Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE ENFERMERIA

ESCUELA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA

TRABAJO MONOGRAFICO
HEMORRAGIA DIGESTIVA
MONOGRAFIA PARA OPTAR EL TITULO DE
ESPECIALISTA EN EMERGENCIA Y DESASTRES

AUTOR:

LIC. ROSA ELA BERNAOLA HUASASQUICHE

ASESOR:

MAG. ISABEL PINO ARANA

ICA – PERU -2017

1
DEDICATORIA

A DIOS por haberme permitido llegar hasta


este punto y haberme dado salud, ser el
manantial de vida y darme lo necesario
para seguir adelante día a día para lograr
mis objetivos, además de su infinita bondad
y amor.

A mi familia por haberme apoyado en todo


momento, por sus consejos, sus valores,
por la motivación constante que me ha
permitido ser una persona de bien, pero
sobretodo, por su Amor.

2
INDICE

DEDICATORIA………………………………………………………….02

INDICE…………………………………………………………………..03

INTRODUCCION……………………………………………………….04

1. Objetivos…………………………………………………………….05

1.1 Objetivo General……………………………………………….05

1.2 Objetivos Específicos………………………………………….05

2. Hemorragia Digestiva……………………………………….……..05

2.1 Definición……………………………………………..………05

2.2 Clasificación……………………………………….…………07

2.3 Incidencia…………………………………………….………09

2.4 Mortalidad…………………………………………….……...10

2.5 Etiología………………………………………………….…..11

2.6 Lesiones específicas y tratamiento………………….…....14

2.7 Medios Diagnósticos………………………………….…....34

3. Plan de Enfermería PAE……………………………………….….39

4. Conclusiones……………………….………………………………..43

5. Recomendaciones…………………………………………………..44

3
6. Bibliografía……………………………………………………………45

INTRODUCCION

La hemorragia puede producirse en cualquier punto del tubo digestivo, desde la


boca hasta el ano. La sangre puede verse fácilmente a simple vista (hemorragia
manifiesta) o puede estar presente en cantidades demasiado pequeñas para ser
visibles (hemorragia oculta). La hemorragia oculta solo se detecta mediante un análisis
químico de una muestra de heces.

La Causa más importante del sangrado es la úlcera péptica duodenal. Las tasas de
mortalidad reportadas oscilan entre 2,25% a 13%.1

La mortalidad debido a hemorragia digestiva alta no ha variado en los últimos 50 años


y permanece entre 8 a 10%, a pesar de los avances en la terapia farmacológica,
intervención endoscópica y manejo en unidades de cuidado intensivo, lo que se
atribuiría a la cada vez mayor proporción de pacientes mayores de 60 años de edad,
muchos de los cuales se presentan con otras enfermedades concomitantes; aunque
dos análisis recientes reportan una disminución significativa en las tasas de mortalidad
con el empleo de la terapia endoscópica en el caso de úlceras sangrantes.1

Para el diagnóstico etiológico, el método más preciso es la endoscopia digestiva alta la


cual llega a identificar la lesión sangrante en más del 90 % de los casos; además de
precisar sus características, ofrece valiosa información pronostica y alternativas
terapéuticas.1

La atención de la hemorragia digestiva tiene como objetivo principal evitar que el


paciente presente shock hipovolémico, por hemorragia digestiva.

4
Todos los hospitales que atienden a pacientes de estas características deben de
disponer de protocolos que permitan un abordaje multidisciplinario de este problema
incluyendo la disponibilidad de una endoscopia y un personal de enfermería entrenado
para ello.

El presente trabajo monográfico tiene como finalidad, que el paciente tenga una
atención oportuna, un diagnostico precoz para su posterior tratamiento adecuado.

1. OBJETIVOS

1.1 GENERALES

Evitar el shock hipovolémico causada por hemorragia digestiva.

1.2 ESPECIFICOS

 Evaluar las causas de hemorragia digestiva


 Cuantificar el volumen de la pérdida y su manejo inmediato.
 Identificar la causa del sangrado e iniciar las medidas terapéuticas
encaminadas a controlarlo.
 Contribuir a mejorar el bienestar general y a la pronta
recuperación del paciente a través de los cuidados de enfermería.

2. HEMORRAGIA DIGESTIVA

2.1 DEFINICION:

La hemorragia puede producirse en cualquier punto del tubo digestivo, desde la


boca hasta el ano. La sangre puede verse fácilmente a simple vista
(hemorragia manifiesta) o puede estar presente en cantidades demasiado
pequeñas para ser visibles (hemorragia oculta). La hemorragia oculta solo se
detecta mediante un análisis químico de una muestra de heces.2

La sangre puede ser visible en el vómito (hematemesis), lo que indica que


proviene del tubo digestivo alto, por lo general del estómago o la primera
porción del intestino delgado. Cuando se vomita sangre, el vómito es de color
rojo intenso si la hemorragia es activa y persistente. Por el contrario, la sangre
vomitada puede tener la apariencia de posos de café si la hemorragia ha

5
disminuido o se ha detenido, debido a la digestión parcial de la sangre por el
ácido gástrico.2

La sangre también puede salir por el recto, ya sea como heces de apariencia
alquitranada (melena), como sangre de color rojo vivo (rectorragia o
hematoquecia) o como heces de apariencia normal si la pérdida diaria de
sangre es inferior al volumen de unas pocas cucharaditas. La melena es más
probable cuando la hemorragia procede del esófago, el estómago o el intestino
delgado. El color negro de la melena se debe a que la sangre ha estado
expuesta durante varias horas al ácido y las enzimas del sistema digestivo, y a
las bacterias que residen normalmente en el intestino grueso. La melena puede
continuar durante varios días después de que la hemorragia se haya detenido.
La rectorragia es más probable si la hemorragia procede del intestino grueso,
aunque también puede deberse a una hemorragia muy activa procedente de la
parte alta del tubo digestivo.2

Las personas que solo pierden una pequeña cantidad de sangre pueden
sentirse por lo demás bien. Sin embargo, una pérdida de sangre importante y
repentina puede ir acompañada de pulso rápido, presión arterial baja y
reducción del flujo urinario. La persona afectada puede tener también
sensación de frío y de humedad en las manos y los pies. Una hemorragia grave
conlleva una reducción de la irrigación cerebral, causando confusión,
desorientación, somnolencia e incluso un descenso importante de la presión
arterial (choque). La pérdida de sangre lenta y crónica puede causar síntomas
y signos de anemia (como debilidad, cansancio con pequeños esfuerzos,
palidez, dolor torácico y mareo). Las personas con una cardiopatía isquémica
subyacente pueden desarrollar dolor torácico (angina de pecho) o infarto de
miocardio, debido a una disminución del flujo sanguíneo al corazón.2

 Melenas: Las materias fecales son pastosas negras y malolientes,


producto de la degradación de la hemoglobina en hematina y la flora
microbiana entérica. «Sugiere» HDA, pero lesiones en intestino delgado
y colon pueden presentar la misma apariencia. Su origen está por
encima del colon izquierdo, siendo frecuentemente su origen
3
gastroduodenal.

 Enterorragia: Indica una hemorragia de origen intestinal sin especificar


su lugar de origen. 3

6
 Hematoquecia: Es una deposición con sangre pura, rojo, con o sin
coágulos, con o sin materia fecal. La presencia de coágulos indica cierto
retardo en la evacuación. Generalmente se trata de hemorragias del
colon distal y recto. Cuando tienen un origen más alto indican una
aceleración del tránsito. 3

 Rectorragia: presencia de sangre fresca en heces. Se presenta en


hemorragia digestiva baja (HDB), y en casos de HDA masiva.

 Sangre Oculta: Sangre en materia fecal no detectable


macroscópicamente siendo necesaria si investigación por el
laboratorio.3

2.2 CLASIFICACION:

El sangrado puede provenir de cualquier sitio a lo largo del tubo digestivo, pero
a menudo se divide en:

 Según su origen

 Hemorragia digestiva alta: Es la hemorragia producida desde la


faringe hasta el ángulo duodenoyeyunal (o de Treitz). Hay tendencia a
considerar como hemorragia alta la originada en las primeras asas de
yeyuno que llegan al alcance del fibroscopía superior. La hemorragia
superior alta es de alrededor de 5 veces más frecuente que la baja. El
origen gastroduodenal es el más frecuente.3

Las causas más frecuentes de hemorragia digestiva alta son:

o Úlceras o erosiones esofágicas, gástricas o del duodeno

o Agrandamiento de las venas en el esófago (varices esofágicas)

o Desgarro en la mucosa esofágica después del vómito (síndrome de


Mallory-Weiss)2

7
 Hemorragia digestiva baja: El tubo digestivo bajo incluye la mayor
parte del intestino delgado, el intestino grueso, el recto y el ano.4

Las causas más frecuentes de hemorragia digestiva baja son:

o Pólipos del intestino grueso.

o Enfermedad diverticular.

o Hemorroides.

o Enfermedad inflamatoria intestinal.

o Cáncer de colon.4

Otras causas de hemorragia digestiva baja son vasos sanguíneos


anormales en el colon, una división en la piel del ano (fisura anal), colitis
isquémica y la inflamación del intestino grueso debida a radiación o a
falta de riego sanguíneo.2

 Según su visibilidad de la causa

 Hemorragia Visible: Son hemorragias que se exteriorizan por


hematemesis, melena, o hematoquecia y el origen es descubierto por
exámenes de rutina.
 Hemorragia Oculta: Son generalmente hemorragias de poca magnitud,
donde los métodos de rutina son negativos. Frecuentemente la causa
está en lesiones de intestino delgado. También se consideran como
ocultas las que no son evidentes para el paciente y o el médico, sino
por exámenes de laboratorio.

 Según la cuantía de la Hemorragia puede ser:

 Grado I o Leve: La pérdida de sangre es menor al 15% (hasta 750cc)


de la volemia. No hay cambios hemodinámicos o son mínimos. El pulso
y la presión sanguínea normal. De no continuar la perdida estos
pacientes se equilibrada con la ingesta liquida oral o la administración
de 500 ml. De solución salina isotónica.3

8
 Grado II o Moderada: La pérdida de la volemia esta entre 15 o 30%
(750 a 1500 cc) Esto trae repercusión hemodinámica, aumento de la
frecuencia cardiaca (>100 por minuto), con pulso de amplitud
disminuida y la presión arterial por mecanismos compensadores está
dentro de cifras normales. Frecuencia respiratoria aumentada entre 20 y
30 or minuto y la diuresis algo disminuida (20 a 3º ml/ hora). Paciente
ansioso y con mareo al pasar a la posición ortostática.3

 Grado III o Grave: La pérdida es del 30 al 40% de la volemia (1500 a


200cc). El paciente está ansioso o confuso, en decúbito, con palidez de
piel y mucosas, y aumento de la frecuencia respiratorio (> a 30 /
minuto). La frecuencia cardiaca aumentada (> a 120 por minuto),
presión arterial disminuida (caída de 40 mm. Hg. ó más de su presión
normal o menos de 100mm. Hg.) taquifigmia con pulso de amplitud
disminuida. El relleno capilar es lento.3

 Grado IV o Masiva: La pérdida es mayor al 40% de la volemia (>a


200cc.). El paciente esta confuso o en coma. Hay palidez de piel y
mucosas y hasta cianosis. La frecuencia cardiaca es mayor a 140 por
minuto. El pulso está ausente. La presión arterial muy disminuida siendo
difícil establecer la diastólica. La oliguria es franca.3

TABLA 01

GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV


Pérdida de volumen < 750 750-1500 1500-2000 >2000
Pérdida de sangre < 15% 15-30 % 30-40% >40%
Frecuencia Cardiaca < 100 >100 >120 >140
Presión Arterial Normal Normal Disminuida Disminuida
Frecuencia Respiratoria 14-20 20-30 30-40 >35
Diuresis >30 20-30 5-15 Despreciable
Estado Mental Normal / Moderada Ansioso Confuso
Leve Ansiedad Confuso Adormecido
Ansiedad
Reemplazo Volumen Cristaloides Cristaloides Cristaloides Cristaloides y
y sangre Sangre

9
2.3 INCIDENCIA

La incidencia varía entre 47 y 116 casos /100000 habitantes, y supone entre el


3 y el 10% de las admisiones en un servicio de urgencias. Asimismo la
incidencia se incrementa marcadamente con la edad. Tanto la tasa de
hemorragia digestiva alta como baja se incrementa en pacientes que consumen
aspirina y antiinflamatorios no esteroideos, y el riesgo parece estar relacionado
con la dos. Los calcios antagonistas que también tienen efecto antiagregante
plaquetario, pueden incrementar el riesgo de sangrado gastrointestinal. De otro
lado la no erradicación del Helicobacter pylori, comprometido en la patogénesis
de la úlcera péptica, promueve la recurrencia del sangrado por esta patología.5

Criterios de mal pronóstico en HDA Clínicos: Edad > 60 años Patología crónica
asociada Persistencia o recidiva del sangrado Hemorragia masiva: requiere > 5
unidades de hematíes hipotensión Anemia severa Endoscópicos Mayores:
hemorragia en chorro (persistencia del 80%) vaso visible (recidiva de 40-50%)
Menores: coágulo ulceroso (recidiva 10-20%)6

2.4 MORTALIDAD

La hemorragia digestiva es un problema clínico muy frecuente que implica más


de 300 000 hospitalizaciones anualmente. En los países occidentales, la
incidencia de hemorragia digestiva alta (HDA) es de 100 a 150 casos por
100000 habitantes al año ó de 36 a 100 hospitalizaciones por 100 000
habitantes de la población general, y es dos veces más frecuente en la
población masculina respecto a la femenina. La tasa de mortalidad de
hemorragia digestiva alta varía de 3,5 a 7 %. Sin embargo, un estudio británico
llevado a cabo en 1993 en 74 hospitales que servían a una población de 15,5
millones de habitantes reportó una tasa de mortalidad de 14%. La mayoría de
muertes ocurrió en pacientes muy ancianos o que tenían severas
enfermedades concurrentes (la mortalidad fue tres veces mayor en pacientes
que ya estaban hospitalizados por otra razón cuando el sangrado comenzó). La
mortalidad para pacientes menores de 60 años en ausencia de malignidad o
falla orgánica al momento de presentación fue de sólo 0,6%. Entre las razones
de mayor importancia por las cuales la tasa de mortalidad asociada a
hemorragia digestiva alta ha permanecido estable en aproximadamente 10%

10
desde 1945, son la edad creciente de los pacientes que presentan la HDA y el
subsecuente incremento de enfermedades comórbidas asociadas.5

La tasa de mortalidad para pacientes con hemorragia digestiva baja es de


3,6%, similar a la de HDA, pero es marcadamente mayor en pacientes que
comienzan a sangrar después de la hospitalización. La mayoría de pacientes
detienen el sangrado espontáneamente. La tasa de mortalidad está mejor
relacionada con las enfermedades subyacentes y no directamente con el
sangrado. Sin embargo, el diagnóstico temprano y exacto de pacientes con
sangrado severo puede facilitar maniobras terapéuticas que conduzcan a
menores tasas de mortalidad.5

2.5 ETIOLOGÍA

 Hemorragia Digestiva Alta:


La causa más frecuente de HDA en nuestro medio es la úlcera péptica (50%),
sobre todo duodenal. Hasta en un 10-20% de los casos no se llega a identificar
el origen del sangrado, y entre 7-25% de los casos presentan más de una
lesión potencialmente sangrante. Todo sangrado debe considerarse
hemorragia digestiva, hasta que se demuestre lo contrario, un sangrado activo
y como tal una urgencia vital que puede comprometer de manera inmediata la
vida del paciente. Por ello es fundamental iniciar simultáneamente las medidas
de control hemodinámico y reposición de las pérdidas y el diagnóstico
etiológico que permita el control del sangrado. La endoscopia precoz es la
principal herramienta diagnóstica y terapéutica, permitiendo en muchas
ocasiones el control inmediato del sangrado. En aquellos pacientes en los que
el manejo conservador (médico, endoscópico, angiográfico) no controle la
hemorragia, presenten resangrado, necesidad constante de transfusión u otras
complicaciones de su patología (sobre todo en el sangrado de origen péptico)
pueden ser candidatos a valoración quirúrgica para control de la HDA.6

 Hemorragia Digestiva Baja

11
Es más frecuente en hombres y su incidencia aumenta con la edad. Es de tres
a cinco veces menos frecuente que la HDA y suele tener un curso clínico
menos grave.7
Las causas de HDB varían según la edad: (TABLA N°2)

TABLA N° 02

Edad Orden de frecuencia

Adultos > 60 años Enfermedad diverticualar


Angiodisplasia colónica
Colitis Isquémica
Tumores colónicos
Pólipos y poliposis

Adultos < 60 años Enfermedad diverticular


Enfermedad inflamatoria Intestinal 
Pólipos y poliposis
Tumores colónicos
Malformaciones arteriovenosas

Adolescentes-jóvenes Divertículo de Meckel


Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Pólipos y poliposis

Recién nacidos-niños Divertículo de Meckel


Pólipos y poliposis
Colitis ulcerosa
Duplicación intestinal
Intususcepción

 Factores que desencadenan la Hemorragia Digestiva (TABLA N°03)

FACTORES DEFENSIVOS FACTORES AGRESIVOS


Mucus Pepsina
Bicarbonato Ácido Clorhídrico
Capa de Fosfolípidos Helicobacter Pylori
Recambio Celular AINES y AAS
Angiogénesis y flujo sanguíneo Estrés Fisiológico
Prostaglandinas Tabaco y alcohol
Factores de crecimiento Dieta y estrés psicológico

 Los Factores Defensivos los podemos agrupar según su localización:

12
 Pre-epiteliales (por encima del epitelio digestivo):
o Mucus: secreción formada por mucina, proteína muy resistente a
la acción de las proteasas, que se encuentra en forma de gel muy
adherida sobre el epitelio, para así disminuir el roce y la difusión a
través de esta pared. Es secretado por las células caliciformes de
las glándulas gástricas.8
o Bicarbonato (HCO3-): también es secretado por las células
caliciformes, en forma dependiente de la secreción ácida (por cada
protón secretado, se libera un HCO3- que será secretado hacia el
lumen gástrico). Permite mantener un pH neutro sobre el epitelio,
para así evitar la retrodifusión del ácido.8

 Epiteliales:

o Capa de fosfolípidos
o Rápido recambio celular: las células epiteliales se renuevan cada 3-
5 días.

 Sub-epiteliales:

o Angiogénesis: formación de vasos sanguíneos para mantener un


buen flujo sanguíneo del epitelio digestivo y así favorecer una rápida
reparación de daños superficiales de la cubierta epitelial.

o Prostaglandinas (PG): las PGE2 y PGI2 estimulan la proliferación


celular y la microcirculación. A su vez, actúan sobre los centros del
SNC para disminuir la secreción de acetilcolina, que es un
estimulador de la secreción ácida.

o Factores de crecimiento: como EGF (factor de crecimiento


epidérmico) y TGF-α (factor de crecimiento tumoral). También
actúan estimulando la proliferación celular y la microcirculación.8

 Los Factores Agresivos son los siguientes:

13
 Pepsina: es una proteasa (digiere proteínas) que puede dañar el epitelio
digestivo por su acción sobre las proteínas que lo componen. Es
secretada por las células principales del estómago, en forma de
pepsinógeno, que es transformado en pepsina por el pH ácido.8

 Ácido Clorhídrico (HCl): es secretado por el epitelio gástrico en


respuesta a 3 estímulos principales: Histamina (el más importante,
secretado por células enterocromafines), Gastrina (células G) y
Acetilcolina (nervios intrínsecos). Estas sustancias tienen sus
receptores en la membrana basal de las células parietales, que al ser
estimulados, llevan a la secreción ácida por la membrana apical,
mediante la H+/K+ ATPasa.8
 Infección por Helicobacter Pylori (Hp): actualmente es considerada la
principal causa de úlcera péptica, a pesar de que el mecanismo exacto
por el que la produce es desconocido. Es sabido que altera la
regulación de la secreción ácida, ya que aumenta la secreción de
gastrina (estimulante de la secreción de HCl) y disminuye la de
somatostatina (inhibidora de la secreción de gastrina). Además, produce
gastritis y duodenitis, pero se ignora cómo ocurre la transformación
de inflamación de la mucosa a una úlcera.

 Anti-inflamatorios no esteroidales (AINES) y Aspirina (AAS): son la


segunda causa más frecuente de úlcera péptica (las personas que
consumen AINES en forma crónica tienen 7 veces más riesgo de
desarrollar úlcera). El mecanismo de acción sería la inhibición de la
secreción de prostaglandinas, que son una importante forma de
protección de la mucosa gastroduodenal (favorecen la reparación
epitelial ya que estimulan la proliferación celular y la microcirculación).

 Estrés fisiológico intenso: quemaduras, traumas del SNC, sepsis o


cirugía mayor. Se asocian a la presencia de erosiones y úlceras.

 Tabaco y alcohol: son agresores directos de la mucosa gástrica y al


parecer el tabaco causa un retardo en la curación de las úlceras.

14
 Estrés psicológico y factores dietéticos: tienen escasa relevancia.8

2.6 LESIONES ESPECÍFICAS Y TRATAMIENTO

2.6.1 ENFERMEDAD ULCEROSA PÉPTICA

Una úlcera es toda lesión de la piel o membrana mucosa con forma


crateriforme (forma de un cráter, al perderse parte del tejido) y con escasa o
nula tendencia a la cicatrización.

Una úlcera péptica o ulcus péptico es aquella que afecta la mucosa que


recubre el estómago o el duodeno (la primera parte del intestino delgado).
Se clasifican en úlceras gástricas y úlceras duodenales

Normalmente, el revestimiento del estómago y del intestino delgado puede


protegerse contra los ácidos fuertes del estómago. Si este revestimiento se
rompe, el resultado puede ser:

 Tejido hinchado e inflamado llamado gastritis


 Una úlcera

La mayoría de las úlceras ocurren en la primera capa del revestimiento


interior. Un orificio que atraviesa por completo el estómago o el duodeno se
llama perforación y es una urgencia.9

 Causas
La causa más común de úlceras es una infección del estómago por la
bacteria llamada Helicobacter pylori (H pylori), que la mayoría de las
personas con úlceras pépticas tienen viviendo en el tracto
gastrointestinal. Sin embargo, muchas personas que tienen esta
bacteria en el estómago no padecen una úlcera.9
Los siguientes factores también aumentan el riesgo de padecer úlceras
pépticas:

 Tomar demasiado alcohol.

15
 Uso regular de ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno o
naproxeno u otros antiinflamatorios no esteroides (AINE).
 Fumar cigarrillo o masticar tabaco.
 Tener tratamientos de radiación.

 Síntomas

Es posible que las úlceras pequeñas no causen ningún síntoma.


Algunas úlceras pueden provocar sangrado serio.
El dolor abdominal es un síntoma común que puede diferir de una
persona a otra y algunas no lo sienten.
Otros síntomas incluyen:

 Sensación de llenura y problemas para beber la cantidad habitual de


líquido.
 Hambre y una sensación de vacío en el estómago, a menudo de 1 a
3 horas después de una comida.
 Náuseas leves que pueden desaparecer con el vómito.
 Dolor o molestia en la parte superior del abdomen.
 Dolor en la parte alta del estómago que lo despierta en la noche

Otros posibles síntomas incluyen:

 Heces negras y pegajosas o con sangre.


 Dolor torácico.
 Fatiga
 Vómitos, posiblemente con sangre.
 Pérdida de peso

 Pruebas y exámenes
Para diagnosticar una úlcera, se necesitar un examen llamado
endoscopia de vías digestivas altas.
También se necesita hacer un examen para H pylori.

Otros exámenes que le pueden practicar incluyen:

 Examen de hemoglobina en la sangre para verificar si hay anemia.

16
 Examen de sangre oculta en heces para verificar si hay sangre en
las heces.
 Algunas veces se puede necesitar un examen llamado tránsito
esofagogastroduodenal. Se toma una serie de radiografías después
de que usted bebe una sustancia espesa llamada bario. Este
examen no requiere sedantes.

 Tratamiento
Con el fin de que la úlcera sane y para reducir la probabilidad de que
reaparezca, se le darán medicamentos para:

 Destruir la bacteria H pylori (si está presente).


 Reducir los niveles de ácido en el estómago.
 Otros cambios en el estilo de vida también pueden ayudar.
 Si una úlcera péptica sangra mucho, se puede necesitar una
Endoscopía para detener el sangrado. Los métodos empleados para
detener el sangrado incluyen:
1. Inyectar un medicamento en la úlcera.
2. Colocar ganchos metálicos a la úlcera.
 Si el sangrado no se detiene con la endoscopía de requiere una
intervención quirúrgica.

Las ulceras pépticas en un 80-90% de las ocasiones el sangrado cesa


espontáneamente. En la úlcera gástrica el cese espontáneo es menos
frecuente, se suele presentar el episodio hemorrágico en edad más
avanzada, asocia mayor morbimortalidad, y un mayor número de
pacientes precisarán intervención quirúrgica. Medidas generales La
endoscopia y tratamiento precoz conllevan un menor índice de
resangrado y disminución de la morbimortalidad. Angiografía terapéutica
Se emplea en pacientes de alto riesgo quirúrgico en los que el
tratamiento endoscópico no consigue controlar el sangrado. Permite la
embolización del punto sangrante y el uso de vasopresores locales.
Tratamiento quirúrgico La indicación de cirugía se establece en aquellos
casos que no respondan al tratamiento conservador.6

2.6.2 GASTRITIS

17
Es una inflamación de la mucosa gástrica. La inflamación de la mucosa
gástrica provoca ardor, quemazón, dolor, ácido, etc. Estos son solo algunos
de los síntomas que se presentan en la persona cuando sufre de esta
enfermedad.
Son propensos a estas lesiones pacientes graves: politraumatizados,
grandes quemados, traumatismos craneoencefálicos severos, shock,
sepsis, insuficiencia renal ó respiratoria, etc. El pronóstico de estos
pacientes depende fundamentalmente de su patología basal.6

 Causas

Las causas más comunes de gastritis son:


 Ciertos medicamentos como ácido acetilsalicílico (aspirin),
ibuprofeno o naproxeno.
 Tomar demasiado alcohol.
 Infección del estómago con una bacteria llamada Helicobacter pylori.

Las causas menos comunes son:


 Trastornos autoinmunitarios (como anemia perniciosa).
 Reflujo de bilis hacia el estómago (reflujo biliar).
 Consumo de cocaína.
 Ingerir o beber sustancias corrosivas o cáusticas (como venenos).
 Estrés extremo.
 Infección viral, como citomegalovirus y el virus del herpes simple
(ocurre con más frecuencia en personas con un sistema inmunitario
débil).
 Un traumatismo o una enfermedad repentina y grave, como una
cirugía mayor, insuficiencia renal o el hecho de estar con un
respirador pueden causar gastritis.

 Síntomas
Muchas personas con gastritis no tienen ningún tipo de síntomas.
Los síntomas que se pueden notar son:
 Inapetencia
 Náuseas y vómitos.

18
 Dolor en la parte superior del vientre o el abdomen.

Si la gastritis está causando sangrado del revestimiento del estómago,


los síntomas pueden incluir:
 Heces negras
 Vómitos con sangre o material con aspecto de café molido.10

 Pruebas y exámenes
Los exámenes que se puede necesitar son:
 Conteo sanguíneo completo (CSC) para buscar anemia o
hemograma bajo.
 Endoscopia.
 Exámenes para H. pylori.
 Examen coprológico para buscar pequeñas cantidades de sangre en
las heces, lo cual puede ser un signo de hemorragia digestiva.10

 Tratamiento
El tratamiento depende de lo que esté causando el problema. Algunas
de las causas desaparecerán con el tiempo.
Usted posiblemente necesite dejar de tomar ácido acetilsalicílico
(aspirin), ibuprofeno, naproxeno u otros medicamentos que puedan
estar causando la gastritis. Siempre consulte con su proveedor de
atención médica antes de suspender cualquier medicamento.10

2.6.3 VARICES ESOFÁGICAS

Las varices esofágicas son dilataciones venosas patológicas en


la submucosa del esófago que se producen habitualmente en pacientes
con hipertensión portal. El problema de las varices esofágicas se presenta
cuando provocan sangrado digestivo. El sangrado digestivo por varices
suele ser masivo y, cuando ocurre, es potencialmente mortal.6

 Causas
Es la causa de HDA con mayor mortalidad (>30%), recidiva (>30%) y
morbilidad. Un 30% de los pacientes cirróticos tienen varices y de ellos
un 30% sangrarán por ellas (si bien el 50% de estos pacientes pueden

19
sangrar por otras causas). Por ello la endoscopia precoz es fundamental
es estos pacientes.6

Este flujo sanguíneo extra provoca que las venas en el esófago


se ensanchen hacia afuera. Si estas venas se rompen, se puede
presentar un sangrado intenso.
Cualquier tipo de enfermedad hepática crónica puede provocar várices
esofágicas.

Las várices también se pueden presentar en la parte superior del


estómago.

 Síntomas
Es posible que las personas con enfermedad hepática crónica y várices
esofágicas no presenten ningún síntoma.
Si hay sólo una pequeña cantidad de sangrado, el único síntoma puede
ser heces negras.
Si se presentan grandes cantidades de sangrado, los síntomas pueden
incluir:
 Heces alquitranosas.
 Heces con sangre.
 Mareos.
 Palidez.
 Síntomas de enfermedad hepática crónica. 
 Vómitos.

 Vómitos con sangre.

 Pruebas y exámenes
Se realizará un examen físico que puede mostrar:
 Heces negras o con sangre (en un examen rectal)
 Presión arterial baja

 Frecuencia cardíaca rápida


 Signos de enfermedad hepática crónica o cirrosis.11

 Tratamiento

20
Tratamiento endoscópico Consigue el control inicial de la hemorragia en
un 90-95% de los casos y permite la obliteración final de las varices
después del episodio inicial. Consiste en la ligadura de las varices con
bandas elásticas. Es más eficaz que el taponamiento con balón y la
vasopresina. Sus principales complicaciones son neumonía aspirativa,
ulceración y perforación esofágica.6

El objetivo de la terapia es detener el sangrado agudo lo antes posible.


El sangrado se debe controlar rápidamente para prevenir un shock y la
muerte.11

2.6.4 SÍNDROME DE MALLORY WEISS


Se refiere a laceraciones en la membrana mucosa del esófago,
normalmente causados por hacer fuertes y prolongados esfuerzos para
vomitar o toser, y suponen 5-15 % de todas las HDA. Frecuentemente el
sangrado cede espontáneamente, y el resangrado es raro.6

 Causas
Los desgarros de Mallory-Weiss en su mayoría son causados
por vómitos o tos fuertes o prolongados. También pueden ser causados
por convulsiones epilépticas.
Cualquier afección que lleve a que se presenten ataques violentos y
prolongados de tos o vómitos puede causar estos desgarros.12

 Síntomas
Los síntomas pueden incluir:
 Deposiciones con sangre.

 Vómito con sangre (de color rojo brillante)

 Pruebas y exámenes
Las pruebas pueden incluir:
 Hemograma.
 Endoscopía que se realiza cuando hay un sangrado activo.

21
 Tratamiento
La cirugía es excepcional y consiste en la sutura de la lesión
mediante gastrotomía.6
Un desgarro por lo general cicatriza en unos pocos días sin tratamiento.
El desgarro también puede fijarse con pinzas que se colocan durante
una Endoscopía.12

2.6.5 ENFERMEDAD DIEULAFOY

Es una causa infrecuente de HDA. Se debe a una malformación vascular


submucosa, probable anomalía congénita, que provoca una lesión
craterifome con ulceración de la mucosa y sangrado agudo. El tratamiento
es quirúrgico y consiste en la resección de la pared gástrica que rodea la
lesión.6

 Causas

No se conoce con exactitud la causa de la rotura de la arteria. Se sabe


que se produce una mínima erosión de la mucosa que la recubre, esta
erosión podría aparecer por 3 motivos: atrofia (adelgazamiento) de la
mucosa, isquemia (falta de riego sanguíneo) de esta o trombosis
(oclusión por un coágulo) de la arteria.

 Síntomas

Se manifiesta en forma de hemorragia debido a la rotura de la arteria


antes citada. El sangrado, cuando tiene su origen en el tubo digestivo,
se podrá manifestar en forma de hematemesis (vómito con sangre o
aspecto de "posos de café"), melenas (deposiciones negras como el
alquitrán), hematoquecia (deposiciones negras con fondo rojizo) o
rectorragia (deposiciones con sangre "fresca"). La hemorragia se
presenta típicamente de manera aguda, suele ceder de forma
espontánea aunque puede volver a aparecer e incluso hacerlo de forma
masiva.13

 Pruebas y exámenes

22
La prueba fundamental diagnóstica es la endoscopia digestiva
convencional (la gastroscopia que explora el esófago, el estómago y el
duodeno y la colonoscopia que explora el intestino grueso). Con la
endoscopia podremos visualizar el sangrado arterial (pulsátil) de la
lesión de Dieulafoyy. Por otro lado, si no existe un sangrado activo en el
momento de hacer la endoscopia, puede pasar desapercibida (lo que
podría suceder hasta en el 30% de los casos).

Cuando las técnicas endoscópicas no consiguen demostrar la lesión


responsable del sangrado, la angiografía convencional (inyección de
una sustancia que dibuja los vasos sanguíneos en una radiografía) o
asociada a la TAC (en este caso se utiliza un escáner para la
visualización de estos vasos) podrían ayudar a identificar la causa de la
hemorragia.13 

 Tratamiento

La endoscopia digestiva permite además aplicar diferentes modalidades


de tratamiento para lograr frenar el sangrado en la lesión de Dieulafoy.
Se considera la técnica de elección para intentar parar la hemorragia,
siendo efectiva en el 90% de los casos El riesgo de que vuelva a
aparecer la hemorragia después del tratamiento endoscópico puede ser
elevado y varía entre un 9 y un 40%. En estos casos, es posible volver a
utilizar la endoscopia para intentar controlarlo o bien, utilizar otra opción
de tratamiento. Dentro de estas alternativas que se utilizan cuando la
endoscopia fracasa se encuentra la angiografía. Mediante esta técnica
es posible embolizar aquellos que están sangrando.13

Cuando esta opción terapéutica no logra controlar la hemorragia, se


debe recurrir a la cirugía convencional o laparoscópica. En el caso de
que se opte por la laparoscopia, la endoscopia digestiva podrá ayudar a
localizarla lesión (con la colocación de clips o la inyección de sustancias
colorantes), lo que facilitará el tratamiento quirúrgico. Este,
habitualmente, consiste en la sutura del vaso sangrante o la resección
de la zona donde se sitúa esta lesión.13

2.6.6 ANGIODISPLASIA

23
Es una pequeña malformación que causa la dilatación y fragilidad vascular
del colon, dando como resultado una pérdida intermitente de sangre desde
el tracto intestinal. Las lesiones son a menudo múltiples e implican con
frecuencia el ciego o el colon ascendente, aunque puede darse en otras
zonas. Son lesiones vasculares, frecuentemente múltiples, que suelen
sangrar de forma recidivante Si falla el tratamiento endoscópico puede estar
indicada a resección de la lesión.6

 Causas

Suelen detectarse en personas mayores de 60 años y están asociadas


principalmente a enfermedades de la sangre, enfermedades de las
válvulas del corazón (estenosis aórtica) e insuficiencia renal crónica
terminal, y, en menor medida, a la cirrosis hepática o las enfermedades
respiratorias graves. Se cree que están producidas por pequeñas
obstrucciones del flujo sanguíneo que originan una creación
compensadora anómala de vasos dilatados y frágiles.14

 Síntomas
Los síntomas vienen derivados exclusivamente de la hemorragia y su
magnitud en el interior del tubo digestivo. Cuando las pérdidas de
sangre son escasas pero mantenidas en el tiempo, aparece anemia sin
evidencia de sangrado, pudiendo detectarse trazas de sangre en el
análisis de las heces en el laboratorio.
Si la hemorragia es importante, además de la anemia, es posible
presentar vómitos, deposiciones de coloración negra o rojiza, que
característicamente ceden sin tratamiento, pero con tendencia posterior
a la repetición del sangrado.14

 Pruebas y Exámenes
 El diagnóstico más preciso es endoscópico.
 La colonoscopia también nos puede ayudar para evaluar el intestino
grueso y los últimos centímetros del intestino delgado.
 La arteriografía se realiza cuando a pesar de las otras pruebas, aun
no se llega a la causa del sangrado.

24
 Tratamiento
Los tratamientos pueden ser intervenciones endoscópicas, medicación
u, ocasionalmente, cirugía.6

 Control de la medicación habitual de fármacos que favorecen el


sangrado, control adecuado de niveles de anticoagulantes y cambio
a antiagregantes con menor potencial hemorrágico.

 Tratamiento de la anemia. La ingesta de suplementos orales de


hierro en estos pacientes compensa las pérdidas de sangre y puede
resolver la anemia. En casos graves, donde sea necesaria la
transfusión periódica de sangre o que no responden al hierro oral, se
debe plantear el tratamiento con hierro intravenoso a dosis altas.

 Tratamiento endoscópico de las lesiones. La angiodisplasia se debe


tratar durante la endoscopia siempre que ésta se realice por estudio
de sangrado o anemia.

 Arteriografía y/o cirugía con endoscopia intraoperatoria. Son


técnicas complementarias que se deben reservar para hemorragias
graves sin respuesta al tratamiento endoscópico o en caso de
hemorragia masiva que pone en peligro la vida del paciente. 14

2.6.7 FÍSTULA AORTOENTÉRICA

Se produce una comunicación primaria entre la aorta y el intestino


(aneurisma, aortitis) o secundaria (erosión por prótesis vascular). Origina
una hemorragia masiva, o más frecuentemente episodios de sangrado
intermitente y recurrente. Es importante su sospecha, especialmente si
existe cirugía aórtica previa.6

 Causas
La Fistula aortoenterica es una complicación muy infrecuente, Puede
relacionarse con el antecedente de una operación quirúrgica o por un
aneurisma abdominal.

25
 Síntomas
Se caracteriza por presentar síntomas simultáneos que son: dolor
abdominal, sangrado digestivo y masa abdominal pulsátil.

 Pruebas y Exámenes
Los métodos diagnósticos de elección son la endoscopia y el angioTAC.
Ante sangrado activo se procederá a extirpación del segmento aórtico o
prótesis afectos, sutura de pared intestinal y by-pass extraanatómico.6

 Tratamiento
El tratamiento es quirúrgico, se realiza una cirugía reparadora de la
fístula aortoenterica.

2.6.8 DIVERTICULOSIS COLONICA

Los divertículos son herniaciones de la mucosa del colon a través de la


capa muscular submucosa. El sangrado diverticular es arterial, indoloro y
en la mayoría de los casos cesa espontáneamente.7

 Causas

La diverticulitis es causada por pequeños pedazos de heces (materia


fecal) que quedan atrapados en estas bolsas, ocasionando infección o
inflamación.

Es más frecuente en pacientes de edad avanzada, hipertensos y que


consumen AINES.7

La causa principal es la dieta con bajo contenido en fibras.

 Síntomas

La mayoría de las personas con diverticulosis no tiene síntomas.


Algunas veces, provoca cólicos leves, hinchazón abdominal o
estreñimiento. Una dieta rica en fibras y un analgésico ligero suelen
aliviar los síntomas.

26
Si las bolsas se inflaman o se infectan, la condición se denomina
diverticulitis. El síntoma más común es el dolor abdominal,
generalmente en el lado izquierdo. También puede sentir fiebre, náusea,
vómitos, escalofríos, cólicos y estreñimiento. En los casos más graves,
la diverticulitis puede causar sangrado, desgarres u obstrucciones. 

 Pruebas y Exámenes
 Colonoscopia
 Tomografía abdominal
 Ecografía
 Radiografía

 Tratamiento

El tratamiento de la diverticulosis depende de la gravedad de los


síntomas.
El reposo y el alto consumo de fibra ayudan en el alivio de los síntomas.

2.6.9 COLITIS ISQUÉMICA

Es una enfermedad del aparato digestivo que afecta al colon y se produce


porque esa porción del intestino recibe de forma transitoria un aporte de
sangre insuficiente (isquemia). Representa el 3-9% de las HDB.7
Es una enfermedad originada por una disminución de la circulación
de la sangre en el intestino grueso (colon). Puede producirse por
dificultades en la circulación sanguínea en todo el cuerpo, o por
disminución de la misma tan sólo en los vasos del colon.7

 Causas

Aunque no se conoce con exactitud su causa, se han descrito


numerosos factores predisponentes, como descompensación de
enfermedades cardiacas o pulmonares, después de operaciones
abdominales, infecciones, fármacos (laxantes, antiinflamatorios no
esteroideos, digoxina, antihistamínicos o anticonceptivos, ciertos

27
adelgazantes que contienen efedrina, entre otros), drogas (cocaína) o
situaciones de hipercoagulabilidad (en las que la sangre se coagula con
demasiada facilidad).15

 Síntomas

Los síntomas característicos son dolor abdominal, presencia de sangre


en las heces y urgencia en la defecación. El dolor abdominal suele ser
el síntoma de inicio y aparece de forma brusca. Normalmente el dolor es
de "tipo cólico", de gran intensidad y se localiza en el lado izquierdo del
abdomen. Horas más tarde pueden expulsar sangre roja brillante con
las heces (rectorragia), asociada a urgencia en la defecación. La
hemorragia digestiva suele ser leve y no requiere habitualmente de
transfusión sanguínea. En ocasiones, este cuadro clínico es más
alarmante, presentando dolor muy intenso con irritación del peritoneo,
fiebre, deterioro del nivel de consciencia y signos físicos de alarma
como taquicardia, hipotensión y sudoración.15

 Pruebas y Exámenes

El examen más eficaz para esta patología es la colonoscopía.


La colonoscopía usualmente muestra sangre fresca en el lumen
colónico junto a úlceras además de edema mucoso, descenso de la
motilidad colónica e incluso hemorragia intramural con equimosis y
petequias.7

 Tratamiento
El tratamiento consiste en mantener reposo intestinal (reducir las
demandas de oxígeno en el intestino) con dieta absoluta, hidratación
intravenosa y control de los posibles desencadenantes. La
administración de antibióticos es recomendable para evitar la
sobreinfección de la mucosa intestinal.
Sin embargo, los cuadros más graves (con peritonismo y alto riesgo de
perforación) pueden necesitar tratamiento quirúrgico con resección de
los tramos intestinales afectados.

2.6.10 DIVERTICULO DE MECKEL

28
Es un pequeño saco ciego presente en el intestino delgado tras el
nacimiento. Corresponde a la persistencia del conducto vitelino intestinal y
se localiza próximo a la válvula ileocecal. Puede contener mucosa gástrica
ectópica que segrega ácido y ulcera el propio divertículo o el intestino
adyacente originando hemorragia. Es la causa de HDB más frecuente en
niños y jóvenes.7

 Causas

Un divertículo de Meckel es un tejido remanente de estructuras en el


tubo digestivo del feto que no se reabsorbió por completo antes del
nacimiento. Una pequeña proporción de la población tiene divertículo de
Meckel. Sin embargo, solo pocas personas presentan síntomas.16

 Síntomas

Los síntomas pueden incluir:

 Malestar abdominal o dolor que va de suave a fuerte.


 Presencia de sangre en las heces.
 Náuseas y vómitos.

Los síntomas con frecuencia se presentan durante los primeros años de


vida. Sin embargo, es posible que no aparezcan hasta la adultez.

 Pruebas y Exámenes
 Hemograma
 Frotis fecal para detectar sangre invisible (examen de sangre oculta
en heces)
 Tomografía computarizada
 Gammagrafía de Meckel

 Tratamiento

29
Se recomienda la cirugía para extirpar el divertículo en caso de
sangrado. El segmento del intestino delgado que contiene el divertículo
es extraído. Los extremos del intestino se cosen para juntarse
nuevamente.16

2.6.11 POLIPOS COLORRECTALES

Los pólipos son masas similares a las glándulas que se desarrollan en la


membrana mucosa que recubre el intestino grueso. El pólipo suele ser
mayor a 1 cm y la hemorragia se debe a traumatismo, isquemia o infarto
localizado del pólipo. En niños y jóvenes los más frecuentes son los pólipos
juveniles o hamatomatosos.7

 Causas
Los pólipos en la mayoría de los casos son benignos. Eso significa que
no son un cáncer y no se diseminan. Estos se vuelven más comunes
con la edad. Existen muchos tipos de pólipos.

Los pólipos adenomatosos son un tipo común. Estas son masas


similares a glándulas que se desarrollan en la membrana mucosa que
recubre el intestino grueso. También se les llama adenomas y en la
mayoría de los casos son uno de los siguientes:

 Pólipo tubular, el cual sobresale en el centro del colon.


 Adenoma velloso, que es plano y se extiende y es más propenso
a convertirse en cáncer.

Cuando los adenomas se vuelven cancerosos, se les conoce como


adenocarcinomas. Los adenocarcinomas son cánceres que surgen en
células de tejido glandular. El adenocarcinoma es el tipo más común de
cáncer colorrectal.

Otros tipos de pólipos son: 

 Pólipos hiperplásicos que generalmente no se transforman


en cáncer.

30
 Pólipo Cerrado que es menos común pero que se puede
convertir en cáncer con el tiempo.

Los pólipos mayores a 1 centímetro (cm) tienen un mayor riesgo de


cáncer que los de menos de 1 centímetro.17

 Síntomas

Los pólipos generalmente no causan síntomas. Cuando se presentan,


pueden incluir:

 Sangre en las heces


 Cambio en las deposiciones
 Fatiga causada por pérdida de sangre con el tiempo.17

 Pruebas y Exámenes

Un pólipo grande se puede sentir durante un tacto rectal. 


La mayoría de los pólipos se encuentran con los siguientes exámenes:
 Enema opaco

 Colonoscopia

 Sigmoidoscopia

 Examen coprológico para sangre oculta en heces.17

 Tratamiento

Los pólipos se deben extirpar debido a que algunos pueden convertirse


en cáncer. En la mayoría de los casos, los pólipos se pueden extirpar
durante una colonoscopia.
En el caso de personas con pólipos adenomatosos, pueden aparecer
nuevos pólipos en el futuro.
En raras ocasiones, cuando los pólipos tienen mucha probabilidad de
volverse cancerosos o son demasiado grandes para extirparse durante
una colonoscopia, el médico recomendará una colectomía. Se trata de
una cirugía para extirpar la parte del colon que tiene pólipos.17

2.6.12 HEMORROIDES

31
Las hemorroides son muy comunes. Son el resultado del aumento de
presión en el ano. Esto puede ocurrir durante el embarazo, el parto o
debido al estreñimiento. La presión provoca que las venas y los tejidos
anales se hinchen. Este tejido puede sangrar, a menudo durante las
deposiciones. La hemorragia suele ser leve y puede significar el 2-9% de
las HDB.7

 Causas

Las hemorroides pueden ser causadas por:


 Esfuerzo durante las deposiciones.
 Estreñimiento.
 Sentarse durante períodos de tiempo prolongados, especialmente
en el baño.
 Ciertas enfermedades, como la cirrosis hepática.

Las hemorroides pueden estar dentro o por fuera del cuerpo:


 Las hemorroides internas se presentan justo dentro del ano, donde
comienza el recto. Cuando son grandes pueden salirse (prolapso).
El problema más común con las hemorroides internas es el
sangrado durante las deposiciones.
 Las hemorroides externas ocurren por fuera del ano. Pueden causar
dificultad para limpiar la zona después de una deposición. Si se
forma un coágulo de sangre en una hemorroide externa, puede ser
muy doloroso (hemorroide externa trombosada).18

 Síntomas

Las hemorroides con frecuencia no son dolorosas, pero si se forma un


coágulo de sangre, pueden causar mucho dolor.
Los síntomas de hemorroides incluyen:

 Sangre roja brillante indolora proveniente del recto


 Prurito anal.

32
 Dolor anal especialmente mientras se está sentado.
 Dolor durante la defecación.
 Una o más protuberancias duras y sensibles cerca del ano.18

 Pruebas y Exámenes

La mayoría de las veces, a menudo puede diagnosticar las hemorroides


simplemente examinando la zona rectal. Las hemorroides externas a
menudo se pueden detectar de esta manera.Los exámenes que pueden
ayudar con el diagnóstico del problema incluyen:

 Examen rectal.
 Sigmoidoscopia.
 Anoscopia.

 Tratamiento

Los tratamientos para las hemorroides incluyen:


 Las Medicamentos que ayudan reducir el dolor.
 Los ablandadores de heces ayudan a reducir el esfuerzo y el
estreñimiento.
 Cirugía.18

2.6.13 NEOPLASIAS

No son causas regulares; la hemorragia que se asocia al cáncer gástrico es


ocasionada por erosión de los vasos subyacentes por el tumor. Suele ser;
leve moderada.19

 Causas

Hay diferentes tipos de cáncer que pueden ocurrir en el estómago. El


más común se denomina adenocarcinoma. Este cáncer comienza a
partir de uno de los tipos de células que se encuentran en el
revestimiento del estómago.

33
Otras causas que favorecen a sufrir de una neoplasia gástrica es:

 Consumir dieta baja en frutas y verduras.


 Antecedentes familiar de esta enfermedad.
 Infección del estómago por una bacteria llamada Helicobacter pylori.
 Pólipos mayores a dos centímetros en su estómago.
 Inflamación e hinchazón del estómago por largo tiempo
(gastritis atrófica crónica).
 Presentar anemia perniciosa (bajo conteo de glóbulos rojos debido a
que los intestinos no están absorbiendo apropiadamente la vitamina
B12)

 Síntomas

Los síntomas del cáncer gástrico pueden incluir cualquiera de los


siguientes:
 Dolor o llenura abdominal después de una comida pequeña.
 Heces oscuras.
 Dificultad para tragar, que empeora con el tiempo.
 Eructos excesivos.
 Deterioro de la salud en general.
 Inapetencia.
 Náuseas.
 Vómitos con sangre.
 Debilidad o fatiga.
 Pérdida de peso

 Pruebas y Exámenes

El diagnóstico a menudo se retrasa debido a que es posible que no se


presenten síntomas en las etapas tempranas de la enfermedad.
Además, muchos síntomas no apuntan específicamente al cáncer
gástrico. Por lo tanto, a menudo las personas se tratan ellas mismas los
síntomas que el cáncer gástrico tiene en común con otros trastornos

34
gastrointestinales menos serios (distensión, gases, acidez gástrica y
llenura).
Los exámenes que pueden ayudar a diagnosticar el cáncer gástrico
incluyen:
 Conteo sanguíneo completo (CSC) para verificar si hay anemia.

 Esofagogastroduodenoscopia (EGD) con biopsia para examinar el


tejido gástrico.

 Tratamiento

La cirugía para extirpar el estómago (gastrectomía) es el tratamiento


estándar que puede curar el adenocarcinoma gástrico. La radioterapia y
la quimioterapia pueden ayudar. Recibirlas después de una cirugía
puede mejorar las probabilidades de una curación.

2.7 MEDIOS DIAGNOSTICOS

2.7.1 Pruebas de laboratorio

o Bioquímica: el cociente BUN/creat > 30 orienta a HDA.

o Hemograma seriado. La determinación inicial permite valorar de


manera provisional la presencia de anemia y/o plaquetopenia.
Estos datos iniciales deben reevaluarse en las siguientes horas
de para determinar la posible necesidad de transfusión de
hemoderivados. La presencia de leucocitosis puede orientar
hacia una patología de origen inflamatorio y/o isquémico. Se
debe realizar en las primeras 12-24h y precisa que el paciente
esté estable.

2.7.2 Angiografía selectiva:

Se realiza en aquellos casos que no ha sido diagnosticado


(especialmente en hemorragia masiva). Requiere presencia de

35
sangrado activo (al menos 0,5-1,0 ml/min). Permite localizar el
origen del sangrado y aplicar medidas terapéuticas (embolización,
vasoconstricción).6

La angiografía es una técnica invasiva, pues requiere la introducción


de un catéter en una arteria periférica, con frecuencia se usa
la arteria femoral o incluso la vena cubital. Sin embargo existen
técnicas no invasivas, como la angiografía por tomografía
computarizada, para detectar un número importante de patologías
con la misma precisión que la técnica invasiva.

El proceso se basa en la administración por vía intravascular, de


un contraste radiopaco. Los rayos X no pueden atravesar el
compuesto por lo que se revela en la placa radiográfica la
morfología del árbol arterial así como sus distintos accidentes
vasculares, émbolos, trombosis, aneurismas, estenosis.

Al tener la sangre una densidad similar a la de los tejidos


circundantes se requiere añadir un contraste radiopaco (que
absorbe la radiación X) para que sea visible en la radiografía.

2.7.3 Gammagrafía con hematíes marcados:

Útil para sangrados intermitentes o de escasa cuantía que no se han


podido localizar con otros medios, con una alta sensibilidad. Precisa
estabilidad hemodinámica y requiere una hemorragia mínima de 0,1
ml/min. No tiene acción terapéutica.6
Este examen se realiza para localizar el sitio de sangrado. Se realiza
a pacientes que han tenido hemorragia del colon u otras partes del
tubo digestivo.

2.7.4 Endoscopía

La endoscopia corresponde al procedimiento diagnóstico y


terapéutico más efectivo en la HDA. Esta nos permite realizar un
diagnóstico etiológico (98% de los casos), determinar el tipo de
lesión, su ubicación y a su vez nos permite clasificarlas según

36
Forrest. También resulta ser una herramienta terapéutica que
permite tratar la gran mayoría de las HDA.7

 Es un examen para revisar el revestimiento del esófago (el


conducto que conecta la garganta con el esófago), el estómago
y la primera parte del intestino delgado.
 Se hace con una pequeña cámara (endoscopia flexible) que se
introduce por la garganta.
 Este examen requiere sedantes administrados de manera
intravenosa (IV) muy a menudo.9

A través de un endoscopio, se pueden introducir instrumentos


pequeños y usarse para: 

 Observar en detalle una zona en el interior del cuerpo.


 Tomar muestras de tejidos anormales.
 Tratar ciertas enfermedades.
 Extirpar tumores.
 Detener un sangrado.
 Extraer cuerpos extraños (como alimento atorado en el esófago,
el conducto que conecta la garganta con el estómago). 

o Clasificación de Forrest

Corresponde a una clasificación de las lesiones halladas en la


endoscopia, esta nos orientara en la conducta y a su vez también
nos entregara una probabilidad de que la lesión vuelva a sangrar.

 Forrest I-A:
Corresponde a una lesión con sangrado activo de tipo arterial, tiene
una probabilidad de resangrado de 90 – 100%. Tiene indicación de
tratamiento endoscópico urgente.
 Forrest I-B:
Lesión con sangrado activo difuso, tiene una probabilidad de 80 %
de resangrar. Tratamiento endoscópico urgente.
 Forrest II-A:
Vaso visible, solevantado, en el fondo de una ulcera, tiene una
probabilidad de 60% de resangrar. Tratamiento endoscópico.7
37
 Forrest II-B:
Lesión solevantada, blanquecina, con un coagulo antiguo, 50% de
resangrar. Su tratamiento será de acuerdo a su contexto clínico.7

 Forrest II-C:
Maculas planas, las cuales pueden ser rojas o negras, < 50 % de
resangrar. Tratamiento según contexto clínico.7
 Forrest III:
Lesión que se encuentra cubierta por fibrina, tiene una muy
baja probabilidad de resangrar (10 %).7

o Terapia endoscópica
Gracias a las distintas técnicas terapéuticas del endoscopio, se
puede conseguir restablecer la hemostasia en el 82-92 % de los
pacientes. En los pacientes en los cuales se falla la hemostasia,
suele ser causa de un inadecuado acceso a la lesión.
La terapia endoscópica de urgencia se reserva solo para los
pacientes con un sangrado activo y que tienen una alta posibilidad
de resangrar.
Las técnicas hemostáticas endoscópicas son:

 Inyectoterapia: Corresponde a la inyección local de vasoactivos


(se utiliza adrenalina al 1:10000), es útil y segura, provoca
vasoconstricción transitoria. No tiene buenos resultados para
vasos grandes.

 Escleroterapia: Consiste en la inyección de agentes


esclerosantes en el vaso sangrante, estas sustancias pueden
ser monoetanolamina, cianoacrilato y etanol. Estos son
inyectados posteriormente a la inyección de adrenalina. Pueden
llegar a generar necrosis del tejido y generar nuevos sangrados.

38
 Térmica: Se utiliza el calor con el fin de provocar el cierre de los
vasos sangrantes, esta puede ser por contacto
(electrocoagulación monopolar y bipolar, sondas térmicas) o sin
contacto (fotocoagulación con láser: Argón, Nd: YAG)

 Mecánicos: Se oclusiona y detiene el sangrado mediante la


compresión mecánica del vaso sangrante, esta puede ser
mediante bandas elásticas, suturas, hemoclips o balones.7

2.7.5 Colonoscopía

Se debe preparar el colon para un examen seguro y satisfactorio,


usando solución de Polietilenglicol (PEG) o Fleet® fosfosoda, más
lavados intestinales, que limpian el colon de coágulos, deposición y
sangre en unas horas. No existe evidencia que aumente o reactive el
sangrado.
Puede ser difícil visualizar el colon ante sangramiento persistente o
insuficiente limpieza. Sin embargo, la colonoscopía en esta condición
debe ser minuciosa, con exploración completa que incluya
idealmente el íleon terminal, con lavado-aspirado frecuente para
descartar lesiones vasculares entre otras. La presencia de sangre
fresca o coágulos frescos o adherentes, sugieren sangramiento en la
zona o lesión encontrada (angiodisplasia, divertículo, pólipo,
neoplasia). 7

39
3. PLAN DE ENFERMERÍA

DIAGNOSTICOS DE OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACIONES


ENFFERMERIA
Riesgo de desequilibrio Paciente mantendrá un -Control de las funciones -Permite observar si hay Paciente mejoro su
electrolítico R/C pérdidas equilibrio hidroeléctrico vitales. alguna alteración en las equilibrio hidroelectrolítico
excesivas a través de normal con las funciones vitales. durante el turno.
vómitos y diarreas intervenciones de -Evaluar los signos y -Permite al personal de
enfermería durante el síntomas de desequilibrio salud tomar las medidas
turno. hidroeléctrico adecuadas para el
(deshidratación). tratamiento.
-Administrar electrolitos -Ayuda a mejorar el
prescritos en la historia equilibrio
clínica. hidroelectrolítico del
paciente.
-Monitorear y registrar los -Permite contabilizar los
ingresos y egresos del ingresos y egresos del
paciente. paciente.
Perfusión tisular Paciente mantendrá -Valoración del estado de -Proporciona información Mantuvo una adecuada
periférico ineficaz R/C una adecuada perfusión conciencia a través de la del compromiso perfusión tisular con las
Disminución de la tisular periférica con las escala de Glasgow. neurológico del paciente. intervenciones de
concentración de la intervenciones de -Monitorear y controlar las -Revelan cambios enfermería.

40
hemoglobina en la enfermería durante el funciones vitales. súbitos del estado del
sangre. turno paciente así como
alteraciones que se
producen de forma
progresiva durante un
periodo de tiempo.
-Mantener vía permeable. -Permite reponer líquido
al torrente sanguíneo en
forma rápida y oportuna.
-Administración de -Permite lograr una
oxígeno. concentración de
oxígeno.
-Coordinar la toma de -Se analizan los gases
muestra de sangre, en la sangre para valorar
monitorear gases equilibrio acido básico, el
arteriales, electrolitos, hemograma nos revelará
Hemograma, etc. si los valores sanguíneos
se encuentran elevados.

-Transfundir paquete -Nos permite restaurar el


globular. volumen sanguíneo,
mejorar la hemoglobina.
-Control de Balance - Permite contabilizar los
hidroelectrolítico. ingresos y egresos del

41
paciente.
Déficit de autocuidado: Paciente mantendrá -Educar al paciente y -Ayudar a evitar -Paciente mantiene una
baño/higiene R/C una adecuada higiene familiar sobre medidas de infecciones sobre adecuada higiene.
debilidad o cansancio durante el turno con el higiene personal. agregadas.
apoyo del personal de -Apoyar al paciente en el -Mejorar el estado
salud aseo personal higiénico del paciente.
-Brindar comodidad y -La comodidad del
confort. paciente ayuda a la
pronta recuperación del
paciente.
Ansiedad R/C amenaza Paciente disminuirá -Valorar el nivel de -Permite al personal de -Paciente disminuyo su
en el cambio del estado nivel de ansiedad con el ansiedad; leve, moderada, salud definir el nivel de ansiedad con el
de salud y preocupación apoyo del personal de grave. tratamiento indicado. apoyo del personal.
enfermería durante el -Brindar seguridad y -Permite al paciente a
turno. confianza al paciente. comentar sus
inquietudes e
interrogantes.
-Informar al paciente sobre -La información que se le
su enfermedad y los proporcional al paciente
procedimientos a realizar. favorecerá a disminuir la
ansiedad.
-Enseñar al usuario -Ayuda a la mejora del
técnicas de relajación: paciente durante su
respirar lento, profundo y estancia en el servicio.
rítmico.

42
Temor R/C Demandará información -Brindar información -Ayuda a reducir el temor Paciente no presenta
procedimientos sobre procesos necesaria sobre los del paciente ante los temor a los
hospitalarios procedimientos a realizar. procedimientos a procedimientos a realizar.
realizar.
Riesgo de infección R/C Paciente no presentara -Monitorizar funciones -El aumento de la Paciente no presento
procedimientos invasivos signos ni síntomas de vitales (T°). temperatura indica signo ningún signo de infección
(catéter endovenoso, infección durante el de infección. durante el turno.
transfusión sanguínea) turno con el apoyo del -Vigilar signos de alarma. -permite tomar las
personal de enfermería. acciones indicadas en el
momento indicado.
-Cubrir con una gasa el -Evita la proliferación de
catéter. bacterias.
-Vigilar constantemente al -Ayuda a observar algún
paciente durante la signo de alarma durante
transfusión de paquete el procedimiento.
globular.
Dolor agudo R/C agente Paciente lograra -Monitorizar funciones -Permite observar si hay Paciente manifiesta
lesivo Físico. disminuir la intensidad vitales. alguna alteración en las disminución del dolor.
del dolor con el apoyo funciones vitales.
del personal de salud. - Valorar la intensidad del -Permite indicar el
dolor mediante la escala tratamiento a seguir.
(0-10).
-Administrar -Se aplica los
medicamentos prescritos medicamentos indicados
en la historia clínica. para reducir el dolor.

43
44
4. CONCLUSIONES

1. La primera consideración a tener en cuenta es evitar que un paciente con


hemorragia digestiva conlleve a un compromiso hemodinámico, las maniobras
de reanimación son prioritarias, y el diagnóstico etiológico pasa a un segundo
plano. En estas condiciones, la reposición de la volemia debe hacerse con
controles hemodinámicos, la monitorización de la frecuencia cardíaca, tensión
arterial y saturación de oxígeno.

2. El control de las pérdidas de sangre por una hemorragia digestiva tanto alta
como baja, nos ayudara a un manejo oportuna de dicha enfermedad. El control
hemodinámico constante nos ayuda a una la reposición inmediata de la
volemia que es fundamental para la mejoría de los pacientes.

3. Para identificar la causa del sangrado, la endoscopia debe ser considerada


como una intervención primaria y temprana para establecer la causa del
sangrado, y a partir de ello realizar el tratamiento y estimar el riesgo individual
para la recurrencia de la hemorragia.

4. Se considera que los cuidados de enfermería son muy importantes ya que un


adecuado monitoreo de un paciente con hemorragia digestiva, un control
adecuado del balance hidroelectrolítico y su cumplimiento del manejo
terapéutico oportuno, ayudara al mejoría del paciente.

45
5. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda el control hemodinámico oportuno del paciente con hemorragia


digestiva, y reponer adecuadamente la volemia con el fin de evitar la
descompensación de este tipo de pacientes que muchas veces es manera
inmediata, el tratamiento oportuno en este tipo de situaciones nos ayudara a
evitar que nuestro paciente que llegue al shock hipovolémico.

2. El control adecuado de los ingresos y egresos es fundamental en este tipo de


diagnósticos, esta información permite valorar es estado de salud del paciente
y poder reponer de manera inmediata las perdidas.

3. Un diagnostico precoz permite un tratamiento oportuno ya sea endoscópico o


quirúrgico y así evitar complicaciones en el paciente, por lo que se recomienda
un chequeos periódicos de salud, una alimentación sana y tener en cuenta
cualquier signo de alarma que nos indique que el paciente está en riesgo de
sufrir una hemorragia digestiva.

4. El profesional de enfermería cumple un papel importante en un diagnostico tan


complejo como lo es la hemorragia digestiva, por lo que el personal de
enfermería debe estar continuamente capacitado, el monitoreo continuo al
paciente, permite identificar los signos de alarma, brindar oportunamente la
terapia indicada, estos cuidados de enfermería contribuyen a la mejoría del
paciente.

46
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Méndez C, Barrós P, Cabello J, Hemorragia Digestiva en el Hospital


Nacional Cayetano Heredia, Departamento de medicina. Rev.
Gastroenterologia Perú. 1997; 17(2).

2. Norton J. Greenberger, MD, Harvard Medical School; Brigham and


Women's Hospital. Hemorragia Digestiva. (Internet) Disponible en:
http://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-
gastrointestinales /s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-
digestivos/hemorragia-digestiva.

3. Chinchilla L, Dolores M, Revista científica Española de Enfermería de


Urgencias, Ciudades de Enfermería en pacientes con Hemorragia
Digestiva Alta. Segunda Época N°8 Julio- Agosto de 2009.

4. Enciclopedia Medica, Medlineplus Hemorragia Digestiva Nov. 2015.


(Internet) Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/
003133.htm.

5. Ichiyanagui C, Rodríguez Epidemiología de la Hemorragia Digestiva


Acta méd. Peruana Lima 2006; 23(3). (Internet) Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172006000300005.

6. Tabernilla M, Mena A, Calero P, Pina J. Manual de Emergencias


Quirúrgicas, 4° Ed. España 2011 cap.16.

7. Medicina Interna Hemorragía Digestiva Actualizado 2017. (Internet)


Disponible en: https://medicinainterna.wikispaces.com/Hemorragia+
Digestiva.

47
8. Hemorragia Digestiva pag. 02 - Agosto 2006. (Internet) Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos36/hemorragia-digestiva/hemorra
gia-digestiva2.shtml.

9. Ulcera Péptica Medlineplus Enero 2016. (Internet) Disponible en:


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000206.htm

10. Gástritis Medlineplus Actualizado 2017. (Internet) Disponible en:


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001150.htm

11. Varices Esofágicas sangrantes Medlineplus. Octubre 2015. (Internet)


Disponible en : https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000268.htm

12. Desgarros de Mallory Weis, Medlineplus Agosto 2016. (Internet)


Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000269.htm

13. Rodríguez L, Enfermedades digestivas Madrid España Rev. Esp. 2012;


104(3). Versión impresa ISSN 1130-0108

14. Molina J. Enfermedades digestivas Madrid España Rev. Esp. 2010;


102(11) versión impresa ISSN 1130-0108

15. Rivero M, Enfermedades Digestivas. Madrid España Rev. Esp. 2009;


101(2). Versión impresa ISSN 1130-0108

16. Divertículo de Meckel, Medlineplus Agosto 2016. (Internet) Disponible


en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000234.htm

17. Pólipos Colorrectales, Medlineplus Enero 2017. (Internet) Disponible


en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000266.htm

18. Hemorroides, Medlineplus, Mayo 2015. (Internet) Disponible en:


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000292.htm

19. Cabrera G, Macedo V. Cirugía General, Hemorragia Digestiva.


(Internet) Disponible en:

48
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/
cirugia/Tomo_I/Cap_10-1-2_Hemorragia%20digestiva.htm.

49

También podría gustarte