Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

LA INDUMENTARIA TRADICIONAL EN

SAMAYAC, SUCHITEPÉQUEZ

Deyvid Molina

Resumen para actividades ceremoniales. Las

C
on la finalidad de contribuir mujeres de Samayac llevan un corte,
en el conocimiento de las el cual procede por lo regular de
formas de vestir en las comu- poblaciones del altiplano; se usa
nidades indígenas guatemaltecas, envuelto y sujetado a la cintura por una
se presenta el siguiente artículo, en especie de moño, conocido localmente
el cual se aborda, basado en fuentes como chongo. En el telar de cintura,
documentales y trabajo de campo, el que es el que se conserva en Samayac,
tema de la indumentaria tradicional se elaboran los complementos de la
conservada en Samayac. Es necesario indumentaria, tal es el caso de los
hacer la salvedad, que es utilizada paños y perrajes. Complementan la
exclusivamente por las mujeres, ya indumentaria sandalias o zapatos de tipo
que en los hombres ha desaparecido, occidental, collares, aretes y sortijas.
quedando únicamente para actividades Palabras clave: Indumentaria,
escolares y de proyección folklórica. cuta, blonda, paño, perraje, chongo,
La tradición oral refiere que ya entrado traje.
el siglo XX, era común ver a personas
con poca ropa en Samayac, por lo que se Abstract
emitieron medidas para que cubrieran The present article aims to
sus cuerpos. Fue en ese tiempo que enrich the knowledge regarding the
surgió una blusa conocida como cuta, la costumes of Guatemalan indigenous
cual sigue en uso, especialmente entre communities. This research about
las ancianas. Existe otro tipo de blusa, Samayac folk costumes was developed
llamada blonda, cuyo uso es favorecido having as a base different documental

— 159 —
CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

sources and field work. It is necessary vestir de una determinada comunidad.


to remark that traditional costumes Desde los orígenes de las ciencias
are now exclusively worn by women; sociales, el tema del traje regional
men only wear them during academic ha sido objeto de estudio a lo largo
activities and folkloric presentations. del mundo, llegándose a realizar una
Oral tradition tells that in the early 20th diversidad de artículos, ensayos y libros
century, it was common to find people al respecto.
without much clothing in Samayac, Una de las actividades humanas más
so certain regulations established that importantes, gracias a las necesidades
they had to cover their bodies. During que implica en la vida cotidiana del ser
that time, a type of blouse known as humano, es la confección de prendas
“cuta” (short) was fashioned; it is still de vestir, actividad llevada a cabo
worn, especially by elderly women. desde épocas inmemoriales, la cual ha
There is another type of blouse, called cumplido a lo largo de la historia con
“blonda” (with lace appliques), which
dos fines primordiales: la protección del
is particularly worn during ceremonial
cuerpo humano ante las inclemencias
activities. The women of Samayac
del tiempo y, el embellecimiento
wear a “corte”, which is woven in
artificial y desde luego cultural de sus
Guatemalan highland communities. It
formas naturales.
is a wrap-around skirt tied with a tassel
En los inicios de la humanidad,
sash, locally known as “chongo”. The
los antiguos seres humanos emplearon
usage of foot-powered treadle looms is
preserved in Samayac; they are used to las pieles de animales que cazaban
weave accessories for the traditional para cubrirse, sobre todo en donde
dress, which include kerchiefs and las regiones climáticas exigían la
“perrajes” (shawls). Other accessories protección del cuerpo. Con el paso
of the traditional dress are Western-style del tiempo y de conformidad a las
shoes, earrings, rings and necklaces. necesidades biológicas y geográficas,
Key Words: Costume, cuta, el concepto de vestir fue evolucionando
blonda, kerchief, perraje, chongo, dress. y requiriendo nuevos materiales para
sustituir a las costosas pieles, es de esa
La indumentaria como parte manera como surgieron los primeros
integral de la vida de los seres intentos de crear algunos productos
humanos cuya fácil adquisición hiciera crear
Uno de los elementos de la cultura trajes artísticos y funcionales dando
tradicional que resalta a simple vista, paso a lo que se conoce actualmente
es la indumentaria, es decir la forma de como indumentaria.

— 160 —
TRADICIONES DE GUATEMALA

No se sabe con certeza a quién puede precisar con exactitud su fecha


atribuir el origen de la invención del de elaboración.
vestido, pero una vez que este surgió En la América prehispánica
se enraizó en la vida cotidiana de los culturas como la maya, azteca, inca y
primeros humanos. Al parecer la falta algunas de Norteamérica crearon una
de vellos en el cuerpo del ser humano indumentaria rica y variada en sus
lo motivó a crear un abrigo que lo diseños, colores y técnicas. El traje que
protegiese de las inclemencias del utilizaban los señores y sacerdotes era
tiempo. Joachim Zahn (1966) refiere muy ornamentado, teniendo al algodón
a que no existe evidencia del vestido como base, sobre sus cabezas llevaban
en el periodo Paleolítico y ya en el complicados tocados, realizados por
Neolítico parece que la ropa alcanzó medio de plumas de aves, pieles de
una difusión generalizada, aunque no animales y en algunos casos flores;
respondía del todo a las funciones que además utilizaban joyas de jade, de
huesos y de piedras preciosas; mientras
cumple actualmente.
que la gente del pueblo empleaba un
Para algunos investigadores,
vestuario más sencillo confeccionado
entre ellos Zahn (1966) los orígenes
con hilos más ordinarios como el
de la indumentaria se remontan a unos
henequén. En las islas del Caribe y en
130,000 años atrás, y las primeras
algunas regiones de Suramérica, el traje
muestras que se tienen provienen del
de los antiguos indígenas era sencillo,
sur de África. Las prendas de vestir más
primaba la desnudez del cuerpo y se
antiguas con que se cuentan proceden
carecía de adornos.
del período prehistórico y consisten El vestuario crea una función
de 300 pares de sandalias tejidas con simbólica al entablar relaciones entre la
fibras de cortezas de árbol, las cuales naturaleza, el ser humano y su entorno
fueron encontradas en Oregon, Estados social y cultural. Al vestirse los seres
Unidos, y su fecha de elaboración data humanos se dirigen hacia sí mismos,
de entre los siglos VIII y VII a.C. a sus semejantes y su mundo. La
(Molina, 2003: 8 y 9). indumentaria expresa y oculta ciertos
Con la relación a la actividad textil principios y emociones a la vez que
el hallazgo más antiguo lo constituye impulsa a las personas a actuar siguiendo
un fragmento de tejido descubierto en las formas apropiadas e instituidas
1961 junto a otros objetos antiguos en por la sociedad. Por su capacidad de
Ankara, Turquía. Posiblemente este simbolizar un orden social, el vestido
fragmento de tela data de 7000 a 6000 juega un papel dinámico dentro de
años antes de Cristo, aunque no se la acción y la comunicación social.

— 161 —
CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

El vestido es como una especie de se distribuían prácticamente en todo


microcosmos en donde se reflejan en su el territorio nacional, con la excepción
relativa intensidad los ideales estéticos, de los departamentos de El Progreso,
morales y racionalistas de quienes los Jutiapa, Santa Rosa y Zacapa, en donde
usan (Molina, 2003: 14). la población es predominantemente
La indumentaria es un elemento mestiza. La situación en el siglo
de identificación que avanza tan XXI es un tanto distinta, ya que en
rápidamente como la cultura, la cual varias regiones se han ido perdiendo
se apropia de las cosas que le gustan e paulatinamente elementos de la
identifican. Por ello a pesar del paso del identidad étnica, entre ellas el idioma
tiempo, la mayoría de trajes regionales y el uso del traje regional, ejemplo de
de las comunidades indígenas aún ello es el municipio de San José, en
son utilizados por sus miembros. El Petén, donde el itza’ está prácticamente
vestuario dentro de una población es extinto, al igual que la vestimenta
un elemento fundamental de identidad que es conservada únicamente para
étnica, a la vez que es un testimonio de actividades de proyección folklórica.
su historia. El siglo XX fue prolífero en
En resumen, la indumentaria es investigaciones sobre las formas
más que la necesidad de cubrirse el
de vestir de los pueblos indígenas
cuerpo y adornarse, es un elemento que
guatemaltecos, siendo uno de los más
se enraíza dentro de la vida de todo ser
completos: Tejidos de los Altiplanos
humano, lo acompaña durante toda su
de Guatemala, de Lila O’Neale, quien
vida, a la vez que lo diferencia social,
en 1936 visitó más de un centenar de
cultural, económica y políticamente
comunidades. Sus aportes aún son
de los demás, llegándose a convertir
utilizados con la finalidad de registrar
en un vivo testimonio sobre el origen,
los cambios que la indumentaria
pensamiento y actitudes de las
guatemalteca ha sufrido en casi un
comunidades en donde se originan.
siglo. También es importante destacar
los trabajos llevados a cabo desde
La indumentaria tradicional en
Guatemala y el departamento de 1974, por el Museo Ixchel del Traje
Suchitepéquez Indígena, institución que además de
Para fines del siglo XX, se sabía conservar parte de la riqueza textil
que en Guatemala, alrededor de 150 guatemalteca, ha llevado a cabo
comunidades, conservaban el uso de una proyectos investigativos sobre la
indumentaria distintiva, especialmente historia y vigencia del traje regional
entre las mujeres. Estas poblaciones en varias poblaciones mayas.

— 162 —
TRADICIONES DE GUATEMALA

Contrariamente a otras regiones indumentaria femenina en las regiones


indígenas del país, en las cuales se cálidas del sur del país:
puede identificar el lugar de proce-
Las mujeres de la costa son
dencia de las mujeres, por la ropa
generalmente hermosas, y muy
que llevan; en el departamento de
dadas al aseo de sus personas,
Suchitepéquez e inclusive en el vecino préciase de honradez y de guardar
Retalhuleu, esta situación es imposible, fe a los maridos; en la gentilidad
ya que visten de manera similar. Con traían pasada la ternilla de la nariz,
excepción del municipio retalteco de y en el taladro, una piedra preciosa,
San Sebastián, que por muchos años o un canutillo de oro o de plata, y
tuvo un corte distintivo; en el resto de usaban, sin distinción de personas,
comunidades nunca ha existido esta zarcillos en las orejas, bien que
diferenciación, ya que las mujeres visten las ricas y principales los traían
acorde al gusto personal y recursos de oro y plata, y las maseguales,
económicos. o plebeyas, de caracoles, o de
La costa suroccidental guate- otras piedras comunes que llaman
malteca en el campo de la cultura chalchiguites. Traían el pelo
tradicional, ha sido pocas veces objeto de partido en crencha y trenzado
estudio, menos aún en lo concerniente a con cintas blancas, le recogían
la indumentaria regional. Posiblemente unas a la parte del cerebro, otras
una de las razones obedezca, a que en rodeadas por la frente, y otras a la
los departamentos de Suchitepéquez coronilla de la cabeza, a la manera
y Retalhuleu, la producción textil de una guirnalda que llaman
es minoritaria, en comparación con rodete… Ellas se afeitaban los
el altiplano y verapaces. En ambas labios, mejillas y pezones con una
entidades en las pocas comunidades en unción de bermellón. Bálsamo y
donde aún se teje, se elaboran en el telar liquidámbar, que las conserva con
de cintura, paños, perrajes, bandas y entereza en las carnes (Fuentes y
servilletas. Guzmán, 1972: 102).
Durante el período hispánico, son En visita pastoral realizada por el
escasas las referencias relacionadas a arzobispo Pedro Cortés y Larraz, a su
las formas de vestir de los indígenas diócesis entre 1768 y 1770, reportó que
de la costa suroccidental del país. El en las poblaciones de Mazatenango, San
siguiente relato del cronista Francisco Lorenzo, San Gabriel, Cuyotenango,
de Fuentes y Guzmán, proporciona San Francisco Zapotitlán, Samayac,
un panorama sobre el uso de la San Bernardino, Santo Domingo

— 163 —
CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

Suchitepéquez, San Pablo Jocopilas, cortes procedentes de varias regiones


Santo Tomás La Unión, San Miguel del altiplano occidental; sencillas
Panán, San Antonio Suchitepéquez, blusas de tela comercial; paños tejidos
Patulul, Santa Bárbara y San Juan en algunas comunidades y el cabello
Bautista, la gente iba con poca ropa, recogido y amarrado a la cabeza con
no dando mayores detalles sobre cómo un nudo.
era las pocas prendas que utilizaban los Para 1992, Eugenia Sáenz de
indígenas de la región. Tejeda publicó un artículo donde
Eadweard Muybridge, fotógrafo da pormenores de la forma de vestir
inglés, estuvo en el país en 1875, de la población indígena de algunas
fotografiando paisajes, edificios y comunidades de los departamentos de
personas de la Guatemala del último Retalhuleu y Suchitepéquez:
tercio del siglo XIX. Entre el material
Actualmente el traje femenino de
dejado por Muybridge se encuentran
la mayoría de comunidades de
varias fotografías de un grupo de
la costa consta de corte, blusa y
indígenas que trabajaban en las
paño. En algunos casos cuentan
plantaciones de café de las finca “Las
también con perraje, banda en la
Nubes”, ubicada en San Francisco
cintura y cinta de pelo. El corte
Zapotitlán. En dichas imágenes se
se usa traslapado con un moño o
puede apreciar que los hombres
chongo a un lado, ya sea derecho
vestían de forma similar a los del
o izquierdo, según el gusto de
período prehispánico, ataviados con
cada persona o comunidad.
un maxtate, sandalias y sombreros;
Casi todas las mujeres utilizan
mientras que las mujeres llevaban
sandalias y siguen usando el pelo
únicamente un largo corte, dejando los
amarrado con un nudo en la parte
senos al descubierto.
superior de la cabeza (Sáenz,
En el decenio de 1940, Felix
1992: 143).
Webster McBride (1969), refiere que
los hombres indígenas de algunas En el presente, la mayoría de
poblaciones del suroccidente, vestían mujeres indígenas que aún conservan el
ya fuera maxtates o cortos pantalones uso de su indumentaria tradicional en el
azules o blancos, iban con el torso departamento de Suchitepéquez, visten
descubierto, utilizando ocasionalmente blusas elaboradas en telas comerciales
camisas; en los hombros llevaban en una variedad de colores y diseños,
paños, generalmente rojos; bandas en corte enrollado sujetado a la cintura por
la cintura y los pies calzados con caites medio de un chongo, que son pequeños
de hule. Por su parte las mujeres vestían dobleces que se le hacen al corte; paño

— 164 —
TRADICIONES DE GUATEMALA

y en varias ocasiones perrajes (Knoke, aproximadamente en el decenio de


2010: 78). Sin embargo, muchas 1950:
féminas han ido sustituyendo las
El traje de los hombres era un
blusas por otras de estilo occidental,
calzoncillo de manta, unos lo
así como por playeras. La indumentaria
usaban arriba de las rodillas y
masculina ha dejado de utilizarse, otros más largos. Para ir a traer
quedando exclusivamente para sus leñas, se echaban un paño en
actividades escolares y de proyección la espalda y en la cintura una su
folklórica. banda. La gente andaba descalza,
ninguna usaba chancleta, ni
La indumentaria tradicional en zapatos, los hombres solo caites
Samayac de llantas (Xajil, 2015).
A continuación se procederá a
describir la indumentaria o traje regional Por su parte el señor Emilio
que es utilizado en Samayac, basándose Galindo, originario de Olintepeque,
Quetzaltenango, residente en Samayac
para ello en fuentes documentales y
desde hace más de 60 años, recuerda
entrevistas llevadas a cabo entre agosto
que llegó a la población cuando era
de 2015 y julio de 2016.
adolescente y refirió algunos datos sobre
la forma de vestir de los samayaqueros
Indumentaria masculina
de aquella época:
Como se explicó con anterioridad,
la indumentaria indígena masculina Todavía recuerdo haber visto
ha desaparecido en la cotidianidad del a hombres que usaban sus
departamento de Suchitepéquez, salvo calzoncillos blancos, los
en actos escolares o proyecciones amarraban con unas cintas atrás.
folklóricas, y es utilizado únicamente Otras cuando iban a trabajar
por niños y jóvenes. Samayac, tampoco al monte se ponían unas bandas
es ajena a esa situación, sin embargo, anchas en la cintura, que les tejían
todavía queda en el recuerdo de varios sus mujeres; casi todas eran rojas
de sus pobladores, la mayoría adultos (Galindo, 2015).
mayores, la forma en que vistieron sus Situación similar, describió la
antepasados. señora Trinidad Solval, quien recordó
La señora Clementina Xajil, cómo vestían algunos hombres que
de 75 años, quien por muchos años ella observó durante su infancia:
ha sido tejedora, comentó la forma “Los hombres usaban calzoncillos
en que se vestían algunos hombres de mantas amarrados a la cintura

— 165 —
CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

con cintas. Antes todos los ingenios sus huipiles con la tela que salía de los
sacaban el azúcar en costales de manta, costales de azúcar. A veces las reinas
entonces de esa manta se sacaban los indígenas para sus presentaciones se
calzoncillos. Mis abuelos vestían de ponen huipiles de costal” (Caj, 2014).
esa manera” (Solval, 2015). Debido a que Samayac es un
Un detalle importante que se punto comercial estratégico, que
desprende de los anteriores relatos, es comunica a las productivas tierras de
la utilización que las personas daban a la costa suroccidental con regiones
la manta que obtenían de los costales del departamento de Sololá, es común
en que se guardaba el azúcar, situación que en la cabecera municipal transiten
que era practicada en varios sectores del personas procedentes de varias partes
país, tanto indígenas como mestizos. de ese departamento, principalmente
La señora María Muñoz, de 85 años, de la llamada “bocacosta”. Muchas de
comentaba que cuando era niña y vivía estas gentes aún visten su indumentaria
en una finca del municipio de Petapa, tradicional, la cual también ha ido
Guatemala, su madre aprovechaba la cambiando e inclusive desapareciendo,
manta de los sacos de azúcar para: “Se especialmente entre los hombres.
hacían sábanas con esa tela, a veces Hace unos cuantos decenios era
desteñían las letras por eso quedaban común poder identificar por medio
celestes. Las señoras que estaban del vestuario, la procedencia de los
criando también cortaban la tela para hombres que acudían por transacciones
hacerle pañales a sus niños” (Muñoz, comerciales a Samayac, ya que para
2016). La antropóloga Xochitl Castro, esa época eran pocos los samayaqueros
recuerda que en la ciudad de Jutiapa, que conservaban su traje tradicional,
Jutiapa, su abuela materna, Orbelina al respecto comentó el señor
Sarceño, tuvo una tienda y a los trece Tomás Tujal, sastre de profesión, lo
nietos que le dieron sus hijos, les siguiente:
confeccionó lotes de pañales de costal Ellos sí usaban su traje, se sabía
de manta, primeramente los hervía que venían de La Ceiba [aldea de
varios días y otros tanto los asoleaba Santa Catarina Ixtahuacán], por la
hasta que quedaban completamente ropa que traían, los mashtatudos
blancos (Castro, 2016). También en la se les decía, pero ellos sí todavía
región poqomchi’, del departamento usaban su ropa, en cambio ahora
de Alta Verapaz, ese tipo de tela era ya no se sabe si son de allá, se
utilizado para la realización de huipiles confunden con los de acá, ya que
de uso diario: “Acá, en San Cristóbal están dejando de usar sus ropas
Verapaz, antes las señoras costuraban (Tujal, 2015).

— 166 —
TRADICIONES DE GUATEMALA

La indumentaria que visten los objetivo de amarrarse el pantalón


niños y jóvenes en sus presentaciones y de apretarse el estómago
escolares y folklóricas, es una cuando cargan cosas pesadas,
reminiscencia de lo que se utilizó hasta actualmente solo era utilizada
después de la segunda mitad del siglo por algunos cuando van al
XX en Samayac, y otros pueblos de trabajo en el campo… El sombrero
Suchitepéquez. La misma consta de: utilizado es de color amarillo, no
tiene ninguna figura, solamente
El pantalón es corto y es de color
lleva una cinta de color negro
blanco, representa la pureza
alrededor, simboliza la sabiduría
del hombre al igual que una
y el entendimiento del hombre
mujer cuando se casa según la
el sombrero es comprado en el
cosmogonía maya, el pantalón
mercado (Comunidad Lingüística
está elaborado con manta, en la
Maya K’iche’, 2013: 93 y 94).
parte de enfrente es abierto y tiene
dos amarradores. (…) Se le llama Actualmente la población indígena
paño a un tejido que utilizaron masculina de Samayac, viste a la usanza
los hombres, es de color morado, occidental, los mayores pantalones de
verde azul en sus labores de color una diversidad de telas, cinturones,
blanco y amarillo lleva figura de camisas de manga larga, sombrero y
muñequitas; mide una yarda en los zapatos; algunos cuando trabajan en el
cuatro lados por lo que simboliza monte llevan caites. Los jóvenes por su
los cuatro puntos cardinales, parte, utilizan playeras, jeans, gorras o
el material que utilizaron para las ropas que estén de moda.
su elaboración es el hilo de
seda y lustrina, es grueso y es Indumentaria femenina
confeccionado por los tejedores Gran parte de las mujeres
de Samayac. El color de la faja samayaqueras todavía conservan el
es rojo, no tiene ninguna figura; uso de su indumentaria tradicional,
mide ocho pulgadas de ancho la cual consiste de blusa fabricada
y dos varas de largo en cada con una diversidad de telas, colores y
extremo cuelgan hilos del mismo diseños, por lo general son de manga
color con el tiempo se fueron abombada y apertura de codo lado en
generado fajas de otros colores. la parte inferior, llevan encajes alforzas
Es elaborada por las tejedoras y lentejuelas, el corte jaspeado procede
del municipio, antiguamente era del altiplano y se usa traslapado con un
utilizada por los hombres con el moño o “chongo” a un lado de la cintura.

— 167 —
CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

Complementan la indumentaria un como mujeres que fueran con el torso


perraje tejido localmente o procedente descubierto:
de Cuyotenango y un paño o su’t
Por lo que las mujeres al llegar
fabricado en la población. Las mujeres
a la garita que se encontraba
de mayor edad utilizan el cabello
en la entrada a la cabecera
enrollado y atado con un nudo en la departamental [Mazatenango] se
parte superior de la cabeza, mientras valían de diversas formas para
que las jóvenes favorecen el uso de cubrirse, unas se sacaban un
ganchos y colas. Algunas van descalzas, extremo del corte, otras se ataban
otras usan sandalias o zapatos. un paño en la nuca. Tiempo después
Cuenta la historia que antiguamente empezaron a utilizar unas blusas de
debido al clima cálido característico manta llamadas ‘cotón’ las cuales
de la costa suroccidental, las personas poseían un botón en medio y cubría
llevaban pocas prendas de vestir, a tal únicamente los pechos (Sáenz de
punto que el arzobispo Pedro Cortés Tejada, 1996: 142).
y Larraz, cuando visitó la región en
Fue en ese tiempo que en
1769, comentó que “La gente anda
Samayac, surgió una blusa conocida
desnuda, aunque no tanto como en otros
localmente como “cuta”, la cual
pueblos” (Cortés y Larraz, 1958: 267).
sigue en uso, especialmente entre las
Es importante recalcar, que cuando el
mujeres ancianas. Las cutas son blusas
prelado se refiere a la desnudez de las
elaboradas en telas comerciales, por lo
personas, se debe entender que se refería
regular dacrón, en diferentes colores,
a que tanto hombres como mujeres iban
aunque para festividades se prefiere
con el torso descubierto, razón que en el blanco. Llevan pequeñas mangas,
el caso de las féminas constituía un las cuales al igual que la parte del
gran escándalo, especialmente para las pecho van adornadas por una serie de
autoridades religiosas. pequeñas alforzas.
La tradición oral refiere que En cuanto al peculiar nombre,
ya entrado el siglo XX, era común “cutas”, varias informantes indicaron
ver a personas con poca ropa en que se debe a que las mangas son
Samayac y otros pueblos de la zona de cortas (Tzián, 2015, Tzej, 2015,
Suchitepéquez y Retalhuleu. Se dice Cacoj, 2016). En sus orígenes, las
que durante el régimen del presidente mujeres tenían una particular forma
Jorge Ubico (1931-1944), se emitieron de colocarse esta prenda: “En Samayac
medidas para hacer cubrir con alguna dicen que también usaron unas blusas
prenda de vestir tanto a hombres cortas o ‘cutas’ con encaje, ‘blonda’ en

— 168 —
TRADICIONES DE GUATEMALA

el cuello y alforzas solo metían el brazo las festividades patrias del mes de
en una manga. Y a veces andaban con septiembre, así como para la feria
el pecho destapado” (Sáenz de Tejada patronal de diciembre, que la demanda
1992; 142). de cutas aumenta. Este tipo de blusas
Puede ser que la blusa utilizada es usado por las mujeres de todas las
en Mazatenango y descrita en 1936, edades, aunque es más frecuente verlas
por Lila O’Neale, correspondiera a una en ancianas. También en un puesto de
cuta, al respecto: “Variante típica, corta ropa, ubicado en el parque central
y angosta. El ejemplar examinado mide de la cabecera municipal se venden
21 por 23 pulgadas; tela blanca tejida cutas, especialmente para niñas,
en fábrica, hombrillo cuadrado, escote cuyos precios oscilan entre los 65 a
cuadrado, mangas rectas pegadas; 90 quetzales.
adorno único: tres alforzas adelante A pesar de que las blusas llamadas
(O’Neale, 1965: 707). cutas, estaban ganando popularidad
En la villa de Samayac, hay varias entre las mujeres de Samayac, todavía
costureras que elaboran las cutas, las en los decenios de 1940 y 1950, era
cuales están hechas en tela de dacrón, frecuente observar a un buen número
generalmente blancas, una de ellas es de samayaqueras con el torso desnudo.
la señora Micaela Tzej, quien lleva La señora María Muñoz comentó que
alrededor de 20 años cosiendo estas su esposo José Reyes, quien trabajó en
prendas: varias comunidades del departamento
de Suchitepéquez, entre ellas Samayac,
En realidad la tela no es cara, lo
pudo observar a finales del decenio de
que cuesta es el trabajo, ya que
1940 lo siguiente: “Me contaba que
lleva muchas alforzas va bien
por el gran calor que había por esas
tupidito, lleva sus alforzas adelante
tierras, las mujeres andaban con sus
y atrás… el dacrón cuesta 14
pechos destapados, solo con su corte,
quetzales la yarda, y para hacer
y se mantenían mucho en los ríos”
una cuta se va más o menos yarda
(Muñoz, 2016). Situación similar fue
y media; pero es por tanta alforza
observada por ese mismo tiempo por
(Tzej, 2015).
el señor Emilio Galindo: Yo vi muchas
El precio de una cuta oscila [mujeres], desnudas de los pechos y
entre los 250 quetzales, ya que como más cuando estaban en sus casas o cerca
se indicó anteriormente, esto se de los ríos (Galindo, 2015)
debe al minucioso trabajo que lleva La señora Trinidad Solval comentó
en la elaboración de las alforzas. que antiguamente las mujeres no
Comentó Micaela Tzej, que es para llevaban ropa interior, sin embargo,

— 169 —
CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

poco a poco fueron apareciendo algunas encargo, pudiéndose adquirir también


prendas, entre ellas la combinación en una venta ubicada en el parque
que aún es de uso común entre las central de la población.
samayaqueras, así como el sostén y un Comentó la señora Josefa Solval,
tipo de blusa conocido como apretador. que alrededor de 1960, las blusas
Estos eran similares a la hechura de las eran elaboradas en una tela llamada
cutas, solo que tenían tirantes como de kiana, y entre las costureras que se
dos dedos de ancho y un botón en el dedicaban a trabajarlas estaba Matea
centro. Al respecto comentó la señora Chávez, quien cosía tanto cutas como
Clementina Xajil: bocamangas (Solval J. , 2015). Dionisia
Toj, era otra costurera que elaboraba
Yo antes usaba brasier, pero a mi
blusas que vendían tanto en Samayac
esposo no le gustaba que yo usara
como en la comunidad de Chocolá,
combinación y me decía que el
San Pablo Jocopilas hacia el decenio
brasier era maxtate de caballo.
de 1960 (Tujal, 2015). Las telas
Pero como yo estaba criando, le
estampadas y con diseños florales
dije que era feo que yo no usara
estuvieron de moda por varios años en
nada porque los pechos se llenan, y
las blusas samayaqueras, sin embargo,
no tenía con que detener la leche, él
actualmente es raro ver prendas de este
me dijo que usara lo que su mamá
tipo de telas (Cacoj, 2016).
se ponía que se llamaba apretador.
Como en muchas comunidades
Entonces yo me lo puse y es lo que
indígenas del país, en Samayac, existe
uso todavía (Xajil, 2015).
una indumentaria reservada para
Otro tipo de blusa, bastante ocasiones especiales, como bodas, o
frecuente entre las samayaqueras, es bien utilizada en actividades religiosas.
la “bocamanga”. Debe su nombre a Una de las prendas ceremoniales que aún
que es de manga corrida, es decir no visten algunas mujeres samayaqueras,
posee mangas, similares a los huipiles es la blusa llamada “blonda”. Esta
utilizados en el altiplano y verapaces. es confeccionada en seda o una tela
Lleva pequeñas alforzas, así como llamada güipir, presenta mangas en
aplicaciones de un adorno llamado forma de güicoy, y va adornada en el
“margaritas”, ya que son parecidos a cuello y puños con vuelos voladizos
dichas flores. Una bocamanga, cuesta de encaje, de allí el nombre por el
alrededor de 75 a 85 quetzales, son cual se le conoce. Por lo general son
elaboradas en diversidad de colores blancas. También la visten las reinas
y telas, entre ellas dacrón y marbella. o representativas indígenas, las cuales
Varias costureras las elaboran por son electas dentro del marco de la feria

— 170 —
TRADICIONES DE GUATEMALA

patronal. Las blondas son elaboradas a la cintura por una especie de moño,
por costureras locales y sus precios conocido localmente como “chongo”,
oscilan entre 500 a 800 quetzales. por lo que en esta comunidad no se
Una costurera tarda alrededor de una usan fajas. El colocarse el corte y en
semana para confeccionar este tipo de especial el chongo es todo un arte, ya
blusa, los encajes que forman la blonda que el mismo debe quedar seguro para
son adquiridos por comerciantes que evitar futuros accidentes, aunque según
los llevan de Quetzaltenango o Santa cuentan varias informantes, esto nunca
Cruz del Quiché (Tzej, 2015, Ávila, ha pasado, tal como lo comentó Ángela
2016). Tzián, reina indígena samayaquera en
A pesar de la importancia simbólica 2008:
y ceremonial, que las blondas tienen
en Samayac, ya son pocas las mujeres En cierta ocasión una reina me
que gustan vestirlas el día de su boda, hizo una broma: –¿En qué momento
contrariamente a decenios anteriores: se te cae el corte?–, vos bailas y no
“Hace como unos 20 años se utilizaba se te cae, y nosotras tenemos que
la blonda blanca, para los casamientos, usar faja. Yo le contesté: Hasta
las novias utilizaban ese traje, que era que se caiga Tikal [pirámide del
el más vistoso, con el corte, que en Gran Jaguar], se le va a caer el
este caso si tiene un color, el negro” corte a una samayaquera (Tzián,
(Tzián, 2015). 2015).
En la actualidad, las mujeres Los tejedores de corte del altiplano
samayaqueras visten varios estilos de occidental, siempre han elaborado
blusas, entre ellos: cutas, bocamanga, diseños especiales para las mujeres de
de pichel y de manga de repollo, esta Suchitepéquez y Retalhuleu. Un estilo
última es favorecida por las jóvenes, que fue bastante popular durante gran
están confeccionadas en tela de guipuir, parte del siglo XX e inclusive en los
presentan mangas de tirantes y su precio primeros años de la actual centuria, fue
oscila entre 125 a 225 quetzales (Ávila, el conocido como “pepenado”, similar
2016). al utilizado por las féminas de Zunil en
Las mujeres de Samayac llevan
Quetzaltenango:
por falda un corte, el cual procede con
frecuencia de Salcajá, Quetzaltenango; Su nombre se deriva de la técnica
Totonicapán, San Cristóbal Toto- que emplean los artesanos para
nicapán y San Francisco El Alto, hacer los brocados de dos caras,
municipios del departamento de con tramas suplementarias,
Totonicapán, se usa envuelto y sujetado discontinuas, flotantes. Esta técnica

— 171 —
CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

consiste en seleccionar y levantar ceremoniales o para bodas. También


o ‘pepenar’, con los dedos, los ha sido común utilizar cortes con
hilos de la urdimbre, a través de combinación de varios colores. Entre
los cuales deberán flotar las tramas los diseños predominantes en los cortes
suplementarias que forman los jaspeados figuran: liras, muñecas,
diseños (Miralbés, 1990: 98). pescados y hojas.
En Samayac, se utilizan cortes
Para 1992, las féminas del de siete y ocho varas. El precio de
departamento de Suchitepéquez tenían un corte completo, oscila entre 300
preferencia por varios tipos de corte a 1500 quetzales, dependiendo del
elaborados en: “artícela aunque también material, aunque en los últimos años
les gustan los de algodón mercerizado o han aparecido en el mercado otros más
hilos acrílicos, de varios colores y líneas sencillos llamados “Cobán”, ya que se
angostas” (Sáenz, 1992:145). dice proceden de ese lugar, cuyo precio
Sin embargo, el corte preferido es más accesible, cotizándose entre 100
por muchos años por las mujeres a 200 quetzales (Ávila, 2016). Para
samayaqueras, ha sido el jaspeado. El bodas y eventos especiales, las mujeres
jaspe consiste en: samayaqueras visten muy elegantes, no
Técnica de teñido en reserva por escatiman en gastos en el momento de
medio de la cual se crean motivos comprar sus cortes, por los que llegan
decorativos, la cual consiste a pagar entre 1200 a 2000 quetzales,
en amarrar o cubrir segmentos dependiendo del tipo de material de
específicos de las madejas de hilos, la prenda (Tzián, 2015). Los cortes
para evitar que, al sumergirlas en se adquieren en la población durante
el tinte, éste penetre en los espacios los días de plaza, o bien en el mercado
reservados. Cuando se retiran los de Mazatenango, por lo general las
amarres, las madejas presentan personas que los venden proceden del
secciones teñidas y otras sin teñir. occidente del país, no obstante, hay
Al tejer la tela se van formando algunos samayaqueros que también los
las figuras, sea en la urdimbre, la venden, como en el caso de la tienda de
la señora Micaela Tzej.
trama o en ambas” (Miralbés de,
La señora María Carrillo de 67
2007: 14).
años de edad, comentó que durante su
Los colores favorecidos por niñez y juventud, el precio de un buen
las mujeres de Samayac en cuanto a corte oscilaba entre 18 y 20 quetzales
los cortes jaspeados han sido: rojo, (Carrillo, 2015). Por su parte la tejedora,
azul, verde y el negro para ocasiones Josefa Solval, diez años menor que la

— 172 —
TRADICIONES DE GUATEMALA

anterior, recuerda que un corte sencillo Textiles de Samayac


cuesta 250 quetzales y se adquiría en En el telar de cintura, que es el que
el mercado de Mazatenango (Solval J., se conserva en la comunidad, se elaboran
2015). los complementos de la indumentaria,
Algunas informantes refirieron tal es el caso de los paños y perrajes;
que actualmente en los mercados, así como bandas y en los últimos años
tanto el local como el de Mazatenango, servilletas. Ítalo Morales Hidalgo en
se han puesto a la venta cortes 1984 menciona a siete comunidades
elaborados en maquilas cuyos precios de Suchitepéquez en donde se tejían
son bastante accesibles, similares a piezas que llevaban hilos jaspeados,
los que provienen de Alta Verapaz. entre las cuales se encontraba Samayac,
También se están popularizando cortes situación que aún persiste.
procedentes del estado mexicano de A continuación se enumeran las
Chiapas; así como otros originarios distintas prendas que son elaboradas
de Nebaj y Chajul, departamento por las tejedoras samayaqueras.
de Quiché, todos adaptadas al estilo Paños: llamados en otras
samayaquero. Otro estilo de corte comunidades su’t, son:
que es frecuente observar en uso
Pequeños lienzos de tela de unos
en Samayac, es el conocido como
84 centímetros de ancho por 72
“bataneco”, oriundo de San Sebastián,
cms de largo los más grandes,
Retalhuleu, es de seda, rayado y con
que tradicionalmente son los
diseños, predominando los colores
de hombre, los de las mujeres
rojo, verde, amarillo, azul, morado en
son un poco más pequeños.
combinación con blanco.
Como los perrajes elaborados
El peinado tradicional consiste en
en Cuyotenango, predominan
atarse el pelo a la frente a manera de
los tachones de colores fuertes;
corona, con un nudo enfrente, que a
verdes rojos, anaranjados, orde-
criterio de Ángela Tzián emula la cabeza
nados en franjas verticales o de
de una serpiente, identificada como
urdimbre, alternado con jaspes
Q’uqumatz (la serpiente emplumada).
sencillos, blancos de colores sobre
Este estilo de arreglarse el cabello es
fondo negro (Morales Hidalgo
favorecido por las mujeres mayores,
1984; 30).
mientras que las jóvenes optan por
hacerse peinados menos elaborados. Actualmente las dimensiones de los
Complementan la indumentaria paños elaborados por las tejedoras de
sandalias o zapatos de tipo occidental, Samayac oscilan entre 77 centímetros
collares, aretes y sortijas. de ancho, por 64 centímetros de largo.

— 173 —
CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

Existen paños de fiesta y de luto; ir a los cultos evangélicos a las


los primeros son de una diversidad de misas. En la Sala Evangélica lo
colores predominando los tonos fuertes utilizan en la cabeza (Cacoj, 2015).
y alegres; mientras que los segundos
La utilización del paño por
presentan labores jaspeadas en hilos
parte de las mujeres, tiene una fuerte
blancos o amarillos sobre fondos negros.
connotación moral y religiosa, hasta el
Antiguamente las figuras más comunes
punto que algunas personas consideran
en los paños eran flechas y muñecas,
lo siguiente: “cuando vamos a fiestas
actualmente se han diversificado y es
utilizamos nuestro respectivo paño,
frecuente encontrar: patitos, quetzales,
que para nosotras es motivo de
corazones y copas. respeto, la mujer que no anda paño no
El paño en Samayac como en el tiene respeto, porque se avergüenzan”
resto de municipios de Suchitepéquez (Tzián, 2015). Sin embargo, a pesar
presenta varios usos, la mayoría de las de lo anterior, cada vez son pocas las
mujeres lo utilizan para hacer compras. mujeres que aún utilizan el paño para
Cuando no han comprado nada lo llevan realizar compras o lucirlos en algunas
doblado en la cabeza o bajo el brazo, actividades: “por ejemplo el paño, para
mientras que cuando ya se han realizado esta feria [Concepción], todas cargaban
las compras, se extiende y se atan las el paño, pero ahora ya solo quieren
cuatro puntas. Otras mujeres lo utilizan llevar bolsitas” (Sac, 2015).
para tapar las tortillas o ventas. Aunque Los paños, también son utilizados
el uso más generalizado es el de cubrir para adornar los altares, que en el
la cabeza, ya sea como protección del municipio se realizan en honor a
sol o en señal de reverencia durante las los santos tutelares de los hogares
actividades religiosas. samayaqueros, cumpliendo de esta
Sobre los distintos usos que en manera una función religiosa. Durante
todos los tiempos se les ha dado al paño, la festividad llevada a cabo en honor a
comentó la señora Carolina Cacoj: San Antonio de Padua, el 13 de junio
de 2016, se observó que las personas
En años anteriores, nosotros lo
que llevaban en sus hombros el trono
utilizábamos para venir al mercado
con la imagen del referido santo, lo
y se llevaban las compras a un
hacían por medio de paños, al indagar
lado. Actualmente hemos estado
sobre el asunto, se obtuvo la siguiente
perdiendo esa costumbre, más
respuesta:
por utilizar bolsas, canastas… y
aquí en nuestro municipio en las Cubre la parte en donde va parada
religiones todavía se utiliza, para la imagen, como acá se hace, es

— 174 —
TRADICIONES DE GUATEMALA

una costumbre que se tiene acá de jaspeadas. Tejer, cuando ya se


usar el paño… son regalos que les encuentra la urdimbre preparada
han dado a la imagen, se sacan se procede a tejer la trama que
para que las gentes vean que están forma la pieza. Enrejado o trenzado
en uso (Rodríguez, 2016). al estar terminada la pieza los
extremos sobrantes son trenzados
El principal centro de distribución
para posteriormente realizar los
de paños samayaqueros es el mercado
pompones en algunos casos los
de la ciudad de Mazatenango, a donde
extremos son dejados tal y como
acuden mujeres de los municipios
salieron del telar. Poner las puntas
vecinos y de algunos de Retalhuleu a
adquirir dichas prendas. También en de los pompones, en el enrejado es
Samayac, se venden paños, varios de introducir buena cantidad de hilos
ellos solicitados por compradoras de de lana, se amarran con otra serie
San Bernardino, comunidad en la cual de hilos y lo que sobra es rasurado
según algunas entrevistadas ya no se por medio de una tijera (Molina,
teje (Ávila, 2016; Toj, 2016). 2002: 8).
Perrajes: conocidos en otras Bandas: son largas tiras de tela con
regiones como chales o rebozos, son flecos en los extremos, por lo general su
prendas mucho más grandes. Son tamaño oscila entre los 20 centímetros
similares a los paños en cuanto a sus de ancho por 216 centímetros de largo.
diseños y coloridos, con la diferencia Antiguamente los usaban los hombres
que los extremos son rematados y para trabajar en el campo, sin embargo,
adornados por pompones elaborados poco a poco su uso ha ido menguando,
en lana. Estas prendas son usadas siendo en el presente los integrantes del
básicamente para cargar a los niños “juego de los judíos”, personajes que
pequeños. salen para las actividades de Semana
El proceso para la elaboración
Santa, los principales usuarios de estas
de perrajes en Samayac es similar al
prendas, cuyos colores son variados,
empleado en Cuyotenango para la
destacando los negros, rojos, azules,
confección de los mismos:
verdes y rosados.
Devanar el hilo, este es el acto de Servilletas: son pequeños lienzos
enrollar ordenadamente los hilos de tela, empleados para tapar alimentos,
sobre un carrete o caños. Urdir, es el o bien en el caso de los de mayores
proceso de enrollar ordenadamente dimensiones cubrir los presentes que
los hilos en el telar, los cuales se se ofrecen a una joven casadera durante
van intercalando con las labores la “pedida” por parte de la familia del

— 175 —
CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

novio. Algunas de estas prendas son y hacerle las borlas o pompones a los
de diseño escocés y sencillos diseños perrajes, del material que sobraba, la
brocados, destacando una variedad de niña lo recogía hasta que logró hacer
colores. una bola grande, su pariente la motivó a
Las tejedoras de Samayac se aprender el arte textil, siendo ella quien
abastecen de las labores (hilos le enseñó a urdir. Su primer trabajo fue
jaspeados) y de las materias primas un pequeño perraje, sin embargo, no
para elaborar sus productos en el tenía la perfección de los trabajos de
mercado de Mazatenango; por lo sus familiares, por lo que su madre, le
regular dichos materiales proceden aconsejó que juntas fueran a visitar a
de Salcajá, Quetzaltenango, o de San la imagen de Santa Lucía, venerada en
Cristóbal Totonicapán, Totonicapán. la iglesia del pueblo de San Lorenzo,
Los hilos que se utilizan son de Suchitepéquez:
algodón mercerizado, seda, sedalina y
Está bien le dije a mi mamá… al
lustrina. La seda es el más caro de estos
otro día nos levantamos temprano,
materiales y se obtiene en Tapachula,
llevábamos nuestro almuerzo y nos
Chiapas, México; mientras que la
fuimos a pie hasta San Lorenzo.
sedalina es la más barata.
Allá le fui a poner yo el perrajito en
sus manos de ella [imagen de Santa
Tejedoras de Samayac
Lucía] y le pedí espiritualmente
El arte textil aún es practicado
que me enseñara a tejer, yo lo
en Samayac, aunque ya son pocas
deseaba… y si fui aprendiendo, y
las tejedoras, la mayoría mujeres
ahora de eso paso mi día. En ese
ancianas. Entre ellas se encuentran
tiempo yo tenía como 12 o 13 años
las siguientes:
(Xajil, 2015).
Clementina Xajil Una vez que aprendió a tejer ya de
Cercana a la iglesia parroquial, se forma profesional, ella misma ofrecía
encuentra la casa donde vive la señora sus productos, las servilletas las daba
Clementina Xajil de 75 años de edad, a 5 y 10 centavos. Antiguamente tejía
quien lleva decenios dedicándose al perrajes para cargar bebés. Doña
arte textil. Recuera que aprendió a Clementina Xajial tuvo un matrimonio
tejar únicamente observando a algunas difícil, por lo que ella mantenía
familiares que lo hacían. Cuando era el hogar, procurando terminar sus
muy pequeña frecuentaba la casa de servilletas antes de la medianoche, para
una tía que vendía perrajes, pero no los así salir a ofrecerlas en las primeras
tejía, Xajil acudía para enrollar hilos horas del día siguiente, con el fin de

— 176 —
TRADICIONES DE GUATEMALA

llevar el sustento a sus 10 hijos. No les mis niños… empecé a tejer a los 35 años,
pudo dar estudios, ya que lo que vendía y ahora [2015], tengo 65” (Ortiz, 2015).
no le alcanzaba para esos gastos, sin Doña Carmen Ortiz para elaborar
embargo, el alimento nunca faltó en un paño emplea dos días; un perraje le
la mesa. lleva alrededor de una semana, mientras
La señora Xajil teje por que para elaborar tres servilletas
encargo: paños, bandas, servilletas y grandes, que algunas personas utilizan
ocasionalmente perrajes. El precio de para tapar los canastos con pan en el
los paños oscila entre 60 a 150 quetzales; momento de realizar la pedida de una
las bandas, que son las que llevan los novia, invierte una semana. Los paños
judíos, personajes que salen para la los da a 150 quetzales; las servilletas
Semana Santa, las da a 70 quetzales; las pequeñas 15 y los perrajes a 175.
servilletas de 15 a 60; mientras que los
perrajes llegan alcanzar, dependiendo Josefa Solval
del tamaño y material, entre 300 a 400 En el camino que conduce al
quetzales. Para realizar un paño o una municipio de San Bernardino, vive
banda, tarda aproximadamente dos días, doña Josefa Solval de 57 años, de los
mientas que los perrajes le llevan más cuales lleva 50 dedicándose a tejer para
tiempo. sostener su hogar. Contrariamente a los
Además de tejer, doña Clementina dos casos anteriores, la señora Solval
Xajil, se gana la vida vendiendo en aprendió de su madre el oficio de
el lugar en el que vive ropa de tipo tejedora. Paños (pequeños y grandes)
occidental, a veces realiza comidas y bandas para judíos, son las piezas que
tradicionales, entre ellas chuchitos. doña Josefa Solval elabora en el telar de
Comentó que ninguna de sus hijas cintura. El tiempo para realizar un paño
aprendió a tejer, ya que consideraron varía entre uno a tres días; mientras que
que no era un oficio rentable. las bandas, dos días y las vende a 100
quetzales.
Carmen Ortiz
Otra tejedora que aún practica Leona Ortiz
este arte, es la señora Carmen Ortiz, En las instalaciones del nuevo
de 65 años de edad, quien teje también salón municipal, se entrevistó a
por encargo, paños, perrajes, bandas la señora Carolina Cacoj, quien
y servilletas. Al preguntarle cómo fue comentó, que su madre Leona Ortiz
que aprendió a tejer, su respuesta fue de 66 años, también se dedica al arte
la siguiente: “La pobreza me enseñó a textil, elaborando paños, perrajes y
tejer, el gasto ya no me alcanzaba para servilletas. El precio de los perrajes va

— 177 —
CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

a depender de la calidad del material, mis servilletas, compraba muchas cosas,


el más sencillo que es el que se utiliza el azúcar estaba barata, el frijol como
para cargar bebés sale a 175 quetzales a Q2.50; pero ahora con Q15 solo me
y no lleva labores; otros cuestan entre alcanza para el pan” (Sac, 2015). Solo
225 a 250 quetzales; mientras que los una de las hijas de la señora Sac sabe
que llevan borlas alcanzan un precio tejer, pero no se dedica a esa actividad,
350. Los paños cuestan de 100 a 200 ya que labora en Puerto Quetzal,
quetzales, siendo los más caros, los Escuintla.
confeccionados en seda. Doña Leona
Ortiz teje servilletas para llevar tortillas, La indumentaria tradicional
las cuales generalmente cuestan 30 en las reinas indígenas o
quetzales. representativas de Samayac
Una situación que es importante
Eulalia Sac recalcar es que desde el decenio de
Una de las tejedoras más jóvenes, 1970, cuando surgió en la ciudad
que viven en Samayac, es la señora de Cobán, Alta Verapaz, la elección
Eulalia Sac, de 45 años de edad, y coronación de Rab’in Ajaw (Hija
originaria de San Pablo Jocopilas, del Rey, en idioma q’eqchi’), en la
Suchitepéquez. Comentó que empezó mayoría de comunidades indígenas
a tejer en 1983, cuando tenía 13 años y guatemaltecas surgió la idea de que
había concluido la educación primaria. las aspirantes municipales portaran la
Fue su madre quien le enseñó el arte indumentaria antigua del municipio
textil, actualmente elabora servilletas, al que representaban, en un primer
bigoteras y bandas de reina, entre momento fueron las de uso cotidiano,
ellas la de Nim Ali Re Tzamay, la posteriormente, tal como acontece
reina indígena de la comunidad. Al en el presente, la ceremonial. Hay
día saca dos servilletas, cuyo precio es que anotar que uno de los objetivos
de 15 quetzales, cuando inició a tejer de este evento fue el rescate de los
costaban 65 centavos. El precio de las trajes tradicionales, que para esa
bandas va a depender de la altura de la época estaban desapareciendo o
reina, y por los hilos que se emplean, modificándose.
costando alrededor de 600 quetzales, Es así, como en el departamento
invirtiendo aproximadamente 20 días de Suchitepéquez se dio la tendencia
para realizarlas. Sobre la variación generalizada de que las representativas
que los precios de sus productos han o reinas indígenas de la región, al
tenido a lo largo del tiempo comentó: momento de participar en la elección
“Cuando yo vendía seis quetzales por de Cobán, vistieran blusa blanca,

— 178 —
TRADICIONES DE GUATEMALA

corte negro, paño y perraje. Claro, que posee un sentido especial, ya que:
siempre ha habido excepciones, por “significa la autoridad y el respeto
ejemplo las señoritas de San Bernardino que tenemos por ser representantes
en varias ocasiones han llevado cortes de nuestro municipio” (Tzián, 2015).
jaspeados de otros colores. Como Los chachales que se utiliza son uno
dato adicional, la primera elección de de plata y otro de cuencas rojas, que
Reina Indígena a nivel nacional, que significan la oscuridad de la noche y
posteriormente cambió a Rab’in Ajaw, el color de la sangre, respectivamente.
se realizó en Cobán en 1971, con la
participación de cinco candidatas, entre La modificación y pérdida de
ellas Rogelia Ortiz García, originaria la indumentaria tradicional en
de Samayac que iba representando Samayac
al departamento de Suchitepéquez A pesar de que un buen número
(Molina, 2012: 106). de la población femenina de Samayac
Anualmente, y dentro de las aún conserva el uso de su indumentaria
actividades de la feria patronal, en tradicional, ésta no ha sido ajena a las
honor a la Virgen de Concepción modificaciones e inclusive a la pérdida,
se elige a las representantes de la debido a varios factores, entre ellos
belleza y cultura local, entre ellas el gusto personal por prendas de tipo
a la Reina Indígena, evento que fue occidental, y el económico.
creado a inicios del decenio de 1960, El folklorista Góver Portillo,
por el cura párroco de Samayac, para 1991 ya señalaba que en varios
Santiago Meneghello (García, 2016). municipios del departamento de
Posteriormente surgió el Nim Ali Re Suchitepéquez, estaba mermando el uso
Tzamay (Gran Muchacha de Samayac), de la indumentaria regional:
quien es la que representa al municipio
debido la aculturación mucho de
en eventos trascendentales, entre ellos
ello se ha venido perdiendo ya
Rab’in Ajaw.
que la influencia extranjerizante
Las reinas indígenas o repre-
ha hecho que muchos jóvenes se
sentativas, deben vestir la indumentaria
dediquen más a usar playeras con
considerada como ceremonial, la
motivos gringos, playeras flojas
cual en Samayac consiste de: blusa
y jeans importados y en vez de
de blonda blanca, corte con chongo
caites los tenis de Q200 (Portillo,
negro, paño, algunas veces perraje; así
1991).
como joyas, destacando los chachales
En el caso de las representativas Las nuevas generaciones son los
indígenas, el paño sobre la cabeza sectores más vulnerables en Samayac

— 179 —
CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

respecto a abandonar o modificar su comodidad. Una opinión similar tiene


traje tradicional. Según la señora María la señora Carolina Cacoj, al comentar
Carrillo, esto se debe a: lo siguiente:
El traje está cambiando mucho, Ahorita todo se ha ido por moda, la
las niñas de ahora ya no se quieren moda definitivamente ha venido a
poner el trapo de nosotras [traje eliminar mucho nuestra tradición.
tradicional], ahorita solo quieren Normalmente acá se utilizaban
con short, pantalón, se cortan el dos tipos de blusas, están las que
pelo antes no. Antes era todas con llamamos bocamanga y las otras,
corte, sea chiquita o sea grande, cutas… pero como, tiempo con
y con el pelo amarrado, si ibas tiempo la moda ha cambiado, se ha
al mercado con el paño, ahora utilizado mucho playeras (Cacoj,
una bolsita negra llevan ellas… 2016).
ni las mujeres grandes quieren
También el factor económico es
usar paño, antes no, si se iba al
determinante para que varias mujeres
mercado, era con el paño para
en Samayac, hayan decidido dejar de
amarrar sus cositas. Y con el corte
utilizar su indumentaria, tal como lo
amarrado y el pelo amarrado,
comentó una entrevistada:
nada de que te cortaras el pelo…
cuando se cortan el pelo o no La vida cada vez está más cara,
se lo quieren amarrar, estamos por ejemplo hay familias que tienen
perdiendo la costumbre. Yo vestía más de tres hijos, ya vestirlos a
a mis hijas como yo, les dije si todos sale bien caro. Los cortes
fueran varones les ponía pantalón, cuestan mucho, no digamos las
pero ustedes son hembritas. Si yo blusas, entonces por ello, muchos
soy de corte, ustedes también son padres ya no les ponen la ropa de
de corte (Carrillo, 2015). acá, a sus hijas… primero hay que
darles su comidita, sus estudios
Recalca la señora Carrillo, que
para que sean alguien en la vida, y
deben ser los padres quienes inculquen
ya después lo que viene (Chavajay,
en sus hijos el amor y respeto por
2016).
conservar el uso de su indumentaria
tradicional. Considera que mucho de Por su parte, la señora Eulalia
lo anterior se debe a que las modas Sac, expuso su punto de vista, un
de tipo occidental, ofrecen a la tanto similar al anterior: “Ahora solo
juventud una diversidad de prendas, compramos blusas de a 60 quetzales;
que les proporciona entre otras cosas, playeras, que ya están a la moda,

— 180 —
TRADICIONES DE GUATEMALA

es más barata, las patojas ya no económicos, políticos y religiosos,


quieren usar las cutas, además salen que le han dado los matices con que se
caras y dicen que son más bonitas” conoce actualmente. El uso de la misa
(Sac, 2015). está generalizada en féminas de todas
Basados en los testimonios vertidos las edades, sin embargo, su uso en los
por varias personas entrevistadas, últimos tiempos ha ido menguando o
se deduce que la indumentaria tra- modificando, debido a los cambios en la
dicional samayaquera está sufriendo moda y a factores económicos. A pesar
modificaciones, muchas de ellas de ello, varias mujeres defienden su uso
influenciadas por las modas de corte y conservación, considerándolo que es
occidental, que cada día penetran parte de la cultura e identidad local,
dentro de las comunidades rurales razón por la cual se niegan a dejar de
guatemaltecas. A pesar de que Samayac utilizarla.
es una comunidad bastante próspera, Sea pues, este artículo una pequeña
en donde un buen número de sus contribución para ahondar en el tema
habitantes se dedica al comercio, el de la indumentaria regional indígena
factor económico es otra de las causas guatemalteca, especialmente en una
por las cuales el traje tradicional se está de las regiones que han sido pocas
abandonando. veces objeto de análisis por parte de
Sin embargo, a pesar de lo anterior, los estudiosos de la cultura tradicional.
hay personas que se niegan a dejar de El autor agradece a todas las personas
utilizar su indumentaria regional, ya que hicieron posible la realización de
que consideran que al hacerlo pierden este artículo, motivándolas a conservar
parte de su cultura: “Yo no me quitaría su identidad cultural y fomentarlas entre
mi traje, es lo que me enseñaron sus descendientes.
mis antepasados, es parte de mí, de
mi cultura, son mis costumbres y Referencias bibliográficas
tradiciones, no tengo que dejar que se Comunidad Lingüística K’iche’. (2013).
mueran” (Tunay, 2016). Vestimenta maya k’iche’. Santa Cruz
del Quiché: Academia de Lenguas
Conclusión Mayas de Guatemala.
Uno de los elementos de la Fuentes y Guzmán, F. d. (1972).
cultura tradicional samayaquera es Recordación Florida, Tomo II.
su indumentaria, conservada funda- Madrid: Ediciones Atlas.
mentalmente por las mujeres. A lo largo Knoke, B. (2010). Trajes indígenas de
de la historia la misma ha sido flanco Guatemala. Galería, Número 37,
de los cambios sociales, culturales, 16-88.

— 181 —
CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

McBride, F. W. (1969). Geografía cultural Portillo, G. (1991). El folklore


e histórica del suroeste de Guatemala. en Suchitepéquez. Mazatenango:
Guatemala: Editorial José de Pineda Impresos F.G.
Ibarra.
Saénz de Tejada, E. (1992). El traje de la
Miralbés de Polanco, R. (1990). El traje. costa sur de Guatemala. En Varios,
En Varios, Zunil traje y economía La indumentaria y el tejido mayas
(págs. 87-113). Guatemala: Museo a través del tiempo (págs. 141-149).
Ixchel del Traje Indígena.
Guatemala: Museo Ixchel del Traje
Miralbés de Polanco, R. (2007). Glosario Indígena.
de prendas y más. En Varios, Rabin
Zahn, J. (1966). Historia del tejido.
Ajaw (págs. 12-17). Guatemala:
Barcelona: Ediciones Zeus.
López Bruni Editores.
Molina, D. (2002). Etnografía de los
Entrevistas
perrajes. Cuyotenango, Suchitepéquez.
Guatemala. Guatemala: Centro de Rosario Ávila, entrevista 2 de julio de
Estudios Folklóricos de la Universidad 2016.
de San Carlos de Guatemala.
Carolina Cacoj, entrevista 26 de mayo de
Molina, D. (2003). “Identidad en la 2015.
indumentaria indígena femenina.
Victoriano Caj, entrevista 24 de julio de
El caso de Santiago Sacatepéquez,
Sacatepéquez”, tesís de graduación. 2014.
Guatemala: Escuela de Historia, María Carrillo, entrevista, 2 de diciembre
Universidad de San Carlos de de 2015.
Guatemala.
Xochitl Castro, entrevista, 12 de julio de
Molina, D. (2012). Apuntes históricos 2016.
sobre los certámenes de elección
y coronación de representativas Nicolasa Chavajay, entrevista 4 de julio de
indígenas en Guatemala. Tradiciones 2016.
de Guatemala, No. 78, 91-130. Emilio Galindo, entrevista 23 de agosto de
Morales, Í. (1984). La situación del jaspe 2015.
en Guatemala. Guatemala: Sub- Carlos García, entrevista 24 de febrero de
Centro Regional de Artesanías y Artes 2016.
Populares.
María Muñoz, entrevista 22 de junio de
O’Neale, L. (1965). Tejidos de los
2016.
altiplanos de Guatemala, Tomo II.
Guatemala: Editorial José de Pineda Carmen Ortiz, entrevista 1 de diciembre de
Ibarra. 2015.

— 182 —
TRADICIONES DE GUATEMALA

Antonio Rodríguez, entrevista 13 de junio Tomás Tujal, entrevista, 23 de agosto de


de 2016. 2015.
Eulalia Sac, entrevsita 1 de diciembre de Manuela Tunay, entrevista 13 de junio de
2015. 2016.
Josefa Solval, entrevista 24 de agosto de Micaela Tzej, entrevista 3 de diciembre de
2015. 2015.
Trinidad Solval, entrevista 2 de diciembre Ángela Tzián, entrevista 24 de agosto de
de 2015. 2015.
Eufemia Toj, entrevista 13 de junio de Clementina Xajil, entrevista, 1 de
2016. diciembre de 2015.

Trabajadores de la finca San Isidro, localizada en San Francisco Zapotitlán, Suchitepéquez.


La fotografía fue tomada por Eadweard Muybridge en 1875, en donde resalta la forma de
vestir de los pobladores de la época.

— 183 —
CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

Blusa conocida
localmente como
“cuta”, considerada
como la tradicional
de Samayac.

Otro estilo de
blusa frecuente
en Samayac, es la
“bocamanga”.

— 184 —
TRADICIONES DE GUATEMALA

Blusa de estilo moderno,


cuyo uso es favorecido
por las mujeres jóvenes.

Nim Ali Re
Tzmay, vistiendo
la indumentaria
ceremonial de la
población, entre la
que destaca la blusa
conocida como
“blonda”.

— 185 —
CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

Fragmento de un corte
jaspeado, el cual desde
hace años es utilizado
por las samayaqueras.

Corte de uso
frecuente en varias
poblaciones del
departamento de
Suchitepéquez, entre
ellas Samayac.

— 186 —
TRADICIONES DE GUATEMALA

Señora María Carrillo, vistiendo


la indumentaria de uso cotidiano
de las mujeres samayaqueras.

Paño de uso
cotidiano.

— 187 —
CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

Paño de luto.

Señora portando paño


en la cabeza.

— 188 —
TRADICIONES DE GUATEMALA

Paño de diseños
contemporáneos.

Perraje utilizado por las


mujeres de Samayac
para cargar niños.

— 189 —
CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

Banda utilizada
por los integrantes
del Juego de
Judíos.

Tipo de
servilletas
tejidas en
Samayac.

— 190 —
TRADICIONES DE GUATEMALA

Señora Clementina
Xajil, tejedora de
la localidad.

Desde hace varios años


doña Carmen Ortiz,
elabora varias prendas en
el telar de cintura.

— 191 —
CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

Tejedora
Josefa Solval.

La especialidad
de Eulalia Sac
es el tejido de
servilletas.

— 192 —
TRADICIONES DE GUATEMALA

Señora Ángela Tzián, portando en el hombro el paño, prenda


característica de la indumentaria samayaquera.

— 193 —

También podría gustarte