Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 238

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

“Evaluación de la calidad de los agregados provenientes de las


canteras en el sector de Pachachaca-Abancay y su influencia en la
resistencia del concreto empleado en obras civiles de Abancay-Apurímac,
2018”
Para optar el título profesional de:

INGENIERO CIVIL

PRESENTADA POR:

Bach. Hemerson Ferrel Sinte

Bach. Emerson Moreano Huacana

Abancay- Apurímac – Perú

2019
Tesis

“Evaluación de la calidad de los agregados provenientes de las

canteras en el sector de Pachachaca - Abancay y su influencia en la

resistencia del concreto empleado en obras civiles de Abancay-Apurímac,

2018”

Línea de investigación:

Geotecnia

Asesor:

Ing. Hugo Virgilio Acosta Valer


i
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

PÁGINA DEL JURADO

DIRECTOR:

.................................................
Mg. Fredy Quispe Ferrel.

PRIMER JURADO:

...............................................
Ing. Holguer Cayo Baca.

SEGUNDO JURADO:

..............................................
Ing. Calixto Cañari Otero.
ii

Dedicatoria:

A mis padres por su apoyo

incondicional en la parte moral y económica

para poder llegar a ser un profesional de la

patria.

A mis hermanos y demás familiares

en general por el apoyo que siempre me

brindaron día a día en el transcurso de mi

estudio universitario.

Hemerson

A mis hermanos por ser la familia

que me impulsó siempre a seguir adelante y

luchar por mis sueños.

A mi familia por el apoyo

incondicional y por creer en mí.

Emerson
iii

Agradecimientos:

A Dios por haberme dado

sabiduría y fortaleza para cumplir esta

meta. Al Ing. Hugo V. Acosta Valer, por

aceptar la dirección de esta tesis, y a las

personas que con su apoyo hicieron posible

concluir esta investigación.

Hémerson

A Dios por iluminar mi camino

hacia mis objetivos. A mi familia por todo

el apoyo incondicional.

Émerson
iv

ÍNDICE GENERAL

Dedicatoria: ....................................................................................................... ii

Agradecimientos: .............................................................................................. iii

ÍNDICE GENERAL ......................................................................................... iv

Índice de tablas .................................................................................................. x

Índice de figuras ........................................................................................... xviii

Resumen.......................................................................................................... xxi

Abstract ......................................................................................................... xxii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................ xxiii

Capítulo I: Planteamiento del Problema. ......................................................... 1

1.1 Descripción de la realidad problemática. ................................................ 1

1.2 Identificación y formulación del problema. ............................................ 2

1.2.1 Problema general. ............................................................................. 2

1.2.2 Problemas específicos. ..................................................................... 2

1.3 Objetivos de la investigación ................................................................. 3

1.3.1 Objetivo general. .............................................................................. 3

1.3.2 Objetivo específico. .......................................................................... 3

1.4 Justificación de la investigación ............................................................. 3

1.5 Delimitación de la investigación ............................................................ 4

1.5.1 Delimitación de contenido. ............................................................... 4

1.5.2 Delimitación espacial. ...................................................................... 5

1.5.3 Delimitación temporal. ..................................................................... 5

1.6 Limitaciones de la investigación ............................................................ 5


v

Capítulo II: Marco Teórico ............................................................................... 6

2.1 Antecedentes de la investigación............................................................ 6

2.1.1 Antecedentes locales. ....................................................................... 6

2.1.2 Antecedentes nacionales. .................................................................. 7

2.1.3 Antecedentes internacionales. ......................................................... 12

2.2 Bases teóricas ...................................................................................... 15

2.2.1 Canteras. ........................................................................................ 15

2.2.2 Tipos de canteras. ........................................................................... 15

2.2.2.2 Clasificación de canteras. ........................................................... 16

2.2.2.3 Impacto ambiental en las canteras ............................................... 16

2.2.3 Agregados. ..................................................................................... 17

2.2.3. Los tipos de agregados. ................................................................ 18

2.2.3.2 Clasificación de los agregados. ................................................... 19

2.2.3.3 Las propiedades físicas de los agregados..................................... 24

2.2.4 Cemento. ........................................................................................ 33

2.2.4.1 El Clinker Portland ..................................................................... 34

2.2.4.2 Propiedades de los compuestos principales ................................. 35

2.2.4.3 Las principales materias para la fabricación de un cemento......... 37

2.2.4.4 Clasificación y usos de cemento portland .................................... 37

2.2.4.5 Reacción de las partículas de cemento con el agua. ..................... 42

2.2.4.6 Los cementos en el Perú. ............................................................ 43

2.2.5 Diseño de mezclas. ......................................................................... 43

2.2.6 Agua. ............................................................................................. 48

2.2.7 Concreto......................................................................................... 49

2.2.7.1 Características del concreto. ....................................................... 49


vi

2.2.7.2 Materiales componentes del concreto. ......................................... 50

2.2.7.3 Tipos de concreto: ...................................................................... 51

2.2.7.4 Propiedades del concreto. ........................................................... 52

2.2.8 Propiedades químicas - ensayos de laboratorio de los agregados. .... 54

2.2.8.1 Sales solubles en agregados para pavimentos flexibles. ............... 54

2.2.8.2 PH en los suelos (MTC E 129, 2016). ......................................... 55

2.2.8.3 Durabilidad al sulfato de sodio y sulfato de magnesio. ................ 56

2.2.9 Propiedades mecánicas del concreto en estado endurecido. ............. 57

2.2.9.1 Resistencia a la compresión. ....................................................... 57

2.3 Formulación de la hipótesis.................................................................. 59

2.3.1 Hipótesis general. ........................................................................... 59

2.3.2 Hipótesis específica: ....................................................................... 59

2.4 Operacionalización de variables ........................................................... 59

2.4.1 Variable independiente. .................................................................. 60

2.4.2 Variable dependiente. ..................................................................... 60

2.5 Definición de términos básicos. ........................................................... 62

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA. .............................................................. 64

3.1 Método de investigación ...................................................................... 64

3.2 Tipo y nivel de la investigación............................................................ 65

3.3 Diseño de la investigación. .................................................................. 66

3.4 Población y muestra de la investigación. .............................................. 67

3.4.1 Población. ...................................................................................... 67

3.4.2 Muestra. ......................................................................................... 67

3.5 Técnica e instrumentos de recolección de datos ................................... 67

3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ..................................... 68


vii

3.6.1 Plan de recolección de la información. .............................................. 68

3.6.2 Datos informativos. ........................................................................... 68

3.6.1.1 Canteras a evaluar....................................................................... 68

3.6.3 Ensayos realizados en laboratorio según la normatividad ................. 75

3.6.1.2 Características físicas de los agregados de la cantera Ballón ....... 75

3.6.1.3 Características químicas de los agregados de la cantera Ballón. .. 97

3.6.1.4 Características físicas de los agregados de la cantera Corónate.. 103

3.6.1.5 Características químicas los agregados de la cantera corónate. . 109

3.6.1.6 Características físicas de los agregados de la cantera Gamarra. . 110

3.6.1.7 Características químicas de los agregados de la cantera gamarra 116

3.6.1.8 Peculiaridades físicas material agregado de la cantera murillo . 118

3.6.1.9 Tipologías químicas de los agregados de la cantera Murillo. ..... 123

3.6.1.10 Características físicas de agregados de la cantera Pedregral. ... 125

3.6.1.11 Características químicas de agregados de la cantera Pedregal.. 130

3.6.1.12 Tipologías físicas material agregado de la cantera Sahuinto ... 132

3.6.1.13 Características químicas los agregados de la cantera Sahuinto 137

3.6.1.14 Peculiaridades físicas de los agregados de la cantera Tapia ..... 139

3.6.1.15 Características químicas de los agregados de la cantera Tapia. 144

3.6.4 prueba de cono de Abramx (NTP 339.0.35) ................................... 146

3.6.5 Ensayo de resistencia a la compresión (propiedades mecánicas) ...... 148

Capítulo IV: Presentación y Análisis de Resultados .................................... 151

4.1 Resultados a nivel de la variable X/I .................................................. 151

4.1.1 Características físicas de los agregados. ........................................ 151

4.1.1.1 Examen granulométrico del agregado fino. ............................... 151

4.1.1.2 Peso específico y absorción del agregado fino y grueso ............ 156
viii

4.1.1.3 Porcentaje de humedad del agregado fino. ................................ 156

4.1.1.4 Estudio granulométrico del agregado grueso ............................. 157

4.1.1.5 Absorción del agregado grueso y fino. ...................................... 158

4.1.1.6 Ensayo para determinar el peso unitario agregado grueso. ........ 158

4.1.1.7 Resumen de resultados de las propiedades físicas de agregados 159

4.1.2 Características químicas de los agregados. .................................... 161

4.1.2.1 Resumen del ensayo de PH en agregados. ................................. 161

4.1.2.2 Resumen del ensayo de sales solubles en agregados. ................. 162

4.1.2.3 Resumen del ensayo de contenido de sulfatos de magnesio y

sodio en agregados ............................................................................... 162

4.2 Resultados a nivel de la variable Y/D. ................................................ 163

4.2.1 Resultados del diseño de mezcla. .................................................. 163

4.2.1.1 Diseño de mezcla método módulo de fineza. ............................ 167

4.2.1.2 Diseño de mezcla método ACI.................................................. 171

4.2.1.3 Diseño de mezcla método WALKER. ....................................... 175

5.1.1 Comparación de los resultados realizados a distintas canteras. ..... 179

5.1.1.1 Propiedades físicas. .................................................................. 179

5.1.1.2 Propiedades químicas. .............................................................. 187

5.1.2 Resultados de las propiedades mecánicas...................................... 192

5.1.2.1 Resultados de la resistencia a la comprensión del concreto con

un diseño de mezcla por el método módulo de fineza. .......................... 192

5.1.2.2 Análisis comparativo de la resistencia a la compresión. ............ 192

5.1.2.3 Resultados de la resistencia a la comprensión del concreto con

un diseño de mezcla por el método módulo de fineza para fc=210

kg/cm2 para un curado a in situ. ........................................................... 194


ix

5.2 Prueba de hipótesis. ........................................................................... 196

5.3 Discusión de resultados...................................................................... 200

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones ............................................. 202

Recomendaciones: ......................................................................................... 206

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 208

ANEXOS ........................................................................................................ 213


x

Índice de tablas

Tabla 1.Límites de granulometría según norma. .............................................................. 20

Tabla 2. La clasificación de las partículas del agregado según su forma. ......................... 24

Tabla 3. Granulometría del agregado grueso. .................................................................. 26

Tabla 4. Granulometría del agregado fino. ...................................................................... 26

Tabla 5. Valores máximos de sustancias perjudiciales para el agregado fino. .................. 26

Tabla 6. Clasificación del agregado fino de acuerdo con el valor del módulo de finura. ... 27

Tabla 7. Valores máximos permisibles del agua. ............................................................. 49

Tabla 8. Cuadro de operacionalización de variables. ....................................................... 61

Tabla 9: plan de recolección de la información. ............................................................... 68

Tabla 10. Datos del análisis granulométrico del agregado fino en estado natural. ............ 79

Tabla 11. Datos del análisis granulométrico del agregado fino lavado. ............................ 79

Tabla 12. Datos del agregado fino para determinar el peso específico.............................. 83

Tabla 13. Datos del agregado fino para determinar la absorción. ..................................... 83

Tabla 14. Datos de agregado fino para determinar el porcentaje de humedad................... 85

Tabla 15. Datos de agregado grueso para determinar la granulometría............................. 87

Tabla 16. Datos de agregado grueso para determinar la gravedad específica. ................... 90

Tabla 17. Datos del agregado grueso para determinar la absorción. ................................. 90

Tabla 18. Datos de agregado grueso para determinar el porcentaje de humedad. ............. 91

Tabla 19. Datos de agregado fino para determinar peso unitario suelto. ........................... 93

Tabla 20. Datos de agregado fino para determinar peso unitario compactado. ................. 93

Tabla 21. Datos de agregado grueso para determinar peso unitario suelto. ....................... 94

Tabla 22. Datos de agregado grueso para determinar peso unitario compactado. ............. 94

Tabla 23. Datos del ensayo abrasión Los Ángeles. .......................................................... 97

Tabla 24. Resultados del ensayo de PH en suelos. ........................................................... 99


xi

Tabla 25. Recolección de datos del ensayo de sales solubles en agregados. ................... 101

Tabla 26. Datos de la resistencia de los agregados a los sulfatos de magnesio. .............. 103

Tabla 27. Datos de la resistencia de los agregados a los sulfatos de sodio. ..................... 103

Tabla 28. Datos del análisis granulométrico del agregado fino en estado natural. .......... 104

Tabla 29. Datos del análisis granulométrico del agregado fino lavado. .......................... 104

Tabla 30. Datos del agregado fino para determinar el peso específico............................ 105

Tabla 31. Datos del agregado fino para determinar la absorción. ................................... 105

Tabla 32. Datos de agregado fino para determinar el porcentaje de humedad................. 105

Tabla 33. Datos del análisis granulométrico del agregado grueso. ................................. 106

Tabla 34. Datos para determinar la gravedad específica y absorción. ............................ 106

Tabla 35. Datos del agregado grueso para determinar la absorción. ............................... 107

Tabla 36. Datos de agregado grueso para determinar el porcentaje de humedad. ........... 107

Tabla 37: Datos de agregado fino para determinar peso unitario suelto. ......................... 107

Tabla 38: Datos de agregado fino para determinar peso unitario compactado. ............... 108

Tabla 39. Datos de agregado grueso para determinar peso unitario suelto. ..................... 108

Tabla 40: Datos de agregado grueso para determinar peso unitario compactado. ........... 108

Tabla 41: Datos del ensayo abrasión Los Ángeles. ........................................................ 109

Tabla 42: Resultados del ensayo de PH en suelos. ......................................................... 109

Tabla 43. Recolección de datos del ensayo de sales solubles en agregados. ................... 109

Tabla 44. Datos obtenidos del los agregado a los sulfatos de sodio. ............................... 110

Tabla 45. Datos obtenidos de los agregados a los sulfatos de sodio. .............................. 110

Tabla 46. Datos del análisis granulométrico del agregado fino en estado natural. .......... 111

Tabla 47. Datos del análisis granulométrico del agregado fino lavado. .......................... 111

Tabla 48. Datos del agregado fino para determinar el peso específico............................ 112

Tabla 49. Datos del agregado fino para determinar la absorción. ................................... 112
xii

Tabla 50. Datos de agregado fino para determinar el porcentaje de humedad................. 112

Tabla 51. Datos del análisis granulométrico del agregado grueso. ................................. 113

Tabla 52. Datos del agregado grueso para determinar la gravedad específica. ................ 113

Tabla 53. Datos del material agregado grueso para determinar la absorción. .................. 114

Tabla 54. Datos de agregado grueso para determinar el porcentaje de humedad. ........... 114

Tabla 55. Datos de agregado fino para determinar peso unitario suelto. ......................... 114

Tabla 56. Datos del agregado fino para comprobar peso unitario compactado. ............. 115

Tabla 57. Datos de agregado grueso para establecer peso unitario suelto. ...................... 115

Tabla 58. Datos de agregado grueso para comprobar peso unitario compactado. ........... 115

Tabla 59. Datos del ensayo abrasión Los Ángeles. ........................................................ 116

Tabla 60. Resultados del ensayo de PH en suelos. ......................................................... 116

Tabla 61. Recolección de datos del ensayo de sales solubles en agregados. ................... 116

Tabla 62. Datos obtenidos de ensayo de los agregados a los sulfatos de magnesio. ....... 117

Tabla 63. Datos adquiridos de los agregados a los sulfatos de sodio. ............................. 117

Tabla 64. Datos del análisis granulométrico del agregado fino en estado natural. .......... 118

Tabla 65. Datos del análisis granulométrico del material agregado fino lavado. ............. 118

Tabla 66. Datos del agregado fino para establecer el peso específico. ............................ 119

Tabla 67. Datos del agregado fino para comprobar la absorción. ................................... 119

Tabla 68. Datos de agregado fino para comprobar el porcentaje de humedad................. 119

Tabla 69. Datos del análisis granulométrico del agregado grueso. ................................. 120

Tabla 70. Datos del A. grueso para determinar la gravedad específica y absorción. ....... 120

Tabla 71. Datos del agregado grueso para establecer la absorción. ................................ 121

Tabla 72. Datos de agregado grueso para establecer el porcentaje de humedad. ............. 121

Tabla 73. Datos de agregado fino para establecer peso unitario suelto. .......................... 121

Tabla 74. Datos de agregado fino para comprobar peso unitario compactado. ............... 122
xiii

Tabla 75. Datos de agregado grueso para comprobar peso unitario suelto. ..................... 122

Tabla 76. Datos de agregado grueso para establecer peso unitario compactado. ............. 122

Tabla 77. Datos del ensayo abrasión Los Ángeles. ........................................................ 123

Tabla 78. Resultados del ensayo de PH en suelos. ......................................................... 123

Tabla 79. Recolección de datos del ensayo de sales solubles en agregados. ................... 123

Tabla 80. Datos de los agregados a los sulfatos de magnesio. ........................................ 124

Tabla 81. Datos de los agregados a los sulfatos de sodio. .............................................. 124

Tabla 82. Datos del análisis granulométrico del agregado fino en estado natural. .......... 125

Tabla 83. Datos del análisis granulométrico del agregado fino lavado. .......................... 125

Tabla 84. Datos del agregado fino para establecer el peso específico. ............................ 126

Tabla 85. Datos del agregado fino para comprobar la absorción. ................................... 126

Tabla 86. Datos de agregado fino para establecer el porcentaje de humedad. ................. 126

Tabla 87. Datos del análisis granulométrico del agregado grueso. ................................. 127

Tabla 88. Datos de agregado grueso para establecer la gravedad específica. .................. 127

Tabla 89. Datos del agregado grueso para establecer la absorción. ................................ 128

Tabla 90. Datos de agregado grueso para establecer el porcentaje de humedad. ............. 128

Tabla 91. Datos de agregado fino para determinar peso por unidad suelto. .................... 128

Tabla 92: Datos de agregado fino para determinar peso por unidad compactado. ........... 129

Tabla 93. Datos de agregado grueso para determinar peso por unidad suelto. ................ 129

Tabla 94: Datos de agregado grueso para determinar peso por unidad compactado. ....... 129

Tabla 95. Datos del ensayo abrasión Los Ángeles. ........................................................ 130

Tabla 96. Resultados del ensayo de PH en suelos. ......................................................... 130

Tabla 97. Recolección de datos del ensayo de sales solubles en agregados. ................... 130

Tabla 98. Datos de los agregados a los sulfatos de magnesio. ....................................... 131

Tabla 99. Datos obtenidos de los agregados a los sulfatos de sodio. .............................. 131
xiv

Tabla 100. Datos del análisis granulométrico del agregado fino en estado natural. ........ 132

Tabla 101. Datos del análisis granulométrico del agregado fino lavado. ........................ 132

Tabla 102. Datos del agregado fino para establecer el peso específico. .......................... 133

Tabla 103: Datos del agregado fino para establecer la absorción. .................................. 133

Tabla 104. Datos de agregado fino para establecer el porcentaje de humedad. ............... 133

Tabla 105. Datos del examen granulométrico del agregado grueso. ............................... 134

Tabla 106. Datos de agregado grueso para la gravedad específica y absorción. .............. 134

Tabla 107. Datos del agregado grueso para establecer la absorción. .............................. 135

Tabla 108. Datos de agregado grueso para comprobar el porcentaje de humedad........... 135

Tabla 109. Datos de agregado fino para determinar peso por unidad suelto. .................. 135

Tabla 110. Datos de agregado fino para determinar peso por unidad compactado. ......... 136

Tabla 111. Datos de agregado grueso para determinar peso unitario suelto. ................... 136

Tabla 112. Datos de agregado grueso para determinar peso compactado. ..................... 136

Tabla 113: Datos del ensayo abrasión Los Ángeles. ...................................................... 137

Tabla 114: Resultados del ensayo de PH en suelos. ....................................................... 137

Tabla 115: Recolección de datos del ensayo de sales solubles en agregados. ................. 137

Tabla 116. Datos obtenidos de los agregados a los sulfatos de magnesio. ...................... 138

Tabla 117. Datos obtenidos de los agregados a los sulfatos de sodio. ............................ 138

Tabla 118. Datos del análisis granulométrico del agregado fino en estado natural. ........ 139

Tabla 119. Datos del examen granulométrico del agregado fino lavado. ........................ 139

Tabla 120. Datos del agregado fino para determinar el peso específico. ......................... 140

Tabla 121. Datos del agregado fino para determinar la absorción. ................................. 140

Tabla 122. Datos de agregado fino para establecer el porcentaje de humedad. ............... 140

Tabla 123. Datos del examen granulométrico del agregado grueso. ............................... 141

Tabla 124. Datos de agregado grueso para la gravedad específica y absorción. .............. 141
xv

Tabla 125. Datos del agregado grueso para determinar la absorción. ............................. 142

Tabla 126. Datos de agregado grueso para comprobar el porcentaje de humedad........... 142

Tabla 127. Datos de agregado fino para determinar peso por unidad suelto. .................. 142

Tabla 128. Datos de agregado fino para determinar peso por unidad compactado. ......... 143

Tabla 129. Datos de agregado grueso para determinar peso por unidad suelto. .............. 143

Tabla 130: Datos del A. grueso para determinar peso por unidad compactado. .............. 143

Tabla 131. Datos del ensayo abrasión Los Ángeles. ...................................................... 144

Tabla 132: Resultados del ensayo de PH en suelos. ....................................................... 144

Tabla 133. Recolección de datos del ensayo de sales solubles en agregados. ................. 144

Tabla 134. Resultados del ensayo de los agregados a los sulfatos de magnesio. ............. 145

Tabla 135. Resultados del ensayo de los agregados a los sulfatos de sodio. ................... 145

Tabla 136: Datos procesados de la granulometría del agregado fino en estado natural. .. 152

Tabla 137: Datos procesados de la granulometría del agregado fino lavadasl. ............... 154

Tabla 138: Datos del peso específico del agregado fino y grueso de las 7 canteras. ....... 156

Tabla 139: Contenido de humedad del agregado fino y grueso de las 7 canteras. ........... 156

Tabla 140: Datos de la granulometría del agregado grueso de las 7 canteras. ................ 157

Tabla 141: % de Absorción del agregado fino de la 7 canteras. ..................................... 158

Tabla 142: Peso unitario suelto del agregado fino y grueso de las 7 canteras. ................ 158

Tabla 143: Peso U. Compactado del agregado grueso y fino de las 7 canteras. ............. 158

Tabla 144: Resumen de las propiedades físicas de los agregados de la cantera Ballón. .. 159

Tabla 145: Síntesis de las propiedades físicas de los agregados de la cantera Corónate. . 159

Tabla 146: Síntesis de las propiedades físicas de los agregados de la cantera Gamarra. . 159

Tabla 147: Resumen de las propiedades físicas de los agregados de la cantera Murillo. . 160

Tabla 148: Resumen de las propiedades físicas de los agregados de la cantera Pedregal. 160

Tabla 149: Resumen de las propiedades físicas de los agregados de la cantera Sahuinto.160
xvi

Tabla 150: Resumen de las propiedades físicas de los agregados de la cantera Tapia. .... 161

Tabla 151: Resumen del ensayo de PH en agregados. .................................................... 161

Tabla 152: Resumen del ensayo de PH en agregados..................................................... 161

Tabla 153: Resumen del ensayo de sales solubles en agregados. ................................... 162

Tabla 154: Resumen del ensayo de sales solubles en agregados. ................................... 162

Tabla 155: Resumen del ensayo de contenido de sulfatos y cloruros en agregados. ....... 162

Tabla 156: Resumen del ensayo de sulfatos de magnesio y sodio en agregados. ........... 163

Tabla 157: Estimación de la cantidad de agua. .............................................................. 164

Tabla 158: Estimación de la relación agua cemento. ...................................................... 164

Tabla 159: estimación de la combinación de agregados. ................................................ 165

Tabla 160: Estimacion del contenido de aire. ................................................................ 165

Tabla 161: Diseño de mezcla para un concreto F´c=175 Kg/cm2................................... 167

Tabla 162: Diseño de mezcla para un concreto F´c=210 Kg/cm2. ................................. 168

Tabla 163: Diseño de mezcla (m. de fineza) para un concreto F´c=210 Kg/cm2. ........... 169

Tabla 164: Diseño de mezcla (m. de fineza) para un concreto F´c= 175 Kg/cm2. .......... 170

Tabla 165: Diseño de mezcla para un concreto F´c=175 Kg/cm2................................... 171

Tabla 166: Diseño de mezcla para un concreto F´c=210 Kg/cm2................................... 172

Tabla 167: Diseño de mezcla (método ACI) para un concreto F´c= 175 Kg/cm2 ........... 173

Tabla 168: Diseño de mezcla (método ACI) para un concreto F´c= 210 Kg/cm2. .......... 174

Tabla 169: Diseño de mezcla para un concreto F´c=175 Kg/cm2................................... 175

Tabla 170: Diseño de mezcla para un concreto F´c=210 Kg/cm2................................... 176

Tabla 171: Diseño de mezcla (M. WALKER) para un concreto F´c= 175 Kg/cm2 ........ 177

Tabla 172: Cuadro comparativo para un concreto F´c= 210 Kg/cm2. ............................ 178

Tabla 173: Resistencia promedio del concreto para un diseño F´c=175 Kg/cm2. ........... 192

Tabla 174: Resistencia promedio del concreto para un diseño F´c=210 Kg/cm2. ........... 193
xvii

Tabla 175: Resistencia promedio del concreto para un diseño F´c=210 Kg/cm2. ........... 194

Tabla 176: Resumen de la resistencia de un concreto con diseño f´c=210 Kg/cm2. ....... 196

Tabla 177: Datos estadísticos de la muestra. .................................................................. 196

Tabla 178: Resultados obtenido del programa SPSS. ..................................................... 197

Tabla 179: Resumen del análisis de PH de agregados. ................................................... 197

Tabla 180: Datos estadísticos del PH del agregado grueso. ............................................ 197

Tabla 181: Resultados obtenido del programa SPSS. ..................................................... 198

Tabla 182: Datos estadísticos del PH del agregado fino. ................................................ 198

Tabla 183: Resultados obtenido del programa SPSS. ..................................................... 198

Tabla 184: Resumen del desgaste de agregados. ............................................................ 199

Tabla 185: Datos estadísticos de la muestra. .................................................................. 199

Tabla 186: Resultados obtenido del programa SPSS. ..................................................... 199

Tabla 187: Resumen de pesos específicos de los agregados de las canteras. .................. 199

Tabla 188: Datos estadísticos de la muestra. .................................................................. 200

Tabla 189: Resultados obtenido del programa SPSS. ..................................................... 200


xviii

Índice de figuras

Figura 1: Agregado fino. ................................................................................................. 20

Figura 2. Agregado grueso. ............................................................................................. 23

Figura 3. Ensayo del slump. ............................................................................................ 33

Figura 5. Cantera Ballón. ................................................................................................ 69

Figura 6. Cantera Corónate. ............................................................................................ 70

Figura 7. Cantera Gamarra. ............................................................................................. 71

Figura 8. Cantera Murillo. ............................................................................................... 72

Figura 9. Cantera Pedregal. ............................................................................................. 73

Figura 10. Cantera Sahuinto ............................................................................................ 74

Figura 11. Cantera Tapia ................................................................................................. 75

Figura 12. Extracción del agregado fino y grueso de la cantera Ballón. ........................... 76

Figura 13. Cuartel del material en laboratorio .................................................................. 77

Figura 14. Muestra de agregado fino. .............................................................................. 77

Figura 15. Juego de tamices para el ensayo granulométrico. ............................................ 78

Figura 16. Muestra de material agregado fino tamizado................................................... 78

Figura 17. Balanza electrónica. ....................................................................................... 80

Figura 18. Prueba del cono metálico. ............................................................................... 81

Figura 19. Pesado del picnómetro.................................................................................... 81

Figura 20. Colocado de la muestra al picnómetro. ........................................................... 82

Figura 21. Sección de vacíos de la muestra del picnómetro con la bomba de vacíos. ....... 83

Figura 22. Peso de la muestra. ......................................................................................... 84

Figura 23. Colocado de la muestra al horno para secado. ................................................. 85

Figura 24. Juego de tamices normalizados. ...................................................................... 86

Figura 25. Colocado de los tamices en el agitador mecánico............................................ 86


xix

Figura 26. Agregado para determinar el peso específico del agregado grueso. ................ 89

Figura 27. Molde de volumen conocido. ......................................................................... 92

Figura 28. Bolas de acero utilizados para el ensayo. ........................................................ 95

Figura 29. Colocado de la muestra a la máquina de Los Ángeles. .................................... 96

Figura 30. Muestra final sometida al desgaste. ................................................................ 96

Figura 31. Medición de slump del concreto. .................................................................. 147

Figura 32: Colocado de la fecha de vaciado en las briquetas .......................................... 148

Figura 33. Colocado de CAPI para uniformizar la posición de la briqueta. .................... 149

Figura 34. Colocado de la briqueta en las máquinas para la prueba de la resistencia a la

compresión. .................................................................................................................. 149

Figura 35. Rotura de briqueta. ....................................................................................... 150

Figura 36: Curva Granulométrica de las 7 Canteras estado natural. ............................... 153

Figura 37. Curva Granulométrica de las 7 Canteras lavadas. ......................................... 155

Figura 38: Curva granulométrica del agregado grueso de las 7 canteras. ........................ 157

Figura 39: Peso Específico del agregado fino de las 7 canteras. ..................................... 179

Figura 40: Peso específico del agregado grueso de las 7 canteras. ................................. 180

Figura 41: Peso por unidad suelto del agregado fino de las 7 canteras. .......................... 180

Figura 42: Peso por unidad suelto del agregado grueso de las 7 canteras. ...................... 181

Figura 43: Peso por unidad compactado del agregado fino de las 7 canteras. ................. 182

Figura 44: Peso por unidad compactado del agregado fino de las 7 canteras. ................. 182

Figura 45: Modulo de Finura del Agregado Fino de las 7 canteras ................................. 183

Figura 46: Capacidad de permeabilidad del agregado fino de las 7 canteras................... 184

Figura 47: Capacidad de permeabilidad del agregado fino de las 7 canteras................... 184

Figura 48: Contenido de humedad del agregado fino de las 7 canteras. .......................... 185

Figura 49: Contenido de humedad del agregado grueso de las 7 canteras....................... 186
xx

Figura 50: Prueba de abrasión de las 7 canteras. ............................................................ 186

Figura 51: PH del agregado fino de las 7 canteras. ........................................................ 187

Figura 52: PH del agregado fino de las 7 canteras. ........................................................ 188

Figura 53: Sulfato de magnesio del agregado fino de las 7 canteras. .............................. 188

Figura 54. Sulfato de magnesio del agregado fino de las 7 canteras. .............................. 189

Figura 55. Sulfato de sodio del agregado fino de las 7 canteras. .................................... 190

Figura 56. Sulfato de sodio del agregado fino de las 7 canteras. .................................... 190

Figura 57: Sales solubles del agregado fino de las 7 canteras. ........................................ 191

Figura 58: Sales solubles del agregado grueso de las 7 canteras. .................................... 192

Figura 59: Resistencia a la compresión para un diseño F´c=175 Kg/cm2. ...................... 193

Figura 60: Resistencia a la compresión para un diseño F´c=210 Kg/cm2. ...................... 194

Figura 61: Resistencia a la compresión para un diseño F´c=210 Kg/cm2. ...................... 195
xxi

Resumen

Esta investigación está enfocada en el estudio de las propiedades físico- químicas

de los agregados de las canteras del sector de Pachachaca – Abancay y su influencia en las

propiedades mecánicas del concreto.

Para el análisis de las canteras, primero se procedió a recolectar las muestras de

las canteras, con los pesos necesarios para realizar los ensayos, para llevarlos

posteriormente al laboratorio. Con las muestras en el laboratorio, se empezó con las

pruebas para establecer las propiedades físicas (Granulometría de los agregados grueso y

fino, contenido de humedad, peso específico, absorción, abrasión del agregado) y químicas

(PH, sulfatos, sales solubles y cloruros).

Con los resultados de las propiedades físicas del agregado, se procedió a realizar

tres diseños de mezcla utilizando los siguientes métodos: módulo de fineza, Walker y ACI;

de los cuales, se optó por usar el del módulo de fineza para preparar los testigos que fueron

sometidos a la prueba de resistencia a la compresión a los 7, 14 y 28 días.

En conclusión, el agregado de las canteras del sector de Pachachaca-Abancay

utilizado en la elaboración del concreto de las obras civiles de Abancay aportan

significativamente propiedades mecánicas al concreto; sin embargo, el agregado fino en

estado natural no cumple con los límites máximos y mínimos establecidos por la norma.

Palabras claves: Calidad, agregados, resistencia y compresión.


xxii

Abstract

This research is focused on the study of the physical, chemical properties of

quarry aggregates in the sector of Pachachaca - Abancay and its influence on the

mechanical properties of concrete.

For the analysis of the quarries, the samples of all the quarries were first collected

with the necessary weights to carry out the tests, to be taken later to the laboratory. With

the samples in the laboratory, the tests were started to determine the physical properties

(Granulometry of the coarse and fine aggregate, moisture content of the aggregate, specific

weight of the aggregate, absorption of the ggregate, Los Angeles abrasion) and chemical

(Aggregate reactivity / alkali, PH of the aggregate, sulphates, soluble salts and chlorides of

the aggregate).

From the results of the test of the physical properties of the aggregate, three

mixing designs were carried out (fineness modulus method, Walker method, ACI method)

opting to use the fineza module method as the most commercial method for preparing

samples in briquettes. to submit them to the compression resistance test at 7, 14 and 28

days.

In conclusion, the aggregate of the quarries of the sector of Pachachaca-Abancay

used in the manufacture of the concrete of the civil works of Abancay contribute

significantly mechanical properties to the concrete; however, the fine aggregate in its

natural state does not comply with the maximum and minimum limits established by the

standard.

Keywords: Cuality, aggregates, resistance and compression.


xxiii

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la utilización del concreto se viene incrementando de manera

considerativa en la ciudad de Abancay; esto debido al crecimiento de la población y por

consiguiente la demanda de la utilización de los agregados en la elaboración de concreto

como material de primer uso y por ser el componente de mayor volumen dentro de su

composición. Para obtener un concreto con características adecuadas de diseño, es

necesario estudiar las propiedades físicas y químicas de los agregados provenientes de las

canteras del sector de Pachachaca-Abancay.

Por tanto, este presente trabajo tiene como objetivo general de: Justipreciar la

calidad de los agregados extraídos de las canteras del sector de Pachachaca-Abancay en la

resistencia del concreto empleado en las obras civiles.

La extracción de los agregados de las canteras se lleva en la actualidad sin ningún

control de calidad, por lo tanto, no se asegura que estos materiales cumplan con los

requisitos establecidos por la norma, por lo que en la presente investigación se ha visto por

conveniente de realizar un estudio de las principales canteras del sector de Pachachaca de

acuerdo a las normas NTP, basadas en las normas ASTM.

El resultado del presente trabajo de investigación servirá para que los

constructores existentes en la ciudad de Abancay conozcan si los agregados de

construcción provenientes de los lugares de extracción de Pachachaca cumplen o no con

los estándares de calidad establecidos por la normatividad vigente para realizar el diseño

de mezcla para la elaboración de concreto basados a las normas vigentes (NTP y ASTM).
1

Capítulo I: Planteamiento del Problema.

1.1 Descripción de la realidad problemática.

A lo largo del tiempo, se ha venido realizando construcciones en la cuidad de

Abancay, en su mayoría de concreto, ya que este se volvió muy comercial en los últimos

15 años; desde ese punto de vista, es muy importante conocer las propiedades físicas y

químicas de los agregados de las canteras que se extraen el material para la elaboración del

concreto.

Los agregados representan las tres cuartas partes del concreto, por lo que, es

necesario saber cómo actúan estos materiales en la elaboración del concreto, como

sabemos en la cuidad de Abancay contamos con más de siete canteras, que abastecen para

la producción del concreto; pero pocos conocen las propiedades de los agregados y de qué

manera estas influyen en la resistencia del concreto.

En la actualidad, se ha podido ver en las distintas construcciones que se viene

realizando, el poco conocimiento de las propiedades físicas de los agregados y cómo

influirá está en la producción del concreto, estas propiedades deben cumplir ciertas normas

técnicas.
2

De igual manera, otro problema que se tiene al momento de utilizar el concreto,

es que los constructores tienden a asumir que las cantidades de los diferentes materiales

componentes del concreto son las adecuadas, desconociendo las dosificaciones para las

distintas resistencias, llegando a saber que las cantidades asumidas por los constructores

son erróneas, lo cual ocasiona los elevados costos para la producción del concreto.

1.2 Identificación y formulación del problema.

1.2.1 Problema general.

¿Cómo influye la calidad de los agregados extraídos de las canteras del

sector de Pachachaca-Abancay, en la resistencia del concreto empleado en las obras

civiles Abancay-Apurímac, 2018?

1.2.2 Problemas específicos.

a) ¿Cuál es la influencia de las propiedades químicas de los agregados

extraídos de las canteras del sector de Pachachaca-Abancay en la calidad del

concreto, utilizado en las obras civiles en Abancay-Apurímac, 2018?

b) ¿Cuál es la influencia de las propiedades físicas de los agregados

extraídos de las canteras del sector de Pachachaca-Abancay en la calidad del

concreto, utilizado en las obras civiles en Abancay-Apurímac, 2018?


3

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general.

Evaluar la calidad de los agregados extraídos en las canteras del sector de

Pachachaca-Abancay en la resistencia del concreto, empleado en las obras civiles

Abancay-Apurímac, 2018.

1.3.2 Objetivo específico.

a) Evaluar la calidad de los agregados extraídos de las canteras del

sector de Pachachaca-Abancay en sus propiedades químicas en las obras civiles en

Abancay-Apurímac, 2018.

b) Evaluar la calidad de los agregados extraídos en las canteras del

sector de Pachachaca-Abancay en sus propiedades físicas en las obras civiles en

Abancay-Apurímac, 2018.

1.4 Justificación de la investigación

La presente investigación se realizó con el fin de conocer las propiedades de los

agregados de construcción en las canteras: Ballón, Corónate, Gamarra, Murillo, Pedregal,

Sahuinto y Tapia, por ser los más utilizados en la ciudad de Abancay. De esta forma, se

podrá determinar si dichos materiales cumplen con las normas técnicas establecidas.

El resultado de esta investigación será de mucha utilidad para tomar en cuenta en

la ejecución de las obras públicas y privadas, ya que conocerán la confiabilidad de los

agregados y comprobarán la resistencia esperada del concreto. Asimismo, resulta

ventajoso desde el punto de vista económico debido a que los agregados tienen menor

precio en el mercado, comparado con el cemento que es otro material indispensable en la


4

elaboración del concreto, puesto que con una dosificación adecuada no será necesario

incrementar el cemento para tener mayor resistencia.

La importancia de conseguir el concreto de resistencia estable y de una duración

aceptable con el costo más bajo en la construcción, es el fundamento del enfoque de

estudio, debido a que estos aspectos son los que idealmente deben cumplir los productores

de estos materiales.

Lo que sucede al prestar un diseño de concreto a un constructor, no se obtiene

resultados estables en cuanto a la resistencia, es decir, en distintas fechas de producción en

una misma obra; esta sufre variaciones importantes debido a que no se pudo optimizar los

componentes del concreto.

Es importante conocer las características físicas y químicas de los agregados de

las canteras utilizadas en las obras civiles en la ciudad de Abancay, porque nos brindarán

la información adecuada sobre estos materiales que se utiliza en la elaboración del

concreto, en las obras civiles de Abancay, conocer el agregado de construcción desde su

composición geológica y sus propiedades físico-químicas nos brindaran una mejor

información sobre el tipo de agregado que se utiliza en la elaboración de concreto;

asimismo, mejorará la calidad. Ahora bien, mientras estas actividades se relacionan con la

buena producción de concreto, las características físicas de los agregados dependen a otros

aspectos ajenos a la ingeniería civil que son relativos al yacimiento, el origen geológico y

la explotación del mismo.

1.5 Delimitación de la investigación

1.5.1 Delimitación de contenido.

La presente investigación está delimitada por los ensayos de propiedades

físicas, químicas y mecánicas de los agregados en las canteras del sector Pachachaca-

Abancay.
5

1.5.2 Delimitación espacial.

El estudio se llevará en el sector de Pachachaca del distrito de Abancay,

Región Apurímac, lugar donde se encuentran las canteras de Pedregal, Ballon, Corónate,

Sahuinto, Tapia, Gamarra y Murillo.

1.5.3 Delimitación temporal.

La investigación se limita a realizarse en el año 2019.

1.6 Limitaciones de la investigación

En este trabajo de investigación, hemos detectado las siguientes limitaciones

tecnológicas así como: La investigación se limita a determinar las características físicas,

químicas y mecánicas de los agregados, se determinarán tomando en cuenta las Normas

Técnicas ASTM y las Normas Técnicas Peruanas; así mismo se circunscribe a la

evaluación de la resistencia, compresión y se determinará mediante el módulo de rotura del

concreto, como también a determinar las propiedades físicas de los agregados de las

canteras de Pachachaca-Abancay y a las propiedades químicas de los agregados, a

determinar las propiedades de la resistencia compresión, también a usar el material

agregado fino y grueso de las canteras Ballón, Corónate, Gamarra, Murillo, Pedregal,

Sahuinto y Tapia, para el diseño de mezcla se utilizó los métodos de ACI, Walker y

módulo de fineza como opción para el diseño de mezcla del concreto, y el cemento tipo I

así como también el agua que se utilizo fue potable


6

Capítulo II: Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la investigación


2.1.1 Antecedentes locales.

Olarte, B. (2017). en su tesis Estudio de la calidad de los agregados de las principales

canteras de la ciudad de Andahuaylas y su influencia en la resistencia del concreto

empleado en la construcción de obras civiles, (tesis de pregrado) en la Universidad

Tecnológica de los Andes Apurimac, Perú; la misma que tuvo como objetivo

determinar la composición del concreto de diferentes resistencias según, los

distintos métodos de diseño de mescla, utilizando los agregados de tres canteras de

la ciudad de Andahuaylas, el metodo empleado fue hipotetico deductivo, de nivel

correlacional-causal y tipo de investigacion cuantitativa y llegando a concluir que

es recomendable tener en cuenta los procesos de dosificación por peso a diferencia


7

del volumen, ya que los materiales en su estado húmedo como es el caso de la

arena al estar húmeda o saturada, su peso aumenta hasta en un 30% en algunos

casos. Así como lo menciona el ACI 211.1, si la dosificación se hace por peso se

obtiene mejores resultados en la resistencia y una dosificación más precisa”.

Cuellar, J. & Sequeiros, W. (2017). en su tesis nfluencia del curado en la resistencia a

acompresión del concreto preparado con cemento portland tipo i y cemento

puzolánico tipo ip en la ciudad de abancay – apurimac, ( tesis de pre grado) de la

Universidad Tecnologica de los Andes Apurimac, Peru; la misma que tuvo como

objetivo Determinar cual es la influencia que ejerce el curado en el concreto para

el clima de la ciudad de Abancay y Pachachaca, utilizando el cemento portland tipo

I y cemento puzolanico tipo IP, el metodo empleado fue cuantitativo y cualitativo,

de nivel explicativo y tipo de investigacion correlacional y llegando a concluir que

las as canteras estudiadas no están bajo los límites de la norma ASTM-33, pero sin

embargo en las pruebas para resistencia del concreto se logra obtener la resistencia

requerida que se planteó en el capítulo de diseño de mezcla esto indica y que aun si

el agregado no estén dentro de los límites de la ASTM C-33 se lograr obtener la

resistencia requerida por que en el diseño se usa un alto factor de seguridad.

2.1.2 Antecedentes nacionales.

Torre, J. & Quilca, J. (2017). en su tesis estudio de factibilidad para la elaboración de

viguetas pre esforzadas con agregados de la zona de cusco, (tesis de pre grado) de

la Universidad Nacional San Antonido Abad del Cusco, Peru; que cuyo obvjetivo
8

prinicipal fue determinar si la elaboración de viguetas pre esforzadas con agregados

de la zona de Cusco es factible, el nivel Descrivtivo y tipo de investigacion

Proyectiva y llegando a concluir durante el análisis físico – mecánico de los

agregados utilizados para la fabricación de viguetas pre esforzadas en el presente

trabajo, se observó que sus propiedades son muy parecidas a la mayoría de

agregados utilizados en la ciudad de Cusco, es por eso que este trabajó podrá ser

utilizado como referencia para futuros diseños de concreto de alta resistencia.

Taipe, E. (2016). En su tesis diseño de explotación de cantera para agregados, distrito de

huayucachi, (tesis de pregrado) de la Universidad Nacional del Centro del Peru,

Huanuco-Peru cuyo objetivo fue Diseñar la explotación para extraer agregados para

el concreto del rio Mantaro, desde el punto de vista económico y ambiental en el

distrito de Huayucachi, el metodo empleado fue Transeccional o transversal, de

nivel descirptivo y tipo de investigacion aplicada y llegando a concluir Los análisis

de los agregados en laboratorio demostraron que nuestro agregado presenta buenas

propiedades físicas, químicas, y resistentes garantizando su calidad. Producto de la

instalación de la planta procesadora se mejora la granulometría del agregado

cumpliendo con los Husos establecidos en la norma NTP y ASTM. Asimismo, el

agregado presente posee una buena resistencia mecánica con un 20.25% (tabla

N°4.3) de desgate, este material es apropiado para ser usados en concretos

expuestos como los pavimentos. Esto demuestra que el agregado a extraer es de

calidad, característica importante que el mercado solicita.

Intor, C. (2015). En su tesis resistencia a la compresión del concreto f´c=175 kg/cm2 con

fibras de polipropileno, ( tesis de pregrado) de la Universidad Nacional de

Cajamarca, Peru; cuyo objetivo general fue Determinar la resistencia a la


9

comprensión del concreto f´c=175 kg/cm2 con fibras de polipropileno, el metodo

empleado transversal, de nivel descirptivo y tipo de investigacion no experimental

y llegando a concluir El incremento obtenido de la resistencia a la compresión de

los especímenes de concreto comparados con la mezcla patrón de las dosificaciones

de 0.25%, 0.60% y 1.00% de fibra de polipropileno por peso de cemento a edad de

7 días es de 0.97%, 2.88% y 3.80%, a edad de 14 días es de 1.59%, 3.25% y 3.92%,

a edad de 28 días es de 1.59%, 4.19% y 6.02%, respectivamente.

Vargas, P. (2016). en su tesis Análisis de la influencia de la procedencia de agregados y

repercusión en el diseño de mesclas de concretos estructurales en el distrito de

Puno-2016, (tesis de pre grado) de la Universidad Alas Perunas de Juliaca, Puno,

Perú que cuyo objetivo principal fue evaluar la influencia de agregados de

diferentes procedencias en el distrito de Puno en las propiedades mecánicas a la

compresión del concreto; llegando a concluir que en lo posible deben emplearse

agregados que cumplan con las Normas Técnico Peruanas u otras reconocidas, del

estudio a los agregados de ambas canteras se observa una tendencia tanto en la

Cantera Viluyo como en la Cantera Carucaya de que sus agregados se acercan

mucho a los límites máximos o mínimos exigidos por norma, siendo evidencia de

que contamos en. Puno con agregados pocos controlados, existen ensayos de

calidad donde se presentan resultados similares, se pudiera mencionar que el

agregado fino en ambas canteras presentan gran cantidad de material grueso,

superior al 15% de material retenido en el tamiz N°4, los valores de pesos

específicos y pesos unitarios no presentan mayor variabilidad, caso contrario a

esto, y que se presentan valores que favorecen al material de la cantera Viluyo se

demuestra con los ensayos de ultrafinos o pasante 200 (2.08% en cantera Viluyo y
10

0.2% en 110 cantera Carucaya), porcentajes de absorción en material fino (0.97%

en cantera Viluyo y 0.02% en cantera Carucaya) porcentaje de desgaste (27.3% en

cantera Viluyo y 13.5% en cantera Carucaya) a pesar de ser valores que muestran

el poco control de calidad que se emplea en las obras en el distrito de Puno.”

Chavez, T. & Pinchi, V. (2015). en su tesis Producción industrial de agregados y concreto

en la ciudad de tarapoto, (tesis de maestria) de la Universidad Nacional de

Ingenieria de San Martin, San Martin, Perú cuyo objetivo principal fue determinar

las características técnicas y económicas para la instalación de una nueva planta

industrial de agregados y concreto para la ciudad de Tarapoto, Morales y Banda de

Shilcayo en la provincia de San Martín, Región San Martín; llegando a concluir

que el procesamiento de las encuestas realizadas nos ha permitido observar que

existe una demanda insatisfecha, que no ha tenido la oportunidad de utilizar los

servicios de concreto premezclado en sus obras por distintos motivos. Este grupo

de profesionales que, no tenido la oportunidad de utilizar dicho servicio, es

consciente que la fabricación del concreto en sus obras tiene varias limitaciones

que pueden poner en riesgo la calidad del mismo. Otro dato importante que se ha

podido obtener es que los pocos que han podido utilizar este servicio brindado por

las fábricas que actualmente existente, no dudarían en volver a utilizar el servicio.

Lozada, T. (2018). en su tesis Estudio de las características físicas y mecánicas de las

canteras Hualango como material de afirmado en carreteras – provincia de

utcubamba, (tesis de pre grado) de la Universidad Señor de Sipan de Pimentel, Perú

donde su objetivo principal fue desarrollar el estudio de mecánica de suelos (EMS)

según Manual de ensayo de materiales para carreteras del MTC (en vigencia), el
11

tipo de invetigacion fue exploratoria-descriptiva,diseño de la investigacion es

cuasi-experimental, llegando ala conclucion de que la cantera La Loma es de

naturaleza grava arcillosa con arena (GC) según el método SUCS, identificado

según el método AASHTO es un tipo de suelo A-2-4, con partículas de varios

tamaños y mucha presencia de finos con IP=8.27% y está dentro de los parámetros

que estipula el manual de carreteras del MTC, IP (4% a 9%), él % por desgaste a la

abrasión es 68.6%; Asimismo, presenta bajo contenido de sales igual a 0.10%,

además, el C.B.R. al 100% para 0.1” = 46.0 %. Entonces, el material que lo

compone a la cantera no presenta características de un material adecuado para ser

utilizado en carreteras.

Contreras, D. (2014). en su tesis Influencia de la forma y textura del agregado grueso de la

cantera Olano en la consistencia y resistencia a la compresión del concreto en el

distrito de Jaén- Cajamarca, (tesis de pregrado) de la Universidad Nacional de

Cajamarca de Jaén, Cajamarca, Perú cuyo objetivo principal fue medir la influencia

de la forma y textura del agregado grueso de la cantera Olano en la consistencia y

resistencia a la compresión del concreto, llegando a la conclusión que el agregado

grueso es uno de los componentes del concreto que más porcentaje de intervención

en peso tiene en las mezclas (43% en ambos diseños de esta investigación), seguido

por el agregado fino, luego el cemento y finalmente el agua. Los diseños de

mezclas de concreto dependen en gran parte de las características y propiedades de

los agregados (grueso y fino), que pueden verse afectados por el manejo que

reciben desde su explotación hasta su empleo en obra”.


12

Carranza, M. & Paredes, Q. (2018). en su tesis Evaluación técnico-económica de los

agregados producidos por las canteras de la provincia de Chiclayo para fines de

obras viales, (tesis de pre grado) de la Universiad Señor de Sipan de Pimentel, Perú

cuyo objetivo principal fue determinar las propiedades de los agregados de las

canteras que se utilizan en la construcción de obras viales a nivel de afirmado en la

ciudad de Chiclayo, el tipo de investigación fue cuantitativo cuasi-experimental;

llegando ala la conclusión que en los ensayos de laboratorios para el control de

calidad de obras viales, se pudo determinar que la cantera La Victoria cumple con

todas las exigencias del Manual de Carreteras. (Análisis de granulometría, CBR,

porcentaje límite líquido, porcentaje límite plástico) las demás canteras también

tienen importantes valores, pero solo en algunos aspectos.

2.1.3 Antecedentes internacionales.

Ortega, C. (2013). en su tesis La calidad de los agregados de tres canteras de la ciudad de

ambato y su influencia en la resistencia del hormigón empleado en la construcción

de obras civiles, (tesis de pregrado) de la Universidad Tecnica de Ambato, Ecuador

cuyo objetio principal fue estudiar la calidad de los agregados de tres canteras de la

ciudad de Ambato y su influencia en la resistencia del hormigón empleado en la

construcción de obras civiles, el tipo de investigacion fue cuali-cuantitativo, el

nivel es exploratorio y descriptivo y su plavacion fueron 3 canteras; llegando a la

conclusion que según la curva granulométrica del agregado grueso de las canteras

se aprecia que gran proporción de sus partículas se encuentran aproximadamente en

la mitad del rango establecido por los límites de este ensayo, tiene un Tamaño

Nominal Máximo de 1 1/2"; en conclusión, presenta una adecuada distribución de

partículas de diferentes tamaños”.


13

Ortiz, E. (2004). en su tesis Calidad de agregados producidos en Guatemala, (tesis de

pregrado) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde su objetivo

principal fue verificar que los agregados gruesos y finos, producidos en cinco

plantas trituradoras en Guatemala, estén cumpliendo con las normas para agregados

especificados por la ASTM; llegando a la conclusion de que las características de

los agregados dependen de su origen y forma de explotación. Los agregados

triturados por tener una constitución química y mineralogía homogénea

propiedades físicas, mecánicas y de resistencia, casi siempre son iguales con

valores altos. En los agregados naturales, sus características tienen composición

variada por proceder de depósitos pluviales, etc., sus partículas son de diversas

características y sus propiedades son bajas”.

Mendoza, G. (2008). en su tesis Evaluación de la calidad de agregados para concreto en el

departamento de Totonicapán, (tesis de pregrado) de la universidad de San Carlos

de Guatemala donde su objetivo principal fue evaluar las propiedades físicas,

mecánicas, químicas y mineralógicas de dos bancos de agregados utilizados en la

construcción en el departamento de Totonicapán, aplicando cuatro normas ASTM,

para determinar su calidad como agregados para concreto, llegando

concluir,conforme a la recopilación de los resultados y a la caracterización de los

bancos se determina que ambas muestras de agregado fino no cumplen con algunas

de las especificaciones de las normas correspondientes, por lo tanto son

consideradas inadecuadas para mezcla de concreto.

Santizo, A. (2013). en su tesis Análisis de calidad de los agregados para concreto

utilizados en ciudades en crecimiento de la república de Guatemala, (tesis de


14

pregado) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuyo objetivo general fue

realizar una recopilación de la información geológica y de las propiedades físicas y

mecánicas de los materiales de varios bancos de agregados en la República de

Guatemala y de su influencia en la calidad del concreto, llegando a las conclusion

de que se encontró que el 33 por ciento de los departamentos descritos no

cumplieron con las especificaciones de las normas ASTM referentes a las

propiedades físico-mecánicas que debe cumplir el agregado fino a utilizar en una

mezcla de concreto. entre estos departamentos se encuentran Alta Verapaz,

Chimaltenango, El Progreso, Quetzaltenango y Totonicapán. En el departamento de

Alta Verapaz, se encontró que un banco de materiales tenía un alto módulo de

finura lo cual generará un concreto con alto porcentaje de vacíos y poco denso, en

dicho banco el mineral que predominó fue la calcita. Por otro lado, el segundo

banco de dicho departamento presentó un bajo módulo de finura lo cual puede

afectar la mezcla del concreto al requerir mayor cantidad de cemento para

conservar la resistencia, en dicho banco el mineral que predominó fue el yeso.

Marquez, M. & Pintor, H. (2012). en su tesis Mejoramiento de la calidad del concreto

hidráulico optimizando la relación agua – cemento, grava –arena y propiedades

físicas de los agregados pétreos para producir concretos de alto desempeño, (tesis

de pregrado) de la Universidad Nacional Autonoma de México D.F. cuyo objetivo

principal fue determinar la calidad del concreto hidráulico optimizando la relación

agua – cemento, grava –arena y propiedades físicas de los agregados pétreos,

llegando a la conclusion de que con respecto a la optimización de la relación grava-

arena en una unidad de volumen de concreto comprendió que existe la necesidad de

optimizar la cantidad de agregado fino que se necesita para cubrir los espacios
15

vacíos del agregado grueso y que estas relaciones pueden variar de un 35% a un

45% del agregado fino con respecto al volumen de agregado grueso.

2.2 Bases teóricas


2.2.1 Canteras.

Como afirma (Pambi, 2015) “Son la fuente principal de materiales

pétreos que compone el insumo esencial en el sector de la construcción, su valor

económico es significativo en el costo total de proyecto”(p.23).

(Karen, 2015) “Los agregados también denominados áridos, inertes o

conglomerados son fragmentos o granos que constituyen entre un 70% y 85% del peso de

la mezcla, cuyas finalidades específicas son abaratar los costos de la mezcla y dotarla de

ciertas características favorables dependiendo de la obra que se quiera ejecutar”.

2.2.2 Tipos de canteras.

2.2.2.1.1Cantera de aluvión.

Según (Karen, 2015) “Son transportados por los ríos formando depósitos

de materiales que permite el ciclo de autoabastecimiento, lo cual implica una explotación

económica” (p.23).

2.2.2.1.2Cantera de roca.

Como señala (Karen, 2015) “Su origen está en la formación geológica de

rocas y montañas, su condición estática no presenta el autoabastecimiento es limitado,

estos materiales son de menor dureza a comparación de los ríos” (p.23).


16

2.2.2.2 Clasificación de canteras.

2.2.2.2.1Según tipo de explotación.

Tal como señala (Montes de Oca, 2010) “Las canteras según tipo de

explotación son:

- Canteras a cielo abierto. Se desarrolla en la superficie terrestre.

- En laderas. Cuando la roca se arranca en la falda de un cerro

- En corte. Se extrae la roca a cierta profundidad en el terreno.

- Subterráneas. Explotaciones que se desarrollan debajo de la superficie”.

2.2.2.2.2Según tipo de extracción

- Consolidados

- No consolidados como: El suelo, agregados, terrazas aluviales y arcillas.

2.2.2.3 Impacto ambiental en las canteras

2.2.2.3.1Problemas medio ambientales que generan las canteras

Según (Montes de Oca, 2010) señala “La existencia de estas canteras

conlleva serias alteraciones medio ambientales, la intensidad de las mismas dependen de

varios factores entre ellos la situación, morfología del yacimiento y las características del

entorno entre ellos podemos citar algunos de ellos”.

- Alteraciones en la atmósfera (emisión de polvos, ruido y vibraciones).

- Destrucción de la flora y fauna.

- Alteraciones del suelo y agua

- Perdida de la biodiversidad.

- Cambios geomorfológicos y del paisaje. (Montes de Oca, 2010)


17

2.2.2.3.2Criterios básicos para reducir los impactos negativos de las canteras.

Como (Montes de Oca, 2010) señala “La explotación sostenible de las

canteras debe estar dirigida a reducir los impactos negativos como el agua, suelo y

vegetación para mantener el equilibrio ecológico”.

- Orientar la explotación a fin de minimizar el impacto ambiental.

- Definir las alturas máximas de los taludes y una zona de amortiguación.

- Elegir sistemas de riego y pantallas.

- Seleccionar correctamente los sitios de depósito y almacenamiento. (Montes de

Oca, 2010)

2.2.3 Agregados.

Según (Montes de Oca, 2010) “Es un conjunto de partículas, de origen

natural o artificial, que pueden ser tratadas o elaboradas y cuyas dimensiones están

comprendidas en la NTP 400.037”. (NTP 400.037, 2014).

Antiguamente se decía que los agregados eran elementos inertes dentro

del concreto ya que no intervenían directamente dentro de las reacciones químicas. La

tecnología moderna se establece que siendo este material el que mayor % de participación

tendrá dentro de la unidad cúbica de concreto, sus propiedades y características diversas

influyen en todas las propiedades del concreto” (SENCICO, 2006, p. 58).

Según (SENCICO, 2006) afirma “La norma de concreto E-060,

recomienda que a pesar que en ciertas circunstancias los agregados que no cumplen con

los requisitos estipulados han demostrado un buen comportamiento en experiencias de

obras ejecutadas; sin embargo, debe tenerse en cuenta que un comportamiento satisfactorio

en el pasado no garantiza buenos resultados bajo otras condiciones y en diferentes

localizaciones, en la medida de lo posible usarse agregados que cumplan con las

especificaciones del proyecto.


18

Los agregados ocupan hasta tres cuartas partes del volumen del concreto

y sus propiedades térmicas, físicas y químicas pueden modificar, en muchos casos, las

características mecánicas, como fortaleza y producir un concreto débil. Su composición

química puede ayudar también a disminuir el deterioro provocado por el ataque de ácidos

y sulfatos (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2009, p. 123).

2.2.3.1 Los tipos de agregados.

Según (Montes de Oca, 2010) indica que “Los tipos de agregados pétreos

se pueden determinar, de acuerdo a la procedencia y a la técnica empleada para su

aprovechamiento, se pueden clasificar en los siguientes tipos”:

a) Agregados naturales.

Según (Montes de Oca, 2010) indica “Son aquellos que se utilizan

solamente después de una modificación de su distribución de tamaño para adaptarse a las

exigencias según su disposición final”.

b) Agregados de trituración.

Según (Montes de Oca, 2010) afirma “Son aquellos que se obtienen de la

trituración de diferentes rocas de cantera o de las granulometrías de rechazo de los

agregados naturales. Se incluyen todos los materiales canterables cuyas propiedades físicas

sean adecuadas”.

c) Agregados artificiales.

Según (Montes de Oca, 2010) señala “Son los subproductos de procesos

industriales, como ciertas escorias o materiales procedentes de demoliciones, utilizables y

reciclables”.

d) Agregados marginales.

(Montes de Oca, 2010) “Los agregados marginales engloban a todos los

materiales que no cumplen alguna de las especificaciones vigentes”.


19

2.2.3.2 Clasificación de los agregados.

Como (Castillo, 2009) señala “Los agregados ocupan comúnmente de

60% a 75% del volumen del concreto (70% a 85% en peso) e influyen notablemente en las

propiedades del concreto recién mezclados y endurecidos, en las proporciones de la

mezcla, y en la economía. Pueden tener tamaños que van desde partículas casi invisibles

hasta pedazos de piedra. Junto con el agua, el cemento y aditivos, conforman el conjunto

de ingredientes necesarios para la fabricación de concreto”.

a) Agregado fino.

(Karen, 2015) señala “Es aquel que proviene de la desintegración natural

o artificial de las rocas que pasa al tamiz NTP 9,5 mm (3/8”) y que cumple con los límites

establecidos en la norma NTP 400.037”.

Como (Karen, 2015) afirma “El agregado fino puede consistir de arena

natural o manufacturada, o una combinación de ambas. Sus partículas serán limpias de

perfil preferentemente angular, duro, compactado y resistente”.

(Karen, 2015) indica “Debe estar libre de cantidades perjudiciales de

polvo, terrones, partículas escamosas o blandas, esquistos, pizarras, álcalis, materia

orgánica, sales u otras sustancias dañinas”.

Según (Karen, 2015) afirma que “El agregado fino debe estar graduado

dentro de los límites indicados en la norma NTP 400.037. Es recomendable tener en cuenta

lo siguiente”:

a) La granulometría seleccionada deberá ser preferentemente continua,

con valores retenidos en las mallas N°4, N°8, N°16, N°30, N°50, N°100 y N°200.
20

b) El agregado no debe retener más del 45% en dos tamices consecutivos

cualesquiera (SENCICO, 2006).

c) En general es recomendable que la granulometría se encuentre dentro

de los siguientes límites:

Tabla 1.Límites de granulometría según norma.


MALLA % QUE PASA
3/8" 100
N°4 95-100
N°8 80-100
N°16 50-85
N°30 25-60
N°50 10-30
N°100 2-10
N°200 0-5
Fuente: (Castillo, 2009).

Figura 1: Agregado fino.


Fuente: Autoría propia.

En la figura 1 se muestra el agregado grueso la cual posteriormente fue

seleccionada para realizar los ensayos


21

Según (Montes de Oca, 2010) “El módulo de fineza del agregado fino se

mantendrá dentro del límite de más o menos 0,2 del valor asumido para la selección de las

proporciones del concreto; siendo recomendable que el valor asumido este entre 2,3 y 3,1.”

Como (Castillo, 2009) afirma que “El porcentaje de partículas

inconvenientes en el agregado fino no deberá exceder de los siguientes límites”:

 Lentes de arcilla y partículas desmenuzables ……………………3%

 Material más fino que la malla N°200

 Concreto sujetos a abrasión………………………………………..3%

 Otros concretos…………………………...………………………..5%

 Carbón:

 Cuando la apariencia superficial del concreto es importante……...0,5%

 Otros concretos……………………………………………………..1%

 Se estima que las arenas comprendidas entre los módulos de 2.8-2.8 producen

concreto de buena trabajabilidad y reducida a segregación y que las que se

encuentran entre 2.8 y 3.1 son las más favorables para los concretos de alta

resistencia” (Abanto , 2009, p. 29).

b) El agregado grueso.

Como (Abanto , 2009) señala “Se le llama agregado grueso al material

retenido en el tamiz NTP 4.75 mm(N° 4) y cumple con los límites establecidos en la

norma NTP 400.037. Puede consistir en grava natural o triturada, piedra partida o

agregados metálicos naturales o artificiales”.

(Abanto Castillo, 2009) señala “El material agregado grueso deberá estar

conformado por partículas limpias de perfil preferentemente angular o semiangular, duras,

compactas, resistentes y de textura preferentemente rugosa”.


22

Debe estar libre de escamas, tierra, polvo, limo, humos, incrustaciones

superficiales, materia orgánica, sales u otras sustancias dañinas.

Según (Abanto , 2009) indica “El agregado grueso deberá estar graduado

dentro de los límites especificados en la norma NTP 400.037 o en la norma ASTM C 33.

El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de:

un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrados o un tercio del peralte de las

losas o tres cuartos del espacio libre mínimo entre barras o alambres individuales de

refuerzo, paquetes de barras, torones o ductos de preesfuerzo.

El porcentaje de las partículas inconvenientes en el agregado grueso no

deberá exceder de los siguientes valores:

 Arcilla ………………………………………………0,25%

 Partículas deleznables…………………………………5,00%

 Materiales más finos que la malla N°200 ……………..1,00%

Según (Abanto Castillo, 2009) “El material de tipo agregado grueso que

es empleado en concreto para pavimento, o en estructuras sometidas a procesos de erosión,

abrasión o cavitación, no se debe tener una pérdida mayor del 50% en el ensayo de

abrasión realizado de acuerdo a las normas NTP 400.019 o 400.020, o a la norma ASTM C

31”.
23

Figura 2. Agregado grueso.


Fuente: Elaboración propia.

En la figura 2 se muestra el agregado grueso la cual posteriormente fue

seleccionada para realizar los ensayos

c) Clasificación según su forma y textura superficial.

(Tueros Rojas & Lopez Jara, 2016, p. 35) señala “La presencia de

partículas alargadas o aplanadas puede afectar la trabajabilidad, la existencia y la

durabilidad de las mezclas, porque tienden a orientarse en un solo plano lo cual dificulta la

manejabilidad; además debajo de las partículas se forman huecos de aire y se acumula

agua perjudicando las propiedades de la mezcla endurecida” (p.24).

Partícula larga. Es aquella partícula cuya relación entre su longitud y el

ancho es mayor de 1,5.

Partícula plana. Es aquella cuya relación entre el espesor y el ancho es

menor de 0,5.
24

Tabla 2. La clasificación de las partículas del agregado según su forma.

Fuente: (Rivera, 2013).

2.2.3.3 Las propiedades físicas de los agregados.

Estas propiedades físicas son fundamentales para determinar la calidad y

los parámetros necesarios para que los agregados formen parte de la mezcla de concreto.

Es indispensable mencionar que todas estas propiedades están asociadas

a los diferentes ensayos y procedimientos de los cuales se obtienen datos que servirán para

medir esas propiedades.

Los ensayos necesarios se mencionan a continuación:

2.2.3.3.1El análisis granulométrico de agregados gruesos y finos (MTC E 204).

(Abanto Castillo, 2009) señala “Este ensayo es fundamental para

determinar la gradación de los materiales ya sean gruesos como finos y determinar si estos

cumplen con las cuantificaciones de la curva granulométrica”.

Equipos:
25

 Balanzas. Equipo que se utiliza cuenta con diferentes características para

cada agregado.

Para agregado fino, según (Abanto Castillo, 2009) señala “Con aproximación de

0,1 g y sensibilidad a 0,1% del peso de la muestra que va ser probada”.

Para agregado grueso, con aproximación de 0,5 g y exactitud a 0,1% del peso de

la muestra a ser examinada.

 Estufa. Que sea capaz de mantener una temperatura constante.

 Tamices. Los tamices a utilizar son aquellos especificados en la norma tanto

para los agregados finos como para los agregados gruesos, respectivamente.

Procedimiento:

 Es necesario verificar que la muestra este completamente seca, aunque esta

condición no es necesaria en el caso del agregado grueso.

 Seleccionaremos los tamices necesarios para ensayar cada muestra, esta serie

de tamices se ordena de acuerdo a la NTP 400.012 y después se procede a

realizar el tamizado el cual puede ser de forma manual o mecánica, durante

un periodo de tiempo específico.

 Es necesario limitar la cantidad de material, para que el proceso de tamizado

sea correcto y que cada partícula pueda alcanzar fácilmente las aberturas de

los filtros.

 Una vez terminado el proceso de cribado, se procede a pesar el retenido en

cada tamiz, con estos datos podremos determinar la calidad y composición

del material.
26

Tabla 3. Granulometría del agregado grueso.

Fuente: Adaptado de la (NTP 400.037, 2014).

Tabla 4. Granulometría del agregado fino.

Malla % Que pasa

9.5 mm (3/8¨) 100


4.75 mm (N°4) 95--100
2.36 mm (N°8) 80--100
1.18 mm (N°16) 50--85
0.60 mm (N°30) 25--60
0.30 mm (N°50) 5--30
0.15 mm (N°100 0-1-0
Fuente: Adaptado de (NTP 400.037, 2014).

Los requisitos de uso de agregado fino:

 El agregado fino fue arena natural con granos limpios, de perfil angular

duras compactas, resistentes y libre de sustancias perjudiciales.

 Sus granulometrías deben cumplir según las normas.

 Las sustancias nocivas no deben superar los porcentajes máximos.

Tabla 5. Valores máximos de sustancias perjudiciales para el agregado fino.

Descripción Porcentajes de máximos


Partículas deleznables 3%
Material más fino que la malla N°200 5%

Fuente: (Castillo, 2009).


27

2.2.3.3.2Módulo de fineza

Según (Castillo, 2009) “el criterio Establecido en 1925 por Duff Abrams

a partir de las granulometrías del material se puede intuir una fineza promedio del material

utilizando la siguiente expresión”.

Tabla 6. Clasificación del agregado fino de acuerdo con el valor del módulo de
finura.
MÓDULO DE FINEZA AGREGADO FINO
Menor que 2,00 Muy fino o extra fino
2.00-2,30 Fino
2,30-2,60 Ligeramente fino
2,60-2,90 Mediano
2,90-3,20 Ligeramente grueso
3,20-3,50 Grueso
Mayor que 3,50 Muy grueso o extra grueso
Fuente: Adaptado de (Rivera, 2013).

∑% 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠(3", 1 1/2, 3/4" ,3/8" Nº 4,Nº 8, Nª 16, Nº30, Nº50,Nº100)


𝑀𝐹 =
100

- Módulo de fineza de los agregados combinados.

(Castillo, 2009) señala “Es cuando se combinan materiales de diferentes

dimensiones como la arena y grava”.

𝑉𝑜𝑙. 𝐴𝑏𝑠. 𝐴. 𝑓𝑖𝑛𝑜 𝑉𝑜𝑙. 𝐴𝑏. 𝐴. 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜


𝑚𝑐 = 𝑚𝑓 + 𝑚𝑔
𝑉𝑜𝑙. 𝐴𝑏. 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑉𝑜𝑙. 𝐴𝑏. 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠
Si hacemos:

𝑉𝑜𝑙. 𝐴𝑏𝑠. 𝐴. 𝑓𝑖𝑛𝑜 𝑉𝑜𝑙. 𝐴𝑏. 𝐴. 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜


𝑟𝑓 = , 𝑟𝑔 =
𝑉𝑜𝑙. 𝐴𝑏. 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑉𝑜𝑙. 𝐴𝑏. 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠
Entonces:

𝑚𝑐 = 𝑟𝑓𝑚𝑓 + 𝑟𝑔𝑚𝑔
28

2.2.3.3.3Gravedad específica y absorción (MTC E 205)

(Rivera, 2013) afirma que “El peso específico es la característica generalmente

usada para calcular el volumen ocupado por el agregado en varias mezclas que contienen

agregados”.

Según (Rivera, 2013) “Los valores de absorción son usados para calcular el

cambio en la masa de un agregado, debido al agua absorbida entre los espacios de los

poros entre las partículas constituyentes, comparado a la condición seca, cuando es

estimado que el agregado ha estado en contacto con el agua lo suficiente para satisfacer la

mayor absorción potencial”.

a) Para el agregado fino

Equipos:

Balanza. Con capacidad mínima de 1000 g o más y sensibilidad de 0,1 g.

Horno. Un horno ventilado capaz de mantener la temperatura alrededor de la

muestra que es de: 110°C ≠ 5 °C.

Estufa. Capaz de mantener una temperatura continúa.

Frasco volumétrico. Con una capacidad de 500 ml.

Molde cónico. Este molde es de material metálico de 40 mm de diámetro interior

en su base menor, 90 mm de diámetro interior en su base mayor y 75 mm de

altura.

Varilla. Es metálica y sirve para apisonar el material, en uno de sus extremos

posee una punta de superficie circular plana.

Procedimiento:

La muestra es sumergida en agua durante 24 horas, con el fin de absorber agua en

su totalidad.
29

Ayudados de la estufa secaremos el material superficialmente hasta que las

partículas no se incrusten entre sí. Colocaremos el modelo cónico y lo llenaremos

de material y apisonaremos la superficie 25 veces con la varilla metálica, al retirar

el cono la muestra no debe mantener la forma del cono ni desmoronarse en su

totalidad.

Cuando la muestra esta lista, debe ser introducida en el frasco volumétrico y

llenarlo con agua hasta alcanzar la marca señalada. A su vez, agitaremos el frasco

con el fin de eliminar las burbujas existentes.

Las burbujas se eliminarán de manera manual al rodar, invertir o agitar el frasco.

Después, se procede a establecer el peso del frasco, la muestra y agua.

Remover el agregado fino en un recipiente el cual soporte las altas temperaturas y

llevarlo al horno con el fin de determinar la absorción del material.

b) Para el material agregado grueso.

Equipos:

Balanza. Sensible a 0,5 g y con volumen de 5000g o más. La cual está equipada

con un mecanismo con capacidad de suspender la cesta de alambre en el

recipiente con agua y ser pesado sin ninguna alteración.

Canasta con malla de alambre. Con abertura que corresponda al filtro N° 6 o

menor.

Depósito de agua. Pueda ser lo suficientemente grande para almacenar el agua

necesaria para el ensayo, además de brindar la facilidad de sumergir la canasta de

alambre.

Paño. Nos ayuda a secar superficialmente cada una de las partículas de la

muestra.

Procedimiento:
30

Se sumerge la muestra en agua durante 24 horas, con el fin de que el agua penetre

en la muestra.

Al mover la muestra del H2O, se procede a secar la muestra con una tela

absorbente, con el fin de que estas queden saturadas superficialmente secas y se

determina su peso en esas condiciones.

Después se coloca la muestra saturada superficialmente seca en la cesta de

alambre y se realiza el peso de esta, sumergida en agua.

Resecar la muestra en el horno durante 24 horas y dejar enfriar para luego realizar el

pesaje de la muestra. (MTC, 2016, pág. 309)

2.2.3.3.4Peso unitario y vacíos de los agregados (MTC E 203).

Como (MTC, 2016) afirma “Se utiliza para determinar el valor del peso unitario,

utilizado por algunos métodos de diseño de mezclas de concreto”.

(MTC, 2016) señala “También, se utiliza para determinar la relación

masa/volumen, realiza conversiones en acuerdos de compra donde se desconoce la

relación entre el grado de compactación del agregado en una unidad de transporte o

depósito de almacenamiento”.

Equipos:

Balanza. Con una exactitud de 0,1% con respecto al peso del material usado.

Recipiente de medida. Este recipiente es metálico y de forma cilíndrica, lo

suficientemente firme y rígido para no sufrir ninguna deformación durante el

proceso del ensayo.

Varilla compactadora. De acero liso, con forma cilíndrica de 5/8” de diámetro,

uno de los extremos tiene la punta redondeada.


31

Pala de mano. Es necesario el empleo de un cucharon para rellenar el recipiente

del material a ensayar.

Regla metálica. Necesaria para enrasar el material depositado en el recipiente.

Procedimiento:

Es necesario calcular el volumen y el peso del molde con el cual se realizará el

ensayo.

Peso unitario suelto:

 Ayudados de un cucharon se procede a llenar el recipiente con el material a

ensayar desde 5 cm de altura hasta que este rebose.

 Se enrasa el recipiente con una regla metálica.

 Se determina el peso del recipiente más el contenido y se registran los datos

obtenidos.

 Peso unitario compactado:

 El recipiente se llena en tres capas, cada capa se apisona con la varilla

compactadora, dando 25 golpes distribuidos uniformemente a lo largo de toda

la superficie.

 Cuando se apisone la última capa, se enrasa la superficie con la regla metálica.

 Por último, se realiza el pesaje de la muestra y el recipiente, realizando el

registro de los datos (MTC, 2016, pág. 298).

2.2.3.3.5Contenido de humedad

Según (MTC, 2016) “El método generalmente mide la humedad en la

muestra de ensayo con mayor confiabilidad que la muestra representa a la fuente de

agregado. En aquellos casos en que el material agregado está alterado por calor o cuando
32

se requieran mediciones más refinadas, el ensayo se debe efectuarse utilizando un horno

ventilado con temperatura intervenida”.

Procedimiento:

 Determinar la masa de la muestra con una precisión del 0,1%.

 (MTC, 2016) indica “Secar la muestra completamente en el recipiente por

medio de la fuente de calor elegida, teniendo cuidado de evitar la pérdida de

las partículas. Un secado muy rápido puede causar que exploten algunas

partículas resultando en pérdidas de partículas”.

 (MTC, 2016) indica “Usar un horno de temperatura controlada cuando al calor

excesivo puede alterar las características del agregado o cuando se requiera una

medición más precisa. Si se usa una fuente de calor diferente al horno de

temperatura controlada revolver la muestra”.

 (MTC, 2016) señala “La muestra estará suficientemente seca cuando la

aplicación de calor adicional cause o pueda causar menos de 0,1% de pérdida

adicional de masa”.

 (MTC, 2016) “Determinar la masa de muestra seca con una aproximación de

0,1% después que se haya secado y enfriado lo suficiente para no dañar la

balanza”.

2.2.3.3.6Prueba del slump

Según (Abanto Castillo, 2009) “Los instrumentos que se necesitan son

una plancha base, un cono y una varilla de metal. Esta prueba consiste en medir la altura

de una masa de concreto luego de ser extraída de un molde en forma de cono. Cuanto

mayor sea la altura, el concreto será más trabajable. De la misma manera, cuanto menor

sea la altura, el concreto estará muy seco y será poco trabajable”.


33

Figura 3. Ensayo del slump.


Fuente: Mastour.

Como (Castillo, 2009) señala “El primer paso para hacer esta prueba

consiste en sacar una muestra de concreto de una determinada cantidad, de la mezcladora.

Con esta muestra se llena el cono mediante tres capas y se chucea con la varilla, 25 veces

cada una. Después se nivela el cono, se levanta verticalmente y se le coloca al lado del

concreto. Por último, se mide la altura entre el cono y el concreto, colocando la varilla

horizontalmente sobre el cono”.

2.2.4 Cemento.

Como señala (Rivva, 2010) “que el cemento portland es un cemento

hidráulico producido mediante la pulverización del Clinker compuesto esencialmente por

silicatos de calcio hidráulicos y que contiene generalmente una o más de las formas sulfato

de calcio como adición durante la molienda, es decir”:

Cemento Portland = Clinker Portland + Yeso

Según (Rivva, 2010) “El cemento portland es un polvo muy fino de color

verdoso. Al mezclarlo con agua forma una masa (pasta) muy plástica y moldeable que

luego de fraguar y endurecer, adquiere una gran resistencia y durabilidad”.

Como (Rivva, 2010) indica “Los cementantes que se utilizan para la

fabricación del concreto se denominan hidráulicos, por la razón que al reaccionar

químicamente con el agua el material se endurece tomando una forma específica, en


34

cambio la característica que las distingue de los cementantes aéreos que reaccionan con el

contacto del aire”

Según (Rivva, 2010) “Existe una gran variedad de cementos, las cuales

son elaboradas generalmente de una mezcla de piedra caliza quemada, hierro, silicio y

aluminio y considerando sus fuentes más propicias para su obtención, el barro, piedra

caliza, esquisto y mineral de hierro. Una vez hecha la mezcla, se mete en un horno para

secar y ser pulverizada hasta convertirse en polvo”.

2.2.4.1 El Clinker Portland

Según (Rivva Lopez, Tecnologia del concreto, 2010) señala “es un

producto semiacabado de forma de piedras negruzcas de tamaños de ¼” (Rivva, 2010)

“Aproximadamente, obtenido de la calcinación de una mezcla de materiales calcáreos y

arcillosos en proporciones convenientes, hasta llegar a una fusión incipiente

(Clinkerización) a 1450 0C”(p.41).

Según (Rivva Lopez, Tecnologia del concreto, 2010) señala “El Clinker

Portland se enfría rápidamente y se almacena en canchas al aire libre. El cemento portland

es un polvo muy fino de color verdoso. Al mezclarlo con agua forma una masa (pasta)

muy plástica y moldeable que luego de fraguar y endurecer, adquiere gran resistencia y

durabilidad”.

Según (Rivva, 2010) “Esencialmente el Clinker es finamente molido,

producido por la cocción a elevadas temperaturas, de mezclas que contiene cal, aluminio

fierro y sílice en proporciones determinadas.”

Como (Rivva, 2010) indica “Una vez que el agua y el cemento se unen y

forman el cementante se inician una serie de reacciones químicas denominadas hidratación

del cemento. Con estas manifestaciones pasan a un proceso donde comienza a formar un

sólido rígido y adquisición de resistencia mecánica del producto”.


35

Como (Rivva, 2010) señala “Aun cuando la hidratación del cemento sea

un proceso muy complejo, existen simplificaciones que permiten interpretar el fenómeno,

los efectos en el concreto, dando lugar a los cuatro principales compuestos que interactúan

en estos tipos de cementos”.

2.2.4.2 Propiedades de los compuestos principales

a) Silicato tricálcico (C3S), conocido también como alita.

 Se hidrata y endurece rápidamente.

 Es el más importante de los compuestos del cemento.

 Determina la velocidad y rapidez del fraguado.

 Determina la resistencia inicial del cemento.

 Libera gran cantidad de calor de hidratación es equivalente a 120

cal/gr. Este compuesto tiene mucha importancia en el calor de

hidratación de los cementos.

 Contribuye una buena estabilidad de volumen.

 Contribuye la resistencia al intemperismo” (Castillo, 2009, p. 42).

b) Silicato dicálcico (C2S), conocido también como belita

Como señala (Castillo, 2009) señala:

 Contribuye con las resistencias a edades mayores a una semana.

 Por su porcentaje en el Clinker es el segundo en importancia.

 Se hidrata y endurece con lentitud.

 Alcanza elevada resistencia a la compresión a largo plazo (después

de prolongado endurecimiento).

 El valor de hidratación es de 63 cal/gr.

 Contribuye a la resistencia al intemperismo junto al C3S.

 Su contribución a la estabilidad de volumen es regular.


36

c) Aluminato tricálcico (C3A)

Como (Castillo, 2009) señala:

 Es el primero en hidratarse, o sea, fraguar con mucha rapidez

(hidratación violenta).

 Liberar gran cantidad de calor durante los primeros días de la

hidratación.

 Incide levemente en la resistencia mecánica.

 Tiene baja resistencia al intemperismo (acción del hielo y deshielo).

 Tiene mala estabilidad de volumen.

 Escasa resistencia al ataque de sulfatos y ataques de químicos.

 Calor de hidratación de 207 cal/gr.

d) Ferro aluminato tetracálcico (C4AF)

Según (Castillo, 2009) indica:

 Reduce la temperatura de formación de Clinker.

 Rápida velocidad de hidratación.

 El calor de hidratación es equivalente a 100 cal/gr (moderado).

 En la resistencia mecánica no está definida su influencia.

 La estabilidad de volumen es mala.

 Influye en el color del cemento.

(Castillo, 2009) indica “En resumen el silicato tricálcico produce una alta

resistencia inicial al cemento portland hidratado. La rapidez de endurecimiento de la pasta

de cemento es directamente proporcional con el calor de hidratación”.

Según (Castillo, 2009) “El silicato dicálcico es el causante principal de la

resistencia posterior de la pasta de cemento. El aluminato tricálcico, el yeso agregado al

cemento durante la trituración o molienda en el proceso de fabricación se combina con el


37

C3A para controlar el tiempo de fraguado. Finalmente, el aluminio ferrita tricalcica es

semejante al C3A, porque se hidrata con rapidez y solo desarrolla baja resistencia”.

2.2.4.3 Las principales materias para la fabricación de un cemento portland.

(Castillo, 2009) afirma “La primera fabricación del cemento portland se

estableció en Francia en 1840, luego en Inglaterra en 1845, en Alemania en 1855, en

EEUU en 1871 y a partir de ahí en todo el mundo. Hacia 1950 la producción mundial de

cemento fue de 250 megatoneladas, estimándose que para fines del Siglo XX la

producción será del orden de 1500 megatoneladas”.

a) Materiales calcáreos. Según (castillo, 2009) “Deben tener un adecuado

contenido de carbonato de calcio (C3Ca) que será entre 60 y 80% y no

deberá tener más de 1.5% de magnesia. Aquí tenemos las margas y

calizas en general estos materiales suministran el óxido de calcio o cal”.

b) Materiales arcillosos. Según (castillo, 2009) “Deben contener sílice en

cantidad entre 60 y 70%. Estos materiales proveen el dióxido de silicio o

sílice y también el óxido de aluminio o alúmina, aquí tenemos las

pizarras, esquistos y arcillas en general”.

c) Minerales de fierro. Según (Castillo, 2009) “La suministran el óxido

férrico en pequeñas cantidades. En algunos casos estos vienen con

arcilla”.

d) Yeso. Aporta sulfato de calcio.

2.2.4.4 Clasificación y usos de cemento portland

Entre los tipos de cemento más usado en el Perú se encuentran.

a) Cementos portland estándar


38

Tipo I: Según (Rivva, 2010) “Para construcciones de concreto y mortero

de uso general y cuando no se requiera propiedades específicas, se utiliza en

concretos que no estén sujetos al ataque de factores agresivos como podría ser la

presencia de sulfatos en el suelo o en el agua”.

Tipo II: Según (Rivva, 2010) “En obras donde se requiera resistencia

moderada a la acción de los sulfatos y/o moderada calor de hidratación

(consecuencia de la hidratación del cemento). Se recomienda en edificaciones,

estructuras industriales, puentes, obras portuarias, perforaciones y en general y en

general en todas aquellas estructuras de volumen considerable y en climas cálidos”.

Tipo III: Según (Rivva, 2010) “Para obras que requieran alta resistencia

elevada a edad temprana, normalmente a menos de una semana. También en obras

de zona frías, su uso permite reducir el curado controlado”.

Tipo IV: Según (Rivva, 2010) “Para estructuras que requiera bajo calor

de hidratación, caso de represas, centrales hidroeléctricas y obras de grandes masas

de concreto, también debe tenerse en cuenta que en este se desarrolla resistencia a

una velocidad inferior a la de otros cementos”.

Tipo V: Según (Rivva, 2010) “Además de las cualidades del tipo II, es

recomendable para obras donde se requiera elevada resistencia a los sulfatos. Es el

caso de obras portuarias expuestas al agua del mar. También en canales,

alcantarillas, túneles, suelos con alto contenido de sulfato. Estos cementos

desarrollan resistencias más lentamente que los del tipo I, incrementan su resistencia

a los sulfatos”.

b) Cemento portland adicionados

(Rivva Lopez, Tecnologia del concreto, 2010) “El tipo IP E IPM:

Cementos cuya adición viene a ser la puzolana de uso similar al del Tipo I y se
39

recomienda en obras masivas y con ataque de agua agresivas, aguas negras en

cimentaciones en todo terreno son cementos de moderado calor de hidratación y

moderada resistencia a los sulfatos.

Tipo MS: según (Rivva, 2010) “Cementos adicionados de escorias se

puede emplear en todo tipo de construcciones de concreto son resistentes a la

agresión química, se pueden utilizar en estructuras en ambientes y suelos húmedos-

salitrosos para estructuras en cimientos y pisos. En general, se puede decir que tienen

moderada resistencia a los sulfatos y moderado calor de hidratación”.

Tipo ICo: Según (Rivva, 2010) afirma “Corresponde al cemento Tipo I

mejorado con mayor plasticidad, se puede utilizar en obras de concreto y concreto

armado en general, morteros en general, especialmente para el tarrajeo y asentado de

unidades de albañilería, pavimentos y cimentaciones.

c) Cemento portland puzolanico.

(Rivva Lopez, Tecnologia del concreto, 2010) “Se denomina Puzolana a

una fina ceniza volcánica que se extiende principalmente en la región de Lazio y la

compañía, su nombre deriva de la región Pozzuoli, en las proximidades de Nápoles”.

Según (Rivva, 2010) “Posteriormente, se ha generalizado a las cenizas

volcánicas en otros lugares. Existe cuatro tipos de puzolana: negra, blanca, gris y

roja. Mezclada con cal (en la relación de 2 a 1) se comporta como el cemento

puzolánico y permite la preparación de una buena mezcla en grado de fraguar

incluso bajo el agua”.

Como (Rivva, 2010) afirma “Esta propiedad permite el empleo

innovador del concreto, como ya habían entendido los romanos. El antiguo puerto de

Cosa fue construido con puzolana mezclada con cal apenas antes de su uso y colada

bajo el agua, probablemente utilizando un tubo, para depositarla en el fondo sin que
40

se diluya en el agua del mar. Los tres muelles son visibles todavía, con la parte

sumergida en buenas condiciones después de 2100 años”.

Según (Riva, 2010) señala “La puzolana es una piedra de naturaleza

ácida, muy reactiva, al ser muy porosa y puede obtenerse a bajo precio. Un cemento

puzolánico tiene aproximadamente”:

 55-70% de Clinker Portland

 30-45% de puzolana

 2-4% de yeso

Puesto que la puzolana se combina con la cal (Ca(OH)2), se tendrá una

menor cantidad de esta última. Pero justamente porque la cal es el componente que

es atacado por aguas agresivas, el cemento puzolánico será el más resistente a ataque

de estas. Por otro lado, como el 3CaOAl2O3 está presente solamente en el

componente constituido por el Clinker Portland, la colada del cemento puzolánico

desarrolla un menor calor de reacción durante el fraguado. Este cemento es por lo

tanto adecuado para ser usado en climas particularmente utilizadas o para coladas de

grandes dimensiones” (Rivva, 2010, p. 63).

d) Cemento de fraguado rápido.

Según (Rivva, 2010) “El cemento de fraguado rápido, también conocido

como “cemento romano o natural”, se caracteriza por iniciar el fraguado a los 15

minutos con su preparación con agua. Se produce en forma similar al cemento

portland, pero con el horno a una temperatura menor (1000 a 2000 0C)”. Es

apropiado para trabajos menores, de fijaciones y reparaciones, no es apropiado para

grandes obras porque no se dispondría del tiempo para efectuar una buena vaciada”.

Aunque se puede iniciar el fraguado controlado mediante retardantes

naturales (E-330) como el ácido cítrico, pero aún si inicia el fraguado aprox. A los
41

15 minutos (temperatura a 20 0C). La ventaja es que al pasar aprox. 180 minutos de

iniciado el fraguado, se consigue una resistencia alta a la compresión (entre 8 a

10MPa), por lo que se obtiene gran prestación para trabajos de intervención rápida y

definitiva. Hay cementos rápidos que pasados 10 años obtienen resistencia a la

compresión superior a algunos concretos armados (pasan en la gráfica de 60 MPa)”

(Rivva Lopez, 2010, p. 74).

e) Cemento aluminoso.

Es otra clase de cemento que se utiliza en la industria de la construcción,

este cemento, de rápido endurecimiento y alta resistencia inicial tiene unos 50 años

de vida útil, pero es fácilmente alterable, el cemento aluminoso es un material

utilizado sobre todo en los años 60 y 70, cuya mayor cualidad residía en la rapidez

de secado. Este cemento, sometido a temperaturas extremas y humedades, puede

desarrollar la enfermedad conocida comúnmente como aluminosis, la cual aconseja

que se lleven a cabo importantes obras de reparación de estructuras de edificios, así

como un control periódico de su estado físico. Los cambios se traducen

especialmente en un aumento de porosidad que origina la falla de resistencia

mecánica de los forjados, y puede ocasionar hundimiento del edificio. Su uso está

prohibido en la actualidad” (Rivva López, 2010, p. 63).

Como (Rivva, 2010) afirma “El cemento aluminoso se produce a partir

principalmente de la bauxita con impurezas de óxido de hierro (Fe2O3), óxido de

titanio (TiO2) y óxido de silicio (SiO2). Adicionalmente, se agrega calcáreo o bien

carbonato de calcio. El cemento aluminoso, también llamado <<cemento fundido>>,

por lo que la temperatura del horno alcanza hasta 1600 0C y se alcanza la fusión de
42

los componentes. El cemento fundido es colado en moldes para formar lingotes que

serán enfriados y finalmente molidos para obtener el producto final”.

“El problema de este cemento aluminoso que fragua tan rápidamente es

que resulta poco protector frente a la corrosión. Además, como explica Carlos

Sánchez, arquitecto de la Agencia de Vivienda de la junta de Extremadura, es

fácilmente alterable y en su interior se producen complejos procesos químicos que

provocan un cambio de su forma y estructura” (Rivva Lopez, 2010, p. 63).

“Esto tiene como consecuencia el cambio de sus propiedades, entre las

que se encuentra en aumento de su porosidad, con una reducción de su volumen de

hasta un 40%, incidiendo así en la resistencia mecánica del hormigón que puede

llegar a reducirse hasta un 75%. Al quedar mermadas sus propiedades, el hormigón

es más vulnerable a las variaciones de temperatura y humedad, por lo que el

problema se agudiza en los edificios situados en zonas costeras, donde se acelera el

proceso de corrosión de las armaduras. Porque se trata de un problema que afecta

fundamentalmente a las armaduras y no a los elementos estructurales, como los

pilares y las vigas.” (Rivva Lopez, Naturaleza y Materiales del Concreto, 2000).

2.2.4.5 Reacción de las partículas de cemento con el agua.

Según (Rivva, 2010) “Los periodos iniciales de las partículas con el agua

se encuentran en estado de disolución, de esta forma existe una intensa reacción

exotérmica inicial, durante aproximadamente 10 minutos”.

Como (Rivva, 2010) afirma “Es el tiempo durante el cual las partículas

producen una película gelatinosa, la cual inhibe la hidratación del material durante una

hora aproximadamente”.

Como (Rivva, 2010) afirma “Inicio de rigidización al continuar la

hidratación de las partículas de cemento, la película gelatinosa comienza a crecer,


43

generando puntos de contacto entre las partículas, las cuales en conjunto inmovilizan la

masa de cemento. También se le llama fraguado. Por lo tanto, el fraguado sería el aumento

de la viscosidad de una mezcla de cemento de agua”.

Ganancia de resistencia: al continuar la hidratación de las partículas de

cemento, y en presencia de cristales de CaOH2, se desarrolla filamentos tubulares lados

agujas fusiformes, las cuales, al aumentar en número, generan una trampa que traspasa

resistencia mecánica entre los granos de cemento ya hidratados.

Fraguado o endurecimiento: el principio de fraguado es el tiempo de una

pasta de cemento de difícil moldeado y de alta viscosidad. Luego la pasta se endurece y se

transforma en un sólido resistente que no puede ser deformado” (Rivva Lopez, 2010, p.

64).

2.2.4.6 Los cementos en el Perú.

Relación de empresa proveedora de cemento actualmente en el Perú.“El

cemento en el Perú se comercializa en bolsas de 42.5 kg. De papel krap, que usualmente

están entre dos y cuatro pliegos, de acuerdo a los requerimientos de transporte o manipuleo

eventualmente y por condiciones especiales pueden ir provistas de un refuerzo interior del

polipropileno. Estas bolsas son ensayadas para verificar su porosidad al aire, absorción,

impermeabilidad y resistencias mecánicas. Las fabricas cementeras nacionales están

preparadas para realizar la comercialización del cemento en bolsones con capacidad de 1.5

toneladas a estos se les conoce como big bag” (Abanto Castillo, 2009, p. 28).

2.2.5 Diseño de mezclas.

Pasos Básicos Para Diseñar Una Mezcla De Concreto:

1. Recaudar el siguiente conjunto de información:

 Los materiales.
44

 Del elemento a vaciar, tamaño y forma de las estructuras.

 Resistencia a la compresión requerida.

 Condiciones ambientales durante el vaciado.

 Condiciones a la que estará expuesta la estructura”.

2. Determinar la resistencia requerida.

f´c = resistencia a la compresión (kg/cm2) resistencia de diseño

Establecida por el Ingeniero estructural.

Del ACI 318-99 se tiene:

f´cr = f´c + 1.33 … (1)

f´cr = f´c + 2.33 - 35… (2)

Donde:

: desviación estándar (kg/cm2)

f´cr: resistencia a la compresión requerida (kg/cm2)

Se escogerá el mayor valor de las fórmulas (1) y (2)

3. Seleccionar el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

(Karen, 2015) señala “La mayoría de veces son las características

geométricas y las condiciones de refuerzo de las estructuras las que

limitan el tamaño máximo del agregado que pueden utilizarse, pero a la

vez existen también consideraciones a tomar en cuenta como la

producción, el transporte y la colocación del concreto que también

pueden influir en limitarlo. El tamaño máximo nominal del agregado

grueso no deberá ser mayor de uno de estos puntos”:

 1/5 de la menor dimensión entre las caras de encofrados.

 3/4 del espacio libre mínimo entre barras o alambres individuales

de refuerzo, paquetes de barras, torones o ductos de pres fuerzo.


45

 1/3 del peralte de las losas.

Según (Medrano Aguilar, 2015) “Estas limitaciones a menudo se

evitan si la trabajabilidad y los métodos de compactación son tales que el

concreto puede colocarse sin dejar zonas o vacíos en forma de panal.

Muchas veces la selección del tamaño máximo de agregado está en

función de la disponibilidad del material y por su costo”

4. Selección del asentamiento.

Según (Medrano Aguilar, 2015) “Si el asentamiento no se encuentra

especificado entonces se puede partir con los valores indicados en la

tabla 02 en el caso de tener solo aire atrapado y la tabla 06 si contiene

aire incorporado”.

5. Determinación del contenido de aire.

Según (Medrano Aguilar, 2015) “El ACI 211 establece una tabla que

proporciona aproximadamente el porcentaje de contenido de aire

atrapado en una mezcla de concreto en función del tamaño máximo

nominal del agregado grueso”.

Como (Medrano Aguilar, 2015) indica “En el caso del contenido de

aire incorporado también presenta una tabla indicando valores

aproximados en función, además de las condiciones de exposición,

suave, moderada y severa. Estos valores señalados en la tabla 06 no

siempre pueden coincidir con las indicadas en algunas especificaciones

técnicas; pero muestra los niveles recomendables del contenido


46

promedio de aire para el concreto, cuando el aire se incluye a propósito

por razones de durabilidad (Medrano Aguilar, 2015)”.

7. Seleccionar la relación agua/cemento.

Según (Medrano Aguilar, 2015) afirma “La relación agua/cemento

requerida se determina no solo por los requisitos de resistencia, sino

también por los factores como la durabilidad y propiedades para el

acabado. Puesto que distintos agregados y cementos producen

generalmente resistencias diferentes con la misma relación

agua/cemento, es muy conveniente conocer o desarrollar la relación entre

la resistencia y la relación agua/cemento de los materiales que se usarán

realmente”.

8. Cálculo del contenido de cemento.

Se obtiene dividiendo los valores hallados en los pasos (5)/ (7)

9. Cálculo de los pesos de los agregados.

Según (Medrano Aguilar, 2015) “Está en función del método de diseño

específico a emplear o basado puntualmente en alguna teoría de

combinación de agregados”.

10. Presentar el diseño de mezcla en condiciones secas.

11. Corrección por humedad del diseño de mezcla en estado seco.

Como (Medrano Aguilar, 2015) indica “Hay que tener en cuenta la

humedad de los agregados para pesarlos correctamente. Generalmente

los agregados están húmedos y a su peso seco debe sumarse el peso del

agua que contienen, tanto absorbida como superficial”.

Peso agregado húmedo = peso agregado seco x (1 + C.H. (%))

C.H. (%): Contenido de humedad del agregado.


47

Como (Medrano Aguilar, 2015) señala “El agua que va agregarse a la

mezcla de prueba debe reducirse en una cantidad igual a la humedad

libre que contiene el agregado, esto es, humedad total menos absorción”.

12. Aporte de humedad de los agregados.

Por absorción:

L1 = peso agregado seco x %absorción del agregado

Por contenido de humedad:

L2 = peso agregado seco x %C.H. del agregado

Entonces:

Agua efectiva = agua de diseño + L1 – L2

13. Presentar el diseño de mezcla en condiciones húmedas.

14. Realizar los ajustes a las mezclas de pruebas.

Como (Medrano Aguilar, 2015) señala “Para obtener las proporciones

de la mezcla de concreto que cumpla con las características deseadas,

con los materiales disponibles se prepara una primera mezcla de prueba

con unas proporciones iniciales que se determinan siguiendo los pasos

que a continuación se indican. A esta mezcla de prueba, se le mide su

consistencia y se compra con la deseada; si difieren, se ajustan las

proporciones”.

Según (Medrano Aguilar, 2015) indica “Se prepara, luego, una

segunda mezcla de prueba con las proporciones ajustadas que ya

garantiza la consistencia deseada; se toman muestras de cilindro de ella y

se determina su resistencia a la compresión; se compara con la

resistencia deseada y si difieren, se reajustan las proporciones. Se prepara

una tercera mezcla de prueba con las proporciones reajustadas que debe
48

cumplir con la consistencia y la resistencia deseadas; en el caso de que

no cumpla alguna de las condiciones por algún error cometido o debido a

la aleatoriedad misma de los ensayos, se pueden ser ajustes semejantes a

los indicados hasta obtener los resultados esperados”.

(Medrano Aguilar, 2015) “Como puede verse el procedimiento de

dosificación de mezclas se basa en el método de” “ensayo y error” que

en este caso converge rápidamente con el sistema de ajuste y reajuste”.

2.2.6 Agua.

Según (Porrero S, Ramos R, Grases G, & Velazco J, 2003) ”El H2O es

un recurso elemental para elaborar la mezcla de concreto, sirve para la hidratación del

cemento y el desarrollo de sus propiedades. El agua debe cumplir ciertos requisitos para

que no sea perjudicial al concreto”.

“Casi cualquier agua natural que sea potable y que no tenga sabor u olor

pronunciado, se puede utilizar para producir concreto. Sin embargo, algunas aguas no

potables pueden ser adecuadas para el concreto. Pero en cualquier caso el agua a usar en la

mezcla debe cumplir con los requisitos de la norma” (Porrero S, Ramos R, Grases G, &

Velazco J, 2003).

Como (Porrero S, Ramos R, Grases G, & Velazco J, 2003) señala “En

relación con su empleo en el concreto, el agua tiene dos diferentes aplicaciones: como

ingrediente en la elaboración de las mezclas (10%-25%) y como medio fe curado de las

estructuras recién construidas”.

La importancia está en las características fisicoquímicas y no en las

bacteriológicas.

Requisitos que debe cumplir.


49

Según (Castillo, 2009) “El agua deberá ser limpia y libre de cantidades

perjudiciales, para comprobar la calidad de agua, será necesario realizar un análisis

químico”.

Tabla 7. Valores máximos permisibles del agua.


SUSTANCIAS DISUELTAS VALOR MÁXIMO ADMISIBLE
Cloruros 300 ppm
Sulfatos 300.ppm
Sales de magnesio 150 ppm
Sales solubles 1500 ppm
P.H Mayor de 7
Sólidos en suspensión 1500 ppm
Materia orgánica 10 ppm
Fuente: (Torre C. , 2004).

2.2.7 Concreto

Según (Castillo, 2009) “El concreto es una mezcla de cemento, agregado

fino, agregado grueso, aire y agua en proporciones adecuadas para obtener ciertas

propiedades prefijadas, especialmente la resistencia” (p.56).

CONCRETO = CEMENTO + AGREGADO + AIRE + AGUA

Según (Castillo, 2009) “Tanto el cemento como el agua reaccionan

químicamente uniendo las partículas de los agregados, formando un material homogéneo.

Algunas veces, se añaden ciertas sustancias, llamadas aditivos que mejoran o modifican

algunas propiedades del concreto”.

2.2.7.1 Características del concreto.

(Castillo, 2009) señala “entre los factores que hacen del concreto un

material de construcción universal tenemos”:

(Castillo, 2009) indica “La facilidad con que puede colocarse dentro de

los encofrados de casi cualquier forma mientras aún tiene una consistencia plástica”.
50

(Castillo, 2009) indica “Su elevada resistencia a la presión lo que le

hace adecuado para elementos sometidos fundamentalmente a compresión, como

columnas y arcos”.

(Castillo, 2009) señala “Su elevada resistencia al fuego y a la

penetración del agua, pero el concreto también tiene desventajas”.

(Castillo, 2009) señala “Con frecuencia el concreto se prepara en el sitio

en condiciones en donde no hay un responsable de su producción, es decir, el control

de calidad no es relevante”.

según (Castillo, 2009) afirma “El concreto es un material de escasa

resistencia a la tracción. Esto hace difícil su uso en elementos estructurales que están

sometidos a tracción por completo (como los tirantes) o en parte de sus secciones

transversales (como vigas u otros elementos sometidos a flexión)”.

2.2.7.2 Materiales componentes del concreto.

Según (Abanto, 2009) “Los materiales componen el concreto son:

Ligantes:

 Cemento.

 Agua.

Agregados:

 Agregado fino: arena.

 Agregado grueso: grava, piedra chancada, confitillo, escoria de hornos”.

Observación:

Cemento + agua = pasta

Agregado fino + agregado grueso = hormigón


51

Según (Castillo, 2009) “Las observaciones en la producción del concreto

varían de acuerdo con el género de la obra que lo requiere y con el tipo de concreto que se

produzca. Las etapas principales para la producción de un buen concreto son”:

 Dosificación,

 Mezclado,

 Transporte,

 Colocación,

 Consolidación y

 Curado (Castillo, 2009).

2.2.7.3 Tipos de concreto:

Concreto simple. Como (SENCICO, 2006) señala “Es una mezcla entre

el cemento portland, agregado fino, agregado grueso y agua. En esta mezcla el agregado

grueso deberá estar completamente envuelto por la pasta de cemento, y el agregado fino

deberá llenar los espacios entre el agregado grueso y a la vez estar recubierto por la misma

pasta”.

Cemento + a. fino + a. grueso + agua = concreto simple

Concreto armado. Como (SENCICO, 2006) afirma “Se conoce así al

concreto simple, debido a que este lleva armadura de material acero como refuerzo y que

está diseñado según la hipótesis de que los dos materiales trabajan conjuntamente,

actuando la armadura para soportar los esfuerzos de tracción o incrementar la resistencia a

la compresión del concreto”.

Concreto simple + armadura = concreto armado

Concreto estructural. Según (SENCICO, 2006) “Se conoce así al

concreto simple, cuando es dosificado, mezclado, transportado y colocado, de acuerdo a


52

las especificaciones exactas que cumplan una resistencia mínima preestablecido en el

diseño y una durabilidad efectiva”.

Concreto ciclópeo. Como (SENCICO, 2006) señala “Se denomina así al

concreto simple que está integrado con piedras desglosadoras de tamaño máximo de 10

pulgadas, cubriendo un tope de 30% del volumen total. Las piedras deben ser introducidas

previa selección y lavado, con el requisito indispensable de que cada piedra, en su

ubicación definitiva debe estar totalmente rodeada de concreto simple”.

Concreto simple + piedra desplazadora = concreto ciclópeo

Concreto liviano. (Castillo, 2009) indica “Son preparados con

agregados livianos y su peso unitario varía desde 400 a 1700 kg/m3”.

Concreto normal. Según (Castillo, 2009) “Son preparados con

agregados corrientes y su peso unitario varía de 2300 a 2500 kg/m3, según el tamaño

máximo del agregado. El peso promedio es de 2400 kg/m3”.

2.2.7.4 Propiedades del concreto.

Según (SENCICO, 2006) “Las propiedades del concreto deben ser

aquellas que sirvan a la finalidad para la cual están destinadas. Por ello la selección de las

proporciones de la unidad cúbica de concreto debe permitir obtener un concreto con la

facilidad de colocación, densidad, resistencia, durabilidad u otras propiedades que se

consideran necesarias para el caso específico para la cual la mezcla está siendo diseñada.

Al seleccionar las condiciones de colocación, la calidad y experiencia del personal

profesional y técnico, la interrelación entre las diversas propiedades del concreto, así como

la consideración de que el concreto debe ser económico no solo en su primer costo, sino

también en sus futuros servicios”. (Castillo, 2009) Precisa “Las propiedades principales del

concreto a tener en cuenta son las siguientes:


53

a) Trabajabilidad y consistencia.

Trabajabilidad: Según (Castillo, 2009) indica “Es la facilidad que presenta el

concreto fresco para ser mezclado, colocado, compactado y acabado sin

segregación y exudación durante estas operaciones. Hasta la actualidad aún no

existe prueba alguna que permita cuantificar esta propiedad generalmente se le

aprecia en los ensayos de consistencia”.

Consistencia: Según (Castillo, 2009) “Está definida por el grado de

humedecimiento de la mezcla, depende principalmente de la cantidad de agua

usada”.

Ensayo de consistencia del concreto: Como (Castillo, 2009) señala “Es llamado

también de revenimiento o “slump test”, “es utilizado para caracterizar el

comportamiento del concreto fresco. Esta prueba desarrollada por Duft Abrams,

fue adoptada en 1921 por el ASTM y revisada finalmente en 1978”.

b) Segregación: Como (Castillo, 2009) indica “Es una propiedad del concreto

fresco que implica la descomposición de este en sus partes constituyentes o lo que

es lo mismo, la separación del agregado grueso del mortero. Es un fenómeno

perjudicial para el concreto, produciendo en el elemento llenado, bolsones de

piedra, capas arenosas, cangrejeras, etc. La segregación es una función de la

consistencia de la mezcla, siendo el riesgo mayor cuanto más húmeda es esta y

menor cuanto más seca lo es. En el proceso de diseño de mezcla, es necesario

tener siempre presente el riesgo de segregación, pudiéndose disminuir este,

mediante el aumento de finos (cemento o A. fino) y de la consistencia de la

mezcla. Generalmente proceso inadecuado de manipulación y colocación son las

causas del fenómeno de segregación en la mezcla. La segregación ocurre cuando

parte del concreto se mueve más rápido que el concreto adyacente, por ejemplo, el
54

traqueteo de las carretillas con ruedas metálicas tiende a producir que el agregado

grueso se precipite al fondo mientras que la “lechada” asciende a la superficie.

Cuando se suelta el concreto de alturas mayores de medio metro el efecto es

semejante. También se produce segregación cuando se permite que el concreto

corra por canaletas máxima cuando estas presentan cambio de dirección. El

excesivo vibrado de la mezcla produce segregación” (Castillo, 2009, p. 63).

2.2.8 Propiedades químicas - ensayos de laboratorio de los agregados.

2.2.8.1 Sales solubles en agregados para pavimentos flexibles (MTC E 219, 2016.

a) Objeto

Según (Pérez García, Garnica Anguas, & Rivera, 2018) señala que

“establecer el procedimiento analítico de cristalización para determinar el contenido de

cloruros y sulfatos, solubles en agua, de los agregados pétreos empleados en bases

estabilizadas y mezclas asfálticas” (p.21).

b) Finalidad y alcance.

Según (Pérez García, Garnica Anguas, & Rivera, 2018) afirma “Una

muestra de agregado pétreo se somete a continuos lavados con agua destilada a la

temperatura de ebullición, hasta la extracción total de las sales. La presencia de estas se

detecta mediante reactivos químicos que, al menor indicio de sales, forman precipitados

fácilmente visibles. Del agua total de lavado, se toma una alícuota y se procede a

cristalizar para determinar la cantidad de sales presentes”.

El método es aplicable en controles de obra, debido a la rapidez de

visualización y cuantificación del contenido de sales.


55

c) Referencias normativas.

 Manual de Carreteras Vol. Nº 8 – 8.202.14: Agregados pétreos:

Método para determinar sales solubles (LNV 8) – Chile

 Manual de Carreteras Vol. Nº 8 – 8.202.1: Agregados pétreos:

Método para extraer y preparar muestras (LNV 64) – Chile

 Manual de Carreteras Vol. Nº 8 – 8.202.18: Agregados pétreos:

Método para determinar el contenido de cloruros y sulfatos (LNV 76)

– Chile” (Pérez García, Garnica Anguas, & Rivera, 2018, p. 21).

2.2.8.2 PH en los suelos (MTC E 129, 2016).

a) Objeto

(Pérez García, Garnica Anguas, & Rivera, 2018) indica “Implantar el

procedimiento para fijar el valor pH y denotar el grado de acidez o

alcalinidad en muestras de suelo suspendidos en agua, mediante el método

electrométrico”.

b) Finalidad y alcance:

 Este modo operativo también puede ser usado para determinar el valor

pH en muestras de agua subterránea.

 PH significa potencial de hidrógeno y consiste en el logaritmo del

recíproco de la concentración del ión hidrógeno. Los valores extremos

del pH son 0 y 14; y el valor medio 7 indica que la solución es neutra.

 Este modo operativo se aplica a muestras de suelo y agua subterránea.


56

c) Referencias normativas.

 NTP 339.176 (2002): SUELOS. Método de ensayo normalizado para la

determinación del valor pH en suelos y agua subterránea.

 BS 1377 (1990): Methods of test for Soils for civil engineeringPurposes.

Part 3. Chemical and electrochemical test.

2.2.8.3 Durabilidad al sulfato de sodio y sulfato de magnesio.

a) Objeto

(Pérez García, Garnica Anguas, & Rivera, 2018) indica “Establecer un

método de ensayo para determinar la resistencia de los agregados a la

desintegración por medio de soluciones saturadas de sulfato de sodio o

sulfato de magnesio”(p.22).

b) Finalidad y alcance.

Según (Pérez García, Garnica Anguas, & Rivera, 2018) “Es una medida

a la desintegración de los materiales agregados grueso y fino, mediante las

soluciones saturadas de sulfato de sodio o sulfato de magnesio, durante no

menos de 16 h ni más de 18 h, de una manera tal que la soluciones cubra

toda la muestra. Después del período de inmersión, se saca la muestra de

agregado de la solución y se coloca en el horno de secar. Se repite el

proceso alternado de inmersión y secado hasta que se obtenga el número de

ciclos requeridos”.

Según (Pérez, 2009) “Suministra información útil para juzgar la

alterabilidad de los agregados sometidos a la acción de la intemperie,

especialmente cuando no se dispone de información adecuada sobre el

comportamiento del material expuesto a condiciones atmosféricas reales”.


57

Según (Pérez, 2009) “Se advierte el hecho de que los resultados

obtenidos por el uso de las dos sales, difieren considerablemente y se debe

tener el cuidado en establecer los límites correctos en especificaciones que

puedan incluir requerimientos para estos ensayos”.

c) Referencias normativas.

NTP 400.016: AGREGADOS, determinación de la inalterabilidad de

agregados por medio de sulfato de sodio o sulfato de magnesio.

2.2.9 Propiedades mecánicas del concreto en estado endurecido.

2.2.9.1 Resistencia a la compresión.

La resistencia a la compresión es una de las propiedades más importantes

del concreto, siendo también el factor que se emplea frecuentemente para definir su

calidad. El procedimiento de ensayo para la determinación de la resistencia a la

compresión del concreto está establecido en la norma NTP 339.034. El valor de la

resistencia obtenido en el ensayo no es absoluto, punto que depende de las condiciones en

que ha sido realizado” (Pérez García, Garnica Anguas, & Rivera, 2018, p. 22).

Entre estas condiciones, las de mayor influencia son analizadas a continuación.

a) Forma y dimensiones de la probeta:

Las probetas empleadas normalmente para determinar la resistencia a la

compresión son de forma cúbica o cilíndrica. De las primeras, se emplean de

preferencia las de 15 y 20 cm de arista y para las segundas las de 15 cm de

diámetro y 30 cm de altura” (NTP 339.034, 2014).

b) Condiciones de ejecución del ensayo:

 Velocidad de aplicación de la carga de ensayo.

 Estado de las superficies de aplicación de carga.

 Centrado de la carga de ensayo” (NTP 339.034, 2014).


58

c) Características del concreto:

 Tipo de cemento

 Relación agua/cemento.

 Edad del concreto” (NTP 339.034, 2014).

d) Condiciones ambientales:

 Temperatura

 Humedad (NTP 339.034, 2014).

 El procedimiento de ensayo, descrito en la norma, se resume a continuación:

e) Medición de las probetas:

 Según (Pérez García, Garnica Anguas, & Rivera, 2018) “Las robetas cúbicas: se

coloca el cubo con la cara de llenado verticalmente. Se miden los archivos de las 4

caras laterales del cubo aproximadamente a media altura y las alturas de las caras

laterales, aproximado a 1mm. Se debe determinar la masa del cubo, aproximando a

50 gr.

 Probetas cilíndricas: Se miden dos diámetros perpendiculares entre sí

aproximadamente a media altura, y la altura de la probeta en 2 generatrices

opuestas antes de refrendadas, aproximando a 1 mm. Se determina la masa del

cilindro antes de refrendadas, aproximando a 50 gr”.

f) Ensayo:

 Como (Porrero S, Ramos R, Grases G, & Velazco J, 2003) afirma “Se debe limpiar

las superficies de contacto de las placas de carga y de la probeta, colocando la

probeta en la máquina de ensayo alineada y centrada. Las probetas cúbicas se

colocan con la cara de llenado verticalmente y las cilíndricas asentadas en una de

sus caras planas refrendadas. Al acercar la placa superior de la máquina de ensayo,

se debe asentarla sobre la probeta de modo de obtener un apoyo lo más uniforme


59

posible. La carga debe aplicarse en forma continua y sin choques a velocidad

uniforme, de forma tal que la rotura se alcance en un tiempo igual o superior a 100

segundos y que la velocidad de aplicación de carga no sea superior a 3,5

kgf/cm2/seg. Finalmente, se registra la carga máxima expresada en kgf”.

Resultados:

 Se calcula la resistencia a la compresión del concreto mediante la siguiente

fórmula:

𝑓
𝑃 (𝑘𝑔 − 𝑐𝑚2)
𝑅𝑐 =
𝑆

Donde:

P = Carga máxima (kg-f)

S = Superficie de área (cm2) (NTP 339.034, 2014)

2.3 Formulación de la hipótesis.


2.3.1 Hipótesis general.

La calidad de los agregados extraídos de las canteras del sector de

Pachachaca-Abancay influye en la resistencia del concreto empleado en las obras

civiles.

2.3.2 Hipótesis específica:

a) La evaluación de las propiedades químicas de los agregados

extraídos de las canteras del sector de Pachachaca-Abancay influye en la calidad del

concreto de las obras civiles.

b) La evaluación de las propiedades físicas de los agregados extraídos

de las canteras del sector de Pachachaca-Abancay influye en la calidad del concreto

de las obras civiles.

2.4 Operacionalización de variables


60

2.4.1 Variable independiente.

 Agregado: Material granular de origen pétreo que conforman la mayor parte


del concreto.

Indicador: Kilógramos
2.4.2 Variable dependiente.

 Resistencia a la compresión del concreto: Resistencia al aplastamiento


ocasionado por una fuerza normal a la superficie de estudio.

Indicador: Kg/cm2
61

Tabla 8. Cuadro de operacionalización de variables.


DEFINICIÓN CONCEPTUAL VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR ITEMS ESCALAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

* Contenido de humedad
VARIABLES INDEPENDIENTES ¿Qué parámetros * Peso específico y
Los agregados, también denominados técnicos tienen absorción.
áridos, inertes o conglomerantes que cumplir los * Peso unitario suelto y
o granos que constituyen un agregados para compactado.
70% y 85% del peso del concreto, Agregados de las ser aptos en la * Granulometría
Propiedades Químicas y
cuyas finalidades especificas son canteras del sector de Agregados elaboración del * Desgaste
Físicas
abaratar los costos de la mezcla y Pachachaca concreto?
dotaría de ciertas características * De acuerdo al diseño
¿Cuáles son las de mezclas dado por la Investigación
favorables dependiendo de
propiedades del M. ACI, M. Modulo de bibliográfica
la obra que se quiera ejecutar.
concreto en sus fineza y M. Walker. normas
diferentes * Ensayo de cono de ASTM, NTP,
estados? Abrams. MTC.
VARIABLES DEPENDIENTES

¿Cuál es el Investigación
procedimiento de laboratorio.
resistencia es uno de los más técnico para la
importantes aplicados al elaboración de
concreto y que constituye una probetas de
Propiedades de los *Someter a una fuerza de
base para determinar su concreto?
Agregados del sector de Compresión Propiedades Mecánicas ¿La resistencia a la compresión a las
calidad, siendo su principal
Pachachaca compresión del concreto briquetas.
característica la resistencia a
compresión ya que en tracción es muy se encuentra dentro de
débil. los márgenes
establecidos según la
NTP 339.034 ?
Fuente: Elaboración propia.
62

2.5 Definición de términos básicos.


Agregados: Según (Abanto , 2009) “Son materiales granulares sólidos inertes que

se utilizan en la construcción con o sin adición de elementos activos y con granulometrías

adecuadas; se usan para la fabricación de productos artificiales resistentes, mediante su

mezcla con materiales aglomerantes de activación hidráulica (cementos, cales, etc.) o con

ligantes asfálticos”.

Agregado para concreto: Como (Abanto, 2009) afirma “Es un conjunto de

partículas, de origen natural o artificial que pueden ser tratadas o elaboradas y cuyas

dimensiones están comprendidas entre los límites fijados por la presente norma. Se les

llama también áridos”.

Agregado fino: Como (Abanto, 2009) señala “Es el agregado proveniente de la

desintegración natural o artificial, que pasa el tamiz normalizado 9,5 mm (3/8 pulg) y

queda retenido en el tamiz normalizado 74 µm (N° 200), deberá cumplir con los límites

establecidos en la presente norma”.

Resistencia a la compresión: Esfuerzo máximo que puede soportar un material

bajo una carga de aplastamiento. La resistencia a la compresión de un material que falla

debido a la rotura de una fractura se puede definir, en límites bastante ajustados, como una

propiedad independiente.

Agregado grueso: Según (Abanto, 2009) “Es el agregado retenido en el tamiz

normalizado 4,75 mm (N° 4) derivado de la desintegración natural o mecánica de la roca y

que cumple con los límites establecidos en la presente norma”.

Tamaño máximo: “Es el que corresponde al menor tamiz por el que pasa toda la

muestra de agregado grueso”.

Tamaño máximo nominal: “Es el que corresponde al menor filtro de la serie

utilizada que produce el primer retenido entre 5 % y 10 %”.


63

Absorción: “Son agregados que necesita una cantidad de agua para llevar de la

condición seca a saturado superficialmente”.

Porosidad: “Propiedad de un cuerpo que se caracteriza por la presencia de vacíos

en su estructura”.
64

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA.

3.1 Método de investigación

Según (Hernández, 2014) afirma que “se fundamenta el método Hipotético deductivo

según establece teorías y preguntas iniciales de investigación, de las cuales se derivan

hipótesis”.

Método Hipotético – Deductivo

Como (Bernal, 2006) señala “En la presente investigación se usa el método

hipotético deductivo porque partimos de aseveraciones de la investigación que son

hipótesis, la cual demostraremos la veracidad o falsedad de estas hipótesis a través de una

serie de pasos de los cuales deduciremos las conclusiones de su respectiva hipótesis

conforme a los resultados de los pasos desarrollados en la investigación

El método consiste en verificar si las propiedades físicas, mecánicas y

químicas que se plantearon en la hipótesis, de demostrar o corroborar este si es verdadera o

falsas, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.
65

3.2 Tipo y nivel de la investigación.

Tipo de investigación.

Como (Hernández, 2014) señala “Esta investigación es de tipo cuantitativa

según el enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con

bases en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de

comportamiento y probar teorías. En el enfoque cuantitativo (representa, como dijimos un

conjunto de procesos) es secuencial y probatorio”.

Tipo cuantitativo.

Según (Bernal, 2006) “El método cuantitativo o método tradicional se

fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales, lo cual supone

derivar de un marco conceptual pertinente al problema analizado, una serie de postulados

que expresen relaciones entre las variables estudiadas en forma deductiva. Este método

tiende a generalizar y normalizar resultados”.

Esta investigación del tipo cuantitativo porque está orientada hacia la

descripción, predicción y explicación de datos medidos u observables, tales como el

desarrollo de la determinación del peso específico, granulometría, abrasión, contenido de

humedad, absorción, etc. Así como también para el diseño de mezclas que en este caso se

utilizó el método de módulo de fineza y los datos pueden ser analizados numéricamente

con la ayuda de herramientas del campo de la estadística”.

Nivel de investigación

Según (Bernal, 2006) señala “Busca especificar propiedades y características

importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o

población”.
66

(Bernal, 2006) indica “Únicamente pretende medir o recoger información de

manera independiente o conducta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren,

esto es, su objetivo no es indicar como se relacionan estas”.

Descriptivo-Explicativo

Como (Hernández, 2014) señala “La presente investigación es descriptiva,

porque se realizará la recolección de información, se buscará especificar las propiedades,

las características y los perfiles de objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un

análisis. Es decir, miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos, variables,

aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar”.

La investigación describe y explica los procedimientos que se realizaron en

esta investigación testigos para ser sometidas a compresión a los 7, 14 y 28 días.

3.3 Diseño de la investigación.

Según (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014) “La

presente investigación es cuasi-experimental, porque no se pudo controlar estructuralmente

todas las variables, debido a que durante el experimento se pudieron presentar factores

adicionales que influyeron los resultados; sin embargo, se aplicó el mayor rigor científico

de manera que esta influencia sea mínima.

La investigación cuasi-experimental es aquella que se realiza sin manipular

deliberadamente variables. Es decir, que al ser sometidas los testigos a compresión fueron

resultados que no se manipularon o tergiversaron ya que estos resultados fueron obtenidos

de la resistencia a compresión, así también eso puedo generar un margen de error a la hora

de tomar dichos resultados.


67

3.4 Población y muestra de la investigación.

3.4.1 Población.

Según (Bernal, 2006) “El conjunto de todos los elementos a los cuales se

refiere la investigación se puede definir también como el conjunto de todas las unidades

del muestreo”(p.12).

El universo para la presente investigación se encuentra conformado por

las canteras del sector de Pachachaca que son las abastecedoras del agregado (fino y

grueso) para la elaboración del concreto empleado en obras civiles en la ciudad de

Abancay.

3.4.2 Muestra.

Según (Bernal, 2006) “Es la parte de la población que se selecciona, de

la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre el cual se

efectuaran la medición y la observación de las variables objeto de estudio”.

La muestra de la presente investigación fue inducida ya que se

seleccionó por conveniencia las canteras Ballón, Corónate, Gamarra, Murillo, Pedregal,

Sahuinto y Tapia del sector de Pachachaca.

3.5 Técnica e instrumentos de recolección de datos

Para la presente investigación básicamente utilizaremos algunos de los instrumentos

para la recolección, proceso e interpretación de datos basados en la Norma Técnica

Peruana y la ASTM tales como:

 Contenido de humedad según la norma ASTM C-566.

 Peso específico y absorción según la norma ASTM C-127 Y ASTM C-128.

 Peso unitario según la norma ASTM C-29.

 Análisis granulométrico según la norma ASTM D-422.


68

 Abrasión (Prueba de los Ángeles) según la norma ASTM C-535

 Resultado de diseño de mezclas por método de ACI 211.1

 Resultados diseño de mezcla por método de WALKER.

 Resultados diseño de mezcla por el método de M. fineza.

3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

3.6.1 Plan de recolección de la información.

Tabla 9: plan de recolección de la información.


PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN EXPLICACIÓN
• Determinar la influencia de la calidad de
los agregados, de 7 canteras de la ciduad
de Abancay, en la resistencia del concreto.
1. ¿Para qué?
• Establecer dosificaciones en base a las
propiedades de los agregados de cada
cantera

• Agregados de 7 canteras cercanas a la


2. ¿De qué personas u objetos? ciudad de Abancay.
• Probetas cilíndricas de concreto.

• Influencia de la calidad de los agregados


en la resistencia del concreto.
3. ¿Sobre qué aspectos? • Dosificación de materiales en la
elaboración de concreto.

• El Investigador
4. ¿Quién?
• Laboratorio de Materiales y concreto
5. ¿Dónde?
"GEOLEF"
6. ¿Cómo? • Mediante pruebas de laboratorio
Fuente: elaboración propia.

3.6.2 Datos informativos.

3.6.1.1 Canteras a evaluar.

3.6.1.1.1Cantera Ballón.

La cantera Ballón se encuentra localizada en la ciudad de Abancay, en el

kilómetro 15+121 de la carretera Abancay – Lima, el tipo de explotación es de tajo abierto,


69

explotando un volumen diario de 70 m3 de agregado fino y 90 m3 de agregado grueso

aproximadamente.

Esta cantera pertenece al Sr. Hilarión Ballón Ramos en la cual explota y

procesan material pétreo como la arena y agregado grueso los cuales son clasificados por

zarandeo mecánico y triturador, es decir, que tienen un proceso de mejoramiento basado en

trituración.

Ubicación:

 Norte: 84486372

 Este: 725481

 Altura: 1784 m.

Figura 4. Cantera Ballón.


Fuente: Autoría propia.

Según la figura 5 se muestra el lugar de explotación de la cantera Ballón.

3.6.1.1.2Cantera Corónate.
La cantera Corónate se encuentra localizada en la ciudad de Abancay, en

el kilometro13+923 de la carretera Abancay – Lima, el tipo de explotación es de tajo


70

abierto, explotando un volumen diario de 75 m3 de agregado fino y 85 m3 de agregado

grueso aproximadamente.

Esta cantera pertenece al Sr. Hilarión Ballón Ramos en la cual explota y

procesan material pétreo como la arena y agregado grueso los cuales son clasificados por

zarandeo mecánico y triturador, es decir, que tienen un proceso de mejoramiento basado en

trituración.

Ubicación:
 Norte: 84487320
 Este: 7255057
 Altura: 1786 m

Figura 5. Cantera Corónate.


Fuente: Autoría propia.

En la figura 6 se muestra la ubicación de la cantera coronate.

3.6.1.1.3Cantera Gamarra.
La cantera Gamarra se encuentra localizada en la ciudad de Abancay, en

el kilómetro 14+409 de la ciudad de Abancay, el tipo de explotación es de tajo abierto,

explotando un volumen diario de 65 m3 de agregado fino y 88 m3 de agregado grueso

aproximadamente.
71

Esta cantera pertenece al Sr. Ronal Gamarra Samanez en la cual explota

y procesan material pétreo como la arena y agregado grueso los cuales son clasificados por

zarandeo mecánico y triturador, es decir, que tienen un proceso de mejoramiento basado en

trituración.

Ubicación:
 Norte: 8488319
 Este: 7223775
 Altura: 1787 m

Figura 6. Cantera Gamarra.


Fuente: Autoría propia.

En la figura 7 se muestra la ubicación de lugar de explotación de la cantera

Gamarra.

3.6.1.1.4Cantera Murillo.
La cantera Murillo se encuentra localizada en la ciudad de Abancay, en

el kilómetro 14+472 de la ciudad de Abancay, el tipo de explotación es de tajo abierto,

explotando un volumen diario de 72 m3 de agregado fino y 95 m3 de agregado grueso

aproximadamente.

Esta cantera pertenece al Sr. Andrés Alvarado Palomino en la cual

explota y procesan material pétreo como la arena y agregado grueso los cuales son
72

clasificados por zarandeo mecánico y triturador, es decir, que tienen un proceso de

mejoramiento basado en trituración.

Ubicación:
 Norte: 8488423
 Este: 723712
 Altura: 1789 m

Figura 7. Cantera Murillo.


Fuente: Autoría propia.

En la figura 8 se muestra la ubicación de lugar de explotación de la

cantera Murillo.

3.6.1.1.5Cantera Pedregal.
La cantera Pedregal se encuentra localizada en la ciudad de Abancay, en

el kilómetro 17+510 de la carretera Abancay - Lima, el tipo de explotación es de tajo

abierto, explotando un volumen diario de 70 m3 de material agregado fino y 85 m3 de

agregado grueso aproximadamente.

Esta cantera pertenece a la Sra. Yésica Arce Acustupa y Sra. Esperanza

Quispe Serrano en la cual explotan y procesan material pétreo como la arena y agregado
73

grueso los cuales son clasificados por zarandeo mecánico y triturador, es decir, que tienen

un proceso de mejoramiento basado en trituración.

Ubicación:
• Norte: 8493083
• Este: 0729290
• Altura: 1780

Figura 8. Cantera Pedregal.


Fuente: Autoría propia.

En la figura 9 se muestra la ubicación de lugar de explotación de la

cantera Pedregal.

3.6.1.1.6Cantera Sahuinto.
La cantera Sahuinto se encuentra localizada en la ciudad de Abancay, en

el kilómetro 16+878 de la carretera Abancay - Lima, el tipo de explotación es de tajo

abierto, explotando un volumen diario de 68 m3 de material agregado fino y 90 m3 de

agregado grueso aproximadamente.

Esta cantera pertenece a la familia Quispe en la cual explota y procesan

material pétreo como la arena y agregado grueso los cuales son clasificados por zarandeo

mecánico y triturador es decir que tienen un proceso de mejoramiento basado en

trituración.
74

Ubicación:
 Norte: 8484600
 Este: 7258186
 Altura: 1782 m

Figura 9. Cantera Sahuinto


Fuente: Autoría propia.

En la figura 10 se muestra la ubicación de lugar de explotación de la

cantera Sahuinto.

3.6.1.1.7Cantera Tapia
La cantera “Murillo” se encuentra localizada en la ciudad de Abancay, en

el kilómetro 14+650 de la ciudad de Abancay, el tipo de explotación es de tajo abierto:

explotando un volumen diario de 75 m3 de material agregado fino y 90 m3 de agregado

grueso aproximadamente.

Esta cantera pertenece al sr. Jorge Elías Tapia Araujo en la cual explota y

procesan material pétreo como la arena y agregado grueso los cuales son clasificados por

Zarandeo Mecánico y Trituradora es decir que tienen un proceso de mejoramiento basado

en trituración
75

Ubicación
 Norte: 8488208
 Este: 72364
 Altura: 1788 m

Figura 10. Cantera Tapia


Fuente: Autoría propia.

En la figura 11 se muestra la ubicación de lugar de explotación de la

cantera Tapia.

3.6.3 Ensayos realizados en laboratorio según la normatividad (propiedades

físicas)

Evaluaremos las propiedades de los agregados de tal manera que se cumplan

con las normas establecidas en la NTP, con el fin de garantizar la calidad de los agregados.

3.6.1.2 Características físicas de los agregados de la cantera Ballón

3.6.1.2.1Análisis granulométrico del agregado fino según la NTP 400.012.

Es un proceso necesario para la gradación de los agregados y que estos

cumplan con los parámetros establecidos dentro de la norma.

a) Equipo:

 Balanza de precisión
76

 Juego de tamices estandarizadas.

 Horno con alcance a una temperatura de 110 +- 5°C (230 +- 9°F).

 Bandeja metálica

 Escobilla metálica

b) Procedimiento

Figura 11. Extracción del agregado fino y grueso de la cantera Ballón.


Fuente: Autoría propia.

Se extrajo el material de la cantera Ballón para realizar, posteriormente

un cuarto y tener una muestra representativa.


77

Figura 12. Cuartel del material en laboratorio


Fuente: Autoría propia.

Según la figura 13 se muestra primeramente que se tomó una muestra de

923.80 gr en estado natural y posteriormente 874.50 gr lavado.

Figura 13. Muestra de agregado fino.


Fuente: Autoría propia.
 Se seleccionó el juego de tamices adecuados de esta forma

proporcionar información adecuada del material de ensayo.


78

 Se colocan correctamente los tamices de acuerdo al número de

tamices o en orden de abertura hasta llegar al fondo, de esta forma proseguimos a

colocar la muestra sobre el tamiz superior.

Figura 14. Juego de tamices para el ensayo granulométrico.


Fuente: Autoría propia.

 Agitar los tamices con la ayuda de un aparato mecánico (tamizador).

 En seguida se prosigue pesar las cantidades que quedaron captados

en cada tamiz.

Figura 15. Muestra de material agregado fino tamizado.


Fuente: Autoría propia.

c) Toma de datos
79

Tabla 10. Datos del análisis granulométrico del agregado fino en estado natural.

TAMIZ ABERTURA (m m ) PESO RETENIDO

3" 76.2 0
2" 50.8 0
1 1/2" 38.1 0
1" 25.4 0
3/4" 19.05 0
1/2" 12.5 0
3/8" 9.5 0
Nº 4 4.75 48.3
Nº 8 2.36 173
Nº 16 1.19 230.9
Nº 30 0.6 180.2
Nº 50 0.3 99.6
Nº 100 0.15 78.2
Nº 200 0.075 37.5
< Nº 200 FONDO 76.1
Fuente: Autoría propia.

Tabla 11. Datos del análisis granulométrico del agregado fino lavado.
ABERTURA
TAMIZ PESO RETENIDO
(m m )
3" 76.2 0
2" 50.8 0
1 1/2" 38.1 0
1" 25.4 0
3/4" 19.05 0
1/2" 12.5 0
3/8" 9.5 0
Nº 4 4.75 25.6
Nº 8 2.36 126.1
Nº 16 1.19 208.4
Nº 30 0.6 205.9
Nº 50 0.3 132.9
Nº 100 0.15 111
Nº 200 0.075 36.8
< Nº 200 FONDO 27.8
Fuente: Autoría propia.

3.6.1.2.2Peso definido y absorción del agregado fino, según la norma NTP 400.022.

a) Equipos

 Balanza de precisión

 Horno con alcance a una temperatura de 110 +- 5°C (230 +- 9°F).


80

 Picnómetro

 Barra compactadora de metal. 340 gr de peso con un extremo de

superficie plana circular de 25 mm +- 3 mm de diámetro.

 Molde cónico metálico de 40 mm de diámetro en la parte superior,

90 mm de diámetro en la parte inferior

 Bandeja metálica

 Escobilla metálica

Figura 16. Balanza electrónica.


Fuente: Autoría propia.
81

Figura 17. Prueba del cono metálico.


Fuente: Autoría propia.

b) Procedimiento

Procedimiento gravímetro (picnómetro)

 Según (Castillo, 2009) “Primero se llenó parcialmente el picnómetro

con agua. Seguidamente se introdujo dentro de picnómetro la muestra

en estado saturado superficialmente seca y se llenó con agua adicional

aproximadamente 90% de capacidad. Luego se agitó el picnómetro”.

 Se utilizó la bomba de vacíos para eliminar todas las burbujas de

aire.

Figura 18. Pesado del picnómetro.


Fuente: Autoría propia.

 A continuación, se prosigue a secar la muestra saturada hasta que este

superficialmente satura, para ello nos ayudamos a comprobar con la

consistencia que tiene.


82

 según (Castillo, 2009) “Luego se introdujo dentro del picnómetro la

muestra en estado saturado superficialmente seca y se llenó con agua

adicional aproximadamente el 90 % de su capacidad del picnómetro

en seguida agitándolo”.

Figura 19. Colocado de la muestra al picnómetro.


Fuente: Autoría propia.

 Se emplea la bomba de vacío para eliminar todas las burbujas de aire

que se encuentra dentro del picnómetro

 Una vez succionado todo el aire del picnómetro se llenó este hasta la

marca de calibración.

 Finalmente, se pesó la masa total del picnómetro.


83

Figura 20. Sección de vacíos de la muestra del picnómetro con la bomba de vacíos.
Fuente: Autoría propia.

 Se removió el agregado fino del picnómetro y se procedió a secar en

el horno eléctrico a una temperatura de 110 +- 5°C.

c) Toma de datos

Tabla 12. Datos del agregado fino para determinar el peso específico.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso Muesra SSS 327.5 250.7 294.5
Peso Picnometro + Agua 734.70 673.21 671.21
Peso Picnometro + Agua + Muestra SSS 939.70 836.42 848.42
Volumen de la Masa 122.50 87.49 117.29
Peso de la muestra seca 323.85 261.14 272.14
Peso Específico (g/cm3) 2.64 2.98 2.32
Fuente: Autoría propia.

Tabla 13. Datos del agregado fino para determinar la absorción.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº C-1 C-2 C-3
Peso Neto del Suelo Seco 323.80 318.50 337.10
Peso Neto del Suelo SSS 327.50 322.60 340.40
% de Absorcion 1.14 1.29 0.98
Fuente: Autoría propia.

3.6.1.2.3Porcentaje de humedad del agregado fino. según la norma NTP 339.185.

a) Objetivo

Constituir la forma para establecer el porcentaje total de humedad

evaporable en una muestra de agregado fino o grueso por secado.

b) Equipo:

 Balanza.

 Un Horno idóneo de mantener una temperatura uniforme de 110 ±

50C (230 ± 90F).

 Recipiente para la muestra.

c) Muestreo
84

Se puso de una muestra típica de contenido de humedad de la fuente de

abastecimiento que se evaluó con una masa no menor de la cantidad

indicada”.

d) Procedimiento

Se determinó la masa de la muestra.

Figura 21. Peso de la muestra.


Fuente: Autoría propia

Se secó la muestra en un recipiente por medio de la fuente de calor

elegida, teniendo cuidado de evitar la pérdida de ninguna partícula.


85

Figura 22. Colocado de la muestra al horno para secado.


Fuente: Autoría propia.

 La muestra se da por hecho que esta seca cuando la aplicación de

calor adicional cause o pueda causar menos de 0.1% de pérdida

adicional de masa.

 Se estableció la masa de la muestra seca, una vez que se haya secado

y enfriado lo suficiente para no dañar la balanza.

Tabla 14. Datos de agregado fino para determinar el porcentaje de humedad.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº C-1 C-2 C-3
Peso suelo húmedo + cápsula 813.00 813.50 812.50
Peso suelo seco + cápsula 777.00 770.50 771.00
Peso del agua 36.00 43.00 41.50
Peso de la cápsula 65.20 57.70 57.70
Peso neto del suelo seco 711.80 712.80 713.30
Fuente: Autoría propia

3.6.1.2.4Análisis granulométrico del agregado grueso según la NTP 400.012.

a) Objetivo

Establecer el método para la determinación de la distribución por tamaño

de partículas del agregado fino, grueso y global por tamizado.

b) Equipo:

 Balanza

 Juego de tamices (1”, ¾”, ½”, 3/8”, N°4).

 Agitador mecánico de tamices.


86

 Horno. Capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5°C

Figura 23. Juego de tamices normalizados.


Fuente: Autoría propia.

c) Muestreo

 La cantidad de la muestra de ensayo, luego secado fue de 7621 gr.

Figura 24. Colocado de los tamices en el agitador mecánico.


Fuente: Autoría propia.

d) Procedimiento:
87

 Se Secó la muestra a peso constante a una temperatura de 110 °C ±

5°C.

 Se seleccionó tamaños adecuados de tamices para proporcionar la

información requerida por las especificaciones que cubran el material

a ser ensayado.

 Se encajó los tamices en orden de abertura decreciente desde la tapa

hasta el fondo y colocar la muestra sobre el tamiz superior agitar los

tamices manualmente o por medio de un aparato mecánico.

Peso de la muestra: 7621 gr


Tabla 15. Datos de agregado grueso para determinar la granulometría.

ABERTURA PESO
TAMIZ
(m m ) RETENIDO
3" 76.2 0
2" 50.8 0
1 1/2" 38.1 0
1" 25.4 344
3/4" 19.05 4538
1/2" 12.5 523
3/8" 9.5 2375
Nº 4 4.75 8
Nº 8 2.36 23
Nº 16 1.19 0
Nº 30 0.6 0
Nº 50 0.3 0
Nº 100 0.15 0
Nº 200 0.075 0
< Nº 200 FONDO 0
Fuente: Autoría propia.

3.6.1.2.5Gravedad específica y absorción del agregado grueso. según la NTP

400.012.

a) Objetivo

Establecer un procedimiento para determinar el peso específico y la

absorción (después de 24 horas) del agregado grueso. El peso específico

saturado con superficie seca y la absorción están basados en agregados


88

remojados en agua después de 24 horas. Éste método de ensayo no es

aplicable para agregados ligeros.

b) Equipo:

 Balanza

 Cesta metálica

 Tamices. Normalizados de 4.75 mm (N°4)

 Horno. Capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5°C

(230 ± 9 °F)

c) Muestra

El peso mínimo de la muestra de ensayo que se usó se presenta:

d) Procedimiento

 Según (Torre V. S., 2012) Se secó la muestra a peso constante, a una

temperatura de 110 °C ± 5 °C y se ventilo en lugar fresco a temperatura

ambiente de 1h a 3h hasta que el agregado haya enfriado a una

temperatura que sea cómoda al tacto (aproximadamente 50 °C).

Inmediatamente sumergir el agregado en agua a una temperatura

ambiente por un periodo de 24h ± 4h.

 Como (Torre V. S., 2012) señala Remover la muestra del agua y hacerla

rodar sobre un paño grande y absorbente, hasta desaparecer toda la

película de agua visible, aunque la superficie de las partículas aún

parezca húmeda. Secar separadamente en fragmentos más grandes. Se

debe tener cuidado en evitar la evaporación durante la operación del


89

secado de la superficie. Se obtiene el peso de la muestra bajo la

condición de saturación con superficie seca.

Figura 25. Agregado para determinar el peso específico del agregado grueso.
Fuente: Autoría propia.

 Después de pesar, se coloca de inmediato la muestra saturada con

superficie seca en la cesta de alambre y se determina su peso en agua a

una temperatura entre 23 °C ± 1,7 °C. Tener cuidado de remover todo el

aire atrapado.

 Secar la muestra hasta peso constante, a una temperatura entre 100 °C ±

5°C y se deja enfriar hasta la temperatura de ambiente, durante 1h a 3h o

hasta que el agregado haya enfriado a una temperatura que sea cómodo al

tacto (aproximadamente 50 °C) y se pesa.

d) Toma de datos.
90

Tabla 16. Datos de agregado grueso para determinar la gravedad específica.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso Muesra SSS 1082.6 699.25 696.17
Peso Canasilla Sumergida en Agua 1048.10 1079.45 1079.45
Peso Canasilla Sumergida en Agua + Muestra SSS1735.50 1523.75 1520.25
Peso Neto de Muestra SSS Sumergida 687.40 444.30 440.80
Volumen de la Masa 395.20 254.95 255.37
Peso de la muestra seca 1075.30 696.67 693.23
Peso Específico (g/cm3) 2.72 2.73 2.71
Fuente: Autoría propia.

Tabla 17. Datos del agregado grueso para determinar la absorción.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº C-01 C-02 C-03
Peso Neto del Suelo Seco 1075.30 1092.67 1007.30
Peso Neto del Suelo SSS 1082.60 1099.25 1015.04
% de Absorcion 0.68 0.60 0.77
Fuente: Autoría propia.

3.6.1.2.6Método de ensayo normalizado para contenido de humedad del agregado

grueso, según la norma NTP 339.185.

a) Objetivo

Establecer el procedimiento para determinar el porcentaje total de

humedad evaporable en una muestra de agregado fino o grueso por

secado.

b) Equipo:

 Balanza

 Horno. Capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5°C

(230 ± 9 °F)

 Recipiente para la muestra.

c) Muestreo
91

Según (Torre V. S., 2012) “Se dispuso de una muestra representativa del

contenido de humedad de la fuente de abastecimiento que se evaluó con

una masa no menor de la cantidad indicada en la tabla”.

d) Procedimiento:

 Se determinó la masa de la muestra con una precisión del 0,1.

 Se secó la muestra en un recipiente por medio de la fuente de calor

elegida, teniendo cuidado de evitar la pérdida de ninguna partícula.

 La muestra estará suficientemente seca cuando la aplicación de calor

adicional cause o pueda causar menos de 0,1 % de pérdida adicional

de masa.

 Se determinó la masa de la muestra seca con una aproximación de

0,1% después que se haya secado y enfriado lo suficiente para no dañar la

balanza.

Tabla 18. Datos de agregado grueso para determinar el porcentaje de humedad.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº N°4 B-6 B-7
Peso suelo húmedo + cápsula 1045.00 960.10 860.55
Peso suelo seco + cápsula 1043.80 959.00 859.60
Peso del agua 1.20 1.10 0.95
Peso de la cápsula 65.10 61.70 61.70
Peso neto del suelo seco 978.70 897.30 797.90
Fuente: Elaboración propia.

3.6.1.2.7Método de ensayo para determinar el peso unitario agregado grueso y fino.

Según la norma NTP 400.017.

a) Objetivo

Según (Torre V. S., 2012) indica “Este método de ensayo cubre la

determinación del peso unitario suelto o compactado y el cálculo de

vacíos en el agregado fino, grueso o en una mezcla de ambos, basados en


92

la misma determinación. Este método se aplica a agregados de tamaño

máximo nominal de 150 mm”.

b) Equipo:

 Balanza

 Horno. Capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5°C

(230 ± 9 °F)

 Barra compactadora. Recta de acero liso de 16 mm (5/8”) de

diámetro y aproximadamente de 60 cm de longitud.

 Recipiente cilíndrico o molde de volumen conocido.

 Pala de mano.

Figura 26. Molde de volumen conocido.


Fuente: Autoría propia.

 Se llena la tercera parte del recipiente de medida, luego se nivela la

superficie con la mano. Se apisona la capa de agregado con la barra

compactadora, mediante 25 golpes. Se llena hasta las dos terceras

partes de la medida y de nuevo se compacta con 25 golpes como


93

antes. Finalmente, se llena la medida hasta rebosar, golpeándola 25

veces con la barra compactadora.

 Molde de 17.70 cm de altura, 15.30 cm de diámetro, 183.85 cm2 de

área y 7.221 Kg de peso.

 Al compactar la primera capa, se procura que la barra no golpee el

fondo con fuerza. Al compactar las últimas dos capas, solo se emplea

la fuerza suficiente para que la barra compactadora penetre la última

capa del agregado colocada en el recipiente.

 Se determina el peso del recipiente de medida más su contenido y el

peso del recipiente solo y se registra los pesos con una aproximación

de 0,05 Kg (0,1 lb).

c) Toma de datos.

Agregado fino.

Tabla 19. Datos de agregado fino para determinar peso unitario suelto.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (kg) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (Kg) 22.549 22.552 22.560
Peso Neto Suelto (gr) 15.328 15.331 15.339
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 19 se muestra los datos obtenidos para determinar el peso

unitario suelto.

Tabla 20. Datos de agregado fino para determinar peso unitario compactado.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (kg) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (kg) 24.177 24.175 24.182
Peso Neto Suelto (kg) 16.96 16.95 16.96
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 20 se muestra los datos obtenidos para determinar el peso

unitario compactado.
94

Agregado grueso.

Tabla 21. Datos de agregado grueso para determinar peso unitario suelto.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (gr) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (gr) 20.380 20.388 20.375
Peso Neto Suelto (gr) 13.159 13.167 13.154
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 21 se muestra los datos obtenidos para determinar el peso

unitario suelto.

Tabla 22. Datos de agregado grueso para determinar peso unitario compactado.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (gr) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (gr) 21.545 21.515 21.560
Peso Neto Suelto (gr) 14.32 14.29 14.34
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 22 se muestra los datos obtenidos para determinar el peso

unitario compactado.

3.6.1.2.8Abrasión los Ángeles (L.A) al desgaste de los agregados, NTP 400.021.

a) Objetivo

Como (Torre V. S., 2012) indica “Establecer el procedimiento para

ensayar agregados gruesos de tamaños menores que 37,5 mm (1 ½”) para

determinar la resistencia a la degradación utilizando la máquina de Los

Ángeles”.

b) Finalidad y alcance.

 Como (Torre V. S., 2012) señala “Este modo operativo es una medida

de la degradación de agregados minerales de gradaciones

normalizadas resultantes de una combinación de acciones, las cuales

incluyen abrasión o desgaste, impacto y trituración, en un tambor de


95

acero en rotación que contiene un número especificado de esferas de

acero, dependiendo de la gradación de la muestra de ensayo. Al rotar

el tambor, la muestra y las bolas de acero son recogidas por una

pestaña de acero transportándolas hasta que son arrojadas al lado

opuesto del tambor, creando un efecto de trituración por impacto. Este

ciclo es repetido mientras el tambor gira con su contenido. Luego de

un número de revoluciones establecido, el agregado es retirado del

tambor y tamizado para medir su degradación como porcentaje de

pérdida”.

 Los valores están establecidos en unidades del Sistema Internacional y

serán considerados como estándar.

Figura 27. Bolas de acero utilizados para el ensayo.


Fuente: Autoría propia.

Según la figura 28 se muestra las billas para el ensayo de abrasión el

número de billas utilizadas para este ensayo son 12 unid.


96

Figura 28. Colocado de la muestra a la máquina de Los Ángeles.


Fuente: Autoría propia.

Según la figura 29 se muestra el colocado del A. Grueso a la máquina

para realizar el ensayo de abrasión.

Figura 29. Muestra final sometida al desgaste.


Fuente: Autoría propia.
97

Según la figura 30 se muestra el material luego de realizar el ensayo de

abrasión.

Toma de datos

Tabla 23. Datos del ensayo abrasión Los Ángeles.

GRADACION Nº %
TAMICES
"A" ESFERAS ABRASION
1 1/2" 1" 1253.00
1" 3/4" 1249.00
3/4" 1/2" 1243.00
12 24.53
1/2" 3/8" 1258.00
Peso Inicial de la Muestra 5003.00
Peso Final de la Muestra 3776.00

Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 23 se muestra los resultados del ensayo de abrasión con un

porcentaje de 24.53 de desgaste

3.6.1.3 Características químicas de los agregados de la cantera Ballón.

3.6.1.3.1Determinación del PH en agregados, MTC E 129.

a) Objetivo

Determinar para hallar el valor del pH y el grado de acidez o alcalinidad en

distintas muestras de suelo inmersos en agua, mediante el método

electrométrico.

b) Finalidad y alcance:

Este modo operativo puede ser usado también para obtener el valor pH en

muestras de agua subterránea.


98

El PH consiste en el logaritmo del recíproco de la concentración del ion

Hidrógeno. Los valores extremos del pH son 0 y 14; y el valor medio 7 indica

que la solución es neutra.

Este modo operativo se aplica a muestras de suelo y agua subterránea

c) Equipos:

 Balanza

 Agitador mecánico.

 Cronómetro

 Equipo de molienda.

 Baño de temperatura constante.

 Fotómetro

 Recipientes de reacción.

 Recipientes de vidrio.

 Probeta graduada de 100 ml.

d) Insumos:

 Agua destilada.

 Cloruro de potasio (KCl) 1N. PH:7.

 Buffer de amortiguamiento.

e) Procedimiento

Se calibro el aparato a ± 10°C, para después pesar las muestras de suelo,

en la balanza analítica con precisión, posteriormente se adiciona el agua

destilada para ser agitada la mezcla durante 30 minutos, se tomó la lectura de

cada vaso precipitado.

Se realiza el mismo procedimiento con la solución cloruro de potasio

(KCl), 1N, PH:7, se registran nuevamente los datos.


99

f) Toma de datos.

Tabla 24. Resultados del ensayo de PH en suelos.


PH
DESCRIPCION
M1 M2 PROM.
AGREGADO FINO 7.92 7.56 7.74
AGREGADO GRUESO 8.12 8.45 8.29
Fuente: Autoría propia.

3.6.1.3.2Determinación de sales solubles en agregados para pavimentos flexibles

(MTC E 219, 2016)

a) Objeto

Constituir un proceso analítico de cristalización para obtener el contenido de

cloruros y sulfatos, solubles en agua, de los agregados rocosos colocados en

bases estabilizadas y mezclas asfálticas.

b) Finalidad y alcance

La muestra de material agregado se realiza a constantes lavados con agua

destilada a una temperatura de ebullición, hasta que todas las sales se puedan

extraer. El método es aplicable en controles de obra, debido a la rapidez de

visualización y cuantificación del contenido de sales.

c) Materiales

Equipos:

 Balanza analítica, con sensibilidad de 0,01 g

 Estufa, capaz de mantener temperaturas de 105 ± 5 ºC

 Plancha de calentamiento.

 Mecheros.

Materiales:

 Matraces aforados.
100

 Vasos de precipitado.

 Pipetas

 Tubos de ensayo.

Insumos:

 Agua destilada.

 Solución de nitrato de plata.

 Solución de cloruro de bario.

d) Procedimiento

 Se secó la muestra en horno a 110 ± 5 ºC hasta masa constante,

aproximando a 0,01 g. Se registró la masa.

 Se coloca la muestra en un vaso de precipitado, se agrega el agua destilada

en volumen suficiente para cubrir unos 3 cm sobre el nivel de la muestra y

caliente hasta ebullición”.

 Se agitó durante 1 min. Se repite la agitación a intervalos regulares, hasta

completar cuatro agitaciones en un período de 10 min.

 Se realizó el ponderado de mínimo 10 minutos hasta que el líquido se

aprecie transparente y transvase el líquido sobrenadante a otro vaso. Se

aplicó unas gotas de nitrato de plata, donde se formó un precipitado blanco

de cloruro, de plata y la de sulfatos con unas gotas de cloruro de bario,

dando un precipitado blanco de sulfato de bario.

 Una vez enfriados, se mezcló todos los líquidos sobrenadantes

acumulados, a un matraz aforado y enrase con agua destilada.

e) Recolección de datos
101

Tabla 25. Recolección de datos del ensayo de sales solubles en agregados.


PORCENTAJE DE SALES SOLOBLES
DESCRIPCION (ppm) EN AGREGADOS (%)
M1 M2 PROM.
AGREGADO FINO 0.271 0.279 0.28
AGREGADO GRUESO 0.098 0.091 0.09
Fuente: Autoría propia.

3.6.1.3.3Determinación de la durabilidad al sulfato de sodio y magnesio (MTC E

209, 2016)

a) Objetivo

Constituir el método de ensayo para saber la resistencia de los agregados a la

desintegración por medio de soluciones saturadas de sulfato de sodio o

sulfato de magnesio.

b) Finalidad y Alcance:

 Esta operación mide la desintegración de los agregados grueso y fino

mediante soluciones saturadas de sulfato de sodio o sulfato de magnesio, a

un tiempo no menor a 16 h ni más de 18 h, de forma que la soluciones

cubra toda la muestra. Luego del tiempo de inmersión se saca la muestra

de agregado de la solución y se coloca en el horno de secar. Se repite el

proceso alternado de inmersión y secado hasta que se obtenga el número

de ciclos requeridos.

 Proporciona información útil para determinar la alterabilidad de los

agregados sometidos a la acción de la intemperie, particularmente cuando

no se dispone de información adecuada sobre el comportamiento del

material expuesto a condiciones atmosféricas reales.

 Se da énfasis de que los resultados que se han obtenido por el uso de las

dos sales, se diferencian en buena medida, por tanto, tener el cuidado en


102

constituir los límites correctos en especificaciones que puedan incluir

requerimientos para estos ensayos.

c) Equipo

 Balanza

 Juego de tamices.

 Horno de secado.

d) Insumos

 Solución de sulfato de sodio.

 Solución de cloruros.

e) Procedimiento

Agregado: Se lavó en su totalidad la muestra del agregado fino sobre un

tamiz normalizado 300 µm m (Nº 50), luego se debe de secar hasta llegar a

un peso constante a 105 grados centígrados (ºC) ó 110 grados centígrados

(ºC), y separa en diferentes tamaños, por tamizado, luego se realizó una

separación aproximada de la muestra gradada, mediante un juego de los

tamices especificados en la Sección 5.1. De las fracciones obtenidas en esta

forma, se selecciona muestras para disponer de 100g después se tamizó. (En

general una muestra de 110 g será suficiente). Se pesan las muestras de 100 ±

1 g de cada una de las fracciones después del tamizado final y se colocarán en

envases individuales para el ensayo.

Se realizó una inmersión de las muestras en la solución: Se introdujo las

muestras en la solución de sulfato de sodio o sulfato de magnesio, durante no

menos de 16 h ni más de 18 h, de una manera tal, que la solución las cubra a

una profundidad de por lo menos 1,5 cm”.

f) Recolección de datos
103

Tabla 26. Datos de la resistencia de los agregados a los sulfatos de magnesio.


AGREGADO GRUESO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL (%)
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 1.8
1 1/2" 3/4" 3.1
13.10
3/4" 3/8" 4.3
3/8" 1/4" 3.9
AGREGADO FINO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 1.9
1 1/2" 3/4" 3.6
14.20
3/4" 3/8" 4.5
3/8" 1/4" 4.2
Fuente: Autoría propia

En la tabla 26 se muestra los resultados de los sulfatos de magnesio del agregado

grueso y fino.

Tabla 27. Datos de la resistencia de los agregados a los sulfatos de sodio.


AGREGADO GRUESO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL (%)
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 1.1
1 1/2" 3/4" 2.1
8.80
3/4" 3/8" 3.1
3/8" 1/4" 2.5
AGREGADO FINO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL (%)
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 1.5
1 1/2" 3/4" 2.0
9.50
3/4" 3/8" 2.9
3/8" 1/4" 3.1
Fuente: Autoría propia

En la tabla 26 se muestra los resultados de los sulfatos de magnesio del agregado

grueso y fino.

3.6.1.4 Características físicas de los agregados de la cantera Corónate.

3.6.1.4.1Análisis granulométrico del agregado fino según la NTP 400.012.

Toma de datos

Peso de la muestra: 958.60 gr


104

Tabla 28. Datos del análisis granulométrico del agregado fino en estado natural.
ABERTURA PESO
TAMIZ
(m m ) RETENIDO

3" 76.2 0
2" 50.8 0
1 1/2" 38.1 0
1" 25.4 0
3/4" 19.05 0
1/2" 12.5 0
3/8" 9.5 0
Nº 4 4.75 7.6
Nº 8 2.36 110.8
Nº 16 1.19 314.5
Nº 30 0.6 173.2
Nº 50 0.3 86.7
Nº 100 0.15 72.1
Nº 200 0.075 41.5
< Nº 200 FONDO 152.2

Fuente: Autoría propia.


En la tabla 28 se muestra los resultados de la granulometría del agregado fino en

estado natural.

Peso de la muestra: 894 gr

Tabla 29. Datos del análisis granulométrico del agregado fino lavado.
ABERTURA PESO
TAMIZ
(m m ) RETENIDO
3" 76.2 0
2" 50.8 0
1 1/2" 38.1 0
1" 25.4 0
3/4" 19.05 0
1/2" 12.5 0
3/8" 9.5 0
Nº 4 4.75 4.7
Nº 8 2.36 102.9
Nº 16 1.19 288.6
Nº 30 0.6 170.7
Nº 50 0.3 132.2
Nº 100 0.15 137.4
Nº 200 0.075 46.2
< Nº 200 FONDO 11.3
Fuente: Autoría propia.

En la tabla 29 se muestra los resultados de la granulometría del agregado fino

lavado.
105

3.6.1.4.2Peso específico y absorción del agregado fino, según la norma NTP

400.022.

Tabla 30. Datos del agregado fino para determinar el peso específico.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso Muesra SSS 314.5 250.7 293
Peso Picnometro + Agua 690.20 673.21 671.21
Peso Picnometro + Agua + Muestra SSS 887.10 836.42 848.42
Volumen de la Masa 117.60 87.49 115.79
Peso de la muestra seca 312.50 261.14 272.14
Fuente: Autoría propia.

En la tabla 30 se muestra los datos para determinar del peso específico del

agregado fino.

Tabla 31. Datos del agregado fino para determinar la absorción.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº C-1 C-2 C-3
Peso Neto del Suelo Seco 312.50 305.50 237.30
Peso Neto del Suelo SSS 314.50 307.00 239.20
% de Absorcion 0.64 0.49 0.80
Fuente: Autoría propia.

En la tabla 31 se muestra los datos para determinar la absorción del agregado

fino.

3.6.1.4.3Porcentaje de humedad del agregado fino. según la norma NTP 339.185.

Tabla 32. Datos de agregado fino para determinar el porcentaje de humedad.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº C-1 C-2 C-3
Peso suelo húmedo + cápsula 804.80 813.50 812.50
Peso suelo seco + cápsula 763.80 771.50 771.00
Peso del agua 41.00 42.00 41.50
Peso de la cápsula 62.60 57.70 57.70
Peso neto del suelo seco 701.20 713.80 713.30
Fuente: Autoría propia.

En la tabla 32 se muestra los datos para determinar la humedad del agregado fino.
106

3.6.1.4.4Análisis granulométrico del agregado grueso según la NTP 400.012.

Peso de la muestra: 9572 gr

Tabla 33. Datos del análisis granulométrico del agregado grueso.

ABERTURA PESO
TAMIZ
(m m ) RETENIDO
3" 76.2 0
2" 50.8 0
1 1/2" 38.1 0
1" 25.4 479
3/4" 19.05 3934
1/2" 12.5 2766
3/8" 9.5 1780
Nº 4 4.75 536
Nº 8 2.36 77
Nº 16 1.19 0
Nº 30 0.6 0
Nº 50 0.3 0
Nº 100 0.15 0
Nº 200 0.075 0
< Nº 200 FONDO 0

Fuente: Autoría propia.

En la tabla 33 se muestra los resultados del ensayo se la granulometría

del agregado grueso.

3.6.1.4.5Gravedad específica y absorción del agregado grueso. según la NTP

400.012.

Tabla 34. Datos para determinar la gravedad específica y absorción.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Fuente:
Peso Muesra SSS 816.1 699.25 685 Autoría
Peso Canasilla Sumergida en Agua 1045.00 1079.45 1079.45 propia.
Peso Canasilla Sumergida en Agua + Muestra SSS1567.00 1523.75 1520.25
D
Peso Neto de Muestra SSS Sumergida 522.20 444.30 440.80
Volumen de la Masa 293.90 254.95 244.20
atos
Peso de la muestra seca 810.60 696.67 693.23
del material agregado grueso para determinar la absorción y el peso específico.
107

Tabla 35. Datos del agregado grueso para determinar la absorción.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº C-01 C-02 C-03
Peso Neto del Suelo Seco 810.60 692.67 712.01
Peso Neto del Suelo SSS 816.10 699.25 715.04
% de Absorcion 0.68 0.95 0.43
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 35 se muestra los datos obtenidos para determinar la

absorción del agregado grueso.

3.6.1.4.6Método de ensayo normalizado para contenido de humedad del agregado

grueso, según la norma NTP 339.185.

Tabla 36. Datos de agregado grueso para determinar el porcentaje de humedad.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº N°4 B-6 B-7
Peso suelo húmedo + cápsula 1005.70 1004.60 1006.00
Peso suelo seco + cápsula 1002.10 1001.50 1001.80
Peso del agua 3.60 3.10 4.20
Peso de la cápsula 70.40 68.50 71.50
Peso neto del suelo seco 931.70 933.00 930.30
% de Humedad 0.39 0.33 0.45
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 36 se muestra los resultados obtenidos de los ensayos para

determinar el contenido de humedad.

3.6.1.4.7Método de ensayo para determinar el peso unitario agregado grueso.

Según la norma NTP 400.017.

Tabla 37: Datos de agregado fino para determinar peso unitario suelto.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (kg) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (Kg) 21.743 21.720 21.760
Peso Neto Suelto (gr) 14.522 14.499 14.539
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 37 se muestra los resultados obtenidos de los ensayos para

determinar el peso unitario suelto del agregado fino.


108

Tabla 38: Datos de agregado fino para determinar peso unitario compactado.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (kg) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (kg) 22.759 22.730 22.770
Peso Neto Suelto (kg) 15.54 15.51 15.55
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 38 se muestra los resultados para determinar el peso

unitario compactado del agregado fino.

Agregado grueso

Tabla 39. Datos de agregado grueso para determinar peso unitario suelto.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (gr) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (gr) 21.028 21.010 21.050
Peso Neto Suelto (gr) 13.807 13.789 13.829
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 39 se muestra los resultados para determina el peso

unitario suelto del agregado grueso.

Tabla 40: Datos de agregado grueso para determinar peso unitario compactado.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (gr) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (gr) 21.869 21.845 21.880
Peso Neto Suelto (gr) 14.65 14.62 14.66
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 40 se muestra los resultados para determinar el peso

unitario compactado del agregado grueso.


109

3.6.1.4.8Abrasión Los Ángeles (L.A) al desgaste de los agregados, NTP 400.021.

Tabla 41: Datos del ensayo abrasión Los Ángeles.


GRADACION Nº %
TAMICES
"A" ESFERAS ABRASION
1 1/2" 1" 1256.00
1" 3/4" 1246.00
3/4" 1/2" 1253.00
12 22.18
1/2" 3/8" 1255.00
Peso Inicial de la Muestra 5010.00
Peso Final de la Muestra 3899.00
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 41 se muestra los resultados de los ensayos de abrasión

para el agregado grueso.

3.6.1.5 Características químicas de los agregados de la cantera Corónate.

3.6.1.5.1Determinación del PH en agregados, MTC E 129.

Tabla 42: Resultados del ensayo de PH en suelos.


PH
DESCRIPCION
M1 M2 PROM.
AGREGADO FINO 7.7 7.96 7.83
AGREGADO GRUESO 7.8 7.55 7.68
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 42 se muestra los resultado del análisis químico del PH de

los agregados.

3.6.1.5.2Determinación de sales solubles en agregados para pavimentos flexibles

(MTC E 219, 2016)

Tabla 43. Recolección de datos del ensayo de sales solubles en agregados.


PORCENTAJE DE SALES SOLOBLES
DESCRIPCION (ppm) EN AGREGADOS (%)
M1 M2 PROM.
AGREGADO FINO 0.354 0.359 0.36
AGREGADO GRUESO 0.09 0.08 0.09
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 43 se muestra los resultados del análisis químico de las

sales solubles de los agregados.


110

3.6.1.5.3Determinación de la durabilidad al sulfato de sodio y magnesio (MTC E

209, 2016)

Tabla 44. Datos obtenidos del los agregado a los sulfatos de sodio.
AGREGADO GRUESO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL (%)
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 1.19
1 1/2" 3/4" 1.85
7.99
3/4" 3/8" 2.10
3/8" 1/4" 2.85
AGREGADO FINO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL (%)
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 1.42
1 1/2" 3/4" 1.98
8.17
3/4" 3/8" 1.82
3/8" 1/4" 2.95
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 44 se muestra los resultados de los sulfatos de sodio del

agregado grueso y fino.

Tabla 45. Datos obtenidos de los agregados a los sulfatos de sodio.


AGREGADO GRUESO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL (%)
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 1.19
1 1/2" 3/4" 1.85
7.99
3/4" 3/8" 2.10
3/8" 1/4" 2.85
AGREGADO FINO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL (%)
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 1.42
1 1/2" 3/4" 1.98
8.17
3/4" 3/8" 1.82
3/8" 1/4" 2.95
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 44 se muestra los resultados de los sulfatos de sodio del

agregado grueso y fino.

3.6.1.6 Características físicas de los agregados de la cantera Gamarra.

3.6.1.6.1Análisis granulométrico del agregado fino según la NTP 400.012.

Peso de la muestra: 830.40 gr.


111

Tabla 46. Datos del análisis granulométrico del agregado fino en estado natural.

ABERTURA PESO
TAMIZ
(m m ) RETENIDO

3" 76.2 0
2" 50.8 0
1 1/2" 38.1 0
1" 25.4 0
3/4" 19.05 0
1/2" 12.5 0
3/8" 9.5 0
Nº 4 4.75 27
Nº 8 2.36 175.7
Nº 16 1.19 246.3
Nº 30 0.6 160.4
Nº 50 0.3 65.1
Nº 100 0.15 40.6
Nº 200 0.075 14.6
< Nº 200 FONDO 100.7

Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 46 se muestra los resultados del ensayo granulométrico

del agregado fino en estado natural.

Peso de la muestra: 920.10 gr.

Tabla 47. Datos del análisis granulométrico del agregado fino lavado.

ABERTURA PESO
TAMIZ
(m m ) RETENIDO
3" 76.2 0
2" 50.8 0
1 1/2" 38.1 0
1" 25.4 0
3/4" 19.05 0
1/2" 12.5 0
3/8" 9.5 0
Nº 4 4.75 45.1
Nº 8 2.36 117.8
Nº 16 1.19 251.2
Nº 30 0.6 99.4
Nº 50 0.3 138.9
Nº 100 0.15 197.8
Nº 200 0.075 53.4
< Nº 200 FONDO 16.5

Fuente: Autoría propia.


112

Según la tabla 47 se muestra los resultados del ensayo granulométrico

del agregado fino en estado lavado.

3.6.1.6.2Peso específico y absorción del agregado fino, según la norma NTP

400.022.

Tabla 48. Datos del agregado fino para determinar el peso específico.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso Muesra SSS 239.2 250.7 293
Peso Picnometro + Agua 734.40 673.21 671.21
Peso Picnometro + Agua + Muestra SSS 884.00 836.42 848.42
Volumen de la Masa 89.60 87.49 115.79
Peso de la muestra seca 237.10 261.14 272.14
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 48 se muestra los resultados obtenidos del ensayo para

determinar el peso específico del agregado.

Tabla 49. Datos del agregado fino para determinar la absorción.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº C-1 C-2 C-3
Peso Neto del Suelo Seco 237.10 253.13 247.10
Peso Neto del Suelo SSS 239.20 255.50 249.20
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 49 se muestra los resultados obtenidos del ensayo para

determinar la absorción.

3.6.1.6.3Porcentaje de humedad del agregado fino. según la norma NTP 339.185.

Tabla 50. Datos de agregado fino para determinar el porcentaje de humedad.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº C-1 C-2 C-3
Peso suelo húmedo + cápsula 815.90 813.50 812.50
Peso suelo seco + cápsula 773.50 770.50 771.00
Peso del agua 42.40 43.00 41.50
Peso de la cápsula 57.70 57.70 57.70
Peso neto del suelo seco 715.80 712.80 713.30
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 50 se muestra los resultados obtenidos del ensayo para

determinar el contenido de humedad.


113

3.6.1.6.4Análisis granulométrico del agregado grueso según la NTP 400.012.

Peso de la muestra: 9849 gr

Tabla 51. Datos del análisis granulométrico del agregado grueso.

ABERTURA PESO
TAMIZ
(m m ) RETENIDO
3" 76.2 0
2" 50.8 0
1 1/2" 38.1 0
1" 25.4 507
3/4" 19.05 2229
1/2" 12.5 2937
3/8" 9.5 2715
Nº 4 4.75 1387
Nº 8 2.36 74
Nº 16 1.19 0
Nº 30 0.6 0
Nº 50 0.3 0
Nº 100 0.15 0
Nº 200 0.075 0
< Nº 200 FONDO 0

Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 51 se muestra los datos obtenidos del análisis

granulométrico del agregado grueso.

3.6.1.6.5Gravedad específica y absorción del agregado grueso. según la NTP

400.012.

Tabla 52. Datos del agregado grueso para determinar la gravedad específica.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso Muesra SSS 865.1 699.25 685
Peso Canasilla Sumergida en Agua 1047.70 1079.45 1079.45
Peso Canasilla Sumergida en Agua + Muestra SSS1597.10 1523.75 1520.25
Peso Neto de Muestra SSS Sumergida 549.00 444.30 440.80
Volumen de la Masa 316.10 254.95 244.20
Peso de la muestra seca 857.50 696.67 693.23
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 52 se muestra los resultados obtenidos para determinar el

peso específico del agregado grueso.


114

Tabla 53. Datos del material agregado grueso para determinar la absorción.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº C-01 C-02 C-03
Peso Neto del Suelo Seco 857.50 891.20 808.00
Peso Neto del Suelo SSS 865.10 899.25 815.04
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 53 se muestra los resultados obtenidos para determinar la

absorción del agregado grueso.

3.6.1.6.6Procedimiento de examen normalizado para contenido de humedad del

agregado grueso, según la norma NTP 339.185.

Tabla 54. Datos de agregado grueso para determinar el porcentaje de humedad.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº N°4 B-6 B-7
Peso suelo húmedo + cápsula 867.50 865.10 864.10
Peso suelo seco + cápsula 862.10 859.00 859.60
Peso del agua 5.40 6.10 4.50
Peso de la cápsula 61.70 61.70 61.70
Peso neto del suelo seco 800.40 797.30 797.90
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 54 se muestra los resultados obtenidos para determinar el

contenido de humedad del agregado grueso.

3.6.1.6.7Procedimiento de prueba para determinar el peso unitario del material

agregado grueso. Según la norma NTP 400.017.

Agregado fino
Tabla 55. Datos de agregado fino para determinar peso unitario suelto.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (kg) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (Kg) 22.322 22.344 22.350
Peso Neto Suelto (gr) 15.101 15.123 15.129
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 55 se muestra los resultados obtenidos para determinar el

peso unitario suelto del agregado fino.


115

Tabla 56. Datos del agregado fino para comprobar peso unitario compactado.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (kg) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (kg) 23.147 23.152 23.160
Peso Neto Suelto (kg) 15.93 15.93 15.94
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 56 se muestra los resultados obtenidos para determinar el

peso unitario compactado del agregado fino.

Agregado grueso
Tabla 57. Datos de agregado grueso para establecer peso unitario suelto.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (gr) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (gr) 21.350 21.340 21.348
Peso Neto Suelto (gr) 14.129 14.119 14.127
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 57 se muestra los resultados obtenidos para determinar el

peso unitario suelto del agregado grueso.

Tabla 58. Datos de agregado grueso para comprobar peso unitario compactado.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (gr) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (gr) 22.115 22.100 22.091
Peso Neto Suelto (gr) 14.89 14.88 14.87
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 58 se muestra los resultados obtenidos para determinar el

peso unitario compactado del agregado grueso.


116

3.6.1.6.8Abrasión Los Ángeles (L.A) al desgaste de los agregados, NTP 400.021.

Tabla 59. Datos del ensayo abrasión Los Ángeles.


GRADACION Nº %
TAMICES
"A" ESFERAS ABRASION
1 1/2" 1" 1258.00
1" 3/4" 1247.00
3/4" 1/2" 1255.00
12 23.52
1/2" 3/8" 1240.00
Peso Inicial de la Muestra 5000.00
Peso Final de la Muestra 3824.00
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 59 se muestra los resultados obtenidos del ensayo de

abrasión del agregado grueso.

3.6.1.7 Características químicas de los agregados de la cantera Gamarra

3.6.1.7.1Determinación del PH en agregados, MTC E 129.

Tabla 60. Resultados del ensayo de PH en suelos.


PH
DESCRIPCION
M1 M2 PROM.
AGREGADO FINO 8 8.13 8.07
AGREGADO GRUESO 7.95 8.1 8.03
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 60 se muestra los resultados obtenidos del ensayo del

análisis químico del PH de los agregados.

3.6.1.7.2Determinación de Sales solubles en agregados para pavimentos flexibles

(MTC E 219, 2016)

Tabla 61. Recolección de datos del ensayo de sales solubles en agregados.


PORCENTAJE DE SALES SOLOBLES
DESCRIPCION (ppm) EN AGREGADOS (%)
M1 M2 PROM.
AGREGADO FINO 0.361 0.369 0.37
AGREGADO GRUESO 0.087 0.089 0.09
Fuente: Autoría propia.
Según la tabla 61 se muestra los resultados obtenidos del ensayo del

análisis químico de sales solubles de los agregados.


117

3.6.1.7.3Obtención de la durabilidad al sulfato de sodio y magnesio (MTC E 209,

2016)

Tabla 62. Datos obtenidos de ensayo de los agregados a los sulfatos de


magnesio.
AGREGADO GRUESO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL (%)
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 2.1
1 1/2" 3/4" 3.02
13.26
3/4" 3/8" 3.99
3/8" 1/4" 4.15
AGREGADO FINO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 3.21
1 1/2" 3/4" 2.98
14.26
3/4" 3/8" 4.08
3/8" 1/4" 3.99
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 62 se muestra los resultados obtenidos del ensayo del

análisis químico de sulfatos de magnesio de los agregados.

Tabla 63. Datos adquiridos de los agregados a los sulfatos de sodio.


AGREGADO GRUESO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL (%)
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 1.99
1 1/2" 3/4" 2.08
9.90
3/4" 3/8" 2.81
3/8" 1/4" 3.02
AGREGADO FINO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL (%)
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 2.45
1 1/2" 3/4" 2.64
10.13
3/4" 3/8" 1.97
3/8" 1/4" 3.07
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 63 se muestra los resultados obtenidos del ensayo del

análisis químico de sulfatos de sodio de los agregados.


118

3.6.1.8 Peculiaridades físicas del material agregado de la cantera Murillo

3.6.1.8.1Examen granulométrico del material agregado fino según la NTP 400.012.

Peso de la muestra: 912.80 gr

Tabla 64. Datos del análisis granulométrico del agregado fino en estado natural.
ABERTURA PESO
TAMIZ
(m m ) RETENIDO

3" 76.2 0
2" 50.8 0
1 1/2" 38.1 0
1" 25.4 0
3/4" 19.05 0
1/2" 12.5 0
3/8" 9.5 0
Nº 4 4.75 61
Nº 8 2.36 208.6
Nº 16 1.19 190
Nº 30 0.6 113.9
Nº 50 0.3 119.3
Nº 100 0.15 157.9
Nº 200 0.075 39.5
< Nº 200 FONDO 22.6
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 64 se muestra los resultados del análisis granulométrico

del agregado fino en estado natural.

Peso de la muestra: 902.20 gr

Tabla 65. Datos del análisis granulométrico del material agregado fino lavado.
ABERTURA PESO
TAMIZ
(m m ) RETENIDO
3" 76.2 0
2" 50.8 0
1 1/2" 38.1 0
1" 25.4 0
3/4" 19.05 0
1/2" 12.5 0
3/8" 9.5 0
Nº 4 4.75 32
Nº 8 2.36 145.2
Nº 16 1.19 179.1
Nº 30 0.6 147.8
Nº 50 0.3 146.8
Nº 100 0.15 180.5
Nº 200 0.075 46.5
< Nº 200 FONDO 24.3
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 65 se muestra los resultados del análisis granulométrico

del agregado fino en estado lavado.


119

3.6.1.8.2 Peso específico y absorción del agregado fino, según la norma NTP 400.022.

Tabla 66. Datos del agregado fino para establecer el peso específico.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso Muesra SSS 289.1 290.5 293
Peso Picnometro + Agua 690.60 690.30 656.50
Peso Picnometro + Agua + Muestra SSS 871.00 870.50 847.42
Volumen de la Masa 108.70 110.30 102.08
Peso de la muestra seca 286.40 286.20 272.14
Fuente: Autoría propia.
Peso Espcifico (g/cm3) 2.63 2.59 2.67

Según la tabla 66 se muestra los datos obtenidos para determinar el peso

específico del agregado fino.

Tabla 67. Datos del agregado fino para comprobar la absorción.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº C-1 C-2 C-3
Peso Neto del Suelo Seco 286.40 287.00 284.50
Peso Neto del Suelo SSS 289.10 290.00 286.90
Fuente: Autoría propia.
% de Absorcion 0.94 1.05 0.84

Según la tabla 67 se muestra los datos obtenidos para determinar la

absorción del agregado fino.

3.6.1.8.3 Cantidad de humedad del material agregado fino. según la norma NTP

339.185.

Tabla 68. Datos de agregado fino para comprobar el porcentaje de humedad.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº C-1 C-2 C-3
Peso suelo húmedo + cápsula 853.10 843.50 800.50
Peso suelo seco + cápsula 821.40 810.50 772.30
Peso del agua 31.70 33.00 28.20
Peso de la cápsula 60.50 57.70 57.70
Peso neto del suelo seco 760.90 752.80 714.60
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 68 se muestra los datos obtenidos para determinar el

contenido de humedad del agregado fino.


120

3.6.1.8.4 Examen granulométrico del material agregado grueso según la NTP 400.012.

Peso de la muestra: 8735 gr

Tabla 69. Datos del análisis granulométrico del agregado grueso.


ABERTURA PESO
TAMIZ
(m m ) RETENIDO
3" 76.2 0
2" 50.8 0
1 1/2" 38.1 0
1" 25.4 362
3/4" 19.05 2602
1/2" 12.5 2539
3/8" 9.5 2246
Nº 4 4.75 941
Nº 8 2.36 45
Nº 16 1.19 0
Nº 30 0.6 0
Nº 50 0.3 0
Nº 100 0.15 0
Nº 200 0.075 0
< Nº 200 FONDO 0
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 69 se muestra los resultados del análisis granulométrico

del agregado grueso.

3.6.1.8.5 Gravedad específica y absorción del material agregado grueso. según la NTP

400.012.

Tabla 70. Datos del A. grueso para determinar la gravedad específica y absorción.

ENSAYO M-1 M-2 M-3


Peso Muesra SSS 1005.3 1003.3 1005.5
Peso Canasilla Sumergida en Agua 1049.30 1050.45 1030.50
Peso Canasilla Sumergida en Agua + Muestra SSS1685.00 1653.75 1690.00
Peso Neto de Muestra SSS Sumergida 635.70 603.30 659.50
Volumen de la Masa 369.60 400.00 346.00
Peso de la muestra seca 995.80 996.50 995.00
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 70 se muestra los resultados obtenidos para determinar el

peso específico del agregado grueso.


121

Tabla 71. Datos del agregado grueso para establecer la absorción.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº C-01 C-02 C-03
Peso Neto del Suelo Seco 995.80 994.50 996.30
Peso Neto del Suelo SSS 1005.30 1004.20 1005.50
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 71 se muestra los resultados obtenidos para determinar la

absorción del agregado grueso.

3.6.1.8.6Procedimiento de ensayo ordenado para contenido de humedad del

agregado grueso, según la norma NTP 339.185.

Tabla 72. Datos de agregado grueso para establecer el porcentaje de humedad.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº N°4 B-6 B-7
Peso suelo húmedo + cápsula 803.30 802.30 803.20
Peso suelo seco + cápsula 795.80 795.10 795.50
Peso del agua 7.50 7.20 7.70
Peso de la cápsula 50.00 61.70 61.70
Peso neto del suelo seco 745.80 733.40 733.80
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 72 se muestra los resultados obtenidos para determinar el

contenido de humedad del agregado grueso.

3.6.1.8.7Método de ensayo para determinar el peso unitario agregado grueso.

Según la norma NTP 400.017.

Tabla 73. Datos de agregado fino para establecer peso unitario suelto.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (kg) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (Kg) 22.204 22.190 22.225
Peso Neto Suelto (gr) 14.983 14.969 15.004
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 73 se muestra los resultados obtenidos para determinar el

peso unitario suelto del agregado fino.


122

Tabla 74. Datos de agregado fino para comprobar peso unitario compactado.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (kg) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (kg) 23.235 23.210 23.250
Peso Neto Suelto (kg) 16.01 15.99 16.03
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 74 se muestra los resultados obtenidos para determinar el

peso unitario compactado del agregado fino.

Tabla 75. Datos de agregado grueso para comprobar peso unitario suelto.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (gr) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (gr) 21.345 21.320 21.370
Peso Neto Suelto (gr) 14.124 14.099 14.149
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 75 se muestra los resultados obtenidos para determinar el

peso unitario suelto del agregado grueso.

Tabla 76. Datos de agregado grueso para establecer peso unitario compactado.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (gr) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (gr) 22.131 22.110 22.155
Peso Neto Suelto (gr) 14.91 14.89 14.93
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 76 se muestra los resultados obtenidos para determinar el

peso unitario compactado del agregado grueso.


123

3.6.1.8.8Abrasión Los Ángeles (L.A) al desgaste de los agregados, NTP 400.021.

Tabla 77. Datos del ensayo abrasión Los Ángeles.


GRADACION Nº %
TAMICES
"A" ESFERAS ABRASION
1 1/2" 1" 1258.00
1" 3/4" 1247.00
3/4" 1/2" 1255.00
12 23.52
1/2" 3/8" 1240.00
Peso Inicial de la Muestra 5000.00
Peso Final de la Muestra 3824.00
fuente: Autoría propia.

Según la tabla 77 se muestra los resultados obtenidos del ensayo de

abrasión del agregado grueso.

3.6.1.9 Tipologías químicas de los agregados de la cantera Murillo.

3.6.1.9.1Determinación del PH en agregados, MTC E 129.

Tabla 78. Resultados del ensayo de PH en suelos.


PH
DESCRIPCION
M1 M2 PROM.
AGREGADO FINO 7.9 7.81 7.86
AGREGADO GRUESO 8 8.21 8.11
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 78 se muestra los resultados obtenidos del ensayo de

análisis químico de PH de los agregados.

3.6.1.9.2Determinación de sales solubles en material agregados para pavimentos

flexibles (MTC E 219, 2016)

Tabla 79. Recolección de datos del ensayo de sales solubles en agregados.


PORCENTAJE DE SALES SOLOBLES
DESCRIPCION (ppm) EN AGREGADOS (%)
M1 M2 PROM.
AGREGADO FINO 0.345 0.339 0.34
AGREGADO GRUESO 0.091 0.085 0.09
Fuente: Autoría propia.
Según la tabla 79 se muestra los resultados obtenidos del ensayo de

análisis químico de sales solubles de los agregados.


124

3.6.1.9.3Determinación de la durabilidad al sulfato de sodio y magnesio (MTC E

209, 2016)

Tabla 80. Datos de los agregados a los sulfatos de magnesio.


AGREAGDO GRUESO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL (%)
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 2.34
1 1/2" 3/4" 4.09
13.88
3/4" 3/8" 3.12
3/8" 1/4" 4.33
AGREAGDO FINO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 4.18
1 1/2" 3/4" 3.01
14.31
3/4" 3/8" 4.13
3/8" 1/4" 2.99
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 80 se muestra los resultados obtenidos del ensayo de

análisis químico de sulfatos de magnesio de los agregados.

Tabla 81. Datos de los agregados a los sulfatos de sodio.


AGREGADO GRUESO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL (%)
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 1.52
1 1/2" 3/4" 2.07
9.79
3/4" 3/8" 2.57
3/8" 1/4" 3.63
AGREGADO FINO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL (%)
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 2.09
1 1/2" 3/4" 1.33
10.04
3/4" 3/8" 2.87
3/8" 1/4" 3.75
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 81 se muestra los resultados obtenidos del ensayo de

análisis químico de sulfatos de sodio de los agregados.


125

3.6.1.10 Características físicas de los agregados de la cantera Pedregral.

3.6.1.10.1 Análisis granulométrico del agregado fino según la NTP 400.012.

Peso de la muestra: 913.30 gr

Tabla 82. Datos del análisis granulométrico del agregado fino en estado natural.
ABERTURA PESO
TAMIZ
(m m ) RETENIDO

3" 76.2 0
2" 50.8 0
1 1/2" 38.1 0
1" 25.4 0
3/4" 19.05 0
1/2" 12.5 0
3/8" 9.5 0
Nº 4 4.75 9
Nº 8 2.36 124.3
Nº 16 1.19 361.9
Nº 30 0.6 187.3
Nº 50 0.3 90.8
Nº 100 0.15 71
Nº 200 0.075 30
< Nº 200 FONDO 39
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 82 se muestra los resultados obtenidos del análisis

granulométrico del agregado fino en estado natural.

Peso de la muestra: 812 gr.

Tabla 83. Datos del análisis granulométrico del agregado fino lavado.

ABERTURA PESO
TAMIZ
(m m ) RETENIDO
3" 76.2 0
2" 50.8 0
1 1/2" 38.1 0
1" 25.4 0
3/4" 19.05 0
1/2" 12.5 0
3/8" 9.5 0
Nº 4 4.75 40.6
Nº 8 2.36 113.6
Nº 16 1.19 183.5
Nº 30 0.6 150.2
Nº 50 0.3 121
Nº 100 0.15 127.5
Nº 200 0.075 50.3
< Nº 200 FONDO 25.3

Fuente: Autoría propia.


126

Según la tabla 83 se muestra los resultados obtenidos del análisis

granulométrico del agregado fino en estado lavado.

3.6.1.10.2 Peso específico y absorción del agregado fino, según la norma NTP

400.022.

Tabla 84. Datos del agregado fino para establecer el peso específico.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso Muesra SSS 243.7 250.7 293
Peso Picnometro + Agua 734.20 673.21 671.21
Peso Picnometro + Agua + Muestra SSS 887.00 836.42 848.42
Volumen de la Masa 90.90 87.49 115.79
Peso de la muestra seca 241.50 261.14 272.14
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 84 se muestra los resultados obtenidos para determinar el

peso específico del agregado fino.

Tabla 85. Datos del agregado fino para comprobar la absorción.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº C-1 C-2 C-3
Peso Neto del Suelo Seco 241.50 242.20 240.10
Peso Neto del Suelo SSS 243.70 244.20 242.50
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 85 se muestra los resultados obtenidos para determinar la

absorción del agregado fino.

3.6.1.10.3 Cantidad de humedad del material agregado fino, según la norma

NTP 339.185.

Tabla 86. Datos de agregado fino para establecer el porcentaje de humedad.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº C-1 C-2 C-3
Peso suelo húmedo + cápsula 933.50 934.60 931.90
Peso suelo seco + cápsula 883.90 884.80 882.60
Peso del agua 49.60 49.80 49.30
Peso de la cápsula 60.40 60.40 60.40
Peso neto del suelo seco 823.50 824.40 822.20
Fuente: Autoría propia.
127

Según la tabla 86 se muestra los resultados obtenidos para determinar el

contenido de humedad del agregado fino.

3.6.1.10.4 Análisis granulométrico del agregado grueso según la NTP 400.012.

Peso de la muestra: 9473 gr.

Tabla 87. Datos del análisis granulométrico del agregado grueso.


ABERTURA PESO
TAMIZ
(m m ) RETENIDO
3" 76.2 0
2" 50.8 0
1 1/2" 38.1 0
1" 25.4 473
3/4" 19.05 3069
1/2" 12.5 2453
3/8" 9.5 2311
Nº 4 4.75 1042
Nº 8 2.36 125
Nº 16 1.19 0
Nº 30 0.6 0
Nº 50 0.3 0
Nº 100 0.15 0
Nº 200 0.075 0
< Nº 200 FONDO 0
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 87 se muestra los resultados obtenidos del análisis

granulométrico del agregado grueso.

3.6.1.10.5 Gravedad específica y absorción del material agregado grueso.

según la NTP 400.012.

Tabla 88. Datos de agregado grueso para establecer la gravedad específica.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso Muesra SSS 832.1 830.0 834.3
Peso Canasilla Sumergida en Agua 1049.50 1048.00 1050.00
Peso Canasilla Sumergida en Agua + Muestra SSS 1577.10 1576.80 1577.00
Peso Neto de Muestra SSS Sumergida 527.60 528.80 527.00
Volumen de la Masa 304.50 301.20 307.30
Peso de la muestra seca 826.20 825.50 826.00
Fuente: Autoría propia.
128

Según la tabla 88 se muestra los resultados obtenidos para determinar el

peso específico del agregado grueso.

Tabla 89. Datos del agregado grueso para establecer la absorción.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº C-01 C-02 C-03
Peso Neto del Suelo Seco 826.20 824.10 829.80
Peso Neto del Suelo SSS 832.10 830.00 835.50
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 89 se muestra los resultados obtenidos para determinar la

absorción del agregado grueso.

3.6.1.10.6 Procedimiento de prueba normalizado para la cantidad de humedad

del agregado grueso, según la norma NTP 339.185.

Tabla 90. Datos de agregado grueso para establecer el porcentaje de humedad.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº N°4 B-6 B-7
Peso suelo húmedo + cápsula 777.50 776.30 778.50
Peso suelo seco + cápsula 776.70 775.50 777.70
Peso del agua 0.80 0.80 0.80
Peso de la cápsula 61.70 61.70 61.70
Peso neto del suelo seco 715.00 713.80 716.00
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 90 se muestra los resultados obtenidos para determinar el

contenido de humedad del agregado grueso.

3.6.1.10.7 Procedimiento de prueba para determinar el peso unitario agregado

grueso, según la norma NTP 400.017.

Tabla 91. Datos de agregado fino para determinar peso por unidad suelto.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (kg) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (Kg) 22.545 22.530 22.560
Peso Neto Suelto (gr) 15.324 15.309 15.339
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.
129

Según la tabla 91 se muestra los resultados obtenidos para determinar el

peso unitario suelto del agregado fino.

Tabla 92: Datos de agregado fino para determinar peso por unidad compactado.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (kg) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (kg) 23.317 23.300 23.335
Peso Neto Suelto (kg) 16.10 16.08 16.11
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 92 se muestra los resultados obtenidos para determinar el

peso unitario compactado del agregado fino.

Tabla 93. Datos de agregado grueso para determinar peso por unidad suelto.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (gr) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (gr) 21.704 21.688 21.720
Peso Neto Suelto (gr) 14.483 14.467 14.499
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 93 se muestra los resultados obtenidos para determinar el

peso unitario suelto del agregado grueso.

Tabla 94: Datos de agregado grueso para determinar peso por unidad
compactado.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (gr) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (gr) 22.380 22.365 22.398
Peso Neto Suelto (gr) 15.16 15.14 15.18
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 94 se muestra los resultados obtenidos para determinar el

peso unitario suelto del agregado grueso


130

3.6.1.10.8 Fricción Los Ángeles (L.A) al desgaste de los agregados.

Tabla 95. Datos del ensayo abrasión Los Ángeles.


GRADACION Nº %
TAMICES
"A" ESFERAS ABRASION
1 1/2" 1" 1240.00
1" 3/4" 1248.00
3/4" 1/2" 1251.00
12 22.88
1/2" 3/8" 1257.00
Peso Inicial de la Muestra 4996.00
Peso Final de la Muestra 3853.00
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 95 se muestra los resultados obtenidos del ensayo de

abrasión del agregado grueso.

3.6.1.11 Características químicas de los agregados de la cantera Pedregal

3.6.1.11.1 Determinación del PH en agregados, MTC E 129.

Tabla 96. Resultados del ensayo de PH en suelos.


PH
DESCRIPCION
M1 M2 PROM.
AGREGADO FINO 8.09 8.16 8.13
AGREGADO GRUESO 8 8.11 8.06
Fuente: Elaboración propia.

Según la tabla 96 se muestra los resultados obtenidos del ensayo del

análisis químico del PH de los agregados.

3.6.1.11.2 Determinación de sales solubles en agregados para pavimentos

flexibles (MTC E 219, 2016)

Tabla 97. Recolección de datos del ensayo de sales solubles en agregados.


PORCENTAJE DE SALES SOLOBLES
DESCRIPCION (ppm) EN AGREGADOS (%)
M1 M2 PROM.
AGREGADO FINO 0.36 0.358 0.36
AGREGADO GRUESO 0.081 0.087 0.08
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 97 se muestra los resultados obtenidos del ensayo del

análisis químico de sales solubles de los agregados.


131

3.6.1.11.3 Cnocer la durabilidad al sulfato de sodio y magnesio (MTC E 209,

2016)

Tabla 98. Datos de los agregados a los sulfatos de magnesio.


AGREGADO GRUESO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL (%)
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 3.02
1 1/2" 3/4" 4.16
14.32
3/4" 3/8" 3.62
3/8" 1/4" 3.52
AGREGADO FINO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 4.32
1 1/2" 3/4" 3.56
15.21
3/4" 3/8" 4.25
3/8" 1/4" 3.08
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 98 se muestra los resultados obtenidos del ensayo del

análisis químico de sulfato de magnesio de los agregados.

Tabla 99. Datos obtenidos de los agregados a los sulfatos de sodio.


AGREGADO GRUESO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL (%)
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 1.15
1 1/2" 3/4" 1.99
8.73
3/4" 3/8" 2.47
3/8" 1/4" 3.12
AGREGADO FINO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL (%)
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 1.55
1 1/2" 3/4" 1.63
9.11
3/4" 3/8" 2.81
3/8" 1/4" 3.12
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 99 se muestra los resultados obtenidos del ensayo del

análisis químico de sulfato de sodio de los agregados.


132

3.6.1.12 Tipologías físicas del material agregado de la cantera Sahuinto

3.6.1.12.1 Estudio granulométrico del material agregado fino según la NTP

400.012.

Peso de la muestra: 890.50 gr

Tabla 100. Datos del análisis granulométrico del agregado fino en estado
ABERTURA PESO
TAMIZ
(m m ) RETENIDO

3" 76.2 0
2" 50.8 0
1 1/2" 38.1 0
1" 25.4 0
3/4" 19.05 0
1/2" 12.5 0
3/8" 9.5 0
Nº 4 4.75 73.5
Nº 8 2.36 93.2
Nº 16 1.19 107.9
Nº 30 0.6 158
Nº 50 0.3 180.3
Nº 100 0.15 145.7
Nº 200 0.075 44.4
< Nº 200 FONDO 87.5
natural.
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 100 se muestra los resultados obtenidos del análisis

granulométrico del agregado fino en estado natural.

Peso de la muestra: 917.70 gr

Tabla 101. Datos del análisis granulométrico del agregado fino lavado.
ABERTURA PESO
TAMIZ
(m m ) RETENIDO
3" 76.2 0
2" 50.8 0
1 1/2" 38.1 0
1" 25.4 0
3/4" 19.05 0
1/2" 12.5 0
3/8" 9.5 0
Nº 4 4.75 50.5
Nº 8 2.36 118.5
Nº 16 1.19 128.4
Nº 30 0.6 188.9
Nº 50 0.3 214.2
Nº 100 0.15 164.8
Nº 200 0.075 36.8
< Nº 200 FONDO 15.6
Fuente: Autoría propia.
133

Según la tabla 101 se muestra los resultados obtenidos del análisis

granulométrico del agregado fino en estado lavado.

3.6.1.12.2 Peso definido y absorción del agregado fino, según la norma NTP

400.022.

Tabla 102. Datos del agregado fino para establecer el peso específico.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso Muesra SSS 333.9 250.7 293
Peso Picnometro + Agua 690.80 673.21 671.21
Peso Picnometro + Agua + Muestra SSS 900.30 836.42 848.42
Volumen de la Masa 124.40 87.49 115.79
Peso de la muestra seca 330.80 261.14 272.14
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 102 se muestra los resultados obtenidos para determinar

el peso específico del agregado fino.

Tabla 103: Datos del agregado fino para establecer la absorción.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº C-1 C-2 C-3
Peso Neto del Suelo Seco 330.80 336.00 325.70
Peso Neto del Suelo SSS 333.90 339.60 328.30
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 103 se muestra los resultados obtenidos para determinar

la absorción del agregado fino.

3.6.1.12.3 Cantidad de humedad del agregado fino. según la norma NTP

339.185.

Tabla 104. Datos de agregado fino para establecer el porcentaje de humedad.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº C-1 C-2 C-3
Peso suelo húmedo + cápsula 756.30 755.30 757.60
Peso suelo seco + cápsula 734.20 732.60 736.20
Peso del agua 22.10 22.70 21.40
Peso de la cápsula 62.60 62.60 62.60
Peso neto del suelo seco 671.60 670.00 673.60
Fuente: Autoría propia.
134

Según la tabla 104 se muestra los resultados obtenidos para determinar

el contenido de humedad del agregado fino.

3.6.1.12.4 Examen granulométrico del agregado grueso según la NTP 400.012.

Peso de la muestra: 9473 gr

Tabla 105. Datos del examen granulométrico del agregado grueso.


ABERTURA PESO
TAMIZ
(m m ) RETENIDO
3" 76.2 0
2" 50.8 0
1 1/2" 38.1 0
1" 25.4 1239
3/4" 19.05 3234
1/2" 12.5 1182
3/8" 9.5 2528
Nº 4 4.75 1270
Nº 8 2.36 20
Nº 16 1.19 0
Nº 30 0.6 0
Nº 50 0.3 0
Nº 100 0.15 0
Nº 200 0.075 0
< Nº 200 FONDO 0
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 105 se muestra los resultados obtenidos del análisis

granulométrico del agregado grueso.

3.6.1.12.5 Gravedad específica y absorción del agregado grueso. según la NTP

400.012.

Tabla 106. Datos de agregado grueso para la gravedad específica y absorción.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso Muesra SSS 673.1 699.25 685
Peso Canasilla Sumergida en Agua 1046.10 1079.45 1079.45
Peso Canasilla Sumergida en Agua + Muestra SSS1480.10 1523.75 1520.25
Peso Neto de Muestra SSS Sumergida 434.00 444.30 440.80
Volumen de la Masa 239.10 254.95 244.20
Peso de la muestra seca 668.00 696.67 693.23
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 106 se muestra los resultados obtenidos para determinar

peso específico del agregado grueso.


135

Tabla 107. Datos del agregado grueso para establecer la absorción.

Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 107 se muestra los resultados obtenidos para determinar

la absorción del agregado grueso.

3.6.1.12.6 Procedimiento de ensayo normalizado para contenido de humedad

del agregado grueso, según la norma NTP 339.185.

Tabla 108. Datos de agregado grueso para comprobar el porcentaje de humedad.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº N°4 B-6 B-7
Peso suelo húmedo + cápsula 839.20 840.50 837.20
Peso suelo seco + cápsula 836.50 837.20 835.20
Peso del agua 2.70 3.30 2.00
Peso de la cápsula 65.20 65.20 65.20
Peso neto del suelo seco 771.30 772.00 770.00
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 108 se muestra los resultados obtenidos para determinar

el contenido de humedad del agregado grueso.

3.6.1.12.7 Procedimiento de ensayo para determinar el peso unitario agregado

grueso, según la norma NTP 400.017.

Tabla 109. Datos de agregado fino para determinar peso por unidad suelto.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (kg) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (Kg) 22.855 22.845 22.860
Peso Neto Suelto (gr) 15.634 15.624 15.639
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 109 se muestra los resultados obtenidos para determinar

el peso unitario suelto del agregado fino.


136

Tabla 110. Datos de agregado fino para determinar peso por unidad
compactado.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (kg) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (kg) 23.578 23.570 23.585
Peso Neto Suelto (kg) 16.36 16.35 16.36
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 110 se muestra los resultados obtenidos para determinar

el peso unitario compactado del agregado fino.

Tabla 111. Datos de agregado grueso para determinar peso unitario suelto.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (gr) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (gr) 22.203 22.195 22.215
Peso Neto Suelto (gr) 14.982 14.974 14.994
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 111 se muestra los resultados obtenidos para determinar

el peso unitario suelto del agregado grueso.

Tabla 112. Datos de agregado grueso para determinar peso compactado.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (gr) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (gr) 22.819 22.810 22.830
Peso Neto Suelto (gr) 15.60 15.59 15.61
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 112 se muestra los resultados obtenidos para determinar

el peso unitario compactado del agregado grueso.


137

3.6.1.12.8 Fricción Los Ángeles (L.A) al desgaste de los agregados, NTP

400.021.

Tabla 113: Datos del ensayo abrasión Los Ángeles.


GRADACION Nº %
TAMICES
"A" ESFERAS ABRASION
1 1/2" 1" 1255.00
1" 3/4" 1265.00
3/4" 1/2" 1251.00
12 25.24
1/2" 3/8" 1253.00
Peso Inicial de la Muestra 5024.00
Peso Final de la Muestra 3756.00
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 113 se muestra los resultados obtenidos del ensayo de

abrasión del agregado grueso.

3.6.1.13 Características químicas de los agregados de la cantera Sahuinto

3.6.1.13.1 Determinación del PH en agregados, MTC E 129.

Tabla 114: Resultados del ensayo de PH en suelos.


PH
DESCRIPCION
M1 M2 PROM.
AGREGADO FINO 7.88 7.59 7.74
AGREGADO GRUESO 7.8 7.92 7.86
Fuente: Elaboración propia.

Según la tabla 114 se muestra los resultados obtenidos del ensayo de

análisis químico del PH para el agregado.

3.6.1.13.2 Determinación de sales solubles en agregados para asfaltos

flexibles (MTC E 219, 2016)

Tabla 115: Recolección de datos del ensayo de sales solubles en agregados.


PORCENTAJE DE SALES SOLOBLES
DESCRIPCION (ppm) EN AGREGADOS (%)
M1 M2 PROM.
AGREGADO FINO 0.331 0.334 0.33
AGREGADO GRUESO 0.082 0.089 0.09
Fuente: Autoría propia.
138

Según la tabla 115 se muestra los resultados obtenidos del ensayo de

análisis químico de sales solubles de los agregados.

3.6.1.13.3 Obtención de la durabilidad al sulfato de sodio y magnesio (MTC E

209, 2016)

Tabla 116. Datos obtenidos de los agregados a los sulfatos de magnesio.


AGREGADO GRUESO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL (%)
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 2.73
1 1/2" 3/4" 3.62
13.12
3/4" 3/8" 2.79
3/8" 1/4" 3.98
AGREGADO FINO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 3.94
1 1/2" 3/4" 3.81
14.49
3/4" 3/8" 4.17
3/8" 1/4" 2.57
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 116 se muestra los resultados obtenidos del ensayo de

análisis químico de sulfato de magnesio de los agregados.

Tabla 117. Datos obtenidos de los agregados a los sulfatos de sodio.


AGREGADO GRUESO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL (%)
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 1.76
1 1/2" 3/4" 1.41
8.91
3/4" 3/8" 2.66
3/8" 1/4" 3.08
AGREGADO FINO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL (%)
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 1.39
1 1/2" 3/4" 1.72
9.35
3/4" 3/8" 2.93
3/8" 1/4" 3.31
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 117 se muestra los resultados obtenidos del ensayo de

análisis químico de sulfato de sodio de los agregados.


139

3.6.1.14 Peculiaridades físicas de los agregados de la cantera Tapia

3.6.1.14.1 Examen granulométrico del agregado fino según la NTP 400.012.

Peso de la muestra: 734.20 gr

Tabla 118. Datos del análisis granulométrico del agregado fino en estado
ABERTURA PESO
TAMIZ
(m m ) RETENIDO

3" 76.2 0
2" 50.8 0
1 1/2" 38.1 0
1" 25.4 0
3/4" 19.05 0
1/2" 12.5 0
3/8" 9.5 0
Nº 4 4.75 62.3
Nº 8 2.36 137.7
Nº 16 1.19 195.7
Nº 30 0.6 153.6
Nº 50 0.3 76.7
Nº 100 0.15 49.7
Nº 200 0.075 25.1
< Nº 200 FONDO 33.4
natural.
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 118 se muestra los resultados obtenidos del análisis

granulométrico del agregado fino en estado natural.

Peso de la muestra: 672.70 gr

Tabla 119. Datos del examen granulométrico del agregado fino lavado.
ABERTURA PESO
TAMIZ
(m m ) RETENIDO
3" 76.2 0
2" 50.8 0
1 1/2" 38.1 0
1" 25.4 0
3/4" 19.05 0
1/2" 12.5 0
3/8" 9.5 0
Nº 4 4.75 33.2
Nº 8 2.36 105
Nº 16 1.19 138.7
Nº 30 0.6 112.8
Nº 50 0.3 112.8
Nº 100 0.15 126.6
Nº 200 0.075 31.7
< Nº 200 FONDO 11.9
Fuente: Autoría propia.
140

Según la tabla 119 se muestra los resultados obtenidos del análisis

granulométrico del agregado fino en estado lavado.

3.6.1.14.2 Peso determinado y absorción del agregado fino, según la norma

NTP 400.022.

Tabla 120. Datos del agregado fino para determinar el peso específico.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso Muesra SSS 290.8 289.5 293
Peso Picnometro + Agua 734.50 731.00 729.00
Peso Picnometro + Agua + Muestra SSS 916.80 915.40 917.20
Volumen de la Masa 108.50 105.10 104.80
Peso de la muestra seca 287.80 285.40 272.14
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 120 se muestra los resultados obtenidos para determinar

el peso específico del agregado fino.

Tabla 121. Datos del agregado fino para determinar la absorción.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº C-1 C-2 C-3
Peso Neto del Suelo Seco 287.80 286.40 288.70
Peso Neto del Suelo SSS 290.80 289.50 291.60
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 121 se muestra los resultados obtenidos para determinar

la absorción del agregado fino.

3.6.1.14.3 Cantidad de humedad del agregado fino. según la norma NTP

339.185.

Tabla 122. Datos de agregado fino para establecer el porcentaje de humedad.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº C-1 C-2 C-3
Peso suelo húmedo + cápsula 695.90 696.80 694.20
Peso suelo seco + cápsula 673.50 674.80 671.50
Peso del agua 22.40 22.00 22.70
Peso de la cápsula 61.70 61.70 61.70
Peso neto del suelo seco 611.80 613.10 609.80
Fuente: Autoría propia.
141

Según la tabla 122 se muestra los resultados obtenidos para determinar

el contenido de humedad del agregado fino.

3.6.1.14.4 Análisis granulométrico del agregado grueso según la NTP 400.012.

Peso de la muestra: 9352 gr

Tabla 123. Datos del examen granulométrico del agregado grueso.


ABERTURA PESO
TAMIZ
(m m ) RETENIDO
3" 76.2 0
2" 50.8 0
1 1/2" 38.1 0
1" 25.4 454
3/4" 19.05 2016
1/2" 12.5 3483
3/8" 9.5 1541
Nº 4 4.75 1633
Nº 8 2.36 225
Nº 16 1.19 0
Nº 30 0.6 0
Nº 50 0.3 0
Nº 100 0.15 0
Nº 200 0.075 0
< Nº 200 FONDO 0
Fuente: Elaboración propia.

Según la tabla 123 se muestra los resultados obtenidos del análisis

granulométrico del agregado grueso.

3.6.1.14.5 Gravedad específica y absorción del agregado grueso. según la NTP

400.012.

Tabla 124. Datos de agregado grueso para la gravedad específica y absorción.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso Muesra SSS 909.9 906.5 912.2
Peso Canasilla Sumergida en Agua 1046.50 1043.50 1048.50
Peso Canasilla Sumergida en Agua + Muestra SSS 1623.30 1620.00 1625.30
Peso Neto de Muestra SSS Sumergida 576.80 576.50 576.80
Volumen de la Masa 333.10 330.00 335.40
Peso de la muestra seca 897.90 896.50 898.60
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 124 se muestra los resultados obtenidos para determinar

el peso específico del agregado grueso.


142

Tabla 125. Datos del agregado grueso para determinar la absorción.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº C-01 C-02 C-03
Peso Neto del Suelo Seco 897.90 899.50 893.00
Peso Neto del Suelo SSS 909.90 911.50 905.00
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 125 se muestra los resultados obtenidos para determinar

la absorción del agregado grueso.

3.6.1.14.6 Procedimiento de ensayo normalizado para contenido de humedad

del agregado grueso, según la norma NTP 339.185.

Tabla 126. Datos de agregado grueso para comprobar el porcentaje de humedad.


ENSAYO M-1 M-2 M-3
Cápsula Nº N°4 B-6 B-7
Peso suelo húmedo + cápsula 828.30 865.10 864.10
Peso suelo seco + cápsula 823.20 859.00 859.60
Peso del agua 5.10 6.10 4.50
Peso de la cápsula 65.50 65.50 65.50
Peso neto del suelo seco 757.70 793.50 794.10
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 126 se muestra los resultados obtenidos para determinar

contenido de humedad del agregado grueso.

3.6.1.14.7 Procedimiento de prueba para determinar el peso unitario agregado

grueso, según la norma NTP 400.017.

Tabla 127. Datos de agregado fino para determinar peso por unidad suelto.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (kg) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (Kg) 22.568 22.530 22.587
Peso Neto Suelto (gr) 15.347 15.309 15.366
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 127 se muestra los resultados obtenidos para determinar

el peso unitario suelto del agregado fino.


143

Tabla 128. Datos de agregado fino para determinar peso por unidad
compactado.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (kg) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (kg) 23.311 23.298 23.334
Peso Neto Suelto (kg) 16.09 16.08 16.11
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 128 se muestra los resultados obtenidos para determinar

el peso unitario compactado del agregado fino.

Tabla 129. Datos de agregado grueso para determinar peso por unidad suelto.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (gr) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (gr) 21.973 21.950 21.990
Peso Neto Suelto (gr) 14.752 14.729 14.769
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 129 se muestra los resultados obtenidos para determinar

el peso unitario suelto del agregado fino.

Tabla 130: Datos del A. grueso para determinar peso por unidad compactado.
ENSAYO M-1 M-2 M-3
Peso del Molde (gr) 7.221 7.221 7.221
Peso del Molde + Peso de la Muestra (gr) 22.739 22.715 22.765
Peso Neto Suelto (gr) 15.52 15.49 15.54
Volumen del Molde (kg/m3) 0.009173 0.009173 0.009173
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 130 se muestra los resultados obtenidos para determinar

el peso unitario compactado del agregado grueso.


144

3.6.1.14.8 Fricción Los Ángeles (L.A) al desgaste de los agregados, NTP

400.021.

Tabla 131. Datos del ensayo abrasión Los Ángeles.


GRADACION Nº %
TAMICES
"A" ESFERAS ABRASION
1 1/2" 1" 1258.00
1" 3/4" 1247.00
3/4" 1/2" 1250.00
12 23.69
1/2" 3/8" 1256.00
Peso Inicial de la Muestra 5011.00
Peso Final de la Muestra 3824.00
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 131 se muestra los resultados obtenidos del ensayo de

abrasión del agregado grueso.

3.6.1.15 Características químicas de los agregados de la cantera Tapia.

3.6.1.15.1 Determinación del PH en agregados, MTC E 129.

Tabla 132: Resultados del ensayo de PH en suelos.


PH
DESCRIPCION
M1 M2 PROM.
AGREGADO FINO 7.81 7.67 7.74
AGREGADO GRUESO 7.9 7.92 7.91
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 1312 se muestra los resultados obtenidos del ensayo de

análisis químico del PH de los agregados.

3.6.1.15.2 Determinación de Sales solubles en agregados para pavimentos

flexibles (MTC E 219, 2016)

Tabla 133. Recolección de datos del ensayo de sales solubles en agregados.


PORCENTAJE DE SALES SOLOBLES
DESCRIPCION (ppm) EN AGREGADOS (%)
M1 M2 PROM.
AGREGADO FINO 0.34 0.342 0.34
AGREGADO GRUESO 0.092 0.081 0.09
Fuente: Autoría propia.
145

Según la tabla 133 se muestra los resultados obtenidos del ensayo de

análisis químico de sales solubles de los agregados.

3.6.1.15.3 Obtención de la durabilidad al sulfato de sodio y magnesio (MTC E

209, 2016)

Tabla 134. Resultados del ensayo de los agregados a los sulfatos de magnesio.
AGREGADO GRUESO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL (%)
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 3.01
1 1/2" 3/4" 3.94
13.15
3/4" 3/8" 2.57
3/8" 1/4" 3.63
AGREGADO FINO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 3.98
1 1/2" 3/4" 3.53
14.19
3/4" 3/8" 4.01
3/8" 1/4" 2.67
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 134 se muestra los resultados obtenidos del ensayo de

análisis químico de sulfato de magnesio de los agregados.

Tabla 135. Resultados del ensayo de los agregados a los sulfatos de sodio.
AGREGADO GRUESO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL (%)
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 2.15
1 1/2" 3/4" 1.48
9.50
3/4" 3/8" 2.75
3/8" 1/4" 3.12
AGREGADO FINO
TAMIZ % DE PERDIDA
PERDIDA TOTAL (%)
PASA RETIENE CORREGIDA
2 1/2" 1 1/2" 1.85
1 1/2" 3/4" 2.07
10.26
3/4" 3/8" 2.81
3/8" 1/4" 3.53
Fuente: Elaboración propia.

Según la tabla 135 se muestra los resultados obtenidos del ensayo de

análisis químico de sulfato de sodioo de los agregados.


146

3.6.4 prueba de cono de Abramx (NTP 339.0.35) .

a) Objetivo

Se constituye la determinación del asentamiento del hormigón fresco tanto en

el laboratorio como en el campo para los diseños de mezcla con F´c=210

Kg/cm2. Y F´c=175 Kg/cm2.

b) Equipo

En cuanto al equipo utilizo en un tronco de cono. Los dos círculos de las

bases son paralelos entre sí midiendo 20 cm y 10 cm de diámetro

respectivamente, la altura del molde es de 30 cm. El molde se puede construir

con plancha de acero galvanizado con un espesor mínimo de 1.5 mm. Se sueldan

al molde asas y aletas de pie para facilitar la operación. Para compactar el

concreto se utiliza una barra de acero lisa de 5/8” de diámetro y 60 cm de

longitud y punta semiesférica.

c) Procedimiento de ensayo.

El molde se debe colocar sobre una superficie plana y humedecida, para que

se mantenga firme se pisa las aletas. Inmediatamente se vierte una capa de

concreto hasta un tercio de volumen. Se apisona con la varilla, aplicando 25

golpes, distribuidos uniformemente.

Luego se colocan otras dos capas con el mismo procedimiento a un tercio de

volumen y consolidando, de manera que la barra penetre en la capa inmediata

inferior
147

La tercera capa debe ser llenada en exceso, para luego enrasar al término de

la consolidación. Lleno y enrasado el molde, luego se levanta cuidadosamente

en dirección vertical. El concreto moldeado fresco se asentará. La diferencia

entre la altura del molde y la altura de la mezcla fresca se denomina slump. En

cuanto al tiempo, todos los procesos desde el inicio hasta culminar no deben

superar los Se estima que los inicios de la operación hasta el término no deben

de transcurrir minutos.

Figura 30. Medición de slump del concreto.


Fuente: Autoría propia

Se utilizó un slump de diseño de 2”-3” comprobado después de la


148

preparación del concreto.

Figura 31: Colocado de la fecha de vaciado en las briquetas


Fuente: Autoría propia.

3.6.5 Ensayo de resistencia a la compresión (propiedades mecánicas)

a) Equipo

 Máquina de compresión, motor de 60 HP.

 Vernier.

 CAPI

b) Procedimiento:

 Primero se debe tomar las dimensiones de las briquetas cilíndricas, tanto en

la parte superior como en la parte inferior.

 Con la finalidad de distribuir uniformemente la carga, las briquetas

cilíndricas se cubren tanto en la parte superior e inferior con almohadillas.

 Los testigos deben de centrarse en la máquina de apoyo a compresión.

 Luego se procedió a someterlo a cargas de compresión hasta lograr su

ruptura.

 Con el fin de distribuir uniformemente la carga, las briquetas cilíndricas se

cubren tanto en la parte superior e inferior.

 Los testigos deben de centrarse en la máquina a compresión para que el

esfuerzo aplicado sea uniforme.

 Seguidamente se sometió a compresión las briquetas hasta su rotura”.


149

Figura 32. Colocado de CAPI para uniformizar la posición de la briqueta.


Fuente: Autoría propia.

Figura 33. Colocado de la briqueta en las máquinas para la compresión.


Fuente: Autoría propia.
150

Figura 34. Rotura de briqueta.


Fuente: Autoría propia.
151

Capítulo IV: Presentación y Análisis de Resultados

4.1 Resultados a nivel de la variable X/I

4.1.1 Características físicas de los agregados.

4.1.1.1 Examen granulométrico del agregado fino según la NTP 400.012.

Se realizó en análisis granulométrico de las 7 canteras en estudio con la

finalidad de determinar si estas cumplen las normas y así mismo también determinar el

módulo de fineza de estas.


152

Tabla 136: Datos procesados de la granulometría del agregado fino en estado natural.
PORCENTAJE QUE PASA (Material Estado Natural)
TAMIZ C. CORONATE C. BALLON C. GAMARRA C. MURILLO C. PEDREGAL C. SAHUINTO C. TAPIA ESPECIFICACIÓN

Nº 4 99.5 97.1 95.1 96.5 95.0 94.5 95.1 95-100

Nº 8 88.0 82.7 82.3 80.4 81.0 81.6 79.5 80-100

Nº 16 55.7 58.8 55.0 60.5 58.4 67.6 58.8 50-85

Nº 30 36.6 35.3 44.2 44.1 39.9 47.0 42.1 25-60

Nº 50 21.8 20.1 29.1 27.9 25.0 23.7 25.3 10-30

Nº 100 6.4 7.4 7.6 7.8 9.3 5.7 6.5 2-10

Nº 200 1.3 3.2 1.8 2.7 3.1 1.7 1.8 0-3

Módulo de Fineza 2.74 3.14 3.22 3.18 3.22 2.60 3.42

Fuente: Elaboración propia.

Según la tabla 136 se muestras los resultados del porcentaje que pasa de las 7 canteras en estado natural que se evaluaron, asi mismo se

muestra los rangos admisibles del porcentaje que pasa de cada malla, también de determino el módulo de fineza.
153

Figura 35: Curva Granulométrica de las 7 Canteras estado natural.


Fuente: Autoría propia.

En la figura 36 se muestra las curvas granulometrías en la que se puede observar que las mallas que no cumplen son las de los finos.
154

Tabla 137: Datos procesados de la granulometría del agregado fino lavadasl.


PORCENTAJE QUE PASA (Material Lavado)

TAMIZ C. CORONATE C. BALLON C. GAMARRA C. MURILLO C. PEDREGAL C. SAHUINTO C. TAPIA ESPECIFICACIÓN

Nº 4 99.5 97.1 95.1 96.5 95.0 94.5 95.1 95-100

Nº 8 88.0 82.7 82.3 80.4 81.0 81.6 79.5 80-100

Nº 16 55.7 58.8 55.0 60.5 58.4 67.6 58.8 50-85

Nº 30 36.6 35.3 44.2 44.1 39.9 47.0 42.1 25-60

Nº 50 21.8 20.1 29.1 27.9 25.0 23.7 25.3 10-30

Nº 100 6.4 7.4 7.6 7.8 9.3 5.7 6.5 2-10

Nº 200 1.3 3.2 1.8 2.7 3.1 1.7 1.8 0-3

Módulo de Fineza 2.921 2.987 2.867 2.829 2.913 2.799 2.928

COMBINACIÓN (%) 20 -80 30-70 30-70

Fuente: Elaboración propia.

Según la tabla 137 se muestras los resultados del porcentaje que pasa de las 7 canteras en estado lavado que se evaluaron, así mismo se

muestra los rangos admisibles del porcentaje que pasa de cada malla, también de determino el módulo de fineza
155

Figura 36. Curva Granulométrica de las 7 Canteras lavadas.


Fuente: Autoría propia

Según la figura 37 se muestra las curvas granulométricas lavadas en las que cumplen las normas.
156

4.1.1.2 Peso específico y absorción del agregado fino y grueso

Tabla 138: Datos del peso específico del agregado fino y grueso de las 7
canteras.
PESO ESPECÍFICO DEL AGREGADO GRUESO Y FINO (gr/cm3)
C. C. C. C. C. C. C.
CORONAT BALLO GAMARR MURILL PEDREGA SAHUINT TAPIA
E N A O L O
A. FINO 2.66 2.65 2.65 2.63 2.66 2.66 2.65
A. 2.76 2.72 2.71 2.69 2.71 2.79 2.70
GRUESO
Fuente: Autoría propia, según la norma NTP 400.022 y NTP 400.012.

De los resultados, se observa que los pesos específicos de los agregados

gruesos y finos de las canteras en estudio tienen valores similares o muy próximos entre sí,

esto es porque las canteras en estudio están dentro un mismo mapa geológico.

Cabe mencionar que los pesos específicos a detalle se encuentran en anexos.

4.1.1.3 Porcentaje de humedad del agregado fino.

Tabla 139: Contenido de humedad del agregado fino y grueso de las 7 canteras.
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)
CORONATE BALLON PEDREGAL SAHUINTO TAPIA MURILLO GAMARRA
H. AF 5.85 5.06 6.02 3.29 3.66 4.17 5.92
H. AG 0.39 0.12 0.11 0.35 0.67 1.01 0.67
Fuente: Elaboración propia. según la norma NTP 339.185.

La cantidad de agua en el agregado fino y agregado grueso es utilizada

para determinar las correcciones por humedad del agregado en el diseño de mezcla de

concreto. Los resultados explícitos se encuentran en anexos.


157

4.1.1.4 Estudio granulométrico del agregado grueso

Cantera Ballón

Tabla 140: Datos de la granulometría del agregado grueso de las 7 canteras.


PORCENTAJE QUE PASA

TAMIZ CORONATE BALLON GAMARRA MURILLO PEDREGAL SAHUINTO TAPIA ESPECIFICACIÓN

1.5 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100

1 95.0 95.6 94.9 95.9 95.0 95.3 95.2 95-100

3/4 25.0 30.8 42.4 37.0 36.7 40.3 36.4 25-60

4 0.8 0.3 0.8 0.5 1.3 0.2 2.4 0-30

8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0-5


Fuente: Elaboración propia. según la NTP 400.012.

Figura 37: Curva granulométrica del agregado grueso de las 7 canteras.


Fuente: Autoría propia.
158

La granulometría del material agregado grueso de todas las canteras en

estudio cumple con los parámetros establecidos por la Norma Técnica Peruana, por tanto,

el agregado puede ser utilizado para la elaboración del concreto, los ensayos para cada

cantera se encuentran en anexos.

4.1.1.5 Absorción del agregado grueso y fino.

Tabla 141: % de Absorción del agregado fino de la 7 canteras.


PORCENTAJE DE ABSORCIÓN (%)
CORONATE BALLON PEDREGAL SAHUINTO TAPIA MURILLO GAMARRA
ABS. AF 0.64 1.14 0.91 0.94 1.04 0.94 0.89
ABS. AG 0.68 0.68 0.71 0.76 1.34 0.95 0.89
Fuente: Elaboración propia. según la NTP 400.012.

El % de absorción del agregado grueso y fino es utilizado para realizar la

corrección del contenido de agua del concreto, los ensayos de cada cantera se encuentran

en anexos.

4.1.1.6 Procedimiento de ensayo para determinar el peso unitario agregado

grueso, según la norma NTP 400.017.

Peso Unitario Suelto del agregado grueso y fino

Tabla 142: Peso unitario suelto del agregado fino y grueso de las 7 canteras.
Peso Unitario Suelto (kg/m3)
CORONATE BALLON PEDREGAL SAHUINTO TAPIA MURILLO GAMARRA
PUS AF 1583.00 1671.00 1671.00 1704.00 1672.00 1634.00 1648.00
PUS AG 1505.0 1435.0 1579.0 1633.0 1608.0 1540.0 1540.0
Fuente: Autoría propia.

Peso Unitario Compactado del agregado grueso y fino

Tabla 143: Peso U. Compactado del agregado grueso y fino de las 7 canteras.
Peso Unitario Compactado (kg/m3)

CORONATE BALLON PEDREGAL SAHUINTO TAPIA MURILLO GAMARRA


PUC AF 1693.00 1849.00 1755.00 1783.00 1754.00 1745.00 1737.00
PUC AG 1596.0 1561.0 1653.0 1700.0 1692.0 1626.0 1622.0
Fuente: Autoría propia.
159

4.1.1.7 Resumen de resultados de las propiedades físicas de los agregados

Cantera Ballón

Tabla 144: Resumen de las propiedades físicas de los agregados de la cantera


Ballón.
DESCRIPCIÓN A. FINO A. GRUESO
Peso especifico 2.64 gr/cm3 2.72 gr/cm3
P.U. Compactado 1849 kg/m3 1561 kg/m3
P.U. Suelto 1671 kg/m3 1435 kg/m3
Contenido de humedad (%) 5.06 0.12
Porcentaje de absorción (%) 1.14 0.68
Módulo de fineza 2.987 7.621
Tamaño máximo - 3/4"
Fuente: Elaboración propia.

Cantera Corónate

Tabla 145: Síntesis de las propiedades físicas de los agregados de la cantera


Corónate.
DESCRIPCIÓN A. FINO A. GRUESO
Peso especifico 2.66 gr/cm3 2.76 gr/cm3
P.U. Compactado 1693 kg/m3 1596 kg/m3
P.U. Suelto 1583 kg/m3 1505 kg/m3
Contenido de humedad (%) 5.85 0.39
Porcentaje de absorción (%) 0.64 0.68
Módulo de fineza 2.921 7.397
Tamaño máximo - 3/4"
Fuente: Elaboración propia.

Cantera Gamarra

Tabla 146: Síntesis de las propiedades físicas de los agregados de la cantera


Gamarra.
DESCRIPCIÓN A. FINO A. GRUESO
Peso especifico 2.64 gr/cm3 2.71 gr/cm3
P.U. Compactado 1737 kg/m3 1622 kg/m3
P.U. Suelto 1648 kg/m3 1540 kg/m3
Contenido de humedad (%) 5.92 0.67
Porcentaje de absorción (%) 0.89 0.89
Módulo de fineza 2.867 7.129
Tamaño máximo - 3/4"
Fuente: Elaboración propia.
160

Cantera Murillo

Tabla 147: Resumen de las propiedades físicas de los agregados de la cantera


Murillo.
DESCRIPCIÓN A. FINO A. GRUESO
Peso especifico 2.63 gr/cm3 2.69 gr/cm3
P.U. Compactado 1745 kg/m3 1626 kg/m3
P.U. Suelto 1634 kg/m3 1540 kg/m3
Contenido de humedad (%) 4.17 1.01
Porcentaje de absorción (%) 0.94 0.95
Módulo de fineza 2.829 7.226
Tamaño máximo - 3/4"

Fuente: Elaboración propia.

Cantera Pedregal

Tabla 148: Resumen de las propiedades físicas de los agregados de la cantera


Pedregal.
DESCRIPCIÓN A. FINO A. GRUESO
Peso especifico 2.66 gr/cm3 2.71 gr/cm3
P.U. Compactado 1755 kg/m3 1653 kg/m3
P.U. Suelto 1671 kg/m3 1579 kg/m3
Contenido de humedad (%) 6.02 0.11
Porcentaje de absorción (%) 0.91 0.71
Módulo de fineza 2.913 7.251
Tamaño máximo - 3/4"
Fuente: Elaboración propia.

Cantera Sahuinto

Tabla 149: Resumen de las propiedades físicas de los agregados de la cantera


Sahuinto.

DESCRIPCIÓN A. FINO A. GRUESO


Peso especifico 2.66 gr/cm3 2.79 gr/cm3
P.U. Compactado 1783 kg/m3 1700 kg/m3
P.U. Suelto 1704 kg/m3 1633 kg/m3
Contenido de humedad (%) 3.29 0.35
Porcentaje de absorción (%) 0.94 0.76
Módulo de fineza 2.799 7.336
Tamaño máximo - 1"
Fuente: Elaboración propia.
161

Cantera Tapia

Tabla 150: Resumen de las propiedades físicas de los agregados de la cantera


Tapia.
DESCRIPCIÓN A. FINO A. GRUESO
Peso especifico 2.65 gr/cm3 2.70 gr/cm3
P.U. Compactado 1754 kg/m3 1692 kg/m3
P.U. Suelto 1672 kg/m3 1608 kg/m3
Contenido de humedad (%) 3.66 0.67
Porcentaje de absorción (%) 1.04 1.34
Módulo de fineza 2.928 7.065
Tamaño máximo - 3/4"
Fuente: Elaboración propia.

Según las tablas del 144 al 150 muestran el resumen de las propiedades

físicas y químicas de los agregados de las canteras que se utilizaron para el diseño de

mezcla del concreto.

4.1.2 Características químicas de los agregados.

4.1.2.1 Resumen del ensayo de PH en agregados.

Tabla 151: Resumen del ensayo de PH en agregados.


ENSAYO Cantera Ballon Cantera Coronate Cantera Gamaraa Cantera Murillo
A Grueso A. Fino A Grueso A. Fino A Grueso A. Fino A Grueso A. Fino

PH EN 8.29 7.74 7.68 7.83 8.03 8.07 8.11 7.86


AGREGADOS

Fuente: Autoría propia.

Tabla 152: Resumen del ensayo de PH en agregados.


ENSAYO Cantera Pedregal Cantera Sahuinto Cantera Tapia
A Grueso A. Fino A Grueso A. Fino A Grueso A. Fino

PH EN 8.06 8.13 7.86 7.74 7.91 7.74


AGREGADOS

Fuente: Elaboración propia.


162

Los resultados de la tabla Nº 151 y 152, nos muestra que los agregados

tanto gruesos como finos no deberán presentar un valor de PH menor a 7

4.1.2.2 Resumen del ensayo de sales solubles en agregados.

Tabla 153: Resumen del ensayo de sales solubles en agregados.


ENSAYO Cantera Ballon Cantera Coronate Cantera Gamaraa Cantera Murillo
A Grueso A. Fino A Grueso A. Fino A Grueso A. Fino A Grueso A. Fino

SALES 0.09 0.28 0.09 0.36 0.09 0.37 0.09 0.34


SOLUBLES

Fuente: Autoría propia.

Tabla 154: Resumen del ensayo de sales solubles en agregados.


ENSAYO Cantera Pedregal Cantera Sahuinto Cantera Tapia
A Grueso A. Fino A Grueso A. Fino A Grueso A. Fino

SALES 0.08 0.36 0.09 0.33 0.09 0.34


SOLUBLES

Fuente: Autoría propia.

4.1.2.3 Resumen del ensayo de contenido de sulfatos de magnesio y sodio en

agregados

Tabla 155: Resumen del ensayo de contenido de sulfatos y cloruros en agregados.


ENSAYO Cantera Ballon Cantera Coronate Cantera Gamaraa Cantera Murillo
A Grueso A. Fino A Grueso A. Fino A Grueso A. Fino A Grueso A. Fino
SULFATO DE 13.10 14.20 12.51 13.90 13.26 14.26 13.88 14.31
MAGNESIO

SULFATO DE 8.80 9.50 7.99 8.17 9.90 10.13 9.79 10.04


SODIO

Fuente: Autoría propia.


163

Tabla 156: Resumen del ensayo de sulfatos de magnesio y sodio en agregados.


ENSAYO Cantera Pedregal Cantera Sahuinto Cantera Tapia
A Grueso A. Fino A Grueso A. Fino A Grueso A. Fino
SULFATO DE 14.32 15.21 13.12 14.49 13.15 14.19
MAGNESIO

SULFATO DE 8.73 9.11 8.91 9.35 9.50 10.26


SODIO

Fuente: Elaboración propia.

La muestra de agregado fino no supera los límites permisibles de sulfatos

y cloruros, por lo que se recomienda utilizar un tipo de cemento IP.

4.2 Resultados a nivel de la variable Y/D.

4.2.1 Resultados del diseño de mezcla.

El diseño de mezclas realizado durante esta investigación está basado en

el método M. Fineza, la resistencia en base a la cual se realizó el diseño de mezcla es de

f´c=210 kg/cm2, con una consistencia plástica y un asentamiento de entre 3 a 4”.

Es necesario mencionar que existirá un factor de seguridad para la

resistencia a compresión del concreto, a cual se efectuara como se muestra a continuación:

f´c fc´ cr

Menos de 210 f´c + 70


210-350 f´c + 84
Mayor a 350 f´c + 98

La resistencia será: Fc´. cr = 294 kg/cm2

A continuación se muestra los 5 diseños para nuestra investigación:

Paso 1: Se realiza la estimación de agua para la mezcla, tomando como apoyo la tabla
que

Se muestra a continuación:
164

Tabla 157: Estimación de la cantidad de agua.


Agua en lt/m3 de concreto para los tamaños máximos y
SLUMP consistencia indicada

1/2" 3/4" 1" 1 1/2" 2" 3"


CONCRETO SIN AIRE INCORPORADO
1" a 2" 200 185 180 160 155 145
3" a 4" 215 205 195 175 170 160
6" a 7" 230 210 205 185 180 170
Fuente: Flavio Abanto C.

La cantidad de agua = 205 lt/m3

Paso 2: Se realizará la selección de la relación agua – cemento (a/c)

Tabla 158: Estimación de la relación agua cemento.


Relación agua - cemento de diseño en
f'cr peso
(28 Concreto con
días) Concreto sin aire aire
incorporado incorporado
150 0.80 0.71 0.71
200 0.70 0.61 0.61
250 0.62 0.53 0.53
300 0.55 0.46 0.46
350 0.48 0.40 0.40
400 0.43 _ _
450 0.38 _ _
Fuente: Flavio Abanto C.

La resistencia que calcularemos es de 294 kg/cm2 que se encuentra entre los

valores resaltados en el cuadro, por lo cual se deberá interpolar para obtener un resultado

exacto.

El resultado de la relación agua – cemento será:

Relación a/c = 0.558

Paso 3: Calcular la cantidad de cemento.

Cantidad de cemento= (agua de mezcla)/(Relación A/C)


165

Cantidad de cemento = 367.38 kg/m3

Paso 4: Estimación del M.F. de la combinación de agregados.

Tabla 159: estimación de la combinación de agregados.


Tamaño Módulo de Fineza de la Combinación de Agregados
Máximo
Nominal que da las mejores condiciones de trabajabilidad
del para los contenidos de cemento en
Agregado sacos / metro cubico indicados
Grueso 6 7 8 9 10 11
3/8" 3.96 4.04 4.11 4.19 4.26 4.34
1/2" 4.46 4.54 4.61 4.69 4.76 4.84
3/4" 4.96 5.04 5.11 5.19 5.26 5.34
1" 5.26 5.34 5.41 5.49 5.56 5.64
1 1/2" 5.56 5.64 5.71 5.79 5.86 5.94
2" 5.86 5.94 6.01 6.09 6.16 6.24
Fuente: Flavio Abanto C.

Como el M.F. es 2.921 interpolando se tiene que el:

M.F. de la combinación es de 5.158

Paso 5: determinación del contenido de aire.

Tabla 160: Estimacion del contenido de aire.


TAMAÑO MAXIMO AIRE ATRAPADO
NOMINAL .
3/8" 3.0%
1/2" 2.5%
3/4" 2.0%
1" 1.5%
11/2" 1.0%
2" 0.5%
3" 0.3%
6" 0.2%
Fuente: Flavio Abanto C.

Como el T.M.N. es de ¾” el contenido de aire será de 2.0%

Paso 5: determinación de los pesos en seco respecto de los volúmenes obtenidos.

Para un f’c= 210 kg/cm2

Diseño seco
166

Agua 205 lt

Cemento 367 kg

Arena 876 kg

Piedra 909 kg

Peso total 2357 kg

Para un f’c= 175 kg/cm2

Diseño seco

Agua 205 lt

Cemento 326 kg

Arena 922 kg

Piedra 895 kg

Peso total 2349 kg


167

4.2.1.1 Diseño de mezcla método módulo de fineza.

Cantera Ballón.

Tabla 161: Diseño de mezcla para un concreto F´c=175 Kg/cm2.


DISEÑO DE MEZCLA POR MODULO DE FINEZA
GRUESO FINO SLUMP 3" - 4"
TMN 3/4 " _ CEMENTO 326 3.11
MF 7.621 2.987 AGUA 205
PUSS 1435 1671 RELACION A/C DISEÑO 0.628
PUCS 1561 1849 RELACION A/C OBRA 0.526
P.E.M. 2.72 2.65 FACTOR CEMENTO 7.7
% DE ABS 0.68 1.14
C.H. 0.12 5.06 f'c 175 kg/cm2
MF COMB. AGREGADOS 5.089 f'cr 245 kg/cm2

VOLUMENES ABSOLUTOS VOLUMEN DE LOS AGREGADOS


AGUA 205 0.205 AGREGADOS 0.670 100%
CEMENTO 326 0.105
AIRE 2.0 0.020
0.330
% DE AGREGADO FINO
54.6 %
DISEÑO SECO
% DE AGREGADO GRUESO AGUA 205 lt
45.4 % CEMENTO 326 kg
ARENA 970 kg
AGREGADO FINO 0.366 PIEDRA 828 kg
AGREGADO GRUESO 0.304 2329 kg

CORRECCION POR HUMEDAD AGUA EFECTIVA


ARENA 1019 ARENA -38.0
PIEDRA 829 PIEDRA 4.6
-33.4
DISEÑO FINAL 240
AGUA 172 lt TANDA 0.006
CEMENTO 326 kg AGUA 1.030 0.830
ARENA 1019 kg CEMENTO 1.959
PIEDRA 829 kg ARENA 6.114
2346 kg PIEDRA 4.972
14.075
PROPORCION EN PESO
CEMENTO 1 42.50 kg/saco
AGUA 22.35 22.35 kg/saco
AGREGADO FINO 3.12 132.68 kg/saco
AGREGADO GRUESO 2.54 107.89 kg/saco

FINO PESO UNITARIO SUELTO HUMEDO 1756 kg/m3


GRUESO PESO UNITARIO SUELTO HUMEDO 1436 kg/m3

PESO POR PIE3


AGREGADO FINO 49.75 kg/pie3
AGREGADO GRUESO 40.69 kg/pie3
BOLSA DE CEMENTO 42.50 kg/pie3

PROPORCION EN PESO
CEMENTO AG. FINO AG. GRUESO AGUA
1 3.12 2.54 22.35
PROPORCION EN VOLUMEN
CEMENTO AG. FINO AG. GRUESO AGUA
1 2.67 2.65 22.35

Fuente: Autoría propia.


168

Tabla 162: Diseño de mezcla para un concreto F´c=210 Kg/cm2.


DISEÑO DE MEZCLA POR MODULO DE FINEZA
GRUESO FINO SLUMP 3" - 4"
TMN 3/4 " _ CEMENTO 367 3.11
MF 7.621 2.987 AGUA 205
PUSS 1435 1671 RELACION A/C DISEÑO 0.558
PUCS 1561 1849 RELACION A/C OBRA 0.472
P.E.M. 2.72 2.65 FACTOR CEMENTO 8.6
% DE ABS 0.68 1.14
C.H. 0.12 5.06 f'c 210 kg/cm2
MF COMB. AGREGADOS 5.158 f'cr 294 kg/cm2

VOLUMENES ABSOLUTOS VOLUMEN DE LOS AGREGADOS


AGUA 205 0.205 AGREGADOS 0.657 100%
CEMENTO 367 0.118
AIRE 2.0 0.020
0.343
% DE AGREGADO FINO
53.2 %
DISEÑO SECO
% DE AGREGADO GRUESO AGUA 205 lt
46.8 % CEMENTO 367 kg
ARENA 927 kg
AGREGADO FINO 0.350 PIEDRA 836 kg
AGREGADO GRUESO 0.307 2335 kg

CORRECCION POR HUMEDAD AGUA EFECTIVA


ARENA 974 ARENA -36.3
PIEDRA 837 PIEDRA 4.6
-31.6
DISEÑO FINAL 240
AGUA 173 lt TANDA 0.006
CEMENTO 367 kg AGUA 1.040 0.840
ARENA 974 kg CEMENTO 2.204
PIEDRA 837 kg ARENA 5.843
2352 kg PIEDRA 5.021
14.109
PROPORCION EN PESO
CEMENTO 1 42.50 kg/saco
AGUA 20.05 20.05 kg/saco
AGREGADO FINO 2.65 112.66 kg/saco
AGREGADO GRUESO 2.28 96.81 kg/saco

FINO PESO UNITARIO SUELTO HUMEDO 1756 kg/m3


GRUESO PESO UNITARIO SUELTO HUMEDO 1436 kg/m3

PESO POR PIE3


AGREGADO FINO 49.75 kg/pie3
AGREGADO GRUESO 40.69 kg/pie3
BOLSA DE CEMENTO 42.50 kg/pie3

PROPORCION EN PESO
CEMENTO AG. FINO AG. GRUESO AGUA
1 2.65 2.28 20.05
PROPORCION EN VOLUMEN
CEMENTO AG. FINO AG. GRUESO AGUA
1 2.26 2.38 20.05

Fuente: Elaboración propia.


169

Tabla 163: Diseño de mezcla (m. de fineza) para un concreto F´c=210 Kg/cm2.
Unidad C. C. C. C. C. C. C.
Ballon Coronate Gamarra Murillo Pedregal Sahuinto Tapia
DISEÑO SECO
Agua lt. 205 205 205 205 205 193 205
Cemento kg. 367 367 367 367 367 346 367
Arena kg. 923 876 804 814 844 767 804
Piedra kg. 836 909 958 938 923 1095 954
PESO POR PIES
Agregado Fino kg/pie3 49.75 47.46 49.50 48.21 50.17 49.87 49.11
Agregado Grueso kg/pie4 40.69 42.81 43.92 44.06 44.78 46.63 45.86
Bolsa de Cemento kg/pie5 42.50 42.50 42.50 42.50 42.50 42.50 42.50
PROPORCIÓN EN
PESO
Cemento 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Ag. Fino 2.65 2.52 2.32 231.00 2.44 2.29 2.27
Ag. Grueso 2.64 2.48 2.62 2.58 2.51 3.18 2.61
Agua 20.05 18.74 19.26 20.62 19.37 22.05 22.01
PROPORCIÓN EN
VOLUMEN
Cemento 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Ag. Fino 2.25 2.26 1.99 2.03 2.06 1.95 1.96
Ag. Grueso 2.38 2.38 2.54 2.49 2.39 2.91 2.42
Agua 20.05 18.74 19.26 20.62 19.37 22.05 22.01
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 159 se muestra las proporciones en peso de los agregados para el

diseño de mezclas f’c=210 kg/cm2, para las 7 canteras como se puede observar las

proporciones en cuanto a la cantidad de cemento para los distintos métodos nos varían en

mucho para a mayor detalle se muestran en anexos.


170

Tabla 164: Diseño de mezcla (m. de fineza) para un concreto F´c= 175 Kg/cm2.
Unidad C. C. C. C. C. C. C.
Ballon Coronate Gamarra Murillo Pedregal Sahuinto Tapia
DISEÑO SECO
Agua lt. 205 205 205 205 205 193 205
Cemento kg. 326 326 326 326 236 307 326
Arena kg. 970 922 849 859 890 807 849
Piedra kg. 828 894 947 927 912 1087 943
PESO POR PIES
Agregado Fino kg/pie3 49.75 47.46 49.50 48.21 50.17 49.87 49.11
Agregado Grueso kg/pie4 40.69 42.81 43.92 44.06 44.78 46.63 45.86
Bolsa de Cemento kg/pie5 42.50 42.50 42.50 42.50 42.50 42.50 42.50
PROPORCIÓN EN
PESO
Cemento 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Ag. Fino 3.12 2.99 2.75 2.74 2.89 2.71 2.70
Ag. Grueso 2.54 2.75 2.92 2.87 2.80 3.35 2.91
Agua 22.35 20.78 21.38 23.02 21.48 24.69 24.61
PROPORCIÓN EN
VOLUMEN
Cemento 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Ag. Fino 2.67 2.68 2.37 2.42 2.45 2.31 2.33
Ag. Grueso 2.65 2.73 2.83 2.77 2.64 3.25 2.70
Agua 22.35 20.78 21.38 23.02 21.48 24.69 24.61
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 160 se muestra las proporciones en peso de los agregados para el

diseño de mezclas f’c=175 kg/cm2, para las 7 canteras como se puede observar las

proporciones en cuanto a la cantidad de cemento para los distintos métodos nos varían en

mucho para a mayor detalle se muestran en anexos.


171

4.2.1.2 Diseño de mezcla método ACI.

Cantera Ballón.

Tabla 165: Diseño de mezcla para un concreto F´c=175 Kg/cm2.


DISEÑO DE MEZCLA POR EL MÉTODO ACI
GRUESO FINO SLUMP 3"- 4"
TMN 3/4" _ CEMENTO 318 3.11
MF 7.48 2.63 AGUA 200
PUSS 1705 1560 RELACION A/C DISEÑO 0.628
PUCS 1745 1656 RELACION A/C OBRA 0.56
P.E.M. 2.71 2.91 FACTOR CEMENTO 7.5
% DE ABS 0.64 1.79
C.H. 0.21 5.36
AGREGADO REDONDEADO f'c 175 kg/cm2
f'cr 245 kg/cm2
VOLUMENES ABSOLUTOS
AGUA 200 0.200
CEMENTO 318 0.102 CONTENIDO DE AGREGADO GRUESO
AIRE 2.0 0.020 PESO A.G 1111.57 0.64
GRUESO 1111.6 0.410
0.733

VOLUMEN ABSOLUTO DE AGREGADO FINO 0.267 m3


PESO DE AGREGADO FINO 778 kg/m3
PESO DE AGREGADO GRUESO 1112 kg/m3

DISEÑO SECO CORRECCION POR HUMEDAD


AGUA 200 lt ARENA 820
CEMENTO 318 kg PIEDRA 1114
ARENA 778 kg
PIEDRA 1112 kg AGUA EFECTIVA
2408 kg/m3 ARENA -27.8
PIEDRA 4.8
-23.0

DISEÑO FINAL TANDA 0.018


AGUA 177 lt AGUA 3.186
CEMENTO 318 kg CEMENTO 5.732
ARENA 820 kg ARENA 14.759
PIEDRA 1114 kg PIEDRA 20.050
2429 kg/m3 43.727

PROPORCION EN PESO
CEMENTO 1 42.50 kg/saco
AGUA 23.62 23.62 kg/saco
AGREGADO FINO 2.57 109.42 kg/saco
AGREGADO GRUESO 3.50 148.65 kg/saco

FINO PESO UNITARIO SUELTO HUMEDO 1644 kg/m3


GRUESO PESO UNITARIO SUELTO HUMEDO 1709 kg/m3

PESO POR PIE3


AGREGADO FINO 46.56 kg/pie3
AGREGADO GRUESO 48.40 kg/pie3
BOLSA DE CEMENTO 42.50 kg/pie3

PROPORCION EN PESO
CEMENTO AG. FINO AG. GRUESO AGUA
1 2.57 3.50 23.62

PROPORCION EN VOLUMEN
CEMENTO AG. FINO AG. GRUESO AGUA
1 2.35 3.07 23.62

Fuente: Elaboración propia.


172

Tabla 166: Diseño de mezcla para un concreto F´c=210 Kg/cm2.


DISEÑO DE MEZCLA POR EL MÉTODO ACI
GRUESO FINO SLUMP 3"- 4"
TMN 1 1/2" _ CEMENTO 358 3.11
MF 7.48 2.63 AGUA 200
PUSS 1705 1560 RELACION A/C DISEÑO 0.558
PUCS 1745 1656 RELACION A/C OBRA 0.50
P.E.M. 2.71 2.91 FACTOR CEMENTO 8.4
% DE ABS 0.64 1.79
C.H. 0.21 5.36
AGREGADO REDONDEADO f'c 210 kg/cm2
f'cr 294 kg/cm2
VOLUMENES ABSOLUTOS
AGUA 200 0.200
CEMENTO 358 0.115 CONTENIDO DE AGREGADO GRUESO
AIRE 2.0 0.020 PESO A.G 1116.80 0.64
GRUESO 1116.8 0.412
0.747

VOLUMEN ABSOLUTO DE AGREGADO FINO 0.253 m3


PESO DE AGREGADO FINO 735 kg/m3
PESO DE AGREGADO GRUESO 1117 kg/m3

DISEÑO SECO CORRECCION POR HUMEDAD


AGUA 200 lt ARENA 775
CEMENTO 358 kg PIEDRA 1119
ARENA 735 kg
PIEDRA 1117 kg AGUA EFECTIVA
2410 kg/m3 ARENA -26.2
PIEDRA 4.8
-21.4

DISEÑO FINAL TANDA 0.018


AGUA 179 lt AGUA 3.214
CEMENTO 358 kg CEMENTO 6.452
ARENA 775 kg ARENA 13.943
PIEDRA 1119 kg PIEDRA 20.145
2431 kg/m3 43.753

PROPORCION EN PESO
CEMENTO 1 42.50 kg/saco
AGUA 21.17 21.17 kg/saco
AGREGADO FINO 2.16 91.85 kg/saco
AGREGADO GRUESO 3.12 132.70 kg/saco

FINO PESO UNITARIO SUELTO HUMEDO 1644 kg/m3


GRUESO PESO UNITARIO SUELTO HUMEDO 1709 kg/m3

PESO POR PIE3


AGREGADO FINO 46.56 kg/pie3
AGREGADO GRUESO 48.40 kg/pie3
BOLSA DE CEMENTO 42.50 kg/pie3

PROPORCION EN PESO
CEMENTO AG. FINO AG. GRUESO AGUA
1 2.16 3.12 21.17

PROPORCION EN VOLUMEN
CEMENTO AG. FINO AG. GRUESO AGUA
1 1.97 2.74 21.17

Fuente: Autoría propia.


173

Tabla 167: Diseño de mezcla (método ACI) para un concreto F´c= 175 Kg/cm2
Unidad C. C. C. C. C. C. C.
Ballon Coronate Gamarra Murillo Pedregal Sahuinto Tapia
DISEÑO SECO
Agua lt. 200 200 200 200 200 195 200
Cemento kg. 318 318 318 318 318 311 318
Arena kg. 778 865 824 805 817 832 797
Piedra kg. 1112 974 994 1003 1006 1054 1017
PESO POR PIES
Agregado Fino kg/pie3 46.56 47.46 49.45 48.21 50.17 49.87 49.11
Agregado Grueso kg/pie4 48.40 42.81 43.92 44.06 44.78 46.43 45.86
Bolsa de Cemento kg/pie5 42.50 42.50 42.50 42.50 42.50 42.50 42.50
PROPORCIÓN EN
PESO
Cemento 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Ag. Fino 2.57 2.74 2.63 2.36 2.72 2.77 2.59
Ag. Grueso 3.49 3.14 3.18 3.18 3.16 3.41 3.21
Agua 23.06. 21.44 23.16 21.93 24.61 24.61 24.81
PROPORCIÓN EN
VOLUMEN
Cemento 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Ag. Fino 2.35 2.35 2.32 2.32 2.30 2.36 2.24
Ag. Grueso 3.07 3.04 3.07 3.07 3.00 3.12 2.98
Agua 23.06. 21.44 23.16 21.93 24.61 24.61 24.81
Fuente: Elaboración propia.

Según la tabla 163 se muestra las proporciones en peso de los agregados para el

diseño de mezclas f’c=175 kg/cm2, para las 7 canteras como se puede observar las

proporciones en cuanto a la cantidad de cemento para los distintos métodos nos varían en

mucho para a mayor detalle se muestran en anexos.


174

Tabla 168: Diseño de mezcla (método ACI) para un concreto F´c= 210 Kg/cm2.
Unidad C. C. C. C. C. C. C.
Ballon Coronate Gamarra Murillo Pedregal Sahuinto Tapia
DISEÑO SECO
Agua lt. 200 200 200 200 200 195 200
Cemento kg. 358 358 358 358 358 349 358
Arena kg. 735 830 764 766 783 798 764
Piedra kg. 1117 974 994 1008 1006 1054 1015
PESO POR PIES
Agregado Fino kg/pie3 46.56 47.46 49.45 48.21 50.17 49.87 49.11
Agregado Grueso kg/pie4 48.40 42.81 43.92 44.06 44.78 46.43 45.86
bolsa de Cemento kg/pie5 42.50 42.50 42.50 42.50 42.50 42.50 42.50
PROPORCIÓN EN
PESO
Cemento 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Ag. Fino 2.16 2.09 2.09 2.23 2.32 2.36 2.21
Ag. Grueso 3.12 2.58 2.58 2.84 2.81 3.03 2.64
Agua 21.17 18.93 17.94 20.73 19.69 21.96 22.14
PROPORCIÓN EN
VOLUMEN
Cemento 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Ag. Fino 2.20 1.79 1.79 1.96 1.96 2.01 1.91
Ag. Grueso 2.71 2.50 2.50 2.74 2.67 2.77 2.64
Agua 21.17 18.93 17.94 20.73 19.69 21.96 22.14
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla 164 se muestra las proporciones en peso de los agregados para el

diseño de mezclas f’c=210 kg/cm2, para las 7 canteras como se puede observar las

proporciones en cuanto a la cantidad de cemento para los distintos métodos nos varían en

mucho para a mayor detalle se muestran en anexos.


175

4.2.1.3 Diseño de mezcla método WALKER.

Cantera Ballón.

Tabla 169: Diseño de mezcla para un concreto F´c=175 Kg/cm2.


DISEÑO DE MEZCLA POR EL MÉTODO WALKER

GRUESO FINO SLUMP 3"- 4"


TMN 1 1/2" _ CEMENTO 325 3.11
MF 7.48 2.63 AGUA 204
PUSS 1705 1560 RELACION A/C DISEÑO 0.628
PUCS 1745 1656 RELACION A/C OBRA 0.535
P.E.M. 2.71 2.91 FACTOR CEMENTO 7.6
% DE ABS 0.64 1.79
C.H. 0.21 5.36
AGREGADO REDONDEADO f'c 175 kg/cm2
f'cr 245 kg/cm2
VOLUMENES ABSOLUTOS
AGUA 204 0.204
CEMENTO 325 0.104 VOLUMEN DE LOS AGREGADOS
AIRE 2.0 0.020 AGREGADOS 0.672 100%

0.328

% AG. FINO 49.2 % 0.492 0.330


% AG. GRUESO 50.8 % 0.508 0.341
PESO DE AGREGADO FINO 961 kg
PESO DE AGREGADO GRUESO 925 kg

DISEÑO SECO CORRECCION POR HUMEDAD


AGUA 204 lt ARENA 1013
CEMENTO 325 kg PIEDRA 926
ARENA 961 kg
PIEDRA 925 kg AGUA EFECTIVA
2415 kg/m3 ARENA -34.3
PIEDRA 4.0
-30.3

DISEÑO FINAL TANDA 0.006 0.596


AGUA 174 lt AGUA 1.042 1.162
CEMENTO 325 kg CEMENTO 1.949
ARENA 1013 kg ARENA 6.078
PIEDRA 926 kg PIEDRA 5.559
2438 kg/m3 14.628

PROPORCION EN VOLUMEN
CEMENTO 1 42.50 kg/saco
AGUA 22.72 22.72 kg/saco
AGREGADO FINO 3.12 132.53 kg/saco
AGREGADO GRUESO 2.85 121.21 kg/saco

FINO PESO UNITARIO SUELTO HUMEDO 1644 kg/m3


GRUESO PESO UNITARIO SUELTO HUMEDO 1709 kg/m4

PESO POR PIE3


AGREGADO FINO 46.56 kg/pie3
AGREGADO GRUESO 48.40 kg/pie3
BOLSA DE CEMENTO 42.50 kg/pie3

PROPORCION EN PESO
CEMENTO AG. FINO AG. GRUESO AGUA
1 3.12 2.85 22.72

PROPORCION EN VOLUMEN
CEMENTO AG. FINO AG. GRUESO AGUA
1 2.85 2.50 22.72

Fuente: Autoría propia.


176

Tabla 170: Diseño de mezcla para un concreto F´c=210 Kg/cm2.


DISEÑO DE MEZCLA POR EL MÉTODO WALKER

GRUESO FINO SLUMP 3"- 4"


TMN 1 1/2" _ CEMENTO 366 3.11
MF 7.48 2.63 AGUA 204
PUSS 1705 1560 RELACION A/C DISEÑO 0.558
PUCS 1745 1656 RELACION A/C OBRA 0.483
P.E.M. 2.71 2.91 FACTOR CEMENTO 8.6
% DE ABS 0.64 1.79
C.H. 0.21 5.36
AGREGADO REDONDEADO f'c 210 kg/cm2
f'cr 294 kg/cm2
VOLUMENES ABSOLUTOS
AGUA 204 0.204
CEMENTO 366 0.118 VOLUMEN DE LOS AGREGADOS
AIRE 2.0 0.020 AGREGADOS 0.658 100%

0.342

% AG. FINO 46.2 % 0.462 0.304


% AG. GRUESO 53.8 % 0.538 0.354
PESO DE AGREGADO FINO 885 kg
PESO DE AGREGADO GRUESO 960 kg

DISEÑO SECO CORRECCION POR HUMEDAD


AGUA 204 lt ARENA 933
CEMENTO 366 kg PIEDRA 962
ARENA 885 kg
PIEDRA 960 kg AGUA EFECTIVA
2415 kg/m3 ARENA -31.6
PIEDRA 4.1
-27.5

DISEÑO FINAL TANDA 0.006 0.538


AGUA 177 lt AGUA 1.059 1.179
CEMENTO 366 kg CEMENTO 2.194
ARENA 933 kg ARENA 5.596
PIEDRA 962 kg PIEDRA 5.772
2437 kg/m3 14.621

PROPORCION EN VOLUMEN
CEMENTO 1 42.50 kg/saco
AGUA 20.52 20.52 kg/saco
AGREGADO FINO 2.55 108.42 kg/saco
AGREGADO GRUESO 2.63 111.83 kg/saco

FINO PESO UNITARIO SUELTO HUMEDO 1644 kg/m3


GRUESO PESO UNITARIO SUELTO HUMEDO 1709 kg/m4

PESO POR PIE3


AGREGADO FINO 46.56 kg/pie3
AGREGADO GRUESO 48.40 kg/pie3
BOLSA DE CEMENTO 42.50 kg/pie3

PROPORCION EN PESO
CEMENTO AG. FINO AG. GRUESO AGUA
1 2.55 2.63 20.52

PROPORCION EN VOLUMEN
CEMENTO AG. FINO AG. GRUESO AGUA
1 2.33 2.31 20.52

Fuente: Elaboración propia.


177

Tabla 171: Diseño de mezcla (M. WALKER) para un concreto F´c= 175 Kg/cm2
Unidad C. C. C. C. C. C. C.
Ballon Coronate Gamarra Murillo Pedregal Sahuinto Tapia
DISEÑO SECO
Agua lt. 204 204 204 204 204 197 204
Cemento kg. 325 325 325 325 325 314 325
Arena kg. 755 874 874 871 880 912 876
Piedra kg. 1071 925 925 919 926 962 920
PESO POR PIES
Agregado Fino kg/pie3 47.46 49.45 49.45 48.21 50.17 48.87 49.11
Agregado Grueso kg/pie4 42.81 43.92 43.92 44.06 44.78 46.43 45.86
Bolsa de Cemento kg/pie5 42.50 42.50 42.50 42.50 42.50 42.50 42.50
PROPORCIÓN EN
PESO
Cemento 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Ag. Fino 2.46 2.85 2.85 2.79 2.87 3.00 2.80
Ag. Grueso 3.31 2.87 2.87 2.86 2.85 3.08 2.85
Agua 21.96 21.18 21.18 22.96 21.53 24.32 24.49
PROPORCIÓN EN
VOLUMEN
Cemento 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Ag. Fino 2.20 2.45 2.45 2.46 2.43 2.56 2.42
Ag. Grueso 3.28 2.78 2.78 2.76 2.71 2.82 2.64
Agua 22.72 21.18 21.18 22.96 21.53 24.32 24.49
Fuente: Elaboración propia.

Según la tabla 167 se muestra las proporciones en peso de los agregados para el

diseño de mezclas f’c=175 kg/cm2, para las 7 como se puede observar las proporciones en

cuanto a la cantidad de cemento para los distintos métodos nos varían en mucho para a

mayor detalle se muestran en anexos.


178

Tabla 172: Cuadro comparativo para un concreto F´c= 210 Kg/cm2.


Unidad C. C. C. C. C. C. C.
Ballon Coronate Gamarra Murillo Pedregal Sahuinto Tapia
DISEÑO SECO
Agua lt. 204 204 204 204 204 197 204
Cemento kg. 366 366 366 366 366 353 366
Arena kg. 885 810 805 799 810 847 807
Piedra kg. 960 977 961 952 961 995 955
PESO POR PIES
Agregado Fino kg/pie3 47.46 49.45 49.45 48.21 50.17 48.87 49.11
Agregado Grueso kg/pie4 42.81 43.92 43.92 44.06 44.78 46.43 45.86
Bolsa de Cemento kg/pie5 42.50 42.50 42.50 42.50 42.50 42.50 42.50
PROPORCION EN
PESO
Cemento 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Ag. Fino 2.55 2.33 2.33 2.28 2.35 2.48 2.29
Ag. Grueso 2.63 2.65 2.65 2.63 2.63 2.83 2.63
Agua 20.52 19.14 19.24 20.66 19.57 21.81 21.99
PROPORCION EN
VOLUMEN
Cemento 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Ag. Fino 2.33 2.00 2.00 2.01 1.99 2.11 1.98
Ag. Grueso 2.31 2.56 2.56 2.54 2.50 2.59 2.44
Agua 20.52 19.14 19.24 20.66 19.57 21.81 21.99
Fuente: Autoría propia.

Según la tabla N° 168 se muestra las proporciones en peso de los agregados para

el diseño de mezclas f’c=210 kg/cm2, para las 7 canteras como se puede observar las

proporciones en cuanto a la cantidad de cemento para los distintos métodos nos varían en

mucho para a mayor detalle se muestran en anexos.


179

5.1.1 Comparación de los resultados de los ensayos realizados de las distintas

canteras.

5.1.1.1 Propiedades físicas.

 Peso unitario suelto.

Figura 38: Peso Específico del agregado fino de las 7 canteras.

Fuente: Autoría propia.

Según la figura 39 muestra los resultados de peso específico del

agregado fino de las 7 canteras cuyo valor entre todos son próximos la cual nos indica que

dichos agregados se encuentran en un mismo mapa geológico cuyos valores están

oscilando entre 2.63-2.66 gr/cm3


180

Figura 39: Peso específico del agregado grueso de las 7 canteras.


Fuente: Autoría propia.

Según la figura 40 muestra los resultados de peso específico del

agregado grueso de las 7 canteras cuyo valor entre todos son próximos la cual nos indica

que dichos agregados se encuentran en un mismo mapa geológico cuyos valores están

oscilando entre 2.69-2.79 kg/cm3

 Peso unitario suelto.

Figura 40: Peso por unidad suelto del agregado fino de las 7 canteras.
Fuente: Autoría propia.
181

Según la figura 41 muestra los resultados de peso unitario suelto del

agregado fino de las 7 canteras cuyo valor entre todos son próximos la cual nos indica que

dichos agregados se encuentran en un mismo mapa geológico cuyos valores están

oscilando entre 1583-1704 gr/cm3

Figura 41: Peso por unidad suelto del agregado grueso de las 7 canteras.
Fuente: Autoría propia.

Según la figura 42 muestra los resultados de peso unitario suelto del

agregado grueso de las 7 canteras cuyo valor entre todos son próximos la cual nos indica

que dichos agregados se encuentran en un mismo mapa geológico cuyos valores están

oscilando entre 1435-1633 kg/cm3


182

 Peso unitario compactado.

Figura 42: Peso por unidad compactado del agregado fino de las 7 canteras.
Fuente: Autoría propia.

Según la figura 43 muestra los resultados de peso unitario compactado

del agregado fino de las 7 canteras cuyo valor entre todos son próximos la cual nos indica

que dichos agregados se encuentran en un mismo mapa geológico cuyos valores están

oscilando entre 1693-1849 kg/cm3

Figura 43: Peso por unidad compactado del agregado fino de las 7 canteras.
Fuente: Autoría propia.
183

Según la figura 44 muestra los resultados de peso unitario compactado

del agregado grueso de las 7 canteras cuyo valor entre todos son próximos la cual nos

indica que dichos agregados se encuentran en un mismo mapa geológico cuyos valores

están oscilando entre 1561-1700 kg/cm3

 Módulo de fineza.

Figura 44: Modulo de Finura del Agregado Fino de las 7 canteras


Fuente: Autoría propia.

Según la figura 45 muestra los resultados del módulo de fineza del

agregado fino de las 7 canteras cuyo valor entre todos son próximos la cual nos indica que

dichos agregados se encuentran en un mismo mapa geológico cuyos valores están

oscilando entre 2.779-2.987.


184

 Capacidad de absorción.

Figura 45: Capacidad de permeabilidad del agregado fino de las 7 canteras.


Fuente: Autoría propia.

Según la figura 46 muestra los resultados de la absorción del agregado

fino de las 7 canteras cuyo valor entre todos no son muy parecidos la cual nos indica que

dichos agregados tienes diferentes texturas por la cual cada agregado de cada cantera tiene

distinta capacidad de absorción, valores están oscilando entre 0.64-1.14.

Figura 46: Capacidad de permeabilidad del agregado fino de las 7 canteras.


Fuente: Elaboración propia.
185

Según la figura 47 muestra los resultados de la absorción del agregado

grueso de las 7 canteras cuyo valor entre todos no son muy parecidos la cual nos indica

que dichos agregados tienes diferentes texturas por la cual cada agregado de cada cantera

tiene distinta capacidad de absorción, valores están oscilando entre 0.68-1.34.

 Contenido de humedad.

Figura 47: Contenido de humedad del agregado fino de las 7 canteras.


Fuente: Elaboración propia.

Según la figura 48 muestra los resultados del contenido de humedad del

agregado fino de las 7 canteras cuyo valor entre todos no son muy parecidos la cual nos

indica que dichos agregados tienes diferentes texturas por la cual cada agregado de cada

cantera tiene distinta capacidad de contener la humedad, valores están oscilando entre

3.29-6.02, el contenido de humedad influirá directamente en el diseño de mezcla.


186

Figura 48: Contenido de humedad del agregado grueso de las 7 canteras.


Fuente: Elaboración propia.

Según la figura 49 muestra los resultados del contenido de humedad del

agregado grueso de las 7 canteras cuyo valor entre todos no son muy parecidos la cual nos

indica que dichos agregados tienes diferentes texturas por la cual cada agregado de cada

cantera tiene distinta capacidad de contener la humedad, valores están oscilando entre

0.11-1.01, el contenido de humedad influirá directamente en el diseño de mezcla.

 Ensayo de abrasión ( Prueba de Los Ángeles)

Figura 49: Prueba de abrasión de las 7 canteras.


Fuente: Elaboración propia.
187

Según la figura 50 muestra los resultados del contenido de abrasión

agregado grueso de las 7 canteras cuyo valor entre todos no son muy parecidos la cual nos

indica que dichos agregados se encuentran en un mismo mapa geológico, cuyo valores

están oscilando entre 22.18-25.25.

5.1.1.2 Propiedades químicas.

 PH en agregados.

Figura 50: PH del agregado fino de las 7 canteras.


Fuente: Autoría propia.

Según la figura 51 muestra los resultados del análisis quimico del PH

del agregado fino de las 7 canteras cuyo valor entre todos son muy parecidos la cual nos

indica que dichos agregados se encuentran en un mismo mapa geológico, valores están

oscilando entre 7.74-8.13.


188

Figura 51: PH del agregado fino de las 7 canteras.


Fuente: Autoría propia.

Según la figura 52 muestra los resultados del análisis químico del PH

del agregado grueso de las 7 canteras cuyo valor entre todos son muy parecidos la cual

nos indica que dichos agregados se encuentran en un mismo mapa geológico, valores

están oscilando entre 7.68-8.29.

 Sulfato de magnesio en agregados.

Figura 52: Sulfato de magnesio del agregado fino de las 7 canteras.


Fuente: Autoría propia.
189

Según la figura 53 muestra los resultados del análisis químico de sulfato

de magnesio del agregado fino de las 7 canteras cuyo valor de porcentaje de perdida entre

todos son muy parecidos la cual nos indica que dichos agregados se encuentran en un

mismo mapa geológico, valores están oscilando entre 12.51-14.32.

Figura 53. Sulfato de magnesio del agregado fino de las 7 canteras.


Fuente: Autoría propia.

Según la figura 54 muestra los resultados del análisis químico de sulfato

de magnesio del agregado grueso de las 7 canteras cuyo valor de porcentaje de perdida

entre todos son muy parecidos la cual nos indica que dichos agregados se encuentran en

un mismo mapa geológico, valores están oscilando entre 14.20-15.21.


190

 Sulfato de sodio en agregados.

Figura 54. Sulfato de sodio del agregado fino de las 7 canteras.


Fuente: Autoría propia.

Según la figura 55 muestra los resultados del análisis químico de sulfato

de sodio del agregado fino de las 7 canteras cuyo valor de porcentaje de perdida entre

todos son muy parecidos la cual nos indica que dichos agregados se encuentran en un

mismo mapa geológico, valores están oscilando entre 7.99-9.90.

Figura 55. Sulfato de sodio del agregado fino de las 7 canteras.


Fuente: elaboración propia.
191

Según la figura 56 muestra los resultados del análisis químico de sulfato

de sodio del agregado grueso de las 7 canteras cuyo valor de porcentaje de perdida entre

todos son muy parecidos la cual nos indica que dichos agregados se encuentran en un

mismo mapa geológico, valores están oscilando entre 8.17-10.26.

 Sales solubles en agregados.

Figura 56: Sales solubles del agregado fino de las 7 canteras.


Fuente: Autoría propia.

Según la figura 57 muestra los resultados del análisis químico de sales

solubles del agregado fino de las 7 canteras cuyo valor de porcentaje de presencia de sales

entre todos son muy parecidos la cual nos indica que dichos agregados se encuentran en

un mismo mapa geológico, valores están oscilando entre 0.28-0.37.


192

Figura 57: Sales solubles del agregado grueso de las 7 canteras.


Fuente: Autoría propia.

Según la figura 58 muestra los resultados del análisis químico de sales

solubles del agregado grueso de las 7 canteras cuyo valor de porcentaje de presencia de

sales entre todos son muy parecidos la cual nos indica que dichos agregados se

encuentran en un mismo mapa geológico, valores están oscilando entre 0.084-0.095.

5.1.2 Resultados de las propiedades mecánicas.

5.1.2.1 Resultados de la resistencia a la comprensión del concreto con un diseño

de mezcla por el método módulo de fineza.

5.1.2.2 Análisis comparativo de la resistencia a la compresión.

Tabla 173: Resistencia promedio del concreto para un diseño F´c=175 Kg/cm2.
Canteras (kg/cm2)
Edad
C. Ballon C. Coronate C. Gamarra C. Murillo C. Pedregal C. Sahuinto C. Tapia
(dias)
7 262.48 225.91 271.52 245.61 279.47 225.91 263.66
14 310.32 294.24 339.43 276.67 351.63 294.24 345.76
28 347.86 350.73 366.19 333.65 381.65 350.73 382.6
Fuente: Autoría propia.
193

Resistencia a compresion de las 7 canteras


F'C=175 Kg/cm2
450

400
381.65 382.6
366.19
350 347.86 350.73 351.63 350.73 345.76
339.43 333.65
300 310.32
294.24 294.24
271.52 276.67 279.47
262.48 263.66
250 245.61
225.91 225.91
200

150

100

50

0
C. Ballon C. Coronate C. Gamarra C. Murillo C. Pedregal C. Sahuinto C. Tapia

7 14 28

Figura 58: Resistencia a la compresión para un diseño F´c=175 Kg/cm2.


Fuente: Autoría propia.

Según la figura 59 se muestra los resultados a compresión de las 7

canteras para un diseño f’c=175 Kg/cm2, para un curado de 7, 14 y28 días, los resultados a

mayor detalle de cada una de las canteras se muestra en anexos.

Tabla 174: Resistencia promedio del concreto para un diseño F´c=210 Kg/cm2.
Edad C. Ballon C. C. C. Murillo C. C. C. Tapia
(dias) Coronate Gamarra Pedregal Sahuinto
7 300.9 279.49 295.25 293.55 312.00 279.49 330.11
14 329.16 375.52 318.36 346.22 337.01 375.52 383.42
28 413.71 431.35 410.19 409 418.77 431.35 425.42
Fuente: Autoría propia.
194

Resistencia a compresion de las 7 canteras F'C=210


Kg/cm2
500
450
431.35 418.77 431.35 425.42
400 413.71 410.19 409
375.52 375.52 383.42
350 346.22
329.16 337.01 330.11
318.36 312.00
300 300.9 295.25 293.55
279.49 279.49
250
200
150
100
50
0
C. Ballon C. Coronate C. Gamarra C. Murillo C. Pedregal C. Sahuinto C. Tapia

7 Dias 14 Dias 28 Dias

Figura 59: Resistencia a la compresión para un diseño F´c=210 Kg/cm2.

Según la figura 59 se muestra los resultados a compresión de las 7

canteras para un diseño f’c=175 Kg/cm2, para un curado de 7, 14 y28 días, los resultados a

mayor detalle de cada una de las canteras se muestra en anexos.

5.1.2.3 Resultados de la resistencia a la comprensión del concreto con un diseño

de mezcla por el método módulo de fineza para fc=210 kg/cm2 para un curado

a in situ.

Análisis comparativo de las resistencias a la compresión.

Tabla 175: Resistencia promedio del concreto para un diseño F´c=210 Kg/cm2.
CANTERAS
TAPIA CORONATE SAHUINTO
Resistencia
Resistencia Resistencia
EDAD (dias) kg/cm2
kg/cm2 promedio kg/cm2 promedio
promedio
7 259.25 236.8 238.68
14 271.23 260.09 276.54
21 322.47 327.84 333.48
195

Fuente: Elaboración propia.

Para estos valores se asumió las 3 mayores resistencias que se obtuvo en

el diseño de F’c=210 kg/cm2, como bien podemos observar en la figura N° 78 podemos

apreciar que las canteras de Sahuinto, Corónate y Tapia fueron las que alcanzaron una

mayor resistencia a los 28 días con un diseño de F’c = 210 kg/cm2.

Los criterios que se tomaron para estos diseños fueron en tema de

curado, se tuvo un curado durante 7 días a intemperie tal como se usa el curado tradicional

en obra para lo cual se obtuvieron los siguientes resultados para un diseño F’c =210

kg/cm2. En la siguiente figura, se muestra las resistencias alcanzadas de las 3 canteras que

se asumió para un curado a intemperie.

Valores de la resistencia a compresion F'c=210 Kg/cm2


400

350
333.48 327.84 322.47
300
276.54 271.23
260.09 259.25
250
238.68 236.8

200

150

100

50

0
C. Sahuinto C. Coronate C. Tapia

7 14 28

Figura 60: Resistencia a la compresión para un diseño F´c=210 Kg/cm2.


Fuente: Autoría propia.

Según la figura N° 61 se muestra los resultados de la resistencia a

compresión f’c=210 Kg/cm2 , para un curado a intemperie durante 7 dias.


196

5.2 Prueba de hipótesis.

Una prueba de hipótesis examina dos hipótesis opuestas sobre una

población: la hipótesis nula y la hipótesis alternativa. La hipótesis nula es el enunciado que

se probará. Por lo general, la hipótesis nula es un enunciado de que "no hay efecto" o "no

hay diferencia". La hipótesis alternativa es el enunciado que se desea poder concluir que es

verdadero de acuerdo con la evidencia proporcionada por los datos de la muestra.

El método utilizado para determinar la probabilidad de rechazar la

hipótesis nula fue el T-Estudent , con la ayuda del programa SPSS.

Hipótesis general.

Hi: La calidad de los agregados extraídos de las canteras del sector de

Pachachaca-Abancay influye en la resistencia del concreto empleado en las obras civiles.

Ho: La calidad de los agregados extraídos de las canteras del sector de

Pachachaca-Abancay NO influye en la resistencia del concreto empleado en las obras

civiles.

Tabla 176: Resumen de la resistencia de un concreto con diseño f´c=210 Kg/cm2.


Cantera C. Ballon C. Coronate C. Gamarra C. Murillo C. Pedregal C. Sahuinto C. Tapia
Resistencia a 420.08 427.29 412.36 401.73 423.06 427.29 432.15
la compresión 412.91 437.75 407.27 414.37 420.08 437.75 419.86
a los 28 días 408.13 429.01 410.93 410.91 413.18 429.01 424.25

Fuente: Autoría propia.

Tabla 177: Datos estadísticos de la muestra.


Resistencia a la compresión
Media 419.97
Desviación estándar 10.16
Error típico 2.22
Varianza de la muestra 103.14

Fuente: Autoría propia.


197

Tabla 178: Resultados obtenido del programa SPSS.


Prueba de Hipótesis
95% de intervalo de
Sig. Diferencia de
t gl confianza de la
(bilateral) medias
Inferior Superior
Resistencia a la
compresión 0.152150499 21 0.011 1.015 415.35 424.59

Fuente: Elaboración propia.

Del cuadro se observa que el valor “sig.” es 0.011, menor a 0.05, por lo

tanto, podemos afirmar el agregado de las canteras de Pachachaca influye de forma

positiva en la resistencia del concreto empleado en las obras civiles.

Prueba de hipótesis específica N°01

Hi: La evaluación de las propiedades químicas de los agregados extraídos de las

canteras del sector de Pachachaca-Abancay influye en la calidad del concreto de las obras

civiles.

Ho: La evaluación de las propiedades químicas de los agregados extraídos de las

canteras del sector de Pachachaca-Abancay NO influye en la calidad del concreto de las

obras civiles.

Tabla 179: Resumen del análisis de PH de agregados.


ENSAYO Cantera Ballon Cantera Coronate Cantera Gamarra Cantera Murillo Cantera Pedregal Cantera Sahuinto Cantera Tapia
A. Grueso A. Fino A. Grueso A. Fino A. Grueso A. Fino A. Grueso A. Fino A. Grueso A. Fino A. Grueso A. Fino A. Grueso A. Fino

PH EN 8.29 7.74 7.68 7.83 8.03 8.07 8.11 7.86 8.06 8.13 7.86 7.74 7.91 7.74
AGREGADOS

Fuente: Autoría propia.

Tabla 180: Datos estadísticos del PH del agregado grueso.


PH del agregado
Media 7.99
Desviación estándar 0.20
Error típico 0.07
Varianza de la muestra 0.04

Fuente: Autoría propia.


198

Tabla 181: Resultados obtenido del programa SPSS.


Prueba de Hipótesis
95% de intervalo de
Sig. Diferencia de
t gl confianza de la
(bilateral) medias
Inferior Superior
Análsiis del PH de
agregado 0.3636 7 0.00195 0.04 7.81 8.17

Fuente: Autoría propia.

Tabla 182: Datos estadísticos del PH del agregado fino.


PH del agregado
Media 7.87
Desviación estándar 0.16
Error típico 0.06
Varianza de la muestra 0.03

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 183: Resultados obtenido del programa SPSS.


Prueba de Hipótesis
95% de intervalo de
Sig. Diferencia de confianza de la
t gl
(bilateral) medias
Inferior Superior
Análsiis del PH de
agregado fino 0.1845 7 0.00163 0.045 7.72 8.02

Fuente: Elaboración propia.

Del cuadro, se observa que la “significancia” es de 0.00195 y 0.00163, es

menor a 0.05, por lo tanto, podemos afirmar que la evaluación de las propiedades químicas

G de los agregados extraídos de las canteras del sector de Pachachaca-Abancay influyen de

forma positiva en la calidad del concreto de las obras civiles.

Prueba de hipótesis específica N°02

Hi: La evaluación de las propiedades físicas de los agregados extraídos de las

canteras del sector de Pachachaca-Abancay influye en la calidad del concreto de las obras

civiles.
199

Ho: La evaluación de las propiedades químicas de los agregados extraídos de las

canteras del sector de Pachachaca-Abancay NO influye en la calidad del concreto de las

obras civiles.

Tabla 184: Resumen del desgaste de agregados.


CANTERA % de desgaste
CORONATE 22.18
BALLON 24.53
GAMARRA 23.52
MURILLO 23.52
PEDREGAL 22.88
SAHUINTO 25.24
TAPIA 23.69

Fuente: Autoría propia

Tabla 185: Datos estadísticos de la muestra.


Resistencia a la compresión
Media 23.65
Desviación estándar 1.01
Error típico 0.38
Varianza de la muestra 1.02

Fuente: Autoría propia

Tabla 186: Resultados obtenido del programa SPSS.


Prueba de Hipótesis
95% de intervalo de
Sig. Diferencia de
t gl confianza de la
(bilateral) medias
Inferior Superior
Resistencia a la
abrasión 0.2332 7 0.0038 2.05 22.72 24.58

Fuente: Elaboración propia SPSSS

Tabla 187: Resumen de pesos específicos de los agregados de las canteras.


Peso específico
CANTERA
A. Fino
Ballon 2.65
Coronate 2.66
Gamarra 2.65
Murillo 2.63
Pedregal 2.66
Sahuinto 2.66
Tapia 2.65

Fuente: Autoría propia


200

Tabla 188: Datos estadísticos de la muestra.


Peso específico del agregado fino
Media 2.65
Desviación estándar 0.01
Error típico 0.004
Varianza de la muestra 0.0001

Fuente: Autoría propia

Tabla 189: Resultados obtenido del programa SPSS.


Prueba de Hipótesis
95% de intervalo de
Sig. Diferencia de
t gl confianza de la
(bilateral) medias
Inferior Superior
Peso específico del
agregado fino 0.0300 7 0.001 0.001 2.64 2.66

Fuente: Elaboración propia.

Del cuadro, se observa que el p-value es 0.0038 y 0.001 menor al error

0.05, entonces se rechaza la hipótesis nula Ho, por lo tanto, podemos afirmar con un nivel

de confianza del 95% que la evaluación de las propiedades físicas de los agregados

extraídos de las canteras del sector de Pachachaca-Abancay influye en la calidad del

concreto de las obras civiles.

5.3 Discusión de resultados.

Discusión del resultado 01

Según Olarte, B. (2017) concluye que de la calidad de los agregados se obtiene

mejores resultados en la resistencia y una dosificación más precisa cuando estas se

encuentran en peso seco; por lo tanto, según los resultados de esta investigación y la

prueba de hipótesis mostrada coinciden ya que los diseños de mezcla se utilizó las

proporciones en peso seco y llegando a obtener resultados más de 100 % de f’c. cr; por lo

se asevera que el estudio es aplicable en cualquier ámbito.


201

Discusión del resultado 02

Según Ortiz, E. (2014) concluye que Las características de los agregados

dependen de su origen y forma de explotación. Los agregados triturados por tener una

constitución química y mineralogía homogénea propiedades físicas, mecánicas y de

resistencia, casi siempre son iguales con valores altos. En los agregados naturales sus

características tienen composición variada por proceder de depósitos pluviales, etc., sus

partículas son de diversas características y sus propiedades son bajas; por lo tanto, según

los resultados obtenidos en los ensayos de los análisis químicos que se realizaron en esta

investigación tales como PH, Sales Solubles, Sulfato de Sodio y Sulfato de Magnesio,

tienes valores similares debido a que los agregados a estudiar son de una sola cuenca, así

mismo en las propiedades físicas también ocurre los mismo ya que los valores son

similares; por lo tanto se asevera que el estudio es aplicable en cualquier ámbito.

Discusión del resultado 3

Según Mendoza, G. (2008) concluye que el agregado grueso cumple con el límite

de desgaste proporcionado por la norma ASTM C-131 por lo tanto este agregado podría

ser utilizado para la fabricación de concretos; por lo tanto según los resultados de esta

investigación y la prueba de hipótesis mostrada coinciden ya que los ensayos realizados de

abrasión tuvieron un desgaste como maximo de 25.25 % la cual estas dentro del rango

permitido de la norma; por los tanto se asevera que este estudio es aplicable en cualquier

ámbito.
202

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones

1) Se logró demostrar la hipótesis general que indica “La calidad de los agregados

extraídos de las canteras del sector de Pachachaca-Abancay influye en la resistencia

del concreto empleado en las obras civiles”.

 Las resistencias a la compresión del concreto cuando los testigos están

curados de acuerdo a la norma, superaron los valores esperados.

 Por tanto, se concluye que el agregado fino y grueso de las canteras de

Pachachaca-Abancay influyen significativamente en las propiedades

mecánicas del concreto.

 Con respecto al curado de las muestras de concreto, se observa que al ser

sumergidas en agua durante los días que indica en la normativa el concreto

llega a la resistencia de diseño y supera los porcentajes establecidos siendo

estos de un promedio de 422.5 kg/cm2 que significa el 143.71% de diseño,

mientras al ser curadas en in situ el concreto llega a un promedio de 307.23

kg/cm2 que significa el 104.5 % de diseño, superando la resistencia de

diseño, pero en menores porcentajes que cuando están sumergidas en agua.

2) Se demostró la hipótesis específica N° 01 que indica “La evaluación de las

propiedades químicas de los agregados extraídos de las canteras del sector de

Pachachaca-Abancay influye en la calidad de las obras civiles”.

 Las propiedades químicas del agregado de las canteras de Pachachaca-

Abancay cuentan con condiciones óptimas para el uso, las estas fueron

evaluadas de acuerdo a Norma Técnica Peruana, tal como se muestra en las

tablas N° 151 y 152, el resultado del ensayo del PH de agregados de las

canteras evaluadas.
203

 De la tablas N°153, 154, 155 y 156, se concluye que el agregado fino y

grueso de las canteras cumplen los ensayos de sales solubles, sulfatos de

sodio y magnesio en agregados, el agregado de las canteras de Pachachaca-

Abancay, cuentan condiciones óptimas para su uso como componente del

concreto.

3) Se pudo demostrar la hipótesis específica N° 02 que indica “La evaluación de las

propiedades físicas de los agregados extraídos de las canteras del sector de

Pachachaca-Abancay influye en la calidad de las obras civiles”.

 Las granulometrías del agregado fino en las 7 canteras evaluadas no cumplen

con los parámetros de máximos y mínimos establecidos por la Norma

Técnica Peruana.

 La curva granulométrica del agregado grueso si está dentro de los máximos y

mínimos establecidos por la Norma Técnica Peruana, por ello, el tamaño

máximo nominal fue de 1” para las canteras de Sahuinto y TMN. De 3/4”

para el resto de canteras.

 El módulo de fineza cuenta con valores mayores a 3.10, para tener un

agregado fino que cumplan con los parámetros, se realizó un lavado del

material a ensayar mostrando así valores que se encuentran dentro de la curva

granulométrica.

 Con respecto al ensayo de abrasión, se obtuvo un degaste de 25.25 % como

máximo, esto quiere decir, que los agregados gruesos tienen buena resistencia

al desgaste y es menor al 50% que es el porcentaje máximo admisible.

 Con el ensayo de Peso Unitario Suelto, se obtuvo en el agregado grueso de

las canteras de Corónate, Ballón, Pedregal, Sahuinto, Tapia, Murillo y


204

Gamarra tienen un valor es de 1505, 1435, 1579, 1633, 1608, 1540 y 1540

kg/m3, siendo menor con respecto al agregado fino cuyo valor es de 1583,

1671, 1671, 1704, 1672, 1634 y 1648 kg/m3, lo que indica que la arena y el

agregado grueso en estado natural de las 7 canteras tienen casi la misma masa

por unidad de volumen.

 Con el ensayo de Peso Unitario Compactado, se obtuvo en el agregado

grueso de las canteras de Corónate, Ballón, Pedregal, Sahuinto, Tapia,

Murillo y Gamarra tienen un valor es de 1693, 1849, 1755, 1783, 1754, 1745

y 1737 kg/m3, siendo menor con respecto al agregado fino cuyo valor es de

1596, 1561, 1653, 1700, 1692, 1626 y 1622 kg/m3, lo que indica que la arena

y el agregado grueso de las 7 canteras tienen casi la misma masa por unidad

de volumen a pesar de haber pasado por el proceso de compactación.

 Se concluye que el agregado influye significativante en la resistencia a la

compresión del concreto, obteniendo diferentes resultados de acuerdo a su

cantera de procedencia.

 Las canteras Sahuinto, Corónate y Tapia son las que tuvieron mayor

resistencia a la compresión (431.35, 431.35 y 425.42 Kg/cm2) a los 28 días

de curado,

 En el uso para la producción de concreto en obras civiles, no se cumplen los

estándares de diseño, por factores como son la precisión al momento de

utilizar la proporción de los materiales en la elaboración de la mezcla del

diseño de mezcla.

 Los agregados de la cantera Murillo fueron los que obtuvieron valores

menores en cuanto a la resistencia a la compresión, esto no quiere decir, que


205

el agregado sea pésimo, pues se debe a un ordenamiento también de las

partículas dentro del concreto el cual no es uniforme dentro de una briqueta.

 Se pudo concluir que es recomendable tener en cuenta los procesos de

dosificación por peso a diferencia del volumen, ya que los materiales en su

estado húmedo como es el caso de la arena al estar húmeda o saturada, su

peso aumenta. Así como lo menciona el ACI 211.1, si la dosificación se hace

por peso seco se obtiene mejores resultados en la resistencia y una

dosificación más precisa.


206

Recomendaciones:

 Para mejorar la calidad del concreto se recomienda el lavado del agregado fino

debido a que este en estado natural no cumple con los parámetros establecidos por

la Norma Técnica Peruana.

 Se recomienda nuevas investigaciones de la influencia del agregado fino y grueso

en la resistencia a la flexión del concreto.

 Se recomienda tamizar por la malla 1/4 ya que las arenas que provienen de las

canteras de Pachachaca-Abancay no tienen un tamizado adecuado a la hora de su

producción por que estas presentan demasiado grueso.

 Se recomienda complementar la investigación, realizando un análisis petrográfico.

 Se recomienda la utilización de nuevos diseños de mezcla para la elaboración del

concreto con agregados de las canteras de Pachachaca – Abancay, con la finalidad

de ampliar los conocimientos sobre los materiales de construcción.

 En las construcciones de las obras civiles en Abancay, se prepara el concreto con

un cálculo por experiencia en donde no se conoce las propiedades físicas y

químicas del concreto, por ello, se recomienda el cálculo de las características del

agregado antes mencionada para obtener un concreto de mejor calidad.

 Al momento de efectuar las obras, se recomienda que los agregados deben

utilizarse tomando o en cuenta el peso seco, porque cuando estas se encuentran

húmedas, se incrementa los pesos unitarios y distorsionan el diseño de mezclas que

posteriormente inciden en una menor resistencia del concreto.

 Es recomendable hacer este tipo de ensayos dirigidos la obtención de las

propiedades mecánicas de las muestras en estudio, se debe hacer cada cierto tiempo

debido a que conforme continúa la explotación de estos en una determinada


207

cantera; debido a que cada una tiene características particulares, no siempre serán

iguales.
208

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abanto , F. (2009). Clasificación del agregado en el Perú. Lima: 2da Edición San Marcos.

Abanto Castillo, F. (2009). Tecnología del concreo. Lima: 2da Edición San Marcos.

Alfredi Mansen V., C. I. (s.f.). Factores a ser tomados en cuenta en el control de erosion de

quebradas. Instituto de la Construcción y Gerencia, 55-57.

Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación. México: PEARSON

EDUCACIÓN.

Carranza Morales, J. F., & Paredes Quintana, R. A. (2018). Evaluación técnico-económica

de los agregados producidos por las canteras de la Provincia de Chiclayo para

fines de obras viales. Pimentel-Perú.

Castillo, F. (2009). Tecnología del concreto. Lima: San Marcos.

Chávez Tello, M. A., & Pinchi Vasquez, E. (2015). Producción industrial de agregados y

concreto en la ciudad de Tarapoto. Tarapoto.

Contreras Delgado, W. A. (2014). Influencia de la forma y textura del agregado grueso de

la cantera olano en la consistencia y resistencia ala comprecion del concreto en el

distrito de Jaen-Cajamarca. Jaen-Cajamarca-Perú.

Díaz, J. S. (2009). Deslizamientos Volumen 1: Análisis geotécnico. . Bucaramanga,

Colombia: División de Publicaciones Universidad.

Enríquez, J. E. (2012). Dinámica de flujo de lodos. Unimar, 43-54.

Fundación Wikimedia, I. (26 de Febrero de 2018). Wikipedia. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_%C3%81ncash_de_1970

Guillermina Garzón Heydt, J. A. (2009). Las avenidas torrenciales en cauces efimeros:

ramblas y abanicos aluviales. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 17(3), 254-

263.
209

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014).

Metodología de la investigación (4ta Edición ed.). México DF: MCGRAW-HILL.

Jessica, R. (03 de Marzo de 2013). Introducción a las fuentes primarias , secundarias y

terciarias. Obtenido de Sitio web es.slideshare.net.

Karen, L. (5 de noviembre de 2015). Canteras. Obtenido de sitio web canterastecnología:

http://canterastecnologia1002.blogspot.com/

Lozada Tiglla, E. F. (2018). “Estudio de las características físicas y mecánicas de las

canteras Hualango como material de afirmado en carreteras – provincia de

Utcubamba. Pimentel-Perú.

Márquez Moreno, J. R., & Pintor Hidalgo, F. J. (2012). Mejoramiento de la calidad del

concreto hidráulico optimizando la relación agua – cemento, grava –arena y

propiedades físicas de los agregados pétreos para producir concretos de alto

desempeño. México,D.F.

Medrano Aguilar, J. (2015). Diseño de mezclas. Lima.

Mendoza Camey, V. G. (2008). Evaluación de la calidad de agregados para concreto en

el departamento de Totonicapán. Guatemala.

Montes de Oca, R. A. (4 de octubre de 2010). Impactos en el medio ambiente producido

por la explotación de las canteras en Cuba. Obtenido de

https://www.monografias.com/.../medio-ambiente-explotacion-canteras/medio-

ambiente.

MTC. (2016). Manual de ensayo de materiales mtc. Lima-Perú.

NTP 339.034. (2014). Determinación de la resistencia a la compresión del concreto en

muestras cilindricas en Norma Técnica Peruana.

NTP 339.185. (2014). Método de ensayo para contenido de humedad total de los

agregados por secado en Norma Técnica Peruana.


210

NTP 400.017. (2014). Peso unitario y vacíos de los agregados en Norma Técnica Peruana.

NTP 400.021. (2014). Peso específico y abasorción de agregados gruesos en Norma

Técnica Peruana.

NTP 400.022. (2014). Gravedad específica y absorción de agregados finos en Norma

Técnica Peruana.

NTP 400.037. (2014). Análisis granulometrico del agregado fino, grueso y global en

Norma Técnica Peruana.

Olarte Buleje, X. (2017). Estudio de la calidad de los agregados de las principales

canteras de la ciudad de Andahuaylas y su influencia en la resistencia del concreto

empleado en la construcción de obras civiles. Andahuaylas-Apurímac.

Ortega Castro, A. (2013). La calidad de los agregados de tres canteras de la ciudad de

ambato y su influencia en la resistencia del hormigón empleado en la construcción

de obras civiles. Ambato.

Ortiz de León, E. (2004). Calidad de agregados producidos en Guatemala. Guatemala.

Pambi, M. (2015). Diseño de sistema de costos para la elaboración de los estados de

costos de producción de canteras. Machala.

Pasquel Carbajal, E. (1998-1999). Tópicos de tecnología del concreto en el Perú. Lima:

2da Edición Colegio de Ingenieros del Perú.

Pérez García, N., Garnica Anguas, P., & Rivera, A. (2018). Evaluación de las propiedades

físicas y mecánicas de un agregado de concreto reciclado. México: Instituto

mexicano de transporte.

Pérez, C. A. (2009). Vulnerabilidades urbanas en los países andinos (Bolivia, Ecuador,

Perú). Instituto francés de estudios andinos, 475-486.

Porrero S, J., Ramos R, C., Grases G, J., & Velazco J, G. (2003). Manual del concreto

estructural. Venezuela: Impresos Minipres.


211

PREDES. (2012). Amenazas ante eventos de movimientos en masa e inundaciones, áreas

críticas y medidas de mitigación en la región Apurímac, Perú. Serie de

investigación regional. Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC-Perú.

Reglamento Nacional de Edificaciones. (2009). Nte e. 060 concreto armado. Lima.

Rincondelvago. (s.f.). Obtenido de https://html.rincondelvago.com/diseno-de-mezclas.html

Rivera, G. A. (2013). Concreto simple. Cauca.

Rivero., A. (15 de Febrero de 2009). Dpto. de objetos perdidos. Obtenido de

https://arturoriveroh.wordpress.com/2009/02/15/una-cronica-la-tragedia-de-

carmen-de-uria/

Rivva Lopez, E. (2000). Naturaleza y Materiales del Concreto. Lima: 1ra Edición

Capítulo Peruano del ACI.

Rivva López, E. (2010). Tecnología del concreto. Lima: Editorial UNI.

Sandra Villacorta, L. F. (2012). Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa.

Revista de la Asociación Geológica Argentina, 393 - 399.

SENCICO. (23 de mayo de 2006). NTP 400.037. Obtenido de SENCICO:

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:8iXtPOYu4joJ:https://w

ww.sencico.gob.pe/descargar.php%3FidFile%3D175+&cd=12&hl=es&ct=clnk&gl

=pe

Silva, J. (2016). Tipos de agregados y su influencia en el diseño de mezcla del concreto.

Torre, A. C. (2012).

Torre, C. (2004). Curso básico de tecnología de concreto para ingenieros civiles. Lima.

Torre, V. S. (2012). Tecnología del concreto. Lima.

Tueros Rojas, R., & López Jara, A. G. (2016). Evaluación comparativa de las propiedades

físico-mecánicas de bloques de concreto no estructurales con la sustitución de


212

agregados pétreos por agregados PET en porcentajes de 5%, 10%, 15%, 20%,

25% y 30% curados por inmersión. Cusco.

Vargas Palomino, O. (2016). Análisis de la influencia de la procedencia de agregados y

repercusión en el diseño de mesclas de concretos estructurales en el distrito de

Puno. Puno.

Villa, S. (11 de Junio de 2012). Peligros geológicos en el Perú . Obtenido de

https://peligrosgeologicosenelperu.blogspot.pe/2012/06/avalancha-de-detritos-en-

el-cerro.html
ANEXOS

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA.

ANEXO 2: ENSAYOS DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS.

ANEXO 3: ENSAYOS DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS.

ANEXO 4: CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN.

ANEXO 6: DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD.

ANEXO 7: TABLAS PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS.

ANEXO 8: PROTOCOLOGO DE CONSENTIMIENTO.

Los anexos y otros documentos están resguardado en los archivos de la Biblioteca Central

de la Universidad Tecnológica de los Andes.

También podría gustarte