Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 333

© Jaume Carbonell Sebarroja

© Fotografías: Luis Correas


© Wolters Kluwer España, S.A., 2010
c/ Collado Mediano, 9
28230 Las Rozas (Madrid)
Autor y director del proyecto:
Jaume Carbonell Sebarroja
Coordinación del proyecto:
Carmen Martínez Artasun
José Mª Fernández Turrado
Rodolfo Villarroya Pastor
1ª edición: Mayo 2010
© WOLTERS KLUWER ESPAÑA, S.A. Todos los derechos reservados.
A los efectos del art. 32 del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de
abril, por el que se aprueba la Ley de Propiedad Intelectual, Wolters
Kluwer España, S.A., se opone expresamente a cualquier utilización
del contenido de esta publicación sin su expresa autorización, lo cual
incluye especialmente cualquier reproducción, modificación, registro,
copia, explotación, distribución, comunicación, transmisión, envío,
reutilización, publicación, tratamiento o cualquier otra utilización total
o parcial en cualquier modo, medio o formato de esta publicación.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o
transformación de esta obra solo puede ser realizada con la
autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la Ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.
cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta
obra.
El editor y los autores no aceptarán responsabilidades por las posibles
consecuencias ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que
actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información
contenida en esta publicación.
El objeto de esta publicación es proporcionar información al usuario,
por tanto no existe obligación por parte de la editorial de resolver
consultas o de facilitar asesoramiento jurídico o profesional de
cualquier tipo relacionado con las informaciones en ella contenidas.

2
La editorial advierte al usuario que la información contenida en esta
publicación puede estar elaborada con base en criterios opinables, o
bien elaborada a partir de datos suministrados por fuentes sobre las
que ésta no tiene control y cuya verificación no siempre es posible a
pesar de que la editorial pone todos los medios materiales, humanos y
técnicos a su alcance para procurar una información exhaustiva,
completa, exacta y actualizada.
Fotografía de portada: Luis Correas
ISBN: 978-84-7197-928-5
ISBN Digital: 978-84-7197-985-8
Depósito Legal: M-20153-2010
Printed in Spain
Impreso en España por: Grefol, S.L.
Polígono Industrial n.º 2, Parcela 1, La Fuensanta
28936 Móstoles (Madrid)

3
4
Presentación
Mª Victoria Broto Cosculluela

Consejera del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del


Gobierno de Aragón

Es un placer para mí presentar esta publicación, una pequeña joya,


que quiere ser, a la vez, instantánea e invitación: instantánea de un
proceso colectivo dinámico, en permanente evolución, e invitación a
conocer y a querer a la escuela de todos a través de unas imágenes
representativas de la diversidad educativa aragonesa.
Este Viaje por las Escuelas de Aragón que emprendemos aúna
felizmente tres conceptos íntimamente ligados: lectura, viaje y
educación. Parafraseando a Toynbee, la educación es un movimiento y
no un estado, un viaje y no un puerto.
Me gustaría esbozar algunas de las escalas de este viaje que la
experta mirada de Jaume Carbonell nos ofrece con una muestra del

5
quehacer cotidiano en diez escuelas aragonesas y de las voces de sus
protagonistas, permitiéndonos compartir los diversos puntos de vista
de alumnos, profesores, familias, personal de administración y
servicios, responsables municipales y otras personas vinculadas a la
educación. Esta mirada se ve enriquecida por las excelentes imágenes
del fotógrafo Luis Correas, las experiencias vividas por Amelia Almau
como narradora de las pequeñas y grandes historias de las escuelas, y
las inestimables aportaciones de cinco colaboradores de excepción:
Salvador Berlanga, experimentador incansable en el laboratorio de
innovación educativa de la escuela rural y los CRIE; Mariano Buera,
decidido defensor de la atención a la diversidad, avalada por la
formación del profesorado; José Gimeno Sacristán, agudo analista de
la historia reciente de la enseñanza, pero, así mismo, lector
aventajado del futuro de una educación abierta a la realidad social;
Jesús Jiménez, historia viva de la educación en Aragón, impulsor de la
transformación de las estructuras y las prácticas escolares, y José
Antonio Labordeta, luchador inagotable por las libertades públicas y
símbolo vivo de la cultura aragonesa aquí y en España.
Completa este recorrido Eva Almunia, hoy Secretaria de Estado de
Educación, aportando su profundo conocimiento de un modelo
educativo de cuyas virtudes es máxima responsable, desde su puesto
de Consejera de Educación, Cultura y Deporte entre los años 2001 y
2008. Sus nuevas responsabilidades en el Ministerio de Educación no le
impiden mantener un asiduo contacto con nosotros, afianzando las
estrechas relaciones de colaboración que existen entre ambas
administraciones.
Cuando, en 1999, se llevó a cabo el traspaso de competencias en
materia de enseñanza no universitaria, teníamos ante nosotros un reto
importante: diseñar un modelo educativo adaptado a nuestra realidad
en el que la mayor proximidad de la administración respondiera a las
demandas de la comunidad educativa. No partíamos de cero. En 1998,
la Ley de los Consejos Escolares de Aragón había consolidado uno de
los pilares de la educación aragonesa: la participación. El Consejo
Escolar de Aragón y sus correlatos provinciales, comarcales y
municipales han sido desde entonces foros insustituibles de reflexión,

6
discusión y acción para todos los sectores de la comunidad educativa,
contribuyendo a la creación de una auténtica escuela aragonesa,
plural, democrática y participativa.
En aquellos primeros años los esfuerzos se dirigieron hacia la
consolidación del sistema educativo en nuestra Comunidad Autónoma
y el desarrollo de la igualdad de oportunidades, compensando las
desigualdades sociales y territoriales.
La construcción de nuevas infraestructuras educativas o la ampliación
y modernización de las existentes, el incremento del profesorado y el
impulso de su formación continua, junto con la modernización y
adaptación al territorio de los servicios educativos complementarios,
becas y ayudas, fueron entonces y son hoy básicos. El compromiso del
Gobierno de Aragón con la educación aragonesa, plasmado en el
importante incremento del presupuesto educativo -duplicado a lo largo
de estos años- estableció los cimientos para la ejecución de estas
prioridades, en un escenario de aumento demográfico motivado por
los flujos migratorios derivados del crecimiento económico-productivo.
Un segundo momento de la gestión educativa en Aragón está marcado
por el análisis y el diagnóstico de la escuela aragonesa y sus
necesidades, para concretar el modelo educativo que la comunidad
escolar y la sociedad aragonesa deseaban para esta tierra.
Entendimos que una vez asegurada la suficiencia de puestos escolares
en los distintos niveles educativos y los recursos humanos y materiales
necesarios para afrontar las desigualdades individuales y la
articulación del territorio aragonés, debían sentarse las bases de una
enseñanza de calidad y una escuela inclusiva e intercultural para los
próximos años, en el marco de la sociedad de la información y del
conocimiento, aprovechando las sinergias producidas también por la
modernización normativa.
Una revisión atenta de las escuelas que presentamos en esta
publicación revela los compromisos adquiridos por el Gobierno de
Aragón ante la sociedad para su desarrollo en estos diez últimos años
en materia educativa.
Los colegios Montecanal, Gloria Fuertes o San José de Calasanz son
buena muestra del impulso a la creación, modernización y ampliación

7
de infraestructuras: centros modernos, adaptados, funcionales,
sostenibles, luminosos, próximos a las zonas de residencia, modelo de
los espacios que la enseñanza aragonesa necesita para la educación
del siglo XXI.
Con una larga trayectoria escolar en la atención a la diversidad, los
colegios Marcos Frechín, Gloria Fuertes o La Purísima demuestran que
la discapacidad o la diferencia cultural pueden ser abordadas con éxito
mediante políticas educativas activas por la integración, la inclusión o
la educación intercultural en nuestros centros de enseñanza.
La innovación es una de las señas de identidad del sistema educativo
aragonés: en el CRIE de Calamocha se fomentan y transfieren estos
métodos pedagógicos a las escuelas rurales; el Francisco Galiay ha
hecho de la lectura y sobre todo de la biblioteca y la lectura
compartida una de sus prioridades; mediante la educación ambiental
el Ferrer y Racaj introduce a su alumnado en la defensa de los valores
de la sostenibilidad; la educación de la voz y el desarrollo del
pensamiento lógico se impulsan en el Marcos Frechín; en fin, el San
Juan de la Peña es un contexto global de reflexión y acción innovadora
mediante proyectos en el aula y en el centro.
En esa búsqueda permanente de la mejor escuela para los próximos
años, el CRA Ariño-Alloza fue el germen de uno de los proyectos más
conocidos de Aragón: el programa Pizarra Digital, el aula del futuro,
en la que profesorado y alumnado profundizan en nuevas formas de
enseñar y aprender, que, paulatinamente, se irá transformando en
Escuela 2.0. El uso de Tablets PC ha revolucionado la escuela
aragonesa, permitiendo el uso de Internet a todos los alumnos en las
aulas, e impulsando a su vez la elaboración de recursos didácticos
digitales, la modernización de los métodos pedagógicos del
profesorado y la corresponsabilidad de las familias en la educación.
Otra de nuestras prioridades ha sido el impulso al aprendizaje de
lenguas extranjeras, mediante la implantación anticipada de la
enseñanza de la primera lengua extranjera en 2° de Educación Infantil
y la segunda en tercer ciclo de Educación Primaria, la dotación de
auxiliares de conversación y el fomento de la movilidad de
profesorado y alumnado y de los hermanamientos entre centros -

8
eTwining-. El establecimiento y generalización de modalidades de
enseñanza bilingüe, en las que se utiliza el alemán, el francés o el
inglés como lengua vehicular en el aula -Montecanal, San José de
Calasanz y San Juan de la Peña son muestra de ello-constituyen
nuestra apuesta en el presente y para el futuro.
La lucha contra los desequilibrios territoriales mediante el apoyo a la
escuela rural ha sido una constante en Aragón durante estos años de
gestión educativa. El mantenimiento de escuelas abiertas, el
establecimiento de ratios reducidas en grupos internivelares, la
dotación de recursos humanos y la adecuación de sus condiciones
laborales -acuerdos de itinerancias-, el desarrollo de programas
específicos, como los Centros Rurales de Innovación Educativa, y la
adjudicación preferente de determinados programas educativos
persiguen la prestación del servicio público educativo en condiciones
de igualdad para todos los alumnos y sus familias.
Otros ejes de la política educativa de nuestro Departamento han sido
la elaboración de un currículo propio de Aragón, la extensión de la
educación infantil a todo el territorio, la búsqueda del éxito escolar y
de la permanencia en el sistema educativo, la modernización y el
acercamiento de la formación profesional a las comarcas aragonesas,
el impulso de las enseñanzas artísticas, de las enseñanzas
especializadas de idiomas, de las enseñanzas deportivas, de la
educación permanente... en suma, del aprendizaje a lo largo de la
vida, elemento crucial para el desarrollo de la sociedad del
conocimiento.
Sociedad del conocimiento que exige, así mismo, el diseño y
desarrollo de aplicaciones informáticas que favorezcan la
comunicación, el intercambio de información y el acercamiento de
servicios a la comunidad escolar. El Centro Aragonés de Tecnologías
para la Educación -CATEDU-, plataforma para la investigación,
desarrollo y control de calidad de contenidos y servicios digitales,
constituye el principal apoyo a los centros educativos de Aragón en los
aspectos relativos a la incorporación de las tecnologías de la
información y comunicación a los procesos de enseñanza; el portal
Educaragón -educaragon.org- ofrece amplia información y novedades

9
sobre enseñanzas, gestión de personal, servicios y programas
educativos, y facilita la participación en diversas convocatorias;
Aularagón, un proyecto pionero de educación a distancia a través de
Internet, oferta cursos de enseñanzas regladas, no regladas y de
formación del profesorado; el programa de Gestión Integrada en Red -
GIR- constituye el núcleo para la administración contable y educativa
de los centros públicos; el más reciente Portal de centros educativos,
además de facilitar información detallada de cada uno de ellos,
permite solicitar plaza escolar a través de Internet.
Los avances educativos esbozados hasta aquí nos permiten contemplar
el horizonte con optimismo. Continuaremos el viaje como lo
comenzamos, contando con el compromiso y la colaboración de todos
los miembros de la comunidad educativa y de la sociedad en su
conjunto. Desde aquí quiero trasladar al profesorado el apoyo y
reconocimiento de este Departamento por su entrega en la difícil tarea
de hacer realidad estos avances. Este compromiso se ha visto
afianzado por el permanente diálogo con sus representantes, diálogo
materializado en numerosos acuerdos sobre oferta de empleo público,
retribuciones, plantillas, movilidad o acción social y en la colaboración
de las organizaciones sindicales en la toma de decisiones que la
gestión del sistema educativo comporta.
Colaboración y compromiso, así mismo, del resto de la comunidad
educativa, hechos realidad en acuerdos alcanzados tanto a través de
sus órganos consultivos como de forma sectorial: el alumnado, las
familias, los profesionales de la educación, los agentes educativos han
contribuido generosamente de forma habitual a mantener abierto el
debate educativo y han aportado sugerencias y respuestas acertadas a
los numerosos interrogantes que la planificación educativa demanda:
muestra de ello es el acuerdo para la mejora de la convivencia
firmado en 2008 por todas las organizaciones del ámbito educativo
para promover iniciativas que favorezcan un clima positivo para la
relaciones interpersonales en los centros de enseñanza.
No queda sino animar al lector a unirse a este viaje a través de diez
escuelas aragonesas. Sin ninguna duda, son todas las que están, pero
no están todas las que son. Por ello reitero mis intenciones del

10
principio, deseando que esta publicación constituya una invitación a
conocer la riqueza de la escuela aragonesa, una escuela donde la
educación se hace arte y promesa de un futuro mejor.

11
12
Prólogo
Amelia Almau

Periodista y corresponsal de Cuadernos de Pedagogía en Aragón

Para alguien que ha dedicado la mayor parte de su vida profesional a


contar qué se hace en los centros escolares de su comunidad
autónoma, éste es un libro especial. Espero que en estas líneas en las
que me corresponde enmarcarlo no se evidencie demasiado la sana
envidia que me ha suscitado la ocasión vivida por su autor. En
cualquier caso, no se me ocurre nadie más apropiado que Jaume
Carbonell para retratar qué y cómo es la escuela aragonesa.
Acreditado en el ámbito docente por ser el director de Cuadernos de
Pedagogía, Carbonell conoce como pocos la realidad de la educación
en nuestro país. No se conforma con la teoría, con saber de la escuela
y las escuelas desde su mesa, a través de las cientos de páginas que le

13
llegan desde cualquier rincón. A Carbonell le gusta bajar al ruedo,
pisar la arena y recorrer la geografía española para ver, para saber de
primera mano, qué se cuece en cada sitio. Es saber para contarlo:
comparte sus vivencias a través de sus reportajes, auténticos retratos
de lo vivido.
Y eso, un retrato, con cientos de protagonistas atrapados entre sus
líneas, es lo que encierran este centenar largo de páginas.
Como tal, el retrato es sólo un reflejo de la realidad. Está tomado en
un momento determinado, un día cualquiera y, como en los retratos
de grupo, es difícil que todos aparezcan con su mejor cara. En este
grupo son diez las escuelas elegidas. Diez centros que sirven de
referente para explicar y entender lo que es la escuela en Aragón.
Centros bien diferentes como lo es la realidad de una comunidad
autónoma como la nuestra: un amplio territorio apenas habitado,
salvo en el caso de las grandes ciudades, en especial Zaragoza.
Ése fue el primer reto que asumió la Consejería de Educación al recibir
la propuesta de Jaume Carbonell. Siguiendo un esquema ya probado,
el número ideal de escuelas era diez, para el formato del libro y la
extensión de cada reportaje. Y, si querían reflejar la realidad, debían
ser diferentes: en ubicación (de la gran urbe al mundo rural, tan
significativo en Aragón), en número de alumnos, en tipología de los
mismos... Además, tenían que ser capaces de reflejar lo que es y ha
sido Aragón en el ámbito educativo de este país: pionero en muchas
cosas, innovador, preocupado por la calidad educativa y sin miedo a
experimentar las novedades que traía cada viento de reforma.
Un poco de historia
Parece oportuno, en este punto, volver la vista atrás para revisar
brevemente cómo ha evolucionado la educación en los últimos años.
Recordar los aires predemocráticos de los maestros de la generación
del 68. La multiplicación de los Movimientos de Renovación Pedagógica
del último cuarto del siglo XX. Movimientos que se van diluyendo a
medida que se va asentando el cambio en los centros y los procesos.
Las grandes reformas que han tenido lugar en el ámbito educativo en
los últimos 30 años. Reformas cuyos principales pilares y proyectos se
experimentaron, por demanda propia, en colegios e institutos

14
aragoneses. Y, en medio, la negociación, entre 1992 y 1998, de la
transferencia de las competencias educativas, que se hizo efectiva el 1
de enero de 1999. La creación de centros nuevos, el reordenamiento
de la red de centros (algo tan importante en Aragón, por la dispersión
de la población), la posterior disminución de alumnado y el
consecuente ajuste de ratios. La llegada de nuevos aragoneses y, con
ellos, de nuevos alumnos, culturas y lenguas a las aulas. La ampliación
de las plantillas y el actual ciclo de renovación de las mismas.
Tomando como referencia publicaciones de Jesús Jiménez,
pedagógicamente cabe citar tres momentos clave en la educación
aragonesa. El primero nos lleva hasta las aulas de los setenta:
auténtico hervidero de inquietudes y caldo de cultivo de innovadoras
experiencias.
El segundo, en la década de los ochenta cuando, siendo ministro José
María Maravall, se produce el apoyo a la renovación pedagógica. Es el
momento de la LOGSE y la calidad de la enseñanza pasa a ser
considerada clave para la mejora y objetivo prioritario. En las escuelas
aragonesas entran las nuevas tecnologías de la mano de los
programas Ateneo y Mercurio; los temas transversales; el apoyo a las
APAS y las escuelas de padres; los proyectos de Integración de
Espacios Escolares; proliferan las bibliotecas escolares; surgen
programas como Animación a la Lectura, Arte en la Escuela o Ciencia
Viva... La escuela pasa a ser sitio de todos: llegan los programas de
Integración de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y el de
Educación Compensatoria (nacen los CRIE, los Centros Rurales de
Innovación Educativa de Teruel, cuyo funcionamiento se comprende
tan bien con la lectura del reportaje de Calamocha, y los CRA, los
Centros Rurales Agrupados). En otros niveles, la Formación Profesional
recibe el impulso necesario para dejar de ser el patito feo del sistema
y éste le hace el hueco que merece a la educación de personas
adultas. Es también un momento de eclosión bibliográfica: se produce
y se publica mucho.
El tercer momento llegará una década más tarde. Con la LOGSE
implantada, muchos proyectos y programas pierden su razón de ser y
comienzan a diluirse como tales. Pero la brecha abierta sigue

15
expandiéndose. Sirva como ejemplo que, pese a la desaparición
institucional del programa Prensa Escuela, son muchos, muchísimos,
los centros que siguen publicando revistas y periódicos escolares. Y
muchos los que han sabido adaptarse a los cambios y su edición ya no
es en papel, sino vía digital.
Todas estas reformas, grandes y pequeñas, y los cambios -físicos y de
mentalidad- que han conllevado han convertido a la escuela, a las
escuelas de hoy, en lo que son.
Muchas radiografías posibles
Volviendo al libro que nos ocupa, los reportajes realizados por Jaume
Carbonell (y magníficamente ilustrados por Luis Correas) constituyen,
no una, sino múltiples radiografías de situación: de centros, de
proyectos, de ilusiones, de profesionales, de citas y mensajes
esperanzadores, de fuentes teóricas y prácticas. La radiografía de lo
que es la escuela y, por ende, la sociedad poliédrica en la que está
inmersa. Escuelas plurales, abiertas, modernas, innovadoras... El libro
admite por tanto, no una, sino múltiples lecturas. Permítanme
descubrir algunas.
Fondo y forma
Descubrimos, a través de estos reportajes, escuelas abiertas a la
comunidad, al entorno, que interactúan con él: realizan visitas y
reciben en las aulas a diferentes personas, ya sean personajes
conocidos o a padres o madres que cuentan sus experiencias. Son
lugares donde la comunidad educativa se amplía fuera de las aulas:
también los padres y madres van a aprender; las AMPAS son activas
colaboradoras de los proyectos educativos. Confirmamos en su lectura
que, tal y como pretendía la LOGSE en los ochenta, la escuela es el
lugar de todos: alumnos, ex alumnos, profesores y padres. Todos
tienen voz y cabida en estos reportajes, no podía ser de otra manera,
porque todos son escuela.
También se nos hace patente el cambio físico de los centros. Tomo
prestadas las palabras del autor cuando exclama al adentrarse en el
CPEE Gloria Fuertes, de Andorra (Teruel): "¡Qué distinta de las
escuelas grisáceas que aún perviven". Pero el cambio no sólo se da en
las formas, también se produce y queda reflejado en el fondo:

16
afortunadamente, han quedado lejos los tiempos en los que los
alumnos con necesidades educativas especiales severas se hacían
invisibles. En Andorra están orgullosos de sus alumnos, de sus
diferencias y sus posibilidades. Y, como otros centros aragoneses de
similares características, se esfuerzan día a día por lograr caminos
innova-dores para la normalización de esta parcela de población
escolar.
Las nuevas tecnologías se abren un hueco entre libros y cuadernos y
los ordenadores forman ya parte del aula y del currículo (¿tendrá
parte de culpa el CRA Ariño-Alloza?). Como también lo hace la
enseñanza en un segundo idioma, como se cuenta en el reportaje del
CP Montecanal, de Zaragoza, donde el inglés campa a sus anchas. Tal
y como ocurre en el CP San José de Calasanz, de Fraga (Huesca),
donde además se habla y se estudia en catalán, porque ésta es la
lengua que se habla en la zona donde se ubica el colegio.
Conceptos polisémicos
Se nos apuntan múltiples definiciones para un mismo concepto. Las
palabras profesor, maestro, director... se enriquecen con los matices
de quienes "viven" en ellas. Sirva como ejemplo el caso de ‘director .
Para Chon, la directora del CP San Juan de la Peña, de Jaca (Huesca),
"un director no puede dejar nunca de ser maestro. En primer lugar soy
maestra -dice en el reportaje sobre su centro-, y así quiero que me
vean los otros profesores". Su compañera Ascensión matiza: "un
director no es un legislador, tiene que emocionarse. No es sólo cabeza,
sino también corazón". Espíritu que comparte también Conchita, del
CP Ferrer y Racaj, de Ejea de los Caballeros (Zaragoza), a quien tras
doce años como directora, lo que le sigue gustando es "el contacto con
los niños, no el despacho (...). Yo no quiero acomodarme y cumplir lo
justo".
No faltan voces críticas o reivindicativas. Chon, la directora de colegio
de Fraga se queja, según recoge Carbonell, "de la carga excesiva de
los asuntos gerenciales y la falta de tiempo para concentrarse en
cuestiones pedagógicas".
De vocación: maestros
En estas páginas descubrimos a verdaderos profesionales. Hombres y

17
mujeres que aman su profesión. Que son y se sienten maestros. Que
beben de diferentes fuentes para llevar al aula lo mejor de todas ellas;
que prueban (y se equivocan, a veces) qué es lo que mejor funciona,
qué ilusiona más a sus chicos, qué facilita más su proceso de
aprendizaje. Optimistas y valientes, como Lourdes Laiseka, directora
pedagógica del colegio La Purísima, de Zaragoza, que busca "mirar en
positivo; no juzgar, asumir retos en primera persona" y piensa que "las
utopías existen y que pueden lograrse".
Algunos apostaron por las nuevas tecnologías. Es el caso del CRA
Ariño-Alloza a cuyas aulas llegaron los primeros ordenadores portátiles
cuando el proyecto de los Tablets PC no era sino el sueño de algunos
ilusos (¿quién no ha oído hablar de José Antonio Blesa?). Otros se han
empeñado en desarrollar en sus alumnos, y en sus familias, el gusto
por la lectura. Y así, en el CP Francisco Galiay y Sarañana, de Ballobar
(Huesca), son capaces de juntarse a las nueve de la noche para
compartir la tertulia suscitada por un libro.
El CP Marcos Frechín, de Zaragoza, ha hecho del coro y el ajedrez sus
señas de identidad. El coro es fiel reflejo de la multiculturalidad de
este centro del zaragozano barrio de Delicias, donde el porcentaje de
alumnado inmigrante es muy elevado. Mientras, en el CP Ferrer y
Racaj, de Ejea, lo normal es ver a sus alumnos con un pollito en la
mano, alimentando a la mamá gallina o plantando coles en el huerto.
Y un patito puede ser un centro de interés ideal para desarrollar una
clase de Educación Infantil. Su proyecto de innovación del corral y el
huerto escolar nació en la década de los noventa; ahora más que de
un corral, en este colegio se puede hablar de una granja.
Amalgama de teorías
Términos como trabajo globalizado, centros de interés, escuelas
abiertas, alumnos mediadores de conflictos, lectoescritura a partir del
constructivismo, comunicación aumentativa, relación con el entorno,
educación combinada y rehabilitación logopédica (de las que saben
mucho en el colegio La Purísima) desvelan múltiples teorías educativas
que están presentes en el día a día de la escuela.
No faltan las referencias a los grandes pedagogos: Freinet, Freire,
Rodari, Neill... Tampoco la presencia de algunos Movimientos de

18
Renovación Pedagógica que marcaron un punto de inflexión en un
momento fundamental del devenir educativo de muchos de los
protagonistas de este libro. La Escuela de Verano de Aragón y el
movimiento Aula Libre se cuelan por derecho propio entre las páginas
del libro.
A modo de colofón
De este libro pueden hacerse muchas lecturas, tantas como aulas y
escuelas podrían haberse incluido en él. Escuelas que ojalá se ajusten,
si no lo hacen, a la definición que de la escuela recogió Jaume
Carbonell, en Andorra. En ese particular diccionario, una escuela debe
contener: afecto, alegría, autoexigencia, esperanza, felicidad,
humanidad, humor, inclusión, innovación, investigación, magia,
normalización, respeto, reflexión, ternura y utopía. ¿Alguien da más?

19
20
Introducción
Jaume Carbonell

Director de Cuadernos de Pedagogía

Este es mi segundo libro de la serie "Viaje por las escuelas de España".


Un largo viaje que el curso pasado se inició en Cantabria y que éste ha
recalado en Aragón -el próximo destino será Asturias- . Un viaje que
ha acariciado los últimos calores veraniegos y ha experimentado los
rigores de un duro y largo invierno, con dos nevadas incluidas.
Este viaje empezaba y terminaba siempre en el AVE. El bar de la
estación de Delicias era el punto de encuentro con Luis, el colega
fotógrafo con quien hicimos buenas migas. Con su furgoneta, salvo los
días que permanecíamos en Zaragoza, recorrimos algunos cientos de
kilómetros por carreteras principales y secundarias. El plan era
siempre el mismo: una etapa de cuatro días con dos jornadas enteras

21
e intensas en cada centro, en ocasiones tertuliando hasta altas horas
de la noche. Tras recibir una amplia información sobre cada colegio,
entrábamos en las aulas y los espacios educativos previamente
seleccionados. Fueron muchas horas de observación, de escucha y de
conversación, un servidor tomando notas y Luis disparando con su
cámara. De muchas preguntas y respuestas. Se trataba de captar la
esencia de los grandes proyectos, pero también los pequeños detalles
que, con frecuencia, son muy poderosos. Tratábamos de vencer las
prisas y urgencias e imponernos ritmos lentos de trabajo, para poder
atrapar y saborear las más diversas secuencias e instantáneas, tanto
por parte del fotógrafo como del periodista.
En las distintas paradas de nuestro recorrido hemos conocido a un
montón de maestros y maestras, y de alumnos y alumnas; a otros
profesionales de la educación, a bedeles y cocineras, a alcaldes y otros
agentes de la comunidad; a padres y madres que suelen participar en
el AMPA; y a personas que ya dejaron el colegio, bien sea porque
están en el Instituto o porque disfrutan de la jubilación, y que han
evocado sus recuerdos escolares. Sus voces han expresado una rica
pluralidad de visiones a la hora de pensar y/o repensar la escuela: a
través de sus argumentaciones, vivencias y actuaciones. Porque, en
distinto grado, siempre se mezcla el pensamiento con el sentimiento.

Localización de las escuelas donde se han realizado los diez reportajes


del libro.
En un viaje, al igual que en la escuela, pasan muchas cosas. Es cierto
que existen reglas y rutinas que se repiten y que conforman una
gramática es-colar homogénea, pero no es menos cierto que todos los

22
días son distintos y que todas las escuelas son diferentes, muy
diferentes. Porque lo son las personas, los proyectos, las historias
institucionales, las relaciones educativas y los contextos.
Detrás del buen hacer de estos centros hay grandes esfuerzos
individuales y colectivos. Ésta es una de las claves de su calidad: el
trabajo cooperativo y en equipo. Pero hay otras: la confianza que
depositan en el alumnado mediante una relación cercana pero
exigente; las complicidades que buscan en otros agentes de la
comunidad educativa; la incesante labor de experimentar nuevas
propuestas; y, en definitiva, el compromiso con el cambio en la
escuela. En este viaje hemos percibido mil expresiones en los rostros
de una infancia feliz que disfruta en la escuela, a diferencia de otros
tiempos oscuros en que asistir a ella constituía más un suplicio y un
aburrimiento que un deleite y una satisfacción. Porque la felicidad es
una condición necesaria para el aprendizaje; y la diversión -no el mero
divertimento- no está reñida con el esfuerzo y la exigencia. Esto lo
hemos comprobado sobradamente en cada estación de este viaje; y
uso el plural porque el trayecto siempre lo he realizado con Luis, con
quien he compartido visiones, comentarios y anécdotas.-
Hemos detectado momentos de euforia y de preocupación. También de
crisis: pero éstos han servido a los colegios visitados de acicate para
activar la reflexión y la creatividad, modificar el camino recorrido y
asumir nuevos retos, siempre mirando hacia el porvenir, conscientes
del poder de la educación en el desarrollo de las capacidades
sensoriales, cognitivas, sociales y afectivas de unos seres huma-nos en
proceso de construcción. En el código genético de estos colegios no
hay lugar para el desaliento, el pesimismo ni el victimismo. Son
maestros y maestras inconformistas que re-curren más a la crítica que
a la mera queja; y que, por encima de todo, se sienten orgullosos de
su oficio: se adivina en sus rostros o lo manifiestan abiertamente.
En este viaje hemos transitado por el paisaje de la gran ciudad y por el
de las aldeas rurales: por mundos que van transformándose con el
paso del tiempo. Así, la población escolar, es extraordinariamente más
diversa, se hablan y enseñan más lenguas y se aprende con una
variedad ingente de viejos y nuevos artefactos. Las escuelas se llenan

23
de máquinas y tecnología y se van modernizando, pero sin renunciar a
las mejores tradiciones representadas por los libros: su compañía ha
sido muy generosa en cada una de nuestras paradas. Asimismo,
hemos apreciado cómo el color negro de la pizarra -el viejo encerado-
se va sustituyendo por el color blanco -por el de las nuevas pizarras
digitales-. El porvenir está trufado de nuevas posibilidades aunque hay
algunas joyas del pasado que aún perduran. Esperemos que se
mantenga el sabio y necesario equilibrio entre tradición y modernidad.
Este libro es fiel al género periodístico del reportaje: aquí se cuenta y
se retrata simplemente lo que se ve y escucha. Su registro, por tanto,
es puramente descriptivo. Es evidente que en esta radiografía de la
vida escolar se seleccionan unas voces y situaciones y se rechazan
otras, por razones obvias de espacio y de coherencia y rigor en el
relato; y que, por tanto, la neutralidad no existe; incluso la objetividad
es dudosa, porque todo se filtra en la subjetividad del periodista. Pero
lo que no hay es interpretación, juicios o valoraciones a partir de lo
que se cuenta. Esto es propio del ensayo y significaría escribir un libro
bien distinto. No obstante, dejamos la puerta abierta a nuestro público
lector para que a partir de estos relatos viajeros pueda construir su
propia visión y opinión.
Sólo resta mencionar el capítulo de agradecimientos. En primer lugar,
a los equipos directivos y docentes de los diez centros, así como a
todas aquellas otras personas de la comunidad educativa que, en todo
momento nos han atendido con especial afecto y absoluta
disponibilidad, facilitando extraordinariamente nuestra labor
periodística. En segundo lugar, al Departamento de Educación del
Gobierno de Aragón, por la confianza con que ha acogido el proyecto y
por todo el apoyo logístico prestado: antes, durante y tras la visita a
los centros. No quiero dejar de nombrar a algunas personas, aunque
soy consciente de que me dejo a otras: a la Consejera de Educación,
M.ª Victoria Broto; a la Directora de Política Educativa, Carmen
Martínez Urtasun, y a José María Fernández Turrado y Rodolfo
Villarroya, jefes del Servicio de Planificación y Participación Educativa
y de la Unidad de Planificación Y en tercer lugar, a las siguientes
personas vinculadas a la revista y a la editorial, por su

24
acompañamiento, estímulo y sugerencias de todo tipo: Mª Eugenia
Lorduy, Lourdes Martí, Rafael Mi-ralles, Carmen Navarro y Fuensanta
Puig.
Este viaje me ha proporcionado momentos deliciosos. He aprendido de
los paisajes, de los espacios, de las actividades y, sobre todo, de las
personas. Ellas me han ayudado a reafirmarme en algunos principios y
a hacerme nuevas preguntas. Nos ha acompañado el aire frío del
exterior, pero también el calor de los encuentros cercanos y
entrañables. Espero que también nuestro público lector pueda
aprender algo en estos relatos y que le abran nuevas ventanas.
[email protected]

25
26
Gloria Fuertes. Conocimientos, emociones y
compromisos a favor de la inclusión

Este centro de Andorra, de la comarca del Bajo Aragón Histórico


(Teruel), ubicado junto a un colegio ordinario, se ha convertido en un
referente en el mundo de la Educación Especial, de la Psicomotricidad
y de la Estimulación Multisensensorial dentro y fuera de Aragón e
incluso a nivel internacional. Su tesón y su buen hacer en la búsqueda
de nuevos caminos innovadores para la normalización de esta
población escolar le ha valido el último premio Marta Mata concedido
por el Ministerio de Educación. Por su labor realizada en el centro y en
el exterior, codo a codo con las familias y la comunidad.
Son las diez de la mañana. Van llegando los alumnos y alumnas con el
autocar y las furgonetas adaptadas de la Cruz Roja. Proceden de 28
localidades de un radio de 60 kilómetros alrededor de Andorra, con
nueve rutas de transporte. Algunos del pueblo llegan solos o
acompañados en silla de ruedas por sus padres. Los esperan en la
puerta los auxiliares de educación especial y el profesorado tutor. En
esta acogida se fraguan las primeras preguntas y conversaciones. A
las cinco de la tarde regresarán de nuevo a sus hogares.
El colegio de la luz
La entrada al interior del edificio llama la atención: parece que
estemos en un museo por su blancura absoluta y por la luminosidad

27
que le dan la cúpula y los ventanales, y por la cantidad y belleza de los
murales, pinturas, grabados y esculturas realizadas por estas 58
pequeñas personas de entre 3 y 20 años que conviven en este
acogedor espacio, todas ellas con algún tipo de discapacidad
intelectual. Las que tienen pluridiscapacidades, trastornos generales
del desarrollo (TGD) y discapacidades severas se escolarizan en el
centro entre los tres y los seis años, y los que tienen dificultades
menos importantes, tras cursar Educación Infantil, Primaria o ESO -
esos son pocos y su experiencia no es muy positiva-, en centros
ordinarios en régimen de integración. El alumnado se distribuye en
diez grupos o niveles en función, sobre todo, de su nivel de desarrollo
global: uno de Infantil y Educación Básica Obligatoria (EBO); siete de
EBO -dos de ellos corresponden a edades cronológicas de la etapa
secundaria de la ESO-; un grupo de Transición a la Vida Adulta (TVA),
desde donde se accede a un centro ocupacional, y otro de Programa
de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) -el antiguo Programa de
Garantía Social-, que prepara para ingresar en el mercado laboral
ordinario o protegido. También se atienden algunos casos de niños y
niñas para terapias específicas en régimen ambulatorio.

28
Los alumnos y alumnas llegan a pie, en autocar o con las furgonetas
adaptadas de la Cruz Roja.

No hay barreras arquitectónicas ni comunicativas de ningún tipo.


Un espacio abierto sin barreras arquitectónicas -dispone de una larga
rampa con barandillas y de un par de modernos ascensores uno de
ellos con vistas panorámicas-, ni tampoco barreras comunicativas ni
de otro tipo. ¡Qué distinto de las escuelas grisáceas que aún perviven!
Nos encontramos en el colegio de la luz, como así han titulado muy
acertadamente el espléndido libro del reciente 25 aniversario. Luz y
color que crean un entorno idóneo para el aprendizaje. Franco
Fabbroni decía que el primer abecedario es el ambiente. En el Gloria
Fuertes las palabras que componen este diccionario son: afecto,
alegría, autoexigencia, calidez, compartir, creatividad, dedicación,
entusiasmo, esperanza, felicidad, humanidad, humor, inclusión,
innovación, investigación, magia, normalización, respeto, reflexión,
ternura y utopía. Aquí, en efecto, nunca se deja de soñar. Y hay
vivencias y sensaciones de difícil traducción en palabras.
En lo alto de la rampa nos aguardan Jenni, Fermín, Miso, Elena,
Andrea, Halima, Daniel y Micael, junto a Lola Oriol, la jefa de estudios.
Son estudiantes de la etapa secundaria, entre los 14 y los 20 años, que

29
tras presentarse y comentar lo que más les gusta del colegio, nos
hacen de cicerones (nos acompañan) en nuestro primer recorrido.
Muestran algunas producciones artísticas y fotografías donde aparecen
ellos o sus compañeros. Micael, el más hablador y sociable, explica
que estuvo en Winchester con un proyecto Comenius y que el próximo
junio viajarán a Alemania. La rampa termina en un gran hall: es el
ágora para la convivencia y la fiesta, muy frecuentado antes y después
del almuerzo. Destaca un cálido rincón de la lectura y, en el centro, la
escultura enorme de la Dama ahora vestida de paz, construida a partir
de una estructura de cañas y alambre, modelada con cartones y
periódicos y continuamente decorada con las ideas y bocetos del
alumnado, con la palabra paz escrita en numerosos idiomas, un signo
elocuente, cuenta Lola, de que somos un centro asociado a la UNESCO
casi desde sus inicios y que, por tanto, los conceptos relacionados con
la paz, el medio ambiente, la interculturalidad y los Derechos
Humanos adquieren una gran relevancia y se trabajan continuamente.
Entramos en un apartamento recién terminado -en breve llegarán los
muebles-, con comedor, una habitación, baño y una gran cocina,
donde se desarrolla el taller de habilidades para la vida diaria; en este
espacio, relata Lola, "los chicos y chicas mayores -el grupo que
tutoriza- aprenden a generalizar hábitos en el entorno familiar".
Mañana realizarán la primera actividad: lavar, planchar, secar y
guardar los trajes de los zancos con que tienen que actuar a principios
de febrero, y un día a la semana preparan una tienda de almuerzos
que venden a los profesionales del centro para trabajar el euro y otras
medidas.

30
En este apartamento se desarrollan las habilidades para la vida
cotidiana.
A continuación accedemos al taller de jardinería, donde se plantan y
arreglan plantas, y también se podan los árboles del patio. Ahora
mismo están recogiendo bellotas para hacer una reforestación junto
con los otros centros de la localidad. Elena y Daniel, me invitan a que
más tarde vaya a ver lo que hacen en el taller de plástica, una
actividad que les apasiona.
En los seis bancos del taller de madera, dirigido por Joaquín Gracia
hay una gran actividad. Belén, con una deficiencia visual importante y
afiliada a la ONCE, está terminando un ajedrez con la ayuda de una
señalización especial. Azucena, una bandeja. Micael nos muestra las
piezas de su dominó que le falta barnizar y pintar. Otras personas
construyen joyeros, marcos, caballitos y otros juguetes que se llevan a
sus casas para ellos o para regalar a sus hermanos. O simplemente
ponen sus nombres con unos tornillos: cada cual realiza un trabajo
según sus posibilidades. También aquí se hacen armarios, estanterías,
perchas u otros objetos que el centro precisa. A este taller acude el
alumnado de los niveles superiores que alterna este aprendizaje
profesional con la cultura general que imparten con sus tutoras -sobre

31
todo Lengua y Matemáticas- y con las prácticas en empresas entre
abril y junio, primero en Andorra y luego en sus pueblos de origen o
en un radio de acción más lejano.

Belén construye un ajedrez con la ayuda de una señalización especial.


Todas las aulas, talleres y otros espacios están señalizados tanto en la
entrada como en su interior con signos y fotografías sobre la actividad
que se desarrolla y, según los casos, con la de la persona adulta que
está habitualmente en él, para facilitar su fácil identificación: es lo que
se conoce como Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC).
La nueva escuela soñada se ha hecho realidad
El equipo directivo, además de Peña Martínez, 53 años, directora
desde 1992 -también lo fue en los ochenta-, y tutora del 10º nivel del
PCPI, y Lola Oriol, 40 años, jefa de estudios desde hace tres, tutora
del 8º nivel de Secundaria, lo completa Alfonso Lázaro, 54 años,
secretario también desde el 92. Forman un trío muy bien
compenetrado, polivalente en sus saberes y con un fuerte compromiso
profesional y social, del que destacan algunas singularidades: en Peña,
el liderazgo enérgico y optimista; en Lola, la capacidad de gestionar un
colectivo y de poner orden al empuje de la directora, y en Alfonso, la
paciente y rigurosa labor de investigación. Pero hay una cuarta
persona muy reconocida en el centro: José María Peguero -el primer

32
director- que aún le da más brillo a este quipo por su sensibilidad y
creatividad artística.

El equipo directivo: Lola Oriol, Peña Martínez y Alfonso Lázaro.


Peña destaca de este centro "el clima de bienestar y alegría en el
trabajo que contagia y trasciende a las personas. Hay un gran nivel de
colaboración y trabajo en equipo que logra que la divergencia no
acabe en un conflicto enquistado". Para Lola, "trabajar aquí es una
gozada, es un regalo de la vida, por el respeto y la confianza. Además,

33
hay mucho de inclusión y de calidad de la escuela pública", y para
Alfonso supone "la posibilidad de crecer intelectualmente: en el vivir
con la discapacidad he aprendido mucho de la pasión, inteligencia y
diálogo en la educación".
Todo ello es fruto de una larga historia por la magnitud que supone,
comenta la directora, pasar de un espacio inicial de 200 m2 cuando se
creó el centro en 1982 a los 2.500 m2 actuales. Y de cuatro
profesionales de la educación a los 34 actuales, amén del crecimiento
del alumnado y de un montón de nuevas iniciativas educativas,
aunque reconocen que "antes hacíamos lo mismo que ahora pero
sabíamos menos y éramos muy pretenciosos". Tanto Alfonso Lázaro y
José María Peguero, fundadores del centro, como Peña Martínez, que
se incorporó un año después, comparten una historia común: vivieron
en Barcelona la movida pedagógica catalana de la transición, con la
asistencia a las Escuelas de Verano, la participación en los Movimientos
de Renovación Pedagógica y el contacto con las aportaciones de
Freinet, Freire, Rodari o Neill. Con estos mimbres pedagógicos
empieza el despertar de sus conciencias y su deseo de aplicar estas
ideas en la creación de una nueva escuela.
La segunda característica en común es que estas personas trabajaban
en aulas de integración en el colegio contiguo de Educación Infantil y
Primaria Juan Ramón Alegre cuando ellos plantearon que el centro de
Educación Especial se instalara justo al lado. "Este aspecto -se relata
en una de las presentaciones del libro del 25 aniversario-, muy
novedoso por entonces, no era compartido por una parte del
profesorado del centro. Por esta razón, en la controversia suscitada,
algunas personas defendimos con pasión que el centro específico debía
ubicarse junto al colegio ordinario para compartir tiempos, espacio y
actividades con los demás niños y niñas. Este punto de vista, más
razonable y comprometido, se impuso en buena parte merced al
apoyo del entonces inspector jefe de la Dirección Provincial Pablo
Antonio Crespo. Para Peña, en esta primera etapa, con un equipo
formado por José María Peguero, Alfonso Lázaro, Teresa Franco, Rosa
Tolosa y José María Monteagudo, se ponen las bases, compartiendo
conocimientos y espacios de formación, de lo que sería el proyecto

34
actual, y se desarrollan algunas iniciativas como la impresión en
gelatina -siguiendo las técnicas Freinet- de las primeras revistas, la
celebración del Día Escolar de la Paz y del Carnaval y la participación
en la Radio Papiro del Instituto o las dos Muestras de Expresión
Plástica.

El recreo se comparte con el alumnado del colegio contiguo de


Educación Infantil y Primaria.
La segunda etapa, desde 1986 hasta 1995, supone la comarcalización -
hasta entonces sólo acudía alumna-do de Andorra y ahora se abre a
otras localidades próximas- y ampliación del centro. "Como claustro y
equipo docente participamos en el diseño del nuevo edificio: fijamos
las necesidades y características de los espacios y trabajamos codo a
codo con los arquitectos". Se crea la Asociación de padres y madres
que dio sus primeros pasos con Maruja Tomás y que se consolidará con
Antonio Fernández como presidentes, y empiezan por parte del
alumnado las actuaciones del "Grupo Gigantes con Zancos", una de las
actividades más emblemáticas del centro sobre la que años más tarde
Alfonso Lázaro escribiría un libro: "Los zancos. El placer de aprender a
través del equilibrio" (Mira, Zaragoza, 2004). También en este tiempo
el colegio se incorpora al Plan de Escuelas Asociadas a la UNESCO.

35
El aula multisensorial, un espacio de intervención e investigación.
La siguiente etapa (1995-2002) es la de la consolidación de la plantilla
y la elaboración del proyecto educativo en sintonía con los aires
reformadores de la LOGSE. Para ello se cuenta con el asesoramiento
externo de Conxa Maciá, profesora de la Universidad Ramón Llull de
Barcelona. Se consolidan dos áreas de trabajo que ya funcionaban
desde el principio: Psicomotricidad y Expresión Plástica, y se abren dos
nuevos campos: Integración Sensorial y Sistemas Aumentativos y
Alternativos de Comunicación. Asimismo, se refuerzan las
intervenciones y medidas de discriminación positiva para favorecer la
integración de aquellas personas que se incorporan a la educación en
una situación de desventaja. En 1996 se celebra en Andorra el III
Coloquio Nacional de Psicomotricidad.
La última etapa (2002-2007) la definen como la de "las miradas y
puertas abiertas al exterior", donde se crean redes educativas de
diversa índole y se refuerzan los intercambios con otros profesionales
y con la universidad. Llegan los proyectos Comenius. "Nos lanzamos a

36
Europa -dice Peña- con experiencias formativas y proyectos. No hay
quien nos frene. Pero tampoco nos olvidamos del ámbito autonómico,
con la participación en el seminario interprovincial de los Centros de
Educación Especial de Aragón". Y llega la lluvia de reconocimientos y
premios, como el "Bajoaragonés de Honor 2005" y el Santillana del
mismo año por el trabajo "Las aventuras de Don Quijote y Sancho
Panza en Madrid". Alfonso sostiene que aprendieron mucho de ese
trabajo y que hay una frase de esta novela ejemplar que sintetiza con
nitidez la labor que están desarrollando en el centro: "El que ve
mucho, anda mucho y lee mucho, sabe mucho".

37
Las actuaciones del "Grupo Gigantes con Zancos" son unas de las
actividades más emblemáticas.
Durante este tiempo han pasado más de 200 personas. Peña quiere
recordar algunos nombres, pero la lista es demasiado extensa.
Actualmente, la plantilla de 34 profesionales está formada por: 10
docentes que tutorizan cada uno de los diez grupos, 3 logopedas, 3
profesionales de Psicomotricidad, especialista de Música, 3 docentes de
taller, psicopedagoga, profesora técnica de servicios a la comunidad, 9

38
auxiliares de Educación Especial, un ATS y 2 fisioterapeutas
Lola, la jefa de estudios, explica otros proyectos que se llevan a cabo,
la mayoría ofertados por el Departamento de Educación: Bibliotecas
Escolares, TIC (Tecnologías de la Infomación y la Comunicación),
Innovación en el Centro, Escuela Promotora de Salud, Educambiental,
intercambios europeos en Secundaria, proyecto Comenius sobre aulas
multisensoriales con centros de Alemania, Italia y Turquía..." Se
priorizan siempre aquellos proyectos que tienen en cuenta la
educación en valores, la mejora de la práctica educativa, la relación
con el medio ambiente y el desarrollo sostenible, el desarrollo de
lenguajes expresivos y capacidades creativas, el juego y la Educación
Física, la inserción laboral y la convivencia entre iguales".
Los gigantes como fuente de expresión
En el taller de Plástica, justo enfrente de las mesas de trabajo, hay
cuatro gigantes alineados: Macario, Bárbara, el Rey y la Reina, que
sirven de inspiración para el cartel que el Ayuntamiento de Andorra le
ha encargado al alumnado del centro para la Concentración Nacional
de Gigantes en junio. Los nueve chicos y chicas del 10º de PCPI toman
como modelo a Macario y dibujan bocetos de lo que ven e interpretan,
a partir del desarrollo de su imaginación. En una próxima sesión harán
bocetos de gigantes totalmente inventados.

39
En el taller de Plástica, conducido por José María Peguero, se dibujan
bocetos inspirándose en los gigantes.
En otro memento, en un grupo de la Etapa Básica, cada persona va
dibujando la Reina a partir de las indicaciones que paso a paso les va
dando José María Peguero, el profesor de Plástica, señalando con
precisión cada una de las partes: "Fijaos en la cabeza, las pupilas, los
ojos: ¿de qué color son? La nariz, la boca... Fijaos en el cuerpo: muy
largo, muy largo, hasta el suelo... ¿Qué tiene en el vestido? ¿Y al final
de las manos?" Responden ellos o el propio José María, que mira
continuamente sus dibujos y los va alentando: "Muy bien, muy bien".
Ahora se acercan a la giganta y contemplan su interior por la
ventanilla: ven muchas flores y las dibujan al regresar a sus sitios.
"Ahora vamos a ponerles un poco de color", y les muestra los distintos
colores para que elijan. "¿Cómo se llama esta giganta? "Reina, con R",
tercia un alumno que acto seguido escribe el nombre en la pizarra.
Cuando se han terminados todos los bocetos cada persona escoge el
que más le gusta para realizarlo a tamaño grande en cartón, se
fotografían todos y se hace una composición del cartel con el titular
encima: "XI Encuentro de Gigantes de Aragón". Aquí termina el

40
proyecto en el que "se desarrollan la percepción, los sentidos, el
control de las formas y la imaginación. Siempre trabajamos proyectos
para algo que sea útil. No se trata de hacer por hacer". Otro ejemplo
de utilidad social es la fabricación de unos árboles de Navidad de
tamaño real con madera para colocar en los comercios de la comarca
por encargo de la Asociación de Empresarios.
Una de las producciones artísticas más estimadas y tradicionales del
centro -se mantiene desde 1985- es el calendario elaborado con
técnica de serigrafía: en octubre se elige el tema y en el encerado se
van anotando las ideas y los seis lemas definitivos -uno por cada dos
meses-, y por equipos se procede al diseño de los números, al escaneo
y a otros detalles de la composición. Este año se ha dedicado al árbol,
y en los lemas elegidos se mencionan algunos de sus beneficios: "Los
árboles dan belleza allí donde están". "Con sus raíces protegen al suelo
contra la erosión". Se hace un tiraje de 400 calendarios para que el
alumnado se lleve a sus casas y para difundirlo a la comunidad.
La trayectoria profesional de José María Peguero, 56 años, en el
campo del arte y la educación, se ha forjado a través de su
experiencia y convivencia diaria con el alumnado, y de un sostenido
proceso de autoformación, pues sus únicos estudios son los de
Magisterio, aunque pronto tomó contacto con la teorías de H. Read, A.
Stern o B. Suchodolski: "El arte infantil, del que han aprendido grandes
artistas, me parece envidiable por la naturalidad, inmediatez y
frescura con que se trabaja: sus producciones me proporcionan un
gran placer".
Las obras del alumnado pueden contemplarse en cualquier rincón
interior o exterior del centro, aunque también se exhiben en muestras
o se recogen en espléndidas publicaciones, como las que versan sobre
los poblados íberos o las pinturas rupestres de los alrededores:
"Partimos de la observación del entorno, utilizamos diversidad de
materiales -la mayoría muy sencillos y humildes-, reforzamos el
aprendizaje de los procesos y cuidamos de manera especial su
autoestima: que se den cuenta de que sus trabajos se valoran, por eso
los sacamos al exterior".

41
La observación del entorno genera fantásticas producciones artísticas.
El taller de arte, para José María, es un lugar para el respeto a la
singularidad expresiva y un espacio para el trabajo colectivo y la
sociabilidad: "Cuando nuestros alumnos y alumnas trabajan juntos en
un proyecto artístico común, aprenden a valorar las ideas de los
demás, a compartir ilusiones, responsabilidades, materiales,
herramientas, habilidades, esfuerzos, recursos, satisfacciones y éxitos.
Toda una lección de convivencia".
Convivencia entre iguales
El alumnado del Gloria Fuertes comparte el patio con el de la escuela
pública contigua Juan Ramón Alegre. Los miércoles, en la hora del
recreo, se organizan juegos y deportes donde se mezclan unos con
otros. También participan en fiestas, actividades culturales y otras
iniciativas conjuntas. El equipo directivo del centro sostiene que "hay
muchos detalles de la convivencia diaria que nos demuestra que el
compartir estos tiempos y espacios hacen que los niños y niñas
normalicen totalmente esta integración". Con idéntico objetivo se

42
programan actividades con los otros centros educativos y asociaciones
de la localidad. Hoy, por ejemplo, dos grupos de tercer y quinto nivel
son invitados por el colegio Manuel Franco para representar ante los
niños y niñas de Educación Infantil el cuento sobre el juego de los
ratones, con la colaboración de dos personajes de ficción muy
familiares: Marcelina y Simeón, encarnados por los dos logopedas a
los que éstos suelen recurrir para dinamizar las sesiones con el
alumnado que presenta mayores necesidades especiales de
comunicación. La función empieza con la presentación de los actores y
actrices -los que no hablan aprietan el pulsador y suena su nombre,
que ha sido grabado previamente- y termina con lluvia de globos
multicolores y con la canción de los ratones, que la entonan y bailan
cogidos de la mano, con los compases de la pandereta.
A mediodía, el grupo de Transición a la Vida Adulta acude con Lola, la
jefa de estudios, a un comercio próximo al colegio para comprar unas
pastas para la merienda mensual de la Escuela de Madres y Padres:
cada uno elije una docena de las pastas que más les gustan. La
tendera, que ya los conoce de otras veces, les comenta que el otro día
los vió en la televisión de Aragón cuando emitían la noticia sobre la
concesión del Premio Marta Mata. Con estas salidas se pretende que
vayan desarrollando habilidades sociales que les permitan relacionarse
con el entorno y con otras personas, algo que, al decir de los
investigadores, se logra cuando hay otro ser humano que acompaña
en el camino, que guía por este universo.

43
Representación ante los niños y niñas de Educación Infantil del colegio
Manuel Franco.

El grupo de Transición a la Vida Adulta acude a un comercio próximo


para comprar unas pastas.
Por la tarde, tras degustar los excelentes guisos de las dos cocineras -

44
Adela Cueto y María Guerrero-, el centro recibe la visita de dos ex
alumnos con síndrome de Down muy queridos: Carlos y Francisco, de
34 años, amigos del alma. Ambos trabajan en un centro ocupacional y
acuden a la Escuela de Música, donde el primero toca la guitarra y el
segundo la trompeta, comparten deportes comunes y suelen asistir
con frecuencia a los actos culturales y otros eventos solidarios que se
celebran en Andorra. Junto con Peña y Yoli, 18 años, alumna del PCPI,
iniciamos un recorrido por la exposición del 25 aniversario del centro.
Fluyen los recuerdos y Francisco, que estuvo en la comisión
organizadora de aquella celebración, hace gala de una memoria
prodigiosa y va nombrando un montón de personas que aparecen en
las fotos: "Mira, esta es de Madrid, cuando el 11 de mayo de 1989
fuimos a conocer a Gloria Fuertes en su librería ‘El Garbancito . Nos
regaló un libro y nos contó una historia sobre un elefante del
zoológico". Yoli lleva tres años en el centro y dice estar encantada con
el colegio, con las personas y con todas las actividades, aunque siente
una predilección especial por el rocódromo y por el taller de madera:
"Estoy haciendo una caja para poner mis anillos y mis cosas". Pero hay
dos acontecimientos que difícilmente se le olvidarán: su viaje a Málaga
para recoger junto a otros estudiantes el Premio de EducaRed, y la
visita al centro del cantante turolense David Civera: "Fue muy
simpático: nos cantó dos canciones y nosotras le dedicamos una". Nos
pide permiso para contar uno de sus sueños: "Poder cantar y bailar en
televisión". Por su parte, Carlos, a quien a menudo auxilia Francisco en
la traducción de lo que explica, relata que lo que más le gustaba del
colegio eran las actuaciones de los zancos, las excursiones y las
acampadas: "cuando mirábamos la luna y las estrellas, íbamos con
linternas, hacíamos fuego y nos poníamos en corro". Francisco añade
nuevas evocaciones a las de su amigo: "Me enseñaron educación,
vocabulario y a sumar y restar. Y a saber de mi discapacidad".

45
Carlos y Francisco, dos ex alumnos muy queridos en el centro.
Cuando los pequeños avances son poderosos
En el aula del segundo nivel, los cinco alumnos y alumnas con
discapacidades muy importantes disponen de varias alfombras y cajas
con distintas texturas para facilitar la estimulación táctil de manos y
pies. Los juguetes están adaptados y se accionan mediante un
pulsador. Aquí, con una música relajada, se trabaja sobre todo la
estimulación sensorial y los hábitos de autonomía personal más
elementales, como coger la cuchara. Con el propósito de suplir la falta
de comunicación oral se utiliza un sistema alternativo con fotografías y
objetos que señalan la anticipación del espacio y la actividad que va a
desarrollarse, ayudando al alumnado a situarse en el entorno. Así,
cuando llega la hora del almuerzo, los alumnos se acercan al lado de la
puerta para ver una fotografía del comedor y tocar una cuchara.
Asimismo, se utiliza la figura de la cocinera que anticipa el menú diario
a través de fotos y pictogramas.
Cristina Roqueta, 38 años, con diez en el centro, se ha ido
especializando, a través de su intervención logopédica y su dedicación
al Centro de Recursos a media jornada que comparte con el
psicomotricista Alfonso Lázaro, en el conocimiento y uso funcional de

46
diferentes Sistemas de Comunicación Aumentativa y/o Alternativa
(SAACS) al lenguaje oral. Para explicarlos mejor recurre a la definición
de Tamarit (1989), que los considera "instrumentos de intervención
destinados a personas con alteraciones diversas y cuyo objetivo es la
enseñanza mediante procedimientos específicos de un conjunto
estructurado de códigos no vocales necesitados o no de soporte físico".
Para ello se utilizan instrumentos visuales, pictogramas y objetos
reales y, en algunos casos, comunicadores electrónicos, consistentes
en un brazo con un pulsador conectado a un comunicador que puede
emitir mensajes.

47
Se utilizan instrumentos visuales, pictogramas y objetos reales para
facilitar la comunicación.
Las intervenciones de Cristina, según sea el grado de afectación
comunicativa de las personas que atiende, habitualmente en sesiones
de 30 minutos, van desde la mera pero atenta observación e
interpretación de cualquier señal comunicativa sensorial, hasta el
sistema de comunicación alternativo y/o aumentativo antes descrito y
el refuerzo de las estructuras superiores de lenguaje mediante el
apoyo a la lectoescritura.
Para Maite Pérez, 49 años, auxiliar de Educación Especial en el 2º nivel
de Educación Básica, "lo que trabajo con este grupo es la consecución
de hábitos muy sencillos, como la masticación, el uso del tenedor, la
vocalización o la sonrisa. A veces una sonrisa, una mirada o un
movimiento es suficiente". Mientras para Ana Moreno, la coordinadora
de Educación básica y tutora de 5º, en este ciclo ya se trabajan los
hábitos de autonomía -alimentación, vestido, aseo, control de
esfínteres, hacer recados...- y la transferencia de hábitos y
conocimientos a otros entornos, afirma que los avances, día tras día,
son perceptibles tanto en las respuestas a los estímulos sensoriales
como en el desarrollo del lenguaje. Pone un par de ejemplos: "Iván,

48
cundo empezó en 3º no decía nada, y ahora que está en 5º habla por
los codos, se leentiende y construye frases. Y Ángel, un niño sordo, al
principio conocía muy pocos signos y ahora se comunica, escribe su
nombre y maneja de forma autónoma la pizarra digital". Maite dice
que aquí, a diferencia de otros centros, las auxiliares se implican más,
trabajan conjuntamente con el tutor y su labor tiene un mayor
reconocimiento. Cuenta, además, que "con los niños con
discapacidades más severas tienes una relación muy especial y te
emocionas cada día". Ana es del mismo parecer: "Los chicos de
nuestro colegio enganchan, y cuanto más los conoces más descubres
sus pequeños avances, y esto te llena muchísimo".

Cristina, una de las tutoras, utiliza una fibra óptica que proporciona
numerosos estímulos táctiles.
Aulas multisensorial y de Psicomotricidad
El espacio de integración sensorial, medio a oscuras, con un diseño
muy cálido y especial y un cambiante juego de luces y sonido, invita a
la relajación placentera. Alfonso Lázaro, el psicomotricista, que hace
las veces de observador, evaluador e investigador, explica que "está
destinado al alumnado con distintos grados de discapacidad pero,
sobre todo, al que presenta necesidades educativas muy importantes,
con el objetivo general de facilitarle el bienestar físico y psíquico como
pórtico para su reencuentro consigo mismo y con el mundo", en

49
sesiones de media hora de duración un par de días a la semana.
En estos momentos, Cristina Clavería, una de las tutoras, hace una
intervención con Carlos, un niño con afeccciones severas, encima de
un colchón de agua musical con la superficie templada y con altavoces
en su base, en el que pueden experimentarse distintas estimulaciones
propioceptivas y vibratorias. Cristina lo mece varias veces y le
presiona desde el hombro hasta la muñeca. A estos estímulos el niño
responde con distintas respuestas adaptadas y adecuadas: emite
sonidos, mantiene fija la mirada, suspira, mueve los brazos y los
dedos, expresa que se encuentra a gusto... Luego, en el mismo
colchón, lo masajea por la cara, el cuello y la parte superior del cuerpo
con una fibra óptica que le proporciona numerosos estímulos táctiles.
Al propio tiempo, Alfonso estimula a Cristina ante las continuas
respuestas de Carlos: "Bien, muy bien, estás creciendo". En otro
momento, la fisioterapeuta y el niño se sumergen en una gran piscina
de bolas donde prosigue una intensa estimulación propioceptiva.
En el aula también hay un podio con columnas de burbujas, alguna con
pelotas y perlas que suben y bajan para trabajar fijaciones y
seguimientos visuales, una colchoneta de vibromasaje para reforzar el
tono muscular, un panel táctil para ejercitar la estimulación de la voz y
otro panel de luz y sonido que tiene la propiedad de traducir la música
o la voz a estímulos visuales.
Alfonso anota en la hoja de registro del aula multisensorial los
aparatos utilizados con las respuestas obtenidas con cada uno de ellos,
así como el resultado obtenido en las distintas conductas -nulo, escaso,
intermedio y elevado-, al comenzar y acabar la sesión y 30 minutos
después. Se toman datos del bienestar emocional, de las conductas
adaptadas, del grado de relajación, de los movimientos
estereotipados, de los niveles de atención, comunicación y motivación,
y de las pulsaciones y el nivel de oxígeno.
En el aula de Psicomotricidad, de 90 metros cuadrados, se distinguen
tres espacios: el del placer sensorio-motriz y estimulación corporal, el
del juego simbólico y el de observación. Por ella pasan, dos horas a la
semana, chicos y chicas que tienen afecciones de todo tipo: leves,
moderadas y severas. Y, como en el caso anterior, mientras la

50
psicomotricista Silvia, con la colaboración de dos fisioterapeutas,
atienden a los alumnos, Alfonso Lázaro, observa y evalúa. El objetivo
es siempre desarrollar la estimulación táctil, propioceptiva y
vestibular, la cual logra mejoras en reacciones posturales, equilibrio,
marcha, coordinaciones perceptivomotrices, capacidad de atención y
mayor grado de comunicación. "La estimulación vestibular -explica
Lázaro- contribuye a la tranquilidad, cuando es necesario lograr la
calma, y a la activación, cuando se trata de aumentar el tono".
El aula dispone de una cantidad ingente de estructuras y materiales de
suelo, pegados a la pared o suspendidos en el techo: un rocódromo
adaptado con vías de distinta complejidad, una gran plataforma
circular con rodamientos cónicos para que pueda girar, colchonetas de
diferentes densidades, grosores, texturas y longitudes, una cama
elástica suspendida, un espejo grande para que los niños y niñas
puedan verse de cuerpo entero, un tobogán, balancines, columpios,
espalderas y bancos, tablas de madera fijas, barra de equilibrio,
cuerdas, balones y pelotas, palas y raquetas, aros, tacos de plástico o
madera, cuerdas, telas, cajas de cartón vacías, globos, discos
voladores, etc. Algunos de estos objetos se han fabricado en el taller
de madera.

Silvia Blasco, en el aula de Psicomotricidad.

51
Alfonso Lázaro, 54 años, psicomotricista y profesor de Educación
Física, tras sus estudios de Magisterio, Historia y el Doctorado en
Psicopedagogía, prosigue una intensa formación como investigador del
cuerpo como vehículo de aprendizaje y desarrollo. Actualmente
participa en varios cursos de Posgrado de Psicomotricidad de la
Universidad de Zaragoza. Su labor investigadora, basada siempre en
la práctica adquirida en las aulas antes descritas, entre rampas y
columpios, y luces y sonidos, con millares de minuciosas
observaciones, se ha plasmado en varios libros, entre los que cabe
destacar: "Aulas multisensoriales y de psicomotricidad" (Mira,
Zaragoza, 2002) y "De la emoción de girar al placer de aprender"
(Mira, Zaragoza, 2006). En los últimos años estudia "la posibilidad de
producir mejoras en el desarrollo de los niños y niñas a través de un
programa psicomotor con estimulación vestibular (la que se obtiene a
través de actuaciones lineales -balanceos- y angulares -con vueltas-)".
Dos de sus referentes teóricos son la estadounidense J. A. Ayres y el
alemán A. Fröhlich por sus contribuciones al estudio de las conductas
motrices -equilibrio y coordinación vasomotora y dinámica- y de las
posibilidades de aumentar los niveles de atención del sujeto y de
comunicación con las personas. "Son muy importantes las
aportaciones de la neurociencia sobre lo que ocurre en el cuerpo y en
sus acciones, así como en la relación entre la actividad y el reposo
cerebral". Desde el Centro de Recursos, que comparte a media
jornada con la logopeda Cristina Roqueta, pone a disposición de los
profesionales de Educación Especial de Teruel y otros lugares, la
experiencia acumulada y los recursos del Gloria Fuertes.
Hacer visible la discapacidad como algo natural en la
comunidad
El colegio cuenta con una amplia trama de redes de colaboración y
complicidad dentro de la comunidad andorrana. Tres personas
representativas de ésta llegan a la sala donde estamos, acompañadas
por José Manuel Sesé, el conserje: Olga Estrada, responsable del
Centro de Estudio Ambiental ITACA, que oferta actividades de
conocimiento del patrimonio natural de la zona, mediante salidas y
presentaciones a los centros, en las que participa anualmente esta

52
escuela; Ana Cris Pérez, Concejal de Educación en el Ayuntamiento
gobernado por Izquierda Unida y Diputada Provincial, que participa en
el Consejo Escolar y presta la máxima colaboración posible en sus
proyectos y actividades: "Hacen las cosas tan bien que les pedimos la
colaboración en varias ocasiones: para la realización del cartel
promocional del encuentro de gigantes o para la construcción de los
árboles de Navidad para los comercios"; y Mª José Yebra, directora de
la Escuela Infantil Municipal "La Malena", con quien existe una relación
muy estrecha: "Porque algunos de nuestros niños y niñas con
dificultades pasan aquí o porque a veces hacemos actividades
conjuntas, como los Cuentacuentos".

Ana Cristina Pérez, Olga Estrada y Mª José Yebra (de izquierda a


derecha), tres personas muy representativas de la comunidad
andorrana.
Las tres mujeres destacan que las personas del Gloria Fuertes "salen
mucho al exterior, participan en cualquier evento, comparten espacios
comunes y conviven con naturalidad y normalidad con las otras
personas. Se ha dado visibilidad a una realidad y se han dado pasos
importantes para la integración". Sostienen que todo ello es posible
merced al trabajo en equipo, tanto interno como con otras entidades,
al gran conocimiento que tienen del entorno y al trabajo científico que

53
hay detrás, que "hace posible que estos niños y niñas, con
disminuciones moderadas y severas, evolucionen dentro de su
discapacidad. Porque aquí se trabaja muchas horas, aunque a gusto y
con ilusión. Hay mucho calor humano. (Otra ventaja es que mucha
gente del equipo vive en el pueblo").
Estos comentarios acerca del centro son compartidos por estos padres
y madres vinculados al AMPA y al Consejo Escolar: Pepi Gijón, Mª Luisa
Castel, Sandra Alcañiz, Mª Carmen Velilla y Pedro Ibáñez. "Es una
suerte tener este colegio, porque la acogida, la receptividad y la
relación son de absoluta disponibilidad, cercanía y confianza. Hay
mucha comunicación. Es un colegio de emociones muy extremas, con
muchas alegrías y algunas desgracias, porque hay gente que nos
deja". Además de las reuniones y entrevistas habituales, se añaden
otras cuando hay que cambiar algunas pautas de actuación, y se
dispone de un cuaderno de ida y vuelta donde tanto los profesionales
del colegio como los padres van anotando continuamente
(diariamente) actitudes, rutinas, problemas y lo que sea necesario.
También circula una hoja para el registro de la alimentación y el
control de esfínteres. "La educación de estos niños es un privilegio. El
problema es el pos-colegio, cuando lo dejan: faltan ayudas y, sobre
todo, centros de día. En Andorra no hay ninguno, y los pocos que hay
cercanos están siempre llenos".
Estas personas también forman parte de la Escuela de Formación de
Madres y Padres que funciona desde el curso 1997-1998 como una
plataforma de soporte y ayuda familiar que contribuya a entender
mejor a las personas con discapacidad intelectual, y a mejorar la
formación y la relación con el medio escolar. El grupo, coordinado por
la profesora técnica de servicios a la comunidad y por la
psicopedagoga, se reúne mensualmente de 3 a 5 de la tarde, dentro
del horario lectivo. Los temas a tratar se deciden conjuntamente con
el equipo directivo del centro. Para estas cinco personas, la Escuela "es
una oportunidad para hablar de nuestros problemas e inquietudes, que
sólo puedes compartir aquí. Sirve mucho de intercambio de
información, apoyo y terapia. Sí, es una terapia donde los vínculos son
más fuertes que en los otros colegios (en los colegios ordinarios). Es

54
un espacio que favorece la amistad. Para muchos de nosotros la
reunión mensual empieza extraoficialmente a las nueve de la mañana:
con el desayuno se inicia la terapia que sigue con paseos y compras
hasta la comida". Por esto buscan otros momentos para mantener la
comunicación y el intercambio de experiencias, como las cenas que
organizan trimestralmente o las salidas y viajes con toda la familia.

Una de las sesiones de la Escuela de Formación de Padres y Madres.


Los últimos temas que han tratado recientemente versan sobre el
juego, el ocio y el tiempo libre y sobre los aspectos legales de la
discapacidad. "Son temas muy necesarios, pero a nosotros nos gustan
más aquellos en los que podemos expresar nuestras vivencias y
opiniones". Hoy se juntan 25 personas. En una mesa se sirve café y las
pastas que algunos alumnos fueron a comprar a mediodía, y en otra
hay una exposición de libros sobre juguetes. La sesión empieza con el
pase de un vídeo sobre las aulas multisensoriales y de relajación

55
presentado por Alfonso Lázaro. Y a continuación, la psicóloga de ATADI
(Agrupación Turolense de Asociaciones de personas con Discapacidad
Intelectual), imparte una charla sobre "Grupos de apoyo para
personas que cuidan", un recurso que tiene como finalidad mejorar la
calidad de vida de los cuidadores de personas en situación de
dependencia.
Son casi las cinco de la tarde, la hora de la despedida. Nos obsequian
con dos regalos preciosos: el calendario sobre los árboles y el libro del
25 aniversario. Al ojearlo me detengo en una cita de Freinet: "No
podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el
mundo de los sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no
podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais
mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados, en
la encrucijada de los caminos". Una metáfora del Gloria Fuertes:
porque aquí cada día se educa para la vida, no entienden de
profesionales quemados que han tirado la toalla y no cesan de
alumbrar nuevos sueños.

56
57
CRA Ariño-Alloza. En la vanguardia de las
nuevas tecnologías (TIC)

Los primeros ordenadores portátiles llegaron al centro de la pequeña


población turolense de Ariño, donde se han experimentado otras
iniciativas pioneras que han revolucionado el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Ahora sus sueños son lograr una plantilla docente más
estable y construir un nuevo edificio sin aulas: la escuela del futuro.
Junto con el centro de Alloza forma un CRA (Colegio Rural Agrupado),
aunque en la práctica se trata de dos escuelas distintas. Este reportaje
se centra sólo en la de Ariño.
"Conocimos al hombre más poderoso del mundo"
"Cuatro niños del pequeño municipio turolense de Ariño han hecho
ante Bill Gates una demostración de cómo utilizan en su escuela el
Tablet PC o pizarra digital, la última novedad tecnológica en el sector
educativo y que está implantada en 390 centros de Primaria de
Aragón.
Vicente, Elena, Rosana y Patrick, alumnos de quinto y sexto de
Primaria, fueron los invitados de excepción de Bill Gates en el Foro de
Líderes Gubernamentales que Microsoft organizó en Berlín, en el que
fue uno de los últimos actos de este gurú de la informática al frente de
la compañía (a partir de entonces se ha dedicado a su Fundación).

58
Rosana, Patrick y Vicente, tres de los alumnos que conocieron a Bill
Gates.
"Gates... eligió a estos pequeños genios de las nuevas tecnologías
para demostrar el gran beneficio que éstas pueden reportar a la
educación de sus alumnos".
El País, 23/01/2008
Justo dos años después nos reunimos con tres de estos chicos en su
antigua escuela para rememorar aquel apasionante viaje en el que les

59
acompañaron, entre otras personas, el director del colegio, José
Antonio Blesa, y la consejera de Educación, Eva Almunia. Para ellos lo
más importante fue conocer "a uno de los hombres más importantes y
ricos del mundo, el creador de Windows y gracias al cual podemos hoy
trabajar con los ordenadores portátiles". Para Vicente fueron, también,
"días de trabajo muy duro para prepararlo todo". Para Patrick, "una
oportunidad para pasar unos días fuera de casa", y para Rosana, "la
experiencia de poder montar por primera vez en un avión".
Los tres hacen una valoración muy positiva del uso de estos Tablet PC:
"Se aprendía más, y de manera más rápida y eficaz. El método de
trabajo era motivador y divertido". Pero todo cambió con el paso al
instituto: "Volvimos a utilizar el bolígrafo para casi todo y, en vez de
llevar el Tablet, que pesa unos dos kilos, cargamos con los libros de
texto y cuadernos, que pesan unos ocho o nueve".
Su futuro profesional se vislumbra fuera de las TIC. Patrick quiere ser
mecánico de coches, pero antes de iniciar estos estudios "iré a Polonia
-su país de origenPC a hacer la ‘mili para estar preparado para luchar
por si hay una Tecera Guerra Mundial". Rosana, tras estudiar
Bachillerato, "viajaré por todo el mundo para ver otras cosas y cuando
me canse buscaré un hombre rico para casarme". Si tiene que seguir
una carrera optará por la abogacía. Y Vicente ha planificado su futuro
con todo lujo de detalles: "A los 18 años me iré a Huesca a estudiar
cocina -dice que será su segunda profesión por si le falla la primera, la
de camionero- y alquilaré un piso. Luego me sacaré el carné de
camionero: primero empezaré con un camión pequeño para hacer
encargos cerca, y más adelante me compraré uno mayor para ir por
todo el mundo. Y cuando me jubile abriré un taller de reparaciones".

60
Joaquín Noé, alcalde de Ariño, está muy comprometido con el futuro
de la escuela.
Dos incógnitas: el futuro de la minería y la estabilidad
docente
El desarrollo económico y la demografía de Ariño, perteneciente a la
comarca Andorra-Sierra de Arcos y ubicada en las faldas de esta
montaña, están ligados a la extracción del carbón -del interior de los
pozos y a cielo abierto- y, más concretamente, a la Sociedad Anónima
Minera Catalano-Aragonesa (SAMCA). Ante el descenso de su
producción y su hipotético traslado a Andorra se están buscando otras
alternativas para la diversificación económica de una zona deprimida,
como la revitalización del "Parque Cultural del Río Martín" y del
"Centro de Interpretación de Arte Rupestre". Su alcalde, Joaquín Noé,
41 años, encargado en las voladuras de carbón, desde su consistorio
socialista está ilusionado con la reapertura del balneario de aguas
mineromedicinales.
Dice que el encuentro de los escolares con Bill Gates, con todos sus

61
efectos mediáticos y la cadena de visitas de expertos y autoridades al
centro, revolucionó este pueblo y lo colocó en el mapa. "Las TIC son el
futuro para cualquier puesto de trabajo y la mayoría de la gente ha
valorado este proyecto. Los chavales se adaptan a todo, son como
esponjas. Yo lo observo con mis dos hijos -de cinco y nueve años-: su
dominio es increíble. Hay que ver cómo se enganchan para buscar
información sobre la teoría de la evolución de Darwin". Sostiene que
los niños y niñas de hoy son más espabilados, saben más cosas, hay
más exigencia y disponen de mayores oportunidades.
En Ariño ha crecido el porcentaje de inmigración hasta un 10%, sobre
todo de polacos que trabajan en la mina: "Se adaptan muy bien tanto
social como académicamente". Se imparten clases de Educación de
Personas Adultas para la obtención del graduado y de español para los
polacos y, asimismo, se organizan jornadas interculturales de
convivencia.
Este CRA tiene 107 alumnos, 57 en Ariño y 50 en Alloza, distribuidos
en cuatro aulas -Infantil y los tres ciclos de Primaria- en ambos
centros. La población escolar ha ido menguando sensiblemente en
Ariño. De los 14 profesores en total, nueve son propietarios definitivos
y cinco interinos. Los continuos traslados y la falta de estabilidad
dificulta enormemente la consolidación de los proyectos. En Ariño, uno
de ellos se estrena este curso y cuatro lo hicieron el pasado; sólo tres
tienen cierta antigüedad.
El canal Chupa Chups de Educación Infantil
Isabel Rodrigo, 44 años, y con siete en el centro -es de las pocas
maestras que vive en el pueblo-, se dirige a sus 17 alumnos y alumnas
de tres, cuatro y cinco años: "Desde esta pizarra mágica podemos
hacer muchas cosas. Y también grabar". La mayoría de ellos ya están
familiarizados con la pizarra digital interactiva y escriben su nombre
con los dedos o con el rotulador y bajan y desplazan imágenes con
extraordinaria facilidad. "Ahora vamos a ilustrar una poesía que ya
conocemos con nuestra voz y a usar fotografías. Ya veréis qué vídeo
más bonito nos queda".
Se inicia una breve conversación sobre el invierno a modo de
recordatorio:

62
- "¿Por qué nos gusta?
- Por la blanca nieve y la Navidad."

Tras recordar otras estrofas, sale una niña a la pizarra y elije una foto
de la nieve mientras un niño escribe el título de la poesía en el
teclado: "Nos gusta el invierno". Van saliendo nuevas parejas para
pegar en la pantalla nuevas fotografías que tomaron de la fuerte
nevada de la semana anterior y para ir completando los textos de la
poesía que van moviendo hasta centrarlos debidamente: ".....El frío de
invierno tiene solución: gorro, bufanda, abrigo y calefacción". Le
ponen una música de Vivaldi. Todos quieren participar en medio de un
ambiente relajado, donde reina el silencio, el asombro y la
expectación. A continuación se recita y se graba con las voces de ocho
alumnos y la escuchan para ver cómo ha quedado; finalmente, irá a la
televisión escolar.

63
En Infantil, el proyecto sobre la evolución se trabaja en la pizarra
digital y se expone en el pasillo.

El aula de ciclo inicial, convertida en un plató de televisión.


Cuando se conectan al portal Ariniños pueden ver el informativo que
hacen los alumnos mayores y sus compañeros de Alloza, el viaje que
se hizo a Galicia con el programa de agrupaciones escolares o la fiesta

64
de Navidad. Y esta clase dispone de su propio canal: el Chupa-chups,
donde cuelgan sus propios vídeos, como el que produjeron a raíz del
proyecto que acaban de terminar sobre la evolución , de ocho minutos
de duración, y que ahora proyectan. Este vídeo contiene imágenes,
preguntas y descripciones sobre las características y modos de vida de
los diversos dinosaurios como el que dejó huellas en Ariño: el
Aragosaurio. Asimismo, se muestra la evolución de algunos animales y
de las personas, junto a algunas secuencias de la vida y los
descubrimientos de Darwin.
Cada trimestre todos los cursos de los dos centros trabajan un
proyecto: el próximo es el del circo. Isabel cuenta que en todos ellos
se utilizan recursos muy variados: "En un gran mural escribimos lo que
sabemos y lo que queremos saber; buscamos información en Google y
en páginas web; traemos libros de casa y formamos la biblioteca
temática; y con todo ello hacemos nuestros libros interactivos. Leen y
escriben mucho con las TIC. También organizamos un museo y cada
alumno se lleva un dossier". En efecto, el pasillo de acceso al aula está
atestado con las piezas de los museos de los últimos proyectos sobre
el gato, el agua y la tierra y los dinosaurios.
También usan con frecuencia su blog de noticias, la televisión y la
radio: cada lunes emiten su informativo; a las 3,15 de la tarde emite
esta clase, con la ayuda de algunos alumnos de los cursos superiores
en la edición y montaje -las otras las dan otros días-, que sus familias
siguen con entusiasmo. Ayer duró unos veinte minutos porque había
mucho que contar sobre las vacaciones de Navidad, los Reyes y la
nevada.
Cuentos, figuras geométricas y ciencia
El aula de ciclo inicial se ha convertido en un plató, con dos focos, el
suelo y el fondo cubierto de papel verde y la videocámara que maneja
la maestra, Sílvia Alonso, 28 años. Diez niños y niñas, sentados en el
suelo, aguardan su turno para situarse frente a la cámara y recitar un
fragmento de "El cascanueces", una adaptación al cuento de Hoffman,
que repiten hasta tres veces. La maestra les va dando indicaciones:
"Intenta vocalizar un poco más", "No subas el libro, que se te vea la
cara", "Fuerte, que se te oiga", "Mira a la cámara"... Luego Sílvia hará

65
el montaje y lo colgarán en la web del centro para que lo puedan ver
todas las familias. Y cada trimestre, tras la comida que organiza la
comunidad de aprendizaje, se proyectan en la Casa de Cultura los
vídeos que han realizado todos los grupos.
En la clase de ciclo medio los doce alumnos están sentados en forma
de ele, con la pizarra digital al fondo y el otro lado ocupado por los
aparatos que controla José Antonio Blesa, que comparte las dos
primeras horas de clase con Alicia Mañas, la tutora del grupo. Mientras
cada uno enciende su portátil suena un hilo musical. José Antonio entra
en su blog de Matemáticas y rompe el fuego. "Hoy vamos a ver figuras
por grupos. Clicar en la parte de Previsualizar curso". En la pantalla
aparece lo que tiene que hacer cada uno de los tres grupos. Estas son
las recomendaciones del segundo: "Para el estudio de los cuadriláteros
puedes utilizar esta web. Posiblemente tendrás que buscar el
significado de algunas palabras, como diagonal".

66
En la clase de ciclo medio el alumnado estudia geometría en sus
ordenadores portátiles.
Los cuatro alumnos de este equipo localizan las figuras de los distintos
cuadriláteros -rectángulos, rombos, trapecios y trapezoides-, y sus
características y diferencias en función de los lados y ángulos, al
tiempo que los van moviendo y transformando. Luego consultan el
significado de la palabra diagonal en el diccionario de la Real Academia
Española: el programa no permite copiar y pegar directamente la
definición porque se procura que sean los propios alumnos quienes la
redacten a su modo y luego la inserten en un documento de Word y la
guarden en la carpeta de Matemáticas. Uno de ellos dice que la
palabra paralelogramo no la encuentra en el diccionario y recurre a la
Wikipedia.
Tanto Alicia como José Antonio van pasando continuamente por los
grupos -los otros dos estudin los triángulos y polígonos en general-
aclarando todo tipo de dudas. Al final, llega la puesta en común: se
explican los criterios de clasificación en función de sus ángulos y de sus
lados, qué es un ángulo recto o por qué se llama rectángulo u
octusángulo.
En ciclo superior, sentados en forma de u, los 17 alumnos y alumnas

67
van leyendo las explicaciones sobre el aparato circulatorio desde sus
portátiles. De tanto en tanto, Miguel Ángel de Diego, 28 años, maestro
sustituto interino, pone el énfasis en algún concepto y proceso
mediante algún ejemplo, y les señala algunos enlaces y páginas web
donde pueden encontrar más información. Visualizan imágenes para
comprender mejor el recorrido de la sangre o las funciones de los
distintos glóbulos rojos, y escuchan un texto grabado sobre la función
del corazón. Finalmente, se abre un diálogo bastante participativo
sobre el cardiograma y las movimientos y enfermedades del corazón.
El alma del proyecto
José Antonio Blesa, 56 años, es oriundo de Ariño, donde su padre
trabajó de minero. Estudia Magisterio en Barcelona y como maestro
participa en la lucha por la escuela pública. Desde 1989 tiene la plaza
en este centro donde actualmente alterna docencia y dirección con la
labor de maestro de apoyo de TIC en la zona. También es concejal de
Cultura -que incluye educación, deporte y temas agrarios- del
Ayuntamiento.
En sus correos aparece siempre esta cita de Tolstoi: "Debe escogerse
entre una escuela en que resulta fácil al maestro enseñar y una
escuela en que sea fácil a los alumnos aprender". Su largo periplo
tecnológico, con muchos años recibiendo e impartiendo formación o
autoformándose, responde al deseo inequívoco de hacer posible esta
segunda escuela, pues para él las TIC son una mera herramienta al
servicio de la mejora y transformación del aprendizaje. Con esta
finalidad participa, desde 1989, en los diversos programas punteros y
experimentales de carácter institucional: el de prensa-escuela, donde
empieza a maquetar la revista por ordenador; en el Atenea de
Informática, que le permite disponer de un aula de ordenadores, y en
el Proyecto Aldea Digital -Teruel se elige como provincia piloto-, que le
permite al centro acceder a Internet en un momento (1997) en que los
usuarios de Internet, según José Antonio, no llegaba en España entera
al medio millar: "Empezamos a dejar los libros de texto porque en
Internet encontrábamos más información y más variada, nuestros
alumnos se ponían en comunicación con los de otras escuelas,
adaptábamos juegos tradicionales a través de la red y hacíamos

68
diversas operaciones en la pizarra digital".
El año 2001 supone un punto de inflexión: "Internet se lleva a todas
las clases, cambiando el aula de ordenadores por ordenadores en las
aulas, instalando, con la colaboración de las familias, el cableado de la
red interna. A través de donaciones del Departamento de Educación,
del Ayuntamiento y de la empresa SAMCA, y con nuestros propios
recursos, dotamos a nuestras aulas de pizarras digitales,
videocámaras, equipos de sonido y otros aparatos, creando así el
concepto de aula autosuficiente, queriendo dar a entender que no es
necesario salir del aula para conocer y comunicarse con el mundo". El
26 de febrero de 2003 es la otra fecha que revoluciona la escuela con
la entrega al alumnado de 4º de Primaria de los Tablet PC: "Si sus
libros de texto ya eran Internet, sus libretas se convertían en carpetas
y archivos bien organizados". En este momento se crea una
Comunidad de Aprendizaje no tanto con la idea de afrontar el fracaso
escolar como es lo habitual sino, sobre todo, con el objetivo de facilitar
experiencias, estrategias y recursos a las familias para que se
implicaran en los nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje que se
abrían a partir de las TIC.

José Antonio Blesa, director del centro.


El último hito emblemático fue el encuentro con Bill Gates: "Supuso un

69
reconocimiento de una forma de aprender y también nos hizo
replantearnos varias cosas, entre ellos la concepción del edificio
escolar, que ya no funciona con aulas separadas. La escuela del futuro
será una escuela sin aulas, donde las estructuras, los modos de
trabajar y la circulación de la información sean más flexibles y muy
distintas". Inspirándose en el libro de Ferrán Ruiz Tarragó La nueva
educación y en diversas experiencias internacionales de arquitectura
escolar alternativa, han elaborado un proyecto municipal para
materializar en Ariño este nuevo modelo de escuela sin aulas. En la
memoria realizada por el Ayuntamiento se explicitan las características
básicas de la nueva arquitectura escolar: "La idea esencial es que
todos los alumnos (desde los más pequeños a los más mayores)
compartan un mismo espacio de trabajo, amplio y confortable, desde
el cual el profesorado tenga permanente acceso y vigilancia. Se
formarían grupos de trabajo, probablemente divididos por edades y
ubicados en la sala por mesas redondas de trabajo, en las que todos
los alumnos participarían y compartirían sus enseñanzas".
A la hora de las valoraciones este pionero de la informática escolar se
remite a lo que dicen en el instituto: "Los jefes de estudio nos repiten
todos los cursos que se nota con diferencia el nivel competencial y las
habilidades adquiridas que tienen nuestros alumnos de las últimas
promociones, y que obtienen los mejores resultados". Una de las
razones de este éxito es la lectoescritura: "Aquí se lee y se escribe
mucho, pero no hay ninguna razón para empeñarse en que escriban
de forma manuscrita. La caligrafía tuvo su momento en la historia. Es
el tiempo de la mecanografía, que también tendrá su final. El lápiz
digital tiene otras posibilidades mucho más interesantes".
José Antonio se autodefine como un ‘culo de mal asiento : "Me gustan
las situaciones nuevas, me enganchan y me estimulan. Por eso las TIC
forman parte de mi vida. Antes estaba hasta altas horas de la
madrugada programando en Basic e inventando juegos, pero ahora lo
que más me interesa es cómo aplicar en el aula lo que hacen los
expertos en TIC". Le gusta el cine y la lectura, sobre todo profesional,
pero su nuevo hobby es la agricultura: "Acabo de comprar tierras y las
estoy cultivando, y consulto en Internet aspectos relacionados con las

70
semillas y la biodiversidad: en el futuro quiero dedicarme más a ello".
Uno que se va y otra que se queda para siempre
Álvaro Rodríguez, 32 años, lleva cuatro años en el centro y es el
especialista de inglés y el tutor de tercer ciclo de Primaria. Es de
Monzón y el próximo curso, por razones familiares, quiere regresar a
su tierra. Imparte cursos de formación del profesorado y ha creado
materiales relacionados con la integración de las TIC en el aula y la
enseñanza del inglés.

Álvaro Rodríguez, especialista de inglés y tutor del tercer ciclo de


Primaria, el próximo curso se traslada a otro colegio.
Las ventajas de las nuevas tecnologías las sintetiza en cuatro palabras:
motivación, practicidad, variedad de fuentes de información y
rentabilización del tiempo en clase ", pero tienen el handicap de que
requieren muchas horas de preparación a pesar de que ya disponemos
de un banco de recursos importante. Y las máquinas se estropean y,
aunque ocurre poco, siempre hay que tener un plan B alternativo. La
semana pasada, con la nevada, estuvimos cuatro días sin Internet". La
causa de la avería fue que se dañó un transformador del repetidor,
porque en Ariño, a pesar de ser uno de los pueblos con más usuarios
de Internet, no llega el hilo telefónico ni el ADSL, sino que el

71
suministro lo ofrece la empresa Embou, una concesionaria del
Gobierno de Aragón.
Para Álvaro poder trabajar aquí ha significado un lujo, tanto a nivel
profesional como personal: "Aprendes de nuevo y siempre estás
descubriendo algo. Tienes posibilidades de formación y de generar tu
propio material. Supongo que el próximo curso lo echaré en falta".
Piensa que para la consolidación del proyecto de Ariño se requiere otro
edificio escolar en la línea de la escuela sin aulas que señalaba José
Antonio Blesa, y la estabilidad de la plantilla, para evitar tanto
maestro de paso: "En centros como éste habría que reservar plazas
con perfiles específicos en función del proyecto, para lograr un equipo
docente que trabaje en la misma línea. Es la única manera de
garantizar su continuidad".
Por el contrario, Alicia Mañas, 51 años, acaba de regresar a su pueblo
-es de la vecina localidad de Andorra-. Es su primer año en el centro,
donde es tutora del ciclo medio, tras pasar prácticamente toda su vida
profesional en una escuela de Sant Boi de Llobregat (Barcelona), de la
que guarda un grato recuerdo por el intenso compromiso pedagógico y
social del profesorado en un barrio particularmente difícil. "Quería
volver a mi tierra y cambiar totalmente de ambiente, y me hacía
ilusión trabajar en una pequeña escuela rural con otra metodología.
Tenía una puntuación muy alta para ir a donde quisiera, pero lo tenía
clarísimo: era un reto personal y estaba dispuesta a adaptarme con
mucha ilusión".
Cuando llegó ya conocía el proyecto de Ariño pero no estaba
familiarizada con las TIC: "Para mí ha sido la posibilidad de poder
ampliar y desarrollarme muchísimo. Estás abriendo ventanas y
aprendiendo cosas nuevas continuamente: un tema te lleva a otro,
utilizas variedad de recursos -blogs, radio, televisión- y todo lo haces
con gran ilusión". "Compartir algunas clases con José Antonio va muy
bien, porque yo le ayudo a él y él me enseña a mi, y es una persona
muy paciente que te explica y aclara todas las dudas".
Alicia sostiene que el uso de las TIC tiene al menos estas ventajas: el
aprendizaje muy rápido de los programas de ordenador: "Son más
rápidos que yo: las explicaciones las captan a la primera y yo a la

72
segunda; el alumnado tiene más conocimientos de cada tema, pues la
búsqueda no es limitada"; cuando no entienden una palabra consultan
el diccionario, aunque a veces tienes que poner límites a la ampliación
del conocimiento y decir: hasta aquí hemos llegado, para evitar la
dispersión y que se pierdan. Y la capacidad de adaptación que
muestran al llegar al instituto, "de aprender otras cosas y de seguir
aprendiendo", aunque vuelvan a la letra manuscrita y al libro de texto.
Entre los inconvenientes de las TIC apuntalos mismos que Álvaro: la
no adaptación del edificio, la inestabilidad de la plantilla y los fallos
técnicos de los ordenadores: "en las escuelas pequeñas fallan poco
pero ¿qué ocurrirá en los institutos masificados cuando se generalicen
las TIC?"
En su tiempo libre, lo que más le gusta a Alicia es andar, leer -está
enganchada a las novelas de Ángeles Irrisarri que versan sobre la vida
de las mujeres en la Edad Media- y, sobre todo, ‘tertuliar con las
amigas.
La Comunidad de Aprendizaje: un espacio de mutua
formación
Nació con el propósito de acercar el nuevo proceso de enseñanza y
aprendizaje con las TIC a las familias, pero ahora que esto ya se ha
logrado, se ha ampliado y diversificado el campo de colaboración. Una
de las actividades más emblemáticas es el trabajo con grupos
interactivos semanales: grupos heterogéneos de alumnado donde
personas adultas voluntarias -con o sin hijos en la escuela- crean las
situaciones idóneas para provocar y conseguir la colaboración y ayuda
entre los integrantes del grupo mediante el aprendizaje dialógico.
Hoy acuden a dinamizar estos grupos interactivos cinco de las siete
mujeres voluntarias: Sara, María José, Rosi, Ana Flor y Azucena. En
Infantil, durante hora y media, les han estado mostrando algunos
frutos de invierno, como la naranja, la mandarina y el limón y, tras
diversos ejercicios sensoriales, los han exprimido y se los han bebido.
Otras veces se explican cuentos o se colabora en la confección del
álbum de clase. En el ciclo medio -en Primaria la actividad dura 45
minutos- se han construido pirámides y se hacen sudokus y ejercicios
de cálculo mental: siempre se trabaja la Lengua y las Matemáticas. Y

73
en el ciclo superior, en un grupo se trabaja la memoria y la
conversación en inglés, en otro el cálculo mental y en el tercero se
comentan unas viñetas de Frato, el alter ego del psicólogo italiano
Tonucci, donde se habla de sentimientos, valores y comportamientos.

Siete mujeres voluntarias participan en los grupos interactivos


semanales.
La comunidad de aprendizaje realiza otras actividades: clases de
apoyo al alumnado de 5º y 6º con retraso escolar; comidas
trimestrales para toda la escuela en colaboración con el AMPA, salidas
a la naturaleza, cine infantil, organización de la biblioteca, etc. Estas
mujeres voluntarias valoran muy positivamente la comunidad de
aprendizaje por varias razones: "Las madres podemos ver con
nuestros ojos lo que se hace en clase"; "Valoramos más el esfuerzo
que supone un aprendizaje"; "Se pueden hacer más actividades"; "Les
estimula trabajar en equipo y quieren superarse"; "Vemos distintos
puntos de vista y modos de enseñar, y esto te enriquece"; "La mezcla
de edades va bien porque ves que entre ellos se ayudan". Vaya, que al
tiempo que intervienen en la formación escolar (de los pequeños)
también ellas se están formando continuamente.

74
Esta iniciativa se complementa con la labor que desarrolla el AMPA
participando, por ejemplo, en las fiestas tradicionales o en algunas
salidas. Pilar Ortiz, 34 años, su presidenta, cuenta que este curso
están organizando una visita a Dinópolis, un parque de Teruel donde se
explica el origen de los dinosaurios, ya que los niños los han estado
estudiando. El AMPA organiza tres actividades extraescolares: inglés,
mecanografía -donde asisten 15 niños- y taekwondo, que es la
primera vez que se ofrece y está teniendo un gran éxito. Y desde la
comarca se ofertan otras dos: psicomotricidad para Infantil y
multideporte para Primaria.

75
Pilar Ortiz, presidenta del AMPA.
Pilar es una firme partidaria de las TIC, aunque reconoce que hay
algunos padres que aún recelan de esta nueva forma de aprender:
"Cuando ví a mi hija de cuatro años delante del ordenador, moviendo
el ratón y cambiando colores me dió una gran lección y decidí
comprarme un ordenador: era la posibilidad de ver a mi hija en clase,
su funcionamiento y todos los trabajos que hacían, las
videoconferencias, la pizarra interactiva, los mensajes en el Wiki...

76
Unos pioneros muy afortunados
Melisa, Diego, Sara, María, Aman-da, Cristina, Marina, Laura y Mario
fueron los primeros alumnos de España que empezaron a usar los
Tablet PC en el año 2003, cuando cursaban cuarto de Primaria en la
escuela de Ariño, gracias a la colaboración de Microsoft y del Gobierno
de Aragón. Hoy estudian 1º de Bachillerato, salvo una de ellas que
sigue un ciclo administrativo. Se sienten una generación privilegiada
por todas las novedades tecnológicas que pudieron experimentar: "En
este colegio nos mimaban mucho y se estaba muy pendiente de cómo
iban todas las cosas nuevas que se iban probando. Los profesores nos
decían que para aprender tocáramos muchos botones, que no se
rompían, y que también ellos aprendían de nosotros".
Este alumnado viajó con frecuencia para mostrar su experiencia en
ferias y congresos: a Zaragoza, Madrid y al Fórum de las Culturas de
Barcelona. Y el centro se convirtió en una especie de Meca de las
nuevas tecnologías, de las TIC educativas, por donde peregrinaron
profesores universitarios de este y otros países, estudiantes de
prácticas, empresarios, políticos y medios de comunicación. Recuerdan
de modo especial el día que les visitaron representantes de los
Ministerios de Educación de veinte países latinoamericanos:
posiblemente la mejor clase de Ciencias Sociales de su vida, ya que
cada uno les contó lo mejor de su país.
Para estos alumnos y alumnas las ventajas de trabajar con los Tablet y
las pizarras interactivas eran evidentes: "Nos gustaba más que con los
libros; era una forma de aprender que te llamaba más la atención y te
permitía hacer más cosas y a tu manera: bajar nuevos programas de
textos e imágenes; consultar, resumir y comentar noticias de Internet;
actividades compartidas con otros centros; presentaciones con
PowerPoint; grabaciones y montajes con las noticias de radio de los
más pequeños... Aprendimos mucha más informática que los chicos de
otros centros de nuestra misma edad. Lo único que no hacíamos con
los Tablet era la Educación Física y el cálculo mental".
Todo ello suponía un mayor contacto con el profesorado: "Les
consultábamos de modo permanente todo tipo de dudas que teníamos
en clase y en casa; entonces ellos nos decían a qué hora podían

77
conectarse para aclararlas". Y también con la familia: "los padres
estaban muy pendientes del colegio y se involucraban y participaban
muchísimo. Se les organizó un curso de informática y páginas web
para que pudieran ayudarnos a nosotros".

Un grupo de ex alumnos y alumnas regresan a su escuela.


Como en el caso del alumnado de la ESO, el paso al instituto supuso
una involución significativa: "Volvimos al boli, al peso de las mochilas,
a los libros de texto y a la pizarra de tiza. Como mucho íbamos una
vez por semana a la sala de ordenadores. Era todo nuevo".
Paradójicamente, lo viejo -el subrayar y copiar libros y el dictado de
los apuntes- se convertía en una novedad para esta avanzadilla
tecnológica: "En el Instituto era más difícil y aburrido aprender, y los
profesores eran más distantes y estaban menos encima de ti que en el
colegio. Había pocos dispuestos a hacer cosas nuevas".
Estos trece chicos y chicas, que reconocen haber vivido un momento
especialmente dulce e inolvidable en el CRA de Ariño, salvo en un
caso, promocionaron con éxito en la ESO y en su mayoría piensan
seguir carreras universitarias, dos de ellas la de Magisterio.
Abandonamos estos pueblos mineros donde, afortunadamente, han

78
subido las temperaturas y la nieve ha desaparecido. Una suerte:
porque la semana pasada este reportaje no se hubiera podido realizar,
con el pueblo aislado y la revolución tecnológica desconectada durante
unos días. Nos vamos con un recuerdo que nos acompaña el resto del
viaje: la ilusión y el empeño de Ariño para que algún día no muy
lejano se haga realidad el sueño de una escuela sin aulas con un
equipo docente estable.

79
80
CRIE de Calamocha. Convivencia y
socialización en la escuela rural

Este CRIE (Centro Rural de Innovación Educativa) de Teruel, al igual


que otros creados por la Administración educativa en la misma
provincia, surge con el propósito de mejorar la escuela pública de los
pequeños pueblos. Cada trimestre, durante una semana, niños y niñas
de 4º a 6º de Primaria procedentes de los CRA (Colegios Rurales
Agrupados) de diversas localidades conviven en este centro. Aquí se
cuenta el desarrollo de un par de jornadas.
Lunes, 10 h. Los preparativos
Las previsiones meteorológicas anuncian nieve en Calamocha, uno de
los pueblos más fríos de España: en el año 1971 el termómetro
registró una temperatura récord de -31º. En los accesos a esta
población, de 884 metros de altitud y 4.000 habitantes, bañada por el
Jiloca, son visibles las empresas agroalimentarias, sobre todo de
jamón.

81
Ese centro acoge, anualmente, dieciocho estancias semanales.
En el CRIE nos esperan su directora, M.ª Dolores Esteban, 45 años y
17 en el centro, desde sus inicios, y M.ª José Martínez, 33 años y 11 en
el centro, responsable de la gestión y del área de Música. Los otros
cuatro maestros que componen el equipo docente van llegando a lo
largo de la jornada, porque aquí los horarios no tienen nada que ver
con los de la escuela ordinaria: el jefe del día realiza una jornada y
media seguida, de 8.30 a 20.30 h.; el jefe de noche, dos jornadas
seguidas, de 8.30 a 8.30 h. del día siguiente; otros dos maestros
tienen horario de tarde, de 18 a 23 h., y los otros dos lo tienen
partido, de 10 a 13 h. y de 15 a 17 h. Este es el horario que, durante
las dieciocho estancias semanales del alumnado, sigue el profesorado,
de forma rotativa, compartiendo e intercambiando tareas y funciones
continuamente, de acuerdo con este nuevo tiempo educativo. Las
otras diez semanas, sin alumnado, se rigen por el horario docente
habitual y las dedican, sobre todo, a las tareas de evaluación y
programación de las unidades didácticas, que cambian cada trimestre.

82
Equipo docente del CRIE (arriba, de izquierda a derecha: José María
Tortajada, Mª José Martínez y David Serrano; abajo: Mª Ángeles
Gallego, Alfonso Alcaide y Mª Dolores Esteban).
El equipo del CRIE lo completan el conserje, Daniel Lorente, las
cocineras, Rosario Sancho y Fina Escura, y Timothy Ashe, de Chicago,
26 años, auxiliar de conversación de inglés, becado por el
Departamento de Educación, Cultura y Deporte -la beca puede
prolongarse un máximo de tres años-, que imparte cuatro horas de
docencia en la escuela de Calamocha y ocho en el CRIE: "Les enseño
cosas básicas, como dar órdenes, algunas consultas informáticas y el
menú. En las comidas voy pasando por todas las mesas y
conversamos, alternando el español con algunas palabras y frases
sencillas en inglés".
Dolores y M.ª José nos cuentan que los objetivos -de carácter
pedagógico, social y formativo- son muy diversos, y destacan los más
emblemáticos: "Ayudar a conseguir una educación integral del
individuo, favoreciendo el desarrollo de su autonomía personal y la
adquisición de hábitos de conducta e higiene; favorecer el tratamiento

83
de los temas transversales como parte fundamental del currículo,
empleándolos como eje en torno al cual giran los diversos temas
trabajados; promover la relación entre alumnado de la misma edad,
de diversas localidades de la comunidad autónoma, ampliando el
campo afectivo de cada niño; promover actividades que exigen unos
medios específicos y el empleo de las nuevas tecnologías, y que por lo
general no se pueden desarrollar en sus centros; conseguir pautas y
hábitos de trabajo en equipo; y fomentar la participación del alumnado
en la vida del centro, a través de diversas actividades sociales y
culturales como asambleas, talleres, charlas, excursiones...". En
síntesis: lo básico es la socialización y la realización de actividades que
no pueden llevarse a cabo en sus centros, al margen de los contenidos
curriculares.
La iniciativa nació en 1983 al calor de las políticas socialistas de
Educación Compensatoria. El entonces Director Provincial del MEC en
Teruel, Pedro Roche, su principal impulsor, expresa con especial nitidez
el origen y sentido de los CRIE: "Nacen como apoyo, colaboración y
complemento a la escuela rural. Son un complemento que consolida y
no una alternativa que suprime, cobrando todo el sentido en aquello
que complementan: la pequeña escuela rural. Los CRIE existen porque
existe la escuela rural".
Al cabo de un rato llega María Ros, 29 años, maestra que hoy
acompaña al CRA Teruel Uno. Imparte Inglés en cinco localidades de
dicho centro y Plástica en uno de ellos. Se recomienda que todos los
grupos lleven un acompañante, aunque no siempre es posible porque
tienen que atender al alumna-do de Infantil y de los primeros cursos
de Primaria que se queda en los pueblos. María aprovecha este
tiempo, antes de la llegada del alumnado, para coordinar las
actividades con las dos maestras del centro y para dejarlo todo a
punto. A principios de curso se celebra una reunión en el CRIE con
todos los tutores y directores de los CRA, en la que, entre otras cosas,
se comenta el tema o unidad didáctica a trabajar cada trimestre y que
se decide en votación entre todos los colegios, tras las propuestas que
surgen en otra reunión conjunta, de junio, en la que se lleva a cabo la
evaluación del trabajo realizado durante el curso.

84
Llegan, en dos autocares, de catorce pequeños pueblos.
12. 30 a 13 h. Llegada y recepción del alumnado
A estas horas llegan los dos autocares. Del primero bajan, arrastrando
sus maletas con ruedas, 22 chicos y chicas de los diez pueblos que
conforman el CRA Teruel Uno, seis de cuyas escuelas tienen entre
cuatro y ocho alumnos, y las otras cuatro, entre 15 y 20, con un 17%
de alumnos inmigrantes. Del segundo, sólo descienden doce,
pertenecientes a cuatro pueblos del CRA Pablo Antonio Crespo,
nombre de un inspector que, entre otras cosas, contribuyó, en sus
comienzos, al desarrollo de este proyecto innovador. Suben los
equipajes por el ascensor y los dejan en el pasillo del segundo piso, las
chicas, y en el del tercero, los chicos, frente a las habitaciones.

85
La recepción del alumnado: "¿Sabéis de qué va la semana?"
Media hora más tarde, en la sala de juegos, se reúnen maestros y
alumnos y se hacen las presentaciones. David Serrano, 35 años y
cinco en el CRIE, responsable de las TIC (Tecnologías de la
Información y la Comunicación), toma la palabra: "¿Falta alguien? ¿Os
acordáis de nosotros? -los de sexto, es la octava vez que vienen, los
de quinto la quinta y los de cuarto la segunda, salvo alguna
excepción-. ¿Sabéis de qué va la semana? ¿Habéis preparado el
trabajo?"
A continuación, Timothy les explica, siempre combinando inglés y
castellano, algunas de las actividades previstas durante la semana y el
menú del día: For lunch: Macaroni in Meat Sauce, Hake with lettuce
and Fruit Salad in Syrup. El "Weekly Menu", junto con un cuento en
inglés, se coloca en la entrada del comedor. Por último, se distribuyen
los distintivos de los diferentes cargos y responsabilidades que tendrán
que velar por el mantenimiento y control de los rincones y materiales.
Tras dar algunos avisos: "No abrir las ventanas" "Hay que cerrar los
grifos"... pasan al comedor.

86
87
88
89
El tiempo libre da mucho juego.
14. 30 h. Tiempo libre muy ocupado
Tras el almuerzo, antes de la cena y en otros momentos libres del día,
el alumnado dispone de diversos espacios, rincones y juegos en la

90
planta baja y el primer piso. El más concurrido es siempre la sala de
juegos, con los dos futbolines y el ping pong, donde en los siguientes
días se organizarán campeonatos. Debajo de la escalera, en un sitio
algo oscuro pero muy tranquilo, se guardan los juegos de mesa:
parchís, oca, ajedrez, Intelect, etc., y se organizan constantes timbas
de cartas del guiñote y el mentiroso. También suelen estar ocupados
los cuatro ordenadores en los que se ha introducido una batería de 400
minijuegos, con especial predilección por las carreras de coches. Hay
otros dos rincones con sillones y sofás, ocasionalmente ocupados: el
de la música y el de prensa, con un amplio revistero donde unas niñas
conversan y ojean revistas como la de "Hannah Montana". Y, de vez en
cuando, ves a un par de chicos jugando con los malabares.
Otros alumnos y alumnas suben y bajan por las escaleras o se pasean
por los pasillos para ver lo que hacen los demás, para mirar los
murales con los trabajos y fotografías de cada CRA y las que se han
sacado en las distintas estancias: un completo fotorreportaje de la
historia del CRIE. Alguno se asoma a la sala de profesores o se detiene
en la puerta de las seis aulas y espacios, por si descubre alguna
novedad: en la de ordenadores fijos, en la de los Tablet portátiles, en
la de la pizarra digital, en la artística, en la tecnológica y del
laboratorio y en la biblioteca.
15 h. El tema del trimestre: biodiversidad y cambio
climático
"Este trimestre, en la actividad inicial, los pueblos hemos traído
trabajos para presentarlos a los demás compañeros. Todos han
tratado sobre la biodiversidad y el cambio climático. Algunos niños de
los CRA han traído libros, murales, fotos y un mensaje. Otros niños
han traído PowerPoint de fotografías con información sobre animales
extinguidos. El lunes vimos algunos trabajos de los niños pero no
todos; algunos no nos ha dado tiempo a verlos y los veremos el
miércoles".
Este es el texto que escriben posteriormente, en el taller de prensa,
Rocío e Inés, alumnas de 6º, de Tornos y Bello. En efecto, en esta
sesión inicial, conducida por M.ª Dolores, la directora, cada colegio
proyecta las imágenes seleccionadas y comenta la frase elegida en

91
cada caso, a modo de pie de foto: La de un chopo centenario:
"Ejemplo de la larga vida que pueden tener los seres vivos"; de fauna:
"Cuidado con los animales en peligro de extinción"; de ríos; del hielo;
de unas huellas de dinosaurios; o del entorno: "La tierra no es una
herencia de nuestros padres, es un préstamo de nuestros hijos".
De vez en cuando, M.ª Dolores les pregunta por el significado de
algunas palabras, sobre todo cuando los textos son largos y se han
copiado directamente de Internet: "¿Podríais contar con vuestras
palabras qué es el efecto invernadero? A veces leéis un párrafo sin
entenderlo". Luego se inicia una breve conversación sobre el cambio
climático y sus consecuencias. Otro grupo muestra un mapa
conceptual sobre la diversidad, donde han ido anotando conceptos,
causas y beneficios para la confección ulterior de un texto. La sesión
concluye con la proyección de un corto de animación galardonado en
una Campaña sobre la Biodiversidad y el Cambio Climático.

92
Presentación de los trabajos sobre el cambio climático.
A las 16 h. se inicia la charla sobre la misma temática a cargo de
Carmen Alijarde, educadora ambiental del Centro de Interpretación de
la Laguna de Gallocanta. Les reparte una ficha a todos los alumnos: en
la primera columna tienen que escribir lo que les sugiere el concepto
de cambio climático, con el fin de explorar sus ideas y conocimientos
previos. He aquí algunas respuestas: "Contaminación, castigado,
alteración del clima, calentamiento, muchos gases contaminantes,

93
tiene fiebre, derrite, efecto invernadero". Los conceptos que introduce
mediante el PowerPoint los va ilustrando con actividades, de forma
muy amena y didáctica. Así, para explicar la emisión de CO2 en los
desplazamientos, les pregunta cuál es el medio de transporte más
lógico y ecológico para viajar a París: bicicleta, moto, coche, avión,
autocar o tren. Tras las respuestas de cada alumno y el consiguiente
diálogo, les muestra las cifras de emisión de CO2 en cada caso. Para
comentar cómo puede afectar el cambio climático en países tan
distintos como Groenlandia, Sudán, Cuba y Bangladesh, saca a cuatro
voluntarios y los disfraza con una prenda de cada lugar. Lo mismo hace
para comentar y visualizar mejor cómo podrían afectar las
alteraciones climáticas radicales a la vida del oso polar, el pingüino y el
arrecife de coral. La intervención de la medioambientalista concluye
con una serie de propuestas de actuación, de ámbito global y personal,
que somete a la consideración del grupo: acuerdos
intergubernamentales, fomento del coche eléctrico, uso de energías
limpias, como placas solares y molinos de viento, de bombillas de bajo
consumo o de temperaturas de agua no muy alta en las duchas. En la
pantalla, a modo de despedida, se proyecta la imagen del hielo que se
va derritiendo mientras un oso, al que apenas le queda espacio donde
mantenerse, dice a modo de desesperada reflexión: "¿Todavía no
crees en el calentamiento global?"
17. 30 h. Asamblea para las habitaciones y los talleres
Tras la merienda -un bocadillo de mortadela- y un breve descanso, se
convoca asamblea en la biblioteca, un espacio particularmente
agradable y cuidado, con un amplio revistero, las tres maletas
antiguas de Palmira -contenedores de libros muy especiales que se
trabajan en una de las actividades-, mesas con sillas y sillones de
distintos tamaños y el suelo de madera cubierto de alfombras donde
se sientan los niños y niñas. Alfonso Alcaide, 31 años y dos en el
centro, ha anotado los cinco talleres -prensa, informática, pintura,
corcho y máscaras-, a los que se apuntan voluntariamente los
alumnos, por este orden de preferencia: primero los de sexto, luego
los de quinto y, por último los de cuarto. Ya llegará el día en que los
últimos serán los primeros.

94
Se habla de los posibles torneos y competiciones durante la estancia:
de fútbol -con un mínimo de tres equipos de seis personas-, y de
futbolín, ping pong y guiñote, por parejas.
Las cuatro habitaciones con literas se distribuyen en función del sexo,
edad y relaciones de vecindad. Acomodan su equipaje en los armarios
y se ponen a hacer las camas, ayudándose entre ellos o con el auxilio
de algún maestro, porque se percibe que muchos no se hacen
habitualmente la cama; David Serrano calcula que es alrededor del
80% del alumnado que pasa por aquí: "los que más práctica tienen son
los inmigrantes latinos, de ambos sexos, y las chicas magrebíes".

95
96
Se ponen a hacer las camas y acomodan su equipaje en los armarios.
A las 19 h., tras otro paréntesis, comienzan los talleres. En el de
prensa, conducido por Alfonso Alcaide, se organiza el equipo de
redacción de esta estancia que, junto con el de las otras convivencias,
componen al final del trimestre las secciones de la revista Crimochín,
dedicada casi monográficamente al tema de trabajo: el último
número, publicado en diciembre, trataba de los celtíberos y el próximo
versará sobre la biodiversidad. Alfonso mira las secciones que faltan
por completar: resumen de la charla de Carmen Alijarde, tradiciones y
costumbres de sus pueblos, creaciones literarias en torno al cambio
climático. Por parejas toman los Tablet y entran en los programas
Word y Publisher para la localización de fotos y redacción de textos.
Héctor y Óscar, de 6º, de Berdún, han escrito el texto "Investigando":
"Se trata de investigar las consecuencias del cambio climático y de la
biodiversidad: escasez de agua potable, el vertedero de la muerte, la
extinción de las abejas... Tienes que elegir un tema y hacer un
esquema. Nosotros hemos elegido el de la escasez de agua potable.
Hemos buscado en Internet cosas sobre el tema: por qué las personas
estamos contaminando el agua potable y está desapareciendo. Es un
trabajo de investigación parecido a la webquest".

97
98
99
Actividad en los talleres de máscaras, corcho y pintura.
En el taller de informática, José M.ª Tortajada, 45 años y diez en el
centro, actual secretario, enseña a siete alumnos y alumnas a guardar
imágenes en un programa Word y a crear una carpeta; y con las
imágenes seleccionadas, con el programa Ardora, realizan puzzles y
juegos de Memory.
En el taller de máscaras, a cargo de María, la maestra del CRA Teruel
Uno, dibujan caras en círculos de cartón, y luego recortan los ojos y
una parte de la boca y de la nariz para darle movilidad; y a
continuación se pega algodón. En los días sucesivos se irán aplicando
capas de papel cebolla de distintos colores y los rayos del sol.
En el de corcho, con David Serrano, el alumnado confecciona plantillas
con su nombre, en una superficie de porexpán, que luego recortan con
un hilo caliente. En otras sesiones podrán recortar animales, coches,
muñecos, corazones y un montón de motivos que David nos muestra
en la pantalla del ordenador.
Y en el taller de pintura, M.ª Ángeles Gallego, 44 años y diez en el
centro, la encargada de las gestiones relacionadas con el alumnado,
acompaña al grupo que pinta las columnas de la sala de juegos de
blanco, negro y gris. En convivencias anteriores pintaron, siguiendo la
perspectiva geométrica de Mondrian, los cuadros de las habitaciones.

100
Durante la cena se practica el inglés con Timothy, el auxiliar de
conversación.
21. 30 h. Esta noche toca karaoke
Antes de las 20.30 h., la hora de la cena, algunos ya guardan fila y se
entretienen comentando el menú de la cena: Green Beans with
Potatoes, Garnished Sausages and Fresh Fruit. Todos quieren que
Timothy, el auxiliar de conversación, los acompañe en su mesa. Los
miembros del equipo docente cenan juntos, a la misma hora. De vez
en cuando David, el maestro de guardia, se levanta y se coloca junto a
la columna central para dar alguna orden. Durante la comida, el
teléfono no deja de sonar: son los papás y mamás de estos muchachos
-pueden llamar a esta hora o durante el almuerzo-, que quieren saber
cómo están y hablar con sus hijos. Los maestros dicen que cuánto más
cerca viven los chicos más añoranza sienten de sus casas pues, a
diferencia de los que vienen de más lejos, no hacen el esfuerzo de
desconectarse del todo.

101
Una larga sesión de karaoke.
A las 21.30 h. comienza el karaoke en la sala de juegos. La
ambientación acompaña: en la pared del fondo, pintada de rojo, con
letras grandes y artísticas se ha escrito DISCOCRIE y en la cabina de
mandos José M.ª Tortajada, convertido en discjockey, va pinchando las
canciones previamente elegidas, de una larga lista de 160, por grupos
de dos, tres o cuatro personas. Suenan músicas de lo más variopinto:
de Amaral, Celtas Cortos, Chenoa, Estopa, Los del Río, Mago de Hoz,
Zapato Veloz... Paulina Rubio se lleva la palma. Hay letras, no
muchas, que conoce todo el grupo, y las cantan, pero las que
desconocen ponen en aprietos a los que las cantan, al no poder seguir
el texto sobreimpreso, y en la sala reina el silencio. La actividad se
alarga demasiado, hasta las once, y la atención disminuye: algunos
grupos se ponen a charlar, otros se aburren y dan muestras evidentes
de cansancio y de sueño. Sólo en algún momento, alentados por las
maestras, se levantan y se ponen a bailar. El grupo -así lo confirman
algunas maestras- es bastante tranquilo e introvertido, y menos
dinámico y participativo que otros que han ido pasando.

102
103
A las once de la noche van a la cama.
Parece que otras noches prometen más, con la organización de juegos,
la proyección de una película y la velada final. A las 23 h. suben a sus
habitaciones y van a lavarse los dientes. Ya en la cama se encadenan
algunas conversaciones, bromas y risas, con alguna zapatilla voladora
de por medio. También hay nervios y algún llanto desconsolado. Pero
con todo, a pesar de tratarse de la primera noche, pronto reina el
silencio.
8. 30 h. Amanece con nieve
Hasta la hora de levantarse no se oye prácticamente una mosca.
Desde la tarde anterior no ha cesado de nevar, con mayor o menor
intensidad, y una ligera capa blanquecina cubre el patio del colegio, los
tejados de las viviendas y los campos de los alrededores. Este paisaje,
no obstante, no parece sorprender demasiado a los escolares, quizás
porque ya están acostumbrados a estos rigores del clima o quizás,
también, porque es la tercera vez que nieva este curso. Pero sí

104
asombra al visitante que está de paso.
Tras el desayuno, se recogen las habitaciones y se deja un tiempo libre
para perderse por los rincones de juego. La temperatura empieza a
subir y la nieve va fundiéndose; ello permite que algunos salgan fuera
a darle patadas al balón y entrenarse para la próxima competición,
porque reúnen ya un número suficiente de participantes.
10 h. Clases relacionadas con el medio ambiente,
siempre que sea posible
Se distribuyen en tres aulas. En una de ellas, la actividad Ecoquest la
dirigen Timothy y Alfonso. Se reparte una ficha con algunas frases
sencillas que tienen que traducir al español y que luego utilizarán para
descubrir el "Secret Message", que se escribe en letras grandes en el
encerado y que se compone de tres palabras relacionadas con el
medioambiente, que están escondidas en diversos lugares del edificio.
La docena de chicos y chicas tienen que encontrarlas mediante una
videoconferencia. Un par de alumnos se desplazan por el CRIE con un
Tablet y una Webcam, mientras reciben órdenes desde el ordenador
del aula para localizar la palabra escondida: go straight, stop, turn left,
go straight, turn right, stop... Con las tres palabras descubiertas
componen el mensaje secreto: "Save the planet". La sesión se cierra
con una canción de título homónimo, en la que se va comentando el
significado de cada estrofa.

105
Reciben órdenes desde el ordenador del aula para encontrar la palabra
En el aula de ordenadores fijos, otra docena de alumnos conversan con
José M.ª Tortajada en torno al cambio climático. A continuación van a
la página "El calentamiento global" en la que se abren doce pantallas,
en cada una de las cuales tienen que elegir la respuesta correcta de
entre cuatro opciones. Tras comentar aciertos y errores, se pasa un
vídeo y se consulta la página de Internet ¿Por qué se produce el
cambio climático?
Y en el taller de tecnología-labora-torio, M.ª Ángeles Gallego enseña a
fabricar papel reciclado a partir de periódicos desechados que rompen
en pequeños trozos y luego echan en un cubo, los mojan y los
convierten en pasta de papel, que luego prensan. Cuando el papel está
ya seco, lo cosen para hacer pequeñas agendas o confeccionar
marcapáginas.
Tras un descanso de media hora, prosiguen otras actividades distintas,
igualmente distribuidas en tres espacios, entre las 11,45 y las 13 h. La
primera sobre "Las maletas de Palmira", tiene lugar en la biblioteca y
la conduce Alfonso Alcaide. Éste explica al alumnado, sentado en
círculo en el suelo, la historia de Palmira Plá, maestra republicana
exiliada, y de la fundación que lleva su nombre y que tiene como

106
objetivo la promoción de la lectura. Hay tres antiguas maletas viajeras
que ahora han recalado en Calamocha, repletas de libros muy
singulares -algunos descatalogados- y bellos, especialmente atractivos
para los niños: libros de narrativa o sólo ilustrados, elaborados con
telas, cartones y plásticos; cuentos de la periferia, o de donde habitan
los monstruos, que Alfonso va sacando con delicadeza y un halo de
magia, como se hace con los tesoros. Luego se toman las imágenes de
un libro y se reparten unas tarjetas a cada pareja para que escriban un
texto que corresponda a cada imagen; finalmente, se ordenan textos e
imágenes en un libro gigante que leen entre todos.

De las maletas viajeras sacan


La segunda actividad se centra en la Matemática Vital. En la sesión de
hoy, M.ª Dolores Esteban los entrena en la formación de distintas
figuras geométricas con variados mosaicos. Tras mostrarles en la
pantalla algunas configuraciones artísticas que se han ido creando a lo
largo de la historia, como las nazaríes y las mudéjares, saca de las
cajas montones de mosaicos de goma que esparce en tres mesas para
que cada grupo vaya experimentando y componiendo formas
geométricas con triángulos, hexágonos, cuadrados y trapecios de

107
distintos colores. Por último, los compondrán en los Tablet.

Con mosaicos de goma se componen diversas figuras geométricas.


Y la tercera actividad "Surprise box" tiene la misma finalidad que las
anteriores: trabajar el aprendizaje de frases sencillas en inglés. Con la
ayuda del auxiliar de conversación y de José M.ª Tortajada, el alumna-
do va descubriendo el contenido de las tarjetas que van sacándose de
las cajas, una con la leyenda: "Who am I?", con nombres de
deportistas, políticos y artistas famosos, y otra con la leyenda: "Where
is it?", con preguntas sobre países y monumentos emblemáticos.

108
Jesús Blanco, un autodidacta apasionado de la historia local, les hace
de guía.
16 h. Visita a las fábricas ecológicas
Después del almuerzo, un rato de descanso y una hora de actividades
relacionadas con el reciclado de papel, los juegos para recabar
información sobre la flora y la fauna en extinción y la Ecoquest, en la
que el alumnado practica inglés mediante el uso de la Webcam; a
continuación se realiza la visita a algunas de las fábricas ecológicas
hoy desaparecidas pero que, en otro tiempo, tuvieron una gran
importancia en Calamocha. Todas están situadas en la ribera del río
Jiloca, ya que el agua era imprescindible para su funcionamiento.
Habitualmente se sigue el recorrido de su cuenca, pero como hoy está
muy enfangado se toma el camino del casco urbano. A los pocos
minutos nos cruzamos con la rúa del Carnaval de la escuela del
pueblo, en la que desfilan una gran cantidad de niños y niñas -también
de mamás- con un disfraz distinto para cada clase.

109
El puente romano sobre el Jiloca.
En la primera de las fábricas desaparecidas que visitamos nos espera
Jesús Blasco, un trabajador de la banca, autodidacta, que desde hace
mucho tiempo investiga la historia, costumbres y tradiciones de la
localidad con la misma pasión con la que las explica a cualquier grupo
de pequeños y mayores: "Veremos fábricas de hace más de 400 años
que movían sus máquinas con el agua del río, cuando no había luz".
Acto seguido entramos en el garaje de una vivienda particular donde
aún se conserva la centenaria central eléctrica -es de 1922- que daba
luz al pueblo. Jesús explica, con todo lujo de detalles, el
funcionamiento de una de las turbinas.
El recorrido sigue por los martinetes de cobre, las fábricas de jabones,
pastas y galletas. Especial interés despierta la observación del
lavadero de lanas, con sus pozos para aclararlas, el proceso de secado
encima de piedras y el trajín entre ganaderos y mercaderes, que
cuenta nuestro guía. Cruzamos el puente romano: "En este lugar del
Jiloca, hasta no hace demasiados años se pescaban anguilas, truchas y
nutrias. Hoy es un lugar protegido y, de vez en cuando, se celebran
concursos de pesca".

110
En una vivienda particular, aún se conserva la centenaria central
eléctrica que daba
Son las cinco de la tarde y hay que tomar el camino de regreso, pero
Jesús nos retiene: "No os perdáis lo mejor, la fábrica de lana, es un
momento", de la que aún se conservan sus naves y en la que llegaron
a trabajar 220 trabajadores. Pero no hay suerte y hoy nadie puede
abrirnos. Nosotros nos despedimos del grupo con el que hemos
convivido un par de jornadas, aunque éste aún continuará el paseo por
la ciudad, ahora ya sin las aleccionadoras historias de Jesús, para que
tengan tiempo de comprarse sus siempre deseados chuches.
La voz de los protagonistas
La valoración positiva de los CRIE es compartida por todas las
personas consultadas: algunos aspectos salen a relucir en cualquier
conversación, mientras que otros se enfatizan en función del colectivo
al que pertenecen.
Las maestras del CRIE, M.ª Dolores y M.ª José, destacan la vivencia y
las relaciones y amistades que se crean entre niños y niñas que viven
muy aislados en sus pueblos. "Nos ven como maestros "guays" porque
te dicen que aquí hacemos cosas divertidas que no hacen en sus
centros o que las hacemos de otra manera -al no ceñirnos al currículo-

111
, pero nosotros intentamos que no se vayan con esta imagen, porque
aquí también se trabaja y en sus escuelas también se divierten,
aunque sea de otro modo. Los más pequeños nos ven como madres y
padres porque se encuentran desamparados al ser la primera vez que
salen de su casa, y además, algunos vienen solos de su pueblo y les
cuesta más relacionarse". En el plano profesional valoran la libertad de
programación y la posibilidad de hacer muchas cosas: "No hay ninguna
presión por parte de la Administración a la hora de programar, y
disponemos del tiempo, espacios y recursos adecuados". Sostienen
que el hecho de convivir día y noche, 24 horas, forja "vínculos y
relaciones de compañerismo y amistad muy especiales que enriquecen
muchísimo. Estamos muy ilusionadas y cuesta irse de aquí".
María Ros, la maestra acompañante del CRA Teruel Uno, que repite
por segunda vez, subraya dos aspectos con relación al alumnado: "La
convivencia más estrecha entre ellos y que vienen muy contentos; se
nota en el nerviosismo". También para ella supone un enriquecimiento
profesional: "Te llevas ideas y experiencias muy positivas a partir de
las actividades que se realizan y que luego puedes aplicar en tus
colegios".
Maribel Melero, 51 años, directora del CRA Pablo Antonio Crespo, y
Fabián Escuder, 56 años, director del CRA Teruel Uno, llevan mucho
tiempo en contacto con los CRIE y, a pesar de su valoración positiva,
reivindican algunos de sus principios originarios, que no deberían
diluirse: "Es un aula de innovación que compensa desigualdades
sociales de origen. Ésta es la clave, y el profesorado de los CRIE tiene
que ser consciente de ello y de que es una experiencia participativa.
Hay que poner el acento en el trabajo que nosotros no podemos
realizar, en los déficit de nuestras escuelas. No hay que dar currículo
sino la metodología que favorezca la adquisición de conocimientos
curriculares". Asimismo, insisten en un mayor contacto entre las
convivencias de cada trimestre, para hacer un mayor seguimiento,
"porque el CRIE no tiene sentido sin los CRA. Su vinculación es muy
estrecha y este cordón umbilical no puede romperse". Hablan también
de las dificultades que ponen algunas familias magrebíes a la
participación de sus hijos en esta experiencia, sobre todo por razones

112
de alimentación. El porcentaje de asistencia del alumna-do del CRA
Pablo Antonio Crespo, con un elevado grado de inmigración, según
Maribel, ronda el 80% y en el Teruel Uno, también según su director,
es del 90% aproximadamente.
A la conversación se ha incorporado Inés Hernández, 55 años, maestra
en el colegio Ricardo Mallén, de Cala-mocha, con muchos años en los
CRA y con estrecho contacto con el CRIE. De su experiencia anterior
rescata tres recuerdos: lo que costó convencer a los padres y madres
para que dejaran salir a las niñas y niños de sus pueblos, "aunque
luego quedaron encantados"; el trabajo desarrollado en cuanto a
sociabilidad y adquisición de hábitos higiénicos "que en los años
ochenta no tenían en sus casas"; y la posibilidad de salir del
aislamiento de su pequeña escuela rural: "Cuando me llamaron -tenía
entonces 24 años- para compartir en el CRIE una jornada entera con
otros compañeros fue como un regalo que agradecí muchísimo. El
CRIE nos sacó del aislamiento". Entonces éste era más acusado
porque no existían los CRA, que no empezaron a funcionar hasta el
año 1984. Inés valora, al igual que los dos directores, el trabajo de
equipo tan dinámico y adaptado que se hace aquí con el alumnado, así
como las horas que le echan -bastantes más de las establecidas- ,
pero lamenta que una experiencia de este tipo no se ofrezca también a
la escuela graduada de entornos semiurbanos.
EL CRIE tiene un estrecho contacto con el ayuntamiento y con los
distintos agentes sociales, culturales y profesionales de Calamocha,
con algunos de los cuales existe una continua colaboración. Este es el
caso, por ejemplo, del centro de salud. Allí conversamos con Andresa
Gil, 55 años, su coordinadora, quien nos cuenta que llevan veinte años
de colaboración y destaca, tanto de su centro como del CRIE, la labor
de equipo que ambos llevan a cabo. Todos los alumnos y alumnas
vienen de visita, en algún momento de su escolaridad, al centro de
salud, donde, en concreto, se imparten charlas y talleres sobre hábitos
alimentarios: "En esta zona la base de la alimentación es el cerdo y
tratamos de introducir la dieta mediterránea, pero es más difícil
cambiar de hábitos alimentarios que de Religión"; sobre higiene o
sobre correcciones posturales, con la intervención de fisioterapeutas.

113
"Con el tiempo se van incorporando más profesionales y más
temáticas".
Queda, por último, la voz del alumnado. Alba, Marta y Tomi cursan
ahora 2º de Bachillerato en el Instituto de Calamocha y realizaron las
nueve estancias en el CRIE, de 4º a 6º de Primaria. Entre las
actividades que más recuerdan mencionan el futbolín, el ping pong y
las salidas: a la fábrica de chocolate, a Zaragoza y a Port Aventura.
Tampoco olvidan las veladas nocturnas, sobre todo la de la última
noche "porque nos dejaban más tiempo y no subíamos a las
habitaciones hasta las 12.30 h.". Dicen que las noches que menos
dormían eran la primera y la última. Coinciden con otras voces en el
valor de la convivencia y de aprender otras cosas: "Aquí las clases
eran muy distintas en la temática: actividades sobre el euro, el cine y
otros temas que no se daban en la escuela. Eran más útiles, más
pensando en la sociedad. Se trabajaba en grupo y había más
convivencia que en el Instituto, donde todo es más individual: el
aprendizaje, los exámenes... El CRIE es más como Bolonia, te enseña
a buscarte la vida con la ayuda del profesor. Tienes que dedicar más
tiempo, pero es más práctico y se aprende más".
Otro botón de muestra de lo que opina el alumnado se encuentra en el
rincón de firmas y dedicatorias: "Mola el CRIE"; "Este es nuestro
último año. Lo estamos pasando genial"; "Gracias CRIE porque me lo
paso muy bien; "El CRIE es la caña"; "Para el mejor CRIE del mundo";
"El CRIE es vida"; "No me quiero ir".

114
Alba, Tomi y Marta realizaron nueve estancias en el CRIE.

115
116
San Juan de la Peña. Cuando la innovación
colectiva se fragua en los pasillos

En este colegio los pasillos son el nexo de colaboración entre los


trabajos de todas las clases, en un continuo intercambio y
enriquecimiento. Todo confluye en el proyecto "Abriendo ventanas", el
icono innovador del centro. Ello es posible porque, entre otras
razones, se organiza un tiempo para la formación y la reflexión.
Abriendo ventanas
Debajo del rótulo "Dudas" puede leerse: "Los chicos de 5º y 6º de
Primaria vamos a trabajar durante este trimestre con la palabra
RESPETO. Sabemos que una palabra puede tener muchos significados.
Por eso queremos que nos ayudéis a definirla. Nos sirven palabras,
frases o dibujos". A la derecha, hay algunos textos e imágenes que
tratan de dar respuesta a la cuestión planteada. Y al otro lado, están
los avisos: "¡Hola! Somos la clase de 2º. En nuestro pasillo tenemos un
rincón de la poesía titulado: ‘El otoño: hojas y palabras ". "Exposición
de cuentos cortos en el pasillo de 5º".

117
"Abriendo ventanas" es el proyecto estrella de innovación del centro
que tiene como objetivo transformar la práctica educativa, sus
tiempos y espacios: "Es una gran ventana de papel que decora un gran
pasillo. En ella se da opción a todo el alumnado, profesorado, familias
y personal no docente, de forma individual o colectiva, a colgar sus
dudas por escrito. Éstas podrán ser resueltas por otros, también en
este mismo espacio, en el apartado destinado a las respuestas. De la
misma manera hay un espacio para dar las gracias y otro para poner
avisos e informaciones, al resto de la comunidad educativa sobre los
distintos temas expuestos en todos los pasillos del colegio. También
hay un espacio para citarse con el fin de que las aulas, de distintos
niveles, queden para trabajar algún tema concreto de forma
conjunta".

118
"La competencia comunicativa es el fundamento del aprendizaje".
Paredes y ventanas donde se conjugan estos tres verbos: innovar,
compartir y crear, y donde confluyen, continuamente, saberes,
experiencias, inquietudes, sentimientos y emociones, diversas formas
de enseñar y aprender, las viejas y nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, y muchas dosis de lectura y escritura.
Esta pared principal es el nexo de unión e integración de lo que se
trabaja y se muestra cada día en todas las clases, en la biblioteca y en
estas aulas móviles que son las paredes, interconectadas entre sí
como una auténtica red de redes de intercambio y colaboración. Así,
en una de las paredes se anuncian sesiones de audición de textos, que
leen en voz alta los docentes, y en las que participa el alumnado como
oyente. Los grupos de niños y niñas no se constituyen en función de las
clases o aulas de pertenencia sino de los textos que ellos mismos
eligen escuchar, de manera que comparten una misma audición
alumnado de diferentes ciclos y etapas educativas. Las entradas para
las audiciones se obtienen en una original taquilla.
Otro espacio muy visitado es la entrada a la zona de Infantil, en la que
se encuentra la revista de pasillo Pirueta -nombre que se toma de una
poesía de García Lorca muy querida y trabajada en una de las aulas de

119
Infantil-, en la que participan todas las clases de esta etapa. Hay
secciones fijas, como la página literaria, con poesías de otoño,
adivinanzas y cuentos; de avisos y anuncios; de objetos perdidos y
encontrados; de internacional, con referencias a la fiesta de
Halloween; y de noticias, con un par de titulares: "Se cae una arcada
del puente de Santa Cilia" y "Hallado el cráneo de un monstruo marino
gigante". Noticias que se comentan y dan mucho juego. El editorial
corre a cargo de las maestras.
Un centro abierto muchas horas
El centro escolariza a 451 alumnos y alumnas de Jaca y los pueblos
colindantes, de diversas procedencias sociales, distribuidos en dos
líneas, salvo en tres años y 1º de Primaria que hay tres. Sus familias
trabajan mayoritariamente en el turismo y la construcción. También
hay bastantes hijos de militares, médicos, profesores y otras
profesiones liberales. Algunas familias se encuentran ahora de
vacaciones porque hasta hace poco no ha terminado la temporada de
turismo. El equipo docente lo componen 37 mujeres y tres hombres.
Del edificio de cuatro plantas, de estructura algo laberíntica, pero con
bastantes espacios para realizar adecuadamente diversas actividades,
llama la atención, además de los pasillos repletos de vida y la
espléndida biblioteca, el comedor y sala de descanso reservada sólo a
los más pequeños de tres años, y la amplia y concurrida sala de
profesores, con un tablón de anuncios que se actualiza diariamente.
Contiene información sobre la Intranet o red interna del colegio: "Aquí
tienes un almacén de recursos muy interesante para tu aula. Entra e
investiga", sobre las actividades de formación, normas, avisos y un
par de noticias de prensa "Sin leer ni escribir hasta los seis años" y "La
competencia comunicativa es el fundamento del aprendizaje". Un
titular que le va como anillo al dedo a este colegio.

120
Una espléndida biblioteca, muy utilizada por pequeños y mayores.
Desde las 7,30 h. de la mañana van llegando hasta unos treinta
escolares que se instalan en el comedor. Algunos pintan, otros
construyen móviles con arbolitos y corazones, otros experimentan con
la plastilina y un grupo más numeroso construye puzzles o se
entretiene con juegos de mesa. La apertura del centro se extiende por
la tarde y en vacaciones, de acuerdo con el programa homónimo que
impulsa el Departamento en los centros públicos de Infantil y Primaria.
Son las 9,30 h. Se inicia la jornada escolar y por los altavoces suena el
Adagio de Albinoni.

121
El equipo directivo: de izquierda a derecha Ascensión Lamarca, Daniel
Piedrafita y Luisa Ferrer.
El equipo directivo no puede fallar. Pero, ¿y si falta la
conserje?
Luisa Ferrer, 47 años, lleva diez en la dirección del centro y forma un
buen tándem con Ascensión Lamarca -todo el mundo la llama Chon-,
47 años, jefa de estudios, y con Daniel Piedrafita, 57 años, secretario.
Luisa ha viajado por diversos países para estudiar la formación del
profesorado y con frecuencia imparte cursos sobre competencias
básicas y competencia lingüística: "Cuando lo hago me llevo siempre a
un compañero del centro, porque siempre hablo como colegio". "Un
director no puede dejar nunca de ser maestro. En primer lugar soy
maestra, y así quiero que me vean los otros profesores. El trato ha de
ser de compañeros". Ascensión comparte la misma opinión, porque
siempre se ha sentido muy implicada como educadora infantil. Ambas
añaden nuevos matices sobre la función directiva: "Un director no es
un legislador, tiene que emocionarse. No es sólo cabeza, sino también
corazón. En el centro hay que crear estructuras que nos unan y
emocionen. Aunque también hay que ser un buen gestor: saber
relacionarse y negociar con las distintas instituciones para que te
abran las puertas. Y hay que saber lo que el otro quiere de ti".

122
La conserje, Ana Mª Jiménez, es una persona clave.
Este equipo directivo cuida con especial mimo al profesorado que
trabaja en el centro. "Valoramos al maestro innovador, pero también
al profesor tradicional: respetar su trabajo e incorporar lo mejor de él,
porque hay que evitar crear dos bloques, cosa que hemos logrado". Y
también al profesorado que llega, con un intenso plan de acogida, a
través de un PowerPoint, en el que se le comenta con pelos y señales
el proyecto y las actividades del centro, haciendo especial hincapié en
el plan de acción tutorial y en la comunicación con las familias.

123
Luisa y Asunción aportan un dato relevante respecto al prestigio del
que goza este colegio: este curso han recibido 90 solicitudes de ingreso
de las cuales sólo han podido atender 40. Comentan algunas de las
razones de su elección por parte de las familias: "Aquí hay buen
entendimiento, un equipo docente cohesionado, y se trabaja muchas
horas y muy a gusto. Los padres lo ven como un hogar. Se trabajan
cosas diferentes y de maneras distintas, algunas muy innovadoras, y
se obtienen buenos resultados. En el instituto hablan muy bien de las
competencias y de la capacidad para resolver conflictos por parte de
nuestro alumnado. Hay un acompañamiento muy cercano en el
aprendizaje y se colabora mucho con los padres. En resumen, en
general las familias entienden que tenemos un proyecto y hacia dónde
vamos".
Luisa dice que si falta la conserje "los demás nos sentimos inseguros.
Por eso es una persona clave". Ella es Ana M.ª Jiménez, 52 años, y
confirma lo que dice la directora: "No se tiene que notar que estoy,
pero cuando falto, se nota mucho". Desde su "Photocopying Room"
cuenta que se lleva muy bien con el profesorado, de quien recibe un
trato muy familiar, y con el que comparte las comidas de Navidad y fin
de curso. En alguna ocasión ha participado en el proyecto "Abriendo
ventanas", aclarando las dudas que plantearon un grupo de alumnos
acerca de los instrumentos de viento. También está muy integrada en
Jaca donde toca el saxofón en la banda municipal y se siente orgullosa
de que su hijo sea su director, además de profesor de la Escuela de
Música.
Su jornada empieza a las 8,30 h. Abre las puertas y hace una revisión
de mantenimiento: la luz, la calefacción, los baños... Luego toca el
timbre y pone música: "más suave al entrar y más alegre al salir".
Hace un montón de fotocopias, encuaderna y plastifica, reparte el
material por las clases, trae el correo, realiza algunas compras y todo
tipo de encargos. Anda siempre de un sitio a otro. "Quizás por ser
mujer los niños se te acercan más que si el conserje fuera un hombre.
Los de Infantil siempre me saludan y me enseñan lo que están
haciendo. Si hay algo roto siempre mi avisan para que lo arregle. Un
día a un niño se le cayó un diente y me llamaron para ver que podía

124
hacer". Lo que más se rompen son las cerraduras -suele cambiar unas
24 al año- y las cisternas de los baños. Y cuando tiene más trabajo es
con motivo de la celebración del "Festival folclórico de los Pirineos",
cada dos veranos, ya que muchos grupos se alojan aquí y hay que
acondicionar los espacios.
Si hay dudas y preguntas, hay proyecto
"Les vamos a enseñar nuestra ciudad. ¿Dónde queréis llevar a Jaume
y a Luis?" Concha García, 49 años, la maestra del aula de 5 años B,
aprovecha nuestra visita para llevar a cabo una actividad de
conocimiento del medio. "Por parejas vais a poner en un papel lo que
os gustaría enseñarles. Hay que pensar un poco antes de escribir, y
hay que escribir muy bien para que pueda leerse. Y no vale ponerlo sin
hablar con el amigo". Después de ir pasando por las mesas, con
nuevas indicaciones y prestándoles la ayuda necesaria, les hace leer
los textos: "Preparados, listos: uno, dos, tres... hasta veintidós. Y
luego cuentan al revés". Cualquier actividad se aprovecha para ir
afianzando letras y números. Se coloca junto a ellos y cada lectura la
apostilla con un breve comentario: "Elia lo ha escrito genial"; "Esta
pareja se ha peleado y cuando alguien tiene problemas tiene que
aprender a solucionarlos"; "Hay que escribir más limpio"; "Algunos
habéis coincidido en lo que habéis puesto"... Concha va anotando en el
encerado lo que sale: Calle Mayor, la clase, iglesia, natación, la
ciudadela con los ciervos, parques, Palacio de Congresos, montañas...
Y al cabo de un rato: "Como estamos muy cansados vamos a dejarlo,
porque no voy a permitir que Paula lea y nadie la escuche".

125
126
En la clase de 5 años, con Concha, se lee y escribe mucho.
Suena una pieza de los Beatles. Es la hora del recreo. Se quedan en el
aula porque fuera sigue lloviendo. Muchos comen una mandarina,
porque es el día del desayuno saludable. Concha me muestra la
invitación, con un dibujo precioso, que León le regaló con motivo de la
exposición que su padre, que además de agricultor es pintor, inauguró
en el Palacio de Congresos y que toda la clase visitó. Otros niños
hablan de los dientes que les cayeron y del Ratoncito Pérez. "Aquí
damos importancia a todo lo que hacemos, por pequeño que sea". Las
paredes, repletas de producciones infantiles, delatan una gran
actividad. Debajo del alfabeto español, figura el árabe -lo ha escrito
una madre de un niño de la clase- y el griego, porque otra madre lo
conoce. Hoy han asistido a clase todos los alumnos menos Quique que
anda de vacaciones con sus padres en Fuerteventura.
Concha García es una de esas maestras inquietas y comprometidas
con la innovación: "En la educación nunca has llegado, siempre estás
en el camino. Lo importante es observar cómo aprenden los niños, sin

127
prisas, escuchar lo que dicen y lo que no dicen. Cuando leen y escriben
se les ha abierto el mundo: hay que esperar y tirar adelante. La
transformación la tiene que hacer el propio alumno, en función de su
carácter y de sus intereses. Y cuando aprenden a partir de situaciones
de uso, tratando de que en el aula se refleje lo que ocurre fuera, se
avanza, y ya no hay vuelta atrás".
Para esta maestra el descubrimiento de los proyectos de trabajo en un
curso de formación dirigido por Fernando Hernández y Maite Mases,
supuso un punto de inflexión en su trayectoria profesional: "Allí
encontré algunas de las claves de nuestro proyecto ‘Abriendo ventanas
: la importancia de lo que siente el alumno y su implicación en el
aprendizaje, así como la necesidad de plantear temas abiertos de los
que surjan preguntas, respuestas y dudas. Porque si no hay preguntas
que tengan que contestar a partir de la investigación, no hay proyecto.
También es básica la implicación de las familias, y lo cierto es que me
apoyan mucho. El otro día una madre me decía: ‘me vuelvo loca con
las preguntas y dudas que me plantea mi hijo ".
Concha tiene una línea de trabajo, pero no una secuenciación
programada fija, y los temas de sus proyectos se van entremezclando
y no tienen fecha de caducidad. Esto es lo que le ha ocurrido, por
ejemplo, con el proyecto del curso pasado en torno al lince ibérico.
Recopilaron información de fuentes muy diversas y contactaron con el
Parque Nacional de Doñana: "Astrid Vargas, bióloga y directora del
Parque, nos envió una preciosa carta con una foto suya. Entablamos
una bonita amistad con la gente que trabaja en Doñana, ya que
comenzamos a compartir un mismo interés: los linces... Una profesora
del centro viajó allí y nos trajo un montón de material: libros, revistas,
CD-Roms, juegos interactivos... -sobre Doñana y los ecosistemas-".
Este tema, que se colgó en la pared ‘Abriendo ventanas , despertó un
gran interés en el colegio y se trabajó en varias clases. Todavía hoy
prosigue este fructífero intercambio.
De los artículos que ha leído y de las actividades de formación a las
que ha asistido, Concha ha aprendido muchas cosas. Y algunas le han
quedado grabadas, como esta sentencia de Miriam Nemirovsky: "No
se escribe con la mano sino con la cabeza", o esta reflexión del

128
matemático Carlos Gallego: "Los alumnos tienen un pensamiento
lógico, pero no nos preocupamos por ver el porqué de sus errores,
porque no nos damos tiempo". Esta maestra de Infantil está
encantada de trabajar en este centro porque dice que hay un proyecto
de centro -no de aula aislado- y se parte de la idea de que la
formación docente es la base.
Mucha imaginación y energía al servicio de la infancia
"Trabajar con niños quiere decir llevar a cabo quehaceres con pocas
certezas y muchas incertidumbres. Aquello que nos salva es buscar, no
perder el lenguaje de la maravilla que, sea como sea, perdura en los
ojos y en la mente de los niños. Necesitamos tener el coraje de
desarrollar obstinadamente proyectos y tomar opciones".
Loris Malaguzzi
"Cuando era pequeña se me acusaba de exceso de imaginación y de
que eso me distraía ¡Menos mal que no hice caso! Ya que ha sido una
de mis mejores ayudas.
Como se trata de que sepáis algo de mí, os diré que soy gran lectora,
pero no sólo de libros, también de paisajes, de ciudades, de pueblos y
de gentes, en fin, me interesa casi todo, y eso a veces es un
problema, ya que sólo tenemos una vida.
Así que, sin haberlo pensado nunca, elegí una profesión que me ha
permitido desarrollar aspectos de mi personalidad, que en otro trabajo
jamás hubiera podido".

129
En el aula de 4 años, con Ángeles, se construye un bosque de pinos,
abetos, hayas y arces.
Estos fragmentos forman parte de un texto más amplio que Ángeles
Piedrafita, 62 años, ha escrito, junto con otros maestros, para el libro
La voz de la experiencia, dirigido al profesorado que se estrena en el
oficio. En efecto, cuando habla o se mueve en su aula de Infantil lo
hace con un gran dinamismo. Desde que empezó a trabajar en este
centro hace un montón de tiempo, en Educación Especial, hasta que

130
pasó a Infantil, nunca se ha conformado con lo que tenía y siempre ha
apostado por el cambio, pasándose la vida fabricando o adaptando
materiales de todo tipo: "abiertos y polivalentes, que generen
actividad y creatividad. He visto que con muy poco se pueden hacer
maravillas". No le gustan los materiales prefabricados ni los libros de
texto porque considera que son demasiado cerrados y anulan la
creatividad, aunque los acepta como mera consulta. Es muy crítica con
la programación actual: "A menudo los programas son un horror, esos
tochos que no se leen ni sirven para nada. Mi programación son diez
hojas como mucho". También abomina contra la moda de los rincones:
"Hay rincones fijos, muertos, que no sugieren nada. Rincones llenos de
materiales que no se renuevan y en los que siempre se hace lo
mismo".

Ángela se pasa la vida creando o adaptando


Sostiene que en Infantil lo más importante es crear un ambiente
estructurante, sosegado, cálido y acogedor que dé confianza y
seguridad, y la metodología: "Normalmente cuando programamos
perdemos demasiado tiempo en el ‘qué y en el ‘cuándo en detrimento
del ‘cómo donde está la mayor parte del éxito de una propuesta. Y
luego está el aprendizaje: la construcción de las razones, de los

131
porqués, de los significados, del sentido de las cosas, de los otros, de
la naturaleza, de la realidad, de los acontecimientos, de la vida..."
Su formación ha sido continua y variada. Hace tiempo viajó con
Alfredo Larraz -ex compañero del colegio- a Francia para conocer las
nuevas propuestas de psicomotricidad. Y con la revista Infancia ha
estado en Reggio Emilia, Porto Alegre y Montevideo para conocer
escuelas infantiles. El salto cualitativo lo da cuando entra como
asesora al CPR -Centro de Profesores y Recursos- de Sabiñánigo:
"Aprendí mucho por mi cuenta y de mis compañeros. Todo el día iba
por las escuelas de los pueblos, dinamizando y elaborando proyectos
muy interesantes". Y ahora se forma con lo que sigue
experimentando, intercambiando y reflexionando con los maestros y
maestras del San Juan de la Peña, las tardes del jueves, "leyendo y
probando juntos, con mucha tranquilidad y seguridad. Es lo que más
valoro del centro".
Hoy en la clase de Ángeles, los niños y niñas de 4 años construyen un
bosque de pinos, abetos, hayas y arces, por grupos. Uno de ellos
reúne por formas y colores las setas de plastilina que van sacando de
una caja y las pega encima de un cartón. Otro construye las hayas y
las pinta. Y un tercer grupo hace bolas con el papel de periódico, para
simular la montaña. En una mesa guardan todos los tesoros que han
recogido en el bosque: castañas, piñas, setas, bellotas... Con una lupa
miran las semillas de boj. Las paredes están ambientadas con
fotografías y dibujos del bosque.Ángela no para de ir de un lado a otro,
alentando con mucho brío las tareas de los pequeños, preguntándoles
cómo lo harían. Preguntas y más preguntas, como en el caso de
Concha, la otra maestra de Infantil. Por eso saca a relucir el aforismo
de Jairo Aníbal Niño que ilustra perfectamente su filosofía educativa:
"Que seamos un ratón de computador que les enseñe a evitar las
ratoneras de las respuestas y que en cambio los conduzca siempre al
queso de las preguntas".
"Toma ideas"
"¿Qué animal os gustaría ser?" "Me gustaría ser una vaca porque la
vaca tiene leche Pascual, la vaca cornea y pesa mucho...Tiene
terneritos y el papá se llama toro" (Lucas); "Me gustaría ser una

132
mariposa porque pueden volar muy alto hasta el sol" (Laura); "Me
gustaría ser un gato porque se defiende con los bigotes y también
porque es suave" (Julia).
Esto es lo que cuentan los niños de cinco años de la clase de Concha,
en otra de las ventanas interactivas. ‘Toma ideas es un personaje
anónimo que de vez en cuando va colgando en su tablón sugerencias a
las que responden los niños y niñas, exponiendo sus producciones. El
principal objetivo es la adquisición de competencias relacionadas con la
comunicación escrita en los aspectos creativo y literario. Las
actividades, que pueden realizar tanto los pequeños como los mayores
con sus pertinentes adaptaciones, son variopintas: juegos de ingenio,
de completar, de atención y concentración, definiciones divergentes,
cuentos disparatados, poemas, haikus, creaciones sobre láminas,
pasatiempos navideños, juegos con palabras, encadenados,
caligramas... Estas actividades se realizan por equipos, en las aulas,
con una frecuencia semanal, luego se seleccionan las producciones que
por consenso se consideran mejores y se cuelgan en el tablón para
compartirlas con los demás.
Ángeles, la introductora de este proyecto, tras probar algo similar con
los centros que asesoraba en el CPR, comenta que el propósito es
estimular "sugerencias, propuestas y contrapropuestas de escritura
creativa y cosas no reales que tú sueñas. Esto no lo hago ‘además de
sino como algo básico. Yo trabajo así". Con el fin de garantizar una
buena escritura y evitar cometer errores, el alumnado dispone de una
pauta de autocorrección formal con preguntas como éstas: "¿Mi
caligrafía permite a los demás leer mis escritos con claridad y
facilidad? ¿Me he acordado de poner la tilde en las palabras agudas,
graves o esdrújulas que la llevan? o ¿He tenido en cuenta los títulos y
subtítulos al realizar los márgenes?"

133
Una madrina de 6º con su ahijada de 1º.
Todas las producciones se guardan en una carpeta. Además de unos
cuantos textos muy sabrosos nos llama la atención esta propuesta: "¡A
inventar todo lo que se te ocurra! ¿Qué podrían inventar a partir sólo
de dos puntos? Dibuja lo que tu imaginación te proponga". Y la
imaginación no tiene límites.
Apadrinamientos en la biblioteca y otros espacios
En la biblioteca, inmensa y preciosa, con 7.000 volúmenes
digitalizados y gran cantidad de vídeos y DVD, hay actividad a todas
horas. Ahora la ocupan las madrinas y padrinos de 6º con cada uno de
sus ahijados de 1º, formando parejas. La sesión hoy la conduce Clara
Jiménez, de 1º, auxiliada por otras dos profesoras. Primero les
pregunta por el significado de la palabra imaginación. Empieza la lluvia
de ideas: "Pensar en algo", "Para dibujar", "Es algo que sale de la
mente pero que no existe", "Es una nave donde te metes y te lleva
donde quieres".
A continuación, a cada pareja le entrega una hoja con imágenes
distintas en cada caso. Entre los dos tienen que decidir qué es,
completar el dibujo a partir de unas rayas, círculos u óvalos, colorearlo
y ponerle un título. Salen títulos que, al final, muestran y comentan:

134
"El barco tiburón", "El bebé gigante", "El perro molón", "El cohete
gigante", "La casa de la pradera", "Desmayado" y "El barco con vida".
En la primera sesión de apadrinamiento -se celebra quincenalmente-
se organizaron juegos con globos y el juego del espejo y tuvo lugar en
el pasillo. En la próxima, los mayores escogerán un libro de la
biblioteca para leerlo a los pequeños, y otras veces serán éstos
quienes elegirán el libro para sus padrinos y madrinas. También hay
sesiones de apadrinamiento con los Tablets PC en distintas áreas
curriculares, en música, con la inteligencia emocional o las habilidades
sociales o en otros campos. Se organizan con parejas de cursos
distintos y con varios horarios.
A mediodía, en el comedor de los niños y niñas de tres años,
voluntarios de 5º y 6º les sirven la comida en las bandejas y les
ayudan a comer. Luego les colocan las camitas en el suelo y les
apagan la luz. Silencio absoluto, con una música de fondo muy suave.
Los acarician y les hacen mimos para que se duerman: la mitad casi lo
consigue durante una media hora, mientras que otros lo intentan sin
éxito o no paran de revolverse en sus camitas. Por los altavoces suena
el Ave María de Schubert. Comienza la jornada de tarde.
Pensar sobre la noticia
Raquel Casado, 33 años, y su clase de 6º A este año llevan a cabo un
proyecto sobre el periódico. En las sesiones anteriores, por grupos,
han definido las secciones -fiestas, novedades de Jaca, colegio,
pasatiempos, deportes, recetas de cocina y entrevistas- y han
redactado una noticia que han presentado y dramatizado en primera
persona. Esta tarde salen al pasillo con sus cuadernos y bolígrafos y se
sientan frente al periódico mural, en el que una semana escribe las
noticias el grupo de 6º A, mientras que el de 6º B las trabaja en clase,
y a la semana siguiente lo hacen a la inversa. Y luego las llevan a la
‘Ventana de papel para que todo el centro las conozca. Empieza el
juego de adivinanzas: se forman cinco grupos y se les asigna un
número. El grupo 1 recoge un sobre y lee el papel que hay dentro: "El
título tiene cinco palabras y una de las palabras es sinónimo de
oscuridad". Acto seguido van al mural y colocan el papel junto a la
noticia "La gran noche de brujas", en referencia a la celebración de

135
Halloween. El grupo 2 lee este mensaje: "Si lo miras y lo observas
puedes expresar lo que sientes", y lo coloca en "Un gran pintor". Y así
sucesivamente. A continuación, siempre por grupos, leen la noticia
seleccionada y Raquel les da tres indicaciones: "Tenéis que decir si el
título os parece adecuado, escribir el tema de la noticia, y valorarla:
decidir si está bien escrita o si cambiaríais el título o cualquier otra
cosa. Os dejo cinco minutos".
Tras la puesta en común bajan las escaleras y se desplazan hasta el
gran mural de ‘Abriendo ventanas . De pie, en semicírculo, van
expresando ideas acerca de lo que escribirán cuando el próximo
jueves coloquen las noticias que han estado trabajando: "Que viene de
la sección de cocina del periódico", "Que prueben a hacer la receta",
"Que hagan otra receta de cocina", "Que inventen otra noticia",
"Tapamos el título y el dibujo y que adivinen cómo se llama la
noticia"... Raquel les dice: "Todo lo que digáis nos puede servir". Y al
final: "Os felicito porque esta tarde hemos trabajado muy bien". En
efecto, no es para menos, pues han estado más de una hora
enormemente atentos, concentrados y participativos, sin distraerse en
ningún momento.

136
137
En la clase de 6º, con Raquel, se trabaja el periódico mural en el
pasillo.
Para esta maestra, que lleva cuatro años en el centro, es muy
importante seguir siempre con mucha claridad el proceso de trabajo -
inicio, desarrollo y conclusión- y que el alumna-do sepa siempre dónde
está y lo que va aprendiendo en cada momento. Trabajan las ideas
previas y el libro de texto se utiliza sólo como punto de partida: "Es un
guión indicativo y a partir de ahí construimos nuestros conocimientos".

138
Lo más importante para ella son los sentimientos, para establecer un
buen clima en clase. "Lo primero es ser persona. Y eso se logra en el
día a día: en la manera de darles los buenos días y de mirarlos, en mis
intervenciones o en valorar mucho sus opiniones. Y luego, claro, están
los contenidos, que tratamos de trabajar sin que se den cuenta".
Raquel reconoce que antes no trabajaba así y que el San Juan de la
Peña le ha supuesto un cambio muy fuerte. "Este centro te contagia y
te abre a planteamientos innovadores. Las tardes del jueves, de
formación en el centro, me ayudan mucho, y ahora estoy muy
ilusionada con el proyecto formativo de este curso sobre la
competencia lingüística".
La prioridad es la formación en el propio centro
Teresa Otal, 50 años, es profesora de Lengua y Literatura en
Secundaria pero lleva diez años como asesora y cuatro como directora
del CPR de Sabiñánigo. Sostiene que la modalidad que funciona es la
formación en el centro, en función de sus necesidades, cuando el
claustro está muy implicado. "La formación atomizada que hacemos a
través de cursos y seminarios no llega donde tiene que llegar, que es a
los niños."
De este centro valora, sobre todo, dos aspectos: el liderazgo "se saca
lo mejor de todos, respetando la manera de ser y trabajar de cada
uno y esto es muy positivo" y la creación de un tiempo y espacio de
formación, las tardes de los jueves durante una hora y media. La
próxima semana empezará el proyecto formativo que ha pedido el
claustro para este curso, sobre competencia lingüística, y que ella
misma conducirá. En la primera sesión les explicará los fundamentos
de la comprensión lectora, la oralidad y la escritura, así como las
posibilidades que ofrece la LOE (Ley Orgánica de Educación). A
continuación entrará en la metodología, inspirándose en el sistema de
Víctor Moreno, del antes, durante y después de la lectura. En primer
lugar, a partir de los proyectos de trabajo, se trabajan las ideas
previas, las preguntas y las predicciones. En la fase de lectura se trata
el significado de las palabras y la coherencia y cohesión textual. Y tras
la lectura, se procede a la reflexión y valoración del tema en sus
diversas dimensiones, y también se introducen las técnicas de estudio.

139
La labor de los asesores es de formación, acompañamiento y
búsqueda de recursos. "Tenemos más gente que asesora a los centros
que gestionando cursos, porque la asistencia a éstos es escasa ya que
la mayoría del profesorado vive fuera de aquí". Aunque la formación
está en función de la demanda, el CPR tiene que compaginarla con las
cuatro líneas prioritarias diseñadas por el Departamento de Educación:
currículo aragonés: formación por competencias; competencia
lingüística: lectura y escritura, comunicación en lenguas extranjeras y
potenciación del bilingüismo; aplicación didáctica de las Tecnologías de
la Información y de la Comunicación en las aulas; y formación para la
mejora y equidad en los centros docentes.

Teresa Otal, directora del CPR de Sabiñánigo.


Teresa, que viene de Secundaria, ha aprendido mucha metodología en
contacto con el profesorado de Infantil y Primaria y, concretamente,de
Ángeles, la maestra de Infantil del San Juan de la Peña. También se ha
enriquecido en las reuniones semanales en las que los asesores del
CPR intercambian experiencias, y gracias a algunas personas
externas, de reconocido prestigio, como Miriam Nemirovsky, "por la

140
manera de plantear la formación en centros: encarga tareas a los
maestros y al cabo de dos meses las evalúa para ver cómo han
respondido los alumnos. Ofrece una retroalimentación muy justificada,
con sugerencias sobre las posibilidades de cambio".
Educación Física, más allá del movimiento
Alfredo Larraz, 58 años, es maestro y licenciado en Educación Física.
Estuvo trabajando en este colegio -del que fue también director e
impulsor de la biblioteca- entre los años 1973 y 2006, que es cuando lo
llaman de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de
Huesca para impartir esta materia en Magisterio, acogiéndose a una
licencia de estudios.
En sus clases, inspirándose inicialmente en las corrientes francesas
sobre la psicomotricidad, que conoce de cerca a través de varios viajes
y contactos, ha revolucionado el sentido y orientación de la Educación
Física que "persigue el desarrollo de la persona en su globalidad:
aspectos motrices, cognitivos, de relación interpersonal, de actuación
e inserción social y afectivo-emocionales". Para él el concepto de
conducta motriz es la clave para dar sentido y unidad a todas las
actividades físicas, es decir, a todos los comportamientos motores
observables, asociados a características internas cargadas de
significación: motivación, imagen mental, implicación afectiva,
autoestima, datos inconscientes... "No es moverse por moverse,
siempre hay una intencionalidad".
Para este profesor existen seis dominios de acción motriz, que son los
que experimentaba en sus clases con el alumnado de 6º de Primaria:
las acciones en un entorno físico estable y sin interacción directa con
otros, como el atletismo, el patinaje y la gimnasia, cuya finalidad es
mejorar los resultados; las acciones de enfrentamiento uno a uno,
tales como el tenis, el ping pong y los juegos de lucha, que generan
más incertidumbre; las acciones de cooperación, como formar torres
humanas y figuras acrobáticas entre varios, en las que prima la
confianza, el entendimiento y la solidaridad; las acciones de
cooperación y oposición, que incluyen los juegos deportivos,
tradicionales o no, con o sin balón; las acciones en un entorno físico
con incertidumbre en el medio natural, tales como las excursiones a

141
pie o en bicicleta, la escalada, las actividades de orientación o el esquí.
Larraz cuenta que el esquí de fondo era una actividad muy valorada en
el centro: en 15 horas lo aprendían en las pistas de Somport "aunque
la actividad se preparaba minuciosamente con los monitores y ex
alumnos del centro, y se aprovechaba el tiempo al máximo porque los
alumnos vienen a la escuela a aprender, no a pasar el rato, y tienen
que constatar aprendizajes".

Alfredo Larraz, ex maestro del centro y especialista de Educación


Física.
El sexto dominio son las acciones con intenciones artísticas y
expresivas, como la danza, la expresión corporal, la gimnasia
artística, el Acrosport y la natación sincronizada, y comportan
proyectos colectivos. En el San Juan de la Peña, tras una primera fase
de aproximación a la expresión corporal, por grupos debían elaborar y
representar ante el público una producción propia. Las hubo sobre
temas concretos: "¡Guerras NO! y "Alegría", o inspiradas en obras
artísticas y literarias: "El diario de Anna Frank" y "La balsa de la
medusa".
Hoy Alfredo Larraz es feliz dando clases y tutorizando a sus alumnos y
alumnas de Magisterio: "Tener estudiantes de prácticas es una gozada,
me encanta", aunque le gustaría aplicar el modelo francés que

142
establece que el profesorado imparte tres horas de clase en la Facultad
y otras dos en la escuela. "Es que yo he aprendido mucho de los niños,
cada vez me han hecho más maestro".
Recuerdos desde la jubilación
Hay maestros y maestras que están fuera del centro en comisión de
servicio, como Alfredo Larraz, Susana Tormes, que trabaja en un
proyecto de intercambio que el colegio mantiene con Florida, y César
Biec, liberado sindical. Últimamente aumentan las jubilaciones: el año
pasado hubo cinco.

143
Mª Rosario Giménez, desde su condición de jubilada, evoca sus
recuerdos escolares.
Hoy conversamos con M.ª Rosario Giménez, 66 años, que se jubiló
anticipadamente a los sesenta. Empezó en Primaria y luego se pasó a
Infantil. Se define como una persona sencilla, trabajadora y con
dedicación y vocación, como una hormiguita que siempre se ha llevado
bien con sus compañeros y se ha encontrado muy a gusto en la
escuela: "Infantil es muy gratificante porque los niños son muy

144
observadores, sinceros y agradecidos. Eras como una madre para
estos niños. Además, veías mucho sus progresos porque llegan como
una tabla rasa". A la pregunta de si ha cambiado mucho la infancia en
las últimas décadas, responde: "Antes los niños tenían devoción por el
maestro, aunque se confundía miedo y respeto. Hoy son más abiertos
y se expresan con más libertad, y esta falta de respeto de la que se
habla yo no la he consentido".
M.ª Rosario lleva una vida muy activa: es voluntaria en el aula de
informática de un Hogar de Personas Mayores, hace yoga y gimnasia,
en verano practica la natación y en invierno el esquí. Pasea, lee y
trabaja en el ordenador: ahora está preparando un PowerPoint con las
fotografías de su último viaje a Tierra Santa. A ratos está con sus
nietos, cuatro de los cuales -tiene nueve en total- vienen a esta
escuela: "Tengo devoción, no obligación con mis nietos". Guarda un
recuerdo especialmente grato de su jubilación, que coincidió con la de
otra compañera: "Fue una gran fiesta: entre lo que organizaron las
madres y mis compañeras estuvimos un mes de celebraciones".
El colegio aún no cierra
Suena la música de Titanic. Las clases han terminado, pero el centro
sigue abierto un par de horas más por la tarde. Muchos niños entran
en la biblioteca, toman un libro y se sientan en las mesas o en el
suelo; algunos lo hacen acompañados de sus padres y madres y leen
juntos un cuento. Una docena de los más pequeños, de tres años, se
dirigen a la casita -la antigua casa del conserje-, que hoy se ha
reconvertido en un pequeño hogar infantil donde meriendan y juegan.
También podrán hacerlo durante las vacaciones. Otros alumnos
empiezan las actividades extraescolares. Y es que en el San Juan de la
Peña la vida en el aula se prolonga a otros tiempos y espacios. Ha
cesado de llover, pero el frío aprieta y las montañas de los alrededores
siguen nevadas.

145
146
Francisco Galiay y Sarañana. Leer juntos

Las tertulias literarias han revolucionado el pequeño pueblo de


Ballobar, convirtiéndose en un sólido referente pedagógico: sirven
tanto para fomentar el hábito lector del alumnado como para
promover la educación literaria de las personas adultas. En el
programa "Leer juntos" afloran sentimientos, pensamientos e
intercambios con suma naturalidad. Y la lectura inunda todos los
rincones del colegio.
La tertulia nocturna
Martes, 9,30 h. de la noche. En la biblioteca municipal de Ballobar se
reúnen una veintena de personas: algunos maestros, la bibliotecaria y
una mayoría de mujeres de distintas edades y profesiones, muchas
con hijos o nietos en la escuela. Hoy se celebra el aniversario de una
de ellas y encima de la mesa hay vino dulce, pastas y la típica tarta
local de calabaza. Sentados en círculo abren la sesión las dos
moderadoras-mediadoras, Mercedes Caballud y Carmen Carramiñana,
con la lectura y un breve comentario de tres poemas de José Emilio
Pacheco, recién nombrado Premio Cervantes: Alta traición,
Contraelegía y Éxodo.
El libro elegido hoy es La vida ante sí, de Romain Gary (Émile Ajar),
que cuenta la historia de Momo, un niño árabe de diez años que vive
con la señora Rosa, una ex prostituta judía y superviviente de

147
Auschwitz, que acoge a los hijos no deseados de sus antiguas
compañeras en una miserable pensión clandestina; y cómo, a través
de la mirada inocente de Momo, se muestra la miseria y sordidez de
un suburbio multiétnico de París, donde conviven judíos, árabes y
subsaharianos.

Este grupo de la tertulia nocturna lleva muchas horas de vuelo


dialogando en torno a los libros.
La tertulia se acompaña de una breve documentación sobre lo que se
va a leer y que, al igual que el libro, se toma como referencia de las
distintas intervenciones. Una de las madres rompe el hielo y se inicia
un diálogo muy espontáneo y respetuoso en el que casi no es
necesario dar turnos de palabra ni guardar demasiadas formalidades,
porque este colectivo lleva muchas horas de vuelo y en él se han
tejido un montón de complicidades:

- Me ha gustado porque plantea muchos temas interesantes y


aunque es muy cruel al ser contado por un niño no lo es tanto.
- ¿Pero tú piensas que lo cuenta como un niño? Porque se utilizan
muchos tópicos de mayores. A mí me recuerda el Manolitas Gafotas
de Elvira Lindo.
- Claro, utiliza el lenguaje adulto porque está siempre rodeado de

148
personas adultas. Fijaos en lo que dice: "La primera vez que vi a la
señora Rosa, tendría yo tres años. Antes de esa edad no se tiene
memoria y se vive en la ignorancia. Yo dejé de ignorar a la edad de
tres o cuatro años, y a veces lo echo de menos".

Las mediadoras introducen una pregunta que subyace en toda la


novela: "¿Se puede vivir sin nadie a quien querer?"

- Descubrir que el cariño es comprado es un poco fuerte.


- Vivir con esta mujer tan mayor debe ser contradictorio.
- Se ve la dualidad entre las grandezas y las miserias.
- Yo he visto mucha soledad y falta de amor. Pero también
tolerancia, solidaridad y ganas de compartir entre gente muy
diversa.
- Esta novela no es sólo la constatación de la necesidad del ser
humano de amar, de proteger y sentirse protegido, de mantener y
aferrarnos a lo poco o a lo mucho que tenemos; también es un
reflejo del miedo a la exclusión, al rechazo, al olvido, a la soledad...

Se suceden las intervenciones breves o más extensas, discretas o más

149
explosivas, pero siempre de manera afectuosa y muy igualitaria,
complementándose y enriqueciendo al colectivo. Ahora hablan de unos
personajes conmovedores: de Madame Rosa, con sus recuerdos
amargos, sus miedos y penalidades; de Momo, un ser lleno de
preguntas que ama hasta la deses-peración; de la bondad de Kurtz, el
médico judío; o de la sabiduría de Ha-mil, el viejo tendero musulmán.

- Fijaos en qué cosa tan bonita dice Momo en la página 128: "El
señor Ha-mil siempre me decía que el tiempo viene lentamente del
desierto, con sus caravanas de camellos, y no tiene prisa porque
transporta a la humanidad".
- Sí, pero fijaos en que a los ancianos no se les trata demasiado
bien, pues en un momento de la novela se dice que el ejército está
para ocuparse de los jóvenes y no de los viejos que se pierden. En
sus países de origen los ancianos son más respetados.
- Pero siempre hay mucha ternura y una manera de explicar la
historia que a mí me recuerda Esto es un hombre, de Primo Levi,
porque aunque lo que cuenta -se refiere a los campos de exterminio
nazis- es muy duro, lo hace con dignidad y una tolerancia absoluta y
no la encuentro una novela dura ni pesimista.

Un libro lleva a otros. También hay referencias a Los miserables, de


Víctor Hugo, a las novelas de Dickens o a los Esperpentos, de Valle
Inclán. Y se compara la novela con la versión teatral protagonizada
por Concha Velasco, que muchas personas del grupo fueron a ver a
LLeida.
El papel de las mediadoras en este tipo de tertulias es promover la
participación, aunque aquí está garantizada de antemano. Pero lo que
sí hacen, de vez en cuando, es hacer breves reflexiones y plantear
algunos interrogantes para abrir nuevas perspectivas y ayudar a dar
más sentido a lo que se va aportando entre todos. Ahora, por ejemplo,
lanzan esta pregunta: "¿De qué época puede ser la novela? ¿Se parece
en algo a España?" Se comentan los contextos de los suburbios
parisinos y zaragozanos de los años sesenta, con la llegada de la
inmigración. También se habla del estilo y lenguaje de la novela: del
uso de cierto argot y del habla viva de la calle, de las constantes

150
alusiones políticas y sociales y, sobre todo, de la ternura, la ironía y el
humor.Éste es el comentario general: "Hemos disfrutado y reído
mucho mientras leíamos esta novela". Lo mismo que durante esta
tertulia, en la que al tiempo que se fomenta el hábito lector y se
enriquece la competencia literaria, a veces con lecturas duras y muy
difíciles -precisamente por eso-, la gente se lo pasa en grande, en un
entorno cálido trufado de risas y anécdotas.
Naturalmente se comenta el final de la novela, para algunas personas
demasiado romántico y para otras un tanto surrealista. Se fija la
siguiente sesión para el próximo mes, y la lectura elegida es Rabos de
lagartija, de Juan Marsé. En algunas ocasiones no se comentan libros
sino que se organizan audiciones musicales, se proyectan películas o
se hacen otras actividades culturales, los viernes por la noche. De
manera informal se recomiendan otros libros que la gente anota con
gran interés. La tertulia ha durado dos horas y media. En el exterior la
temperatura roza los cero grados.
Leer juntos modifica las cabezas y los corazones
Las maestras Mercedes Caballud y Carmen Carramiñana son las dos
almas y pioneras de este proyecto, que se forjó en un grupo de
trabajo de Infantil y primer ciclo de Primaria de la Escuela de Verano
de Aragón y que más adelante se fue extendiendo a otros niveles
superiores. "Leer juntos" es una experiencia de educación literaria a
tres bandas porque implica a profesorado, familias y bibliotecarios,
que pretende ser más significativa para el alumnado, más compartida,
dotada de contexto y ejemplos reales de la vida cotidiana, sin perder
la calidad artística.
En el año 1993, la experiencia empieza a desarrollarse en Ballobar,
donde existe un equipo docente innovador que acoge el proyecto con
entusiasmo, y pronto se difunde al Instituto Ramón J. Sender, de
Fraga. La implicación se extiende a la biblioteca pública y a las
familias, con las que se trata de llevar a cabo pequeños compromisos
como leerles cuentos en la cama a sus hijos, acompañarlos cuando ven
la televisión, retirar la prensa del corazón o comprar el periódico
alguna vez a la semana. La primera tertulia de las tardes, "Leer
juntos-Infantil", se centraba en la lectura infantil y juvenil, por parte

151
de madres y padres, con el fin de estimular y compartir el hábito
lector con sus hijos, y de ahí salió el otro grupo autónomo de las
noches, con lecturas específicas de adultos. Carmen y Mercedes (todo
el mundo la llama Merche) forman desde el principio un tándem
inseparable en la teorización, organización y animación de estas
tertulias, que se han ido extendiendo como una mancha de aceite por
todo Aragón, hasta llegar hoy a las 140.

Mercedes Caballud y Carmen Carramiñana, de izquierda a derecha,


pioneras y animadoras de las tertulias.
Para estas dos maestras la actividad de "Leer juntos" tiene una serie
de señas de identidad que ellas denominan el DNI: "Las tres patas:
escuela, biblioteca y familias; la educación literaria: aprender a subir
las escaleras, y no subestimar la capacidad de aprender de las
familias; una red de confianza, libertad y afectos; y la ampliación del
contexto cultural mediante el cine, el arte, la ciencia, las
excursiones... La tertulia es informal pero siempre sobre los mejores
cuentos, los mejor ilustrados, los clásicos y los vanguardistas. La
tertulia de "Leer juntos" irradia hacia otros espacios y otros tiempos:
hay un leer juntos "de cama" que lo constituyen los cónyuges o parejas
que no vienen pero que también leen lo que se selecciona".

152
Por Ballobar han pasado académicos y reconocidos escritores de
Literatura Infantil, como José María Merino, Luis Mateo Díez, Emili
Teixidó, Antonio Rodríguez Almodóvar y Agustín Fernández Paz;
bibliotecarias punteras en el ámbito de la Literatura Infantil, como
Blanca Calvo y Mercè Escardó; animadores y expertos en lectura y
escritura como Miguel Calvo, Federico Martí,n y Víctor Moreno;
críticos, editores e ilustradores.
Más que dos: una pareja tertuliana de hecho
Mercedes Caballud, 64 años, es licenciada en Románicas por la
Universidad de Barcelona; se le despertó el gusanillo de la Literatura
Infantil gracias a su contacto con el mundo editorial y con centros de
Infantil y Primaria. También aprendió mucho de Teresa Colomer,
especialista en la materia, de Blanca Calvo, un referente en la
dinamización de las bibliotecas infantiles, y de sus compañeros y
compañeras de la EVA (Escuela de Verano de Aragón) y del Colectivo
Aula Libre. El curso pasado se jubiló de su instituto, aunque en realidad
ya llevaba tres años como liberada para coordinar, junto con Carmen,
el Programa "Leer juntos" del Departamento de Educación.
Una de tantas tertulias que recuerda con especial cariño es la que
versó sobre Lolita, de Nabokov, "porque el tema generó mucha
inquietud y una gran división de opiniones y argumentaciones que no
dejó a nadie indiferente. Esto es lo bueno de estos encuentros". Piensa
que esta actividad sirve para "generar inquietudes culturales y reforzar
la autoestima: las mujeres se han valorado en un trabajo intelectual y
se han educado en libertad. Además ha servido para establecer
nuevas relaciones de confianza entre unas mujeres que no habían
hablado nunca entre sí". Asimismo para Mercedes ha supuesto una
experiencia formativa impagable: "Me han sorprendido mucho las
personas y he aprendido a considerarlas más. Me ha obligado a
estudiar y las clases de Infantil de Carmen han sido otra fuente de
aprendizaje básico".
Carmen Carramiñana, 52 años, estudió Filología francesa y luego la
especialidad de Educación Infantil en Magisterio, etapa en la que ha
trabajado desde que llegó a este centro en el 92. Su incursión en la
Literatura Infantil empezó cuando cursó esta materia opcional en su

153
formación inicial, y se fue afianzando con la relación con Mercedes
Caballud y con el trabajo dentro de la EVA con personas como Paco
Bailo.
Dentro de su dilatada trayectoria destaca tres momentos
especialmente felices. La introducción en el colegio de "Leer juntos-
Infantil", con el respaldo total de la dirección, mediante la metodología
de acción-reflexiónacción. La licencia de estudios que le concedieron
para conocer otras iniciativas similares: "Recorrí toda España pero no
encontré nada parecido, aunque pude obtener un amplio conocimiento
de los fondos de Literatura Infantil y Juvenil". Y, por último, la
celebración de las Jornadas Aragonesas de Bibliotecas, Lectura y
Escritura que se celebran cada dos años: "Vino mucha gente a
acompañarnos y la acogida, implicación y participación fueron
impresionantes: descubrimos la ternura y la generosidad de las
familias".

La tertulia alrededor de una obra de Javier Tomeo le quedó muy


grabada "porque me di cuenta de las reacciones positivas ante un libro
complejo: la gente se crece ante las dificulta-des". Hay otras cosas
que en esta apasionante aventura del "Leer juntos" la han
sorprendido: "Que lo que tenía que ser un proyecto para un año haya

154
tenido tanta continuidad. Y la capacidad de acción y de trabajo en
equipo que genera un grupo cuando hay sintonía". Pero a Carmen le
da un poco de miedo que el "boom" que ha generado el programa
"Leer juntos" deje de asentarse, en algunos casos, en la suficiente
solidez de los tres pilares básicos: familia, escuela y biblioteca, a raíz
de la convocatoria que concede una ayuda económica para la
realización de este tipo de actividades".
Seis madres que adoran la lectura: algo más que buenas
lectoras
Isabel Cambra, 56 años, es agricultora y sólo estudió hasta los catorce
años. Nos recibe en el comedor-cocina de su casa presidido por una
estufa de leña que proporciona un placentero calor. Participa en la
tertulia nocturna desde el comienzo: "Nos ponen muchos deberes". De
la lectura de La vida ante sí le ha interesado la reflexión sobre el
miedo a la sociedad: "Más que miedo yo diría que hay respeto a lo
desconocido debido a la incertidumbre, porque no quieres perder lo
poco bueno que tienes". Las tertulias la han ayudado mucho a
comprender los libros y se sorprende de la cantidad de visiones que
hay tras una misma lectura: "A veces piensas que has leído otro libro".

155
Isabel Cambra es agricultora y sólo estudió hasta los catorce años.
Le pareció interesante La sonrisa etrusca: "Me impactó que un hombre
tan rudo pudiera sentir tanta ternura hacia su nieto. Según la época
que estés pasando te ayuda más una lectura que otra. A mí, cuando
me quitaron el pecho y me aplicaron la quimioterapia me ayudó
mucho La sombra del viento", porque es una novela muy entretenida.
Pero los otros libros que he leído de Ruiz Zafón siguen siempre la
misma línea". En verano cuando viene al pueblo una amiga de toda la
vida siempre le regala libros. Lee un rato por la noche y los domingos
por la tarde. "Y en verano, cuando se va el sol, lo hago en la galería.
Leo también poesía, cualquier poeta, pero me ha de entrar. A veces
escribo poesía, sobre todo pareados sobre la felicidad cuando se
entregan ramos de novia". En estos momentos está recogiendo y
escribiendo las costumbres y romances que se cantaban en el pueblo y
que le enseñó su abuela.
¿Qué ha aprendido en las tertulias? Muchas cosas: "No te cansarías
nunca de escuchar a algunos de estos escritores que vienen". Y el
intercambio y la convivencia con el grupo, "con personas del pueblo
con las que sin las tertulias no te relacionarías". No quiere que nos

156
vayamos sin antes mostrarnos un par de estanterías repletas de
libros: "No me caben y un día de éstos tengo que hacer limpieza". Nos
muestra un par de títulos que tiene a mano y son de su agrado: El
último judío, de Noah Gordon, e Historia de una gaviota y del gato que
le enseñó a volar, de Luis Sepúlveda. Al salir, en la entrada del
edificio, uno de sus hijos está instalando, con unos niños, el árbol de
Navidad.
Alegría Sanz, 50 años, es carnicera. Tiene tres hijos mayores y otro de
tres años, y participa desde el primer día en las dos tertulias. En un
montoncito de libros que tiene en el comedor pueden distinguirse los
nombres de Ignacio Martínez Pisón, Eduardo Galeano, Eduardo
Mendoza, Agustín Fernández Paz y Carl Honoré. Cuenta que vivió muy
de cerca el cambio innovador que se produjo en el centro con la
experimentación de la Reforma de los ochenta y está muy
comprometida con la comunidad de aprendizaje del centro como
representante de un grupo de Educación para la Salud y como
presidenta del AMPA del IES Bajo Cinca de Fraga: "Me apunté a las
tertulias porque era una posibilidad de participar en el sistema
educativo". Recuerda que le impactó la lectura de Lolita,de
Nabokov,"porque al principio no lo entendí, pero con la educación
literaria que recibimos lo volví a leer y le encontré nuevos matices y
una nueva dimensión en las palabras; los libros más raros son los que
dan más juego". También le impresionaron bastante Esto es un
hombre, de Primo Levi, y El perfume, de Süskind. Dice que lee tres
libros al mes, además de algunos artículos, preferentemente en la
cama.
¿Qué le ha aportado "Leer juntos"? "En los libros está todo. Te
reafirman en las cosas que crees y esto te lleva a la acción, o te hacen
dudar y te llevan a buscar en otros libros. También ayuda a la cohesión
social y a darnos cuenta de que en los espacios públicos todos somos
iguales. Es un trabajo callado pero que está ahí y que avanza paso a
paso. Leemos y nos pasamos muchos libros entre nosotras -su
carnicería se ha convertido en un punto de intercambio- . Somos un
referente nacional". No obstante, sostiene que la participación ha
decaído y que a la gente joven le cuesta involucrarse.

157
La carnicería de Alegría Sanz es un punto de intercambio de libros.
Mercedes Fontanet, 54 años, hacía trabajos de modista en su casa
pero, desde hace un tiempo, la enfermedad y dependencia de su
madre se lo impide. Ello también ha ralentizado su hábito lector:
"Antes por la noche leía muchísimo, pero ahora estoy agotada
psicológicamente a esas horas. Ahora leo mientras estoy cocinando:
siempre hay un libro en la cocina". También es una pionera de ambas
tertulias, pues sus cuatro hijos ya andan muy crecidos. Recuerda con

158
cariño la venida al pueblo del escritor Lorenzo Silva, "a quien tuve que
acompañar por varios pueblos y parajes: fue muy emocionante y
durante un tiempo mantuvimos correspondencia". Por Navidades
suelen regalarle libros. Naturalmente tiene sus preferencias: "Hay
libros que me gustan pero son duros, me afectan y prefiero
olvidarlos". Cita el caso de Las cenizas de Ángela. En cambio le
encanta leer todo lo de Isabel Allende. "Ahora mismo leo bastantes
cuentos, porque tengo cinco nietos de cuatro y cinco años, tres de
ellos, trillizos". Me muestra con orgullo un par de ediciones de cuentos
de Perrault y de Antoniorrobles, de1 año 1936, que su madre leía en la
escuela y que ahora explica a sus nietos.

Mercedes Fontanet lee mientras cocina.


Dice que las tertulias le han abierto muchos caminos y que han
contribuido a que sus hijos sean unos grandes lectores. También
rememora con agrado las actividades culturales que realizaron a
comienzos de todo este proceso, como la visita al Museo Etnográfico
del Serrablo o la celebración de las Primeras Jornadas Culturales, de
las que aún guarda un folleto.
Inés Navasa, 44 años, tiene una hija en Primaria y otra en la

159
Universidad. Participa en las dos tertulias. "Es muy gratificante poder
compartir con los niños lo que hacen en la escuela. Estás más
integrada. Trabajamos Gaudí y cuando fuimos a Barcelona y mi hija
vio su dragón del Parque Güell se entusiasmó. Y cuando se ha leído un
cuento y ves al autor aquí en la jaima -antes ésta cubría toda la
biblioteca del centro en el que estamos- también es muy
emocionante". Y acto seguido cita algunos escritores, ilustradores y
editores. "Se forman hijos lectores que crecen con la idea de que la
lectura es importante. Cuando pasan al Instituto de Fraga se nota que
vienen de Ballobar".
Cada mes suele leer tres o cuatro libros infantiles, un par de novelas y
algunos artículos de enfermería. Le ha encantado La vida ante sí y
también guarda un grato recuerdo de El hombre solo", de Bernardo
Atxaga, "por la forma en que una persona que estuvo próxima a ETA
trata el tema y expresa sus sentimientos". Dice que en la tertulia
nocturna ha aprendido mucha historia y que le ha abierto muchos
campos. "Cuando un libro te llama, buscas más información en
Internet. También te enseña a ser más tolerante con otras culturas,
como la del pueblo saharaui".
María Urra, 33 años, es administrativa y tiene un niño de tres años en
el centro. A finales del curso pasado entró de la mano de Inés en "Leer
jun-tos-Infantil". "Con el crío nos lo pasamos muy bien haciendo
historietas y marionetas. Me cuenta, por ejemplo, qué es un e-mail o
quién es el profesor Revillod, y son cosas que a mí me suenan. Leo con
él: tengo las poesías de Ana Pelegrín que nos dieron aquí -se refiere a
la biblioteca del centro donde se mantiene esta conversación- y ellos
tienen en clase". A María este espacio le ha servido para conocer a
otras madres y para aprender un montón de cosas con las
Caperucitas: "Me impresionaron tantos puntos de vista y el
psicoanálisis de los cuentos. Y nunca me hubiera imaginado que se le
pudiera sacar tanto jugo a Caperucita". Su mayor satisfacción es
sentarse a leer con su hijo: "El otro día estaba la televisión encendida
y él se levantó a apagarla, porque sabe que cuando está encendida no
hay cuento".
Rosa Bérniz, 44 años, es la bibliotecaria de Ballobar y tiene dos hijos

160
de ocho y catorce años. Está contratada por el Ayuntamiento y abre la
biblioteca de seis a ocho de la tarde de martes a viernes y de once a
una de la mañana los sábados. Lleva desde el principio en "Leer
juntos" y es una de las piezas clave de su funcionamiento y desarrollo.
Antes de que se iniciara ya organizó alguna tertulia literaria aquí y en
la piscina. "Al principio a la biblioteca sólo venían los niños: se
portaban mal y no sabían qué hacer con ellos. En cambio ahora ha
mejorado muchísimo su comportamiento porque saben qué es una
biblioteca. También ha aumentado mucho el préstamo de libros y ha
mejorado el criterio de la gente en la elección de un libro. Vienen
bastantes jubilados y en invierno se lee más porque en verano la
mayoría de la gente trabaja en la agricultura". Hay unos nueve mil
títulos y los intereses lectores se focalizan, sobre todo, en cuatro
ámbitos o géneros: novela histórica, libros sobre la Guerra Civil,
novela policíaca y best sellers. Para las tertulias se piden lotes de
libros de la biblioteca de Fraga.

161
Inés Navasa y María Urra, al término de la tertulia "Leer juntos-
Infantil".
Además de La vida ante sí, también ha encontrado muy interesantes
Carta a una desconocida, de S. Zweig, y La nieta del señor Linh, de P.
Claudel. Ahora está leyendo El número de Dios, de José Luis del
Corral, una obra histórica sobre la catedral de Burgos. Lee más que
antes, un par de títulos al mes: el de la tertulia y otro que le agrade.
Para Rosa esta experiencia ha supuesto un cambio personal: "Me he

162
desinhibido un poco porque era muy tímida y me daba vergüenza
hablar en público. Me ha dado seguridad. Y era inimaginable que
llegara a conocer a tantos autores. También he aprendido a valorar la
calidad de los libros".

Rosa Bérniz, la bibliotecaria municipal, es un puntal importante en la


animación lectora de Ballobar.
Asimismo evalúa muy positivamente lo que ha significado para el
pueblo: "Le ha abierto los ojos a mucha gente y la participación y el
éxito de las Primeras Jornadas de Bibliotecas fue alucinante", y para la
escuela con la organización de Cuentacuentos, por parte de las madres
de Educación Infantil en Navidad, o de otras actividades a lo largo del
curso.
Un centro espacioso que transpira lectura por todas
partes
El nuevo edificio escolar de este pueblo, de apenas mil habitantes,
está situado a las afueras del pueblo y flanqueado por el cerro de Los
Cuervos. Las familias trabajan mayoritaria-mente en la agricultura, en
el comercio y en la fábrica de Gallina Blanca. Hoy el centro alcanza la
cifra récord de 73 alumnos distribuidos en dos aulas de Infantil y
cuatro de Primaria. Carlos Llanos, tras pasar por Barcelona y Lleida,

163
llegó a este colegio hace 26 años y lleva ya 14 como director. Ha
vivido muy de cerca, y con una fuerte implicación, los distintos
procesos innovadores del centro, de los que se siente orgulloso, y
pertenece al colectivo Aula Libre. Explica la razón de que el centro
disponga de tanto espacio: "La Administración, afortunadamente,
equivocó el proyecto: estaba previsto ubicar los antiguos 7º y 8º
curso, pero llegó la reforma con la ESO y sobraron muchos espacios".
Ello les ha permitido, entre otras cosas, instalar dos aulas de la
Escuela Infantil -con la que mantienen una estrecha colaboración- y
disponer de una espléndida biblioteca.
Justo a la entrada del centro ya se adivina esta pasión por la lectura:
en un expositor figuran los cuentos populares que se están trabajando,
como Caperucita, Ricitos de Oro y los Tres Osos, Hansel y Gretel,
Blancanieves y diversas ediciones de La Cenicienta. En las paredes de
la planta baja destaca un gran mural de El carnaval de los animales,
con diversas representaciones de los animales que salen en esta ópera
y se trabajan en clase. También hay una amplia exposición de fotos de
las diversas tertulias, un árbol de Navidad, un mapamundi con los
animales más representativos de todos los continentes, murales de
Tchaikovsky y Paul Klee y alguna mascota con un reclamo muy propio
del centro: "Claudia es una tortuga muy lectora a la que le encantan
los libros y siempre va a la biblioteca". En las paredes del primer piso
se exhiben escritos y producciones infantiles, haikus, pareados y un
montón de poemas.
A primera hora de la tarde, como sucede en muchas otras ocasiones,
se juntan los dos grupos de Infantil de tres y cuatro, y de cinco años.
Tras la lectura y comentario de un cuento, sus dos tutoras, Lucía
Becana y Laura Navarro, organizan la sesión semanal de lecturas
tutorizadas entre los alumnos de 5º y 6º y los más pequeños:

- "A ver Guillermo, ¿quién quieres que te lea el cuento?


- Nuria elige tutor. A Jorge".

164
Ésta coge de la mano a su tutor, y como el resto de alumnos, toman
un libro sobre animales y se distribuyen entre las dos aulas. "Esto les
viene muy bien tanto a los mayores como a los pequeños".

165
El alumnado de ciclo superior se convierte en tutor.
En la Escuela Infantil, a la misma hora, se repite la misma actividad,
pero ahora los tutores son los alumnos de 3º y 4º. Una de las
educadoras les muestra un par de cuentos que ha cogido de la
biblioteca: "A los pequeños les gusta que les enseñéis las ilustraciones.
Tenéis que leer despacio y claro. Y hay que respetar al que explica el
cuento". Como son pocos, sólo se forman dos grupos y cada uno de los
mayores va leyendo despacio una página de Matías el color del cielo
en un aula y Matías retrata a Penélope en la otra. En la pared
sobresalen dos rótulos muy vistosos: "Aprendemos hábitos"; y
"Aprendemos poesía".
Maletas de música viajeras
"La música es una forma de comunicación que tenemos todos para
expresar lo que vemos, lo que sentimos, lo que necesitamos... Con
esta maleta podréis disfrutar de las obras de diferentes músicos..." Las
maletas constan de libros de música clásica, CD, libros de poesía, etc.,
para los más pequeños relacionados con nanas y arruyos de tradición
oral, y para los mayores con libros de historia de la música. Hay
cuatro maletas de distintos colores con una docena de materiales
distintos en cada una de ellas, que circulan por ocho familias cada
quince días.

166
Se preparan las maletas viajeras con materiales muy variados.
Hoy en la reunión semanal del grupo de trabajo de biblioteca que
integra a todo el profesorado y que coordina Isabel Delgado, tutora de
2º y profesora de Educación Física, cada profesor tiene que traer una
canción de un cantautor para las maletas de música que hay que
repartir en el segundo trimestre. Proponen estos nombres: Serrat,
Amaral, Pedro Guerra, Sabina, Celtas Cortos, Ismael Serrano...
También se habla de la lista de libros recomendados para Navidad y de
la poesía de la semana: "En la calle veinticuatro", que se lee en todas
las clases y se trabaja de forma distinta en cada una de ellas. Este año
se quiere rendir homenaje a las mujeres; por eso en el primer
trimestre se han elegido las poesías y canciones del libro de Ana
Pelegrín, el segundo trimestre se dedicará a la poesía de Gloria
Fuertes y el tercero a la de Gioconda Belli.
Se han juntado las clases de 1º y 2º para leer la poesía de la semana.
"En la calle, lle/ veinticuatro, tro/ ha sucedido, do/ un asesinato, to/.
Una vieja, ja/ mató un gato, to/ con la punta, ta/ del zapato, to/ pobre
vieja, ja/ pobre gato, to/ pobre punta, ta/ del zapato, to". "¿A alguien
le suena?", pregunta Isabel , una de las tutoras: "Está en el libro de
Ana Pelegrín y es una recopilación de canciones que se cantaban hace

167
muchos años". La cantan de dos en dos, chocando las palmas de las
manos y luego la cantan todos juntos. A continuación por grupos
prosiguen el trabajo sobre El Carnaval de los animales. Un mural
contiene poesías, adivinanzas, canciones, juegos e información sobre
el caballo, el elefante, la tortuga, el cisne y otros animales que
aparecen en esta ópera. Al lado, en el tablón de las noticias locales
hay una con estos titulares: "El colegio cuenta con una nueva mascota.
Un nuevo amigo de la biblioteca de Ballobar".

Siempre les acompañan los libros


"Leer juntos-Infantil"
Esta tertulia semanal tiene lugar los martes de 4 a 5 h. de la tarde -
hoy empieza excepcionalmente a las tres- en la biblioteca del centro.
Hoy asisten ocho madres, además de otras personas invitadas,
circunstancia bastante habitual. Las moderadoras-mediado-ras son las
maestras Olga Carmona e Isabel Delgado. La sesión comienza con el
reparto y la lectura de la poesía de la semana, de Ana Pelegrín,
aderezada con unos breves comentarios sobre la importancia de
recuperar las canciones populares y los juegos tradicionales. Algunas
madres cuentan sus vivencias sobre sus juegos en la calle y en la hora
del recreo. Las mediadoras explican el proyecto de retomar la lectura

168
y de trabajar en las aulas los cuentos populares, como ya han
empezado a hacer en esta tertulia en torno a Caperucita Roja.
También se habla de otras actividades previstas, como los
Cuentacuentos y la gincana de los cuentos. Asimismo, les informan de
que próximamente les visitará el escritor e ilustrador Javier Sáez
Castán y de que en las aulas ya se está trabajando su libro La
merienda del señor verde. Muestran las ilustraciones del libro: "Le
gusta poner textos y palabras en otras lenguas como el inglés y el
latín". Y se alude a alguna semblanza con la pintura de Magritte.
La segunda parte de la tertulia se centra en La Caperucita: en el
cuento original de Perrault y en otras versiones más recientes, que
dan otras interpretaciones de los hechos. En las intervenciones de
madres y maestras se alude a esta extraordinaria diversidad de
puntos de vista. "Es curioso porque el lobo no es el ‘malo y aparece
con una imagen más comprensiva y compasiva". "Sí, dice que no
quiere asustar a la niña y que se la come sin querer". A partir del texto
que se repartió, para comentar en esta tertulia: "Caperucita dialoga
con el lobo en el bosque de la diversidad", de Carlos Rubio, se hace
una breve incursión en las teorías de Bruno Bettelheim sobre el
psicoanálisis de los cuentos de hadas y su función de llevarnos a la
ensoñación y el disfrute.
La tertulia se centra, sobre todo, en el contexto cultural e histórico en
el que se escribió el cuento: "Está claro, como se dice en el artículo,
que a una niña hoy no se la dejaría atravesar sola un bosque lleno de
peligros". "Claro, pero en aquellos momentos era muy distinto y no
creo que se pudiera calificar a la madre de Caperucita de
irresponsable". "La sociedad no protegía a la infancia como ahora".
"Fijaos en lo que dice el autor del escrito: "Caperucita es también un
testimonio histórico de un tiempo en el que la infancia era silenciada y
sometida, a veces brutalmente, en los mismos escenarios de los
adultos". ¡Hay tantas Caperucitas!
Al cabo de hora y media se llega a algunas reflexiones finales. "Estos
cuentos quieren reflejar lo que el padre cuenta y lo que el niño se
imagina: cómo actúa y trabaja su subconsciente". "Algunos cuentos
populares cuentan a veces cosas macabras, pero está la voz del adulto

169
para acompañar y arropar". Y un comentario en forma de deseo al que
todas las madres asienten: "La televisión no puede sustituir a los
cuentos populares ni a la madre".

En la tertulia "Leer juntos-Infantil" las madres comentan los mismos


libros que sus hijos tienen en el aula.

170
Docentes y no docentes de la Comunidad de Aprendizaje del centro
(de izquierda a derecha y de arriba abajo: Cristina Allué, Carlos
Llanos, Alegría Sanz, Miguel Urrea, Marta Royo, Mª Jesús Cebollero y
Yolanda Vilagrasa).
Una Comunidad de Aprendizaje
"Una Comunidad de Aprendizaje es un proyecto de trasformación
social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir
que todas las personas accedan a la sociedad de la información con los
mejores rendimientos. Tiene como base el aprendizaje desde el
diálogo y la interacción de las personas. En este proceso educativo
deben participar todas las personas de la comunidad y se concentra en
todos los espacios, incluidas las aulas".
Esta es la carta de presentación de la comunidad del centro, una de las
tres que funcionan en la provincia de Huesca, y que inicia su andadura
en 2005. Se organiza mediante cuatro comisiones que expresan los
deseos y sueños del alumnado y los representantes de cada una de
ellas forman una gestora que se reúne mensualmente. En el encuentro
de hoy, por la Comisión de Formación asisten Yolanda Villagrasa,
educadora infantil, Marta Royo, tutora de 1º y especialista de Inglés y
M.ª Jesús Cebellero, madre del centro. De acuerdo con los sueños,
este año académico está previsto un curso de Informática, unas
charlas de educación emocional e integral para las familias y otras
sobre drogodependencias destinadas al alumnado de Primaria que el
próximo curso pasará a Secundaria. En la Comisión de Valores,
representada por Cristina Allué, entre otras iniciativas, se quieren
trabajar los hábitos de consumo, la recuperación de juegos
tradicionales y la convivencia, con la celebración de unas jornadas y la
elaboración del plan de centro. En la de Infraestructuras, por la que
asisten Carlos Llanos, el director, y Miguel Urrea, un padre de la
escuela, se van a ultimar algunos aspectos del plan de prevención de
riesgos laborales que se elaboró el curso pasado, a ensayar de nuevo
el plan de evacuación del centro y a pintar alguna zona. Y por la
Comisión de Enlace entre Primaria y Secundaria, asiste Alegría Sanz,
en representación de la Comisión de Educación para la Salud, aunque
también es presidenta del AMPA del IES Bajo Cinca. Organiza las

171
Jornadas de Orientación y trata de estrechar los vínculos entre
escuela, pueblo e instituto, "porque el salto a Secundaria es muy
brusco y a los 12 años pasan de ser niños entre algodones, en
Ballobar, a ser adultos en el pueblo".
Cada año tiene lugar alguna actividad central que agrupa a toda la
comunidad escolar: el curso pasado fue una jornada de convivencia de
todo un día con un colegio de Educación Especial de Monzón y en éste
el tema será la interculturalidad. Hay otras actividades, aunque quizás
la más emblemática como tal Comunidad de Aprendizaje, aunque no
lleve este rótulo, es la de "Leer juntos".
Dos colectivos con historia y sustancia
Francisco Bailo, José Luis Navarro y Carmen Carramiñana son tres de
las personas que en el curso 198384 crearon el grupo autónomo de la
Escuela de Verano de Alto Aragón (EVA), separándose de la EVA con
sede en Zaragoza. La primera Escuela de Verano tuvo lugar en
Panticosa y ya llevan 25 ediciones. Este encuentro, que se celebra la
primera semana de julio en un lugar del Pirineo, tiene un par de
singularidades: su carácter lúdico y de estrecha convivencia, con
tertulias literarias, música y cine; y la diversidad de asistentes: acuden
familias con sus hijos -hay servicio de guardería- y personas no
vinculadas al mundo de la enseñanza o relacionadas con el teatro, la
animación o el trabajo social. La gente, además, acude en busca de un
modelo de escuela y educación alternativa.
Tanto en las Escuelas de Verano como en las Jornadas de Invierno, se
ha debatido y han funcionado grupos de trabajo alrededor de temas
como el no sexismo y la coeducación, la inmigración e
interculturalidad, el bilingüismo, la escuela rural, la Educación Infantil,
la mediación y resolución de conflictos y la democracia en la escuela. A
las próximas Jornadas acudirá Joan Doménech, que acaba de sacar un
libro sobre la educación lenta, a hablar sobre este tema. Con el paso
del tiempo se ha logrado un relevo generacional en la coordinación de
la EVA y como Movimiento de Renovación Pedagógica, al igual que
otros que forman parte de la Confederación estatal de MRP, parece
que han superado las crisis y convulsiones de etapas anteriores:
"Estamos en una situación de escepticismo esperanzado. Tenemos

172
claro que tenemos que movernos en la incertidumbre y así
avanzamos, porque te obliga a seguir leyendo, pensando,
compartiendo". Y también a explorar nuevos caminos en la integración
teoría-práctica. Y, como al principio, hay unas cuantas personas de la
EVA que siguen vinculadas a Ballobar.

Una representación de la Escuela de Verano de Alto Aragón y de Aula


Libre, dos colectivos muy innovadores de la zona (de izquierda a
derecha: José Luis Navarro, Carmen Carramiñana, Miguel Calvo,
Sebastián Gertrudix, Carlos Llanos y Francisco Bailo).
También el Colectivo Aula Libre, de inspiración libertaria -uno de sus
miembros dice que son anarquistas bondadosos- echó raíces en
Ballobar. Dos de las personas con las que cenamos hoy estuvieron en
el Centro de Recursos de este pueblo en un momento de especial
efervescencia pedagógica y de experimentación de reformas: Carlos
Llanos, hoy director de la escuela, y Miguel Calvo, que ahora está en
Bellver de Cinca. La tercera persona que nos acompaña, Sebastián
Gertrudix, un freinetiano de pura cepa, tiene la plaza en Torres de
Segre.
Los 89 números de Aula Libre atesoran una gran riqueza creativa y
pedagógica, así como un enorme trabajo voluntario para sacar
adelante esta publicación. Las cuestiones que han polarizado el interés

173
de este colectivo giran alrededor de la participación del triángulo
alumnado-familia-sociedad; la relación de la escuela con el entorno y
viceversa; las técnicas Freinet como la lectura y la escritura, la
investigación del entorno, la etnografía y la correspondencia escolar y
la renovación pedagógica en su conjunto.
Carlos rememora el encuentro con algunos miembros de Aula Libre:
"Fue una feliz coincidencia, a nivel personal, en los mismos sueños. Lo
más importante no era la afinidad política, ya que ésta quedaba en un
segundo término, sino la coincidencia pedagógica. Hemos compartido
muchos proyectos e ilusiones". A la hora de hacer balance de lo que
han aprendido en su dilatada trayectoria, Miguel se refiere a las
complicidades y al bienestar docente: "La educación necesita aliados y
cuantos más tengas, mejor, y los mejores aliados son tus colegas. Y
ser maestro es un chollo: tienes contacto con gente más joven que te
contagia de poesía, alegría y rebeldía. Te hacen vivir y descubrir cosas
con otros ojos. Vives todo esto en compañía y puedes sentirte
cómplice. Las que peor lo tienen son las familias". Sebastián reivindica
la humildad de la profesión: "A nivel personal, hasta hoy, he aprendido
a encontrar sentido a una profesión y a estimarla. Y la amistad es
fundamental para trabajar. A lo largo de los años he llegado a la
conclusión de que debemos ser más humildes: no hay varitas mágicas
ni milagros; todo es trabajo, trabajo y trabajo".
Buenas fiestas, profesor Revillod
En la Escuela Infantil las educadoras Yolanda Villagrasa y Magda
Álvarez andan atareadas con el reparto de las mochilas de distintos
colores que se entregan a los ocho niños y niñas ante la mirada cálida
de los familiares que han venido a recogerlos en el aula: "Os vais a
llevar las mochilas de los cuentos para estos días de Navidad".Éstas
contienen cuatro cuentos y una poesía para los niños, y un artículo, y
una carta sobre el funcionamiento de las mochilas, para los padres.

174
175
En la Escuela Infantil hoy se llevan las mochilas llenas de cuentos para
las Navidades.
También en las clases de Educación Infantil hoy concluye un proyecto -
el de los Exploradores-, con la llegada de las Navidades. Durante este
trimestre, con la colaboración del profesor Revillod, han estado
investigando los animales de los distintos continentes -uno cada
semana-, con la ayuda de las familias, los libros de la biblioteca o la
confección de un gran mapamundi donde iban colocando los animales

176
más representativos de cada continente. Constantemente recibían
llamadas o cartas como ésta que recibieron al principio, que les guiaba
en su trabajo: "Queridos niños y niñas del colegio de Ballobar. Me he
enterado de que estáis muy interesados en aprender muchas cosas
sobre animales. Ya sabéis que soy explorador. He viajado por todos los
países y lugares del mundo para investigar miles de especies
diferentes. A día de hoy, todos mis ayudantes de exploración se han
ido de vacaciones, así que he pensado que juntos podríamos seguir
con la investigación y conocer lugares y animales del mundo. ¿Os
apetece?" Al final, les habla de que van a necesitar un mapa y les
plantea un acertijo.
Hoy han recibido un paquete y se desplazan a la biblioteca. Está a
oscuras, reina un silencio absoluto y se crea una gran expectación. El
vídeo se pone en marcha y aparece el profesor Revillod, con barba y
sombrero, junto a un árbol de Navidad. Les da las gracias por la ayuda
que le han prestado, les desea una feliz Navidad y les dice que ahora
recogerán un diploma por el trabajo realizado. Fuertes aplausos. El
diploma con el que se obsequia a cada alumno lleva este título y texto:
"Explorador aventurero". "Por su participación y gran ayuda en la
fascinante investigación de los animales del mundo". "Tu mundo es mi
mundo, sólo juntos podemos cuidar de él". Profesor Revillod.
También las dos maestras de Educación Infantil reciben su diploma. No
es para menos, pues han hecho méritos sobrados para compartir esta
felicitación navideña.

177
178
San José de Calasanz. El aprendizaje de
tres lenguas

Este colegio de Fraga, en la franja catalana oscense que linda con


LLeida, es el primer centro trilingüe de Aragón. Hasta segundo de
Primaria, el 40% del currículo se imparte en inglés, otro 40% en
castellano y un 20% en catalán. A esta diversidad cultural se añade el
creciente alumnado inmigrante procedente, sobre todo, de Bulgaria y
Marruecos.
Tres lenguas, una realidad. A cada docente se le identifica con el
catalán, el castellano o el inglés, dentro y fuera del aula. Esta es una
de sus señas más emblemáticas. La ambientación de todos los
espacios y actividades escolares -clases, pasillos, publicaciones,
fiestas...- refleja esta variedad lingüística. Por eso se celebra
indistintamente la castañada y el Halloween y ahora, a mediados de
diciembre, se ha instalado un "tió" (el tronco de cagar); y en febrero
se celebrará la feria del libro en inglés.
Asimismo, se mantienen algunas tradiciones del alumnado extranjero
que hoy alcanza el 27% -hace seis cursos era sólo del 11%-, otra de
las singularidades del centro. El colectivo mayoritario es el búlgaro -de
la zona próxima a Turquía-, seguido del marroquí. También hay

179
alumnos de los países del Este, de Latinoaméricay del África negra. En
total, los hay procedentes de unas cuarenta localidades distintas. Este
nuevo paisaje multicultural ha incidido en un aumento significativo del
alumnado del centro que también en seis cursos ha pasado de 392 a
los 519 actuales.

Para absorber la expansión demográfica de esta ciudad de casi 15.000


habitantes, bañada por el Cinca y con una intensa actividad agrícola de
frutales de regadío que se ha ido modernizando e industrializando, se
ha previsto la construcción de un tercer centro público, pues tanto el
Miguel Servet como el San José de Calasanz -con tres líneas hasta el
primer ciclo de Primaria- andan a tope y muy justos de espacios. Esta
escuela, además del edificio antiguo de Primaria, tiene otro reciente
de Infantil muy agradable y bien equipado, con algunos espacios que
utiliza todo el centro, como el aula de usos múltiples, con mucha vida
dentro y fuera del horario escolar. También hay cuatro aulas
prefabricadas debidamente acondicionadas.
Catalán desde los tres años
"Bon dia Hugo.
Bon día Mireia.

180
Bon día María.
Bon día Mireia..."
Sentados en semicírculo se dan los buenos días entre los 21 alumnos y
alumnas de una de las clases de cuatro años. Dolors Serveto, la
maestra de catalán, inicia las mismas rutinas cotidianas que otras
maestras lo hacen en castellano o en inglés. Durante esta clase,
Natalia Gimeno, la tutora del grupo, hace las veces de profesora de
apoyo.
A continuación Mireia, que es la encargada del día, va buscando las
letras para poner su nombre. Las van contando entre todos. La
maestra la acompaña hasta la ventana para que observe el tiempo:
hoy llueve y coloca la flecha en el lugar correspondiente. Sigue una
canción sobre la lluvia y la nieve. La última rutina es colocar el día,
que sirve para repasar palabras y números.

Dolors les enseña en catalán a buscar las letras y a contar entre todos.
"Avui, si continua plovent i no podem sortir a fer l´arbre de Nadal, us
explicaré un conte: Los més gran del món; i sinò ho deixarem per un
altre dia". Dolors siempre habla en catalán, con una modulación de
voz nítida y suave. Les muestra una ficha con una vela de Navidad que
le da pie para iniciar una conversación sobre la luz: por qué y en qué

181
momentos la encienden ellos y sus mamás y papás o sobre el
descubrimiento y los usos del fuego en la Prehistoria. Les explica
despacio y con detalle si tienen que pintar o no la vela y su llama, las
hojas y bolas y de qué color, o qué otras partes deben pinchar o dejar
libres para pegar algún papel. Regresan a sus mesas y comienzan a
rellenar la ficha.
El nombre de cada niño y de cada niña está muy presente en el aula:
en su mesa, en su percha, en una cartulina pegada a la pared y,
naturalmente, en el mural del rincón del punto de las rutinas matinales
y de las conversaciones y encuentros colectivos. Es una manera de
darles reconocimiento y protagonismo; y porque a partir de sus
nombres se aprenden las letras y las palabras.
Ha cesado de llover y en grupos de diez van saliendo al patio para
levantar en una de las paredes del edificio un inmenso árbol de
Navidad que alcanza media docena de metros: cada alumno lleva
consigo una bandeja reciclable de porexpán (corcho blando) con
árboles, estrellas, campanas y otros motivos decorativos que van
pegando a la pared. A lo largo de la mañana va pasando todo el
alumnado de Infantil y, para colocar las bandejas en la parte más alta,
se ha contratado el servicio de un camión grúa que despierta una gran
curiosidad.
El proyecto bilingüe catalán se implantó hace cinco años: cada curso se
extiende a un nuevo curso y el próximo llegará a 3º. Este currículo en
catalán -la lengua materna de la mitad del alumnado del centro- es
voluntario pero todas las familias se han acogido a esta opción. En los
cursos superiores se mantiene la modalidad antigua implantada en el
curso 83-84, también con carácter voluntario, consistente en la
enseñanza de esta lengua una hora semanal.
Hoy, en la clase de 4º, también con la presencia de Dolors, están
leyendo en voz alta el cuento "Ferotge el cavernícola no té por de res".
Se están preparando para un concurso de lectura de esta modalidad
(en voz alta) y Dolors interviene constantemente para preguntarles
sobre la comprensión del texto, sobre el significado de algunas
palabras o sobre la propia valoración de la lectura. Asimismo les
corrige cuando rompen una frase o no hacen la entonación adecuada

182
ante una interrogación, y les alienta a que, previamente, preparen
mejor la lectura. Por su parte, el alumnado de 3º se prepara para
explicar cuentos a los de Infantil en el patio de la escuela.
Dolors Serveto, 50 años, es oriunda de Fraga y estudió Magisterio en
Lleida: pertenece a la primera promoción habilitada para la enseñanza
del catalán. Tras pasar algún tiempo en Barcelona y Torrente de Cinca,
recala en este colegio hace dos décadas. Hace una valoración muy
positiva del proyecto bilingüe: "Es una enseñanza lúdica y con mucha
conversación donde los niños aprenden sin darse cuenta. Funciona
tanto para el alumnado autóctono como para el inmigrante, que
evoluciona perfectamente, salvo en aquellos casos en que interrumpen
su escolaridad temporalmente (dejan la escuela y vuelven al cabo de
un tiempo), aunque el centro dispone de suficientes recursos de apoyo
y refuerzo para atender a todo tipo de alumnado. Por otra parte, a
diferencia de lo que ocurría antaño, el programa es muy bien aceptado
por parte de los padres. Si la escuela mantiene la misma línea de
coherencia con el trilingüismo podemos convertirnos en un modelo de
referencia para otros centros".
Esta maestra participa activamente en el Seminario de Catalán de la
Comunidad y en las jornadas que se organizan sobre intercambio de
experiencias, así como en la red y el diario digital que han creado con
otras escuelas de habla catalana. También se ha reciclado en TIC
(Tecnologías de la Información y la Comunicación) y en diversos
aspectos relacionados con la lectura. Entre sus experiencias
especialmente gratificantes con su alumnado, del que dice que hay que
ganarse para luego poder trabajar lo que sea, destaca, por ejemplo,
todo el proceso alrededor del árbol de Navidad, que incluye tareas
manuales, musicales, de reciclado y ecológicas, lúdicas... Y respecto al
profesorado, señala la convivencia que se genera en las cenas del
claustro en fechas señaladas o las celebraciones de aniversarios, que
favorecen el refuerzo de los vínculos personales y que se trabaje más
a gusto.
Entre sus hobbies está el disfrute de la naturaleza y la lectura,
focalizada ahora en las libros que les recomiendan a sus hijos de 16 y
20 años: "Es una manera de acercarme y comprenderlos mejor". Le

183
encantó el film Charlie y la fábrica de chocolote, aunque reconoce que
en los dos últimos años ha visto poco cine.
Dos momentos difíciles: la inundación de la escuela y la
implantación del catalán
María Asunción Paúles (le llaman Chon), 59 años, se jubila este curso y
lleva 36 en el centro, convirtiéndose en la maestra más antigua. Sólo
con 28 años fue elegida directora, circunstancia no muy bien aceptada
por un sector de la gente mayor. Durante su mandato, entre 1978 y
1985, tuvo que afrontar dos situaciones especialmente complicadas.

En la riada del 82 se inundó la escuela: una placa recuerda la altitud


alcanzada por las aguas.
La primera fue la riada del 82 en que la subida y la fuerza de las aguas
del río rompieron las vallas del campo de fútbol, inundándose la
escuela. Hay una placa en un pasillo que lo recuerda, señalando la
altitud alcanzada por las aguas: 1,25 metros. El centro, tras un aviso
de Protección Civil, tuvo que desalojarse a primera hora de la
mañana. Las clases se suspendieron durante una semana a causa del
barro acumulado y la gran humedad. "Se dañaron muchos objetos y
tuvimos que montar tendederos para salvar los libros de escolaridad.
Hubo maestros que entendimos, desde el primer momento, que había

184
que arremangarse para barrer, limpiar y hacer lo que fuera para poner
en funcionamiento el colegio lo antes posible, porque, en primer lugar
somos ciudadanos para ayudar al pueblo, en segundo lugar
trabajadores de la enseñanza y en tercer lugar funcionarios. Pero hubo
maestros que no lo entendieron así y apenas colaboraron. Eso generó
muchas fricciones y me produjo una gran decepción personal".
La segunda situación que le marcó fue, en el curso 84-85, la
implantación con carácter voluntario de la enseñanza del catalán, una
hora a la semana: "Aunque no es mi lengua -nació en Huesca- desde
el primer momento entendí que es un derecho y una oportunidad
aprender, conservar y normalizar la lengua materna. El Consejo
Escolar aprobó su implantación tras un largo debate y una durísima
oposición por parte de un sector del profesorado y de las familias que
prosiguió el curso siguiente acusándome de ser la promotora de esta
iniciativa. Luego todo se calmó y hoy se acepta con absoluta
normalidad".
En su etapa como directora hubo también sus momentos felices: "Uno
de los logros más positivos fue la participación democrática a través
de los consejos escolares y la implicación de las familias en la vida
cotidiana del centro". María Asunción siempre ha trabajado en Infantil,
salvo los dos últimos años, en que ha querido seguir con sus alumnos y
alumnas que iniciaron el plan trilingüe a los tres años hasta 2º de
Primaria para ver su evolución y sus resultados.
Los rincones, los proyectos de trabajo y las propuestas de Miriam
Nemerosky en lectoescritura y de Carlos Gallego en Matemáticas y,
más recientemente, las competencias básicas, le han ayudado a forjar
su personalidad pedagógica y a elaborar su programación; pero su
principal referente es el precepto de Freire que dice que toda práctica
docente es una teoría puesta en acción: "Este pensamiento demuestra
que la teoría a poner en práctica en el aula corresponde a pedagogos
famosos, a docentes muy reconocidos, a científicos importantes, pero
creo que su aplicación estricta terminaría siendo rígida y sectaria. Yo
soy partidaria de la aplicación en las aulas del pensamiento propio,
teniendo en cuenta diferentes corrientes pedagógicas, prácticas de
aulas contrastadas, cambios de impresiones con otros docentes, etc.

185
En resumen, lo más importante es que las criaturas sean protagonistas
de la actividad escolar y poner en práctica el propio estilo docente".
Entre sus aficiones preferidas está el coser: "Me considero una modista
sin título", y el viajar, que comparte con sus alumnos: "Siempre
hacemos trabajos a partir de mis viajes y les traigo postales; este
verano estuve en Berlín y esperé a dárselas el 9 de diciembre, cuando
hicimos un trabajo sobre el muro a partir de noticias y pinturas".
Aunque se jubila, "porque hay que dar paso a la juventud", y su
marido, también maestro del otro colegio público de la ciudad, se
jubiló el curso pasado, no se siente ni cansada, ni aburrida ni
frustrada. Al contrario. En el futuro tiene previsto colaborar con una
ONG que atiende a los ancianos "y espero que mis hijas mellizas -
ambas matemáticas- me hagan abuela y pueda cuidar de mis nietos".
Un director sindicalista que apuesta por la autonomía de
centro
Jesús Arribas, 53 años, lleva diez años en el San José de Calasanz y
seis en el centro -donde ocupa la plaza de especialista de música- y
seis como director. Es uno de los dirigentes del STEA (Sindicato de
Trabajadores de la Enseñanza de Aragón) y durante algunos años fue
liberado sindical. Dice que la función directiva le absorbe mucho y que
le resta tiempo para dedicarse a la música, a la familia y a sus dos
otras pasiones: "Me gusta muchísimo hacer maquetas y tengo una de
trenes a medio hacer con mis hijos estudiantes de aparejador y
Educación Física- y también hacer belenes". Por eso quiere dejar de
ser director al término de su actual mandato. Hace tiempo que no lee
libros de educación: "Leo, eso sí, artículos y reflexiones compartidas y,
en su día, me influyeron, sobre todo, dos libros: La gramática de la
fantasía, de G. Rodari, y Carta a una maestra, escrito por los alumnos
de la Escuela de Barbiana".

186
Jesús Arribas, apasionado de la música, lleva seis años como director.
Las razones de Jesús para acceder a la dirección fueron muy claras:
"Veía que el colegio estaba muy parado y que las cosas se hacían por
inercia. Yo quería liderar un proyecto pedagógico de ventanas y
puertas abiertas y al servicio de la ciudadanía, donde se atendiera la
diversidad pluricultural y se respetaran las necesidades de los niños y
las familias, además de promover el trilingüismo curricular castellano-
inglés-catalán. La introducción de las competencias básicas es un paso

187
importante, porque no basta con enseñar la materia, pero hay que ir
más allá, aprendiendo a convivir, a respetarnos y a ser solidarios".

El alcalde, José Luis Moret ,y el concejal de Educación, Jaime Cabós,


ambos del Partido Popular.
Al igual que otros directores se queja de la carga excesiva de los
asuntos gerenciales y la falta de tiempo para concentrarse en las
cuestiones pedagógicas, así como de la importancia de hablar mucho
con los otros maestros, más allá de la coordinación. Una de sus

188
mayores preocupaciones actuales es la gestión de la autonomía
escolar: "Los recursos personales, materiales y económicos no deben
ser uniformes para todos los centros sino que deben distribuirse en
función de las necesidades y proyectos específicos. Y es conveniente
que los proyectos sean más serios y sistemáticos, fruto de un
compromiso sólido entre la comunidad escolar y la Administración
para rendir cuentas de lo que se hace. Es lo que dice el ministro de
EducaciónÁngel Gabilondo: Lo que no se evalúa se devalúa".
En el San José de Calasanz, además de los órganos habituales, se
organiza en comisiones y grupos de trabajo: todo el profesorado tiene
que participar obligatoriamente al menos en uno de estos ocho que
funcionan con autonomía, elaboran propuestas pedagógicas concretas
y cada curso actualizan sus objetivos: TIC, Biblioteca, periódico escolar
-se sacan tres números de El Escolar al año-, lengua inglesa, lengua
catalana, convivencia, laboratorio y plástica práctica. La decoración
navideña con calcetines y botas colgadas del techo corre a cargo de
esta comisión. Por su parte, las comisiones del profesorado, también
de participación obligatoria y con representación de los diversos ciclos,
se responsabilizan de la acogida y convivencia del profesorado, del
teatro y de las fiestas de otoño y final de curso, donde convergen
aspectos lúdicos, curriculares y la educación en valores.
La experiencia de Jesús Arribas como sindicalista le ha granjeado
ciertas habilidades como negociador y conocedor del mundo educativo,
más allá de la escuela. Por eso mantiene relaciones y se lleva bien con
una amplia red de agentes sociales que colabora con el centro y con el
Ayuntamiento, hoy gobernado por el PP (Partido Popular) en coalición
con el PAR (Partido Aragonés Regionalista). Su alcalde José Luis Moret,
48 años, y el concejal de Educación, Jaime Cabós, 44 años, sostienen
que "el colegio ha de ser un lugar agradable donde los niños se
encuentren bien. Por eso los colegios tienen que estar limpios y en
perfecto estado de revisión. Se cuidan todos los aspectos de
mantenimiento, estéticos y de seguridad. Porque el colegio es el
objetivo mimado de esta corporación". Dos de los proyectos más
ambicioso en los que ahora están ocupados es el de la próxima
apertura del centro para el uso de toda la población, no sólo después

189
del horario escolar como ya se hace ahora sino también los fines de
semana y durante las vacaciones escolares y, más a medio plazo, la
construcción de la tercera escuela pública. Dicen estar encantados con
el funcionamiento del centro: por el entorno, la convivencia, la
aplicación del trilingüismo y porque "para los niños acudir al centro es
ahora un placer y no una obligación como lo era antes".
Los hijos del alcalde acudieron a este centro y el concejal aún tiene un
hijo escolarizado. Al primer regidor, no obstante, el sistema educativo
actual no le gusta: "El de antes se basaba en un temor reverencial
pero en el de ahora hay un compadreo excesivo entre profesores y
alumnos: éstos no tienen ganas de competir y de superarse".
El rincón de la mediación
En un lugar relativamente tranquilo de un pasillo, protegido por una
mampara, hay una mesa, media docena de sillas y un mural donde se
exponen las fotos de los catorce mediadores del ciclo superior de
Primaria. Hoy las que están de turno en la hora del recreo son Ainhoa,
Adriana y Berta, alumnas de 5º: "A nosotras nos toca los jueves, a
esta hora, y luego de doce a una y de cuatro a cinco de la tarde".

190
En la mediación aprenden a razonar, a ponerse en el lugar del otro y a
ser más responsables.
Estas son algunas de las razones por las que estas alumnas se
apuntaron a la mediación, para lo cual recibieron seis sesiones de
formación a principios de octubre. "Nos gusta resolver los conflictos y
tratar con alumnos menores". "Yo tenía muchos problemas y esta
actividad me dado mayor responsabilidad y ahora casi han
desaparecido". Cuentan cuáles son los conflictos más habituales: "En

191
los mayores los insultos y las peleas, y en los pequeños porque les
quitan algo o no se ponen de acuerdo en a qué hay que jugar"; y las
distintas secuencias en el proceso de mediación: "Cada parte explica
su versión del conflicto; se les pide que lo razonen y que digan cómo
se sienten; se hace una lluvia de ideas sobre las posibles formas de
resolver el problema, y por consenso se busca un acuerdo que es
como un contrato que nosotras anotamos en una libreta y que las dos
partes tienen que firmar". He aquí algunos de los compromisos
firmados: "Jugar a gormites y mañana al pilla pilla". "No volver a
chinchar". En la mediación han aprendido a razonar, a ser neutrales, a
ponerse en el lugar de los demás y a ser más responsables en lo que
hacen. A última hora llegan unas niñas para plantear una acusación
que entienden infundada sobre el robo de un objeto, pero ya no hay
tiempo y quedan para otro día.
La mediación es una de las acciones desarrolladas por el grupo de
convivencia coordinado por Mª Jesús Sanz, 43 años, con dos años en el
centro como maestra de Pedagogía Terapeútica. Esta maestra insiste
en la importancia de la estrategia de resolución de conflictos para
"trabajar la educación emocional y saber expresar sus emociones y
sentimientos sin tener que insultarse y pelearse. Se separa siempre el
problema de las personas: se puede ser duro con el problema pero
siempre respetuosos con las personas". También se trabajan dos de las
habilidades más eficaces para minimizar los errores en la
comunicación: la escucha activa y los mensajes en primera persona.
El grupo de convivencia se dedicó el curso pasado a trabajar las
normas: una por mes, en cada clase y en cada familia. Estas figuran
en carteles colgados del techo de los pasillos: "Convivir es trabajar
juntos, hablar y entenderse"; "Usamos un tono de voz adecuado";
"Nos gusta el trabajo bien presentado"; "Utilizamos posturas
correctas", etc. Este curso se han centrado en la elaboración del plan
de convivencia: se han pasado encuestas al alumnado, al profesorado
y a las familias y, tras conocer el resultado, se harán propuestas
concretas para la discusión en los distintos ámbitos de decisión. Mª
Jesús muestra otra de las realizaciones de su grupo: un gran
mapamundi donde se especifica el origen de los 141 alumnos y

192
alumnas inmigrantes -o de sus padres-, con una foto de la localidad y
una breve reseña del país.
Inglés también desde los tres años
"I am a kangooro and I jump all the day.
Can you do it? Yes, I can do it!..."
Mientras que en Infantil el alumna-do se familiariza, sobre todo, con la
comprensión oral, en el primer ciclo de Primaria aquélla se va
afianzando y se trabaja la expresión oral y escrita con dictados y
textos como éste sobre el canguro.

Estamos en uno de los grupos de 1º, donde Mónica Arellano, 30 años,


imparte cuatro horas de Conocimiento del Medio, otras cuatro de
lectoescritura y dos de Educación Artística, el 40% del currículo.
"Aunque cada área tiene su horario, relacionamos mucho todos los
contenidos". En estos momentos los alumnos rellenan con un papel o
un dibujo los círculos de una ficha encabezada con la palabra Touch
donde, al mismo tiempo que conocen algunos conceptos científicos de
manera sensorial, aprenden nuevos vocablos y la estructura sin-
táctica: "Is paper. It feels smooth". A continuación, les dicta frases
sencillas: "I touch with my fingers (hands)". La maestra pronuncia los
sonidos con gestos muy expresivos y luego anota la palabra en el

193
encerado. Como en otros centros donde se aplica el convenio-
programa conjunto del Ministerio de Educación y del British Council, se
aplica el método Phonex o de la fonética sintética, que empieza por
enseñar la forma de las letras por su sonido y no por su nombre. Este
curso, con el dominio de los principales sonidos, empiezan a leer.
Mónica siempre habla en inglés y su alumnado la entiende
perfectamente. "Nunca cambio el registro lingüístico, sea en la clase,
en el patio o cuando me encuentro algún alumno por la calle". En la
biblioteca y en las paredes del aula esta lengua está muy presente:
días y estaciones, normas de clase, estados de ánimo, cuentos y
bastantes fotografías y documentación sobre los nativos y peregrinos
de Estados Unidos de América, sobre los que han realizado pequeños
proyectos.

194
Mónica siempre les habla en inglés: en la clase, en el patio y cuando se
los encuentra por la calle.
En uno de los grupos de 2º, también dirigido por Mónica junto con la
tutora Celia Andrés que, como en el caso del catalán, ahora actúa
como maestra de apoyo, la clase empieza, sentados en semicírculo,
comentando algunos pequeños conflictos acaecidos en la hora de patio.
A continuación, se inicia una animada conversación sobre las
ilustraciones del cuento Gingerbread Man que están trabajando. El
diálogo prosigue con la exposición de unas tarjetas con animales que
tienen que reconocer y describir, y con el retorno de unos textos que

195
van leyendo y comentando: "Hasta ahora sólo escribían frases, pero
ahora ya empiezan a escribir textos con conectores". Los alumnos
vuelven a sus mesas y empieza el dictado: "The old man and the old
woman said: ‘Wait, wait, we are going to eat you later ". Mónica,
siempre con un gran dinamismo y un rico despliegue de recursos
gestuales, enfatiza la pronunciación de los sonidos, les muestra
algunos diptongos pegados en algún mural, escribe en la pizarra o les
comenta un tiempo verbal.

Gema recurre a diversas estrategias sensoriovisuales para la


enseñanza del inglés.
En una de las aulas de 5 años, Gema Allué, la especialista de inglés,
tras las rutinas habituales que sirven para trabajar los días, los meses,
las estaciones y el tiempo, propone diversos ejercicios y actividades
sensoriovisuales: saca de una carpeta un puñado de recortables con
caras con distintas expresiones, viste un muñeco con las piezas más
habituales mientras hablan sobre las diversas partes del cuerpo, hace
salir a cada uno de los alumnos para que nombre el objeto de los
dibujos pegados a la pared... Repasan vocabulario y los números.
Gema siempre interviene en inglés, pero los niños lo alternan con el
castellano.

196
Mónica Arellano es la coordinadora del proyecto bilingüe de inglés y
junto a las otras especialistas se encarga de organizar las actividades
del centro relacionadas con esta lengua: Halloween y otras
festividades, feria del libro en inglés, colonias, hermanamiento con
otros centros de habla inglesa... También han confeccionado y
adaptado diversos materiales. Mónica estuvo durante tres años en
Estados Unidos. A su regreso trabajó un par de años en un centro de
Salamanca como asesora lingüística de este programa bilingüe y
desde hace tres trabaja en este centro. En verano sacó las oposiciones
de inglés con el número uno, tanto en Aragón como en Catalunya. Tras
el período de prácticas de este curso espera que el próximo le llegue la
plaza definitiva.
Las madres también aprenden inglés
A las cuatro de la tarde un grupo de diez madres y un solo padre están
ensayando una representación teatral, The small tree, destinada al
alumnado de Infantil y primer ciclo de Primaria. Tres de ellas están
vestidas de abetos y otras tocan las panderetas, mientras una
presentadora va contando la historia. Han preparado minuciosamente
los vestidos y decorados y Mónica Arellano ha elegido el cuento y les
ha enseñado a vocalizar. Desde hace un mes ensayan una vez por
semana y la última cada día. Es la segunda obra que representan este
curso.
Los miércoles de 5 a 6 de la tarde se ofrecen clases de inglés básico
para las madres del alumnado de 4 y 5 años y los jueves a la misma
hora para las del primer ciclo de Primaria. Se trata de darles
orientaciones de cara al trabajo en casa con sus hijos del proyecto
bilingüe. Por eso realizan los mismos ejercicios y el mismo sistema:
"Mónica nos dio una charla para explicarnos el método Phonex, con
canciones para identificar sonidos y gestos. Para aprender primero a
pronunciar y luego a escribir. Antes nosotras empezábamos con
gramática y terminábamos con más gramática. De ahí no
pasábamos", cuenta una madre.

197
Varias madres y un solo padre ensayan la representación teatral "The
small tree".
A la clase de hoy jueves asisten 22 madres, la mayoría de las cuales
han empezado este año. Por eso Mónica les habla en castellano. Les
entrega varias fichas para que las trabajen en vacaciones con sus hijos
con vocabulario relacionado con los sentidos, el árbol de Navidad y las
fiestas: "Me lo traéis después de Navidades". A continuación leen en
voz alta un cuento entre todas, mientras la maestra insiste
continuamente en la correcta pronunciación de los sonidos. Al final les
da la dirección de una página web donde se encuentran todos los
animales para pintar. "Entrar en la sección books".
¿Qué aprenden las madres con esta experiencia? He aquí algunas
respuestas: "A pronunciar"; "A expresarnos"; "Vivencias"; "Relaciones
con otros padres"; "Cercanía con los niños"; "Ver que te implicas"...¿Y
qué les dicen sus hijos? "Dicen que nuestro inglés es un poco extraño";
"Mamá, no vuelvas a hacer el payaso"; "Nuestros hijos nos corrigen";
"A ver si pronuncias bien que esta "i" es larga"; ¿Quieres ser actriz
mamá?; "Por fin, mamá, haces algo por mí".
Refuerzo lingüístico tras el horario escolar
Entre las numerosas actividades extraescolares impulsadas por el

198
AMPA -la mayoría de carácter lúdico como las sevillanas o el fulbito-
las hay también de apoyo escolar. Unos 25 alumnos y alumnas de 5º y
6º asisten al PROA (Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo),
promovido por el Ministerio de Educación y destinado al alumnado que
acumula cierto retraso académico al término de la etapa y necesita un
empujón. Se trabajan, sobre todo, la lectura y las técnicas y hábitos
de estudio. De lunes a jueves de 5 a 6 de la tarde.

En la clase de árabe, una de las actividades extraescolares, hacen una


lectura del Corán.
A la misma hora, un par de días a la semana, funcionan tres grupos de
inglés de distintos niveles con una docena de alumnos de 1º y 2º en
cada uno. Las actividades son siempre de carácter lúdico: canciones,
trabajos manuales, juegos, crucigramas...
Otras actividades similares se organizan desde fuera del centro aunque
también éste colabora indirectamente. En este sentido destaca la labor
desarrollada por la Asociación El Puente Lo Pont, una ONG de Fraga de
ayuda a los inmigrantes mediante tareas de sensibilización, actos
culturales y asesoramiento y prestación de servicios de intérpretes,
jurídicos, sanitarios y de realquiler de viviendas. Juan José Pueyo,
maestro recién jubilado, es su tesorero y como el resto de la Junta y

199
de socios -unos ochenta- son voluntarios, "pero gracias a las ayudas
que recibimos de la Oficina de Inmigración de la Diputación General de
Aragón y de la comarca hemos podido contratar a una trabajadora
social". Juan José nos cuenta que en el campo educativo, durante el
curso, hay dos tipos de actuaciones: el refuerzo de la lengua castellana
para el alumnado inmigrante de los centros de Primaria y Secundaria,
con la organización de tres grupos de lunes a jueves durante una hora,
entre la 5,15 y las 8,15 de la tarde. Estas clases las imparte
profesorado titulado.

Un grupo de madres, que asiste a clases de alfabetización de español,


celebra el final
La otra actuación tiene que ver con el mantenimiento de las dos
lenguas y culturas de origen más representativas de la ciudad, el
búlgaro y el árabe. Asistimos a una de las clases de árabe en el IES
Bajo Cinca, subvencionada por el Centro de Recursos para la
Educación Intercultural (CAREI), un organismo creado por el Gobierno
de Aragón con el fin de prestar apoyo a todos los centros educativos
de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Adultos de la comunidad
aragonesa para los temas relacionados con la acogida e integración de
la población inmigrante. El martes, de 5,30 a 7 de la tarde asisten los

200
más pequeños y los jueves, a la misma hora, los mayores; en total
unos 22 alumnos, media docena del San José de Calasanz.
Hoy, jueves, en clase hay sólo ocho chicos y chicas; con su profesora
Ilham Rmike comentan el nacimiento del poeta Mohamed. Luego
hacen una lectura del Corán, un niño explica los cinco rezos diarios y la
maestra explica la limpieza corporal antes de rezar. Siempre en árabe.
Ilham justifica la importancia de aprender la geografía y la historia de
Marruecos y la religión coránica: "Hay que reforzar el sentimiento de
identidad y que se sientan orgullosos de pertenecer a su país. Por eso
les enseñamos algunas canciones como La marcha verde y El himno
de Marruecos".
"Han estudiado los pilares del Islam y ahora es el momento idóneo -no
cuando sean mayores- para aprender a rezar. Con los pequeños
trabajamos las letras, las palabras, los colores... Y ahora hacemos
lecturas y dictados y ya pueden construir frases nominales y verbales,
con textos de hasta cinco líneas. Siempre con el árabe clásico".

Un grupo de madres y la mediadora intercultural explican la


celebración de la Navidad búlgara.
Navidades interculturales
Durante el horario escolar, los jueves entre las 3,15 y las 4,45 de la

201
tarde, una veintena de madres inmigrantes pueden dejar a sus hijos
en el servicio de guardería que se monta en la escuela para asistir a
las clases de alfabetización de español. Proceden de siete países:
Argelia, Bulgaria, Gambia, Mali, Marruecos, Perú y Senegal, y se
distribuyen en dos grupos. Sus profesoras, Elena Bofaluy, 27 años, e
Idoia Moreno, 27 años, son contratadas por la FAPAR (Federación de
Padres y Madres de Aragón). "Les enseñamos a leer y a escribir
mediante un programa abierto a sus sugerencias, con mucha
conversación sobre las cosas que más les afectan, como el trabajo, la
salud, la escuela y la educación de sus hijos". Hoy es el último día de
clase del primer trimestre y por grupos han hablado de los rituales y
fiestas navideñas de cada país. Ahora lo están celebrando, algunas con
sus bebés, con una espléndida merienda. Se hace un breve silencio y
al director le regalan una felicitación.
En otra clase también se comenta la celebración de la Navidad. Las
protagonistas son seis madres y la mediadora intercultural del CAREI,
Rozita Penovich, todas búlgaras. Distintos grupos de alumnos van
pasando por turnos. En sus explicaciones hacen una distinción entre la
tradición más cercana e influenciada por Turquía -muchos alumnos son
de esta zona- y la tradición cristiana ortodoxa de la zona de Sofía.
Para ésta el día de Navidad es un día de alegría, pues finaliza la
Cuaresma, y tras una cena tranquila y silenciosa donde se sirven hasta
nueve platos, como los sorbetes de hojas de col fermentada y de viña,
a partir de las doce se pone la música fuerte y se canta y se baila, y ya
se puede tomar carne. Las madres muestran el Surváchka, una ramita
de cornejo, adornada con palomitas de maíz, frutas, pimientos secos,
pequeñas rosquitas, y se dan golpecitos en las espaldas, augurios de
salud, felicidad y prosperidad, tal como se hace con la llegada del Año
Nuevo en Bulgaria.
A la salida grupos de madres, niñas y niños contemplan maravillados
el gran árbol de Navidad que esta mañana levantaron los de Infantil y
que ahora le acompañan algunas cajas en su base, con los mejores
deseos navideños expresados en catalán: "Una abraçada molt forta";
"Un sac de besos"; "Una muntanya d´amor"; "1.000.000 besets de
melmelada", "T´estimo moltísssssim".

202
El gran árbol de Navidad, repleto de buenos deseos.

203
204
Ferrer y Racaj. La magia de los pollitos y las
palabras

En el colegio de La Llana, un barrio de Ejea de los Caballeros


(Zaragoza), se llevan a cabo dos proyectos de innovación muy
solventes: "El huerto y el corral de mi escuela" y "Saber leer". El
tamaño del centro -de una sola línea, un equipo cohesionado y la
participación de la comunidad educativa facilitan su desarrollo y
consolidación.
Primero de octubre. Un día soleado en el que el calor aprieta a
mediodía. Al llegar a La Llana, barrio de viviendas sociales y
trabajadores básicamente ocupados en el sector agroindustrial -
afectado por la crisis y el paro-, nos encontramos con la Estanca del
Gancho, un humedal donde anida una gran variedad de aves, hoy
cerrado por obras, y un entorno privilegiado para que la escuela
trabaje los aspectos naturales y medioambientales. Más adelante,
junto a la carretera, nuestra mirada se detiene en un corral, la joya de
la corona del colegio, junto con el huerto. Unos espacios antaño muy
asociados a la vida de estos pueblos y hoy en proceso de extinción. En
el Ferrer y Racaj se considera importante recuperarlos

205
para poner en contacto directo a los 215 alumnos y alumnas -20% de
ellos inmigrantes- con los animales, su cuidado, alimentación y
reproducción, así como con la plantación, cuidado y recolección de
distintos cultivos del huerto, mediante actividades que les permitan
conocer y valorar el origen de los productos que consumen.

Los patitos enamoran a la clase de tres años


"Desde que éramos pequeños hemos estado en contacto con el huerto
y el corral de nuestra escuela. Nos gusta mucho nuestro cole porque
estamos cerca de la naturaleza y podemos observar directamente los
animales y plantas o recoger los productos de nuestro huerto: patatas,
habas, cebollas, ajos, etc. Los niños de Infantil disfrutan mucho cuando
van a recoger los huevos al corral".
Elena, M.ª Pilar y Virginia (Periódico El llanero escolar)
Tres de la tarde. El aula de tres años a oscuras para proyectar un
Power-Point sobre los patitos. Su maestra, Hortensia Palacio, lanza
una cadena de preguntas, con algunas respuestas por parte de ella
misma o de los pequeños: "¿Hay muchos o pocos? Los cuenta: 15.
¿Con quién están? Con su mamá. ¿Desde que hicimos la foto han
crecido? ¿Por qué? ¿Qué les dan de comer? Pan y pienso. ¿Y un día

206
qué les llevamos? Galletas". Anabel Ros, la maestra de apoyo, va
pasando nuevas imágenes de gallinas y de patitos que "están debajo
de la mamá pata".La actividad finaliza cantando una canción sobre los
patitos. "Ahora vamos a visitarlos".

Hortensia les muestra un Power Point sobre los pollitos...


Salen del aula en fila, con nuevas entonaciones: "Pi pi, este tren al
gallinero llegará...". Se sientan delante del corral. Jaime, el conserje,
entra en él y los llama de tres en tres para que cojan de un saco unos
gusanillos y los echen al suelo como comida. Cuando ya han pasado
todos los niños y niñas, se vacía el saco de golpe y se acercan todas
las aves: "¡Mirad cómo comen! Aquí están los abuelos patos, los papás
patos y los hijos patos". Una madre que pasa junto al corral, al otro
lado de la verja, saluda a su hijo, y la maestra se acerca a explicarle
lo que están haciendo. Al cabo de un rato regresan al aula y descansan
unos minutos, apoyando la cabeza en la mesa.

207
... y luego salen a verlos
El resto de la tarde lo pasan en los distintos rincones o completando el
bosque de otoño que decora el pasillo: pintan hojas naturales y no
naturales, las recortan y las pegan en el árbol; en invierno quedará
desnudo y en primavera lo llenarán de flores. Las actividades han de
ser breves y variadas, ya que los niños aún están en proceso de
adaptación. Por las tardes, suelen hacerse dinámicas creativas y
plásticas, porque las mañanas se hacen muy largas. Disfrutan mucho
pintando: con el pincel, con la esponja, de cualquier forma.
El aula está llena de fotos de cabezudos. Hortensia nos explica la
razón: "La semana anterior al comienzo del curso se celebran las
fiestas de Ejea salen los cabezudos, y empiezo por aquí, porque es lo
que ellos recuerdan mejor, por ser lo más inmediato. Además, este
año han restaurado los cabezudos y les han puesto un traje nuevo, y
yo les he traído fotos que hemos comentado. Trabajamos la distinción
entre escritura y dibujo y, a partir de ahí, lo relaciono con el cuento
tradicional. En este período de adaptación también trabajamos lo del
huerto y el corral, porque genera una gran expectación. Por eso, en el
primer trimestre, introduzco el proyecto de los patos, a partir de lo
que saben ellos de la televisión o películas, de los peluches que traen,

208
de lo que aportan las familias, de lo que vemos en el ordenador, y de
algunos cuentos como La caperucita, El patito feo o A qué sabe la luna:
hablan de distintos animales y seguro que les gustarán, porque a mí
me han encantado. También vemos la estructura del cuento y sus
distintas partes: la portada, la escritura, los dibujos... He grabado a
los patos y los visionamos muchas veces para que vean todas las
secuencias. Al final, construimos un cuento con las voces de los niños y
mostramos lo que hemos aprendido a las otras clases del colegio".
Hortensia, 46 años, cursó la especialidad de Educación Infantil de
Magisterio en Teruel. Antes de venir a este centro ya había ensayado
diversos proyectos de trabajo con sus alumnos de un CRA (Colegio
Rural Agrupado) cercano a Ejea de los Caballeros -sobre el mejillón
cebra o sobre Mozart-, y descubierto las ventajas que tiene trabajar un
mismo centro de interés con alumnado de distintas edades y niveles.
Para esta maestra lo más importante es que los niños estén a gusto en
el aula, las relaciones sociales y las afectivas: "Eso es lo fundamental,
lo otro va saliendo. Los niños te piden aprender y nosotros
aprendemos con ellos: cada día algo nuevo".
Un proyecto para todo el centro
El proyecto de innovación "El huerto y el corral de mi escuela" se
implantó a principios de los noventa. Esa pequeña granja escolar, que
cuenta con una incubadora, acoge diferentes especies de aves:
gallinas, codornices, ocas, patos, faisanes y, en algunos momentos,
hasta avestruces. El proyecto se trabaja de forma globalizada en todo
el centro y cuenta con la colaboración de toda la comunidad escolar.
Así, en el área de Conocimiento del Medio se estimula la observación y
se estudian los procesos de incubación y de inseminación, y todo
aquello que contribuye a elaborar una percepción adecuada del medio
físico en el que se desarrolla la vida y la actividad humana, desde un
entorno inmediato, y la habilidad para interactuar en él mediante un
uso responsable de los recursos naturales y una alimentación sana y
natural. También sirve para conocer las formas de vida y trabajo
básicas de las generaciones anteriores.

209
El conserje también colabora en las tareas del huerto.
En Matemáticas se elaboran estadísticas a partir de los huevos puestos
por las gallinas y se familiarizan con algunos conceptos y operaciones
numéricas básicas. La Competencia lingüística se desarrolla con la
representación, interpretación y comprensión del entorno, ayudando al
alumnado a construir su discurso, exponer opiniones e interpretaciones

210
y expresar emociones y sentimientos que contribuyen a fomentar el
diálogo y a sistematizar y estructurar su conocimiento. La recogida y
tratamiento de la información se plasma en distintos formatos como el
periódico escolar o las presentaciones en PowerPoint. También se
promueven actitudes relacionadas con el respeto, la responsabilidad,
la colaboración y la autoestima.
Raúl Faure, que imparte Conocimiento del Medio, entre otras
materias, lleva quince años implicado en el proyecto: "El huerto y el
corral nos dan la posibilidad de investigar en directo, a partir de
experimentos reales, no simulados; y de seguir el proceso de modo
vivencial: desde la posibilidad de ver y tocar los huevos hasta la
comprensión de la reproducción ovípara. La cara que pone un crío
viendo crecer el huevecito de un pollo es increíble". Para Raúl, esta
iniciativa, en la que coopera todo el claustro, permite seguir las tres
secuencias básicas para el estudio del entorno: observar, analizar y
deducir.
Lo que dicen éste y otros maestros puede percibirse en la publicación
El huerto y el corral de mi escuela, escrito por los niños y niñas del
Ferrer y Racaj, una historia que tiene como protagonistas a dos aves
de la vecina estanca -Ferry y Ricky-, con cuidados textos e
ilustraciones, que narra el devenir cotidiano de sus animales y plantas
y que se cierra con este pasaje: "Estábamos Ricki y yo paseando por
la escuela de La Llana cuando vimos unos huevos muy grandes que
primero nos parecieron unas piedras redondas. Nos acercamos
lentamente, sin hacer ningún ruido y nos dimos cuenta de que lo que
teníamos ante nuestros ojos no eran piedras sino cuatro huevos de
avestruz. ¡Nos quedamos alucinados.¡Qué contentos nos pusimos!
¡Íbamos a tener cuatro nuevos amigos!"
Un entorno agradable y lleno de vida
En el vestíbulo destaca un precioso muñeco de ciertas dimensiones de
El principito, de Saint-Exupéry, con fragmentos como éste: "Tendré
que aguantar dos o tres orugas si quiero conocer las mariposas".
Forma parte del proyecto "Saber leer" que trabajaron el curso pasado.
Al otro lado, hay tres cajas de patatas: es la última cosecha del
huerto, destinada a la comida que preparan los padres y madres para

211
las próximas jornadas culturales. Al pie de la escalera, otra alusión al
escritor francés: la representación en cartón de una avioneta. Más
arriba, pegados a la pared, los marcapáginas realizados por los
alumnos con temas relativos a la paz, la naturaleza y la lectura: "Leer
es divertido", "Animaos a leer. El llanero escolar", "¡Qué bonitas son
las aguas!"

Los pasillos están decorados con personajes de cómics y cuentos.


En los pasillos de los dos pisos vemos al personaje de cómic elegido
por cada curso diciendo frases en bocadillo: una hermosa figura de
Caperucita hecha de corcho blanco; un dolmen espectacular
confeccionado con bloques de corcho, -forma parte de un proyecto
sobre arte y arquitectura llevado a cabo por los tres centros de Ejea-;
dibujos, poesías de Alberti o de los propios alumnos, y fotografías del
otoño, de astronomía, del agua y de los pueblos de colonización:
siempre de temas que han estudiando recientemente o que empiezan
a desarrollar.
Esta atractiva vida interior tiene continuidad en el exterior: la
vegetación está presente en la misma fachada y en el patio, una
buena parte de gravilla, con algunas rocas y un montón de árboles:
olivos, chopos, cerezos, cipreses, nogales, almendros, falsas acacias,

212
árboles del paraíso... Y en la zona del arenal y de juegos para
Educación Infantil.

El centro cuenta con el servicio de madrugadores, desde las 8,00 horas


hasta que se inician las clases a las 9,30 -se pagan 35 euros al mes
con desayuno incluido-, y comedor de catering, con dos turnos para
unos 108 alumnos, la mitad del colegio. El espacio está presidido por
dos grandes pinturas murales: "¡A comer!" y "Después, los niños se
lavan los dientes y se peinan". El pabellón polideportivo es un espacio

213
polivalente inmenso, que tras el horario escolar está abierto al barrio.
Las aulas son amplias y soleadas, algunas con excelentes vistas sobre
la estanca. Un par de ellas, de tamaño más reducido, se utilizan para
los desdobles de Lengua y Matemáticas de 2º y 4º de Primaria, las
clases más numerosas, con más de 25 alumnos. Existen otros
pequeños espacios, pero la escuela no dispone de sala de profesores.

Conchita Palacio, una directora que se siente orgullosa del equipo que
tiene.

214
Conchita Palacio, 49 años, es la directora desde hace doce: "Porque
nadie más del centro quiere serlo, y sigo en el cargo porque no me
gustaría que lo ocupara una persona que viniera de fuera". Tras
estudiar la especialidad de Ciencias, de Magisterio, en Zaragoza y
cuatro cursos de Químicas, la destinan un par de años a Cartagena y,
desde 1986, tiene la plaza en este centro de Ejea donde ha residido
habitualmente. Dice que su función como directora es la de dinamizar
y animar, y que requiere mucha entrega y servicio. Se queja de que la
Administración está cargando al centro con mucha gestión burocrática.
"No digo que no sea necesario pero falta personal para estas tareas.
Necesitaríamos una administrativa como tienen los centros de dos
líneas".
Le gusta subrayar que ella ante todo se siente maestra y que nunca va
a dejar de lado la tutoría -ahora tiene la de 6º-: "Lo que a mí me
gusta es el contacto con los niños, no el despacho. Por eso me quito
tiempo de mi casa para las actividades más pedagógicas: para
coordinar un equipo de quince personas, para desarrollar proyectos
innovadores y para trabajar mejor. Yo no quiero acomodarme y
cumplir lo justo".
Esta directora se siente orgullosa del equipo que tiene: compenetrado
y con ganas, así como de la colaboración de las familias y del
Ayuntamiento. También del premio de innovación educativa que
recibieron del Ministerio de Educación y de que el Departamento de
Educación, Cultura y Deportes seleccionara su colegio para participar
en el proyecto "Saber leer", reservado a los centros que disponen de
buenas y reconocidas prácticas en torno a la biblioteca y la lectura.
Asimismo, me muestra con orgullo la publicación Nueva idea de Ejea,
escrita por los alumnos y alumnas con motivo del aniversario de la
primera historia de la localidad a cargo del monje benedictino Ferrer y
Racaj, una intensa investigación con un gran acopio de documentación,
que terminó con una representación teatral en la villa de Ejea.
Conchita valora el reconocimiento pedagógico de la Administración
educativa, pero discrepa de su política de personal. Dice que este año
andan con un profesor menos y no han atendido la petición de un
auxiliar de conversación de inglés. Y espera con impaciencia la

215
ampliación del colegio: está aprobada pero falta el dinero.

Ana Ramón les introduce en la actividad de las contraseñas.


Jugar con el lenguaje
En la clase de 3º de Primaria hay 24 alumnos, con cinco alumnos
inmigrantes: dos búlgaros, dos argelinos y un ucraniano. Hoy, Ana
Ramón, 43 años, la especialista de Música que también hace apoyos
de Lengua y Matemáticas, los introduce en la actividad de las
contraseñas: consiste en aprender una poesía, adivinanza, refrán o
trabalenguas que previamente han copiado en su cuaderno personal
de contraseñas y que cada día deben recitar al entrar en clase. Ana,
después de comentarles de forma minuciosa cómo se escribe la fecha
de forma abreviada, escribe la primera poesía en la pizarra:
"Una vieja, ja,
mató un gato, to
con la punta, ta
del zapato, to"
Acto seguido la maestra les pregunta si saben qué son los cuentos
populares, "historias que se han ido contando de generación en
generación", suelta un alumno; y si esta canción la saben en sus casas.
La canta la maestra y la cantan todos juntos, en tono alto y en un

216
susurro, acompañada de gestos y luego chocando las palmas por
parejas. A continuación, les explica en qué consiste el concurso
"Adivina quién soy": en el blogdel colegio podrán colgar fotografías de
cuando eran muy pequeños acompañadas de descripciones de sus
rasgos físicos y de carácter que los otros niños tendrán que adivinar.
En el aula hay una mural "Para describir personas", con referencia a
los rasgos físicos: estatura, pelo, ojos, nariz, boca, cara..., y de
carácter: elegante, guapa, hortera, inteligente, agradable, amable,
vago, generoso, pacífico... Enciende el ordenador y les muestra una
descripción del concurso del año pasado: "Soy una chica de 9 años. Mi
pelo es muy largo, liso y rubio. Tengo pecas en la cara. Soy bastante
presumida y me gusta ir a comprarme ropa. Mi acento es muy
especial. Hablo suavemente y de manera dulce...".
A esta maestra siempre le ha atraído la lengua. En sus clases combina
los ejercicios del libro de texto con el uso de los Tablets PC y diversos
juegos: "Al principio era muy reticente a las TIC (Tecnologías de la
Información y la Comunicación) pero fui entrando a través del juego
de las adivinanzas y he descubierto que tienen muchas posibilidades".
Lo de las contraseñas lo aprendió de Mariano Coronas, un maestro de
Fraga vinculado al colectivo y a la revista Aula Libre. Este año quiere
centrarse en las canciones populares porque les enganchan y sus
padres y abuelos las conocen.
Ana disfruta como docente: "El trabajo que tengo es un lujo; que un
niño te escuche y aprenda es la mayor satisfacción que puedes
recibir"; y como lectora: "Leo mucho y de todo. Me gusta la novela
histórica, la poesía clásica y autores como Saramago y Atxaga, y este
verano ha leído la trilogía de Millenium de Larsson. Mi marido es
profesor de Literatura y esto nos influye tanto a mí como a mis hijos,
que también son grandes lectores".
Son las 12,40 h. Suena una música por megafonía y todo el colegio
deja lo que está haciendo y se pone a leer durante veinte minutos.
Esta actividad diaria, que obedece a la consigna: "Antes de comer es
bueno leer", se concreta de forma distinta en cada curso:
individualmente los alumnos de una clase eligen un libro distinto o bien
comparten el mismo, con lectura silenciosa o en voz alta, y si toca

217
Inglés, se lee en este idioma.
"Soy la guardiana de la biblioteca"
Este es el rótulo que preside la entrada de la Biblioteca, junto a un
simpático rostro y la siguiente leyenda: "Me encargo de que todo
funcione bien aquí. Como ves, en mi cogote tengo un agujero, no es
para usarlo de papelera, tampoco para echar en él tonterías escritas.
Pero cualquier sugerencia que tengas estaré muy contenta de
atenderla.
Los martes y jueves de cinco menos cuarto a seis haremos muchas
cosas, ven y diviértete conmigo, si no, estoy muy aburrida".
La Biblioteca, que cuenta con algo más de 5.000 títulos registrados, es
uno de los ejes fundamentales del programa intitucional "Saber leer",
cuyo objetivo es formar alumnos lectores y escritores, mediante el
desarrollo de diversas capacidades lingüísticas: la expresión y la
interacción oral; la capacidad de leer con precisión y rapidez; la
comprensión lectora: habilidad para entender, reflexionar e
interaccionar con los textos escritos. Esto se logra mediante la
dinamización de la Biblioteca, diversas rutinas diarias, como la
contraseña o los veinte minutos de lectura, actividades semanales,
como los jueves lectores, la clase en la Biblioteca, la elaboración de
una sección dedicada a la lectura y escritura en el blog del colegio, o
con actividades trimestrales como la semana cultural y los talleres de
oralidad y escritura.
Asimismo, el alumnado colabora activamente con textos de todo tipo
en el periódico El llanero escolar -de aparición trimestral-, y en la
espléndida revista de cultura, ensayo y creación literaria Ágora,
editada por el Centro de Profesores y Recursos de Ejea, que incluye
una sección de literatura infantil, con un concurso de narrativa y
poesía destinado a todo el alumnado de la localidad. Pero el lenguaje
está presente en todas las áreas curriculares y en los proyectos de
trabajo del centro: este trimestre se sigue con el de Astronomía, que
se inició el curso anterior, y los dos siguientes los dedicarán al "Nevero
de mi barrio" y a la música y la poesía. En efecto, producciones como
éstas se encuentran en cualquier rincón del colegio:
"Con Mercurio, Venus, Tierra y Marte, veo el cielo lleno de arte. Con

218
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, me sé los planetas como ninguno".
Sandra Benedicto

Cada semana una clase se encarga de pensar una adivinanza


relacionada con un libro o tema que se está trabajando.
A media mañana hemos reunido en la Biblioteca a cuatro alumnos de
5º y 6º para conversar sobre lo que leen. Cada uno de ellos elige uno
de los títulos que más le ha gustado: Carlota toma Superbruja y la
magia del circo; Carlos, Sólo tú puedes salvar a la Humanidad;Gina,
los Cuentos clásicos de Andersen, y David, El hijo de Astérix. Todos
ellos muestran una gran afición por la lectura. Carlos dice que lee unas
80 páginas al día, Gina un libro cada quince días, David en un mes
devora cinco o seis, y Carlota cuatro. Además de los libros citados,
señalan otras preferencias: Katie Kazoo, el ratón Gerónimo Stilton, El
cazo y la sopera, todo lo de Astérix y Obélix, cuentos clásicos y relatos
de intriga. Todos estos alumnos quieren seguir estudiando hasta la
universidad y tienen bastante claro su futuro, salvo Carlos que lo
condiciona a las notas de Secundaria: "Si lo dejo me pondré a trabajar
de herrero con mi padre y, si me va bien, haré la carrera de tres años
de ingeniero, porque dicen que se gana mucho sin trabajar
demasiado". Carlota quiere ser veterinaria, y Gina y David se inclinan
por Magisterio: la chica para ser profesora de Lengua o de Inglés en

219
Primaria, y el chico de Literatura o de Música.
Son las doce y toca la actividad de los "Jueves lectores": cada semana
una clase se encarga de pensar una adivinanza relacionada con un
libro o tema que se está trabajando y el resto del alumnado debe
buscar la respuesta y depositarla en una urna. En este caso versa
sobre la Astronomía: "Cuando la una se acuesta el otro se levanta".
Suena la música y alumnos y profesores se concentran en el patio.
Guadalupe, que hace de "Guardiana de la Biblioteca", llega con el
cajón de las adivinanzas y saca una papeleta con la respuesta: "El sol y
la luna", y el nombre del ganador: David de 2º, que saldrá en el blog
del colegio.
La concentración en el patio se repite de nuevo al término de la
jornada escolar, porque hoy se inaugura oficialmente la Biblioteca. La
directora toma el micro y da la bienvenida a todos, incluidas las
madres que aguardan tras la verja. Tras informar de los horarios, deja
paso a "una invitada muy especial": una Cuentacuentos, que lleva un
bolso y un abrigo a manchas blancas y negras, que sirve de
ambientación al relato sobre una vaca triste y solitaria que alumbra un
final original y naturalmente feliz.

Una madre cuentacuentos en la fiesta de inauguración de la biblioteca.


Cualquier momento y actividad es propicia para favorecer la

220
animación y la vivencia lectora, mediante un adecuado y sano
equilibrio entre lo lúdico y el trabajo, entre la diversión y el esfuerzo.
Por ello se usan los diversos formatos y registros lingüísticos, desde los
más tradicionales hasta los más modernos. Porque todo se mezcla, y a
la postre favorece la expresión y comprensión en los más diversos
contextos.
Los "respiros" de Raúl
Raúl Faure, 43 años, obtuvo una plaza en las últimas oposiciones de
Francés, pero como no había ninguna plaza vacante de esta materia,
lo mandaron a Educación Infantil: "Todo el mundo debería pasar por
esta etapa porque ves la base y el germen de cómo funcionan las
cabezas infantiles. Y eso ayuda mucho a afrontar el trabajo de
maestro". Posteriormente, cursó un posgrado de Educación Física y
llegó a esta escuela en 1992. Pero cada cinco o seis años se toma un
respiro. En el primero, se fue de asesor del CPR (Centro de Profesores
y Recursos) de Ejea, durante un año. El segundo coincidió con la
prestación social sustitutoria, como objetor de conciencia, que
aprovechó para trabajar con una ONG en Nicaragua. En el tercero
estuvo un par de años en un colegio español en Inglaterra -dentro del
programa de Acción Educativa en el Exterior- impartiendo su
especialidad de Educación Física.

221
Raúl, en su clase de Conocimiento del Medio.
"Estos respiros me los tomo no porque esté cansado de la profesión
sino para airearme, ver cosas nuevas y otros puntos de vista. Aunque,
en realidad, más que descubrir cosas nuevas refuerzas y enriqueces lo
que ya pensabas. Así, en Inglaterra con los niños de cinco años todo
consistía en que tocaran y manipularan, algo que confirmaba las ideas
que había adquirido cuando estaba con estas edades. Tras estos
paréntesis siempre ha vuelto a este centro "porque es una suerte
trabajar tan a gusto con los compañeros que tengo: un grupo estable
que lleva mucho tiempo y que, a pesar de que tenemos ideas
distintas, todos vamos a una".
En sus clases de Conocimiento del Medio -que compagina con las de
Plástica y Educación Física- parte siempre de las experiencias vividas
por los niños y niñas, a partir de observaciones y de muchas preguntas
que debaten en pequeños grupos o con toda la clase, siguiendo el
método científico y la formulación de hipótesis. Así lo hacen con el
proyecto del huerto y del corral y así lo harán con el proyecto sobre el
pozo de hielo de "El nevero de mi barrio". En Educación Física parte de
un planteamiento global que integra el cuerpo, la mente y el espíritu,
en la línea de las aportaciones francesas y belgas que, según Raúl,
combinan muy bien lo motriz con lo intelectual y que despliega un
amplio abanico de posibilidades que los capacita para ser autónomos y
tomar decisiones. Por otro lado, "conocer a los chavales en
movimiento te ayuda a explicar cosas que no ves cuando están
sentados y conoces mejor cómo funcionan en grupo que cuando están
en el aula".
La cualidad que más valora en un maestro "es que lo que haga lo haga
convencido y que sea un buen ejemplo: que se lo crean y trabajen
bien. Y de estos maestros los ha habido con la ley del setenta y en
cualquier época. En la práctica, soy bastante ecléctico: tomo un poco
de aquí y otro de allá. Cada cosa tiene sus pros y sus contras.
Depende de cada grupo". Su tiempo libre lo reparte entre la lectura -
acaba de leer el libro del periodista W. Wallace Oranges and lemons
sobre la vida cotidiana de un colegio inglés a lo largo de un curso
escolar-, la bicicleta y la orientación: caminatas en zonas

222
cartografiadas en las que hay que superar distintos puntos con la
ayuda de un mapa y una brújula.
El apoyo incondicional de la comunidad educativa
El buen hacer de este centro cuenta con el reconocimiento e
implicación de las familias, del Ayuntamiento y de otras entidades del
barrio. Javier Lambán, 52 años, alcalde de Ejea por el PSOE y
presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, dedicado
enteramente a la política, sostiene que su consistorio hace más por la
escuela de lo que le corresponde por ley; participa en actividades
pedagógicas, culturales, festivas y deportivas. Cita, a título ilustrativo,
la colaboración del Ayuntamiento con el centro en una publicación
sobre la villa, por parte del alumnado, y más recientemente, con los
trabajos desarrollados con motivo del 50 aniversario de los pueblos de
colonización. "Existe una relación muy intensa con este centro y
siempre la hemos defendido como un elemento de dinamización y
crecimiento del barrio. Es un claustro ejemplar, muy activo y
comprometido, más allá de su prestación profesional". Sobre la
situación general de la educación piensa que hay que recuperar la
cultura del trabajo y del esfuerzo y que es necesario un pacto
educativo entre el PSOE y el PP. "Me imagino que ahora hay más
medios materiales pero me parece muy preocupante la pérdida de
autoridad del maestro en el aula: la proximidad, la amistad y el
coleguismo entre el alumno y el maestro no favorecen los principios
educativos".

223
Javier Lambán, alcalde socialista de Ejea.
Pilar Blanco, 42 años, que ejerce de alcaldesa del barrio o pedanía de
La Llana al término de su jornada laboral como administrativa,
también colabora estrechamente con el colegio: en la Biblioteca con la
aportación de libros y en su dinamización, en la hermandad con otras
escuelas de Nicaragua, en la gestión del polideportivo, en las ayudas al
huerto, en las actividades extraescolares y en cuantas iniciativas van
surgiendo. Y ratifica la excelente valoración del centro: "No he visto

224
otro colegio como éste. Los profesores se vuelcan y entienden que
cada niño es un mundo. Mi hijo fue a este colegio y enseguida noté el
cambio con respecto a otros. Después, en 1º de ESO vivió de las
rentas, porque el nivel en el Ferrer y Racaj es muy alto. Tengo amigos
que van a este centro desde otros barrios". Piensa que la escuela de
hoy es muchomejor: "Antes, más que respeto había miedo. Te decían
esto es así y punto, y ahora te lo razonan. La educación es más libre,
hablan de todo y la Historia se cuenta de otra manera. Los niños salen
más preparados en todo".

225
Pilar Blanco, alcaldesa del barrio de La Llana.
El AMPA es uno de los mayores activos del centro porque apoya y da
continuidad a cualquier proyecto: en lo económico y en lo personal. Su
participación es clave en las dos iniciativas más emblemáticas del
centro: el fomento y animación de la lectura y la Biblioteca, con sus
correspondientes jornadas y semanas culturales, y el huerto y el
corral, donde siempre han echado mucho más que una mano. El AMPA
oferta actividades extraescolares de psicomotricidad -este año ha

226
crecido la demanda y han tenido que montar dos grupos-,
multideporte, teatro y dibujo, así como actividades mensuales de
senderismo y orientación para toda la familia.

El AMPA es uno de los mayores activos del centro (de izquierda a


derecha: Rosa Salvoch, Concha Asín y Alberto Martínez Fernández).
Las tres personas entrevistadas desvelan algunos de los secretos de
esta escuela. Rosa, ex presidenta del AMPA, profesora de Secundaria y
con trillizos en el centro, señala un par de ellos "es que es pequeño -de

227
una sola línea- y familiar; hay cercanía y es muy fácil hablar con las
profesoras. Por otro lado, se desarrollan proyectos muy innovadores
por y para los niños, que se trabajan tanto dentro como fuera del aula,
aprovechando el entorno". A Concha, la actual presidenta, profesora
de Artes Pláticas para niños y adultos, le gusta este claustro "porque
está abierto a todo, a muy diversas colaboraciones por parte de los
padres". Menciona su participación en las jornadas de puertas abiertas
y en las actividades de plástica, música y teatro en las que ha
intervenido en diversas ocasiones. Y Alberto, ingeniero eléctrico, ha
actuado en la escuela, con la orquesta a la que pertenece, siempre
que se lo han pedido. Eligió este colegio "por razones prácticas -mi
suegra vive a 300 metros- y románticas. La educación en valores es lo
más importante. La escuela la hacen los maestros y tenemos mucha
suerte con los que nos han tocado. Además, en otros colegios al AMPA
le ponen muchas barreras y aquí no hay ninguna".
Viernes por la tarde. La jornada toca a su fin. La actividad prosigue
dentro y fuera del aula. En el huerto, los chicos y chicas de 5º acaban
de plantar lechugas y borrajas, y Jaime, el conserje, remueve la tierra
con cariño para que dé buenos frutos. Fuera ya están las madres
esperando. El cierzo comienza a soplar con fuerza, mientras dejamos
la capital de las cinco villas.

228
229
Montecanal. Aprender en inglés

Centro bilingüe de tres líneas, situado en un barrio zaragozano de


reciente construcción, donde se aplica el convenio-programa conjunto
del Ministerio de Educación y del British Council. Éste es su rasgo más
emblemático. También se cuentan algunos aspectos relacionados con
la salud y el medio ambiente y con el plan de lectura.
El colegio, ubicado en Montecanal, una zona del sureste de Zaragoza
en acelerada expansión y con un buen número de casas bajas con
jardín, acoge a 438 alumnos y alumnas de Infantil y Primaria de
familias de clase media-alta. La mayoría llega a pie y en coches
particulares, pero algunos lo hacen en bicicleta y disponen de
aparcamiento en un rincón del patio. No hay inmigrantes, pero sí unos
cuantos niños de adopción. Cinco de los 35 docentes del claustro,
aunque están contratados por el Departamento, el British Council
(BC), participa en su selección y formación. La mitad del profesorado
tiene entre cuarenta y cincuenta años.
Objetivo: llegar al 50% en inglés
"El hombre es enemigo de lo que ignora: enseña una lengua y evitarás
una guerra. Expande una cultura y acercarás un pueblo a otro".
Naim Boutanos (Frase que encabeza el proyecto educativo)

230
Ésta es la meta a la que aspira el Montecanal, pero de momento no es
posible con la plantilla actual. Actualmente se imparte el 33% del
currículo de Infantil y el 40% del de Primaria. Todo el profesorado lo
tiene muy claro: aquí no se enseña inglés sino que se aprende en
inglés. Esto, además de las clases, se percibe en las fiestas y
actividades del centro o en la decoración y rotulación del propio
edificio: "Teacher´s toilet", "Extintor/FIRE extinguisher; "Dirección/
Head teacher office". Por eso se habla también de biculturalismo.
En el proyecto educativo se justifica la importancia del bilingüismo:
"Incluir el conocimiento de una lengua extranjera, como mínimo, es
fundamental, si tenemos en cuenta el contexto europeo y la
comunicación universalizada del mundo en el que tendrán que vivir los
alumnos. Nuestro colegio desarrolla un currículo integrado que
incorpora, al conocimiento de enseñanzas comunes establecidas en el
currículo aragonés, aspectos del currículo británico (National
Curriculum) y la iniciación a una segunda lengua extranjera en el
tercer ciclo de Primaria: el francés. El carácter bilingüe de este
proyecto obliga a dar a la asignatura de Lengua inglesa un enfoque
diferente al del currículo obligatorio".

231
Este centro apuesta por el carácter globalizador e integrador de las
diversas áreas del currículo aragonés y del programa del BC, como
principio didáctico, mediante la interrelación entre distintos contenidos
de una misma área, el desarrollo de las competencias básicas y el uso
interactivo de las TIC (Tecnologías de la Información y de la
Comunicación).
El hermanamiento del Montecanal con el St. Mary´s RC. Primary
School, de Newcastle (Inglaterra), facilita el conocimiento de diversos
aspectos lingüísticos, culturales, artísticos, científicos, naturales,
históricos y geográficos ingleses. Asimismo, las fiestas constituyen una
excelente ocasión para recrear algunas tradiciones. Así, suele
celebrarse la fiesta de St. Patricks´s Day el 17 de marzo: algunas de
las actividades, entre muchas otras, son la decoración de tréboles y la
olla de los deseos. "Los alumnos de 5 años -se escribe en el último
boletín del centro- fueron a la caza de leprechauns (duendes del
folclore y la mitología irlandesa). Construimos trampas que fueron
colocadas en diferentes partes de la escuela. A pesar de nuestros
esfuerzos, los astutos leprechauns se comieron nuestras chocolatinas y
no conseguimos cazarlos. Al final, por lo menos, conseguimos la olla
con los chocolates". Y el jueves 27 de noviembre se celebra la fiesta de
Acción de Gracias, una de las más celebradas en Estados Unidos. Todos
los niños de Infantil y Primaria hacen sombreros de peregrino o un
tocado indio y acuden disfrazados a la escuela y algunos grupos
representan una obra de teatro sobre la llegada de los peregrinos a
América.
En Infantil, los sonidos primero
Catherine Edmonson, 43 años, nació en la pequeña isla De Guernsey,
al sur de Inglaterra, y lleva tres años en España como profesora de
inglés. En esta escuela imparte esta materia con un grupo de 4º de
Primaria y en las tres clases de 5 años. Hoy, a las diez de la mañana,
inicia la sesión en una de éstas comentando el tiempo que hace: "It´s
cloudy". Les muestra a los pequeños, sentados en el suelo en
semicírculo, una tarjeta con esta frase, la pronuncia ella, la repiten
todos varias veces y la coloca en el casillero del viernes, donde los
días de la semana están escritos en castellano e inglés. A continuación,

232
escribe en la pìzarra: "It´s Wednesday 30 september" y cantan una
canción. La maestra va sacando de su bolso animales de plástico y los
va nombrando, enfatizando los sonidos. Le sigue otra canción sobre
animales, con un gran despliegue de mímica y gesticulación.

Catherine coge un pescado y coloca la plabra fish debajo de la f.


Ahora les muestra unos cartones con letras enormes. Saca una f, la
coloca en el suelo y pronuncian el sonido. Y luego la u, la k, la b y la c.
Coge un pescado y coloca la palabra fish debajo de la f, un gato y pone
el vocablo cat junto a la c, y así sucesivamente hasta completar la
hilera de las cinco letras. Los niños están muy atentos y participan
levantando la mano, cuando Catherine les pregunta o les muestra los
diversos objetos y tarjetas. Finalmente, saca algunos números y
también los coloca en el suelo: "What´s number four?" Sale una niña y
lo señala. Entre todos, los cuentan y ordenan. Enciende el casete y les
pone una canción sobre los números. Tras cuarenta minutos de clase,
llega la pausa y el desayuno. El miércoles es el día de la fruta, uno de
los rituales para favorecer una alimentación sana y equilibrada, y los
alumnos han traído uva, plátanos, melocotones y otras piezas de
fruta. Un ruido grave y fuerte rompe la tranquilidad del aula: unos
cazas del ejército vuelan muy bajo porque el aeropuerto está cerca, a

233
unos dos kilómetros.
Alicia González, 37 años, tras licenciarse en Historia, estuvo dando
clases como profesora visitante en Texas, cuatro años en Infantil y uno
en Secundaria: "Pasar de esta etapa a Infantil al comienzo fue difícil
pero al cabo de un tiempo se convirtió en una experiencia mágica. Me
formó para enseñar inglés con una metodología activa: todo muy
manipulativo, poca gramática y mucha conversación. También aprendí
a enseñar a diferenciar los sonidos".
Lleva tres años en el Montecanal y en Infantil siguen el método Phonex
o de la fonética sintética, que empieza por enseñar las letras por su
sonido y no por su nombre. Los sonidos se enseñan en grupos que
incluyen consonantes y vocales, para que los niños puedan leer, formar
y deletrear palabras e ir discriminando los sonidos. Y no empiezan a
leer por su cuenta hasta que no han aprendido, como mínimo, una
manera de representar los principales sonidos en inglés. Por eso, en
las distintas actividades, se leen y se cantan historias, se enseñan en
primer lugar los sonidos de las 42 letras, se fusiona toda la palabra
para leerla y se segmenta para deletrearla. "Se desarrolla mucho la
expresión oral y la lengua se integra en la clase como algo natural. Yo
todos los días me sorprendo y aprendo cantidad de cosas con ellos:
estamos todo el día cantando, con movimientos, gesticulaciones y
coreografías. Estoy encantada de poder dar clases así".

234
Carmen Pons, una de las tutoras del alumnado de 3 años.
En Estados Unidos también aprendió a trabajar por estaciones, algo
muy habitual en ese país y que ahora aplica a partir de ciertas edades:
"Mientras un grupo hace una ficha, otro está con el Memory o leyendo
y escribiendo conmigo. Yo no doy la clase al grupo entero sino que la
divido en pequeños grupos para saber en qué nivel está cada uno.
Programo actividades distintas para cada estación: lecturas, juegos,
fichas, imágenes, etc. Cosas muy sencillas pero que funcionen". Pone
pocos deberes de lápiz y papel, pero los obliga a consultar páginas
Web y a que escuchen canciones en Youtube para localizar y practicar
determinados sonidos".
Carmen Pons, 48 años, trabajó en la escuela rural antes de
incorporarse a este centro, justo cuando se inauguró. Es una de las
tutoras de las clases de tres años y tiene muy claro su rol cuando se
desarrolla una sesión en inglés por parte de la especialista: "Yo estoy
todo el tiempo en el aula, porque como tutora soy el punto de
referencia para los niños, aunque en esa clase paso a ser el apoyo de
la profesora del BC: ayudo, observo, escucho y atiendo. Los alumnos
perciben la actitud participativa de la tutora, aunque no entienda el
idioma -Carmen lo entiende perfectamente, pero no es el caso de

235
otras maestras-. Si yo no estoy implicada en la actividad, distraigo y
resto importancia a la labor de la especialista del BC".

Esperanza Crespo enseña el sistema nervioso en inglés.


Semanalmente se reúnen ambas maestras para alternar las
actividades de manera que resulten variadas y evitar que se repitan
sesiones en inglés y en castellano, o para ver si interesa tratar antes
en esta última lengua un tema como pueden ser los números ordinales
o las medidas. Las asesoras de inglés tienen un currículum

236
predeterminado, mientras que las tutoras disponen de más libertad a
la hora de introducir temas y elegir materiales.
En estas primeras semanas del curso para Carmen lo más importante
es la adaptación de las niñas y los niños al entorno físico y a las
personas. Se trata, sobre todo, de transmitir un clima de confianza y
seguridad que haga que vayan al colegio con ganas. Es el momento
del aprendizaje de las primeras rutinas: colgar abrigos, dejar los
almuerzos en su sitio, ir al servicio, lavarse las manos, recoger el
material, poner la silla bien cuando se levantan, pedir las cosas por
favor, levantar la mano para pedir turno, resolver conflictos sin
apretones ni mordiscos... Es el momento, también, de las primeras
asambleas en corro, donde van situándose en el espacio y el tiempo,
del trabajo por rincones y de las primeras experimentaciones
comunicativas: de la expresión oral a la plástica.
De la conversación a la ficha
Entramos a la clase de 4º B de Primaria, a la sesión de Science que
imparte Esperanza Crespo, 58 años, con una dilatada formación y la
experiencia de diez años en Estados Unidos, y aún con muchas y
renovadas energías. En la pizarra escribe "The nervous system",
dibuja sus partes y pone todos los nombres en inglés. En el aula hay
láminas de los otros aparatos: "digestion, circulation, respiration,
excretion...". Encima de la mesa hay la representación de un cuerpo
humano y va sacando y mostrando las distintas partes. Las van
repitiendo en voz alta para que el alumnado las memorice. A
continuación, les explica las funciones de cada órgano. "The brain
controls the body and is the centre of thinking". Lo explica en inglés y,
de vez en cuando, hace alguna breve aclaración o síntesis en
castellano: "El cerebro es el centro de mando". Reparte unos cartones
con la descripción de las funciones de cada órgano, y el alumnado
tiene que señalar de cuál se trata. Por último, distribuye una ficha a
cada uno en la que tienen que responden a varias preguntas sobre la
primera unidad estudiada: "The body´s control centre".
En 3º A, Karen O´Flynn, 46 años, irlandesa, de Cork, y asentada en
España desde hace un cuarto de siglo, sostiene una animada
conversación con sus alumnos y alumnas sobre la definición de ‘frase ,

237
tomando como referencia la escrita en la pizarra. Les pregunta qué es
y qué no es una frase, y entre todos la van definiendo con algunos
ejemplos que anota en el encerado. La maestra habla muy rápido,
siempre en inglés, y los chicos la entienden perfectamente, aunque les
cuesta familiarizarse con algunas estructuras gramaticales. En la
segunda parte de la sesión les muestra unos cartones con palabras
básicas para introducir preguntas -What?, Where?, Who?, When?,
Why? y How?- que va pegando en la pizarra a medida que comentan
entre todos en qué circunstancias se utilizan. Luego trabajan en una
ficha donde tienen que completar una frase con alguna de las seis
palabras mencionadas. Karen va pasando por todas las mesas para
ayudarlos y revisar lo que hacen.

238
Karen mantiene una animada conversación con sus alumnos y
alumnas.
Alumnado con altas capacidades
Los edificios de Infantil y Primaria están separados por el patio,
parcialmente cubierto para protegerse del sol y la lluvia. Todas las
aulas, orientadas al sur, disponen de luz, y existen dos aulas
adicionales de apoyo, por ciclo, para los desdobles, con capacidad para
una docena de alumnos. La sala de profesores se les ha quedado

239
pequeña y por eso suelen reunirse en el aula de usos múltiples. El
espacio del comedor, que utiliza el 80% del alumnado, en dos turnos,
es inmenso, ruidoso y nada atractivo.
En una pequeña aula con ordenadores, Pilar González, la orientadora
del equipo que atiende el centro , está con un grupo de cinco alumnos
de Primaria considerados con altas capacidades intelectuales o de alto
rendimiento, con los que se reúne cinco horas a la semana. Durante
este tiempo realizan actividades de ingenio como solucionar problemas
o descifrar jeroglíficos, y preparan un proyecto solidario con Perú
relacionado con la elaboración de algún objeto que, siguiendo los
parámetros de la economía sostenible, pueda ser construido en aquel
país. Esto les obliga a documentarse a fondo, a trabajar en equipo y a
mostrar el resultado obtenido a todo el centro. Este último punto es
fundamental. La labor de Pilar, además de las tareas de coordinación
pedagógica con el equipo directivo y con el profesorado y de
asesoramiento a la labor tutorial, se centra en la atención al alumnado
con necesidades de apoyo educativo específico. El centro dispone de
baños adaptados y de ascensores para facilitar la movilidad de los
niños y niñas con problemas motóricos.
Una dirección casi colegiada y un profesorado con
mucha experiencia
El equipo directivo lo forman tres profesores muy rodados: Enrique
Andrés, director, 55 años, especialista en Francés y Educación Física,
fue director del colegio español García Lorca, de París, durante cinco
años; Dimas Vaquero, jefe de estudios, 51 años, licenciado en Historia
y autor de algunos libros sobre la Guerra Civil y, más concretamente,
sobre la participación de los italianos en la misma; y Julián Rueda,
secretario, 52 años, también licenciado en Historia, un referente y un
crack en las nuevas tecnologías. Las decisiones importantes las toman
entre los tres, de acuerdo con lo que se aprueba en el claustro y el
consejo escolar: "Somos como una dirección colegiada, y entre
nosotros hay mucha confianza y sintonía".
Del centro valoran, sobre todo, tres aspectos: el compromiso y el alto
nivel de formación del profesorado: "El 90% aproximadamente tiene
dos y hasta tres diplomaturas y licenciaturas: tras el Magisterio,

240
muchos han estudiado Pedagogía, Psicopedagogía, Historia, Filología y
Lenguas Extranjeras, Audición y Lenguaje o Pedagogía Terapéutica. En
segundo lugar, la formación en valores como el esfuerzo personal y
colectivo, el binomio libertad-responsabilidad, a través de la toma de
decisiones, y el consenso sobre las normas de convivencia. Todo esto
el alumnado lo va practicando en las asambleas y, con frecuencia,
suelen ser mucho más duros que nosotros a la hora de proponer
sanciones y castigos, que llegan hasta la expulsión del colegio, cuando
nosotros nunca lo planteamos. En cuatro años sólo ha habido una
expulsión de un alumno por dos días". Y, en tercer lugar, la defensa
cerrada que hacen de la escuela pública y de todo lo que ello significa,
aunque reconocen que entre el profesorado más joven y en algunos
sectores de la sociedad y de la Administración el sentido de lo público
se ha ido diluyendo en los últimos tiempos.
Enrique pone el énfasis en la profesionalidad de la plantilla: "Somos
reivindicativos pero a la vez muy exigentes, se trabaja muchísimo: se
hacen más horas de las que tocan y se hacen a gusto. Nadie nos
obliga. Es un claustro con experiencia, algo muy distinto a un equipo
que lleva muchos años: un matiz importante porque, a pesar de la
edad bastante elevada del profesorado, esto no es un cementerio de
elefantes. Aquí se reflexiona y se buscan mejoras continuamente, y
esto te lo da la experiencia". Menciona un momento especialmente
grato: los resultados de la evaluación de diagnóstico de 4º, muy por
encima de la media, porque hace un par de años tuvieron bastantes
problemas con este curso. Y un recuerdo muy triste: la enfermedad de
una de las maestras con la que empezaron juntos este proyecto
escolar, y a la que ahora le están aplicando quimioterapia.

241
El equipo directivo: de izquierda a derecha, Enrique Andrés, Julián
Rueda y Dimas Vaquero.
Para Dimas lo más satisfactorio es "cuando empieza el curso y vas
viendo los nuevos proyectos. Una administrativa decía: ‘La de cosas
que hace este colegio y que la gente no sabe . Y es verdad, porque
más allá de lo que el alumno trabaja en el aula, hay cantidad de
reuniones, cursos, iniciativas y decisiones que forman parte de la vida
interna y de las tripas de una escuela. Además, el Montecanal se está
convirtiendo en un referente educativo en Zaragoza". Como momento
especialmente duro señala la actitud poco receptiva de algunos padres
que, cuando hay problemas de disciplina, no aceptan ningún tipo de
sanción a sus hijos.
Y para Julián, lo más bonito es "cuando ves alguna cosa nueva en el
centro: un cuadro, una maceta... y te das cuenta de que siempre
puedes hacer algo para mejorar el centro. También es agradable
constatar lo que se consigue con el esfuerzo continuado del centro, y
con lo que la Administración te concede, como el ‘Programa Pizarra
Digital que este curso continúa en el tercer ciclo de Primaria, o el
hecho de que nos hayan seleccionado como centro piloto para la
implantación del ‘Programa Escuela 2.0 que pretende dotar a cada
alumno de un ordenador personal y poner en marcha las aulas

242
digitales del siglo XXI, dotadas de la infraestructura tecnológica y de la
conectividad básicas para abrir las aulas a la realidad". Dice no
recordar ningún episodio especialmente desagradable ni conflictivo,
"porque somos tan jóvenes como centro que aún estamos en un
momento dulce y no han llegado los problemas. Además, tenemos una
edad en la que sabemos lo que queremos y ya no estamos para
experimentos".

Se trabaja habitualmente con los ordenadores personales.


Cuando cruzamos el patio, Enrique menciona otra seña de identidad
del centro: la igualdad de género, con compromisos respecto a la
gestión y uso de los patios y otros espacios, y la asunción de
responsabilidades. En las filas que forman vemos que hay bastantes
niños y niñas de otros países: de Nepal, de China, de Rusia... Son
adoptados y, según el director, son casi un 5%. Cuenta una anécdota
curiosa sobre uno de ellos: el primer día que Srijana, una niña
procedente de Nepal, pisó su aula de 5 años, ante la sorpresa de todo
el grupo, se levantó Sabina y dijo: "Yo la conozco". Por lo visto habían
convivido en el mismo orfanato infantil nepalí. De nuevo se oye el
ruido ensordecedor de los aviones civiles y militares.
Lo previsto y lo imprevisible

243
"Soy amable/Me siento correcta-mente/Para hablar en clase, primero
levanto la mano y cuando me toca, hablo/Tengo la mesa ordenada y
los materiales preparados/Hacemos una fila bien ordenada/Cuando la
profesora explica, la miro y escucho/ Cuando termino el trabajo lo
reviso,y así corrijo los errores". Éstas son las normas de convivencia
en el aula, que van acompañadas de una fotografía alusiva a cada una
de ellas. Están colgadas en un mural de la clase de 3º C, tutorizada
por Magdalena Martín, y se hace referencia a ellas en el momento en
que se incumplen. En otro mural se plasman las normas de
convivencia fuera del aula. Los alumnos y alumnas describen los
conflictos más habituales -insultos, enfados y peleas- y la manera de
resolverlos.
En el despacho de la dirección, a lo largo de la mañana, ha llegado
algún alumno, o que no se encontraba muy bien o que ha sido
castigado. Ahora, poco antes de ir a comer con el equipo directivo,
suena el teléfono y les comunican una nueva baja docente: con ésta ya
son cuatro, tres por enfermedad y una por traslado de vivienda.
Además, una de las bajas lleva un mes sin cubrirse. Miran y remiran
los horarios para buscar alguna solución de urgencia. Esto también
forma parte de la cotidianidad, de las entrañas del colegio a las que
Dimas se refería. A veces hay que hacer malabarismos para que todo
cuadre.
Escuela promotora de salud
Con el propósito de crear espacios de biodiversidad en el patio, en
medio de la masa de cemento, se han plantado algunos árboles -
arces, melias y sophoras japónicas- y se ha creado un huerto escolar
con tres espacios diferenciados: para las hortalizas, para las plantas
aromáticas y para los árboles frutales. Un grupo de 3º de Primaria,
con su maestra, Natividad Costalago, y la colaboración de Nacho
Martín, el técnico de mantenimiento del colegio, plantan lechugas, las
riegan y hacen trasplantes.

244
Natividad conduce la actividad en el huerto escolar.
La actividad va acompañada de continuas consignas y explicaciones
por parte de la maestra: "Hay diferentes clases de lechugas". "Ponedlo
bien, sin miedo". "Os vais turnando". "Aquí vamos a plantar coliflor".
"Esta semana hay que regar todos los días". Un alumno suelta: "La
mía es ésta". Algunas lechugas se las llevan a casa y otras van al
comedor, depende de la cosecha. Natividad les va mostrando
fotografías de las plantas que, posteriormente, trabajarán en
"Conocimiento del Medio", con las fichas en inglés y con la descripción
de sus propiedades, y las van colocando en su lugar correspondiente:
escarola, col, puerros, apio, perejil... Abren un saco de tierra de abono
ecológico y lo esparcen por el huerto.

245
Cada semana tiene lugar el día de la fruta para estimular la
alimentación sana y equilibrada.
Siguen los comentarios de Natividad: "En todos los huertos debe haber
perejil porque es uno de los condimentos que más se utiliza". "La
planta es un ser vivo, como vosotros. A ver si nos enteramos". "Ahora
vamos a las aromáticas: son plantas que se utilizan para las colonias y
para que las comidas tengan más sabor". Luego se trasladan a los
árboles frutales: melocotonero, olivo, membrillero, ciruelo... Natividad
argumenta el valor educativo de esta actividad para el alumnado: "Se
les educa en la cultura del ahorro de agua y del cultivo ecológico, y
tienen la responsabilidad de cuidar la planta que se les asigna.
Además, son niños muy urbanos, que tienen jardín pero no huerto, y
que están enganchados a los ordenadores". Esta semana hay que
regar la tierra, sacar las hierbas, airearla y abonarla para dejarla a
punto para la plantación. Dejamos a los niños y niñas con sus palas y
rastrillos. El tiempo, tras una paciente espera, les proporcionará
nuevos frutos.
Esta actividad del huerto forma parte de las actuaciones relacionadas
con el respeto y la vida en armonía con el medio ambiente, de la
"Escuela Pro-motora de Salud", un programa del Departamento de

246
Salud y Consumo y del Departamento de Educación, Cultura y Deporte
del que el Montecanal forma parte, y del que acaba de recibir una
acreditación para tres años, como consta en la placa situada en el
vestíbulo. Por este concepto reciben una subvención de unos 3.000
euros anuales.
Otras actuaciones se centran en la alimentación sana y equilibrada -el
día de la fruta en Infantil, los desayunos saludables en el tercer ciclo
de Primaria, y la exposición de alimentos ecológicos-; la higiene
corporal y salud postural; la educación para el consumo -con las
celebraciones de cumpleaños, el reciclado y el consumo razonable de
agua y electricidad-; los accidentes y la seguridad vial y en bicicleta; y
el desarrollo de habilidades sociales y de salud emocional -con talleres
para el alumnado y un taller de resiliencia para padres y madres-.
Carmen Bayo, una de las dos madres que participa en este programa,
cuenta que se han organizado charlas sobre drogas y sobre "Comer en
familia", para ver lo que se toma y sobre lo que se conversa mientras
se come. Y dice que el taller de resiliencia -la capacidad del ser
humano para superar situaciones traumáticas y adversas- ha tenido
una gran acogida y se han formado un par de grupos de unas veinte
madres, muchas más que padres. "Ayuda mucho a saber cómo hay
que comportarse en casa en el día a día y a ver cosas de las que antes
no te dabas cuenta. Se me quedó muy grabada esta frase de un
psicólogo: En el momento en el que un padre se hace colega de su
hijo, éste se queda huérfano".
Grupo de lectura
"Los libros son las abejas que llevan el polen de una inteligencia a
otra".
James Russell Lowell Plan lector
El plan de lectura compromete a todos los sectores de la comunidad
educativa. El alumnado de Primaria está obligado a leer, como
mínimo, un libro al mes. Todos los profesores del centro se convierten
en profesores de lectura, y los libros que les han gustado los traen al
centro y se los intercambian entre ellos. Las familias, además de
contribuir al fomento del hábito lector en sus hogares, organizan
grupos de lectura como los hay en otros colegios. Algunas de las

247
personas que dinamizan esta actividad son Begoña Oro, madre de una
niña de 4 años, editora y escritora de literatura infantil, que ha
publicado una guía de planes lectores de centros; Joaquín Martínez,
padre de un niño de 8 años, diseñador gráfico de El Periódico de
Aragón; y Dimas Vaquero, jefe de estudios. Los grupos de lectura son
un espacio en el que las personas adultas, familias y profesorado,
intercambian lecturas, recomiendan libros, leen poemas, ven y
comentan películas. Siempre con esta doble finalidad: disfrutar con la
lectura y aprender estrategias para que los niños y niñas se conviertan
en buenos lectores.
En el grupo de lectura del Monte-canal, que forma parte del programa
institucional "Leer juntos", participan unas 25 personas de media, tres
profesores fijos, algún padre y una mayoría de madres. Los
encuentros se celebran un jueves al mes, de las 15 a las 16,30 h., en
un ambiente distendido de tertulia, con café y pastas. El curso pasado
se trataron temas como "El mundo del cómic", animado por Joaquín
Martínez, que presentó una selección de sus cómics y personajes
favoritos, y "Panorama de la literatura infantil y juvenil", a cargo de
Begoña Oro. Algunos de los libros presentados fueron Dientes de
leche, de Ignacio Martínez de Pisón; Mi tío Oswald, de Roald Dahl, y El
lector, de Bernhard Schlink. Asimismo, se comentó la saga Millenium,
de Larsson.

248
El padre Joaquín Martínez y la madre Begoña Oro, dos dinamizadores
del grupo de lectura.
En estas sesiones, sostiene Dimas, "Los padres y las madres pierden el
miedo a hablar". Joaquín añade: "Se gana en cercanía". Y Begoña
introduce un matiz importante: "Se busca el grado justo de descontrol
para favorecer la intervención". Al final, comentan todos, "se acaba
hablando mucho de la educación de nuestros hijos". Esta actividad
recibe una subvención de 600 euros del Departamento de Educación,

249
Cultura y Deporte, que invierten en la compra de libros. Este curso se
plantean traer a algún autor, hacer alguna salida al teatro y comentar
alguna adaptación cinematográfica de novelas como El lector o El niño
con el pijama de rayas. Joaquín nos muestra algunos ejemplares del
boletín del centro, que diseña con esmerado mimo. Salen dos números
al año y se editan 500 copias. En sus páginas se reflejan el devenir
cotidiano del centro, las fiestas conjuntas y las actividades del AMPA, y
se incluyen escritos de los escolares. Hay unos cuantos textos en
inglés y alguno en francés.
El AMPA gestiona el servicio de autobús, colabora en las fiestas,
organiza charlas y se ocupa de las actividades extraescolares: la que
tiene mayor aceptación entre las niñas es la rítmica, entre los niños el
fútbol y el kárate, y entre ambos sexos, la natación y la música. Nos lo
cuentan tres dirigentes de la Asociación: Susana Bayarri, Idoya Ruiz
de Larramendi y Roberto Lapeña. Todos destacan la alta participación
de las familias: de 359 familias sólo nueve no pertenecen al AMPA; en
las reuniones de ciclo la asistencia es del cien por cien, pero en las
charlas la asistencia no suele pasar de veinte personas.
La principal razón para elegir este centro es el sistema bilingüe y que
fue el primero de la zona que lo introdujo. Pero hay otros motivos: "El
profesorado, con una fuerte implicación está muy pendiente de los
alumnos y de los padres". "El equipo directivo conoce a todos los
niños, incluso por sus nombres". "En este colegio hay mucha demanda,
y por algo será". "Traemos a los niños no por obligación, como ocurre
en otros centros, sino por gusto".
¿Ha cambiado la infancia en las últimas décadas? Las opiniones
coinciden y se complementan: "Ahora van más adelantados y son más
precoces, en cambio nosotros éramos más inocentes e ingenuos". "Sí,
pero nosotros teníamos más autonomía. Antes, por ejemplo, bajabas
a jugar a la calle o ibas a comprar el pan y no pasaba nada. Ahora, por
el contrario, hay que ir con cuidado, hay mucho miedo y los
protegemos más". "Hoy saben más cosas y tienen más estímulos" "De
acuerdo, pero tienen acceso a tanta información que no saben
gestionarla bien, y les cuesta entenderla".
Mirando atrás con algo de nostalgia

250
Nos reunimos con Jorge, Lidia, Erika, Clara, Miriam y Elena: todos
cursan 1º de ESO. La presencia del Montecanal está aún a flor de piel.
Afirman que esta escuela les gustaba mucho o bastante "por las cosas
que hacíamos y por lo que aprendíamos". Citan algunas asignaturas
como la Educación Física y la Música, actividades como las fiestas y
excursiones y algunos valores que les han marcado como la
convivencia, la solidaridad y el respeto al medio ambiente. Y
recuerdan dos momentos entrañables: "Los juegos típicos de Aragón,
como las ranas, los hoyos y el lanzamiento de alpargatas" y "cuando
leíamos cuentos a los pequeños y nos disfrazábamos de cabezudos en
la fiesta del Pilar, de la escuela".

Recuerdos desde el Instituto.


El abandono de la escuela lo perciben con cierta nostalgia porque son
conscientes de que dejan de ser niños y esto supone, al principio, un
cambio radical que expresan de distintos modos: "Pasamos de tener
dos profesores a tener diez o más". "El colegio es como una familia, y
en el instituto, en cambio, conoces a poca gente". "Explican mucho
más rápido, en cambio aquí si no entendías una cosa te la explicaban
varias veces". A pesar de ello no emiten un juicio negativo del
instituto, aunque sí se quejan de algunos aspectos concretos de sus
instalaciones: "La cafetería está a tope y los baños apestan a tabaco.

251
Fuma mucha gente". Y también de la lejanía: antes tenían el colegio
cerca de casa y ahora dicen que tienen que tomar uno o dos autobuses
y que llegan muy tarde a sus casas.
Afirman que les ponen bastantes deberes y que por las tardes les
queda poco tiempo libre. Éste lo dedican a salir con las amigas, a
descansar en el sofá, a sacar a pasear al perro, a algunas actividades
deportivas, a leer -libros y revistas muy variadas- y a ver la
televisión. Sus héroes de ficción son los Simpson y, sobre todo, Hanna
Montana y otros protagonistas de Disney Channel.
Es la hora de la salida y se arma un cierto revuelo. En los pasillos se
forman largas colas. La mayoría de los alumnos, solos o
acompañados, se van directamente a sus casas, mientras otros
aguardan el inicio de las actividades extraescolares. De nuevo se oye
el ruido de los motores de los aviones. En el Montecanal también han
empezado a calentar motores, pero no será hasta después de las
fiestas del Pilar que el curso se normalice.

252
253
Marcos Frechín. El poder del coro y del
ajedrez

En esta escuela de la periferia de Zaragoza, con un alto porcentaje de


inmigración, se llevan a cabo, desde hace bastantes años, dos
iniciativas singulares de enorme potencial educativo: el ajedrez y el
coro. Estas dos actividades pioneras son las señas de identidad del
centro y se están extendiendo a otros colegios. Pero en el Marcos
Frechín también se desarrollan otros proyectos.
"Con tu cabeza también te lo puedes pasar bien"
Lo primero que llama la atención al acceder a este colegio es un
tablero gigante de ajedrez, pintado en el suelo del patio. En él se
representó el curso pasado la primera partida de ajedrez viviente que
se jugó en Valencia, en el siglo XV, y de la que se tiene constancia
documental, con motivo de los 25 años de desarrollo de esta actividad
en el centro. Ese mismo año, durante el Carnaval, el alumnado se
disfrazó de las distintas piezas de este juego.
En las escaleras del edificio hay pegados tableros de papel con jugadas
como el Jaque Mate, la Rusa o el Mate Pastor. Pero lo que más
sorprende es la sala de ajedrez, siempre abierta fuera del horario

254
escolar, equipada con 22 tableros, relojes, libros, ordenadores y
pantallas, desde las que, a través de Internet, el alumnado juega con
personas de distintos países. Hoy jueves, entre las 12,30 y las 13,30
h. unos cuarenta alumnos de 4º a 6º de Primaria de diversas
nacionalidades, sumamente concentrados, compiten entre sí. Esta
actividad extraescolar, totalmente gratuita, se repite para el mismo
alumnado los lunes, y para los de 1º a 3º se ofrece los miércoles a la
misma hora.
A principios de curso se realizan algunas sesiones de iniciación sobre
los movimientos de las piezas y las jugadas básicas, y después del
Pilar ya empieza el campeonato escolar. Este año lo siguen unos
ochenta chicos, muchos de los cuales -sobre todo los menores- asisten
a los entrenamientos que tienen lugar de 4 a 5,30 de la tarde. Cuando
pasan al instituto, los ex alumnos pueden seguir participando en los
entrenamientos y en los campeonatos externos.

255
En este tablero se representó la primera partida de ajedrez viviente
que se jugó en el siglo XV.
El alma y animador de esta aventura extraescolar es, desde sus
inicios, Enrique Sánchez, 43 años, profesor de Educación Física y
Juegos inteligentes, el más antiguo del centro. "Sin duda las
Matemáticas son imprescindibles, pero las que se enseñan en Primaria
son algorítmicas y repetitivas y no logran el potencial de razonamiento
lógico y de desarrollo intelectual del ajedrez, que tiene unas virtudes

256
tremendas. Hace unos años Coalición Canaria planteó una proposición
de ley para llevar el ajedrez a los colegios, que no cuajó, pero sí lo
está logrando de manera muy inteligente el Gobierno de Aragón".

"Alguien me ha dicho que he creado una ONG alrededor del ajedrez",


dice Enrique Sánchez.
Hace tres años el Departamento de Educación le encargó a Enrique la
coordinación del proyecto de introducción del ajedrez en los centros,
que consiste en la localización de aquellos en los que se realiza, el
asesoramiento y la formación de monitores, que suelen ser jugadores
de ajedrez. Hoy el ajedrez llega a sesenta centros, siempre como
actividad extraescolar: "La idea no es conseguir Kasparov, sino
promover el ajedrez como actividad en el tiempo de ocio. Ver que con
tu cabeza también te lo puedes pasar bien". El Departamento concede
una ayuda de 950 euros a los centros que participan en el proyecto, y
ha creado un portal para que los niños puedan jugar al ajedrez, en el
que no se permite la entrada a las personas adultas.
Las Jornadas culturales de 2009 del Marcos Frechín, en las que
colaboró todo el profesorado, llevaban el significativo título: "El
ajedrez: arte, ciencia o deporte". Hubo de todo: construcción de fichas
y tableros de ajedrez, realización de carteles, lecciones básicas para
aprender a jugar, competiciones en las clases, que podían seguirse en

257
las pantallas, una partida multitudinaria en el recreo con la
participación de toda la comunidad educativa, proyección de la película
Buscando a Bobby Fischer, talleres literarios con poesías, cuentos y
juegos de palabras sobre este juego, exposición en la biblioteca de
novelas y publicaciones para el público infantil y adulto -algunas se
trabajaron en clase-, en las que el ajedrez es pieza importante de la
trama, como La tabla de Flandes, Los crímenes en la calle Morgue,
Jaque a la Reina, El amor en los tiempos del cólera, o algunas
secuencias de Harry Potter o de la Alicia de Lewis Carroll.

La sala de ajedrez, siempre abierta fuera del horario


"Es mi vida. Me hace feliz". Una felicidad que se contagia
"Alguien me ha dicho que he creado una ONG alrededor del ajedrez. Lo
cierto es que le dedico tanto tiempo dentro como fuera de la escuela".
No es de extrañar, pues la actividad que despliega Enrique es enorme.
A las iniciativas ya citadas hay que añadir diversos campeonatos
escolares los fines de semana, los torneos anuales on line -junto con
otros centros de Aragón- con los colegios del sur de Francia, el torneo
que se organiza en el Centro Comercial Utrillas Plaza, con una gran
afluencia de participantes, que se ha convertido en un clásico... Y, por
supuesto, la creación del Club de Ajedrez, formado por alumnos y ex

258
alumnos, que compite en distintas categorías: "Como club estamos en
la máxima categoría de Aragón. Todos los jugadores se han formado
en el colegio, no fichamos a nadie de fuera. Estamos aquí con lo que
nosotros hemos sido capaces de sembrar y recoger. Desde la
Federación nos reconocen como la mejor cantera de Aragón y somos
un referente. Lo bonito es que tenemos ex alumnos que siguen hasta
los 25 años, que luego lo dejan por razones familiares o laborales y
vuelven al cabo de un tiempo, hasta con 40 años. Es gente
intelectualmente muy fuerte: hay ingenieros, informáticos y otros
profesionales muy bien valorados en sus empresas. Y son también
muy solidarios e imparten cursos gratuitamente y algunos se han
convertido en mis más estrechos colaboradores".
Enrique sostiene que el trabajo en torno al coro y al ajedrez alguna
influencia debe tener en el ambiente relajado y positivo del colegio:
"No hay conflictos ni luchas por el poder, el profesorado se lleva muy
bien y el alumnado se siente seguro, cuidado y reconocido. Hay mucho
trabajo detrás". Porque el ajedrez, además de desarrollar la
inteligencia cognitiva y emocional del alumnado -cita, por ejemplo, la
capacidad de admiración y el placer que genera una bonita jugada o
combinación-, es también un revulsivo de integración, cohesión y
compensación escolar. Relata casos de alumnos absentistas y de
fracaso escolar que se engancharon al ajedrez, que actuó como tabla
de salvación: "El año pasado había un niño que por razones
sociofamiliares faltaba mucho a clase, pero que jamás dejaba de
asistir a esta actividad extraescolar". Por esta y otras razones este
maestro piensa que está haciendo una labor social importante, en un
barrio obrero con familias económica y culturalmente muy des-
favorecidas. Cuenta con el apoyo incondicional del equipo directivo,
del claustro y de las familias. Se ha constituido una Junta de Padres
para gestionar las ayudas que reciben para el mantenimiento del club
y otros asuntos: "Todo lo que se obtiene se reinvierte en los niños y
jóvenes, a los que siempre se les paga la ficha federativa o el coste de
un curso de monitor".
Pero este maestro zaragozano lleva dieciséis años realizando otra cosa
insólita: dedica una de las tres horas que tiene asignadas a Educación

259
Física a los juegos inteligentes, una iniciativa que sólo se da en este
centro. En algún momento se granjeó la incomprensión de la
Inspección, pero hoy esta actividad, que se imparte a todo el
alumnado de Primaria, está reconocida y consolidada. Se trata de un
cajón de sastre en el que caben todo tipo de actividades de
razonamiento -adivinanzas, serie de números, jeroglíficos, sudokus...-
que no requieren conocimientos previos: "Hacemos cosas muy
distintas y continuamente cambiamos de actividad, y eso contribuye a
que estén muy atentos. No hay notas ni deberes. Es algo diferente y
los chicos se enganchan. A veces son ellos mismos los que traen libros,
hacen propuestas y se inventan cosas. Se ha convertido en otra seña
de identidad del centro".
Explica que un día visitó su aula de juegos inteligentes el responsable
del Programa institucional Matemática Vital, Fernando Corbalán y, al
verla, comentó que había que divulgar ese trabajo a otros centros y lo
invitó a impartir un curso en el Centro de Profesores, que tuvo un gran
impacto. "Al principio tenía miedo y me sentía inseguro porque no
había materiales, pero ahora hay un boom. En nuestra Comunidad hay
gente muy interesante, además de Corbalán, que trabaja en esta línea
de las Matemáticas recreativas: José Mª Gairín, Rodríguez Vidal -que
murió- o Emilio Gómez, que ha publicado un libro precioso".
La intensa actividad de Enrique Sánchez en "su ONG" aún le permite
leer mucho sobre ajedrez, entrar en Internet a entrenar -hace tiempo
que no compite-, dedicar tiempo a sus tres hijos de 14, 18 y 21 años,
asistir cada domingo al partido de fútbol con sus amigos, para pasar el
rato, y devorar un montón de novelas. Entre sus preferidas cita La isla
de los rebeldes, de Javier Zuloaga, La mujer de verde, de Arnaldur
Indridason, y Favor por favor, de Catherine Ryan Hyde, la novela que
inspiró la película de temática escolar Cadena de favores.
Naturalmente, también acaba de leer la trilogía Milleniuum, de
Larsson, y le ha gustado bastante.
Un centro con mucha diversidad cultural
Se encuentra en el barrio obrero de "Las Fuentes", con un movimiento
ciudadano muy activo, que experimenta dos fases de crecimiento
importantes: la primera en la década de los sesenta, con la

260
construcción de viviendas sociales, y la segunda, más recientemente,
con la llegada de inmigrantes extranjeros. De un total de 391 alumnos
distribuidos en dos líneas completas, 136 han nacido en veintiocho
países distintos. Aunque si se toma como medida el lugar de
procedencia de sus padres, el porcentaje de alumnado inmigrante
alcanza el 40%. Este curso el colectivo más numeroso es el rumano,
con treinta y cinco niños y niñas -algunos regresaron a su país a finales
de curso porque el gobierno de su país ofreció trabajo a sus padres-,
seguido del ecuatoriano con diecisiete, el colombiano con once, el
gambiano y el marroquí con siete y elchino con seis. Últimamente, el
colectivo que más crece es el subsahariano.

261
El equipo directivo (de izquierda a derecha: Suana París, Francisco
Giménez y Mariano Salinas).
El alumnado rumano, gracias a un acuerdo con el gobierno de su país,
recibe por segundo año clases de lengua y cultura rumana por parte
de un profesor nativo: de los tres años a 1º de Primaria, todos los días
de 12,30 a 13,30 h., y los de 2º a 6º, los viernes de 15 a 16,30 h. de
la tarde. En conjunto, asisten a esas clases dieciséis niños. También se
ofrecen clases de religión y cultura católica y evangélica, pero no

262
musulmana, porque no han enviado a ningún profesor. Por otro lado el
centro, en colaboración con el AMPA, ofrece cursos de español a los
padres y madres inmigrantes, un par de tardes a la semana. De
momento se han apuntado doce padres subsaharianos y magrebíes.
Todo esto nos lo cuenta Mariano Salinas, 50 años, maestro y licenciado
en Geografía y seis en la dirección del centro, y Susana París, 44 años,
maestra de Infantil, licenciada en Psicología y Diplomada en Audición y
Lenguaje, que este curso se estrena como jefa de estudios. El claustro
lo componen 34 personas, 28 mujeres y seis hombres. "El centro,
además de los dos programas más emblemáticos -el coro y el ajedrez-
, participa en muchos otros que siempre han sido muy bien acogidos
por un claustro muy unido y colaborador en el que los acuerdos y
decisiones siempre se toman por consenso: apertura de centros,
Agenda 21 Escolar, educación para la salud, biblioteca escolar,
programa bilingüe con la incorporación temprana del inglés, o el
programa experimental de anticipación de la segunda lengua
extranjera sólo destinado al alumnado de 5º y 6º que anda mejor en
lengua castellana".

Se trabaja la comprensión lectora a partir del texto de Roald Dahl:


Charlie y la fábrica de chocolate.
Todos los días, excepto los viernes, 26 alumnos de Primaria, con dos

263
años de desfase escolar o problemas de idioma, salen de sus aulas
para recibir una sesión de refuerzo por parte del profesorado del
propio centro. Lo mismo se hace con 30 alumnos de Infantil, un par de
sesiones a la semana, para facilitarles la inmersión lingüística. Y de
lunes a jueves, de 8 a 9 h., se lleva a cabo el PROA (Programas de
Refuerzo, Orientación y Apoyo), promovido por el Ministerio y el
Departamento de Educación destinado al alumnado de 4º a 6º de
Primaria. Se trabajan contenidos básicos de Lengua y Matemáticas:
razonamiento intuitivo, comprensión lectora, expresión oral y escrita,
resolución de problemas, estrategias de cálculo mental... El curso
pasado lo siguieron 20 alumnos y sólo tres se dieron de baja: dos
porque sus familias se cambiaron de ciudad y una alumna por deseo
expreso de su familia que consideró que la niña debía recibir clases
solamente de las asignaturas del currículum que suspendía. El Marcos
Frechín también es pionero en los desdobles. Ahora mismo, mientras
la mitad de 6º A y de 6º B imparten Educación Física, la otra mitad se
queda en el aula con su tutor. Esto permite a Daniel Egido Roldán,
tutor de 6º A, trabajar sólo con nueve alumnos la comprensión lectora
de Charlie y la fábrica de chocolate, de Roal Dahl. Y a la tutora de 6º
B, M.ª Ángeles Torcal, dedicarse a los ejercicios que un número similar
de chicos y chicas están realizando en los ordenadores: los Tablets PC.
El alumnado de 5º y 6º dispone de estos ordenadores personales -uno
para dos alumnos- desde hace tres años, a raíz de la participación del
centro en el Programa Pizarra Digital. José Miguel Guerrero, 53 años,
es el coordinador de este programa TIC (Tecnologías de la Información
y la Comunicación): "El equipamiento técnicamente es muy bueno y
muy caro. Disponemos de una Intranet que nos permite bajar
programas con una buena línea de ADSL. La formación del
profesorado, tanto técnica como pedagógica, es muy correcta, aunque
el cambio metodológico en el aula es más lento, y aún hay que
alternar el uso del ordenador con el del libro de texto, porque da más
seguridad a un sector de profesorado que aún no está suficientemente
preparado para dar el salto al uso del ordenador. La ventaja es que
cada docente puede trabajar a su ritmo y de forma distinta, tanto si se
trata de un maestro más innovador como de otro más tradicional. La

264
otra ventaja es que ahora, a diferencia de antaño, disponemos de
muchos materiales y recursos. El problema es saber seleccionar. El
mayor inconveniente técnico es que las baterías no aguantan más de
un par de horas o de sesiones seguidas, por lo que hay que ir
recargándolas continuamente". Se siente muy satisfecho con este
programa y esperanzado con la próxima incorporación de las pizarras
interactivas -las que tienen ahora no lo son- del Programa Escuela 2.0,
promovido por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte, en
convenio con el Ministerio de Educación.
Las dos maestras más antiguas
El equipo directivo nos recomienda que conversemos con las dos
maestras que llevan más años en el centro, para conocer su evolución.
Ana Ferré, 57 años, lleva 21 en el centro. Catalana de origen, siempre
ha trabajado en Infantil. "El cambio más importante ha sido la llegada
de la inmigración hace unos diez años: antes sólo había población
autóctona y gitana. El otro cambio es la tecnología: ahora hay más
recursos y posibilidades, mientras que antes todo era más artesanal".
Asimismo, señala la renovación del profesorado: "En los últimos años
se ha jubilado bastante gente y los nuevos maestros que llegan, en
general, están mejor preparados". Recuerda algunos momentos tristes
del centro, como la muerte de dos maestras jubiladas y la de varios
hijos de maestros. Ana Ferré sostiene que lo que más hay que trabajar
en Infantil es la adquisición de la autonomía "que puedan hacer las
cosas por sí mismos, sin la ayuda, con frecuencia innecesaria, de sus
padres". Y las cualidades docentes que valora de modo especial son la
autoridad y la paciencia. En su tiempo libre asiste a las actividades de
la Casa Catalana de Zaragoza, va al cine, de excusión y sale a bailar.
Rosa Borque, 53 años, lleva 24 en el centro. Es maestra y tiene un
curso de Pedagogía Terapéutica. Empezó en Educación Especial y luego
se pasó a Primaria. Además de la inmigración, comenta otros tres
cambios en el tiempo que lleva en el Marcos Frechín: el descenso del
número de alumnos", ya que el centro, antes de desaparecer la EGB,
tenía unos mil alumnos y cuatro líneas, y ratios de treinta por aula. En
el patio jugaban simultáneamente hasta diez equipos de fútbol; el
segundo cambio fue el progresivo proceso de integración del alumnado

265
con necesidades educativas especiales; y el tercero, más reciente, la
introducción de las TIC: "Trabajar con los Tablets PC está muy bien y
me he ido formando para familiarizarme con ellos, pero tiene
bastantes problemas técnicos y a menudo hay alumnos que se quedan
colgados y tienes que disponer de recursos alternativos -orales o de
papel- para seguir adelante. Las TIC exigen más trabajo porque, hasta
cierto punto, debes tener una doble programación de ejercicios: con
Tablets y sin ellos. "Desde pequeña siempre quise ser ‘señorita . Me
encantan los niños de diez a doce años porque están en una edad muy
interesante en la que puedes hablar mucho con ellos, pero no me
gustan ni los más pequeños ni cuando ya van al instituto. En el centro
no tengo problemas para elegir este nivel porque soy de las más
antiguas". En su tiempo de ocio pasea, va al cine "para ver películas
que me entretengan, no me gusta ir a sufrir", y en verano lee novelas.

Rosa Borque, 24 años en el centro


Dos rincones muy queridos: la biblioteca y el jardín
El edificio, como la escuela, cumple este curso el cuarenta aniversario,
aunque el parvulario es de creación más reciente. Dispone, entre otras
instalaciones, de un comedor con servicio de catering que atiende a
140 alumnos y alumnas; aula de usos múltiples; gimnasio; aula de

266
informática; sala de audiovisuales; aula de música; sala de profesores
y una pequeña sala para tomar el café con unos llamativos sillones de
los años sesenta. Las aulas, sobre todo las de Infantil, son muy
espaciosas y las puertas están pintadas cada una de un color distinto,
y en todas ellas consta el curso y el nombre del maestro o maestra
tutor.

El reciclaje de residuos orgánicos es una de las actuaciones de la


Agenda 21 Escolar.

267
La biblioteca, agradable y de dimensiones más que aceptables,
contiene unos 2.000 volúmenes pendientes de catalogación. La preside
un gran lema: "Leer es vivir". Sus paredes están decoradas con
murales y pinturas alusivas a Julio Verne y a algunas de sus obras más
representativas -una de las Jornadas Culturales se dedicó a este
autor-. Y justo a la entrada se encuentra el refranero del lector:
"Quien lee, sus males espanta"; "Saber leer es mucho saber"; "Quién
bien te quiere te hará leer"; "Ojos que no leen, corazón que no
siente"; "Genio y figura hasta en la lectura"; "En abril, libros mil;
"Dime qué libros lees y te diré quién eres..."
Francisco Giménez Olivares, 51 años, es el secretario del centro, y
además de coordinar el programa PROA y el Pleno Infantil Municipal,
es el responsable de la biblioteca: "El objetivo básico es despertar el
gusto por el libro y la lectura y por el autoaprendizaje, y conseguir que
se convierta en un lugar de encuentro de la comunidad escolar". Se
realizan diversas actuaciones de animación a la lectura y de búsqueda
de información, talleres literarios y exposiciones sobre novedades
adquiridas por la biblioteca y sobre temas que se están trabajando en
las aulas. Pero la actividad en la que se vuelcan más energías son las
Jornadas Culturales que se celebran en mayo. El curso pasado el tema
elegido fue el ajedrez y éste será "Cuéntame cómo éramos", para
conmemorar los cuarenta años del colegio.
Otro lugar muy querido es el denominado jardín de plantas ahorra-
doras de agua, en el que en verano se instala un riego por goteo. Se
han plantado retama, orégano, olivos, rosales silvestres, jarilla y otras
plantas que el alumnado se encarga de regar y cuidar. Este proyecto
de ajardinamiento forma parte de la Agenda 21 Escolar promovida por
el Departamento de Educación, en colaboración con el Ayuntamiento
de Zaragoza y coordinada en el centro por Belén Erlés, 49 años,
maestra de Primaria. Otras actuaciones tienen que ver con el reciclaje
de los residuos generados en el centro -orgánicos, plásticos y papel-
con la separación en distintos contenedores, y con la sensibilización de
la comunidad educativa en el uso racional de los recursos naturales -
agua, papel y electricidad- como principio del desarrollo sostenible.
Para ello se trabajan hábitos como escribir por las dos caras del papel

268
y reducir el número de fotocopias, o no salir a beber agua hasta el
recreo y beberla en botella ya que al pulsar el grifo se pierde mucha
agua.
También se realizan talleres de reciclaje de papel, elaboración de
juguetes con diferentes envases y cartones, de consumo de energía
eléctrica y de emisión de CO2. Recientemente, se han plantado
semillas de pino, retama y colutea en las macetas de las distintas
aulas -una por alumno-. Belén, la responsable de la Agenda, hace una
valoración bastante positiva del impacto de las distintas
intervenciones: "Respecto al reciclaje hemos logrado que el alumnado
lo conozca, respete y actúe en consecuencia. Lo más difícil es controlar
el consumo de agua y hacerlos conscientes de la emisión de CO2 y de
la magnitud de la contaminación, porque en sus casas tampoco se
regula demasiado".
"Mi ciudad, un reto". Concejales sólo por un día
"Vótame. Sonia. Juntos, sí podemos". Este es uno de los carteles de la
campaña a concejales infantiles que esta chica tiene pegado en un
lateral de su mesa. Se acaban de celebrar elecciones primarias para
elegir a tres representantes de cada uno de los cursos de 5º y 6º de
Primaria y ahora, de los doce representantes tienen que elegir nueve,
para asistir al pleno municipal infantil del 20-N junto a otros concejales
-hasta 31 como el actual número de concejales- de los otros colegios
que participan en el proyecto. "Nuestra ciudad, un reto". Se trata de
una iniciativa promovida por el Servicio de Educación del
Ayuntamiento de Zaragoza cuyo objetivo es la participación
democrática en la sociedad. A partir de las distintas propuestas de los
candidatos del centro se ha elaborado el manifiesto en el que, tras
enumerar las características de la ciudad sostenible que se desea, se
concluye: "Los chicos y chicas del Marcos Frechín proponemos que el
Ayuntamiento cree MUNDALIA, un centro donde los niños y niñas de
diferentes culturas y países aprendan mutuamente sus costumbres y a
vivir respetando y compartiendo su ciudad. También proponen que el
Ayuntamiento enseñe a todos los ciudadanos y ciudadanas a ser
‘voluntarios de nuestra ciudad para conseguir entre todos una
Zaragoza amable, donde vivir sea un regalo diario".

269
Campaña para la elección de concejales infantiles.
El 20 de noviembre los concejales infantiles ocupan el sitio de los
concejales del Ayuntamiento, en el salón de plenos. Tras unas palabras
del alcalde y de los portavoces de los grupos municipales sobre la
participación democrática, los portavoces de cada colegio leen su
manifiesto, se vota el que se considera mejor y el concejal que
encabeza la lista de dicho centroes nombrado alcalde infantil. Éste
pasa a presidir la sesión y da lectura al manifiesto que previamente se
ha consensuado con todas las escuelas participantes, tras recoger y
sintetizar las propuestas más emblemáticas. Luego se aprueba el
manifiesto, se entrega al alcalde y se cuelga en la página Web del
Ayuntamiento. A la salida los niños dialogan con los medios de
comunicación, los concejales e invitados. Yaquí termina el proceso.
"Éste es el problema -señala Francisco Giménez, coordinador del
proyecto-, que la cosa se quede ahí y no se haga nada más. Es una
buena idea pero no se desarrolla; genera muchas ilusiones en los
chicos que luego no se aprovechan".
La magia de los chicos y chicas del coro
"¡Bien, he quedado impresionado, soy muy feliz!". Así se expresa, ante
los pequeños cantores, Julio Galdámez, 53 años, director del coro del

270
Marcos Frechín y promotor y animador de muchos otros coros
infantiles, al término del ensayo en el gimnasio, de 12.30 a 13,30 h.,
como todos los miércoles.
Esta sesión de calentamiento, con el alumnado de 4º, 5º y 6º de
Primaria, se inicia con unos ejercicios de afinación, algunas canciones a
dos voces, como Jamboree, Agua, Kumbayá, Do, re, mi y la popular
canción mejicana Las mañanitas. Julio, que tiene una voz profunda y
muy trabajada, da un breve toque de armónica al cambiar de pieza y
despliega un amplio conjunto de muecas y gestos muy expresivos que
logra que esos pequeños cantores estén muy atentos y concentrados,
arrancándoles una sonrisa cuando, para relajarlos un poco, les hace
alguna pequeña broma. Sigue el ensayo con algún espiritual negro,
alguna pieza de música antigua y la popular Zulú Siyahamba, con una
sola voz o en canon. De vez en cuando los cantores baten palmas,
patalean o ladean ligeramente la cabeza y todo el cuerpo. Es
comprensible la admiración de su director, porque sus voces ¡suenan
tan bien!
Julio es maestro, posee el título superior de piano y guitarra, del
Conservatorio, y siempre se ha dedicado a la educación musical. En el
año 1982 creó su primer coro infantil en el colegio Tío Jorge y diez
años más tarde, en 1992, lo organiza en este centro. "El coro surge
como una ampliación y actividad complementaria de la clase de
Música. El objetivo fundamental es ampliar el desarrollo vocal del
alumna-do iniciándolo en la polifonía a través del canto a voces,
basándonos en una buena técnica vocal. Se trabaja mucho la
respiración, la colocación y emisión de la voz. Aunque nuestra
trayectoria es larga, cada curso nos vemos obligados a empezar de
nuevo, pues un grupo numeroso de 6º deja el coro, al terminar
Primaria, y otro grupo de 4º se incorpora a él. Cuando entran en el
instituto echan en falta el coro".

271
Una sesión de calentamiento del coro, con ejercicios de afinación.
Este año el coro lo forman 51 alumnos y alumnas de procedencias muy
diversas, un fiel reflejo de la multiculturalidad del centro. Para
participar en él no se hace ningún tipo de selección "sólo se tiene en
cuenta el gusto por cantar", y la actividad es gratuita. Aparte de los
ensayos semanales, se realizan actuaciones. "Cuidamos de que éstas
no se organicen en cualquier lugar, pues es una actividad que hay que
valorar y los chicos se sienten orgullosos cuando se desarrolla en un
lugar adecuado y la gente los trata bien". El curso pasado, por
ejemplo, se realizaron trece actuaciones: la primera fue con motivo de
la inauguración del curso escolar, presidida por Marcelino Iglesias,
presidente de la Comunidad Autónoma de Aragón; le siguieron un par
de conciertos navideños en el propio centro, y luego estuvieron en las
salas musicales más nobles de la ciudad: en las salas Mozart y Luis
Galve, del Auditorio de Zaragoza, con motivo de las Muestras de Coros
Infantiles de la provincia y de la Comunidad. Asimismo, interpretaron
el Himno de Aragón en el Salón de la Corona del Edificio Pignatelli, con
motivo de la celebración de la entrega de medallas al Mérito Educativo
de Aragón. Para estas actuaciones cuentan con un repertorio muy
amplio y variado de vocalizaciones, canciones con obstinatos, cánones,
canciones con una y dos voces, y villancicos.

272
El coro suele actuar, con motivo de diversos eventos, en las salas
musicales más nobles de Zaragoza.
Este animador coral parte del Método Procesual, "una metodología
musical basada en la experimentación, durante casi veinte años, de
las diversas metodologías que se pusieron en boga en Europa durante
la década de los setenta y ochenta: Kódàly, Orff, Dalcroze, Willems,
Martenot, Ward y otros". El desarrollo de este método se basa en
cuatro pilares fundamentales: la formación, en las metodologías
citadas, en numerosos cursos tanto en España como en otros lugares
de Europa, especialmente en Hungría y Salzburgo, donde Julio
Galdámez estuvo en los años 80; la experimentación en las aulas del
Tío Jorge y del Marcos Frechín, adaptando las metodologías aprendidas
al alumnado de estos centros; las aportaciones de muchos profesores
de Educación Musical que, tras la realización de algún curso del
Método, lo implantaron en sus aulas y propusieron cambios en las
diferentes secuenciaciones; y el análisis de los materiales, en el
ámbito de la Pedagogía Musical, publicados por diferentes autores y
editoriales en los últimos años, seleccionando canciones e
instrumentaciones ajustadas al proceso seguido en cada momento. El
Método Procesual contiene diversas educaciones: rítmica, melódica,
vocal, instrumental, auditiva y motriz. La máxima del Método es:

273
"Cada actividad para un objetivo. Por ello es necesario analizar la
actividad anterior y la posterior para que coincidan en el mismo
objetivo".
Las clases de Educación Musical del centro ya no las imparte Julio. Él
se limita al coro y el resto del tiempo anda impartiendo cursos de
formación y con tareas de asesoramiento y apoyo para la creación de
nuevos coros infantiles y el mantenimiento y consolidación de los
actuales. Desde que el Gobierno de Aragón pusiera en marcha el
programa de coros escolares en los centros públicos de Educación
Infantil y Primaria, a partir del curso 2006-2007, él ha sido su
coordinador. El primer curso se constituyen 37 coros y hoy existen 69,
que agrupan a 2.200 chicos y chicas, siempre de 4º a 6º de Primaria.
Sus orientaciones musicales siguen la estela del coro del Marcos
Frechín.
Los profesores que desarrollan este programa en sus centros se
integran en el Seminario de Dirección de Coros Escolares de Aragón,
que se inicia con un curso intensivo de formación de asistencia
obligatoria, con una duración de entre 15 y 20 horas con los siguientes
contenidos: desarrollo de la técnica vocal en niños y niñas: posición
corporal, articulación, vocalización, colocación, respiración
diafragmática...; el coro escolar: planificación, dinámica y desarrollo
de los ensayos; gestos básicos de dirección; criterios de selección y
secuenciación del repertorio, proceso del canto a voces y optimización
del tiempo.
A Julio le esperan en otro centro. Luego tiene ensayo con otro coro.
Siempre arriba y abajo, con una pasión contagiosa por la música y con
una voz sonora que le han ayudado a modular a los chicos y chicas del
coro.
"De mayor me gustaría ser..."
Nos reunimos con seis alumnos de 5º de Primaria: Laura, Alba,
Alexander, José, María y Simeón. Todos ellos dicen estar encantados
con este colegio. Las asignaturas y contenidos que más les gustan son
la Educación Física y la Informática y, en menor medida, el Inglés y las
Matemáticas. Y la que menos, el Conocimiento del Medio, "porque hay
que estudiar mucho"; a todos menos a María, "porque a mi padre le

274
gusta y me cuenta historias de romanos y de otras civilizaciones". Y,
en segundo lugar, la Lengua: "Por las faltas de ortografía, las tildes y
los diptongos".
Las actividades extraescolares que han elegido son el coro y el ajedrez
-la mitad de ellos- y luego los instrumentos musicales y la gimnasia
rítmica. Expresan poca adicción a la televisión y a Internet: "prefiero
andar por ahí a estar viendo la tele", interviene Alexander, y otros
también prefieren salir con sus amigas y amigos, los juegos de mesa o
la papiroflexia. Dicen que dedican entre veinte minutos y media hora
diaria a la lectura. Algunos de sus libros favoritos o que han leído
recientemente son: Quica Superbruja, Anaia y la ciudad sumergida, El
brujo del viento, Este pícaro mundo, Los tres amigos de José Luis y el
cómic W.I.T.C.H.
De mayores, a Alba y Laura les gustaría ser profesoras de "Infantil y
Guardería", a Alexander policía o bombero, a Simeón médico dentista,
José aún no lo tiene muy claro: "Matemáticas o algo así", y María
quiere ser médico para cuidar a los niños que pasan de Infantil a
Primaria para que no tengan tanto miedo, y si no puede ser,
profesora, para hacer lo mismo.
Es posible que estos y otros chicos y chicas del Marcos Frechín puedan
cumplir sus sueños profesionales en el futuro. También es posible que
algunos de ellos, contagiados por el poder de la música y del ajedrez,
sigan cantando en algún coro o se conviertan en colaboradores de
Enrique para ayudarlo en sus entrenamientos.

275
276
277
La purísima. La discapacidad auditiva o
cómo pasar del mundo del silencio al
mundo de la escucha

El mundo de la sordera, en los últimos años, ha experimentado una


profunda transformación gracias a los avances de la neurociencia y de
los nuevos discursos y prácticas educativas. Este centro de Educación
Especial se ha convertido en un referente educativo a la hora de
acompañar al alumnado que sufre esta discapacidad desde la
intervención temprana hasta el largo proceso de rehabilitación que le
permita acceder al conocimiento e integrarse en un centro ordinario.
La rehabilitación temprana es clave para la integración
En el aula de dos años hay doce alumnos. A cinco de ellos, con
discapacidad auditiva severa o profunda, se les ha aplicado el implante
coclear u oído electrónico. Este tipo de intervenciones nunca se realiza
a los que tienen un nivel auditivo suficiente; a veces se coloca un
audífono a los que tienen una sordera ligera o media. Algunos hablan y
otros utilizan la lengua de signos. Dado que se ha iniciado su
rehabilitación de forma temprana podrán incorporarse el curso
siguiente a la escuela ordinaria en régimen de integración, aunque
continúen asistiendo algunas mañanas o tardes a La Purísima: es lo

278
que se conoce como escolarización combinada. Virginia López, 32
años, maestra con estudios de Pedagogía Terapeútica y Audición y
Lenguaje, como el resto de educadoras de Educación Infantil y
Primaria, va sacando las fotos de todos los niños y niñas y las coloca
en un mural: "¿Dónde estáis, en casa o en el colegio?" La maestra no
signa -es decir, no utiliza la lengua de signos-, aunque hace un
acompañamiento gestual bastante significativo. Un par de niños son
hijos de padres sordos, una circunstancia poco habitual, pues el
porcentaje en que esto sucede apenas alcanza el 7%. La maestra, a
continuación, les pregunta qué tiempo hace y, puesto que llueve,
cantan la canción de la lluvia. Suena la música y se ponen a bailar. En
todas las aulas hay una auxiliar educativa.

En el aula de 2 años, con Virginia López, algunos hablan y otros


utilizan la lengua de signos.
En el aula de tres años, el 90% del alumnado sigue la escolarización
combinada, gracias también a los implantes cocleares. Su maestra,
Carmen Sánchez, 32 años, les explica el cuento Ricitos de oro para
trabajar el número tres y los conceptos de pequeño, mediano y
grande. Utiliza un micrófono y un amplificador especial con algunos
alumnos, mientras otros se desenvuelven con sus prótesis. Se disfraza

279
y va mostrando objetos e imágenes del cuento que coloca en el suelo:
osos, camas, platos... luego los cuentan y comprueban el tamaño.
Carmen es muy expresiva en sus gestos y no para de moverse por el
aula, derrochando una gran energía. Los niños siguen la clase con
mucha atención: la mayoría están aquí desde los tres meses. Esto se
aprecia y facilita su pronta y adecuada integración, a diferencia de lo
que ocurre con el alumnado que se escolariza más tardíamente.

Carmen Sánchez les explica el cuento Ricitos de Oro.


Mariví Calvo, 48 años, coordinadora de rehabilitación, sostiene que
"los centros ordinarios han evolucionado muy positivamente, para
facilitar la escolarización combinada y la integración, tanto en recursos
y en concienciación, como en la gestión de los especialistas -
orientadores y logopedas- y los tutores". Pilar Sánchez, 50 años,
orientadora del centro, piensa que esto es así en Infantil, pero no en
Primaria: "La Educación Infantil es la etapa más propicia y benévola,
porque cuenta con muchos soportes visuales y de globalización que
proporcionan un colchón para que sean atendidas las necesidades
educativas del niño sordo. Pero en Primaria, el cambio metodológico,
la fragmentación del currículo en asignaturas y la dinámica del aula
obligan al niño sordo a hacer un gran esfuerzo, con un nivel de

280
atención y estrés muy altos. Alrededor del 80% de la información es
oral. Con las TIC se gana mucho, porque todo es visual". La
coordinadora dice que el alumnado que en 1º de Primaria no ha
accedido al código lector no está capacitado para seguir el currículo
ordinario, y que los alumnos y alumnas que van mejor acuden a los
centros ordinarios por las mañanas, y por las tardes vienen aquí,
mientras que los que tienen más dificulta-des van al centro ordinario
sólo dos o tres tardes a la semana. Pilar se reúne trimestralmente con
la orientadora de cada centro para realizar el seguimiento del
alumnado y para disponer de una visión del proceso en estos tres
aspectos: curricular, logopédico y de comunicación, y psicológico y
familiar.

Soledad López inicia una actividad de prelectura con imágenes que va


pegando en
En el aula de cuatro años falta un alumno que asiste a una terapia
ocupacional y otros dos que están en el colegio ordinario, donde
habitualmente acuden por las tardes, salvo los que viven en pueblos,
que están tres días en la escuela y dos días aquí. En estos momentos
la maestra, Soledad López, 57 años, inicia una actividad de prelectura
con imágenes que va pegando en el encerado, mientras, al mismo

281
tiempo, cada alumno lee perfectamente la frase: "Mamá da un vaso
de leche". Algunos niños progresan más lentamente que otros porque
su diagnóstico e incorporación fue tardía, ya que en ocasiones, cuando
se les hace la prueba de muy pequeños, son oyentes, y la sordera
aparece después. Esta clase cuenta con una mediadora de la ONCE
para atender a un alumno con sordoceguera.
En el aula de cinco años también la mayoría de los niños y niñas tienen
el implante coclear y siguen la escolarización combinada; unos hablan
y otros no, aunque todos entienden lo que se les dice. Ahora trabajan
la comprensión lectora mediante el lenguaje oral y el sistema bimodal
o español signado que, a diferencia de la lengua de signos, mantiene
la estructura gramatical oral de la frase. Este sistema ayuda mejor al
desarrollo de la lectura comprensiva, al asociar grafía y sonido para
entender la frase. Así, en sus mesas, cada alumno tiene escrita, con
tiza, una frase como éstas: "Pepe chuta la pelota" o "Miau sube a los
chopos", y cuando la pronuncia la maestra, Virginia Iparraguirre, 43
años, quien la tiene en su mesa, la tiene que reconocer. La maestra,
además, es audioprotesista infantil y es la encargada de hacer la
medición del nivel de audición de todo el alumnado de Infantil,
mediante la cámara audiométrica.
Un colegio de Educación Especial, muy especial
La Purísima, que pertenece a las Hermanas Franciscanas de la
Inmaculada, históricamente muy preocupadas por la integración del
discapacitado auditivo, es un colegio muy especial, distinto del centro
específico y del ordinario, al convivir en él diversas ofertas educativas
y rehabilitadoras que, en muchos casos, se combinan con la
escolarización ordinaria. Estas ofertas son: la atención temprana,
desde el momento en el que es detectada la discapacidad auditiva,
generalmente a los pocos meses, hasta los dos años. Esta terapia se
realiza en un par de sesiones de rehabilitación en presencia de los
padres; seis aulas de Educación Infantil; seis aulas de Educación
Primaria, tres que corresponden a la edad cronológica y siguen el
currículo ordinario (EP1, EP3 y EP5), y otras tres con alumnado
pluridiscapacitado (EP2, EP4 y EP6). Y es que, además de la sordera,
suele tener limitaciones cognitivas, sociales y de otro tipo, por lo que

282
las áreas del currículo son sustituidas por estos cinco ámbitos: motor,
autonomía personal, perceptivo, cognitivo, social y comunicación; un
aula para atender la sordoceguera; cuatro aulas de Educación
Secundaria Obligatoria; y un grupo que cursa el Programa de
Cualificación Profesional Inicial (PCPI) de ayudante administrativo.

283
El alumnado procede de lugares y estratos sociales muy diversos.
El centro atiende a 190 alumnos y alumnas -varía en función del
diagnóstico-, procedentes mayoritaria-mente de Zaragoza capital,
aunque también acuden de los pueblos de la provincia y de provincias
y autonomías limítrofes; por eso ocho de ellos durante la semana
viven en régimen de internado. El alumnado procede de estratos
sociales muy diversos pues el único criterio de acceso es su
discapacidad auditiva; el 27% es inmigrante. Setenta de ellos -casi un

284
37%- sigue la modalidad de educación combinada como vía a la
integración escolar. La educación es totalmente gratuita.
Lourdes Laiseka, 51 años, con 28 de antigüedad en el centro y nueve
como directora, es la responsable de la educación temprana, y atiende
a niños y a sus familias a varias horas del día; Domingo Pardos, 54
años, con 32 años en el centro, ocpa la jefatura de estudios. Para
ambos el mundo de la sordera es muy complejo, difícil de comprender
y un gran desconocido sobre el que aún pesan muchos tópicos y
prejuicios: "La visión que se tenía de la sordera profunda hace veinte
años ha cambiado. Hoy un discapacitado auditivo es un niño que
padece una pérdida auditiva tal que imposibilita el desarrollo y la
adquisición espontánea del habla. No oye y no habla, pero puede
hablar. Potencialmente es un niño con las mismas capacidades que el
oyente, aunque gravemente condicionado por su pérdida auditiva.
Nuestro objetivo es que estos niños vayan a la escolaridad ordinaria lo
antes posible, para facilitar su integración".
Para ellos hay un antes y un después del implante coclear "que ha
logrado la generalización de las posibilidades de rehabilitación. Es
como pasar del mundo del silencio al mundo de la escucha. De no oír
nada a oír. Pero estos niños tienen que hacer un esfuerzo tremendo:
porque no basta con escuchar y oír, también hay que comprender, lo
cual supone desarrollar unas capacidades cognitivas y un lenguaje
comprensivo que les permita el acceso a la cultura".
Hay que atender a una gran diversidad de alumnado: niños que
hablan, otros que hablan y signan, otros que sólo signan y otros, con
pluridiscapacidades, que ni signan: "intentamos dar una respuesta
ajustada a cada caso, en función de la necesidad y mediante una
atención individualizada. Aquí hacemos trajes a medida, con el
objetivo de lograr que se comuniquen como sea, con lenguaje oral o
de signos o con sistemas alternativos y/o aumentativos de
comunicación como el uso de pictogramas". Soledad López y Mari
Carmen Guillén, coordinadoras de Infantil y Primaria, insisten en esta
diversidad y en la heterogeneidad de las clases: "Hay alumnos que
acuden al centro desde los primeros meses de vida o a los dos años,
mientras que otros llegan a Primaria sin ningún tipo de escolarización

285
previa y sin dominar la lengua de signos. Otros no pueden expresarse
con este lenguaje por falta de motricidad -no mueven las manos- y
utilizan el tablero de comunicación con pictogramas. Nosotros
utilizamos todo tipo de lenguaje: oral, de signos, gestual -hacemos
mucho teatro y somos buenos actores-, escrito, visual, pictogramas o
bimodal (español signado con traducción literal de la frase, algo que no
se hace con la lengua de signos), las TIC (Tecnologías de la
Información y la Comunicación). Hemos entrado en el Programa
Escuela 2.0 y con los miniportátiles y las pizarras digitales
experimentaremos nuevas vías de comunicación. Esta diversidad nos
obliga a reciclarnos continuamente en ayudas técnicas y curriculares".
"Para dar respuesta a estas necesidades el centro parte de dos
parámetros: el organizativo -el colegio tiene implantado un sistema de
gestión de calidad con su correspondiente auditoría externa- y el
afectivo", priorizando los valores de justicia, tolerancia y flexibilidad en
el trato humano. La efectividad y la afectividad son condiciones
necesarias para afrontar, con una organización compleja pero
llevadera, los dos grandes retos de La Purísima: "la integración social
y laboral y la cobertura de las necesidades individuales de forma
colectiva. Y lo logramos".
Pero Lourdes y Domingo no sólo están comprometidos con la labor
integradora en este centro. Ahora acaban de regresar de El Salvador,
donde a través de la ONG de la Congregación ECOSOL sord,
desarrollan proyectos de cooperación en el campo de la discapacidad
auditiva: "Formamos a especialistas de rehabilitación. Vamos a
compartir y a enseñarles a pescar".
Una estrecha y fructífera colaboración entre la medicina
y la educación
"Es muy difícil que el médico sepa si un niño muy pequeño oye o no,
porque la capacidad de audición se percibe en la relación social. Por
eso nosotros damos el diagnóstico médico y en La Purísima lo
completan con el discurso educativo y el seguimiento cognitivo del
niño; y son ellos quienes nos dicen a qué niños sería conveniente hacer
un implante coclear. Y cuando emitimos un diagnóstico precoz, son
también ellos quienes inician inmediatamente un proceso de

286
estimulación temprana, comunican la situación a la familia y las llevan
al terreno de la esperanza".

El Dr. Vallés, coordinador del programa de implantes cocleares de


Aragón.
Quien así se expresa es el Dr.Vallés, un prestigioso cirujano del
Hospital Clínico, coordinador del programa de implantes cocleares de
Aragón que, merced a su tesón personal ha logrado que se lleve a
cabo la detección de la sordera y el implante, en toda la comunidad, a

287
cargo de la sanidad pública y de forma totalmente gratuita,
convirtiéndose en un modelo a seguir por otras comunidades
autónomas: "Las consejerías de Sanidad y Educación no han regateado
esfuerzos a la hora de tratar bien a los pacientes sordos".

Representación de un cuento, con los carteles de sus personajes, bajo


la conducción de Carmen Guillén.
Este doctor explica de forma didáctica y con todo lujo de detalles en
qué consiste el implante de este pequeño artefacto de titanio que se

288
coloca en el fondo de la cóclea del niño afectado: "El oído electrónico
se empezó a utilizar en la década de los cincuenta y se ha ido
perfeccionando hasta el descubrimiento del implante coclear
multicanal: en el interior de la cóclea implantamos un haz portador de
veintidós electrodos cada uno de los cuales, al estimular los centros
nerviosos, emite sonidos distintos, al igual que ocurre con las teclas de
un piano. Y el cerebro interpreta y aprende a escuchar con estas
veintidós teclas. Una maravilla de la ingeniería. Esto del implante
aporta una perspectiva radicalmente distinta de la sordera. Se
alcanzan cuotas de audición que antes sólo lograban seres
excepcionales que tenían restos auditivos. Ha cambiado la vida de
150.000 personas".
El primer implante en La Purísima se realizó en el año 2002 -llevan 77-
y el año pasado se realizaron 35 en Aragón, una tercera parte a
menores de 14 años. El éxito del implante, sostiene el doctor, "es del
90%, por no hablar del 100%". Y cuanto antes se aplica el implante
mejores resultados se obtienen, porque es cuando los canales de
comunicación del cerebro están más abiertos.
"Nosotros hacemos el implante, pero en el colegio lo llenan de
contenido. De entrada, el niño no sabe lo que le está pasando y se
asusta y tienen que gestionar ese ruido y explicarle su utilidad, para
llevarlo de un mundo hacia otro, acompañándolo paso a paso". Es así,
desde la seguridad y la confianza, como se les enseña a oír, a hablar y
a comprender qué es el lenguaje, lo que les garantiza el desarrollo
cognitivo y el acceso a la cultura.
El doctor Vallés cuenta la satisfacción que le produce llegar al final del
largo y complejo viaje que realizan los niños que de pequeños eran
sordos profundos: "Ver a un niño integrado en un colegio ordinario es
un logro que te emociona. Es haber conseguido llegar a la meta".
En las aulas de Primaria para niños con discapacidad
auditiva y pluridiscapacitados
En el aula EP1, con alumnado con discapacidad auditiva, nueve de los
diez alumnos siguen la educación combinada; por eso, por la mañana
faltan la mitad. Conducidos por Carmen Guillén, 53 años, están
representando un cuento y llevan un cartel en el cuerpo con sus

289
personajes: mamá, papá, Pepa, Mipi y Manolo. Todos hablan con cierta
fluidez y, con gran dinamismo, se desplazan por el aula.
En la clase de EP3, con el mismo tipo de alumnado, de los cinco niños -
faltan dos- cuatro llevan implante y a una niña no se le ha podido
aplicar porque tiene problemas cardíacos. A diferencia de la clase
anterior, no todos entienden el lenguaje oral y se utiliza más el len-
guaje de signos debido, sobre todo, a que algunos alumnos llegaron al
centro cuando tenían entre cuatro y seis años. Sólo una alumna cursa
la escolarización combinada. Esta mañana realizan una actividad de
lengua: con Isabel Poza, 22 años, su tutora, trabajan el adjetivo. Salen
al encerado, localizan el adjetivo, lo colocan en el lugar adecuado y
leen la frase completa: "La mamá es guapa"; "El papá es gordo"; "El
niño está triste". También la dibujan.
En el aula de EP4, de pluridiscapacitados, hay cinco alumnos con
problemas motóricos: tres oyentes, uno con implante y otro con
audífono. Con Eva Rodríguez, 42 años, trabajan las rutinas y tareas
cotidianas: "¿Qué día es hoy? ¿Has comido? ¿Nos hemos lava-do los
dientes? ¿Qué vamos a hacer?" Hablan poco y con dificultad, por eso
recurren a los pictogramas como sistema alternativo de comunicación.
La maestra les muestra unos cartones con dibujos para que los
ordenen o para que seleccionen la actividad que van a desarrollar a
continuación: la proyección de un audiovisual.

290
En el aula de pluridiscapacitados se trabajan las rutinas y tareas
cotidianas.
La labor que se desarrolla en el aula específica de sordoceguera se
realiza en colaboración con la ONCE. En este espacio Nuria Sánchez,
46 años, se encarga de la rehabilitación de los cuatro alumnos y
alumnas en aspectos motóricos y comunicativos durante 1,15 h.
diarias, mientras que el proceso desocialización lo lleva a cabo en el
aula de referencia. Se combina la lengua de signos con la
comunicación oral y gestual. Alba es una niña de dos años, con
ceguera -no tiene visión, sus manos son las que ven- y con una
sordera moderada, con expectativas de que más adelante pueda
hablar. Otra niña, con un rendimiento cognitivo importante -que circula
por la clase sonriente dentro de un cochecito-, también tiene muchas
posibilidades. En el aula hay alfombras, pelotas, un espejo, un
columpio y un tablero táctil para el reconocimiento de objetos.
También dispone de otros materiales para el desarrollo táctil, de
distintas texturas para trabajar la motricidad fina, y de seguimiento de
trazos para iniciarse en la lectura Braille.
El largo viaje de la rehabilitación
Mariví Calvo, 48 años y 25 en el centro, especialista en Pedagogía

291
Terapéutica y en Audición y Lenguaje, es la coordinadora de
rehabilitación del centro. Su trabajo consiste en armonizar la
educación en las aulas de referencia con la rehabilitación individual y
grupal -logopédica, musical y corporal-, desde las primeras edades,
para sentar las bases de la adquisición de los aprendizajes básicos,
mediante el método verbotonal que desarrolla el lenguaje a través del
aprovechamiento de las capacidades auditivas.
Para avanzar en esta dirección, el primer paso es suscitar el interés y
la motivación por la comunicación: "Se trata de provocar situaciones
comunicativas en las que el niño se sienta a gusto y con necesidad de
comunicarse, siempre con un alto grado de afectividad. Es un proceso
aburrido porque se basa mucho en la repetición y para evitar caer en
la rutina se requiere creatividad y variedad en las actividades: cada
día tienes que inventar algo nuevo. También se requiere una mente
flexible para, sin perder los objetivos, ir adaptándote a lo que ves y
escuchas: si un día encuentras un buen hilo hay que tirar al máximo de
él y olvidarte de todo lo demás".
El centro ha creado el programa SEDEA destinado a los discapacitados
auditivos, sea cual sea la ayuda técnica que utilicen, siempre y cuando
obtengan rendimiento de ella. Este programa está secuenciado en
actividades para ser usado en función de la etapa auditiva en que se
encuentra el niño y consta de cinco fases de desarrollo: a) detección:
el niño aprende a prestar atención, responde al estímulo del sonido y
permanece a la espera cuando no lo hay; b) discriminación: descubre
progresivamente las diferencias entre los sonidos, llegando a percibir
las semejanzas entre ellos; c) identificación: sabe elegir un sonido,
palabra o frase entre una gama limitada y es capaz de reproducirlo; d)
reconocimiento: repite palabras y frases que se le presentan en
contextos cerrados y abiertos, comprendiendo su significado; y e)
comprensión: tiene la posibilidad de seguir situaciones comunicativas
muy variadas -diálogos, conversaciones, noticias...-. A medida que el
niño avanza en el Programa va descubriendo sus capacidades
perceptivas y pasa de oír a entender.
Mariví tiene una hermana pequeña sorda y esto la marcó y la empujó
a conocer y profundizar en el mundo de la sordera: "Trabajar con

292
sordos da mucha satisfacción porque valoras enormemente los
pequeños avances. Algunos profesionales pueden ver como frustrante
lo que yo valoro como un logro: es aquello de la botella medio vacía o
medio llena. O lo de la profecía auto-cumplida: ‘Si miro a un niño con
ojos de que lo va a hacer bien, acaba haciéndolo bien. Y al revés .
Cuenta que en este trabajo ha crecido humana y profesional-mente, y
que la ha ayudado a ser más comprensiva, flexible, tolerante, fuerte y
valiente. Y, aunque no lo dice, también a ser optimista. ¿Acaso se
puede ser pesimista en La Purísima? Por ultimo, subraya que "se ha
intensificado mi capacidad de emocionarme, aunque a veces esto te
produce más dolor".
Secuencias y vivencias de la rehabilitación grupal
Seis alumnos y alumnas de Educación Infantil asisten dos veces por
semana, durante una hora, con Mariví Calvo, a la rehabilitación de
ritmo fonético -en Infantil se integran el ritmo musical y corporal-.
Suena una canción, que los niños acompañan, mientras aparecen unos
peces en la pantalla del ordenador: "Los pececitos que van por el
agua, nadan, nadan y nadan. Y los pececitos que vienen detrás nadan
y nadan sin parar". Se comenta algo sobre la letra de la canción -todos
los niños hablan- y la maestra pega un gomet en la muñeca de cada
uno y les pinta un pececito. La música les engancha y ahora la
acompaña Mariví con un pandero; otras veces toca la guitarra, las
castañuelas o las maracas para que aprendan a discriminar diversas
frecuencias rítmicas. "Ahora vamos a escuchar si es la misma canción,
u otra". "No", responden de inmediato, "es la de la puerta". Y acto
seguido se trasladan al lugar donde en el suelo hay dibujada una
puerta.

293
Mariví Calvo dirige una sesión de rehabilitación en Infantil.
Mariví destaca la gran importancia que tiene el cuerpo como emisor y
receptor de sonido, la concordancia que existe entre los valores de la
lengua hablada y del lenguaje musical -ritmo, entonación, pausa
activa y tensión- y la relevancia de los soportes visuales como ayuda
para percibir la palabra y, en consecuencia, para producirla: "Cuanto
mejor es la percepción, mayor y mejor es la producción".

294
El alumnado de Primaria en una actividad de ritmo corporal.
Siete alumnos y alumnas de Primaria asisten, también dos días a la
semana, a la rehabilitación de ritmo corporal dirigida por Carmen
Sánchez, maestra especialista en Pedagogía Terapéutica y en Audición
y Lenguaje. El objetivo de estas sesiones es mejorar sus voces, la
entonación del habla, la fonética y el ritmo. Precisamente ahora están
trabajando el de "barco-barquito". La maestra toca el pandero y los
niños dan palmas en sus rodillas, mueven los brazos y giran sus
cuerpos. Repiten el juego de palabras, tratando de marcar con
dificultad el ritmo y de pronunciar con énfasis las primeras sílabas,
primero todo el grupo y luego individualmente. "Bien, repite". Aquí
nunca se dice "Mal, repite". Una diferencia que no es baladí. Estos
niños que han llegado al centro con implante a los cinco o seis años
van progresando en el desarrollo oral pero no llegan al máximo nivel;
por eso les enseñan también lengua de signos.
Un grupo de alumnos de Primaria que siguen la educación combinada
asisten los lunes y miércoles de 15 a 17 h. de la tarde a una sesión de
rehabilitación de lenguaje con Marta Abadías, 33 años, maestra
especialista en Pedagogía Terapéutica. Tres llevan audífonos y otro
implante. Sólo con uno de ellos hay que utilizar de forma regular la

295
lengua de signos, y aunque con los otros no es necesario, de vez en
cuando se recurre a ella, para consolidar estructuras. El objetivo de
este espacio es la comprensión de la lectura y la escritura. Por eso, al
comenzar la clase, cada uno explica lo que ha hecho el fin de semana
o cualquier otro día, reinventan un juego donde el propio alumnado
fija las normas, presentan textos escritos, dibujan personajes, y
aprenden con juegos rítmicos, ejercicios de asociación texto-imagen y
viceversa, y cuentos. Hoy leen algunos fragmentos de El duende y el
búho.

Mª Pilar Arzoz, ex alumna del centro, enseña lengua de signos.


Nueve chicos y chicas de ESO reciben dos sesiones semanales de
lengua de signos, de M.ª Pilar Arzoz, 32 años, ex alumna de la
Purísima, con estudios de Magisterio, Logopedia y Audición y
Lenguaje. La mayor parte de este alumnado es inmigrante y llegó con
12 y 13 años, un handicap para que puedan llegar a hablar. Por otro
lado, el aprendizaje de la lengua de signos es lento: parece que lo van
a dominar al término de la etapa, aunque seguirán necesitando
rehabilitación. Por turnos, los chicos y chicas se levantan y leen un
breve fragmento de un cuento que tienen en la pantalla, mientras la
maestra, con gran dominio y energía comunicativa, va puliendo sus

296
intervenciones: la precisión gestual de dedos y manos, la rapidez y la
expresividad de la cara y de todo el cuerpo.
A M.ª Pilar le detectaron de bebé una sordera profunda, a diferencia
de su hermano mayor, que se la diagnosticaron demasiado tarde. La
detección precoz le permitió asistir a las sesiones de educación
temprana de La Purísima y, a partir de los 3 años, seguir aquí en la
modalidad de escolarización combinada. El BUP lo estudia en su casa
con apoyos externos y se examina como alumna libre. Sólo repite el
COU (Curso de Orientación Universitaria) y realiza con éxito sus
estudios universitarios, especializándose en lengua de signos. En el
año 2001 empieza a trabajar en la Agrupación de Personas Sordas de
Aragón y al siguiente entra en este centro donde ejerce diversas
tareas, hasta llegar a tutora de ESO. ¿Qué han supuesto para ella
estos cambios tan radicales? "Antes era más dependiente, no me
sentía segura y necesitaba mucha ayuda. Para muchas cosas, como ir
a comprar, no me hace falta intérprete, pero sí lo necesito cuando
asisto a un curso o a una conferencia. Ahora he crecido mucho en
autonomía y tengo un criterio que me permite opinar. En los últimos
años se ha avanzado mucho y hay más recursos que permiten cubrir
las necesidades de los niños. Las TIC y el móvil van a permitir mejorar
nuestra comunicación". Para ella los momentos más duros fueron
cuando empezó a trabajar, y lo que le hace más feliz "tener como
compañeros a los que antes fueron mis profesores".
Rehabilitación logopédica individual
Los 190 alumnos y alumnas del centro asisten, por lo general, a dos
sesiones semanales, de treinta minutos, de logopedia, siempre en
estrecha colaboración con los tutores. Otros, además, reciben sesiones
de fisioterapia con Rosa Alegret y de terapia ocupacional con Sara
Vela.
María Pilar Marín, 22 años, maestra, logopeda y con estudios de
Audición y Lenguaje, como la mayoría de profesionales que realizan
estas intervenciones, trabaja con Alan la secuencia: "quién, qué hace,
para quién" y luego buscan palabras que empiecen con "s" y con "m".
Y con la ayuda del ordenador, Alan aprende a discriminar sonidos.
Héctor, un niño guineano que acaba de llegar, sin escolarización previa,

297
habla con dificultad y apenas se le entiende. Por eso, su maestra,
Noelia Cebrián, 28 años, habla muy despacio y en signos, utilizando el
micrófono y el amplificador especial que está conectado al pie del niño.
Llevan a cabo un ejercicio de categorización, separando animales y
diversos objetos, para desarrollar la atención y la memoria. Es un niño
con un gran potencial y se muestra muy habilidoso cuando juegan al
Memory. También trabajan la pausa en la conversación: "Yo hablo, tú
escuchas". Y en algún momento la maestra le coge dos dedos de la
mano y le dice: "dos".

298
299
Todos los niños y niñas asisten a sesiones individuales de logopedia.
David tiene ocho años y sigue la educación combinada. Con su
maestro, Adrián Sancho, 22 años, escuchan una canción sobre
animales y escriben su nombre. También ejercitan la comprensión y
discriminación auditiva. Pero a lo que más tiempo dedican es a la
expresión: a partir de una palabra, o de una serie de dados con
imágenes, construyen historias y van adentrándose en su significado.
Raúl también compagina la educación en este centro y en un colegio

300
ordinario. Está en la fase de comprensión y su maestra, Izaskun Ríos,
trabaja con él la comprensión auditiva. Leen una poesía y le hace
preguntas para determinar qué ha entendido; también le hace repetir
varias veces lo que dice la logopeda para averiguar su nivel de
comprensión auditiva. Luego se centran en la entonación porque la de
Raúl, igual que la de otros alumnos, es muy plana, les cuesta resaltar
las sílabas. Este verano Izaskun, junto con Noelia, fueron de
voluntarias a Perú, donde la Congregación tiene cuatro colegios para
sordos: por las mañanas estaban con los niños y por las tardes
formaban al profesorado.
Javi tiene trece años. Su sordera es ligera pero tiene una discapacidad
cognitiva importante. Con su logopeda, María Igual, 25 años, hablan
de lo que ha pasado hoy y realizan un juego de reconocimiento de
diversas frutas. Javi gesticula y no habla, aunque esporádicamente, se
le entiende alguna palabra.
Por otro lado, la intervención de la terapeuta ocupacional, Sara Vera,
31 años, se centra en el desarrollo de la autonomía personal y de las
habilidades cognitivas y sociales necesarias para la vida cotidiana.
Atiende a 23 alumnos de los diversos niveles educativos, también en
un par de sesiones semanales en las que realizan actividades
manipulativas, se construyen torres y puzzles y se organizan juegos,
sobre todo de mesa.
La trabajadora social, Yolanda Peña, 40 años, supone el complemento
idóneo para analizar y conocer el contexto familiar y social del
alumnado. Se ocupa también de la gestión de becas y ayudas a las
familias, de su asesoramiento y orientación y de la coordinación con
las diversas instituciones y agentes del entorno. Yolanda dice que uno
de los problemas que ha tenido que afrontar es el del absentismo,
irrelevante en general, pero preocupante en el caso de algunas
familias gitanas.
"Cada niño sordo es un mundo"
Nos reunimos con cuatro madres: Ana Herrera, 35 años, presidenta
del AMPA; Ana M.ª Gadea, 42 años; M.ª Jesús Lajusticia, 39 años, y
M.ª Pilar Berges, representantes en el Consejo Escolar. El AMPA se
encarga de la organización de actividades extraescolares durante el

301
mediodía: Informática, cuentacuentos adaptados a la lengua de
signos, ludoteca y cuentacuentos para el alumnado con
pluridiscapacidades y natación -por las tardes-, en colaboración con la
Agrupación de Personas Sordas de Zaragoza y Aragón (ASZA). Y una
vez por semana, de 15 a 17 h., se oferta un curso de lengua de signos
para padres y familiares, al que también asisten algunas abuelas: diez
personas en el nivel inicial y otras diez en el avanzado.
El AMPA también colabora en las salidas y fiestas de Navidad y fin de
curso y "en todo aquello que se haga: con su ayuda directa o buscando
fuentes de financiación, porque los recursos son siempre insuficientes".
Por su parte, el Consejo Escolar interviene en la aprobación del
presupuesto y de la contratación de personal y sigue muy de cerca el
logro de los objetivos en las auditorias externas: "En la última se han
alcanzado el 80% de los objetivos con el alumnado sólo afectado de
sordera y el 70% de los programados con el alumnado con
pluridiscapacidades".
Cuentan que las historias de sus hijos con sordera son muy diversas:
"Cada niño sordo es un mundo". Así es a juzgar por el relato de estas
cuatro madres: "Cuando te dicen que tu hijo es sordo te cae una losa
encima. La cosa cambia cuando sabes adónde acudir, expones tu caso
y encuentras unas manos abiertas y generosas que te dan todo el
apoyo para afrontar la situación, porque te ves desbordada".

302
Madres que colaboran activamente en el AMPA y en el Consejo Escolar
(de izquierda a derecha: Ana Herrera, Ana Mª Gadea, Mª Jesús
Lajusticia y Mª Pilar Berges).
"A mi hijo, a los dos años lo matriculamos en un colegio ordinario,
pero lo tuvimos que sacar porque de pronto tuvo una involución y dejó
de hablar. Lo trajimos aquí para seguir una terapia con Lourdes -la
directora- y, al cabo de tres años ha salido de este bajón y ha
regresado de nuevo a la escuela -ahora sigue la educación
combinada-. Todo ello gracias a la labor vocacional de los
profesionales que aquí trabajan y a los medios de que disponen en
este colegio. Porque aquí te dan esperanza y hay mucho cariño y una
paz y alegría que no la encuentras en otros sitios".
"Con mi hijo andábamos perdidos porque no teníamos un diagnóstico
claro, tras varias consultas médicas, y tampoco se aceptaba su
situación en la familia. Llamé a La Purísima y me dijeron: ‘no te
preocupes . Aquí la acogida fue fantástica en todos los aspectos y no te
dan falsas esperanzas. Cuando lo necesitas puedes hablar con la
psicóloga, M.ª Pilar Sánchez, y otras veces es Lourdes la que te hace
la terapia: ella recoge los añicos de los padres y los va
recomponiendo. Lo otro es lucha y no bajar nunca la guardia. Los

303
profesionales de este centro son buenísimos y de una calidad humana
tremenda".
"Mi hija nació muy bien pero a los dos años tuvo meningitis que derivó
en una sordera profunda, pero las pruebas médicas no acababan de
percibirlo. Tres meses después hablamos con Lourdes y a los veinte
minutos nos dijo que nuestra hija era sorda. Cuando te dan el
diagnóstico, te hundes. El primer implante coclear no funcionó, pero lo
intentamos una segunda vez y tuvo éxito. Antes no decía nada y ahora
habla muchísimo; incluso le ha cambiado el carácter. Mi hija es feliz
cuando viene a este colegio pero le cambia la expresión de la cara
cuando tiene que ir al otro colegio, dos tardes a la semana".
Tras el relato de estas cuatro historias se inicia un debate, en torno a
la idoneidad de los actuales colegios ordinarios para facilitar la
integración de sus hijos, en el que afloran algunas discrepancias según
su grado de satisfacción o insatisfacción y la diversidad de los centros.
Las voces más críticas sostienen que no están preparados o que están
desbordados, y que los niños incluso pierden audición, mientras que
aquí "al ser los grupos más homogéneos y reducidos reciben una
atención más específica".
También formulan algunas críticas a la integración escolar: "La
integración está muy bien, pero si a un niño lo dejan de lado en un
colegio, mejor que sea feliz en un centro de Educación Especial. No va
a ser más normal simplemente por ir a un colegio normal. La
integración no se produce sólo en el colegio de integración, sino
también en casa y en el vecindario, que son oyentes. El objetivo es
integrar con seguridad, capacidad y autonomía, con posibilidades, pero
sin dar saltos en el vacío. Por eso hay niños que pueden ir a la
educación combinada y otros que no".
"El mundo puede ser mejor a través de la educación"
Cuando a Lourdes Laiseka, la directora pedagógica del centro, se le
pregunta qué ha aprendido a lo largo de su dilatada trayectoria
profesional, surge un torbellino de ideas precisas en forma de flashes:
"A no quedarme con la primera impresión; a mirar en positivo; a no
juzgar; a asumir el reto en primera persona; y a pensar que las
utopías existen y que pueden lograrse. Yo no estoy cansada: cada

304
curso nuevo lo asumo como un reto y con una máxima: yo tengo que
ser la maestra que me hubiera gustado para mis hijas".
Para ella una buena maestra es una persona rigurosa en cuanto a la
exigencia personal y a las ganas de aprender, empática: "capaz de
ponerse en el lugar del otro y descubrir las dificultades del
aprendizaje", flexible, positiva, generosa y justa, "con un trato
equitativo -no igualitario- con tus alumnos: para dar a cada cuál lo que
necesita". Lourdes explica que aprendió, sobre todo, de dos grandes
maestros que fueron sus mentores y referentes. El primero fue
Alejandro Larena, director de un colegio de sordos de Vizcaya, que la
orientó y formó cuando sólo tenía veinte años y no conocía nada del
mundo de la sordera, y la segunda, Sonia Ramos, la directora religiosa
que cuando llegó a La Purísima "me pulió y me dio brillo".
Esta maestra -así es como le gusta definirse, al margen del cargo que
ocupa- tiene fundadas esperanzas en la educación como medio para
mejorar la sociedad: "Creo en la educación porque es donde el
individuo puede dar lo mejor de sí mismo. Y me gustaría que el mundo
de mis nietos fuera más libre y más justo". Además de con el colegio,
disfruta con su familia -tiene dos hijas de 21 y 28 años-, a la que
concede una gran importancia, y con la lectura y los paseos: "Andar
me da paz, y la complicidad con la naturaleza me ayuda a serenarme
y a hacer una lectura interior de mis pensamientos. Y con un libro
nunca te sientes sola". Es aficionada a la novela histórica y cita algunos
títulos: El último judío, Soldados de Salamina y El salón dorado, y
también escribe poesía: "Una reconciliación de mi yo externo con mi
yo interno".

305
Lourdes Laiseka, directora pedagógica.
Recuperar la memoria el año del centenario
Con Lourdes y Domingo, el jefe de estudios, visitamos a modo de
despedida algunas de las instalaciones de este edificio, construido por
Fernando Buñuel -hermano del cineasta Luis-, en su tiempo una
construcción muy vanguardista, con un precioso claustro interior y un
conjunto de tragaluces que le dan mucha claridad. La capilla no se
utiliza porque los principios de la Congregación -acogida, fraternidad,
misericordia, justicia y paz- no se difunden a través del culto sino de
algunas actividades de la Pastoral: campañas sobre valores humanos o
el hambre, celebración del día de la Paz, o a través de su ONG,
ECOSOL. La Congregación está representada por tres religiosas en el
equipo directivo -una de ellas es la directora titular-, de un total de
ocho personas, aunque los profesionales del centro, salvo en dos
casos, son seglares.
La visita termina en un espacio antiguamente ocupado por el internado
y que ahora están adecuando para la exposición que señalará el inicio
de los actos de celebración del centenario del colegio. Esta exposición
muestra, entre otras cosas, el paso de la pulcra escritura caligráfica de
los cuadernos al proceso de elaboración de textos en el ordenador, o

306
del uso de rudimentarios aparatos para la sordera a la revolución de
los implantes cocleares, gracias al avance de la neurociencia.

307
308
El frío de una escuela desolada y otros
recuerdos
José Antonio Labordeta Subías

Cantautor y profesor de instituto

Mi primer contacto con las escuelas de Aragón tuvo lugar en un pueblo


del Maestrazgo aragonés, exactamente en Villarluengo.
Había nevisqueado aquella madrugada y el frío era intenso. Los
alumnos, que venían del pueblo y de las masías próximas, traían las
narices coloradas y todos llevaban, en su pequeño zurrón, dos o tres
leños, fundamentalmente de carrasca para, cuando se encendiera la
estufa, meter, por la parte superior, uno tras de otro su ración, para
ahuyentar el frío.
Cuando la temperatura bajaba, se levantaba un alumno con su leño, y
con una habilidad enorme abría la estufa por la parte superior y lo
metía dentro. Lo hacía con tal habilidad que todos los "mayores" que
andábamos viendo la escena, deteníamos unos segundos la respiración

309
y las maestras -eran dos- se reían de nosotros, porque ellos llevaban
ya todo el invierno haciendo esa misma operación con una destreza
increíble.
Algún tiempo después, a pocos kilómetros de esa escuela desolada se
levanta un complejo internado, que recoge a todos los alumnos y
alumnas de la redolada. Pasan de la fría soledad de una escuela
decimonónica, a un estupendo centro escolar que llena de orgullo a
todas las autoridades de la provincia de Teruel.
Esto que estoy narrando lo viví para un capítulo de Un País en la
Mochila, el año 1991, es decir, no estaba hablando de la España del
XIX, sino de la España de hace muy poco.
Recuerdo que la mayor ilusión de las dos profesoras era la visita del
inspector o inspectora porque ese día veían a alguien a quien pedir
consejo sobre esa profesión tan desdeñada.
Cuando recuerdo las dos imágenes pienso en la desolación de los
alumnos que, al abandonar aquellos internados, muy bien preparados,
regresaban a sus casa, a las masías, y me resultaba difícil pensar que
asumirían aquello con naturalidad.
Mi anterior experiencia corresponde al ámbito familiar, porque mi
padre fundó un Colegio de Primera Enseñanza, Bachillerato y Estudios
de Comercio.
La Primera Enseñanza ocupaba la parte del desván del viejo palacio de
Juan de Lanuza y allí, desde la estrechez pedagógica de los años 1942
al 1945 sufríamos horas de tedio inacabable, y sólo gracias a algún
maestro de los represaliados y recogidos por mi padre nos
liberábamos de los estrechos círculos de las ideas falangistas.
Luego pasé a la Enseñanza Media y cuando me hice titular de instituto
me fui a Teruel, de donde también hay mucho que contar.

310
311
Mi escuela es ya otra escuela
José Gimeno Sacristán

Universitat de València

A bandas verticales blancas (enlucidas con la cal) y rojas de ladrillo a


la vista, se destacaba en el horizonte cuando uno se aproximaba al
lugar. Aquélla era mi escuela. Nada extraordinario que alcanzase a
sobresalir en el paisaje, como para compararse con la histórica y
desmedida iglesia. Pero tampoco era una casa como las otras, de
piedra, adobe o tapial. Su singularidad radicaba no tanto en su
apariencia -nada original-, como en la regularidad de su
funcionamiento. Creo situarme en los lejanos años 60, los confines de
mis recuerdos.
Como si fuera una construcción de piezas de madera de los juegos de
arquitectura, la misma silueta aparecía reproducida en los pueblos de
los alrededores. Más tarde supe que esa semejanza de apariencias era
el resultado de formar parte de un plan para escolarizarnos, con
dignidad, a todos.

312
Era algo peculiar, porque encima de las aulas vivían mi maestro y la
maestra. Una familia singular para mí, que compartían todo su tiempo
y el espacio de vida y trabajo en el mismo edificio. Todo un modelo
social y una imagen de profesionalidad integrada en la vida cotidiana.
A la hora de entrar en la escuela comenzaba a funcionar todo lo que de
regular existía en aquel entorno. Aunque el orden lo imponían,
verdaderamente, las campanas de la iglesia y la voz audible del
mandato del reloj de la torre. Las horas, con su sonido grave, eran
largas en la clase. Los toques agudos de los cuartos eran una medida
del tiempo, hecha con innecesaria y molesta precisión, salvo el toque
de los "tres cuarto para las cinco" que indicaba el momento de recoger,
repetir oración y salir en orden hasta la puerta y hasta el día siguiente.
Así se partía el tiempo, aunque la enciclopedia que me acompañaba
dentro y fuera de la escuela le daba una especie de continuidad que
llenaba de sentido a nuestras vidas.
La escuela y mi vida cambiaron cuando pasé al régimen, nada menos,
que de "alumno libre". Una condición que adquiríamos unos pocos,

313
señalados para un destino diferente, que estudiábamos fuera y dentro
de la escuela, le pagábamos al maestro una cantidad nimia de dinero,
y teníamos que examinarnos al final de curso en un instituto próximo,
a catorce kilómetros. Así de pequeño era el particular mundo. Al llegar
la fecha fatídica, mi maestro nos acompañaba al examen. Entonces
tuve la conmovedora sensación de que íbamos juntos a enfrentarnos a
un mismo reto, como si le examinaran también a él. Comprendí que,
no sabía por qué, ya no era sólo mi maestro, sino que se había
convertido en mi aliado.
Cuando a los diez años la abandoné del todo, la escuela me pareció
que ya no era lo que para mí fue aquella escuela.

314
315
La escuela soñada
Jesús Jiménez

Director General de Enseñanza Superior. Gobierno de Aragón

Los cientos de enseñantes que a finales de los setenta participábamos


activamente en la Escuela de Verano de Aragón (EVA) soñábamos con
una "escuela pública, popular y aragonesa". Trabajadores de la
enseñanza en todos sus niveles, desde el Jardín de Infancia a la
Universidad, intentábamos llevar a las aulas los aires de unos
Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP) que anunciaban una
escuela nueva. Estuviésemos en la pública o en la privada y desde un
fuerte compromiso social y político, maestros, "penenes", catedráticos
y hasta algún inspector caminábamos juntos -Al Rebullón era la
cabecera de nuestra revista- "por la libertad de enseñanza, hacia la
escuela pública", dejando atrás una enseñanza tradicional "autoritaria,

316
masificada, selectiva y de mala calidad", como decían los lemas de las
dos primeras ediciones de las jornadas de verano.
Eran tiempos revueltos, pero cargados de esperanza. Soñábamos con
encontrar la arena de la playa debajo de los patios de recreo. El
Colectivo del Martes, el Grupo Clarión, el Colectivo Aula Libre, el
Grupo Freinet, los incipientes sindicatos de enseñanza y muchos otros
profesores y profesoras cavaban surcos en esta tierra para plantar en
hilera ("a andalán") valientes alternativas a una escuela rural
esquilmada por las concentraciones escolares, a una enseñanza
privada elitista e ideológicamente controlada, a un Bachillerato
enciclopédico y selectivo, a una Universidad anclada en esquemas
medievales...
Con los años ochenta vinieron las reformas. Muchas de nuestras
propuestas renovadoras llegaban al boletín oficial, aunque a veces
descafeinadas. Los alumnos con necesidades especiales se integraban
en los centros ordinarios, las escuelas unitarias de los pueblos más
pequeños salían del olvido, se abrían nuevos cauces de participación
para la comunidad educativa y comenzaba la experimentación de una
profunda reforma educativa que desembocaría en la LOGSE.
Más tarde llegarían las ansiadas transferencias y Aragón comenzaba a
dibujar su propio modelo educativo y a mejorar sensiblemente en
calidad y equidad.
Mucho ha cambiado (para bien) la educación aragonesa en estos años
y muchos mantenemos la ilusión del primer día. Seguimos y
seguiremos luchando "hasta que el tiempo diga todavía" (Benedetti)
por una educación democrática, solidaria, renovadora y comprometida
con su entorno: la escuela siempre soñada.

317
318
La escuela rural en Aragón: laboratorio de
innovación
Salvador Berlanga Quintero

Maestro y Doctor en Pedagogía

El discurso educativo se acompaña, habitualmente, de una mirada


autocomplaciente o de un velo apocalíptico desfavorecedor. No es éste
el caso. Puede sorprender en otros territorios pero, al viajar por la
escuela aragonesa, debemos detenernos obligatoriamente en la del
ámbito rural si nos referimos a la esfera más innovadora del mapa
pedagógico.
En los años sesenta y setenta del siglo XX se produjo un proceso de
desmantelamiento paralelo a la despoblación de la España interior y
de concentración económica en las costas. La recuperación de las
libertades democráticas impulsó leyes con un mayor esfuerzo de

319
equidad, fundamentalmente con la LODE del ministro Maravall,
defensor de que las escuelas fueran hacia donde residían los alumnos y
no al revés. Además, su política inspiró el Decreto de Educación
Compensatoria que permitía recursos extraordinarios para compensar
positivamente las desigualdades, y nacieron los CRIE (Centros Rurales
de Innovación Educativa) de Teruel, desde Aragón para España.
Desde 1999 contamos con transferencias educativas, y es justo
reconocer que se ha realizado un esfuerzo sin parangón para que la
pequeña escuela presuma de grandeza; José Antonio Blesa y Ariño son
paradigmas del respeto al contexto local con una perspectiva
universal. Sin embargo, queda camino por andar. La innovación no se
consolida por la inestabilidad del profesorado y, salvo ejemplares
excepciones, el divorcio entre la Universidad y la escuela rural es
total.
Seamos optimistas. La actual escuela rural aragonesa es un auténtico
laboratorio de innovación y en algunos aspectos modelo para Europa.
Por ello es urgente avivar la Declaración del Consejo Escolar de
Aragón, de 2003, en la que tuve el honor de participar junto a algunos
compañeros y compañeras de este Viaje por las escuelas de Aragón.
Joaquín Sabina canta al medio urbano, José Antonio Labordeta al rural
y ambos dibujan sueños de mundos compatibles. Podemos
imaginarlos, entonando a coro con las voces de la comunidad
educativa aragonesa, "que habrá un día en que todos al levantar la
vista seguiremos teniendo una escuela que ponga libertad".

320
321
Cosas aprendidas
Mariano Buera

Ex Director Provincial de Educación de Huesca

Desde la perspectiva de un jubilado, que vivió como Director Provincial


de Educación, en Huesca, los primeros ocho años de competencias
educativas plenas, quisiera concretar en dos cuestiones lo que aprendí
en aquella etapa.

322
La primera tiene que ver con el peso significativo de la escuela rural
(la "incompleta", la de menos unidades que niveles). Es sorprendente
que siendo ése el primer destino de casi todo nuevo graduado, su
esencia y particularidades no se hayan reflejado más en la formación o
en las prácticas durante sus estudios. Sin duda, las líneas de trabajo
futuras van a ir por ahí: revisión del currículo del Grado de Magisterio;
selección de los colegios donde realizar las prácticas; utilización como
colaboración de aquellos que eligieron la escuela rural como destino
vital, en el papel de tutores de los maestros rurales primerizos;
mantenimiento e intensificación de la discriminación positiva en
materia de recursos de todo tipo hacia esas pequeñas escuelas.
La escuela rural es renovadora por necesidad. En ninguna parte como
en ella han arraigado tanto y con tan buenos perfiles pedagógicos las
TIC, por ejemplo. No se trata de enfrentar la escuela rural a la
urbana. Más bien de usar a la primera como piedra de toque de la
calidad del sistema: si la habitabilidad de una ciudad se mide por el
trato que da a su población infantil, quizá ese mismo papel lo juegue la
escuela rural respecto del modelo educativo. Siempre será la parte
más débil de un sistema, la que nos hablará de la calidad del mismo.
La segunda reflexión nos lleva a la Formación. Cualquiera que en estos
momentos entra en contacto con el profesorado advierte que una
parte significativa del mismo no está contento (más en Primaria que
en Infantil, más en Secundaria que en Primaria) y tiende a considerar
su pasado profesional mejor que su presente.
Ese estado de ánimo se concreta en demandas de mayores recursos,
de menores "ratios", de atención más especializada, etc. Aceptando
que más recursos y menores "ratios" nunca van a empeorar las cosas,
es evidente que hace falta algo más. El enorme aumento en el número
y diversidad del alumnado es la clave, y ese alumnado ha venido para
quedarse. Son precisas fórmulas inéditas que atiendan las necesidades
específicas de formación del profesorado, que rompan con el
solipsismo de la práctica docente y saquen partido de las muchas, y
aisladas, experiencias exitosas con que contamos. Todo aquello que
apoye e impulse la confianza del profesorado en sí mismo es positivo.
Es mucho lo hecho, pero hay que continuar... Los ya jubilados lo

323
seguiremos con interés, empujando con el corazón para que la razón
avance.

324
325
La escuela que piensa en futuro
Eva Almunia Badía

Secretaria de Estado de Educación y Formación Profesional

Joan Manuel Serrat titulaba uno de sus discos Banda sonora de un


tiempo, de un país. Yo siempre he pensado que las escuelas de este
país, las escuelas de Aragón, son la autentica banda sonora de una
sociedad, la aragonesa, que ha situado en los últimos años a la
educación en el referente de sus progresos.
Darse un paseo por una escuela y ver a sus maestros, a sus alumnos,
a los padres, a las madres, a los abuelos que los llevan y los traen, ver
las instalaciones por fuera y, sobre todo, por dentro es como viajar en
primera por la misma sociedad que impulsa esa escuela y la sostiene,
como dice un amigo mío.
Siempre he defendido el papel transformador que tiene la escuela

326
sobre la sociedad, y la escuela aragonesa ha desempeñado un papel
muy importante en el último siglo de historia de la educación en
España: en intentar modernizar la pedagogía, como en el primer tercio
del siglo XX con grandes maestros como Pedro Arnal Cavero, o en el
tiempo ilusionante de la II República que puso en el corazón de la
sociedad a la educación con proyectos tan transformadores como las
misiones pedagógicas, los nuevos modelos de formación del
profesorado y sobre todo la masiva construcción de escuelas por todo
el territorio.
Tras el negro paréntesis que duró más de cuarenta años, la escuela de
los años ochenta vuelve a ser el espacio de las transformaciones, de la
participación efectiva de los ciudadanos, y la escuela aragonesa es
pionera en implantar el gran cambio de la enseñanza secundaria.
Zaragoza es de las pocas provincias donde se anticipa la Reforma, y
por nuestra especial distribución de la población somos pioneros en la
implantación de los Centros Rurales de Innovación Educativa.
Hoy, las escuelas por las que viaja este libro son herederas de esa
tradición de transformación que en momentos puntuales de la historia
del siglo XX ha demostrado que podía ayudar a cambiar la sociedad;
pero el futuro, el siglo XXI, necesitaba dos ingredientes fundamentales
para construir una sociedad mejor, para hacer que los ciudadanos
tengan más comodidades y mejores servicios, y esos dos ingredientes
no son otros que la autonomía y la modernización.
Este curso se cumplen en Aragón diez años, los primeros diez años
desde que este país asume las competencias en materia de educación,
un tiempo en el que los aragoneses hemos hecho un camino de
aprendizaje y enseñanza donde la evaluación continua ha sido más que
notable.
Un tiempo durante el que entre todos hemos aprendido que la
educación es la clave del futuro, la clave de nuestro destino y, sobre
todo, de nuestra posibilidad como aragoneses de construir una
sociedad mejor.
La experiencia transformadora a lo largo de esos años hacía que no
partiéramos de cero, pero sí tuvimos que aprender a gestionar con
capacidad de decisión lo inmediato, lo más cercano. En estos diez años

327
hemos comprendido que la educación es una tarea de todos, que todos
los miembros de la comunidad educativa debíamos hacer un esfuerzo
colectivo en aras de ofrecer a la sociedad un servicio educativo de
calidad que redundara en la mejor formación para nuestros jóvenes
aragoneses. En definitiva, en su éxito escolar.
Hoy, nuestro sistema educativo, el aragonés, es ya mayor de edad.
Desde aquel tiempo de traspasos de competencias hasta hoy, todos,
maestros, profesores, Administración, padres y alumnos, sabemos que
sólo hay un camino para tener un sistema educativo de calidad: remar
en la misma dirección para posibilitar mejores servicios no sólo a una
parte de la comunidad sino a todos.
Muchas de las aulas que aparecen en este libro han pasado de perder
alumnado a crecer, mientras en el conjunto del Estado se reducía
incluso el número de alumnos.
Muchas de las aulas que aparecen en este libro han visto cómo se
llenaban del entusiasmo del trabajo de cada vez más profesores en
estos diez años.
Hoy, el viaje por las escuelas de Aragón es más enriquecedor, tiene
más paradas; sobre todo, porque estos diez años han servido para que
se hayan construido una media de diez centros nuevos cada año.
Y porque entre todos hemos logrado ser una de las primeras
comunidades autónomas con una escolarización plena entre los niños
de tres años, con un gran esfuerzo por parte de todas las
administraciones.
Este viaje también nos deja otro valor añadido: el que ofrece la
escuela a la sociedad. Durante este periodo hemos puesto a
disposición de las familias servicios fundamentales hoy en día como el
transporte, el comedor o la gratuidad de los libros de texto, volviendo
a ser una comunidad pionera en este sentido.
Como también lo somos en modernización tecnológica de nuestras
aulas. Hace cinco años decidimos que el futuro debía empezar, que
debíamos volver a poner en marcha la idea de transformar la sociedad
desde la escuela, teníamos que volver a impulsarla hacia el futuro. A
pesar de la importancia de este reto, en estos años hemos cambiado
la dinámica de todas las aulas de 5º y 6º de Primaria de todos los

328
colegios de Aragón. Hemos sido capaces de transformar el pasado en
futuro en tan solo cinco años, y seguimos.
El programa Pizarra Digital, ahora integrado en el marco estatal de
Escuela 2.0, es reconocido a nivel mundial como una de las
experiencias de aplicación de las nuevas tecnologías en la escuela más
exitosa del mundo.
Hoy, las aulas aragonesas siguen viajando en alta velocidad,
conectando voluntades, las de las familias, las de los alumnos y las de
un profesorado que sigue siendo el motor que guía, que orienta y que
conduce una educación y una formación que debe ser la base de una
sociedad, la aragonesa, cuya economía debe seguir contando con la
formación, la innovación y la tecnología. Por ese camino estoy
convencida de que el viaje a través de la crisis económica que hoy
sufre nuestro país será más corto, como ya lo está siendo
comparativamente con otras comunidades autónomas.
La escuela aragonesa hoy está presente en todas las grandes apuestas
por modernizar la formación y la educación de España. Su carácter
innovador hace que seamos líderes en Nuevas Tecnologías, pero
también en Formación Profesional. Hoy nuestros centros educativos
del medio rural son reconocidos a nivel estatal por sus proyectos
innovadores, y nuestra apuesta seria por el bilingüismo también es
referente.
La escuela aragonesa está viva y ese latir se oye en el ámbito estatal.
Muchas organizaciones nacionales representativas del profesorado o
de las familias están lideradas por aragoneses, lo que demuestra que
las cosas se hacen bien en esta tierra.
Y ese buen hacer debe constituir una pieza clave para impulsar un
modelo que asegure un desarrollo económico sostenible junto a un
creciente bienestar y cohesión social. Sólo así tendrá sentido lo que
hacemos en las escuelas, sólo así habremos sabido leer el futuro. Y
eso está en nuestras manos.
Como también lo está ahora este libro que pretende ser un atlas del
alma de las escuelas, del entusiasmo de los maestros, del compromiso
de las familias y de la alegría de los alumnos.
Un libro por el que nos debemos felicitar todos aquellos que nos

329
veamos reflejados en él.

330
Páginas de crédito
Presentación
Prólogo
Introducción
I. Gloria Fuertes. Conocimientos, emociones y compromisos a favor
de la inclusión
II. CRA Ariño-Alloza. En la vanguardia de las nuevas tecnologías
(TIC)
III. CRIE de Calamocha. Convivencia y socialización en la escuela
rural
IV. San Juan de la Peña. Cuando la innovación colectiva se fragua en
los pasillos
V. Francisco Galiay y Sarañana. Leer juntos
VI. San José de Calasanz. El aprendizaje de tres lenguas
VII. Ferrer y Racaj. La magia de los pollitos y las palabras
VIII. Montecanal. Aprender en inglés
IX. Marcos Frechín. El poder del coro y del ajedrez
X. La Purísima. La discapacidad auditiva o cómo pasar del mundo del
silencio al mundo de la escucha
Visiones de Aragón
El frío de una escuela desolada y otros recuerdos
Mi escuela es ya otra escuela
La escuela soñada
La escuela rural en Aragón: laboratorio de innovación
Casos aprendidos
Epílogo
La escuela que piensa en futuro

331
Índice
Páginas de crédito 2
Presentación 4
Prólogo 12
Introducción 20
I. Gloria Fuertes. Conocimientos, emociones y compromisos a favor
26
de la inclusión
II. CRA Ariño-Alloza. En la vanguardia de las nuevas tecnologías
57
(TIC)
III. CRIE de Calamocha. Convivencia y socialización en la escuela
80
rural
IV. San Juan de la Peña. Cuando la innovación colectiva se fragua
116
en los pasillos
V. Francisco Galiay y Sarañana. Leer juntos 146
VI. San José de Calasanz. El aprendizaje de tres lenguas 178
VII. Ferrer y Racaj. La magia de los pollitos y las palabras 204
VIII. Montecanal. Aprender en inglés 229
IX. Marcos Frechín. El poder del coro y del ajedrez 253
X. La Purísima. La discapacidad auditiva o cómo pasar del mundo
277
del silencio al mundo de la escucha
Visiones de Aragón 308
El frío de una escuela desolada y otros recuerdos 308
Mi escuela es ya otra escuela 311
La escuela soñada 315
La escuela rural en Aragón: laboratorio de innovación 318
Casos aprendidos 321
Epílogo 325
La escuela que piensa en futuro 325

332
333

También podría gustarte