brutos anuales, según la Gerencia de Tributos
Internos de la Región de su Jurisdicción (p.56). Estos sujetos pueden ser o no entes
públicos, empresas privadas, personas naturales o jurídicas; y, puede que sean o no
contribuyentes ordinarios del impuesto al valor agregado, lo cual dependerá no de su
calificación como contribuyente especial, sino del hecho de que estén o no sujetos al
impuesto y que realicen o no hechos imponibles establecidos en la ley.
Es importante acotar que las unidades de contribuyentes especiales fueron
ubicadas estratégicamente en las zonas de mayor concentración comercial e industrial,
domiciliaron cuatro de estas en las sucursales del Banco Industrial de Venezuela a lo
largo del Territorio Nacional y tres con las instalaciones de cada una de las gerencias
operativas de la jurisdicción.

33
Estrategia

Las estrategias se definen como un conjunto de acciones de una organización,


orientadas al logro de sus objetivos tomando en consideración sus condiciones internas
y los factores de su entorno. En cambio Fernández (2009), expresa que: “Es un plan
amplio y general desarrollado para alcanzar objetivos organizaciones a largo plazo. Es
el resultado final de la planeación estratégica” (p.25)
Conforme con esto se puede definir una estrategia como una descripción sobre
cómo piensa alcanzar una compañía sus objetivos y metas formales. Traduce la visión
en acciones y, a través de un proceso de planeación y análisis regulares, determinar
cómo se van a utilizar los recursos de la organización para obtener y mantener una
ventaja comparativa y producir beneficios para todos los involucrados.

Control Interno

El control interno, es un elemento que permite a las organizaciones en general


establecer la calidad con que se ejecutan diversos procesos tanto de carácter
administrativo y contable, y al respecto Catácora. (2011), expresa que el control
interno:

Es la base sobre el cual descansa la confiabilidad de un sistema contable,


el grado de fortaleza determinará si existe una seguridad razonable de las
operaciones reflejadas en los estados financieros. Una debilidad importante
del control interno, o un sistema de control interno poco confiable,
representa un aspecto negativo dentro del sistema contable. (p. 238).

En la perspectiva administrativa se puede afirmar que un departamento que no


aplique controles internos adecuados, puede correr el riesgo de tener desviaciones en
sus operaciones y por supuesto las decisiones tomadas no serán las más adecuadas para
su gestión e incluso podría llevar al mismo a una crisis operativa, por lo que, se debe

34
asumir una serie de consecuencias que perjudican los resultados de sus actividades.
Cabe señalar que para Cepeda (2014), el control interno:

Es un proceso que lleva a cabo la alta dirección de una organización y que


debe estar diseñado para dar una seguridad razonable, en relación con el
logro de los objetivos previamente establecidos en los siguientes aspectos
básicos: efectividad y eficiencia de las operaciones, confiabilidad de los
reportes financieros y cumplimiento de leyes, normas y regulaciones, que
enmarcan la actuación administrativa (p. 76).

Por esto, las organizaciones deben hacer el máximo esfuerzo para asegurar que
el sistema de control interno que diseñen e implementen se ajuste a su misión y generen
efectivamente los resultados esperados. Para lograr esto, el sistema se deberá concebir
y organizar de tal manera que su ejercicio sea intrínseco al desarrollo de las funciones
de todos los cargos existentes en la organización en los cuales se deberán aplicar
controles de manera simultánea para así lograr la eficiencia operacional.

Características del Control Interno

Según Cepeda (2014), un sistema de control interno se caracteriza por:

 El Control Interno está conformado por los sistemas contables, financieros, de


planeación, de verificación, de información de la respectiva organización.
 Corresponde a la máxima autoridad de la organización la responsabilidad de
establecer, mantener y perfeccionar el sistema de control interno, que debe adecuarse
a la naturaleza, la estructura, las características y la misión de la organización.
 El control interno es inherente al desarrollo de las actividades de la
organización.
 Debe diseñarse para prevenir errores y fraudes.
 Debe considerar una adecuada segregación de funciones, en la cual las
actividades de autorización, ejecución, registro, custodia y realización de condiciones
estén debidamente separadas.

35
 No mide las desviaciones; permite identificarlas.
 Su ausencia es una de las causas de las desviaciones.
 La auditoría interna es una medida y un elemento del control interno.

Clasificación del Control Interno

Según Martínez (2011), el control interno de acuerdo con su naturaleza se


clasifica en:
Control Interno Contable. Son los controles y métodos establecidos para
garantizar la protección de los activos y la fiabilidad y validez de los registros y
sistemas contables. Este control contable no sólo se refiere a normas con fundamento
puro contable (como por ejemplo, documentación soporte de los registros,
conciliaciones de cuentas, existencia de un plan de cuentas, repaso de asientos, etc.)
sino también a todos aquellos procedimientos que, afectando a la situación financiera
o al proceso informativo, no son operaciones estrictamente contables o de registro (es
decir, autorizaciones de cobros y pagos, conciliaciones bancarias, comprobación de
inventarios, etc.
Control Interno Administrativo. Son los procedimientos existentes en la
empresa para asegurar la eficiencia operativa y el cumplimiento de las directrices
definidas por la Dirección. Los controles administrativos u operativos se refieren a
operaciones que no tienen una incidencia concreta en los estados financieros por
corresponder a otro marco de la actividad del negocio.
Estos dos controles se entremezclan muchas veces debido a que ambos son
factores comunes en la gestión empresarial. En el sistema de control contable tiene una
gran importancia por su veracidad que da lugar a toda la organización contable, pero
no hay que olvidar que en la empresa también existe un sistema administrativo que no
sólo se apoya en la contabilidad, sino que contempla un total de funciones que
contribuyen a la marcha de los distintos sistemas operativos de la misma.

36
Principios del Control Interno. Según Holmes (2011), expresa que los
procedimientos de control interno varían en cada compañía. Sin embargo, los
principios cardinales del control interno se pueden exponer en la siguiente forma:
• Debe fijarse la responsabilidad. Si no existe una delimitación exacta de ésta el
control será ineficiente.
• La contabilidad y las operaciones deben estar separadas. Un empleado no debe
ocupar un puesto en el que tenga control de la contabilidad y al mismo tiempo, control
de las operaciones que ocasionan asientos en la misma.
• Deben utilizarse todas las pruebas disponibles para comprobar la exactitud con
objeto de tener la seguridad de que las operaciones y la contabilidad se lleven en forma
exacta.
• Ninguna persona individualmente debe tener completamente a su cargo una
transacción comercial. Cualquier persona deliberada o inadvertidamente, cometerá
errores, pero es probable que un error se descubra si el manejo de una transacción está
dividido entre dos o más personas. Las instrucciones de operación para cada puesto
deberán estar siempre por escrito. Los manuales de procedimientos fomentan la
eficiencia y evitan errores.
• Los empleados deben tener pólizas de fianzas. La fianza protege a las empresas
y actúa como disuasivo psicológico en el caso de un empleado en tentación.

Responsabilidad del Control Interno

Cepeda (2014), expresa que el control interno es, fundamentalmente, una


responsabilidad gerencial desarrollada en forma autónoma que para que rinda
verdaderos frutos, debe ajustarse a las necesidades y requerimientos de cada
organización. La responsabilidad por las actuaciones recae en el gerente y sus
funcionarios delegados, por lo cual es necesario establecer un Sistema de Control
Interno que les permita tener una seguridad razonable de que sus actuaciones
administrativas se ajustan en todo a las normas aplicables a la organización.

37
Importancia del Control Interno

Según Catacora (2011), la importancia del control interno dentro de la


organización se basa en lo siguiente:
• Proteger sus recursos contra el desperdicio, despilfarro, el fraude y la
ineficiencia.
• Asegurar el estricto cumplimiento de las políticas trazadas por la empresa.
• Asegurar la exactitud y confiabilidad de la información contable y operativa.
• Evaluar el nivel de rendimiento de los distintos departamentos de la empresa.

Políticas

Las políticas empresariales son decisiones corporativas mediante las cuales se


definen los criterios y se establecen los marcos de actuación que orientan la gestión de
todos los niveles de la empresa en aspectos específicos. Una vez adoptadas, se
convierten en pautas de comportamiento no negociables y de obligatorio cumplimiento,
cuyo propósito es reducir la incertidumbre y canalizar todos los esfuerzos hacia la
realización del objeto social de la empresa.
En este sentido, Calderón (2014), explica que las políticas son normas generales
que señalan el camino a seguir para lograr los objetivos de una organización. Las
políticas pueden ser generales cuando sirven de guía a todos los integrantes, o
particulares, cuando se establecen de forma específica para un área, departamento,
sección o grupo en la organización. Se caracteriza por ser flexible, puesto que indica
los límites ente los cuales se encuentra el campo de quienes poseen la responsabilidad
de tomar decisiones.

38
Normas

Las normativas son los reglamentos o leyes generalmente en concordancia con


las creencias y valores que siguen los miembros de un grupo para vivir en armonía.
Según Cabanellas (2009), las normativas son “Un conjunto de leyes, decretos,
directivas, código, ordenanzas y acuerdos, que rigen el funcionamiento institucional”
(p.88). Se puede decir que son reglas u ordenaciones del comportamiento humano
dictado por autoridad competente de acuerdo a un criterio de valor y cuyo
incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere
derechos

Proceso

La política es aquella practica que se ocupa de gestionar, de resolver los


conflictos colectivos y de crear coherencia social, y su resultado son decisiones
obligatorias para todos. El origen de los conflictos se sitúa en la existencia de
diferencias sociales, que se convierten a menudo en desigualdades, puesto que no todos
los miembros de la comunidad tienen acceso a los mismos recursos intelectuales,
políticos, informaciones. Esto provoca una tensión y unas fracciones sociales que
generan sentimientos de incertidumbre, de inferioridad o de peligro en quienes
disponen de monos recursos.
De allí, que el término política, en inglés, tiene tres traducciones posible:
Polity: Estructura de la política, orden institucional, reglas fijas y estables. Por
ejemplo, sistemas electorales, instituciones…
Politics: Proceso, conductas individuales y colectivas, más dinámico. Por ejemplo:
intención de voto, formación de coaliciones…
Policy: Política pública, resultados de todo lo anterior. Por ejemplo, política de
transporte, de medio ambiente…

39
Dentro de este marco, la política económica es la estrategia que formulan los
gobiernos para conducir la economía de los países. Esta estrategia utiliza la
manipulación de ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos
específicos. Herrera (2011), expresa:

Las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscal, monetaria,


cambiaria, de precios, de sector externo, etc. La política monetaria, por
ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión de dinero, puede
generar efectos sobre la inflación o las tasas de interés, la política fiscal, a
través de las determinaciones de gasto público e impuestos puede tener
efectos sobre la actividad productiva de las empresas y, en últimas sobre el
crecimiento económico… (p.88)

En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, sin embargo,
fundamentalmente, tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos
económicos a través de inventivos, estímulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir
o limitar las acciones de estos sujetos.

Deberes Formales

Son actuaciones explicitas que impone la administración tributaria, a los


administrados o contribuyentes, en virtud de las disposiciones que establece el Código
Orgánico Tributario y en los preceptos previstos en las leyes y reglamentos, según
Legis (2014): “Son todas aquellas obligaciones impuestas por el Código Orgánico
Tributario o por otras normas tributarias, a los contribuyentes, o responsables”(p.199).
El contribuyente como consecuencia de la operación de un negocio, no solo se
encuentra obligado al pago de los tributos sino que además está obligado al
cumplimiento de una serie de deberes formales que tienen la finalidad de lograr un
efectivo control fiscal por parte de la Administración Tributaria. Según Villegas
(2012), los deberes formales son fundamentalmente los siguientes:

40
1. Inscribirse en los registros exigidos por las normas tributarias
respectivas.
2. Emitir o exigir comprobantes (Facturas o documentos equivalentes).
3. Llevar libros o registros contables o especiales.
4. Presentar declaraciones y comunicaciones.
5. Permitir el control de la Administración Tributaria
6. Informar y comparecer ante la Administración Tributaria.
7. Acatar las órdenes de la Administración Tributaria (p. 98).

Es decir, según el artículo 99 del Código Orgánico Tributario (2014), los ilícitos
formales se originan por el incumplimiento de los siguientes deberes: inscribirse en los
registros exigidos; 2. emitir o exigir comprobante; 3 llevar libros y registros.; 4
Presentar declaraciones y comunicaciones; 5. Permitir el control de la Administración
Tributaria; 6. Informar y comparecer ante la Administración; 7. Acatar las órdenes de
la Administración.
Son aquellos deberes que hacen referencia al cumplimiento de ciertos requisitos
o condiciones necesarias para la validez de ciertos datos aportados por el contribuyente
a la Administración Tributaria al momento de presentar declaraciones, llevar la
contabilidad, entre otros, en este mismo orden de ideas, la guía práctica de retenciones
Legis (2014) en su guía de retenciones sobre impuestos manifiesta que los deberes
formales son: “obligaciones asignadas por la Ley a los contribuyentes o responsables,
a fin de facilitar las tareas de determinación, fiscalización e investigación que realiza
la administración tributaria en el ejercicio de sus facultades” (p.10), esta definición
indica entonces que los contribuyentes, personas naturales o jurídicas, están en la
obligación de hacer efectivo el cumplimiento de ciertas formalidades establecidas
en la ley, encaminados a una correcta determinación de la obligación tributaria.
Los deberes formales no son más que lineamientos a seguir para el fiel
cumplimiento de la normativa que rige la materia tributaria, en el caso particular del
impuesto al valor agregado (I.V.A), estos deberes se orientan a lo que es la declaración,
pago del impuesto, el registro de contribuyentes y de la emisión de documentos y
registros contables, ya que en la Ley se establecen los parámetros que se deben seguir
para la correcta determinación y pago de este impuesto que ha sufrido en los últimos
tiempos ciertas modificaciones que pueden afectar de cierta manera a todos los

41
contribuyentes por igual, y aunque los requerimientos sean los mismos en cuanto a
esas formalidades, estos cambios pueden incidir de manera directa o indirecta en la
obligación de cumplir con estas formalidades establecidas. Se denominan así a las
disposiciones de la ley o reglamentarias y aun las que prevé las autoridades de
aplicación de las normas fiscales para colaborar con la administración en el desempeño
de sus cometidos.

Manuales

Instrumento administrativo que contiene en forma explícita, ordenada y


sistemática información sobre objetivos, políticas, atribuciones, organización y
procedimientos de los órganos de una institución; así como las instrucciones o acuerdos
que se consideren necesarios para la ejecución del trabajo asignado al personal,
teniendo como marco de referencia los objetivos de la institución. Según Kellog (2010)

El manual presenta sistemas y técnicas específicas. Señala el


procedimiento a seguir para lograr el trabajo de todo el personal de oficina
o de cualquier otro grupo de trabajo que desempeña responsabilidades
específicas. Un procedimiento por escrito significa establecer debidamente
un método estándar para ejecutar algún trabajo (p.15).

Para Hendrick (2013), un manual es: "Una expresión formal de todas las
informaciones e instrucciones necesarias para operar en un determinado sector; es una
guía que permite encaminar en la dirección adecuada los esfuerzos del personal
operativo" (p.112). Los manuales son documento que contiene, en forma ordenada y
sistemática, información y/o instrucciones sobre historia, organización, política y
procedimientos de una empresa, que se consideran necesarios para la menor ejecución
del trabajo.
Los manuales administrativos son documentos de carácter informativo e
inclusive instructivo, que poseen la descripción de las actividades que deben realizar
dentro de una unidad administrativa; y sirven como medios de comunicación y
coordinación en las decisiones administrativas a tomar, por ello se relaciona y atañen

42
al empleado directamente, es decir, orientando a los miembros de la organización. Por
lo tanto los manuales reflejan las funciones administrativas que realiza y debe ejecutar
la institución, por ende cumplen con el propósito de registrar y señalar en forma
sistemática la información administrativa de una organización.

Factura

Según Affón (2015), es un documento tributario de compra y venta que registra


la transacción comercial obligatoria y aceptada por ley. Este comprobante tiene para
acreditar la venta de mercancías bienes u otros efectos, porque con ella queda concluida
la operación. La factura tiene por finalidad acreditar la transferencia de bienes, la
entrega en uso o la presentación de servicios cuando la operación se realice con sujetos
del impuesto general a las ventas que tengan derecho al crédito fiscal. Asimismo
cuando el comprador o usuario lo solicite a fin de sustentar gastos y costos para efecto
tributario y en el caso de operaciones de exportación. Las facturas solo se emitirán a
favor del adquieren o usuario que posea número de Registro de Información Fiscal
(R.I.F), exceptuándose este requisito en operaciones de exportación.
En el campo jurídico, el termino obligaciones puede expresar realidades
diferentes, pero en un sentido más restringido se le menciona como un deber de
personas individualizadas en el momento del pago, concepto que comprende tanto las
llamadas” obligaciones institucionales” verbigracia del derecho de familia, como los
que no lo son; la obligación se caracteriza por su “relatividad y su patrimonialidad”.
Según Salazar (2013), la factura:

Es un documento con valor probatorio que el vendedor entrega al


comprador y que acredita que se ha realizado una compra de bienes o
una prestación de servicios por el importe reflejado en el mismo. La factura
recoge la identificación del comprador y vendedor, la clase y la cantidad
de la mercancía o servicios prestados, el número y la fecha de emisión, el
precio, el total, los gastos que por diversos conceptos deben abonarse al
comprador y, en su caso, las cantidades correspondientes a los impuestos

43
que la operación genera. Es un derecho de cobro a favor del vendedor (p.
33)

La factura es el documento fiscal que acredita que se realizó una compra o se


prestó un servicio, y se cobraron los impuestos correspondientes de I.V.A o Retención
en la fuente. La factura es un documento comercial que soporta el detalle del producto
o servicio negociado y el valor a cobrar por tal concepto. La factura es un soporte
de una transacción comercial realizada entre dos partes y que se puede cobrar de
contado o a plazos entre 30 y 90 días. La factura es un instrumento que sirve de
constancia al comprador y vendedor de la operación de compra y venta realizada, y
también sirve para el cobro del dinero cuando el producto o servicio se financia.
La factura es un documento probatorio de una transacción comercial y que se
constituye en sí mismo en un Titulo Valor.

Comprobante de Retención del I.V.A

Es el documento que , que acredita las retenciones de impuestos realizadas


por los agentes de retención, éste deberá estar a disposición del proveedor dentro de
los tres días hábiles siguientes, contados a partir de la fecha de presentación de la
factura, nota de venta o de la emisión de la liquidación de compras y prestación de
servicios. Al Agente de Retención, emitir el comprobante a su Proveedor. Según El
Glosario de Términos del SENIAT (2007): “Este comprobante puede ser impreso en
papel corriente y con la información mínima establecida en las respectivas
Providencias, tal como se muestra en el modelo publicado en el portal del servicio” (p
25). Los comprobantes pueden ser emitidos por cada operación contratada o por cada
proveedor mensualmente. A tales efectos el agente de retención dispondrá hasta el
tercer día continuo del mes siguiente a aquel en que practicó la retención para emitir el
comprobante en cuestión.

44
Personal Capacitado

El personal capacitado no es más que las personas que deben llevar a cabo una
función específica según sea el caso. Según Koontz y O'Donnell (2012): "el personal o
mano de obra se hace referencia a todas las personas que aportan su esfuerzo físico
y/o intelectual al proceso productivo de la empresa, siempre que su vinculación con
ésta sea de carácter jurídico laboral.” (26) En consecuencia el personal es el encargado
de realizar los procedimientos para la obtención de un proceso eficaz.

Sanción

En primer lugar, se denomina sanción a la consecuencia o efecto de una conducta


que constituye infracción de una norma jurídica (ley o reglamento). Dependiendo del
tipo de norma incumplida o violada, puede haber sanciones penales o penas; sanciones
civiles y sanciones administrativas. Sin embargo, habitualmente la referencia a una
sanción se hace como sinónimo de pena pecuniaria, es decir, una multa o, al menos,
para penas leves (por ejemplo, prohibiciones para ejercer cargos). Por el mismo motivo,
comúnmente se suele relacionar la expresión sanción con la Administración Pública
(sanciones administrativas) y el término pena se deja para el ámbito del derecho penal.
Es la pena o multa que se impone a una persona por el quebrantamiento de una
ley norma según lo establecido en el Código Orgánico Tributario. Según Delgadillo
(2014), la sanción es: “La imposición de penas por infracciones de las leyes y
reglamentos, de exclusiva autoridad del Ministerio Público.” (p. 172). En cuanto a las
sanciones estas serán aplicadas por la administración tributaria (sanciones
pecuniarias), a salvo de las penas de cárcel (penas restrictivas de libertad)

45
Bases Legales

Según Balestrini, (2012), las bases legales reflejan "la distancia existente entre
las elaboraciones resumidas en el contenido del concepto y los hechos empíricos
referidos" (p. 68). De tal modo, que las bases legales son el soporté del contenido legal
que va a desarrollarse dentro de la investigación, la cual se complementa con las
siguientes, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Código
Orgánico Tributario (C.O.T.), Ley de Impuesto al Valor Agregado, Reglamento de la
Ley de Impuesto al Valor Agregado, Providencia Administrativa mediante la cual se
designan a los Entes Públicos Nacionales, Estadales y Municipales como agentes de
retención del Impuesto al Valor Agregado Nº SNAT/2005/0056-A y Providencia
Administrativa mediante la cual se designan a los Contribuyentes Especiales como
Agentes de Retención del Impuesto al Valor Agregado N° SNAT/2017/0053.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 133. Toda persona tiene el deber de a los gastos públicos mediante el
pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley.

Artículo 316. El sistema tributario procurará la justa distribución de las


cargas públicas según la capacidad económica del o la contribuyente,
atendiendo al principio de progresividad, así como la protección de la
economía nacional y la elevación del nivel de vida de la población; para
ello se sustentará en un sistema eficiente para la recaudación de los tributos.

Artículo 317. No podrán cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones que


no estén establecidos en la ley, ni concederse exenciones o rebajas, ni otras
formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las leyes.
Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio. No podrán establecerse
obligaciones tributarias pagaderas en servicios personales. La evasión
fiscal, sin perjuicio de otras sanciones establecidas por la ley, podrá ser
castigada penalmente.
En el caso de los funcionarios públicos o funcionarias públicas se
establecerá el doble de la pena. Toda ley tributaria fijará su lapso de entrada
en vigencia. En ausencia del mismo se entenderá fijado en sesenta días

46
continuos. Esta disposición no limita las facultades extraordinarias que
acuerde el Ejecutivo Nacional en los casos previstos por esta Constitución.
La administración tributaria nacional gozará de autonomía técnica,
funcional y financiera de acuerdo con lo aprobado por la Asamblea
Nacional y su máxima autoridad será designada por el Presidente o
Presidenta de la República, de conformidad con las normas previstas
en la ley.

En los artículos 133, 316 y 317 de nuestra Carta Magna, se hace énfasis a los
deberes de los ciudadanos en el cumplimiento con las obligaciones tributarias
contribuyendo de este modo con el subsidio del gasto público. También expresa la
equidad de las cargas contributivas según el principio de Progresividad, cuyo
significado no es otro que mientras el sujeto pasivo más posee u obtiene mayor será
la cantidad de impuesto que el mismo pagará. A tal efecto, dentro del contenido
expuesto se encuentra denotado las formalidades de recaudación tributaria, por lo que
el Estado Venezolano no podrá cobrar impuestos establecidos en la ley, ni conceder
exenciones o rebajas por la recepción de servicios o adquisición de bienes.
De esta misma manera, no se realizará la privación de ningún bien perteneciente
al contribuyente según sea el caso; en tal sentido la administración tributaria nacional
gozara de autonomía para determinar las acciones a seguir en base a lo establecido
en la Asamblea Nacional, para la ejecución de sanciones al momento de no cumplir
con los requerimientos exigidos por la ley.

Código Orgánico Tributario (2014)

Artículo 13. La obligación tributaria surge entre el Estado en las distintas


expresiones del Poder Público y los sujetos pasivos en cuanto ocurra el
presupuesto de hecho previsto en la ley. Constituye un vínculo de carácter
personal aunque su cumplimiento se asegure mediante garantía real o con
privilegios especiales.

Artículo 18- Es sujeto activo de la obligación tributaria el ente público acreedor


del tributo.

47
Artículo 19. Es sujeto pasivo el obligado al cumplimiento de las prestaciones
tributarias, sea en calidad de contribuyente o de responsable.
Estos artículos tratan de las obligación jurídico tributaria, entre el sujeto activo
que constituye el Estado y el sujeto pasivo representado como contribuyente y/o
como responsable, vinculados por la ocurrencia del hecho imponible.

Artículo 25. Responsables son los sujetos pasivos que, sin tener el carácter de
contribuyentes, deben por disposición expresa de la ley, cumplir las obligaciones
atribuidas a los contribuyentes.

Artículo 26. El responsable tendrá derecho a reclamar del contribuyente el


reintegro de las cantidades que hubiere pagado por él.
La responsabilidad a la que hace referencia el artículo 25 y 26 del Código
Orgánico Tributario, consiste en el traslado de una obligación que es del acreedor del
tributo (fisco) hacia un intermediario (agente de retención), que se encargará de
retener impuesto previsto a un tercero (contribuyente) y enterarlo al fisco a nombre de
éste.

Artículo 36 El hecho imponible es el presupuesto establecido por la ley para


tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria.

Artículo 99. Los ilícitos formales se originan por el incumplimiento de los


deberes siguientes:
1. Inscribirse en los registros exigidos por las normas tributarias
respectivas.
2. Emitir o exigir comprobantes.
3. Llevar libros o registros contables o especiales.
4. Presentar declaraciones y comunicaciones.
5. Permitir el control de la Administración Tributaria.
6. Informar y comparecer ante la misma.
7. Acatar las órdenes de la Administración Tributaria, dictadas en uso de
sus facultades legales.
8. Cualquier otro deber contenido en este Código, en las leyes especiales,
sus reglamentaciones o disposiciones generales de organismos
competentes.

48
Artículo 109. Constituyen ilícitos tributarios materiales:

1. El retraso u omisión en el pago de tributos o de sus porciones.


2. El retraso u omisión en el pago de anticipos.
3. El incumplimiento de la obligación de retener o percibir.
4. La obtención de devoluciones indebidas.
5. Comercializar o expender en el territorio nacional especies gravadas
destinadas a la exportación o importadas para el consumo en el régimen
aduanero territorial que corresponda.
6. Comercializar especies gravadas a establecimientos o personas no
autorizados para su expendio.

Artículo 115. Los incumplimientos de las obligaciones de retener, percibir o


enterar los tributos, serán sancionados:
1. Por no retener o no percibir, con el quinientos por ciento
(500%) del tributo no retenido o no percibido.
2. Por retener o percibir menos de lo que corresponde, con el cien por ciento
(100%) de lo no retenido o no percibido.
3. Por enterar las cantidades retenidas o percibidas en las oficinas
receptoras de fondos nacionales, fuera del plazo establecido en las normas
respectivas, con multa del cinco por ciento (5%) de los tributos retenidos
o percibidos, por cada día de retraso en su enteramiento, hasta un máximo
de cien (100) días.
Quien entere fuera de este lapso o sea objeto de un procedimiento de
verificación o fiscalización se le aplicará la sanción prevista en el numeral
siguiente conjuntamente con la establecida en el artículo 121 de este
Código.
4. Por no enterar las cantidades retenidas o percibidas en las oficinas
receptoras de fondos nacionales, con multa de un mil por ciento (1.000%)
del monto de las referidas cantidades, sin perjuicio de la aplicación de la
pena privativa de libertad establecido en el artículo 119 de este Código.
Los supuestos previstos en los numerales 3 y 4, no serán aplicables a
la República Bolivariana de Venezuela, Gobernaciones y Alcaldías, las
cuales serán sancionadas con multa de doscientas a mil unidades
tributarias (200 a 1.000U.T.).
Las máximas autoridades, los tesoreros, administradores y demás
funcionarios con competencias para ordenar pagos de las entidades u
órganos públicos, serán personal y solidariamente responsables entre sí,
por el cabal cumplimiento de los deberes relativos a la retención,
percepción y enteramiento de los tributos que correspondan. El
incumplimiento de esas obligaciones será sancionado con multa
equivalente a tres mil

49
unidades tributarias (3.000 U.T.), sin menoscabo de las sanciones que
correspondan al agente de retención o percepción.

Las sanciones previstas en este artículo se aplicarán aún en los casos en que el
responsable, en su calidad de agente de retención o percepción, se acoja al reparo en
los términos previstos en el artículo 196 de este Código.

Artículo 155. Los contribuyentes, responsables y terceros están obligados a


cumplir con los deberes formales relativos a las tareas de fiscalización e investigación
que realice la Administración Tributaria y, en especial, deberán:

1. Cuando lo requieran las leyes o reglamentos:


a. Llevar en forma debida y oportuna los libros y registros especiales,
conforme a las normas legales y los principios de contabilidad
generalmente aceptados, referentes a actividades y operaciones que se
vinculen a la tributación y mantenerlos en el domicilio o establecimiento
del contribuyente y responsable.
b. Inscribirse en los registros pertinentes, aportando los datos necesarios y
comunicando oportunamente sus modificaciones.
c. Colocar el número de inscripción en los documentos, declaraciones y en
las actuaciones ante la Administración Tributaria o en los demás casos en
que se exija hacerlo.
d. Solicitar a la autoridad que corresponda permisos previos o de
habilitación de locales.
e. Presentar, dentro del plazo fijado, las declaraciones que correspondan.
2. Emitir los documentos exigidos por las leyes tributarias especiales,
cumpliendo con los requisitos y formalidades en ellas requeridos.
3. Exhibir y conservar en forma ordenada, mientras el tributo no esté
prescrito, los libros de comercio, los libros y registros especiales, los
documentos y antecedentes de las operaciones o situaciones que
constituyan hechos imponibles.
4. Contribuir con los funcionarios autorizados en la realización de las
inspecciones y fiscalizaciones, en cualquier lugar, establecimientos
comerciales o industriales, oficinas, depósitos, buques, aeronaves y otros
medios de transporte.
5. Exhibir en las oficinas o ante los funcionarios autorizados, las
declaraciones, informes, documentos, comprobantes de legítima
procedencia de mercancías, relacionadas con hechos imponibles, y realizar
las aclaraciones que les fueren solicitadas.

50
Los artículos que anteceden tratan de las sanciones aplicadas por ilícitos
tributarios relativos a deberes formales y materiales, y los deberes formales de los
contribuyentes, responsables y terceros están obligados a cumplir con los deberes
formales de las tareas de fiscalización e investigación que realiza la Administración
tributaria y deberán ser cumplidos. Los deberes formales, tales como presentar
declaraciones, llevar los libros, comunicar los cambios de dirección, los cuales
dependen de cada tipo de tributo y es la ley tributaria de cada rama o los reglamentos
los que deben señalar o especificar los correspondientes deberes formales. Por tal
motivo, el cumplimiento de los deberes formales hace presumir que los contribuyentes
han cumplido obligaciones tributarias, aunque la administración siempre tiene derecho
a efectuar verificaciones.
Los deberes formales están contemplados en el artículo 155, que no solo atañen
al contribuyente, sino también a su representante, que puede ser el padre, el
mandatario, el gerente o director, más aún, según cuál sea el deber, puede afectar
también a terceros que nada tengan que ver directamente con la conducta del
contribuyente, como será el banco que actúa como agente de percepción de impuesto
o el comerciante que vendió a un tercero y el Fisco quiere investigar a este tercero a
través de dicho comerciante. Por otra parte se establece el deber de los terceros
(particulares) de prestar el concurso a todos los órganos de la administración.

Ley que Establece el Impuesto al Valor Agregado (2014)

En el artículo 11 dispone que la administración tributaria podrá designar como


agentes de retención del impuesto al valor agregado a quienes por sus funciones
públicas o actividades privadas, realicen actividades gravadas por este impuesto. En
esta parte de los agentes de retención, el fisco busca agilizar el proceso de recaudación
del impuesto al valor agregado, dándole esta facultad a los entes públicos y a los
contribuyentes especiales, nombrados posteriormente en Providencia Administrativa
0030, y de esta forma poder fiscalizar de manera más efectiva.

51
Providencia Administrativa N° SNAT/2013/0030
Providencia Administrativa mediante la cual se designan Agentes de
Retención del Impuesto al Valor Agregado. (2013)

Artículo 1: Se designan responsables del pago del impuesto al valor agregado,


en calidad de agentes de retención, a los sujetos pasivos, distintos a personas naturales,
a los cuales el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT) haya calificado como especiales. Los sujetos pasivos calificados como
especiales fungirán como agentes de retención del impuesto al valor agregado
generado, cuando compren bienes muebles o reciban servicios de proveedores que sean
contribuyentes ordinarios de este impuesto. En los casos de fideicomisos, el
fideicomitente fungirá como agente de retención, siempre cuando hubiere sido
calificado como sujeto pasivo. A los efectos de esta Providencia se entiende por
proveedores a los contribuyentes ordinarios del impuesto al valor agregado que vendan
bienes muebles o presten servicios, ya sean con carácter de mayoristas o minoristas.

Artículo 3: No se practicará la retención a que se contrae esta providencia


administrativa cuando:

1. Las operaciones no se encuentren sujetas al Impuesto al Valor


Agregado o estén exentas o exoneradas del mismo.
2. El proveedor sea un contribuyente formal del impuesto.
3. Los proveedores hayan sido objeto de algún régimen de percepción
anticipada del Impuesto al Valor Agregado, con ocasión de la importación
de los bienes. En estos casos, el proveedor deberá acreditar ante el agente
de retención la percepción soportada.
No se practicará la retención a que se contrae esta Providencia
Administrativa cuando:
4. Se trate de operaciones pagadas por empleados del agente de retención
con cargo a cantidades otorgadas por concepto de viáticos.
5. Se trate de operaciones pagadas por directores, gerentes, administradores
u otros empleados por concepto de gastos reembolsables, por cuenta del
agente de retención, y siempre que el monto de cada operación no exceda
de veinte unidades tributarias (20 U.T.).
6. Las compras de bienes muebles o prestaciones de servicios vayan a ser
pagadas con cargo a la caja chica del agente de retención, siempre que el

52
monto de cada operación no exceda de veinte unidades tributarias (20
U.T.).
7. Se trate de servicios de electricidad, agua, aseo y telefonía, pagados
mediante domiciliación a cuentas bancarias de los agentes de retención.
8. El proveedor de bienes y servicios gravados estuviere inscrito en el
Registro Nacional de Exportadores y tenga derecho a recuperar los créditos
fiscales, soportados por la adquisición y recepción de bienes y servicios,
con ocasión de su actividad de exportación.
9. Las compras sean efectuadas por los órganos de la República, los
Estados y los Municipios, que hubieren sido calificados como sujetos
pasivos especiales por el Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria (SENIAT).
10. Las compras sean efectuadas por entes públicos sin fines empresariales,
creados por la República, que hubieren sido calificados como sujetos
pasivos especiales por el Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria (SENIAT).
Parágrafo Único: En los casos establecidos en los numerales 2 y 8 de
este artículo, el agente de retención deberá consultar la Página Web
http://www.seniat.qob.ve.

Artículo 4. El monto a retenerse será el setenta y cinco por ciento (75%) del
impuesto causado. El porcentaje a aplicar a las retenciones del Impuesto al Valor
Agregado será del 75% cuando el proveedor cumpla con los deberes formales.

Artículo 5. El monto a retenerse será el cien por ciento (100%) del impuesto
causado, cuando:
a) El monto del impuesto no esté discriminado en la factura o documento
equivalente. En este caso la cantidad a retener será equivalente a aplicar la
alícuota impositiva correspondiente sobre el precio facturado.
b) La factura no cumpla los requisitos y formalidades dispuestos en la Ley
del el Impuesto al Valor Agregado o en su Reglamento.
c) El proveedor no esté inscrito en el Registro de Información Fiscal
(R.I.F), o cuando los datos de registro, incluidos su domicilio no
coincidan con los indicados en la factura o documento equivalente. En
estos casos el agente de retención deberá consultar en la Página
Webhttp://www seniat.gov.ve a los fines de verificar que los referidos datos
coinciden con los indicados en la factura o documento equivalente.

53
d) El proveedor hubiere omitido la presentación de alguna de sus
declaraciones del impuesto al valor agregado. En estos casos el agente de
retención
e) Se trate de las operaciones mencionadas en el artículo 2 de esta
Providencia.

En el artículo 1 de la Providencia Administrativa 0030 se designan como agentes


de retención del I.V.A a los contribuyentes especiales, calificados como tales por
la administración tributaria, cuando compren bienes muebles o reciban la prestación de
servicios de contribuyentes ordinarios. Los agentes de retención no practicaran la
retención del I.V.A cuando las operaciones no se encuentren sujetas, sean exentas
o exoneradas, sea un contribuyente formal de este impuesto, que las compran no
excedan de 20 UT, y sean canceladas por caja chica y sea por gastos reembolsables
según el artículo 3. En el artículo 4 se establece que el monto a retener será del setenta
y cinco por ciento (75%) del impuesto causado, siempre y cuando el proveedor cumpla
con los Deberes Formales establecidos en las normas legales.
La retención de este impuesto deberá efectuarse cuando el agente de retención
realice el pago o abono en cuenta (art. 14). Los periodos de imposición del impuesto
retenido será del 1º al 15º día de cada mes, debiendo enterarse los primeros cinco (5)
días hábiles siguientes al día 15, y el segundo periodo de imposición será del día 16º
al último de cada mes, debiendo enterarse los primeros cinco (5) días hábiles del mes
inmediato siguiente (art. 15). Para realizar el enteramiento del impuesto la providencia
administrativa 0056, ha establecido el procedimiento a través de la página Web del
SENIAT, donde el agente de retención deberá inscribirse como usuario y luego realizar
las declaraciones informativas de las compras y de las retenciones practicadas
siguiendo las instrucciones establecidas en el portal (art. 16).

54
La Providencia Administrativa № SNAT/2005/0056 de fecha 27 de enero del
2005

Designación de los Agentes de Retención

Artículo Nº 1:

Se designan agentes de retención del impuesto al valor agregado; en


calidad de agentes de retención, a los sujetos pasivos, distintos a personas
naturales a los cuales el Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria (SENIAT) haya calificado como especiales. Los
sujetos pasivos calificados como especiales fungirán como agentes de
retención del impuesto al valor agregado generado, cuando compren bienes
muebles o reciban servicios de proveedores que sean contribuyentes
ordinarios de este impuesto. En los casos de fideicomisos, el fideicomitente
fungirá como agente de retención, siempre y cuando hubiere sido calificado
como sujeto pasivo. A los efectos de esta providencia se entiende por
proveedores a los contribuyentes ordinarios del impuesto al valor agregado
que vendan bienes muebles o presten servicios, ya sean con carácter de
mayoristas o minoristas.

Artículo Nº 2:

Se designan responsables de pago del impuesto al valor agregado, en calidad de


agentes de retención, a los compradores o adquirientes de metales preciosas, cuyo
objeto principal sea la comercialización, compra y venta y distribución de metales
de piedras preciosas, aun cuando no hayan sido calificados como sujetos pasivos
especiales por parte del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT)

Parágrafo primero: El Banco Central de Venezuela fungirá como agente


de retención del impuesto al valor agregado causado por las compras de
metales y piedras preciosas.
Parágrafo segundo: No perderán la condición de agentes de retención los
sujetos calificados como tales con anterioridad a la entrada en vigencia de
la presente providencia. A los efectos del previsto en este artículo se
entiende como metales y piedras preciosas los siguientes bienes: oro,
incluido oro platinado, en bruto, semilabrado o en polvo; la plata; el

55
platino, el cual abarca iridio, osmio, el paladino, el rodio y el rutenio; las
aleaciones de metales preciosos; las piedras preciosas; y el diamante,
incluso trabajado, sin montar ni engarzar, sin ensartar o sin clasificar.

Artículo Nº 14:

La retención del impuesto debe efectuarse cuando se realice el pago o


abono en cuenta, lo que ocurra primero.
Parágrafo Único: Se entenderá por abono en cuenta las cantidades que
los compradores o adquirientes de bienes y servicios gravados en su
contabilidad o registros.

Artículo Nº 15:

El impuesto retenido de enterarse por cuenta de terceros, en su totalidad y


sin deducciones, conforme a los siguientes criterios:
Las retenciones que sean practicadas entre los días 1º y 15 de cada mes,
ambos inclusive, deben enterarse entre los primeros cinco (5) días hábiles
siguientes a la última de la fecha mencionada, conforme a lo previsto en
el parágrafo único de este artículo.

Las retenciones que sean practicadas entre los días 16 y último de cada mes,
ambos inclusive, deben enterarse entre los primeros cinco (5) días hábiles del mes
inmediato siguiente, a lo previsto en el parágrafo único de este artículo.

Parágrafo Único: A los fines de enteramiento previsto en los numerales


anteriores deberán seguirse lo dispuesto en el calendario de declaraciones
y pagos de los sujetos pasivos calificados como especiales.

Providencia Administrativa SNAT/2017/0053, de fecha 19/10/2017

En Gaceta Oficial quedó fijado el nuevo cronograma para la declaración y pago


de obligaciones tributarias ante el Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria (SENIAT). Se modifica el calendario para el cumplimiento de
las obligaciones tributarias generadas a partir de los meses de septiembre a diciembre
del año 2018, establecido en los literales a, b y d del artículo 1° de la Providencia

56
Administrativa SNAT/2017/0053, de fecha 19/10/2017, que establece el Calendario de
Sujetos Pasivos Especiales para las obligaciones que deben cumplirse para el año 2018,
puede leerse en la gaceta 41.468 con fecha de 27 de agosto de 2018. Presentamos el
resto de la providencia administrativa:
Artículo 2. La declaración y enteramiento de las retenciones del impuesto al
valor agregado se realizará semanalmente, en las fechas indicadas en el artículo 1 de
esta Providencia, la cual debe contener el importe retenido en la semana
inmediatamente anterior. El pago será exigible el mismo día que se presente la
declaración.
Artículo 3°. El anticipo del impuesto sobre la renta, debe realizarse a través de
una declaración informativa semanal, en las fechas indicadas en el artículo 1 de esta
Providencia, tomando como base el ingreso bruto obtenido en el periodo de imposición
del impuesto al valor agregado, de la semana inmediatamente anterior. El pago de este
anticipo será dividido entre los días hábiles de la semana y pagará la primera porción
el mismo día de la declaración, las demás porciones se pagarán de acuerdo a la fecha
indicada en el respectivo compromiso de pago.
A los solos efectos de la primera declaración de este anticipo, el pago será
exigible el mismo día de la declaración; así mismo, anticipará un monto igual al
cancelado el día de la declaración, dividido entre los días hábiles de la semana, el cual
corresponderá al anticipo de la segunda semana del mes de septiembre. Los anticipos
subsiguientes se realizarán según a lo indicado en el párrafo anterior de este artículo.
En el caso de las instituciones financieras, sector bancario, seguros y reaseguros, la
declaración y el pago del anticipo a que se refiere este artículo, deberá efectuarse
diariamente y se calculará sobre los ingresos brutos obtenidos del día inmediatamente
anterior, multiplicado por el porcentaje fijado.
Artículo 4°. El anticipo del impuesto al valor agregado, debe realizarse a través
de una declaración semanal, de conformidad a lo establecido en el artículo 1 de esta
Providencia. El pago de este anticipo será dividido entre los días hábiles de la semana
y pagará la primera porción el mismo día de la declaración, las demás porciones se
pagarán de acuerdo a la fecha indicada en el respectivo compromiso de pago.

57
A los solos efectos de la primera declaración de este anticipo, el pago será
exigible el mismo día de la declaración; así mismo, anticipará un monto igual al
cancelado el día de la declaración, dividido entre los días hábiles de la semana, el cual
corresponderá al anticipo de la segunda semana del mes de septiembre. Los anticipos
subsiguientes se realizarán de acuerdo a lo indicado en el encabezado de este artículo.
El sujeto pasivo podrá adelantar el pago de los anticipos diarios previstos en este
artículo.
Artículo 5°. En el caso que cualquiera de las fechas programadas en esta
Providencia Administrativa, coincida con un día declarado feriado o no laborable por
el Ejecutivo Nacional, Estadal o Municipal, la declaración y/o pago correspondiente
deberá presentarse al día hábil siguiente.
Artículo 6°. Lo no previsto en esta Providencia Administrativa y las obligaciones
generadas en el mes de agosto de 2018, se regirán por la Providencia Administrativa
SNAT/2017/0053, de fecha 19/10/2017, que establece el Calendario de Sujetos Pasivos
Especiales para las obligaciones que deben cumplirse para el año 2018, publicada en
la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.288, de fecha
28/11/2017.
Artículo 7°. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en esta
Providencia Administrativa, será sancionado de acuerdo a lo previsto en el Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Tributario.
Artículo 8o. Esta Providencia Administrativa entrará en vigencia el 01 de
septiembre de 2018.

Sistema de Variables

Para Arias (2012), una variable es una: “cualidad susceptible de sufrir cambios.
Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por
estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o
unidades de medida” (p. 17). Coinciden Palella y Martins (2012), quienes afirman que
una variable: “presenta un grado de abstracción que impide utilizarla como tal en la

58
investigación, por lo tanto, hay que operacionalizarla” (p. 67). Explican Palella y
Martins (2012), que la operacionalización de las variables: “pretende identificar los
elementos y datos empíricos que expresen y especifiquen el fenómeno” (p. 73),
representando el procedimiento mediante el cual “se determinan los indicadores que
caracterizan o tipifican a las variables de una investigación, con el fin de hacerlas
observables y medibles con cierta precisión y facilidad” (p. 73).
Se interpreta entonces que la operacionalización de las variables implica la
descomposición de las mismas en dimensiones e indicadores que permiten medir de
forma práctica cada una de ellas, respondiendo de esta forma las interrogantes
planteadas inicialmente. Tomando en cuenta lo expuesto, se expone a continuación la
operacionalización de las variables de este estudio (Cuadro 1).

59
Cuadro 1. Operacionalización de Variable.
Objetivo General: Proponer estrategias administrativas para el control interno del proceso de retención del I.V.A como
contribuyente especial de la empresa Materiales Los Cedros C. A. ubicada en Maracay estado Aragua.
Objetivo Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Ítems Técnica e
Especifico Conceptual Operacional Instrumento
Diagnosticar Retención Según Montoya y De acuerdo a lo Contribuyente -. Cumplimiento 1
la situación I.V.A Vásquez (2018), la expresado por especial -. Obligaciones 2
actual en retención del I.V.A las autoras el -. Políticas 3
relación es: “Cantidad de proceso de -. Normas 4
proceso de dinero que el agente retención es el -. Procesos 5
retención del de retención debe impuesto que -. Retención de 6
I.V.A como retener en el la empresa I.V.A Encuesta
contribuyente momento del pago o como -. Deberes 7 Cuestionario
especial de la abono en cuenta por contribuyente Formales
empresa la compra de especial retiene -. Manuales 8
Materiales determinados a sus -. Control Interno 9
Los Cedros bienes muebles y proveedores y -. Verificación de 10
C.A. servicios. Estos debe ser factura
"anticipos de declarado en el -. Verificación del 11
impuestos” se tiempo R.I.F
rebajarán del I.V.A estipulado
a pagar en las
declaraciones
semanales” (p.32).

FUENTE: Domínguez (2019)

60
Cuadro 1. Cont…
Objetivo General: Proponer estrategias administrativas para el control interno del proceso de retención del I.V.A como contribuyente
especial de la empresa Materiales Los Cedros C. A. ubicada en Maracay estado Aragua.
Objetivo Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Ítems Técnica e
Especifico Conceptual Operacional Instrumento
Describir las Estrategias Según Mitzberg, Hace Control -. Control interno 12-13
estrategias que Administrativas Quinn y Voyer referencia a los interno -. Registros 14
originan el (2011). En el procedimientos -. Lineamientos 15
incumplimiento campo de la asignados que -. Planificación 16
administración,
de normas y se deben -. Responsables 17
una estrategia, es
procedimientos realizar para -. Toma de 18
el patrón o plan
en las que integra las mantener un Decisiones Encuesta
retenciones del principales metas orden en los -. Eficacia 19 Cuestionario
I.V.A, en y políticas de una recursos de una -. Eficiencia 20
contribuyente organización, y a organización -. -. Rotación
especial. la vez establece del personal 21
las secuencias -.Comunicación 22
coherentes de las -. Pago 23
acciones a -. Comprobante 24
realizar.(p.82) de retención
-. Emisión del 25
comprobante de
retención

FUENTE: Domínguez (2019)

61
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Todo trabajo de investigación debe estar fundamentado en un marco


metodológico, el cual está estructurado por métodos, técnicas, instrumentos y
procedimientos a utilizar para desarrollar el estudio planteado. En este orden de ideas,
Balestrini (2012), expresa: “El marco metodológico como la instancia referida a los
métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales una teoría
y su método calculan las magnitudes de lo real” (p.125). Así mismo, Finol y Camacho
(2012), hacen referencia al marco metodológico: “Como se realizará la investigación,
muestra el tipo y diseño de la investigación, población, muestra, técnicas e
instrumentos para la recolección de datos, validez y confiabilidad y las técnicas para
el análisis de datos” (p.138).
En concordancia ante lo expuesto, la autora del presente trabajo especial de grado
expresan que, la metodología a usar dentro de la investigación es la base fundamental
de la misma, ya que dentro de ella se encuentra la estructura y secuencia que permitirá
evidenciar el tipo y diseño a abordar a través de métodos, técnicas e instrumentos,
registros, que facilitaran el desarrollo de la temática planteada.

Paradigma

Metodológicamente la investigación se asume un paradigma cuantitativo,


este es el más usado en las ciencias exactas o naturales; según explica Sampieri (2012):
“Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica

62
y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”
(p.5). De acuerdo con la definición anterior, medir significa asignar números a objetos
y eventos de acuerdo a ciertas reglas. Muchas veces el concepto se hace observable a
través de referentes empíricos a él.
Así mismo, el paradigma cuantitativa utiliza la recolección y el análisis de datos
para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente
y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas
para establecer con exactitud, patrones de comportamiento en una población. Se basa
en un tipo de pensamiento deductivo, que va desde lo general a lo particular. Desde un
conocimiento extenso de una generalidad, para luego deducir el comportamiento
acotado de una particularidad individual.

Diseño de la Investigación

Cuando se habla del diseño, se puede inferir que, es la forma práctica en la cual
el investigador persigue alcanzar los objetivos de su investigación, en este sentido
Balestrini (2012), expresa: “Es un plan global de investigación que integran de un modo
coherente y adecuadamente correcto, técnicas de recogidas de datos a utilizar, análisis
previstos y objetivos” (p.131). En el mismo orden de ideas, Sabino (2012), expone: “El
diseño de investigación proporciona un modelo de verificación que permita contrastar
hechos con teorías y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las
operaciones necesarias para hacerlo “(p .60).
En función a lo planteado por la autora, se puede decir que, el diseño dentro una
investigación es un plan adecuado y orientado hacia la recolección precisa de datos que
arroja la información necesaria para direccionar la investigación, por tal sentido, este
trabajo especial de grado es un diseño no experimental pues el estudio se basa en la
observación de las variables más no en la manipulación de las mismas para luego
realizar el análisis correspondiente de lo observado.

63
Tipo de Investigación

Respecto al trabajo a realizar y los objetivos perseguidos dentro de la


investigación estrategias administrativas de control interno para el mejoramiento del
proceso de retención del I.V.A como contribuyentes especiales,de la empresa
Materiales Los Cedros C. A. ubicada en Maracay estado Aragua, es una investigación
de campo, por lo cual Arias (2012), señala que: “ Es aquella que consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar alguno, es decir que el investigador
obtiene la información pero no altera las condiciones existente” (p.31).
Con relación a lo expresado por el autor, la investigación de campo permite
visualizar la realidad tal cual como la presenta el contexto sin manipular lo observado,
obteniendo resultados veraces que facilitaran la construcción del estudio planteado.

Nivel de la Investigación

Se considera que, el nivel de la presente investigación es descriptivo, Silva


(2013), asevera que: “La investigación descriptiva es caracterizar un objeto de estudio
o una situación concreta; señala sus características y propiedades, interpreta lo que es
y describe la situación de las cosas en el presente” (p.20). Con pertinencia a lo referido
por el autor, se puede acotar que la intención de la investigadora es caracterizar la
situación observada de forma concreta y a su vez proponer posibles soluciones que
conlleven al alcance de los objetivos planteados.

Modalidad

La presente investigación se encuentra enmarcada bajo la modalidad de proyecto


factible, es pertinente citar a Hurtado (2012): “ Consiste en la elaboración de una

64
propuesta, un plan, un programa o un modelo, como solución a un problema o
necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, una institución o de una región
geográfica, en un área particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso
de las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados
y de las tendencias futuras, es decir, con base en los resultados de un proceso
investigativo” (p.47). De acuerdo con lo expuesto por la autora, se puede inferir que,
la modalidad de una investigación va a depender de la necesidad o necesidades que
cree el problema planteado y los objetivos que se quieran lograr a fin de elaborar un
plan que genere posibles soluciones beneficiando directamente a las partes
involucradas.

Población

Según Méndez (2012): “es La totalidad del fenómeno a estudiar donde las
unidades de población poseen una características común la cual se estudia y da origen
a los datos de investigación “(p.114). Es por ello que, la población a objeto de estudio
presenta características comunes que facilitan los datos para abordar el trabajo de
investigación.
De tal modo que, el presente estudio reflejó una población total de nueve (09)
empleados de la empresa Materiales los Cedros C. A. ubicada en Maracay estado
Aragua, se recopiló información acerca de las estrategias empleadas por los empleados
para mejorar el proceso de retención del I.V.A como contribuyente especial. Dicha
población se distribuye como lo muestra en cuadro 2.

Cuadro 2: Distribución de la Población y Muestra


DEPARTAMENTO CARGO EMPLEADOS
Administración Gerente 2
Analistas 5
Asistente administrativo 2
TOTAL 9
FUENTE: Domínguez (2019)

65
Muestra

Según lo expresa Tamayo y Tamayo (2011), la muestra es: “El grupo de


individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico” (p. 60).
En este sentido, dada las circunstancias y en vista de que la población es mínima se
aplicó un tipo de muestra censal seleccionando el cien por ciento (100%) de la
población total. Así mismo, Ramírez (2012), expresa: “La muestra censal es aquella
donde todas las unidades de investigación son consideradas como muestra” (p. 92). Así
pues, la muestra quedo conformada por nueve (09) empleados de la empresa objeto de
estudio.

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de los Datos

El éxito de cualquier investigación radica en las técnicas seleccionadas y


aplicadas al igual que los instrumentos que posibiliten la recolección de información.
De este modo Arias (2012), expresa que: “La técnica de recolección representa el
conjunto de procedimientos o formas utilizadas en la obtención de la información
necesaria para lograr los objetivos de la investigación” (p.92). De igual manera la
técnica empleada para recolectar información dentro de la institución propuesta fue la
de observación directa, a lo que respecta Hurtado (2012), señala: “Requiere que el
investigador tenga acceso directo al evento de estudio y sea contemporáneo con este,
es decir; que sea testigo de las manifestaciones del evento”( p.117).
Con relación a esto, las técnicas empleadas en una investigación son las
herramientas infalibles que conducirán al investigador al logro de los objetivos
planteados, por tal motivo la técnica empleada fue la encuesta, la misma permitió
obtener información relevante acerca de la realidad observada.
Por otra parte, Finol y Camacho (2012), plantean que, el instrumento de
recolección de datos: “Es la herramienta utilizada por el sujeto investigador para
recabar información acerca del hecho, evento o fenómeno que investiga” (p .76). En

66
este sentido, el instrumento utilizado durante el proceso de investigación para
recolectar información detallada fue el cuestionario dicotómico para el personal
seleccionado el cual estuvo bajo la estructura de veinticinco (25) ítems de respuestas
cerradas Si y No, elaborado de acuerdo a las diferentes dimensiones para alcanzar los
objetivos propuestos y en función a la operacionalización de las variables como lo son:
Estrategias administrativas de control interno y proceso de retención del I.V.A como
contribuyente. (Ver cuadro 1).

Validez

La validez de un instrumento debe estar enfocada a la naturaleza de la


investigación realizada tomando en cuenta el tiempo requerido para la recolección de
información y el análisis de la misma. Por lo que, Hernández y Coll (2014), reseñan:
“La validez en términos generales se refiere al grado en que un instrumento realmente
mide la variable que pretende medir” (p. 277).
Por otra parte, ambos autores señalan la existencia de tres tipos de evidencias
para la validación de un instrumento, las cuales son: Validez de contenido, validez de
constructo y validez de criterio, así mismo, la validez del instrumento de la
investigación desarrollada fue la de contenido. A lo que opinan Hernández y Coll
(2014): “La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un
dominio especifico de lo que se mide” (p. 278). Bajo esta perspectiva Palella y Martins
(2012), explican que para llevar a cabo la validez de un instrumento se debe:

Entregar a tres, cinco o siete expertos, (siempre números impares) en la


materia objeto de estudio y en metodología y construcción de
instrumentos, un ejemplar de lo (s) instrumento (s) con su respectiva matriz
acompañados de los objetivos de la investigación, el sistema de variables y
una serie de criterios para cualificar las preguntas (p.146).

Por consiguiente y en concordancia a lo anteriormente expuesto la validación del


instrumento de la investigación fue llevada a cabo por medio de un juicio de expertos
conformado por tres (3) expertos: uno (1) en metodología y dos (2) en contenido, el

67
cual consistió en someter el modelo de instrumento a consideración de estos con el fin
de verificar el propósito del mismo donde cada uno de ellas respondió en cuanto al
criterio de pertinencia, redacción y adecuación de cada uno de los ítems representados
por bueno, regular y deficiente.

Confiabilidad

Según Palella y Martíns (2012): “La confiabilidad es la ausencia de error


aleatoria en instrumento de recolección de datos” (p. 176). De tal manera que, la
confiabilidad del instrumento es lo que expresan los individuos para responder a las
preguntas del cuestionario. Por consiguiente, se determinó a través de la aplicación de
una prueba piloto diez (10) empleados (Ver anexo B), que no formaban parte de la
muestra, pero poseían características similares. La prueba piloto, según Hernández,
Fernández y Baptista (2013), consiste en: “Administrar el instrumento a una pequeña
muestra cuyos resultados se usan para calcular la confiabilidad inicial y de ser posible,
la validez del instrumento” (p. 307). De igual forma, se recurre al cálculo del
coeficiente de Kuder y Richardson (KR20) acerca de los resultados de la encuesta. De
acuerdo a Palella y Martins (2010), el coeficiente KR20

Divide el instrumento en tantas partes como ítems tenga, como hicieron


Kuder y Richardson, (este coeficiente se aplica para instrumentos cuyas
respuestas son dicotómicas; por ejemplo: sí-no), lo que permite examinar
cómo ha sido respondido cada ítem en relación con los restantes. Cuando
se habla de consistencia interna se puede referir a consistencia de los ítems
o a consistencia de las respuestas del sujeto: la confiabilidad tiene relación
directa con el primer tipo de consistencia. (p. 180)

Para calcular el coeficiente KR20, que se presenta como un análisis de


homogeneidad de los ítems, por ende se procedió a asignarle un valor de uno (1) a las
respuestas positivas (sí) y un valor de cero (0) a las respuestas negativas (no),
calculando posteriormente el coeficiente mediante la expresión matemática enunciada
por Ruiz (2014):

68
KR20 = |K |1- | ∑p.q |
|K–1| | S2t |

En donde:
K: Es el número de ítems que contiene el instrumento.
p: Respuestas positivas
q: Respuestas negativas
S2t: Es la varianza de los puntajes totales de cada individuo.
∑p.q: Es la sumatoria de la porción de respuestas positivas por respuestas negativas
.
La confiabilidad de un instrumento se expresa mediante un coeficiente de
correlación: rtt, que teóricamente significa correlación del test consigo mismo. Sus
valores oscilan entre cero (0) y uno (1.00). Una manera práctica de interpretar la
magnitud de un coeficiente de confiabilidad puede ser guiada por la escala siguiente:

Cuadro 3. Confiabilidad por Escala


RANGO MAGNITUD
0,81 a 1,00 Muy Alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy Baja
FUENTE: Palella y Martíns (2012)

En consecuencia, la confiabilidad de los resultados se formula de la siguiente


manera: Mediante el empleo de la prueba Kuder Richardson, que se calculó con el
programa de Microsoft office Excel, proyectó resultados convenientes, como son un
coeficiente de cero coma ochenta y cinco (0,85) para el cuestionario dirigido a los
empleados (Ver anexo B), siendo alto el grado de confiabilidad entre los ítems que
miden las variables.

69
Técnicas para el Análisis de los Datos

El análisis es uno de los componentes más importantes porque permite procesar


los datos obtenidos. Por su parte Hurtado (2012), señala:

Constituye un proceso que involucra la clasificación, el procesamiento y la


interpretación de información obtenida durante la obtención de los datos,
con el fin de llegar a conclusiones especificas en relación al evento de
estudio y para dar respuesta a la pregunta de la investigación (p. 168)

Bajo esta perspectiva, se obtiene que, una vez reunido los datos se codifican y
tabulan con el objeto de presentar resultados a través de frecuencias absolutas y
porcentuales. Dicho de otro modo, los datos se reagrupan por medio de cuadros y
frecuencias simple donde se destacaron las categorías de las repuestas del instrumentó,
su frecuencia simple y porcentajes obtenidos.
En consecuencia, en el presente trabajo serán analizados los datos de
información, de manera cuantitativa, con el propósito de lograr una comprensión
integral del estudio. Sabino (2012), hace referencia sobre el análisis cuantitativo: “Se
efectúa naturalmente, con toda la información numérica resultante de la investigación.
Ésta, luego del procedimiento se presenta como un conjunto de cuadros, tablas y
medidas, a los cuales se le han calculado sus porcentajes y presentado
convenientemente”. (p. 113).
En consecuencia, la correcta aplicación de las técnicas de análisis permite obtener
información pertinente para establecer de forma clara la propuesta: Proponer
estrategias administrativas de control interno para el mejoramiento del proceso de
retención del I.V.A como contribuyentes especiales de la empresa Materiales Los
Cedros C. A. ubicada en Maracay estado Aragua.

70
Procedimientos de la Investigación

Inicialmente se comenzó con la observación realizada a la institución objeto de


estudio, para detectar las problemáticas que se presentaba seguidamente se seleccionó
la población, a objeto de conocer el número de empleados. Posterior a ello, se realizó
la búsqueda, recopilación e identificación de las fuentes documentales con el fin de
seleccionar el contenido útil relacionados con la debilidad presentada.
Luego, se inició la construcción de la operacionalización de las variables,
correspondiendo con los objetivos de este estudio y como elemento imprescindible para
la producción del cuestionario. Del mismo modo, una vez terminada la
operacionalización se dispuso a redactar el instrumento de recolección de datos, el cual
consistió en un (1) cuestionarios dirigido a los empleados, compuesto por veinticinco
(25) ítems, el cuestionario está ajustado a dos alternativas de respuestas Si y No
De esta manera, los instrumentos fueron entregados a tres expertos, uno (01) en
metodología de la investigación, dos (02) en contenido, quienes lo evaluaron y
emitieron su criterio con respecto a la validez de los ítems y sus referidas alternativas.
Así mismo, se ubicó una empresa fuera del área de influencia del estudio para la
aplicación de la prueba piloto para la confiabilidad, la cual fue aplicada a diez (10)
empleados de la empresa Multicentro de Servicio los Cedros C:A.ubicada en la av. Los
Cedros, local 263 urb. Santa Ana Maracay estado Aragua.
De la aplicación del cuestionario a los empleados según la prueba piloto se
obtuvo los resultados para aplicar la confiabilidad de los datos los cuales fueron
tratados en una matriz de doble entrada, para calcular la proporción de respuestas
favorable (p) y la proporción de respuestas no favorables (q), además del cálculo de la
desviación estándar, estadísticos necesarios para la aplicación del coeficiente de Kuder
y Richardson. Para terminar, se aplicó el cuestionario en la empresa que conforma el
objeto de estudio, Materiales Los Cedros C. A. ubicada en Maracay estado Aragua.
Seguido de su aplicación se realizó la tabulación de los datos presentándolos en
tablas de frecuencia porcentual y absoluta y fueron analizadas utilizando un criterio
descriptivo de la información contenida en las tablas, seguida de la sustentación teórica

71
según la temática en estudio, adicional al análisis interpretativo por la autora
considerando los resultados obtenidos del instrumentos y la fundamentación teórica
por juicio de expertos de los diferentes autores consultados.
En lo que a las conclusiones se refieren, se plantearon atendiendo a los resultados
obtenidos del estudio y las bases teóricas; posteriormente las recomendaciones se
realizaron para ofrecer alternativas de mejoramiento y seguimiento al problema
planteado en la institución objeto de estudio. Por último se diseñó la propuesta, la cual
contiene su título, presentación, justificación, objetivos, factibilidad y la propuesta para
su ejecución.

72
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Presentación y análisis de los datos

En esta sección se presentan de forma concreta los análisis de los resultados que
diagnostican las debilidades que presentan los empleados en el control interno para el
mejoramiento del proceso de retención del I.V.A como contribuyente especial de la
empresa Materiales Los Cedros C. A. De acuerdo, con Sabino (2010): “El análisis e
interpretación de los resultados se definen a través de términos lógicos (inducción,
deducción, análisis, síntesis) que serán empleados para descifrar lo que revelen los
datos que sean recogidos” (p.53). De acuerdo a lo expresado anteriormente, se indica
que analizar los datos, es descomponerlos en sus elementos correspondientes para
proceder a la tabulación y representación gráfica.
En este orden de ideas, los datos recopilados a través del instrumento aplicado
fueron procesados por medio de la estadística descriptiva, para posteriormente ser
analizados e interpretados. En este sentido, se estableció el número de respuestas
(frecuencias) y luego se calculó el porcentaje respectivo. A continuación se exponen
los resultados obtenidos por medio de los cuadros y gráficos de cada ítem o
planteamiento formulado, en atención a cada uno de los indicadores considerados en
las dimensiones establecidas, tal como se exponen en la operacionalización de las dos
(2) variables de estudio .

73
Ítem 1.- ¿Como personal administrativo de la empresa Materiales los Cedros
C.A, conoce lo referente al cumplimiento de las normas de retención al impuesto al
valor agregado?

Cuadro.4. Indicador: Cumplimiento


ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 2 22%
NO 7 78%
TOTAL 9 100%
FUENTE: Domínguez (2019).

22%

SI
NO

78%

Gráfica 1. Indicador: Cumplimiento


FUENTE: Domínguez (2019).

Análisis e Interpretación: Como se puede observar en la gráfica, el setenta y


ocho por ciento (78%) de los empleados encuestadas seleccionó la alternativa que NO,
conoce lo referente al cumplimiento de las normas de retención al impuesto al valor
agregado, mientras que un veinte y dos por ciento (22%) SI. Se puede decir que son
reglas u ordenaciones del comportamiento humano dictado por autoridad competente
de acuerdo a un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción.
Generalmente, impone deberes y confiere derechos

74
Ítem 2.- ¿Como personal administrativo de la empresa Materiales los Cedros
C.A, tiene conocimientos de las obligaciones tributarias que tiene la organización como
contribuyente especial?

Cuadro.5. Indicador: Obligaciones


ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 2 22%
NO 7 78%
TOTAL 9 100%
FUENTE: Domínguez (2019).

22%

SI
NO

78%

Gráfica 2. Indicador: Obligaciones


FUENTE: Domínguez (2019).

Análisis e Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos se puede


demostrar que el setenta y ocho por ciento (78%) de la muestra respondió que NO,
tienen conocimientos de las obligaciones tributarias que tiene la organización como
contribuyente especial. Mientras que el veinte y dos por ciento (22%) respondió que
SI. Las obligaciones tributarias son las obligaciones que tiene el contribuyente como
el sujeto activo que constituye el Estado y el sujeto pasivo representado como
contribuyente y/o como responsable, vinculados por la ocurrencia del hecho imponible.

75
Ítem 3.- ¿Considera usted que existen debilidades en el personal administrativo
en relación a los deberes formales establecidos en el SENIAT en materia de retención
en la empresa en estudio?

Cuadro.6. Indicador: Políticas


ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 9 100%
NO 0 0%
TOTAL 11 100%
FUENTE: Domínguez (2019).

SI
NO

100%

Gráfica 3. Indicador: Políticas


FUENTE: Domínguez (2019)

Análisis e Interpretación: El resultado muestra que el cien por ciento (100%)


de los empleados expresaron que existen debilidades en el personal administrativo en
relación a los deberes formales establecidos en el SENIAT en materia de retención del
I.V.A ya que no recibieron charlas del SENIAT y no cuentan con un contador que se
encargue de eso dentro de la empresa; ya que los deberes formales no son más que
lineamientos a seguir para el fiel cumplimiento que rige la materia tributaria y todos
los contribuyentes por igual, y aunque los requerimientos sean los mismos en cuanto a
esas formalidades, estos cambios pueden incidir de manera directa o indirecta en la
obligación de cumplir con estas formalidades establecidas.

76
Ítem 4.- ¿En el departamento de contabilidad de la empresa Materiales los
Cedros C.A, se emplean normas y procedimientos en cumplimientos de las
obligaciones tributarias a la retención del I.V.A.?

Cuadro.7. Indicador: Normas


ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 4 44%
NO 5 56%
TOTAL 9 100%
FUENTE: Domínguez (2019).

44% SI

56% NO

Gráfica 4. Indicador: Normas


FUENTE: Domínguez (2019).

Análisis e Interpretación: Como se puede evidenciar en la gráfica que el


cincuenta y seis por ciento (56%) de los empleados contestó que NO se emplean
normas y procedimientos en cumplimientos de las obligaciones tributarias a la
retención del I.V.A en la empresa Materiales los Cedros C.A; mientras que un cuarenta
y cuatro por ciento (44%) SI. Es evidente entonces, que los procesos referidos al
proceso de retención, adolecen de formalidad, destacándose que al no apoyarse en
manuales de normas y procedimientos, estos no se ejecutan de manera uniforme por
parte del personal del área administrativa y contable, lo que genera ineficiencia, y hasta
dualidad de funciones.

77
Ítem 5.- ¿Considera usted que en el departamento administrativo de la empresa
Materiales los Cedros C.A, existe un flujo grama donde están establecidos los pasos y
procedimientos a seguir en materia de retención I.V.A?

Cuadro.8. Indicador: Procesos


ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 0 0%
NO 9 100%
TOTAL 9 100%
FUENTE: Domínguez (2019).

SI
NO

100%

Gráfica 5. Indicador: Procesos


FUENTE: Domínguez (2019).

Análisis e Interpretación: El cien por ciento (100%) de los empleados


encuestados contestó que NO existe un flujo grama donde están establecidos los pasos
y procedimientos a seguir en materia de retención I.V.A; esto manifiesta debilidad
interna en cuanto a la información sobre el flujo grama.

78
Ítem 6.- ¿Las retenciones de impuesto al valor agregado deben realizarse
conforme a lo previsto en la Providencia Administrativa Nº 0030?

Cuadro.9. Indicador: Retención del I.V.A


ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 4 44%
NO 5 56%
TOTAL 9 100%
FUENTE: Domínguez (2019).

44% SI
56% NO

Gráfica 6. Indicador: Retención del I.V.A


FUENTE: Domínguez (2019).

Análisis e Interpretación: Los datos expresados numéricamente en el presente


gráfico, indican que el cuarenta y cuatro por ciento (44%), de los encuestados
expresaron que el personal SI realizan las retenciones de impuesto al valor agregado
conforme a lo previsto en la Providencia Administrativa Nº 0030; mientras que un
cincuenta y seis por ciento (56%), NO realiza adecuadamente las retenciones de
administrativa del impuesto al valor agregado. De acuerdo, la Providencia
Administrativa Nº 0053 designa responsables del pago del impuesto al valor
agregado, en calidad de agentes de retención, a los sujetos pasivos, distintos a personas
naturales

79
Ítem 7.- ¿El cumplimiento de los deberes formales lo realizan conforme a lo
previsto en el artículo 155 del Código Orgánico Tributario?

Cuadro.10. Indicador: Deberes Formales


ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 4 44%
NO 5 56%
TOTAL 9 100%
FUENTE: Domínguez (2019).

44% SI

56% NO

Gráfica 7. Indicador: Deberes Formales


FUENTE: Domínguez (2019).

Análisis e Interpretación: En el ítem 7, señala que el cuarenta y cuatro por


ciento (44%) de la muestra, expresan que SI cumplen los deberes formales conforme a
lo previsto en el artículo 155 del Código Orgánico Tributario, mientras que el
cincuenta y seis por ciento (56%) NO. Los deberes formales no son más que
lineamientos a seguir para el fiel cumplimiento de la normativa que rige la materia
tributaria, en el caso particular de las retenciones de impuesto al valor agregado
(I.V.A).

80
Ítem 8.- ¿Los manuales de normas y procedimientos contienen los registros y
control de las retenciones de impuesto al valor agregado?

Cuadro.11. Indicador: Manuales


ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 0 0%
NO 9 100%
TOTAL 9 100%
FUENTE: Domínguez (2019)

SI
NO

100%

Gráfica 8. Indicador: Manuales


FUENTE: Domínguez (2019).

Análisis e Interpretación: Tal y como se observa en el gráfico el cien por


ciento (100%) de la muestra manifestó que los manuales de normas y procedimientos
NO contienen los registros y control de las retenciones de impuesto al valor agregado.
La investigadora infiere que el personal de la empresa no realiza la retención por
una serie de pasos establecidos en un manual de normas y procedimientos, no todo
el personal tiene conocimiento de la importancia de realizar las retenciones de manera
efectiva, para no presentar diferencias al momento de retener y enterar las retenciones
de impuesto al valor agregado.

81
Ítem 9.- ¿El personal que realiza las retenciones de impuesto al valor agregado
recibe inducción para el control interno tributario?

Cuadro.12. Indicador: Control Interno


ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 0 0%
NO 9 100%
TOTAL 9 100%
FUENTE: Domínguez (2019).

SI
NO

100%

Gráfica 9. Indicador: Control Interno


FUENTE: Domínguez (2019).

Análisis e Interpretación: En el ítem 9, el cien por ciento (100%) de la muestra


contestó que NO recibe inducción para el control interno tributario. En este orden de
ideas, se puede observar que el personal no tiene conocimiento de la importancia del
control interno, el control interno es el plan de organización y el conjunto de planes,
métodos, procedimientos orientados a proporcionar una garantía de que se cumplen
los objetivos, de promover operaciones metódicas, económicas, eficientes y eficaces,
para verificar que los procedimientos utilizados en la retenciones de impuesto al valor
agregado han sido realizadas adecuadamente

82
Ítem 10.- ¿Se verifican que las facturas de compras de bienes o recepción de
servicios cumplan los requisitos establecidos en la providencia administrativa Nº 00071
relativa a facturación?

Cuadro.13. Indicador: Verificación de factura


ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 4 44%
NO 5 56%
TOTAL 9 100%
FUENTE: Domínguez (2019).

44% SI

56% NO

Gráfica 10. Indicador: Verificación de factura


FUENTE: Domínguez (2019).

Análisis e Interpretación: Como se puede observar el cuarenta y cuatro por


ciento (44%), de los encuestados opinó que SI, mientras que el cincuenta y seis por
ciento (56%) NO verifica que las facturas de compras de bienes o recepción de
servicios cumplan los requisitos establecidos en la providencia administrativa nº 00071
relativa a facturación, sobre normas generales de emisión de facturas y otros
documentos, los impuestos incluidos en facturas falsas o no fidedignas, no generaran
crédito fiscal

83
Ítem 11.- ¿Realiza la verificación de Rif de los proveedores a los cuales le va a
cancelar factura, antes de realizar la retención de Impuesto al Valor Agregado?

Cuadro.14. Verificación de Rif


ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 5 56%
NO 4 44%
TOTAL 9 100%
FUENTE: Domínguez (2019).

44% SI
56% NO

Gráfica 11. Indicador: Verificación de Rif


FUENTE: Domínguez (2019).

Análisis e Interpretación: Se observa en el gráfico 11, el cuarenta y cuatro por


ciento (44%), de la muestra expreso NO realizan la verificación de Rif de los
proveedores a los cuales le va a cancelar factura, antes de realizar la retención de
impuesto al valor agregado, mientras que el cincuenta y seis por ciento (56%),
opino lo contrario. La investigadora infiere que la mayor parte del personal SI realizan
la verificación de Rif de los proveedores a los cuales le va a cancelar factura, antes de
realizar la retención de impuesto al valor agregado. Es un deber formal verificar el
Rif del proveedor para conocer cuál es el porcentaje (%) para realizar la retención
de impuesto al valor agregado.

84
Ítem 12.- ¿Se establecen en la empresa mecanismos de control interno referidos
al proceso de retención del I.V.A?

Cuadro.15. Indicador: Control Interno


ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 0
NO 9
TOTAL 9 100%
FUENTE: Domínguez (2019).

SI
NO

100%

Gráfica 12. Indicador: Control Interno


FUENTE: Domínguez (2019).

Análisis e Interpretación: Al escuchar a los componentes de la población


estudiada en relación a este ítem 12, el cien por ciento (100%), manifestó que NO se
establecen mecanismos de control interno referidos al proceso de retención del I.V.A
de la empresa Materiales los Cedros C.A. Estos datos están reflejados tanto en el cuadro
15 como en el gráfico 13, y los mismos reflejan debilidad en la praxis de carácter
operativo que debería generar eficiencia en los procesos de control interno llevados a
cabo en esta organización.

85
Ítem 13.- ¿Estos mecanismos de control interno son transmitidos detalladamente
al personal del área de administración?

Cuadro.16. Indicador: Mecanismo de control


ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 0 0%
NO 9 100%
TOTAL 9 100%
FUENTE: Domínguez (2019).

SI
NO

100%

Gráfica 13. Indicador: Mecanismo de control


FUENTE: Domínguez (2019).

Análisis e Interpretación: De acuerdo a lo expresado por el cien por ciento


(100%) de la población estudiada al formulársele esta pregunta, los mecanismos de
control interno establecidos en la empresa, no son transmitidos detalladamente al
personal del área de administración. Con base a esta relación de respuestas, se asume
que la empresa Materiales los Cedros C.A, la comunicación que define al área de
administración no es fluida. Igualmente se evidencia falta de organización, lo que
incide negativamente en los procesos contables que allí se ejecutan.

86
Ítem 14.- ¿Se llevan registros actualizados del proceso de retención, de manera
tal que se faciliten los controles internos?

Cuadro.17. Indicador: Registros


ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 4 44%
NO 5 56%
TOTAL 9 100%
FUENTE: Domínguez (2019).

44% SI

56% NO

Gráfica 14. Indicador: Registros


FUENTE: Domínguez (2019).

Análisis e Interpretación: Una vez efectuado el procesamiento de los datos


inherentes a la aplicación de este ítem, ha logrado determinarse que el cincuenta y seis
por ciento (56%), de los encuestados considera que en la empresa NO se llevan
registros actualizados del proceso de retención, de manera tal que se faciliten los
controles internos. Por su parte el cuarenta y cuatro por ciento (44%), indicó que SI, tal
como lo evidencian tanto el cuadro 17 como en el gráfico 15. Se entiende entonces con
base a esta relación de respuestas, que en líneas generales la empresa Materiales los
Cedros C.A no es cuidadosa en un aspecto tan importante para el control interno como
lo es mantener registros actualizados, lo que eventualmente dificultará la ejecución de
los procesos de cuentas por pagar de manera eficiente.

87
Ítem 15.- ¿Para llevar a cabo el proceso de retención de I.V.A la empresa ha
definido lineamientos de control interno?

Cuadro.18. Lineamientos
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 0 0%
NO 9 100%
TOTAL 9 100%
FUENTE: Domínguez (2019).

SI
NO

100%

Gráfica 15. Indicador: Lineamientos


FUENTE: Domínguez (2019).

Análisis e Interpretación: En relación con los resultados señalados, se acota que


del total de empleados encuestados, el cien por ciento (100%), indicó que NO han
definido lineamientos de control interno. Cabe señalar que este resultado ponen en
evidencia que los procesos de control interno bajo sus características actuales
constituyen una debilidad de carácter operativa, con incidencia negativa en el área
contable de la empresa Materiales los Cedros C.A, justificándose así la realización del
presente proceso investigativo así como la eventual puesta en marcha de la propuesta
alcanzado con el mismo

88
Ítem 16.- ¿La aplicación de controles internos sobre el proceso de retención
responde a una planificación de carácter financiero?

Cuadro.19. Indicador: Planificación


ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 0 0%
NO 9 100%
TOTAL 9 100%
FUENTE: Domínguez (2019).

SI
NO

100%

Gráfica 16. Indicador: Planificación


FUENTE: Domínguez (2019).

Análisis e Interpretación: Una vez procesados los datos obtenidos con la


formulación de la pregunta correspondiente a este ítem, se ha logrado determinar que
La aplicación de controles internos sobre el proceso de retención NO responde a una
planificación de carácter financiero, ello con base a lo expresado por el cien por ciento
(100%) de los encuestados. Cabe señalar con esta relación de respuestas, que la
empresa Materiales los Cedros C.A para el área de administración no se apega a un
importante principio de carácter administrativo como lo es la planificación, lo que tiene
incidencia negativa en el área contable en general.

89
Ítem 17.- ¿Al no alcanzarse lo establecido en los controles internos sobre la
retención del I.V.A se establecen responsables?

Cuadro.20. Indicador: Responsables


ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 6 67%
NO 3 33%
TOTAL 9 100%
FUENTE: Domínguez (2019).

33%
SI
NO
67%

Gráfica 17. Indicador: Responsables


FUENTE: Domínguez (2019).

Análisis e Interpretación: Como consecuencia del procesamiento y


consecuente análisis de los datos obtenidos con este ítem, se ha logrado determinarse
que el treinta y tres por ciento (33%) de los encuestados ha manifestado que al NO
alcanzarse lo establecido en los controles internos sobre las cuentas por pagar, no se
determinan responsables, así mismo, el sesenta y siete por cientos (67%) respondió de
manera afirmativa. Se infiere de estas respuestas que en la empresa Materiales los
Cedros, existe un entorno negativo que propende a incrementar el nivel de ineficiencia
con que actualmente se llevan a cabo los procesos referidos al proceso de retención, ya
que al no establecerse responsables inherentes al no lograrse lo establecido, se caerá en
la reincidencia y evasión de responsabilidades.

90
Ítem 18.- ¿Los controles internos aplicados sobre la retención del I.V.A
propician una acertada toma de decisiones en materia financiera dentro de la empresa?

Cuadro.21. Indicador: Toma de decisiones


ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 4 44%
NO 5 56%
TOTAL 9 100%
FUENTE: Domínguez (2019).

44% SI

56% NO

Gráfica 18. Indicador: Toma de decisiones


FUENTE: Domínguez (2019).

Análisis e Interpretación: Con base a lo expresado por el cincuenta y seis por


ciento (56%), los empleados, el control internos aplicados sobre la retención del I.V.A
no propician una acertada toma de decisiones en materia financiera dentro de la
empresa. Por su parte el cuarenta y cuatro por ciento (44%) restante indicó que sí. Cabe
señalar de esta de respuestas, que una vez más se evidencian las deficiencias con que
se llevan a cabo los procesos de control interno sobre el proceso de retención, ya que
al no generar un adecuado marco para tomar las respectivas decisiones, compromete el
área financiera de la organización así como su situación patrimonial de manera
ostensible.

91
Ítem 19.- ¿Se maneja con eficacia los recursos tecnológicos en materia de
impuesto al valor agregado?

Cuadro.22. Indicador: Eficacia


ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 5 56%
NO 4 44%
TOTAL 9 100%
FUENTE: Domínguez (2019).

44% SI
56% NO

Gráfica 19. Indicador: Eficacia


FUENTE: Domínguez (2019).

Análisis e Interpretación: En base a estas respuestas, el cincuenta y seis por


ciento (56%) afirmo que maneja con eficacia los recursos tecnológicos en materia de
impuesto al valor agregado; mientras que el cuarenta y cuatro por ciento (44%). Hay
debilidades dentro del personal que labora en la empresa que no maneja con eficacia
los recursos tecnológicos en materia de impuesto al valor agregado. La eficacia es la
capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de una acción

92
Ítem 20.- ¿La aplicación del control interno en las retenciones de impuesto al
valor agregado se realiza con eficiencia?

Cuadro.23. Indicador: Eficiencia


ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 0 0%
NO 9 100%
TOTAL 9 100%
FUENTE: Domínguez (2019).

SI
NO

100%

Gráfica 20. Indicador: Eficiencia


FUENTE: Domínguez (2019).

Análisis e Interpretación: El cien por ciento (100%) de los encuestados


manifestaron que NO aplican el control interno en las retenciones de impuesto al
valor agregado con eficiencia. La eficiencia es la capacidad para realizar o cumplir
adecuadamente una función

93
Ítem 21.- ¿La rotación del personal en cuanto a deberes y funciones es necesaria
para mantener el control interno aplicado a las retenciones de impuesto al valor
agregado?

Cuadro.24. Indicador: Rotación del personal


ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 9 100%
NO 0 0%
TOTAL 9 100%
FUENTE: Domínguez (2019).

SI
NO

100%

Gráfica 21. Indicador: Rotación del personal


FUENTE: Domínguez (2019).

Análisis e Interpretación: El resultado obtenido, deja claro que el cien por


ciento (100%) de los encuestados afirman que la rotación del personal en cuanto a
deberes y funciones es necesaria para mantener el control interno aplicado a las
retenciones de impuesto al valor agregado. La rotación de personal permite que cada
equipo de trabajo pueda no solamente desarrollar sus conocimientos, sino además
aprender a transmitirlo tanto teórica como en lo práctico, a cada nuevo integrante de
su equipo.

94
Ítem 22.- ¿La comunicación de las actividades referentes a las retenciones
del impuesto al valor agregado se realiza de forma escrita?

Cuadro.25. Indicador: Comunicación


ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 9 100%
NO 0 0%
TOTAL 9 100%
FUENTE: Domínguez (2019).

SI
NO

100%

Gráfica 22. Indicador: Comunicación


FUENTE: Domínguez (2019).

Análisis e Interpretación: El resultado obtenido, deja claro que el cien por


ciento (100%) de los encuestados expresaron que SI se realiza la comunicación de las
actividades referentes a las retenciones del impuesto al valor agregado de forma escrita.
La comunicación es una actividad diaria de todas las personas, y en el ambiente de
trabajo, se recibe información, da o recibe instrucciones y se coordina las tareas y
relaciones involucran de forma escrita para evitar errores involuntarios

95
Ítem 23.- ¿La retención de impuesto al valor agregado la realiza en el momento
del pago o abono en cuenta de las facturas de los proveedores?

Cuadro.26. Indicador: Pago


ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 5 56%
NO 4 44%
TOTAL 9 100%
FUENTE: Domínguez (2019).

44% SI
56% NO

Gráfica 23. Indicador: Pago


FUENTE: Domínguez (2019).

Análisis e Interpretación: Tal y como se observa en el gráfico precedente el


cincuenta y seis por cientos (56%) de los encuestados afirman que la retención de
impuesto al valor agregado la realiza en el momento del pago o abono en cuenta de las
facturas de los proveedores, mientras que el cuarenta y cuatro por ciento (44%) expreso
que no. La investigadora que la mayor parte del personal tiene conocimiento de que
debe efectuar la retención en el momento del pago o del abono en cuenta. Según lo
establecido en la providencia administrativa Nº 0030, en su artículo 14 la retención
del impuesto debe efectuarse cuando se realice el pago o abono en cuenta, lo que
ocurra primero, independientemente del medio de pago utilizado

96
Ítem 24.- ¿Elabora los comprobantes de retención de impuesto al valor agregado
a los proveedores que han sido objeto de retención?

Cuadro.27. Indicador: Comprobante de retención


ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 9 100%
NO 0 0%
TOTAL 9 100%
FUENTE: Domínguez (2019).

SI
NO

100%

Gráfica 24. Indicador: Comprobante de retención


FUENTE: Domínguez (2019).

Análisis e Interpretación El resultado obtenido, deja claro que el cien por ciento
(100%) de los encuestados respondió que elaboran los comprobantes de retención de
impuesto al valor agregado a los proveedores que han sido objeto de retención. Se
evidencia el conocimiento por parte del personal de la empresa de las obligaciones
tributarias que genera la retención del impuesto al valor agregado en los agentes de
retención y de las consecuencias que origina su incumplimiento

97
Ítem 25.- ¿Se entrega a cada uno de los proveedores de la empresa los
comprobantes de retención en forma oportuna?

Cuadro.28. Indicador: Emisión del comprobante de retención


ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 5 56%
NO 4 44%
TOTAL 9 100%
FUENTE: Domínguez (2019).

44% SI
56% NO

Gráfica 25. Indicador: Emisión del comprobante de retención


FUENTE: Domínguez (2019).

Análisis e Interpretación: Como se puede evidenciar en la gráfica que el


cincuenta y seis por ciento (56%) de los empleados contestó que SI entrega a cada uno
de los proveedores de la empresa los comprobantes de retención en forma oportuna;
mientras que un cuarenta y cuatro por ciento (44%) NO. La providencia administrativa
Nº 0030 establece en su artículo 20 que el comprobante debe emitirse y entregarse al
proveedor a más tardar dentro de los tres (3) primeros días continuos al periodo de
imposición siguiente

98
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A manera de resumen final, y luego del desarrollo y análisis exhaustivo de ésta


investigación, basado en sus resultados y en consideración a los objetivos programados,
se pueden establecer las siguientes conclusiones: La muestra enmarcada como punto
de referencia para el estudio, está constituida por el personal que labora empresa
Materiales Los Cedros C. A., en la cual existen debilidades en las actividades
relacionadas al proceso de retención del I.V.A.

Conclusiones

De acuerdo con el objetivo referido a diagnosticar la situación actual en relación


al proceso de retención del I.V.A como contribuyente especial, el departamento
administrativo de la empresa Materiales los Cedros C. A, cuenta con un contador
independiente y el personal que labora allí que se encarga de hacer las retenciones y
declaración del I.V.A como contribuyente especial, desconoce lo relacionado con el
proceso y las leyes establecidas; originándose así, un vacío de información y
desconocimiento del deber ser ante la puesta en práctica de dicho proceso, el cual
dificulta la fluidez de los procedimientos administrativos que deben de darse dentro de
la empresa.
Así mismo, lo anteriormente planteado se encuentra establecido en el Código
Orgánico Tributario; donde establece que los agentes de retención pueden ser
designados por la Ley o por la Administración Tributaria, disposición en virtud de la
cual la Ley de Impuesto al Valor Agregado autoriza a la Administración Tributaria para

96
la designación de agentes de retención, procediendo el referido organismo a la emisión
de las Providencias Administrativas SNAT/2013/0030 y SNAT/2017/0053, mediante
las cuales se designan como agentes de retención a los contribuyentes especiales y a
los entes públicos nacionales, estadales y municipales, que actualmente se encuentran
vigentes, todos los procesos administrativos que implicaron la recuperaciones de
retenciones del I.V.A.
Por otra parte, la empresa Materiales los Cedros C.A., en el departamento de
administración no cuenta con manuales para el proceso de retención del I.V.A, y esto
no es beneficioso para la empresa, ya que se pierde el flujo de la información, a la hora
de que falte algún personal, y le sirva de guía para gestionar o hacer esta labor. En este
sentido, el desconocimiento interno sobre los lineamientos estratégicos tributarios
podrían acarrear distintas sanciones, que van desde multas basadas en unidades
tributarias hasta cierre temporal de la empresa por periodo de 24 a 72 horas, tiempo
durante el cual la empresa no puede realizar ventas al público y debe cancelar estos
días como laborables a sus trabajadores con las consecuentes perdidas contables y
financieras para dicha empresa.
Entonces, es necesario que aun cuando el departamento utiliza los formatos
publicados por el SENIAT el mismo debe ser llenado de forma ordenada y correcta
al día en los libros contables referentes a las obligaciones tributarias. Aunque se
evidencio que en el departamento administrativo de la empresa no existe un flujo grama
donde se especifican los pasos y procedimientos a seguir en materia de retención del
I.V.A, es importante que su personal reciba cursos, talleres, seminarios, conversatorios
e información de capacitación, sobre el sistema manejado en la empresa para evitar
dificultades al realizar las retenciones de I.V.A a sus proveedores.
En la empresa se establecen mecanismos de control interno inherentes al proceso
de retención del I.V.A, aunque los mismos tienden a ser ineficientes al no ser
transmitidos de manera detallada al personal del área, de manera tal que se faciliten los
controles internos, incidiendo ello de manera negativa en otros procesos de la empresa
y la toma de decisiones a nivel gerencial en materia financiera.

100
De igual manera, se ha concluido que para la ejecución de los procesos de
retención del I.V.A, como contribuyente especial en la empresa Materiales los Cedros
C.A, no se han definido estrategias administrativas de control interno, dificultándose
así el establecimiento y aplicación de eficientes controles internos, lo cuales no se
corresponde con una detallada planificación, incidiendo ello en la calidad del proceso
en general, el cual no es eficiente.

Recomendaciones

A partir de las conclusiones emanadas, se plantean las siguientes


recomendaciones:
-. Es necesario capacitar al personal administrativo de la empresa Materiales los
Cedros C.A, sobre los deberes formales como contribuyente especial.
-. La empresa debe solicitar por escrito al SENIAT para que le dicten talleres,
seminarios, conversatorios o lleven la información necesaria en materia de retención
y declaración del I.V.A, y así mejorar sus funciones administrativas.
-. El personal de Materiales los Cedros C.A, debe conocer cuáles son las
providencias administrativas y los lineamientos para la declaración y pago de I.V.A.
-. Es necesario que el personal administrativo de la empresa Materiales los
Cedros C.A, tenga conocimientos sobre las leyes en materia de I.V.A.
-. Es importante mantenerse al día en materia impositiva, esto permitirá conocer
que aspectos debe modificar el sistema administrativo y confiable, que oportunidades
se le pueden presentar y que aspectos ya perdieron su vigencia.
-. La declaración del I.V.A., no tiene que ser una tarea estresante realizada
siempre a última hora, de hecho debe convertirse en un procedimiento administrativo
que no reviste mayor problema

101
CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

Presentación de la Propuesta

ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS DE CONTROL INTERNO PARA EL


MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE RETENCIÓN DEL I.V.A COMO
CONTRIBUYENTE ESPECIAL

En la actualidad, las empresas se han visto obligadas a ser cada vez más
eficientes, a fin de adaptarse a un mercado económico cambiante y complejo,
garantizando así la rentabilidad y eficiencia de las operaciones económicas. En este
contexto, el control interno del proceso de retención del I.V.A toma un papel
fundamental como herramienta que permite detectar errores, implementar correctivos
y evaluar resultados, haciendo así los ajustes correspondientes. Sin embargo, y pese a
su reconocida importancia, existen organizaciones donde la implementación de los
lineamientos óptimos para el control interno, son conocidos, mas no ejecutados de
forma eficiente. Venezuela no escapa a esta realidad, existiendo empresas que hoy día
deben enfrentar el escenario descrito.
La Empresa Materiales los Cedros, C.A., objeto del presente estudio, es un
ejemplo de lo antes descrito, evidenciándose fallas relacionadas en cuanto al manejo
administrativo en materia de las retenciones del I.V.A y la capacitación del personal
que limitan de forma significativa la efectividad de las operaciones. De allí la
importancia de sugerir estrategias que permitan optimizar el control interno del proceso
de retención del I.V.A llevado en la actualidad.

102
Justificación de la Propuesta

Para que una propuesta obtenga su justificación y cuente con el necesario apoyo
por parte de la alta gerencia de la organización, debe estar en capacidad de solventar
las necesidades de esta, y además poseer las características operativas y administrativas
que propicien la ejecución de eficientes procesos referidos al ámbito organizacional en
que se desarrolló, y que en el caso de la presente propuesta refiere al contable.
En este contexto, esta propuesta de estrategias administrativas para el
mejoramiento del proceso de retención del I.V.A de la empresa Materiales Los Cedros
C.A., le generará a esta organización la capacidad de mejorar de manera ostensible la
calidad de los procesos de control interno para un área contable de tanta importancia
como lo es la referida al departamento de administración, propiciándose así un mejor
entorno referencial para la toma de decisiones a nivel gerencial. En este sentido, la
propuesta ante su eventual puesta en marcha en seno de la empresa Materiales Los
Cedros, C.A, incidirá además de manera positiva en las relaciones de carácter
comercial con sus proveedores.
Por otra parte resulta oportuno indicar, que la propuesta permitirá a la
organización una mejor comunicación entre las diversas áreas departamentales que la
constituyen y que se involucran con los procesos referidos a la retención del I.V.A, al
definir estrategias orientados a mejorar su eficiencia

Fundamentación de la Propuesta

La propuesta de estrategias administrativas de control interno para el proceso de


retención del I.V.A de la empresa Materiales los Cedros, C.A, fue desarrollada y
estructurada con base a la fundamentación teórico - conceptual, derivada de una
profunda revisión de carácter bibliográfico, de diversas teorías y definiciones
inherentes al área temática en la cual se desarrolló el estudio, se entiende la contable
.En este sentido, cabe señalar que la autora efecto la revisión de un conjunto de obras
de autores como Cepeda (2009) y Catácora (2011), habiendo extraído de ellas

103
definiciones, principios y teorías, que fueron analizadas desde una perspectiva técnica
y científica, y que le generaron a la autora las bases para tratar la problemática y
eventualmente realizar la formulación de la propuesta, de tal manera que esté en
capacidad de constituirse en una herramienta para la organización..
Así mismo, es importante indicar que la propuesta además obtiene su
fundamentación en los datos obtenidos con la aplicación de los instrumentos de
recolección de información, los que generaron una visión precisa del entorno
problemático y de la organización Materiales los Cedros C.A, que facilitó la
formulación de la propuesta.

Objetivos de la Propuesta

Objetivos General

Facilitar estrategias administrativas de control interno para el mejoramiento del


proceso de retención del I.V.A como contribuyente especial.

Objetivos Específicos

-. Definir las estrategias administrativas de control interno para mejoramiento del


proceso de retención del I.V.A como contribuyente especial.
-. Establecer políticas generales para el proceso de retención del I.V.A como
contribuyente especial de la empresa.
-. Orientar al personal sobre los beneficios que ofrecen las estrategias
administrativas de control interno para el mejoramiento del proceso de retención del
I.V.A como contribuyente especial.

104
Factibilidad de la Propuesta

Esta propuesta se considera factible desde el punto de vista técnico, operativo y


económico. A continuación, se detallan los aspectos mencionados.
Factibilidad Técnica: la empresa evaluada en este estudio, pese a limitaciones en
la actualización de equipos, cuenta con recursos técnicos para llevar adelante la
incorporación de las estrategias sugeridas.
Factibilidad Operativa: la empresa no requiere realizar modificaciones
estructurales y/o físicas adicionales, más allá de las descritas, contando con los
materiales e insumos necesarios para implementar la propuesta.
Factibilidad Económica: la empresa cuenta con recursos económicos
disponibles, sin embargo, la contratación de personal adicional dependerá de los fondos
económicos existentes.

105
INSTRUCTIVO DE CONTROL INTERNO DEL
PROCESO DE RETENCIÓN DEL I.V.A DEL
MUNICIPIO GIRALDOT ESTADO ARAGUA.

PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO DEL PROCESO DE


RETENCIÓN DEL I.V.A EN EL SISTEMA PROFIT PLUS

AUTORA: MARÍA DOMÍNGEZ

106
PASOS A SEGUIR PARA INGRESAR AL SISTEMA PROFIT PLUS

1.- Entrar al sistema.


2.- Ingresar usuario y clave y entrar al sistema.
3.- Seleccionar la empresa donde va a trabajar.
4.- Seleccionamos la opción del módulo y damos clip en la opción compras y cuentas por
pagar.
5.- Seleccionamos tabla y damos clip en proveedor.
6.- Pasos para registrar el proveedor en la tabla de proveedores:
6.1 -. Procedemos a crear un código al proveedor cuando se le compra por primera vez
para que a futuras compra se busque con facilidad.
6.2 -. Escribir el Rif del proveedor; pero primero verificar en la página del SENIAT
cuanto es el porcentaje de retención.
6.3 -. Si tiene licencia de actividad económica colocarla.
6.4 -. Escribir el nombre del proveedor.
6.5 -. Tildar si es mercancía o servicio, en la opción tipo.
6.6 -. Ubicación de la zona del proveedor.
6.7 -. Colocar en el segmento, si es de contado o crédito según las políticas proveedor
que tiene con la empresa.
6.8 -. Seleccionar si es una cuenta de ingreso o egreso.
6.9 -. Escribir la dirección del proveedor que aparece en la factura
6.10 -. Debes colocar los bancos en donde se le va a hacer el pago al proveedor.
6.11 -. Ingresar el municipio donde esté ubicado el proveedor.
6.12 -. Colocar el código postal del proveedor.
6.13 -. Escribir los teléfonos de contactos del proveedor.
6.14 -. Si el proveedor tiene fax colocarlo.
6.15.- Escribir el nombre del gerente o responsable del negocio.
6.16 -. Escribir el gmail donde se va a enviar el pago y la retenciones
6.17 -. Si tiene página web colocarla.

107
6.18 -. Debes seleccionar si el proveedor es jurídico domiciliado.
6.19 -. Escribir el N° de tabulado de I.S.L.R que es 3.
6.20 -. Tildar si es sujeto objeto de retención.
6.21 -.Colocar el porcentaje de retención el cual será del 75% o el 100%, que se debe
de verificar ante el SENIAT, en consulta de R.I.F y colocar el porcentaje a retener por
concepto de I.V.A.
7.- Seleccionar la opción proceso y dar un clip en facturas de compras.
8.- Procedimiento de como ingresar la factura a el sistema paso por paso:
8.1 -. Escribir el número de CRM.
8.2 -. Seleccionar la condición de pago si es contado o crédito.
8.3 -. Escribir la fecha de emisión de la factura.
8.4 -. Ingresar el código del proveedor el cual se guardó en la tabla del proveedor.
8.5 -. Se debe colocar el número de factura con letras y número, si la factura lo
tiene; no se debe colocar en el número de factura ningún guion porque el sistema no lo
guardara como por ejemplo A-00079.
8.6 -. Escribir número de control con guion si la factura lo tiene.
8.7 -. Describir si la factura es compra de mercancía para la empresa o gastos.
8.8 -. Colocar el código del artículo que aparece en la factura.
8.9.-. Describir la mercancía que se está comprando.
8.10 -. Ingresar la cantidad de cada artículo.
8.11 -. Colocar el costo unitario de cada producto.
8.12 -. Especificar si tiene descuento por pagar de contado.
8.13 -. Colocar el porcentaje de I.V.A o si es exenta de I.V.A.
8.14 -. Ingresar el valor neto de cada producto con I.V.A. incluido.
8.15 -. Colocar la base imponible del total de la factura en general.
8.16 -. Se debe colocar si la factura tiene un descuento o no
8.17 -. Sumar y colocar el I.V.A total de la factura.
8.18 -. Si la factura tiene algún recargo se debe colocar en la opción OTROS.
8.19 -. En la opción saldo debe de aparecer sumada la base imponible más el
I.V.A de la factura.

108
8.20 - Seguidamente, en el total debe de estar sumado la base imponible, el I.V.A,
si tiene algún descuento o un recargo y esto a su vez debe de coincidir con la factura,
de no ser así se debe de verificar todo el procedimiento.
8. 21.- Antes de guardar la factura, se debe de verificar si la factura tiene fecha
de emisión de la semana pasada y ya en la empresa declaro esa semana. Debes de darle
clip en adicionales y colocar fecha de la semana que se va a declarar según providencia
0053.
NOTA: Al ingresar todos los datos y verificar que estén bien, se debe de dar un clip en
guardar factura y automáticamente se generara el comprobante de retención I.V.A.
9.- Luego, nos vamos a reporte y damos clip en libro de compra.
10.- Después, damos un clip en comprobante de retención de impuesto y colocamos el
número del proveedor y damos otro clip en aceptar para entrar en la retención de I.V.A.
11.- Chequear detalladamente el comprobante de retención y verificar que todos los datos
que se registraron estén correctamente como por ejemplo:
-. El número de comprobante que empiece por el año y mes en que se está
haciendo la retención;
-. La fecha de emisión del comprobante de retención si la factura es de una
semana atrás y se le adiciona fecha de la semana que se va a declarar y debe de aparecer
aquí la fecha que se le adiciono;
-. El nombre o razón social del agente de retención sea el nombre de la empresa;
-. El R.I.F de Registro de Información Fiscal del Agente de retención de la
empresa;
-. El periodo fiscal en el que estamos trabajando mes y año;
-. La dirección fiscal del agente de retención;
-. El nombre o razón social del sujeto retenido que este igual al de la factura;
-. El R.I.F del sujeto retenido que este igual a la factura;
-. La dirección fiscal del sujeto retenido;
-. La fecha de la emisión de la factura;
-. Número de factura sea el mismo que aparece en físico de la factura;
-. El número de control debe ser el mismo que aparece en físico de la factura;

109
-. Si tiene nota de débito o no;
-. Si tiene nota de crédito o no;
-. El tipo de transacción: 01-reg es factura, 02-reg es nota de débito, 03-reg es
nota de crédito.
-. El total de la compras con I.V.A que sea igual al físico de factura al que se le
está haciendo la retención;
-. si tiene compras sin derecho a crédito o no;
-. La base imponible que sea la misma de la factura;
-. El porcentaje de la alícuota del I.V.A sea el 16%;
-. El impuesto I.V.A es la base imponible de la factura por el 16% del I.V.A
-. Del impuesto I.V.A se le retiene de la base imponible por el 16% el 75% o
100% según lo dictamine el SENIAT.
NOTA: Luego de verificar que la retención de I.V.A y que los datos estén
correctamente se procede a guardar la retención en PDF y se le envía al proveedor.

110
Entrada al sistema integrado PROFIT PLUS

Profit Plus.RDP

111
Registro del usuario y clave para ingresar al sistema

Se selecciona la empresa y se da clic aceptar y entra al


sistema

112
Seleccionamos la opción del módulo, luego se da clic
en la opción de compras y cuentas por pagar

Seleccionamos la tabla, se da clic en proveedor para


registrarlo por primera vez

113
Se procede a registrar los datos del proveedor

1° Código del Proveedor 2° R.I.F. del Proveedor 3° Licencia de


Actividad Económica 4° Nombre del Proveedor 5° Tipo 6° Zona 7°
Segmento 8° Cuenta Ingreso / Egreso 9° Dirección 10° Banco 11°
Municipio 12° Código Postal 13° Teléfonos 14° Telefax 15°
Responsable 16° E:mail 17° Pagina WEB

18° Tipo de Persona 19° Nro. Tabulador de I.S.L.R. 20° Sujeto Objeto
de Retención 21°Retencion

114
Así quedaría registrado el proveedor en sistema. Se recomienda
verificar antes el SENIAT el porcentaje de retención antes de registrar
el proveedor

Seleccionamos la opción de proceso y luego damos clic


en facturas de compra

115
Procedimientos para darle entrada a la factura en el sistema

1° Número de CRM 2° Condición de Pago 3° Fecha de Emisión


4° Código del Proveedor 5° Numero de Factura 6° Numero de
Control 7° Descripción 8° Código del Artículo 9° Descripción de
la mercancía 10° Cantidad 11° Costo Unitario 12° Descuento por
Pronto Pago 13° I.V.A. 14° Monto 15° Subtotal 16° Descuento
17° I.V.A. 18° Otros 19° Saldo 20° Total 21° Fecha de Registro

Así debería quedar la información de la factura

116
Nos Vamos a reporte. Seleccionamos libro de compras

Seleccionamos el proveedor

117
Así quedaría el comprobante de retención de I.V.A

1° Número de Comprobante 2° Fecha de Emisión 3° Nombre del Agente


de Retención 4° R.I.F. Sujeto Agente de Retención 5° Periodo Fiscal 6°
Dirección Fiscal del Agente de Retención 7° Nombre del Sujeto
Retenido 8° R.I.F. del Sujeto Retenido 9° Dirección Fiscal del Sujeto
Retenido 10° Fecha 11° Nro. De Factura 12° Nro. De Control 13° Nro.
Nota de Debito 14° Nro. Nota de Crédito 15° Tipo de Transacción 16°
Nro. De Factura Ajustada 17° Total Compras con I.V.A. 18° Compras
sin derecho a Crédito 19° Base Imponible 20° Alícuota 21° Impuesto
I. V. A. 22° I.V.A. Retenido

118
REFERENCIAS

Agüero, V. (2016). Relación entre las retenciones del impuesto al valor agregado
(I.V.A) soportado y los flujos de caja de los contribuyentes especiales Caso:
Matadero Industrial Centroccidental, C.A (MINCO). Trabajo de Grado para optar
al Título de Licenciatura en Contaduría Pública, Universidad Centro Occidental
Lisandro Alvarado.

Alvarado V. y Cruz J. (2011). Auditoria tributaria. 3ª. Edición, Barquisimeto,


Venezuela. Editorial Jurídicas Rincón.

Affón, B. y Jimmy, D- (2015), Universidad Privada Antenor Orrego – Facultad de


Administración Trujillo – Perú

Arias F. (2012). El proyecto de investigación. Guía para su evolución. Caracas-


Venezuela. 5ª. Edición, Editorial Episteme. Pág. 31 y 83.

Balestrini, M. (2012). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Servicio Editorial


“Consultores Asociados”. Caracas – Venezuela: BL Consultores, Servicio
Editorial

Berger, C. (2012), Generalidades de los tributos en Venezuela. Caracas- Venezuela.


1ª. Edición, Editorial Arcoiris.

Bohórquez, M. (2016). Efectos financieros y administrativos causados por las


retenciones del I.V.A. en los contribuyentes especiales. Trabajo de Grado para
optar al Título de Licenciatura en contaduría Pública, Universidad Central de
Venezuela, Caracas.

Cabanellas, G. (2009).Diccionario jurídico elemental. Argentina: Editorial Heliasta.

Calderón, N. (2014). Elementos de administración, un enfoque internacional. México.


McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Catacora, E. (2011). Sistemas de contabilidad” Caracas, Venezuela. Editorial Mc


Graw-Hill Interamericana de Venezuela, S.A.

119
Cepeda, J (2009).Procesos gerenciales de las organizaciones. FUNDA UPEL.IPB.
Barquisimeto – Venezuela

Código Orgánico Tributario (2014) Gacetas Oficial Extraordinaria Nº 6152 del de


fecha 18 de noviembre de 2014, Decreto Nº 1434 de la República Bolivariana
de Venezuela

Código de Comercio de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 475


de 21 de fecha Diciembre de 1955.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela Nro. 5433 Extraordinaria. Marzo 3,
2000.Caracas.

Chiavenato, I (2014). Administración. 6ta Edición. Editorial McGraw Hill. Caracas-


Venezuela.

Delgadillo L. (2014). Principios de derecho tributario. Editorial Limusa, S.A.


México
Fariñas (2016), Principios Constitucionales de la Tributación. Caracas: Editorial
Torino

Fernández, J. (2009), Manual optimización de la cadena logística, Madrid, Editorial


Sep s.l.

Finol, M. y Camacho, H. (2012). Procesos de investigación científica. Segunda


edición. México: Editorial McGraw-Will

García, A. (2012). Contabilidad básica y documentos mercantiles. Editorial “N-DAG”.


Argentina

Hendrick, J (2013). Manual de control interno en el área, ventas y cuentas por cobrar
– cobros de la empresa manufacturera Otto Schirmer, C.A. (Municipio Valencia,
estado Carabobo). Trabajo de Grado no publicado. Universidad de Carabobo.
Valencia. Venezuela

Hernández, L. y Coll, J. (2014). Validación de un cuestionario de contexto para


evaluar sistemas educativos con modelos de ecuaciones estructurales. Revista
Electrónica de Evaluación Educativa (RELIEVE). Asociación Inter-Universitaria
de Evaluación. Barcelona Vol. 16. N.2, 2009.

120
Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2013). Metodología de la investigación.
México. 4ª, Edición. Mc Graw Hill

Herrera (2011). Propuestas de lineamientos estratégicos para optimizar la


planificación fiscal para la empresa sanifarma pañalex, C.A. como herramienta
estratégica de gestión tributaria financiera. Trabajo de grado no publicado para
optar al Título de Especialista en Gerencia Tributaria de la Universidad de
Carabobo proceso y políticas economicas

Holmes, B. (2011). Diseño de un control interno tributario en materia de I.V.A y


Retenciones para la empresa Barreto, C.A. Barquisimeto, Universidad de
Yacambú

Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación. Metodología de la investigación


holística. Caracas: Ediciones Quirón.

Kellog J. Graham, P. (2010). Preparación de un manual de oficina México, Reverti

Koontz y O’Donnell (2012. Curso de administración moderna- Un análisis de sistemas


y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex
S.A.

Legis, S. (2014). El impuesto sobre la renta y sus deberes. Caracas: Editores


LegisLec, C.A.

Ley de Impuesto al Valor Agregado (I.V.A) (2014). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 37.999, Agosto 11, 2014.

Martínez, C. (2011). Efectos económicos en la aplicación del impuesto al valor


agregado (I.V.A) en los contribuyentes del Municipio Iribarren, Estado Lara.
Tesis de Grado publicada. Universidad Nacional Yacambú, Barquisimeto

Melinkott, E, (2014) .Los procesos administrativo. Caracas. Panapo

Méndez, C. (2012). Metodología México., D.F., Editorial Limusa

Moya, E. (2013) Elementos de finanzas publicas y derecho tributario, Caracas,


Venezuela Móvil-libros.

121
Mujica, B. (2017). Lineamiento de planificación presupuestaria como herramienta de
control tributario en materia de Impuesto sobre la renta e impuesto al valor
agregado de la empresa Servicio Automotriz Millenium C.A Trabajo de grado para
optar al título de Especialista en Gerencia Tributaria de la Universidad de
Carabobo.

Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Venezuela, Editorial FEDUPEL.

Providencia Administrativa SNAT/2002/1454. Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 37.585, Diciembre 06, 2002.

Providencia Administrativa SNAT/2002/1455. Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 37.585, Diciembre 06, 2002.

Providencia Administrativa SNAT/2005/0056. Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 38136, Febrero 02, 2005.

Providencia Administrativa SNAT/2005/0056-A. Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 38188, Mayo 17, 2005.

Providencia Administrativa N° SNAT/2013 0030 del Servicio Nacional de


Administración Aduanera y Tributaria, mediante la cual se designa Agentes de
Retención del Impuesto al Valor Agregado. Gaceta Oficial N° 40.170 de fecha
20 de mayo de 2013.

Providencia Administrativa N° SNAT/2017 0053 del Servicio Nacional de


Administración Aduanera y Tributaria, mediante la cual se modifica el calendario
para la declaración semanal. Gaceta Oficial N° 438.094 de fecha 19 de octubrede
2017

Ramírez, T. (2012). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. Editorial PANAPO

Ramos, P. (2013). Políticas Administrativas España. Editorial Diana.

Reyes, K. (2015). Impacto financiero de las retenciones del I.V.A., sobre el flujo de
caja de las organizaciones. Caso de Estudio: Proveeduría Total S.A. Tesis de
Especialización en Rentas Internas, Universidad de Los Andes, Mérida.

122
Rodríguez (2012). Gestión administrativa, Venezuela Editorial Prohombre

Ruiz, B. (2014). Confiabilidad. Programa Interinstitucional Doctorado en Educación.


Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto. Estado Lara.
Disponible: http://investigacion.upeu.edu.pe/images/7/74/Validez.pdf. [Consulta:
6 de mayo de 2018].

Sabino, C. (2012). El proceso de la investigación. Caracas: Panapo

Salazar (2013). Contabilidad financiera. México D.F. Editorial: McGraw-Hill /


Interamericana Editores, S.A. DE C.V.

Sampieri, B. (2012). Marco teórico. México. Editorial Mc Graw Hill

Silva, M. (2013). Metodología de la investigación. Madrid. Editorial Pirámide.

Tamayo y Tamayo, M. (2011). El proceso de investigación científica. Fundamentos de


La Investigación. (3º. ed.). Limosa, México.

Tovar, F. (2014). Créditos fiscales. Valencia.

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana (UNEFA). (2011). Normativa para la elaboración, presentación y
evaluación de Trabajos conducentes a Grado Académico de la Reglamento
General y de Investigación. Consejo Universitario. 119 p.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2014). Manual de trabajos de


grado, especialización y maestría y tesis doctorales. Fondo Editorial de la UPEL.
Caracas - Venezuela

Villegas H. (2012). Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. De palma 5ta


Edición Argentina

123
ANEXOS

124
ANEXOS A
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA LOS EMPLEADOS

125
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO ARAGUA-EXTENSIÓN CAGUA
LICENCIATURA EN CONTADURIA PÚBLICA

CUESTIONARIO

Presentación

El presente instrumento de recolección de datos va dirigido al personal del


departamento de Administración de la empresa MATERIALES LOS CEDROS, C.A.
El mismo está constituido por un cuestionario el cual tiene carácter únicamente
académico, además de ser confidencial y anónimo. La información suministrada por
usted en este instrumento es considerada un valioso aporte para el desarrollo del trabajo
especial de grado titulado: Estrategias administrativas para el control interno del
proceso de retención del IVA como contribuyente especial de la empresa
Materiales Los Cedros C. A. ubicada en Maracay estado Aragua.

Por lo que se agradece responder todas las preguntas formuladas en el


instrumento.

126
CUESTIONARIO TIPO DICOTÓMICO

Instrucciones: lea detenidamente los siguientes planteamientos y escriba una


equis (X) en la opción que considere de acuerdo a su opinión.

N◦ DE PREGUNTAS ALTERNATIVAS
ÍTEM SI NO

1 ¿Cómo personal administrativo de la empresa Materiales los


Cedros C.A, conoce lo referente al cumplimiento de las normas
de retención al impuesto al valor agregado?.
2 ¿Cómo personal administrativo de la empresa Materiales los
Cedros C.A, tiene conocimientos de las obligaciones tributarias
que tiene la organización como contribuyente especial?
3 ¿Considera usted que existen debilidades en el personal
administrativo en relación a los deberes formales establecidos en
el SENIAT en materia de retención en la empresa en estudio?
4 ¿En el departamento de contabilidad de la empresa Materiales
los Cedros C.A, se emplean normas y procedimientos en
cumplimientos de las obligaciones tributarias a la retención del
I.V.A?.
5 ¿Considera usted que en el departamento administrativo de la
empresa Materiales los Cedros C.A, existe un flujo grama donde
están establecidos los pasos y procedimientos a seguir en materia
de retención I.V.A?.
6 ¿Las retenciones de impuesto al valor agregado deben realizarse
conforme a lo previsto en a Providencia Administrativa Nº
0030?.
7 ¿El cumplimiento de los deberes formales lo realizan
conforme a lo previsto en el artículo 155 del Código Orgánico
Tributario?
8 ¿Los manuales de normas y procedimientos contienen los
registros y control de las retenciones de impuesto al valor
agregado?
9 ¿El personal que realiza las retenciones de impuesto al valor
agregado recibe inducción para el control interno tributario?
10 ¿Se verifican que las facturas de compras de bienes o recepción
de servicios cumplan los requisitos establecidos en la
providencia administrativa Nº 00071 relativa a facturación?.
11 ¿Realiza la verificación de R.I.F de los proveedores a los cuales
le va a cancelar factura, antes de realizar la retención de
Impuesto al Valor Agregado?

127
12 ¿Se establecen en la empresa mecanismos de control interno
referidos al proceso de retención del I.V.A?
13 ¿Estos mecanismos de control interno son transmitidos
detalladamente al personal del área de administración?.
14 ¿Se llevan registros actualizados del proceso de retención, de
manera tal que se faciliten los controles internos?
15 ¿Para llevar a cabo el proceso de retención de I.V.A la empresa
ha definido lineamientos de control interno?.
16 ¿La aplicación de controles internos sobre el proceso de
retención responde a una planificación de carácter financiero?.
17 ¿Al no alcanzarse lo establecido en los controles internos sobre
la retención del I.V.A se establecen responsables?.
18 ¿Los controles internos aplicados sobre la retención del I.V.A
propician una acertada toma de decisiones en materia financiera
dentro de la empresa?.
19 ¿Se maneja con eficacia los recursos tecnológicos en materia
de impuesto al valor agregado?.
20 ¿La aplicación del control interno en las retenciones de
impuesto al valor agregado se realiza con eficiencia?
21 ¿La rotación del personal en cuanto a deberes y funciones es
necesaria para mantener el control interno aplicado a las
retenciones de impuesto al valor agregado?.
22 ¿La comunicación de las actividades referentes a las
retenciones del impuesto al valor agregado se realiza de forma
escrita?.
23 ¿La retención de impuesto al valor agregado la realiza en el
momento del pago o abono en cuenta de las facturas de los
proveedores?.
24 ¿Elabora los comprobantes de retención de impuesto al valor
agregado a los proveedores que han sido objeto de retención?.
25 ¿Se entrega a cada uno de los proveedores de la empresa los
comprobantes de retención en forma oportuna?.

128
ANEXO B
COEFICIENTE KUDER Y RICHARSON (KR20)

129
SUJETOS ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ITEM 4 ITEM 5 ITEM 6 ITEM 7 ITEM 8 ITEM 9ITEM 10 ITEM 11 ITEM 12 ITEM 13 ITEM 14 ITEM 15 ITEM 16 ITEM 17 ITEM 18 ITEM 19 ITEM 20 ITEM 21 ITEM 22 ITEM 23 ITEM 24 ITEM 25 TOTAL
1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 17
2 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 11
3 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 10
4 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 15
5 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 10
6 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 15
7 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 11
8 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 17
9 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 11
10 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 15
TOTAL 3 3 10 5 4 5 5 4 0 5 6 5 4 6 4 4 6 5 5 0 10 10 6 10 7
8,1778
p 0,3 0,3 1 0,5 0,4 0,5 0,5 0,4 0 0,5 0,6 0,5 0,4 0,6 0,4 0,4 0,6 0,5 0,5 0 1 1 0,6 1 0,7
q (1-p) 0,7 0,7 0 0,5 0,6 0,5 0,5 0,6 1 0,1 0,4 0,5 0,6 0,4 0,6 0,6 0,4 0,5 0,5 1 0 0 0,4 0 0,3
p.q 0,21 0,21 0 0,25 0,24 0,25 0,25 0,24 0 0,05 0,24 0,25 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,25 0,25 0 0 0 0,24 0 0,21
SUMA p.q 4,13

KR20 = ____K____ x _St2 - Σp x q_


2
K - 1 St

130
ANEXO C
FORMATO PARA LA VALIDACIÓN DEL INTRUMENTO

131
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO ARAGUA - EXTENSIÓN CAGUA

SOLICITUD PARA LA VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

En conocimiento de sus méritos académicos y su desempeño profesional, me


dirijo a Usted, a los fines de solicitar su colaboración como experto para que valore el
instrumento anexo. El mismo, forma parte del trabajo de investigación, cuyo objetivo
general es: Proponer estrategias administrativas de control interno para el
mejoramiento del proceso de retención del I.V.A como contribuyentes especiales
de la empresa materiales Los Cedros C. A. ubicada en Maracay estado Aragua.

Estoy segura que su opinión, contribuirá en la elaboración de la versión final de


este instrumento.

Agradeciendo su colaboración,

Atentamente,

_________________________________
María Alejandra Domínguez Rodríguez
C.I. 22266665

132
133
134
135

También podría gustarte