Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

COLEGIO INGLES AMERICANO

Preescolar – Primaria – Bachillerato


AÑO 2020
ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA
DOCENTE JULIANA VARGAS BALLÉN
GRADO 10A PERIODO II GUÍA No. 2
FECHA DE USO 1 -30 MAYO 2020 HORAS 16
TEMA LITERATURA MEDIEVAL II-III- ANÁLISIS PRUEBAS TIPO ICFES
ESTUDIANTE

GUIA DE TRABAJO CLASE VIRTUAL


Las clases virtuales no paran. Por eso, la siguiente guía de clase tiene como fin mostrar el
paso a paso del trabajo de las siguientes semanas. Los temas serán: LITERATURA
MEDIEVAL II-III- ANÁLISIS PRUEBAS TIPO ICFES este se dará desde las explicaciones
de las clases por la herramienta virtual Zoom los días: Martes Miércoles y Viernes. Además
el desarrollo de actividades escritas que los estudiantes desarrollaran en el cuaderno o en
el libro EXPRÉS@TE LECTOR J. Por favor enviar evidencia del cuaderno donde se copie
la siguiente información que es la base conceptual del tema y el desarrollo de las
actividades, esto mediante un archivo pdf, fotos a la plataforma, al correo electrónico:
[email protected] o al whatsaAp. Recordar que los trabajos de cada semana deben
ser enviados como fecha límite el Lunes, un día antes de la clase virtual.

Nota:
 Se sugiere desarrollar la guía durante la clase virtual o después, antes no, muchas
gracias.
 Cada actividad se desarrollará en clase virtual para responder dudas y enriquecer la
clase.
 Tomar apuntes en el cuaderno de las bases teóricas dadas a continuación.

DESARROLLO: 5 de Mayo

LITERATURA MEDIEVAL (II)


Los géneros medievales
El género que primero se desarrolló en lengua romance fue la lírica. Las primeras manifestaciones
fueron las jarchas, breves cancioncillas escritas en mozárabe (el romance castellano hablado por los
cristianos que vivían en zona árabe). Más tarde se desarrollaron la poesía trovadoresca (de temática
amorosa) y las cántigas.

La narrativa (principalmente en verso) se desarrolló en dos vertientes. El llamado mester de juglaría


cultivó una narrativa basada en las hazañas de los héroes de la Reconquista. Por su parte, el mester de
clerecía dedicó su literatura a difundir el ideal de la vida cristiana, con un deseo didáctico: enseñar al
pueblo a vivir de acuerdo con los mandamientos de la iglesia y transmitir la cultura medieval.

Paralelamente a estas dos manifestaciones principales, la narrativa fue cultivada a lo largo de los siglos
en los romances que el pueblo cantaba y que se transmitían de familia en familia.

Además hubo, aunque bastante tardíamente, un desarrollo importante del teatro, ligado principalmente a
las celebraciones religiosas.
LÍRICA Y NARRATIVA MEDIEVALES
1. Los juglares
Durante la Edad Media, como ya sabes, una gran parte de la población era
analfabeta. Y dado que casi nadie sabía leer, la literatura solo se podía transmitir
de forma oral. Los juglares eran quienes la llevaban de un lugar a otro. Así se
convertían en la voz del pueblo.

2. Las jarchas mozárabes


La jarcha más antigua que se conserva es del año 1042. Las jarchas son breves
composiciones (de dos o tres versos) escritas en mozárabe, la lengua de los cristianos españoles que
vivían en territorio musulmán. Generalmente tienen tema amoroso y una de sus características es que en
ellas abundan las oraciones exclamativas, interrogativas y el vocabulario de tipo afectivo. Aquí tienes un
ejemplo:
¿Qué faré, mamma? ¿Qué haré, madre?
Meu-l-habib est’a yana. Mi amigo está a la puerta.

3. La poesía trovadoresca
En los siglos XII y XIII se desarrolló una poesía culta, escrita en provenzal (el romance que se hablaba en la
zona sur de Francia) y de autor conocido, lo cual supuso una gran novedad en el mundo medieval.
Para practicar la poesía de los trovadores hace falta dominar el arte de componer versos y por ello se
consideraba más culta que la poesía tradicional.
Dentro de la poesía trovadoresca se distinguen tres grupos temáticos:
 Las cansós eran poesías de tema amoroso.
 Las pastorelas mostraban escenas campestres.
 Los sirventés eran poesías de tipo anecdótico o satírico.

4. La lírica galaico-portuguesa
También eran de autor conocido y podían ser de tres tipos:
 Cantigas de amigo. Son pequeñas composiciones que adoptan una estructura paralelística con el
fin de intensificar el tema: la segunda estrofa repite el texto de la primera con una pequeña
variante.
 Cantigas de amor. Son canciones. Es el género más influido por la poesía trovadoresca,
especialmente por la cansó. Por lo general no presentan estructura paralelística ni hay presencia
de elementos naturales.
El villancico castellano
En Castilla se desarrolló una lírica popular cuya estrofa más peculiar es el villancico. El villancico suele
tener dos partes diferenciadas:

 El cantarcillo inicial (la cabeza)


 Una ampliación de dicho cantarcillo (la glosa)
El tema de estas composiciones es el amor. Su estilo es sencillo: predominan los verbos de movimiento,
abundan los diminutivos, las repeticiones y los paralelismos. Dado que pertenecen a la lírica popular, no
siempre se conoce a los autores de estas composiciones.

5. La narración en verso
 El mester de juglaría
Algo más tarde que la lírica surgió en la Península Ibérica el mester de juglaría. Mester es una
palabra que procede del latín y que significa “arte u oficio”. Por tanto, mester de juglaría significa “arte
u oficio de los juglares”. Y los relatos épicos de los juglares reciben el nombre de cantares de gesta.
Estos cantares de gesta son poemas de bastante extensión que narran las hazañas de un héroe.
El único cantar de gesta que nos ha llegado casi completo es el Poema del Mio Cid, escrito a
principios del siglo XIII por Per Abbat, de quien no se sabe si es verdaderamente el autor o un copista.
El Poema del Mio Cid es un testimonio de la fama de Rodrigo Díaz de Vivar, un modelo de su tiempo.
Fruto de una evolución de los gustos entre el público, a finales del siglo XIV surgieron los romances,
que son largas tiradas de versos octosílabos, de rima asonante y temática variada: histórico-épicos,
novelescos, líricos...
 El mester de clerecía
Junto al mester de juglaría se desarrolla otra corriente muy diferente: el
mester de clerecía, es decir, el “arte u oficio de los clérigos”. Esta
poesía la cultivaban clérigos cultos que utilizan la lengua romance para
difundir sus enseñanzas.
Los rasgos esenciales del mester de clerecía son:
- Los temas de tipo religioso, novelesco, legendario...
- Una finalidad didáctica.
- Su estilo, más cuidado que el de lo juglares. Abundan los recursos
estilísticos (metáforas, símiles, hipérbatos...)
- La cuaderna vía, estrofa más utilizada que consta de cuatro versos de catorce sílabas, de rima
consonante y monorrimos.
El mester de clerecía se desarrolló a lo largo de los siglos XIII y XIV. En el siglo XIII destaca Gonzalo
de Berceo, que cantó a la Virgen en sus Milagros de Nuestra Señora.
En el siglo XIV el autor más importante es Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, que escribió el Libro del
buen amor. Se trata de una autobiografía ficticia amorosa en la que ya apunta una ruptura de la
concepción medieval de la vida y la aparición de algunos ideales más cercanos al Renacimiento.

6. La poesía culta del siglo XV


Durante el siglo XV se desarrollaron dos corrientes de poesía culta: la llamada poesía cortesana o de
cancionero y la poesía alegórica (de ficción).
El tema fundamental de la poesía cortesana es el llamado amor cortés: el amor del poeta hacia una dama
generalmente casada, a quien considera su señora. Se trata de una poesía de estilo muy complejo, con
numerosos juegos de palabras, métrica muy elaborada, etc., al igual que la poesía de tipo alegórico,
también de un estilo muy complejo.
El lenguaje de la poesía culta se caracteriza por una exquisitez formal.
Los poetas hacen alarde de su manejo del idioma, de la rima y del
dominio de los recursos literarios.
Dentro de estos círculos poéticos adquieren especial relieve tres
grandes figuras:
- Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, escribió varias
obras al estilo grecolatino, pero lo que le ha dado fama han sido sus
poesías de tipo popular (serranillas, canciones y decires).
- Juan de Mena también escribió poemillas amorosos, pero su obra
más importante es de tema alegórico: Laberinto de Fortuna.
- Jorge Manrique fue un ejemplo de caballero de su tiempo: participó en las luchas políticas de su época y también se
dedicó a la literatura. Escribió bastantes poemas amorosos pero su obra más importante son las Coplas a la muerte
de su padre. Se trata de un poema compuesto por 40 estrofas llamadas coplas de pie quebrado, en las que trata
varios temas:
· En las coplas 1 a 14 el autor reflexiona sobre la brevedad de la vida.
· En las coplas 15 a 24 ejemplifica lo que ha dicho en las anteriores con personajes y acontecimientos recientes.
· En las coplas 25 a 40 realiza el elogio fúnebre de su padre, don Rodrigo Manrique.

DESARROLLO: 6 de Mayo
ACTIVIDAD:

1. Realiza un mapa conceptual sobre los géneros medievales, de acuerdo con la técnica, el modelo y las
explicaciones dadas en clase.

2. ¿Por qué es tan importante el papel delos juglares en la literatura medieval?

3. Completa este esquema sobre la lírica medieval:

4. Explica cuáles son las principales diferencias entre el mester de juglaría y el mester de clerecía.

DESARROLLO: 8 de Mayo
ACTIVIDAD:
1. Exposiciones individuales, los temas se brindarán anticipación en clases anteriores.

DESARROLLO: 12 de Mayo
ACTIVIDAD:
5. La lírica medieval peninsular presenta una gran riqueza y diversidad. Pero también hay elementos
comunes a todas las corrientes. Hay dos temas constantes: el amor y la reflexión sobre la muerte. Aquí
tienes una pequeña selección:

Jarcha: “Mi amado se va”


Ay, mamma, meu habib [Ay madre, mi amado
Vaise e non más tornarade se va y no volverá más.
Gar, ¿qué faré yo, mamma? Di, ¿qué haré yo, madre?
¿No un beziello lezarade? ¿Ni un besito me dejará?]

Poesía trovadoresca: “Dos pastorcillos”


Entre Lerida e Belvis [Entre Lérida y Bellvis,
Pres d’un riu, entre dos jardis cerca de un río, entre dos jardines,
vi ab una pastorela vi, con una pastorcilla,
un pastor vestit de terlis, a un pastor vestido de terliz,
et jagren entre flors de lis, y yacían entre flores de lirio,

baysan sotz l’erba novela. Besándose bajo la hierba fresca.]

Cantiga de amigo: “¿Sabéis dónde está? [Ay, flores, ay, flores del verde pino: Ai
flores, ai, flores do verde pino, ¿tenéis noticias de mi amigo?

se sabedes novas do meu amigo? Ay, Dios, ¿y dónde está?


ai, Deus, e u é? Ay, flores, ay, flores del verde ramo,
Ai. Flores, ai, flores do verde ramo, ¿tenéis noticias de mi amado?
se sabedes novas do meu amado? Ay, Dios, ¿y dónde está?
Ai, Deus, e u é? ¿Tenéis noticias de mi amigo,
Se sabedes novas do meu amado aquel que mintió sobre lo que me había Aquel
que mentiu do que mi a jurado prometido?
ai, Deus, e u é? Ay, Dios, ¿y dónde está?

Villancico: “Venid al alba, amigo”


Al alba venid, buen amigo, venid a la luz del alba
al alba venid. Venid a la luz del día
Amigo el que yo más quería, non trayáis compañía.
Venid al alba del día. Venid a la luz del alba,
Amigo el que yo más amaba, non traigáis gran compañía.

Poesía cortesana: “Serranilla”


Moza tan fermosa En un verde prado
non vi en la frontera de rosas y flores
como una vaquera guardando ganado
de la Finojosa. con otros pastores…

MARQUÉS DE SANTILLANA
(fragmento)

Poesía alegórica: “Las Coplas”


Nuestras vidas son los ríos Este mundo es el camino
que van a dar en la mar, para el otro, que es morada
que es el morir; sin pesar;
allí van los señoríos mas cumple tener buen tino
derechos a se acabar para andar esta jornada
e consumir; sin errar.
allí los ríos caudales, Partimos cuando nacemos,
allí los otros medianos andamos mientras vivimos,
e más chicos, e llegamos
allegados, son iguales al tiempo que fenecemos;
los que viven por sus manos así que cuando morimos
e los ricos. descansamos.
JORGE MANRIQUE (fragmento)

COMPRENDER EL TEXTO
1. Contesta a las siguientes preguntas:
 ¿Qué tienen en común la jarcha, la cantiga y el villancico? ¿En boca de quién están puestos?
 ¿Qué palabra se utiliza en estas composiciones para designar al enamorado?
 ¿Qué tienen en común la pastorela trovadoresca y la serranilla? ¿En qué se diferencian de la jarcha, la
cantiga y el villancico?
2. Las dos coplas de Jorge Manrique tienen un contenido moral. ¿Qué enseñanza quieren transmitir?

ANALIZAR LA ESTRUCTURA
3. Localiza en los textos anteriores las estructuras paralelísticas y explica qué sensación transmiten en cada caso.

DESARROLLO: 13 de Mayo
ACTIVIDAD:

COMENTAR EL ESTILO
4. Señala el vocabulario de tipo afectivo que aparece en la jarcha, la cantiga y el villancico, y explica su papel en los
textos.
5. Los textos anteriores presentan temática amorosa, con la excepción de las coplas. Explica las diferencias que
hay en la forma de tratar este tema cada uno de ellos.
6. Explica las metáforas que utiliza Jorge Manrique para expresar la fugacidad de la vida.

SACAR CONCLUSIONES
7. Basándote en los textos anteriores, redacta un texto breve en el que comentes los aspectos comunes de la lírica
medieval peninsular.

DESARROLLO: 15 de Mayo
ACTIVIDAD:
1. Desarrollo del Taller 1 Tipo Saber del libro: Prepárate Para el Saber.

DESARROLLO: 19 y 20 de Mayo
ACTIVIDAD:
1. Teniendo en cuenta el libro EXPRÉS@TE LECTOR J. En las páginas 18 y 19 con el tema: LA
INFOGRAFIA. Los estudiantes resolverán las páginas 20 y 21 y así, crearán una infografía
tomando como base la estructura y características de los ejemplos de las páginas 16 y 17.

DESARROLLO: 22 de Mayo
ACTIVIDAD:
1. Análisis de respuestas del Taller 1 Tipo Saber del libro: Prepárate Para el Saber.
2. Desarrollo del Taller 2 Tipo Saber del libro: Prepárate Para el Saber. Preguntas del ítem 1-15.

DESARROLLO: 26 y 27 de Mayo
Preguntas de alternativas

1. ¿Qué imperios existieron durante la Edad Media?

A. Egipcio, griego, romano.


B. Carolingio, bizantino, islámico.
C. Católico, musulmán, ortodoxo.
D. Español, inglés, francés.
2. ¿Qué tradiciones culturales que configuraron la Edad Media se observan en la imagen?

A. Romana y germana.
B. Bizantina y romana.
C. Cristiana y germana.
D. Cristiana y bizantina.

Bautismo de Clodoveo,
rey de los Francos

3. ¿Cuál de los siguientes procesos se desarrolló durante la Edad Media?

A. La aparición del cristianismo.


B. El nacimiento de la democracia.
C. El desarrollo de la ciencia y la tecnología.
D. La conformación espacial y cultural de Europa.

4. ¿Cuál de las siguientes es una característica del feudalismo?

A. Presentó iguales características en toda Europa.


B. Se relacionó con una economía de tipo comercial.
C. Se basaba en la relación de subordinación entre señores y vasallos.
D. Impulsó la concentración del poder político y religioso en manos del Rey.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 5 y 6:

Me llamo Edelberto y me dedico a las labores agrícolas en el campo de mi señor, tal como lo ha hecho
mi padre y el padre de mi padre. Nací aquí y no puedo irme a otra aldea, pues me encuentro ligado
por Dios a esta tierra. A la muerte del señor, la tierra pasará a su hijo y yo también seré parte de su
herencia, junto con la tierra.
Recreación medieval.

5. ¿A qué grupo social pertenece Edelberto?

A. Siervo de la Gleba.
B. Clero.
C. Villano.
D. Caballero.

6. Según el texto, ¿en qué se basaba la pertenencia a un grupo social en la Edad Media?
A. En la riqueza.
B. En la educación.
C. En el nacimiento.
D. En la propiedad de la tierra.

7. ¿A qué concepto corresponde la siguiente definición?


“Vínculo de dependencia entre una persona y un señor, por el cual se juraba fidelidad, a la vez que se
establecían obligaciones mutuas”.

A. Feudo.
B. Homenaje.
C. Feudalismo.
D. Vasallaje.

8. “El estaba integrado por los clérigos que no vivían aislados del resto de la
gente, como los sacerdotes, párrocos, capellanes y las más altas jerarquías de la iglesia: obispos y
arzobispos”. ¿Qué palabra completa la oración anterior?

A. Clero regular.
B. Nobleza.
C. Clero secular.
D. Siervo de la gleba.

9. ¿Cuál fue una de las consecuencias de las Cruzadas?

A. El auge de la agricultura en Europa.


B. El fin de la influencia islámica en Occidente.
C. La expansión del cristianismo al mundo árabe.
D. La activación del comercio europeo con Oriente.

10. Entre las características de la economía feudal podemos señalar:

I. Ser autárquica.
II. Basada en la producción agrícola.
III. El uso de mercados para vender los excedentes.

A. Solo I.
B. Solo II.
C. I y II.
D. II y III.

11. “El estaba formado por monjes que vivían en monasterios sometidos a una
serie de reglas estrictas. Este movimiento había surgido hacia el siglo IV cuando muchos cristianos
abandonaron la vida mundana y se refugiaron en lugares aislados o desiertos para dedicarse a la
oración y la penitencia”. ¿Qué concepto completa la oración anterior?

A. Clero regular.
B. Clero secular.
C. Orden eclesiástico.
D. Todas.

12. “Sistema de cultivo característico de la alta edad media, que consistía en la división de las tierras en
forma anual, una para cultivar y la otra en barbecho”. ¿A qué sistema de cultivo se refiere la definición
anterior?

A. Rotación trienal.
B. Barbecho.
C. Rotación bienal.
D. Enganche animal.

13. La sociedad feudal tenía un carácter estamental, esto significa que:

A. La sociedad era igualitaria y no existían diferencias sociales entre las personas.


B. Las personas estaban destinadas por nacimiento a desarrollar ciertas labores en la sociedad;
existiendo los privilegiados y una gran mayoría sin privilegios.
C. Las personas no pertenecían a ninguna clases social en particular y cada uno podía llegar a ser noble,
a través, del esfuerzo y la superación.
D. La sociedad estaba dividida en clases sociales, según su riqueza, creencia religiosa y nivel cultural.

14. De acuerdo a la imagen del emperador Justiniano del


imperio bizantino, la aureola que lleva en su cabeza
representa:

A. Su santidad.
B. Un modo de diferenciarlo del resto.
C. El origen divino de su poder.
D. Su autoridad frente a la iglesia.

15. De acuerdo a la organización del imperio Carolingio,


¿quiénes eran los “Missi Dominici” y cuál era su función?

A. Los enviados del monarca y su misión era reclutar soldados.


B. Los enviados del señor y su misión era controlar el
funcionamiento de los funcionarios.
C. Las máximas autoridades a cargo de las marcas y condados.
D. Las autoridades eclesiásticas del imperio y su objetivo era
evangelizar.

DESARROLLO: 29 de Mayo
ACTIVIDAD:
1. Análisis de respuestas del Taller 2 Tipo Saber del libro: Prepárate Para el Saber
2. Desarrollo del Taller 2 Tipo Saber del libro: Prepárate Para el Saber. Preguntas del ítem 16-30.

También podría gustarte