Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

La fuerza de atracción gravitacional es la fuerza con que la Tierra nos atrae hacia el
suelo, es la culpable de que, al perder el equilibrio, nos vayamos de bruces al piso.
Podemos medirla sencillamente al pararnos en una balanza. Esa extraña fuerza que
retiene nuestros pies sobre la superficie no es otra cosa que el peso. Hasta el siglo XVII
la tendencia de un cuerpo a caer al suelo era considerada como una propiedad inherente
a todo cuerpo por lo que no necesitaba mayor explicación.

La ley de gravitación universal es una ley física clásica que describe la interacción gravitatoria
entre distintos cuerpos con masa. Ésta fue presentada por Isaac Newton en su libro
Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, publicado en 1687, donde establece por
primera vez una relación cuantitativa (deducida empíricamente de la observación) de la fuerza
con que se atraen dos objetos con masa. Así, Newton dedujo que la fuerza con que se atraen
dos cuerpos de diferente masa únicamente depende del valor de sus masas y del cuadrado de
la distancia que los separa. Para grandes distancias de separación entre cuerpos se observa
que dicha fuerza actúa de manera muy aproximada como si toda la masa de cada uno de los
cuerpos estuviese concentrada únicamente en su centro de gravedad, es decir, es como si
dichos objetos fuesen únicamente un punto, lo cual permite reducir enormemente la
complejidad de las interacciones entre cuerpos complejos.

Así, con todo esto resulta que la ley de la gravitación universal predice que la fuerza
ejercida entre dos cuerpos de masas y separados una distancia es
proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia

QUE HIZO

A principios del siglo XVII, la mayoría de los científicos se cercioraron definitivamente


de la justeza del sistema heliocéntrico del universo. Según este sistema, que fue
propuesto por Nicolás Copérnico, la tierra y los demás planetas están en movimiento
alrededor del sol, que es el centro del sistema planetario.

Isaac Newton en base a los descubrimientos de Galileo Galilei, Kepler, Brahe y otros
científicos que lo antecedieron deduce la Ley de Gravitación Universal, contribuyendo
grandemente a la Física, ya que con esta ley explica el movimiento permanente de los
planetas alrededor del Sol. Todo esto fue publicado en su obra “Fundamentos
Matemáticos de la filosofía natural”, editada en 1687.

Mediante esta Ley, Newton descubrió una propiedad más de la materia, en efecto, la
materia además de ocupar un lugar en el espacio, de ser inerte, porosa, maleable, dúctil,
etc., tiene una propiedad más que es la mutua atracción. Según el razonamiento de
Newton, entre el Sol y los planetas existe una atracción mutua, atracción que es mayor
cuanto mayor sea la masa del planeta, y es menor cuanto mayor sea el cuadrado de su
distancia al Sol. Sintetiza este planteamiento en la Ley de Gravitación Universal.

el inglés Isaac Newton estaba debajo de un árbol y le cayó una manzana en la cabeza.
Este simple hecho hizo que Newton investigará y por eso en 1685 nació la famosa ley
de la gravitación universal quien dijo que todos los cuerpos son atraídos por la tierra y
tienden a caer.
Al hacer sus investigaciones, Newton hizo los cálculos para demostrar ante el mundo su
teoría de que la gravedad está sometida por el Universo. Al principio, no pudo
demostrar bien su teoría por un error de cálculo ya que no sabía las dimensiones de la
Tierra.

A primera vista parecería que el girar de los planetas alrededor del Sol y la caída de una
manzana de un árbol poco tienen en común, sin embargo Isaac Newton intuyó que se
trataba de dos manifestaciones de un mismo fenómeno físico. A la edad de 23 años, en
un receso escolar debido a una epidemia desatada donde él estudiaba, se inspiró al ver
caer una manzana desde un árbol a la tierra. Se le ocurrió comparar la fuerza que atraía
a la manzana y la que debía atraer a la luna hacia la tierra; consideró que las
aceleraciones producidas por dichas fuerzas deberían tener un mismo origen. La simple
idea de que los movimientos celestes y terrestres estuvieran sujetos a leyes semejantes
era un reto temerario a romper la tradición Aristotélica que imperaba en aquella época.

La aceleración de la manzana al caer ya la sabemos, es la aceleración de la gravedad.


Así que ac (m) = g = 9,8 m/seg2

Si la misma fuerza de atracción que hace caer la manzana actúa sobre la luna ¿por qué
no cae?. Simplemente por que la luna gira produciendo una fuerza centrífuga que
equipara a la fuerza de atracción gravitacional.

La ley de la gravedad ha dado respuesta a muchas preguntas sobre por qué los planetas
giran alrededor del sol, que mantiene juntas a las galaxias y que causa que los objetos
caigan sobre la tierra.

Aunque Galileo Galilei propuso que los objetos que caen sobre la superficie de la tierra
con la misma aceleración y que esa aceleración es independiente de la masa del objeto
que cae.

FUERZA GRAVITATORIA

La fuerza gravitatoria es la fuerza que los cuerpos grandes, como los planetas, ejercen
sobre los objetos más pequeños. La fuerza gravitatoria atrae los objetos arrojados hacia
la Tierra y también mantiene a la Luna en su órbita. La fuerza gravitatoria es un término
que se usa para describir esta fuerza, que cuenta con un número de implicaciones que en
el aire y en los viajes espaciales. Sir Isaac Newton desarrolló la Ley Universal de la
Gravedad, con la cual creó una ecuación que se puede usar para averiguar sobre la
fuerza gravitatoria de los cuerpos celestes.
La fuerza gravitatoria se calcula como:

CONSTANTE

La constante de gravitación universal (G) es una constante física obtenida de forma


empírica, que determina la intensidad de la fuerza de atracción gravitatoria entre los
cuerpos. Se denota por G y aparece tanto en la Ley de gravitación universal de Newton
como en la Teoría general de la relatividad de Einstein. La medida de G fue obtenida
implícitamente por primera vez por Henry Cavendish en 1798. Esta medición ha sido
repetida por otros experimentadores aportando mayor precisión.

Aunque G fue una de las primeras constantes físicas universales determinadas, debido a
la extremada pequeñez de la atracción gravitatoria, el valor de G se conoce sólo con una
precisión de 1 parte entre 10.000, siendo una de las constantes conocidas con menor
exactitud. Su valor aproximado es:1

LEYES DE KEPLER

Estas leyes han tenido un significado especial en el estudio de los astros, ya que
permitieron describir su movimiento; fueron deducidas empíricamente por Johannes
Kepler (1571-1630) a partir del estudio del movimiento de los planetas, para lo cual se
sirvió de las precisas observaciones realizadas por Tycho Brahe (1546-1601). Sólo
tiempo después, ya con el aporte de Isaac Newton (1642-1727), fue posible advertir que
estas leyes son una consecuencia de la llamada Ley de Gravitación Universal.

1 ERA LEY
Las órbitas de los planetas son elipses que presentan una pequeña excentricidad y en
donde el Sol se localiza en uno de sus focos.

Una elipse es básicamente un círculo ligeramente aplastado. Técnicamente se denomina


elipse a una curva plana y cerrada en donde la suma de la distancia a los focos (puntos
fijos, F1 y F2) desde uno cualquiera de los puntos M que la forman es constante e igual
a la longitud del eje mayor de la elipse (segmento AB). El eje menor de la elipse es el
segmento CD, es perpendicular al segmento AB y corta a este por el medio.

La excentricidad es el grado de aplastamiento de la elipse. Una excentricidad igual a


cero representa un círculo perfecto. Cuanto más grande la excentricidad, mayor el
aplastamiento de la elipse. Órbitas con excentricidades iguales a uno se denominan
parabólicas, y mayores a uno hiperbólicas.

La excentricidad de la elipse puede calcularse de la siguiente manera:

e = F1F2 / AB

Donde e es la excentricidad, F1F2 es a distancia entre los focos y AB es el eje mayor de


la elipse. Si la distancia entre los focos F1F2 es cero, como en el caso del círculo, la
excentricidad da como resultado cero.

Las órbitas de los planetas son elípticas, presentando una pequeña excentricidad. En el
caso de la Tierra el valor de la excentricidad es de 0.017, el planeta de mayor
excentricidad es Plutón con 0.248, y le sigue de cerca Mercurio con 0.206.

2DA LEY

Las áreas barridas por el radio vector que une a los planetas al centro del Sol son
iguales a tiempos iguales.
La velocidad orbital de un planeta (velocidad a la que se desplaza por su órbita) es
variable, de forma inversa a la distancia al Sol: a mayor distancia la velocidad orbital
será menor, a distancias menores la velocidad orbital será mayor. La velocidad es
máximo en el punto más cercano al Sol (perihelio) y mínima en su punto más lejano
(afelio).

El radio vector de un planeta es la línea que une los centros del planeta y el Sol en un
instante dado. El área que describen en cierto intervalo de tiempo formada entre un
primer radio vector y un segundo radio vector mientras el planeta se desplaza por su
órbita es igual al área formada por otro par de radio vectores en igual intervalo de
tiempo orbital.

En el gráfico superior: el tiempo que le toma al planeta recorrer del punto A al punto B
de su órbita es igual al tiempo que le toma para ir del punto C al D, por tanto, las áreas
marcadas OAB y OCD son iguales. Para que esto suceda, el planeta debe desplazarse
más rápidamente en las cercanías del Sol (en el foco de la elipse, punto O del gráfico)

3ra Ley - Ley Armónica

Los cuadrados de los períodos orbitales sidéreos de los planetas son proporcionales a
los cubos de sus distancias medias al Sol.

El período sidéreo se mide desde el planeta y respecto de las estrellas: está referido al
tiempo transcurrido entre dos pasajes sucesivos del Sol por el meridiano de una estrella.

 
 

Donde T1 y T2 son los períodos orbitales y d1 y d2 las distancias a las cuales orbitan
del cuerpo central. La fórmula es válida mientras las masas de los objetos sean
despreciables en comparación con la del cuerpo central al cual orbitan.

Para dos cuerpos con masas m1 y m2 y una masa central M puede usarse la siguiente
fórmula:

Esta ley fue publicada en 1614 en la más importante obra de Kepler, "Harmonici
Mundi", solucionando el problema de la determinación de las distancias de los planetas
al Sol. Posteriormente Newton explicaría, con su ley de gravitación universal, las causas
de esta relación entre el período y la distancia.

 TEORIAS}

La teoría geocéntrica es una antigua teoría que pone a la Tierra en el centro del
universo, y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra (geo: Tierra;
centrismo: agrupado o de centro). El geocentrismo estuvo vigente en las más remotas
civilizaciones. Por ejemplo, en Babilonia era ésta la visión del universo1 y en su versión
completada por Claudio Ptolomeo en el siglo II en su obra El Almagesto, en la que
introdujo los llamados epiciclos, ecuantes y deferentes, estuvo en vigor hasta el siglo
XVI cuando fue reemplazada por la teoría heliocéntrica.

El heliocentrismo (del griego: ἥλιος-helios «Sol» y κέντρον-kentron «centro») es un


modelo astronómico según el cual la Tierra y los planetas se mueven alrededor de un
Sol relativamente estacionario y que está en el centro del Universo. Históricamente, el
heliocentrismo se oponía al geocentrismo, que colocaba en el centro a la Tierra. La idea
de que la Tierra gira alrededor del Sol fue propuesta desde el siglo III a.C. por Aristarco
de Samos,1 aunque no recibió apoyo de otros astrónomos de la antigüedad.

No fue sino hasta el siglo XVI, durante el Renacimiento, cuando un modelo matemático
completamente predictivo de un sistema heliocéntrico fue presentado por el matemático,
astrónomo y clérigo católico polaco Nicolás Copérnico, con la publicación póstuma en
1543 del libro De Revolutionibus Orbium Coelestium. Esto marcó el inicio de lo que se
conoce en Historia de la ciencia como «revolución copernicana». En el siglo siguiente,
Johannes Kepler extendió este modelo para incluir órbitas elípticas. Su trabajo se apoyó
en observaciones hechas con un telescopio que fueron presentadas por Galileo Galilei.

Con las observaciones de William Herschel, Bessel y otros, los astrónomos terminaron
por aceptar que el Sol no se encuentra en el centro del universo; en la década de 1920,
Edwin Hubble demostró que formaba parte de un complejo aún mucho mayor: la
galaxia (la Vía Láctea), y que esta era tan solo una entre miles de millones de galaxias
más.

http://www.monografias.com/trabajos96/ley-gravitacion-universal/ley-gravitacion-
universal.shtml#ixzz3aohYwBoC

http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_gravitaci%C3%B3n_universal

https://curiosidatos.wordpress.com/2012/11/26/quien-descubrio-la-gravedad/

http://html.rincondelvago.com/ley-de-gravitacion-universal.html

http://www.ehowenespanol.com/fuerza-gravitatoria-sobre_129137/

http://www.astrosurf.com/astronosur/planetas1.htm

También podría gustarte