Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

PRIMER AÑO

SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN
A LOS OFICIOS Y A LOS ROLES DE PRODUCCIÓN AV

FOTOGRAFÍA

PROFESOR: VICTOR MARTINEZ


APUNTE DE CÁTEDRA Nº 5
"FOTOMETRÍA"

2020
2
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””- 2020
Índice
Fotometría…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………3
Unidades de energía………………………………………………………………………………………………………………………………………….3
Intensidad luminosa………………………………………………………………………………………………………………………………………….3
Ángulo sólido…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….3
Estereorradián…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..3
Flujo luminoso…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..4
Iluminación……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….4
Luminancia………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..6
Rendimiento luminoso………………………………………………………………………………………………………………………………………6
Fórmulas……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………7
Exposición………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….7
Factores que determinan la exposición……………………………………………………………………………………………………………..7
Valor de exposición……………………………………………………………………………………………………………………………………………9
Ejercicios de exposición…………………………………………………………………………………………………………………………………..10
Sub-exposición y sobre-exposición………………………………………………………………………………………………………………….13
Gama dinámica o latitud de exposición…….…………………………………………………………………………………………………….14
Gama dinámica del sensor y la película…………………………………………………………………………………………………………..14
Gris medio………………………………………………………………………………………………………………………………………………………14
Fotómetros y exposímetros…………………………………………………………………………………………………………………………….15
Características técnicas de funcionalidad………………………………………………………………………………………………………..16
Medición de la luz para la determinación de la exposición………………………………………………………………………………17
Medición luz reflejada……………………………………………………………………………………………………………………………………..18
Medición luz incidente………………………………..…………………………………………………………………………………………………..19
Medición con el exposímetro incorporado en la cámara slr y dslr (sistema ttl)..………………………………………………20
Información del exposímetro en el visor de las slr y dslr………………………………………………………………………………….22
Utilización de los exposímetros de mano…………………………………………………………………………………………………………22
Lectura de la luz………………………………………………………………………………………………………………………………………………23
Condiciones que los exposímetros de mano no tienen en cuenta……………………………………………………………………25
Tono clave……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….26
Histograma….………………………………………………………………………………………………………………………………………………….27
3
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””- 2020
FOTOMETRÍA
Se designa con el nombre “fotometría” al estudio de los valores que sirven a la definición y medida de los
fenómenos luminosos.
Cuando escuchamos expresiones sobre la luz como “lúmenes”, “lux” y “watts”, estos términos se utilizan para
ayudar a describir y medir la calidad, cantidad y consumo de energía de la iluminación. Ellos son una parte de
un grupo de mediciones estándar conocido como el grupo de fotometría que miden diferentes aspectos de la
luz. Este grupo también incluye unidades tales como el pie-candela (foot candle), candela y estereorradián.

UNIDADES DE ENERGÍA

INTENSIDAD LUMINOSA: La intensidad luminosa de un manantial emisor de luz, se refiere a la cantidad de


radiación visible que emite en una dirección y contenida en un ángulo sólido. La medida de dicha radiación se
hace comparando su intensidad luminosa con la de otra fuente denominada patrón (establecida por el
hombre). Como patrón se utiliza un cuerpo negro que al calentarse, teóricamente irradia energía de acuerdo a
las leyes físicas que ligan la energía, la frecuencia y la temperatura absoluta.

Si este cuerpo negro, calentado a la temperatura de


fusión del platino (1768 grados centígrados o lo que es
igual, 2041 grados Kelvin), permanece encerrado en
una caja hermética que dispone de una abertura de
1/60 cm2, la intensidad luminosa que se emite a través
de esta abertura es de una candela (Candle: Cd): la
unidad internacional de intensidad luminosa. De esta
forma, una luz que atraviese un orificio de 1,66mm2
dejando pasar, por ejemplo, una intensidad cuádruple que la patrón, se dirá que tiene cuatro candelas.
La intensidad luminosa se refiere a la potencia de la fuente de luz en sí misma, sin tener en cuenta su
irradiación o transmisión de luz por el espacio.

Ejemplos:
-Faro de bicicleta: 1Cd.
-Par 1000W (luz utilizada en teatro): 200.000Cd.
-Faro costero: 2.000.000 Cd.

ÁNGULO SÓLIDO: es la fracción del espacio de una esfera en


forma de cono (ángulo en 3 dimensiones) cuyo vértice parte
del centro de la esfera. La unidad del ángulo sólido es el
estereorradián.
ESTEREORRADIÁN: Un estereorradián (sr) es una unidad Vértice
estándar de medida utilizada para definir un ángulo sólido que, 1 estereorradián, (Ω)
teniendo su vértice en el centro de la esfera, corta una ángulo solido de una
superficie esférica igual al cuadrado del radio de la esfera. esfera.
4
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””- 2020
La intensidad luminosa de una fuente de luz es igual al flujo emitido en una dirección por unidad de ángulo
sólido en esa dirección.
Su símbolo es I, su unidad es la candela (cd), y la fórmula que la expresa: lm/sr
La candela se define como la intensidad luminosa de una fuente puntual que emite un flujo luminoso de un
lumen en un ángulo sólido de un estereorradián (sr).

FLUJO LUMINOSO: Es la cantidad total de luz emitida que


Lumen= Cd x sr
produce una fuente lumínica en todas las direcciones. Es parte
Los lúmenes miden
de la potencia radiante total emitida por una fuente de luz que
la producción total
es capaz de afectar el sentido de la vista. La unidad del flujo
de luz que proviene
luminoso es el Lumen.
de la fuente.

Estrictamente hablando, un lumen se define como candela


multiplicado por estereorradián, que se puede expresar
como: lm = cd x sr.

Para medirlo, si situamos en el centro de una esfera de radio unidad (por ejemplo 1 cm), un manantial
luminoso de 1 candela de intensidad, y en la dirección AB construimos un cono cuyo ángulo sólido que valga 1
estereorradián (para lo cual la superficie de la esfera interceptada por el cono debe medir 1cm 2), el flujo
luminoso en la dirección AB será de 1 lumen. Es decir la intensidad luminosa de una fuente de una candela
emite un flujo luminoso de 1 lumen en un ángulo sólido de 1 estereorradián.

Ejemplos:
Vela: 10 lm.
Lámpara incandescente 60 w: 730 lm.
Lámpara incandescente 100 w: 1380 lm.
Lámpara fluorescente 65 w: 5100 lm.
Lámpara halógena 1.000 w: 22.000 lm.

ILUMINACIÓN: La iluminación o (iluminancia), es la cantidad de luz que recibe una superficie situada a una
distancia y a un ángulo de emisión de un foco luminoso.
Se entiende por iluminación entonces, como la cantidad de flujo luminoso (lúmenes) que incide sobre una
superficie.
5
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””-
Metros 2020
Si esta superficie está colocada al metro de una
fuente de luz cuya intensidad luminosa es de 1
Candela, podemos inferir que dicha superficie está Lux = Lumens / m2
recibiendo 1 lumen por metro cuadrado.
La unidad de medida de iluminación que origina
esta situación se denomina Lux. Fuente Distribución Efecto de luz (intensidad)
de luz de luz en una superficie
Otra unidad de medida que responde al mismo
principio, pero que se expresa en otro sistema de
1 candela
distancia, es el Foot Candle (pie candela) que
simplemente lleva el cálculo a la relación
candela/pie.
La comparación entre estas unidades es la que sigue:

Fc = lux / 10,76
Lux = fc x 10,76

1Foot-Candle (Fc) = 10.76 Lux


1 Lux = 0,0929 Fc

Simplificando al máximo conceptos que solo pueden ser explicados cabalmente por desarrollos matemáticos
de cierta complejidad. Lo que interesa por ahora, es que se habla de Lúmenes cuando se quiere cuantificar el
flujo luminoso y de Foot-Candles o Lux para conocer la iluminación que incide sobre un sujeto. En el trabajo
normal del/la director/a de fotografía, la iluminación es la magnitud usualmente manejada.

LUX Fc Esta escala es simplemente demostrativa, y está aritméticamente


11 1 redondeada para facilitar la comprensión y no incluye todos los valores
22 2 existentes.
44 4
88 8 Las cifras enunciadas para ambas unidades, se duplican en sentido
175 16 creciente y en términos prácticos cada valor dobla la cantidad de
350 32 iluminación respecto de su inmediato predecesor. Entre estos valores
700 64 existen también tercios de potencia.
1.400 130
2.800 260 El parecido con otros valores ya tratados resulta evidente. Pero la
5.500 500
similitud más importante para el cómputo fotográfico es que las escalas
11.000 1.000
de sensibilidad, los diafragmas representados por números f, los
22.000 2.000
tiempos o velocidades de obturación y las unidades de iluminación,
44.000 4.000
88.000 8.000 funcionan exactamente con la misma rutina: cada valor dobla o divide
175.000 16.000 en dos la variable tratada.
6
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””- 2020
LUMINANCIA: es una medida de la luz reflejada por una
superficie cualquiera. Ella depende: a) de la iluminación
incidente, b) de la reflectancia de la superficie, c) de la
manera en que se produce la reflexión, es decir, si la
superficie produce una reflexión difusa o especular y d)
en caso de reflexión especular, del ángulo en que se
realiza la medición.
La unidad de luminosidad más utilizada es la Candela
por metro cuadrado (Cd/m2). También se expresa en
Lambert igual a 1 lux por cm2.

En fotometría es utilizado también el concepto de brillo o esplendor al referirse a la medición de la intensidad


luminosa por unidad de superficie, pero con proyección al observador.

RENDIMIENTO LUMINOSO:
Mide la proporción entre energía consumida y luz producida.
Esto es: determina cuanta energía desperdicia una fuente y
cuanta aprovecha cuando emite luz.
Potencia (medida en watts) es la
potencia necesaria para que una
lámpara pueda operar, y se
refiere a la electricidad total que
Watt: Total de
energía a la consume.
que opera una
lámpara.
Así que la potencia nominal de
una fuente de luz se refiere a la
totalidad de la energía
consumida para conducir la
fuente.
Como vimos, los lúmenes se refieren a la salida de luz de una fuente.
Los lúmenes miden la
Lúmenes por watts es un término de ingeniería de la luz para medir la cantidad total de luz
velocidad a la que una lámpara es capaz de convertir la energía eléctrica que sale de la
lámpara.
(watts) en luz (lúmenes) - esto se conoce como "eficacia o rendimiento
Watt: Indica la
luminoso".
cantidad de energía
que necesita la
lámpara para operar.
Los lúmenes de luz dividido por la potencia de la luz es igual a la eficacia luminosa:
Lúmenes por watt = lúmenes ÷ watt
7
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””- 2020
FÓRMULAS
MEDIDA SÍMBOLO FÓRMULA
Radiación emitida por 1/60 de un solo centímetro cuadrado
Candela cd del platino cuando está en su punto de fusión.
cd= lm/sr
Estereorradián sr Ω (sr)= 2π (1−cos 2θ/2)
Lúmenes lm lm = cd x sr
lm = lux x m2
Foot-candle fc fc = 1 lm x foot2
fc = lux / 10,76
Lux lux lux = lm / m2
lux = fc x 10,76
Watts w w = volts x amperes
Lúmenes por watt lm/w lumenes ÷ watt

EXPOSICIÓN
Las películas o los sensores digitales han de recibir la cantidad adecuada de luz para registrar una imagen. Si la
luz es insuficiente registran una imagen oscura o incluso nada en absoluto (sub-exposición). De modo similar,
demasiada luz dará lugar a una imagen sobreexpuesta, o en último caso una imagen blanca por completo.
Hablando estrictamente, “dar la exposición correcta” significa captar la suficiente luz (fotones) para formar
una imagen.
En la práctica es mucho más que esto. La exposición se
puede utilizar para crear énfasis, sobre o subexponiendo de
forma deliberada partes del escenario, por ejemplo el
fondo, para conducir la vista hacia el sujeto principal. El
control de la exposición también es clave para registrar las
cualidades tonales de la imagen final, ya sea diapositiva,
copia en papel o formato digital. Por último, el modo en
que se crea la exposición, a través de combinaciones de
abertura de diafragma y velocidades de obturación, tiene
importantes efectos secundarios sobre la imagen. Estos
efectos tienen una gran influencia sobre la apariencia de las Stalker (la zona) de Andrei Tarkovsky. Fijese la
cosas a diferentes distancias y sobre el registro del variedad de tonos con distintos valores de exposición.
movimiento.

FACTORES QUE DETERMINAN LA EXPOSICIÓN


Los factores que deberían tenerse en cuenta a la hora de medir la exposición son los siguientes:

1- Iluminación: La intensidad y la distancia de la fuente de iluminación, incluyendo cualquier pérdida de luz


debida al uso de difusores, acetatos, etc., y a las condiciones atmosféricas entre la fuente y el sujeto. Para
registrar el máximo de detalle la gama de brillo (contraste) ha de estar dentro de la gama de tolerancia de la
película o sensor.
8
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””- 2020
2- Propiedades del sujeto: La cantidad de luz que refleja el sujeto: tono, color, superficie, desde un gato negro
en una carbonera a una botella de leche en la nieve. El fotómetro no puede identificar el tipo de sujeto, por lo
que su lectura debe interpretarse para que sujetos oscuros y claros se registren de forma apropiada.
3- Sensibilidad de la película: El ajuste ISO o ISO equivalente (sensores), junto con las modificaciones
necesarias para compensar la sensibilidad al color de la película en función de la luz, o tiempos de exposición
muy largos.
4- Condiciones de toma inusuales: Absorción de luz debido al uso de filtros y accesorios ópticos sobre el
objetivo, o pérdidas provocadas por una extensión adicional del objetivo para enfocar muy de cerca.

Por encima de todos estos factores hay una serie de importantes consideraciones interpretativas o subjetivas.
Por ejemplo, ¿mejorará la imagen si se expone exclusivamente para las áreas más brillantes de la escena
dejando que las sombras queden totalmente negras; o bien si se expone para las sombras dejando que las
luces se quemen? Estas decisiones sólo las puede tomar el/la fotógrafo/a mediante el sistema de
compensación de la cámara.

La exposición elegida finalmente se debe aplicar a la película o sensor a través de una combinación de:

 Intensidad (brillo de la imagen): controlada por la abertura del objetivo (diafragma). Tenga presente que
esta elección afectará a la profundidad de campo, y hasta cierto punto a la definición.
 Tiempo: controlado por la velocidad de obturación. Influye sobre el modo en que se reproducirá cualquier
movimiento del sujeto o de la cámara, y sobre la espontaneidad de la expresión o de la acción.

Uno de los aspectos más importantes sobre el ajuste de la exposición es la relación entre ambos valores
(diafragma y obturador).

Relaciones de abertura f / velocidad de


obturación. Una exposición idéntica puede
darse a través de una amplia gama de
ajustes de intensidad/tiempo. Por ejemplo,
cada una de estas combinaciones tiene el
mismo efecto de Iluminación en la película.
Con una cámara ajustada en modo manual
puede elegir la combinación que prefiera,
prestando atención a la profundidad de
campo y a los efectos de movimiento.

Como puede ver en la figura, intensidad y tiempo -abertura y velocidad- están interrelacionados. Dividiendo
por dos la intensidad (número f: abertura de diafragma) y doblando el tiempo (velocidad de obturación) se
mantiene el número total de fotones de energía lumínica que llegan a la película (la misma cantidad de luz/
exposición que llega a la película/CCD), del mismo modo que doblando la intensidad y dividiendo por dos el
tiempo. Si ponemos en práctica el concepto explicado en la figura, podremos ver el resultado que tiene esta
9
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””- 2020
gama de ajustes en dos situaciones muy diferentes. Se consigue el mismo nivel general de exposición y, por
tanto, se puede decir que todos ellos proporcionan una "exposición correcta".

En las fotografías tenemos un sujeto estático. La cámara se fija sobre un trípode para reducir la posibilidad de
trepidación a velocidades de obturación lentas. Para esta imagen la prioridad es conseguir profundidad de
campo. (a) f/2,8, (b) f/8, (c) f/22. Se puede ver el incremento de la profundidad de campo, es decir, la
extensión del enfoque; el fondo aparece cada vez más definido.

En este segundo grupo de imágenes, la prioridad es la velocidad de obturación porque el sujeto de la


fotografía está en movimiento. La persona está corriendo en un plano perpendicular a la cámara. Aunque la
profundidad de campo tiene su importancia, en general la figura debería quedar enfocada a todos los ajustes.
Para esta prueba la cámara se fija en un trípode para reducir la trepidación a velocidades lentas; sin embargo,
el efecto de estas diferentes velocidades, a diferencia de lo que sucede con la imagen de sujetos fijos, resulta
evidente en las fotografías. Las velocidades de obturación más rápidas consiguen congelar la acción, mientras
que las más lentas registran el sujeto borroso. En situaciones normales es poco probable tener que tratar con
situaciones tan extremas, pero siempre es necesario elegir un equilibrio entre tiempo e intensidad y tomar una
decisión sobre cuál es el aspecto clave en la imagen, la profundidad de campo o el movimiento.

VALOR DE EXPOSICIÓN
Es la llamada Ley de reciprocidad la cual establece que: “El efecto de la exposición depende del producto de la
intensidad de luz que recibe el material sensible por el tiempo”, esto actúa de manera tal que los efectos de
modificar la cantidad de luz (diafragma) compensados con una variación inversa del tiempo (obturador)
producen el mismo resultado. Así el resultado de una exposición de 1/125 a f:5,6 es el mismo que el de 1/60 a
f:8 o 1/500 a f:2,8.
Los números que indican el valor de exposición (EV) describen ajustes de exposición con un solo número en lugar de la
habitual combinación de abertura de diafragma y velocidad de obturación. Un único número representa todas las
combinaciones de velocidad y abertura de obturación que proporcionan la misma exposición. Por ejemplo, EV 10
representa cualquier combinación de abertura y velocidad de obturación desde 1 seg a f/32 hasta 1/1.000seg a f/1.
10
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””- 2020
Tabla de valores de exposición (EV)

El valor de exposición es la suma de los índices de las series de diafragma y tiempo de obturación principales
teniendo en cuenta que el valor inicial tiene por índice 0, no 1.
Para usar los valores de exposición solo tenemos que escoger un par f/t y sumar sus valores de índice (EV).
Cualquier otro par que de la misma suma proporciona la misma exposición.
Por ejemplo, t 1/125 a f/4 es el valor de exposición 11, que es la suma del EV 4 correspondiente a f/4 y el EV 7
correspondiente al tiempo 1/125. Si abro dos pasos el diafragma, f:2 (EV 2) tengo que cerrar dos pasos el
obturador: t: 500 (EV 9) la suma vuelve a ser EV 11. Como se puede ver, cada incremento de 1 valor de EV es
un paso de exposición.
Sin embargo la utilidad del valor de exposición es más amplia. En realidad no define dos series, sino cuatro. Las
dos primeras son las de diafragma y de tiempo de obturación. Las otras dos son de iluminancia y la sensibilidad
ISO.
Definido de esta manera el valor de exposición nos permite relacionar el tiempo y el diafragma por un lado con
la sensibilidad de la película y la iluminación, en lux, de la escena. En un problema típico tenemos que decidir
estas cuatro variables. Normalmente una de ellas está impuesta, dos podemos elegirlas y la cuarta hay que
determinarla. Por ejemplo, podemos saber la sensibilidad y la iluminación y decidir el tiempo y el diafragma. O
podemos partir de los posibles tiempos y diafragmas que tenemos a nuestra disposición y decidimos la
sensibilidad a partir de la iluminancia.

EJERCICIOS DE EXPOSICIÓN
Para fotografiar una escena con una iluminación determinada a una sensibilidad 100 ISO, el exposímetro me
indica usar f/5,6 con velocidad 1/250. Pero obtendré una exposición igualmente correcta con las siguientes
combinaciones correspondientes al N ° E V 13.

Con cualquiera de estas


EV 13 combinaciones la película
Combinaciones posibles recibirá la misma cantidad
de exposición.
11
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””- 2020
Si en la misma toma anterior decido utilizar una
sensibilidad de 200 ISO, el valor EV será 14 y las
combinaciones posibles serán:
EV 14

Así cada valor EV tendrá siempre las mismas combinaciones posibles.


Y podemos tener el mismo valor EV aunque la iluminación sea totalmente diferente si además hemos variado
la sensibilidad de la película.
Así como en el primer ejemplo que dimos con 100 ISO el exposímetro nos indicaba un N° EV 13 con una
iluminación diurna, también podríamos obtener un valor EV 13 trabajando con 5000 ISO en las penumbras de
la noche.
CONCLUIMOS ENTONCES: que en la Exposición intervienen distintas variables a tener en cuenta:
-ILUMINACIÓN
-SENSIBILIDAD DE LA PELICULA O SENSOR.
-VELOCIDAD DE OBTURACION
-ABERTURA DEL DIAFRAGMA

Hagamos un ejercicio: Tenemos que fotografiar una escena cuya iluminación es de 9000 lux con una
sensibilidad en la película o sensor de 100 ISO, nuestro exposímetro nos indica que debemos utilizar f/8 con
1/60 de velocidad.
Si colocamos en nuestra cámara f/8 con 1/60 de velocidad indudablemente la fotografía saldrá bien expuesta.
Pero ¿qué otras combinaciones de diafragma y velocidad podré usar si mantengo constante la iluminación y la
sensibilidad y que se traducirán en fotografías igualmente bien expuestas?
Colocamos primero la combinación que nos indicó nuestro exposímetro en el centro y desde allí colocamos
por arriba y por abajo los diafragmas en orden creciente o decreciente luego será muy fácil establecer las
velocidades que a cada diafragma le corresponderá pues ambas escalas varían en forma proporcional.

Aumentando la
Abriendo f velocidad
EV 12
Valor indicado por
el exposímetro

Cerrando f
Disminuyendo la
velocidad
12
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””- 2020
Todas las combinaciones a las que arribamos a partir de la lectura de nuestro exposímetro sin otro elemento
que lápiz y papel, sin necesidad de corroborarlas haciendo nuevas mediciones, son técnicamente correctas, si
la original medición f/8 v 1/60 lo fue, y cualquiera sea la combinación que utilicemos la fotografía estará bien
expuesta.
Pero compliquemos un poquito las cosas, resulta que en lugar de ser una simple fotografía en realidad ahora
estamos filmando y el/la directora/a de fotografía está empecinado/a con que se utilice un f/16 (seguimos en
la situación de la escena anterior, trabajando con 100 ISO y una iluminación de 9000 lux).
Si nos fijamos en la tabla de combinaciones que realizamos en el ejercicio anterior, a un diafragma f/16 le
corresponde una velocidad de 1/15 y aquí encontramos el primer problema pues en las cámaras de filmación o
video no podemos variar la velocidad de obturación a nuestro arbitrio pues estas obturan con un mínimo de
1/50 ó 1/60.
Analicemos las cuatro variables que citamos hace tiempo: DIAFRAGMA, VELOCIDAD DE OBTURACIÓN,
ILUMINACIÓN, SENSIBILIDAD DE LA PELICULA. Los dos primeros no podemos modificarlos uno por orden del/la
DF y el otro por imposibilidad técnica, pero nos quedan dos variables, supongamos que tenemos la posibilidad
de contar con película de la sensibilidad que nos plazca, o que directamente aumentamos la sensibilidad en
una DSLR. Ahora bien que ISO utilizo para poder trabajar con velocidad 1/60 f/16 con los 9000 lux de
iluminación?

ILUMINACIÓN VELOCIDAD CONSTANTE VARIACIÓN f VARIACIÓN ISO


CONSTANTE
9000 LUX V 1/60 8 100
“ “ 11 200
“ “ 16 400

Como se puede apreciar en el cuadro partimos de la medición original que era v 1/60, f/8, ISO100, 9000 lux.
Contamos cuantos diafragmas hay de f/8 a f/16 (son dos diafragmas por lo que la luz que pasará por el f/16
será cuatro veces menor a la que pasa por f/8). Por lo que aumentamos los mismos puntos la sensibilidad, la
cuadriplicamos, entonces la sensibilidad que utilizaremos será de 400 ISO.
Supongamos ahora que por algún motivo no podemos cambiar el ISO, porque la película que se necesita no se
consigue, o porque en la DSLR ese cambio significaría agregarle ruido a la imagen.

ISO CONSTANTE VELOCIDAD CONSTANTE VARIACIÓN f VARIACIÓN


ILUMINACIÓN
100 ISO V 1/60 8 9000 lux
“ “ 11 18000 lux
“ “ 16 36000 lux

Deberemos cuadruplicar la iluminación ya sea colocando más luces, o acercándolas al elemento a filmar hasta
lograr obtener una cantidad de 36000 lux.
Como ven, siempre que variamos uno de los elementos que intervienen en la exposición debemos variar
proporcionalmente otro para mantener así la exposición correcta.
13
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””- 2020
SUB-EXPOSICIÓN Y SOBRE-EXPOSICIÓN
¿Qué ocurre si no variamos proporcionalmente los elementos que intervienen en la exposición? Haremos que
a la película o sensor llegue más o menos cantidad de luz de la necesaria para exponer correctamente, lo que
se traduce en una sobre-exposición o en una sub-exposición respectivamente.
Por ejemplo, mi exposímetro me indica que para fotografiar un paisaje al medio día con una sensibilidad de
100 ISO debo colocar en la cámara f/8 v1/250 ¿Qué pasará si en lugar de f/8 utilizo f/22 y no modifico
proporcionalmente ninguna de las otras variables?
Muy simple, entrará por la abertura del diafragma mucha menos luz por ser más pequeño el orificio del
mismo. Cuánto menos?

Entrará la octava parte de la luz que es necesaria para exponer la emulsión o sensor, esto se traducirá después
en una imagen muy oscura.
Si en lugar de v 1/250 como me indicaba el exposímetro utilizo v 1/60 sin variar los otros elementos. Qué
ocurrirá?
Se obtendrá una sobre-exposición:

La película será alcanzada por el cuádruple de la exposición necesaria lo que se traduce en una imagen
"quemada " o blanquecina.
Estos errores de compensación de los distintos elementos que intervienen en la exposición, pueden ser no
obstante intencionales, para obtener un efecto estético o técnico determinado o para realizar estudios sobre
el rendimiento de los materiales sensibles y establecer su capacidad para soportar errores de exposición.

Sub-expuesta 2 f Exposición correcta Sobre-expuesta 2 f


14
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””- 2020
GAMA DINÁMICA O LATITUD DE EXPOSICIÓN: Es el ratio entre los valores máximo y mínimo de luminancia,
en una escena o en una imagen. En otras palabras, hace referencia a la cantidad de tonos que un sensor o una
película es capaz de representar entre el blanco y el negro absolutos, es decir, antes de que la imagen se
“queme” y aparezca blanca o reciba una cantidad de luz insuficiente y se queden negras las zonas en sombra.
En términos fotográficos se dice que están recortadas.

GAMA DINÁMICA DEL SENSOR Y LA PELÍCULA


La diferencia básica entre la respuesta de la película y
del sensor a un aumento de la exposición a la luz se
aprecia mejor en la forma de la curva característica, que
traza el brillo de la imagen (escala vertical) en relación a
la luminancia del motivo u objeto (escala horizontal).
Tanto en el caso de la película como del sensor, la
mayoría de los tonos medios de una escena se sitúan en
una línea recta, conocida como «sección en línea recta»,
de modo que las luces de la imagen van a la par que las
luces del motivo. Pero la película reacciona de una forma
especial en los extremos, creando una curva sutil en las
sombras (inferior izquierda) y las luces (superior
derecha).
En la fotografía de una escena convencional, las sombras
ocupan la parte inferior izquierda y las luces la superior
derecha, mientras que la mayoría de los tonos están en
el centro, en la «sección en línea recta» de la curva. Lo
cual significa que con la película las luces no se borran Curva característica donde se compara la gama
dinámica de un sensor y una película.
fácilmente y, al aumentar la exposición, el efecto sobre
la densidad es cada vez menor.
Es decir, al aumentar la exposición a la luz, la respuesta de la película empieza despacio (sombras) y termina
despacio (luces). Las células fotosensibles del sensor carecen de este efecto amortiguador. Alcanzan la
saturación gradualmente, hasta un punto en que no queda ningún detalle de luces (se corta abruptamente).
En otras palabras, la película suele ser más indulgente con la sub-exposición y la sobre-exposición, sobre todo
con esta última.

GRIS MEDIO
Los exposímetros se calibran con respecto a un tipo estándar de
gris neutro (carente de coloración), que refleja exactamente el
18% de la luz que incide sobre él. Esta elección de patrón de
referencia es relativamente arbitraria pero no suele variar
mucho entre los exposímetros de calidad.
Este gris neutro no tiene que ver con el gris aritméticamente
medio es decir, con aquel que tendríamos en un tablero de
ajedrez ideal constituido por un 50% de negro absoluto y otro
50% de blanco puro.
El gris es exactamente el que muestra la carta gris medio de Kodak y que ha sido elegido atendiendo a las
limitaciones de los equipos y emulsiones. Al estar calibrados según este estándar, cualquier exposímetro
considera que la luz que está midiendo es la que refleja una superficie de un 18% de reflectancia, haya o no
haya sido así.
15
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””- 2020
El origen de esta carta gris se remonta a la historia misma de los exposímetros. Cuando se pensó en diseñar
una herramienta para medir la intensidad de la luz y se realizaron evaluaciones previas de la mayoría de las
escenas susceptibles de ser fotografiadas bajo distintas condiciones de luz, se llegó a la (obvia) conclusión de
que el porcentaje más alto le correspondía a las escenas que tienen variedad de tonos (luminancias). Ante esta
situación y al no poder lograr una herramienta que cubra selectivamente el 100% de las escenas, se optó por
este estándar que cubre un porcentaje cercano al ideal, arrojando como resultado en cada medición un valor
promedio de las luminancias de una escena: matemáticamente un 18% de la luz incidente.
El origen de este valor promedio es que, estadísticamente se ha comprobado que el factor de reflexión de
todos los elementos que pueden formar parte de una escena normal estará comprendida entre un 4% (tela de
terciopelo negra) y un 81% (correspondiente a una tela blanca). Hallando la media proporcional entre ambos
valores: √𝟒 𝒙 𝟖𝟏 = 18, da el misterioso 18% mencionado.

FOTOMETROS Y EXPOSÍMETROS

En terminología de cine y vídeo profesional deberíamos referirnos a


exposímetros para hablar con propiedad de los instrumentos que
utilizamos. Sin embargo, el uso - tan inexacto como extendido – de
la palabra fotómetro está ya fuertemente arraigado. A fotómetros y
exposímetros los podemos definir como instrumentos capaces de
medir la intensidad de la luz, bien en la fuente que la produce
(midiendo iluminación), bien sobre el sujeto que la recibe
(midiendo luminancia).
Rita Hayworth en Cover Girl de Charles Vidor. 1944. El
DF Allen M. Davey con un fotómetro de selenio.

Un fotómetro mide la luz en unidades de iluminación (lux o


foot/candles).

Cuando la medición es presentada en forma de valores de exposición, con


combinaciones de diafragmas y velocidades de obturación, estamos
hablando de exposímetros. El exposímetro realiza la misma función que el
fotómetro, pero traduciendo la lectura, en lugar de a unidades
fotométricas, a valores de abertura de diafragma y velocidad de obturación
para obtener una exposición correcta.
Puede ir incorporado a la cámara o ser independiente de ella. Los exposímetros independientes pueden medir
la luz que llega al motivo (lectura de luz incidente) o bien la reflejada por él (lectura de luz reflejada). Algunos
de ellos pueden realizar ambos tipos de mediciones. Los incorporados a las cámaras - sistema utilizado por
todas las fotográficas modernas tipo SLR (Single Lens Reflex), las digitales (DSLR) y la mayoría de las
cinematográficas en formato Super 16 - sólo miden luz reflejada. Una parte de estos exposímetros de luz
16
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””- 2020
reflejada están diseñados para medir zonas limitadas del motivo (lectura puntual), el centro del motivo
(lectura central), o para trabajar de forma general (lectura matricial).

De acuerdo a la tecnología de su construcción, los fotómetros se pueden


clasificar en dos tipos: de lectura analógica o lectura digital. Los
analógicos carecen de microprocesador y los valores leídos se indican
mediante una aguja que se desplaza sobre una escala graduada. La
calidad del aparato depende de la célula y del circuito electrónico pero
por el hecho de ser analógico, un exposímetro no debe ser subvalorado;
existen exposímetros analógicos de altísima precisión. Su problema,
como veremos enseguida, es que necesitan una cantidad mínima de luz
para que trabajen “cómodos”.

Los fotómetros de lectura digital disponen de un microprocesador y sus


indicaciones se hacen visibles con cifras en una pantalla de cristal líquido. Los
modelos de tecnología digital están preparados para medir diferentes intensidades
luminosas y efectuar cálculos complejos. Son más costosos pero sus prestaciones
son utilísimas para los fotógrafos exigentes.
Los exposímetros últimamente aparecidos de los mejores fabricantes (MINOLTA,
SEKONIC, GOSSEN, ROSCO) también denominados “exposímetros multifuncionales
para luz continua”, poseen varias posibilidades de memoria y un microprocesador
que, a través de pantallas, realiza cálculos directos, lecturas promedio e incluso una
cierta “interpretación” de la escena a fotografiar en términos de exposición.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE FUNCIONALIDAD


El componente básico del exposímetro es un elemento fotoeléctrico que convierte energía lumínica en
eléctrica, del cual existen varios tipos.
Luz

Célula fotovoltaica: Está formada por una placa metálica de Capa de oro
Selenio
SELENIO (Se) de 1/10 mm de espesor aproximadamente, y
situada entre dos láminas de oro y de hierro; el “sandwich''
Base metálica
así formado, está conectado en serie a un micro- Micro
amperímetro. amperímetro

La célula fotovoltaica tiene la propiedad de que al incidir luz


sobre ella, genera una tensión eléctrica cuyo valor es
proporcional al flujo luminoso recibido. Este valor es el
indicado en la escala del micro-amperímetro.
17
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””-
Luz 2020
Célula fotoconductiva: Está alimentada con una pila de
larga duración; la corriente eléctrica así provista pasa por
Resistencia
una fotorresistencia, cuya conductividad varía según la Cd S
intensidad de luz que recibe. Estas fotorresistencias están Interrptor para
escala de bajas
hechas a base de SULFURO DE CADMIO (Cds) y como la intensidades
sensibilidad de estos fotómetros es mayor de la que dan los Batería Micro-amperímetro
de selenio, su elemento fotocaptor no necesita ser tan
grande, por ello es más sencillo incorporarlos en las
cámaras fotográficas.

El problema que presentan estas células de Cds es el de:


INERCIA (memoria o deslumbramiento) de la lectura
anterior; lo que conduce a mediciones falsas cuando se
efectúan lecturas de un alto nivel de iluminación e
inmediatamente se pasa a uno más bajo o viceversa.

Fotocélulas de SILICIO (Si): que no tienen el


Micro-amperímetro
problema de la inercia, siendo además su
respuesta mucho más rápida que las de Cds.
Son de tipo fotovoltaico como las de selenio. La Amplificador

moderna célula de silicio, llamada también foto-


diodo de silicio, puesto que en la práctica ella Batería
Célula Luz
de silicio
constituye un diodo formado por dos materiales
semi-conductores unidos entre sí. Cuando la luz
incide sobre la unión de los dos semi-conductores
se genera una pequeña corriente proporcional a la
intensidad de la luz. Esta corriente es luego
amplificada mediante un circuito alimentado a batería. La unión entre los dos semi-conductores es recubierta
con una capa de óxido de silicio de un espesor de 0,5 micrón.
Tienen el problema de ser mucho más sensibles a las radiaciones rojas e infrarrojas que las emulsiones
fotográficas, lo que se soluciona por medio de un filtro azul colocado frente al elemento fotosensible de silicio.
La célula de silicio es lo último en tecnología de exposímetros. Mide luz incidente y reflejada en ángulos muy
pequeños (spot) e incluye un microprocesador.

MEDICION DE LA LUZ PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EXPOSICIÓN


Para poder registrar adecuadamente cualquier imagen, ya sea un semblante humano, una pieza de joyería o
un paisaje, es preciso medir con exactitud la luz que existe en la escena por medio de un exposímetro y, a
continuación, trasladar ese valor lumínico a los parámetros de exposición correspondientes.
18
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””- 2020
Hay dos métodos básicos de medir la luz:

- El sistema de luz reflejada que consiste en medir la luz que reflejan (luminancia) las distintas áreas de la
escena. El sistema de medición puntual (spot) es una variación de este.
- El sistema de medición de luz incidente que consiste en medir la cantidad de luz (iluminación) que incide
sobre el sujeto.

Ambos tipos de medición producen resultados satisfactorios si se saben aplicar los datos ofrecidos por el
exposímetro que, en todo caso, es incapaz por sí mismo de “interpretar” la escena, solo mide los valores de
luminancia o iluminación según los casos.
Todos los exposímetros incorporados a las cámaras miden la luz reflejada. Para medir la luz incidente es
preciso utilizar exposímetros de mano.
El tipo de célula que aloja el exposímetro es independiente del tipo de medición. Así, existen exposímetros
para luz reflejada e incidente basados indistintamente en células de selenio, sulfuro de cadmio y silicio.

MEDICIÓN LUZ REFLEJADA


Sabemos que al ser alcanzado un objeto por la luz, ésta
puede ser bien trasmitida a través de él, bien absorbida,
bien reflejada. El sistema de medición de luz reflejada,
también llamada de luminancias, consiste en medir la luz
que reflejan las distintas áreas de la escena.
Los objetos opacos – los más comunes - reflejan y
absorben la luz de acuerdo a su color como ya sabemos.
La luz que reflejan se esparce en todas direcciones por
igual y generalmente tiene calidad difusa. Como las
intensidades varían de acuerdo a los tonos, el
exposímetro de luz reflejada suma o integra la totalidad
de luminancias y calcula su valor medio, determinando
la exposición que requiere la película para la luz
promedio de dicha escena.
Los exposímetros incorporados a las cámaras sólo pueden medir luz reflejada, es decir miden la luz que
procedente de la fuente lumínica se refleja en los sujetos y llega a la cámara. La medición de luz reflejada con
un exposímetro de mano se realiza midiendo desde la posición de la cámara, la luz reflejada por el sujeto
(luminancia) y tiene determinados inconvenientes que analizaremos enseguida.

Cuando trabajamos en forma refleja con un exposímetro


de mano convencional, es muy importante comprobar el
área que estamos midiendo. Estos exposímetros
tomando lecturas generales no son precisos puesto que,
no sabemos con exactitud qué área de la escena
estamos midiendo.
La medición puntual reflejada (Spotmeter, de 1 a 5
grados), considerada como la más precisa, nos permite
tomar lecturas sobre pequeñas áreas determinando en
forma individual las luminancias de cada tono.
Spotmeter
19
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””- 2020

Conociendo las diferentes luminancias del tema y


exponiendo en forma inteligente, nos aseguramos una
correcta exposición de la película o sensor. Este modo de
medición es tal vez más complejo y requiere de mayor
trabajo y concentración. Pero una vez aprendido asegura un
control a voluntad sobre los tonos y el carácter que hemos
previsto dar a nuestra imagen final.

MEDICIÓN LUZ INCIDENTE


Durante años, este sistema ha sido el más
utilizado en cinematografía profesional.
Requiere un exposímetro manual, haciéndose
la lectura de exposición desde la posición del
sujeto. La célula fotosensible está ubicada en el
interior de una pequeña semiesfera de plástico
traslúcido de color blanco lechoso denominada
lumiesfera. La lumiesfera integra toda la luz
que incide sobre ella en un ángulo de 180º de
forma que la luz que finalmente se transmite hacia la célula sea
precisamente un 18% de esa luz incidente. La medición de luz
incidente es, por tanto, idéntica a la que hubiéramos tomado por
reflexión sobre la carta gris. Los exposímetros de luz incidente leen
solamente la iluminación producida por las fuentes de luz sin
proporcionar información sobre las luminancias de la escena.

Al no estar afectados por las variaciones del color o la reflectancia de los


sujetos, las mediciones de luz incidente corresponden exactamente a la luz
que incide sobre ellos (su iluminación en términos fotométricos).
Los resultados serán más homogéneos, imagen tras imagen, tanto en
luminosidad como en rendimiento cromático y textura. Los sujetos que
aparecen a nuestros ojos más brillantes que el gris de referencia del 18%,
también serán registrados más brillantes que ese gris en la imagen obtenida.
Los sujetos más oscuros serán registrados así mismo más oscuros. Los colores
producirán el rendimiento tonal adecuado y las áreas de luces y sombras se
registrarán como tales. En la mayoría de las situaciones, la lectura de luz
incidente proporciona una exposición adecuada para la generalidad de
reflectancias y colores.
20
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””- 2020
Además de mayor precisión y homogeneidad en las lecturas, el
exposímetro de luz incidente tiene otra clara ventaja respecto al
de reflejada: la luz incidente sobre una escena siempre será mayor
que la reflejada lo que posibilita trabajar en ambientes de muy
poca luz.
Por tanto en bajos niveles de iluminación solo es posible realizar
mediciones de luz incidente con independencia de la sensibilidad
de los medidores. Es interesante constatar que la mayoría de las
hojas técnicas de los fabricantes de material fotográfico y
cinematográfico hacen siempre referencia a la luz incidente
cuando publican datos de productos que tienen que ver de una u
otra forma con la cantidad de luz. Solo el dato de luz incidente
puede considerarse homogéneo entre unos y otros estándares.

Audrey Hepburn - Oro en barras (1951) de Charles Crichton

MEDICIÓN CON EL EXPOSÍMETRO INCORPORADO EN LA CÁMARA SLR Y DSLR (SISTEMA TTL)


Todas las cámaras de gama alta ofrecen varios modos de medición (reflejada) y, aunque todo el trabajo de
investigación está dirigido a perfeccionar los modos inteligentes, los modos básicos originales están ahí para
cualquiera que busque un control total.
Como es lógico varían en función del modelo, pero en principio las opciones son: promedio o matricial,
ponderado al centro, central y puntual. Lo primero que se debe hacer con una cámara nueva es averiguar el
comportamiento de los modos de medición y las zonas de la imagen que mide el sistema.

Medición matricial: Se trata, sin duda, de un gran desafío. Aquí se aprecian


perfectamente las
Parte de la solución reside en dividir las mediciones en zonas oscuras y las
claras en primer
varios segmentos. Un método, descrito en términos plano.
simples, implica la construcción de una base de datos con
todos los tipos de composición fotográfica y averiguar los
valores óptimos de exposición para cada uno. Luego la
matriz de medición de la cámara se compara con esta
base de datos para hallar el patrón más parecido y, a
continuación, el software aplica un ajuste de exposición
que iguala dicho patrón. Nikon, que sigue este enfoque,
anuncia una base de datos de decenas de miles de
fotografías.
Una vez tomada la medición, los valores de las distintas partes del encuadre se comparan con los datos de
miles de distintas imágenes almacenados en un programa. La "lógica difusa" llena los vacíos del proceso de
muestreo, suponiendo el tipo de imagen que se registra. Por ejemplo, un objeto oscuro en el centro del
encuadre con zonas mucho más brillantes por encima y a los lados es probable que se interprete como un
retrato a contraluz. En consecuencia, el software del fotómetro desvía la exposición hacia el centro del
encuadre, pues considera que es la zona más importante. Si existe una banda muy luminosa en la parte
21
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””- 2020
superior del cuadro, se tomará como un cielo y la exposición se calculará teniendo en cuenta la zona más
oscura de la parte inferior.

Ponderada al centro: La medición promediada al centro favorece el centro


del encuadre, y por lo general excluye la parte superior (formato horizontal)
para evitar que el cielo afecte a la lectura de la luz. Es sorprendentemente
efectiva, pero debe recordarse que las áreas más extensas de un mismo tono
tienen más influencia que las más reducidas. Hay que aprender a reconocer
el tono clave de las composiciones, como por ejemplo, el tono de la piel en
un retrato. Si fuera necesario es posible cerrar el encuadre para tomar la
medición.

Central: La medición central se define a sí misma y la lectura se toma sobre


un círculo de un diámetro concreto. Cuando este círculo está grabado en la
pantalla de enfoque, resulta un sistema muy útil (como un modo puntual
amplio). Sin embargo, las cámaras con este método en realidad pueden leer
una versión difusa del círculo, sin transición abrupta en los bordes, un dato
que vale la pena conocer.

Puntual: La medición puntual imita el sistema de lectura de un fotómetro de


mano (Spot). Sólo lee la luz en un círculo muy pequeño, por lo general entre
el 1 y el 2 % de toda el área del encuadre, lo que permite centrarse en
cualquier detalle de la escena. Si mide sobre la zona clave, podrá comprobar
lo útil que resulta este sistema en ciertas ocasiones. Como con el modo
central, las limitaciones aparecen cuando en la pantalla de enfoque no se
puede ver el círculo que determina el área de medición.
22
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””- 2020
INFORMACIÓN DEL EXPOSÍMETRO EN EL VISOR DE LAS SLR Y DSLR

SLR: Algunos modos en que los ajustes aparecen en el visor (o en la pantalla LCD del cuerpo, arriba) de
diferentes cámaras SLR. Arriba: la aguja del fotómetro muestra la velocidad seleccionada. Derecha: el usuario
ajusta la velocidad de obturación o la abertura hasta que se enciende una señal de OK (diodo verde). Abajo,
centro: sistema alternativo para Indicar (en verde) los ajustes del fotómetro. Abajo derecha: el mismo sistema
de visualización. En este caso, la señal roja avisa del riesgo de movimiento a 1/15 seg.

DSLR:

Ubicando el dial de modo en posición manual, en la Realizando los mismos pasos explicados. En el
pantalla de LCD observamos los cambios de velocidad viewfinder podemos ver los mismos datos que en el
de obturación que hacemos con el dial principal. Para LCD. Aquí podemos evaluar la exposición correcta
ajustar el valor de diafragma debemos mantener haciendo coincidir (o no) la marca de nivel de
apretado el botón AV y girar el dial principal. exposición con el índice de exposición.

UTILIZACIÓN DE EXPOSÍMETROS DE MANO


Los fotómetros de mano son fáciles de utilizar y pueden ser muy útiles para
conseguir exposiciones precisas a partir de escenas con una iluminación
compleja. También permiten tomar mediciones de luz reflejada e incidente.
La mayoría miden fuentes de luz continua (el uso más común) y flash (los
fotómetros específicos para flash se denominan flashímetros). Con la
mayoría de los modelos, el usuario introduce el número f (valor de
diafragma o de abertura) o la velocidad de obturación que prefiera y una
pantalla de cristal líquido muestra la combinación adecuada de velocidad o
abertura.
23
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””- 2020
Un fotómetro básico tradicional es una unidad compacta con una pequeña
fotocélula sensible a la luz situada detrás de una ventana con forma de
lente. Este sensor forma parte de un circuito que incluye una pila y un
dispositivo de medición de corriente. Esencialmente, el usuario programa el
fotómetro con la sensibilidad ISO de la película o CCD/CMOS, lo dirige hacia
el sujeto y lee la exposición requerida. Para ello, hay que fijarse en el
número señalado por una aguja dispuesta sobre una escala y trasladarlo a
un dial, donde figura una serie completa de números f sobre una serie de
velocidades de obturación. Cada combinación de abertura/velocidad
proporciona una exposición correcta; el usuario debe elegir cualquiera de
estos pares de acuerdo a los requerimientos de profundidad de campo y
movimiento.

LECTURA DE LA LUZ
Existen varias formas de tomar lecturas de luz con un fotómetro de mano, en función de las condiciones de
trabajo y las preferencias del/la fotógrafo/a. Estas son: (1) una medición general del sujeto, (2) dos o más
lecturas de la "gama de brillo" del sujeto, (3) una lectura sobre una carta gris, o (4) una lectura de luz
incidente. (Los métodos 1-3, todos ellos de luz reflejada, también se pueden llevar a cabo con el fotómetro TTL
integrado en la cámara.)

1- Para tomar una medición general basta con apuntar el fotómetro desde la cámara hacia el sujeto. El ángulo
de visión del fotómetro normalmente se aproxima al de un objetivo estándar, de modo que "ve" un área igual
de la escena. El fotómetro hace una media de todos los valores de luminancia desde las sombras a las luces.
Seguidamente, muestra una lectura de la exposición adecuada a esta "media de brillo" imaginaria, situada a
medio camino entre la sub-exposición y la sobreexposición en la curva característica.
El problema de las mediciones generales es que el sujeto más importante no es siempre el más grande. La cara
en un retrato puede ocupar menos del 50 % del encuadre, el resto lo ocupa el fondo. En una versión, el fondo
puede ser oscuro y en la otra claro, sin ningún cambio en la iluminación de la cara. El fotómetro, que mide la
luz reflejada por el fondo (más del 50 % del encuadre) dará una lectura muy baja en el primer caso (sobre-
exposición de los tonos de piel) y una lectura muy alta en el segundo (sub-exposición de los tonos de piel).

Condiciones que suelen engañar a una medición general


(matricial) o "ponderada al centro". Aunque en todas estas
imágenes el sujeto recibe la misma cantidad de luz, en (a) el
fondo oscuro hace que el fotómetro lea que hay poca luz y,
por tanto, sobreexpone la cara. Acercándose (b) y midiendo
exclusivamente sobre la cara se asegura una exposición
correcta (c). De forma similar, en (d) un fondo muy brillante
conduce a una subexposición de la cara, a menos que la
medición se centre sobre el rostro (e). Con una cámara
automática es necesario emplear el bloqueo de exposición.
24
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””- 2020
Por tanto, una lectura general sólo es satisfactoria si la imagen
muestra una distribución equilibrada de zonas claras y oscuras:
sujetos como en esta fotografía por ejemplo. Este sistema suele
funcionar bien en paisajes con una iluminación suave (conviene
inclinar el fotómetro ligeramente hacia abajo para tener menos
en cuenta el cielo y dar más importancia al suelo, si es allí donde
está el motivo principal).
Otro problema es que al cambiar de distancia focal el ángulo de visión del fotómetro puede ser muy distinto
del de la cámara. En este caso, utilizando el fotómetro desde la posición de la cámara, la célula mide un área
mayor o menor que la incluida en el encuadre.

2- Para tomar una medición de la gama de brillo, en primer lugar hay que decidir cuál es la parte más clara y
cuál la más oscura de la escena donde debe registrarse detalle. Tome mediciones separadas en ambas zonas,
acercando el fotómetro lo suficiente para excluir todo lo demás. (Procure no proyectar sombras sobre el área
de medición.) A continuación haga una media entre estas dos lecturas de luz y ajuste la medición resultante.
Las lecturas de gama de brillo consiguen, por tanto, el mejor compromiso posible de exposición entre los
extremos de una escena, y también recuerdan al usuario la gama de contraste. Si las sombras requieren por
encima de seis puntos más de exposición que las luces, debería considerar reducir el contraste de iluminación
añadiendo un reflector o usando una luz de relleno; esperar a que cambien las condiciones de iluminación, o
variar el punto de toma. En última instancia puede aceptar una cierta pérdida de detalle en uno u otro
extremo de la escala y elegir el que más le convenga. El problema es que dos lecturas llevan más tiempo, y
además puede que no sea posible acercarse lo suficiente al sujeto para tomar mediciones precisas.

3- Para tomar una lectura sobre una carta gris se debe utilizar una carta de tono gris medio, dispuesta de tal
manera que reciba la misma luz que el sujeto. (Kodak fabrica una carta gris con un índice de reflexión del 18 %
para este propósito). Una exposición ajustada de acuerdo a esta lectura debería coincidir con la media de las
áreas oscuras y claras.
Es necesario utilizar una carta lo bastante grande para llenar el campo de visión cubierto por el fotómetro y
evitar proyectar sombras en el momento de tomar la lectura.

4- Para tomar mediciones de luz incidente el fotómetro cuenta con una cúpula de plástico difusa que cubre la
ventana de medición. El fotómetro se coloca en la misma posición que el sujeto, con la célula de medición
orientada hacia la cámara. De este modo, el sistema tendrá en cuenta toda la luz (mezclada) que llega al
sujeto, más que sus propiedades reflectantes. La cúpula de plástico transmite un 18 % de la luz incidente, por
lo que el resultado es más o menos idéntico al que proporcionaría una carta gris, pero de una forma bastante
más cómoda. Los entusiastas de este sistema de medición destacan su sencillez respecto a otras técnicas.

Métodos alternativos de usar un fotómetro de mano:


(a) Medición directa y general desde la cámara. (b)
Mediciones independientes de luces y sombras para
promediar ambas lecturas. (c) Medición de la luz
sobre una carta gris que recibe la misma iluminación
que el sujeto. (d) Lectura de luz incidente a través de
la cúpula difusora del fotómetro. En este caso, la
medición se debe tomar desde el sujeto y apuntando
hacia la cámara.
25
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””- 2020
CONDICIONES QUE LOS EXPOSÍMETROS DE MANO NO TIENEN EN CUENTA
Todos los métodos para medir la exposición de un sujeto deberían dar el mismo resultado, si se usan
adecuadamente. No obstante, conviene saber lo que un fotómetro de mano no tiene en cuenta:

Uso de filtros: La mayoría de los filtros utilizados sobre el objetivo reducen la cantidad de luz, por lo que se
debe aumentar la exposición indicada en el fotómetro de mano por el factor que figura en el aro del filtro o el
indicado por el fabricante. Recuerde que con filtros de color este factor puede cambiar en función del color de
la luz y la respuesta de la película. Para asegurarse conviene leer los datos adjuntos a la película. Un factor de
filtro desconocido se puede averiguar comparando lecturas con y sin filtro. Sin embargo, con filtros de color
intenso la respuesta de algunas células de medición difiere ligeramente de la sensibilidad de las películas, por
lo que aparecen ciertas variaciones.

El efecto de tiempos de exposición excepcionalmente largos o cortos: Al igual que los fotómetros internos, los
fotómetros de mano no tienen en cuenta la reducción de sensibilidad de las películas con tiempos largos de
exposición.

Tipo de sujeto: Es fácil pasar por alto el hecho de que ningún exposímetro puede identificar el tipo de imagen.
Si fotografía objetos muy oscuros o muy claros, como una botella de leche o un gato negro, tendrá que
Interpretar la lectura de luz reflejada o utilizar una carta gris o un fotómetro de luz incidente. También es
posible que quiera sobreexponer deliberadamente la imagen para obtener un efecto de "clave alta" o para
reducir la predominancia del fondo. Comprender el funcionamiento del exposímetro proporciona confianza
para modificar la lectura cuando sea necesario tomar decisiones creativas.

Las imágenes de un tono predominante o único son difíciles


de medir (en reflejada), pues la cámara sólo puede leer una
reflectancia promedio del 18 %. La fotografía (a) muestra el
resultado de exponer según la lectura directa del fotómetro,
que sobre un sujeto predominantemente oscuro lo
sobreexpone a gris; (b) muestra una copia con una sub-
exposición de dos puntos al haber medido sobre lo blanco;
(c) muestra el resultado correcto midiendo sobre una carta
gris, y (d) muestra un incremento de la exposición de dos
puntos teniendo en cuenta la medición hecha sobre el blanco
(es un estimado que podemos hacer del tono clave).
26
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””- 2020
Siempre se ha de pensar cuidadosamente qué área o áreas del sujeto se miden. El fotómetro ve el mundo con
una tonalidad gris del 18 % (el índice de reflexión de una carta gris), por lo que el fotógrafo debe hacer las
correcciones oportunas. Decida las prioridades entre los distintos tonos de la imagen. Si únicamente hay un
tono clave y la cámara no tiene medición puntual, trate de llenar el encuadre.

Si el sujeto es inaccesible, tome una medición sustituta sobre algo


con una tonalidad equivalente. El ojo es bueno juzgando
comparaciones. Una carta gris ya se ha sugerido anteriormente, pero
también puede medir sobre la mano, girándola para igualar el ángulo
en que incide la luz sobre el sujeto.

Medición alternativa sobre la mano para un retrato distante. Ambos motivos deben
recibir la misma iluminación y tener una tonalidad similar. Girando la mano puede
igualar las partes más claras y oscuras y, por tanto, medir la gama de contraste.

Otra opción es buscar una zona en el suelo o en el cielo con el


tono adecuado. Algunas cámaras tienen un botón para
bloquear la exposición automática (AE-L), pero si no es el
caso, también se puede pulsar ligeramente el disparador para
medir la luz y luego reencuadrar la escena; también es útil el
modo manual de exposición.

Si el tono clave está descentrado o se encuentra fuera del encuadre, mida sobre el,
ajuste la exposición y al punto componga de nuevo la imagen.

TONO CLAVE
Es un concepto simple pero absolutamente esencial, y por suerte muchos/as fotógrafos/as lo siguen por
instinto. En cualquier fotografía, como mínimo una parte de la escena es más importante que el resto. Decidir
qué otorga importancia a una zona depende de las preferencias de cada uno, aunque muchas escenas
producen reacciones similares en distintos/as fotógrafos/as. Por ejemplo, en la mayoría de las imágenes que
incluyen una persona, la cara es lo que atrae la atención con más rapidez, y cuanto mayor es el área que ocupa
en el encuadre, más probable es que sea el sujeto clave. Es probable, pero no seguro.

El sujeto clave es por lo general, pero no siempre, el tono clave de la escena, el tono que determina la
exposición. Es difícil no ver la lógica básica. El/la fotógrafo/a decide lo que es importante en una escena y cuál
debería ser su luminosidad, y luego ajusta la exposición en consonancia. Según el funcionamiento de la
percepción humana, en general nos gusta ver las cosas que más nos interesan con un nivel de brillo promedio;
es decir, de un tono medio o, dicho de otra manera, con una reflexión del 18 %.
No obstante, esto viene condicionado por cómo esperamos que sean ciertas cosas. Se espera que los tonos de
piel tengan un brillo determinado, igual que la hierba, el cielo azul, una pared blanca y otras cosas tan bien
conocidas que todo el mundo tiene una idea aproximada de cómo deberían ser. Por ejemplo, puede haber una
figura, pequeña en el encuadre, corriendo por una amplia extensión de hierba: la figura puede ser el motivo
principal, pero es probable que la hierba sea el tono clave.
27
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””- 2020
A menudo, hay un contendiente obvio para el tono clave, influenciado no sólo por el sujeto principal, sino
también por lo que se espera. Sin embargo, pueden existir varios tonos que compitan para ser el tono clave.
Dos áreas, o tal vez más, pueden ser candidatas.

Sector donde se midió para esta fotografía,


tomándolo como tono clave para totalidad de la
imagen.

HISTOGRAMA
El histograma (también se conoce con el nombre de niveles)
muestra la distribución tonal de una imagen en forma gráfica. Es
decir, indica el detalle presente en las luces, los tonos medios y las
sombras. A primera vista se aprecia lo que parece una cadena de
montañas con cañones y picos. Si los picos se encuentran situados
en los tonos medios, simplemente significa que hay mucho detalle
en esa zona: cuanto más alto el pico, más detalle. Estudiando el
histograma es posible identificar la cantidad de detalle en cada
zona.

El histograma muestra una representación estadística


del número de píxeles que hay en la imagen con una
determinada luminosidad. Las barras de la izquierda
muestran los píxeles de sombras mientras que las
barras de la derecha nos mostrarán los tonos altos.

En este histograma se ve claramente cómo la "montaña" de barras que hay


hacia la izquierda muestra que estadísticamente abundan tonos de sombras
y medios-oscuros (el mar) y cómo hay unos pocos tonos altos, que en este
caso se corresponden con los blancos, grises y amarillos de la gaviota.
28
Profesor Víctor Martínez – Apunte de Cátedra Nº5 “Fotometría””- 2020

A través del Histograma RGB también podemos visualizar histogramas de color con los que poder analizar la luminosidad de cada
color primario de forma independiente.

Un histograma correcto (imagen central)


debe de tener pixeles a todo lo largo del
espectro, necesitamos que haya pixeles
blancos y también pixeles negros, para
poder tener volumen en una imagen, ya que
las altas luces iluminan y las sombras
definen.

En la imagen de la izquierda la mayor parte de los pixeles están hacia la zona de las sombras y
algunas partes están recortadas y se verán como negro absoluto. Esto indica que la imagen está
subexpuesta.
La imagen de la derecha, acumula una gran cantidad de pixeles hacia la zona de los blancos y algunos
brillos está recortados en los blancos absolutos, esta imagen está sobreexpuesta.

También podría gustarte