Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1.

Introducción
La relatividad, especial y general, fueron una revolución para el ámbito de la física y
también mundial, teniendo grandísimas influencias en cómo vivimos actualmente y los
acontecimientos que nos han llevado hasta el día de hoy.

Albert Einstein, autor de estas teorías, fue un gran científico que a raíz de su trabajo
ganó gran popularidad y reconocimiento. Nos enseñó también a no dejarnos llevar por las
apariencias y seguir luchando por nuestras metas a pesar de las adversidades que
podamos estar sobrellevando.

2. Contextualización
2.1. Relatividad Galeliana
Galileo explica este fenómeno en su obra ´dialogo sopra i due massimi sistema
del mondo tolemaico´

En esta teoría se propone que las leyes de la mecánica son exactamente las
mismas para cualquier observador en cualquier marco de referencia que está en
reposo o se mueve con una velocidad uniforme.

Uno de los ejemplos puestos por Galileo es: “Enciérrate con un amigo en la
cabina principal bajo cubierta de algún barco grande, y lleva contigo algunas moscas,
mariposas y otros animalillos voladores. Lleva también un recipiente grande de agua
con unos peces; cuelga una botella que se vacíe gota a gota en un recipiente ancho
puesto debajo. Con la nave en reposo, observa cuidadosamente cómo los animalillos
vuelan con la misma velocidad a todos los lados de la cabina. Los peces nadan
indiferentemente en todas direcciones; las gotas caen en el recipiente que está
debajo; y, al arrojar algo a tu amigo, no necesitas lanzarlo con mayor fuerza en una
dirección que en otra, si las distancias son iguales; al saltar con los pies juntos,
avanzas espacios iguales en todas direcciones. Cuando hayas observado todas estas
cosas con cuidado, haz que la nave avance con la velocidad que desees, siempre que
el movimiento sea uniforme y no fluctúe de una u otra manera. Descubrirás que no
hay el menor cambio en todos los efectos nombrados, ni podrás decir a partir de
ninguno de ellos si se estás en movimiento o parado”.

Dado que los objetos se mueven en un marco de referencia que está en reposo
o en velocidad uniforme como lo harían en un marco en reposo, de ahí se deducen
dos cosas importantes.

La primera es que no hay manera de averiguar la velocidad del propio marco


de referencia a partir de cualquier experimento mecánico realizado dentro de ese
marco. Es decir, si viajamos en un avión a velocidad constante y sin turbulencias, no
podemos averiguar a qué velocidad se está moviendo el avión realizando
experimentos mecánicos dentro del avión.

Y la segunda es que tampoco podemos elegir un marco de referencia como el


marco “verdadero”, el que está “absolutamente en reposo”. Por lo tanto, no puede
haber tal cosa como la velocidad “absoluta” de un objeto. Todas las velocidades
medidas son relativas.

2.2. Albert Einstein


Albert Einstein nació en la ciudad bávara de Ulm el 14 de marzo de 1879.
Durante 1905, publicó cinco trabajos en los Annalen der Physik: el primero
proporcionaba una explicación teórica en términos estadísticos del movimiento
browniano, y el segundo daba una interpretación del efecto fotoeléctrico basada en la
hipótesis de que la luz está integrada por cuantos individuales, más tarde
denominados fotones. Los dos trabajos restantes sentaban las bases de la teoría
restringida de la relatividad.
Einstein gano El Premio Novel de física en 1921 exclusivamente «por sus
trabajos sobre el movimiento browniano y su interpretación del efecto fotoeléctrico”.
En el plano científico, su actividad se centró, entre 1914 y 1916, en el
perfeccionamiento de la teoría general de la relatividad. La confirmación de sus
previsiones llegó en 1919, al fotografiarse el eclipse solar del 29 de mayo.
Durante la siguiente década, Einstein concentró sus esfuerzos en hallar una
relación matemática entre el electromagnetismo y la atracción gravitatoria. Einstein
pasó los últimos veinticinco años de su vida en el Instituto de Estudios Superiores de
Princeton (Nueva Jersey), ciudad en la que murió el 18 de abril de 1955.

3. Relatividad especial

Albert Einstein al comprobar que sus esfuerzos por conseguir algún puesto
universitario, fracasaban, tuvo que aceptar, en junio de 1902 un empleo en Berna. En esta
ciudad, Einstein se apañaba para compatibilizar su trabajo profesional con sus
investigaciones científicas. Así llegó en 1905, a publicar en Annalen der Physik, el artículo
de la relatividad especial.
Con este último trabajo, Einstein dio un giro radical al planteamiento seguido de los
físicos que, como Lorentz y Larmor, se ocupaban del problema de cómo describir
teóricamente los movimientos de cuerpos cargados. Einstein aceptó como uno de sus
elementos de partida, como uno de los axiomas de su teoría, el que la luz tiene la misma
velocidad en todos los sistemas de referencia, y a partir de ahí desarrolló una cinemática
que fuese consistente con este requisito. De esta manera llegó a las mismas ecuaciones de
transformación entre sistemas inerciales que habían obtenido antes Lorentz y Larmor,
aunque ahora consideradas como exactas, no meras aproximaciones hasta segundo orden
en (v/c). Es importante señalar que Einstein no había recurrido para nada al
electromagnetismo; desarrolló un esquema previo a cualquier dinámica, una serie de
requisitos cinemático-geométricos que deberían obedecer toda ley de fuerzas que
pretendiese describir todas las interacciones físicas. Tales requisitos son, en esencia, lo que
denominó <<teoría de la relatividad especial>>
Teoría especial de la relatividad. Esta teoría tiene sus orígenes en la convicción,
reforzada por diversos hechos empíricos, de que la velocidad de la luz tiene el mismo valor
constante en todos los sistemas inerciales. Partiendo de este principio llegamos al
resultado de que las coordenadas de un punto y del tiempo están sujetas a diversas leyes
de transformación (para la transición de un sistema inercial a otro) de lo que se había
supuesto tácitamente con anterioridad (la transformación de Lorentz). El contenido de la
teoría es la contestación a la pregunta ¿cómo se deben modificar las leyes de la naturaleza
para tener en cuenta el postulado de la constancia de la velocidad de la luz? De esto surgió
en particular el que el tiempo no es absoluto, esto es, independiente de la elección de un
sistema inercial. Además, surgió una ley de movimiento que difería de la de Newton en el
caso de velocidades comparables con la velocidad de la luz (c). También resultaba ese
teorema (E=mc2 ) para la equivalencia de la masa inercial m y la energía E de un sistema,
que se ha convertido en particularmente importante para la teoría de los elementos
químicos y procesos radioactivos.
Con la relatividad especial, el electromagnetismo dejaba de ser, al menos a nivel de
primeros principios (en 1905 todavía se suponía que solo existían dos interacciones en la
Naturaleza: la a electromagnética y la gravitacional), el núcleo central de la física.

3.1. Dilatación espacio-temporal


El tiempo en esta teoría deja de ser absoluto como se proponía en la mecánica
clásica. O sea, el tiempo para todos los observadores del fenómeno deja de ser el
mismo. Si tenemos un observador inmóvil haciendo una medición del tiempo de un
acontecimiento y otro que se mueva a velocidades relativistas, los dos relojes no
tendrán la misma medición de tiempo.
El espacio y el tiempo no son independientes, tampoco son rígidos ni
absolutos. Forman una entidad única con el movimiento, llamada espacio-tiempo
Si se dice que el tiempo varía a velocidades relativistas, la longitud también lo
hace. Un ejemplo sería si tenemos a dos observadores inicialmente inmóviles, éstos
miden un vehículo en el cual solo uno de ellos "viajará" a grandes velocidades, ambos
obtendrán el mismo resultado. Uno de ellos entra al vehículo y cuando adquiera la
suficiente velocidad mide el vehículo obteniendo el resultado esperado, pero si el que
esta inmóvil lo vuelve a medir, obtendrá un valor menor. Esto se debe a que la
longitud también se contrae. Estos efectos solo pueden verse a grandes velocidades,
por lo que en nuestra vida cotidiana las conclusiones obtenidas a partir de estos
cálculos no tienen mucho sentido.
Ejemplo: Un astronauta deja la Tierra en un cohete que viaja a 0.95c para
visitar la estrella más próxima que dista 4 años luz. Para el observador terrestre el
viaje de ida y vuelta dura 8.42 años. Pero en el sistema temporal del astronauta la
duración es sólo de:

Mientras que para el observador terrestre es de solo 8.42 años.


Este efecto nos muestra como la percepción del tiempo es distinta por cada
observador sufriendo en sí una dilatación.

3.2. Contracción Lorentz

La contracción de Lorentz es un efecto relativista que consiste en la


contracción de la longitud de un cuerpo en la dirección del movimiento a medida que
su velocidad se acerca a la velocidad de la luz. Originalmente fue un concepto
introducido por Lorentz como una forma de explicar la ausencia de resultados
positivos en el experimento de Michelson y Morley. Posteriormente fue aplicado por
Albert Einstein en el contexto de la relatividad espacial.
La contracción de longitud es un fenómeno físico, por el que la medida de un
objeto en movimiento es más corta que su longitud propia, que se define como su
longitud medida en su propio marco de referencia en reposo. Esta contracción (más
formalmente denominada contracción de Lorentz o contracción de Lorentz-FitzGerald)
generalmente solo es apreciable cuando un objeto se desplaza a una fracción
sustancial de la velocidad de la luz. La contracción de longitud solo se produce en la
dirección en la que viaja el cuerpo. En la mayoría de los casos, este efecto es
insignificante para las velocidades que se dan en la vida diaria, y puede ignorarse para
la práctica totalidad de los supuestos habituales. Sin embargo, el efecto se vuelve cada
vez más significativo a medida que el objeto se aproxima a la velocidad de la luz con
respecto al observador.
El principio de la relatividad (según el cual las leyes de la naturaleza deben
asumir la misma forma en todos los marcos de referencia inerciales) requiere que la
contracción de longitud sea simétrica: si una barra está en reposo en el marco inercial
S, tiene su longitud propia en S y su longitud se contrae en S'. Sin embargo, si una
barra está en reposo en S', tiene su longitud propia en S' y su longitud se contrae en S.
Esto se puede ilustrar vívidamente usando los diagramas de Minkowski simétricos (o
diagramas de Loedel), porque la transformación de Lorentz corresponde
geométricamente a una rotación en cuatro dimensiones espacio-tiempo.
La contracción de longitud se refiere a las mediciones de posición hechas en
tiempos simultáneos de acuerdo con un sistema de coordenadas. Esto podría sugerir
que, si se pudiera tomar una fotografía de un objeto en movimiento rápido, la imagen
mostraría el objeto contraído en la dirección del movimiento. Sin embargo, tales
efectos visuales son medidas completamente diferentes, ya que dicha fotografía se
toma a distancia, mientras que la contracción de longitud solo se puede medir
directamente en la ubicación exacta de los puntos finales del objeto. Varios autores
como Roger Penrose y James Terrell demostraron que los objetos en movimiento
generalmente no mostrarían la longitud contraída en una fotografía. Por ejemplo, para
un diámetro angular pequeño, una esfera en movimiento permanece circular y se gira.
Este tipo de efecto de rotación visual se llama rotación de Penrose-Terrell.
La contracción de longitud se refiere a las mediciones de posición hechas en
tiempos simultáneos de acuerdo con un sistema de coordenadas. Esto podría sugerir
que, si se pudiera tomar una fotografía de un objeto en movimiento rápido, la imagen
mostraría el objeto contraído en la dirección del movimiento. Sin embargo, tales
efectos visuales son medidas completamente diferentes, ya que dicha fotografía se
toma a distancia, mientras que la contracción de longitud solo se puede medir
directamente en la ubicación exacta de los puntos finales del objeto.

4. Relatividad general
La teoría general de la relatividad o relatividad general es una teoría del campo
gravitatorio y de los sistemas de referencia generales, publicada por Albert Einstein en
1915 y 1916.

El nombre de la teoría se debe a que generaliza la llamada teoría especial de la


relatividad. Los principios fundamentales introducidos en esta generalización son el
principio de equivalencia, que describe la aceleración y la gravedad como aspectos
distintos de la misma realidad, la noción de la curvatura del espacio-tiempo y el principio
de covariancia generalizado.

La intuición básica de Einstein fue postular que en un punto concreto no se puede


distinguir experimentalmente entre un cuerpo acelerado uniformemente y un campo
gravitatorio uniforme. La teoría general de la relatividad permitió también reformular el
campo de la cosmología.

Algunos ejemplos de esta teoría son:


El oro tiene un característico color amarillo suave que, se debe a la relatividad. De
hecho, sino tomamos en cuenta la relatividad, el color del oro se acercaría más al brillo
plateado. Todo se debe a la forma en que lo átomos de oro se mueven. Los electrones que
están junto al núcleo del átomo de oro, deben moverse a una velocidad
sorprendentemente alta (la mitad de la velocidad de la luz) para evitar ser arrastrados por
éste. Al moverse tan rápido, pareciera que los electrones que están separados estuvieran
más cerca. Para que un electrón salte a un nivel de energía más alto debe ser capaz de
absorber una longitud de onda específica de la luz. En el oro, las longitudes de onda que
pueden ser absorbidas están usualmente en el rango ultravioleta, más allá de lo que
podemos ver. Pero el que los electrones se muevan tan rápidamente y tan juntos nos lleva
a percibir que el oro está absorbiendo una longitud de onda más corta, la azul .Entonces la
luz azul es absorbida y sólo los tonos rojizos se reflejan en nuestros ojos. ¿Resultado? Un
brillo amarillento suave.

Los televisores antiguos están desapareciendo, pero el equipo que llevaban dentro
todavía podemos hacerlo funcionar. Dentro, poseen un instrumento llamado tubo de
rayos catódicos. Este dispositivo acelera electrones y los dispara detrás de una pantalla
que tiene un revestimiento que proyecta luz cuando es golpeado por los electrones.
Entonces puedes sentarte a ver televisión. El tema es que los electrones cargados
negativamente se dirigen al punto correcto de la pantalla utilizando la carga positiva de
imanes, para así proyectar una imagen perfecta. Esto significa que los científicos que
crearon este aparato, tuvieron que tomar en cuenta la contracción de la longitud en el
diseño de esos imanes. Sino, la imagen proyectada sería ininteligible.

4.1. Predicciones de la relatividad general

Se considera que la teoría de la relatividad general fue comprobada por primera vez en
la observación de un eclipse total de Sol en 1919, realizada por Sir Arthur Eddington, en la
que se ponía de manifiesto que la luz proveniente de estrellas lejanas se curvaba al pasar
cerca del campo gravitatorio solar, alterando la posición aparente de las estrellas cercanas
al disco del Sol. Desde entonces muchos otros experimentos y aplicaciones han
demostrado las predicciones de la relatividad general. Entre algunas de las predicciones se
encuentran:

4.1.1. Efectos gravitacionales

 Desviación gravitacional de luz hacia el rojo en presencia de campos con intensa


gravedad, la frecuencia de la luz decrece al pasar por una región de elevada gravedad.
Confirmado por el experimento de Pound y Rebka (1959).
 Dilatación gravitacional del tiempo, los relojes situados en condiciones de gravedad
elevada marcan el tiempo más lentamente que relojes situados en un entorno sin
gravedad. Demostrado experimentalmente con relojes atómicos situados sobre la
superficie terrestre y los relojes en órbita del Sistema de Posicionamiento Global (GPS
por sus siglas en inglés). También, aunque se trata de intervalos de tiempo muy
pequeños, las diferentes pruebas realizadas con sondas planetarias han dado valores
muy cercanos a los predichos por la relatividad general.
 Efecto Shapiro (dilatación gravitacional de desfases temporales): diferentes señales
atravesando un campo gravitacional intenso necesitan mayor tiempo para atravesar
dicho campo.
 Decaimiento orbital debido a la emisión de radiación gravitacional. Observado en
púlsares binarios.
 Precesión geodésica, debido a la curvatura del espacio-tiempo, la orientación de un
giroscopio en rotación cambiará con el tiempo. Esto se comprobó exitosamente en
mayo de 2011 por el satélite Gravity Probe B.

4.1.2. Efectos rotatorios

Esto implica el comportamiento del espacio-tiempo alrededor de un objeto masivo


rotante.

 Fricción del marco de referencia. Un objeto en plena rotación va a arrastrar consigo al


espacio-tiempo, causando que la orientación de un giroscopio cambie con el tiempo.
Para una nave espacial en órbita polar, la dirección de este efecto es perpendicular a la
precisión geodésica.
 El principio de equivalencia fuerte, incluso objetos que gravitan en torno a ellos
mismos van a responder a un campo gravitatorio externo en la misma manera que una
partícula de prueba lo haría.

4.1.3. Gravitones

De acuerdo con la teoría cuántica de campos, la radiación gravitacional debe ser


compuesta por cuantos llamados gravitones. La relatividad general predice que estos
serán partículas de espín 2. Todavía no han sido observados.

4.2. Gravedad

La gravedad o fuerza de gravedad es un fenómeno de la naturaleza por el cual los


cuerpos que poseen masa se atraen entre sí de manera recíproca, con mayor intensidad
conforme a más voluminosos sean dichos cuerpos. Se trata de una de las cuatro
interacciones fundamentales de la materia, y se le conoce también como “gravitación” o
“interacción gravitatoria”.

Esta atracción es la que ejerce el planeta Tierra sobre todos los objetos en él, y
hace que las cosas caigan. Pero también puede observarse entre los astros espaciales,
como los planetas que orbitan al Sol (atraídos por su gravedad) o los meteoritos que son
atraídos por la masa de nuestro planea y terminan desintegrándose en la atmósfera.

La ley general de la física que rige la acción gravitatoria es (en la mecánica clásica)
la Ley de gravitación universal, formulada por Isaac Newton en 1687. En ella el científico
inglés explica que la misma gravedad que hace caer las cosas al suelo es la que mantiene
a los planetas en su órbita respecto al Sol.

Muy posteriormente, en el siglo XX, el físico Albert Einstein postuló su Teoría de la


Relatividad General, en la que reformulaba ciertos aspectos de la gravitación e
inauguraba una perspectiva nueva sobre el fenómeno: la relativista, según la cual la
gravedad no sólo afectaría al espacio, sino al tiempo inclusive.

A diferencia de las otras interacciones fundamentales en el Universo, la gravedad


parece ser la fuerza predominante a lo largo de grandes distancias (las otras tres se dan
en distancias mucho más inmediatas), responsable del movimiento de los astros celestes
y de muchas interacciones de la materia estelar.

4.2.1. Medición de la gravedad

La fuerza de gravedad se mide en relación a la aceleración que imprime en los objetos


sobre los cuales actúa, siempre que no intervengan otras fuerzas a considerar. Esta
aceleración se ha calculado, en la superficie terrestre, en unos 9,80665 m/s2.

Por otro lado, la fuerza gravitacional puede medirse a través de distintas fórmulas,
dependiendo del enfoque físico específico (mecánica clásica o relativista), y usualmente
se representa, como otras fuerzas, en kilogramos de fuerza, es decir, en Newtons (N)
cuando se representa su magnitud, y en m/s2 cuando se mide la aceleración que ejerce
sobre los cuerpos atraídos por otro de mayor masa.

4.3. Comprobaciones de la relatividad general

La teoría de la relatividad general ha sido confirmada en numerosas formas desde su


aparición. Por ejemplo, la teoría predice que la línea del universo de un rayo de luz se
curva en las proximidades de un objeto masivo como el Sol. La primera comprobación
empírica de la teoría de la relatividad fue a este respecto. Durante los eclipses de 1919 y
1922 se organizaron expediciones científicas para realizar esas observaciones, entre
ellas la expedición de Arthur Eddington. Después se compararon las posiciones
aparentes de las estrellas con sus posiciones aparentes algunos meses más tarde,
cuando aparecían de noche, lejos del Sol. Einstein predijo un desplazamiento aparente
de la posición de 1,745 segundos de arco para una estrella situada justo en el borde del
Sol, y desplazamientos cada vez menores de las estrellas más distantes. Se demostró
que sus cálculos sobre la curvatura de la luz en presencia de un campo gravitatorio eran
exactos. En los últimos años se han llevado a cabo mediciones semejantes de la
desviación de ondas de radio procedentes de quásares distantes, utilizando
interferómetros de radio. Las medidas arrojaron unos resultados que coincidían con una
precisión del 1% con los valores predichos por la relatividad general.

Otra confirmación de la relatividad general está relacionada con el perihelio del


planeta Mercurio. Hacía años que se sabía que el perihelio (el punto en que Mercurio se
encuentra más próximo al Sol) gira en torno al Sol una vez cada tres millones de años, y
ese movimiento no podía explicarse totalmente con las teorías clásicas. En cambio, la
teoría de la relatividad sí predice todos los aspectos del movimiento, y las medidas con
radar efectuadas recientemente han confirmado la coincidencia de los datos reales con
la teoría con una precisión de un 0,5%.
Se han realizado otras muchas comprobaciones de la teoría, y hasta ahora todas
parecen confirmarla. Prácticamente con la más reciente prueba del satélite Gravity
Probe B, se podría considerar a la teoría como una ley.

5. Consecuencias
Tras la publicación de la Relatividad Especial la comprensión del universo y de la
perspectiva que se tenía de este se vio completamente afectada, empezando por alterar la
comprensión que el tiempo era una medida absoluta, similar a un reloj universal que
seguía un ritmo constante, a un tiempo singular por cada observador o incluso cada
partícula elemental. Tras el descubrimiento de E=mc 2, se descubre el potencial de la masa
para liberar energía, ya que la velocidad de la luz (c) es un número muy grande, elevado al
cuadrado es aún mayor; es por eso que una cantidad muy pequeña de materia puede
liberar tanta energía. Esto trajo lo que es ahora el poder nuclear, mediante la fisión y
fusión. Siendo utilizada la primera de estas reacciones en plantas y bombas nucleares.
La relatividad general, que incluye a la gravedad como factor, explicó de manera fiable
la mayoría de sucesos que pueden llegar a suceder o han sucedido en nuestro universo, y
además la existencia de nuevos seres estelares, como los agujeros negros, que fueron
teorizados posteriormente y comprobados por métodos indirectos y directos, estos
últimos este mismo año.

Referencias:
https://www.biografiasyvidas.com/monografia/einstein/

También podría gustarte