Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

REVISTA UNIVERSITARIA, CON PROYECCIÓN


CIENTÍFICA, ACADÉMICA Y SOCIAL

Volumen 3. Número 2
Junio 2019
https://medicienciasuta.uta.edu.ec/
e-mail: [email protected]

CARRERA MEDICINA - UTA


MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

MEDICIENCIAS UTA: Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Mediciencias UTA es una publicación universitaria, propiedad de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias
de la Salud, de la UTA; dirigida a estudiantes, docentes y profesionales de las Ciencias de la Salud, donde
complementan su acervo intelectual desde fundamentos teóricos que sustentan las disciplinas médicas, divulgando los
resultados de investigaciones científicas mediante la presentación de diferentes modalidades de artículos científicos,
en los que se exprese no sólo adelantos o experiencias médicas, sino además contribuciones académicas y aportes
pedagógicos en función de las ciencias de la salud y temas de repercusión social relacionados con la salud pública en
el mundo contemporáneo.

CUERPO DE DIRECCIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Rector

Dr. MSc. Galo Naranjo López

Vicerrector Académico

Dra. Adriana Reinoso

Vicerrector Administrativo

Ing. MSc. Jorge León

Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud

Dr. Marcelo Ochoa Egas

Subdecano de la Facultad de Ciencias de la Salud

Dr. Jesús Onorato Chicaiza Tayupanta

Dirección: Carrera de Medicina. Universidad Técnica de Ambato. Av. Colombia y Chile, Campus Ingahurco
Ambato – Ecuador. CP: 180150
Teléfono. 593-03-373-0268 ext 5236
Periodicidad: Trimestral
Dirección electrónica: https://medicienciasuta.uta.edu.ec/index.php/MedicienciasUTA
Email: [email protected]
Institución Editora: Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Ambato.
e-ISSN: 2602-814X
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
Cuerpo editorial (responsables editoriales) Consejo Editorial
Dirección General PhD. Lizette Elena Leiva Suero.
Dra. Sandra Elizabeth Villacís Valencia. Esp. Medicina Interna. Doctora en Ciencias Médicas. Especialista de Medicina Interna. Profesor e Investigador
Universidad Técnica de Ambato. Ecuador. Titular. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.
Editor Responsable (Responsable Académico y Científico)
PhD. Lizette Elena Leiva Suero. PhD. Elena Vicenta Hernández Navarro.
Doctora en Ciencias Médicas. Esp. Medicina Interna. Profesor e Doctora en Ciencias Pedagógicas. Especialista de Embriología Humana. Universidad
Investigador Titular. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador. Técnica de Ambato. Ecuador.
Editor Técnico PhD. Yenddy Carrero Castillo.
MSc. Xavier Proaño. Doctora en Medicina Clínica. Lic. Bioanálisis. MSc. Inmunología. Investigador Titular.
Magíster en Interconectividad de Redes. Universidad Técnica de Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.
Ambato. Ecuador.
Editor de Sección Mg. Patricia Lorena Paredes Lascano.
PhD. Elena Vicenta Hernández Navarro Magíster en Pedagogía en Ciencias de la Salud. Especialista en Pediatría. Hospital IESS
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Esp. Embriología Humana. Ambato. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.
Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.
Equipo Técnico PhD. María Alexandra Cañas.
Webmaster PhD en Biotecnología. IDIBAPS/Fundación Clinic per/la recerca biomédica. Servicio de
Ing. MSc. Ricardo Xavier Proaño Alulema Enfermedades Infecciosas. Laboratorio de Endocarditis Experimental. Barcelona, España.
Magíster en Interconectividad de Redes. Universidad Técnica de
Ambato. Ecuador. PhD. Karla Ramírez Estrada.
Secretaria de Redacción y Traducción Posgrado en Farmacia. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.
Mg. Gabriela Fernanda Echeverría Valencia.
Candidato a Doctor en Ciencias Bioquímicas. Magíster en PhD. Natalia Mallo.
Biotecnología. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador. Doctora en Ingeniería Biotecnológica. Universidad Santiago de Compostela. España.
Diagramador
Dr. Esp. Lenier León Baryolo. MSc. Mario Igor del Rosario Minina.
Especialista de Medicina Interna. Profesor de la Universidad Maestría en Biomedicina. Candidato a Doctor en Ciencias en Infecciones e Inmunología.
Técnica de Ambato. Ecuador Universidad de Glasgow. Escocia, Reino Unido.
Filólogo
PhD. José Alejandro Concepción Pacheco. MSc. Helena Maritza de la Torre Olvera.
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Lengua. Universidad Maestría en Infecciones e Inmunología. Candidato a Doctor en Ciencias en Infecciones e
de Ciencias Médicas Sancti Spiritus. Cuba. Inmunología. Universidad de Glasgow. Escocia, Reino Unido.

PhD. José Alejandro Concepción Pacheco.


Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Lengua. Universidad de Ciencias Médicas
Sancti Spiritus. Cuba.

Dr. Esp. Bolívar Eduardo Serrano Pazmiño.


Especialista de Medicina Interna. Especialista de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva.
Diplomado en Enfermedades Infecciosas. Hospital Provincial General Latacunga. Ecuador.

PhD. Jorge Luis Losada Guerra.


Doctor en Ciencias Pedagógicas. Especialista en Urología. Universidad de Ciencias Médicas
de Sancti Spiritus. Cuba.

PhD. Ana María Nazario Dolz.


Doctor en Ciencias Médicas. Especialista en Cirugía General. Profesora Titular e
Investigador Titular. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.Cuba.

PhD. Mayerlin Yanes Guzmán.


Doctor en Ciencias de la Salud. Especialista en Gerencia Hospitalaria. Magister en Salud
Pública. Universidad Experimental Francisco de Miranda.Venezuela.

PhD. Eduardo Lino Bascó Fuentes.


Doctor en Ciencias Médicas. Especialista en Histología. Profesor Consultante y Emérito.
ESPOCH Riobamba. Ecuador.

PhD. Haydeé Aurora del Pozo Jeréz.


Doctora en Ciencias Médicas. Especialista de Medicina Interna. Profesor Consultante.
Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba.

PhD. Juana María Remedios.


Doctora en Ciencias Pedagógicas. Universidad Pedagógica de Sancti Spiritus. Cuba.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

CONTENIDO Y AUTORES

EDITORIAL
La Informática Médica en la formación de profesionales de la salud
Medical informatics in the training of health professionals
Ricardo Xavier Proaño Alulema …..…………………………………………………………………………………..……………… 1

ARTICULOS DE REVISIÓN
Determinantes de salud que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión arterial en Latinoamérica
Determinants of health that influence adherence to treatment in patients with hypertension in Latin America.
Gabriela Patricia Carrillo Bayas ……………………………………………………………………………………………………… 2-9

ARTICULOS PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS


Diplejía Facial Periférica Bilateral como debut del Síndrome de Guillain Barre.
Bilateral peripheral Facial Diplegia as a debut of Guillain-Barre syndrome.
Eduardo Josué Milian Hernandez, Jazmín Beatriz Anzules Guerra, Ingebord Veliz Zevallos, Liset Betancourt Castellanos…………. 10 - 13

Trombosis mesentérica segmentaria postgastrectomía parcial vertical laparoscópica.


Laparoscopic vertical partial postgastrectomía segmental mesenteric thrombosis.
Iván Patricio Loaiza Merino, Fabián Eduardo Yepez Yerovi, Johana Monserrath Salguero Lozada, Cristhian Xavier Merino Lema … 14 - 19

Vólvulo de ciego como localización infrecuente de obstrucción intestinal


Blind volvulus as uncommon location of intestinal obstruction
Víctor Hugo Asquel Cadena, Carla Estefanía Tovar Noroña, Jaime Efraín Vélez Salgado ………………………..………………….. 20 - 26

Tuberculosis mamaria
Breast Tuberculosis
Yessenia Cruz, Javier Moreina, David Saavedra , José Luis Obando …………………………………………………………………. 27 - 32

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN ORIGINALES


Expectativas hacia el alcohol en jóvenes universitarios y propuestas comunicacionales.
Expectations towards alcohol in young university students and communicational proposals.
Acosta Pérez Cristina Paola, Jiménez Sánchez Álvaro, Barba Guzmán Carmen Variña ………….………………………………… 33 - 44

Capacidad pulmonar y patrones respiratorios en adultos mayores de la población de Apatug y Atahualpa Tungurahua -
Ecuador
Pulmonary capacity and respiratory patterns in older adults of the population of Apatug and Atahualpa Tungurahua-
Ecuador
Victoria Espín Pastor, Daniela Jarrin Pilco, Paola Ortiz Villalba, Alicia Zavala-Calahorrano ….………………………………….. 45 - 50

Impacto de las Conferencias Internacionales de Educación Superior en la enseñanza de las Ciencias Biomédicas.
Impact of international conferences on Higher Education in the teaching of Biomedical Sciences.
Elena Vicenta Hernández Navarro, Lizette Elena Leiva Suero, Silvia Alexandra Cáceres Correa, Graciela de las Mercedes Quishpe
Jara, Sandra Elizabeth Villacís Valencia, Jesús Onorato Chicaiza Tayupanta, Mónica Caiza Vega, Josué Acosta Acosta….………….. 51 - 63

Valores hemáticos en pacientes sometidos a liposucción con anestesia general más solución de Klein sin lidocaína.
Hematic values in patients undergoing liposuction with general anesthesia plus Klein solution without lidocaine.
Luis Morales-López, Gonzalo Morales-Castellanos ……………………………………………………………………………..…….. 64 - 68

Prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres de 45-65 años del Hospital Padre Carollo
Prevalence of urinary incontinence in women 45-65 years of Padre Carollo Hospital
Lenin Mauricio Pazmino, Danilo Esparza, Liceth Ayala, María Jose Quinteros ……………………………….…………………….. 69 - 78
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i2.188.2019

Editorial
La Informática Médica en la formación de profesionales de la salud.
Medical informatics in the training of health professionals.

Mg. Ing. Ricardo Xavier Proaño Alulema*

*Ingeniero en Sistemas. Magíster en Interconectividad de Redes. Docente de Informática y NTACs.


Universidad Técnica de Ambato. Carrera de Medicina. GRUPO DE INVESTIGACIÓN ACADEMICA Y
CIENTIFICA EN CIENCIAS BIOMÉDICAS CON PROYECCION SOCIAL K’USKIYKUY YACHAY
SUNTUR

Los impresionantes avances tecnológicos y científicos del siglo XXI han transformado de manera radical
nuestro estilo de vida, la forma de comunicarnos, movernos, alimentarnos, en fin, todas y cada una de las
tareas que por más cotidianas y comunes que parezcan, no se escapan al uso de dispositivos “inteligentes”, los
mismos que se encuentran interconectados entre sí, dando lugar a lo que se conoce como el Internet de las
cosas (IoT).
Esta realidad no puede ser ajena a la formación académica de profesionales de la Salud, ya que el manejo
adecuado de datos e información, imprescindibles para la toma de decisiones clínicas, demanda del uso
eficiente de la Informática (tratamiento automático de la información), tanto durante el proceso de
aprendizaje, como en la práctica profesional.
La solución de problemas en Medicina requiere algunos elementos fundamentales que brinda la Informática:
representación de datos, almacenamiento y recuperación de información, procesamiento de señales e
imágenes, sistemas expertos, estándares de comunicación, expedientes e historias clínicas del paciente y en
múltiples áreas de aplicación de la Informática Médica, con repercusión directa en la calidad de atención al
paciente.
No se trata solamente del uso de computadoras, smartphones u otros dispositivos en la práctica de la
Medicina, sino como lo sugiere la American Medical Informatics Association (AMIA), “Es el campo
científico interdisciplinario que estudia y persigue el uso efectivo de datos, información y conocimientos
biomédicos, para la indagación científica, la solución de problemas y la toma de decisiones, motivada por los
esfuerzos para mejorar la salud humana”.
Esto concuerda con el análisis realizado por el Dr. Ted Shortliffe, uno de los pioneros en el uso de la
inteligencia artificial en Medicina, que al esbozar una pregunta simple y aparentemente obvia, a un grupo de
estudiantes acerca de ¿cuál será el principal foco de su atención en la práctica de la medicina clínica?, la
respuesta más frecuente suele ser “El Paciente”, y aunque hasta cierto punto es lógica, al analizar con mayor
profundidad el significado de dicha respuesta, es evidente que la respuesta correcta es la “Información”.
Según lo mencionado por el mismo Shortliffe; “Todo el trabajo clínico está influido por la necesidad de
Información” y el uso eficiente de esta para prevenir, diagnosticar, pronosticar y tratar.
El uso y aplicación de las ciencias informáticas, tanto en el proceso de formación médica como en la actividad
profesional, brinda un cúmulo de competencias, habilidades y destrezas, centradas en el uso de datos e
información para la resolución de problemas, generando lo que en la taxonomía DICS, se conoce como
Conocimiento, y eventualmente la Sabiduría, ésta última permitirá al médico de hoy, entender cómo aplicar y
transferir el conocimiento a nuevas situaciones y problemas, todo esto con repercusión directa en la calidad de
atención al paciente.

1
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Proaño R. La Informática Médica en la formación de profesionales de la salud. MEDICIENCIAS
UTA.2019;3 (2):1.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i2.183.2019
Artículo de Revisión

Determinantes de salud que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión


arterial en Latinoamérica

Determinants of health that influence adherence to treatment in patients with hypertension in Latin
America

Gabriela Patricia Carrillo Bayas *


*Médica del Posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria. Universidad Técnica de Ambato.

[email protected]

Resumen.
Introducción: La adherencia terapéutica en enfermedades crónicas como la hipertensión arterial es un
problema latente en nuestro país. Por lo que es esencial conocer los determinantes de salud que influyen en
este proceso, para de desarrollar una educación sanitaria en la atención primaria de salud como en todos los
niveles asistenciales, para una mejor adherencia al tratamiento farmacológico e higiénico dietético.
Objetivo: Identificar los determinantes de salud que influyen en la adherencia terapéutica de personas con
hipertensión arterial en los países de Latinoamérica a partir de una revisión sistemática de la literatura
científica.
Material y Métodos: Revisión bibliográfica basada en la metodología Prisma. La técnica utilizada para la
recolección de datos fue la búsqueda de artículos publicados en las bases de datos Pubmed, Medline, Elsevier,
Scielo, Scopus, Google Académico, en las temáticas: Adherencia Terapéutica, Hipertensión Arterial y
Determinantes de salud en Latinoamérica durante el periodo 2015-2018.
Resultados: Se analizaron 20 artículos a doble ciego los cuales cumplieron con los criterios de inclusión,
donde se evidencia una baja adherencia al tratamiento de la Hipertensión Arterial las cuales son provocadas
por determinantes socioeconómicos, relacionados con el equipo de salud y relacionados con el paciente y la
enfermedad. Conclusión: La adherencia terapéutica es un proceso complejo que está determinado por
factores: socioeconómicos, relacionados con la asistencia sanitaria, la enfermedad, el tratamiento y el
paciente, por lo cual se debe trabajar en cada uno de estos determinantes en conjunto con la política pública
de salud para una mejor adherencia terapéutica, evitando complicaciones al pac iente y disminuyendo los
gastos al estado.
Conclusiones: La adherencia terapéutica es un proceso complejo que está determinado en lo fundamental por
los siguientes factores: socioeconómicos, los relacionados con el equipo de salud y asistencia sanitaria, la
enfermedad, el tratamiento y el paciente.
Palabras clave: Factores Epidemiológicos, Hipertensión, Cumplimiento y Adherencia al Tratamiento,
América Latina
Abstract.
Introduction: Therapeutic adherence in chronic diseases such as hypertension is a latent problem in our
country. It is essential to know the determinants of health that influence this process, to develop a health
education in primary health care as at all levels of care, for a better adherence to drug treatment and Dietary
hygienic.
Objective: To identify the determinants of health that influence the therapeutic adherence of people with
hypertension in the countries of Latin America from a systematic review of the scientific literature.
Material and methods: Bibliographic review based on PRISM methodology. The technique used for data
collection was the search for articles published in the Databases Pubmed, Medline, Elsevier, Scielo, Scopus,

2
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Carrillo G. Determinantes de salud que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión
arterial en Latinoamérica. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):2-9.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Google academic, in the subjects: therapeutic adherence, hypertension and determinants of health in Latin
America during the period 2015-2018.
Results: Twenty double-blind articles were analyzed, which met the inclusion criteria, which shows a low
adherence to the treatment of Arterial hypertension which are caused by socioeconomic determinants, related
to the team of Health and related to the patient and the disease. Conclusion: The therapeutic adherence is a
complex process that is determined by factors: socioeconomic, related to the health care, the disease, the
treatment and the patient, therefore it must work in each one of these determinants in Together with public
health policy for better therapeutic adherence, avoiding complications to the pin male XLR PAC and reducing
the costs to the state.
Conclusions: The therapeutic adherence is a complex process that is fundamentally determined by the
following factors: socioeconomic, those related to the health and healthcare team, the disease, the treatment
and the patient.
Keywords: Epidemiologic factors, Hypertension, Treatment Adherence and Compliance, Latin America.
Recibido: 15-4-2019
Revisado: 05-5-2019
Aceptado:23-5-2019
Introducción. pacientes en la importancia de la continuidad del
tratamiento para evitar consecuencias mayores (5).
La presente investigación describe los
determinantes de salud – enfermedad que influyen Según la encuesta Nacional de Salud, Salud
en el abandono del tratamiento de hipertensión Reproductiva y Nutrición refiere que en Ecuador
arterial en los países de Latinoamérica por lo que la prevalencia de hipertensión arterial es de 15.6%
es primordial su estudio, ya que su prevalencia es en la población de 18 a 59 años, por lo que es
alta en todos los países (1). considerada la segunda causa de mortalidad,
La hipertensión arterial es una de las siendo las mujeres las que lideran este grupo con
enfermedades crónicas no transmisibles más el 19.9% seguido de los hombres con 11%,
frecuentes afectando al 31% de la población además, el 25.6% de personas en edades entre 40
mundial, que crea un problema de Salud Pública a 59 años reconocieron estar al tanto de su
al generar complicaciones (2). diagnóstico de hipertensión arterial dada por un
En América Latina la prevalencia de hipertensión personal de salud. El 51.3% de las personas que
arterial es del 20% (3). Entre los países que conocen su enfermedad, afirman llevar a cabo su
presentan cifras representativas de esta tratamiento, a diferencia del 48.7% de personas
enfermedad son Cuba 44%, Argentina 26 y 32%, hipertensas que saben de su patología y no
Brasil 22 y 32,7%, Venezuela 15.9% y 39.2% y cumplen un tratamiento (5).
Ecuador con 28.7% en personas adultas. Se Es posible afirmar que Ecuador no está exento de
considera que una de cada dos personas que se este problema de salud, a pesar de existir
diagnostica con hipertensión abandona el disponibilidad de tratamientos farmacológicos y
tratamiento antes de los seis meses, la mayor parte no farmacológicos, que han demostrado eficacia
de la población lo hace porque refiere sentirse para controlar y prevenir la hipertensión arterial y
mejor, no presenta síntomas o manifiesta que los evitar complicaciones existen diferentes factores
fármacos le hacen daño (4). que hacen que estos tratamientos no se cumplan.
Los antecedentes mencionados a nivel mundial y El presente estudio pretende investigar cuáles son
Latinoamérica evidencian la prevalencia de la esos factores que hacen que las personas no
hipertensión arterial que afecta a la población y da cumplan con el tratamiento indicado y de esta
a conocer que esta enfermedad a pesar de que se manera plantear una solución para mejorar esta
pueda prevenir sigue incidiendo en las situación y optimizar el estado de salud de los
estadísticas, es el principal factor de riesgo para pacientes hipertensos (6).
desencadenar enfermedades cardiovasculares y Las acciones para garantizar el control y la
cerebrovasculares. Es necesario educar a los intervención en las complicaciones derivadas de la

3
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Carrillo G. Determinantes de salud que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión
arterial en Latinoamérica. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):2-9.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Hipertensión, parten de un enfoque a las de seguimiento, realizar cambios oportunos en su


necesidades individuales y comunitarias, el perfil estilo de vida y autocuidado, lo que representa un
socioeconómico y cultural, identificación de proceso complejo (13)..
factores de riesgo, con vistas a elevar la calidad de
vida y lograr una mejor adherencia terapéutica Objetivo
(1,7). Identificar los determinantes de salud que influyen
Cabe esperar, que las personas afectadas tengan en la adherencia terapéutica de personas con
conocimiento sobre su enfermedad, pero esto hipertensión arterial en los países de
difiere en diversas poblaciones, por lo que la Latinoamérica a partir de una revisión sistemática
estudiaremos en diferentes países de de la literatura científica.
Latinoamérica (2,8). El seguimiento de personas
con Hipertensión Arterial es fundamental para Material y metodos
evaluar la eficacia del tratamiento y lograr un Se efectuó una revisión sistemática y crítica de la
control estable de la enfermedad (1, 9). literatura.
La adherencia al tratamiento y la empatía del Se realizó la recolección de datos de artículos
paciente con su médico son herramientas valiosas mediante la búsqueda bibliográfica en buscadores
que influyen en la efectividad de las acciones de médicos, con las palabras claves. .
intervención, estimulando las prácticas de Se analizaron 20 artículos, todos realizados a
autocuidado y el cuidado por sus familiares (1, doble ciego, de los cuales 4 son en idioma inglés.
10). Dicha adherencia debe estar caracterizada por Se confeccionó una base de datos en Excel, con
la humanización profesional, favoreciendo la los siguientes criterios de inclusión: año de
empatía a través del dialogo. Algunos factores que publicación (2015 - 2018), Adherencia
tienen relación con la baja adherencia terapéutica Terapéutica, Determinantes de Salud,
son: la conformidad de la persona al tratamiento, Latinoamérica, con las siguientes variables:
características emocionales, sociales, económicas Población, edad, sexo, instrucción, estado civil,
y culturales, que serán objeto de investigación en nivel económico, conocimiento sobre el
Latinoamérica, para de esta manera planificar tratamiento, accesibilidad al medicamento,
acciones de intervención comunitaria ante estos problemas para acatar las indicaciones médicas,
factores de riesgo y prevenir complicaciones a atención medica que recibe, consultas de
futuro (1, 11). seguimiento, indicaciones médicas claras,
Según la OMS, la adherencia terapéutica se define polifarmacia, cumplimiento del tratamiento,
como: el nivel del compromiso del paciente en hipertensión arterial controlada y formas de
cumplir las indicaciones de su médico en cuanto a Apoyo Social.
la toma del medicamento, al cambio de su hábito La información obtenida mediante estas variables
alimenticio y estilo de vida sedentario (12). La permitió identificar los factores intervinientes en
adherencia es la estrategia que permite que el la baja Adherencia Terapéutica en países de
paciente mantenga y continúe el tratamiento para Latinoamérica.
lograr cambios significativos en su salud,
mediante las recomendaciones de los Resultados y discusión
profesionales de salud siendo así participe en su
atención de forma responsable (13). Se revisaron críticamente 20 artículos, publicados
Adicionalmente, es importante la relación médico en las bases de datos elegidas, todos referentes a
paciente como una asociación con el fin de países de América Latina.
conseguir la adherencia terapéutica en estas Se presentan las tablas de las investigaciones que
personas evitando gastos públicos y han considerado las variables de estudio que
complicaciones de salud (12). En esta definición incluyen adherencia al tratamiento en
el compromiso terapéutico consta de la búsqueda Hipertensión Arterial.
de atención médica, de la accesibilidad al Los estudios analizados revelan que en el Ecuador
medicamento recetado, tomar la medicación de y Perú existe una baja adherencia terapéutica a
forma indicada sin olvido, acudir a las consultas causa de la falta de conocimiento de los pacientes
4
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Carrillo G. Determinantes de salud que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión
arterial en Latinoamérica. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):2-9.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

acerca del tratamiento a seguir, por falta de interés indicaciones que no fueron entendidas por el
al desconocer la gravedad de la enfermedad si no usuario, por no ser claras, quedando insatisfechos
es controlada a tiempo. En otros estudios el factor con la atención médica brindada, e inasistencia a
que influye directamente es la accesibilidad al consultas de seguimiento. La mayoría de la
medicamento, en nuestro país el medicamento es población muestra un nivel de instrucción
ofrecido gratuitamente, sin embargo, la falta de primaria por lo que el profesional de salud debe
gestión al solicitar los medicamentos se ha
utilizar términos de fácil comprensión.
convertido en una barrera para acceder a la
misma, debido a que la mayoría de la población
Estudios realizados en Cuba y Colombia muestran
tiene un nivel económico bajo no pueden
que la presencia de polifarmacia es otro
costearse el tratamiento.
determinante en la adherencia terapéutica. La
Hipertensión Arterial puede estar asociada a otras
En la Tabla 1 se muestran resultados de
patologías, y en ocasiones el paciente debe tomar
investigaciones realizadas en Brasil y México los más de 6 medicamentos al día, por tal motivo,
problemas detectados para acatar las indicaciones omite el tratamiento, restándole importancia.
terapéuticas han afectado directamente la
adherencia terapéutica, identificándose como
casua causa el olvido y en otros casos,

Tabla 1 Variables de la Adherencia Terapéutica en Brasil

PROBLEMAS PARA ACATAR LAS


ACCESIBILIDAD AL
MEDICAMENTO

INDICACIONES

ESTADO CIVIL
INSTRUCCIÓN
POBLACION
AUTOR

EDAD

SEXO
AÑO

Mujeres: Solteros:
Edad Ofrecido Baja
Cássia y 67% por 64%, 16%,
2015 116 promedio íntegramente escolaridad:
Campanharo olvido Hombres: Casados:
de 61 años 62,9%, 58%
36% 47%

Da Silva y 70 años: Mujeres: Secundaria:


2017 417
Trindade 31,9% 67,9% 61,1%
Elaborado por: Md. Gabriela Carrillo

5
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Carrillo G. Determinantes de salud que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión
arterial en Latinoamérica. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):2-9.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Tabla 2 Variables de la Adherencia Terapéutica en Cuba

CUMPLIMIENTO DEL

HTA CONTROLADA
PROBLEMAS PARA

POLIFARMACIA

TRATAMIENTO
INDICACIONES

INSTRUCCIÓN
ACATAR LAS
POBLACION
AUTOR

EDAD

SEXO
AÑO

Sabio 2018 26,50%


20%
cumplía
Edad el
Pérez
2016 45 entre 35 a 35% tratamient
Rosabal
59 años o
higiénico
dietético
López y 60 a 69: 40,2% por Mujeres: Secunda-
2016 245 81.1 %
Chávez 60,4% olvido 60.8% ria: 53,4%
Elaborado por: Md. Gabriela Carrillo

Tabla 3 Variables de la Adherencia Terapéutica en Colombia

FORMAS DE APOYO SOCIAL


INSTRUCCIÓN

ESTADO CIVIL
POBLACION
AUTOR

EDAD

SEXO
AÑO

PAIS

96,4% por
Superior: Solteros:
los
15,88% 35.8%,
profesionale
Secundaria Casados:
Rodríguez, Rincón, s de la salud,
Edad promedio Mujeres: 65%, : 49,10% 64.2%
Velasco, Caicedo, 2015 Colombia 277 50,5% por la
de 56,5 años Hombres: 35% Primaria: Separado
Méndez y Gómez familia y
34,30% : 9,39%
amigos,
Ninguna: Viudo:
88,5% auto-
0,72% 10,83%
apoyo.

Elaborado por: Md. Gabriela Carrillo

6
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Carrillo G. Determinantes de salud que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión
arterial en Latinoamérica. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):2-9.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Discusión del personal de salud para la toma de la


medicación.
Según los resultados obtenidos de la revisión El nivel Económico bajo y medio, les dificulta la
sistemática de estudios realizados en países de accesibilidad a medicamentos que no son
Latinoamérica, se denota la falta de conocimiento proporcionados de manera gratuita en el área de
sobre el tratamiento antihipertensivo como un salud pública, ya sea por falta de una gestión de
factor que influye directamente en la adherencia solicitud del fármaco u otras circunstancias.
terapéutica, siendo fundamental que la persona La forma de apoyo social, tales como, el familiar,
que padece de esta enfermedad conozca su influyen directamente en la adherencia
terapéutica para poderla cumplir, la cual va ligada terapéutica. Mediante el presente estudio se ha
a la satisfacción del usuario al ser atendido (7). establecido que la persona que padece
Por ende, las consultas de seguimiento serán Hipertensión Arterial no cuenta con el apoyo
mínimas con un alto índice de ausentismo en la familiar para llevar el proceso de la enfermedad,
consulta de seguimiento por falta de interés del por lo que han dejado de lado el tratamiento.
paciente (9). Determinantes Relacionados con el Equipo de
Los problemas para acatar las indicaciones por Salud:
olvido de la toma de medicación o falta de Por parte del personal de salud el no brindar
entendimiento de las instrucciones medicas, son información sobre el tratamiento al paciente o
un determinante importante para la baja proporcionarle indicaciones que no son claras, la
adherencia al tratamiento antihipertensivo falta de consultas de seguimiento, la falla en la
(14)(16). Esto se debe a que la mayoría de los gestión oportuna de medicamentos y la presencia
usuarios estudiados tienen un nivel básico de de polifarmacia, son los más importantes.
educación, lo cual representa una barrera para el Determinantes relacionados con el Paciente y la
entendimiento de las indicaciones médicas, enfermedad:
además en cuanto a la accesibilidad del Paciente poco colaborador, que muestra desinterés
medicamento, al no tener opciones estables de por su salud, no acata las indicaciones
trabajo, no pueden pagar el costo del tratamiento. terapéuticas, a veces por olvido y omite la
Sin embargo, el estado es el responsable de cubrir medicación del tratamiento antihipertensivo, la
las necesidades básicas y brindar la salud gratuita, presencia de polifarmacia en la adición de
proporcionando a cada persona los medicamentos comorbilidades, entre otros.
necesarios para el tratamiento. (17-20).
Se atribuye a la presencia de polifarmacia, como Conclusiones:
determinante para el abandono del tratamiento de
la Hipertensión Arterial, cuando es parte del La adherencia terapéutica es un proceso complejo
síndrome metabólico (21). El paciente toma más que está determinado en lo fundamental por los
de una medicación olvidando el cumplir algunos siguientes factores: socioeconómicos, los
de los tratamientos (22-3), lo cual conlleva a un relacionados con el equipo de salud y asistencia
mal control de la presión arterial (4-5). sanitaria, la enfermedad, el tratamiento y el
En cuanto al apoyo social es un factor paciente
fundamental para una mejor adherencia
terapéutica, donde cumple un rol importante el Recomendaciones:
personal médico y la familia al asumir la
responsabilidad conjunta con el paciente del Realizar un convenio de aceptación del
cumplimiento del tratamiento (24). tratamiento, entre el paciente y su médico,
Adicionalmente, se deben considerar los refiriéndose al entendimiento y colaboración de
siguientes determinantes. parte del paciente, su familia, el personal de salud
Determinantes Socioeconómicos: con vistas a garantizar el cumplimiento de este.
El nivel de Instrucción. La mayor población tiene Ejecución de todas las indicaciones médicas tanto
instrucción primaria y secundaria, la cual farmacológicas como higiénico dietéticas, por
obstaculiza el entendimiento de las indicaciones medio de estrategias de participación del paciente
7
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Carrillo G. Determinantes de salud que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión
arterial en Latinoamérica. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):2-9.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

en el cumplimiento del tratamiento, para generar comparison of three models of care.


acciones de cambio en las personas que padecen 2018;23(7):785–94.
de esta enfermedad. 11. Rodríguez M, Varela A, Rincón H, Velasco
P, Caicedo B, Méndez P, et al. Prevalencia y
Referencias bibliográficas factores asociados a la adherencia al tratamiento
1. Silva A, Adherence of hypertension patients no farmacológico en pacientes con hipertensión y
in the Brazil’ s Family Health Strategy. diabetes en servicios de baja complejidad. Rev
2018;71(3):1030–7. Fac Nac Salud Pública. 2015;33(2).
2. Rodríguez J, Solís R, Rogic S, Román Y, 12. Bonal A, Alberto J, Valido S, Bonal A.
Reyes M, Asociación entre conocimiento de Evaluación de adherencia terapéutica
hipertensión arterial y adherencia al tratamiento en antihipertensiva en el adulto mayor.
pacientes hipertensos del Hospital Nacional 2018;(6):1124–34.
Edgardo Rebagliati Martins de Lima, Perú. 2015. 13. Rueda J. Adherencia al tratamiento
Rev la Fac Med. 2017;65(1):55. farmacológico antihipertensivo en pacientes
3. Rivas G. Cardiología. 2016;23(6):578–9. atendidos por consultorio externo del Hospital
4. Herrera P, Pacheco J, Valenzuela G, Málaga Santa Rosa, Piura entre periodo enero marzo
G. Autoconocimiento, adherencia al tratamiento y 2018. Proy Investig. 2018;
control de la hipertensión arterial en el Perú: una 14. Chiluiza A. “Factores que influyen sobre la
revisión narrativa. Rev Peru Med Exp Salud adherencia terapéutica en la hipertensión arterial,
Publica. 2017;34(3):497. parroquia San Andrés.” Trabajo. Trab Investig.
5. Sabio R. Hipertensión arterial y adherencia al 2013;1.
tratamiento: la brecha entre ensayos clínicos y 15. Loachamín R. Adherencia al tratamiento no
realidad Arterial hypertension and adherence to farmacológico de la hipertensión arterial y sus
treatment: the gap between clinical trials and determinantes en pacientes hipertensos
reality. 2018;44(3):3–6. ambulatorios atendidos en el servicio de
6. Perez E, Soler Y, Morales L. Adherencia cardiología del Hospital Eugenio Espejo, durante
terapéutica y creencias sobre su salud en pacientes el segundo semestre del año 2014. Univ Cent del
hipertensos. Therapeutic adherence and beliefs Ecuador. 2015;
about health in hypertensive patients. Medisan. 16. Arevalo M. “Adherencia a La Terapéutica
2016;20(1):3–9. Farmacológica En Pacientes Con Hipertensión
7. Falcones G. Factores que influyen en el Arterial Crónica”. 2015;
abandono del tratamiento de hipertensión arterial 17. Silva A da. La adherencia de los pacientes
en adultos mayores. Comuna Rio Verde - Santa con hipertensión en la Estrategia Salud de la
Elena 2017. Trab Investig. 2018; Familia del Brasil Adesão / Vínculo de pessoas
8. Skeete J, Connell K, Ordunez P, Dipette DJ. com Hipertensión arterial na Estratégia Salud de
The American College of Cardiology/American la Familia adhesión / Vínculo de las.
Heart Association 2017 hypertension guideline: 2018;71(3):1030–7.
Implications for incorporation in Latin America, 18. Orellana D, Chacón K, Quizhpi J, Álvarez M.
the Caribbean, and other resource-limited settings. Estudio Transversal: Prevalencia de Hipertensión
J Clin Hypertens. 2018;(Table 1):1–8. Arterial, Falta de Adherencia al Tratamiento
9. Patel P, Ordunez P, DiPette D, Escobar MC, Antihipertensivo y Factores Asociados en
Hassell T, Wyss F, et al. Improved Blood Pressure Pacientes de los Hospitales José Carrasco Arteaga
Control to Reduce Cardiovascular Disease y Vicente Corral Moscoso. Rev Médica del Hosp
Morbidity and Mortality: The Standardized José Carrasco Arteaga. 2016;8(3):252–8.
Hypertension Treatment and Prevention Project. J 19. Vancini C, Oliveira G, Andrade T, Okuno M,
Clin Hypertens. 2016;18(12):1284–94. López M, Batista R. Systemic Arterial
10. Kuria N, Reid A, Owiti P, Tweya H, Kibet Hypertension in the Emergency Service:
CK, Mbau L, et al. Compliance with follow-up medication adherence and understanding of this
and adherence to medication in hypertensive disease. Rev Lat Am Enfermagem.
patients in an urban informal settlement in Kenya: 2015;23(6):1149–56.
8
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Carrillo G. Determinantes de salud que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión
arterial en Latinoamérica. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):2-9.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

20. Morales L. Adherencia al tratamiento en las


enfermedades crónicas. Revista de Cuba
Angiología y Cirugía Vascular. 2000;15(1):39–46.
21. López I , Vega R. Adherencia al tratamiento
antihipertensivo en pacientes mayores de 60 años.
Rev Habanera Ciencias Médicas. 2016;15(1):40–
50.
22. Martin A. En relación con «Documento de la
Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española
para la Lucha contra la Hipertensión Arterial
(SEH-LELHA) sobre las guías ACC/AHA 2017
de hipertensión arterial». Hipertens y Riesgo
Vasc. 2018;36(1):53–4.
23. Medina R. Factores asociados a la adherencia
al tratamiento en el adulto y adulto mayor con
hipertensión arterial de un hospital general,
octubre 2018. Tesina. 2017;(6):67–72.
24. Maldonado F, Vázquez V, Loera J, Ortega M.
Prevalencia de adherencia terapéutica en pacientes
hipertensos con el uso del cuestionario Martín-
Bayarre-Grau. Aten Fam. 2016;23(2):48–52.

9
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Carrillo G. Determinantes de salud que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión
arterial en Latinoamérica. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):2-9.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i2.162.2019
Artículo Presentación de Caso Clínico

Diplejía Facial Periférica Bilateral como debut del Síndrome de Guillain Barre.

Bilateral peripheral Facial Diplegia as a debut of Guillain-Barre syndrome.

Eduardo Josué Milian Hernandez*, Jazmín Beatriz Anzules Guerra **, Ingebord Veliz Zevallos***, Liset
Betancourt Castellanos****
* Docente Escuela Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
** Docente Escuela Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
*** Docente Escuela Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
**** Docente Escuela Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
[email protected]

Resumen.
Introducción: El síndrome de Guillain-Barré, es una polirradiculoneuropatia autoinmune, con distintas formas
de presentación en la práctica diaria, el marco clínico característico consiste en una parálisis ascendente aguda
habitualmente en extremidades inferiores, en ocasiones abarca un gran número de manifestaciones atípicas
que dificultan su diagnóstico y la instauración temprana del tratamiento
Objetivo: Describir un caso clínico de presentación atípica del síndrome de Guillain-Barré.
Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico.
Resultados: Se presenta el caso de una variante atípica del síndrome, cuyas manifestaciones iniciales fueron
una parálisis facial bilateral, se realizaron estudios que permitieron excluir otras entidades y corroborar el
diagnostico planteado, se inició tratamiento con inmunoglobulina intravenosa, presentado el paciente mejoría
clínica notoria, permitiendo egresarlo sin complicaciones.
Conclusiones: Se debe de reconocer la importancia de identificar precozmente las formas atípicas de la
enfermedad, tales como: la parálisis facial periférica bilateral, y la comprobación del diagnóstico presuntivo,
para corroborar el pensamiento médico, que el paciente pueda recibir la terapéutica adecuada, con vistas a
reducir las complicaciones, disminuir la mortalidad y las secuelas del síndrome de Guillain Barré.
Palabras clave: Inmunoglobulina, Parálisis facial, Síndrome Guillain Barré
Abstract.
Introduction: Guillain-Barré syndrome, is an autoimmune polirradiculoneuropatia, with different forms of
presentation in daily practice, the characteristic clinical framework consists of an acute ascending paralysis
usually in lower extremities, in Occasions includes many atypical manifestations that hinder their diagnosis
and the early introduction of treatment.
Objectives: To describe a clinical case of atypical presentation of Guillain-Barré syndrome.
Material and methods: Retrospective descriptive study, clinical case presentation.
Results: It presents the case of an atypical variant of the syndrome, whose initial manifestations were a
bilateral facial paralysis, studies were carried out that allowed excluding other entities and corroborate the
diagnosis posed, began treatment with Intravenous immunoglobulin, presented the patient clinical
improvement notorious, allowing to graduate without complications.
Conclusions: The importance of early identification of atypical forms of the disease, such as: bilateral
peripheral facial paralysis, and the verification of presumptive diagnosis, should be recognized to corroborate
medical thinking, that the patient may To receive the appropriate therapy, with a view to reduce the
complications, to reduce the mortality and the sequelae of Guillain Barré syndrome.
Keywords: Immunoglobulin, Facial Paralysis, Guillain Barre Syndrome
Recibido: 27-4-2019
Revisado: 16-5-2019
Aceptado: 23-5-2019

10
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Milian E, Anzules J, Veliz I, Betancourt L. Diplejía Facial Periférica Bilateral como debut del Síndrome de
Guillain Barre. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):10-13.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Introducción. Resultados
PRESENTACION DEL CASO.
El Síndrome de Guillain Barre (SGB), es una Paciente de 55 años de edad, sano con
patología neurológica, inmunomediada, antecedentes de un cuadro gripal de vías
caracterizada por una parálisis flácida aguda, respiratorias superiores aproximadamente dos
arreflexia, compromiso sensitivo variable y una semanas antes de su ingreso, que presenta
disociación albuminocitologica en el líquido parálisis de la mitad derecha de la cara de
cefalorraquídeo (1). Se considera actualmente instalación súbita, a las 8 horas de evolución el
como la causa más común de parálisis flácida paciente presenta parálisis de la otra mitad de la
aguda a nivel mundial, siendo descritas distintas cara, constatándose además presencia de signo de
variantes del síndrome, de acuerdo a sus Bell bilateral asociados a trastornos en el habla y
características clínicas y neurofisiológicas dentro en la deglución.
de ellas, la polirradiculopatia inflamatoria aguda Signos vitales
desmielinizante, la neuropatía axonal motora PA: 130/80 mmHg, FC: 83 x´, FR: 18 x´,
aguda, neuropatía axonal sensitivo-motora y el Saturación de O2 97% , TEMPERATURA: 36.5
síndrome de Miller-Fischer integrado por ataxia, grados celsius
arreflexia y oftalmoplejía (2). Los elementos positivos al examen físico
En ocasiones el síndrome puede abarcar un gran neurológico fueron:
número de manifestaciones atípicas, que dificultan  Amimia facial, con signo de Bell
su identificación nosológica y la instauración bilateral.
temprana de un tratamiento adecuado, como son  Borramiento de surcos nasogenianos
la parálisis orofaríngea aguda como variante bilaterales.
faringo-cervicobraquial del síndrome,  Arreflexia rotuliana bilateral
caracterizado por la presencia aguda de parálisis Los exámenes complementarios mostraron los
bulbar aguda, disfagia, disartria, debilidad de siguientes resultados:
cuello y extremidades superiores (3). Se realizó una TAC de cráneo sin alteraciones.
El nervio facial puede involucrarse en el Síndrome La Biometría Hemática y Química sanguínea
de Guillain Barre en un 27 al 50% de los casos y fueron normales.
en la mitad de estos, el compromiso es bilateral. Se realizó la Punción lumbar para el estudio del
Desde el punto de vista fisiopatológico, se plantea LCR por la sospecha clínica de SGB
que en los nervios afectados es común infiltración Estudio de LCR:
linfocítica o destrucción de la mielina, siendo las  PH: 8
causas más comunes de Diplejia Facial como  COLOR: INCOLORO
también se les conoce, la Idiopática 20%,  ASPECTO: TRANSPARENTE
Síndrome de Guillain Barre 10%, seguido por las  HEMATIES: 0
neuropatías múltiples craneales, esclerosis  CELULAS: 0
múltiple y tumores pontinos o meníngeos (4). EXAMEN QUIMICO:
A continuación, se presenta un caso clínico, cuya  GLUCOSA: 70 mg/dl
forma de debut fue una parálisis facial periférica  CLORURO: 119 mmol/L
bilateral, se realiza una revisión de la literatura  PROTEINA: 100 mg/dl
científica sobre los aspectos clínicos y  TINTA CHINA: negativo
epidemiológicos del síndrome.  GRAM DIRECTO: negativo
 BAAR: negativo
Objetivo EXAMENES MICROBIOLOGICOS
 CULTIVO BACTERIANO: Negativo.
Describir un caso clínico de presentación atípica  CULTIVO MICOLOGICO: Negativo
del síndrome de Guillain-Barré. Se confirmó la presencia de disociación
albuminocitologica.
Material y métodos Se inició terapéutica con Inmunoglobulina IV,
según protocolo a la dosis de 400mg x kg x día
Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de por cinco días, con mejoría clínica progresiva
caso clínico. desapareció la parálisis facial y las
manifestaciones parestésicas en miembros
11
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Milian E, Anzules J, Veliz I, Betancourt L. Diplejía Facial Periférica Bilateral como debut del Síndrome de
Guillain Barre. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):10-13.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

inferiores. Por su evolución satisfactoria fue dado Frente a la definición clásica, hoy en día el SGB
de alta. es considerado, más como un espectro clínico por
Actualmente se mantiene realizando ejercicios de las múltiples etiologías y variables clínicas (12),
rehabilitación facial y su control por neurología. en casos reportados en Argentina (13), se destaca
una variante atípica, con tetraparesia asociada a
Discusión parálisis facial periférica, con carácter
descendente, secundario a una infección por
Desde la introducción de la inmunización contra Chickungunya.
la Poliomielitis, el Síndrome de Guillain Barre es Con relación a la etiología múltiples son las
la causa más frecuente de parálisis flácida aguda causas, pero en la mayoría de los casos se
no traumática a nivel mundial, constituye una encuentra un antecedente de infección, entre los
emergencia neurológica y se manifiesta como una que se destacan el Campylobacter jejuni,
parálisis aguda arreflexica, generalmente Citomegalovirus, Epstein-Barr, Varicela-zóster
asimétrica, de carácter ascendente, con (14,15). Existen causas menos frecuentes, como
compromiso motor sensitivo o mixto. Existen post vacunales y la trombolisis con estreptocinasa.
variantes atípicas con compromisos de pares En España fue reportado el caso de una paciente
craneales, asociado a la disociación albumino- con parálisis facial periférica bilateral,
citologica en el líquido cefalorraquídeo (5-6). acompañada de hiporreflexia osteotendinosa en
La diplejía facial es una manifestación miembros inferiores y disociación albumino-
neurológica rara que representa el 0,3 al 2 % de citológica en Líquido cefalorraquídeo,
las parálisis faciales, sus causas pueden ser concluyéndose como una variante atípica del
múltiples y entre estas debemos considerar el síndrome (16).
Guillain Barre (7). La afectación del nervio facial
puede aparecer en el 24-60% de los pacientes Conclusiones
afectos del síndrome, no siendo habitual que su
forma de presentación sea una parálisis facial La asociación de diplejía facial e hiporreflexia
bilateral, sin otros trastornos motores presentes. debe hacer sospechar el diagnóstico de un
En la actualidad, se consideran 4 subtipos del Síndrome de Guillain Barre, donde la disociación
Síndrome, determinados principalmente por sus albumino citológica, ayuda a sustentar el
características electrodiagnósticas, y diagnóstico junto a las evidenciadas en los
anatomopatológicas: polirradiculopatía aguda estudios de conducción nerviosa. Existen formas
inflamatoria desmielinizante que es la más atípicas del síndrome, por lo cual es fundamental,
frecuente, neuropatía axonal sensitivo-motora elevar el umbral de sospecha clínica, para
aguda, neuropatía axonal motora aguda y concretar el diagnóstico y aplicar un tratamiento
síndrome de Miller-Fisher. Este último, oportuno y eficaz.
caracterizado por oftalmoplejía, ataxia y arreflexia
(8). Otra variante clínica, es la diplejía facial más Referencias bibliográficas
parestesias, descrita por Ropper (9), cuyo síntoma
predominante es la parálisis facial bilateral. 1. 1. Benigno Ballón M, Neptali Campos R
En los niños se ha descrito otra forma clínica, la .Características Clínicas y Paraclínicas del
Encefalitis de Bickerstaff, la cual se caracteriza Síndrome del Guillain Barré en el Hospital
por la triada de alteración del estado de regional de Lambayeque, Perú .Rev.
consciencia, oftalmoplejía, signos piramidales y Neuropsiquiatr 80(1)2017.
ataxia. La afectación del estado de conciencia se http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3056
manifiesta en diferentes gradaciones que van 2. 2. Yuki N, Hartung HP. Guillain- Barré
desde somnolencia, sopor, estupor hasta el coma, Syndrome. N Eng. J Med 2012; 366:2294-2304.
sugiriendo un compromiso del sistema activador DOI: 10.1056/NEJMra1114525
reticular del tallo cerebral, probablemente 3. 3. Kortazar ZI, Hatteland SJ, Alvarez VE
secundario a la permeabilidad defectuosa de la ,Gonzalo GC.Paralisis Orofarinqea Aguda como
barrera hematoencefálica en ciertas regiones como forma de presentación de la variante Farinqeo-
el área postrema, permitiendo el pasaje de los Cervico-braquial del El síndrome de Guillain-
anticuerpos y su acción sobre los antígenos GQ1b Barré.Rev Neurol Arg .2014 6(1)44-46.
del tallo (10-11). 4. 4. Dimachkie MM, Barohn RJ. Guillain- Barré
12
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Milian E, Anzules J, Veliz I, Betancourt L. Diplejía Facial Periférica Bilateral como debut del Síndrome de
Guillain Barre. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):10-13.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Syndrome and Variants. Neurol Clin.2013, 49- 15. Green C, Baker T, Subramanian A. Predictors of
510. doi: 10.1016/j.ncl.2013.01.005 respiratory failure in patients with Guillain-Barré
5. 5. Van Doorn PA, Rut L, Jacobs BC: Clinical syndrome: A systematic review and meta-
Features, pathoqenesis,and treatment of Guillain – analysis. Med J Aust. 2018; 208:181–8.
Barre syndrome .The Lancet Neurology https://doi.org/10.5694/mja17.00552
.2008,7(10):939-50. 16. 16. Lupiáñez P, Santamaría A. Parálisis facial
https://doi.org/10.1016/S1474-4422(08)70215-1 bilateral. Presentación atípica de un Síndrome de
6. Van Den Berg B, Walgaard C, Drenthen Guillain-Barré. Rev. clín Med Fam 2018; 11(2):
J.Guillain Barre syndrome .pathogenesis, 105-106. Disponible en:
diagnosis, treatment and prognosis. Nature http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext
Reviews Neurology.2014,10(8):469-82. DOI: &pid=S1699-695X2018000200105&lng=es.
10.1038/nrneurol.2014.121
7. Susuki K, Koga M, Hirata K, Isogai E, Auki N.
Guillain-Barré syndrome variante with prominent .
facial diplegia. J Neurol. 2009;256:1899–905.
DOI: 10.1007/s00415-009-5254-8
8. Hughes RA, Cornblath DR. Guillain-Barré
syndrome. Lancet.2005;366:1653-66. DOI:
10.1016/S0140-6736(05)67665-9
9. Sejvar JJ, Baughman AL, Wise M, Morgan OW.
Population incidence of Guillain-Barré syndrome:
A systematic review and meta-analysis.
Neuroepidemiology. 2011;36:123–33. DOI:
10.1159/000324710
10. Pérez JC, Mateus SA, Mosquera JM. Encefalitis
de Bickerstaff, syndrome o espectro de Fisher
Bickerstaff, reporte de dos casos. Univ Med
Bogotá (Colombia).2011;52(3):315-24.
Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23102
2506007>
11. Park JY, Ko KO, Lim JW, Cheon EJ, Yoon JM,
Kim HJ. A pediatric case of Bickerstaff's
brainstem encephalitis. Korean J Pediatr.
2014;57(12):542-45. doi:
10.3345/kjp.2014.57.12.542
12. Liu J, Lian Z, Chen H, Shi Z, Feng H, Du Q.
Associations between tumor necrosis factor-gene
polymorphisms and the risk of Guillain-Barré
syndrome and its subtypes: A systematic review
and meta-analysis. J Neuroimmunol.2017;313:25–
33. DOI: 10.1016/j.jneuroim.2017.10.003
13. Ledmar J, Benjamín A. Síndrome de Guillain
Barré de variante descendente asociado a
infección por chikungunya. Rev. neurol arg.
2018;10(4):241–244. DOI:
10.1016/j.neuarg.2018.03.001
14. Debnath M, Nagappa M, Murari G. IL-23/IL-17
immune axis in Guillain Barré syndrome:
Exploring newer vistas for understanding
pathobiology and therapeutic implications.
Cytokine. 2018;103:77–82. DOI:
10.1016/j.cyto.2017.12.029
13
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Milian E, Anzules J, Veliz I, Betancourt L. Diplejía Facial Periférica Bilateral como debut del Síndrome de
Guillain Barre. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):10-13.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i2.175.2019
Artículo Presentación de Caso Clínico

Trombosis mesentérica segmentaria postgastrectomía parcial vertical laparoscópica.

Laparoscopic vertical partial postgastrectomía segmental mesenteric thrombosis.

Iván Patricio Loaiza Merino*, Fabián Eduardo Yepez Yerovi**, Johana Monserrath Salguero Lozada***,
Cristhian Xavier Merino Lema****
* Médico tratante de Cirugía General del Hospital General Ambato del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social IESS.
** Médico tratante de Cirugía General del Hospital General Ambato del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social IESS.
*** Médico residente de Cirugía General del Hospital General Ambato del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social IESS.
**** Médico residente de Cirugía General del Hospital General Ambato del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social IESS
[email protected]

Resumen.
Introducción: La trombosis mesentérica segmentaria postgastrectomía es una complicación poco frecuente de
estos procedimientos quirúrgicos. Su etiopatogenia está relacionada con el daño endovascular previo,
secundario a antecedentes de procesos patológicos tales como diabetes mellitus, obesidad, hipertensión
arterial.
Objetivo: Describir un caso clínico de trombosis mesentérica segmentaria postgastrectomía parcial vertical
laparoscópica.
Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico.
Resultados: Se describe un caso clínico de Trombosis mesentérica segmentaria postgastrectomía parcial
vertical laparoscópica. Se trata de un paciente de 46 años con antecedentes de diabetes mellitus y obesidad, a
quien se le practicó una cirugía bariátrica para tratamiento de su obesidad, no hubo complicaciones
intraoperatorias. Durante su estancia hospitalaria recibió anticoagulación, posterior a un período a dos
semanas presenta súbitamente un cuadro de dolor abdominal difuso, y posterior a ser reintervenido, se
encuentra como hallazgo isquemia mesentérica segmentaria con compromiso de pared intestinal. Las
comorbilidades fueron factores de riesgo para el desarrollo de la isquemia.
Conclusiones: El tromboembolismo mesentérico es una de las complicaciones menos frecuentes de los
procedimientos de cirugía metabólica, pudiéndose considerar como un caso atípico, en este tipo de pacientes
se presentan una serie de comorbilidades y factores de riesgo que conllevan a tener una alteración de
coagulación. La resolución quirúrgica y la anticoagulación postoperatoria fueron trascendentales en su
evolución.
Palabras clave: Trombosis, Mesenterio, Embolia, Tromboembolia
Abstract.
Introduction: Postgastrectomy segmental mesenteric thrombosis is a rare complication of these surgical
procedures. Its pathogenesis is related to previous endovascular damage, secondary to a history of
pathological processes such as diabetes mellitus, obesity, hypertension.
Objective: To describe a clinical case of laparoscopic vertical partial postgastrectomy segmental mesenteric
thrombosis.
Material and methods: Retrospective descriptive study, clinical case presentation.
Results: A clinical case of laparoscopic vertical partial postgastrectomía segmental mesenteric thrombosis is
described. It is a patient of 46 years with a history of diabetes mellitus and obesity, who underwent bariatric
surgery to treat his obesity, there were no intraoperative complications. During his hospital stay he received
anticoagulation, after a period of two weeks suddenly presents a picture of diffuse abdominal pain, and after
14
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Loaiza I, Yepez F, Salguero M, Merino C. Trombosis mesentérica segmentaria postgastrectomía parcial
vertical laparoscópica. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):14-19.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

being reintervened, is found as a segmental mesenteric ischemia finding with a commitment to Intestinal wall.
Comorbidities were risk factors for the development of ischemia.
Conclusions: Mesenteric thromboembolism is one of the least frequent complications of metabolic surgery
procedures, and can be considered as an atypical case, in this type of patients there are several comorbidities
and risk factors that lead to Have a clotting disorder. The surgical resolution and postoperative
anticoagulation were transcendental in its evolution.
Keywords: Thrombosis, Mesentery, Embolism, Thromboembolism
Recibido: 28-4-2019
Revisado: 11-5-2019
Aceptado: 23-5-2019
Introducción. incluyendo la obesidad y la inmovilidad
Las lesiones isquémicas se pueden limitar al postoperatoria (3).
intestino delgado o al grueso, o se pueden afectar
a los dos, dependiendo de los vasos concretos
afectos. La oclusión aguda de uno de los tres El infarto intestinal es un trastorno poco frecuente,
troncos principales que irrigan el intestino pero grave, con una tasa de mortalidad entre el 50
(arterias celiacas, mesentérica superior y y el 75%, en gran parte debida a que la ventana de
mesentérica inferior) puede conducir a infarto de tiempo entre el comienzo de los síntomas y la
varios metros del órgano (1). perforación es pequeña. Tiende a ocurrir en
El tipo de infarto mesentérico (comúnmente la individuos mayores, en quienes son más
isquemia mesentérica no oclusiva, favorecida por frecuentes las enfermedades cardíacas y
altas dosis de catecolaminas) y el curso clínico, vasculares. La enfermedad abdominal
parecen diferir de los pacientes que presentan preexistente también aumenta el riesgo de infarto
dolor abdominal agudo en el departamento de intestinal, debido a las adherencias y la torsión.
urgencias, donde la forma oclusiva suele Aparecen de forma brusca dolor e
encontrarse. De hecho, las catecolaminas pueden hipersensibilidad intensos en el abdomen en caso
disminuir la perfusión intestinal a través de de infarto transmural, a veces acompañados de
receptores adrenérgicos en pacientes con náuseas, vómitos y diarrea sanguinolenta o melena
esclerosis grave y, por tanto, desencadenar una franca. El cuadro puede progresar al shock y el
isquemia mesentérica aguda (2). colapso vascular en cuestión de horas. Los ruidos
Se estima que 179.000 procedimientos bariátricos intestinales disminuyen o desaparecen, y el
se realizan anualmente en EE. UU. Una de las espasmo crea rigidez en tabla de la musculatura de
complicaciones más comunes es el la pared abdominal (4). Debido a que existen
tromboembolismo venoso, específicamente la causas mucho más comunes de esos signos
embolia pulmonar y la trombosis venosa físicos, como apendicitis aguda, úlcera péptica
profunda, lo que complica hasta el 6% de todos perforada y colecistitis aguda, el diagnóstico de
los casos. La trombosis de la vena gangrena intestinal se puede retrasar o pasar por
Portomesentérica es una condición potencialmente alto, con consecuencias desastrosas. La isquemia
peligrosa para la vida que ocurre con menos o el infarto del intestino pueden ocurrir en el
frecuencia, pero se ha divulgado después de la contexto de aterosclerosis grave de Ia aorta y Ia
derivación gástrica laparoscópica como Y de vascularización mesentérica (5). Los émbolos de
Roux, de la manga gástrica laparoscópica. colesterol desprendidos desde vasos grandes
Recientemente, parece haber incremento de la ocluyen los vasos distales más pequeños, lo que
incidencia de tromboembolismo venoso en conduce a regiones de compromiso localizado.
procedimientos bariátricos y cirugías En segundo lugar, la vasculitis que afecta a la
abdominales. Los pacientes sometidos a cirugía vascularización mesentérica puede causar lesión
bariátrica tienen múltiples factores de riesgo para isquémica. Las vasculitis observadas con más
el desarrollo de tromboembolismo venoso, frecuencia entre las que afectan al intestino son la

15
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Loaiza I, Yepez F, Salguero M, Merino C. Trombosis mesentérica segmentaria postgastrectomía parcial
vertical laparoscópica. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):14-19.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

poliarteritis nudosa, la enfermedad de Henoch- La hidratación con líquidos, cristaloides y


Schónlein y la granulomatosis de Wegener. hemoderivados, es esencial para el tratamiento del
En tercer lugar, la amiloidosis afecta comúnmente paciente con sospecha de isquemia mesentérica
a los vasos sanguíneos mesentéricos, y de hecho aguda. La reanimación preoperatoria es
se puede presentar con isquemia intestinal crónica importante para prevenir el colapso cardiovascular
(6). La tomografía computarizada abdominal es la en la inducción de la anestesia. Para guiar la
modalidad de imagen elegida y tiene una reanimación efectiva, se debe implementar un
sensibilidad diagnóstica del 90%, se ha monitoreo hemodinámico temprano. Es preciso
establecido que la obesidad mórbida es un factor realizar una evaluación de los niveles de
protrombótico importante para los pacientes electrolitos y el estado del equilibrio ácido-base.
sometidos a procedimientos bariátricos (7). Esto es especialmente cierto en pacientes con
isquemia aguda mesentérica, donde puede haber
Figura 1. Imagen tomográfica de Trombosis en acidosis metabólica grave e hipercalemia debido a
vena esplénica infarto intestinal subyacente y reperfusión.
La terapéutica con vasopresores debe usarse con
precaución, y la hidratación parenteral debe ser en
menor volumen para evitar la sobrecarga de
líquidos y el síndrome del compartimiento
abdominal, para evitar shock hipovolémico. (9).
Objetivo:
Describir un caso clínico de trombosis
mesentérica segmentaria postgastrectomía parcial
vertical laparoscópica.
Material y métodos:
Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de
caso clínico.
Resultados
Se trata de un paciente masculino de 46 años, con
antecedentes patológicos de diabetes mellitus no
insulinodependiente desde hace 6 años, psoriasis
desde hace 6 años, obesidad con IMC: 36.1 por lo
Fuente: Archivos de Imagenología. Hospital que se decide gastrectomía parcial vertical
General Ambato del Instituto Ecuatoriano de laparoscópica procedimiento sin complicaciones,
Seguridad Social IESS. con hallazgo de estómago de características
La anticoagulación con heparina sigue siendo el normales de aproximadamente de 27 cm de
tratamiento más común de tromboemlismo; sin longitud, en el posquirúrgico se emplea
embargo, tiene una tasa de fracaso superior al isocoagulacion con heparina de bajo peso
65%. En vasos parcialmente ocluídos o no molecular a dosis de 60 miligramos subcutáneo
ocluídos, la heparina puede facilitar la exposición cada día , se realiza control post quirúrgico a los 8
del trombo a la plasmina endógena. días, al momento asintomático, a las 2 semanas
Cuando existe una isquemia mesentérica total que presenta dolor abdominal y a los 20 días
tenga oclusión completa, la plasmina activada es postquirúrgicos al persistir con dolor abdominal
desviada del trombo. La anticoagulación progresivo, intenso, localizado en mesogastrio, sin
sistémica, así como el activador plasminógeno del irradiaciones, se solicita paraclínica para
tejido sistémico (t-PA), no tendrían utilidad valoración sin hallazgos relevantes, al no mejorar
terapéutica en casos de oclusión parcial o cuadro de dolor abdominal con analgésicos, se
completa de alto grado del flujo porta (8). decide laparoscopía diagnóstica la misma que se
Cuando existe un compromiso total de la pared la convierte a laparotomía, con los siguientes
resolución quirúrgica será la única opción. hallazgos: líquido hemático libre de más o menos
16
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Loaiza I, Yepez F, Salguero M, Merino C. Trombosis mesentérica segmentaria postgastrectomía parcial
vertical laparoscópica. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):14-19.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

500 ml, isquemia segmentaria de yeyuno e íleon evolución satisfactoria, con buena tolerancia oral.
desde 25 cm de ángulo de Treitz y hasta 120 cm La tomografía de abdomen y pelvis para control
de válvula ileocecal, remanente gástrico de reportó trombosis de vena mesentérica superior,
características normales, colon normal. Se realiza porta y eje espleno portal. Por lo que se decidió el
resección intestinal (yeyuno e íleon) más alta hospitalaria, con tratamiento anticoagulante
anastomosis latero lateral con sutura mecánica oral: Dabigatran 110 miligramos cada 12 horas.
más colocación de drenaje. El seguimiento ambulatorio, por consulta externa
Figura 2. Laparoscopía diagnóstica de Cirugía General y Cirugía Vascular a los tres
meses determinó dsminuir la anticoagulación con
Dabigatran a una dosis de 75 miligramos diarios,
la cual se mantiene en la actualidad. El paciente se
encuentra asintomático, con control metabólico.

Discusión:

Nos ocupa un paciente con antecedentes de


diabetes mellitus y obesidad que fue sometido a
gastrectomía parcial terapéutica, que, en el
periodo posquirúrgico, presentó un de abdomen
agudo, diagnosticado como isquemia mesentérica
segmentaria.
Fuente: Archivos de Cirugía. Hospital General Los factores de riesgo son los que determinan la
Ambato del Instituto Ecuatoriano de Seguridad aparición o no de esta complicación poco
Social IESS. frecuente post quirúrgica, el cuadro clínico del
paciente fue atípico.
Figura 3. Isquemia segmentaria de yeyuno e íleon La isquemia mesentérica segmentaria se considera
una complicación poco frecuente de
procedimientos de gastrectomía vertical. De igual
manera, la sintomatología no es clara, por lo tanto
se requiere de suspicacia y alto índice de
sospecha, así como tomar en consideración
factores etiológicos que incluyen estasis venoso
por aumento dela presión intrabdominal,
manipulación intraoperatoria, lesión del
endotelio esplácnico y estados de trombosis
sistémica. Los pacientes suelen ser
diagnosticados al realizar tomografía
computarizada, Ecografia doppler portal y
Resonancia magnética. (10),
La sintomatología de este caso no era concluyente
Fuente: Archivos de Cirugía. Hospital General para diagnóstico de isquemia mensentérica
Ambato del Instituto Ecuatoriano de Seguridad segmentaria.
Social IESS. Las complicaciones de las cirugías baríatricas
incluyen a la trombosis de la vena mesentérica
En el posoperatorio se inicia tratamiento con superior, no se debe obviar en un paciente con
nutrición parenteral total, antibióticoterapia y dolor abdominal súbito, intenso en el periodo post
anticoagulación con heparina de bajo peso quirúrgico de cirugía bariátrica así no tenga signos
molecular a dosis 60 miligramos subcutánea cada que hagan sospechar esta complicación. El
12 horas, con evolución favorable. Tuvo una tratamiento incluye terapia anticoagulante,
17
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Loaiza I, Yepez F, Salguero M, Merino C. Trombosis mesentérica segmentaria postgastrectomía parcial
vertical laparoscópica. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):14-19.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

vigilancia clínica, monitorización por el postoperatoria fueron trascendentales en su


laboratorio, aunque la resección quirúrgica fue la evolución.
mejor opción en el caso descrito (11).
Aunque existen varias publicaciones relacionadas Referencias bibliográficas
con este tipo de complicaciones, sin embargo,
realmente son poco frecuentes y están mediadas
por factores de riesgo no controlados. Un caso 1. Villagrán R, Smith , Rodriguez , Flores ,
similar donde se describe una trombosis portal y Cariaga , Araya. Portomesenteric Vein
mesentérica cuya presentación fue similar al caso Thrombosis After Laparoscopic Sleeve
que se presenta, provocó una reducción del Gastrectomy: Incidence, Analysis and Follow-Up
retorno venoso, edema de la pared intestinal, in 1236 Consecutive Cases. OBESITY
alteración en la perfusión microvascular, SURGERY. 2017;: p. 1.
distensión intestinal, infarto segmentario, este era
un paciente masculino de 31 años de edad, 2. R G, W B, MN , M , JR. What predicts
originario de Haití (raza afroamericana), sin the outcome in patients with intestinal ischemia?
antecedentes personales patológicos relevantes. A single center experience. Journal Surgery.
2019;: p. 1 - 7.
(12).
Otro caso publicado, una mujer de 38 años, con un
tiempo de evolución y cuadro clínico similar al 3. Bridges F, Jennifer Gibbs , Christopher
Hoehmann. Laparoscopic Sleeve Gastrectomy
caso analizado. Tenía antecedentes de Epilepsia,
Complicated by Portomesenteric Vein
se le realizó gastrectomía en manga por
Thrombosis: a Case Series. obesity surgery.
Laparoscopía, sin complicaciones. Llevó 2017;: p. 1 - 8.
tratamiento con anticoagulantes, suspendió la
medicación a las 4 semanas y se presentó el
4. Singh P, Sharma , Gandhi , Nelson.
cuadro (13). Acute mesenteric vein thrombosis after
En una revisión sistemática de la literatura de 10 laparoscopic gastric sleeve surgery for morbid
años, sobre el tratamiento de esta patología, que obesity. Surgery for Obesity and Related
incluyó 5951 pacientes, sometidos a gastrectomía Diseases. 2010;: p. 1 - 2.
de manga laparoscópica; 18 presentaron
trombosis venosa portomesentérica reconocida 5. Tan SBM, Hopkins , Greenslade.
(0,3%). El índice de masa corporal medio fue de Portomesenteric vein thrombosis in sleeve
41,8. El 39% tenía antecedentes personales o gastrectomy: a 10-year review. Surgery for
familiares de trombosis venosa profunda. El Obesity and Related Diseases. 2018;: p. 1 - 5.
tiempo promedio de diagnóstico fue de 13 días
(rango 5-25). El tratamiento fue con 6. Belnap L, Rodgers GM, Cottam. Portal
anticoagulación en el 94%. Un solo paciente vein thrombosis after laparoscopic sleeve
requirió tratamiento quirúrgico con resección gastrectomy: presentation and management.
intestinal (14). Surgery for Obesity and Related Diseases. 2016;:
p. 1 - 8.
Conclusiones
7. Bain K, Kassapidis , Meytes. Trombosis
El tromboembolismo mesentérico es una de las de la vena portomesentérica después de la
complicaciones menos frecuentes de los gastrectomía de manga laparoscópica: ¿son los
trastornos hematológicos subyacentes el culpable?
procedimientos de cirugía metabólica, pudiéndose
2018 enero;: p. 1 - 5.
considerar como un caso atípico, en este tipo de
pacientes se presentan una serie de
8. Belnap L, Zaver , Cottam , Surve. What
comorbilidades y factores de riesgo que conllevan
is the optimal treatment of superior mesenteric
a tener una alteración de coagulación. La Vein/Portal vein thrombosis after bariatric
resolución quirúrgica y la anticoagulación
18
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Loaiza I, Yepez F, Salguero M, Merino C. Trombosis mesentérica segmentaria postgastrectomía parcial
vertical laparoscópica. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):14-19.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

surgery? Is SMA directed t-PA the answer.


SURGERY AND OBESITY. 2012;: p. 1 - 15.

9. Bala M, Kashuk. Acute mesenteric


ischemia: guidelines of the World Society of
Emergency Surgery. World J Emerg Surg. 2017;:
p. 12 - 38.

10. Franco J, Juan del Castillo , Álvaro


Velásquez , Juan Martín. Trombosis portal tras
Cirugía Bariátrica Laparoscópica Revision y
aporte de 3 nuevos casos. bariatrica y metabolica
iberoamericana. 2011;: p. 1 - 5.

11. International Journal of Surgery.


Complications of bariatric surgery: Presentation
and emergency management. International Journal
of Surgery. 2017; 27: p. 77 - 81.

12. Ávila MET, Arce Liévano , Cuendis


Velázquez. Síndrome abdominal agudo por
trombosis venosa mesentérica y portal. Informe de
un caso y revisión del tema. Revista de la Facultad
de Medicina (México). 2017;: p. 1 - 10.

13. S A, R. Trombosis del eje portal espleno-


mesentírico después de la gastrectomía
laparoscópica con manga : un caso poco frecuente.
International Journal of Surgery Case Reports.
2018;: p. 29 - 31.

14. SBM T, Greenslade J, D.


Portomesenteric vein thrombosis in sleeve
gastrectomy: a 10-year review. SURGERY FOR
OBESITY AND RELATED DISEASES. 2018;:
p. 271 - 275.

19
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Loaiza I, Yepez F, Salguero M, Merino C. Trombosis mesentérica segmentaria postgastrectomía parcial
vertical laparoscópica. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):14-19.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i2.184.2019
Artículo Presentación de Caso Clínico

Vólvulo de ciego como localización infrecuente de obstrucción intestinal


Blind volvulus as uncommon location of intestinal obstruction
Dr. Víctor Hugo Asquel Cadena*, Dra. Carla Estefanía Tovar Noroña**, Dr. Jaime Efraín Vélez
Salgado***.

* Médico especialista en Cirugía General. Hospital IESS Latacunga


**
Médico Residente. Hospital IESS Latacunga.
*** Médico especialista en Emergencias. Hospital IESS Latacunga

[email protected]

Resumen.
Introducción El vólvulo de ciego causa aproximadamente el 1-3 % de todas las causas de obstrucción
intestinal. Además, es la segunda localización más frecuente de vólvulo, precedido por el de sigma, siendo
más común en mujeres de edad media. El cuadro clínico es el de una obstrucción intestinal, caracterizado
por vómito y distención abdominal. Si aparecen signos de sepsis (fiebre, taquicardia o hipotensión) y/o
irritación intestinal. Debe sospecharse isquemia intestinal. Para el diagnostico se debe solicitar una Rx simple
de abdomen como primera prueba de imagen, observando el signo en ¨grano de café¨. El tratamiento de
elección es la cirugía urgente.
Objetivo: Describir un caso clínico enfocado en el vólvulo de ciego como localización infrecuente de
obstrucción intestinal.
Material y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico.
Resultados: Se describe el caso clínico de un paciente masculino de 80 años, sin antecedentes, acude por dolor
abdominal de 24 horas de evolución, en mesogastrio, moderada intensidad, tipo cólico, acompañado de
nausea que llega al vómito por 20 ocasiones. Exploración física, signos vitales normales. Abdomen
distendido, ruidos hidroaéreos ausentes, dolor a la palpación en fosa iliaca derecha. Laboratorio, leucocitos
14.700, neutrófilos 85.2%. Radiografía simple de abdomen, imagen en “grano de café “en hipocondrio
izquierdo. Intervención quirúrgica: laparotomía exploratoria, encontrándose vólvulo de ciego con rotación de
360 grados, necrosis e isquemia en ciego y colon ascendente con dos perforaciones a nivel cecal. Luego de la
valoración del paciente, se determinó una impresión diagnostica y su resolución quirúrgica urgente, logrando
evitar posteriores complicaciones. Como impresión diagnostica inicial se sospechó en vólvulo de sigma. El
diagnóstico definitivo se llevó a cabo durante el procedimiento quirúrgico.
Conclusiòn: El vólvulo de ciego es una causa infrecuente de obstrucción intestinal. Inicialmente el
diagnóstico es clínico y la prueba de imagen de elección es la radiografía simple de abdomen.
Adicionalmente, el 10% se diagnostica durante la exploración quirúrgica.
Palabras clave: Vólvulo Intestinal, Obstrucción Intestinal.
Abstract.
Introduction: Blind volvulus causes approximately 1-3% of all causes of intestinal obstruction. In addition, it
is the second most frequent localization of volvulus, preceded by that of Sigma, being more common in
middle-aged women. The clinical picture is that of an intestinal obstruction, characterized by vomiting and

20
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Asquel V, Tovar C, Vélez J. Vólvulo de ciego como localización infrecuente de obstrucción intestinal.
MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):20-26.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

abdominal distension. If signs of sepsis (fever, tachycardia, or hypotension) and/or intestinal irritation appear.
Intestinal ischemia should be suspected. For the diagnosis a simple Rx of abdomen should be requested as
first test of image, observing the sign in ¨ grain of coffee ¨. The treatment of choice is urgent surgery.
Objective: To describe a clinical case focused on blind volvulus as an uncommon location of intestinal
obstruction.
Material and methods: Retrospective descriptive study, clinical case presentation.
Results: It describes the clinical case of a male patient of 80 years, with no history, comes from abdominal
pain of 24 hours of evolution, in Mesogastrio, moderate intensity, colic type, accompanied by nausea that
arrives to vomit for 20 times. Physical examination, normal vital signs. Distended Abdomen, absent
hydroaerial noises, tenderness in right iliaca fossa. Laboratory, Leukocytes 14,700, neutrophils 85.2%. Simple
abdominal X-ray, image in "Coffee Bean" in left hypochondria. Surgical intervention: Exploratory
laparotomy, finding volvulus of blind with rotation of 360 degrees, necrosis and ischemia in cecum and
ascending colon with two perforations at cecal level. After the evaluation of the patient, it was determined a
diagnostic impression and its urgent surgical resolution, managing to avoid further complications. As initial
diagnostic impression was suspected in volvulus of Sigma. The definitive diagnosis was carried out during the
surgical procedure.
Conclusion: Blind Volvulus is an uncommon cause of intestinal obstruction. Initially the diagnosis is clinical,
and the image test of choice is the simple X-ray of the abdomen. In addition, 10% is diagnosed during
surgical exploration.
Keywords: Intestinal Volvulus, Intestinal Obstruction.
Recibido: 19-4-2019
Revisado: 10-5-2019
Aceptado:23-5-2019

Introducción.

El vólvulo intestinal es la rotación o torsión de En la etiopatogenia se han implicado diversas


una porción móvil del colon alrededor de su eje causas: anatómicas (meso largo y redundante) 6,
mesentérico, causando una obstrucción en asa patológicas (estreñimiento crónico, abuso de
cerrada, con progresión rápida a isquemia y laxantes, enfermedad de Parkinson, Alzheimer y
necrosis (1-3). Pueden ocurrir a lo largo del tracto enfermedad de Chagas) ( 4, 7-8).
digestivo, incluyendo el estómago, vesícula biliar La mayoría de los pacientes presentan un inicio
e intestino delgado, los más comunes ocurren en gradual de dolor abdominal tipo cólico,
el colon, siendo el vólvulo de sigma el más acompañado de nausea y vómito de horas o días
frecuente(1-2).
El vólvulo cecal causa aproximadamente entre el
1-3% de todas las causas de obstrucción
intestinal1; si no se trata, puede progresar a de evolución. El diagnóstico inicial es clínico, al
isquemia, necrosis o perforación3. Su incidencia encontrar signos sugestivos de obstrucción
aumenta un 5.53% cada año, mientras que la del intestinal (9), asociado a irritación peritoneal,
vólvulo de sigma permanece estable1, 2. Siendo fiebre, hipotensión y taquicardia si hay necrosis o
más prevalente en mujeres de edad media y este perforación (10). Se debe solicitar una radiografía
último en pacientes mayores a 70 años (4, 5). simple de abdomen como primera prueba de
imagen, radiológicamente se encuentra un ciego

21
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Asquel V, Tovar C, Vélez J. Vólvulo de ciego como localización infrecuente de obstrucción intestinal.
MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):20-26.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

ovoide muy dilatado en “grado de café” a nivel de Tabla 1 Resultados de Exámenes de Laboratorio
epigastrio o hipocondrio izquierdo (11, 12). El
estudio más sensible y específico es la tomografía Biometría hemática Gasometría arterial
computarizada, indicada en pacientes Leucocitos 14.700 PH 7.43
hemodinámicamente estables (6, 13). El 10% es Neutrófilos 85.2% PCO2 30 mmHg
diagnosticado durante la exploración quirúrgica7. Hemoglobina 18.6 PO2 53 mmHg
Para el tratamiento, la descompresión quirúrgica Hematocrito 55.9 HCO3 19.6 mmol/L
es poco útil, por lo que el tratamiento de elección
Plaquetas 193
es la cirugía con resección y anastomosis (14, 15).
Objetivo Química sanguínea Tiempos de coagulación
Describir un caso clínico enfocado en el vólvulo Creatinina 0.99 TP 12.2
de ciego como localización infrecuente de Urea 70 TTP 26.4
obstrucción intestinal. Glucosa 137
Material y métodos Función hepática Electrolitos
Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de
AST 27 K+ 3.93
caso clínico.
+
Resultados ALT 22 Na 140.8
Descripción del caso clínico Fosfatasa 106 Cl- 106.7
Paciente masculino de 80 años de edad sin alcalina
GGT 23 iCa++ 1.11
antecedentes de importancia, acude por cuadro de
Bilirrubina 0.60
dolor abdominal de aproximadamente 24 horas de directa
evolución. Localizado en epigastrio y Bilirrubina 0.96
mesogastrio, moderada intensidad, escala EVA indirecta
Función pancreática Otros
8/10, tipo cólico, no irradiado, acompañado de
Amilasa 102 Dímero D 2.22
nausea que llega al vómito por 20 ocasiones de
contenido bilioso en moderada cantidad y Lipasa 8.9 Proteínas 7.6
totales
dificultad para canalizar flatos. Albumina 4.7
Exploración física: TA: 130/80 mmHg, FC: 89
Fuente: Datos tomados de la Historia Clínica
latidos por minuto, FR: 25 respiraciones por
minuto, Temperatura: 36.5ºC. Paciente consciente,
Radiografía simple de abdomen: En posición
orientado en tiempo, espacio y persona. Ruidos
decúbito supino se observa dilatación de asas
cardiacos normofonéticos, rítmicos, no se
colónicas, signo en “grano de café “a nivel de
escuchan soplos. Murmullo vesicular conservado,
hipocondrio izquierdo. En posición de
no se auscultan ruidos sobre añadidos. Abdomen
bipedestación se observan niveles hidroaéreos en
distendido, ruidos hidroaéreos ausentes, dolor a la
hemiabdomen inferior izquierdo, además ausencia
palpación media y profunda en flanco y fosa iliaca
de gas en ampolla rectal (Figuras 1 y 2).
derecha, timpánico a la percusión. Tacto rectal
con ámpula rectal vacía, esfínter de tono normal.

22
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Asquel V, Tovar C, Vélez J. Vólvulo de ciego como localización infrecuente de obstrucción intestinal.
MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):20-26.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Figura 1. Radiografía simple de abdomen centímetro de diámetro (Figura 3). Se redujo el


en bipedestación, se observa niveles hidroaéreos. vólvulo y se realizó hemicolectomía derecha más
íleo anastomosis termino-terminal (Figura 4).

Figura 3. Pieza quirúrgica, en la que se observa


dos perforaciones a nivel cecal en borde
antimesentérico.

Fuente: Archivos de Imagenología. Hospital IESS


Latacunga

Figura 2. Radiografía simple de abdomen


en decúbito supino, se observa dilatación de colon
e imagen en “grano de café”.

Intervención quirúrgica y hallazgos. Se realizó


una laparotomía exploratoria con prioridad Fuente: Archivo Hospital IESS Latacunga
urgente, en la que se encontró un vólvulo de ciego
con rotación en 360 grados, sobre su propio eje, lo
que provocó cambios de necrosis e isquemia en
todo el ciego. En el colon ascendente se
encontraron dos perforaciones a nivel cecal en
borde antimesentérico de aproximadamente un

23
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Asquel V, Tovar C, Vélez J. Vólvulo de ciego como localización infrecuente de obstrucción intestinal.
MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):20-26.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Figura 4. Anastomosis ileocólica termino-terminal Es posible afirmar, que luego de la valoración del
paciente, como impresión diagnostica inicial
siempre se sospechó un vólvulo de sigma y se
realizó la cirugía de forma urgente, lo cual evitó
complicaciones, y produjo una evolución
favorable. El diagnóstico definitivo se lo realizó
durante el procedimiento quirúrgico.

Discusión

El vólvulo cecal supone la torsión de un segmento


del colon sobre su eje mesentérico. Siendo una
causa infrecuente de obstrucción intestinal, dicha
obstrucción forma un asa cerrada, lo que provoca
un importante compromiso de la vascularización
de los extremos del segmento volvulado (16). El
vólvulo de colon suele producirse con más
frecuencia en el sigma, seguido del ciego. Aunque
también puede localizarse en el colon transverso y
en el ángulo esplénico o hepático del colon,
incluso en estomago e intestino delgado (1, 7,17).
Se ha descrito una serie de factores que influyen
para la aparición de vólvulo de colon (8).
Fuente: Archivo Hospital IESS Latacunga
Generalmente congénitos en el vólvulo cecal y
adquiridos en el vólvulo sigmoideo, siendo los
Reporte histopatológico. Estudio macroscópico,
más comunes el estreñimiento crónico4, abuso de
Segmento de intestino grueso que mide 23 x 6
laxantes, enfermedades psiquiátricas (4),
centímetros, cubierto por serosa congestiva, con
enfermedades desmielinizantes4 y en nuestro
dos soluciones de continuidad de un centímetro
medio, enfermedad de Chagas (8). El paciente no
cada una, localizada a 3 centímetros de la válvula
mencionó ningún antecedente patológico
ileocal y borde antimesentérico.
conocido de importancia, sin embargo, es
Estudio microscópico, pared de intestino con
probable que haya existido un importante factor
amplias áreas de necrosis, hemorragia que afecta a
de riesgo congénito desconocido lo que produjo el
todas sus capas, acompañada de infiltrado
vólvulo cecal.
inflamatorio mixto a predominio de
En el presente caso, tal como lo refiere la
polimorfonucleares. Los cortes de apéndice cecal
literatura, el vólvulo de ciego se presentó como un
muestran folículos linfoides prominentes.
cuadro típico de obstrucción intestinal
Evolución. Paciente con evolución post operatoria
acompañado de signos de irritación peritoneal, sin
favorable. Recuperación del tránsito intestinal al
inestabilidad hemodinámica. Durante el proceso
segundo día. Inicio de tolerancia oral al tercer día,
de impresión diagnostica inicialmente se sospechó
sin complicación local ni general. Alta al séptimo
en vólvulo de sigma, para ello, se considera dentro
día post quirúrgico.
del cuadro clínico del paciente, los datos de

24
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Asquel V, Tovar C, Vélez J. Vólvulo de ciego como localización infrecuente de obstrucción intestinal.
MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):20-26.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

filiación en base a la epidemiologia de esta abuso de laxantes, enfermedades psiquiátricas y


entidad, y hallazgos radiográficos. enfermedad de Chagas en América del Sur.
Se sabe que la localización más frecuente de Debido a su baja prevalencia, el diagnóstico en la
vólvulo intestinal se encuentra a nivel de sigma mayoría de las ocasiones es de exclusión, incluso
(17), se presenta a un paciente adulto mayor de el diagnóstico definitivo puede realizarse en el
sexo masculino, cabe recalcar que el vólvulo cecal procedimiento quirúrgico.
es más frecuente en mujeres de edad media7.
Adicionalmente, en la radiografía simple de Referencias bibliográficas:
abdomen, se observa niveles hidroaéreos y la
imagen característica en ¨grano de café¨, presente 1. Lianos G, Ignatiadou E, Lianou E,
en ambas entidades (12). Anastasiadi Z, Fatouros M. Simultaneous volvulus
Los hallazgos durante la intervención quirúrgica of the transverse and sigmoid colon: case report.
sugieren obstrucción intestinal por vólvulo de G Chir. 2012 Oct. 33(10):324-6.
ciego con signos de isquemia y necrosis. Como se 2. Hirao K, Kikawada M, Hanyu H,
ha mencionado antes, el 10% de casos es Iwamoto T. Sigmoid volvulus showing "a whirl
diagnosticado como tal durante la exploración sign" on CT. Intern Med. 2006. 45(5):331-2.
quirúrgica (7). 3. Heller MT, Bhargava P. MDCT of acute
El tratamiento de elección es la cirugía urgente cecal conditions. Emerg Radiol. 2014 Feb. 21
(14), realizando una hemicolectomía derecha con (1):75-82.
anastomosis ileotranversa primaria, debido a la 4. Grossmann EM, Longo WE, Stratton
mayor vascularización a nivel de colon transverso MD, Virgo KS, Johnson FE. Sigmoid volvulus in
(1, 15,18). En los últimos años, se han descrito Department of Veterans Affairs Medical Centers.
técnicas menos invasivas como la cecopexia Dis Colon Rectum. 2000 Mar. 43(3):414-8.
laparoscópica (14, 15). El tratamiento conservador 5. Macari M, Spieler B, Babb J, Pachter
a través de la devolvulación endoscópica se HL. Can the location of the CT whirl sign assist in
reserva únicamente para los de vólvulo de sigma differentiating sigmoid from caecal volvulus?.
sin datos de isquemia establecida (1). Clin Radiol. 2011 Feb. 66 (2):112-7.
La elevada tasa de mortalidad, en relación con la 6. Shaff MI, Himmelfarb E, Sacks GA,
cirugía urgente, está asociada con los pacientes Burks DD, Kulkarni MV. The whirl sign: a CT
adultos mayores con comorbilidades de base y finding in volvulus of the large bowel. J Comput
rápido deterioro de su estado general sobre todo si Assist Tomogr. 1985 Mar-Apr. 9(2):410.
hay isquemia y perforación intestinal (18, 19, 20). 7. Hashimoto Y, Shigemoto S, Nakashima
A, Murakami Y, Sueda T. Successful preoperative
Conclusiones diagnosis of a rare bowel obstruction: cecal
volvulus. J Gastrointest Surg. 2008 Jan.
El vólvulo de ciego es una causa infrecuente de 12(1):202-4.
obstrucción intestinal. Adicionalmente, es más 8. Vaez-Zadeh K, Dutz W, Nowrooz-Zadeh
frecuente en mujeres en edad media con M. Volvulus of the small intestine in adults: a
alteraciones anatómicas en la fijación intestinal. study of predisposing factors. Ann Surg. 1969
En contraste, el vólvulo de sigma puede Feb. 169(2):265-71.
presentarse en adultos mayores de sexo 9. Balraj TA, Mohan MJ, P SR. Cecal
masculino, teniendo como principal factor de volvulus-a diagnostic challenge. J Clin Diagn Res.
riesgo el antecedente de estreñimiento crónico, 2015 Apr. 9 (4):PJ01.
25
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Asquel V, Tovar C, Vélez J. Vólvulo de ciego como localización infrecuente de obstrucción intestinal.
MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):20-26.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

10. Perret RS, Kunberger LE. Case 4: Cecal mesenteric dermoid. Clin Radiol. 2001 May.
volvulus. AJR Am J Roentgenol. 1998 Sep. 56(5):430-2.
171(3):855, 859, 860. 20. Wolfer J A, Beaton, L E, Anson B J.
11. Rosenblat JM, Rozenblit AM, Wolf EL, Volvulus of the cecum: Anatomical factors in its
DuBrow RA, Den EI, Levsky JM. Findings of etiology. Surg Gynecol. Obstet. 1942. 74:882.
cecal volvulus at CT. Radiology. 2010 Jul. 256
(1):169-75.
12. Hoeffel C, Crema MD, Belkacem A,
Azizi L, Lewin M, Arrivé L. Multi-detector row
CT: spectrum of diseases involving the ileocecal
area. Radiographics. 2006 Sep-Oct. 26(5):1373-
90.
13. Sánchez-Rubio N, Redondo-Buil P,
Benítez-Vázquez AM, Prieto-Fernández A, Mesa-
Álvarez A. Loop type cecal volvulus:
Multidetector computed tomography (MDCT)
findings. Rev Esp Enferm Dig. 2013 Apr. 105
(4):225-226.
14. Colinet S, Rebeuh J, Gottrand F, Kalach
N, Paquot I, Djeddi D, et al. Presentation and
endoscopic management of sigmoid volvulus in
children. Eur J Pediatr. 2015 Jul. 174 (7):965-9.
15. Bernard C, Lubrano J, Moulin V,
Mantion G, Kastler B, Delabrousse E. [Value of
multidetector-row CT in the management of
sigmoid volvulus]. J Radiol. 2010 Feb. 91
(2):213-20.
16. Elsharif M, Basu I, Phillips D. A case of
triple volvulus. Ann R Coll Surg Engl. 2012 Mar.
94(2):e62-4.
17. Atamanalp SS, Yildirgan MI, Basoglu M,
et al. Clinical presentation and diagnosis of
sigmoid volvulus: outcomes of 40-year and 859-
patient experience. J Gastroenterol Hepatol. 2007
May 24. epub ahead of print.
18. Halabi WJ, Jafari MD, Kang CY,
Nguyen VQ, Carmichael JC, Mills S, et al.
Colonic volvulus in the United States: trends,
outcomes, and predictors of mortality. Ann Surg.
2014 Feb. 259(2):293-301.
19. Torreggiani WC, Brenner C, Micallef M.
Case report: Caecal volvulus in association with a

26
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Asquel V, Tovar C, Vélez J. Vólvulo de ciego como localización infrecuente de obstrucción intestinal.
MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):20-26.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i2.181.2019
Artículo Presentación de Caso Clínico

Tuberculosis mamaria

Breast Tuberculosis

Dra.Yessenia Cruz *, Dr. Javier Moreina**, Dr. David Saavedra ***, Dr. José Luis Obando****
*
Especialista Medicina Interna, Hospital General Docente Ambato.
**
Residente Medicina Interna, Hospital General Docente Ambato.
***
Residente Cirugía General, Hospital General Docente Ambato
**** Residente Cirugía General, Hospital General Docente Ambato.

[email protected]

Resumen.
Introducción: Sir Astley Cooper en 1829 reportó por primera vez un caso de tuberculosis (TB) mamaria, con
el nombre de “Inflamación escrofulosa del seno”. Hoy la incidencia de TB mamaria es baja, representando
menos del 0,1% de la patología mamaria y 3 % de lesiones benignas tratables.
Objetivo: Describir un caso clínico de Tuberculosis mamaria.
Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, presentación de caso clínico sobre
Tuberculosis mamaria.
Resultados: Se describe el caso de una paciente femenina de 30 años, atendida en el Hospital Regional
Ambato, con antecedentes de tuberculosis mamaria izquierda, que presenta masa mamaria derecha con
secreción purulenta por la aerola ipsilateral. Se le realiza Ecografía de mamas que demostró proceso
inflamatorio tipo mastitis granulomatosa. Se continuó su estudio realizando PBAF y en la tinción de Ziehl
Neelsen de la muestra se observaron Bacilos de Koch, que confirmaron el diagnóstico de Tuberculosis
mamaria.
Conclusiones: La Tuberculosis mamaria es una patología poco frecuente en nuestro medio. Las
manifestaciones clínicas con las que se presenta el paciente no son específicas y puede ser fácilmente
confundida con otras enfermedades. La tinción de Ziehl Neelsen y el PCR son las pruebas recomendadas para
el diagnóstico, aunque no son específicas, pudiendo ocasionar falsos negativos. El médico debe tener alta
sospecha de tuberculosis mamaria en pacientes con lesiones crónicas resistentes al tratamiento y que han sido
descartadas para enfermedades neoplásicas.
Palabras clave: Tuberculosis, Mycobacterium tuberculosis, Mama
Abstract.
Introduction: Sir Astley Cooper in 1829 reported for the first time a case of breast tuberculosis (TB), under the
name of "escrofulosa inflammation of the breast". Today, the incidence of breast TB is low, representing less
than 0.1% of mammary pathology and 3% of benign treatable lesions.
Objective: To describe a clinical case of breast Tuberculosis.
Material and methods: A descriptive, retrospective study, presentation of the clinical case on breast
Tuberculosis was conducted.
Results: The case of a 30-year-old female patient is described in the Ambato Regional Hospital, with a history
of left mammary tuberculosis, which has a right mammary mass with purulent secretion by the ipsilateral
Aeroa. It is performed breast ultrasound that showed inflammatory process type granulomatous mastitis. It
continued its study by making PBAF and in the staining of Ziehl Neelsen of the sample were observed bacilli
of Koch, which confirmed the diagnosis of breast Tuberculosis.
Conclusions: Breast Tuberculosis is a rare pathology in our midst. The clinical manifestations with which the
patient is presented are not specific and can be easily mistaken for other illnesses. The staining of Ziehl
27
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Cruz Y, Moreina J, Saavedra D, Obando J. Tuberculosis mamaria. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):27-32.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Neelsen and PCR are the recommended tests for diagnosis, although not specific, and can cause false
negatives. The health care provider should have high suspicion of breast tuberculosis in patients with chronic,
treatment-resistant lesions that have been ruled out for neoplastic diseases.
Keywords: Tuberculosis, Mycobacterium tuberculosis, Breast
Recibido: 15-4-2019
Revisado: 06-5-2019
Aceptado:23-5-2019

Introducción.

La tuberculosis (TB) del seno es una enfermedad de laboratorio solicitados y seguimiento por
rara. Sir Astley Cooper la describió por primera consulta externa.
vez en 1829 y la llamó "inflamación escrofulosa
del seno" (1–3). Hay pocas series de casos Objetivo
reportados en la literatura y ninguna de una
unidad de mastología europea. Hoy en día, la Describir un caso clínico de Tuberculosis
incidencia de tuberculosis mamaria sigue siendo mamaria.
baja incluso en países donde la incidencia de TB
es alta. La TB mamaria representa <0.1% de todas Material y métodos
las enfermedades conocidas de la mama a nivel
mundial, pero representa hasta el 3% de las Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo,
lesiones mamarias tratables en los países en presentación de caso clínico sobre Tuberculosis
desarrollo (4–7). A menudo se pasa por alto y se mamaria.
diagnostica erróneamente como mastitis
bacteriana. Resultados
La TB mamaria es una manifestación rara debido
a que el tejido mamario proporciona un ambiente Se presenta el caso de una paciente de sexo
infértil para la supervivencia y la multiplicación femenino, de 30 años, residente en Ambato, con
de los bacilos de la tuberculosis (8). La TB antecedente de TB de seno izquierdo hace 2 años,
mamaria suele ser secundaria a la diseminación de sin antecedentes quirúrgicos ni familiares de
enfermedades de otros lugares y se cree que tiene importancia.
una afectación linfática retrógrada, ya que se ha A su ingreso refiere dolor por 48 horas y edema de
informado afectación axilar en hasta el 75% de los seno derecho que se acompaña de astenia sin
casos de mastitis tuberculosa. La visión más causa aparente, no refiere otra sintomatología. Al
aceptada de la diseminación dentro del seno es la examen físico TA 120/70, FC 78, FR 16,
diseminación linfática centrípeta (5). consciente, orientada, afebril, tórax expansible
Comúnmente, la falta de vascularización asociada cardiopulmonar conservado, en seno derecho se
significa que el eritema cutáneo es menos palpa masa en cara externa de ambos cuadrantes,
frecuente que en pacientes con formas bacterianas dura, dolorosa, homogénea y con salida de líquido
más comunes de mastitis (8). purulento a nivel de areola con maniobras de
La información se obtuvo por medio de una compresión. (Figura. 1 y 2)
entrevista al paciente, quien fue muy colaborador
y permitió una recopilación completa de los datos
y nos dio consentimiento para el seguimiento y
presentación del presente caso. La Historia clínica
del paciente del Hospital Regional Docente
Ambato No. 300419 nos permitió obtener datos
acerca de su atención en emergencia, condición

clínica y evolución subsecuente, así como


tratamiento administrado, resultados de exámenes
28
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Cruz Y, Moreina J, Saavedra D, Obando J. Tuberculosis mamaria. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):27-32.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Figura 1. Masa en mama derecha Sobre la base de la presentación clínica y de


imagen de apoyo, a la paciente se le realizó
punción guiada por ecografía para el diagnóstico.
Se continúa estudio realizando Punción Aspirativa
con Aguja Fina (PAAF) Histológicamente: Célula
Gigante Tipo L Anghans, Granuloma y en la
tinción de Ziehl Neelsen se observan Bacilos de
Koch (Figura 3, 4 y 5)

Figure 3. Ecografía de mama

Fuente: Archivo Hospital General Docente


Ambato

Figura 2. Masa de mama derecha, tumefacta al


tacto

Fuente: Archivo Hospital General Docente


Ambato

Figura 4 Placas histológicas, con presencia de


células Gigantes tipo Langhans

Fuente: Archivo Hospital General Docente


Ambato

Ecografía mamaria reporta: mama derecha con


proceso infla
matorio agudo en los conductos galactóforos de
lado derecho más colección en el cuadrante
inferior externo. Estos hallazgos sugieren la
presencia de Mastitis granulomatosa. Fuente: Archivo Hospital General Docente
Ambato

29
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Cruz Y, Moreina J, Saavedra D, Obando J. Tuberculosis mamaria. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):27-32.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

La TB mamaria se puede clasificar en primaria y


Figura 5. Tinción Ziehl Neelssen secundaria; siendo primaria si no existe otro foco
demostrable o secundaria si existe un foco original
demostrable en otras partes del cuerpo. Las
lesiones pueden ser clasificadas a su vez en:
nodulares, difusas y esclerosantes. La forma más
común es la nodular y se caracteriza por una masa
circunscrita de crecimiento lento que se enmascara
como carcinoma en una mamografía con una
sombra de tumor ovalada(11–13). La forma difusa
se caracteriza por múltiples focos a lo largo de la
mama que más tarde conducen a la formación de
cavidades y ulceración. Esto a menudo se disfraza
como carcinoma inflamatorio de la mama.
Finalmente, la forma esclerosante es más común
en los ancianos que presentan un proceso fibrótico
excesivo (14,15).
Fuente: Archivo Hospital General Docente Los pacientes con tuberculosis mamaria a menudo
Ambato son sintomáticos antes del diagnóstico durante
varias semanas o meses (4,16).
Discusión Aunque la detección del bacilo tuberculoso por la
tinción o el cultivo de Ziehl Neelsen se acepta
La tuberculosis, es un problema de salud pública. como el método de diagnóstico estándar para la
Según la recopilación de datos de la Organización TB del seno (4,13,16), estas pruebas tienen
Mundial de la Salud (OMS), se estimó para el algunas limitaciones. Se sabe que el cultivo de M.
2017, 10 millones de nuevos casos a nivel tuberculosis requiere mucho tiempo y con
mundial, y presentando en Ecuador una incidencia frecuencia da resultados negativos.
de 43 por cada 100.000 habitantes (9). En general, Otro método de diagnóstico rápido es la PCR,
la tuberculosis mamaria es secundaria a la pero presenta desventajas debido a su baja
propagación de la enfermedad desde otro lugar, y sensibilidad y sus altos costos para su uso general.
se cree que se trata de una afectación linfática Sin embargo, se puede considerar en casos con
retrógrada, ya que se ha informado de afectación resultados de cultivo negativos o para diagnóstico
axilar en hasta el 75% de los casos de mastitis diferencial entre otras formas de mastitis
tuberculosa (10). granulomatosa (4,13,16).
La TB mamaria generalmente tiene una afectación La intervención quirúrgica está generalmente
unilateral y su ubicación es más común en el indicada para diagnóstico, drenaje del absceso
cuadrante superior externo de la mama (4). En el mamario, y liberación de masas residuales. La
presente caso, la paciente ya tenía antecedentes de mastectomía segmentaria o total puede estar
TB mamaria unilateral. indicada en pacientes con enfermedad extensa o
respuesta pobre a la terapia antiTB (4,16).
La tuberculosis mamaria es común en mujeres Las técnicas de imagen hasta el momento han
jóvenes (20 a 40 años), multíparas y lactantes demostrado ser poco confiables para distinguir la
(10,11). Esto puede deberse a que los senos TB de los carcinomas debido a sus características
femeninos experimentan cambios frecuentes no específicas. Como los grupos de edad
durante este período. El aumento del suministro comúnmente afectados son menores de 40 años, la
de sangre, los conductos dilatados durante la mamografía tiene un uso limitado debido a la alta
lactancia y el estrés fisiológico de la lactancia densidad de tejido mamario en este grupo de edad.
materna son factores contribuyentes. Los En el grupo de mayor edad, los hallazgos
antecedentes de mastitis supurativa y traumatismo mamográficos a menudo son indistinguibles de los
en el seno también son factores de riesgo carcinomas de mama y fibroadenomas (17). La
importantes (11). ecografía puede identificar masas hipoecoicas mal

30
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Cruz Y, Moreina J, Saavedra D, Obando J. Tuberculosis mamaria. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):27-32.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

definidas o lesiones quísticas de paredes gruesas. uncommon presentation of an old disease. BMJ
Las modalidades de tomografía computarizada y Case Rep. 2019;12(2):1–4.
exploración por resonancia magnética hasta ahora 7. Lin TL, Chi SY, Liu JW, Chou FF.
solo han sido útiles para obtener imágenes de la Tuberculosis of the breast: 10 Years’ experience in
extensión extra- mamaria de la lesión (12,17,18). one institution. Int J Tuberc Lung Dis.
Al momento de la valoración clínica de esta 2010;14(6):758–63.
paciente no se encontró un foco primario activo.
8. Mubin S, Ahmed S, Hossain J. Primary
Sin embargo, el antecedente de tuberculosis nos
tuberculosis of female breast: A study of 100
haría pensar que ya existió un foco primario
pulmonar considerando que nos encontramos en cases. Eur J Surg Oncol [Internet].
una zona endémica de tuberculosis. 2018;44(6):889–90. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.ejso.2018.02.124
Conclusión 9. World Health Organization. Global
tuberculosis report 2018. 2018; Available from:
La TB mamaria es una patología poco frecuente http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/27
en nuestro medio. La clínica con la que se 10. Li Q, Huang YX, Yang Q, Dong YJ, Gao
presenta el paciente no es específica y puede ser MQ, Ma LP. Case report: Primary tuberculosis of
fácilmente confundible con otras enfermedades the bilateral breast. Am J Trop Med Hyg.
como lesiones benignas. La tinción de Ziehl 2017;97(6):1717–9.
Neelsen y el PCR son las pruebas recomendadas 11. Sinha R, Rahul. Breast tuberculosis.
para el diagnóstico a pesar de no ser específicas
Indian J Tuberc [Internet]. 2018;66(1):6–11.
pudiendo ocasionar falsos negativos. El médico
debe tener alta sospecha de tuberculosis mamaria Available from:
en pacientes con lesiones crónicas resistentes al https://doi.org/10.1016/j.ijtb.2018.07.003
tratamiento y que han sido descartadas para 12. Grewal US, Martin A, Goh S. report Peer
enfermedades neoplásicas. Reviewed | OPEN A case of primary breast
tuberculosis at a United Kingdom district general
Referencias bibliográficas hospital. 2016;2:1–4.
13. Kumar R, Laxman S, Parandekar P.
1. Report C. Orerah GI, et al. Clinics in Breast lump: A rare presentation of tuberculosis.
Oncology-Breast Cancer. 2016;1–3. Available Int J Appl Basic Med Res [Internet]. 2018 Jul
from: http://clinicsinoncology.com/ 1;8(3):187–9. Available from:
2. Strazzanti A, Trovato C, Gangi S, Basile http://www.ijabmr.org/article.asp?issn=2229-
F. Breast tuberculosis cases rising in Sicily. Int J 516X
Surg Case Rep [Internet]. 2018;53:9–12. Available 14. María G, González R, González CFV,
from: https://doi.org/10.1016/j.ijscr.2018.09.048 Carlos J, Reyna R, Marlene D, et al. Tumor del
3. Astley S, Cooper P. On the anatomy of cuerpo carotídeo . A propósito de un caso Tumor
the breast , volume II [ Plates ]. 2005; of the carotid body . Concerning a case. :353–60.
4. Kilic MO, Saʇlam C, Aʇca FD, Terzioʇlu Available from:
SG. Clinical, diagnostic and therapeutic https://eliademy.com/app/webservice/pluginfile.ph
management of patients with breast tuberculosis: p?token=58ce249a7f7f21e22ecef6eb9ebe3d41&fi
Analysis of 46 Cases. Kaohsiung J Med Sci. le=/1045923/assignsubmission_file/submission_fi
2016;32(1):27–31. les/287244//rme210217.pdf
5. Gonzales Muro Denys Janet, Campos 15. V.S. T, A. A, P.K. S. Tuberculosis of the
Siccha Gerardo RGR. Características clínicas de breast. Indian J Tuberc [Internet].
la tuberculosis mamaria en pacientes atendidas en 1990;37(3):149–51. Available from:
un servicio de. Rev Peru Ginecol y Obstet. http://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&PAGE
2013;59:107–13. =reference&D=emed4&NEWS=N&AN=2101379
6. Galego MA, Lage G, Shekhovtsova M, 4
Duarte R. Tuberculosis of the breast: an
31
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Cruz Y, Moreina J, Saavedra D, Obando J. Tuberculosis mamaria. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):27-32.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

16. Longman CF, Butler B, Suaris TD, Kunst


H, O’Keeffe SA, Tiberi S, et al. Imaging features
and diagnosis of tuberculosis of the breast. Clin
Radiol [Internet]. 2017;72(3):217–22. Available
from: http://dx.doi.org/10.1016/j.crad.2016.11.023
17. Oh KK, Kim JH, Kook SH. Original
article Imaging of tuberculous disease involving
breast. Eur Radiol. 1998;1480.
18. Lee CH, Sharif SZ. Primary breast
tuberculosis (TB) in a patient with known invasive
breast carcinoma: A case report. Med J Malaysia.
2016;71(3):149–51.

32
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Cruz Y, Moreina J, Saavedra D, Obando J. Tuberculosis mamaria. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):27-32.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i2.157.2019
Artículo Original de Investigación

Expectativas hacia el alcohol en jóvenes universitarios y propuestas comunicacionales.

Expectations towards alcohol in young university students and communicational proposals.

Acosta Pérez Cristina Paola*, Jiménez Sánchez Álvaro**, Barba Guzmán Carmen Variña***.

* Lcda en Comunicación Social. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Universidad Técnica de


Ambato
** PhD. Doctor en Comunicación. Licenciado en Psicología. Docente/Investigador. Facultad de
Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Universidad Técnica de Ambato.
*** Bióloga-Genegista. Máster en Ciencias Biológicas. Docente/Investigadora. Carrera de Medicina. Facultad
de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Ambato

[email protected]

Resumen.
Introducción: Examinar el consumo de alcohol en una sociedad universitaria hace posible intervenir con rigor
en aquellos fallos y conocer los factores que pueden promover o desalentar dicho uso en los estudiantes. Los
jóvenes se caracterizan por estar atravesando una etapa evolutiva física-psicológica de gran interés, y a su vez,
inmersa en un entorno sociocultural cambiante como es el paso de la secundaria a la universidad, superar la
mayoría de edad y un estilo de vida abierto a nuevas experiencias como puede ser el consumo alcohólico.
Objetivo: Analizar la ingesta alcohólica en jóvenes estudiantes (18 a 25 años).
Material y Métodos: Se realizó una investigación cualitativa, se aplicó un cuestionario a 213 alumnos de la
Universidad Técnica de Ambato, provincia Tungurahua, en el centro de la sierra ecuatoriana, para evaluar los
aspectos relacionados con la ingesta alcohólica.
Resultados: Los resultados muestran la importancia del grupo de pares y la percepción de control en los
consumidores de alcohol, así como también se observan expectativas relacionadas con el placer, el estímulo
sexual o la facilitación social.
Conclusiòn: Es importante elaborar propuestas comunicacionales para solucionar los problemas relacionados
con la ingesta alcohólica para mejorar la salud de la población.
Palabras claves: Alcohol, Trastornos relacionados con sustancias, Comunicación
Abstract.
Introduction: Examining the consumption of alcohol in a university society makes it possible to intervene
rigorously in those failures and to know the factors that can promote or discourage such use in the students.
Young people are characterized by being through a physical-psychological evolutionary stage of great
interest, and in turn, immersed in a changing sociocultural environment as it is the passage from secondary to
university, overcome the age of majority and a lifestyle open to New experiences such as alcohol
consumption can be.
Objective: To analyze the alcoholic intake in young students (18 to 25 years).
Material and methods: A qualitative investigation was carried out, a questionnaire was applied to 213 students
from the Technical University of Ambato, Tungurahua Province, in the center of the Ecuadorian Highlands,
to evaluate the aspects related to the alcoholic intake.

33
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Acosta C, Jiménez Al, Barba C. Expectativas hacia el alcohol en jóvenes universitarios y propuestas
comunicacionales. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):33-44.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Results: The results show the importance of the peer group and the perception of control in alcohol
consumers, as well as expectations related to pleasure, sexual stimulation or social facilitation.
Conclusion: It is important to develop communicational proposals to solve the problems related to alcohol
intake to improve the health of the population.
Keywords: Alcohol, Substance-Related Disorders, Communication
Recibido: 18-4-2019
Revisado: 22-5-2019
Aceptado: 23-5-2019
En 2012 el Consejo Nacional de Sustancias
Introducción Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP)
informaba de que en Ambato aproximadamente
El uso nocivo de alcohol es un factor causal en un 19% de jóvenes consumía bebidas alcohólicas
más de 200 enfermedades y trastornos, y cuyo de forma ocasional.6
consumo provoca defunción y discapacidad a una Como señala el Plan Nacional para el Buen Vivir
edad relativamente temprana1. Es por ello que los (2013-2017)7 en su punto 3.2.e, es necesario
jóvenes son una población de interés en este prevenir y combatir el consumo de tabaco,
campo por estar en una fase especial en términos alcohol, sustancias estupefacientes y
de desarrollo evolutivo. Es un periodo lleno de psicotrópicas, con énfasis en las mujeres en
nuevas experiencias y cambios que propician la período de gestación, niñas, niños y adolescentes.
madurez de los seres humanos, y donde se A su vez, el objetivo 6.8.e, plantea promover la
desarrollan aspectos psico-sociales que prepararán articulación de acciones integrales de prevención
al individuo para su adultez. de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.
En el grupo etario de 20 a 39 años, un 25% de las Pero pese a estas buenas intenciones, el consumo
defunciones son atribuibles al consumo de sigue prevaleciendo en gran parte de la vida de los
alcohol. El consumo nocivo de alcohol también jóvenes ecuatorianos, haciendo cada vez más
puede perjudicar a otras personas, por ejemplo, necesario intervenir ante un problema que afecta a
familiares, amigos, compañeros de trabajo y todos los sectores de la población ecuatoriana ya
desconocidos. Asimismo, el consumo nocivo de sea directa o indirectamente.
alcohol genera una carga sanitaria, social y Un 62% de los jóvenes afirma consumir por
económica considerable para el conjunto de la diversión y un 16% lo hace por adherirse a un
sociedad.2 grupo, mostrando de esta manera el papel que el
Muchos de estos jóvenes han pasado de alcohol tiene en ellos como un gran regulador de
considerarlo como algo perjudicial a valorarlo las emociones, operando sobre su autoestima y la
como algo socialmente aceptable, sin tener en inclusión grupal.4
cuenta los efectos; que tanto a corto como a largo El riesgo de desarrollar alcoholismo depende de
plazo, provocan en su salud y en su entorno factores como la vulnerabilidad individual, la
familiar, social, económico y vital.2 cantidad ingerida o la edad de inicio8. A su vez, el
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y exceso de alcohol en los jóvenes se asocia con una
Censos3 más de 900,000 ecuatorianos afirman alta impulsividad y con alteraciones
tomar alcohol. Los jóvenes entre 19 y 24 años son neurobiológicas que afectan al sistema de control
el grupo de edad que más ingiere (12%). Ellos son ejecutivo cerebral9, de ahí la pertinencia de
los que más recurren a la bebida como una forma intervenir en esta generación la cual es muy
interiorizada de diversión y de aceptación social4, susceptible de integrar conductas y hábitos
afectando tanto a ellos como a ellas (aunque más nocivos que repercutan el resto de sus vidas.
en los hombres) y repercutiendo en todas las Se han identificado diversos factores que influyen
etnias y provincias ecuatorianas.5 en los niveles y hábitos de consumo de alcohol,
así como en la magnitud de los problemas

34
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Acosta C, Jiménez Al, Barba C. Expectativas hacia el alcohol en jóvenes universitarios y propuestas
comunicacionales. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):33-44.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

relacionados con las comunidades. Si bien no -Si me sintiera solo


existe un único factor de riesgo dominante, cuanto -Para que no se burlasen de mí
más factores vulnerables converjan en una -Si me sintiera triste
persona, más probable será que esa persona Durante el cuarto trimestre de 2018 se encuestaron
desarrolle problemas relacionados con el alcohol. a 213 jóvenes de entre 18 a 25 años
Dos dimensiones son las principales del consumo; (Media=21,35) que estudiaban en diferentes
el volumen total de alcohol consumido y las carreras de la Universidad Técnica de Ambato
características de la forma de beber.2 (medicina, trabajo social, comunicación
Las principales teorías utilizadas en esta audiovisual, e ingeniería mecánica). Del total, un
investigación son entre otras: Teorías de la Acción 49,8% fueron mujeres y el 50,2% hombres. El
Razonada10-11 la Teoría de la Acción cuestionario duraba de 10 a 15 minutos en
planificada12-13, el Modelo de Actitud- rellenarse y fue tomado por personal cualificado y
Comportamiento14, la Teoría del Aprendizaje previamente entrenado y preparado para ello.
Social15, y el Modelo de Creencias en Salud16- Todos los participantes dieron su consentimiento
17. En su conjunto, muestran cómo la conducta y fueron informados del carácter voluntario y
estaría determinada mayormente por la intención anónimo. Además, el cuestionario respetó la
de realizarla y esta intención se vería influenciada normativa de la Universidad y del código
por las actitudes, creencias, percepción de control deontológico pertinente.
y experiencias previas. Contenía cuatro bloques principales:
-Características individuales: sexo, edad y carrera.
Objetivo: -Actitudes, creencias y conocimientos sobre el
alcohol - parte I.
Analizar la ingesta alcohólica en jóvenes -Disposición hacia la ingesta alcohólica ("Estaría
estudiantes (18 a 25 años). dispuesto a tomar alcohol...").
-Actitudes, creencias y conocimientos sobre el
Material y Métodos: alcohol - parte II ("El alcohol hace que una
persona...").
El presente trabajo tomó como referencia los -Test de identificación de trastornos por consumo
cuestionarios sobre alcohol realizados por García de alcohol (adaptación del AUDIT elaborado por
del Castillo et al18, Babor et al19, Pilatti et al20, Babor et al., (2001)).
Caneto et al21 y también de Pilatti y Brussino22. Una vez obtenida la información se procedió a la
En todos ellos se procuró adaptar los items al elaboración de la base de datos y su posterior
contexto ecuatoriano y las respuestas a una escala análisis mediante el programa estadístico SPSS
tipo Likert de 1 (Totalmente en desacuerdo) a 5 (versión 23 para Windows).
(Totalmente de acuerdo). Dado que el objetivo es
centrarse más en la intención que en la conducta Resultados:
misma de consumo, algunos ítems se Respecto a la frecuencia de consumo de bebida
reformularon para cumplir con este propósito. alcohólica, el 14,6% afirmó que nunca, el 50,7%
Esto sirvió especialmente para que toda la muestra una o menos veces al mes, el 31,5% de 2 a 4 veces
encuestada fuera de utilidad a la hora de al mes, y un 3,3% de 2 a 3 veces a la semana.
responder, y no solo aquellos que consumían. Por
Sobre el número de bebidas en un día de consumo
ejemplo:
normal, el 50% aproximadamente afirmó estar
-Items originales: "Consumo alcohol...":
-Cuando me siento solo entre una y 4 bebidas. Cabe señalar que se
-Para que no se burlen encontraron diferencias significativas en la
-Cuando estoy triste frecuencia general (U de Mann Whitney, p <
-Items reformulados: "Estaría dispuesto a tomar 0,05), con un mayor consumo en hombres que en
alcohol...": mujeres, pero no se encontraron diferencias
35
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Acosta C, Jiménez Al, Barba C. Expectativas hacia el alcohol en jóvenes universitarios y propuestas
comunicacionales. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):33-44.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

respecto al número de bebidas en un día de mostrado 14,6 3,8


consumo normal. preocupación por %
su consumo de
Las frecuencias del resto de cuestiones bebidas
correspondientes a la adaptación de la prueba alcohólicas o le
AUDIT fueron las siguientes: han sugerido que
deje de beber?

Tabla 1. Análisis descriptivo de la adaptación de ¿Cuánto estarías Nada Muy Poco Ni Mucho
la prueba AUDIT en porcentaje. dispuesto a tomar poco mucho 3,3
Items Nunca Menos Mens Semanal alcohol? 9,4 22,1 ni poco
de ual 37,6 27,7
una
vez al ¿Cuántos de tus Ningu Muy Poco La Mucho
mes amigos/as toman no pocos mitad 44,6
bebidas 17,4 28,6
¿Ha sido incapaz 62 25,8 6,6 5,6
alcohólicas? 1,4 8
de parar de beber
una vez había
empezado? Fuente: Elaboración propia

¿No pudo hacer lo 65,3 30,5 2,3 1,9 La cifra del 3,3% de encuestados que declaran
que se esperaba
de usted porque consumir varias veces a la semana coincide con
había bebido? aquellas personas que al día siguiente de tomar
afirman tener remordimientos, no recordar la
¿Ha necesitado 85,9 10,3 1,4 2,3 noche anterior y también haberles sugerido dejar
beber en ayunas
para recuperarse
de beber por parte de alguien. Las correlaciones
después de haber de Spearman (p < 0,05) muestran como estas
bebido mucho el características se relacionan las unas con las otras,
día anterior?
por lo que se puede constituir un perfil de persona
46 42,7 8 3,3
alcohólica como alguien que a pesar de su alto
¿Ha tenido
remordimientos o consumo y reconocer los efectos perjudiciales que
sentimientos de le provoca (no recordar, arrepentimiento, etc.)
culpa después de
haber bebido?
continúa teniendo una gran disposición a tomar
alcohol.
¿No ha podido 54,5 36,6 5,6 3,3 Las correlaciones de Spearman (p < 0,05)
recordar lo que mostraron diferencias entre género en las
sucedió la noche siguientes cuestiones:
anterior porque
había estado -"¿Ha sido incapaz de parar de beber?": menos en
bebiendo? mujeres.
-"¿Ha necesitado beber en ayunas para
¿Usted o alguna 75,1 16,4 6,6 1,9 recuperarse?": menos en mujeres.
otra persona ha
resultado herido -"¿No ha podido recordar lo que sucedio la noche
porque usted anterior?": menos en mujeres.
había bebido? -"¿Alguien le ha mostrado preocupación por su
consumo alcohólico?": menos en mujeres.
¿Algún familiar, Nunca Casi Algu Muchas
amigo, médico o nunca na veces Tambien se encuentran diferencias significativas
profesional 62,9 18,8 vez en función de la edad:
sanitario ha

36
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Acosta C, Jiménez Al, Barba C. Expectativas hacia el alcohol en jóvenes universitarios y propuestas
comunicacionales. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):33-44.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

-"¿No pudo hacer lo que se esperaba de usted por El alcohol hace que una ,654

persona Entre en calor


tomar?": más cuanto mayor edad. (2,70)
-"¿No ha podido recordar lo que sucedio la noche
El alcohol hace que una ,644
anterior?": más cuanto mayor edad. persona Pueda dormir
-"¿Usted o alguien ha resultado herido por su mejor (2,26)

consumo?": más cuanto mayor edad. ,581


El alcohol hace que una
Respecto al resto del cuestionario, se realizó un persona Que otros/as les
parezcan más sensuales
análisis factorial de componentes principales con (2,77)
rotación Varimax, asignando los siguientes
El alcohol hace que una ,552
valores a las respuestas: Totalmente en persona Sea mejor amante
desacuerdo (1), En desacuerdo (2), Ni desacuerdo (2,35)

ni de acuerdo (3) De acuerdo (4) y Totalmente de ,788


El alcohol hace que una
acuerdo (5). A continuación se muestran los persona Haga o diga cosas
de las que luego se
componentes con pesos factoriales superiores a arrepienta o se sienta
culpable (3,9)
.40 y autovalores mayores a uno. También se opta
por mostrar la media en vez de moda de cada ítem El alcohol hace que una ,757

con el propósito de ser más precisos a pesar de persona Se deteriore física


y mentalmente (tenga
tratarse de variables ordinales. sueño, dolor de cabeza,
desorientado, falta de
Actitudes, creencias y conocimientos sobre equilibrio...) (3,98)
alcohol - parte I y II
-Factor 1: Alcohol como estímulo sexual y El alcohol hace que una
persona Busque pelearse
,738

relajante con otra gente (3,54)

-Factor 2: Alcohol como peligroso


El alcohol hace que una ,631
-Factor 3: Alcohol como fomento de las relaciones persona Moleste a los
demás (3,54)
y el estado del ánimo
-Factor 4: Alcohol como problemático El alcohol hace que una ,797

-Factor 5: Irresponsabilidad social con el persona Se relacione mejor


con otras personas (2,77)
alcoholismo
-Factor 6: Alcoholismo como no adicción o El alcohol hace que una ,693

persona Esté más alegre


problema de fácil solución (3,21)
-Factor 7: Odio hacia el alcohol
Tabla 2. Análisis factorial de Actitudes, creencias El alcohol hace que una
persona Esté más enérgico
,500

y conocimientos sobre el alcohol - parte I y II (2,77)

(KMO = .786; Bartlett, p = 0,000; alpha de


Tomar bebidas alcohólicas ,697
Cronbach = .745). Varianza explicada = 59,436 perjudicaría mi salud
(4,16)
Items (media) F. 1 F. 2 F. 3 F. 4 F. 5 F. 6 F. 7

El alcohol hace que una ,782


Estaría dispuesto a impedir ,632
persona Disfrute más del
sexo (2,37) que un menor de edad
consuma alcohol (3,7)

El alcohol hace que una ,756


Considero que beber ,618
persona Se excite
sexualmente (2,51) alcohol conlleva serios
problemas (3,89)

El alcohol hace que una ,699


No es mi problema si ,807
persona Se calme si está
ansioso/a (2,46) alguien de mi familia toma
mucho (2,29)

37
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Acosta C, Jiménez Al, Barba C. Expectativas hacia el alcohol en jóvenes universitarios y propuestas
comunicacionales. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):33-44.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

No es mi problema si uno ,687

de mis amigos/as toma


mucho (2,75) Disposición hacia la ingesta alcohólica ("Estaría
dispuesto a tomar alcohol...")
Es fácil que una persona ,729

deje el alcohol (2,51) -Factor 1: Control del estrés


-Factor 2: Aceptación grupo de pares
Me subiría al carro de un -
,657
-Factor 3: Facilitación social
amigo que ha consumido
algo de alcohol (2,24) -Factor 4: Percepción de control

Odio las bebidas ,625

alcohólicas (2,73)

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. Análisis factorial de la disposición hacia la ingesta alcohólica (KMO = .942; Bartlett, p = 0,000;
alpha de Cronbach = .959). Varianza explicada = 61,173
Items (media) F. 1 F. 2 F. 3 F. 4
Si quisiera olvidar mis preocupaciones (2,03) 0,796
Para olvidarme de mis problemas (2,07) 0,783
Si estuviese preocupado, para olvidar mis problemas
0,764
(2,25)
Si me sientiera triste o deprimido (2,11) 0,76
Para olvidarme de mis preocupaciones (2,18) 0,746
Si quisiese animarme cuando estuviera de mal humor
0,578
(2,01)
Si me sientiera solo (1,86) 0,546
Si deseara relajarme (2,16) 0,485
Para que no se burlasen de mí por no tomar (1,68) 0,796
Porque mis amigos me presionasen a consumir alcohol
0,758
(1,73)
Para pertenecer al grupo que quiero (1,71) 0,757
Si quisiera caerles bien a los demás (1,77) 0,677
Para sentirme parte de mi grupo de amigos/as (1,96) 0,675
Por que no molestaría a nadie (2,01) 0,535
Porque mis amigos/as toman (2,08) 0,529
Porque sería emocionante (2,1) 0,498
Porque me sentiría más confiado o seguro de mí mismo
0,483
(1,88)
Si quisiera ser sociable y hacer amigos (2,22) 0,458
En salidas con amigos o amigas (discotecas, bares, etc.)
0,777
(2,95)
En reuniones familiares (cumpleaños, cenas,
0,693
casamientos) (3,03)

38
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Acosta C, Jiménez Al, Barba C. Expectativas hacia el alcohol en jóvenes universitarios y propuestas
comunicacionales. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):33-44.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Para poder divertirme con mis amigos/as (3,02) 0,651


Porque me ayudaría a disfrutar en una fiesta (2,25) 0,53
Porque haría que las reuniones sociales sean más
0,527
entretenidas (2,35)
Si quisiera chumarme (emborracharme) (2,48) 0,508
Porque sería divertido (2,31) 0,468
Antes de salir a bailar para ser más sociable (2,3) 0,451
Porque mi organismo lo toleraría bien y no me llego a
0,712
emborrachar tanto (2,47)
Porque tengo mucha experiencia tomando y sabría
0,601
como controlarlo (2,08)

Cuando estuviera aburrido, para pasar el tiempo (1,99) 0,585

Porque me daría una sensación placentera (2,01) 0,527


Porque sabría cuando parar de tomar (2,77) 0,473
Fuente: Elaboración propia.

Al contrastar estos factores (t-student, p < 0,05) -"Frecuencia en un día de consumo normal" tiene
con el género, se tiene que las mujeres puntúan correlación positiva con Disposición 3 y 4, con
significativamente menos en el factor 4 de Actitudes 1 y 3, y negativa con Actitudes 7.
Disposición, o lo que es lo mismo, los hombres -"¿Ha sido incapaz de parar de beber una vez
consideran en mayor medida tener una percepción había empezado?" tiene corelación positiva con
de control sobre el alcohol. Disposición 1 y 4, con Actitudes 1 y 3, y negativa
Además, se encuentran las siguientes con Actitudes 2.
correlaciones entre los componentes (Pearson, p < -"¿No pudo hacer lo que se esperaba de usted
0,05) y también en función de la edad: porque había bebido?" tiene correlación positiva
-Factor 1 de Disposición tiene correlación positiva con Disposición 1, 2 y 4, con Actitudes 1, y
con Actitudes 1, y negativa con Actitudes 7. negativa con Actitudes 2 y 7.
-Factor 2 de Disposición tiene correlación positiva -"¿Ha necesitado beber en ayunas para
con Actitudes 1, y negativa con Actitudes 2. recuperarse al día siguiente de tomar?" tiene
-Factor 3 de Disposición tiene correlación positiva correlación positiva con Disposición 4, Actitudes
con Actitudes 2, 3, y negativa con Actitudes 7. 1, y negativa con Actitudes 7.
-Factor 4 de Disposición tiene correlación positiva -"¿Ha tenido remordimientos después de beber?"
con Actitudes 1, 6, y negativa con Actitudes 2 y 7. tiene correlación positiva con Disposición 1, 3, 4,
-A mayor edad, más puntúan en Actitudes 4 , y Actitudes 1, y negativa con Actitudes 7.
menos en Actitudes 7. -"¿No ha podido recordar lo que sucedió la noche
Al contrastar los factores con la adaptación del anterior por beber?" tiene correlación positiva con
test AUDIT se obtuvieron las siguientes Disposición 1, 3, 4, Actitudes 1, 3, y negativa con
correlaciones significativas (Spearman, p < 0,05): Actitudes 2 y 7.
-"Frecuencia de consumo de bebida alcohólica" -"¿Usted o alguna persona ha resultado herido
tiene correlación positiva con Disposición 3 y 4, porque usted había bebido?" tiene correlación
con Actitudes 1 y 3, y negativa con Actitudes 2 y positiva con Disposición 1, 4, y Actitudes 1.
7.

39
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Acosta C, Jiménez Al, Barba C. Expectativas hacia el alcohol en jóvenes universitarios y propuestas
comunicacionales. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):33-44.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

-"¿Alguien ha mostrado preocupación por su Como muestran los datos, en algunos casos se
consumo?" tiene correlación positiva con llega incluso a tomar para ser aceptado por el
Disposición 1, 4, Actitudes 3, y negativa con grupo de pares. Esta visión social debe ser
Actitudes 7. considerada en cuenta para que las futuras
-"¿Cuánto estarías dispuesto a tomar alcohol?" propuestas se centren más en reducir el sentido
tiene correlación positiva con Disposición 1, 3, 4, gregario y reforzar una cultura de pares que no
Actitudes 1, 3, 5, y negativa con Actitudes 4 y 7. recurra al alcohol como hábito en sus relaciones
-"¿Cuántos de tus amigos/as toman?" tiene amistosas.
correlación positiva con Disposición 3, Actitudes La interacción entre componentes encontrada
1, 3, y negativa con Actitudes 7. muestra como también esa aceptación del grupo
Discusión de pares conlleva una percepción del consumo
Destaca como los hombres consumen más alcohol alcohólico como menos peligroso y que además
que ellas, a la vez que contienen mayores favorece el estímulo sexual y de relajación. Sin
expectativas, disposición, percepción de control, embargo, el alcohol como facilitador social se
actitudes y creencias positivas hacia la ingesta relaciona con su peligrosidad, por lo que deja al
alcohólica. consumo como más dependiente de la aceptación
Consumo y actitudes se relacionan tal y como se del grupo de pares que por su fomento de
planteaba desde la parte teórica con la Teorías de relaciones o estado del ánimo, aunque estos
la Acción Razonada10-11, la Teoría de la Acción factores también se relacionen fuertemente con la
planificada12-13, o el Modelo de Actitud- frecuencia de consumo.
Comportamiento14. La configuración de persona Cabe señalar como aquellos que consideran
alcohólica como alguien consciente de los "controlar" el alcohol también lo ven como algo
perjuicios que le conlleva, y aun así, con gran poco peligroso, no adictivo, y dejarlo como algo
disposición a tomar, refuerza esta relación entre de fácil solución. Estos síntomas han de ser
actitudes y conducta, por lo que se recomienda tomados en cuenta para enseñar a estas personas el
para futuras intervenciones incidir especialmente hábito problemático que implica el alcoholismo,
en las creencias y actitudes si se quiere reducir la pero sobre todo, para incidir en su personalidad a
ingesta. la hora de sobrevalorar su percepción de control
Los datos muestran como los jóvenes de más edad sobre el acto de tomar alcohol. De hecho, son
han tenido mayores problemas por tomar alcohol. estas personas quienes después demuestran tener
También, la visión de este como algo peligroso se peores consecuencias (no recordar qué sucedio,
da más en ellos, los cuales admiten también arrepentirse, que les den consejos de dejarlo, etc.),
odiarlo menos, lo que indica síntomatologías pero a pesar de esto, no lo llegarían a admitir o ver
adictivas al reconocer su nocividad pero a la vez como peligroso.
mostrar sentimientos positivos hacia el alcohol. Llama la atención como los mismos factores
Esto lleva a aconsejar realizar intervenciones a los coinciden con la frecuencia de consumo general
más jóvenes para que estos no desarrollen así como con la cantidad tomada en un día de
posteriormente problemas y adicciones con la consumo normal, menos en el Factor 2 de
bebida, tal y como demuestran en mayor medida Actitudes (alcohol como peligroso), lo cual
los jóvenes de más edad estudiados (22 – 25 demuestra como aquellos consumidores más
años). asiduos son más conscientes del peligro que
La relación entre el número de amigos/as que conlleva que aquellos bebedores puntales. Este
toman y el consumo incide en el carácter social hecho demuestra la importancia de la percepción
del alcohol como uno de los principales factores. de peligro en aquellas personas que toman

40
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Acosta C, Jiménez Al, Barba C. Expectativas hacia el alcohol en jóvenes universitarios y propuestas
comunicacionales. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):33-44.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

putualmente, pues esto podría ser uno de los Una de las metodologías que aquí se proponen
factores que faciliten un aumento del consumo para poder afrontar estos temas es la
posterior y de carácter peligroso. Por tanto, las comunicación en salud, abarcando el estudio y el
intervenciones también deberían ir derivadas a uso de estrategias comunicativas para informar e
enseñar el proceso de adicción al alcohol y de influenciar decisiones individuales y comunitarias
cómo es arriesgado considerar al principio de este que mejoren la salud.28
Dentro de este campo desctacan los programas en
proceso que tomar no se considere tanto un
edu-entretenimiento, basados en utilizar los
peligro.
medios de comunicación para intervenir en la
Por último, es interesante la relación de los solución de problemas sociales, cuya premisa
factores 1 y 3 de Disposición (alcohol para básica es que la información en salud orientada al
controlar el estrés y como facilitador social) con la entretenimiento debe ser atractiva, fácil de
mayoría de los ítems del test AUDIT, e incluso entender y capaz de influir en los
también con el factor 1 de Actitudes (alcohol comportamientos. Del mismo modo, la
como estímulo sexual y relajante). Aplicando la identificación cultural que se produzca por parte
teoría de los usos y gratificaciones23 al tema de de la audiencia a partir de la exposición es de
las adicciones, se configuraría al alcoholismo crucial importancia para que los mensajes de
como un hábito cuya peligrosidad quedaría cambio sean transmitidos de manera efectiva.29
soterrada por una serie de usos o creencias En este sentido, el edu-entretenimiento se muestra
gratificantes como el control del estrés, relajación, como un importante recurso ya que parte de
directrices como la aportación de estrategias
la facilitación social o el fomento de la
comunicativas, creadas en un entorno concreto y
estimulación sexual. Por ello, es importante que adaptadas al propio contexto específico en el que
las futuras propuestas hacia la reducción del se desea implementar. Esta aproximación se ha
consumo alcóholico vayan encaminadas a convertido en los últimos años en una estrategia
desmitificar el alcohol como un facilitador sexual, de amplia utilización y eficacia para hacer frente a
social o placentero. problemas sociales y sanitarios.30-31
Básicamente consiste en insertar un contenido
Conclusiones educativo en mensajes destinados al
entretenimiento con el fin de incrementar el
Esta capacidad de integrar el alcohol en su tiempo conocimiento sobre el tema, generar actitudes
de ocio y como agente socializador, provoca la favorables y provocar cambios comportamentales
inminente necesidad de prevenir, informar y y sociales.
sensibilizar a los jóvenes consumidores para que La amplia variedad de posibilidades en este
aprendan las causas, efectos y consecuencias que campo se puede categorizar en tres modalidades
el alcohol puede conllevarles. en función de la implicación de los participantes.
Al ser un problema multifactorial se hace Pon un lado estaría la pasiva, donde los sujetos no
pertinente tener en cuenta otros paradigmas con realizan tareas por ellos mismos, sino que solo se
los que enfocar el problema como el humanista24- dedican a recibir el mensaje en edu-
25 o el sociocultural Vigotskyano26. En base a entretenimiento. Por otra parte, estaría la activa,
estos, se plantea la realización de programas donde son los participantes quienes elaboran el
específicos a través de mediadores que puedan producto o los mensajes, y finalmente, la mezcla
intervenir; no solo a nivel individual, sino también de ambas modalidades (pasiva-activa) en la cual
trabajando con las familias, grupos sociales, la las personas utilizan contenidos en edu-
comunidad y con las instituciones pertinentes. De entretenmiento de otros para profundizar sobre un
esta manera, es como se puede llegar al modelo de tema a la vez que generan productos del estilo.
salud integral, la cual se entiende como salud En este sentido, se recomienda la importancia de
física, mental, familiar y comunitaria.27 trabajar en modalidades activas o pasivas-activas.
41
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Acosta C, Jiménez Al, Barba C. Expectativas hacia el alcohol en jóvenes universitarios y propuestas
comunicacionales. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):33-44.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Dada la posible dificultad de conseguir equipos http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=co


técnicos con los que realizar productos m_content&view=article&id=615%3Amas-de-
audiovisuales, se sugieren otras propuestas más 900-mil-ecuatorianos-consumen-
económicas como el teatro, la literatura o el alcohol&catid=56%3Adestacados&Itemid=3&lan
dibujo. Por ello, como talleres complementarios a g=es
la formación en salud de los jóvenes, se aconseja 4. Gobierno de Ecuador. Post-data “la
trabajar con las teatralizaciones, creaciones realidad tras las cifras. Gobierno de Ecuador.
literarias o pictóricas por parte de los participantes 2014. Disponible en:
para que no solo se produzca un cambio en ellos, http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/w
sino también para que los productos en edu- eb-
entretenimiento generados puedan ser de utilidad inec/Revistas/Postdata/postdata01/files/flippingbo
a otras personas tal y como han planteado otras ok.swf?rnd=9305e1e41f21fa160a7649e4e5b4918e
investigaciones al respecto.32-35 5. ENSANUT-ECU. Encuesta Nacional de
En definitiva, se avala la importancia de aplicar Salud y Nutrición. Instituto Nacional de
planes estratégicos que recurran a la comunicación Estadística y Censos (INEC). Ecuador. 2014.
en salud como una de las maneras efectivas de Disponible en:
influir positivamente en la educación de los http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/w
jóvenes ecuatorianos en lo que respecta a su eb-
consumo alcohólico. inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENS
ANUT-ECU_06-10-2014.pdf
Agradecimientos 6. Novoa, C. El 19,3% de chicos en Ambato
bebe licor ocasionalmente. Diario El Telégrafo.
Universidad Técnica de Ambato, Dirección de 02-06-2016. Disponible en:
Investigación y Desarrollo (DIDE). Proyecto: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/septimo-
Estrategias de Edu-entretenimiento dia/51/el-19-3-de-chicos-en-ambato-bebe-licor-
(Comunicación en Salud) para la promoción de ocasionalmente
hábitos alimenticios y reducción del consumo 7. Plan Nacional Buen Vivir 2013-2017.
alcohólico en los jóvenes ambateños – (2453-CU- Gobierno de Ecuador.
P-2017). Departamento de Investigación y 8. Gobierno de España. Plan Nacional sobre
Desarrollo (DIDE) de la Universidad Técnica de Drogas. 2016. Disponible en:
Ambato por financiar esta investigación http://www.pnsd.msssi.gob.es/ciudadanos/informa
(Resolución: 2453-CU-P-2017). cion/alcohol/home.htm
9. Worhunsky, PD., et al. A preliminary
Referencias bibliográficas prospective study of an escalation in 'Maximum
Daily Drinks', fronto-parietal circuitry and
1. OMS. Alcohol. Centro de prensa. impulsivity-related domains in young adult
Organización Mundial de la Salud (OMS). 21 de drinkers. Neuropsychopharmacology.
septiembre de 2018. Disponible en: 2016;41(6):1637-1647. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact- http://www.nature.com/npp/journal/v41/n6/full/np
sheets/detail/alcohol p2015332a.html
2. OMS. Alcohol. Nota descriptiva Nº349. 10. Ajzen, I, Fishbein, M. Understanding
Centro de prensa. Organización Mundial de la attitudes and predicting social behavior. Upper
Salud (OMS). 2015. Disponible en Saddle River, N.J: Prentice-Hall; 1980.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/ 11. Reyes, L. La Teoría de la Acción
es/ Razonada. Implicaciones para el estudio de las
3. INEC. Más de 900 mil ecuatorianos actitudes. Durango: Universidad Pedagógica de
consumen alcohol. INEC (Instituto Nacional de Durango; 2007. Disponible en:
Estadística y Censos). 2012. Disponible en:
42
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Acosta C, Jiménez Al, Barba C. Expectativas hacia el alcohol en jóvenes universitarios y propuestas
comunicacionales. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):33-44.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/23589 Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol


19.pdf para Adolescentes de Argentina (CEA-A). Anales
12. Ajzen, I. From intentions to action: a de psicología. 2010;26(2):288-301. Disponible en:
theory of planned behavior. En: Kull J. y https://www.redalyc.org/pdf/167/16713079013.pd
Beckmann J., editores. Action control from f
cognition to behavior. Alemania: Springer-Verlog; 21. Caneto, F, Cupani, M, Pilatti, A.
1985. Propiedades psicométricas del Cuestionario de
13. Ajzen, I, Maden, JT. Prediction of goal- Motivos de Consumo de Alcohol para Argentina.
directed behavior: Attitudes, intentions and Revista de Psicología. 2014;23(1):21-32.
perceived behavioral control. Journal of Disponible en:
Experimental Social Psychology. 1986;22:453- https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/
474. doi: 10.1016/0022-1031(86)90045-4 article/view/32871
14. Bentler, PM, Speckart, G. Attitudes 22. Pilatti, A, Brussino, SA. Construcción y
"cause" behaviors: A structural equation analysis. valoración de las propiedades psicométricas del
Journal of Personality and Social Psychology. Cuestionario de Contextos de Consumo de
1981;40:226-238. Disponible en: Alcohol para Adolescentes (CCCA-A). Revista
http://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037% Argentina de Ciencias del Comportamiento.
2F0022-3514.40.2.226 2009;1:13-24. Disponible en:
15. Bandura, A, Rivière, A. Teoría del https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/vi
aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe; 1987. ew/5300
16. Moreno, E, Gil, J. El modelo de creencias 23. Katz, E, Blumler, JG, Gurevitch, M. Uses
de salud: revisión teórica, consideración crítica y and gratifications research. Public Opinion
propuesta alternativa. I: hacia un análisis Quarterly. 1973;37(4):509-523. doi:
funcional de las creencias en salud. Revista 10.1086/268109
Internacional de Psicología y Terapia Psicológica. 24. Rogers, CR. A way of being. Boston. N,
2003;3(1):91-109. Disponible en: J: Houghton Mifflin Company; 1980.
http://search.proquest.com/docview/748385097/fu 25. Shneider, KJ, Pierson, JF, Bugental, FT.
lltextPDF/2FBE249CD3444042PQ/1?accountid= The handbook of humanistic psychology. Theory,
36765 Research, and Practice (2º Ed). Thousand Oaks,
17. Palmar, AM. Métodos educativos en California: Sage; 2014.
salud. España: Elsevier; 2014. 26. Baquero, R. Vigotsky y el aprendizaje
18. García del Castillo, JA., et al. Adaptación escolar. Buenos aires: Aique; 2001.
de las escalas de actitudes hacia el tabaco, el 27. Devia, M, Painemilla, L. El consumo
alcohol y otras drogas en adolescentes problemático de alcohol. Modulo I: Tendencias en
portugueses. Salud y Drogas. 2012;12(1):83-103. Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y
Disponible en: Promoción. 2007. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/839/83924615005.pd http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/co
f ntenido/trabajos/1/Osorn
19. Babor, T.F, Higgins-Biddle, JC, 28. Healthy People. Volume I.
Saunders, JB, Monteiro, MG. Cuestionario de healthypeople.gov. 2010. Disponible en:
Identificación de los Transtornos debidos al http://www.healthypeople.gov/2010/Document/H
Consumo de Alcohol. España: Generalitat TML/Volume1/toc.htm
Valenciana y Organización Mundial de la Salud 29. Mosquera, M. Comunicación en salud:
(OMS); 2001. Disponible en: conceptos, teorías y experiencias. Comminit, La
https://www.who.int/substance_abuse/activities/en iniciativa de la comunicación. Comisionado por la
/AUDITmanualSpanish.pdf Organización Panamericana de la Salud. 2003.
20. Pilatti, A, Godoy, JC, Brussino, SA. Disponible en:
Construcción y valoración psicométrica del
43
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Acosta C, Jiménez Al, Barba C. Expectativas hacia el alcohol en jóvenes universitarios y propuestas
comunicacionales. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):33-44.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

http://www.portalcomunicacion.com/obregon/pdf/
Mosquera_2003.pdf
30. Shingal, A, Rogers, EM. Entertainment-
Education: A Communication Strategy for Social
Change. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum; 1999.
31. Shingal, A, Rogers, EM. The status of
entertainment-education worldwide. En: Singhal,
A, Cody, MJ, Rogers, EM, Sabido, M, editores.
Entertainment-Education and Social Change:
History, Research, and Practice. Mahwah, N.J:
Lawrence Erlbaum Associates; 2004. p. 3-20.
32. Jiménez Sánchez, A, Vayas Ruiz, EC. La
caricatura como técnica para reducir la violencia
de género. En: Santos Martínez, CJ, editores.
Formulación de los nuevos espacios docentes.
CUICIID-SEECI. España: Editorial Tecnos; 2017.
p. 447-460. ISBN: 978-84-309-7379-8
33. Jiménez Sánchez, A, Vayas Ruiz, EC.
Video clips to reduce sexist attitudes and
justification towards gender violence.
Communication & Society. 2018;31(2):119-135.
Disponible en:
https://www.unav.es/fcom/communication-
society/en/resumen.php?art_id=676
34. Jiménez Sánchez, A, Vayas Ruiz, EC.
Composition of short stories to reduce sexist
attitudes and justification of gender violence.
EDULEARN18 Proceedings: 10th International
Conference on Education and New Learning
Technologies. Spain: Palma; 2018. Disponible en:
10.21125/edulearn.2018.2634
35. Jiménez Sánchez, A, Vayas Ruiz, EC.
Estrategias teatrales para la sensibilización hacia
la violencia de género contra la mujer. En:
Gonzálvez Vallés, JE, editores. Herramientas
universitarias.CUICIID-SEECI. España: Editorial
Gedisa; 2019. Isbn: 978-84-17690-32-8

44
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Acosta C, Jiménez Al, Barba C. Expectativas hacia el alcohol en jóvenes universitarios y propuestas
comunicacionales. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):33-44.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i2.185.2019
Artículo original de Investigación

Capacidad pulmonar y patrones respiratorios en adultos mayores de la población de Apatug y


Atahualpa Tungurahua - Ecuador.
Pulmonary capacity and respiratory patterns in older adults of the population of Apatug and
Atahualpa Tungurahua-Ecuador.
Victoria Espín Pastor *, Daniela Jarrin Pilco**, Paola Ortiz Villalba***, Alicia Zavala-Calahorrano****

* Docente Terapia Física Universidad Técnica de Ambato. Grupo de Investigación Mashkanapi allí kawsai.
** Terapista física Universidad Técnica de Ambato.
*** Docente Terapia Física Universidad Técnica de Ambato. Grupo de Investigación Mashkanapi allí kawsai.
**** Docente Investigadora Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Ambato. Grupo de
Investigación Mashkanapi allí kawsai.

[email protected]

Resumen.
Introducción: Los adultos mayores que residen en los Andes están expuestos a los efectos de la adaptación a
gran altura y a los cambios fisiológicos provocados por el envejecimiento.
Objetivo: Evaluar la capacidad pulmonar y los patrones respiratorios en los adultos mayores que residen a
gran altura.
Metodología: Estudio explicativo de corte experimental. Se seleccionaron dos comunidades de los Andes
ecuatorianos de diferente altitud (Apatug y Atahualpa). Participaron 50 adultos mayores con edad promedio
entre 75,44 ± 6,23 (Apatug) y 75± 8,25 (Atahualpa) Los criterios de inclusión fueron personas nativas
mayores a 65 años. Los criterios de exclusión fueron la incapacidad de entender el procedimiento de las
pruebas y contraindicaciones patológicas para realizar la prueba espirométrica. La espirometría se realizó de
acuerdo con los criterios de la American Thoracic Society (ATS).
Resultados: Los resultados de la capacidad pulmonar de la población geriátrica de Apatug es de 3,7 litros ±
0,6 y de Atahualpa 5,4 litros ± 0,4. Los adultos mayores de Apatug obtuvieron patrones restrictivos (n=20) y
obstructivos (n=3). En la parroquia de Atahualpa se encontró 12 participantes con patrón restrictivo. Existe
disminución de la saturación en Apatug, (85,16 ± 4,4) y presión arterial (107/30 mmHg). Mientras que los
niveles de saturación y presión arterial fueron normales en Atahualpa (91,6 ± 2,9 y 120/89 mmHg,
respectivamente).
Conclusiones: La población geriátrica de Apatug presenta niveles bajos de capacidad pulmonar y saturación
en la sangre. Sin embargo, la presión arterial es normal. En la población de Atahualpa existen niveles
normales de capacidad pulmonar, saturación y presión arterial.
Palabras clave: Mediciones del Volumen Pulmonar, Anciano
Abstract.
Introduction: Older adults living in the Andes are exposed to the effects of high-altitude adaptation and
physiological changes caused by ageing.
Objective: To assess lung capacity and respiratory patterns in older adults who reside at high altitudes.
Methodology: Explanatory study of experimental cutting. Two communities of the Ecuadorian Andes of
different altitude were selected (Apatug and Atahualpa). Participated 50 adults with average age between
75.44 ± 6.23 (Apatug) and 75 ± 8.25 (ATAHUALPA) Inclusion criteria were native people older than 65
years. The exclusion criteria were the inability to understand the procedure of pathological tests and
contraindications to perform the spirometric test. Spirometry was performed in accordance with the criteria of
the American Thoracic Society (ATS).
45
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Espín V, Jarrin D, Ortiz P, Zavala A. Capacidad pulmonar y patrones respiratorios en adultos mayores de la
población de Apatug y Atahualpa Tungurahua - Ecuador. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):45-50.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Result: The results of the pulmonary capacity of the geriatric population of Apatug is 3.7 liters ± 0.6 and
Atahualpa 5.4 liters ± 0.4. Older adults in Apatug obtained restrictive patterns (n = 20) and obstructive (n =
3). 12 participants with restrictive pattern were found in Atahualpa's parish. There is decreased saturation in
Apatug, (85.16 ± 4.4) and blood pressure (107/30 mmHg). While saturation and blood pressure levels were
normal in Atahualpa (91.6 ± 2.9 and 120/89 mmHg, respectively).
Conclusions: The geriatric population of Apatug presents low levels of pulmonary capacity and saturation in
the blood. However, blood pressure is normal. In the town of Atahualpa there are normal levels of pulmonary
capacity, saturation and blood pressure.
Keywords: Lung Volume Measurements, Aged
Recibido: 6-4-2019
Revisado: 18-5-2019
Aceptado: 23-5-2019

Introducción. frecuencia de dichas patologías en los adultos


En Sudamérica, alrededor de 35 millones de mayores.
personas viven a gran altura (> 1500 metros sobre Estudios se han centrado en investigar los efectos
el nivel del mar), principalmente en Bolivia, Perú, cardiopulmonares en poblaciones infantiles,
Colombia y Ecuador (1). Las personas que viven adolescentes y adultos que viven en los Andes (2)
en los Andes están expuestos permanentemente a (11) (12) (13). Sin embargo, la población
la hipoxia crónica. Particularmente, presentan geriátrica en este entorno es muy poco investigada
elevación de eritrocitos (EE) y esta característica (3) (14). Varios estudios han reportado una
está asociada a desarrollar eventos prevalencia de hipertensión arterial (HA) de 5 a
cardiovasculares, hipoxemia y disminución en la 18% en la población que vive en una altitud de
capacidad vital forzada (FVC) (2) (3). La 3200 msnm en Sudamérica (4). Prevalencia de
policitemia aumenta la viscosidad de la sangre, lo EPOC de 13.5% (altitud de 1538 msnm) (14).
que a su vez ejerce presión sustancial en el Debido a las condiciones expuestos en los adultos
sistema cardiopulmonar y contribuye a una serie mayores andinos podrían presentar enfermedades
de patologías relacionadas con la altitud (4) (5). respiratorias y cardiacas mayores que otra
La población geriátrica que residen en los Andes población geriátrica. Por lo tanto, el propósito de
ecuatorianos, están expuestos a los efectos de la este estudio fue determinar la capacidad
“adaptación a la gran altura” y a los cambios pulmonar, patrones respiratorios, presión arterial,
fisiológicos del envejecimiento. Esta adaptación a saturación y frecuencia cardiaca en los adultos
la hipoxia en los andinos se caracteriza por EE mayores andinos. Debido a las condiciones
más aún en las personas adultas mayores (3) (2), geográficas de los Andes ecuatorianos, las
niveles altos de fibrinógeno (6). La elevación de comunidades están ubicadas en altitudes
fibrinógeno está asociados con enfermedades significativamente diferentes que podrían influir
cardiovasculares (7), estrechamiento arterial en la capacidad pulmonar y cardiaca.
periférico y la hipertensión arterial (6). Además,
en el adulto mayor se presentan cambios Objetivo
fisiológicos como la sarcopenia (es decir, la
pérdida de masa muscular y fuerza) (8). Evaluar la capacidad pulmonar y los patrones
Disminución promedio del 20% en la capacidad respiratorios en los adultos mayores que residen a
de resistencia física debido al deterioro de la gran altura.
función aeróbica y musculoesquelética (9).
Presencia de rigidez de las arterias grandes y la Material y métodos
disfunción endotelial (10). Es decir, la senescencia
provoca patologías cardiorespiratorias y la Estudio explicativo de corte experimental. Se
“adaptación a la gran altitud” podría aumentar la seleccionaron dos comunidades de los Andes

46
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Espín V, Jarrin D, Ortiz P, Zavala A. Capacidad pulmonar y patrones respiratorios en adultos mayores de la
población de Apatug y Atahualpa Tungurahua - Ecuador. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):45-50.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

ecuatorianos. Las áreas de estudio seleccionadas mejor predicción. Antes de las pruebas, se realizó
fueron Apatug (3700 msnm) y Atahualpa (3200 la calibración con jeringa de un litro y medio.
msnm). Cincuenta personas entre hombres y
mujeres, con un número de 16 mujeres y 9 Resultados
hombres en de Apatug con edad promedio de Se evaluaron un total de 50 personas adultas
75,44 ± 6,23 y en Atahualpa con 21 mujeres y 4 mayores. Los detalles demográficos se muestran
hombres con edad promedio de 75± 8,25. Los en la Tabla 1. Cincuenta personas entre hombres y
criterios de inclusión fueron personas nativas mujeres, con un número de 16 mujeres y 9
mayores a 65 años. Los criterios de exclusión hombres en de Apatug con edad promedio de
fueron la incapacidad o falta de voluntad para 75,44 ± 6,23 y en Atahualpa con 21 mujeres y 4
proporcionar el consentimiento informado escrito hombres con edad promedio de 75± 8,25.
o verbal, incapacidad de entender el La capacidad pulmonar de la población geriátrica
procedimiento de las pruebas y contraindicaciones de Apatug es menor que la población de
patológicas para realizar la prueba espirométrico Atahualpa con una media de 3,7 litros ± 0,6 y 5,4
(neumotórax recientes, hemoptisis, cirugías de litros ± 0,4, respectivamente. Apatug posee 2
cataratas hace 6 meses antes del presente estudio, pacientes con un patrón obstructivo, 20 adultos
inestabilidad cardiaca, crisis respiratorias graves y mayores poseen patrón restrictivo, 3 pacientes
activas). adultos mayores con un patrón mixto, no existen
Se midió la altura y el peso de los participantes pacientes con un patrón normal. En la parroquia
del estudio. La altura se midió sin zapatos de Atahualpa, el número de pacientes con un
mediante el uso de un metro y se aproximó al cm patrón obstructivo es de 0, los adultos mayores
más cercano. El peso también se midió utilizando con un patrón restrictivo son de 12 pacientes,
una balanza, con ropa liviana y sin ningún como patrón mixto el número es de 0 pacientes
obstáculo que pudiera alterar el peso apropiado. adultos mayores y 13 de los adultos mayores
Las evaluaciones se realizaron en salas poseen un patrón normal.
comunitarias. Las mediciones de presión arterial, Los adultos mayores de la parroquia de Santa
saturación y frecuencia cardiaca en reposo se Rosa – Apatug se caracterizaron por obtener
realizaron antes de la espirometría. La patrón restrictivo derivados de la profesión en la
espirometría se realizó de acuerdo con los criterios que se desempeñan cada adulto mayor señalando
de la American Thoracic Society (ATS) (15). Se que existen 11 amas de casa, con un patrón
utilizó el espirómetro portátil BTL-08 Spiro Pro obstructivo fueron 2 mujeres y con un patrón
para medir los índices de función pulmonar. La mixto 3 amas de casa adultas mayores. Los
espirometría se efectuó en dos condiciones hombres adultos mayores en un número de 9
relajada y forzada. Antes de cada prueba, se poseen un patrón restrictivo y no presentan otros
desinfectó la boquilla con alcohol y luego se patrones espirométricos.
conectó al espirómetro. Se les pidió a los En Apatug, existe disminución en los niveles de
participantes que se coloquen la pinza nasal para saturación (85,16 ± 4,4) y presión arterial (107/30
evitar fugas de flujo espiratorio y que respiren mmHg) comparado con Atahualpa. Los niveles de
únicamente por la boca. Luego, para la prueba de saturación y presión arterial fueron normales 91,6
espirometría relajada se indicó que inspiraran de ± 2,9 y 120/89 mmHg, respectivamente.
manera lenta y espiraran de forma espontánea.
Para la prueba de espiración forzada la inspiración Tabla 1: Datos demográficos
se realizó hasta que los pulmones llenaran al
máximo y a continuación espiraba de forma fuerte Población Edad Estatura (m) Peso (lb)
y rápida. En las dos pruebas el flujo espiratorio
debía ser lo más completo posible, es decir, hasta Apatug 75,44 ± 6,23 1,58 131
que el participante perciba que no queda más aire 1,63 148
Atahualpa 75± 8,25
para expulsar. Las pruebas espirométricas se
realizado en posición sentada en una hora fija.
Fuente: Elaboración propia de los autores.
Cada prueba se realizó 3 veces para escoger la
47
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Espín V, Jarrin D, Ortiz P, Zavala A. Capacidad pulmonar y patrones respiratorios en adultos mayores de la
población de Apatug y Atahualpa Tungurahua - Ecuador. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):45-50.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Patrones espirométricos de los adultos mayores de la


población Apatug
Patrón Patrón Patrón
Ocupación restrictivo obstructivo mixto
Tabla 2: Frecuencia cardiaca, presión arterial, Ama de
saturación y capacidad pulmonar de los adultos casa
11 2 3

mayores de las poblaciones Apatug y Atahualpa


9 - -
Agricultor

Fuente: Elaboración propia de los autores.


Capacidad
Población
Frecuencia Presión
Saturación pulmonar
Discusión
cardiaca arterial
(litros)
76,16 ± El presente estudio se realizó en dos poblaciones
Apatug 10,8 107/30 85,16 ± 4,4 3,7 ± 0,6 andinas del Ecuador situadas a diferente altura. A
Atahualpa 75,72 ± 9,2 120/89 91,6 ± 2,9 5,4 ± 0,4 pesar de que las dos poblaciones evaluadas están
situadas a gran altura, existen diferencias entre
Fuente: Elaboración propia de los autores. ellas. Se encontró que toda la población geriátrica
de Apatug tiene capacidad pulmonar por debajo
de lo normal (3,7 litros). Mientras, que la
Gráfico 1: Capacidad pulmonar de la población población de Atahualpa los valores de la
adulta mayor de Apatug y Atahualpa. capacidad pulmonar son normales (5,4 litros).
Similar estudio realizado por Beall et al.
demuestra una diminución de la capacidad
pulmonar en las personas geriátricas que viven a
gran altura. (16)
En contraste, estudios demuestran mayor
capacidad pulmonar en jóvenes andinos (17)(18).
Esto indica que la disminución de la capacidad
pulmonar en los adultos mayores andinos puede
deberse a diversos factores. Tarazona-Santos et al.
contribuye la disminución de la capacidad
pulmonar en las personas geriatricas que viven a
gran altura a los cambios fisiológicos del
envejecimiento (19). Sin embargo, en el presente
Fuente: Elaboración propia de los autores. estudio se encontró que la población a mayor
altura presenta una disminución de la capacidad
Tabla 3: Patrones respiratorios de poblaciones en pulmonar. Quizá, la alteración en la función
Adultos mayores en Tungurahua Apatug y pulmonar no solo es causado por el
Atahualpa envejecimiento. Sino también a otros factores
como ambientales y comórbidos (20). Además, las
Patrón Patrón Patrón Patrón Total personas adultas mayores están expuestas por
Población obstructivo restrictivo mixto normal años a la hipoxia debido a la zona en donde
Apatug 2 20 3 0 25 residen. La adaptación a la gran altura en los
Atahualpa 0 12 0 13 25
andinos está asociada a enfermedades
cardiovasculares (7), estrechamiento arterial
periférico y la hipertensión arterial (6). Esta
característica puede influenciar en la disminución
de la capacidad pulmonar.
El estilo de vida de la población Apatug puede
influenciar en la capacidad pulmonar. Esta zona
48
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Espín V, Jarrin D, Ortiz P, Zavala A. Capacidad pulmonar y patrones respiratorios en adultos mayores de la
población de Apatug y Atahualpa Tungurahua - Ecuador. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):45-50.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

tiene un alto nivel de pobreza. El cocinar en leña y


ocuparse de la agricultura es la actividad más Referencias bibliográficas:
común de las personas adultos mayores. Se ha
encontrado que el humo de la madera y la pobreza 1. León-velarde F, Maggiorini M, Reeves
contribuyen a reducir la función pulmonar en las JT, Aldashev A, Asmus I, Bernardi L, et al.
zonas rurales. (21) Quizá, esto influye en la caída Consensus Statement on Chronic and Subacute
rápida de la capacidad pulmonar. Se necesita High Altitude Diseases. HIGH Alt Med Biol.
estudios futuros sobre los factores que 2005;
contribuyen al descenso de la capacidad pulmonar 2. Corante N, Anza-Ramírez C, Figueroa-
en adultos mayores a gran altura. Mujíca R, Macarlupú JL, Vizcardo-Galindo G,
Los niveles de saturación en la población de Bilo G, et al. Excessive Erythrocytosis and
Apatug es más baja que la población de Cardiovascular Risk in Andean Highlanders. High
Atahualpa. Esto se debe a que la altitud induce Alt Med Biol. 2018;
cambios en los individuos expuestos con una 3. De Ferrari A, Miranda JJ, Gilman RH,
caída del 10% en la saturación. (16) Quizá, este Dávila-Román VG, León-Velarde F, Rivera-Ch
descenso de saturación se debe a los efectos de la M, et al. Prevalence, clinical profile, iron status,
adaptación a la gran altura. (3) (2) (6) Los niveles and subject-specific traits for excessive
altos de fibrinógeno están asociados con erythrocytosis in andean adults living permanently
enfermedades cardiovasculares (3) (2) (6). at 3,825 meters above sea level. Chest. 2014;
Posiblemente, la población geriátrica expuestos a 4. Sime F, Banchero N, Peñaloza D,
mayor altura influye en los efectos de la Gamboa R, Cruz J, Marticorena E. Pulmonary
adaptación. hypertension in children born and living at high
La media de la presión arterial de las dos altitudes. Am J Cardiol. 1963;
poblaciones geriátricas estudiadas es normal. Sin 5. Gonzales GF, Steenland K, Tapia V.
embargo, la presión arterial de la población Maternal hemoglobin level and fetal outcome at
Apatug es más baja. En contraste, Aryal et al. low and high altitudes. Am J Physiol Integr Comp
hallaron aumento de 15.6 mmHg por cada 1000 Physiol. 2009;
msnm en la presión arterial sistólica en la 6. Lowe GDO, Fowkes FGR, Dawes J,
población de gran altitud en Nepal. (22) Donnan PT, Lennie SE, Housley E. Blood
Posiblemente, esta diferencia se deba a que la viscosity, fibrinogen, and activation of
población andina tiene una adaptación diferente al coagulation and leukocytes in peripheral arterial
de Nepal. disease and the normal population in the
Edinburgh artery study. Circulation. 1993;
Conclusiones: 7. Stec JJ, Silbershatz H, Tofler GH,
Matheney TH, Sutherland P, Lipinska I, et al.
La población geriátrica de Apatug presenta niveles Association of fibrinogen with cardiovascular risk
bajos de capacidad pulmonar y saturación en la factors and cardiovascluar disease the
sangre, conservando rangos normales de presión Framingham Offspring Population. Circulation.
arterial. Los valores de patrones respiratorios 2000;
alterados en esta población están en relación con 8. Roubenoff R. Sarcopenia: a major
la altura. Llama la atención que la mayoría de las modifiable cause of frailty in the elderly. J Nutr
mujeres que se les realizó la prueba presentaba Health Aging. 2000;
valores restrictivos posiblemente asociados al 9. Mendonca G V., Pezarat-Correia P, Vaz
haber cocinado con leña durante su vida y JR, Silva L, Heffernan KS. Impact of Aging on
asociado a la altura produjo esa condición Endurance and Neuromuscular Physical
patológica. En la población de Atahualpa existen Performance: The Role of Vascular Senescence.
niveles normales de capacidad pulmonar, Sports Medicine. 2017.
saturación y presión arterial, siendo esta una 10. Lizamore CA, Stoner L, Lucas SJE,
población dentro del área urbana en que las Lucero A, Hamlin MJ. Does arterial health affect
condiciones de vida son mejores.
49
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Espín V, Jarrin D, Ortiz P, Zavala A. Capacidad pulmonar y patrones respiratorios en adultos mayores de la
población de Apatug y Atahualpa Tungurahua - Ecuador. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):45-50.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

VO2peakand muscle oxygenation in a sedentary 20. Miele CH, Grigsby MR, Siddharthan T,
cohort? Med Sci Sports Exerc. 2015; Gilman RH, Miranda JJ, Bernabe-Ortiz A, et al.
11. Beall CM, Almasy LA, Blangero J, Environmental exposures and systemic
Williams-Blangero S, Brittenham GM, Strohl KP, hypertension are risk factors for decline in lung
et al. Percent of oxygen saturation of arterial function. Thorax [Internet]. 2018 Dec [cited 2019
hemoglobin among Bolivian Aymara at 3,900- May 1];73(12):1120–7. Available from:
4,000 m. Am J Phys Anthropol. 1999; http://thorax.bmj.com/lookup/doi/10.1136/thoraxj
12. Caballero A, Torres-Duque CA, nl-2017-210477
Jaramillo C, Bolívar F, Sanabria F, Osorio P, et al. 21. Fullerton DG, Suseno A, Semple S,
Prevalence of COPD in five Colombian cities Kalambo F, Malamba R, White S, et al. Wood
situated at low, medium, and high altitude smoke exposure, poverty and impaired lung
(PREPOCOL study). Chest. 2008; function in Malawian adults. Int J Tuberc Lung
13. Julian CG, Gonzales M, Rodriguez A, Dis. 2011;
Bellido D, Salmon CS, Ladenburger A, et al. 22. Aryal N, Weatherall M, Bhatta YKD,
Perinatal hypoxia increases susceptibility to high- Mann S. Blood pressure and hypertension in
altitude polycythemia and attendant pulmonary people living at high altitude in Nepal. Hypertens
vascular dysfunction. Am J Physiol - Hear Circ Res [Internet]. 2019 Feb 21 [cited 2019 May
Physiol. 2015; 1];42(2):284–91. Available from:
14. Horner A, Soriano JB, Puhan MA, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30459461
Studnicka M, Kaiser B, Vanfleteren LEGW, et al.
Altitude and COPD prevalence: Analysis of the
PREPOCOL-PLATINO-BOLD-EPI-SCAN study.
Respir Res. 2017;
15. Standardization of Spirometry, 1994
Update. American Thoracic Society. Am J Respir
Crit Care Med. 2013;
16. Beall CM, Strohl KP, Blangero J,
Williams-Blangero S, Almasy LA, Decker MJ, et
al. Ventilation and hypoxic ventilatory response of
Tibetan and Aymara high altitude natives. Am J
Phys Anthropol. 1997;
17. Greksa LP. Total lung capacity in
Andean highlanders. Am J Hum Biol [Internet].
1994 [cited 2019 May 1];6(4):491–8. Available
from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28548254
18. Brody JS, Lahiri S, Simpser M,
Motoyama EK, Velasquez T. Lung elasticity and
airway dynamics in Peruvian natives to high
altitude. J Appl Physiol. 1977;
19. Tarazona-Santos E, Lavine M, Pastor S,
Fiori G, Pettener D. Hematological and
pulmonary responses to high altitude in Quechuas:
a multivariate approach. Am J Phys Anthropol
[Internet]. 2000 Feb [cited 2019 May
1];111(2):165–76. Available from:
http://doi.wiley.com/10.1002/%28SICI%291096-
8644%28200002%29111%3A2%3C165%3A%3
AAID-AJPA3%3E3.0.CO%3B2-G

50
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Espín V, Jarrin D, Ortiz P, Zavala A. Capacidad pulmonar y patrones respiratorios en adultos mayores de la
población de Apatug y Atahualpa Tungurahua - Ecuador. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):45-50.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i2.186.2019
Artículo Original de Investigación

Impacto de las Conferencias Internacionales de Educación Superior en la enseñanza de las Ciencias


Biomédicas.
Impact of international conferences on Higher Education in the teaching of Biomedical Sciences.

PhD. Elena Vicenta Hernández Navarro *, PhD. Lizette Elena Leiva Suero**, Mg. Dra. Silvia Alexandra
Cáceres Correa***, Mg. Lic. Esp. Graciela de las Mercedes Quishpe Jara****, Dra. Esp. Sandra Elizabeth
Villacís Valencia *****, Mg. Dr. Esp. Jesús Onorato Chicaiza Tayupanta******, Ing. Mónica Caiza
Vega*******, Dr. Esp. Josué Acosta Acosta********

* Doctora en Pedagogía. Especialista de Embriología. Universidad Técnica de Ambato. Carrera de Medicina.


GRUPO DE INVESTIGACIÓN ACADEMICA Y CIENTIFICA EN CIENCIAS BIOMÉDICAS CON
PROYECCION SOCIAL K’USKIYKUY YACHAY SUNTUR
** Doctora en Ciencias Médicas. Especialista en Medicina Interna. Profesor Titular Agregado I de Fisiología.
Investigador Titular. Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Medicina. GRUPO DE INVESTIGACIÓN
ACADEMICA Y CIENTIFICA EN CIENCIAS BIOMÉDICAS CON PROYECCION SOCIAL
K’USKIYKUY YACHAY SUNTUR
*** Magíster en Pedagogía en Ciencias de La Salud. Doctora en Odontología. Universidad Técnica de
Ambato.
**** Magíster en Gestión de los Servicios Hospitalarios, Magíster en Gerencia en Salud y Desarrollo Local,
Licenciada en Enfermería, Especialista en Enfermería en Medicina Crítica. Universidad Técnica de Ambato.
Carrera de Enfermería. GRUPO DE INVESTIGACIÓN ACADEMICA Y CIENTIFICA EN CIENCIAS
BIOMÉDICAS CON PROYECCION SOCIAL K’USKIYKUY YACHAY SUNTUR
***** Especialista de Medicina Interna. Profesor Titular Agregado III de Agentes Biológicos. Universidad
Técnica de Ambato, Carrera de Medicina. GRUPO DE INVESTIGACIÓN ACADEMICA Y CIENTIFICA
EN CIENCIAS BIOMÉDICAS CON PROYECCION SOCIAL K’USKIYKUY YACHAY SUNTUR
******Especialista en Cirugía General. Magíster en Gerencia en Salud y desarrollo Local. Subdecano
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Ambato. Carrera de Medicina. GRUPO DE
INVESTIGACIÓN ACADEMICA Y CIENTIFICA EN CIENCIAS BIOMÉDICAS CON PROYECCION
SOCIAL K’USKIYKUY YACHAY SUNTUR.
*******Ingeniera en Organización de Empresas. Magíster en Gerencia en Instituciones de Salud. Docente de
Bioestadística. Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Medicina. GRUPO DE INVESTIGACIÓN
ACADEMICA Y CIENTIFICA EN CIENCIAS BIOMÉDICAS CON PROYECCION SOCIAL
K’USKIYKUY YACHAY SUNTUR
********Especialista en Inmunología. Profesor Titular Agregado III de Inmunología. Universidad Técnica de
Ambato, Carrera de Medicina. GRUPO DE INVESTIGACIÓN ACADEMICA Y CIENTIFICA EN
CIENCIAS BIOMÉDICAS CON PROYECCION SOCIAL K’USKIYKUY YACHAY SUNTUR.

[email protected]

51
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hernández E, Leiva L, Cáceres S, Quishpe G, Villacís S, Chicaiza J, Caiza M, Acosta J. Impacto de las
Conferencias Internacionales de Educación Superior en la enseñanza de las Ciencias Biomédicas.
MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):51-63.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Resumen.
Introducción: El presente artículo evalúa el impacto de las Conferencias Internacionales de Educación
Superior en la calidad de la enseñanza de las Ciencias Biomédicas, considerando la calidad de sus
aportaciones y su repercusión en los logros de aprendizaje.
Objetivo: Evaluar el impacto de las Conferencias Internacionales de Educación Superior en la calidad de la
enseñanza de las Ciencias Biomédicas.
Material y métodos: Se realizó un estudio explicativo prospectivo de corte experimental que abarcó los ciclos
académicos marzo-agosto 2018 y septiembre 2018-febrero 2019. Se efectuó una revisión sistemática y
crítica de la literatura durante el periodo descrito, se emplearon motores de búsqueda de artículos
indexados en Scopus, Latindex, Scielo, PUBMED, MEDLINE, EMBASE, COCHRANE que permitió
identificar las principales Conferencias Internacionales de Educación Superior. Se evaluó el impacto y la
fuerza de la asociación entre los fundamentos didácticos aportados por dichas conferencias y el proceso
docente educativo en Ciencias Biomédicas.
Resultados: El impacto de las Conferencias Internacionales de Educación Superior deviene en tres
fundamentos: se establece una integración significativa entre los elementos didácticos del proceso educativo y
la legalidad existente, se crea un vínculo entre la problemática social y el contenido de las asignaturas de las
Ciencias Biomédicas y se definen los objetivos de las Ciencias Biomédicas en respuesta a macroobjetivos de
la Educación Superior a nivel internacional.
Conclusiones: Las Conferencias Internacionales de Educación Superior analizadas transforman el enfoque de
la Educación en Ciencias Biomédicas al abordar aspectos conceptuales e integradores de las políticas de
ciencia y tecnología desarrolladas a nivel internacional y nacional, así como elementos de enfoque de género,
interculturalidad, internacionalización, inclusión, educación continua, la educación a lo largo de la vida,
educación ambiental y la atención específica a la discapacidad. Se fortalece el vínculo del contenido de las
disciplinas de las Ciencias Biomédicas con el perfil del egreso, el perfil profesional, los objetivos globales de
desarrollo de la Educación Superior, que se evidencian en el logro de los resultados del aprendizaje a partir de
los contenidos del currículo. Sus aportes más significativos estuvieron enmarcados en tres eslabones: el
vínculo de la universidad con la sociedad, el contenido de las disciplinas y los aspectos interculturales que
matizan el proceso educativo con políticas renovadoras, interactivas, inclusivas teniendo como eje
protagónico el sujeto que aprende. Se evidenció el impacto metodológico en el análisis de los problemas de
salud en la sociedad, partiendo del diagnóstico de la situación de salud, evaluación de factores de riesgo,
atención integral y educación para la salud.
Palabras clave: Educación médica, Antropología cultural, Evolución cultural
Abstract.
Introduction: This article evaluates the impact of the international conferences on higher education on the
quality of the teaching of the biomedical sciences, considering the quality of their contributions and their
effect on the learning achievements.
Objective: To assess the impact of international conferences on higher education on the quality of the
teaching of biomedical sciences.
Material and methods: We conducted a prospective explanatory study of experimental cut that spanned the
academic cycles March-August 2018 and September 2018-February 2019. A systematic and critical review of
the literature was carried out during the period described, search engines of indexed articles were used in
Scopus, Latindex, Scielo, PUBMED, MEDLINE, EMBASE, COCHRANE which allowed to identify the
principal Co International Nferencias of higher education. We assessed the impact and strength of the
association between the teaching grounds provided by these conferences and the educational process in
biomedical sciences.

52
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hernández E, Leiva L, Cáceres S, Quishpe G, Villacís S, Chicaiza J, Caiza M, Acosta J. Impacto de las
Conferencias Internacionales de Educación Superior en la enseñanza de las Ciencias Biomédicas.
MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):51-63.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Results: The impact of the international conferences on higher education becomes three fundamentals: it
establishes a significant integration between the didactic elements of the educational process and the existing
legality, a link is created between the problematic and the contents of the subjects of the biomedical sciences
and the objectives of the biomedical sciences are defined in response to the higher education's goals at
international level.

Conclusion: The international conferences on higher education analyzed transform the approach of education
in biomedical sciences by addressing conceptual and integrative aspects of science and technology policies
developed at the international and national levels, As well as elements of gender focus, interculturality,
internationalization, inclusion, continuing education, lifelong learning, environmental education and
disability-specific care. It strengthens the link between the contents of the disciplines of the biomedical
sciences with the profile of the discharge, the professional profile, the overall objectives of development of
the higher education, that are evident in the achievement of the results of the learning from The contents of
the curriculum. Its most significant contributions were framed in three links: the link of the university with the
society, the content of the disciplines and the intercultural aspects that nuance the educational process with
renewing, interactive, inclusive policies Having as a leading role the subject who learns. The methodological
impact on the analysis of health problems in society was evident, based on the diagnosis of the health
situation, evaluation of risk factors, comprehensive care and health education.
Keywords: Education, Medical, Anthropology Cultural, Cultural Evolution
Recibido: 4-4-2019 suscitado grandes cambios en el mundo que han
Revisado: 19-5-2019 repercutido en la enseñanza superior, a pesar de
Aceptado: 23-5-2019

Introducción.

Las principales tendencias mundiales y regionales


de la educación superior - a partir de las
propuestas de las Conferencias de educación que existe una continuidad en la historia y
superior de la UNESCO, consideradas como un tradición de las universidades (1-5).
bien público, al contribuir a promover las Posteriormente en el año 2012 Altbach destacó
transformaciones necesarias en sus tendencias que la Universidad en el 2050, se parecerá en sus
principales: la expansión cuantitativa, la aspectos esenciales a la universidad actual, aunque
diversificación intra e interinstitucional, con cambios significativos en algunos aspectos
internacionalización y el crecimiento de las (1).
restricciones en el financiamiento público (1-10). El personal docente será el artífice de estas
Se refuerza la vigencia de los valores tradicionales transformaciones: expansión cuantitativa, la
de la Universidad Médica: la autonomía, la diversificación intra e interinstitucional y el
libertad de cátedra, la investigación, el trabajo de crecimiento de las restricciones en el
los estudiantes, la evaluación como instrumento financiamiento público.
integrador de las diferentes potencialidades del Las universidades tienen que lidiar con estos
educando en su proceso formativo. problemas a nivel nacional e internacional, sobre
Peter Drucker mencionó hace una década que en todo en los países en vías de desarrollo.
20 años la universidad sería muy diferente, con la En los documentos de “La Conferencia Mundial
desaparición posible de las universidades en su sobre la Educación Superior” (1998), convocada
forma tradicional. A partir de entonces, se han por la UNESCO, y en las Comisiones de

53
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hernández E, Leiva L, Cáceres S, Quishpe G, Villacís S, Chicaiza J, Caiza M, Acosta J. Impacto de las
Conferencias Internacionales de Educación Superior en la enseñanza de las Ciencias Biomédicas.
MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):51-63.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Seguimiento, se hicieron sugerencias valiosas de La práctica de la medicina es dinámica y de


cómo afrontar los desafíos más urgentes: la evolución permanente desde el referido contexto
actualización permanente de los profesores, de los internacional, los nuevos avances en la tecnología,
contenidos y del currículo, la introducción de nuevos descubrimientos en los campos de la
redes electrónicas para el aprendizaje, traducción prevención, promoción, diagnóstico y tratamiento
y adaptación de las principales contribuciones se ponen de manifiesto para la ejecusion de la
científicas, modernización de los sistemas de resignificación de los contenidos en el proceso de
gestión y dirección, integración y completamiento enseñanza – aprendizaje de las Ciencias
de la educación pública en variantes: formal, Biomédicas. Por tales razones la práctica de la
informal y a distancia (1-8). profesión y su enseñanza, son una experiencia y
La Conferencia Mundial sobre Educación un aprendizaje continuo que se inicia desde la
Superior 2009 (CMES) celebrada por la UNESCO admisión y termina con el retiro definitivo del
en París del 5 al 8 de julio de 2009. Allí se profesional en el ejercicio de sus actividades. La
analizaron los cambios desarrollados en la educación en Ciencias Biomédicas persigue
educación superior desde la primera Conferencia mantener actualizado al profesional en ejercicio
Mundial de 1998 y se centró en Las Nuevas para aplicar sus conocimientos en la promoción,
Dinámicas de la Educación Superior y de la prevención, diagnóstico, tratamiento y pronóstico
Investigación para el Cambio Social. Allí se hizo de las enfermedades en su entorno epidemiológico
patente el papel que podría desempeñar la e incluye los cuidados paliativos en las
enseñanza superior ante la recesión global. Se enfermedades consideradas como incurables. El
preconizó en la Educación Superior el bien proceso educativo involucra de igual manera
público sobre el servicio público, la necesidad de normas éticas del pensamiento y la conducta del
la equidad en el acceso y de la excelencia en la profesional.
oferta académica, la crisis de valores, la necesidad En el Ecuador existen referentes didácticos muy
de inversión sostenida, constitución de sociedades actualizados, en correspondencia con la Ley
públicas/privadas, libertad de cátedra, autonomía Orgánica de Educación Superior (LOES), las
institucional, sistemas de garantía de calidad universidades ecuatorianas se insertan en el marco
globalizados como protección ante nuevos legal establecido por las Conferencias
proveedores, desarrollo de nuevas tecnologías de Internacionales de Educación Superior que han
la información y las comunicaciones, innovación devenido en referentes teóricos de los diseños
en métodos y contenidos, desarrollo de redes de curriculares y en general del proceso formativo
investigación y de construcción de capacidades y flexible y desarrollador.
posibilidades de empleo para los graduados (11- Se considera fundamental que, para el ejercicio
15). adecuado de sus funciones, el profesional médico
La Carrera de Medicina de la Universidad Técnica se encuentre actualizado en sus conocimientos; de
de Ambato ha constituido un grupo de ello depende el resultado en la calidad en la
investigación inter y transdisciplinario GRUPO prestación de los servicios, así como en la calidad
DE INVESTIGACIÓN ACADEMICA Y de la atención a los pacientes. El desarrollo
CIENTIFICA EN CIENCIAS BIOMÉDICAS científico permanente de la Medicina transforma
CON PROYECCION SOCIAL K’USKIYKUY los conceptos y los métodos en el ejercicio lo cual
YACHAY SUNTUR, en su constitución se han establece la necesidad de la Educación Médica
considerado los anteriores referentes teóricos y Continuada, durante su vida el profesional tiene
con este estudio pretendemos demostrar el que aprender y desaprender periódicamente.
impacto de estos en la enseñanza de las Ciencias Las Conferencias Internacionales de Educación
Biomédicas a través de diferentes asignaturas del Superior aportan elementos innovadores para la
pensum académico. búsqueda del saber desde posiciones muy
enriquecedoras y fundamentadas en el saber hacer,
54
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hernández E, Leiva L, Cáceres S, Quishpe G, Villacís S, Chicaiza J, Caiza M, Acosta J. Impacto de las
Conferencias Internacionales de Educación Superior en la enseñanza de las Ciencias Biomédicas.
MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):51-63.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

en el ser y en el convivir, como principios básicos futura universidad. La calidad de la docencia


enmarcados por la sociedad (14-19). médica; la evaluación como instrumento
La asignatura incluidas en las Ciencias valorativo de los conocimientos, habilidades,
Biomédicas se insertan en estas propuestas aptitudes y destrezas; la acreditación como fuente
interactivas de los encuentros de educadores a del perfeccionamiento de los diferentes procesos
nivel mundial, regional y local, donde se establece (academia, investigación, vinculación con la
un nexo entre lo que se aprende y el contexto
sociedad y gestión), los cuales se integran de
didáctico metodológico de los referentes del
manera armónica y flexible para alcanzar la
aprendizaje, logrando establecer un equilibrio de
los aspectos cognitivos, procedimentales y mejora continua en la Educación Superior en el
actitudinales, permitiendo establecer ámbito de las Ciencias Biomédicas (15-21).
generalizaciones a partir del análisis integrado de El impacto de las Conferencias Internacionales de
los problemas de salud de la sociedad. Educación Superior deviene en tres fundamentos:
El presente artículo evalúa el impacto de los • Se establece una integración significativa
fundamentos de las Conferencias Internacionales entre los elementos didácticos del proceso
de Educación Superior en la enseñanza de las educativo y la legalidad existente.
Ciencias Biomédicas en la Carrera de Medicina de • Se crea un vínculo entre la problemática
la Universidad Técnica de Ambato. social y el contenido de las asignaturas de las
Ciencias Biomédicas.
Objetivo: • Se definen los objetivos de las Ciencias
Biomédicas en respuesta a macroobjetivos de la
Evaluar el impacto de las Conferencias
Internacionales de Educación Superior en la Educación Superior a nivel internacional.
calidad de la enseñanza de las Ciencias El perfeccionamiento continuo de la gestión
Biomédicas. estratégica de la enseñanza de las Ciencias
Biomédicas a punto de partida de los preceptos
Material y métodos enunciados en las Conferencias Internacionales de
Educación Superior permite profundizar en los
Se realizó un estudio explicativo prospectivo de principios, acciones de avance y propuestas de
corte experimental que abarcó los ciclos mejora que incluye perfeccionamiento de todos
académicos marzo-agosto 2018 y septiembre los procesos y procedimientos metodológicos en
2018-febrero 2019. Se efectuó una revisión la formación integral médica.
sistemática y crítica de la literatura durante el Las diferentes Conferencias Internaciones de
periodo descrito, se emplearon motores de
Educación Superior demostraron su aplicabilidad
búsqueda de artículos indexados en Scopus,
en el proceso de enseñanza – aprendizaje de las
Latindex, Scielo, PUBMED, MEDLINE,
EMBASE, COCHRANE que permitió identificar Ciencias Biomédicas, partiendo de un diagnóstico
las principales Conferencias Internacionales de y la evaluación en dos momentos del periodo
Educación Superior. Se evaluó el impacto y la académico seleccionado.
fuerza de la asociación entre los fundamentos En la Tabla 1 se fundamentan las acciones del
didácticos aportados por dichas conferencias y el estudiante de Ciencias Biomédicas en relación con
proceso docente educativo en Ciencias las Conferencias Internacionales de Educación
Biomédicas. Superior.

Resultados y discusión
La teoría que se aporte al proceso de mejora en las
instituciones docentes es un imperativo para la
55
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hernández E, Leiva L, Cáceres S, Quishpe G, Villacís S, Chicaiza J, Caiza M, Acosta J. Impacto de las
Conferencias Internacionales de Educación Superior en la enseñanza de las Ciencias Biomédicas.
MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):51-63.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

de productos
Tabla No 1 Asociación del proceso de enseñanza creativos en la
– aprendizaje en Ciencias Biomédicas con las solución de los
problemas de
Conferencias Internacionales de Educación salud de la
sociedad con
Superior enfoque
CONFERENCIAS CARACTERIZACI REFERENTE APORTE inclusivo,
INTERNACIONA ÓN DEL EVENTO S TEÓRICOS DIDÁCTICO intercultural y
LES DE ESENCIALE de género
EDUCACIÓN S
SUPERIOR
La Conferencia de Se celebró en “proporcionar Acciones del
Elsinor (1949) Elsinor a los estudiante:
(Dinamarca), del individuos los -Discusión de
dieciséis al conocimientos casos clínicos
veinticinco de indispensables con problemas
junio, para de salud en
con la el desempeño seminarios
representación de de sus integradores de La Conferencia de La Tercera Esta Acciones del
veintisiete países, funciones las Ciencias Tokio (1972) Conferencia conferencia estudiante:
en su mayoría de la económicas, biomédicas Internacional sobre tiene un gran -Presentación
Europa sociales y -Evaluación de Educación de valor para el de Estrategias
Occidental. políticas y factores de Adultos convocada estudio de la de Educación
sobre todo, riesgo y en Tokio del formación para la Salud
permitirles propuestas de veinticinco de Julio ocupacional y en grupos
participar en acciones de al siete de Agosto la atención a prioritarios con
la vida de su promoción de de 1972 colectivos enfoque inter y
comunidad¨ salud y con transdisciplinar
prevención de especiales io, intercultural
enfermedades dificultades y de género
en el contexto de
epidemiológico inserción
. (entre los que
La Conferencia de II Conferencia El tema Acciones del ya se
Montreal (1960) Mundial sobre la fundamental estudiante: encontraban
Educación de fue “ _ Presentación las personas
Adultos. UNESCO La educación y discusión de adultas con
organizó de los adultos casos clínicos discapacidad).
en Montreal en un mundo de Que los
(Canadá) del en evolución enfermedades métodos y
veintiuno al treinta ” con vistas a transmisibles y contenidos
y uno de Agosto estudiar la no debían
de 1960 situación de transmisibles, responder y
esta con integración adaptarse a las
educación, de las Ciencias necesidades e
teniendo en Básicas y intereses de
cuenta los Clínicas en el los adultos,
factores contexto fomentando la
técnicos, amplio de las participación
económicos, Ciencias activa de
sociales y Biomédicas éstos.
políticos de _Coherencia XIX Conferencia XIX reunión de la La educación Acciones del
ese momento. en el análisis General de la Conferencia integrada vista estudiante:
Todo hombre de los Unesco en Nairobi General de la dentro de un -Define
y toda mujer problemas de (1976) UNESCO, ce- proyecto más acciones de
deberían tener salud a partir lebrada en Nairobi amplio y para la
la posibilidad del contexto del veintiséis de global de atención
de desarrollar epidemiológico Octubre al treinta educación integral de las
al máximo los . de Noviembre de permanente, discapacidades
diversos - Principales siendo el en el entorno
aspectos de su Fortalecimient aportaciones de las hombre el comunitario
personalidad. o de los conferencias agente de su con enfoque
procesos de internacionales de propia inter y
enseñanza educación educación transdisciplinar
aprendizaje en de adultos de la mediante io, intercultural
el desarrollo de Unesco al campo de la continua y de género.
las la formación interacción de -Aplicación
competencias ocupacional sus acciones y creativa de los
propias de la CATALINA su reflexión. protocolos y
profesión con GUERRERO actividades de guías del MSP.
énfasis en los ROMERA educación de -Identifica en
aspectos 1976 adultos la comunidad
cognitivos, deberían ir los diferentes
procedimentale encaminadas, factores de
s y en particular, riesgo y
actitudinales a ayudarles a desarrolla
-Presentación recuperar o estrategias de

56
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hernández E, Leiva L, Cáceres S, Quishpe G, Villacís S, Chicaiza J, Caiza M, Acosta J. Impacto de las
Conferencias Internacionales de Educación Superior en la enseñanza de las Ciencias Biomédicas.
MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):51-63.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

compensar promoción de V Conferencia Esta Conferencia se La nueva Acciones del


una capacidad salud y Internacional sobre celebró en educación de estudiante:
física o prevención de Educación de Hamburgo del adultos exige -Atención
mental enfermedades adultos (1997) catorce al dieciocho una integral de
que haya atendiendo al de interconexión problemas de
quedado entorno Julio de 1997. eficaz dentro salud del
disminuida o epidemiológico de los adulto desde
perdida a y los sistemas posturas
causa de la indicadores de formal y no inclusivas,
defi salud de la formal, así enfoque de
ciencia que región. como género,
padecen y a -Diseña innovaciones interculturalida
permitirles actividades de y una mayor d y la atención
adquirir los capacitación creatividad y a la
conocimientos para trabajar el flexibilidad. discapacidad,
y, si fuera componente Educación en absoluto
necesario, afectivo – intercultural respeto a los
la actitudinal en como derechos del
capacitación el individuo, la instrumento paciente y la
profesional familia y la para fomentar comunidad.
necesaria para comunidad. los derechos
su inserción humanos y las
social y para libertades
el fundamentales
ejercicio de un , la
oficio democracia, la
compatible justicia, la
con su defi libertad, la
ciencia coexistencia y
La Conferencia de La Cuarta Responder a Acciones del la diversidad.
París (1985) Conferencia los cambios estudiante: Conferencia Sede de la La educación Acciones del
Internacional sobre del mercado -Elabora Mundial sobre la UNESCO, París, 5- superior y la estudiante:
la Educación de laboral, manuales y Educación Superior 8 de julio de 2009 investigación -Diseña y
Adultos, celebrada acompañar las atlas para - 2009: contribuyen a ejecuta
en París del transformacio clasificar la La nueva dinámica erradicar la investigaciones
diecinueve al nes población de de la educación pobreza, a formativas en
veintinueve de tecnológicas, riesgo superior y la fomentar el el marco de
Marzo de 1985 sobre todo -Incorporación investigación para desarrollo Proyectos
relacionadas de las nuevas el cambio social y sostenible y a Integradores de
con la tecnologías en el desarrollo adelantar en Saberes en las
introducción la solución de la consecución Ciencias
de nuevas problemas de de los Biomédicas
tecnologías, salud de alta objetivos de -Diseña y
incrementar complejidad desarrollo ejecuta
las diagnóstica y acordados en investigaciones
competencias terapéutica el plano científicas con
profesionales, -Diseño y internacional, adecuado rigor
facilitar las ejecución de entre otros los metodológico
reconversione investigaciones Objetivos de en las Ciencias
s y garantizar científica y Desarrollo del Biomédicas
una mayor programas Milenio -Desarrollo de
movilidad multipropósito (ODM) y de la actividades
profesional. s en estrecha Educación curriculares
vinculación para Todos coherentes con
con la sociedad 1(EPT). Los los objetivos
-Elabora programas de desarrollo
Estrategias de mundiales de del Milenio
Educación para educación -Desarrolla
la Salud en la deberían actividades
población reflejar estas valorativas
vulnerable realidades. desde lo
-Trabajos de axiológico
Titulación que III Conferencia 11 al 15 de junio El estado Acciones del
permiten Regional de 2018 en Córdoba actual de la estudiante:
evidenciar la Educación Superior (Argentina) educación -Desarrolla
adquisición de en América Latina superior, sus habilidades en
las y el Caribe 2018 fortalezas y el campo de la
competencias debilidades, su didáctica y
necesarias para historia y establece
el ejercicio evolución, así objetivos del
profesional como las aprendizaje, en
mejoras y estrecho
logros que se vínculo con los
desean resultados del
alcanzar en la aprendizaje en
próxima las asignaturas
década, con de las Ciencias
vistas a los Biomédicas.

57
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hernández E, Leiva L, Cáceres S, Quishpe G, Villacís S, Chicaiza J, Caiza M, Acosta J. Impacto de las
Conferencias Internacionales de Educación Superior en la enseñanza de las Ciencias Biomédicas.
MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):51-63.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

objetivos de -Participación
desarrollo en el diseño
aprendizaje, siendo esta la propuesta de
sostenible y a curricular generalización de los autores. Las limitaciones de
las -Participación
definiciones en la presupuesto también constituyen un reto para la
de la agenda Acreditación
Educación de Carreras y Educación Superior Pública.
2030 de la Universidades
UNESCO En el proceso educativo se ha visto fortalecido el
Impacto: Las conferencias analizadas transforman el enfoque de la Educación
Médica al abordar aspectos conceptuales e integradores con las políticas de ciencia
vínculo con la comunidad y se abordan además las
y tecnología desarrolladas a nivel nacional e internacional, incluyendo posturas estrategias educativas para transformar el estado
inclusivas, elementos del enfoque de género, la interculturalidad, incorporación de
las nuevas tecnologías y la atención a la discapacidad, evidenciando la dinámica de no deseado del problema y llevarlo a un estado
la Educación Superior y la investigación, para el cambio social, el desarrollo
armónico y sostenible. deseado, todo lo cual favorece la solución de los
problemas de salud de la población en diferentes
Fuente: Elaboración propia de los autores
niveles de atención (36-48).
En los Gráficos 1 y 2 se evidencia una
Gráfico No 1: Impacto de las Conferencias
comparación en tres niveles que incluyen el
internacionales de Educación Superior en el
diagnóstico, los procesos cualitativos superiores
proceso de enseñanza aprendizaje en las Ciencias
en el aprendizaje y la aplicación de los contenidos
Biomédicas
tratados en las Conferencias Internacionales de
Educación Superior.
De manera universal se acepta la importancia de
los perfiles abordados en estos importantes
eventos de la educación a nivel mundial, los
autores del presente artículo aceptan los referentes
analizados y consideran muy oportunos
incorporarlos al proceso educativo de las Ciencias
biomédicas desde los primeros niveles académicos
en las diferentes asignaturas del pensum.
Al lograr posturas dinámicas, reflexivas,
interactivas y protagónicas de los sujetos que
aprenden, queda evidenciada la necesidad de
incorporar en los currículos, los elementos
didácticos del aprendizaje evidenciados en las Fuente: Elaboración propia de los autores
Conferencias Internacionales de Educación
Superior, desde una amplia perspectiva y tomando
como referentes teóricos y prácticos la historia de
las Ciencias biomédicas y su influencia en la
cultura, así como el vínculo de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) y de la Educación
Superior desde posiciones inclusivas en ambientes
desarrolladores, bajo estrictos principios éticos
(24-35).
Si bien se ha argumentado suficiente los cambios
en el proceso formativo, aún resulta insuficiente
en algunas asignaturas, la incorporación de estos
fundamentos al proceso de enseñanza –
58
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hernández E, Leiva L, Cáceres S, Quishpe G, Villacís S, Chicaiza J, Caiza M, Acosta J. Impacto de las
Conferencias Internacionales de Educación Superior en la enseñanza de las Ciencias Biomédicas.
MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):51-63.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Gráfico No 2: Asociación entre los contenidos de del término «internacionalización» y en ocasiones


las disciplinas de las Ciencias Biomédicas y los se utiliza de manera diferente en Educación
lineamientos de las Conferencias Internacionales Superior, lo cual repercute en los procesos de
de Educación Superior. evaluación de la calidad y acreditación de
titulaciones. Es importante la coincidencia con
estándares globales para la mejora de la calidad y
acreditación, el desarrollo de estrategias flexibles
para su implementación, ejemplos de buenas
prácticas y modelos para el reconocimiento
internacional de la excelencia en educación
médica. Es importante atender a las referencias de
las agencias de aseguramiento externo de la
calidad, estrategias de mejora en el sector de la
educación superior para garantizar la calidad y
acreditación de sus titulaciones, así como para
facilitar la movilidad mundial de sus egresados
(36-7,42).
Otra de las tendencias de la cooperación regional
en la educación superior, ha sido la creación y
desarrollo de las redes académicas (1,3,5,7,8,27).
Lo cual constituye una nueva etapa de evolución
Fuente: Elaboración propia de los autores
en la sociedad del conocimiento, forma parte de la
internacionalización en la educación superior, y en
En las conferencias analizadas se perciben las
particular, favorece la cooperación universitaria y
nuevas dinámicas de la educación superior y la
su gestión. Las redes académicas constituyen uno
investigación, para el cambio social, para el
de los ejes de la cooperación e integración en los
desarrollo sostenible. En tal sentido, los
estudios superiores y centros para el desarrollo del
programas de educación a nivel internacional
conocimiento (11,15).
deben reflejar estas realidades.
El desarrollo de programas de educación continua
Es posible afirmar que la Universidad Médica
en Ciencias biomédicas que contemplan aspectos
responde de manera oportuna y coherente a los
éticos y bioéticos ha devenido en una fortaleza
problemas de salud de la sociedad, evidenciado en
emanada de las Conferencias Internacionales de
las relaciones de subordinación de la Universidad
Educación Superior que permite responder a las
con la Sociedad, todo lo cual refuerza la
demandas sociales mediante la formación de
pertinencia del proceso formativo y su coherencia
recursos humanos altamente competentes en la
con las funciones sustantivas de la Educación
profesión médica (1,5,7,8,15,18,19,28).
Superior en la academia, la investigación
La teoría que se aporta al proceso de mejora
científica, la gestión en estrecha vinculación con
continua (1,7,8,10,13) en las instituciones de
la sociedad.
Educación Superior emana de las Conferencias
Otro aspecto controversial es la
Internacionales, donde la calidad de la docencia
internacionalización de la educación médica26,32,
que se imparte, la investigación formativa, la
considerado un tema relevante cuya importancia
evaluación, la acreditación y la gestión se integran
va en aumento en un mundo cada vez más
para alcanzar la mejora continua y se
globalizado. Existe confusión sobre el significado
59
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hernández E, Leiva L, Cáceres S, Quishpe G, Villacís S, Chicaiza J, Caiza M, Acosta J. Impacto de las
Conferencias Internacionales de Educación Superior en la enseñanza de las Ciencias Biomédicas.
MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):51-63.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

contextualizan en el marco de estos referentes. respeto a la diversidad, la interculturalidad, los


Para lo anterior, es imprescindible el derechos fundamentales de los individuos y las
perfeccionamiento continuo en el marco de la comunidades, del enfoque de género con
gestión estratégica en las carreras; profundizando participación armónica de toda la sociedad.
en los principios, las acciones de avance y los Además, las Instituciones de Educación Superior
tipos de mejora, a partir de la superación juegan un rol protagónico para el fortalecimiento
metodológica integral de la planta docente en del talento humano profesional que se necesita
armonía con dichas conferencias (13). para el desarrollo del país. Las nuevas
En las Conferencias Internacionales de Educación Tecnologías de la Información y la Comunicación
Superior, la educación ambiental se ha han favorecido la educación a distancia, la cual es
considerado el medio más efectivo para un ejemplo de educación inclusiva que se ha
concienciar a la población sobre la necesidad de venido desarrollando en las Ciencias Biomédicas.
preservar el ambiente con miras a lograr una La tecnología permite complementar lo presencial
mejor calidad de vida en las generaciones actuales por lo virtual, propiciando que el espacio y tiempo
y por venir. Pese a los esfuerzos, a nivel mundial, se adapten a las necesidades de docentes y
regional y nacional, por conservar los recursos estudiantes. Además, de permitir que el estudiante
naturales no se ha podido frenar el deterioro se vuelva el protagonista de su aprendizaje y
ambiental. Los referentes analizados coinciden en constructor del conocimiento. Los entornos
la trascendencia de la educación ambiental como virtuales de enseñanza – aprendizaje remplazan a
base para optimizar la cultura presente y futura. los edificios. En fin, aparecen escenarios y
La educación ambiental es pilar fundamental de la herramientas digitales que potencian el
generación de cambios de actitud y aptitud y de aprendizaje colaborativo y el conocimiento abierto
lograr un equilibrio entre el ser humano y su (19,21,23,24,28).
entorno. Se requiere del concurso de todas las Otro aspecto que no se debe descuidar es la
disciplinas de las Ciencias Biomédicas, para educación de personas adultas dentro de la
contribuir en la resolución de los problemas educación superior, desde de la perspectiva del
ambientales a partir de la acción del profesional aprendizaje a lo largo de la vida, que se inserta en
médico en las comunidades donde se desempeña el contexto de las luchas por el derecho a la
(1,4,5,12,19,23). educación, con implicaciones políticas, éticas,
Por otro lado, la educación inclusiva (1,7,8,9,16) morales, sociales y económicas, con diversidad de
es uno de los asuntos de interés que ocupan y motivaciones para el acceso y la permanencia de
preocupan las agendas de la política educativa sujetos adultos en la Universidad Médica
latinoamericana en la actualidad. Su influencia se (1,4,6,7,9,12,14,27). Es importante en los diseños
enmarca en el área de la política educativa, la curriculares y extracurriculares, abordar las
calidad, la equidad, el acceso, la diversidad, la necesidades formativas de las personas adultas.
participación, entre otros. Si bien a nivel regional, Un aspecto a considerar en el proceso formativo
el desarrollo de la educación inclusiva no ha sido en Ciencias Biomédicas, son las estrategias de
uniforme, pues su evolución ha sido desigual en educación para la salud a lo largo de la vida
los diferentes países de América Latina, no (31,32,35,41,44-7).
existiendo un consenso, aunque sí coincidencias, La universidad médica ecuatoriana deviene en un
respecto a lo que representa y significa realmente referente de la experiencia educativa intercultural
la inclusión. La Universidad Médica Ecuatoriana en sus aspectos históricos, demográficos y
constituye un modelo eficiente de inclusión, con sociales, con respeto a la diversidad. Desde la

60
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hernández E, Leiva L, Cáceres S, Quishpe G, Villacís S, Chicaiza J, Caiza M, Acosta J. Impacto de las
Conferencias Internacionales de Educación Superior en la enseñanza de las Ciencias Biomédicas.
MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):51-63.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Conferencia de Cartagena en 2008, los pueblos Latina y Caribe. Avaliação: Revista da Avaliação
indígenas y afrodescendientes han tenido más da Educação Superior. SciELO Brasil; 2015;
acceso a la formación en educación superior y se 2. Garcés, HG, Aguirre, L Navarro, Pérez,
han desarrollado propuestas innovadoras en ML. Tecnologías de la Información y la
aspectos de calidad, pertinencia y relevancia Comunicación en salud y educación médica.
también en la enseñanza de las Ciencias Revista Educación …. medigraphic.com; 2014;
Biomédicas. 3. Arboleda, IFM, Páramo, P. La
investigación en educación ambiental en América
Conclusiones Latina: un análisis bibliométrico. Revista
Las Conferencias Internacionales de Educación Colombiana de educación. redalyc.org; 2014;
Superior analizadas transforman el enfoque de la 4. Bernheim, C Tünnermann. La educación
Educación en Ciencias Biomédicas al abordar superior en América Latina y el Caribe_ diez años
aspectos conceptuales e integradores de las después de la Conferencia Mundial de 1998.
políticas de ciencia y tecnología desarrolladas a beu.extension.unicen.edu.ar; 2018;
nivel internacional y nacional, así como elementos 5. Haug, G. La internacionalización de la
de enfoque de género, interculturalidad, educación superior: más allá de la movilidad
internacionalización, inclusión, educación
europea. La cuestión universitaria. polired.upm.es;
continua, la educación a lo largo de la vida,
2016;
educación ambiental y la atención específica a la
discapacidad. 6. Noguera, M, José, J, Vilar, M Martí.
Se fortalece el vínculo del contenido de las Reflexión sobre los discursos en educación
disciplinas de las Ciencias Biomédicas con el superior, una mirada desde la psicología social
perfil del egreso, el perfil profesional, los crítica .la educación superior. scielo.org.mx; 2014;
objetivos globales de desarrollo de la Educación 7. Fenoll-Brunet, MR, Harden, RM. La
Superior, que se evidencian en el logro de los excelencia en educación médica: ASPIRE.
resultados del aprendizaje a partir de los Educación Médica. Elsevier; 2015;
contenidos del currículo. 8. Zapata, SA. Inclusión digital y educación
Los aportes más significativos de las conferencias inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos
analizadas estuvieron enmarcados en tres pedagógicos con el uso de tecnologías de la
eslabones: el vínculo de la universidad con la comunicación. Revista de investigaciones UNAD.
sociedad, el contenido de las disciplinas y los
hemeroteca.unad.edu.co; 2014;
aspectos interculturales que matizan el proceso
educativo con políticas renovadoras, interactivas, 9. Ricardo, JE, Coloma, MAV. Reflexiones
inclusivas teniendo como eje protagónico el sujeto acerca de la pertinencia e impacto de la educación
que aprende. superior en Ecuador desde su perspectiva actual.
Se evidenció el impacto metodológico en lo Revista Órbita.researchgate.net; 2017;
referente al análisis de los problemas de salud en 10. Beneitone, P. De la cooperación
la sociedad, partiendo del diagnóstico de la internacional universitaria a la
situación de salud, evaluación de factores de internacionalización de la educación superior:¿
riesgo, atención integral y educación para la salud cambio de paradigma o maquillaje conceptual. G.
en las disciplinas Biomédicas. Tangelson (comp.), Desde el sur: miradas.
erasmusplusriesal.org; 2014;
Referencias bibliográficas: 11. Niño, ACM, Romero, JFH. La formación
1. Segrera, FL. Educación superior ambiental en la educación superior: una revisión
comparada: tendencias mundiales y de América necesaria. Revista Luna Azul. redalyc.org; 2014;

61
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hernández E, Leiva L, Cáceres S, Quishpe G, Villacís S, Chicaiza J, Caiza M, Acosta J. Impacto de las
Conferencias Internacionales de Educación Superior en la enseñanza de las Ciencias Biomédicas.
MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):51-63.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

12. Abreu, OLL, Muñoz, JJG, Monter, IB. La 22. Sierra, CAS, Bustamante, EMG. La
mejora continua: objetivo determinante para educación ambiental como base cultural y
alcanzar la excelencia en instituciones de estrategia para el desarrollo sostenible. Telos.
educación superior. Revista Educación. dialnet.unirioja.es; 2016;
medigraphic.com; 2015; 23. Rico, AP. Políticas de educación
13. Fenoll-Brunet, MR. El concepto de inclusiva en América Latina Propuestas,
internacionalización en enseñanza superior realidades y retos de futuro. Revista de educación
universitaria y sus marcos de referencia en inclusiva. revistaeducacioninclusiva.es; 2017;
educación médica. Educación Médica. Elsevier; 24. Fajardo, MSR, Crespo, JAM. La
2016; educación a distancia como mecanismo de
14. Mesa, JE Rojas, Urueña, LA Leal. Entre inclusión social en las Universidades del Ecuador.
flujos y fronteras: la educación superior mediada Alternativas. editorial.ucsg.edu.ec; 2016;
tecnológicamente vista a través de una perspectiva 25. Aguilar-Castillo, Y, Riveros-Angarita,
etnográfica1. repository.unad.edu.co; 2016; AS. La internacionalización de la educación
15. Domínguez, SL Arizabaleta, Cubillos, superior: Concepto y evolución del modelo en la
AF Ochoa. Hacia una educación superior Universidad de Costa Rica. Revista Educación.
inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes. revistas.ucr.ac.cr; 2017;
scielo.org.co; 2016; 26. Rivero, A, Luis, J, López, J Galarza. Las
16. Martínez, PC Cantú. Bioética y redes académicas como ejes de integración y
educación superior en México. Acta bioethica. cooperación internacional de las instituciones de
scielo.conicyt.cl; 2015; educación superior. Revista Cubana de Educación
17. Abreu, OL López, Muñoz, JJ García, Superior. scielo.sld.cu; 2016;
Monter, I Batte. La mejora continua: objetivo 27. Prestes, EMT, Diniz, AVS. Educación y
determinante para alcanzar la excelencia en aprendizaje a lo largo de la vida: los adultos y la
instituciones de educación superior. Edumecentro. enseñanza superior. Sinéctica. scielo.org.mx;
scielo.sld.cu; 2015; 2015;
18. Hidalgo, DA. Hacia una fundamentación 28. Mato, D. Educación superior, diversidad
de la sostenibilidad en la educación superior. cultural e interculturalidad en América Latina.
Revista Iberoamericana de Educación. rieoei.org; bibliotecadigital.cin.edu.ar; 2018;
2017; 29. Galarza, A. La educación ambiental a
19. Eitel, S Tenorio, Ramírez-Burgos, MJ. nivel superior. Universidad Autónoma de San
Experiencia de inclusión en educación superior de Luis Potosí, San Luis. academia.edu; 2014;
estudiantes en situación de discapacidad sensorial. 30. Barrios, PM, Gáfaro, JFC. La educación
repositoriocdpd.net; 2016; superior inclusiva en Colombia: enfoque de
20. Moreno, JA Jiménez. La Evaluación de derechos y camino para la paz. academia.edu;
los Egresados de Formación Profesional en 2014;
México: Reflejo de la Implementación de la 31. Fullan, M. Teacher development and
Política de Competitividad en la Educación educational change. content.taylorfrancis.com;
Superior.. Education Policy Analysis Archives. 2014;
search.ebscohost.com; 2017; 32. Dicheva, D, Dichev, C, Agre, G.
21. Cisternas, MS. Derecho a la Educación: Gamification in education: A systematic mapping
Marco jurídico y justiciabilidad. study.. Educational Technology. academia.edu;
repositoriocdpd.net; 2017; 2015;

62
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hernández E, Leiva L, Cáceres S, Quishpe G, Villacís S, Chicaiza J, Caiza M, Acosta J. Impacto de las
Conferencias Internacionales de Educación Superior en la enseñanza de las Ciencias Biomédicas.
MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):51-63.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

33. Merchant, Z, Goetz, ET, Cifuentes. for students' development of global, international,
Effectiveness of virtual reality-based instruction and intercultural competencies of studies in
on students' learning outcomes in K-12 and higher international education. journals.sagepub.com;
education: A meta-analysis. … & Education. 2014;
Elsevier; 2014; 42. Galway, LP, Corbett, KK. A novel
34. Papamitsiou, Z, Economides, AA. integration of online and flipped classroom
Learning analytics and educational data mining in instructional models in public health higher
practice: A systematic literature review of education. education.
empirical evidence. Educational Technology & bmcmededuc.biomedcentral.com; 2014;
Society. JSTOR; 2014; 43. Venkatesh, V, Croteau, AM. Perceptions
35. Gibbs, G, Jenkins, A. Teaching large of effectiveness of instructional uses of
classes in higher education: How to maintain technology in higher education in an era of Web
quality with reduced resources. 2.0.international conference. ieeexplore.ieee.org;
content.taylorfrancis.com; 2014; 2014;
36. Gale, T, Parker, S. Navigating change: a 44. Bates, T. The Role of Technology in
typology of student transition in higher education. Distance Education (Routledge Revivals).
Studies in Higher Education. Taylor & Francis; taylorfrancis.com; 2014;
2014; 45. Alammary, A, Sheard, J, Carbone, A.
37. Arkorful, V, Abaidoo, N. The role of e- Blended learning in higher education: Three
learning, advantages and disadvantages of its different design approaches. Journal of
adoption in higher education. International Journal Educational. learntechlib.org; 2014;
of Instructional Technology. itdl.org; 2015; 46. Hargis, J, Cavanaugh, C, Kamali, T,
38. Freina, L, Ott, M. A literature review on Soto, M. A federal higher education iPad mobile
immersive virtual reality in education: state of the learning initiative: Triangulation of data to
art and perspectives. The International Scientific determine early effectiveness. Innovative Higher
Conference eLearning. ppm.itd.cnr.it; 2015; Education. Springer; 2014;
39. Al-Emran, M, Elsherif, HM, Shaalan, K. 47. Freina, L, Ott, M. A literature review on
Investigating attitudes towards the use of mobile immersive virtual reality in education: state of the
learning in higher education. Computers in art and perspectives. The International Scientific
Human Behavior. Elsevier; 2016; Conference eLearning and …. ppm.itd.cnr.it;
40. Titmus, CJ. Lifelong education for 2015;
adults: An international handbook.
books.google.com; 2014;
41. Soria, KM, Troisi, J. Internationalization
at home alternatives to study abroad: Implications

63
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hernández E, Leiva L, Cáceres S, Quishpe G, Villacís S, Chicaiza J, Caiza M, Acosta J. Impacto de las
Conferencias Internacionales de Educación Superior en la enseñanza de las Ciencias Biomédicas.
MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):51-63.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i2.187.2019
Artículo Original de Investigación

Valores hemáticos en pacientes sometidos a liposucción con anestesia general más solución de Klein sin
lidocaína

Hematic values in patients undergoing liposuction with general anesthesia plus Klein solution without
lidocaine

Dr. Luis Morales-López*; Dr. Gonzalo Morales-Castellanos**

*Jefe de Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva, Hospital Inglés M&C Quito.


** Médico Residente, servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva, Hospital Inglés M&C Quito

[email protected]

Resumen.
Introducción: La liposucción es una cirugía que tiene alta demanda en actualidad ya que ofrece seguridad por
la utilización de técnicas que disminuyen el riesgo para el paciente. Tres aspectos han sido mejorados desde
su implementación: la calidad de sus incisiones, la utilización de cánulas más sofisticadas conectadas a una
bomba al vacío y la introducción de la técnica tumescente. Sin embargo, aún suceden complicaciones, y una
de ellas, es la pérdida sanguínea.
Objetivo: Describir los valores de la hemoglobina y el hematocrito en pacientes sometidos a cirugía de
liposucción mediante anestesia general mas infiltración de la solución de Klein sin lidocaína.
Material y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo, retrospectivo en 59 pacientes de 15 a
55 años, sometidos a cirugía de liposucción. El procedimiento quirúrgico se realizó bajo anestesia general e
intubación; se infiltró con solución de Klein sin utilizar xilocaina, con la técnica superhúmeda. Fueron
utilizadas cánulas metálicas de hasta 6 mm conectadas a una bomba al vacío, aspirando grasa de abdomen,
flancos y parte correspondiente de la espalda; se aplicó radiofrecuencia de baja potencia e hidratación y se
administraron tres dosis de cefazolina 1g intravenoso.
Resultados: El volumen promedio de grasa aspirado fue de 2667 ml, el promedio de descenso de la
hemoglobina fue de 4,28 g/dl (IC 95% 3,9 – 4,5), el promedio de descenso del hematocrito fue de 10,3% (IC
95% 9,2 – 12,1).
Conclusiones: En esta investigación la disminución de los valores de hemoglobina y hematocrito no fueron
significativos ni ocurrió complicaciones, se obtuvo un alto grado de satisfacción de los pacientes. Este
procedimiento quirúrgico es seguro si se observan las recomendaciones y protocolos establecidos por la
Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos.
Palabras Clave: Lipectomía, Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios, Quirófanos, Hematología.
Abstract.
Introduction: Liposuction is a surgery that has high demand at present because it offers safety by the use of
techniques that reduce the risk to the patient. Three aspects have been improved since its implementation: the
quality of its incisions, the use of more sophisticated cannulas connected to a vacuum pump and the
introduction of the tumescent technique. However, complications still occur, and one of them is the blood
loss.

64
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Dr. Luis Morales-López*; Dr. Gonzalo Morales-Castellanos. Valores hemáticos en pacientes sometidos a
liposucción con anestesia general más solución de Klein sin lidocaína. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):64-
68.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Objective: To describe the values of hemoglobin and hematocrit in patients undergoing liposuction surgery
through general anesthesia plus Klein solution infiltration without lidocaine.
Material and methods: We conducted an epidemiological study, descriptive, retrospective in 59 patients aged
15 to 55 years, subjected to liposuction surgery. The surgical procedure was performed under general
anesthesia and intubation; It infiltrated with Klein solution without using Xilocaina, with the superhumid
technique. Metal Cannulas of up to 6 mm connected to a vacuum pump were used, aspirating abdominal fat,
flanks and corresponding part of the back; Low-power radio frequency and hydration were applied and three
doses of intravenous cefazolin 1g were administered.
Results: The average volume of sucked fat was 2667 ml, the average hemoglobin descent was 4.28 g/dl (CI
95% 3.9 – 4.5), the average decrease in Hematocrit was 10.3% (CI 95% 9.2 – 12.1).
Conclusions: In this research, the decrease of hemoglobin and hematocrit values were not significant, or
complications occurred, a high degree of patient satisfaction was obtained. This surgical procedure is safe to
observe the recommendations and protocols established by the American Society of Plastic Surgeons.
Keywords: Lipectomy, Ambulatory Surgical Procedures, Operating Rooms, Hematology.
Recibido: 5-5-2019
Revisado: 19-5-2019
Aceptado: 23-5-2019

Introducción.

La liposucción es una cirugía por medio de la cual bicarbonato de sodio, triamcinolona y solución
se remueve la grasa subcutánea utilizando para salina, además de la utilización de microcánulas
ello diversas cánulas conectadas a una maquina de (5).
vacío, e introducidas por pequeñas incisiones que En estas condiciones de seguridad quirúrgica para
se realizan en algunos puntos de la piel (1). los pacientes sometidos a ella, la liposucción pasa
El primer procedimiento conocido fue realizado a ocupar el primer lugar de las cirugías plásticas,
por Dujarrier en 1921, usando una cureta uterina superando a la rinoplastia. El índice de
para remover grasa de la rodilla de una paciente. satisfacción es muy alto ya que el mejoramiento
Luego en 1960 Schrudde remueve depósitos de físico influye psicológicamente en desarrollo de la
grasa subcutánea mediante la técnica de curetaje a personalidad, aumento de la autoestima y
través de pequeñas incisiones (2). seguridad (6)
La técnica de liposucción fue desarrollada por A pesar de su gran desarrollo, aún se reportan
Fisher y su padre entre 1974 y 1976 (3). Fue complicaciones de todo orden, desde fallas
Kesselring quien en 1978 introduce la succión estéticas tales como asimetrías, irregularidades,
fuerte en la técnica de curetaje e inmediatamente ondulaciones, flacidez cutánea; hasta problemas
Illouz reemplaza la cureta por una cánula roma mas graves que cursan con quemaduras cutáneas
que enclavó en el tejido celular subcutáneo considerables, perforaciones intestinales con
conectándola a un motor de presión al vacío para lesión de órganos internos, perdidas hemáticas con
aspirar el tejido graso (4). alteraciones hemáticas significativas, estados de
Le hemorragia que producía este método hasta shock, tromboembolia pulmonar, embolia grasa e
entonces, provocaba serias complicaciones trans y incluso la muerte (7).
post quirúrgicas, como hematomas, infecciones, Uno de los problemas más comunes que suceden
embolo graso, trombosis y perforaciones; fue en este tipos de cirugía es la pérdida hemática, por
entonces que en 1987 Klein introduce la técnica lo que, de acuerdo a cada caso, se pueden aplicar
tumescente que consiste en una solución para diferentes técnicas de liposucción: a) la técnica
anestesia local basada en lidocaína, epinefrina, seca, que se realiza sin infiltración, en donde la
65
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Dr. Luis Morales-López*; Dr. Gonzalo Morales-Castellanos. Valores hemáticos en pacientes sometidos a
liposucción con anestesia general más solución de Klein sin lidocaína. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):64-
68.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

pérdida sanguínea es del 20% al 30% del fueron conectadas a una bomba al vacío con una
aspirado; b) la técnica húmeda, en donde se potencia de 1 atmósfera (760 mm Hg). Se aspiró
infiltra 200 ml a 300 ml de solución de Klein por grasa de abdomen, flancos y parte correspondiente
área a tratar, y en donde la pérdida sanguínea va de la espalda (en algunos casos brazos, muslos y
del 4% al 30% del aspirado; c) la técnica caderas). Finalizado el procedimiento se aplicó en
superhúmeda, en donde se infiltra 1 ml de la el tejido celular subcutáneo radiofrecuencia de
solución de Klein por cada ml aspirado, en este baja potencia, y se realizó el monitoreo constante
caso la pérdida sanguínea es del 1% del volumen de signos vitales, electrocardiograma y oximetría.
aspirado; d) la técnica tumescente, en la que se Se colocó también una faja elástica ligeramente
infiltra 2 ml a 3 ml de la solución de Klein por apretada.
cada ml de aspirado, aquí la pérdida sanguínea es Se administró hidratación con 3000 ml de
similar al caso anterior (8). cristaloides en la 24 horas postoperatorio, y se
administraron tres dosis de cefazolina 1g
Objetivos intravenoso (pre, trans y postoperatorio).
El control de la hemoglobina se realizo a las 24
Describir los valores de la hemoglobina y el horas postcirugía.
hematocrito en pacientes sometidos a cirugía de Se complementó el tratamiento con 10 sesiones de
liposucción mediante anestesia general mas ultrasonido. El mismo equipo quirúrgico realizó la
infiltración de la solución de Klein sin lidocaína. intervención de todos los pacientes.

Material y metodos Resultados

Se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo, El volumen promedio de grasa aspirado fue de


retrospectivo en 59 pacientes de 15 a 55 años, 2667 ml (1500 ml a 4250 ml) incluyendo el
sometidos a cirugía de liposucción en el Hospital sobrenadante.
Inglés de la ciudad de Quito, Ecuador, en el año
2015. Tabla 1: Comparación del promedio de
Los criterios de inclusión fueron: presencia de hemoglobina y hematocrito en pacientes
lipodistrofia moderada con buena elasticidad sometidos a liposucción en el Hospital Ingles,
cutánea, turgencia, respuesta negativa al pellizco, antes y después de la cirugía. 2015.
con antecedentes de fracaso por reducir grasas
localizadas en el torso con dieta y ejercicio, y, Prueba
Antes de la cirugía
24 horas despues
deseo ferviente de mejorar su aspecto corporal; sanguínea de la cirugía
riesgo quirúrgico ASA I y II definido por la IC 95% IC 95%
Sociedad Americana de Anestesiología;
autorización preoperatoria y cardiológica; valores Hemoglobina
mínimos de hemoglobina de 11 g/dl, de (g/dl) 14,66 12,2 - 16,6 10,38 7,9 - 12,4
hematocrito de 35% y albúmina de 4,2 g/dl.
Hematocrito
No se excluyó ningún caso. (%) 43,39 36,2 - 48,6 32,58 25,2 - 41,3
El procedimiento quirúrgico se realizó bajo
anestesia general e intubación. Se procedió a la
infiltración con solución de Klein (50 ml de Los valores de hemoglobina y hematocrito 24
lidocaína al 1%, mas 1 ml de epinefrina al 1:1000 horas después de la cirugía se obtuvieron luego de
en un litro de lactato de Ringer), sin la utilización la compensación con cristaloides y con
de xilocaina, con la técnica superhúmeda (8). Se expansores plasmáticos.
emplearon cánulas metálicas de hasta 6 mm, en El promedio de descenso de la hemoglobina fue
especial la denominada “Mercedes”, las cuales de 4,28 g/dl (IC 95% 3,9 – 4,5).
66
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Dr. Luis Morales-López*; Dr. Gonzalo Morales-Castellanos. Valores hemáticos en pacientes sometidos a
liposucción con anestesia general más solución de Klein sin lidocaína. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):64-
68.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

El promedio de descenso del hematocrito fue de Los accidentes más graves relacionados con la
10,3% (IC 95% 9,2 – 12,1). liposucción suelen ser: émbolos grasos, trombosis
venosa y perforaciones viscerales.
Figura 1 Fotografía de paciente antes de someterse Estas complicaciones son más frecuentes cuando
al proceder quirúrgico la cirugía combina liposucción y dermolipectomía
(10).
La infección con la técnica tumescente es rara, lo
cual es el resultado de una menor pérdida de
sangre y la actividad antibacteriana de la lidocaína
(11). Sin embargo, la pérdida sanguínea se da
concomitante con los valores bajos de
hemoglobina y hematocrito.
En la investigación, la disminución de estos
valores (4,28 g/dl de hemoglobina y 10,3% de
hematocrito) no fueron significativos, puesto que
no hubo necesidad de realizar una autransfusión
de sangre homóloga y tampoco se registró
ninguna complicación, obteniendo un alto grado
Fuente: Elaboración propia de los autores de satisfacción de los pacientes.
El procedimiento quirúrgico en una liposucción es
Figura 2. Fotografía de paciente después del seguro si se observan las recomendaciones y
proceder quirúgico protocolos establecidos por la Sociedad
Americana de Cirujanos Plásticos, en lo referente
a: las técnicas de liposucción, las cánulas
utilizadas, el tipo de anestesia según las
condiciones generales del paciente y su selección
cuidadosa, el volumen de liposucción, el manejo
de los fluidos, el evitar realizar procedimientos
quirúrgicos múltiples, los cuidados intra y
postoperatorios, así como el manejo adecuado de
las complicaciones.
Para lograr el éxito quirúrgico es fundamental el
entrenamiento, calificación y acreditación de los
profesionales (12).

Conclusiones:
Fuente: Elaboración propia de los autores
Se demuestra con este trabajo que la seguridad en
Discusión: la cirugía de liposucción se sustenta en tres
pilares:
La incidencia de accidentes quirúrgicos y muertes  Paciente joven o de mediana edad, con
por liposucción ha disminuido considerablemente buen estado de salud, bajo índice de
con la introducción de la técnica tumescente, la riesgo quirúrgico y valores normales de
elaboración de protocolos individualizados, y exámenes de laboratorio.
claro esta, con la utilización herramientas como  Centro quirúrgico donde se realice este
cánulas más sofisticadas (9). acto operatorio que ofrezca seguridad y
posibilidades de tratamiento inmediato,
67
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Dr. Luis Morales-López*; Dr. Gonzalo Morales-Castellanos. Valores hemáticos en pacientes sometidos a
liposucción con anestesia general más solución de Klein sin lidocaína. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):64-
68.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

en caso de signos de una complicación 12. Iverson R, Lynch D. Practice advisory on


importante, con respaldos tecnológicos y liposuction. Plast. Reconst. Surg. 2004;
personal especializado. 113(5):1478-1490
 Equipo quirúrgico con habilidades,
experiencia y conocimientos suficientes.

Referencias bibliográficas:
1. Coleman WP, Glogau RG, Klein JA, et
al. Guidelines of care for liposuction. J. Am.
Acad. Dermat. 2001; 45(3): 438-447
2. Heymans O, Castus P, Grandjean F, et al.
Liposuction: Review of the techniques,
innovations and applications. Acta Chir. Belg.
2006; 106: 647-653
3. Utiyama Y, Chiacchio N, Yokomiso V,
et al. Restrospective study of 288 liposuctions
carried out at The Dermatology Service of the
“Hospital do Servidor Público Municipal de Sao
Paulo”. An. Bras. Dermatol. Rios de Janeiro 2003;
78(4): 435-442
4. Illouz Y.G. Body contourning by
lipolysi: a 5-year experience with over 3000 cases.
Plast. Reconstr. Surg. 1983; 72: 591-597
5. Klein J.A. Tumescent Technique
Chronicles: Local anesthesia, liposuction and
beyond. Dermatol. Surg. 1995; 21: 449-457
6. Rohrich RJ, Beran SJ. Is liposuction
safe?. Plast. Reconst. Surg. 1999; 104(3):819
7. Housman TS, Lawrence N, Mellen BG,
et al. The safety of liposuction: results of a
national survey. Dermatol Surg 2002;28: 971-978
8. Giladi A. Contorno Corporal. En: Brown
L, Borchel G, Levi B. Manual Michigan de
Cirugía Plastica. 2ª ed. Barcelona: Lippincot
Williams & Wilkins; 2015. p. 337-349
9. Dulerud E. Complications after
liposuction. Plastic and Recons. Surg. 1987; 79:
844-845
10. Klein JA. Tumescent technique for local
anesthesia improves safety in large volume
liposuction. Plast. Reconst. Surg. 1993; 92: 1085
11. Habbema L. Safety of liposuction using
exclusively tumescent local anesthesia in 3,240
consecutive cases. Dermatol. Surg. 2009;35:1728–
1735

68
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Dr. Luis Morales-López*; Dr. Gonzalo Morales-Castellanos. Valores hemáticos en pacientes sometidos a
liposucción con anestesia general más solución de Klein sin lidocaína. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):64-
68.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i2.168.2019
Artículo Original de Investigación

Prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres de 45-65 años del Hospital Padre Carollo.

Prevalence of urinary incontinence in women 45-65 years of Padre Carollo Hospital.

Lenin Mauricio Pazmino*, M.A, PT, Danilo Esparza, PhD**; Liceth Ayala, PT***; María Jose Quinteros,
PT****.
*Magister en Terapia Física Kinesiología, Docente Escuela de Fisioterapia, Universidad de las Américas,
Quito-Ecuador.
**Doctor en Ciencias, Docente Escuela de Fisioterapia, Universidad de las Américas, Quito-Ecuador.
***Licenciada en Terapia Física, Graduada de la Universidad de las Américas, Quito-Ecuador
****Licenciada en Terapia Física, Graduada de la Universidad de las Américas, Quito-Ecuador

Resumen.
Introducción: La incontinencia urinaria (IU) es una enfermedad que afecta principalmente a mujeres y adultos
mayores repercutiendo en su calidad de vida. Además, su tratamiento y sus secuelas representan un costo
económico relevante en los sistemas de salud.
Objetivo: Estimar la prevalencia y los factores de riesgo de la IU en mujeres de 45 a 65 años, atendidas en el
Hospital “Padre Carollo”, en el periodo 2016-2017.
Material y Métodos: Estudio de Casos y Controles retrospectivo revisando 887 historias clínicas. Se analizó la
asociación entre variables (Chi2), los “odd ratios” (Regresión múltiple) y los valores Beta. Los factores de
riesgo analizados fueron número de gestas, edad, ocupación, tipo de parto, IMC, hipertensión y tipo de
tratamiento.
Resultados: Cuarenta y cinco pacientes fueron diagnosticadas con IU (5.07%; IC95%:3.62-6.51), 44 tuvieron
IU de esfuerzo y 1 tuvo IU mixta. La prueba Chi2 determinó una asociación entre IU, el número de gestas
(p=0.002) y la hipertensión (p=0.025). La regresión múltiple encontró asociaciones significativas para el
número de gestas (p=0.003), hipertensión (p=0.030) y partos por cesáreas (p=0.016). Los valores Beta
ratificaron estos resultados.
Conclusión: La prevalencia de IU en este estudio fue de 5.07%.
El tipo de IU más frecuente fue por incontinencia urinaria de esfuerzo.
El número de gestas fue el factor de riesgo más significativo en relación con las variables edad, ocupación,
tipo de parto, IMC, hipertensión y tipo de tratamiento.
Existió una relación significativa entre el número de gestas e IU, para primíparas, multíparas y gran
multíparas.
Los factores de predicción de la presencia de IU más importantes fueron mujeres gran multíparas, multíparas,
primíparas, hipertensión, IMC y edad.
Palabras clave: Incontinencia urinaria, Factores de Riesgo, Diafragma pélvico
Abstract.
Introduction: Urinary incontinence (IU) is a disease that mainly affects women and older adults, affecting
their quality of life. In addition, its treatment and its sequelae represent a relevant economic cost in health
systems.
Objective: To estimate the prevalence and risk factors of IU in women from 45 to 65 years, attended in the
Hospital "Padre-Rollo", in the period 2016-2017.
Material and Methods: Retrospective case-control study reviewing 887 clinical histories. We analyzed the
association between variables (CHI2), the "odd ratios" (multiple regression) and Beta values. The risk factors
analyzed were number of pregnancies, age, occupation, type of birth, BMI, hypertension and type of
treatment.

69
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Pazmiño L., Esparza D., Ayala L., Quinteros M. Prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres de 45-65
años del Hospital Padre Carollo. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):69-78.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Results: Forty-five patients were diagnosed with IU (5.07%; IC95%: 3.62-6.51), 44 had UI effort and 1 had
mixed UI. The CHI2 Test determined an association between IU, the number of pregnancies (P = 0.002) and
hypertension (P = 0.025). Multiple regression found significant associations for the number of pregnancies (P
= 0.003), hypertension (P = 0.030) and caesarean births (P = 0.016). The Beta values ratified these results.
Conclusion: The prevalence of IU in this study was 5.07%. The most common type of UI was by stress
urinary incontinence. The number of gestations was the most significant risk factor in relation to the variables
age, occupation, type of delivery, BMI, hypertension and type of treatment. There was a significant
relationship between the number of gestations and IU, for primyparas, multiparas and large multiparas. The
most important predictors of UI presence were women large multiparas, multiparas, primiparas, hypertension,
BMI and age.
Keywords: Urinary Incontinence, Risk Factors, Pelvic Floor
Recibido: 1-5-2019
Revisado: 20-5-2019
Aceptado:23-5-2019
de Urología realizada en el 2008, estiman que la
Introducción prevalencia de la IU en personas menores de 60
La Incontinencia Urinaria (IU) se considera una
enfermedad caracterizada por una pérdida años varía según el género (mujeres 5% al 25%,
involuntaria de orina. La IU es clasificada como hombres 2% al 19%), mientras que en personas
Incontinencia Urinaria de esfuerzo (IUE), de mayores de 60 años (mujeres 9% al 39%, hombres
urgencia (IUU), mixta (IUM), total (IUT) y 3% al 23%) (7). En función de la información
postmiccional (PPM); siendo las mujeres más recopilada, solamente se puede constatar un
afectadas que los hombres (1). Los adultos mayor número de casos de IU en mujeres, ya que
mayores son calificados por la OMS como parte la prevalencia parece estar sujeta a diversos
de la población vulnerable, debido al declive de factores.
los procesos fisiológicos; razón por la cual la IU En cuanto a los factores de riesgo, según estudios
es considerada un estadio normal del realizados en el año 2014, la edad, el índice de
envejecimiento (2). masa corporal (IMC), la hipertensión, el número
Los datos epidemiológicos con respecto a la de partos (mujeres multíparas), el estado
prevalencia varían enormemente en función de los menstrual, la ingesta de alcohol, los fármacos, las
lugares donde se realizaron los estudios. Por intervenciones quirúrgicas abdominopélvicas, el
ejemplo, una revisión sistemática de la estreñimiento, eventos ginecológicos y la diabetes
prevalencia de la IU en Europa realizada en el son los factores más relevantes (2,8,9). Estos
2010 ha identificado tasas de IU para mujeres que factores de riesgo afectan, de una forma directa o
van del 13.1% al 70.9% (3). Un estudio de la IU indirecta, al músculo liso y estriado de la uretra,
en España encontró que las mujeres presentan una causando disfunción del suelo pélvico.
mayor prevalencia (15.0%) que los hombres El costo económico de pacientes con vejiga
(11.6%) (4). En Holanda, en personas mayores de hiperactiva o IU representa un problema relevante
65 años se encontró una prevalencia del 46% para el sistema de salud, según un estudio reciente
(entre hombres y mujeres); de este porcentaje el en los Estados Unidos el costo promedio anual per
70.9% fueron mujeres y el 29.1% hombres (5). En cápita de la IU asciende a $1,925 entre costos
Estados Unidos se determinó que las mujeres médicos directos e indirectos, considerando el
presentan una prevalencia más alta (51.1%; número de adultos que sufren de IU en Estados
IC95% 49.9-52.4) que los hombres (13.9%; Unidos el costo nacional para el sistema de salud
IC95% 12.9-15.0). Con respecto a la raza, las se estima en $65.9 billones, valor que podría
mujeres negras No-Hispánicas tuvieron una aumentar a $82.6 billones para el año 2020 (10).
prevalencia estandarizada más baja de IU (44.3%) Inicialmente el abordaje se enfoca en un
(6). asesoramiento adecuado para tratar la IU, y a la
Según la IV Consultación Internacional en vez en modificar los hábitos de vida para mejorar
Incontinencia apoyada por la Organización la salud de estas personas. Además, se recomienda
Mundial de la Salud y la Sociedad Internacional la atención fisioterapéutica, pautas miccionales

70
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Pazmiño L., Esparza D., Ayala L., Quinteros M. Prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres de 45-65
años del Hospital Padre Carollo. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):69-78.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

programadas, terapias conductuales y medicación recibido, antecedentes gineco-obstétricos,


(11). antecedentes personales y ocupación. Los
Considerando la población a tratar, los factores de aspectos demográficos incluyeron: sexo y edad. El
riesgo, la falta de una intervención adecuada, la tipo de tratamiento recibido consideró tratamiento
falta de conocimiento por parte del médico clínico, tratamiento quirúrgico, tratamiento de
ginecólogo o urólogo, se evidencia que el rehabilitación física. Los antecedentes gineco-
tratamiento de las pacientes con IU es un
obstétricos incluyeron: número de gestas siendo
problema de gran importancia dentro del área de
clasificado en mujeres primíparas (1 hijo),
la salud. Al mismo tiempo, un diagnóstico e
intervención precoz podrían prevenir o limitar las multíparas (2 hijos) y gran multíparas (3 o más
consecuencias de la IU (12,13). En particular, el hijos), mientras tanto el tipo de parto fue
conocimiento de los factores de riesgo constituye clasificado en parto normal, cesárea, aborto o
una fuente de información que permite el mixto. En los antecedentes personales se
desarrollo de programas preventivos. exploraron las variables: hipertensión arterial e
índice de masa corporal (IMC). Finalmente, la
Objetivo variable ocupación fue clasificada en labores
domésticas, actividades comerciales o
Estimar la prevalencia y los factores de riesgo de desconocido.
la IU en mujeres de 45 a 65 años, atendidas en el Para identificar la prevalencia de IU durante el
Hospital “Padre Carollo”, en el periodo 2016- período 2016-2017 en el Hospital Padre Carollo se
2017. cuantificó el número de personas entre 45 y 65
años diagnosticadas con IU, y se calculó su
Material y métodos porcentaje. Se utilizó el programa estadístico
STATA 14.0 para el procesamiento y análisis de
La muestra de los pacientes con IU se obtuvo del los datos. Se realizó la prueba Chi2 para
Hospital Padre Carollo de la ciudad de Quito- determinar la asociación entre IU, el número de
Ecuador, bajo autorización previa del gestas y la hipertensión. Posteriormente, se realizó
Departamento de Docencia. Se accedieron a las una regresión múltiple para determinar los Odd
historias clínicas correspondientes al periodo Ratios (OR), con un intervalo de confianza del
comprendido entre el 1ero de enero del 2016 hasta 95%, siendo el valor de p estadísticamente
el 1ero de enero del 2017. Los datos de las significativo al ser menor a 0.05. Finalmente, se
pacientes fueron obtenidos de los registros de las identificaron los valores Beta con los índices más
historias clínicas de los servicios de ginecología, altos para las variables que influyeron
urología y geriatría. Se analizaron todas las principalmente en el modelo de regresión
historias clínicas de mujeres comprendidas entre múltiple.
las edades de 45 a 65 años. Todos los
procedimientos respetaron los criterios éticos para
este tipo de investigación y además contaron con Resultados
la aprobación del Comité de Ética de la
De las 887 historias clínicas recopiladas, entre el
Universidad de las Américas y de la institución período del 1 de enero de 2016 al 1 de enero de
respectiva. 2017, en las áreas de Ginecología, Geriatría y
Para ser incluidas en este estudio las pacientes Urología se identificaron 45 casos de IU. 44
debieron recibir un diagnóstico definitivo de IU a fueron clasificados como IUE y 1 como IUM. La
su ingreso. Mientras que fueron excluidas prevalencia de la IU en este período fue entonces
pacientes con desórdenes neurológicos, cirugías del 5.07% (IC95% 3.62-6.51) en mujeres
que hayan tenido como consecuencia IU o atendidas en el Hospital Padre Carollo.
pacientes que hayan sufrido accidentes que dejen Considerando el área de influencia que abarca este
como secuela IU. hospital en el sur de Quito, nos permite estimar
Las variables recolectadas de las historias clínicas que existirían alrededor de 5919 mujeres entre las
edades de 45 a 65 años que padecen de IU.
fueron: demográficas, tipo de tratamiento

71
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Pazmiño L., Esparza D., Ayala L., Quinteros M. Prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres de 45-65
años del Hospital Padre Carollo. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):69-78.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Según la prueba de Chi cuadrado, los únicos Normal 5 0 (0.0)


(100.0)
factores que mostraron una asociación
Sobrepeso 20 1 (4.7)
significativa fueron el número de gestas (p=0.002) (95.2)
y la hipertensión (p=0.025) (Tabla 1). Obesidad 19 0 (0.0)
(100.0)
Tabla 1. Características de Mujeres con Tratamiento 0.474
Clínico
Incontinencia Urinaria en el Hospital Padre Si 15 0 (0.0)
Carollo, Quito-Ecuador durante el periodo (100.0)
2016-2017 No 29 1 (3.3)
(96.6)
Características Sig. Tratamiento 0.258
Incontinencia Urinaria Quirúrgico
Si 19 1 (5.0)
Esfuerz Mixta (95.0)
o(N=44 (N=1) No 25 0 (0.0)
) (100.0)
N (%) N (%)
Tratamiento de 0.691
Edad (años) 0.367 Rehabilitación
45-50 16 0 (0.0) Si 6 0 (0.0)
(100.0) (100.0)
51-55 10 0 (0.0) No 38 1 (2.5)
(100.0) (97.4)
56-60 10 1 (9.1) Nota: **Valor P <0.05, QQDD: Que haceres
(90.9)
61-65 8 0 (0.0)
domésticos
(100.0) Fuente: Elaboración propia de los autores
Ocupación 0.664
Desconocida 24 1 (4.0) El análisis no ajustado de la regresión múltiple
(96.0) asociando el tipo de IU con los factores de riesgo
QDD 11 0 (0.0) mostró una relación significativa en el número de
(100.0)
Comerciante 9 0 (0.0)
gestas; específicamente, entre los grupos de
(100.0) mujeres primíparas (p=0.003), multíparas
Gestas **0.002 (p=0.001) y granmultíparas (p=0.001).
ninguna 3 0 (0.0) Adicionalmente se encontró una relación
gesta (100.0) significativa en mujeres con hipertensión
1 gesta 2 (66.7) 1 (p=0.030) (Tabla 2). El análisis ajustado entre el
(33.3)
2 gestas 5 0 (0.0)
tipo de IU y los factores de riesgo mostró una
(100.0) relación significativa en los grupos de mujeres
≥3 gestas 34 0 (0.0) multíparas (p=0.016), gran multíparas (p=0.006),
(100.0) mujeres que han tenido parto por cesárea
Tipo de Parto 0.705 (p=0.016) y mujeres con hipertensión (p=0.044)
Parto normal 18 1 (5.3) (Tabla 2).
(94.7)
Cesarea 2 0 (0.0)
(100.0) Tabla 2. Asociación no ajustada y ajustada
Abortos - - entre Tipo de Incontinencia Urinaria y
Ninguno 3(100.0 0(0.0) Factores de riesgo en Mujeres con
) Incontinencia Urinaria en el Hospital Padre
Mixto 21(100. 0(0.0) Carollo, Quito-Ecuador durante el periodo
0)
2016-2017
HTA **0.025
Si 37 0 (0.0) No
(100.0) Factores de Ajusta
ajusta
No 7 (87.5) 1 Riesgo do
do
(12.5) (IC (IC
IMC (Kg/m2)* 0.557 Valor Valor
OR 95 OR 95
de p de p
Bajo Peso 0 (0.0) 0 (0.0) %) %)

72
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Pazmiño L., Esparza D., Ayala L., Quinteros M. Prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres de 45-65
años del Hospital Padre Carollo. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):69-78.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Gestas (0.8 (0.8


5- 9-
(1.2 (0.9 Obesidad 1.25 0.160 1.31 0.126
1.7 1.8
Primípara 5- **0.0 7- 5) 3)
1.98 1.29 0.065
(1 Hijo) 2.8 03 1.7 Tipo de
7) 1) tratamient
(1.2 (1.1 o
Multípara 9- **0.0 7- **0.0 (0.2 (0.7
2.07 1.77
(2 Hijos) 2.9 01 2.4 16 3- 6-
4) 8) Clínico 0.64 0.486 1.09 0.562
1.1 1.5
(1.4 (1.3 5) 2)
Gran
5- **0.0 8- **0.0 (0.4 (0.8
multípara 2.39 2.17
3.3 00 3.0 06 7- 1-
(3 o >Hijos) Quirúrgico 0.76 0.268 1.18 0.413
2) 6) 1.2 1.6
Edad 7) 5)
(0.3 (0.4
(0.6 (0.3
Rehabilitac 1- 2-
8- 8- 0.94 0.700 0.82 0.636
51-55 años 0.92 0.680 0.86 0.755 ión 1.7 1.3
1.2 1.4
2) 3)
5) 5)
(0.8 (0.7
56-60 años 1.32
2-
0.310 1.24
4-
0.382 Nota: **Valor P <0.05, QQDD: Que haceres
1.9 1.8 domésticos
2) 4)
(0.9 (0.8
6- 2- Fuente: Elaboración propia de los autores
61-65 años 1.41 0.085 1.17 0.231
1.7 1.6
6) 2) El análisis no ajustado de la regresión múltiple
Ocupación para los odd ratios encontró una asociación entre
(0.3 (0.2 la IU y i) mujeres primíparas (OR=1.98; IC95%
0- 9- 1.25-2.87); ii) multíparas (OR=2.07; IC95% 1.29-
QQDD 0.65 0.769 0.68 0,87
1.1 1.1
2.94); iii) granmultíparas (OR=2.39; IC95% 1.45-
4) 8)
(0.6 (0.3 3.32); y iv) mujeres con hipertensión (OR=1.48;
Comercian
1.07
2-
0.820 0.94
5-
0.730
IC95% 1.17-1.96) (Figura 1).
te 1.6 1.6
5) 4)
Tipo de
parto
(0.5 (0.6
6- 6-
Ninguno 0.91 0.644 0.85 0.267
1.3 1.1
5) 4)
(0.9 (1.2
4- 1- **0.0
Cesárea 1.31 0.092 1.82
1.7 2.5 16
5) 4)
(0.7 (0.6
Partos/abo 1- 2-
1.18 0.281 1.08 0.331
rtos 1.8 1.2
9) 5)
Hipertensió
n
arterial
(1.1 (1.0
7- **0.0 8- **0.0
Si 1.48 1.37
1.9 30 1.7 44
6) 7)
IMC
(0.2 (0.3
1- 2-
Sobrepeso 0.76 0.529 0.83 0.471
1.3 1.4
9) 5)

73
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Pazmiño L., Esparza D., Ayala L., Quinteros M. Prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres de 45-65
años del Hospital Padre Carollo. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):69-78.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

Figura 1. Asociación no ajustada, Factores Figura 2. Asociación ajustada, Factores


explicativos en Mujeres con Incontinencia explicativos en Mujeres con Incontinencia
Urinaria en el Hospital Padre Carollo, Quito- Urinaria en el Hospital Padre Carollo, Quito-
Ecuador durante el periodo 2016-2017, razones Ecuador durante el periodo 2016-2017, razones
de momios con intervalos de confianza a 95%. de momios con intervalos de confianza a 95%.

Fuente: Archivos del Hospital Padre Carollo

Los factores de riesgo que presentaron mayor


impacto en el modelo de regresión, se resumen a
través de los valores beta con los porcentajes más
Fuente: Elaboración propia de los autores
altos incluyendo a mujeres gran multíparas
El análisis ajustado de la regresión múltiple para (0.968), multíparas (0.790), primíparas (0.598),
los odd ratios encontró una asociación entre la IU mujeres que han tenido parto por cesárea (0.607),
y i) mujeres multíparas (OR=1.77; IC95% 1.17- mujeres con hipertensión (0.385), IMC (0.275) y
2.48); ii) granmultíparas (OR=2.17; IC95% 1.38- la edad (0.255) (Tabla 3).
3.06); iii) mujeres que han tenido parto por
cesárea (OR=1.82; IC95% 1.21-2.54); y iv) Tabla 3. Valor Beta entre Tipo de
mujeres con hipertensión (OR=1.37; IC95% 1.08- Incontinencia Urinaria y Factores de riesgo en
1.77) (Figura 2). Mujeres con Incontinencia Urinaria en el
Hospital Padre Carollo, Quito-Ecuador
durante el periodo 2016-2017

Factores de Valor de Valor


Coef.
Riesgo p BETA

Gran multípara
-0.664 0.006 0.968
(3 o >Hijos)

74
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Pazmiño L., Esparza D., Ayala L., Quinteros M. Prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres de 45-65
años del Hospital Padre Carollo. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):69-78.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

70 años fue de 55.3% (17). En comparación a


Multípara (2
-0.741 0.016 0.790 nuestro estudio la mayoría de las pacientes fueron
Hijos)
diagnosticadas con IUE (97.7%). Esto podría
Primípara (1 explicarse, por una parte, por el promedio de edad
-0.707 0.065 0.598
Hijo) de la muestra (54.1±6.6), y por otra parte, por el
procedimiento para determinar el diagnóstico.
Cesárea 0.717 0.016 0.607 El número de gestas en el presente estudio
demostró ser un factor de riesgo significativo para
la IU. Calzada,(18) menciona que durante la
Hipertensión (si) 0.297 0.044 0.385 gestación el equilibrio general de la columna, la
pelvis y la pared abdominal se alteran, conforme
avanza el embarazo. Esto se debe al peso del útero
IMC 0.162 0.401 0.275 gestante que causa mayor presión en los músculos
y órganos del suelo pélvico, por ende conlleva a
una alteración biomecánica de la pelvis, que a su
Edad 0.180 0.255 0.255 vez influye en el tono y la fuerza de los grupos
musculares del suelo pélvico. Estos cambios en la
anatomía pélvica pueden estar relacionados al
Fuente: Elaboración propia de los autores número de partos que ha llevado a cabo una mujer
en edad reproductiva repercutiendo en la
Discusión disminución de la estabilidad del suelo pélvico,
Los resultados de este estudio mostraron una aumentando, consecuentemente, el riesgo de sufrir
prevalencia del 5.07% de IU en mujeres entre 45 y IU (18).
65 años, y la más frecuente fue la IUE. Este Al igual que el número de gestas, la hipertensión
resultado es cercano al presentado en un estudio está relacionada significativamente con la IU.
realizado en España donde se encontró un Existe otro estudio que confirma este resultado en
porcentaje del 7.17%. En este estudio se una población de mujeres sedentarias brasileras
analizaron las historias clínicas de 3.090 mujeres, mayores de 50 años (RM=1.21; IC95% 1.01-1.47)
de estas 99 eran ancianas de más de 65 años y el (19). Por otra parte, un estudio en una población
resto tenían una edad entre 24-64 años. Los británica de 68 años encontró una asociación de
autores concluyeron que las mujeres a partir de los riesgo entre IUU y la hipertensión en mujeres y
55 años son más propensas a padecer IU debido al hombres, respectivamente (RM=1.3; IC95% 1.0-
declive fisiológico producido por la avanzada 1.7; RM=1.6; IC95% 1.0-2.3) (20).
edad (14). Estudios realizados en Europa señalan Probablemente, la hipertensión sea un factor que
que la prevalencia de la IU en mujeres se afecte al sistema vascular en la región pélvica,(16)
encuentra entre el 13% y 70%.(3–5) La diferencia específicamente en los periodos de gestación,
entre los porcentajes encontrados en estos estudios donde el útero comprime la circulación de retorno
y el nuestro probablemente es debida al rango de por el peso del bebe (21). Estudios
edad que tenían los participantes (más de 65 complementarios son necesarios para verificar el
años). Estudios recientes demuestran que personas estado del sistema vascular a nivel pélvico, antes y
de más de 65 años presentan déficits anatomo- después de una gestación.
fisiológicos en el sistema urogenital (15,16). Estos El tipo de parto ha sido otro factor que se ha
déficits están relacionados con la degradación del relacionado al desarrollo de la IU. En un estudio
tejido conectivo, lesiones musculares progresivas, realizado en 15,307 mujeres menores de 65 años,
con mayor frecuencia la afectación del músculo se comparó los datos de IU en mujeres nulíparas,
elevador del ano, denervaciones pélvicas o frente a mujeres con partos por cesárea y mujeres
alteraciones en el contenido y estructura del con partos vaginales. Se encontró que la
colágeno en mujeres con prolapso genital o IUE prevalencia para cualquier tipo de IU fue del 10%
(16). en nulíparas, 16% en partos por cesárea y el 21%
Con relación al tipo de IU y las edades en que se en partos vaginales. Adicionalmente se encontró
presentan, los resultados de nuestro estudio que la RM ajustada a la edad siempre fue más alta
difieren con una investigación realizada en Qatar a para las mujeres con partos vaginales cuando
1086 mujeres, donde la IUE en mujeres entre 50- fueron comparadas con nulíparas (RM=2.3;
75
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Pazmiño L., Esparza D., Ayala L., Quinteros M. Prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres de 45-65
años del Hospital Padre Carollo. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):69-78.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

IC95% 2.0-2.6), o con partos por cesárea haber sido exploradas tales como el nivel
(RM=1.7; IC95% 1.3-2.1) (22). Esto socioeconómico, salud mental y nivel de actividad
probablemente se deba a las lesiones física, entre otras. Finalmente, el tipo de diseño
neuromusculares e isquémicas que se producen en transversal del estudio no permite explorar la
la base de la vejiga durante un parto vaginal naturaleza causal de las asociaciones, ni
afectando a ligamentos, fascia y músculos del cuantificar diferencias a nivel intra e
suelo pélvico. Se menciona con mayor frecuencia interindividuales.
daño en los nervios pudendos y debilidad en el
músculo pubo-coccígeo especialmente durante Conclusiones
partos de larga duración (23). La prevalencia de IU en este estudio fue de
Adicionalmente, el tiempo total de la labor de 5.07%.
parto se considera también un factor de riesgo El tipo de IU más frecuente fue por incontinencia
relacionado a la IU. Se ha encontrado que en urinaria de esfuerzo.
partos que duran más de 24 horas existe un mayor El número de gestas fue el factor de riesgo más
riesgo de sufrir cualquier tipo de IU (RM=1.7; significativo en relación con las variables edad,
IC95% 1.0-2.6) (24). En nuestro estudio esta ocupación, tipo de parto, IMC, hipertensión y tipo
variable no fue considerada, sin embargo, se cree de tratamiento.
que tiene una directa relación con la presión que Existió una relación significativa entre el número
ejerce la cabeza del bebé sobre las estructuras de gestas e IU, para primíparas, multíparas y gran
nerviosas en las paredes del suelo pélvico (25). multíparas.
Además existen estudios que indican que un peso Los factores de predicción de la presencia de IU
mayor a 4kg en el recién nacido puede estar más importantes fueron mujeres gran multíparas,
asociado significativamente con el desarrollo de multíparas, primíparas, hipertensión, IMC y edad.
IU en la madre. Esto, en parte, explica el daño que
se produce en los nervios pudendos, tejido Referencias bibliográficas
conectivo y músculos del suelo pélvico (26,27).
En el presente estudio el IMC no demostró una 1. Rincón Ardila O. Caracterización clínica
relación significativa frente a la IU, por lo tanto, de la incontinencia urinaria y factores asociados
tuvo un impacto leve según los valores Beta en usuarias de la Unidad de la Mujer del Centro
(0.275). Este fue un resultado inesperado, ya que de Salud Familiar Ultraestación en la ciudad de
varios trabajos relacionan a la obesidad con la IU Chillán, Chile. Rev Med Chil [Internet].
(19,28–30). Una sobrecarga crónica ejercida sobre 2015;143(2):203–12. Available from:
el suelo pélvico ha sido mencionada como la http://dx.doi.org/10.4067/S0034-
causa de esta relación. El constante sobrepeso 98872015000200008
puede afectar a los músculos y los nervios en esta
zona (31). 2. Pavón AG, Chao CW, Rodríguez NR,
Algunas de las limitaciones que presentó este Iglesias FJG. Prevalencia y factores de riesgo de
estudio fue el número reducido de participantes en incontinencia urinaria en mujeres que consultan
la muestra en comparación al uso de bases de por dolor lumbopélvico: estudio multicéntrico.
datos nacionales que pueden ofrecer una Atención Primaria [Internet]. 2014;46(2):100–8.
estimación más cercana a las características de la Available from:
población. Adicionalmente la muestra escogida https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.07.004
pertenece a una población seccional específica del 3. Cerruto MA, D’Elia C, Aloisi A, Fabrello
Sur de Quito, lugar donde está situado el Hospital M, Artibani W. Prevalence, incidence and
y de donde provienen la mayoría de pacientes. En obstetric factors’ impact on female urinary
relación a los criterios utilizados para definir el incontinence in Europe: a systematic review. Urol
diagnóstico de IU en las historias clínicas, se Int [Internet]. 2013;90(1):1–9. Available from:
desconoce si se ha empleado un protocolo https://doi.org/10.1159/000339929
específico por parte de los médicos especialistas,
lo cual puede influir en la precisión de un 4. Leirós-Rodríguez R, Romo-Pérez V,
diagnóstico correcto según el tipo de IU. La García-Soidán JL. Prevalencia de la incontinencia
información de las historias clínicas no permitió urinaria y su relación con el sedentarismo en
recolectar datos sobre otras variables que pudieron España. Actas Urológicas Españolas [Internet].
76
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Pazmiño L., Esparza D., Ayala L., Quinteros M. Prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres de 45-65
años del Hospital Padre Carollo. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):69-78.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

2017;41(10):624–30. Available from: 12. Faiena I, Patel N, Parihar JS, Calabrese


https://doi.org/10.1016/j.acuro.2017.04.002 M, Tunuguntla H. Conservative Management of
urinary incontinence in women. Rev Urol
5. Du Moulin MFMT, Hamers JPH, [Internet]. 2015;17(3):129. Available from: doi:
Ambergen AW, Janssen MAP, Halfens RJG. 10.3909/riu0651
Prevalence of urinary incontinence among
community-dwelling adults receiving home care. 13. Boyle R, Hay Smith EJC, Cody JD,
Res Nurs Health [Internet]. 2008 Dec;31(6):604– Mørkved S. Pelvic floor muscle training for
12. Available from: prevention and treatment of urinary and fecal
https://doi.org/10.1002/nur.20291 incontinence in antenatal and postnatal women: a
short version Cochrane review. Neurourol Urodyn
6. Markland AD, Richter HE, Fwu C-W, [Internet]. 2014;33(3):269–76. Available from:
Eggers P, Kusek JW. Prevalence and trends of https://doi.org/10.1002/nau.22402
urinary incontinence in adults in the United States,
2001 to 2008. J Urol [Internet]. 2011;186(2):589– 14. Martínez Agulló E, Ruiz Cerdá JL,
93. Available from: Gómez Pérez L, Ramírez Backhaus M, Delgado
https://doi.org/10.1016/j.juro.2011.03.114 Oliva F, Rebollo P, et al. Prevalencia de
incontinencia urinaria y vejiga hiperactiva en la
7. Buckley BS, Lapitan MCM. Prevalence población española: resultados del estudio EPICC.
of urinary incontinence in men, women, and Actas urológicas españolas [Internet].
children—current evidence: findings of the Fourth 2009;33(2):159–66. Available from:
International Consultation on Incontinence. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext
Urology [Internet]. 2010;76(2):265–70. Available &pid=S0210-
from: 48062009000200011&lng=es&nrm=iso
https://doi.org/10.1016/j.urology.2009.11.078
15. Garriga JC, Isern AP, Pons ME, Retamal
8. Qiu J, Lv L, Lin X, Long L, Zhu D, Xu MD, Fabregas AF, Rodriguez-Carballeira M.
R, et al. Body mass index, recreational physical Tridimensional sonographic anatomical changes
activity and female urinary incontinence in Gansu, on pelvic floor muscle according to the type of
China. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol delivery. Int Urogynecol J [Internet].
[Internet]. 2011;159(1):224–9. Available from: 2011;22(8):1011–8. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2011.07.016 https://doi.org/10.1007/s00192-011-1413-4
9. Amaral MOP, Coutinho EC, Nelas 16. Mannella P, Palla G, Bellini M,
PAAB, Chaves C, Duarte JC. Risk factors Simoncini T. The female pelvic floor through
associated with urinary incontinence in Portugal midlife and aging. Maturitas [Internet].
and the quality of life of affected women. Int J 2013;76(3):230–4. Available from:
Gynecol Obstet [Internet]. 2015;131(1):82–6. https://doi.org/10.1016/j.maturitas.2013.08.008
Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ijgo.2015.03.041 17. Ghafouri A, Alnaimi AR, Alhothi HM,
Alroubi I, Alrayashi M, Molhim NA, et al.
10. Coyne KS, Wein A, Nicholson S, Kvasz Urinary incontinence in Qatar: A study of the
M, Chen C-I, Milsom I. Economic burden of prevalence, risk factors and impact on quality of
urgency urinary incontinence in the United States: life. Arab J Urol [Internet]. 2014;12(4):269–74.
a systematic review. J Manag Care Pharm Available from:
[Internet]. 2014;20(2):130–40. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S
https://doi.org/10.18553/jmcp.2014.20.2.130 2090598X1400076X
11. Thüroff JW, Abrams P, Andersson K-E, 18. Calzada Flores AB. Guía de ejercicios
Artibani W, Chapple CR, Drake MJ, et al. Guías para el fortalecimiento del compartimento
EAU sobre incontinencia urinaria. Actas andomino-pélvico en mujeres postparto. (tesis de
urológicas españolas [Internet]. 2011;35(7):373– pregrado). Universidad Autónoma del Estado de
88. Available from: doi: México [Internet]. 2014. Available from:
10.1016/j.acuro.2011.03.012 https://core.ac.uk/download/pdf/55519841.pdf

77
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Pazmiño L., Esparza D., Ayala L., Quinteros M. Prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres de 45-65
años del Hospital Padre Carollo. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):69-78.
Revista Universitaria con proyección científica, académica y social

19. Reigota RB, Pedro AO, de Souza Santos 27. Oliveira E, Zuliani LMM, Ishicava J,
Machado V, Costa Paiva L, Pinto Neto AM. Silva SV, Albuquerque SSR, Souza AMB de, et
Prevalence of urinary incontinence and its al. Evaluation of factors related to the occurrence
association with multimorbidity in women aged of female urinary incontinence. Rev Assoc Med
50 years or older: A population based study. Bras [Internet]. 2010; 56:688–90. Available from:
Neurourol Urodyn [Internet]. 2016;35(1):62–8. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-
Available from: https://doi.org/10.1002/nau.22679 42302010000600019
20. Tsui A, Kuh D, Cardozo L, Davis D. 28. Khullar V, Sexton CC, Thompson CL,
Vascular risk factors for male and female urgency Milsom I, Bitoun CE, Coyne KS. The relationship
urinary incontinence at age 68 years from a between BMI and urinary incontinence subgroups:
British birth cohort study. BJU Int [Internet]. 2018 results from EpiLUTS. Neurourol Urodyn
Jul;122(1):118–25. Available from: [Internet]. 2014;33(4):392–9. Available from:
https://doi.org/10.1111/bju.14137 https://doi.org/10.1002/nau.22428
21. Benninger B, Delamarter T. Anatomical 29. Schreiber Pedersen L, Lose G, Høybye
factors causing oedema of the lower limb during MT, Elsner S, Waldmann A, Rudnicki M.
pregnancy. Folia Morphol (Warsz) [Internet]. Prevalence of urinary incontinence among women
2013;72(1):67–71. Available from: doi: and analysis of potential risk factors in Germany
10.5603/FM.2013.0011 and Denmark. Acta Obstet Gynecol Scand
[Internet]. 2017;96(8):939–48. Available from:
22. Rortveit G, Daltveit AK, Hannestad YS, https://doi.org/10.1111/aogs.13149
Hunskaar S. Urinary incontinence after vaginal
delivery or cesarean section. N Engl J Med 30. Bauer SR, Suskind AM, Cawthon PM,
[Internet]. 2003 Mar;348(10):900–7. Available Cummings SR, Huang AJ. MP04-16 Urinary
from: doi: 10.1056/NEJMoa021788 Incontinence in older men: Prospective
relationships with body composition and muscle
23. Baydock SA, Flood C, Schulz JA, strength in a multicenter study. J Urol [Internet].
MacDonald D, Esau D, Jones S, et al. Prevalence 2018;199(4):e39–40. Available from:
and risk factors for urinary and fecal incontinence https://doi.org/10.1016/j.juro.2018.02.166
four months after vaginal delivery. J Obstet
Gynaecol Can [Internet]. 2009 Jan;31(1):36–41. 31. Richter HE, Kenton K, Huang L,
Available from: https://doi.org/10.1016/S1701- Nygaard I, Kraus S, Whitcomb E, et al. The
2163(16)34051-8 impact of obesity on urinary incontinence
symptoms, severity, urodynamic characteristics
24. Kılıç M. Incidence and risk factors of and quality of life. J Urol [Internet]. 2010
urinary incontinence in women visiting Family Feb;183(2):622–8. Available from:
Health Centers [Internet]. Vol. 5, SpringerPlus. https://doi.org/10.1016/j.juro.2009.09.083
Cham; 2016. Available from:
https://doi.org/10.1186/s40064-016-2965-z
25. Kaşıkçı M, Kılıç D, Avşar G, Şirin M.
Prevalence of urinary incontinence in older
Turkish women, risk factors, and effect on
activities of daily living. Arch Gerontol Geriatr
[Internet]. 2015;61(2):217–23. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.archger.2015.06.008
26. Højberg K-E, Salvig JD, Winsløw NA,
Lose G, Secher NJ. Urinary incontinence:
prevalence and risk factors at 16 weeks of
gestation. BJOG An Int J Obstet Gynaecol
[Internet]. 106(8):842–50. Available from:
https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.
1111/j.1471-0528.1999.tb08407.x

78
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Pazmiño L., Esparza D., Ayala L., Quinteros M. Prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres de 45-65
años del Hospital Padre Carollo. MEDICIENCIAS UTA.2019;3 (2):69-78.

También podría gustarte