Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

GUIA DE SIMULACIONES DE FIME+

Luis Alejandro Ladino Gaspar


ii

LALG
INTRODUCCIÓN

Este documento presenta una serie de experiencias para el curso de laboratorio de fı́sica
mecánica (FIMF+) utilizando simuladores on line. Existen autores que discuten las ventajas y
desventajas de su uso en la enseñanza de una disciplina, pero en términos generales aconsejan
el uso de estas herramientas cuando posibiliten visualizar aspectos de un fenómeno fı́sico que
difı́cilmente se lograrı́a incluso con una experiencia real, fundamentalmente por los recursos que
esto implicarı́a. Muchas de estas herramientas simulan fenómenos fı́sicos que permiten al usuario
hacer cambios en las magnitudes del sistema y visualizar sus efectos de manera casi inmediata. Se
deberı́a explotar el máximo estas posibilidades para predecir qué ocurrirá al hacer dichos cambios
y explicar en términos de los conceptos fı́sicos involucrados. Si el uso de estas herramientas no
es acompañado por actividades de cuestionamiento, reflexión y explicación a partir de la teorı́a
fı́sica, los resultados del proceso de aprendizaje no resultan ser favorecedores. Por otra parte,
también se argumenta que los uso de simuladores podrı́an colaborar con el proceso de construcción
de significados relacionados con la conceptualización del fenómeno. Las actividades propuestas
tienen varias finalidades: involucrar a cada estudiante en experiencias significativas a través de la
simulación, contribuir al desarrollo de competencias cientı́ficas y dominar conceptos básicos de la
fı́sica. Ası́, las actividades tienen un común denominador, el cual implica el manejo de información
en forma de tablas y gráficos, la determinación de relaciones entre las diferentes variables que
gobiernan el fenómeno estudiado mediante el uso de técnicas matemáticas como son la linealización
de funciones, cambios de variable apropiados y hojas de cálculo como Excel. Algunas actividades
requieren la aplicación de la teorı́a de errores, lo cual es esencial para comprender qué conclusiones
válidas pueden deducirse, a pesar de la incertidumbre de los datos.
Se enfatiza que es responsabilidad del docente realizar la implementación pedagógica de cada una
de las actividades propuestas, pues estas constituyen solamente una guı́a de trabajo y punto de
partida en el desarrollo de las actividades dirigidas a nuestros estudiantes.
Por último, el autor agradece a los profesores Miguel A. Bernal Yermanos y Daissy H. Garcés
Najar por sus aportes con algunas de las actividades de este documento y en especial al profesor
y Ricardo Otero Arévalo por sus valiosas sugerencias.

iii
iv

LALG
Índice general

1. INTRODUCCION A LA TEORIA DE ERRORES 1


1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3.1. Definiciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3.2. Tipos de errores experimentales: sistemáticos y aleatorios . . . . . . . . . . 2
1.3.3. Cálculo de errores experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.4. Cifras significativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.5. Media y desviación estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.6. Propagación de Errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2. TIEMPO DE VACIADO DE UN RECIPIENTE 11


2.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3. Situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.4. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.5.1. Relación entre T y H0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.5.2. Relación entre T y r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.5.3. Relación entre T y R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3. VERSION MODERNA DEL TEOREMA II DE GALILEO 15


3.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.3. Situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

v
vi

3.4. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15


3.5. Análisis y Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

4. VERSION MODERNA DEL TEOREMA IV DE GALILEO 19


4.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.3. Situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.4. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.5. Análisis y Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

5. VERSION MODERNA DEL TEOREMA V DE GALILEO 23


5.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.3. Situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.4. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5.4.1. Dependencia de ∆t con L, h = constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
5.4.2. Dependencia de ∆t con h, L = constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
5.5. Análisis y Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

6. MOVIMIENTO RECTILINEO CON ACELERACION CONSTANTE 27


6.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6.4. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
6.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

7. CINEMATICA EN UNA DIMENSION: MOVIMIENTO POR TRAMOS 31


7.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
7.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
7.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
7.4. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
7.5. Mediciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

8. MOVIMIENTO EN 2D: TIRO PARABOLICO 35


8.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
8.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

LALG
vii

8.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35


8.4. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
8.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

9. CENTRO DE MASA 39
9.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
9.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
9.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
9.4. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
9.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

10.CHOQUES EN UNA DIMENSION 43


10.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
10.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
10.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
10.4. Descripción del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
10.4.1. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
10.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
10.5.1. Colisión elástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
10.5.2. Colisión completamente inelástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
10.6. Análisis y preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

11.CHOQUES EN DOS DIMENSIONES 49


11.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
11.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
11.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
11.4. Descripción del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
11.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

12.IMPULSO Y MOMENTUM 53
12.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
12.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
12.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
12.4. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
12.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

LALG
viii

13.COEFICIENTE DE RESTITUCION 59
13.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
13.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
13.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
13.4. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
13.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
13.6. Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

14.SEGUNDA LEY DE NEWTON 67


14.1. OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
14.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
14.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
14.4. Descripción del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
14.5. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
14.6. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
14.7. Análisis y Preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

15.TRABAJO Y ENERGÍA CINÉTICA 71


15.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
15.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
15.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
15.4. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
15.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

16.DINAMICA ROTACIONAL: MOMENTO DE INERCIA Y TORQUE 77


16.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
16.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
16.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
16.4. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
16.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
16.5.1. Fuerza variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
16.5.2. Torque constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

17.DINAMICA ROTACIONAL: RODADURA Y DESLIZAMIENTO 81


17.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

LALG
ix

17.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
17.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
17.4. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
17.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

18.FLUIDOS EN UN TUBO EN FORMA DE d 85


18.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
18.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
18.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
18.4. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
18.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
18.5.1. Nivel constante, radios cambian, ambas ramas del tubo con agua . . . . . . 86
18.5.2. Radios cambian, ambas ramas del tubo con agua . . . . . . . . . . . . . . . 87
18.5.3. Diferentes lı́quidos en las ramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

19.SIFON 89
19.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
19.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
19.3. Resumen teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
19.4. Descripción de la interfaz de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
19.5. Mediciones y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
19.6. Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

LALG
x

LALG
Práctica 1

INTRODUCCION A LA TEORIA
DE ERRORES

1.1. Introducción

En la ciencia y la ingenierı́a siempre que se realizan mediciones de cantidades directas e


indirectas, estas están sujetas a errores y por tanto se hace necesario aprender a expresar y reportar
los resultados para que la comunidad cientı́fica pueda estimar su confiabilidad.

1.2. Objetivos

El objetivo de esta práctica es aprender a reportar de manera correcta el resultado de


mediciones experimentales y adquirir habilidad en el cálculo de los errores y su propagación en el
caso de cantidades que se determinan de manera indirecta.

1.3. Resumen teórico

Siempre que se realiza la medición de una cantidad fı́sica inevitablemente existen errores.
Aún si se repieran las mediciones siempre encontraremos que los resultados de las diferentes medi-
ciones en general no coinciden. Surge entonces la pregunta, ¿cómo se puede determinar el verdadero
valor de una cantidad fı́sica? La respuesta es que no se puede saber. No obstante, si las mediciones
se realizan con cuidado y se aplican métodos experimentales refinados entonces podemos reducir
los errores y por tanto tener mayor certeza de que las mediciones están mas cerca al valor verda-
dero. La teorı́a de errores se encarga del estudio de las incertidumbres de las cantidades fı́sicas y
suministra métodos que permiten su tratamiento.

1
2

1.3.1. Definiciones básicas

El error experimental es la diferencia entre una medida y su verdadero valor o entre dos
valores medidos. El error experimental mismo se mide por su exactitud y precisión.
La exactitud mide que tan cerca un valor medido se encuentra del valor verdadero o valor
aceptado. Dado que el valor verdadero o aceptado de una cantidad fı́sica usualmente se desconoce,
la exactitud de una medición no se puede determinar.
La precisión mide cuanto concuerdan dos o mas mediciones de una misma cantidad. La
precisión esta relacionada con la repetitividad o reproducibilidad. Ası́, una medida que es altamente
reproducible tiende a dar valores muy cercanos entre sı́.
Las figuras 1.1 y 1.2 muestran una analogı́a de la definición de exactitud y precisión con
flechas que hacen impacto sobre un blanco y con mediciones representadas sobre el eje horizontal.

Alta precisión Baja precisión


Alta exactitud Alta exactitud

Alta precisión Baja precisión


Baja exactitud Baja exactitud

Figura 1.1: Exactitud y precisión.

valor
verdadero
preciso pero
no exacto

preciso pero ni preciso pero preciso y


no exacto ni exacto exacto

Figura 1.2: Exactitud y precisión.

Aclaración: cuando un cientı́fico o ingeniero hace referencia a errores experimentales no se


refiere a equivocaciones, cálculos mal hechos, metidas de pata, etc. Por ejemplo, el medir un ancho
cuando lo que se requerı́a medir era una longitud; el olvidar dividir el diámetro por 2 antes de
calcular el área de un circulo en la formula A = πr2 ; el usar la temperatura en grados Celsius en
una expresión donde la temperatura se debe expresar en grados Kelvin, etc. Este tipo de errores
son significativos pero se pueden eliminar al repetir el experimento cuidadosamente.

1.3.2. Tipos de errores experimentales: sistemáticos y aleatorios


Los errores sistemáticos afectan la exactitud de la medición. Constituyen una de fuentes de
errores sistemáticos: un instrumento mal calibrado, error debido al paralaje en la lectura de

LALG
3

una escala con aguja, variaciones de frecuencia, variaciones de la tensión de la fuente de ali-
mentación, variación de temperatura, variación de humedad, envejecimiento de componentes,
etc. Este tipo de errores no puede analizarse usando la teorı́a de errores, pueden ser difı́ciles
de detectar, pero una vez detectados se pueden reducir usando un método de medición mas
refinado.
Los errores aleatorios afectan la precisión de la medición. Estos errores se presentan cuando
al hacer multiples mediciones de la misma cantidad fisica obtenemos valores diferentes debido
al azar, es decir a variaciones impredecibles en el proceso de medición, sus causas o leyes de
variación son desconocidas. Este tipo de errores puede analizarse usando la teorı́a de errores.
La precisión de una medición sujeta solo a errores aleatorios se puede mejorar al repetir
muchas veces las medición o usando un método mas refinado en la medición.

1.3.3. Cálculo de errores experimentales

Cuando un cientı́fico o ingeniero reporta los resultados de un experimento, el reporte debe


incluir la exactitud y precisión de las mediciones. Veamos como se realizan estos estimativos.

1.3.4. Cifras significativas

El dı́gito menos significativo en una medición depende de la unidad mas pequeña del instru-
mento de medición usado. La precisión de la medida queda determinada por el numero de cifras
significativas con la cual se reporta la medida. Como norma, una medida se reporta con una pre-
1
cisión igual a 10 de la división mas pequeña del instrumento. Por ejemplo, una medida de longitud
usando una regla graduada en milı́metros se reporta con una precisión de ±0,1 mm. Una medición
de un volumen usando una probeta graduada en mililitros se reporta con una precisión de ±0,1
ml.
Los instrumentos digitales se tratan de manera diferente a menos que el fabricante suministre
la precisión. La precisión de una medición hecha con un instrumento digital se reporta con una
precisión de ± 12 del valor de la unidad mas pequeña que el instrumento puede medir. Por ejemplo,
un voltı́metro digital indica 1.493 voltios; la precisión de la lectura del voltaje es ± 12 de 0.001
voltios o 0.0005 voltios.
Error porcentual: mide la exactitud de la medición y se define como

|E−A|
% Error = × 100
A
donde E representa el valor medido o experimental y A representa el valor verdadero o aceptado.
Diferencia porcentual: mide la precisión de dos mediciones E1 y E2 , y se define como

| E1 − E2 |
% dif erencia = E1 +E2
2

1.3.5. Media y desviación estándar

Cuando una medición se realiza varias veces, se observa que los valores obtenidos se agrupan
o distribuyen alrededor de un valor central. Este agrupamiento o distribución se describe suminis-

LALG
4

trando dos números: la media o promedio que mide el valor central y la desviación estándar que
describe al ancho o desviación de los valores medidos alrededor de la media.
Para un conjunto de N mediciones de una cantidad fı́isica x , la media o promedio de x se
representa con el sı́mbolo < x > o x y se calcula como

N
1 X 1
< x >= x = xi = (x1 + x2 + x3 + · · · xN −1 + xN ) (1.1)
N i=1 N

donde representa xi el i-esimo valor medido de x.


La desviación estándar de los valores medidos se representa por el sı́mbolo σx y es dado por
la fórmula

v
u N
u 1 X
σx = t (xi − x)2 (1.2)
N − 1 i=1

La desviación estándar tambien se le denomina la desviación cuadrática media y mide que


tan dispersos se encuentran los datos medidos a lado y lado de la media o promedio. El significado
σx es el siguiente: para mediciones sujetas solamente a errores aleatorios una desviación estándar
de σx significa que el 68 % de los valores medidos se encuentran en el intervalo < x > −σx y
< x > +σx , que el 95 % de los valores medidos se encuentran en el intervalo < x > −2σx y
< x > +2σx y que el 99 % de los valores medidos se encuentran en el intervalo < x > −3σx y
< x > +3σx .
Ası́, los resultados de una cantidad fisica x se deben reportar indicando su valor medio o
promedio y la desviación estándar

x = x ± σx
Ejemplo 1: Supongamos que un cientı́fico o ingeniero necesita reportar el valor de la masa de una
muestra. Para ello, el realiza 30 mediciones de la masa y consigna sus resultados en la Tabla 1.1.

1.09 1.01 1.10 1.14 1.16


1.11 1.04 1.16 1.13 1.17
1.14 1.03 1.17 1.09 1.09
1.15 1.06 1.12 1.08 1.20
1.08 1.07 1.14 1.11 1.05
1.06 1.12 1.00 1.10 1.07

Tabla 1.1: Mediciones para determinar la masa de la muestra. Masa dada en kg.

Para las 30 mediciones el valor de la media es

30
1 X 1
< x >= x = xi = (33,04 kg) = 1,10 kg
30 i=1 30

La desviación estándar es

LALG
5

v
u 30
u 1 X
σm =t (xi − 1,10)2 = 0,05 kg
30 − 1 i=1

El resultado del valor de la muestra se deberı́a reportar como

m = 1,10 ± 0,05 kg
Otro ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=g5dSFQQ3I68

1.3.6. Propagación de Errores

En muchos experimentos se miden cantidades fı́sicas de manera directa cuyos valores son
importantes para determinar otra cantidad de manera indirecta. Cada una de las cantidades me-
didas de manera directa presenta una incertidumbre y por tanto es de esperarse que la cantidad
indirecta calculada a partir de ésta, también presente una incertidumbre. Ası́, por ejemplo si desea
medir el volumen de un paralelepı́pedo lo podemos hacer midiendo su longitud, ancho y altura;
con estos valores el valor del volumen es el producto de estas tres cantidades. Pero, si la medición
de cada una de estas longitudes tiene una incertidumbre, la pregunta que surge es: ¿cuál es la
incertidumbre en el volumen de esta figura? ¿cómo se calcula esta incertidumbre?
Consideremos el caso general. Supongamos que las variables x, y, z, ... representan cantidades
a medir y que se utilizan para calcular el valor de una cantidad U . Por supuesto que U es una
función de x, y, z, ... y esto se escribe como U = f (x, y, z, ...). Los valores de las cantidades medidas
se notan como x, y, z, . . .y las correspondientes incertidumbres como ∆x, ∆y, ∆z, , ... para cada
variable. Para encontrar el valor esperado o mejor estimativo de la cantidad U , el valor esperado
o promedio de cada cantidad medida se reemplaza en la ecuación de U :

U = f (x, y, z, . . .)

Si los errores de x, y, z, ... son independientes y aleatorios y suficientemente pequeños, se


puede demostrar que la incertidumbre en el valor de U es dado por

s 2  2  2
∂U ∂U ∂U
∆U = (∆x)2 + (∆y)2 + (∆z)2 + · · · (1.3)
∂x ∂y ∂z
donde las derivadas parciales son evaluadas usando la valores medios x, y, z, . . .como valores de las
variables independientes. Finalmente, la notación correcta que expresa el valor de la cantidad U
es dado por

U = U ± ∆U

La expresión (1.3) involucra el cálculo de derivadas parciales, temas que todavı́a probable-
mente no manejamos, pero esto no nos impide su uso. Consideraremos algunos casos especiales de
funciones U encontradas en situaciones tı́picas de trabajo en el laboratorio y cuyo valor de ∆U es
fácil de recordar y aplicar y que no requiere que sepamos derivar.

LALG
6

Caso I

xα × y β × w δ . . .
U = C te · (1.4)
zγ . . .
donde α, β, δ, γ, . . . son exponentes enteros o fraccionarios positivos.
En este caso U es una función de las variables x, y, w, z, . . .y la incertidumbre se calcula
como

s 2  2  2  2
∆x ∆y ∆w ∆z
∆U = U α + β + δ + γ + ··· (1.5)
x y w z

Ejemplo 1: Suponga que se desea medir el valor de la aceleración de la gravedad dejando


caer una bola en un pozo de profundidad 495.21 m ± 5 mm. La duración de la caı́da es 10.05 s ±
1/100 s. Calcular el valor de g y la incertidumbre de la medición.
La expresión que permite calcular la aceleración de la gravedad es g = 2h
t2 . En este caso, las
variables independientes son h y t. Comparando esta expresión con la expresión (1.4) observamos
que

U → g
C te → 2
x → h, α → 1
z → t, γ → 2

2∗495,21
t = 10,05 s, ∆t = 1
100 s, h = 495.21 m, ∆h = 5 mm = 5 × 10−3 m; g = 2h
t
2 = 10,052 = 9. 80
m/s2 .

s 2  2
∆h ∆t
∆g = g + 2
h t
s
2  1 2
5 × 10−3

= 9. 80 + 2 100 = 1. 950 3 × 10−2 ≈ 0,02 m/s2
495,21 10,05

Por lo tanto, el valor de la medición se expresa como g = 9,8 m/s2 ± 0,02 m/s2 .

Ejemplo 2: Un pendulo de longitud ` = 100 cm ± 0,5 cm oscila en un lugar donde g = 9,8


m/s2 ± 0,02 m/s2 . Determine el periodo y la incertidumbre en la medición.
q 1
El periodo de las oscilaciones es dado por T = 2π g` = 2π ` 21 . En este caso las variables
g2
independientes son ` y g. Comparando esta expresión con la expresión (1.4) observamos que

LALG
7

U → T
C te → 2π
1
x → `, α →
2
1
z → g, γ →
2
q
` = 100 cm = 1.0 m, ∆` = 0,5 × 10−2 m, ∆g = 0,02 m/s2 , g = 9,8 m/s2 , T = 2π `
g =
q
1,0
2π 9,8 = 2. 0 s.

s 2  2
1 ∆` 1 ∆g
∆T = T +
2 ` 2 g
s 2  2
1 0,5 × 10−2 1 0,02
= 2,0 + = 5. 400 5 × 10−3 ≈ 0,005 s
2 1,0 2 9,8

Por lo tanto, el valor de la medición se expresa como T = 2,0 s ± 0,005 s.


Caso II

U = C1te x ± C2te y ± C3te z + · · · ± Cnte w (1.6)

q
2 2 2 2
∆U = (C1te ∆x) + (C2te ∆y) + (C3te ∆z) + · · · + (Cnte ∆w) (1.7)

Ejemplo 1: Suponga que se desea medir el valor del perı́metro P de un rectángulo cuya
longitud y ancho son ` =88.21 m ± 0.4 cm y w =22.56 m ± 0.5 cm. Calcular el valor de P y la
incertidumbre de la medición.
La expresión que pertmite calcular el perı́metro es P = 2` + 2w. En este caso las variables
independientes son ` y w. Comparando esta expresión con la expresión (1.6) observamos que

U → P
C1te → 2, x → `
C2te → 2, y → w

` =88.21 m, ∆` = 0,4 cm = 0,4 × 10−2 m, w = 22,56 m, ∆w = 0,5 cm = 0,5 × 10−2 m,


P = 2` + 2w = 2(88,21) + 2(22,56) = 221. 54 m.

q
2 2
∆P = (C1te ∆`) + (C2te ∆w)
q
2 2
= (2 × 0,4 × 10−2 ) + (2 × 0,5 × 10−2 ) = 1. 280 6 × 10−2 m ≈ 0,01 m

LALG
8

Por lo tanto, el valor de la medición se expresa como P = 221. 54 m ± 0,01 m.


Caso III
Algunas funciones de uso común

U = C te e±bx =⇒ ∆U = C te be±bx ∆x (1.8)

U = C te x±b =⇒ ∆U = C te bx±b−1 ∆x (1.9)

U = C te sin(kx) =⇒ ∆U = C te k cos(kx)∆x (1.10)

U = C te cos(kx) =⇒ ∆U = C te k sin(kx)∆x (1.11)

1.4. Ejercicios propuestos


1. Suponga que se desea medir el volumen V de un paralelepı́pedo. Para ello se miden sus tres
dimensiones `, w y h independientemente y las respectivas
r incertidumbres ∆`, ∆w y ∆h.
2 2
∆` ∆w 2 ∆h

Demostrar que el volumen es dado por V = `wh(1 ± `
+ w + h ).

2. Suponga que se desea medir el volumen V de una esfera. Para ello se mide su radio r y
la respectiva incertidumbre ∆r. Demostrar que el volumen de la esfera es dado por V =
4 3 ∆r

3 πr 1 ± 3 r .
3. Suponga que se desea medir el area A de una esfera. Para ello se mide su radio r y la respectiva
incertidumbre ∆r. Demostrar que el area de la esfera es dada por A = 4πr2 1 ± 3 ∆r

r .
4. Suponga que se desea medir el volumen V de un cilindro. Para ello se miden su radio r y
altura h independientemente y las respectivas incertidumbres
r ∆r y ∆h. Demostrar que el
2
 2
volumen del cilindro es dado por V = πr2 h(1 ± 2 ∆r ∆h

r + h
).

LALG
Bibliografı́a

[1] John R. Taylor, An Introduction to Error Analysis: The Study of Uncertainties in Physical
Measurements, 2d Edition, University Science Books, 1997.

[2] Philip R. Bevington and D. Keith Robinson, Data Reduction and Error Analysis for the
Physical Sciences, 2d Edition, WCB/McGraw-Hill, 1992.

9
10

LALG
Práctica 2

TIEMPO DE VACIADO DE UN
RECIPIENTE

2.1. Objetivo

Esta actividad tiene como finalidad estudiar de manera cuantitativa la forma en que los
factores geométricos de un recipiente que contiene agua determinan el tiempo de vaciado del
mismo.

2.2. Materiales

Computador o tablet o cualquier otro dispositivo con conexión a internet.

Simulación disponible en la dirección:


https://www.geogebra.org/m/cXVzGyND.

2.3. Situación

Cuando se tiene un recipiente cilı́ndrico con un lı́quido, al cual previamente le hemos practi-
cado un orificio en el fondo y permitimos que el lı́quido salga por este orificio, el nivel del lı́quido en
el recipiente desciende a medida que pasa el tiempo y eventualmente se hace cero. Cuanto tiempo
gasta el recipiente en desocuparse completamente depende de ciertos factores como son el radio R
del recipiente, la altura H0 inicial del nivel del lı́quido en el recipiente, el radio r del orifico y la
naturaleza del lı́quido. Esta actividad tiene como finalidad encontrar la relación matemática que
existe entre el tiempo T de vaciado de un recipiente cilı́ndrico que contiene agua con r, H0 y R, ver
figura 2.1. Asumiremos que la relación entre T , r, R y H0 es de la forma T = ARm rn H0p , donde
A, m, n y p son números reales. Ası́, el objetivo es determinar los valores de m, n, p y A.

11
12

Figura 2.1: Fuerzas electrostática entre cargas

2.4. Descripción de la interfaz de la aplicación

La figura 2.2 muestra la interfaz gráfica del usuario que permite estudiar la dependencia del
tiempo T de vaciado de un recipiente cilı́ndrico que contiene agua, de la altura del nivel inicial H0
de agua, del radio R del recipiente y el radio r del orificio por donde se evacua el agua. La interfaz
permite establecer los valores de estas cantidades mediante las barras deslizadoras rotuladas Initial
height, Tank radius y Hole radius respectivamente. Una vez seleccionados los valores de estas
cantidades, el usuario puede llenar el tanque al presionar el botón Fill y medir el tiempo de
descarga del recipiente al presionar el botón Empty. A medida que el tanque se descarga aparece
la señal Discharging tank y una vez completado el proceso aparece la señal Empty tank. Ahora se
está listo para hacer cambios en los parámetros y tomar medidas de nuevo.

Figura 2.2: Interfaz del usuario.

LALG
13

2.5. Mediciones y procedimientos

2.5.1. Relación entre T y H0


1. Para determinar la relación entre T y H0 mantenga r y R fijos. Se sugiere por ejemplo tomar
r = 0,2 cm y R = 3, 0 cm. Realice la toma de datos y para ello complete la Tabla 2.1

H0 (cm) T (s)
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
9.0
10.0

Tabla 2.1: Datos simulados para determinar la ralación entre T y H0

2. Realice una gráfica de T en función de H0 .

3. Haga uso de sus conocimientos de linealización de una función para encontrar una ecuación
matemática que relaciona las variables T y H0 . Determine el valor de p.

2.5.2. Relación entre T y r

1. Para determinar la relación entre T y r mantenga H0 y R fijos. Se sugiere por ejemplo tomar
H0 = 6,0 cm y R = 3,0 cm. Realice la toma de datos y para ello complete la Tabla 2.2

r (cm) T (s)
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8

Tabla 2.2: Datos simulados para determinar la ralación entre T y r

2. Realice una gráfica de T en función de r.

3. Haga uso de sus conocimientos de linealización de una función para encontrar una ecuación
matemática que relaciona las variables T y r. Determine el valor de n.

LALG
14

2.5.3. Relación entre T y R


1. Para determinar la relación entre T y R mantenga r y H0 fijos. Se sugiere por ejemplo tomar
r = 0,2 cm y H = 5,0 cm. Realice la toma de datos y para ello complete la Tabla 2.3.

R (cm) T (s)
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
5.0

Tabla 2.3: Datos simulados para determinar la ralación entre T y R

2. Realice una gráfica de T en función de R.

3. Haga uso de sus conocimientos de linealización de una función para encontrar una ecuación
matemática que relaciona las variables T y R. Determine el valor de m.

Análisis y preguntas

1. Determine el valor de la constante A propuesto en el modelo T = ARm rn H0p , explicando


detalladamente el procedimiento que conduce a la determinación de su valor.
2. Use la relación matemática encontrada para calcular el tiempo de vaciado de un recipiente
con R = 5,0 cm, r = 0,5 cm y H0 = 10 cm. Compare el valor obtenido con el tiempo 14.29 s,
el cual es el valor que predice la simulación.
3. Establezca las posibles limitaciones del fenómeno estudiado en la simulación.
4. ¿ Qué sucede con el tiempo de vaciado del recipiente si el radio del orificio se duplica?
5. ¿ Qué sucede con el tiempo de vaciado del recipiente si el radio del recipiente se triplica?

6. ¿ Qué sucede con el tiempo de vaciado del recipiente si la altura inicial del agua en el recipiente
se reduce a la mitad?

LALG
Práctica 3

VERSION MODERNA DEL


TEOREMA II DE GALILEO

3.1. Objetivo
El objetivo de esta actividad es estudiar una versión moderna del teorema II de Galileo
sobre el movimiento uniformemente acelerado, tal como se encuentra en el tercer dı́a de la obra
“Discourses and Mathematical Demonstrations Relating to Two New Sciences”de Galileo1 . .

3.2. Materiales
Computador o tablet con acceso a la internet.

Aplicación disponible en la dirección: https://www.geogebra.org/m/kqRFm4vW.

3.3. Situación
La figura 3.1 muestra un plano que tiene longitud L y altura h constantes. Un cuerpo se
suelta del reposo desde la parte superior del plano, el tiempo ∆t que gasta el cuerpo en recorrer
cierta distancia ∆s a lo largo del plano dependerá de ésta distancia, y es claro que entre mayor
sea, mayor será el tiempo. La finalidad es encontrar la relación matemática entre ∆s y el tiempo
∆t.

3.4. Mediciones y procedimientos


Las mediciones de tiempo tienen una incertidumbre de 0.1 s por defecto.
1 Galileo Galilei (1564-1642) fue un astrónomo, filósofo, matemático y fı́sico italiano, relacionado estrechamente

con la revolución cientı́fica

15
16

Ds L

Figura 3.1: Montaje experimental usado por Galileo (Teorema II).

1. Abra el programa que realiza la simulación cuyo enlace se encuentra en la sección de Mate-
riales.

2. Selecione la opción TEOREMA II

3. Selecione la opción Point particle y Point particle appearance → ball.

4. Establezca la fracción de distancia que la partı́cula descenderá lo largo del plano inclinado y
cuyo tiempo se medirá; ésta se selecciona al deslizar el control rotulado como f . Obsérvese
que f se define como f = ∆s L , donde 0 ≤ f ≤ 1. Ası́, cuando f = 0 la partı́cula se encuentra
en la cima del plano, cuando f = 1 la partı́cula se encuentra en la base del plano y ha
recorrido una distancia igual a L, cuando f = 0, 5 la partı́cula ha recorrido una distancia
igual a L2 , etc.

5. Realice simulaciones para diferentes valores de f , registrando los diferentes valores de ∆t en


la Tabla 3.1.

f ∆t (s)
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1.0

Tabla 3.1: Datos simulados para determinar la ralación entre f y ∆t

6. Realice una gráfica de f en función del tiempo ∆t.

7. Proponga un modelo para la dependencia de f con el tiempo ∆t, basado en el tipo de gráfica
obtenido en el inciso anterior.

8. Haga uso de sus conocimientos de linealización de una función para encontrar una ecuación
matemática que relacione las variables f y ∆t.

9. Verifique que la ecuación encontrada en el inciso anterior predice el tiempo de descenso de


la partı́cula a lo largo del plano inclinado para diferentes valores de f de la Tabla 3.1.

LALG
17

10. Repita los mismos pasos anteriores, pero esta vez seleccionando una esfera en lugar de la
partı́cula puntual. Para ello, seleccione la opción Finite size ball y seleccione el radio de la
esfera igual R = 0,2 m en el primer caso y R = 0,4 m en el segundo caso. Registre los valores
de sus mediciones en las Tablas 3.2 y 3.3 respectivamente.

f ∆t (s) f ∆t (s)
0.1 0.1
0.2 0.2
0.3 0.3
0.4 0.4
0.5 0.5
0.6 0.6
0.7 0.7
0.8 0.8
0.9 0.9
1.0 1.0

Tabla 3.2: R=0.2 m Tabla 3.3: R=0.4 m

3.5. Análisis y Preguntas


Basado en los datos de la simulación y las ecuaciones que relacionan las variables f y ∆t

1. En sus propias palabras: enuncie el teorema II de Galileo.


2. Demuestre que si ∆t1 y ∆t2 √son los tiempos de descenso para las correspondientes distancias
∆t1
∆s1 y ∆s2 , entonces ∆t = √∆s1 .
2 ∆s 2

3. ¿ Qué concluye acerca de la dependencia entre las variables f y ∆t, si se tiene en cuenta el
tamaño del objeto que desciende por el plano inclinado?
4. ¿ En qué difieren las ecuaciones que relacionan las variables f y ∆t para el caso de la partı́cula
puntual y las esferas de diferentes tamaños?
5. Argumente la validez de sus resultados.
6. Establezca las posibles limitaciones del fenómeno estudiado a través de la simulación.

LALG
18

LALG
Práctica 4

VERSION MODERNA DEL


TEOREMA IV DE GALILEO

4.1. Objetivo
El objetivo de esta actividad es estudiar una versión moderna del teorema IV de Galileo
sobre el movimiento uniformemente acelerado, tal como se encuentra en el tercer dı́a de la obra
“Discourses and Mathematical Demonstrations Relating to Two New Sciences”de Galileo1 .

4.2. Materiales
Computador o Tablet con acceso a la internet

Aplicación disponible en la dirección: https://www.geogebra.org/m/kqRFm4vW.

4.3. Situación
La figura 5.1 muestra un plano inclinado de longitud L constante y altura h variable. Un
cuerpo se suelta del reposo desde la parte superior del plano, el tiempo ∆t que gasta el cuerpo en
llegar a la base del plano dependerá de la distancia h, y es claro que entre mayor es h menor será
el tiempo ∆t. La finalidad es encontrar la relación matemática entre ∆t y h.

4.4. Mediciones y procedimientos


Las mediciones de tiempo tienen una incertidumbre de 0.1 s por defecto.
1 Galileo Galilei (1564-1642) fue un astrónomo, filósofo, matemático y fı́sico italiano, relacionado estrechamente

con la revolución cientı́fica

19
20

Ds=L

Figura 4.1: Montaje experimental usado por Galileo (Teorrema IV)

1. Abra el programa que realiza la simulación cuyo enlace se encuentra en la sección de Mate-
riales.

2. Selecione la opción TEOREMA IV

3. Selecione la opción Point particle y Point particle appearance → ball.

4. Establezca la altura h del plano inclinado al deslizar el control rotulado como h. La altura h
la puede variar en el rango 0 < h ≤ 2 m.

5. Realice simulaciones para diferentes valores de h, registrando los diferentes valores de ∆t en


la Tabla 4.1.

h ∆t (s)
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
1.4
1.6
1.8
2.0

Tabla 4.1: Datos simulados para determinar la ralación entre ∆t y h

6. Realice una gráfica de ∆t en función de la altura h.

7. Proponga un modelo para la dependencia de ∆t con la altura h, basado en el tipo de gráfica


obtenido en el inciso anterior.

8. Haga uso de sus conocimientos de linelalización de una función para encontrar una ecuación
matemática que relacione las variables ∆t y h.

9. Verifique que la ecuación encontrada en el inciso anterior predice el tiempo de descenso de


la partı́cula a lo largo del plano inclinado para diferentes valores de h de la Tabla 4.1.

10. Repita los mismos pasos anteriores, pero esta vez seleccionando una esfera en lugar de la
partı́cula puntual. Para ello, seleccione la opción Finite size ball y seleccione el radio de la
esfera igual R = 0,2 m en el primer caso y R = 0,4 m en el segundo caso. Registre los valores
de sus mediciones en las Tablas 4.2 y 4.3 respectivamente.

LALG
21

h ∆t (s) h ∆t (s)
0.2 0.2
0.4 0.4
0.6 0.6
0.8 0.8
1.0 1.0
1.2 1.2
1.4 1.4
1.6 1.6
1.8 1.8
2.0 2.0

Tabla 4.2: R = 0,2 m Tabla 4.3: R = 0,4 m

4.5. Análisis y Preguntas


Basado en los datos de la simulación y las ecuaciones que relacionan las variables ∆t y h

1. En sus propias palabras: enuncie el teorema IV de Galileo.


2. Demuestre que si L permanece constante, entonces √
los tiempos de descenso ∆t1 y ∆t2 para
∆t1 h2
las alturas h1 y h2 están relacionados por ∆t2 = h .

1

3. ¿ Qué concluye acerca de la dependencia entre las variables ∆t y h, si se tiene en cuenta el


tamaño del objeto que desciende por el plano inclinado?
4. ¿ En qué difieren las ecuaciones que relacionan las variables ∆t y h para el caso de la partı́cula
puntual y las esferas de diferentes tamaños?
5. Argumente la validez de sus resultados.

6. Establezca las posibles limitaciones del fenómeno estudiado a través de la simulación.

LALG
22

LALG
Práctica 5

VERSION MODERNA DEL


TEOREMA V DE GALILEO

5.1. Objetivo
El objetivo de esta actividad es estudiar una versión moderna del teorema V de Galileo
sobre el movimiento uniformemente acelerado, tal como se encuentra en el tercer dı́a de la obra
“Discourses and Mathematical Demonstrations Relating to Two New Sciences”de Galileo1 . .

5.2. Materiales
Computador o tablet con acceso a la internet.

Aplicación disponible en la dirección: https://www.geogebra.org/m/kqRFm4vW.

5.3. Situación
La figura 5.1 muestra dos planos inclinados de longitudes L1 , L2 y alturas h1 , h2 respectiva-
mente. Cuerpos idénticos se sueltan del reposo desde la parte superior de cada plano, los tiempos
∆t1 que gastan los cuerpos en llegar a la base del plano dependerán la longitud del plano y la
altura del mismo. La finalidad es encontrar la relación matemática entre ∆t, h y L.

5.4. Mediciones y procedimientos


Las mediciones de tiempo tienen una incertidumbre de 0.1 s por defecto.
1 Galileo Galilei (1564-1642) fue un astrónomo, filósofo, matemático y fı́sico italiano, relacionado estrechamente

con la revolución cientı́fica

23
24

Ds=L 1
Ds=L 2
h1 h2

Figura 5.1: Montaje experimental usado por Galileo (Teorrema V)

5.4.1. Dependencia de ∆t con L, h = constante

1. Abra el programa que realiza la simulación cuyo enlace se encuentra en la sección de Mate-
riales.
2. Selecione la opción TEOREMA V
3. Selecione la opción Point particle y Point particle appearance → ball.
4. Fije la altura del plano inclinado en h = 1 m y varı́e la longitud del plano el rango 1 < h =<
8 m. Para cada longitud mida el tiempo ∆t que gasta el cuerpo en llegar a la base del plano.
Registre sus mediciones en la Tabla 5.1.

h ∆t (s)
L ∆t (s)
0.2
1.5
0.4
2.5
0.6
3.5
0.8
4.5
1.0
5.5
1.2
6.5
1.4
7.5
1.6
8.0
2.0
Tabla 5.1: Datos simulados para encontrar la re-
Tabla 5.2: Datos simulados para encontrar la re-
lación entre ∆t y L
lación entre ∆t y h

5. Realice una gráfica de ∆t en función de la altura L.


6. Proponga un modelo para la dependencia de ∆t con la altura L, basado en el tipo de gráfica
obtenido en el inciso anterior.
7. Haga uso de sus conocimientos de linealización de una función para encontrar una ecuación
matemática que relacione las variables ∆t y L. Asuma una relación de la forma ∆t = aLm ,
donde a y m son constantes que debe encontrar.
8. Verifique que la ecuación encontrada en el inciso anterior predice el tiempo de descenso de
la partı́cula a lo largo del plano inclinado para diferentes valores de L de la Tabla 5.1.

5.4.2. Dependencia de ∆t con h, L = constante

1. Abra el programa que realiza la simulación cuyo enlace se encuentra en la sección de Mate-
riales.

LALG
25

2. Selecione la opción TEOREMA V


3. Selecione la opción Point particle y Point particle appearance → ball.

4. Fije la longitud del plano inclinado en L = 1 m y varı́e su altura en el rango 0,5 ≤ h ≤ 2 m.


Para cada longitud mida el tiempo ∆t que gasta el cuerpo en llegar a la base del plano.
Registre sus mediciones en la Tabla 5.2.
5. Realice una gráfica de ∆t en función de la altura h.

6. Proponga un modelo para la dependencia de ∆t con la altura h, basado en el tipo de gráfica


obtenido en el inciso anterior.
7. Haga uso de sus conocimientos de linealización de una función para encontrar una ecuación
matemática que relacione las variables ∆t y h. Asuma una relación de a forma ∆t = bhn ,
donde b y n son constantes que debe encontrar.

8. Verifique que la ecuación encontrada en el inciso anterior predice el tiempo de descenso de


la partı́cula a lo largo del plano inclinado para diferentes valores de L de la Tabla 5.2.

5.5. Análisis y Preguntas


1. Basado en los resultados de las secciones 5.4.1 y 5.4.2 , escriba una relación entre ∆t, h y L.
Ayuda: debe ser una relación de la forma ∆t = Ahn Lm . Determine el valor de A.
2. Demuestre que si ∆t1 y ∆t2 son los tiempos de descenso

para planos de altura h1 , h2 y
∆t1 L1 √h2
longitudes L1 , L2 entonces se cumple que ∆t 2
= L2 h .
1

3. En sus propias palabras: enuncie el teorema V de Galileo.


4. Argumente la validez de sus resultados.

5. Establezca las posibles limitaciones del fenómeno estudiado a través de la simulación.

LALG
26

LALG
Práctica 6

MOVIMIENTO RECTILINEO
CON ACELERACION
CONSTANTE

6.1. Objetivo
El propósito de esta práctica es estudiar el movimiento de un auto que se mueve en una
dimensión (eje x). Durante su movimiento, sobre el auto actúa una fuerza constante (a lo largo
del eje x) causando que éste se mueva con aceleración constante. De los datos de la simulación se
encontrarán las ecuaciones cinemáticas que describen el movimiento del auto.

6.2. Materiales
Computador o tablet con acceso a la internet.
Aplicación disponible en la dirección:
https://www.walter-fendt.de/html5/phen/acceleration en.htm

6.3. Resumen teórico


Para un cuerpo que se mueve en una dimensión en general se cumple:

De la gráfica de velocidad en función del tiempo, el área bajo la curva entre los instantes de
tiempo t1 y t2 representa el desplazamiento del cuerpo, es decir, ∆x = Area bajo la curva
De la gráfica de velocidad en función del tiempo, la pendiente de la recta tangente a la curva
en un instante de tiempo t representa la aceleración instantánea del cuerpo.
De la gráfica de aceleración en función del tiempo, el área bajo la curva entre los instantes de
tiempo t1 y t2 representa el cambio de velocidad del cuerpo, es decir, ∆v = Area bajo la curva

27
28

De la gráfica de posición en función del tiempo, la pendiente de la recta tangente a la curva


en un instante de tiempo t representa la velocidad instantánea del cuerpo.

6.4. Descripción de la interfaz de la aplicación


La figura 6.1 muestra la interfaz gráfica del usuario, la cual presenta dos fotoceldas (1 y 2)
que el usuario puede desplazar hacia la izquierda o derecha y sus ubicaciones se determinan por
sus coordenadas x; en el caso mostrado, sus ubicaciones son x = 25 m y x = 50 m. La posición
inicial, velocidad inicial y aceleración del auto se pueden establecer en el recuadro de la derecha
al introducir valores directamente sobre los recuadros de entrada. Cuando el auto se pone en
movimiento y pasa por las fotoceldas estas sensan su movimiento y activan los medidores de
tiempo los cuales registran los tiempos que transcurrren desde que el auto se puso en marcha hasta
que pasa por los fotoceldas. A medida que el auto se desplaza sus gráficas de posición, velocidad
y aceleración se van trazando.

Figura 6.1: Interfaz gráfica del usuario

6.5. Mediciones y procedimientos


1. Fije las fotoceldas 1 y 2 en x = 5 m y x = 10 m y los valores de posición inicial, velocidad
2
inicial y aceleración en 0 m,0 m/s y a = 5 m/s . Ponga el auto en marcha (presione el
botón start (arrancar)) y registre los tiempos en la Tabla 6.1. Repita el paso anterior pero
esta vez colocando las fotoceldas en las posiciones x = 15 m y x = 20 m, x = 25 m y
x = 30 m, x = 35 m y x = 40 m y x = 45 m y x = 00 m. Obsérvese que con la ayuda de las
fotoceldas estamos registrando la posición del auto como función del tiempo. Demuestre que
la relación entre x y t obedece una relación de la forma x = c0 + c1 t + c2 t2 , donde c0 , c1 y
c2 son constantes. Utilice Excel para encontrar los valores de estas constantes. ¿Cuál es el
significado y qué dimensiones tienen estas constantes? ¿Qué tienen que ver estas constantes
con las condiciones iniciales fijadas inicialmente en el recuadro derecho de la interfaz gráfica?

LALG
29

De la relación matemática encontrada deduzca la ecuación para la velocidad y aceleración en


función del tiempo. Grafique estas ecuaciones.

2. En esta parte no utilizaremos las fotoceldas, para ellos fije las fotoceldas 1 y 2 en x = 50 m,
ver figura 6.2. Fije los valores de posición inicial, velocidad inicial y aceleración en 0 m,
2
9.0 m/s y a = −1,0 m/s . Ponga el auto en marcha y registre los tiempos en la Tabla 6.2,
para ello presione el botón Pause (detener) y Resume (reanudar) rápidamente y tomar las
mediciones. Demuestre que la relación entre x y t obedece la misma relación anterior, es
decir, x = c0 + c1 t + c2 t2 , donde c0 , c1 y c2 son constantes. Utilice Excel para encontrar los
valores de estas constantes. ¿Cuál es el significado y qué dimensiones tienen estas constantes?
¿Qué tienen que ver estas constantes con las condiciones iniciales fijadas inicialmente en el
recuadro derecho de la interfaz gráfica? De la relación matemática encontrada deduzca la
ecuación para la velocidad y aceleración en función del tiempo. Grafique estas ecuaciones.
3. Interprete sus resultados y escriba sus conclusiones

Posición, x(m) Tiempo, t(s)


0 0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
45.0
50.0

Tabla 6.1: Datos posición y tiempo

LALG
30

Figura 6.2: Interfaz gráfica del usuario

Posición, x(m) Tiempo, t(s)


0 0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0

Tabla 6.2: Datos posición y tiempo

LALG
Práctica 7

CINEMATICA EN UNA
DIMENSION: MOVIMIENTO
POR TRAMOS

7.1. Objetivo
El propósito de esta práctica es estudiar el movimiento de un cuerpo que se mueve en una
dimensión (eje y). Durante su movimiento actúan cuatro fuerzas constantes (a lo largo del eje y) de
diferente duración causando que el cuerpo tenga aceleraciones diferentes. A partir de las gráficas
de aceleración en función del tiempo se construyen las gráficas de posición y velocidad en función
del tiempo.

7.2. Materiales
Computador o tablet con acceso a la internet.
Aplicación disponible en la dirección: https://www.geogebra.org/m/mgc5ttcx.

7.3. Resumen teórico


Para un cuerpo que se mueve en una dimensión en general se cumple:

De la gráfica de velocidad en función del tiempo, el área bajo la curva entre los instantes de
tiempo t1 y t2 representa el desplazamiento del cuerpo, es decir, ∆x = Area bajo la curva
De la gráfica de velocidad en función del tiempo, la pendiente de la recta tangente a la curva
en un instante de tiempo t representa la aceleración instantánea del cuerpo.
De la gráfica de aceleración en función del tiempo, el área bajo la curva entre los instantes de
tiempo t1 y t2 representa el cambio de velocidad del cuerpo, es decir, ∆v = Area bajo la curva

31
32

De la gráfica de posición en función del tiempo, la pendiente de la recta tangente a la curva


en un instante de tiempo t representa la velocidad instantánea del cuerpo.

7.4. Descripción de la interfaz de la aplicación


La figura 7.1 muestra la interfaz gráfica del usuario. Esta presenta barras deslizadoras que
permiten fijar los valores de la posición y velocidad inicial del cuerpo, el cual se mueve a lo largo del
eje vertical (punto rojo). Las siguientes dos grupos de barras deslizadoras permiten fijar los valores
de las aceleraciones constantes y los intervalos de duraciones de las mismas. Una vez seleccionados
estos valores y presionando el botón start annimation, el cuerpo comienza a desplazarse a lo largo
del eje vertical de acuerdo a las ecuaciones cinemáticas calculadas por la aplicación para la velocidad
y posición representadas con colores rojo y azul respectivamente.

Figura 7.1: Interfaz gráfica del usuario

7.5. Mediciones
Se considerarán dos casos de estudio. Fije los parámetros que se indican en la figuras 7.2
y 7.3 y encuentre las ecuaciones para la velocidad y posición del cuerpo para cada uno de estos
casos. Para comprobar sus modelos y contrastarlos con los resultados presentados directamente en
la aplicación utilice la hoja de cálculo de Excel para graficar las ecuaciones que Usted propone. Si
sus modelos son correctos, las gráficas obtenidas deberı́an coincidir con las de la aplicación!

RETO: cree un modelo genérico que permita reproducir las curvas de velocidad y posición
en función del tiempo tal como lo hace la aplicación para cualquier valor de condiciones iniciales,

LALG
33

aceleraciones e intervalos de tiempo!

Figura 7.2: Caso estudio 1

LALG
34

Figura 7.3: Caso estudio 2

LALG
Práctica 8

MOVIMIENTO EN 2D: TIRO


PARABOLICO

8.1. Objetivo
El propósito de esta práctica es estudiar el movimiento de un cuerpo pequeño (partı́cula) en
dos dimensiones cuando sobre éste actúa una única fuerza constante y demostrar que bajo estas
circunstancias la trayectoria que describe es una parábola.

8.2. Materiales
Computador o tablet con acceso a la internet.

Aplicación disponible en la dirección:


https://www.walter-fendt.de/html5/phen/projectile en.htm

8.3. Resumen teórico


Cuando la fuerza que actúa sobre un cuerpo es constante el movimiento resultante se puede
descomponer en dos componentes independientes. Para el caso de la fuerza de la gravedad y con un
sistema de coordenadas cartesianos donde la fuerza es paralela al eje y, el movimiento resultante
se puede descomponer en dos movimientos independientes: uno con velocidad constante y otro con
aceleración constante.

8.4. Descripción de la interfaz de la aplicación


La figura 8.1 muestra la interfaz gráfica del usuario. La aplicación simula el lanzamiento de
un cuerpo pequeño cerca de la superficie donde la fuerza es constante, además ésta permite fijar
los valores de la altura inicial, velocidad inicial, ángulo de lanzamiento, masa y aceleración de la

35
36

gravedad del sitio desde donde se hace el lanzamiento. También permite visualizar la trayectoria
descrita por el cuerpo y otras cantidades como su velocidad, aceleración, fuerza y energı́a cinética.

Figura 8.1: Interfaz gráfica del usuario

8.5. Mediciones y procedimientos

1. Fije los valores de altura inicial, velocidad inicial, ángulo, masa y aceleración de la gravedad
indicados en la figura 8.1. Anote los valores de las coordenadas x y y en la Tabla 8.1. Realice
el lanzamiento del cuerpo presionando el botón Start (arrancar). Presione rápidamente y
varias veces el botón Pause (detener) y Resume (reanudar), y anote los correspondientes
valores de x y y en la tabla. A partir de la tabla de datos y el uso de Excel demuestre que
la relación entre la altura (y) y el desplazamiento horizontal (x) es una ecuación cuadrática
(parábola). (Nota: la ecuación de una cuadrática es de la forma y = ax2 + bx + c, donde a, b
y c son constantes. Para el caso considerado, encuentre los valores de estas constantes.

2. Con los mismos valores de altura inicial, velocidad inicial, ángulo, masa y aceleración de
la gravedad del caso anterior seleccón el radio botón velocity, ver figura 8.2. La aplicación
despliega los valores de las componentes del vector velocidad del cuerpo. Presione rápidamente
y varias veces el botón Pause (detener) y Resume (reanudar), y anote los correspondientes
valores de las componentes de la velocidad vx y vy en función del tiempo en la Tabla 8.2. A
partir de la tabla de datos demuestre que la relación entre vy y t es lineal, es decir, es una
relación de la forma vy = a + bt, encuentre los valores de estas constantes, sus unidades y su
relación con las condiciones iniciales de movimiento y la aceleración de la gravedad.

3. Verifique con el simulador que el movimiento del cuerpo es independiente de su masa.

LALG
37

Posición, x(m) Tiempo, t(s)


0 5.0

.. ..
. .

5.6 0.0

Tabla 8.1: Datos posición x y y

Figura 8.2: Interfaz para captura de componentes de la velocidad

4. Repita el experimento del inciso 1 con los mismos valores de altura inicial, velocidad inicial,
2
ángulo, masa, pero esta vez cambie el valor de la aceleración a 1.62 m/s (valor de la acelera-
ción de la gravedad en la superficie de la Luna). ¿Qué puede concluir acerca del movimiento
del cuerpo si este se moviera en la Tierra y la Luna?

5. Interprete sus resultados y escriba sus conclusiones

LALG
38

Comp. velocidad, vx (m/s) Comp. velocidad, vy (m/s) Tiempo, t(s)


4.33 0 0

.. .. ..
. . .

4.33 -10.2 1.296

Tabla 8.2: Datos velocidad: vx , vy y tiempo

LALG
Práctica 9

CENTRO DE MASA

9.1. Objetivo

El propósito de esta práctica es determinar la posición del centro de masa de un sistema de


partı́culas.

9.2. Materiales

Computador o tablet con acceso a la internet.

Simulación disponible en la dirección:


http://physics.bu.edu/~duffy/HTML5/centerofmass.html

9.3. Resumen teórico

Cuando un cuerpo se encuentra en movimiento, por ejemplo, al lanzar un bate al aire (ver
figura 9.1), todas sus partı́culas se mueven a la vez, aunque con distintas trayectorias. Para carac-
terizar la traslación del bate en su conjunto, sin embargo, nos basta con estudiar qué ocurre en un
solo punto del mismo: su centro de masa. Este será el que determine su velocidad, su trayectoria,
etc. La localización del centro de masa de un cuerpo depende de cómo se encuentra distribuida su
masa.
Para un sistema de masas puntuales m1 , m2 , m3 , ..., mn cuyos vectores posición son →

r 1, →

r 2, →

r 3 , ..., →

rn
como el mostrado en la figura 9.2, el centro de masa del sistema se define como


− m1 →

r 1 + m2 →

r 2 + m3 →

r 3 +, ..., +mn →

rn
r cm = (9.1)
m1 + m2 + m3 +, ..., +mn

39
40

Figura 9.1: Obsérvese que el centro de masa del bate (punto negro) se mueve siguiendo una tra-
yectoria parabólica, como si fuese una partı́cula de masa igual a la masa del bate

Figura 9.2: n partı́culas puntuales y sus respectivos vectores posición

LALG
41

9.4. Descripción de la interfaz de la aplicación


La figura 9.3 muestra la interfaz gráfica del usuario para localizar la posición del centro
de masa de un sistema compuesto por tres partı́culas puntuales de masas m1 , m2 y m3 . Las tres
partı́culas se encuentran fijas. Dos de ellas sobre el eje x en las posiciones x1 = 2 m, y1 = 0 m
y x2 = 8 m, y2 = 0 m y la otra en la posición x3 = 5 m, y3 = 4 m. Las masas de m1 , m2 y m3
se pueden aumentar o disminuir con las barras deslizadoras rotuladas Mass of ball 1, Mass of
ball 2 y Mass of ball 3 respectivamente. El valor de cada masa puede ser variado en el rango
comprendido entre 0 y 5 kg. A medida que se cambia el valor de cualquiera de las masas, la posición
del centro de masa del sistema cambia (punto de color vino tinto).

Figura 9.3: Interfaz gráfica del usuario para localizar la posición del centro de masa de un sistema
compuesto por tres partı́culas puntuales.

9.5. Mediciones y procedimientos


1. A partir de la ecuación (9.1) demuestre que en caso que las tres partı́culas se encuentren en el
plano xy, las coordenadas cartesianas xcm , ycm del centro de masa del sistema vienen dadas
por

m1 x1 + m2 x2 + m3 x3
xcm = (9.2a)
m1 + m2 + m3
m1 y1 + m2 y2 + m3 y3
ycm = (9.2b)
m1 + m2 + m3

2. Fije el valor de la masa m3 en cero y los valores de m1 = m2 = 2 kg. A partir de las ecuaciones

LALG
42

(9.2a) y (9.2b) verifique que el centro de masa del sistema se encuentra en el punto medio
que une las dos masas y que sus coordenadas cartesianas son (5 m, 0 m).

3. Manteniendo el valor de la masa m3 en cero haga m1 = m2 = 4 kg. A partir de las ecuaciones


(9.2a) y (9.2b) verifique que el centro de masa del sistema sigue permaneciendo en el punto
medio que une las dos masas. Demuestre que este resultado es válido en general siempre y
cuando las masas de las dos partı́culas sean iguales.
4. Manteniendo el valor de la masa m3 en cero haga m2 = 5kg. Varı́e el valor de m1 desde 0
hasta 5 kg. ¿Qué le sucede a la posición del centro de masa?
5. Manteniendo el valor de la masa m3 en cero haga m1 = 5kg. Varı́e el valor de m2 desde 0
hasta 5 kg. ¿Qué le sucede a la posición del centro de masa? Teniendo en cuenta el anterior
resultado, ¿qué puede concluir?

6. Fije valores de m1 = m2 = 5 kg. Incremente el valor de la masa m3 desde 0 hasta 5 kg.


Observe que la coordenada xcm no cambia, pero la coordenada ycm si aumenta. Explique
este comportamiento, utilice las ecuaciones (9.2a) y (9.2b).
7. Fije valores de m1 = 1 kg, m2 = 2 kg y m1 = 5 kg. ¿Dónde esperarı́a que se encuentre el
centro de masa? Encuentre la posición de las coordenadas del centro de masa al hacer la
lectura directamente de la pantalla. Calcule las coordenadas a partir de las ecuaciones (9.2a)
y (9.2b) ¿Se obtienen los mismos resultados? Explique
8. Es posible que la posición del centro de masa del sistema considerado (para m1 6= 0, m2 6=
0 y m3 6= 0) se encuentre por fuera del triángulo formado al trazar lı́neas que unen las tres
partı́culas? ¿Bajo qué condiciones serı́a esto posible? ¿Con anti materia?

9. Explique lo que tendrı́a que hacerse para calcular el centro de masa de un bate y de un
clavadista olı́mpico en el momento de realizar un salto.
10. Discuta sus resultados y escriba sus conclusiones.

LALG
Práctica 10

CHOQUES EN UNA
DIMENSION

10.1. Objetivo
El propósito de esta práctica es estudiar la conservación de la cantidad de movimiento lineal
y la energı́a.

10.2. Materiales
Computador o table con acceso a la Internet.

Simulación disponible en la dirección: https://ophysics.com/e2.html

10.3. Resumen teórico


Cuando dos o más cuerpos chocan entre sı́, el momentum total del sistema se conserva
sin importar el tipo de choque siempre y cuando el sistema se encuentre aislado. Existen varios
tipos de choques: elásticos, inelásticos y completamente inelásticos. En un choque elástico tanto la
energı́a cinética como el momentum del sistema permanecen constantes. En un choque inelástico
o completamente inelástico solo el momentum del sistema permanece constante. La mayorı́a de
los choques que suceden en la naturaleza son inelásticos. Un choque es completamente inelástico
cuando los cuerpos quedan pegados después del choque. Para el choque en una dimensión de la
figura 10.1, la conservación del momentum y la energı́a se escriben como:

m1 v1 + m2 v2 = m1 v10 + m2 v20 (10.1)

1 1 1 1
m1 v12 + m2 v22 = m1 v102 + m2 v202 + Q (10.2)
2 2 2 2

43
44

antes del choque despues del choque


m1 , v1 m2 , v2 m1 , v’1 m2 , v’2

Figura 10.1: Choque elástico.

donde v1 ,v10 y v2 ,v20 representan las velocidades iniciales y finales de los cuerpos con masas m1 y
m2 respectivamente. Q representa la energı́a cinética ganada o perdida en el choque, de tal manera
que si:

Q = 0, Colisión elástica
Q > 0, Colisión inelástica
Q < 0, Colisión super elástica

Como los choques ocurren en una dimensión (eje x), por simplicidad se omite la notación vectorial.
El signo de v denota la dirección, si v es positiva entonces su dirección es +x y si v negativa su
dirección es −x.
Si el choque es elástico (Q = 0) y se conocen las masas y las velocidades iniciales, al combinar
las ecuaciones (10.1), (10.2) y resolver para v10 v20 resulta

(m1 − m2 )v1 + 2m2 v2


v10 = (10.3a)
m1 + m2
(m2 − m1 )v2 + 2m1 v1
v20 = (10.3b)
m1 + m2

Para un choque completamente inelástico (ver figura 10.2) la conservación del momentum y
la energı́a son

antes del choque


despues del choque
m1 , v1 m2 , v2 m1 + m2 , V

Figura 10.2: Choque inelástico.

m1 v1 + m2 v2 = (m1 + m2 )V (10.4)

1 1 1
m1 v12 + m2 v22 = (m1 + m2 )V 2 + Q (10.5)
2 2 2
donde v1 y v2 representan las velocidades iniciales de los cuerpos con masas m1 y m2 antes del
choque y V es la velocidad del cuerpo de masa total m1 + m2 después del choque. Q es la energı́a

LALG
45

que se gasta para deformar los objetos y que se pierde en forma de calor. Al solucionar Q de las
expresiones (10.4) y (10.5) resulta

2
1 (v1 − v2 )
Q= m1 m2 (10.6)
2 m1 + m2

10.4. Descripción del problema

Consideremos el sistema mostrado en la figura 10.1 y asumamos que los cuerpos de masas m1
y m2 tienen velocidades v1 = v y v2 = 0 antes del choque. Si la colisión es elástica, las ecuaciones
(10.3a) y (10.3b) se reducen a:

(m1 − m2 )v
v10 = = u1 v (10.7a)
m1 + m2
2m1 v
v20 = = u2 v (10.7b)
m1 + m2

1 −m2 )
donde u1 = (m 2m1
m1 +m2 y u2 = m1 +m2 respectivamente. Si el choque es completamente inelástico, las
ecuaciones (10.4) y (10.6) se reducen a:

m1 v
V = = u3 v (10.8a)
m1 + m2
m1
donde u3 = m1 +m2

1 v2
Q= m1 m2 (10.8b)
2 m1 + m2

Note que al verificar la dependencia lineal entre v10 y v; v20 y v; y V y v hemos comprobado la
conservación del momentum y la energı́a. ¿Por qué?

10.4.1. Descripción de la interfaz de la aplicación

La figura 10.3 muestra la interfaz gráfica del usuario que permite estudiar la conservación
de la cantidad de movimiento lineal y la conservación de la energı́a. Desde la interfaz se pueden
seleccionar las velocidades iniciales y los valores de las masas de los cuerpos que interactúan a
través de la barras deslizables de colores rojo y azul rotuladas Initial velocity of red box, mass
of red box y Initial velocity of blue box, mass of blue box respectivamente. Mediante la barra
deslizable rotulada elasticity se selecciona el tipo de colisión: 1 elástica, 0 totalmente inelástica y
(0 − 1) inelástica. Una vez que ocurre la colisión, la aplicación muestra de manera numérica tanto
la energı́a cinética KE y cantidad de movimiento p inicial y final para cada cuerpo. Las gráficas
muestran las velocidades y cantidad de movimiento lineal de cada cuerpo y del centro de masa
en función del tiempo. De igual manera de despliega la posición y centro de masa (COM) de los
dos cuerpos. Los botones Run, Pause y Set permiten iniciar, pausar y comenzar de nuevo la
animación respectivamente.

LALG
46

Figura 10.3: Interfaz gráfica del usuario.

10.5. Mediciones y procedimientos

10.5.1. Colisión elástica

1. Fije valores de masas, ajuste la velocidad inicial de la masa 2 (v2 ) en 0 y valor de la elas-
ticidad en 1. Para diferentes valores de la velocidad inicial de la masa 1 (v), registre las
correspondientes velocidades finales y complete la Tabla 10.1.

v (m/s) v10 (m/s) v20 (m/s)

Tabla 10.1: Datos colisión elástica

2. Elabore las gráficas de v10 vs v, v20 vs v para comprobar la linealidad de las ecuaciones (10.7a)
y (10.7b) mediante el análisis estadı́stico de los datos. Nota: para esto considere a v como la
variable independiente y las pendientes, en cada caso, estarán relacionadas con los valores u1
y u2 , que se deben utilizar para comparar resultados.

LALG
47

10.5.2. Colisión completamente inelástica


1. Fije valores de masas, ajuste la velocidad inicial de la masa 2 (v2 ) en 0 y valor de la elasticidad
en 0. Para diferentes valores de la velocidad inicial de la masa 1 (v), registre la correspondiente
velocidad final V y complete la Tabla 10.2.

v (m/s) V (m/s)

Tabla 10.2: Datos colisión inelástica

2. Elabore la gráfica de V vs v para comprobar la linealidad de la ecuación (10.8a), mediante el


análisis estadı́stico de los datos. Compare el valor de la pendiente con el resultado de calcular
u3 .

10.6. Análisis y preguntas


1. Establezca las posibles limitaciones del fenómeno estudiado a través de la simulación.

2. Discuta con sus compañeros acerca de la energı́a perdida en el segundo experimento, para
cada valor de velocidad inicial v. ¿Es posible cuantificarla? De ser ası́, ¿cuál es su valor?
3. Averigue que es una colisión super elástica y utilice el simulador para revisar su comporta-
miento. Identifique al menos dos casos de este tipo de colisión.

4. Para colisiones elásticas en una dimensión y haciendo uso del simulador, revise los siguientes
casos: a) Masas iguales, b) m1  m2 y c) m1  m2 . Encuentre ejemplos cotidianos donde
sea posible estos casos especiales.
5. ¿Qué significa un Q grande?

6. ¿Qué tipo de colisión ocurre cuando un asteroide choca con un planeta?


7. Consulte qué es el CERN y qué tipos de experimento hacen.
8. Enumere al menos dos tipos de colisiones elásticas.
9. Idee un experimento mecánico simple que permita medir la velocidad de un balón de fútbol.

LALG
48

LALG
Práctica 11

CHOQUES EN DOS
DIMENSIONES

11.1. Objetivo
El propósito de esta práctica es estudiar la conservación de la cantidad de movimiento lineal
o momentum en dos dimensiones de dos discos que colisionan.

11.2. Materiales
Conjunto de fotografı́as de la colisión de dos discos de igual masa.
Tabla de las posiciones x y y en función del tiempo de cada uno de los discos.

11.3. Resumen teórico


Cuando dos o más cuerpos chocan entre sı́, la cantidad de movimiento lineal total del sistema
se conserva sin importar el tipo de choque siempre y cuando el sistema se encuentre aislado. Existen
varios tipos de choques: elásticos, inelásticos y completamente inelásticos. En un choque elástico
tanto la energı́a cinética como el momentum del sistema permanecen constantes. En un choque
inelástico o completamente inelástico solo el momentum del sistema permanece constante. La
mayoria de los choques que suceden en la naturaleza son inelásticos. Un choque es completamente
inelástico cuando los cuerpos quedan pegados después del choque. La ley de conservación del
momentun es una ley de validez universal. La idea de ((conservación)) es tan poderosa en ciencia
que los cientı́ficos creen que siempre estará justificada. Cualquier aparente excepción a la ley se
entenderá tarde o temprano de una manera tal que no nos obligue a renunciar a la ley.
Para un choque elástico en dos dimensiones (ver figura 11.1) la conservación del momentum
es:

m1 →

v 1 + m2 →

v 2 = m1 →

v 01 + m2 →

v 02 (11.1)

49
50

Figura 11.1: Choque elástico.

donde →

v 1 ,→

v 01 y →

v 2, →

v 02 representan las velocidades iniciales y finales de los cuerpos con masas
m1 y m2 respectivamente. La ecuación (11.1) en componentes cartesianas x y y es:

m1 vx1 + m2 vx2 = m1 v0x1 + m2 v0x2 (11.2a)


m1 vy1 + m2 vy2 = m1 v0y1 + m2 v0y2 (11.2b)
Las ecuaciones anteriores en términos de los ángulos son
m1 v1 cos θ1 + m2 v2 cos θ2 = m1 v1 cos θ10 + m2 v2 cos θ02 (11.3a)
−m1 v1 sin θ1 + m2 v2 sin θ2 = m1 v1 sin θ10 − m2 v2 sin θ02 (11.3b)
Para un sistema de los dos cuerpos mostrados en la figura 11.1 el vector posición de su centro de
masa está dado por


− m1 →−
r 1 + m2 →

r2
r cm = (11.4)
m1 + m2
donde m1 ,→−r 1 y m2 ,→

r 2 representan las masas y vectores posición de las mismas medidos con
respecto a un sistema de coordenadas determinado. Las coordenadas cartesianas del vector posición
son
m1 x1 + m2 x2
xcm = (11.5a)
m1 + m2
m1 y1 + m2 y2
ycm = (11.5b)
m1 + m2

Las componentes cartesianas de la velocidad del centro de masa son


m1 vx1 + m2 vx2
vx,cm = (11.6a)
m1 + m2
m1 vy 1 + m2 vy 1
vy ,cm = (11.6b)
m1 + m2

11.4. Descripción del problema


La figura 11.1 muestra una secuencia de 8 fotografı́as correspondientes a la colisión de dos
discos de igual masa que se desplazan sobre una superficie sin fricción. Las fotografı́as fueron
tomadas cada 2/25 de segundo. Las Tablas 11.2 muestran las coordenadas cartesianas y y y de
los discos rojo y azul para los instantes de tiempo que fueron tomadas. Nótese que la primera
fotografı́a fue tomada en t = 0 s.

LALG
51

(a) Disco rojo (b) Disco azul

Figura 11.2: Coordenadas cartesianas del centro de los discos en función del tiempo, ver figura
11.1.

11.5. Mediciones y procedimientos


1. A partir de la Tabla 11.2 identifique las coordenadas cartesianas de los discos rojo y azul
que corresponden a sus posiciones antes y después de la colisión. Construya las gráficas de
la x y y en función del tiempo para cada disco antes y después de la colisión. De las gráficas
obtenidas encuentre las componentes cartesianas vx y vy de la velocidad para cada disco
antes y después de la colisión. Verifique que el momentum del sistema compuesto por los dos
discos se conserva al usar las ecuaciones (11.2a) y (11.2b). Discuta sus resultados.
2. A partir de la Tabla 11.2 construya una tabla que muestre las coordenadas cartesianas xcm y
ycm del centro del sistema compuesto por los dos discos para cada instante de tiempo, para
ellos utilice las ecuaciones (11.5a) y (11.5b). Demuestre que la trayectoria que describe el
centro de masa es una lı́nea recta.
3. Con la tabla construida en el inciso anterior construya gráficas para xcm y ycm en función
del tiempo. De las gráficas obtenidas encuentre las componentes cartesianas vx,cm y vy ,cm el
vector velocidad del centro de masa del sistema. Verifique sus resultados con las ecuaciones
(11.6a) y (11.6b)
4. Discuta sus resultados y escriba sus conclusiones.

LALG
52

Tabla 11.1: Secuencia de fotografı́as de la colisión de dos discos de igual masa que se deslizan
sobre una superficie sin fricción. Fotografı́as tomadas cada 2/15 s. En rojo se muestra el sistema
de coordenadas cartesianas. Los pequeños rombos de colores representan las trayectorias de los
centros de los discos.
LALG
Práctica 12

IMPULSO Y MOMENTUM

12.1. Objetivo
El propósito de esta práctica es estudiar el efecto de una fuerza aplicada a un cuerpo sobre
su cantidad de movimiento lineal.

12.2. Materiales
Computador o tablet con acceso a la internet.
Simulación disponible en la dirección:
http://physics.bu.edu/~duffy/HTML5/impulse.html

12.3. Resumen teórico


La cantidad de movimiento lineal o momentum de un cuerpo de masa m y velocidad v es
una cantidad vectorial y se define como


p = m→

v (12.1)

de la definición se sigue que una bala en movimiento presenta un momentum grande debido a su
gran velocidad y que un camión grande a baja velocidad presenta un momentum grande debido a
su gran masa.

− →

El impulso I de una fuerza F actuando sobre un cuerpo durante un tiempo ∆t es una
cantidad que describe su efecto sobre este y se define como
Z tf

− →

I = F (t)dt (12.2)
ti

De lo anterior se sigue que de un diagrama de fuerza F neta en función del tiempo, el área bajo la
curva entre ti y tf representa el impulso aplicado al cuerpo por la fuerza durante el intervalo de
tiempo tf − ti . En el caso que la fuerza sea constante la anterior expresión se reduce a

53
54


− →

I = F ∆t (12.3)
donde ∆t = tf − ti . En el Sistema Internacional (S.I.) las unidades del impulso son newton por
segundo ( N·s ). El teorema del impulso mecánico establece que el impulso mecánico de la fuerza
resultante que actúa sobre un cuerpo es igual a la variación de su cantidad de movimiento lineal o
momentum:


I = ∆→ −
p =→ −pf −→ −
pi (12.4)
donde →−
p = m→ −v . Obsérvese que la expresión anterior significa que para conferir una determinada
velocidad a un cuerpo (aumentar su cantidad de movimiento lineal) podemos actuar de dos formas:
actuar sobre la fuerza o sobre el tiempo durante el cual actúa. Ası́, en los transbordadores espaciales
la nave alcanza la velocidad deseada debido al efecto continuado de la fuerza que proporcionan los
propulsores.

12.4. Descripción de la interfaz de la aplicación


La figura 12.1 muestra la interfaz gráfica del usuario para estudiar el efecto de una fuerza
sobre la cantidad de movimiento de un cuerpo. Para ello, un cuerpo de masa m se mueve a lo largo
del eje x con velocidad inicial constante v0 = 8,0 m/s, y justamente en t = 2,0 s se le aplica una
fuerza constante dirigida a lo largo del eje x durante un intervalo de tiempo ∆t. El movimiento
dura hasta que el cuerpo recorre una distancia total de 100 m. La magnitud de la fuerza se puede
controlar con la barra deslizadora rotulada Set applied forced en el rango comprendido entre
10 N y +10 N, el signo negativo significa que la fuerza está dirigida hacia la izquierda y el signo
positivo hacia la derecha. El intervalo de tiempo ∆t que la fuerza dura aplicada se fija con la barra
deslizadora rotulada Set the amount of time the force is applied, starting at t = 2 s en
el rango comprendido entre 0 y 5 s. Una vez fijados los anteriores parámetros, el movimiento del
cuerpo se inicia al presionar el botón Play, se puede detener el moviniento con el botón Pause, a
igual que avanzar o retroceder paso a paso con los botones Step>> <<Step respectivamente. Al
presionar el botón Reset, la posición del cuerpo se hace x = 0 y se prepara para iniciar de nuevo.
A medida que el cuerpo avanza, su coordenada de posición x, velocidad instantánea v se muestran
para diferentes instantes de tiempo t, a igual que la gráfica de momentum p del cuerpo en función
del tiempo t.

12.5. Mediciones y procedimientos


1. A partir de la definición de momentum y de la información mostrada en la interfaz gráfica
del usuario determine la masa del cuerpo.

2. Fije la duración de la fuerza en ∆t = 2 s y registre la posición x en función del tiempo t (cada


0.5 s) para las fuerzas de valor -10N, -5N, 0N, +5N y +10 N. Complete las Tablas 12.1, 12.2,
12.3, 12.4 y 12.5.

3. A partir de la información de las Tablas 12.1, 12.2, 12.3, 12.4 y 12.5 construya las gráficas de
posición en función del tiempo. Con la ayuda de las gráficas anteriores, construya las gráficas
de velocidad en función del tiempo, para ello utilice sus conocimiento de linealización de
F
funciones con la ayuda de Excel. Verifique, a partir de la ecuación (12.4) que vf = vi + m ∆t,
donde vi = 8, m/s y ∆t = 2 s en todos los cinco casos.

LALG
55

Figura 12.1: Interfaz gráfica del usuario para estudiar el efecto de una fuerza sobre la cantidad de
movimiento de un cuerpo.

LALG
56

4. A partir de la información de los anteriores incisos construya las gráficas de momentum en


función del tiempo para uno de los cinco casos. Compare sus resultados con los obtenidos
directamente de la gráfica que muestra la interfaz gráfica.

5. Repita los procedimientos de los incisos 2, 3 y 4, pero esta vez fije la duración de la fuerza
en ∆t = 4 s. Complete las Tablas 12.7, 12.8, 12.9, 12.10 y 12.11.
6. Discuta sus resultados y escriba sus conclusiones.

t x t x t x t x t x
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.5 4.0 0.5 4.0 0.5 4.0 0.5 4.0 0.5 4.0
1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
2.0 2.0 2.0 2.0 2.0
2.5 2.5 2.5 2.5 2.5
3.0 3.0 3.0 3.0 3.0
3.5 3.5 3.5 3.5 3.5
4.0 4.0 4.0 4.0 4.0
4.5 4.5 4.5 4.5 4.5
5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
5.5 5.5 5.5 5.5 5.5
6.0 6.0 6.0 6.0 6.0
6.5 6.5 6.5 6.5 6.5
7.0 7.0 7.0 7.0 7.0
7.5 7.5 7.5 7.5 7.5
8.0 8.0 8.0 8.0 8.0
8.5 8.5 8.5 8.5 8.5
9.0 9.0 9.0 9.0 9.0
9.5 9.5 9.5 9.5 9.5
10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

Tabla 12.1 Tabla 12.2 Tabla 12.3 Tabla 12.4 Tabla 12.5

Tabla 12.6: Fuerzas aplicadas: F = −10 N, F = −5 N, F = 0 N, F = +5 N, F = +10 N. Duración


de la fuerza ∆t = 2, s

LALG
57

t x t x t x t x t x
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.5 4.0 0.5 4.0 0.5 4.0 0.5 4.0 0.5 4.0
1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
2.0 2.0 2.0 2.0 2.0
2.5 2.5 2.5 2.5 2.5
3.0 3.0 3.0 3.0 3.0
3.5 3.5 3.5 3.5 3.5
4.0 4.0 4.0 4.0 4.0
4.5 4.5 4.5 4.5 4.5
5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
5.5 5.5 5.5 5.5 5.5
6.0 6.0 6.0 6.0 6.0
6.5 6.5 6.5 6.5 6.5
7.0 7.0 7.0 7.0 7.0
7.5 7.5 7.5 7.5 7.5
8.0 8.0 8.0 8.0 8.0
8.5 8.5 8.5 8.5 8.5
9.0 9.0 9.0 9.0 9.0
9.5 9.5 9.5 9.5 9.5
10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

Tabla 12.7 Tabla 12.8 Tabla 12.9 Tabla 12.10 Tabla 12.11

Tabla 12.12: Fuerzas aplicadas: F = −10 N, F = −5 N, F = 0 N, F = +5 N, F = +10 N. Duración


de la fuerza ∆t = 4, s

LALG
58

LALG
Práctica 13

COEFICIENTE DE
RESTITUCION

13.1. Objetivo
El propósito de esta práctica es investigar hasta que grado se puede considerar que el coefi-
ciente de restitución  de una esfera que rebota es una constante como se asume en algunos textos.
Para ello, se suelta una esfera sobre una superficie plana sólida y se miden los instantes de tiempo
cada vez que la esfera rebota. Los tiempos se miden con la ayuda de Audacity (software libre),
el cual registra las señales sonoras provenientes de la colisión en función del tiempo. Conocidos los
tiempos entre colisiónes consecutivas se analiza si  es constante.

13.2. Materiales
Esferas de diferentes materiales.

Software (Audacity) disponible en la dirección: https://www.audacityteam.org/.


Audacity es un editor y grabador de audio multipista fácil de usar para Windows, macOS, GNU /
Linux y otros sistemas operativos.

Superficie sólida.

Regla graduada en mm.

13.3. Resumen teórico


El conocimiento del coeficiente de restitución es de gran importancia en muchas situacio-
nes. Por ejemplo, en el diseño de implementos deportivos como tenis, bolas etc. En el diseño de
neumáticos de alto rendimiento para todo tipo de vehı́culos, por citar algunos casos. El coeficiente
de restitución ε es una medida de que tanto una colisión es elástica. Ası́, si ε = 1 entonces se dice
que la colisión es perfectamente elástica; si ε = 0 entonces se dice que la colisión es totalmente

59
60

inelástica. Si asumimos que una esfera de masa m se suelta desde una altura h y si además ig-
noramos las fuerzas de rozamiento
√ durante la caı́da, la velocidad con la cual llega la esfera a la
superficie del piso es v0 = 2gh. Definimos el coeficiente de restitución ε como el cociente entre
las rapideces de la esfera justamente después (vf ) e inmediatamente antes (vi ) de la colisión con
la superficie. Ası́,

vf
ε= (13.1)
vi
Si después de la colisión la esfera sale disparada hacia arriba con rapidez v, el tiempo que gasta
la esfera en subir y bajar es dado por t = 2v g . Luego, el tiempo total desde que se suelta la esfera
hasta que queda en reposo después de rebotar múltiples veces es

ttotal = t0 + t1 + t2 + t3 + . . . tn + . . .
q
v0
donde t0 = 2h g = g es el tiempo de caı́da antes de la primera colisión. Los tiempos de subida-
bajada de las subsiguientes colisiones vienen dados por

2v1 2εv0
t1 = =
g g

2v2 2εv1 2ε2 v0


t2 = = =
g g g

2v3 2εv2 2ε2 v1 2ε3 v0


t3 = = = =
g g g g
y después de la n-ésima colisión es

2vn 2εn v0
tn = = (13.2)
g g
en estas expresiones hemos despreciado el tiempo que dura la colisión. Tomando logaritmos a
ambos lados de la ecuación (13.2) se tiene

2v0
log10 (tn ) = log10 ( ) + n × log10 (ε) (13.3)
g
De esta expresión se sigue que si la relación entre Log10 (tn ) y n es lineal (ver figura 13.1) entonces
el valor del coeficiente de restitución ε se puede obtener como la pendiente m∗ de la recta; es decir
m∗ = log10 (ε) o


ε = 10m (13.4)

13.4. Descripción de la interfaz de la aplicación


La figura 13.2 muestra la interfaz gráfica del usuario que permite investigar el coeficiente de
restitución. Audacity es un editor de audio se puede usar para grabar sonidos, reproducir sonidos,
importar y exportar archivos WAV, AIFF, y MP3, y más. Con éste se puede editar sonidos usando

LALG
61

log10 (tn )

pendiente =m* = log10 (e)

Figura 13.1: Pendiente de la recta igual a m∗ = log10 (ε)

Cortar, Copiar y Pegar (con ilimitados Deshacer), mezclar pistas, o aplicar efectos a grabaciones pre
existentes. Para lo que realizaremos en esta actividad, usaremos solo unas funciones muy básicas de
esta aplicación. Los botones ubicados en la parte superior izquierda de la consola permiten iniciar la
grabación sonora, a igual que detenerla y reproducirla. La forma de la señal sonora se va grabando
en función del tiempo. De igual manera, la interfaz presenta una serie de herramientas que nos
permiten ampliar y visualizar la forma de la señal sonora en detalle para un determinado intervalo
de tiempo. En la parte inferior de la interfaz se presentan tres menús que permiten establecer
tiempos relacionados con la edición de la señal señora: Comienzo de la selección, fin } longitud
y posición de audio; seleccione el tiempo en el formato hh:mm:ss+milisegundos para los tres.
En la parte superior de la interfaz, justamente después del botón de color rojo que inicia el proceso
de grabación, se encuentra un botón en forma de barra vertical llamado herramienta de selección,
ésta herramienta nos permite determinar el instante de tiempo para el cual se detectó la señal
sonora. Al hacer clic en diferentes partes de la señal podemos leer los diferentes tiempos.

Figura 13.2: Interfaz gráfica del usuario para estudiar el coeficiente de restitución.

LALG
62

13.5. Mediciones y procedimientos


El arreglo experimental para determinar el coeficiente de restitucion ε se muestra en la
figura 13.3, el cual consta de una esfera, una superficie sólida y un computador con el software Au-
dacity instalado. Audacity hace uso del micrófono ya incorporado en los computadores modernos,
y capta las señales sonoras que se generan cuando la bola choca con la superficie. Estas señales son
registradas en tiempo real. Como esfera puede usar por ejemplo un ping-pong, el cual al chocar
con la superficie de una mesa de madera emite un sonido captable por el micrófono del PC. (Puede
intentar esferas y superficies de otra naturaleza, use lo que mejor le funcione). La forma de las
señales registradas no importa, lo que realmente nos interesa son los instantes de tiempo en que se
generan y que con las herramientas del software utilizado se pueden determinar.

Figura 13.3: Arreglo experimental para determinar ε. El PC tiene instalado Audacity, el cual hace
uso del micrófono del computador.

1. Realice mediciones que le permitan determinar el valor de ε. Para ello, deje caer la esfera
desde una altura h y registre las señales de sonido generadas por el impacto de la esfera
con la superficie sólida con el micrófono del computador. Una vez capturadas las señales en
función del tiempo con la ayuda del software, construya la Tabla 13.1. A partir de los datos
determine ε.

2. Repita el mismo procedimiento para diferentes alturas h.

3. Repita los procedimientos de los incisos 1 y 2 cambiando la naturaleza de la esfera o la


superficie de la mesa

13.6. Análisis
1. ¿Depende ε de h?

LALG
63

2. ¿Es ε constante como se asume en algunos textos?


3. ¿Depende ε de la naturaleza de la superficie con la cual choca la esfera ? Justifique su
respuesta
4. ¿Por qué razón la esfera finalmente se detiene después de múltiples choques con la superficie?

t (ms) n
t1 = 1
t2 = 2
t3 = 3
t4 = 4
t5 = 5
t6 = 6
t7 = 7
t8 = 8
t9 = 9
t10 = 10

Tabla 13.1: ti = tiempo de subida-bajada de la esfera para el impacto i-ésimo con la superficie.

LALG
64

LALG
Bibliografı́a

[1] Serway, R., FISICA para ciencias e ingenierı́a, McGraw-Hill, Tomo 2, México, 2000.

65
66

LALG
Práctica 14

SEGUNDA LEY DE NEWTON

14.1. OBJETIVO
El propósito de esta práctica es estudiar y analizar la segunda ley de Newton.

14.2. Materiales
Computador con acceso a la internet.
Simulación disponible en la dirección:
https://www.walter-fendt.de/html5/phen/newtonlaw2 en.htm

14.3. Resumen teórico


La segunda ley de Newton establece que la rata de cambio de momentum de un sistema

− →
− →

es igual a la fuerza neta F que actua sobre el sistema. Explı́citamente, F = ddtp , donde → −
p es el

− →

d(m v ) →

momentum del sistema. Si la masa m del sistema es constante entonces F = dt = m a , donde

− →

a = ddtv es la aceleración del cuerpo. En otras palabras la aceleración del sistema es proporcional
a la fuerza aplicada al mismo.

14.4. Descripción del problema


Consideremos el sistema mostrado en la figura 14.1. Supongamos que el sistema está en
movimiento y que existe una fuerza de rozamiento f entre la mesa y el bloque de masa m1 .
Además, consideremos que la polea tiene masa despreciable. La figura 14.2 muestra las fuerzas que
actúan sobre cada uno de los bloques. Usando la segunda ley de Newton a los dos bloques de masas
m1 y m2 resulta

T − f = Ma (14.1)

67
68

mg − T = ma (14.2)

Figura 14.1: Sistema compuesto por dos bloques de masas M y m

Figura 14.2: Fuezas sobre los bloques de masas M y m, la polea tiene masa despreciable.

donde a representa la aceleración de los bloques. Obsérvese, que la tensión de la cuerda es


la misma en todos sus puntos.
De las expresiones (14.1), (14.2) se obtiene

(1 + µ)g
a= m + µg (14.3)
Mt

(1 + µ)g
a=− M +1 (14.4)
Mt
donde Mt = m + M
Las expresiones (14.3) y (14.4) permiten determminar la acelaración de las masas en terminos
de las masas m o M . Obsérvese que si Mt se mantiene constante entonces la relación entre a y m
o a y M es lineal.
El valor de la aceleración a se obtiene directamente del simulador, valor que se obtiene de
la curva de posición en función del tiempo.

LALG
69

14.5. Descripción de la interfaz de la aplicación

La figura 14.3 muestra la interfaz gráfica del usuario, que permite estudiar la segunda ley
de Newton. La interfaz simula el movimiento de dos cuerpos conectados mediante una cuerda que
pasa por una polea de masa despreciable y que no presenta fricción. Las masa del cuerpo que
permanece sobre la mesa (Mass of the wagon) es M y el que pende de la cuerda (Hanging
mass) es m ; estas masas se pueden fijar al escribir valores en las casillas de entrada ubicadas
en el panel derecho de la interfaz. El coeficiente de rozamiento µ entre el cuerpo de masa M y la
superficie se puede variar en el rango comprendido entre 0 y 1.00. La fotocelda rotulada LB se
puede desplazar de manera horizontal con el apuntador del ratón y esta registra el tiempo que gasta
el cuerpo de masa M desde que parte del reposo hasta que la interrumpe, este tiempo es registrado
por el cronómetro en forma rectangular. Una vez que se han seleccionado los valores de M , m y
µ apropiados y se ha fijado la posición de la fotocelda, al presionar el botón Start la animación
comienza y esta se detiene después de que el cuerpo de masa M ha recorrido una distancia de 1
m, es decir, cuando ha llegado al tope derecho de la mesa, en este momento se registra un punto
de coordenadas (distancia, tiempo) en la gráfica de posición en función del tiempo. Al presionar el
botón Record data, las coordenadas de este punto se registran la tabla rotulada Data ubicada
en la parte inferior derecha de la interfaz. Si se quiere repetir la medida o cambiar la posición de la
fotocelda se puede hacer y se está listo para seguir tomando datos. Al presionar, el botón Reset,
la información contenida en la tabla de borra.

Figura 14.3: Interfaz gráfica del usuario

LALG
70

14.6. Mediciones y procedimientos


1. Fije el valor del coeficiente de rozamiento por ejemplo 0.005 y los valores de M y m de modo
que su suma sea contante, por ejemplo 100 gramos. Varı́e el valor de m y para cada valor
registre el correspondiente valor de la aceleración en la Tabla 14.1.

2. A partir de los datos obtenidos en el inciso 1, construya la gráfica de a como función de m.


Si p1 y b1 representan la pendiente y punto de corte de la recta con el eje vertical compruebe
que M = g+b p1 y µ = g
1 b1

2
m(g) a(m/s )

Tabla 14.1: Datos de la simulación.

14.7. Análisis y Preguntas


1. ¿Por qué razón considera que esta simulación si verifica la segunda ley de Newton?

2. Veamos el siguiente argumento dado por un estudiante, “La segunda ley de Newton establece
que F = ma, luego si F se duplica entonces la aceleración se duplica, por su puesto para el
mismo valor de la masa”, a lo cual su profesor responde: su argumento es correcto. Ahora el
profesor pregunta: En la simulación utilizada, con coeficiente de rozamiento cero, M = 100
2
g y m = 1 g el valor de a = 0,097 m/s . Ahora, si suplicamos m, es decir m = 2 g, el valor
2
obtenido es a = 0,192 m/s ; claramente se ha duplicado la fuerza sobre M pero su aceleración
2
no se ha duplicado exactamente! y es más, si m = 3 g el valor de a = 0,0286 m/s , el cual no
se ha triplicado! ¿Significa esto que la segunda ley no se cumple? o ¿significa esto que quien
desarrolló la simulación se equivocó? ¿Qué tiene que responder el estudiante?

LALG
Práctica 15

TRABAJO Y ENERGÍA
CINÉTICA

15.1. Objetivo
El propósito de esta práctica es estudiar el efecto de una fuerza aplicada a un cuerpo sobre
su energı́a cinética.

15.2. Materiales
Computador o tablet con acceso a la internet.
Simulación disponible en la dirección:
http://physics.bu.edu/~duffy/HTML5/work energy.html

15.3. Resumen teórico




El trabajo realizado por una fuerza F para llevar un cuerpo de un punto A a un punto B
se define como


− →
Z
W = F · d−
r (15.1)

donde la integral que aparece en la expresión (15.1) es una integral especial denominada integral
de lı́nea ya que la integral se realiza sobre un camino que conecta los puntos A y B. En general el
valor de la integral depende de la trayectoria que conecta los puntos A y B. La expresión (15.1) se
reduce a la dada por (15.2) cuando el movimiento es rectilı́neo (eje x por ejemplo) y la fuerza es
constante y también va dirigida a lo largo del eje x.

W = F ∆x (15.2)

donde ∆x es el desplazamiento realizado por el cuerpo.

71
72

Se define energı́a cinética de un cuerpo con masa m y velocidad v como EJ = 12 mv 2 y se


mide en julios.

− → − →

El teorema del trabajo y energı́a afirma que si como resultado de aplicar N fuerzas F 1 , F 2 , . . . F N
a un cuerpo, su energı́a cinética cambia de EkA a EkB , entonces el trabajo neto W hecho por estas
fuerzas es igual al cambio de su energı́a cinética ∆Ek , es decir

− + W→
W = W→
F F
− + . . . W→
− + W→
F

F
= ∆Ek = EkB − EkA (15.3)
1 2 3 N

Este teorema es de gran validez y la naturaleza de las fuerzas no importa; es decir, que las fuerzas
pueden ser de origen mecánico, eléctrico, magnético, gravitacional, etc y el teorema aplica.

15.4. Descripción de la interfaz de la aplicación


La figura 15.1 muestra la interfaz gráfica del usuario para estudiar el efecto del trabajo hecho
por una fuerza aplicada a un cuerpo sobre su energı́a cinética. Para ello, un cuerpo de masa m se
mueve a lo largo del eje x con velocidad inicial constante v0 = 10,0 m/s, y justamente cuando el
cuerpo ha recorrido una distancia de 20,0 m se le aplica una fuerza constante dirigida a lo largo del
eje x, la cual permanece aplicada durante cierta distancia recorrida por el cuerpo. El movimiento
dura hasta que el cuerpo recorre una distancia total de 100 m. La magnitud de la fuerza se puede
controlar con la barra deslizadora rotulada Set applied forced en el rango comprendido entre 10
N y +10 N, el signo negativo significa que la fuerza está dirigida hacia la izquierda y el signo positivo
hacia la derecha. La distancia que permanece aplicada la fuerza se fija con la barra deslizadora
rotulada Set the distance through which the force is applied, starting at x = 20 m en
el rango comprendido entre 0 y 50 m. Una vez fijados los anteriores parámetros, el movimiento del
cuerpo se inicia al presionar el botón Play, se puede detener el movimiento con el botón Pause, a
igual que avanzar o retroceder paso a paso con los botones Step>> <<Step respectivamente. Al
presionar el botón Reset, la posición del cuerpo se hace x = 0 y se prepara para iniciar de nuevo.
A medida que el cuerpo avanza, su coordenada de posición x, velocidad instantánea v se muestran
para diferentes instantes de tiempo t, a igual que la gráfica de energı́a cinética EJ del cuerpo en
función de la distancia x.

15.5. Mediciones y procedimientos


1. A partir de la definición de energı́a cinética y de la información mostrada en la interfaz gráfica
del usuario determine la masa del cuerpo.

2. Fije la distancia en la que actúa la fuerza en ∆x = 15 m y registre la posición x en función


del tiempo t (cada 0.5 s) para las fuerzas de valor -10N, -5N, 0N, +5N y +10 N. Complete
las Tablas 15.1, 15.2, 15.3, 15.4 y 15.5.

3. A partir de la información de las Tablas 15.1, 15.2, 15.3, 15.4 y 15.5 construya las gráficas de
posición en función del tiempo. Con la ayuda de las gráficas anteriores, construya las gráficas
de velocidad en función del tiempo, para ello utilice sus conocimientos de linealización de
funciones
q con la ayuda de Excel. Verifique, a partir de la ecuaciones (15.1) y (15.3) que
2F
vf = vi2 + m ∆x, donde vi = 10, m/s y ∆x = 15 m en todos los cinco casos.

LALG
73

Figura 15.1: Interfaz gráfica del usuario para estudiar el efecto del trabajo hecho por una fuerza
aplicada a un cuerpo sobre el cambio en su energı́a cinética.

LALG
74

4. A partir de la información de los anteriores incisos construya las gráficas de energı́a cinética
en función de la posición x para uno de los cinco casos. Compare sus resultados con los
obtenidos directamente de la gráfica que muestra la interfaz gráfica.

5. Repita los procedimientos de los incisos 2, 3 y 4, pero esta vez fije la distancia en la que actúa
la fuerza en ∆x = 40 m y registre la información en las Tablas 15.7, 15.8, 15.9, 15.10 y 15.11.
6. Discuta sus resultados y escriba sus conclusiones.

t x t x t x t x t x
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.5 5.0 0.5 5.0 0.5 5.0 0.5 5.0 0.5 5.0
1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
2.0 2.0 2.0 2.0 2.0
2.5 2.5 2.5 2.5 2.5
3.0 3.0 3.0 3.0 3.0
3.5 3.5 3.5 3.5 3.5
4.0 4.0 4.0 4.0 4.0
4.5 4.5 4.5 4.5 4.5
5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
5.5 5.5 5.5 5.5 5.5
6.0 6.0 6.0 6.0 6.0
6.5 6.5 6.5 6.5 6.5
7.0 7.0 7.0 7.0 7.0
7.5 7.5 7.5 7.5 7.5
8.0 8.0 8.0 8.0 8.0
8.5 8.5 8.5 8.5 8.5
9.0 9.0 9.0 9.0 9.0
9.5 9.5 9.5 9.5 9.5
10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

Tabla 15.1 Tabla 15.2 Tabla 15.3 Tabla 15.4 Tabla 15.5

Tabla 15.6: Fuerzas aplicadas: F = −10 N, F = −5 N, F = 0 N, F = +5 N, F = +10 N. Distancia


en la que actúa la fuerza ∆x = 15 m

LALG
75

t x t x t x t x t x
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.5 5.0 0.5 5.0 0.5 5.0 0.5 5.0 0.5 5.0
1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
2.0 2.0 2.0 2.0 2.0
2.5 2.5 2.5 2.5 2.5
3.0 3.0 3.0 3.0 3.0
3.5 3.5 3.5 3.5 3.5
4.0 4.0 4.0 4.0 4.0
4.5 4.5 4.5 4.5 4.5
5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
5.5 5.5 5.5 5.5 5.5
6.0 6.0 6.0 6.0 6.0
6.5 6.5 6.5 6.5 6.5
7.0 7.0 7.0 7.0 7.0
7.5 7.5 7.5 7.5 7.5
8.0 8.0 8.0 8.0 8.0
8.5 8.5 8.5 8.5 8.5
9.0 9.0 9.0 9.0 9.0
9.5 9.5 9.5 9.5 9.5
10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

Tabla 15.7 Tabla 15.8 Tabla 15.9 Tabla 15.10 Tabla 15.11

Tabla 15.12: Fuerzas aplicadas: F = −10 N, F = −5 N, F = 0 N, F = +5 N, F = +10 N. Distancia


en la que actúa la fuerza ∆x = 40 m

LALG
76

LALG
Práctica 16

DINAMICA ROTACIONAL:
MOMENTO DE INERCIA Y
TORQUE

16.1. Objetivo
El propósito de esta práctica es estudiar la segunda ley de Newton en forma rotacional y de
manera subyacente el efecto de un torque neto en la dinámica rotacional de un cuerpo sólido.

16.2. Materiales
Computador o tablet con acceso a la internet.

Aplicación disponible en la siguiente dirección: https://ophysics.com/r4.html

16.3. Resumen teórico


La segunda ley de Newton aplicada a la rotación de un sólido establece que la tasa de cambio
de la cantidad de movimiento angular de un sistema es igual al momento de fuerza o torque neto

− →
− →

τ que actúa sobre el sistema. Explı́citamente, →

τ = ddtL , donde L es la cantidad de movimiento

− − →

angular del sistema. Si L y →ω son paralelos, es decir, L = I →

ω , siendo I el momento de inercia se

− →−

− d(I ω ) →
− →
− dω
tiene τ = dt = I α , donde α = dt es la aceleración angular del sistema.

16.4. Descripción de la interfaz de la aplicación


La figura 16.1 muestra la interfaz gráfica del usuario que permite estudiar el efecto del torque
en la aceleración angular de diferentes cuerpos. La aplicación permite no solamente seleccionar

77
78

cuatro diferentes cuerpos: esfera sólida (Solid sphere), esfera hueca (Spherical shell), cilindro
sólido (Solid cylinder) y un cilindro hueco (Cylindrical shell) sino también sus masas y radios
a través de las barras deslizadoras rotuladas Mass y Radius. La fuerza sobre estos cuerpos se
aplica mediante una cuerda ligera enrrollada sobre estos y se fija mediante la barra deslizadora
rotulada Force. El resto de botones (Start, Pause y Reset) permiten iniciar, detener y reiniciar
la simulación respectivamente.

Figura 16.1: Interfaz gráfica del usuario

16.5. Mediciones y procedimientos

16.5.1. Fuerza variable


1. Fije los valores del radio y masa en R = 1 m y m = 5 kg. Sin cambiar estos valores y para
cada uno de los cuatro cuerpos (esfera sólida, hueca, cilindro sólido y hueco) aplique fuerzas
y registre los correspondientes valores del torque-aceleración angular en las Tablas 16.1, 16.2,
16.3 y 16.4.

2. Para cada uno de los cuerpos del inciso 1 realice gráficas del torque τ en función de la
aceleración angular α y aplique sus conocimientos de linealización de funciones para encontrar

LALG
79

la relación entre τ y α. Si la relación es lineal, ¿qué dimensiones tiene la pendiente y por qué
razón si todos los cuerpos tienen la misma masa y radio, las pendientes son diferentes?

3. Teniendo en cuenta los resultados del inciso 2, demuestre que los valores de las pendientes
obtenidas son iguales a 52 mR2 , mR2 , 21 mR2 y mR2 . ¿Cómo se llaman estas cantidades?

16.5.2. Torque constante


1. Aplique un torque de 25 Nm a cada a uno de los cuerpos; para ello varı́e los valores de R y F
de modo que su producto permanezca en 25 Nm. Varı́e la masa y registre la correspondiente
aceleración angular en las Tablas 16.6, 16.7, 16.8 y 16.9.
2. Para cada uno de los cuerpos del inciso 1 realice gráficas de aceleración angular α en función
de la masa m y aplique sus conocimientos de linealización de funciones para encontrar la
relación entre α y m. ¿Qué tipo de relación se cumple? ¿Es razonable el resultado encontrado?
Explique

τ (Nm) α(rad/s2 ) τ (Nm) α(rad/s2 )


τ (Nm) α(rad/s2 ) τ (Nm) α(rad/s2 )
0.0 0.0
0.0 0.0
10.0 10.0
10.0 10.0
20.0 20.0
20.0 20.0
30.0 30.0
30.0 30.0
40.0 40.0
40.0 40.0
50.0 50.0
50.0 50.0
Tabla 16.3: Cilindro sóli-Tabla 16.4: Cilindro hue-
Tabla 16.1: Esfera sólidaTabla 16.2: Esfera hueca
do co

Tabla 16.5: Torques y aceleraciones para diferentes sólidos con las mismas dimensiones y masa.

m(kg) α(rad/s2 ) m(kg) α(rad/s2 )


m(kg) α(rad/s2 ) m(kg) α(rad/s2 )
1.0 1.0
1.0 1.0
2.0 2.0
2.0 2.0
4.0 4.0
4.0 4.0
6.0 6.0
6.0 6.0
8.0 8.0
8.0 8.0
10.0 10.0
10.0 10.0
Tabla 16.8: Cilindro sóli-Tabla 16.9: Cilindro hue-
Tabla 16.6: Esfera sólidaTabla 16.7: Esfera hueca
do co

Tabla 16.10: Aceleraciones angulares y masas para diferentes cuerpos, a todos se les aplica el mismo
torque.

LALG
80

LALG
Práctica 17

DINAMICA ROTACIONAL:
RODADURA Y
DESLIZAMIENTO

17.1. Objetivo
El propósito de esta práctica es estudiar el efecto de la fuerza de rozamiento y la velocidad
inicial sobre el deslizamiento de un cuerpo antes de que este comience a rodar.

17.2. Materiales
Computador o tablet con acceso a la internet.

Aplicación disponible en la siguiente dirección: https://ophysics.com/r1.html

17.3. Resumen teórico


Cuando un cuerpo sólido como por ejemplo una esfera, un aro, un cilindro, etc. se lanza
horizontalmente a lo largo de una superficie horizontal su centro de masa se traslada y el cuerpo
puede o no girar alrededor de su centro de masa dependiendo de la fuerza de rozamiento existente
entre la superficie y el cuerpo. Qué tanto avanza el cuerpo antes de comenzar a rodar depende
esencialmente de esta fuerza. Antes de rodar, el centro de masa del cuerpo se traslada y el cuerpo
gira deslizándose por la superficie. Cuando el cuerpo rueda, se cumple que la relación entre la
velocidad vc de su centro de masa (c.m) y su velocidad angular ω está dada por vc = ωR, siendo
R su radio (condición de rodadura). La anterior expresión equivale a ac = αR, siendo ac y α las
aceleraciones lineal y angular respectivamente.
Consideremos la situación particular, donde el cuerpo de la izquierda en la figura 17.1 con masa
m y velocidad v0 se desliza sobre una superficie sin fricción, por tanto no gira alrededor de su
centro de masa. Para la situación de la derecha, el mismo cuerpo se mueve sobre una superficie,

81
82

pero esta vez una fuerza de rozamiento actúa sobre éste que hace que la velocidad de traslación de
su centro de masa vaya disminuyendo y su velocidad angular alrededor de su centro de masa vaya
aumentando. Al aplicar la segunda ley de Newton al cuerpo resulta:

−f = −µN = −µmg = mac (17.1a)


τ = f R = Ic α (17.1b)

donde µ es el coeficiente de rozamiento entre el cuerpo y la superficie, y Ic es su momento de


inercia con respecto al centro de masa. De estas ecuaciones resulta ac = −µg y α = µmgR
Ic , y por

Figura 17.1: Interfaz gráfica del usuario

tanto podemos escribir

vc = v0 − µgt (17.2a)
µmgR
ω = t (17.2b)
Ic
Obsérvese que hemos considerado que la velocidad angular inicial del cuerpo es cero, es decir,
ω0 = 0. La velocidad de traslación del centro de masa vc disminuye, y aumenta la de rotación ω.
El movimiento de rodadura (sin deslizar) se establece cuando vc = ωR, es decir en el instante de
tiempo
v0
R v0
t= 1 mR
= (17.3)
µg( R + Ic ) µgk
donde
mR2
k =1+ (17.4)
Ic

El desplazamiento s del centro de masa y el desplazamiento angular θ, ángulo girado por el


cuerpo en el tiempo t, dado por la ecuación (17.3), son respectivamente

1
s = v0 t − µgt2 (17.5a)
2
1 µmgR 2
θ = t (17.5b)
2 Ic
Balance energético. Para la situación considerada, las energı́as totales antes y después de que el
cuerpo ruede son
1
Ei = mv 2 (17.6a)
2 0
1 1 1 1 1 k−1
Ef = mvc2 + Ic ω 2 = mv02 (1 − )2 + mv02 ( 2 ) (17.6b)
2 2 2 k 2 k

LALG
83

donde hemos utilizado los valores de vc y ω dados por las ecuaciones (17.2a), (17.2b), (17.3) y
(17.4). El trabajo W realizado por la fuerza de fricción, el cual se convierte en calor (thermal
energy), durante el deslizamiento está dado por
1
W = Ef − Ei = − mv02 (17.7)
2k
donde k está dado por la ecuación (17.4).

17.4. Descripción de la interfaz de la aplicación


La figura 17.2 muestra la interfaz gráfica del usuario que permite estudiar los efectos del
rozamiento sobre el deslizamiento y rodadura de cuerpos que se mueven sobre una superficie ho-
rizontal. La aplicación permite no solamente seleccionar cuatro diferentes cuerpos: esfera sólida
(Solid sphere), esfera hueca (Spherical shell), cilindro sólido (Solid cylinder) y un cilindro
hueco (Cylindrical shell) sino tambien sus masas y radios a través de las barras deslizadoras
rotuladas Mass y Radius. De igual manera, se puede seleccionar la velocidad inicial del centro de
masa de estos cuerpos y el coeficiente de rozamiento (µ) entre la superficie horizontal y los cuerpos
a través de las barras deslizadoras rotuladas Initial velocity (Velocidad inicial) y Coefficient of
friction (Coeficiente de fricción) respectivamente. A medida que los cuerpos se mueven se puede
observar la trayectoria seguida por un punto de la periferia de los mismos.

Figura 17.2: Interfaz gráfica del usuario

17.5. Mediciones y procedimientos


1. Fije los valores del radio, masa en R = 1 m y m = 1 kg y coeficiente de rozamiento µ = 0. Sin
cambiar estos valores y para cada uno de los cuatro cuerpos (esfera sólida, hueca, cilindro

LALG
84

sólido y hueco) aplique velocidades diferentes. Observe el movimiento de cada uno de estos
cuerpos. ¿Qué clase de movimiento realizan en términos de traslación y rotación?

2. Fije los valores del radio, masa en R = 1 m y m = 1 kg y coeficiente de rozamiento µ 6= 0. Sin


cambiar estos valores y para cada uno de los cuatro cuerpos (esfera sólida, hueca, cilindro
sólido y hueco) aplique velocidades diferentes. Observe el movimiento de cada uno de estos
cuerpos. ¿Qué clase de movimiento realizan en términos de traslación y rotación?
3. Fije los valores del radio, masa en R = 1 m y m = 1 kg y coeficiente de rozamiento µ = 0,5. Sin
cambiar estos valores y para cada uno de los cuatro cuerpos ( cilindro sólido, esfera sólida,
cilindro hueco, y esfera hueca) tome mediciones de distancia de deslizamiento s (slipping
distance) como función de la velocidad inicial v0 . Registre estas cantidades en las Tablas
17.1, 17.2, 17.3 y 17.4.
4. A partir de los datos recopilados en el inciso 3 grafique la distancia de deslizamiento s para
cada cuerpo en función de la velocidad inicial v0 . Aplique sus conocimientos de linealización
de funciones para demostrar que la relación entre s y v0 tiene la forma s = Av02 , siendo A
una constante la cual debe determinar.
5. Teniendo en cuenta los resultados del inciso 4 verifique que los valores de A encontrados
1 1
cumplen A = µgk (1 − 2k ), donde k está definido por la ecuación (17.4). Este valor de A se
sigue de las ecuaciones (17.3) y (17.5a).
6. Verifique el balance de energı́a: Tome la esfera sólida con m = 1 kg, R = 1 m y v0 =2 m/s,
v0 =5 m/s y v0 = 10 m/s. Para cada velocidad, registre los valores de la energı́a cinética
traslacional inicial, la energı́a cinética traslacional final, la energı́a cinética rotacional final
y la energı́a disipada en forma de calor arrojados por el simulador. Compare estos valores
con los obtenidos a partir de las ecuaciones teóricas (17.6a), (17.6b) y (17.7). Discuta sus
resultados.

v0 (m/s) s(m) v0 (m/s) s(m) v0 (m/s) s(m) v0 (m/s) s(m)


2 2 2 2
3 3 3 3
4 4 4 4
5 5 5 5
6 6 6 6
7 7 7 7
8 8 8 8
9 9 9 9
10 10 10 10

Tabla 17.1 Tabla 17.2 Tabla 17.3 Tabla 17.4

Tabla 17.5: Distancias de deslizamiento y velocidades iniciales para un cilindro sólido, una esfera
sólida, un cilindro hueco, y una esfera hueca

LALG
Práctica 18

FLUIDOS EN UN TUBO EN
FORMA DE d

18.1. Objetivo
El propósito de esta práctica es determinar la densidad de diferentes lı́quidos usando un
tubo en forma de d.

18.2. Materiales
Computador o tablet con acceso a la internet.
Simulación disponible en la dirección
http://www.thephysicsaviary.com/Physics/Programs/Labs/YouTubeLab/index.html

18.3. Resumen teórico


En la mecánica de los fluidos, la presión hidrostática es aquella que un fluido en reposo
genera por su propio peso. La presión hidrostática no depende de la masa, del peso o del volumen
total del fluido, sino de la densidad del fluido ρ, la aceleración de la gravedad g y la profundidad
del fluido h. La presión hidrostática, por lo tanto, se calcula con la siguiente fórmula:

p = ρgh (18.1)
La figura 18.1 muestra un tubo en forma de d, abierto por ambos extremos, por cada extremo del
tubo (rama) se han vertido lı́quidos inmiscibles de densidades ρ1 y ρ2 respectivamente. El pistón
móvil en el fondo del tubo separa los dos lı́quidos y se encuentra en equilibrio (suma de fuerzas
igual a cero, en este caso la diferencia de presión hidrostática actuando por cada cara del pistón
es cero), luego se cumple que

ρ1 gh1 = ρ2 gh2 (18.2)

85
86

Figura 18.1: Tubo en d con dos lı́quidos de diferentes densidades.

18.4. Descripción de la interfaz de la aplicación


La figura 18.2 muestra la interfaz gráfica del usuario que permite determinar la densidad de
un lı́quido mediante el uso de un tubo en forma de d abierto en ambos extremos. El radio de cada
una de la ramas del tubo se fija al hacer clic sobre las flechas verticales rotuladas Tube 1 radius
y Tube 2 radius; el rango de los radios está comprendido entre 5 mm y 30 mm. El tipo de fluido
en cada rama del tubo se selecciona al hacer clic sobre los nombres de las sustancias que aparecen
debajo de los rótulos Fluid 1 o Fluid 2; entre las sustancias a escoger se tienen: Maple Syrup,
Ethanol, Crude oil, Gasoline, Brine, Glycerin, Fresh water. El nivel de cada lı́quido en el tubo se
fija con el par de flechas verticales ubicadas en la parte inferior y a lado y lado de la interfaz.
El nivel de la altura de los lı́quidos en cada tubo se mide con la ayuda de la grilla graduada en
milı́metros (mm). Al hacer clic sobre el pasador (pin) de color negro ubicado por encima del pistón
que separa los lı́quidos, libera el pistón y permite su movimiento en sentido horizontal. Si se quiere
cambiar algún parámetro asegúrese primero de hacer clic sobre el pasador.

18.5. Mediciones y procedimientos


3
Asumiremos que la densidad del agua es 1,0 g/cm .

18.5.1. Nivel constante, radios cambian, ambas ramas del tubo con agua
1. Fije los radios de las ramas de modo que tengan el mismo radio (25 mm) y los niveles de
agua en ellas sean de 300 mm.

2. Tire del pasador que sujeta el pistón

3. ¿Cómo se movió el pistón cuando tiró del pasador? ¿Por qué pasó esto?

4. Cambie el radio de la rama del tubo 1 a 15 mm. Tire del pasador y observe cómo se mueve
el pistón.

5. Pruebe con algunos radios más para las ramas 1 y 2. Haga que sean muy diferentes entre sı́.
Discuta sus observaciones.

6. ¿Influye el radio de las ramas en el movimiento del pistón?

LALG
87

Figura 18.2: Interfaz gráfica del usuario.

18.5.2. Radios cambian, ambas ramas del tubo con agua


1. Fije los radios de las ramas de modo que tengan el mismo radio (25 mm) y contengan agua.

2. Eleve el nivel del agua en la rama 1 a 400 mm y mantenga la rama 2 a 300 mm.

3. Tire del pasador que sostiene el pistón.

4. ¿Cómo se movió el pistón cuando se tiró del pasador? ¿Cuál fue el nivel final de agua en cada
rama?

5. Cambie el radio de la rama 1 a 15 mm. Mantenga el nivel del agua en la rama 1 a 400 mm
y mantenga la rama 2 a 300 mm.

6. Tire del pasador que sostiene el pistón.

7. ¿De qué manera los niveles finales de agua son diferentes difieren de los del inciso 4?

8. Cambie el radio de la rama del 1 a 5 mm. Mantenga el nivel del agua de la rama 1 a 400 mm
y mantenga la rama 2 a 300 mm.

9. Tire del pasador.

10. Describa lo que sucede con el nivel del agua en cada rama del tubo. ¿Qué se cumple cuando
el pistón deja de moverse?

11. ¿Qué puede concluir sobre los niveles de lı́quido cuando el pistón deja de moverse?

LALG
88

18.5.3. Diferentes lı́quidos en las ramas


1. Fije los radios de las ramas de modo que tengan el mismo radio, 25 mm.
2. Asegúrese de que la rama de la izquierda contenga Maple Syrup, la rama de la derecha sea
agua y que sus niveles iniciales sean 200 mm y 300 mm respectivamente.
3. Remueva el pasador y registre las alturas finales h1 y h2 . Registre sus mediciones en una
Tabla 18.1.

h1 (mm) h2 (mm)

Tabla 18.1: Datos simulados para determinar la ralación entre h2 y h1

4. A partir de la tabla de datos del inciso 3 construya una gráfica de h2 en función de h1


5. Aplique sus conocimientos de linealización de funciones para encontrar la relación entre h2
y h1 y determine la densidad del Maple Syrup.

6. Repita los pasos de los incisos anteriores y encuentre la densidad del Ethanol y Crude oil.

Información: si el tubo en d se llenase con un único lı́quido, la consecuencia es que el nivel


superior en ambas ramas -por distantes que estuvieran- serı́a el mismo. Los albañiles suelen valerse
de este fenómeno para ubicar posiciones de igual altura, pero distantes. En lugar de un tubo de
vidrio usan una manguera larga y transparente.
Pregunta: cuando lo que el albañil debe dejar horizontal es abarcable por el largo de una regla,
usa una -llamada nivel- que también tiene un tubo en d, pero invertido. El tubo está cerrado en
ambas ramas, por supuesto, y -además de agua- tiene en su interior una burbuja de aire. ¿Cómo
funciona?

LALG
Práctica 19

SIFON

19.1. Objetivo
El propósito de esta práctica es estudiar el principio de funcionamiento del sifón mediante la
ecuación de Bernoulli, en particular se calcula la velocidad de salida de un lı́quido en la manguera
de un sifón.

19.2. Materiales
Computador o tablet con conexión a la internet.
Simulación disponible en la dirección:
https://www.thephysicsaviary.com/Physics/Programs/Labs/SiphonLab/index.html

19.3. Resumen teórico


El sifón es un dispositivo que se utiliza para extraer lı́quidos de un recipiente sin inclinarlo.
Funciona como lo muestra la figura 19.1. Si el tubo está inicialmente lleno, el lı́quido comienza a
fluir. El movimiento del lı́quido se describe por la ecuación de Bernoulli:
1
P + ρgh + ρv 2 = Constante (19.1)
2
Aplicando la ecuación (19.1) a los puntos A y C
1 2 1 2
PA + ρghA + ρvA = PC + ρghC + ρvC (19.2)
2 2
teniendo en cuenta que PA = PC = Patm , hA = h1 , hC = 0 y√vA = 0 (el recipiente es grande y la
variación de altura del lı́quido es despreciable) resulta vC = 2gh1 .
Aplicando la ecuación (19.1) a los puntos B y C
1 2 1 2
PB + ρghB + ρvB = PC + ρghC + ρvC (19.3)
2 2

89
90

Figura 19.1: Sifón

teniendo en cuenta que PC = Patm , hB = h1 + h2 , hC = 0 y vB = vC , resulta PB = Patm − ρg(h1 +


h2 ).
Aplicando la ecuación (19.1) a los puntos D y C
1 2 1 2
PD + ρghD + ρvD = PC + ρghC + ρvC (19.4)
2 2
teniendo en cuenta que PC = Patm , hD = h1 , hC = 0 y vD = vC , resulta PD = Patm − ρg(h1 ).

19.4. Descripción de la interfaz de la aplicación


La figura 19.2 muestra la interfaz gráfica del usuario que permite estudiar el funcionamiento
del sifón. La interfaz permite establecer el nivel de agua en el recipiente, la altura del doblez de
la manguera, la profundidad de la manguera en el recipiente de arriba y la profundidad de la
misma en el recipiente de abajo mediante los pares de flechas indicadas con las letras mayúsculas
rotuladas como A, B, C y D respectivamente. Al hacer clic sobre el botón Start el recipiente
inferior comienza a llenarse, el cronómetro registra el tiempo que dura este proceso. El recipiente
inferior tiene forma cilı́ndrica de radio 60 mm. La manguera tiene un diámetro interior igual a 9.5
mm. En cualquier momento el proceso de llenado puede detenerse al presionar el botón Pause, si
se desea continuar con el llenado haga clic en el botón Resume.

19.5. Mediciones y procedimientos


La velocidad de salida del lı́quido por la manguera se puede determinar a partir de la relación
2
vC = rR2 ∆TH
, donde R y r son los radios del recipiente inferior y el radio interno de la manguera
respectivamente y ∆T es el tiempo que gasta el lı́quido en ascender una altura H en el recipiente,
ver figura 19.3.

1. Para determinar la relación entre la velocidad de salida vC del lı́quido en función h1 , es decir,
de la distancia de la boca de la manguera al nivel del agua en el recipiente de arriba, fije
el nivel del agua con respecto al piso igual a d = 1,8 m, varı́e la distancia de la boca de la
manguera al piso h y mida el tiempo ∆T que gasta el nivel de agua en ascender una distancia
H = 0,5 m. Complete la Tabla 19.1.
2. A partir de la tabla de datos obtenidos en el anterior inciso, realice una gráfica de vC en
función de h1 . Haga uso de sus conocimientos de linealización de una función para encontrar

LALG
91

h (m) ∆T (s) h1 = d − h (m)


0.1
0.3
0.5
0.7
0.9
1.1
1.3
1.5

Tabla 19.1: Datos simulados para determinar la ralación entre vC y h1

una ecuación matemática que relaciona las variables vC y h1 . Asuma una relación de la forma
vC = ahm 1 . Determine los √valores de a y m y relaciónelos con el coeficiente y exponente de
h1 en la expresión vC = 2gh1 encontrada arriba en el resumen teórico. Encuentre el valor
de la aceleración de la gravedad. Discuta la validez de sus resultados.

19.6. Análisis
1. Analizando el sifón y basándose en la ecuación de Bernoulli, demuestre que si se quiere que
el lı́quido ascienda por la parte izquierda de la manguera (ver figura 19.1) se debe cumplir
que la presión en el punto D debe ser mayor que la presión en el punto B y que la diferencia
debe satisfacer PD − PB = ρgh2 .
2. De la ecuación 19.3 se encontró que PB = Patm − ρg(h1 + h2 ) = PC − ρg(h1 + h2 ) , lo
que significa que PB < PC . A la luz del resultado del inciso anterior, esto significarı́a que el
lı́quido ascenderı́a por la parte derecha de la manguera, pero en realidad desciende. Explique
esta contradicción.

LALG
92

Figura 19.2: Interfaz para estudiar el sifón

LALG
93

Figura 19.3: Configuración para medir la velocidad de salida del lı́quido por la manguera

LALG

También podría gustarte