Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Revisión de literatura: MOLLE(Schinus molle)

OBJETIVO
Conocer el manejo silvicultural de la semilla de molle
ANTECEDENTES
Es una especie nativa del Perú que vegeta en los Andes entre los 1500 y 2000
m.s.n.m. En Chile, donde el molle se cultiva, las plantaciones se distribuyen
desde el límite norte hasta la Región Metropolitana. También crece en México,
sureste del Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Colombia y noroeste
de Argentina. En nuestro país es considerado un recurso de protección de
suelos; así, en la IV Región se ha empleado en suelos muy delgados y
asoleados. Se propaga por semillas que se siembran en almacigo estratificado
en cama fría; se sacan del frío durante el mes de agosto y se ponen a germinar
a 18 a 22 C°; tardan de 20 a 35 días en aparecer las primeras plántulas. La
primera floración ocurre después de los 10 años y luego florece anualmente
entre los meses de octubre a enero. Los frutos maduran entre los meses de
febrero a marzo, los que persisten prácticamente durante todo el año. También
es utilizado como antinflamatorio, cicatrizante, antifúngico y antiespasmódico
tienen alguna evidencia científica.
MARCO TEORICO
MANEJO DE LA SEMILLA DE MOLLE
Semilla: se encuentra rodeada por el endocarpio del fruto. La semilla presenta
una forma oblonga, comprimida, de 2 a 4mm de largo. La testa es de color
castaño claro, negruzo, textura rugosa, lisa, lustrosa, membranosa, muy
delgada. El embrión es recto o ligeramente curvo, comprimido o globoso, de
color amarillo crema y ocupa toda la cavidad de la semilla. Tiene dos
cotiledones grandes, carnosos, oblongos. La radícula es corta, inferior. Carece
de endospermo. Un kilo de semillas presenta 15.000 - 60.000 unidades.
La semilla del árbol de molle es conocida como “pimienta falsa”, debido a las
similitudes que guarda con especias picantes. No obstante, una vez
pulverizada, es utilizada como “pimienta roja”. Asimismo, al frotar contra la piel
las pepitas, funcionarán como repelente para mosquitos.
La semilla contiene aceites de los cuales se obtiene un fijador de perfumes que
se emplea en la elaboración de lociones, talcos y desodorantes

Elección del árbol semillero


 Es un árbol con madurez de molle es de 10- 12 años donde empieza a
florecer.
 Esta debe de estar libre de plagas Y enfermedades, en condiciones
fitosanitarias optimas.
 Debe contar con un fuste recto, copa bien desarrollada, buena
producción en volumen y altura.
 Dentro del bosque tiene que ser el árbol dominante

Recolección y rendimientos
La recolección de la semilla se hace cuando los frutos tienen un color rosado a
rojo-grosella, la época de recolecta es en otoño e invierno, principalmente en
noviembre. La semilla seca y limpia se puede guardar en recipientes de lata o
vidrio herméticamente cerrados (en ambiente seco, fresco y obscuro), hasta
dos años sin perder mucha de su capacidad germinativa.

Almacenamiento
En Brasil semillas sin poder germinativo determinado almacenadas al medio
ambiente presentaron una reducción de un 12% de su poder germinativo inicial
a los 60 días. En México, semillas almacenadas durante ocho años y diez
meses en cámaras frías a 3°C y sin ningún control de la humedad, fueron
sometidas a diferentes tratamientos pre - germinativos, presentando
porcentajes de germinación de hasta 100% en los mejores tratamientos.
Calidad física y germinación
Pretell (1985), menciona que:
 Calidad física: la cantidad de semilla por kilogramo varía de 22000 a
43878. El porcentaje de germinación en semillas frescas varía de 30 a
80%. El contenido promedio de humedad inicial es de 12,9%. La semilla
es ortodoxa.

 Germinación: la germinación es epigea y fanerocotilar. Se inicia de 7 a


25 días después de la siembra en sitios de buena calidad. En Brasil se
reporta el inicio de la germinación de 30 a 120 días después de la
siembra (Aguilar, 1966).

La germinación se da por lo general entre 25 y 35 días, pero es posible reducir


este periodo a los 7 días con inmersión en solución de hormonas o con siembra
directa en sitios de buena calidad (Navarro y Peman, 1997).
Carl (1980) define que la germinación es la reanudación del crecimiento del
embrión y termina al aparecer la radícula al exterior de la cubierta seminal, el
establecimiento a recibido varias definiciones, pero se entiende que es el
periodo que empieza al final de la germinación y termina cuando la plántula se
independiza del alimento acumulado de la semilla.
El tiempo promedio para la germinación es de 20 días (Aguilar, 1966).
La semilla en almacigo tarda entre 20 y 35 días, pero se puede reducir este
periodo a los 7 días con solución de hormonas o con siembra directa en sitios
de buena calidad (Nina, 1999)
Tratamientos pre - germinativos
Se utilizan de manera general los siguientes tratamientos:
 Inmersión en agua a temperatura ambiente durante 12 a 48 horas.
 Escarificación mecánica, con posterior inmersión en soluciones hormónales
de giberilinas, kinetina o ácido indolacético.
 Remoción del meso carpo.

Según Tortorelli (1956), se requiere lixiviación de las semillas por agua para
liberar a la testa de sustancias inhibitorias de la germinación. Se ha probado
con éxito la inmersión en agua por 1 a 4 días y la sumersión de las semillas en
ácido sulfúrico al 10% durante 5 minutos.
Para semillas blandas o permeables, remojar 48 horas o más en agua limpia,
para Acacia visco, Schinus molle, después del remojo lavar con agua de
cenizas (Goitia, 2003).
Fossati y Olivera (1996), menciona que, el pre – tratamiento que se realiza en
el molle es el siguiente:
 Se remoja por un tiempo de 24 a 48 horas con agua limpia, luego se
incorpora ceniza en el agua y se frotan las semillas fuertemente con las manos,
se utiliza la ceniza para lavar la pulpa pegajosa y dulce que rodea a la semilla,
puesto que es apetecible a la hormiga.
 Una vez terminado el proceso se almaciga o se realiza la siembra directa de
una semilla por bolsa.
Porcentaje de germinación
Tiene un porcentaje de germinación del 40 al 70% (Torrico et al., 1994). El
porcentaje de germinación es de 40 a 80 %, extrayendo los embriones se
alcanza del 98 al 100% de germinación a los 7 días (Lara, 1988).
Numero de semillas por Kilogramo
Lara (1988), indica que el número de semilla por kilogramo es de
aproximadamente 14.000 a 44.000.
Después del secado, limpieza y desgrano de los racimos se obtiene una
riqueza del 90% con 19.000 a 29.000 semillas/Kg (Nina, 1999).
Para Navarro y Peman (1997), un kilo de semillas presenta 15.000 a 60.000
unidades, con alrededor de 80% de capacidad germinativa.

Sembrío

Un kilo de semillas presenta 15.000 - 60.000 unidades, con alrededor de 80%


de capacidad germinativa. Los frutos se recolectan del árbol cuando han
adquirido una tonalidad rosada. Luego de un período de exposición al sol, los
frutos se escarifican mecánicamente por frotación con arena, lija o esmeril con
el objeto de eliminar la cubierta externa. En seguida se siembran en cajones
con arena o turba húmeda y se almacenan a una temperatura de 4°C.

Otro procedimiento recomendable es el almacenaje en lugares fríos y secos y


el posterior remojo de las semillas ya escarificadas, en agua durante 48 horas a
temperatura ambiente.

En Chile, se recomienda sacar las semillas del frío en el mes de agosto y se


ponen a germinar a una temperatura entre 18-22 °C.

La semilla tarda en germinar entre 20 y 35 días, pero es posible reducir este


período a 7 días con inmersión en solución de hormonas o con siembra directa
en sitios de buena calidad.

Cuando las plántulas han alcanzado una altura de 10-15 cm se trasplantan a


envases o macetas individuales, con mezcla de suelo, arena y materia
orgánica. El sistema radicular es abundante y profundo pudiendo ser repicadas
entre las 4 a 6 semanas.

En terreno presenta rápido crecimiento dependiendo de la calidad de los sitios.


Al momento de la plantación, se debe considerar que el pimiento requiere de
amplios espacios debido a su amplia cobertura.

Es un árbol adecuado para forestación, ya sea en plantaciones masivas de


protección o producción. En experiencias de cultivos mixtos o agroforestales,
se recomienda la plantación con ejemplares de vivero con 30-50 cm de altura y
follaje desarrollado. Se usa la plantación en hoyos o casillas de 40 x 40 x 40
cm, distanciados a cada dos metros o más, intercalados con los arbustos
naturales. Si hay problemas de prendimiento se reemplazan por replante al
segundo año y con plantas grandes.

En Perú se han obtenido alrededor a 70-80% de germinación con siembra


directa en el terreno definitivo con 4-5 semillas por punto, recomendando la
eliminación de las semillas vanas.
En Perú y en otros países en que existe tradición en el cultivo del pimiento, se
recomienda la poda de formación con el objeto de formar un fuste limpio,
eliminando las ramas bajas por lo menos a una altura de 1,5 m.

Los retoños presentan un rápido desarrollo los que pueden alcanzar 2-3 m de
longitud y 3 cm de diámetro al primer año. Al final del período seco se cortan
los rebrotes anualmente o cada dos años si el crecimiento es más lento que lo
esperado.

Los retoños proveen de madera como soporte de frutales, leña, reparación de


corrales. El abundante follaje que no es palatable ni tiene valor forrajero, se
utiliza en la preparación doméstica de compost o abono orgánico.

Aguilar (1966), en general el desarrollo de las plantas es poco uniforme,


probablemente debido a la gran heterogeneidad de la calidad de la semilla. En
estudios realizados en Perú, se ha establecido una relación entre el tamaño de
los frutos y/o semillas lo que influye directamente con el crecimiento y vigor de
las plántulas.
Según Cuya, O. y Lombardi, I. (1991) señalan que, también se aplican
tratamientos de consolidación y aprovechamiento en etapas juveniles del árbol.
En individuos de 2,0-2,5 m de altura y 10 cm de diámetro se recomienda la
aplicación de desmoche alto, consistente en la poda a 1,5 -2,0 m de altura
según convenga. En la zona de corte o muñón se favorece el rebrote o
retoñación, la que ocurre a los pocos días de la corta.
CONCLUSION
En el manejo de la semilla se molle se conocieron los siguientes aspectos:
Elección del árbol semillero( un árbol maduro sin plagas ni enfermedades),
Recolección y rendimientos( la recolección se hace cuando los frutos tienen un
color rosado a rojo-grosella y para un buen rendimiento se debe guardar las
semillas en recipientes herméticos, los cuales tienen que estar en un ambiente
fresco.), Almacenamiento(semilla ortodoxa, se almacena en un lugar seco y
frio a temperaturas de 4 oC, con un contenido de humedad de 6- 8 %), Calidad
física y germinación, Tratamientos pre – germinativos (lije las semillas y
remójelas 3 días ) ,Numero de semillas por Kilogramo y Porcentaje de
germinación ( 40- 80%).
BIBLIOGRAFIA
AGUILAR I, 1966 Relación de unos aspectos de la flora util de Guatemala.
Segunda edición, 383 p.
CARL, W. 1980. Botánica traducida al español por la doctora del Irina L.,
Editorial Uthema, México DF., p 287
CUYA, O. Y LOMBARDI, I. 1991. Influencia del tamaño de la semilla en la
germinación y crecimiento de plántulas de Schinus molle L. Revista Forestal del
Perú 18(2): 17-27.
GOITIA, L. 2003. Manual de dasonomía y silvicultura. Universidad Mayor de
San Andr6s. Facultad de agronomía. La Paz - Bolivia. 159 p.
FOSSATI, J. OLIVERA T. 1996. Programa de redoblamiento - forestal.
Prefectura Inter - cooperación. COTESU. Sustratos en Viveros forestales.
Cochabamba. 11 p
LARA. R. 1988. Manual de dendrologia Boliviana. Centro de investigación de la
capacidad de uso mayor de la tierra. La Paz - Bolivia. 269 p.
NAVARRO, R. PEMAN, J. 1997. Apuntes de producción de planta forestal.
Universidad de Cordova - España 120 p.
NINA, M. 1999. Especies forestales potenciales para plantaciones en Bolivia.
Serie Técnica II. Proyecto de coordinación e implementación del plan de acción
forestal para Bolivia (FAO-GCP/BOL/028/NENT). Impreso en artes gráficas
Sagitario. La Paz - Bolivia. 144 p.
PRETELL, J. 1985. Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la
sierra peruana. Proyecto FAO. Pp 61-64
TORTORELLI, L. 1956. Maderas y bosque argentinos- Buenos Aires -
Argentina. 300 p.
VIII. ANEXOS

Fig.1 Semilla de Schinus molle Fig.2 Fruto de Schinus molle

También podría gustarte