Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PRÁCTICA 6. NIVELACION COMPUESTA.

BRYAN JOSE MIGUEL ECHEVERRIA HIGUERA


JUAN CAMILO FLÓREZ DÍAZ
ANDREA MIREYA PÉREZ SEGURA
JUAN PABLO RODRIGUEZ ACOSTA

Grupo: 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE  COLOMBIA- SEDE BOGOTÁ


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA  CIVIL Y AGRÍCOLA
BOGOTÁ
2014
PRÁCTICA 6. POLIGONAL CERRADA

BRYAN JOSE MIGUEL ECHEVERRIA HIGUERA


JUAN CAMILO FLOREZ DÍAZ
ANDREA MIREYA PÉREZ SEGURA
JUAN PABLO RODRIGUEZ ACOSTA

INFORME  ESCRITO

POLICARPO ARTURO ZARATE


INGENIERO CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE  COLOMBIA- SEDE BOGOTÁ


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA  CIVIL Y AGRÍCOLA
BOGOTÁ
2014
NIVELACION COMPUESTA.

INTRODUCCIÓN.

Un levantamiento topográfico tiene por objetivo conocer la posición relativa de los


puntos sobre la tierra teniendo en cuenta su latitud, longitud y elevación, haciendo
que la topografía quede dividida en planimetría y altimetría.

A la altimetría también se le conoce como nivelación, y es el conjunto de


operaciones que permiten determinar la elevación de uno o más puntos respecto
a una superficie horizontal de referencia que bien puede ser dada o imaginaria. Su
objetivo principal es referir una serie de puntos a un mismo plano de referencia
para deducir sus niveles y desniveles, así que cuando dos puntos están al mismo
nivel es porque tienen la misma cota o elevación con respecto al plano de
referencia, en caso contrario se dice que existe un desnivel entre estos.

En el sistema de nivelación geométrica compuesta el aparato no permanece en


un mismo sitio sino que se va trasladando en diversos puntos desde cada uno de
los cuales se toman nivelaciones simples, que van ligándose entre sí por medio de
los puntos de cambios.

RESUMEN.

En el siguiente informe se presentarán los resultados obtenidos de la práctica de


levantamientos topográficos realizados por nivelación compuesta que es el
sistema empleado cuando el terreno es bastante quebrado, aquí se plantearán los
diferentes hechos teóricos y prácticos que se usaron y cada uno de los hechos de
relevancia que se obtuvieron, observaron y crearon a la hora de levantar nuestro
terreno.
MARCO TEÓRICO.

Términos que se utilizaron a la hora de levantar el terreno por nivelación


compuesta:

● Nivelación: Proceso de altimetría que se sigue para determinar


elevaciones de puntos, o bien, diferencias de elevación entre puntos.
● Línea Vertical: Línea que sigue la dirección de la gravedad.
● Superficie de Nivel: Superficie curva que en cada punto es perpendicular a
la línea de una plomada.
● Plano horizontal: Es un plano tangente a una superficie de nivel.
● Línea de Nivel: Línea contenida en una superficie de nivel y que es, por
tanto, curva.
● Plano de referencia: Superficie de nivel a la cual se refieren las
elevaciones.
● Ángulo vertical: Es el ángulo entre dos líneas que se cortan en un plano
vertical.
● Elevación o cota: Distancia vertical medida desde un plano de referencia.
● Banco de nivel (BM) “Banco Maestro”: Es un punto permanente en el
terreno de origen natural o artificial cuya elevación es conocida.

En la nivelación directa compuesta se efectúan tres clases de lecturas.

 Vista Atrás: Es la que se hace sobre el BM para conocer la vista


instrumental.
 Vista Intermedia: Es la que se hace sobre los puntos que se quiere nivelar
para conocer la correspondiente cota.
 Vista Adelante: Es la que se hace para hallar la cota del punto de cambio
(o BM provisional).

También debe saberse que existen diferentes tipos de nivelación como:

 Nivelación simple: consiste en realizar mediciones de todos los


puntos sobre el terreno desde un mismo punto de estación con el
nivel sin necesidad de moverlo.

 Nivelación compuesta: para poder realizar todas las mediciones


del terreno es necesario mover la estación.

Términos de referencia a la hora de realizar los cálculos:

 Altura instrumental: Se halla tomando la cota del BM y sumar la


vista atrás que se hace desde el instrumento (en este caso desde
el nivel).

h ⍑=∇ Bm +l 0

Dónde:
∇ Bm=cota conocida
l 0=medicionsobre el Bm
 Cotas: Se toma la altura instrumental (hallada anteriormente) y
se le resta la vista intermedia encontrada en los datos de campo

∇ A=h ⍑−l A

Dónde:
l A =medicio n sobre A

 Punto de Cambio: Esta se determina tomando la altura instrumental


menos la vista adelante para indicar la cota del mismo. Luego de tener
la cota, a esta se le suma la vista atrás realizada con el equipo.
 Chequeo de Cartera: Se hace para estar seguro de no haber cometido
error en las operaciones aritméticas o en las anotaciones en la cartera.
Se basa el chequeo en que: La sumatoria de vistas atrás menos la
sumatoria de las vistas adelantes es igual a la diferencia de nivel entre
el primer punto (al cual se tomó vista atrás) y el ultimo (al cual se tomó
vista adelante).
 Contranivelación: El chequeo de la cartera no indica que la nivelación
este bien o mal hecha. Así, pues, si no se cierra la nivelación sobre un
punto de cota conocida (lo cual sirve como chequeo), entonces, es
necesario Contranivelar, o sea, nivelar a partir del último punto hasta
llegar al B.M. inicial. La cota de llegada se compara con la cota de
partida y la diferencia entre ellas da el error de cierre de la nivelación.

Errores en la Nivelación:

1. Errores Instrumentales:

 Línea de Visual
 La retícula de hilos no está exactamente en posición horizontal.
 Longitud incorrecta del estadal.
 Las patas del trípode están flojas
 Error debido a que la línea de vista no sea exactamente paralela al eje
de la burbuja.

2. Errores Naturales:

 Curvatura de la tierra.
 Refracción (que la vista adelante se tome a una distancia mas o menos
igual a la que se tomó la vista atrás).
 Viento.
 Asentamiento del Nivel.
 Asentamiento de Estadal.

3. Errores Personales:

 La burbuja no está centrada.


 Lecturas de estadal defectuosas.
 Ajustes del marcador en la mira. (que la suma de las distancias a que se
tomaron las vistas atrás sea aproximadamente igual a la suma de las
distancias que se tomaron las vistas adelante).
 Errores aritméticos (chequeo de la cartera).
 La burbuja no se encuentre dentro de sus reparos al hacer las lecturas.

OBJETIVOS.

GENERAL:

El objetivo general de esta práctica es realizar el levantamiento altimétrico del lote


ubicado en la Universidad Nacional de Colombia, frente al Museo de Arquitectura
mediante el método de nivelación geométrica compuesta para la determinación de
alturas, desniveles con el fin de obtener el perfil de una línea del terreno.

ESPECÍFICOS:

 Conocer el procedimiento para realizar el levantamiento altimétrico de


terrenos por medio de nivelación compuesta.
 Darle un buen manejo y adecuado uso al nivel.
 Entender todos los términos pertinentes tales como el BM, altura
instrumental y cotas.
 Conocer los lugares estratégicos para la ubicación del nivel, desde donde
se logre ver la mayor cantidad de puntos y cómo actuar cuando esto no es
posible.
 Saber cómo construir un correcto alineamiento.
 
PERSONAL.

 Topógrafo: Juan Camilo Flórez.


 Cadenero 1: Andrea Pérez.
 Cadenero 2: Bryan Echeverría Higuera.
 Cadenero 3: Juan Pablo Rodríguez.

EQUIPOS Y PROCEDIMIENTO.
Equipos:

1. Nivel de Precisión: El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o


equialtímetro es un instrumento que tiene como finalidad la medición de
desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas o el traslado de
cotas de un punto conocido a otro desconocido. El nivel óptico consta de
un anteojo similar al del teodolito con un retículo estadimétrico, para
apuntar y un nivel de burbuja muy sensible (o un compensador de
gravedad o magnético en el caso de los niveles automáticos), que permita
mantener la horizontalidad del eje óptico del anteojo, ambos están unidos
solidariamente de manera que cuando el nivel está desnivelado, el eje del
anteojo no mantiene una perfecta horizontalidad, pero al nivelar el nivel
también se horizontaliza el eje óptico.

2. Trípode: Es un instrumento que tiene la particularidad de soportar equipo


de medición (la estación total, para este caso). Consta de tres patas, las
cuales son regulables para así poder tener un mejor manejo para subir o
bajar las patas que se encuentran fijas en el terreno. El plato consta de un
tornillo el cual fija el equipo que se va a utilizar para hacer las mediciones.
3. Mira: Es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico,
medir desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se
pueden medir distancias con métodos trigonométricos, o mediante un
telémetro estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un
teodolito o bien un taquímetro. Las miras están graduadas en metros,
decímetros y centímetros, la lectura se realiza precisando hasta el
milímetro. Es muy útil llevar un nivel de burbuja para comprobar su
verticalidad durante la medida.

4. Estacas: Son piezas de madera de unos 25 a 30 centímetros, provista de


un extremo de punta. Un juego d estaca consta de 20 unidades para
nuestra práctica.

5. Cinta Métrica: Es un instrumento de medida que consiste en una cinta


flexible graduada y se puede enrollar.

6. Maceta: Una maceta es una herramienta de mano que sirve para golpear o
percutir; tiene la forma de un martillo, pero es de mayor tamaño y peso.

Procedimiento:
Luego de tener las herramientas de trabajo y de haber reconocido su uso, se debe
hacer un reconocimiento del lugar en el que se va a nivelar, se observan sus
características, las estructuras que lo rodean. Posteriormente, se realiza un
croquis o esquema muy aproximado a la realidad, y se procede a la construcción
del alineamiento el cual nos permite conocer los puntos donde se va a ubicar la
mira y en donde se ubicará el perfil del terreno.

A partir de una estaca inicial, se alinearon otras estacas cada 3 metros hasta
cubrir con una línea recta todo el terreno a medir de esta manera se construye una
malla de 12 puntos; luego se escoge un punto ajeno a la malla el cual utilizaremos
de BM y punto de referencia de nuestra nivelación para que si hay que realizar
una contra nivelación o repetir la práctica lo podamos utilizar como punto de
partida. Para realizar el posicionamiento del nivel, lo primero que debemos hacer
es ubicar el trípode en un punto estratégico del terreno, de tal manera que se vean
la mayor cantidad de puntos, así que este se pone de manera aproximada sobre el
punto en el terreno, ahora se debe revisar el trípode desde varios lados hasta
corregir su posición, de tal forma que el plato del mismo quede horizontal y sobre
el punto del terreno. Se procede a encajar las patas del trípode en el terreno y se
centra el nivel de burbuja ajustando las patas del trípode. Al ser el aparato un nivel
no es necesario nivelar con los tornillos pues al hacer esto con el trípode el “ojo de
pollo” nivela completamente el equipo.

Paso seguido, se ubican los cadeneros en los puntos anteriormente


materializados, teniendo en cuenta que se debe mantener la posición en cada uno
de los puntos y la mira debe permanecer perpendicularmente al suelo con la
ayuda del nivel que se le adhiere con antelación al proceso, ahora se realiza la
lectura con la mira de cada punto hasta la mayor cantidad de datos posibles. En
cierta parte del levantamiento se va a encontrar que no todos los puntos son
visibles así que es necesario mover la estación una o más veces por cual se debe
repetir el procedimiento todas las veces que sea necesario hasta obtener las
lecturas de todos los puntos.
IDENTIFICACIÓN DEL SITIO DE LA  PRÁCTICA.

La práctica fue realizada en una sección del terreno ubicado en el costado sur-
occidental del Edificio 103  locaciones del Polideportivo, y al costado sur-oriental de
Museo de Arquitectura Leopoldo Rother (Edificio 207) ubicado en los predios de la
Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. El terreno usado en la práctica,
corresponde a un parqueadero público, a vías alternas para llegar al museo y a la vía
que conecta el anillo vial de la universidad con el sótano de polideportivo.

Este terreno es adecuado para la práctica debido a que maneja varias diferencias
de alturas como se trata de ilustrar en la imagen anterior.

RESULTADOS.
Después de realizar el procedimiento descrito anteriormente se obtuvo la siguiente
cartera de campo.

CARTERA DE CAMPO - NIVELACION COMPUESTA


(V+) Vista atrás Altura instrumental (V-) Vista adelante (Vi-) Vista intermedia Cota (m)

(m) (m) (m) (m) ↓
BM         2650
C≠1 1,347        
1       1,338  
2       1,421  
3       1,467  
4       1,466  
5       1,458  
6       1,435  
7       1,418  
8       1,363  
9       1,5  
10       1,094  
11       0,069  
C≠2 3,515   0,887    
12       1,979  
13       1,547  
14       1,277  
15       1,201  
Tabla No. 1. Cartera Nivelación Compuesta

CARTERA DE CALCULO - NIVELACION COMPUESTA


(V+) Vista atrás Altura instrumental (V-) Vista adelante (Vi-) Vista intermedia Cota (m)
∆ (m) (m) (m) (m) ↓
BM      
C≠ 2650,00
1 1,347 2651,347   0
2650,00
1     1,338 9
2649,92
2     1,421 6
2649,88
3     1,467 0
2649,88
4     1,466 1
2649,88
5     1,458 9
2649,91
6     1,435 2
2649,92
7     1,418 9
2649,98
8     1,363 4
2649,84
9     1,500 7
2650,25
10     1,094 3
2651,27
11     0,069 8
C≠ 2650,46
2 3,515 2653,975 0,887 0
2651,99
12     1,979 6
2652,42
13     1,547 8
2652,69
14     1,277 8
2652,77
15       1,201 4
Tabla No.2. Desarrollo de la cartera de campo de Nivelación de Compuesta.

CONCLUSIONES.

 Una buena nivelación del nivel de precisión es esencial en la precisión del


trabajo.
 La construcción del alineamiento es un paso muy importante para este
levantamiento.

 Los errores más comunes cometidos en nivelaciones son errores en las


anotaciones, errores al leer la mira, errores aritméticos, que en el punto de
cambio se varíe la posición de la mira mientras se hace la lectura de vista
atrás y adelante, que la mira esté mal desdoblada o mal empatada, falta de
verticalidad en la mira, asentamientos, debidos a la falta de resistencia del
terreno, que pueden sufrir el trípode o la mira en los puntos de cambio.

 Una nivelación puede cerrar bien pero esto no indica que las cotas de los
puntos intermedios por los cuales pasó la nivelación estén correctas.

 La cantidad de puntos de cambios es directamente proporcional al tamaño


del terreno y al valor de los desniveles.

RECOMENDACIONES.

 Seleccionar los elementos más relevantes en el área a levantar.


 Diferenciar o caracterizar  cada elemento en la cartera para evitar
confusiones en los datos.
 Realizar un esquema o boceto del área para poder identificar
posteriormente cada punto, lo que permitirá visualizar posibles errores.
 Mantener el equipo en óptimas condiciones, previniendo accidentes o
daños por eventos climáticos como lluvia o tormenta eléctrica.
 Encargar al cadenero que observe constantemente la mira para que no esté
mal empatada.
 Es muy importante que el eje vertical de trípode sea verdaderamente
vertical, para que de igual manera la línea horizontal de vista sea horizontal,
para esto es necesario tener una correcta nivelación.
 Enfocar correctamente el anteojo.
 Se debe verificar la burbuja a cada lectura para que la burbuja no este entre
sus reparos al hacer la lectura sobre la mira.
 Es importante familiarizarse con anterioridad con las divisiones de la mira
para no tener problemas con la lectura de esta.
 Que en el punto de cambio no varié la posición de la mira mientras se hace
la lectura vista atrás y vista adelante, procurar hacerlo sobre un punto
estable y plano o colocar una placa.
BIBLIOGRAFÍA.

 BRINKER, Russell, Wolf, Paul. Bogotá: Alfaomega, 1999. Topografía.


 Universidad Politécnica de Madrid, España: "Tema 4: Nivelación
Geométrica". Recuperado el 20 de enero de 2012, a las 16:40 (GMT -4:00)
de:http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-y-
fotogrametria/topografia-ii/Teoria_NG_Tema4.pdf.
 NIVELACIONGEOMETRICADEPRECISION.ftp://ftp.unsj.edu.ar/agrimensura/Topo
grafia%20II/NIVELACI%D3N%20GEOM%C9TRICA%20DE%20PRECISI
%D3N.pdf.
 Manual de Topografía- altimetría (2008). Recuperado el 6 de Diciembre de
2013, de http://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/modulo-i-
introduccion-a-altimetria1.pdf
 Métodos topográficos http://ocw.upm.es/expresion-grafica-en-la-
ingenieria/dibujo-de-
construccion/contenidos/MetodosTopograficos/dc3_metodos_topograficos.p
df.
 TORRES NIETO, Álvaro. VILLATE BONILLA, Ernesto. (s.f.). Topografía.
Editorial Norma.
 Nivel topográfico (8 de noviembre del 2012). Recuperado el 6 de Diciembre
de 2013, de http://es.slideshare.net/pedrito369/nivel-topogrfico222
 Nivelación - Altimetría. (Mayo 6 de 2011). Recuperado el 6 de Diciembre de
2013, de http://www.slideshare.net/topografiaunefm/practica-2-nivelacion-
altimetria-7854267

También podría gustarte