Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR

(UNTELS)

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y


TELECOMUNICACIONES

AUTOMATIZACION INDUSTRIAL

EJERCICIO AUTOMATA DE LOGICA CABLEADA

Abramonte Bonifacio, María José


Soria Ayala, Milton
Suárez Díaz, Leonardo Hilario
Susanibar Herrera, Jorge Manuel

Lima, 12 de junio de 2020


I. MARCO TEÓRICO

I.1. MÁQUINAS DE ESTADO FINITAS

Las máquinas de estado pueden ser:

A) SÍNCRONAS: Necesitan de la intervención de un pulso de reloj. Si la entrada participa


también en la salida se denomina Máquina de estado de Mealy, y si no participa se
denomina de Moore.

B) ASÍNCRONAS: No necesitan de la intervención de un pulso de reloj. Estos circuitos


evolucionan cuando cambian las entradas.

Una máquina de estado finita o (FSM) representa un sistema como un conjunto de


estados, transiciones entre estos estados, que dependen de las entradas,
conjuntamente con las salidas y las entradas asociadas. De modo tal que una
máquina de estado es una representación, de un circuito secuencial particular.

Cualquier circuito con memoria puede ser considerado como una FSM. Aún una
computadora puede ser considerada como una gran FSM. El diseño de una FSM
involucra lo siguiente:

Definición de estados.

Definición de transición entre estados (dependientes de las entradas de la


máquina).

Optimización/minimización.

I.1.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

 Diagrama de estado: ilustra la forma y funcionamiento de la máquina de estado.


Usualmente se dibuja como un diagrama de burbujas y flechas.

 Estado: un conjunto identificable y único de valores medidos en diversos puntos de


un sistema digital.

 Ramificación: El cambio del estado presente al estado siguiente. Estado siguiente:


es el estado hacia el cual la máquina de estado realiza la siguiente transición,
determinada por las entradas presentes cuando el dispositivo es secuenciado por
un clock.

 Máquina de Moore: es una máquina de estado que determina sus salidas


solamente dependiendo de los estados presentes de la máquina.

 Máquina de Mealy: es una máquina de estado que determina sus salidas


dependiendo de los estados presentes de la máquina y de las entradas.
 Estado presente y estado siguiente: Para un estado determinado existe un
número finito de posibles estados siguientes. Para cada ciclo de reloj la máquina de
estado se ramifica al estado siguiente. Uno de los posibles estados siguientes se
convierte en el nuevo estado presente. Dependiendo de las entradas presentes en
el ciclo de reloj.

En un diagrama correcto, todas las posibles transiciones serán visibles incluyendo


lazos realimentados en el mismo estado. En el diagrama 1 se puede deducir que si
el estado presente es el Estado 2, el estado previo es el Estado 1 o el Estado 2 y el
próximo estado debe ser 2, 3 o 4.

 Máquinas de Moore y Mealy

Ambos tipos de máquinas siguen las características de las máquinas de estado pero
difieren en la forma en que las salidas son producidas.

 Máquina de Moore:

Las salidas son independientes de las entradas. Las salidas se producen


efectivamente desde dentro del estado de la máquina. S e define como maquina tipo
Moore si sus salidas solo dependen del estado de la máquina.

 Máquina de Mealy:

Las salidas pueden ser determinadas por el estado presente solamente, o por el
estado y las entradas presentes, es decir las salidas se producen dependiendo de
cómo la máquina realiza una transición de un estado a otro.
I.1.2. MÓDELO DE MÁQUINAS DE ESTADO MOORE Y MEALY

Diagrama de Flujo

Máquina de estado de Moore

Diagrama general
Diagrama a nivel Flip Flop y compuertas

Máquina de estado de Mealy

Diagrama general

Diagrama a nivel Flip Flop y compuertas


Diagrama de Máquina de estado de Moore

La salida en una Máquina de estado de Moore se muestra dentro de la burbuja de


estado, debido a que la salida se mantiene igual, mientras la máquina se mantenga
en ese estado. La salida puede ser arbitrariamente compleja pero debe ser la
misma cada vez que la máquina entra a ese estado.

Diagrama de Máquina de estado de Mealy


La máquina de Mealy genera las salidas basada en:

El estado presente.


Las entradas a la máquina.

De modo de ser capaz de generar diversos patrones diferentes de señales de salida


para el mismo estado, dependiendo de las entradas presentes en el ciclo de reloj.
Las salidas son mostradas sobre las transiciones del momento que están
determinadas de la misma manera que el estado siguiente.

Diferencias entre Mealy y Moore

 Las FSM Mealy y Moore pueden ser funcionalmente equivalentes.

 Mealy calcula las salidas tan pronto como se produce un cambio en las

entradas.

 Mealy responde un ciclo de reloj antes que el equivalente Moore.

 Las FSM Moore no posee un camino de lógica combinacional entre entradas y

salidas.

 Las FSM Mealy tienen una mejor descripción y usualmente requieren de un

número -menor de estados y menor área de circuito.


I.2. ESQUEMAS ELÉCTRICOS

I.2.1. SÍMBOLOS Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS EN LAS NORMAS UNE EN 60.617

A continuación, se profundiza en otros símbolos utilizados en instalaciones de


carácter industrial.

I.2.2. DISPOSITIVOS DE CONMUTACIÓN DE POTENCIA

Evidentemente, a partir de una determinada potencia no es posible abrir o cerrar


un circuito por medio de un sencillo interruptor. Hacerlo de esa forma generaría un
arco eléctrico que sencillamente destruiría el dispositivo y, con toda probabilidad,
provocaría lesiones en el usuario.

A partir de ciertos valores de tensión e intensidad es necesario utilizar otros


dispositivos, cuya representación es objeto de la norma UNE-EN 60617-7. Se define
la representación de estos dispositivos: interruptores, contactores y seccionadores.

A) Contactor

Un contactor es un dispositivo de conexión capaz de establecer, soportar e


interrumpir la corriente en un circuito. Es un dispositivo de maniobra indicado
para la conexión de dispositivos de cierta potencia, como pueden ser motores
eléctricos. En estos casos sustituye a el interruptor.

El contactor es maniobrado a distancia, a través de una bobina, que al ser


sometida a tensión (excitada) provocará la apertura o cierre de los contactos
del dispositivo. El contactor siempre dispondrá de unos contactos principales o
polos, en posición normalmente abierta, que cerrarán al ser excitada la
bobina, dando tensión al equipo receptor de potencia (motor o similar).

También puede disponer de uno o varios contactos auxiliares, con posiciones


de reposo abiertas o cerradas, que cambian al ser excitada la bobina. Estos
contactos auxiliares no son capaces de gobernar dispositivos de potencia: se
utilizarán por ejemplo para encender o apagar indicadores luminosos en el
cuadro de control.
B) Interruptor automático. Disyuntor.

El interruptor automático es también un aparato mecánico de conexión capaz


de establecer, soportar e interrumpir corrientes. Añade a esta función la de
establecer, soportar durante tiempo determinado e interrumpir corrientes en
condiciones anormales especificadas del circuito, tales como las de
cortocircuito. Es decir, el interruptor automático combina la función de
maniobra con la de protección. Como dispositivo de maniobra, actúa bajo
tensión (en carga) y puede ser accionado directamente o bien a distancia, por
medio de una bobina. Como dispositivo de protección, abre en caso de
sobreintensidad por cortocircuito en la línea. Es capaz de cerrar sobre una
línea en cortocircuito para abrir de forma inmediata, sin daño para el
interruptor. Existen interruptores automáticos para circuitos de baja tensión,
por ejemplo en las viviendas, y también de alta tensión para instalaciones
industriales (> 1 kV).

Es posible acoplar al interruptor automático bloques de contactos auxiliares


para señalización y otros usos, de forma análoga a los contactores.

C) Seccionador

El seccionador es también un dispositivo de conexión capaz de establecer,


soportar e interrumpir la corriente en un circuito. Está diseñado para
maniobrar sin carga. Cerrado permite el paso de la corriente nominal y abierto
garantiza el corte, evitando la formación de arcos. El seccionador da un corte
visible de la línea. Su accionamiento es directo, manual o por medio de un
motor. Es habitual en centros de transformación y subestraciones eléctricas,
trabajando en combinación con interruptores automáticos, que permiten la
maniobra en carga. El seccionador garantiza, una vez abierta la línea por el
interruptor automático, que ésta no se cierre accidentalmente.
I.2.3. COMPONENTES DE MANDO. RELÉS

La representación general de un relé es objeto de la norma UNE-EN 60617-7 en su


Capítulo IV, Sección 15 (Relés de todo o nada) y en su Capítulo V, Sección 16 y 17
(Relés de medida).

Los relés son dispositivos de conexión capaz de establecer, soportar e interrumpir


corrientes en un circuito de baja potencia. Se utilizan para el diseño de sistemas de
control, siendo la alternativa a los ordenadores industriales (PLCs), siempre que se
trate de sistemas no excesivamente complejos. Constan de una bobina, encargada
de generar la fuerza necesaria para la maniobra, un elemento de transmisión del
esfuerzo mecánico y uno o varios contactos.

Se distinguen dos casos o tipos de relés. En el primero, la presencia de corriente


supone directamente la maniobra del relé: relés de todo o nada. En el segundo, la
maniobra se produce sólo cuando una magnitud de la corriente eléctrica supera un
valor (por ejemplo, la intensidad): relés de medida.
I.2.4. MÁQUINAS ELÉCTRICAS

La representación de las distintas máquinas eléctricas (motores, generadores y


transformadores) es objeto de la norma UNE-EN 60617-7.

A) Motores

Un motor eléctrico es una máquina capaz de transformar energía eléctrica en


energía mecánica. Los motores pueden ser, en función de la naturaleza de la
corriente eléctrica empleada, de corriente continua o de corriente alterna. Estos
últimos pueden ser monofásicos o trifásicos.

Los motores eléctricos de corriente alterna se clasifican también en motores


síncronos y motores asíncronos. En los primeros la velocidad de giro del motor
coincide con la frecuencia de la corriente eléctrica de alimentación. En los
segundos, evidentemente, no.

Como el resto de máquinas eléctricas, los motores basan su funcionamiento en


las leyes del electromagnetismo. En todo motor distinguimos dos partes
diferenciadas: el estátor, o parte fija, y el rótor, o parte móvil (giratoria).

En el motor de corriente alterna trifásico síncrono el estátor recibe corriente


alterna trifásica. Esta corriente mediante tres devanados genera un campo
magnético giratorio.

El rótor dispone de un imán permanente o bien de un devanado que, alimentado


con corriente continua, genera un campo magnético equivalente. Las leyes del
electromagnetismo explican cómo, en estas condiciones, el rótor gira de forma
sincronizada con el campo magnético generado por el estátor. El motor de
corriente alterna trifásico síncrono es utilizado en la industria, aunque lo es más
el generador de corriente alterna trifásica: se trata de la misma máquina sólo que
ahora en vez de transformar energía eléctrica en mecánica, transforma energía
mecánica en eléctrica.
En el motor de corriente alterna trifásico asíncrono encontramos un estátor
también alimentado con corriente alterna trifásica. Sin embargo, ahora el rótor
no dispone ni de imanes permanentes ni de alimentación eléctrica alguna, sino
simplemente de un circuito cerrado sobre sí mismo: por este motivo se habla del
motor asíncrono de jaula de ardilla. En estas condiciones, se produce un giro no
sincronizado con la frecuencia de la red de alimentación del estátor. Este tipo de
motor es el más utilizado en aplicaciones industriales.

Internamente, el estátor de los motores de corriente alterna trifásica consta de


tres devanados, uno por cada fase. Denominando a estos devanados U, V y W nos
encontramos con 6 bornes: U1/U2, V1/V2 y W1/W2. Existen por ello dos formas
posibles de conexión del motor a las líneas de alimentación L1, L2 y L3,
denominadas conexión en estrella y conexión en triángulo, como se representa
en la siguiente figura.

Es fácil observar como en la conexión estrella entre cada dos fases tenemos dos
devanados mientras que en la conexión triángulo sólo tenemos uno. Es decir, en
estrella cada devanado está sometido a una tensión menor que en la conexión
triángulo. Este hecho es utilizado frecuentemente para el arranque suave de los
motores de cierta potencia y es conocido como arranque estrella – triángulo.
B) Generadores

Un generador eléctrico es una máquina capaz de transformar energía mecánica


en energía eléctrica. Como se acaba de comentar, el motor de corriente alterna
trifásico síncrono puede funcionar como generador y, de hecho, esta es su
principal aplicación en la industria.

C) Transformadores

Los transformadores son máquinas eléctricas no rotativas. Tienen la misión de


transmitir, mediante un campo electromagnético, la energía eléctrica de un
sistema, con una determinada tensión, a otro sistema con tensión deseada.
Pueden estar destinados a transformar potencias de cierta consideración,
alimentados por tensión y frecuencias fijas (transformadores de potencia).
También pueden utilizarse para trabajar con tensiones y frecuencias variables
(transformadores de comunicación). Otra aplicación es facilitar una conexión
adecuada a aparatos de medida o protección (transformadores de medida).
Según la naturaleza de la corriente pueden clasificarse en monofásicos, trifásicos,
trifásicos-exafásicos, trifásicos-dodecafásicos, etc.

En su uso más habitual en la industria, como transformadores trifásicos de


potencia, pueden clasificarse en transformadores elevadores (la tensión de salida
es superior a la de entrada) o transformadores reductores. Del modo análogo a
los motores y generadores trifásicos, los devanados de los transformadores
trifásicos pueden conectarse en estrella o en triángulo.
I.2.5. TIPOS BÁSICOS DE ESQUEMAS

En el tema anterior se describieron los tipos fundamentales de esquemas


eléctricos: esquemas explicativos (funcional, de emplazamiento y de circuitos) y
esquemas de conexiones, así como la representación unifilar y multifilar. Se
profundiza a continuación en los esquemas explicativos de circuitos.

A) Esquema explicativo de circuitos

Los esquemas explicativos de circuitos vistos hasta ahora corresponden a


circuitos domésticos o similares de baja potencia, donde los componentes
finales son luminarias o tomas de corriente. En estos casos el circuito es
analizado como un todo. Sin embargo, en el caso de circuitos de mayor
potencia, de tipo industrial, es habitual distinguir entre el circuito de fuerza y el
circuito de mando.

El circuito de fuerza es el que contiene los componentes de alta demanda


energética que son la razón de ser del circuito: por ejemplo, el motor eléctrico
que se pretende gobernar. Incluye, además de esos componentes de consumo
final, los conductores y dispositivos de conmutación de potencia directamente
vinculados: seccionadores, contactores o interruptores y dispositivos de
protección.

El circuito de mando es el que contiene aquellos otros componentes (de control


y de medida) que, con una alimentación eléctrica independiente y con una
potencia sensiblemente inferior, permiten el gobierno de los componentes de
fuerza. El circuito de mando se ubica en uno o varios cuadros de control
independientes. Incluye los pulsadores, lámparas de emergencia, indicadores de
las distintas magnitudes eléctricas (voltaje, intensidad) y relés utilizados para el
mando de la instalación. Dependiendo de la complejidad del circuito, es posible
dibujar ambos circuitos conjuntamente, representación conjunta, o bien
segregarlos en planos diferentes, representación desarrollada. Desde el punto
de vista gráfico, en la representación conjunta se empleará un trazo grueso para
representar el circuito de fuerza y fino para el circuito de mando.

B) Representación conjunta

En la siguiente figura tenemos un esquema explicativo de circuitos en


representación conjunta. Se refiere al arranque de un motor trifásico (220 V y
50 Hz) por medio de un contactor K. Este contactor cierra sus contactos
principales al ser excitada su bobina por medio del interruptor S, dotado de
enclavamiento mecánico. Completan los datos del circuito un interruptor
automático Q del tipo magnetotérmico, que actúa como dispositivo de
protección del motor; y un fusible F que protege el circuito de mando. El
circuito de mando está alimentado entre dos fases. Obsérvese como el circuito
de fuerza está representado en un trazo más grueso que el circuito de mando.
C) Representación desarrollada

La siguiente figura representa el mismo circuito por medio de un esquema


explicativo de circuitos en representación desarrollada.

Se observa como ha sido necesario, para la interpretación correcta del circuito,


representar dos veces la bobina K de mando del contactor, una en el circuito de
fuerza y otra en el circuito de mando. Al ser esta bobina el elemento receptor
final en el circuito de mando se representa en la parte inferior, por debajo del
interruptor S y el fusible F.

En el circuito de mando se ha representado la fase L3 abajo y la fase L2 arriba,


respetando el orden lógico. Si la alimentación fuese a través de fase y neutro, el
neutro ocuparía la posición inferior. La utilidad de la representación
desarrollada se percibe más claramente cuando la complejidad del circuito
aumenta. Supongamos ahora que el armario de control no sólo incluye el
interruptor S sino también dos indicadores luminosos: H1, para indicar motor en
marcha, y H2, para indicar motor parado (con tensión en línea). En ese caso, el
contactor actúa también como relé para gobernar el encendido y apagado de
esos indicadores luminosos. Por ese motivo aparecen representados 2
contactos en el circuito de mando, como se observa en la siguiente figura.

II. DESARROLLO DEL PROBLEMA

Ejercicio 1:
La puerta de garaje de la figura funciona de la siguiente manera: cuando un coche se
acerca es detectado por el sensor de ultrasonidos y la puerta comienza a subir. La
puerta permanece arriba mientras el coche está pasando y luego baja. Por último, si
la puerta está bajando y se detecta otro coche pasando o acercándose debe empezar
a subir de nuevo.
III. SIMULACION DEL PROBLEMA
IV. CONCLUSIONES

 Los sensores son una pieza clave para la automatización, estos son capaces de
facilitar muchas acciones que normalmente uno tendría que hacerlo de manera
manual.

 Cuando el sensor de ultrasonido detecta un objeto delante del hace que se active
el motor haciendo que se eleve la puerta de garaje hasta que se active el final de
carrera, el ultrasonido envía una señal a 4 m por el Tiger y recibe la señal que
rebota del objeto por el hecho.

 Los sensores funcionan con corriente DC y son capaces de activar relés que
hacen funcionar equipos que necesitan de AC.

 El diagrama de estados es parte fundamental para el análisis de todo proceso de


automatización, después de un buen análisis ya podemos diseñar nuestros
circuitos con más claridad, nos da un panorama más claro de lo que se pretende
realizar.

 Para el cumplimiento del enunciado del problema que nos tocó resolver es
necesario trabajar con 4 estados: puerta abajo, puerta subiendo, puerta abajo y
puerta bajando, se considera la etapa de transición hacia arriba o hacia abajo
como un estado a fin de que se cumpla que la puerta cuando está bajando
vuelva a subir nuevamente cuando los sensores detecten la presencia de un
automóvil.

También podría gustarte