Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Monografía de mi

comunidad

“San Pablo Huixtepec”


Nombre de la Comunidad:
Según José María Bradomín, su nombre correcto es Huiztepec. Significa
"En el cerro de las espinas", aunque para los pobladores es más usual
decir: "En el cerro de los huizaches".

San Pablo en honor de uno de los fundadores de la iglesia católica.

Ubicación:
El municipio de San Pablo Huixtepec se encuentra ubicado en la zona
suroeste en el estado de
Oaxaca. Pertenece al distrito
Zimatlán e integra a la región
de los valles centrales.
Presenta una distancia de 36
kilómetros a la ciudad de
Oaxaca, capital del estado del
mismo nombre. De acuerdo a
lo que indica que mapa de la
República Mexicana, el
municipio de San Pablo
Huixtepec se localiza entre las
coordenadas geográficas 16°
49' latitud norte respecto al
trópico de cáncer y entre 96°
47' longitud oeste respecto al
meridiano de Greenwich. La superficie que delimita al municipio antes
mencionado es de 17.86 kilómetros cuadrados.

Su territorio está formado por planicies y algunas montañas, su


altitud promedio es de unos 1,480 metros sobre el nivel del mar.
Territorialmente limita al norte con los municipios de Santa Ana Zegache y
Zimatlán de Álvarez, al sur con Santa Inés Yatzeche, Santa Gertrudis y
Zimatlán de Álvarez, al oeste nuevamente está Zimatlán de Álvarez y al
este limita con los municipios de Santa Ana Zegache, Santa Inés Yatzeche
y Santiago Apóstol.

2
En otra información, de acuerdo a los resultados obtenidos y
presentados por el INEGI sobre el conteo de población que llevó a cabo en
el 2010, el número total de personas que viven en el municipio de San
Pablo Huixtepec es de 9,031.

Transporte:
El transporte dentro de la comunidad es de gran importancia para los
habitantes porque a través de este medio de comunicación se pueden
trasladar a los diferentes puntos de la población, llegar a las instituciones
educativas, a los centros de trabajo y a cualquier punto que se requiera.
El transporte está conformado por:
 Autobuses Halcón de Huixtepec.
 Sitio de Taxis Huixtepec.
 Mototaxis, de los cuales existen por lo menos tres organizaciones,
además de los que circulan de manera irregular.
 Automóviles particulares.
 Motos particulares, dentro de la comunidad (área urbana),
decenas de mototaxis circulan por la población, los cuales
trasladan a diversos puntos del pueblo a los usuarios que
requieren de sus servicios.
 Algunos todavía utilizan las carretas jalados por burros, yuntas y
caballos.

3
Medios de comunicación para llegar a la
ciudad:
La Población se desplaza hacia la capital del Estado (Oaxaca) o
viceversa y a las poblaciones circunvecinas, por medio de los autobuses
Halcón de Huixtepec y el sitio de Taxis Huixtepec, que realizan el
servicio, autorizados para circular sobre la carretera Federal 131,
entroncando con la carretera 175 para dirigirse a la ciudad de Oaxaca o
sobre los caminos vecinales que comunican a los pueblos de los
alrededores.

Clima:
Su clima es templado con veranos cálidos, lluvias en verano y
principios de otoño.

Relieve:
Dentro del territorio de San Pablo
Huixtepec, las tierras más fértiles se
encuentran en la cuenca del rio
Atoyac, donde hay suelos arenosos y
otros que se han formado con
sedimentos de muchos siglos atrás,
conocido como yocuela, técnicamente
denominados vertisol y fluvisol.

4
Vegetación:
En la zona de cultivo: es común ver arboles como: huamuche,
mezquite y cazahuate; también se ven manchones de carrizos, piñuela,
arbustos, como el huizache y la maleza que invade los cultivos, acahual,
aceitillo, rosa amarilla, cadillo y diversos pastos y zacates.
En los arroyos: encontramos yágalas, pájaro bobo, cazahuates,
tobasiches, hoja de san pablo, potonshihuite, rompecapa y otros más.
En las lomas y cerros en el nivel bajo: se aprecian huizaches,
tunillos, chilillos, copal, bitibixio, salvia, rosa lantana, nopal, yabarube y
pequeñas plantas como las azucenas, vergonzosas, uña de gato y
cuernitos.
En un nivel más alto: se encuentran con encinos, mala mujer,
cacalosuchil, coatle garroble, biznagas, agaves silvestres como el tobala, el
cuishe y jarilla entre otros.

Hidrografía:
El municipio está situado en la cuenca del río Atoyac.

5
6
Vestimenta:
Está compuesto por un vestuario que consta de:
 Una blusa de manta blanca, el cual lleva
bordado con hilo de algodón figuras como
son: frijol, alfalfa, pollos, flores y otros
animales todo esto en color rojo hasta antes
de 1970, que después llegaron los demás
colores que se utilizan hasta hoy en día. Las
mangas llevan alforzas, del lado derecho
lleva figuras agrícolas, del lado de la mano
izquierda imágenes religiosa, la falda es de
Charmes divididas en cuchillas, un refajo
blanco, tejido de gancho en la parte de
abajo, un rebozo para el calor, frio y respeto,
un paño para limpiarse el sudor o que sirve
de monedero, una Mascada de seda sirve para salir a una fiesta
solo para las mujeres casadas, que significa respeto para ellas, en
el Cabello lleva dos trenzas bien apretadas con dos telas que
terminan en moño, con una dos flores de su jardín, eretes de
filigrana y Huaraches cruzados o de pie de gallo para eventos
especiales.

Alimentación:
Dentro de la alimentación básica esta la tortilla, atole, tamales y todo
aquello que se pueda obtener del maíz. Dentro de la población existen
varios restaurantes que ofrecen alimentos al público en general, por las
noches, en decenas de domicilios son instados puestos que ofrecen
quesadillas, chalupas, molotes, tacos, de igual manera en los últimos
meses se ha dado el comercio de ambulantaje que nos ofrecen:
hamburguesas, papas, hot dog, pizzas, alitas, esquites.
También en algunos domicilios existe la venta de pan, chocolate y
mole negro elaborados por los mismos habitantes de la población.
El Pan es elaborado por los grandes panaderos de la población los
cuales satisfacen las necesidades locales de la comunidad y de

7
comunidades aledañas, entre los panes que elaboran están los caprichos,
hojaldras, chamucos, el amarillo, etc., La mayoría de la población se dedica
a la producción de la leche y sus derivados, como son el queso, quesillo,
yogurt, el cual también es entregado en la ciudad de Oaxaca para ayudar a
la económica de los habitantes del pueblo.
Existe neveros que elaboran al muy estilo oaxaqueño, sus ricas
nieves con sabores de leche quemada, de tuna y de limón, elaboran aguas
frescas, las cuales son las delicias de las fiestas tradicionales de la
población.
El consumo de carnes de res, puerco, chivo y pollo se da a través de
los mismos productores de la población, el cual se dedican a la crianza y
después a trabajarlos para vender la carne el cual es una fuente de
ingreso.
Se produce tomate, chile de agua, calabacitas, guías, frijol,
quintoniles, verdolagas, chayotes, hierba de conejo, lechugas, cilantro,
epazote, perejil, el cual utilizan las amas de casa para elaborar sus ricos
platicos oaxaqueños como son:
 Mole negro.
 Estofado.
 Mole verde.
 Coloradito.
 Frijoles con hierba de conejo,
con patas de puerco, etc.
 Quesadillas, molotes,
empanadas.
 Pollo enchilado.
 Barbacoa de chivo o res.
 Los platillos más típicos son el mole, los higaditos de puerco con
huevo y el atole de espuma o chocolate-atole.

Tradición:
Dentro de las tradiciones de la población, en ciertas ocasiones al
escuchar el sonido de los cohetes en una fiesta popular, un sacerdote
comento que esa es la firma de los sampableños. Efectivamente, en casi

8
todas las fiestas de este pueblo no falta el anuncio que se da con el tronar
de los cohete, ruedas y cohetones.
Dentro de la población se celebran varias fiestas, las cuales se mencionan
a continuación:
Fiestas Populares

Fecha Festividad
Enero:
 01 Año nuevo
 06 La Epifanía Entre las
 25 Fiesta patronal fiestas que no
Febrero: son de carácter
 02 La candelaria religioso,
Dependiendo de mes La Semana Santa destacan los
lunes del cerro,
Abril:
las fiestas
 29 San Pedro Mártir
patrias, las
Jueves de la ascensión fiestas
Mayo: escolares y los
 03 La Santa Cruz saludos.
Pentecostés señor del jacal. Las
Jueves de Corpus celebraciones
Junio: particulares
 13 San Antonio Abad principalmente
 29 San Pedro Apóstol obedecen a
Septiembre motivos
religiosos:
 14 La santa Cruz
bautizos,
Octubre:
primera
 7 La virgen del Rosario comunión o
 31 Todos Santos confirmaciones,
Noviembre: casamientos y
 1y2 Todos Santos XV años.
Diciembre: También
 8 Virgen de Juquila se tiene como
 12 Virgen de Guadalupe tradición el
 18 Virgen de la Soledad
 25 Nacimiento de Jesús 9
 28 Los Santos Inocentes
 31 Fin de Año.
apoyo que se dan entre vecinos de la población: Guelaguetza. La
Guelaguetza es prestar algún servicio cuando alguien lo necesita.

Costumbres:
Dentro de las costumbres están:
 Mayordomías: de las cuales se festejan ocho: La del Patrón San
Pablo, la del Señor del Jacal, de la Cruz, San Antonio Abad, de la
Virgen de Juquila, la de la Virgen de la Guadalupe, de la virgen de la
Soledad y de los Santos Inocentes. La cuales llevan un proceso
semejantes que se caracteriza de la siguiente forma:
o La solicitud, las personas acuden con el alcalde constitucional
a donde registran su petición y el año en que se dará dicho
servicio.
o Entrega recepción, se realiza en la fecha que determina las
autoridades, en presencia de quien entrega y de quien recibe.
El Alcalde presencia este acto junto con el Presidente Municipal.
o Misa Mensual, como parte de las obligaciones del
mayordomo, para fomentar el culto a la imagen de su
devoción, cada mes realizará la misa y el repique del alba.
o Novenario, previo a la fiesta principal se realiza un novenario
de misa en el templo que corresponda a la imagen religiosa,
esto es por las mañanas y el toque del alba.

10
o Labrada de cera, uno o dos días antes del festejo principal se
organiza un recorrido que sale de la casa del mayordomo al
templo donde se venera la imagen correspondiente a través de
las principales calles de la población.
o Convite, esta actividad únicamente se realiza en dos
mayordomías dado que son las más importantes: la del Patrón
San Pablo y la del el
Señor del Jacal.
Consiste en un recorrido
que hace el mayordomo
con las autoridades, con
sus invitados y con la
participación del pueblo
en general, donde las
niñas y jóvenes mujeres
llevan canastas
adornados con flores y los niños portan banderas de colores,
además de los “monotes”; algunas veces los danzantes de la
pluma.
o Pregón, consiste en una arenga que se dirige a la ciudadana
en particular que dicha arenga se hace en lengua zapoteca. En
él se recomienda que los ciudadanos aseen sus calles, su pena
de castigo corporal o económico. Esta actividad se realiza bajo
la responsabilidad del alcalde.
o Calenda, al llegar los pregoneros de su encomienda a la
alcaldía, de inmediato sale del templo parroquial la calenda,
previa firma del acta en donde los mayordomos y las juntas de
festejos han convenido al itinerario y los tiempos para cada
parada de la calenda, la cual es encabezada por la “marmota”.
o Vísperas y maitines, este servicio litúrgico es tradicional en
todas las mayordomías, la cual se desarrolla en la noche previa
al día principal de la festividad.
o Fuegos artificiales, es previo a la víspera de la fiesta
principal, el cual consiste en la quema de fuegos artificiales de
pólvora.
11
o
o Misa de función, es la celebración en honor del santo o de la
virgen de la que es responsable el mayordomo.
o Misa de consumación, se lleva a cabo al día siguiente a
culminar los festejos.
o Tepache, al regreso de la misa de consumación una comisión
de cortesía va por el alcalde y el presidente municipal y su
cabildo y los acompañan hasta el domicilio del mayordomo;
estas autoridades juegan un papel muy importante en esta
fiesta de remate porque son ellos que con sus varas de mando
destapan el tepache, el cual es un bebida de frutas
fermentadas y repartidas en esta fecha, se baila el torito y las
autoridades reparten el mezcal entre los bailadores.
 La semana Santa: la responsabilidad recae en varias personas, que
a diferencia de las mayordomías no son solicitadas abiertamente sino
que las designan en una reunión especial de los ciudadanos,
caracterizados de la población. En el cual se reciben los siguientes
nombramientos: Centurión, Cruzbin Primero, Cruzbin Segundo y
Mayor.
o Miércoles de ceniza, el alcalde se encarga de dar el requipe
del alba para anunciar la cuaresma.
o Primer domingo de cuaresma, en el portal del palacio
municipal se reúnen los ciudadanos convocados por las
autoridades, personas que ya has prestado sus servicios
comunitarios y los mayordomos en funciones, preside la
12
reunión el alcalde y el presidente municipal para nombrar
específicamente a los ciudadanos que han de responsabilizarse
de los festejos de la semana santa.
o Viernes de cuaresma, los cruzbines primero y segundo, los
mayores dan el repique del alba todos los viernes de cuaresma.
o Acopio de la palma, el comienzo de la semana próxima
anterior a la semana santa el alcalde encabeza a un equipo de
ciudadanos conocidos como palmeros que el mismo designa
para recolectar la palma que ha de servir a los cruzbines y los
mayores para elaborar las cruces y resplandores que obsequian
a la comunidad el domingo de ramos.
o Entrega de la palma, el miércoles previo a la semana mayor,
diversas comisiones de la autoridad municipal hace entrega de
la palma recolectada a los cruzbines y mayores.
o Trabajo de la palma, los días siguientes a la entrega de la
palma, hasta el sábado los invitados de los cruzbines y los
mayores se encargan de elaborar las cruces y los resplandores.
o Domingo de ramos, el día inicia con el repique del alba, que
dan los cruzbines y los
mayores, a temprana
hora se trasladan todos
ellos con sus arcos,
excepto el Cruzbin
segundo, palma y
acompañamientos a la
capilla de san Antonio a
donde el sacerdote los
bendice y parte el
recorrido por el camino real hasta el templo parroquial.
o Lunes santo, en este día, primero, una comisión encabezada
por el síndico municipal, acompañado del presidente municipal
y el alcalde, hace entrega del bastón representativo y el caballo
a quien ha de representar al centurión en la semana.
o Martes santo

13
Creencias:
La mayoría de la población es católica, este pueblo es cabecera de
parroquia, con influencia en la comunidades de Santa Inés Yatzechi, San
José Guelatová y San Nicolás Quialana, dentro de la propia cabecera tienen
para el culto el propio templo parroquial, las capillas de la Cruz, la Soledad,
el Calvario, la Guadalupe, San Antonio y la de la Juquila.
Existe una Iglesia Cristiana Pentecostés, tiene un templo en la
esquina que forma la calle de Nicolás Bravo y la Avenida Zaragoza.
Los Testigos de Jehová tienen un templo en la avenida Juárez, y
junto con otras minorías religiosas participan de la pluralidad de cultos
religiosos de
esta localidad,
en una
convivencia
respetuosa.

14

También podría gustarte