(FICHA) Socializacion y Aprendizaje Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

FORMATO DE FICHA BIBLIOGRÁFICA

Fecha de Descripción: (Referencia según normas APA y ubicación física)


realización:
Yubero, S. (2005). Capitulo XXIV Socialización y Aprendizaje Social. Psicología Social,
Miércoles 25 sep Cultura y Educación. s/f.[en línea]. Disponible en http://www. ehu.
eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+ XXIV. pdf .
Síntesis o resumen Palabras clave del
texto:
Socialización es el proceso de adquisición de los hábitos, valores y motivos que convierten
a la persona en un miembro productivo de su cultura. Socialización,
socialización
􀀹 Desde la perspectiva biológica, la herencia de la especie proporciona mecanismos de
adaptación social (como el sistema de apego). primaria,
􀀹 Desde la perspectiva sociocultural, la persona debe aprender los significados y socialización
costumbres de su grupo, asimilando los modelos culturales.
secundaria,
􀀹 Socialización primaria o enculturación es la que se desarrolla en los grupos primarios,
siendo de tipo afectivo y completada por la escuela. socialización
􀀹 La socialización secundaria o aculturación se desarrolla en los grupos secundarios terciaria,
(escuela e instituciones).
aprendizaje,
􀀹 El fatalismo y la cultura de la pobreza latinoamericana se pueden concebir como una
socialización en una cultura colectivista y jerárquica, en una sociedad de recursos escasos cultura, hábitos,
y desiguales y con una posición social de bajo estatus.
􀀹 El aprendizaje social se basa en la atención, retención, reproducción y ejecución de
conductas observadas en modelos similares, atractivos y exitosos.
􀀹 La educación formal es la que se realiza en la escuela.
􀀹 La educación colectivista (Asia, Africa, América Latina) enfatiza la armonía grupal y el
castigo público (estilo normativo autoritario). En la escuela individualista se da una mayor
aceptación de la confrontación y la recompensa privada (estilo permisivo o autoritativo).
􀀹 Los estudiantes colectivistas intervienen menos en clase y su educación está orientada a
formarles en cómo hacer las cosas correctamente y a enseñarles su lugar en la sociedad.
A los individualistas se les enseña cómo aprender y cómo reforzar la auto-estima.
􀀹 La educación de culturas femeninas, como las escandinavas, enfatiza la adaptación
social, no hay competición, conflictos ni premios individuales - refuerza un estilo
cooperativo de modestia personal -.
􀀹 La educación de culturas masculinas, como las anglosajonas (EE.UU., p. ej.), enfatiza el
triunfo académico, la competición, predominando la norma de “ser el mejor” y dándose los
premios públicos a los mejores. Es decir, se refuerza un estilo competitivo de
enaltecimiento de la autoestima.
􀀹 La educación en culturas igualitarias (escandinavas, anglosajonas) se orienta a transmitir
información "objetiva" y reforzar la independencia. Un trato igualitario es normativo y se
premia la participación.
􀀹 La educación en culturas de alta distancia jerárquica (Europa francófona, América Latina
y Europa Este, Asia y Africa) se personaliza en el profesor, que transmite una verdad
carismática. El trato entre estos y los alumnos es cercano y desigual, reforzándose la
dependencia - se respeta al profesor y se premia la acomodación del alumno -.
􀀹 Los niños pasan más horas frente a la TV que en el colegio y que con sus padres. Ver y
comentar con ellos los programas es esencial para su socialización.

Notas textuales

“ Puede decirse que el ser humano desde que nace es un ser social, destinado a vivir en
un mundo social y que, para ello, necesita la ayuda de los demás. Ese ser social, además,
se va haciendo poco a poco a través de la interacción con los otros, en un proceso
continuo de socialización.” (pág. 1)
“El proceso de socialización también puede concebirse como un continuo que está en
permanente desarrollo. Se inicia desde el momento del nacimiento y va progresando y
evolucionando durante todas las etapas del ciclo vital.” (pág. 1)

“La socialización exige, por tanto, adoptar unos patrones sociales determinados como
propios, con el objetivo de conseguir la necesaria autorregulación que nos permita una
cierta independencia a la hora de adaptarnos a las expectativas de la sociedad.” (pág. 1)

Yubero citando a Papalia, Olds y Feldman (2001) afirma: “Lo que ocurre en el mundo del
niño es significativo, pero no es la totalidad de la historia. Cada uno sigue escribiendo su
propia historia de desarrollo humano mientras vive”. (pag1)

“mediante el proceso de socialización se transmiten las pautas culturales que permiten que
unas personas ajusten sus comportamientos a otras, construyendo un esquema sobre lo
que se puede esperar de los demás y sobre sus expectativas de relación.” Pág.2
“... cada una de las personas con que interactuamos en nuestra vida cotidiana es un
agente socializador, alguien que posee la capacidad de influir en nuestro comportamiento...
En este sentido entendemos que la socialización es un proceso de interacción, donde los
protagonistas poseen distintas posibilidades de influencia social, durante un período
variable y en segmentos específicos de la relación” (Yubero, 2002). Pág 2.

Perspectivas Teóricas y Procesos de Socialización


Existen tres perspectivas básicas en cuanto a los procesos de socialización (Bugental y
Goodnow, 1998): una perspectiva biológica, la perspectiva cognitiva y una perspectiva
socio-cultural.
Desde la perspectiva biológica se entiende que la herencia biológica nos proporciona los
mecanismos necesarios para adaptarnos a la sociedad, de manera que las personas al
nacer ya venimos preparados para ser capaces de llevar a término el proceso de
socialización. Este enfoque se enfrenta a la idea de aquellos autores que defienden que el
hombre al nacer es una “tabla rasa”. Desde este punto de vista, los niños no serían
recipientes vacíos ante la influencia de su entorno, considerándose que la persona está
dotada a nivel genético y biológico - neurohormonal - con una serie de influencias que le
permiten interactuar con los demás miembros de la sociedad….[sonrisa y llando signos
biológicos de interacción ] ” (pag 3)

La perspectiva cognitiva hace referencia a las formas de procesamiento de la información


en situaciones de socialización., tratando de considerar cómo los individuos interpretamos,
categorizamos, recordamos y transformamos los acontecimientos propios del proceso de
socialización. Al igual que se entiende que las personas realizamos una tarea cognitiva de
análisis, comprensión, predicción y copia de algunos aspectos de los procesos de
interacción, que son propios de las relaciones de socialización, se entiende que las
cogniciones que realizamos sobre dichos procesos no sólo son una reproducción del
contenido de dicha socialización, sino que también se dan procesos de evaluación que nos
permiten tener iniciativa y creatividad en la elección de alternativas y opciones…(pag 3)

desde la perspectiva cognitiva, la socialización se entiende como un proceso que es


establecido por los miembros de una comunidad y que siendo compartido, es generador
tanto de modelos internos de procesamiento de respuestas como de representaciones del
comportamiento social que, además, influirán en las relaciones posteriores que establezca
la persona (Hazan y Shaver, 1987). (pag 3 )

La perspectiva socio-cultural considera la importancia que tienen los grupos que rodean a
la persona en su proceso de socialización y en este sentido, uno de sus principales
propósitos es que el individuo forme parte de los grupos sociales. Además, se entiende que
la socialización guarda relación con distintos aspectos del desarrollo que tiene lugar a lo
largo de la vida, tratándose de un proceso de adaptación que, además de aceptar las
pautas culturales de un grupo, conlleva el desarrollo de novedades y cambios para
adaptarse mejor a las nuevas circunstancias.(pág. 4)

“Desde esta perspectiva, la socialización es un proceso de modelado cultural: somos


socializados a través del aprendizaje de las prácticas culturales que realizan los miembros
de nuestro grupo y que nos enseñan tanto los modos de actuar y de expresar emociones,
como las formas de reaccionar ante determinadas situaciones, así como el establecimiento
de esquemas relacionales.” (pag.4)

“Para Durkheim (1976), la socialización a la que se somete a las generaciones más


jóvenes es el resultado de un proceso educativo que planifica y dicta la sociedad. Entiende
este autor, a la hora de acercarse al análisis de la educación, que se trata de una acción
ejercida por los adultos a las generaciones jóvenes con el objetivo “de suscitar y desarrollar
en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que requieren en él
tanto la sociedad política en su conjunto, como el ambiente particular al que está destinado
de manera específica”. Se trata de considerar que, al someter a un individuo a un proceso
de socialización, estamos convirtiendo un simple organismo biológico en un ser social, a
través de las interacciones que éste realiza dentro de su contexto social” (pág. 8)
“Levine (1969) entiende que el proceso de socialización es de naturaleza esencialmente
interactiva, implicando un aprendizaje por parte de la persona socializada, quien va a ser
objeto, en función de su papel moldeador, de diferentes cambios. Hemos de considerar
que la socialización supone un proceso de adaptación a la sociedad que necesariamente
es educativo, ya que implica el aprendizaje de una serie de contenidos que la sociedad ha
preparado para tal fin. Y es que la educación es la principal responsable de la continuidad
social y sin duda, gracias a ella es posible el mantenimiento de la sociedad.” (pág. 9)

“Por su parte, la transmisión de la cultura se produce a través de diversos procesos de


interacción, pudiendo diferenciarse tres momentos estructuralmente distintos. Quintana
(1988) y Petrus (1998) distinguen tres etapas que coinciden, básicamente, en el desarrollo
del proceso. Quintana diferencia entre enculturación, aculturación y transculturación,
mientras que Petrus habla de socialización primaria, socialización secundaria y
socialización terciaria. Independientemente de la denominación, el proceso descrito es
prácticamente similar para ambos autores: cada una de las fases se produce de forma
secuenciada y lleva a la introducción del individuo en su cultura. Estas fases serían:
a) La socialización primaria o enculturación, cuya responsabilidad recae en el entorno más
afectivo y primario del individuo, como es la familia. Su función principal es iniciar el
proceso de socialización para que los niños asimilen las manifestaciones básicas de la vida
cultural del grupo, si bien el proceso es completado y ampliado por la escuela. En nuestro
caso, la LOGSE (1990) establecía la socialización como principio de intervención
educativa, especificando la necesidad de una formación personalizada e integral en
conocimientos, destrezas y valores morales (De la Fuente, 1999).
b) La socialización secundaria o aculturación, como prolongación de la primera fase de
socialización, completando el proceso a través del fortalecimiento de los hábitos y
conocimientos adquiridos en la familia y en la escuela. Se realiza dentro de los grupos
secundarios: amigos, instituciones no escolares, medios de comunicación, asociaciones,
grupos de ocio, comunidades religiosas, etc., que poseen un carácter menos afectivo.
Gracias a estos grupos, que representan valores y estilos sociales, el individuo se
introduce en un nuevo aspecto de la cultura a través de los contactos que establece con la
sociedad.

c) La socialización terciaria tal vez haya sido la única fase descrita con dos procesos
distintos. Algunos autores la hacen coincidir con el proceso de transculturación, que tiene
lugar cuando se produce el encuentro entre dos culturas diferentes, tendiendo al
desplazamiento de una sobre la otra. Otros, en cambio, hablan del proceso de
resocialización, como aquél que se dirige a individuos dis-socializados para conseguir su
incorporación a la sociedad. (pag 9)

“También puede hablarse de la televisión como fuente de creación de modelos de


comportamiento por lo que, y sin ninguna duda, cumplirá un papel fundamental en el
ámbito del aprendizaje por modelado simbólico. Como veremos, la mayor parte de las
pautas de comportamiento que interiorizamos las personas provienen de experiencias
vicarias, de aprendizajes mediatizados y de la observación de los efectos que se
derivan del comportamiento de otras personas. En este sentido, las consecuencias de
las respuestas observadas - en publicidad, películas, informativos...- pueden funcionar
para el individuo como un elemento motivacional, incentivando unos tipos de
comportamiento y bloqueando otros. De este modo, los espectadores al observar el
comportamiento de los modelos, podrán anticipar expectativas de beneficios para unos
comportamientos y consecuencias negativas para otros.
En síntesis, la televisión socializa reforzando y creando pautas de conducta a partir de
las informaciones que proporcionan los comportamientos que realizan los modelos
observados y las consecuencias que obtienen” (pág. 18-19)

Representaciones gráficas (mapas, cuadros, entre otros)


Observaciones, apreciaciones personales, postura crítica y pertinencia en el contexto de la investigación:
Este texto nos habla de la socialización y como esta permea el ser humano desde su nacimiento, hasta su
muerte, pues la socialización para el autor es un constante proceso que no termina, gracias a la interacción con
los individuos en la sociedad. La socialización para el autor tiene que ver con la adquisición de hábitos y valores,
que más adelante llevan al sujeto a insertarse en la cultura.
En este texto, se identifica de manera especial la propuesta o el enfoque desde tres perspectivas del proceso de
socialización, por un lado, biológica, donde el individuo se relaciona a través de su herencia genética, su
interacción, desde el nacimiento hasta que adquiere el lenguaje, es a través de su llanto o su sonrisa. Por otro
lado, la perspectiva sociocultural, indica que el sujeto debe asimilar, comprender e identificar las costumbres de
su grupo para seguir sus modelos culturales. Finalmente, la perspectiva cognitiva entiende la socialización como
esa construcción que se da entre lo interno y externo.

Además de lo anterior, el texto presenta que la socialización se puede dar de tres maneras, primaria, secundaria
o terciaria, primaria en la familia, secundaria, la escuela o instituciones y terciaria en caso de tener que
incorporarse después de una primera vez a la sociedad.

De manera enfática el texto apunta a que el aprendizaje social se basa en la percepción, atención,
memorización y reproducción de conductas observadas.

Aunque el tema de la investigación de referencialidades en la infancia, no tiene que ver con los medios
telemáticos (internet, televisión , video juegos etc)Es curioso encontrar en diversas investigaciones que estos
hacen parte fundamental de los referentes que se están creando los niños para sus procesos de socialización,
algo que antes se veía tras una pantalla sin “malicia” ahora hace parte de una serie de críticas y objeciones a la
hora de hablar de aprendizaje, pues estos medios se están metiendo en las vidas de los individuos creando
conceptos que muchas veces no tienen que ver con la realidad social de la cual hacen parte, esto genera que
en un alto porcentaje poblacional, los sujetos en formación y en aprendizaje, se identifiquen con un sujetos con
valores, moralemente inaceptables , que son imitados porque están de moda.

También podría gustarte