Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

INFORME DE GESTIÓN

2018

MARZO 2019

1
TABLA DE CONTENIDO

INFORME DE GESTIÓN 2018 .............................................................................................. 4

GESTIÓN POR OBJETIVO ESTRATÉGICO 2018 .............................................................. 16

1. PROMOVER EL DESARROLLO LOCAL A TRAVÉS DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL,


ARTICULANDO INTERVENCIONES MULTISECTORIALES, INTEGRALES,
DESCENTRALIZADAS Y SOSTENIDAS EN EL TIEMPO. .................................................. 16

1.1. Fortalecer la actividad artesanal a nivel local y regional ............................................ 17

1.1.1. Laboratorios de diseño e Innovación. ............................................................. 18

1.1.2. Proyectos Regionales ..................................................................................... 20

1.1.3. Mesas departamentales para el apoyo local de la actividad artesanal. ........... 21

1.1.4. Programas especiales .................................................................................... 22

1.1.5. Promoción de la competitividad. ..................................................................... 31

1.1.6. Generando valor económico en las regiones .................................................. 54

2. CONTRIBUIR AL AUMENTO DE LOS INGRESOS DE LOS ARTESANOS A TRAVÉS


DE LA PROMOCIÓN DE LAS ARTESANÍAS Y LA CREACIÓN DE OPORTUNIDADES
COMERCIALES. .................................................................................................................. 58

2.1. Aumentar la participación en eventos y ferias para promover la actividad artesanal a


nivel nacional e internacional ........................................................................................... 58

2.2. Generar ingreso a los artesanos a través de la venta de artesanía ........................... 60

2.3. Organizar eventos para la promoción de la artesanía ............................................... 62

2.4. Participar en ruedas de negocios. ............................................................................. 67

2.5. Diseño Colombia ....................................................................................................... 71

3. FORTALECER LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA FACILITAR LA TOMA DE


DECISIONES E INNOVACION EN LA ACTIVIDAD ARTESANAL ....................................... 74

4. FORTALECER EL POSICIONAMIENTO DE LA ENTIDAD FRENTE A SUS GRUPOS


DE INTERÉS, CON EL FIN DE ESTABLECER RELACIONES DE MUTUO BENEFICIO
PARA EL CUMPLIMIENTO DE SU ESTRATEGIA. ............................................................. 76

4.1. Fortalecer la Cooperación Internacional. ................................................................... 77

2
4.2. Fortalecer la estrategia de comunicaciones de ADC ................................................. 78

4.3. Fortalecer la estrategia de relacionamiento con aliados ............................................ 81

5. APALANCAR Y MOVILIZAR RECURSOS DE INVERSIÓN A NIVEL NACIONAL E


INTERNACIONAL POR MEDIO DE LA CONSOLIDACIÓN DE ALIANZAS Y PROYECTOS
ESTRATÉGICOS................................................................................................................. 83

5.1. Gestionar recursos de inversión para fortalecer la actividad artesanal del país ......... 83

6. ASEGURAR UNA GESTIÓN FINANCIERA EFICIENTE QUE GARANTICE LA


SOSTENIBILIDAD DEL MODELO DE OPERACIÓN DE LA ENTIDAD. .............................. 86

6.1. Monitorear la ejecución presupuestal de la entidad ................................................... 86

7. MEJORAR CONTINUAMENTE LAS PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO


CORPORATIVO PARA AUMENTAR LA EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD DE LA
ENTIDAD. ............................................................................................................................ 88

7.1. Mantener actualizado el modelo integrado de planeación y gestión (MIPG) .............. 89

7.1. Mantener el Sistema Integrado de Gestión de Calidad de ADC ................................ 97

7.2. Monitorear y evaluar el nivel de cumplimiento de la planeación institucional ............. 99

8. MEJORAR CONTINUAMENTE LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO


PROMOVIENDO EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS FUNCIONARIOS..................... 102

8.1. Mejoramiento de la calidad de vida laboral.............................................................. 102

8.1. Propiciar el desarrollo y crecimiento profesional de los funcionarios de la entidad .. 103

8.2. Promover la transformación de la cultura organizacional de la entidad ................... 103

9. PROMOVER EL MANEJO ADECUADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y


MATERIAS PRIMAS, PARA CONTRIBUIR A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y
PRESERVACIÓN DE LOS OFICIOS EN LAS COMUNIDADES ARTESANAS. ................. 105

9.1. Gestión Ambiental en la producción (Misional) ........................................................ 106

9.2. Gestionar los impactos ambientales de la operación de ADC ................................. 109

10. ACCIONES EN EL MARCO DEL ACUERDO FINAL DE PAZ ................................. 111

11. RESUMEN PRINCIPALES LOGROS 2018 ............................................................. 118

12. RETOS ARTESANIAS DE COLOMBIA 2019 - 2022 ............................................... 122

3
INFORME DE GESTIÓN 2018
ARTESANIAS DE COLOMBIA

En el año 2018 concluyeron 4 años de gestión en el marco del Plan Nacional de Desarrollo
(PND) “Todos por un nuevo País” el cual fue constituido para el periodo de tiempo 2015-
2018; este plan contó con tres pilares: Paz, Equidad y Educación y para su consolidación se
incorporaron seis estrategias transversales y regionales, de las cuales Artesanías de
Colombia, a través de su misión, aportó a las de: “Competitividad e infraestructura
estratégicas” y “Buen gobierno”.

De esta manera las metas institucionales en este periodo de tiempo fueron alineadas y
definidas de forma tal que dieran alcance a los lineamientos allí constituidos, pero de igual
manera a aportar el crecimiento del sector, en el marco de iniciativas como innovación y
emprendimiento, inclusión productiva y transferencia de conocimiento y tecnología.

Pero estos no fueron los únicos aspectos que fueron tenidos en cuenta en la concepción y
ejecución del plan estratégico y planes de acción trazados para estos cuatro años; las partes
interesadas han jugado un papel muy importante en todo el ciclo de la gestión pública, en la
entidad. Los objetivos, estrategias, iniciativas y metas definidas, han sido puestas a
consideración tanto de los grupos de valor como de los de interés, lo que ha permitido
identificar sus necesidades, expectativas y requerimientos puntuales que demandan de la
entidad y por supuesto se ha contado con su participación en la evaluación del avance y
cumplimiento.

Es así que concluido el 2018, se puede decir, confiadamente, que los propósitos que habían
sido fijados fueron cumplidos superando las expectativas de las partes interesadas y de los
grupos de valor, y lo que se puede evidenciar en aspectos como el aumento de la cobertura
geográfica y demográfica, el incremento de los ingresos de los artesanos a partir de
estrategias e iniciativas de promoción que permitieron visibilizar la actividad artesanal y
mejorar la participación en el mercado, elevando la competitividad y la relación entre la
oferta y la demanda.

4
Es así que este informe presenta los resultados de la gestión de la entidad, durante la
vigencia 2018, con base en los objetivos estratégicos y las iniciativas que fueron definidas
para el cuatrienio 2015-2018.

Para dar inicio al informe vale la pena recodar que la entidad ha estructurado su planeación
bajo la metodología de Norton y Kaplan, así que se estructuró la planeación por
perspectivas estratégicas o áreas claves.

En este sentido se formularon nueve objetivos y sus respectivas iniciativas y tareas. Estos
indicadores son los que conforman el tablero de control o cuadro de mando integral que han
permitido monitorear el avance de la gestión, como parte del compromiso de la alta dirección
por detectar brechas y tomar decisiones oportunamente. A cada objetivo se le ha asignado
un indicador, los cuales se reconocen en la entidad como “indicadores de impacto
institucional”.

Como parte introductoria se presentan los resultados y cumplimiento de la planeación en


cuanto a los indicadores estratégicos en lo corrido del cuatrienio.

Es importante reconocer, que además de los resultados de la gestión obtenidos durante


2018, los cuales se darán a conocer a lo largo de este informe, este año también fue un
punto de partida para realizar una evaluación de contexto estratégico, validar nuevamente
las necesidades puntuales de las partes interesadas, reflexionar sobre los nuevos retos de
la entidad e iniciar el ejercicio de reformulación del direccionamiento estratégico, con base
en lo anterior y enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2022 “Pacto por
Colombia, Pacto por la equidad”

A continuación, se hace una breve descripción de los resultados obtenidos en las cuatro
últimas vigencias y su comportamiento frente a la meta del cuatrienio.

Cliente y beneficiario (Cuatro objetivos estratégicos)

5
1. Promover el desarrollo local a través de la actividad artesanal.

Indicador: Ampliación de la cobertura demográfica


(Beneficiarios atendidos en número de servicios)
CUATRIENIO
ACUMULADO
DESCRIPCION 2015 2016 2017 2018
CUATRIENIO
META INICIAL 13.364 11.788 12.110 12.935 50.197
META FINAL 13.364 13.924 8.825 12.128 48.241
RESULTADO 11.223 15.056 10.810 13.428 50.517
CUMPLIMIENTO
(Sobre meta 84% 108% 122% 111%
final)
AUMENTO -7% 34% -28% 24%
CUMPLIMIENTO META FINAL 105%

Durante 2018 producto de esta intervención se logró atender a 13.428 beneficiarios, que
equivale a un cumplimiento sobre la meta que equivalía a 12.128 (ajustada, la meta inicial
del año era: 9.936) de la vigencia del 111% y un crecimiento del 24,2% frente a la atención
realizada en 2017 que correspondió a 10.810 beneficiarios. De este logro sobresale el
resultado del proyecto de Ampliación de la cobertura demográfica (7.539 beneficiarios –
116% de la meta), el programa de atención a grupos étnicos (1.700 beneficiarios – 113% de
la meta) y el programa de APD (910 beneficiarios – 101% de la meta). Parte de este logro se
debe a la creación de 3 nuevos laboratorios en los departamentos de Guaviare, San Andrés
y Vichada, y el fortalecimiento de la gestión en los 30 laboratorios existentes (esto en 32
departamentos y Bogotá), consolidando con esta iniciativa un total de 33 laboratorios de
diseño e innovación logrando con esto, una cobertura geográfica del 100%.

Al cierre del marco estratégico se destaca de este indicador el resultado de atención total del
cuatrienio que equivale a 50.517 beneficiarios de servicios, esto con un cumplimiento de la
meta inicial (50.197) del 101% a pesar de que la misma durante este periodo de tiempo fue
replanteada (48.241 meta con ajustes a 2018) debido a los recortes presupuestales que se
evidenciaron en las vigencias; lo que fue superado gracias a la estrategia de
apalancamiento de recursos que permitió gestionar alianzas que cofinanciaron los proyectos
realizados en las regiones.

6
Comportamiento anual beneficiarios atendidos – Número de servicios

La distribución de los beneficiarios y su cumplimiento por programa, proyecto e iniciativa se


muestra a continuación con una breve descripción de sus resultados. En el desarrollo del
presente informe de gestión se profundizará en cada uno de ellos de manera independiente.

7
BENEFICIARIOS ATENDIDOS (NÚMERO DE SERVICIOS)
PROGRAMA /PROYECTO /INICIATIVA
Programas / Resultado Resultado Resultado Meta Resultado
Observaciones
proyectos / iniciativas 2015 2016 2017 2018 2018
En lo corrido de 2018 se atendieron 7.539 beneficiarios en los proyectos regionales
en curso. Esta atención se encuentra distribuida por región así: Caribe: 1.728; Eje
Beneficiarios de ampliación de
la cobertura.
6.626 11.105 6.129 6.500 7.539 Cafetero:998; Altiplano Cundiboyacense: 1.056; Oriente: 706;
Amazonía/Orinoquia:579; Centro Occidente: 941; Sur Andina: 1.531. Esto evidencia
un cumplimiento del 116% de la meta finalmente planteada.

Beneficiarios atendidos en Se ejecutaron las actividades programadas en el marco del programa en la ciudad
asesorias puntuales
402 507 142 202 202 de Bogotá. Se evidencia un cumplimiento del 100%.

En lo corrido de 2018 desde el programa de “ M ejoramiento de la competitividad del


Beneficiarios atendidos Sector artesano de la población desplazada, víctima y vulnerable del país -APD-se
poblacion vulnerable y 2.000 600 600 900 910 logró la atención de 910 beneficiarios, en los departamentos de Antioquia, Choco,
Cauca, Nariño y Valle del Cauca. Esto equivale al 101% de la meta programada para
desplazada
el año 2018.

En el marco del proyecto se realizaron las actividades programadas en 25


Beneficiarios atendidos grupos
étnicos
730 1.103 1.121 1.500 1.700 departamentos: logrando la atención de 1.700 artesanos, lo que corresponde al
113% de avance de la meta.

Beneficiarios de inversión de En 2018 Artesanías de Colombia compró producto artesanal a 448 proveedores de
artesanías ubicados en 30 departamentos del país. El monto de la inversión en
producto artesanal para
vitrinas y ventas 414 536 505 536 557 producto artesanal fue de $2.447.433.416. Así mismo se contó con 109
proveedores de producto en consignación, en 14 departamentos. Esto para un
institucionales cumplimiento del 104% de la meta.

Beneficiarios atendidos en
Se alcanza un 120% de cumplimiento de la meta con atención a artesanos de 21
temas de mercadeo y 196 164 210 220 264 departamentos
comercializacion

Beneficiarios de
establecimientos intervenidos En 2018 se beneficiaron 269 artesanos en 13 departamentos. Esto equivale al 84%
en la mejora de sus espacios 10 10 153 320 269 de la meta.

de venta directa

Beneficiarios (unidades En 2018 se contó con la participación de 1.132 unidades productivas, es decir un
cumplimiento del 103%, en 8 espacios de promoción así: Feria "M anos de Oro": 10;
productivas) participantes en
oportunidades comerciales
836 1.015 1.098 1.100 1.132 Expoartesanal:20; M ercado Artesanal de Denominación de Origen:18;
Expoartesano: 351; Orquideas, Pájaros y Artesanías: 21, Sabor Barranquilla:49;
promovidas por ADC Pitalito: 175 y Expoartesanias: 780
Los beneficiarios de este programa corresponden al total de graduados del
Beneficiarios programa de Programa de Formación Técnico Laboral. Al final de la vigencvia y en el marco de
formacion técnico laboral
9 16 16 14 12 Expoartesanias fue realizada la ceremonia de entrega de certificados a 12
graduandos.

Durante el mes de abril se dio inicio a la ejecución de la estrategia #ArtesanoDigital


2018 y se realizó el primer evento del ciclo de charlas virtuales “ Inbound marketing
construyendo una comunidad de clientes". Durante el mes de mayo se llevaron a
cabo tres charlas virtuales de la Estrategia #ArtesanoDigital: 1."E-mail marketing:
creando relaciones con clientes potenciales". 2. "Instagram, creando un nuevo
canal de ventas" 3. “ M arketplaces, diversificando opciones para la venta” . Durante
Participantes en los webinar 836 836 843 le mes de Junio se realizaron los siguientes charlas virtuales. 1. Logística de ventas:
Administrando medios de pago y envíos y 2. APPS, herramientas para vender a
través del celular. En mes de julio se realizaron las siguientes charlas: 1. Logística
de ventas: administrando medios de pago y envíos. 2. FaceBook, abriendo una
tienda en tu Fame Page 3. Video marketing: generando empatía con tus clientes. Al
corte se han realizado 8 webinar.

Total beneficiarios 11.223 15.056 10.810 12.128 13.428


110,7%

8
2. Contribuir al aumento de los ingresos de los artesanos

Indicador: Aumento de los ingresos de los artesanos


(Millones de pesos)
CUATRIENIO
ACUMULADO
DESCRIPCION 2015 2016 2017 2018
CUATRIENIO
META INICIAL $ 18.659 $ 19.591 $ 20.571 $ 21.600 $ 80.420
META FINAL $ 18.659 $ 22.941 $ 24.392 $ 26.670 $ 92.662
RESULTADO $ 21.681 $ 23.193 $ 25.400 $ 26.975 $ 97.249
CUMPLIMIENTO 116% 101% 104% 101%
AUMENTO 22% 7% 10% 6,20%
CUMPLIMIENTO DE LA META FINAL 105%

Durante 2018 los artesanos lograron ingresos por un total de $26.974 MM derivado de
iniciativas que se muestran a continuación:
*Participación en ferias organizadas por AdC en asocio con terceros: $17.332MM,
equivalentes al 101% de cumplimiento de la meta que correspondía a $17.132MM.
*Otros ingresos resultados de la participación en espacios de exhibición y promoción, así
como ingresos facilitados: $2.969MM es decir un 101,6% de cumplimiento de la meta que
equivalía a $2.952MM.
*Ruedas de negocios: $1.861MM, un 85% de los $2.185MM proyectados
*Ingresos producto de las ventas a través de AdC: $4.813MM un 109% de la meta que
correspondía a $4.400MM. De esta iniciativa se destaca el resultado de las ventas de AdC
en ferias (238% de lo esperado) y el resultado de las vitrinas de promoción (109% de la
meta establecida)

A continuación, se discrimina por iniciativa los ingresos percibidos por los artesanos en los
últimos cuatro años. Cada una de estas iniciativas y sus resultados serán expuestas de
manera más específica a lo largo de este informe.

9
INGRESOS DE LOS ARTESANOS
INICIATIVA 2015 2016 2017 META 2018 RESULTADO 2018
FERIAS ORGANIZADAS POR
ADC - ASOCIO TERCEROS
$ 13.165 $ 16.035 $ 16.313 $ 17.132 $ 17.332 101%

*OTROS INGRESOS $ 1.278 $ 2.952 $ 2.952 $ 2.969 101%


RUEDAS DE NEGOCIOS $ 4.705 $ 1.850 $ 1.750 $ 2.185 $ 1.861 85%
TOTAL $ 3.810 $ 4.030 $ 4.385 $ 4.400 $ 4.813 109%
VENTAS A Institucional $ 1.343 $ 995 $ 1.245,7 $ 1.448,4 $ 1.127 78%
TRAVÉS DE Vitrinas
comerciales
$ 1.881 $ 2.381 $ 2.309 $ 2.587 $ 2.817 109%
ADC
Ventas AdC en
Ferias
$ 586 $ 654 $ 831 $ 365 $ 869 238%
TOTAL $ 21.680 $ 23.193 $ 25.400 $ 26.670 $ 26.975 101%

Se puede evidenciar en lo corrido del cuatrienio que la meta, de incrementar un 5% anual


frente a la vigencia anterior, ha sido superada lo que ha permitido que a 2018 los artesanos
hayan obtenido ingresos por $97.249 millones que equivalen a un 121% de la meta
inicialmente propuesta para todo el cuatrienio y de un 105% de la meta ajustada. La línea de
base de este indicador fueron los ingresos percibidos por los artesanos en el año 2014 los
cuales fueron de $17.770 millones

Comportamiento anual ingresos de los artesanos

10
3. Fortalecer la gestión del conocimiento

INDICADOR: Líneas de investigación sobre la actividad Artesanal


2015 2016 2017 Cuatrienio
Meta 2018
Meta Resultado Meta Resultado Meta Resultado Meta Avance
2 2 2 2 2 2 2 8 6

Para 2018 se proyectó realizar investigaciones agrupadas en dos líneas: cualitativa y


cuantitativa. Frente a las investigaciones cualitativas estas se ejecutaron a través de la
documentación de memorias de oficio, realizando en 2018 nueve (9) memorias, así:
Cerámica de Pitalito (Huila), Sombrero Suaceño (Huila), Artesanías Misak - Silva (Cauca),
Tejeduría Nasa - Toribio (Cauca), Trabajo en Madera - Popayán (Cauca), Talla en piedra de
San Agustín (Huila), Talla Madera Sikuani - Puerto Gaitán (Meta) y Alfarería y cestería
Cubea - Mitú (Vaupés), Sericultura de Timbío (Cauca).
En cuánto la línea de investigación cuantitativa durante 2017 se realizó: *Investigaciones de
comportamiento escenarios comerciales, en el marco de las ferias Expoartesano y
Expoartesanías 2018.

Durante el cuatrienio se ha logrado cada año mantener la iniciativa en dos frentes de


trabajo, logrando con esto fortalecer la gestión del conocimiento sobre la actividad artesanal.

4. Fortalecer el posicionamiento de la entidad, para establecer relaciones de mutuo


beneficio

META DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL


INDICADOR: Incremento en el monto de alianzas estratégicas (%)
2015 2016 2017 2018 TOTAL
INICIATIVA
Meta Resultado Meta Resultado Meta Resultado Meta Resultado CUATRIENIO
Apalancamiento
(Desarrollo)
$2.375 $5.625 $3.399 $3.392 $5.117 $5.034 $4.856 $6.539
Patrocinios
(Promoción)
$4.594 $3.747 $5.053 $2.257 $5.191 $6.986 $5.081 $6.758 $40.338
MONTO TOTAL 5% 68,7% 0% -39,7% 82% 113% -17% 11%
ALIANZAS
$5.835 $9.372 $9.372 $5.649 $10.308 $12.020 $9.937 $13.297

Este indicador incluye los resultados de las iniciativas Free Press, alianzas y patrocinios y
11
apalancamiento en las regiones.

Es así que para 2018 se esperaba percibir recursos provenientes de alianzas estratégicas
por un monto total de $9.937 millones. El monto esperado incluía $2.821 millones por free
Press; $2.260 millones por patrocinio de eventos y $4.856 millones de apalancamiento con
organizaciones de orden internacional ($1.200 millones incluidos en este valor esperado),
nacional o territorial.

Al cierre del año se logró obtener un valor total de $13.297 millones, equivalente a un 134%
de cumplimiento de la meta y lo que representa un incremento del 11% frente a los recursos
percibidos bajo esta estrategia en la vigencia 2017, equivalentes a $12.020 millones.

Este resultado se logró a través de las cuatro iniciativas definidas para tal fin así:
*Free press: $3.819 millones fueron reportados como el monto resultado de apariciones en
diferentes medios, apoyando la estrategia de comunicaciones y visibilización.
*Patrocinios: Se logró patrocinios por un valor de $2.939 millones dirigidos a fortalecer el
desarrollo de los diferentes espacios de promoción.
*Cooperación Internacional: $775 millones que se lograron a partir de alianzas
internacionales para la ejecución de proyectos
*Cofinanciación Nacional: $5.764 millones apalancaron la operación en las regiones, a
través de convenios con entidades del orden público y privado, nacional y territorial.

El total de recursos productos de esta estrategia organizacional asciende a $40.338


millones, durante el cuatrienio.

A continuación, se evidencia el comportamiento de cada iniciativa que aporta el resultado de


este indicador estratégico.

12
Monto de alianzas estratégicas (%)
2014 2015 2016 2017 2018
INICIATIVA (Linea
de base) Resultado Resultado Resultado Meta Resultado

FREE PRESS $1.977 $2.821 $4.236 $2.821 $3.819 135%


PATROCINIOS -
$4.176 $3.747 $2.257 $2.750 $2.260 $2.939 130%
ALIANZAS
COOPERACION $500 $1.200 $775 65%
NACIONAL /
$5.625 $3.392 $4.534 $3.656 $5.764 158%
TERRITORIAL
TOTAL ALIANZAS ESTRATÉGICAS $9.937 $13.297 134%

Procesos Internos (Un objetivo estratégico)


5. Mejorar continuamente las prácticas de buen gobierno

Durante el mes de noviembre de 2017 se presentó el FURAG II con los avances de la


gestión de enero a octubre de ese año y bajo los nuevos requisitos de la versión 2 del MIPG.
El resultado de este FURAG II, conocido como índice de gestión y desempeño, fue
publicado por el DAFP en el mes de marzo de 2018, y el mismo se distribuyó por política
(16) y por dimensiones. Así mismo se realiza el comparativo con las entidades pares, las
cuales corresponden a aquellas con naturaleza jurídica como la de Artesanías de Colombia.

El índice de desempeño fue de 81,9 puntos; posicionando a la entidad dentro del 40% de los
puntajes más altos del grupo par y ubicándola en el cuarto quintil.

13
Aprendizaje y desarrollo (Un objetivo estratégico)
6. Mejorar continuamente la gestión del talento humano

META DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL


INDICADOR: Incremento en la percepción de clima organziacional
2015 2016 2017 2018
Meta Meta Resultado Meta Resultado Meta Resultado

NA 5% No comparable 27,8% 103% 12% 11,3%

Desde las iniciativas dirigidas a mejorar la gestión del talento humano promoviendo el
desarrollo integral de los funcionarios, se destaca el resultado obtenido en la medición de
clima organizacional. Para 2018 se esperaba lograr una valoración de 65,5 puntos
equivalentes al 12% de crecimiento. El resultado del índice de ambiente laboral fue de 64,9
puntos, equivalente al 11,3% de crecimiento.

Sostenibilidad Financiera (Dos objetivos estratégicos)


7. Apalancar y movilizar recursos de inversión

META DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL


INDICADOR: Apalancamiento de recursos (%)
2015 2016 2017 2018
INICIATIVA
Meta Resultado Meta Resultado Meta Resultado Meta Resultado

Apalancamiento 72% 85% 63% 62,9% 85% 83,6% 85% 114,5%


Monto Nacional $4.780 $5.625 $3.399 $3.392 $5.117 $5.034 $4.856 $6.539
APORTES ADC $11.255 $11.437 $5.949 $5.713

Producto de la gestión de alianzas con organizaciones del orden nacional y territorial, en


2018 los recursos de la entidad para cofinanciar proyectos regionales fueron $5.713
millones, de los cuales se esperaba lograr un monto de contrapartida por $4.856 millones,
es decir el 85% de apalancamiento. De esta meta se esperaba lograr a nivel nacional un
total de $3.656 millones y por parte de la gestión de cooperación internacional un total de
$1.200MM.

14
Para el cierre de la vigencia se evidenció un monto total de recursos apalancados de
$6.539MM, es decir un 135% de cumplimiento de la meta y un 114,5% de apalancamiento.
De este total apalancado $5.764MM correspondieron a la gestión nacional (157,7% de
cumplimiento de la meta) y $775MM por cooperación internacional (64,6% de la meta).

Vale la pena destacar que el total de inversión en las regiones durante el cuatrienio fue de:
$54.944 millones, de los cuales el 63% equivale a recursos de inversión financiados por el
PGN, es decir $34.354 millones, y el 37% corresponde al monto cofinanciado por entidades
del orden nacional y territorial, lo que equivale a $20.590 millones. Esto indica que el
promedio de apalancamiento durante el cuatrienio fue del 60%.

8. Asegurar una gestión financiera eficiente

En el año 2018 se obligaron $ $ 19.665,9 millones que corresponden al 98,96% del total del
presupuesto para la vigencia y se comprometieron $ 19.743,5 millones equivalente a
99,36% de la apropiación. Es importante aclarar que el resultado de las cuentas por pagar
ascendió a $ 1.257,7 millones, debido a que faltó asignación de PAC.

15
Comunidad y medio ambiente (Un objetivo estratégico)
9. Promover el manejo adecuado de los recursos naturales y materias primas

El plan de gestión ambiental en su componente institucional (PIGA) logró la ejecución de 35


de las 36 actividades formuladas, lo que equivale al 97,2%. En cuanto al componente
misional se ejecutó el 100% de las actividades planeadas, es decir 7 actividades. Esto
equivale al 98.6% de cumplimiento del plan en su totalidad.

GESTIÓN POR OBJETIVO ESTRATÉGICO 2018

A continuación, se presentan los resultados de la gestión realizada en 2018 por objetivo


estratégico.

1. PROMOVER EL DESARROLLO LOCAL A TRAVÉS DE LA ACTIVIDAD


ARTESANAL, ARTICULANDO INTERVENCIONES MULTISECTORIALES,
INTEGRALES, DESCENTRALIZADAS Y SOSTENIDAS EN EL TIEMPO.

El fortalecimiento de la actividad artesanal a nivel local y regional es la forma como


Artesanías de Colombia aborda su intervención, para establecer estrategias que apoyen e
incrementen la participación del sector en la económica nacional y fortalezca el capital
social.

Es pertinente consolidar acciones que incrementen la productividad y la competitividad del


sector artesanal en el país, sin olvidar, la preservación del patrimonio cultural asociado a la
actividad artesanal.

16
En consecuencia, el fortalecimiento de la actividad artesanal se centra en las acciones que
permitan visibilizar y potenciar las capacidades existentes de los diferentes actores
asociados a la cadena de valor, con el fin de generar procesos de desarrollo de la actividad
en las regiones con vocación artesanal, a través de la ejecución de proyectos regionales, la
creación y mantenimiento de laboratorios de diseño e innovación, la ejecución de programas
especiales, conformación y mantenimiento de consejos asesores departamentales y la
promoción y generación de oportunidades comerciales, todo con el fin de proteger los oficios
y la tradición así como promover la competitividad del producto artesanal. Para alcanzar
este objetivo fue definida una gran estrategia, como se muestra a continuación.

1.1. Fortalecer la actividad artesanal a nivel local y regional

Con el fin de ampliar el alcance de las iniciativas que se muestran a continuación y de


potencializar la actividad artesanal en el marco de la economía naranja, en 2018 toda la
gestión institucional se fortaleció con base en la identificación y de los aliados potenciales
que se encuentran categorizados como industrias creativas.

En este orden de ideas, se definió el mapa de posibles alianzas interinstitucionales, con las
cuales, en algunos casos se fortaleció la relación y en otros se dio inicio a la búsqueda de

17
oportunidades enfocados en mejorar las capacidades de los artesanos, propias de su saber,
con el apoyo de las mismas. Este mapa de aliados potenciales se muestra a continuación:

En este contexto, a continuación, los principales resultados de la vigencia.

1.1.1. Laboratorios de diseño e Innovación.

Estos laboratorios son una estrategia que ha permitido concretar alianzas con los gobiernos
y actores regionales alrededor de la actividad artesanal. Tienen como propósito articular
estratégicamente acciones y recursos, en función del fortalecimiento de la cadena en los
diferentes departamentos del país.

Para dinamizar los laboratorios la entidad formula proyectos regionales y conforma y


mantienen Consejos Asesores Departamentales.

En 2018, 30 laboratorios de diseño e innovación fueron fortalecidos (Atlántico, Amazonas,


Antioquia, Arauca, Bolívar, Boyacá, Bogotá, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba,
Caldas, Cundinamarca, Chocó, Guainía, La Guajira, Huila, Magdalena, Norte de Santander,
Sucre, Santander, Meta, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca y
Vaupés) y se gestionó la creación de 3 nuevos laboratorios en los departamentos de

18
Guaviare, San Andrés, Vichada. Con esta iniciativa se ha logrado cobertura geográfica por
medio de 33 laboratorios y presencia regional en 32 departamentos y Bogotá, es decir el
100% del territorio nacional geográficamente hablando y 100% de la meta establecida para
la vigencia

Consolidar el funcionamiento de los 33 laboratorios en el 2018, le ha permitido a la entidad


adquirir mayor experiencia, robustecer metodologías y fortalecer permanentemente el “know
how” institucional en función del desarrollo de la actividad artesanal del país.

La gestión y resultados obtenidos en el año 2018 y desde el 2014, se fundamentan en la


ejecución del proyecto de inversión formulado y radicado ante el Departamento Nacional de
Planeación (DNP) en el año 2013 denominado “Ampliación de la Cobertura Geográfica y
Demográfica”. Los objetivos principales de este proyecto son los de descentralizar la oferta
de servicios, potenciar las capacidades locales y regionales mediante la transferencia
metodológica y tecnológica, y optimizar todos los recursos disponibles en las regiones para
el fortalecimiento de la actividad en el territorio nacional, especialmente en los municipios
con vocación artesanal.

Para 2018 este proyecto contó con una apropiación definitiva de $3.393 millones, luego del
aplazamiento realizado por un total de $50 millones. La apropiación inicial fue de $3.443

19
millones, de los cuales al final de la vigencia, se logró comprometer el 99,54% y obligar el
94,28%. Cabe resaltar que la apropiación definitiva equivale a un 3% de crecimiento frente a
la vigencia anterior, cuando este monto fue de $3.290 millones. Como resultado de las
acciones e iniciativas realizadas en el marco de este proyecto se logró beneficiar 7.539
artesanos, lo que evidencia un 116% de cumplimiento de la meta que equivalía a 6.500
beneficiarios y una atención del 23% mayor que la de la vigencia 2017, cuando se atendió
un total de 6.129 beneficiarios.

Esta atención se encuentra distribuida por región así: Caribe: 1.728 beneficiarios; Eje
Cafetero: 998 beneficiarios; Altiplano Cundiboyacense: 1.056 beneficiarios; Oriente: 706
beneficiarios; Amazonía/Orinoquia:579 beneficiarios; Centro Occidente: 941 beneficiarios;
Sur Andina: 1.531 beneficiarios.

Cabe aclara que la meta inicial de cobertura demográfica correspondía a 4.910 artesanos
beneficiados en servicios. El ajuste de meta y el cumplimiento por encima de lo esperado se
debe a la gestión en las regiones para el logro de cofinanciación de proyectos por parte de
entidades del orden Nacional y territorial, así como empresas privadas y alianzas con
organizaciones internacionales.

Como parte de las actividades del proyecto se realizan diagnósticos regionales, los cuales
son el insumo clave para la formulación de los proyectos regionales. Durante 2018 se
continuó avanzando en la caracterización de artesanos llegando a 30.544 en 29
departamentos; equivalente al 61% de la meta establecida para el cuatrienio, equivalente a
50.000 artesanos caracterizados.

1.1.2. Proyectos Regionales

Otra de las iniciativas incluidas en la estrategia mencionada, se materializa a través de la


ejecución de los proyectos regionales. Estos proyectos se formulan teniendo en cuenta los
resultados de la caracterización realizada en las regiones, las necesidades y expectativas
identificadas en el marco de las mesas departamentales y la continuidad que se busca dar
para fortalecer la cadena de valor.

20
Los proyectos, los cuales se ejecutan como parte de los laboratorios de Diseño e
innovación, cuentan con unos módulos de trabajo en los cuales se busca abordar y
optimizar los diferentes eslabones de la cadena de valor artesanal, esto a través de la oferta
de servicios institucionales, en cada uno de ellos. Los módulos se muestran a continuación.

Módulos de trabajo – Laboratorios de Diseño e Innovación

Durante 2018 se ejecutaron 23 proyectos regionales de los cuales 9 por medio de convenios
y 14 con ejecución directa. El componente de diseño e innovación de productos fue el eje
estructural. Cabe resaltar que es la entidad la que consolidó su metodología para conducir a
las diferentes unidades productivas a procesos de innovación de productos artesanales.

1.1.3. Mesas departamentales para el apoyo local de la actividad artesanal.

Las mesas departamentales son un mecanismo creado para concretar alianzas y recursos
de cofinanciación en las regiones. La Secretaría Técnica de las mesas es liderada por los
enlaces regionales. En las mesas se identificaron los actores claves para transferir el
conocimiento y se formaron diferentes actores para la ejecución de proyectos regionales con
énfasis en la actividad artesanal.

Durante 2018 se adelantaron 22 mesas de trabajo regional en los siguientes departamentos:


Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Amazonas, Meta, Nariño, Valle, Boyacá, Choco,
Santander, Norte de Santander, Tolima, Huila, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Guajira,
21
Cauca, Bogotá y Cundinamarca. En el marco de las mismas se logró dar a conocer los
resultados de los proyectos regionales de la vigencia anterior, el avance y cumplimiento de
las actividades programadas y ejecutadas en 2018, se realizó presentación del resumen del
proyecto formulado y aprobado por el DNP para las vigencias 2019 – 2023. Así mismo se
llevó a cabo taller para definir temas prioritarios para proyectos regionales 2019,
convirtiéndose esta iniciativa, en un espacio de diálogo para que los diferentes actores den a
conocer sus propuestas frente a la formulación de los nuevos proyectos, en cada uno de sus
módulos.

1.1.4. Programas especiales

Para fortalecer la actividad artesanal a nivel local y regional, la entidad ejecuta programas
especiales, que complementan el trabajo en las diferentes regiones, los cuales se enmarcan
dentro de los proyectos “Mejoramiento de la competitividad del sector artesanal de la
población vulnerable del país - Atención a la población desplazada APD” y “Apoyo y
fortalecimiento a comunidades y grupos étnicos en Colombia”.

 Mejoramiento de la competitividad del sector artesanal de la población


vulnerable del país - Atención a la población desplazada APD

Este proyecto de inversión busca promover alternativas de generación de ingresos y


ocupación productiva para mejorar las condiciones de vida de la población vulnerable a nivel
nacional. Para 2018 contó con la apropiación definitiva de $1.020 millones del Presupuesto
General de la Nación (PGN), apropiación que durante la vigencia no sufrió ningún tipo de
modificación. Se resalta que esta apropiación equivale a un 1.5% más que la de la vigencia
anterior, cuyo monto de inversión definitivo fue de 1.005 millones.

El proyecto “Mejoramiento de la competitividad del sector artesano de la población


desplazada y vulnerable del País”, está dirigido a la población vulnerable, victima, en riesgo
de desplazamiento y/o en situación de desplazamiento, los cuales deben ser artesanos y
conocedores de las artes manuales. El proyecto tiene como objetivo principal la
reactivación del sector artesanal, generando ingresos y mejorando su calidad de vida.

22
El proyecto incluye un módulo orientado a trabajar el manejo de conflicto y proyecto de vida
y otro dirigido a estimular el Fortalecimiento de la comercialización, con los cuales se busca
contribuir a la restauración del tejido social, del sentido de solidaridad y promover la
consolidación y reactivación de las organizaciones de artesanos que existan. En el área
técnica, se ofrece Capacitación y Asistencia Técnica orientada a mejorar los procesos
productivos, la calidad y diseño de los productos que elaboran, con el fin de crear
condiciones que les permita mayor competitividad en el mercado.

Así mismo, se trabaja en la formación orientada a lograr una mejor gestión administrativa y
contable básica de su unidad productiva y una comercialización más eficiente de sus
productos. En este sentido se hace especial énfasis en la preparación para participar en
Ferias locales, regionales y nacionales, en donde pueden ofrecer sus productos en forma
directa y hacer contacto con comercializadores. Así mismo se trabaja en la propuesta para
avanzar hacia el montaje de centros de acopio artesanales en las regiones en
acompañamiento.

Para el año 2018 esta iniciativa acompañó beneficiarios artesanos ubicados en los
departamentos de Choco, Cauca, Nariño y el distrito de Buenaventura atendidos en
vigencias anteriores, haciéndoles seguimiento y acompañamientos específicos, así como
beneficiarios nuevos en algunas de estas regiones.

Durante toda la vigencia se realizaron visitas en los departamentos de Choco, Cauca, Nariño
y el distrito de Buenaventura, posteriormente entre los meses de mayo a octubre se
desarrollaron las diferentes jornadas de asistencia técnica y los eventos comerciales locales
y nacionales. El objetivo del año fue retomar y cualificar la actividad artesanal, generando
alternativas viables y sostenibles de desarrollo socio-económico a participantes que además
de estar en condiciones de vulnerabilidad, victimas y/o desplazamiento, son artesanos y en
algunos casos adultos mayores.

Con esta iniciativa se potencializa el oficio artesanal como proyecto productivo, que
contribuye a mejorar los ingresos y la integración social de la población artesana-
desplazada, permitiéndoles a su vez aliviar su condición de pobreza a través del desarrollo
de las siguientes actividades:

23
 Desarrollo de una estrategia de divulgación del programa.
 Asistencia para producir con mayor eficiencia a través de la transferencia de herramientas
y utensilios básicos a los artesanos, que les permita mejorar la calidad de sus diseños y de
esta manera puedan responder mejor a las demandas del mercado.
 Asesorías y asistencia técnica para desarrollo humano, en los componentes de desarrollo
humano, diseño y emprendimiento para el mejoramiento de producto y de gestión de
unidades productivas.
 Apertura de espacios para la comercialización de productos artesanales tales como centros
de acopio y participación en espacios feriales.

Durante 2018 se logró la atención de 910 artesanos de los 900 proyectados para la vigencia
es decir un 101% de cumplimiento de la meta. Esta atención estuvo distribuida así: Cauca:
188 artesanos, Nariño: 193 artesanos, Valle del Cauca: 90 artesanos y Choco: 429
artesanos.

Como parte de la estrategia de divulgación del programa, en 2018 se logró realizar la


producción de 5 micro relatos de oficios artesanales, documentados en Quibdó, Guapi y
Buenaventura. Estos documentos audiovisuales fueron presentados en el marco de
Expoartesanías. Así mismo se actualizó la herramienta de divulgación del proyecto.
Se llevó a cabo la entrega de Kits de chaquiras a las comunidades de la zona de Parque
Nacional los Katios en el municipio de Riosucio y en la ciudad de Quibdó. Así mismo se
entregaron insumos, herramientas y materias primas a las unidades en acompañamiento.
Esto para un total de 100 kits de herramientas entregadas de las 100 proyectadas.

Durante el año se continuó la atención, adelantando las jornadas de asistencia técnica en


los componentes de desarrollo humano, diseño y emprendimiento, en los departamentos de
Choco, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, con restricciones teniendo en cuenta la situación
de orden público en los territorios. Este proceso inició la cual inició con un proceso de
reconocimiento de las zonas a atender. Se realizaron las primeras jornadas de trabajo en el
departamento del Choco, municipio de Riosucio -parque nacional los Katios en donde se
llevó a cabo entrevistas y documentación de los oficios de cestería, trabajo en madera y
tejeduría en chaquiras. Se adelantaron asistencias técnicas en Nariño y Cauca.

24
También se realizaron jornadas de trabajo en el municipio de el Charco departamento de
Nariño en donde se ejecutaron entrevistas y documentación de los oficios de cestería,
trabajo en madera y elaboración de instrumentos musicales. Se identificaron dos (2) puntos
para atención en donde se concentran núcleos de trabajo: 1. Tachitrua (concentración de
comunidades indígenas, pueblo eperara ciapidara) y 2. Rio Tapaje (concentración consejos
comunitarios comunidades negras).

Se adelantaron talleres en el componente de diseño en el departamento del Choco, para


llevar a cabo producción en el marco de la alianza FUCCIA y clientes comerciales.
Adicionalmente, se adelantó asistencia técnica práctica a unidades productivas de
Buenaventura, Cauca y Nariño en el espacio Petronio Álvarez, específicamente en temas de
control de calidad, atención al cliente y manejo de reportes.

Durante la vigencia se adelantaron un total de 150 talleres para el desarrollo de productos y


gestión de unidades productivas en la zona del parque nacional Los Katios y Quibdó en el
departamento del Choco, en el municipio de Guapi y Timbiqui en el departamento del Cauca
y el distrito de Buenaventura.

En cuanto a la participación en espacios feriales de promoción y visibilización, en 2018 se


logró que artesanos beneficiados del proyecto participaran en cuatro (4) eventos de
comercialización; producto de esta iniciativa los participantes percibieron ingresos por un
monto total de $209 millones, lo que evidencia un incremento de los ingresos a través de
este proyecto del 92%, comparado con los de la vigencia anterior los cuales correspondieron
a $109 millones, en los mismos eventos. El comportamiento de esta participación es como
se muestra a continuación:

Un total de ocho (8) unidades productivas de Choco, Buenaventura, Cauca y Nariño


participaron en Expoartesano – Medellín, las cuales obtuvieron ingresos por ventas por un
total de $ 68,8 millones, es decir un 158% de incremento respecto a 2017, cuando
obtuvieron ingresos por $26,7 millones.

Se participó con siete (7) unidades productivas de Choco, Buenaventura, Cauca y Nariño en
25
el marco del Festival Petronio Álvarez con resultados en ventas por valor de $46 millones,
que equivalen al 88% de incremento de los $24,5 millones de la vigencia 2017.

En la Feria Alternativa, Justa y Solidaria en la ciudad de Quibdó en el marco de las fiestas


de San Pacho, los participantes obtuvieron ingresos por $3 millones, montó igual al
reportado en la vigencia anterior.

Expoartesanías también contó con la participación de unidades productivas del proyecto,


quienes obtuvieron ingresos por ventas por un valor de $91 millones, es decir 65% de
incremento comparado con los ingresos de 2017 en este espacio ferial, los cuales fueron de
$55 millones.

Adicionalmente se logró la participación en espacio BCAPITAL en alianza con la revista


FUCSIA y como parte del programa Moda Vida de Artesanías de Colombia.

Como parte del proceso de apoyo y fortalecimiento, en cuánto al eslabón de promoción y


comercialización, se logró el montaje y puesta en marcha del centro de acopio de en el
municipio de Guapi.

Adicionalmente los artesanos obtuvieron ingresos directos, resultado del proceso de


articulación entre la oferta y la demanda, por un total de $34 millones. Entre otros, este
resultado fue producto de los contactos comerciales que se adelantaron con la marca
Azulina Home para la compra de producción en cestería de las comunidades de Guangui,
departamento del Cauca; el proceso de compras por parte de la marca SAHA de apliques en
chaquira de las comunidades de Quibdó, Choco; contactos con la fundación ANDI con oferta
de productos artesanales en general y acompañamiento en el proceso de producción de
colecciones de los diseñadores que tuvieron participación en Bogotá FashionWeek.

26
Proyecto APD – En cifras

 Apoyo y fortalecimiento a comunidades y grupos étnicos en Colombia

Este proyecto busca promover el fortalecimiento de las tradiciones culturales asociadas a la


actividad artesanal y el fortalecimiento de la artesanía como alternativa productiva para
pueblos indígenas y comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras- NARP
en Colombia.

Para 2018 se contó con una apropiación definitiva de $380 millones por parte del PGN, que
correspondió a un 11% menos de la inversión de la vigencia 2017, la cual fue de $429
millones. Sin embargo, este proyecto continuó siendo apalancado financieramente a través
del Convenio entre la entidad y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que busca la
Implementación de la línea artesanal del “Programa de Fortalecimiento Productivo y
Empresarial para Pueblos Indígenas en Colombia”.

Los recursos recibidos producto de la cofinanciación del Ministerio fueron de $3.200millones,


es decir un aporte del 60% más que en 2017, cuando esta cofinanciación alcanzó los $2.000
millones.
Como se mencionó anteriormente este programa es ejecutado por Artesanías de Colombia
S.A. en una iniciativa del grupo de Inclusión Productiva de la Dirección de Mipymes -
Viceministerio de Desarrollo Empresarial. La Dirección de Mipymes se enfoca en la
necesidad de celebrar un convenio para para aunar esfuerzos con el fin de desarrollar los
27
Programas de Fortalecimiento Productivo y Empresarial para Pueblos Indígenas y
Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras – NARP en Colombia,
promoviendo la actividad artesanal, dinamizándola como alternativa productiva, así como
promocionando e impulsando sus actividades comerciales y generando la apertura de
nuevos mercados.

A partir de los lineamientos técnicos suministrados por el Ministerio, se exponen las


siguientes fases principales para la implementación del programa:
 Apertura territorial
 Diagnóstico Diferencial
 Definición e Implementación de Planes de Mejora productiva y empresarial
 Activación de Mercados y acceso a Eventos comerciales

Las actividades desarrolladas respondieron a las fases estipuladas en el Programa y se


enmarcaron dentro del enfoque metodológico de Artesanías de Colombia, que basa sus
acciones con los grupos y comunidades artesanales en el fortalecimiento integral de la
cadena de valor del sector artesanal; incluyendo desde la proveeduría de materias primas
hasta la comercialización de los productos.

Para la entidad, el objetivo fundamental de los procesos de acompañamiento a los grupos y


comunidades Étnicas, es el dinamizar la actividad artesanal como alternativa productiva
sostenible y promover el fortalecimiento de las tradiciones culturales asociadas a la actividad
artesanal. Estas actividades se realizan con base a su contexto sociocultural. Dado que los
pueblos étnicos de Colombia son portadores de una diversidad de saberes asociados a la
elaboración de su cultura material.

En 2018 la atención fue orientada a 37 comunidades indígenas artesanales (21 nuevos


procesos económicos y 16 procesos de seguimiento); 17 procesos nuevos artesanales de la
población NARP (Negros, Afrocolombianos, Raizales y Palenqueros) y 2 grupos Rrom con
apertura comercial.

Como resultado de la intervención en estas comunidades se logró atender 1.700 artesanos


de los 1.500 proyectados, es decir un 113% de cumplimiento y un 51,5% de incremento

28
comparado con la atención realizada a 1.121 artesanos en 2017. Esta atención fue realizada
en 24 departamentos: Amazonas, Antioquia, Arauca, Bolívar, Caquetá, Casanare, Cauca,
Cesar, Chocó, Guainía, Guajira, Guaviare, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo,
Risaralda, San Andrés, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés, Vichada y en la ciudad de
Bogotá.

En el marco de cada fase del proceso de intervención se obtuvieron los siguientes


resultados: 54 proceso con actas de apertura 100% desarrolladas; 56 documentos con
“Diagnóstico Diferencial” en torno a la actividad artesanal, contemplando la línea de base del
nivel de productividad, producto de los cuales se elaboraron conjuntamente y se concertaron
56 planes de mejora.

Las actividades desarrolladas para la implementación de los planes de mejora se enfocaron


en temas de diseño, producción, gestión empresarial y organizativa; producto de estas
actividades se obtuvieron: 324 productos y 2 colecciones de piezas emblemáticas,
incremento de la productividad en un 34% así: 34,6% en comunidades indígenas y 32,88%
en NARP; 54 procesos económicos con acciones de formalización empresarial y de
fortalecimiento organizativo.

Dando alcance a la fase de activación de mercados de los procesos productivos de las


comunidades Indígenas, NARP y Rrom beneficiarias al programa, la cual busca fortalecer la
actividad comercial, se realizó a través de asesoría, capacitación y entrenamiento
especializado y diferenciado para el fomento al desarrollo empresarial, orientado a la
administración financiera, mercadeo y distribución; así como orientación para la
identificación de oportunidades de mercado acorde a los productos de cada proceso
económico.

Es así que el componente comercial ha enfocado sus esfuerzos en el fortalecimiento de los


procesos organizativos de las 54 unidades productivas en aras de garantizar procesos
formales y emprendimientos solidos desde la base.

A nivel regional, se realizó la implementación técnica de los ejes de gestión para la


formalización empresarial y el eje de comercialización y mercadeo; Se desarrollaron 540

29
talleres en diversas temáticas: inventarios, control de materia prima, estrategia de
comercialización, contabilidad y plan de mercadeo; Entre las acciones realizadas fueron: El
simulador de costos y precios, que permite estandarizar el cálculo de costos de materia
prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación para definir los precios de venta de
las diferentes líneas de producto elaboradas por las comunidades beneficiaras del
programa, así mismo el taller de fortalecimiento de habilidades de negociación, el cual
pretende simular un entorno real de negociación en donde los artesanos están enfrentados
a diferentes retos como: compra de materia prima, diseño de producto, precio de venta.

Así mismo, se llevó a cabo la activación de mercados para las 54 unidades productivas por
medio de la consolidación de 5 encuentros regionales de economías propias realizados en:
Pereira, Medellín, Neiva, Barranquilla y Bucaramanga; además durante este año se contó
con la participación de 17 grupos pertenecientes a la línea NARP, en la cual se desarrollaron
2 encuentros empresariales de herencias NARP, generando ventas totales en estos
espacios por $475 millones y $461 millones adicionales reportados posterior a los eventos,
pero resultados de los contactos generados en los mismos. Esto incluyó la primera muestra
comercial realizada en la ciudad de Bogotá, en el MinCIT.

Igualmente, el programa participó en 3 iniciativas de internacionalización realizadas en Brasil


(FENEARTE), Guatemala (New World Crafts) y España (5ta Feria Tricontinental de
Artesanía) beneficiando a 9 unidades productivas las cuales lograron obtener ingresos por
$59,7 millones.

Finalmente, la activación de mercados concluyó con la realización del 5to Encuentro


Nacional de Economías Propias en el marco de Expoartesanías 2018, donde participaron
representantes de la línea indígena, NARP y Rrom obteniendo un resultado comercial de
$729 millones.
En el marco de todos los eventos, los expositores participaron previamente en el Encuentro
de Saberes y los Talleres comerciales, y conocieron la oferta de entidades presentes en
cada una de las ciudades anfitrionas, lo que incentiva la mejora de prácticas comerciales y
organizativas.

30
Proyectos étnico – En cifras

1.1.5. Promoción de la competitividad.

Por medio de esta iniciativa se busca generar productos diferenciados que a la vez protejan
los oficios y la tradición artesanal, a partir del acompañamiento, asesoría y capacitación en
diferentes temáticas de relevancia para la actividad, como son: asesorías puntuales,
programa formación técnico laboral y jornadas de capacitación para el uso de sellos de
calidad hecho a mano, marcas colectivas y denominaciones de origen.

Estas actividades, entre otras, se ejecutan con recursos asignados al proyecto de inversión
“Apoyo y fortalecimiento del sector artesanal Colombiano” el cual contó con una apropiación
definitiva de $ 820 millones, para 2018, luego de un recorte de $50 millones realizado
durante la vigencia. La apropiación de este año fue 33% menor que la de la vigencia anterior
la cual correspondió a $1.225 millones.

31
 Programa de Propiedad Intelectual

Tiene por objetivo salvaguardar los derechos y la protección legal sobre las artesanías
colombianas, a través de signos distintivos (marcas, denominaciones de origen, etc.) las
cuales son estrategias comerciales para reconocer y diferenciar los productos artesanales
en el mercado nacional e internacional.

En sí, el programa ofrece herramientas legales para la protección de los productos


artesanales, en alianza con la Superintendencia de Industria y Comercio – SIC, a través del
registro de marcas individuales y colectivas, y certificados y denominaciones de origen.

Cabe resaltar que Colombia es el país con mayor número de Denominaciones de Origen
artesanales en Latinoamérica con un total de 11 denominaciones, comparado con las tres
(3) de México y una (1) de Perú. Así mismo durante los años de ejecución del programa se
ha dado apoyo a tres (3) denominaciones de origen de bocado típico – dulcería (Queso
Paipa, Bizcocho de Achira, Bocadillo Veleño).

En el marco de esta iniciativa se realizaron un total de 29 jornadas registro de marcas, es


decir un 112% de cumplimiento de la meta, correspondiente a 26 jornadas proyectadas. Se
logró atender 1.240 beneficiarios en número de servicios, en 20 departamentos y Bogotá.
Esto corresponde a un incremento de la atención del 10% comparado con los 1.125
beneficiarios de la vigencia anterior.

En estas jornadas, los asistentes recibieron capacitación en conceptos generales sobre


signos distintivos, tales como enseñas comerciales, lemas comerciales, Indicaciones
Geográficas y en especial todo lo relacionado a marcas.

Como resultados de las principales actividades desarrolladas en la vigencia se destacan:


cuatro (4) solicitudes de marcas colectivas, 217 solicitudes de marcas comerciales y una (1)
denominación de origen en trámite, correspondiente a la cerámica de la Chamba, Tolima.

En el mes de mayo, en el marco del programa y la alianza con la Embajada Suiza, Creata
para el programa Coliprí y el Viceministerio de Turismo, se llevó a cabo el Primer Mercado y

32
exposición de Denominaciones de Origen, el cual estuvo abierto al público en el Claustro de
Las Aguas de Bogotá, y contó con la participación de 14 expositores, de los cuales 11 eran
producto artesanal y 3 productos agroalimentario. Los ingresos reportados fueron de $31
millones.

Así mismo el programa participó en Expoartesano y Expoartesanías, en un stand en


Convenio con la Superintendencia de Industria y Comercio. Po otro lado se realizó apoyo en
trámite de delegación del Sello de Denominación de Origen a dos (2) comunidades
artesanales: Sombrero Aguadeño y Tejeduría de San Jacinto. También se realizó el trámite
y suscripción de Convenio con la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA).

Denominaciones de Origen Declaradas

33
Distribución Denominaciones de Origen Declaradas por Departamento

 Sello de calidad hecho a mano

El Sello de Calidad “Hecho a Mano” es una certificación de calidad de carácter permanente


otorgada a productos artesanales elaborados a mano, que tiene como objetivos: promover y
facilitar el comercio internacional para los productos artesanales, mejorar las condiciones
para la comercialización de productos artesanales y facilitar el acceso a mercados
internacionales con la posibilidad de obtener posiciones arancelarias especiales.

Artesanías de Colombia, con el soporte técnico de ICONTEC, ha desarrollado documentos


denominados “Referenciales” en los que se describe el proceso de elaboración de las piezas
artesanales y sirve de guía para certificar el valor de lo hecho a mano con calidad. Los
artesanos pueden acceder a esta certificación a través de la evaluación de su taller y de los
productos elaborados en el mismo, los cuales son analizados frente al documento
“Referencial”.

Desde su creación hasta el presente, se han otorgado más de 1.660 certificados Sello de
Calidad en 23 Departamentos del territorio Nacional.

34
Durante el año 2018 se llevaron a cabo ocho (8) jornadas de Sensibilización e Información
sobre el programa Sello de calidad, donde se les explicó a 177 beneficiarios todas las
características y generalidades del programa, las ventajas, los costos y duración del
certificado, al igual que se solucionaron las preguntas y dudas que se generaron a medida
que se realizaba la presentación.

De las 8 jornadas realizadas el 74% se ejecutaron en Bogotá, el 13% Fonquetá y el otro


13% en Ubaté; de los 177 beneficiarios el 72% (127 beneficiarios) fueron de Bogotá, el 15%
(27 beneficiarios) fueron de la jornada de Ubaté y el 13% restante (24 beneficiarios)
participaron en la jornada realizada en Fonquetá.

En el 2018, el programa Sello de Calidad “Hecho a Mano” no contó con recursos propios
para el otorgamiento de certificados, por lo que se buscó financiamiento con proyectos,
convenios o alcaldías como Antioquia e Ibagué, a quienes se les presentó la propuesta, pero
no hubo respuesta favorable. Del año 2017 habían quedado pendientes por ejecutar 5
Certificados Sello de calidad, según acuerdo entre Artesanías de Colombia e Icontec, por lo
que se decidió beneficiar a 5 artesanos más del municipio de Sibundoy – Putumayo.

Durante la vigencia se realizaron 4 ceremonias de otorgamiento del Sello de calidad “Hecho


a Mano” a 31 artesanos en 4 departamentos, así: Antioquia: 9 artesanos cuyo oficio es la
cerámica; Cundinamarca: 8 artesanos dedicados al bordado sobre tela; Nariño: 3 artesanos
de Mopa Mopa y Putumayo: 11 artesanos dedicados a la Talla de Madera.

Parte de las actividades que se realizan como parte del Programa es la evaluación de
producto. Por medio del correo electrónico, por medio telefónico o de manera presencial, se
atendieron un total de 65 artesanos que querían saber más sobre el programa Sello de
Calidad “Hecho a mano”, tenían preguntas puntuales o quería postularse para la obtención
del mismo, de estos artesanos se realizó la evaluación de producto a siete (7) de ellos.

Dentro de los productos artesanales o de arte manual que se evaluaron, a continuación, se


mencionan algunos de ellos:

35
 Productos reciclados y recubiertos con papel Mache: Este tipo de productos no cumplen
con las características de un producto artesanal, ya que no hay una transformación clara
de la materia prima, no hay identidad dentro de los productos presentados y los acabados
no eran los mejores.
 Productos en crochet y dos agujas: A simple vista los productos cumplían con las
especificaciones para poder continuar en el proceso de certificación, pero al revisar el
catálogo digital de la artesana se pudo determinar que varios de los productos no tenían
los mejores acabados, había productos que tenían símbolos y patrones similares a los
propios de comunidades indígenas y al tener una amplia variedad y oferta, no era claro lo
que identificaba a la artesana.
 Bordados de Cartago: Se realizó la evaluación a tres artesanas nuevas de Cartago - Valle
del Cauca, que presentaron su portafolio digital y fotografías de los productos, donde se
evidenciaba su gran destreza manual y una gran aplicación del oficio y diferentes
técnicas, elaborando productos de gran calidad y con todos los parámetros para la
obtención del certificado Sello de Calidad.

Como se mencionó con anterioridad los documentos referenciales o normas técnicas, son
documentos que se elaboran en conjunto con una comunidad o un grupo de artesanos
donde se explica el contexto geográfico, el proceso productivo, los acabados, los ensayo,
los errores permitido, entre otros parámetros que posteriormente servirán al auditor en el
momento de realizar la evaluación y verificación al artesano y poder así generar el
certificado.

En el 2018 se seleccionaron 6 documentos referenciales que ya estaban elaborados y a los


cuales se les debía realizar la corrección de estilo, proceso mediante el cual se realiza la
revisión del documento, la redacción, la organización, ortografía, los ajustes normativos, la
consulta pública y ajustes pertinentes para que el documento quede en óptimas condiciones
para que sea utilizado.

36
Los referenciales a los que se les realizo la corrección de estilo fueron:

El programa ha contado con participación internacional, desde el 2017 cuando se adelantó


el acompañamiento y creación de una hoja de ruta para la certificación de Artesanías en tres
países Centroamericanos: Costa Rica, El Salvador y Guatemala, durante ese año y tras una
visita por parte de la entidad a los países Centroamericanos en mención, se realizó una
revisión previa de los oficios artesanales existentes y a los cuales querían otorgarle el
certificado, se dictaron charlas sobre el programa y se realizó la orientación para comenzar
a realizar tareas que se revisarían en la siguiente visita.

En 2018 miembros de las diferentes delegaciones centroamericanas vinieron a Bogotá, con


el fin de comprender más el proceso de certificación, motivo por el cual se les hizo todo el
acompañamiento en una reunión que se llevó a cabo en las instalaciones de Icontec donde
se dictaron charlas y solucionaron dudas que se tenían sobre el proceso de certificación.

37
Siguiente a esta reunión, se llevó a cabo en la sede de Artesanías de Colombia una jornada
de charlas y actividades en las que se explicó todo el proceso de certificación y elaboración
de referenciales viéndolos desde la perspectiva de la empresa y del proceso productivo de
los diferentes oficios. Para finalizar se realizaron mesas de trabajo donde se elaboraron los
primeros esbozos de lo que seria los referenciales.

Meses después cada miembro de los países Centroamericanos enviaron los borradores de
las normas Técnicas / Referenciales, en los que habían trabajado, los cuales fueron
revisados por la entidad elaborando los documentos con las observación, recomendaciones
y correcciones pertinentes.

Los documentos referenciales que se revisaron fueron:


• Guatemala: Flujograma analítico: Técnica de brocado en relieve de una cara elaborado en
telar de cintura del huipil de Santa Catarina Palopó, Sololá, Guatemala C.A.
• Costa Rica: Referencial de alfarería, capitulo cerámica chorotega, guaitil y san Vicente,
Guanacaste, Costa Rica.
• El Salvador: referencial nacional del oficio “cerámica”, capítulo centro artesanal de
cerámica del municipio de Ilobasco, departamento de cabañas, El Salvador

Para finalizar todo el proceso, un representante de la entidad viajó a Centroamérica, donde


se reunió con los miembros de las diferentes delegaciones y se compartió y discutió sobre
las correcciones y recomendaciones que se realizaron a cada uno de los referenciales,
dando con esta actividad cierre al proceso de la elaboración de la hoja de ruta, cooperación
e intercambio de saberes entre Artesanías de Colombia y los países centroamericanos
interesados.

38
Sello de calidad “Hecho a Mano” – En cifras

 Asesorías puntuales y programa de formación técnico laboral

Con el objetivo de fortalecer la unidad productiva artesanal y bajo la mirada del co-diseño,
nace el Programa Nacional de Asesorías Puntuales, en el marco del proyecto “Apoyo y
Fortalecimiento del Sector Artesanal en Colombia”, en el que se desarrollan diferentes
actividades que responden a cuatro (4) ejes temáticos que generan valor en la unidad
productiva, así: 1. Diseño de Producto 2. Costos y Procesos Productivos 3. Identidad y
Marca 4. Mercadeo y Comercialización. Mediante el trabajo en diversos conceptos,
herramientas y metodologías que se abordan en las diferentes temáticas, se pretende
fortalecer y mejorar las condiciones actuales o el estado de la unidad productiva. Esto,
dirigido a artesanos y productores de arte manual específicamente en la ciudad de Bogotá

El proceso de asesoría y fortalecimiento esta soportado por 4 etapas anteriores al inicio del
proceso formal de asesoría, así:

Convocatoria: Esta es una etapa de promoción y divulgación del Programa de Asesorías


Puntuales, y las correspondientes actividades. Esta programación y convocatoria es de
carácter mensual.

39
Inscripción: En esta etapa los beneficiarios interesados en iniciar el proceso de asesoría se
comunican para inscribirse, ya sea vía telefónica o a través del módulo de web de asesorías
en la página de la entidad. Acá recibirán la información necesaria para asistir a la jornada
grupal, junto con los requisitos.

Jornada Grupal para diagnóstico: En la jornada grupal se recibe a todos los beneficiarios
inscritos y se trabaja en la presentación del programa (objetivos y alcances) junto con la
explicación de la metodología de trabajo (actividades, talleres y temas logísticos). Una vez
presentado el programa se inicia con la actividad de diagnóstico (de manera individual con
los beneficiarios) que consiste en la aplicación de una evaluación donde se analiza el estado
del producto y del taller desde los 4 ejes temáticos establecidos. Según este diagnóstico y
los resultados obtenidos se sugiere el modulo en el que el beneficiario deberá iniciar el
proceso de asesoría para fortalecer su unidad productiva.

Asignación de un asesor: Una vez definido el modulo en el cual cada beneficiario iniciará el
proceso de asesoría, se asigna un asesor con quien, de mutuo acuerdo, se fijará la fecha y
hora para llevar a cabo la asesoría. Cada asesoría se realiza de manera personalizada
durante una hora, con una frecuencia, idealmente, de una vez por semana. El número de
asesorías por beneficiarios varía dependiendo de las necesidades, compromiso y
responsabilidad durante el proceso.
40
Sesiones de Asesoría: La metodología propuesta para el desarrollo y ejecución de las
sesiones de asesorías comprende cuatro (4) ejes temáticos (Diseño de producto, Marca,
Costos y Mercadeo) acompañados por una serie de contenidos y herramientas que
ayudarán al beneficiario a entender y apropiar diferentes conceptos que serán de utilidad
para el fortalecimiento de la unidad productiva. Cada uno de los ejes temáticos y las
actividades propuestas se trabajan durante asesorías presenciales ya sean personalizadas
o grupales de aproximadamente una hora de duración. Las actividades abarcan dinámicas
teóricas y/o prácticas como la presentación de conceptos y trabajo de metodologías de la
mano con el asesor, así como ejercicios prácticos que el beneficiario debe trabajar en casa
(bocetos, desarrollo de muestras, ejercicios, experimentación con materiales, etc.).

Paralelo al trabajo de estos conceptos, se programan y realizan talleres de fortalecimiento


complementarios en otras áreas que no se abordan en los cuatro (4) módulos definidos:
estos talleres abarcan componentes como fotografía de producto, tendencias y estrategias
de diseño, exhibición comercial, y talleres de diseño para joyería.

Como parte del proceso del acompañamiento y seguimiento al proceso de mejoramiento, en


el transcurso del año se seleccionaron a las unidades productivas con resultados
sobresalientes en términos de producto (mejoramiento, rediseño o diversificación de
producto), obtenidos del proceso de asesoría, que tuvieron la posibilidad de presentar sus
líneas desarrolladas ante un comité de diseño en cabeza de la gerente de la entidad, donde
fueron evaluados y aprobados para su participación en la colección del año del stand de
Asesorías Puntuales en el marco de Expoartesanías 2018.

A través del Programa Nacional de Asesorías Puntuales, en 2018, se programaron y


realizaron 8 convocatorias (jornadas grupales) de inscripción en las que se atendieron a 262
beneficiarios y 2 convocatorias para talleres complementarios (Fotografía de Producto y
Tendencias de Diseño) en los que se atendieron 33 y 16 beneficiarios respectivamente, para
un total de 311 unidades productivas atendidas en el año.

41
De las unidades productivas atendidas, fueron seleccionadas 18 con los mejores resultados
de producto (en términos de dominio técnico, identidad, acabados y calidad) con los que se
diseñaron y desarrollaron 22 líneas de producto en la categoría Hogar y Decoración.

Se trabajó en 21 procesos de diseño y desarrollo de marca en el módulo de imagen; dentro


del proceso se inicia con etapa de naming donde se abordan una serie de conceptos y
herramientas para la creación de nombres. Una vez definido se inicia el proceso de diseño y
aplicación a piezas graficas o medios impresos requeridos según el caso (dentro de estas
están tarjetas de presentación, etiquetas de producto y empaque).

A continuación, se relacionan las imágenes corporativas desarrolladas:

Adicionalmente se realizaron talleres complementarios módulo de promoción y


comercialización a lo largo del año: dos (2) talleres de fotografía de producto dirigidos a
artesanos con necesidad de fortalecer el componente de promoción dentro de sus unidades
productivas. Un (1) Taller de Exhibición Comercial; un (1) taller de exhibición comercial
dirigidos a marcas-talleres potenciales para participación en eventos feriales. En el taller se
abordaron los siguientes temas a partir de ejemplos y visualización en espacios reales:
Tipos de exhibición (museográfica, retail, tipo show room), mobiliario para exhibición dentro
de diferentes categorías de productos (textiles, home decor, joyería)

42
Por otro lado y teniendo en cuenta que el objetivo principal del Programa es fortalecer la
unidad productiva desde una mirada integral donde el artesano y productor de arte manual
puedan apropiar y aplicar los diferentes contenidos y herramientas propuestos en la
metodología de trabajo, así como tener una experiencia cercana en torno al aspecto
comercial de cara al consumidor, se contempla la participación en eventos feriales para que
el artesano tenga un proceso de retro alimentación mucho más completo y real en términos
comerciales.

Esta oportunidad comercial se les da a los artesanos con resultados en producto


sobresalientes y que hayan tenido aprobación en comité de Diseño. Expoartesanías es el
evento ferial en el que participan los beneficiarios del Programa. En el 2018 se
seleccionaron 17 artesanos que tendrán la oportunidad de comercializar las líneas de
producto diseñadas y desarrolladas bajo el proceso de asesoría como parte de la Colección
2018 del programa. El resultado en ventas de dicha participación fue de $60 millones; es
decir un 134% de incremento frente a los $25,6 millones, producto de ventas en este
espacio ferial, en 2017.

En el marco del programa de formación se realizaron cuatro cursos cortos durante la


vigencia, así: Principios de la Filigrana con un total de 70 horas, 15 certificados emitidos;
Broches y cierres, de 70 horas de duración y 11 certificados emitidos; Acabados de
superficie, 60 horas y 19 certificados emitidos; Foldforming, con un total de 70 horas y 9
asistentes; Talla de ceras para joyería con 70 horas y 24 participantes; Moldes de silicona
por separación para joyería, de 70 horas y 5 personas asistentes; Microfundición a la cera
perdida, curso de 70 horas y 12 asistentes; Gemología y gemas, con una asistencia de 18
personas.

Esto equivale a 52 beneficiarios, aclarando que algunos realizaron más de un curso durante
la vigencia. Este resultado equivale a un 111% de cumplimiento de la meta establecida que
correspondía a 47 beneficiarios y un 6% de incremento comparado con la participación en
cursos cortos en 2017, la cual fue de 49 beneficiarios.

43
Es importante destacar que en los cursos impartidos durante el primer semestre se contó
con la asistencia de personas procedentes de: Ibagué, Villavicencio, Tunja, Pereira y
Cúcuta, quienes se trasladaron a Bogotá para poder acceder a estos. Asimismo,
extranjeros residenciados en Colombia, de países como México, Venezuela y Chile,
hicieron parte también de los beneficiarios.

Por otro lado, y como parte de este programa se continúa con la ejecución del Técnico
Laboral en Joyería en la ciudad de Bogotá, para esta vigencia con un total de 12 estudiantes
graduados. Con sus módulos se ha logrado profundización de los conceptos de diseño,
creatividad, colección y emprendimiento.

 Programa Nacional de Joyería

El principal interés del Programa Nacional de Joyería ha sido el fortalecimiento en la


identidad de las comunidades joyeras. Se reforzó el carácter cultural de cada comunidad
encontrando diferenciadores en la técnica, los acabados, los detalles y/o los materiales. Se
apoyó varias técnicas de joyería, pero principalmente se rescató e impulsó la filigrana al ser
la técnica ancestral joyera de nuestra región. Dentro de la filigrana se encontró puntos que
diferencian las distintas comunidades para fortalecer la técnica encaminada en el
mejoramiento de esos diferenciadores que los permitan posicionarse de manera sólida a
nivel nacional e internacional.

El Programa Nacional de Joyería, presenta antecedentes desde el año 2002, cuando


Artesanías de Colombia firma convenio con la Empresa Nacional Minera - Minercol Ltda., y
apoyo de la Comisión Nacional de Regalías, se alcanza una cobertura en el año 2002 de 32
comunidades beneficiarias.

En la actualidad hace parte de los programas orientados a promover la competitividad del


producto artesanal y su objetivo es el apoyo a las comunidades joyeras del país, buscando
fortalecer el oficio tradicional en diseño y comercialización, aumentando ingresos de los
beneficiarios atendidos, impactando en los mercados locales y generando empleo en las
comunidades.

44
Este programa se desarrolla bajo la siguiente metodología:

 Evaluación de Oficio: Implementación de herramientas diagnosticas para evaluación y


caracterización.
 Mejoramiento Técnico:
Técnicas: Micro fundición, Armado, Estampado, Filigrana y Engastes
Materiales: Aleaciones, preparación de Metales, recuperación de Metales
Calibres y Estructuras: Medidas, trefil y Media Caña
Calidad y Acabados: Puntos de Soldadura, uniones, tamaño guías, calibre hilo, acabados
superficiales, Articulaciones, pin.
 Diseño:
Diseño con Identidad: Recuperación de Oficio, identidad colectiva, identidad de Taller.
Desarrollo de colecciones: Concepto, diseño, colección, catalogo, línea Institucional
Herramientas para Diseño: bocetación, programas de Diseño, referentes, prototipado.
 Producción:
Elaboración de fichas Técnicas: Colección Institucional, Colección por talleres para
eventos feriales
Conceptos básicos de Línea Productiva: Demoras y cuellos de botella, Tiempos de
Trabajo, Puestos y Herramientas de Trabajo
Control de Calidad: Soldadura, uniones, guías, hilos, acabados
 Comercialización
Costos: Contactos Comerciales
Participación en Ferias: Asesoría Catálogos, asesoría aplicaciones, Curaduría para ferias
y eventos comerciales.

En total son 4 módulos que ofrecen 40 talleres que se imparten con base en la evaluación
inicial.

En la vigencia 2018, se atendieron 211 beneficiarios de los 140 proyectados superando la


meta con un 150% de cumplimiento, esta atención se llevó a cabo en 9 departamentos en
las comunidades de: Segovia (12 joyeros); Mompox (37 artesanos de joyería tradicional),
Ciénaga de Oro (4 artesanos en recuperación de Oficio), Santa fe de Antioquia (9 talleres
joyeros - recuperación de Oficio), Barbacoas ( 15 joyeros en recuperación de Oficio), Quibdó

45
(2 Tradicional), Marmato (3 artesanos en oficio tradicional), Quimbaya (15 joyeros en oficio
no tradicional), Guapi (25 joyeros - recuperación de Oficio), Mocoa (5 talleres de joyería no
tradicional).
Durante la ejecución de las actividades se generaron acciones de mejoramiento técnico y se
enfatizó en el desarrollo de colecciones aplicando la metodología de co-diseño, con
fortalecimiento en mejoramiento técnico y productivo. Las colecciones fueron puestas a
prueba de mercado en Expoartesanias 2018.

En alianza con el Programa de Atención a Poblaciones Desplazadas (APD), Save The


Chirlen y la Organización Internacional para las Migraciones son atendidos los colectivos de
artesanos jóvenes joyeros en filigrana del grupo Mambi, de Barbacoas (Nariño); grupo
Jegua, de Guapi (Cauca) y el Morro, en Tumaco (Nariño), en el marco del Programa de
Fortalecimiento de Competencias que Promuevan la Inclusión Económica de Joyeros del
Litoral Pacífico.

El grupo Mambi, de Barbacoas, conto con espacios de formación en joyería en sus últimos
grados escolares y se le entregó un taller de joyería con dotación completa del cual hoy se
benefician 18 aprendices joyeros.

El grupo Jegua, de Guapi, ha sido apoyado desde el 2015 con la dotación de taller para
formación de jóvenes aprendices, a través de entrega de materias primas; ha recibido
asesoría en técnica y diseño por parte del Programa Nacional de Joyería, y se ha
capacitado en técnicas de joyería al maestro Miguel Campaz, quien se encarga de la
trasmisión de saberes en el oficio y acompañamiento a eventos feriales como el evento
regional de Herencias NARP, en la ciudad de Cartagena y Cali, y en esta versión de
Expoartesanías.

El grupo de El Morro, de Tumaco empezó a ser atendido en vigencia 2018, a través del
trabajo con jóvenes y maestros en el oficio; se realizó entrega de materias primas y
herramientas y se llevó a cabo asesorías en diseño y calidad; este grupo participó por
primera vez en la edición de 2018 de Expoartesanías.

46
También, desde la Unidad de Formación de Artesanías de Colombia, en Bogotá, dos
artesanos joyeros se han certificado como Técnicos por Competencias en Joyería, y otros
participaron en eventos regionales de herencias NARP, Petronio Álvarez, Expoartesano y
Expoartesanías.

Se hizo entrega de herramientas por el orden de $6 millones a los joyeros víctimas de la


avalancha y un kilo de plata ley 999 por $ 1,8 millones que contribuyo a la producción
vendida en Expo artesanías.

En cuanto a la estrategia comercial aplicada en la vigencia 2018, se denota la participación


en cuatro eventos comerciales a los que asistieron grupos beneficiarios del programa así:
Eventos regionales de herencias NARP: Cartagena y Cali con participación de dos grupos;
Expoartesano 2018 con stand institucional alcanzando ventas por $13 millones y la
participación de cuatro comunidades y Expoartesanias.

Frente a la participación para Expoartesanias la estrategia consistió en contar con un


representante de cada comunidad a quienes se les proporcionó una vitrina de
aproximadamente 92 metros. Resultado de esta participación los artesanos lograron
ingresos por $81 millones con un aumento de 139%.

Los joyeros asistentes pusieron a prueba los conocimientos adquiridos frente al uso de
herramientas contables organizativas como costeo de producto según gramaje, inventarios,
registro y reportes. Así mismo se asesoró en exhibición de producto y venta del mismo.

El programa también apoya en asesoría de imagen, a cada una de las comunidades


participantes se les elaboraron los logotipos, se les entregó la etiqueta con determinantes de
garantía y se les instruyó en el mejoramiento de referenciación de piezas.

En el marco del Programa Nacional de Joyería se crea en la vigencia 2018 el Módulo de


Diseño denominado “Diseño con Identidad Personal y Procesos Creativos para el Desarrollo
de la Actividad Artesanal enfocada en Joyería”, este se impartió como parte del desarrollo
del técnico laboral que oferta la Unidad de Formación dentro del cual se contó con la
asistencia de 15 alumnos. La asignatura que se dictó en cinco meses (96 horas

47
presenciales) en donde se abordaron las siguientes temáticas: Cultura material e Identidad
Personal y Local, Expresión y Comunicación, Cultura Inmaterial, Identidad, Referente,
Oficios artesanales, Técnicas artesanales, Proceso de Creación, Pieza Icono,
Determinantes formales-estructurales-funcionales y estéticas, presentación de colecciones
finales. Se genera este módulo de 11 materias que complementan la educación del técnico
laboral por competencias en joyería.

Como complemento a las actividades del programa, se realizaron a lo largo del año
alrededor de 30 asesorías puntuales a postulados para registro de marca, joyeros externos
independientes y alumnos del programa de Unidad de Formación.

Programa Nacional de Joyería – En cifras

 Programa “Moda Viva”


El objetivo del Programa de Moda y Accesorios de Artesanías de Colombia es crear una
relación virtuosa y sostenible entre la industria de la moda y las comunidades artesanales en
el país.

Busca plantear un modelo de relaciones humanas y comerciales estrechas entre artesanos


y los diferentes integrantes de la industria de la moda, principalmente diseñadores de moda,
ejecutivos de la industria de moda, consumidores, comunidades, fotógrafos, agencias de
relaciones públicas en moda, agencias de modelos, agencias de producción de moda,
medios de comunicación, celebrities y blogueros. Así como con entidades públicas y
empresas privadas.

48
“Moda viva” es el concepto (marca) que simboliza y conecta al público con la misión del
Programa de Moda de Artesanías de Colombia en su compromiso con las comunidades que
poseen la sabiduría y oficios del país, para abrirse a nuevos escenarios que resaltan los
valores intrínsecos al lenguaje artesanal.

Moda viva formula, visual y verbalmente, una manera distinta para enaltecer el trabajo de los
artesanos colombianos estableciendo una relación activa y perdurable con la industria de la
moda.

El Programa Moda Viva se inicia en el 2015, surge con el ánimo de construir el vínculo
virtuoso entre comunidades artesanas y la industria de la moda en Colombia, en tres vías:

Diálogo Comunidad – Moda Viva: Creación de la colección anual nacional, con base en la
metodología de co-diseño, focalizando comunidades nivel 3 o 4 de fortalecimiento, para
establecer una interacción en la conformación de la colección nacional anual.

La Colección anual incluye diseño de piezas en estas categorías del macro sector moda:
vestuario, accesorios y bisutería, calzado:
- Una colección con fines comerciales que benefician a las artesanas priorizadas
anualmente en esta colección.
- Presentación comercial en plataforma Moda Viva que se ofrece al público tanto en las
ferias institucionales de Artesanías de Colombia (Expoartesano en Medellín y Expo -
artesanías en Bogotá) como en eventos de moda liderados por Inexmoda
(Colombiamoda y BCapital) y por Cámara de Comercio de Bogotá (Bogotá Fashion
Week).

Comunidades + Emprendedores del sistema moda: El vínculo entre el diseñador y


comunidad, pretende fortalecer las acciones comerciales de los dos actores. Visibilizando a
la comunidad quien aporta su tradición cultural – técnica, siendo previamente consultada y el
diseñador, quien acuerda y crea posterior al dialogo.

Es potestad de las comunidades definir los elementos culturales y técnicos que por tradición

49
permiten ser acoplado por terceros. Desde el Programa Moda Viva, se hacen las
recomendaciones necesarias para la concertación justa entre las partes teniendo en cuenta:
reconocimiento de créditos a la comunidad, precio justo y garantías generales.
Acciones:
- Identificar y conocer portafolios y propuestas de diseño de emprendimientos e industria
de moda.
- Dotar de información social y geográfica, cultural y técnica al archivo artesanal de AdeC
enfocado en las características de las categorías del sector moda.
- Construir modelos de trabajo colaborativo con resultados éticos y comerciales entre las
industrias creativas, especialmente aquellas que producen bienes y servicios culturales
desde la Moda y la Artesanía.
- Comprender la dinámica de la economía naranja y plantear la inserción activa y
productiva de las comunidades artesanas en ella.

Estímulo y asesoría especializada a los actores del sector privado que resuelven
participar activamente en la actividad de Moda + Artesanía:

Proyectos Especiales: Son aquellos que se establecen con empresas privadas, academia o
colectivos cuyo objeto es generar intercambios con el sector artesanal y la industria de la
moda.

Adicionalmente se ejecutan acciones transversales, como:


Estrategia de comunicación dirigida a visibilizar, valorar y generar conocimiento sobre
ubicación geográfica, referencias socio culturales, tradiciones, materias primas, técnicas y
oficios en los que se desenvuelve la cotidianidad de mujeres y hombres artesanos en el
territorio nacional:
- Conferencias “Moda Viva”, “Comunicar la Moda + Artesanía: un reto del siglo XXI” ante
auditorios urbanos y profesionales.
- Presentaciones “Moda Viva: acciones en territorio” dirigidas a estudiantes y docentes
universitarios.
- Cubrimiento de Comisiones de Viaje a través de redes sociales en cuentas @sillaverde y
@modaviva_adc

50
- Formulación de eventos de moda propios (Pre Lanzamiento Moda Viva, colección
institucional)

Durante la vigencia 2018 el resultado obtenido en cada uno de estos frentes de trabajo
evidenció la atención de 132 beneficiarios en 11 departamentos y Bogotá, así:

Diálogo Comunidad – Moda Viva:


Para la vigencia 2018, se desarrolló producto con las comunidades de: Bogotá, Boyacá,
Caquetá, La Guajira, Cesar, Putumayo, Chocó, Valle del Cauca, Nariño, Santander,
Risaralda, Atlántico. Este producto fue adquirido por la entidad para ser presentado en el
marco de Artesanías de Colombia 2018, con una inversión de $54 millones.
La focalización de comunidades fue establecida bajo el siguiente perfil
 Comunidades 3 0 4 en nivel de fortalecimiento comercial.
 Experticia en el oficio
 Que contengan fuertes elementos identitarios y solides en desarrollo de productos
propios.
 Con documentación requerida para ser introducidos al sistema de proveedores de
Artesanías de Colombia.
 Que sean reconocidos como productores, no como comercializadores.
 Disponibilidad para aplicar la metodología del co – diseño.
Se realizaron cinco (5) visitas a las comunidades de Sibundoy – Putumayo, Guacamayas –
Boyacá, Quibdó – Choco, Villanueva – Choco, Milán – Caquetá.

En las fases de diseño y producción se realizaron los siguientes talleres de co-diseño:

 Taller de Tendencias: El taller busca comunicar las tendencias actuales del mercado de la
moda, para analizar colores, formas, siluetas y funcionalidad de los productos y tomarlo
como punto de referencia para el desarrollo de los productos o prototipos.

 Talleres de Referentes de diseño: Es un proceso que parte de la identificación de cultura


material e inmaterial de una comunidad con el fin de apropiarla y contextualizarla dentro de
las nuevas técnicas o determinantes actuales de diseño enfocadas a la moda.

51
 Taller de Co - diseño: tiene como objetivo establecer un dialogo entre comunidad artesanal
y diseñador para guiar los productos propios a nivel cultural con el enfoque comercial que
cumpla con las determinantes del mercado de la moda

Se realizan 33 talleres de Co diseño en: Bogotá, Boyacá – Guacamayas Caquetá - San


Antonio, La Guajira – Maicao, Cesar – Atanquez, Putumayo (Sibundoy – San Francisco –
Santiago, Chocó - Quibdó, Valle del Cauca - Cartago, Anserma Nuevo, Nariño – Sandona,
Santander - Curiti, Risaralda - Guatica, Atlántico Usiacuri.

Adicionalmente se adelantaron 38 talleres en las comunidades focalizadas, actividades que


dan lugar a 115 referencias de producto basadas en la matriz de diseño de Moda Viva, por
un valor total de $50 millones.

Comunidades + Emprendedores del sistema moda:

Estableciendo la relación entre diseñador o procesos de emprendimientos del sector moda y


las comunidades artesanales para la vigencia 2018, se vincularon 24 diseñadores, quienes
se acercaron a las comunidades desarrollando producto contenedor, tanto del adn de su
marca como la presencia cultural y técnica de la comunidad. Resultado de esta articulación
se lograron 24 colecciones en un híbrido que se presenta y sale a prueba de mercado en el
marco de Expoartesanías 2018.

Los diseñadores que se vincularon fueron: A New Cross, Alado, Alicia Kossick, Andrea
Landa, Aysha bilgrami, Danielle Lafaurie, Hernan Zajar, Isabel Henao, Lina Osorio,
Mercedes Salazar, Mola Sasa, Najash, Olga Piedrahita, Palma Paloma y Angostura,
Religare, SOY, Tigre de Salón, Tomomi Yamamoto, Wonderfull People, Michú.

Estímulo y asesoría especializada a los actores del sector privado que resuelven
participar activamente en la actividad de Moda + Artesanía:

En este frente se desarrolla el “Programa Maestros Ancestrales” iniciativa de la Revista


Fucsia, con apoyo financiero de Club Colombia y Universidad Sergio Arboleda y asesoría de
Artesanías de Colombia S.A. Este genera espacios de trabajo entre comunidades
artesanales del país, para elaborar colecciones de moda que fortalezcan a las comunidades

52
y a las marcas independientes que participan de este. La metodología se basa en un
concurso cuyos ganadores se acercan a zona y desarrollan las piezas propuestas para
presentar en plataformas de moda. Para la vigencia 2018, se seleccionaron las
comunidades de Choco – Embera Chami desde el Programa de Atención a Población
Desplazada - APD, y la etnia Camentsa e Inga del Putumayo desde el Programa de
Fortalecimiento Productivo y Empresarial para Pueblos Indígenas en Colombia. La inversión
de Artesanías de Colombia para este programa asciende a $26 millones, representado en:
honorarios, gastos de viaje, materias primas y seguimiento.

Se asesoró y acompañó a 8 empresas de diseño independiente, las colecciones derivadas


son presentadas en la plataforma B-capital evento realizado en el mes de octubre.
Representantes de las comunidades acompañaron la pasarela de Maestros Ancestrales, las
ventas logradas en comunidad fueron de $14 millones a cargo de los diseñadores
participantes. Son vinculados 40 artesanos en este proceso de producción.

Eventos en los que participó el Programa durante la vigencia 2018:

 Expoartesano: Participación con la colección institucional y con colecciones de


diseñadores invitados. Se logró en feria una venta por el orden de $15 millones con
mayor venta de los productos de la colección institucional.
 Observatorio de Moda: El objetivo del observatorio de moda fue potencializar las compras
de los productos de moda y accesorios de la feria en general, aplicando stylling en 9
maniquíes y estantería dispuesta para ello.
 Colombia Moda: Exhibición y ventas para el Stand de Moda Viva 2018 que estuvo
ubicado en el área de Vogue Talents Corner en la Caja de Madera de Plaza Mayor.
 Expoartesanías: En esta feria el programa de moda contó con dos espacios definidos así:
Un preview localizado a la entrada del pabellón 3 primer nivel y cuatro stands localizados
en la esquina derecha de pabellón a la entrada primer nivel. Uno de los espacios fue
otorgado para promoción del programa Maestros Ancestrales. Se lograron ventas por
$147 millones con un incremento del 33 % sobre el año 2017.

53
Moda Viva – En cifras

1.1.6. Generando valor económico en las regiones


Como parte del proceso de articulación oferta-demanda, se encuentra la compra y venta de
artesanías a nivel nacional e internacional. Esta gestión se hace con el objeto de servir de
vitrina a los artesanos que no tienen un escenario permanente para la exhibición de sus
54
productos; poniendo a disposición de la organización y de sus clientes, ese acervo cultural
que constituye una vasta y diversa oferta en técnicas, materiales y diseños.

Durante el año 2018, en cuanto a inversión de producto, se contó con un total de 557
artesanos proveedores, que corresponde a un 104% de la meta correspondiente a 536
proveedores, evidenciando un 10% de crecimiento frente a los 505 beneficiarios por esta
iniciativa, durante 2017. Esta gestión fue realizada en 30 departamentos con un monto total
de $2.447 millones. La inversión en producto con mayor relevancia fue en Cundinamarca
16%, Nariño 14%, seguido de Boyacá 11%, La Guajira 9% y Atlántico 8%.

Adicionalmente y con el fin de generar mayor valor económico en las regiones, se han
implementado iniciativas dirigidas a mejorar las dinámicas de mercadeo y comercialización,
lo que se operativiza a través de capacitaciones, participación en ferias regionales y
asesorías frente mejoras en espacios de venta directa. Lo anterior se ejecuta en el marco
del proyecto “Mejoramiento de oportunidades comerciales para el sector Artesanal
Colombiano” el cual contó para esta vigencia con una apropiación definitiva de $2.800
millones de los $3.000 inicialmente asignados del PGN; esta apropiación equivale a un
158% de incremento en inversión, comparado con los $1.085 millones asignados en la
vigencia 2017.

Para la ejecución de este proyecto se seleccionan un total de 20 comunidades a intervenir.


Al cierre de la vigencia, resultado de la gestión, se evidenció que el impacto que tuvo el
proyecto en las actividades comerciales de las comunidades beneficiarias se reflejó en el
incremento de sus ingresos un 153% con relación al año 2017, por participación en ferias en
un 158% y por ventas en las vitrinas comerciales un 99%. Al igual que el número de
participaciones a ferias se incrementó en un 81% y la participación en ruedas de negocio en
un 280% con quienes se ejecutaron las siguientes actividades:

Se realizó el proceso de capacitación en mercadeo y ventas a 40 comunidades orientadas a


mejorar y generar nuevas oportunidades comerciales para el sector artesanal colombiano,
con una intensidad de tres horas en venta estratégica y mercadeo, se capacitaron 20
comunidades en la región y a 20 comunidades se les hizo seguimiento para determinar la
evolución que han tenido después de las capacitaciones.

55
En el transcurso de 2018 en la capacitación de mercadeo y ventas se intervinieron
comunidades de Sutatausa, Nuevo Fúquene - Cundinamarca, Tibaná, Somondóco, Tunja,
Duitama, Cerinza y Paipa - Boyacá, Usiacurí - Atlántico, Ricaurte, Cúmbal, Sandoná, Pasto,
Colón e Ipiales - Nariño, Medellín - Antioquia, Chimichágua - Cesar, San Jacinto – Bolívar,
Sabanal y Tuchín – Córdoba, Riohacha – La Guajira, Riosucio – Caldas, Quibdó – Chocó,
Buenaventura y Cartago – Valle del Cauca, Pereira – Risaralda, Acevedo y San Agustín –
Huila, Cabuyaro - Meta, Pueblo Bello - Cesar, Leticia - Amazonas, Morroa - Sucre, Salento -
Quindío, Curití - Santander, Guapi - Cauca, La Chamba - Tolima con 264 artesanos
beneficiados directos, lo que equivale a un cumplimiento del 120% de la meta y un
incremento en intervención del 26% comparado con los 210 artesanos beneficiados en la
vigencia anterior.

Este proceso de formación les brindo herramientas de mercadeo y venta estratégica que les
permitirán desde su aplicación generar mejores y más efectivos contactos con clientes.

Por otro lado, se consolidó la información de beneficiarios de las capacitaciones en montaje


y exhibición y en la capacitación en mercadeo y ventas. En 2018 se intervino con la
capacitación en exhibición y participación en ferias a las comunidades de Riosucio,
Somondóco, Quibdó, Riohacha, Montería, Guanguí, Timbiquí, Guapi, Inírida, Buenaventura,
Chimichagua, Pereira, Sandoná, Sibundoy, Cuaspud, Colón, San Agustín, Acevedo,
Valledupar y Pueblo Bello con 388 artesanos beneficiados directos.

Se realiza apoyo, seguimiento y retroalimentación a los participantes de las 20 comunidades


en el marco de las nueve ferias en las que se participó durante el año 2018.

En exhibición se realizaron las intervenciones en vitrinas comerciales de 20 comunidades


donde se explicaron y aplicaron los conceptos básicos. Durante las charlas a las
comunidades beneficiarias del proyecto se recomendaron las actividades que se deben
realizar antes, durante y después de las ferias para garantizar una mejor participación, se
explicaron y reforzaron conceptos de exhibición como figura, fondo, iluminación, proporción,
alturas, recorridos, cantidad de producto y variedad de producto.

56
Se busca reforzar los procesos para la participación en eventos feriales sin perder la
identidad cultural y regional; teniendo en cuenta los siguientes aspectos para el crecimiento
de la comunidad:

 Entender el entorno en el que vive y las facilidades y limitaciones con las que cuenta.
 Tener en cuenta su identidad cultural, territorial y aspectos socio económicos para que
sean aplicados en los productos y reflejen cada una de estas características a nivel
estético formal.
 Análisis de los productos actuales y la curaduría que se realiza dependiendo de la feria
en la que se participe.
 Análisis de las fortalezas y debilidades que tiene las diferentes comunidades.

Como parte de las iniciativas desarrolladas se organizó el montaje de stands, piso, material
promocional para apoyar el mercadeo de los productos, la logística y manutención de los
artesanos beneficiarios del proyecto 20 comunidades, con el objetivo de garantizar su
participación en las ferias promovidas y organizadas por Artesanías de Colombia.

Es así como en la feria Manos de Oro realizada en Popayán participaron 10 comunidades, la


feria Expoartesanal realizada en Armenia en la que participaron 19 comunidades, la feria
Expoartesano llevada a cabo en Medellín donde participaron 22 comunidades, la feria Folk
Art Market desarrollada en Estados Unidos en la que se apoyó la participación de cuatro
artesanos (Crucelina Chocho – Werregue de Chocó, Marlén Pacheco – tapetes Boyacá,
María Concepción Ospina – Mochilas Wayuu, Reinel Mendoza – Caña flecha Córdoba), la
feria Orquídeas, Flores y Artesanías realizada en Medellín con la participación de 20
comunidades, la feria Sabor Barranquilla que tuvo lugar en el departamento de Atlántico en
la que participaron 20 comunidades, la feria Tricontinental de Tenerife en España, en la que
se promovió la participación de la asociación telar de tejidos Agustinenses, donde se
reportaron $1.132 Euros en ventas, la feria Nacional de Pitalito en el departamento de Huila
con la participación de 20 comunidades y finalmente la feria Expoartesanías llevada a cabo
en Bogotá, en la que participaron 20 comunidades.

Al final del proceso con las 20 comunidades se hizo entrega de la cartilla de mercadeo y
guía de exportaciones desarrolladas a través del proyecto.

57
2. CONTRIBUIR AL AUMENTO DE LOS INGRESOS DE LOS ARTESANOS A
TRAVÉS DE LA PROMOCIÓN DE LAS ARTESANÍAS Y LA CREACIÓN DE
OPORTUNIDADES COMERCIALES.

El enfoque estratégico que durante los últimos años la Entidad ha fortalecido, ha consistido
en promover espacios que para el artesano se convierten en vitrinas de exhibición,
promoción y venta de sus productos, promoviendo así el incremento de los ingresos de
manera directa para este, el principal grupo de interés y valor. Es así que para el logro de
este objetivo se ha trabajado en cuatro líneas estratégicas así:

2.1. Aumentar la participación en eventos y ferias para promover la actividad


artesanal a nivel nacional e internacional

Con el fin de promocionar la artesanía, en 2018 se participó en 35 eventos de interés, 33 en


diferentes ciudades del país y 2 eventos internacionales, es decir el 100% de cumplimiento
de la meta; la relación de eventos se muestra a continuación.

1. Visita Martha Tous. 2. ANATO. 3. FICCI 4. TV OSAKA. 5. Macro rueda 6. Evento


Guanajuato. 7. Evento Sociedad interamericana de prensa Medellín. 8. Semana de
Colombia en México. 9. Bogotá Fashion Week. 10. YPO Four Seasons 11. Inauguración
Claustro. 12. Exposición Denominaciones de Origen 13. Visita damas americanas en
Bogotá. 14. Módulos maestros ancestrales. 15. Modulo Etnias. 16. VI Plataforma regional
para la reducción del riesgo de desastres en las Américas. 17. Colombia moda. 18. Hijas Del
Agua. 19. Cena presidente Juan Manuel Santos. 20. Posesión presidente Iván Duque
Márquez. 21. Feria Orquídeas, Flores y Artesanías. 22. Sesión fotográfica con Ruven
Afanador. 23. Boho Food Market. 24. Bazar Memoria Afro. 25. Visita de Ministerio de
Industria y Comercio Exterior de Brasil. 26. Visita revista Living. 27. Bcapital. 28. Circuito
Arte Moda. 29. ARTBO. 30. Gema tours. 31. Encuentro internacional de arte Afrocaribeño.
32. Lanzamiento Expoartesanías. 33. Inauguración Expoartesanías. 34. Inauguración
Diseño Colombia. 35. Medalla a la Maestría Artesanal.

58
Los eventos mencionados se realizan con el objetivo de resaltar el trabajo de los artesanos y
realizar promoción y divulgación del sector artesanal.

Además de estos eventos en lo que se tuvo presencia, durante 2018 se fortaleció la


dinámica de promoción de la actividad artesanal lo que permitió llevar a artesanos del país a
comercializar sus productos y hacer conocer el valor cultural de los mismos y de sus oficios
en diferentes ferias a nivel Internacional, nacional y regional.

La participación, así como los ingresos percibidos por los artesanos, a través de esta
iniciativa, fueron:

59
2.2. Generar ingreso a los artesanos a través de la venta de artesanía
Esta iniciativa busca promover espacios propios generados por Artesanías de Colombia
como medio de articulación entre la oferta y la demanda, para el logro de este propósito la
Entidad, durante 2018 contó con 6 vitrinas promocionales en las ciudades de Bogotá,
Cartagena y Medellín. Vale la pena resaltar que fue en esta vigencia que se dio reapertura a
la vitrina ubicada en el Claustro de Las Aguas, luego de restauración.

Por otro lado, a partir del mes de septiembre, se abrió una nueva vitrina: Boho Expo,
ubicada en el Centro Comercial Usaquén Plaza de Bogotá. La entidad cuenta allí con una
tienda temporal (pop-up store) donde los visitantes encuentran un conjunto de artesanías
tradicionales, étnicas y contemporáneas que han sido cuidadosamente seleccionadas, para
ajustarse al singular concepto de Boho Expo.

Por medio de las vitrinas promocionales, ya mencionadas, y los canales de venta


institucional, la entidad obtuvo ingresos por ventas por un valor de $4.813 millones, es decir
un 109% de cumplimiento sobre la meta proyectada de $$4.400 millones. Esto a la vez
evidencia un incremento en las ventas de la entidad del 9,7%, comparado con los $4.385
millones logrados en la vigencia 2017.

Estos ingresos estuvieron discriminados por canal así: en vitrinas promocionales se logró un
volumen en ventas de $2.817 millones y a través de las ventas Institucionales se logró
ingresos por $1.996 millones. Estas últimas incluyen las ventas realizadas por la entidad en
el marco de las ferias, lo que equivale a un total de $869 millones.

El comportamiento año tras año se muestra a continuación:

60
A continuación, se muestra el comportamiento de las ventas de la entidad, durante las
últimas vigencias.

VENTAS A TRAVÉS DE ADC


Meta
INICITIVA 2015 2016 2017 2018
2018
Institucional $1.343 $995 $1.245,70 $1.448,4 $1.127 78%
Vitrinas $1.881 $2.381 $2.309 $2.587 $2.817 109%
Ventas AdC en Ferias $586 $654 $831 $365 $869 238%
TOTAL $3.810 $4.030 $4.385 $4.400 $4.813 109%

Además de las ventas directas de Artesanías de Colombia y el resultado de la participación


en ferias internacionales, nacionales y regionales se han ejecutado iniciativas que
permitieron durante la vigencia generar ingresos a los artesanos por medio de negocios
facilitados en el marco de programa y proyectos así:

61
• Crucelina Choco: $39 millones.
• Atención a Población Desplazada (APD): $34 millones.
• Moda Viva: $20 millones
• Diseño Colombia: $525 millones
• Iniciativas Articulación oferta y demanda: $ 1.166 millones.

Estos resultados aportan a la meta estratégica dirigida a incrementar los ingresos de los
artesanos, a partir de iniciativas rentables y acompañamiento permanente.

2.3. Organizar eventos para la promoción de la artesanía


Con el objetivo de conectar la oferta artesanal con la demanda del mercado empresarial,
Artesanías de Colombia ha liderado la generación de espacios para que los artesanos
puedan interactuar y promocionar su portafolio de productos en el mercado local e
internacional. Es así como se organizan ferias, en asocio con terceros y se promueve la
participación en espacios en los que las artesanías adquieren visibilidad y exposición.

 Expoartesanías 2018
Por medio de esta feria, realizada del 5
al 18 de diciembre, se facilitó la
generación de oportunidades
comerciales a 780 expositores, quienes
realizaron ventas por un valor total de
$15.974 millones, es decir un 0.1% por
debajo en comparación con el año 2017,
año en que las ventas alcanzaron los
$15.991 millones. Esta versión de la feria
contó con un total de 77.537 visitantes.

62
En cuanto al comportamiento de ventas de los proyectos institucionales, se muestra a
continuación:

 Expoartesano 2018
Expoartesano 2018, fue realizada entre
el 29 de junio y el 8 de julio. En este
espacio se lograron ventas totales por
valor de $4.087 millones. Se vendieron
$1.191 millones más que en
Expoartesano 2017 (que tuvo una
duración de 7 días), lo que significó un
crecimiento del 41%. Con respecto a
Expoartesano 2016, que, como en esta
feria, tuvo una duración de diez días, se
vendieron $722.054.233 más, con un
crecimiento del 21%.

63
Es de resaltar que, por primera vez en la historia de la feria, el Pabellón Azul ocupa el primer
lugar de ventas, con el 31% de las ventas totales. En segundo lugar, se encuentra el
Pabellón Blanco, con el 28% de las ventas totales y en tercer lugar el Pabellón Amarillo-
Tradicional, con el 27% de las ventas.

Se resalta adicionalmente del comportamiento de esta feria para la vigencia, el número de


visitantes que tuvo. En total ingresaron 39.879 visitantes lo que significa 14.469 más que en
2017 y 15.647 más que en 2016, lo que representó un crecimiento del 65% con respecto a
Expoartesano 2016, que se ejecutó en el mismo número de días.

 Medalla a la maestría:
La determinación de los ganadores de la Medalla a la Maestría para cada año, se realiza por
medio de dos comités, el primero, conformado por funcionarios de Artesanías de Colombia,
quienes realizan una evaluación y selección de los candidatos que pasan a la segunda
ronda para ser evaluados en el segundo comité; el cual es externo y designado por la
Gerente General de la entidad.
Los ganadores de las categorías “Legado” y “Maestro de Maestros” se determinan en el
primer comité de evaluación, dentro de las postulaciones recibidas a la categoría
“Tradicional” y “Legado” respectivamente, de acuerdo con la trayectoria y méritos
presentados por los candidatos.

Después de una convocatoria que estuvo abierta hasta el 13 de julio, la Medalla a la


Maestría Artesanal 2018 cerró con un total de 265 postulaciones provenientes de 30
departamentos del país y de Bogotá D.C.

Entidades locales, regionales o nacionales, agencias o entidades que trabajen en programas


de desarrollo artesanal, centros educativos y artesanos que trabajan de manera
independiente, pudieron postular sus candidaturas para obtener la Medalla a la Maestría
Artesanal en una de sus categorías:

Medalla a la Maestría Artesanal Tradicional: 159 postulaciones


Medalla a la Maestría Artesanal Contemporánea: 54 postulaciones
Medalla a la Maestría Artesanal de Comunidad: 30 postulaciones

64
Medalla a la Maestría Artesanal de Fomento: 11 postulaciones
Medalla a la Maestría Artesanal El Legado: 11 postulaciones

En el marco de Expoartesanias se realizó la ceremonia de premiación de la Medalla a la


Maestría Artesanal 2018. Este reconocimiento, que es entregado en seis categorías y exalta
la importante labor de artesanos, entidades locales, regionales o nacionales en pro del
fortalecimiento del sector artesanal colombiano, celebró su edición número 40 en esta
vigencia.

De las 265 postulaciones de 30 departamentos del país y luego de la reunión del consejo de
la Medalla a la Maestría Artesanal, en la cual se realizó el proceso de selección y
evaluación, se dio a conocer a los ganadores en cada una de las categorías.
Medalla a la Maestría Artesanal Tradicional: Juana Castillo Cajigas del departamento de
Sandoná en Nariño, dedicada al oficio de la tejeduría en palma de iraca.
Medalla a la Maestría Artesanal Contemporánea: Yerson David López de la ciudad de
Bogotá, dedicado al oficio de la platería.
Medalla a la Maestría Artesanal de Comunidad: Cooperativa Femenina Artesanal Sandoná
(COOFA), que agrupa a 56 mujeres de este municipio nariñense, dedicadas al oficio de la
tejeduría en iraca o paja toquilla.
Medalla a la Maestría Artesanal de Fomento: Fundación Cerrejón para el Progreso de la
Guajira (FCPG), que trabaja conjuntamente con diferentes grupos artesanales del
departamento, dedicados a oficios como la tejeduría, la cestería y la alfarería del
departamento.
Medalla a la Maestría Artesanal Maestra de Maestras: Pastora Juajibioy de Tamabioy
proveniente de Sibundoy, Alto Putumayo, dedicada a la tejeduría en lana y chaquira.
Medalla a la Maestría Artesanal del Legado: María Nury Figueroa de Santa Fe de Antioquia,
dedicada al oficio de la joyería.

 Talleres de demostración de oficio


Los talleres artesanales se realizan con el fin de dinamizar el sector artesanal mediante la
demostración artesanal la cual genera mayor conciencia en el público objetivo. Así mismo,
se crea cultura por medio del contacto entre artesanos y clientes los cuales conocen la
historia y trabajo detrás del producto.

65
A lo largo de los talleres hay espacios para reflexionar y debatir sobre los desafíos actuales
que tienen los artesanos en cada uno de sus oficios, así como las historias de vida y
anécdotas que los enriquecen y dan importancia a su actividad.

Los participantes tienen la oportunidad de aprender los procesos de producción y técnicas


en un ambiente de complicidad y camaradería. Finalmente, elaboran una pieza artesanal de
su propia inspiración.

En 2018 se realizaron 17 talleres de demostración de oficio, que significó un cumplimiento


del 142% de la meta que correspondía a 12 talleres.

1.Taller de demostración de oficio de alfarería con la artesana Rosa María Jerez.


2.Taller de demostración de oficio en bordado wayuu con la artesana Ena Luz Amaya.
3. Taller de demostración de oficio en tejeduría de werregue con el artesano Luis Pirazá.
4. Taller de demostración de oficio de tejeduría en caña flecha con la artesana Luisa Flores.
5. Taller de demostración de oficio de telar de non con la artesana Rosalba León.
6. Taller de demostración de oficio de marroquinería con el artesano Eduardo Martínez.
7. Taller de demostración de oficio de tejeduría en chaquira con el artesano Fernando
Narváez.
8. Taller de demostración de oficio de talla en madera con la artesana Kallill de la Cruz.
9. Taller de demostración de oficio de tejeduría en chaquira con la artesana María Ernestina
Jansasoy.
10. Taller de demostración de oficio en talla en madera con el artesano Higinio Bautista.
11. Taller de demostración de oficio de bordado a mano con la artesana Mercedes López .
12. Taller de demostración de oficio de tejeduría en chaquira con la artesana Luz Beraide
Sobricama.
13. Taller de demostración de oficio de Tejeduría Wayuu con la artesana Reyes Ipuana.
14. Taller de demostración de oficio de cestería werregue con el artesano Arcenio Moya.
15. Taller de demostración de oficio de Luthería con el artesano Wadis Ortega.
16. Taller de demostración de oficio de luthería con tambores con el artesano Yoel Londoño.
17. Taller de demostración de oficio de luthería con tambores con el artesano Deivis Ortega.

66
2.4. Participar en ruedas de negocios.

Con el objetivo de conectar la oferta de productos artesanales con la demanda del mercado
tanto nacional como internacional, la entidad ha liderado la generación de espacios para que
los artesanos puedan ofrecer y promocionar sus productos a empresas que se dedican a la
comercialización y estas a su vez puedan disfrutar de un nuevo portafolio de artesanías
enriquecido con el trabajo realizado en comunidad por los diferentes equipos
multidisciplinarios de Artesanías de Colombia.

En el año 2018 se realizaron 4 ruedas de negocios, generando oportunidades comerciales


para los artesanos expositores, negociones y ventas directas para sus productos a nivel
nacional e Internacional.

1. MACRORRUEDA - 70
Fecha: Del 20 al 22 de Marzo de 2018
Ciudad: Bogotá D.C.
Lugar: Corferias.

Artesanías de Colombia tuvo una participación activa en la Macrorrueda 70, realizando 24


citas comerciales con comercializadores de boutiques, galerías artesanales, hotelería,
mobiliario, joyería, entre otros. Los comercializadores provenían de los siguientes países:
Francia, USA, Aruba, Australia, México, Brasil, Costa Rica, República Checa, República
Dominicana, Panamá y Colombia.

Con las presentaciones y las muestras preparadas por los artesanos, se logró despertar
interés de los compradores internacionales al exponer las técnicas usadas en la fabricación
de los productos Las comunidades artesanales que acompañaron a Artesanías de
Colombia:

• Comunidad: Wayuu
Técnica: Crochet.
Materia Prima: Hilaza de Acrílico, Mawisa

67
Productos: Hamacas, mochilas, sombreros, sobres

• Comunidad: Artesanías de la chamba


Técnica: Alfarería
Materia Prima: Barro
Productos: Vajillas, ollas, cazuelas

2. EXPOARTESANO 2018.
Fecha: Del 29 de Junio al 8 de Julio de 2018
Ciudad: Medellín.
Lugar: Plaza Mayor.

En el marco de la feria Expoartesano 2018 realizada en Plaza Mayor en Medellín, se realizó


rueda de negocios enfocada al sector artesanal con la participación de 71 empresas
nacionales y 12 internacionales, para un total de 83 empresas participantes. De esta manera
los artesanos se ven beneficiados al tener contacto directo con compradores tanto
nacionales como internacionales para compra directa, realización de contactos y ampliación
del portafolio de productos e incremento de sus clientes tanto en feria como en pos-feria.

Esta rueda de negocios contó con la asistencia de 246 artesanos, exponiendo productos de
comunidades aborígenes y urbanas, las cuales dieron a conocer productos de las diferentes
técnicas artesanales trabajadas en el territorio nacional, tales como cestería, tejeduría,
alfarería, joyería, entre otros. La rueda de negocios reportó cierre de ventas por un total de
$513 millones. Se puede destacar algunas empresas como Caballo de Troya, Promotora de
Comercio Social, Artesanías Casa Fique, Atenea Orfebrería, Cachivaches, entre otras; y
empresas internacionales como: Arte Colombiano Yina, Alicia Kossick, Someware, Mestizo,
entre otras.

68
RUEDA DE NEGOCIOS EXPOARTESANOS 2017
EMPRESAS PARTICIPANTES COMPRAS DE FERIAS
NACIONALES 21 $352.800.000
INTERNACIONALES 12 $77.660.000
TOTAL 33 $430.460.000
RUEDA DE NEGOCIOS EXPOARTESANOS 2018
EMPRESAS PARTICIPANTES COMPRAS DE FERIAS
NACIONALES 71 $336.520.000
INTERNACIONALES 12 $176.700.000
TOTAL 83 $513.220.000

3. DOTACION HOTELERA 2018.


Fecha: Del 29 al 30 de noviembre de 2018
Ciudad: Barranquilla
Lugar: Hotel Movich Buró

La rueda de negocios dotación hotelera tiene como propósito principal articular la oferta y la
demanda del sector artesanal y hotelero, otorgándoles a los artesanos expandir su mercado
y así obtener mayores ingresos.

Artesanías de Colombia participó en la rueda de negocios atendiendo diez (10) citas con
compradores internacionales provenientes de Jamaica, Puerto Rico, México, Estados
Unidos, Brasil, Chile, Uruguay y Canadá.

En representación del sector se seleccionó a la comunidad Asoartes Tubará, son artesanos


destacados en la fabricación de productos para línea hotelera. A través de las muestras
preparadas por los artesanos, se logró despertar mayor interés de los compradores por
medio de las técnicas usadas en la fabricación de los productos, y en técnicas artesanales
para decoración hotelera, de restaurantes entre otros. Previo a la rueda de negocios, se
brindó asesoría a los artesanos para la elaboración en la innovación de productos,
proyección de precios tanto en pesos como en dólares, técnicas de venta e interacción
comercial entre el comprador y el vendedor. Por ultimo Artesanías de Colombia hizo parte
del Design Room junto con otros diseñadores colombianos que trabajan con productos
artesanales creando piezas únicas.

69
Comunidad invitada:
• Comunidad: Asoartes Tubará.
Artesano: María Antonia Martínez.
Materia Prima: Totumo
Productos: Contenedores, Instrumentos y artículos de decoración.

4. EXPOARTESANIAS 2018
Fecha: Del 5 al 18 de Diciembre de 2018
Ciudad: Bogotá
Lugar: Corferias.

• Rueda de Negocios Nacional


Con la confirmación de 358 empresas y la asistencia total de 155 de ellas, se llevó a cabo la
Rueda de Negocios Nacional en el marco de la Feria Expoartesanías 2018.

Esta Rueda de Negocios busca brindar a los artesanos espacios para exponer directamente
su oferta de productos, así como la posibilidad de acceder a nuevos mercados e interactuar
directamente con compradores nacionales e internacionales.

En esta versión de la Rueda de Negocios, los compradores tuvieron la posibilidad de realizar


contacto con más de 800 expositores, buscando productos de su interés, realizando
reuniones con los artesanos, concretando negocios y comprando directamente en feria.

Las 155 empresas participantes en la rueda de negocios, reportan compras por valor de
$1.039,7 millones directamente en feria a los artesanos expositores. Adicional a estas
compras, la dinámica de rueda de negocios genera como valor agregado nuevos contactos
y nuevos proveedores que tanto los almacenes como comercializadores logran realizar, así
mismo la posibilidad de ampliar los portafolios de producto.

• Rueda de Negocios Internacional


Con el apoyo de Procolombia, Corferias y Artesanías de Colombia en el marco de
Expoartesanías 2018 participaron 52 empresas internacionales provenientes de Alemania,

70
Austria, Aruba, Canadá, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Honduras, Italia, Japón,
Estados Unidos, México, República Dominicana, Suiza.

En el marco de la rueda de negocios se demuestra que el sector artesanal se fortalece con


oportunidades de negocio a nivel internacional, generando crecimiento para el sector y
reconocimiento en diferentes mercados.

RUEDA DE NEGOCIOS EXPOARTESANOS 2017


EMPRESAS NUMERO COMPRAS DE FERIAS
NACIONALES 134 $922.000.000
INTERNACIONALES 35 $387.273.000
TOTAL 169 $1.309.273.000
RUEDA DE NEGOCIOS EXPOARTESANOS 2018
EMPRESAS NUMERO COMPRAS DE FERIAS
NACIONALES 155 $1.039.650.000
INTERNACIONALES 52 $307.817.737
TOTAL 207 $1.347.467.737

2.5. Diseño Colombia

Como se ha visto a lo largo de este informe, Artesanías de Colombia promueve iniciativas


encaminadas a buscar constantemente nuevos canales de comercialización para los
artesanos de todo el país. Esto ha sido posible, en gran parte a los proyectos especiales de
la entidad, entre los que se encuentran “Diseño Colombia”.

“Diseño Colombia” ha generado lazos entre artesanos y diseñadores que van más allá del
proyecto, por lo que en muchos casos continúan trabajando juntos en proyectos.
La vinculación de los artesanos de “20 Comunidades” a “Diseño Colombia” ha permitido
tener un mayor cubrimiento de oficios a nivel nacional, elaborados por artesanos. Ha abierto
las oportunidades no solo de negocio o de comercialización sino también de innovación y
apropiación de las artesanías colombianas a diseñadores y empresas de diseño que ahora
pueden ver la artesanía como un elemento diferenciador.

Cada vez más colombianos y extranjeros pueden conocer la gran variedad de comunidades
y oficios artesanales gracias al Equipo de Diseño de Artesanías de Colombia e importantes
71
diseñadores, artistas plásticos y arquitectos participantes en el programa como: Adriana
Santacruz, Alejandro Rauhut, Ángela Ramos, Carolina Ortega, Caza Cerámica, Ciclo,
Ciénaga, Criolla, Danilo Calvache Cabrera, David del Valle, Dega Ceramista, Fango Studio,
Fló, Formas de luz, Gres Diseño paralelo, Home Poetry, Houd, JLSC WOOD, La Baldosería,
Mariana Vieira, Mental Design, Perceptual, Tucurinca, Verdi Design, Yasmin Sabet .entre
otros.

El trabajo entre diseñadores y artesanos, asesorado por Artesanías de Colombia, ha


permitido generar piezas de artesanía contemporánea en donde la aplicación de las
técnicas, colores y formatos es disímil a la artesanía tradicional.

La conceptualización de las piezas se desarrolló desde las técnicas y las características de


las materias primas y las categorías de cada producto; las piezas se desarrollan en conjunto
con las comunidades artesanales, dividido en los siguientes procesos:
• Conceptualización
•Bocetación
•Desarrollo de especificaciones técnicas
•Prototipado
•Seguimiento a producción
•Curaduría final de producto

La vinculación con las comunidades artesanales está ligada por la afinidad de los
participantes externos con las técnicas, comunidades y materias primas dando lineamientos
de diseño teniendo en cuenta la viabilidad técnica y las características del mercado de la
feria, dentro del año se ha logrado la participación en 19 departamentos y 38 municipios,
con 67 talleres artesanales en los cuales se enfocó el desarrollo de producto de las
siguientes características: homedeco, iluminación, mesa, cocina, exteriores y mobiliario.

La colección In House se enfoca en la atención a comunidades indígenas, afrocolombianas,


tradicionales y urbanas con el desarrollo de piezas complementarias con el fin de generar
una atmosfera de producto y ambiente, en el espacio final.
Dentro de la colección Diseño Colombia 2018 se presentaron 453 referencias (156 internas
y 297 externas) y 4.676 productos (3.036 internos y 1.370 externas).

72
De este programa se destaca en el año la articulación de 62 diseñadores y marcas
participantes, $407 millones de ventas en Expoartesano y Expoartesanias y un total de $525
millones, producto de negocios facilitados.

Diseño Colombia – En cifras

En la gráfica que sigue se observan algunas de las marcas de diseñadores con las que esta
iniciativa ha realizado alianzas productivas.

73
3. FORTALECER LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA FACILITAR LA TOMA DE
DECISIONES E INNOVACION EN LA ACTIVIDAD ARTESANAL

La Gestión del Conocimiento es un proceso misional que tiene como propósito exaltar el
impacto social, económico y cultural del sector artesanal en el país. Para ello, recupera,
recolecta, sistematiza, procesa y divulga la información sobre el sector.

Como medio para el logro de este objetivo, la entidad cuenta con el proyecto de inversión
“Investigación y gestión del conocimiento para el Sector artesanal Colombiano”, el cual, para
la vigencia 2018, contó una apropiación de $215 millones del PGN, que corresponde al 1.2%
de incremento frente a la inversión apropiada para la vigencia 2017, cuyo monto fue $212,5
millones.

El proyecto cuenta con un plan de acción, alineado a la planeación estratégica, el cual se


estructuró bajo las siguientes iniciativas: generación y procesamiento de información y
mantenimiento de los sistemas sobre los que se recoge esa información. El cumplimiento
del plan estratégico y del plan de acción fue del 100%.

 Nuevos registros publicados en la biblioteca digital


La biblioteca digital del CENDAR tiene como base el sistema de información Dspace, y en
ella se publica la información generada por Artesanías de Colombia desde sus programas
misionales. Tradicionalmente se recuperaban documentos con los resultados de los
proyectos regionales en el marco de los Laboratorios de Diseño e Innovación, pero desde
2017 se inició el proceso de recuperación de la información correspondiente a los temas de
articulación oferta y demanda, así como los de promoción y divulgación del sector, haciendo
más completa la información recuperada año a año.

Esta apertura se debe a la estrategia de socialización de procedimiento de entrega de


informes que ha implementado el CENDAR para contrarrestar la pérdida de información.

Dentro de los registros publicados se encuentran: Fortalecimiento de los oficios artesanales


en los municipios de Cúcuta, El Zulia y Los Patios de 2016, Fomento de la actividad

74
productiva artesanal en el municipio de Tenjo de 2017, Proyecto fortalecimiento productivo y
comercial de las comunidades artesanales del Valle de Tenza, para mencionar algunos de
los registros sistematizados y publicados, cumpliendo con la meta propuesta en un 100%.

 Usuarios biblioteca digital

Al terminar 2018 se evidenció un total de 23.082 usuarios en la biblioteca digital de los


19.204 esperados, lo que significa un 120% de cumplimiento. Estos usuarios representaron
1.762.745 visitas. Para mantener este servicio de manera continua, se mantiene la inversión
en la plataforma DSPACE que hace posible la consulta.

Respecto a la biblioteca física, durante 2018 como plan de contingencia debido a no contar,
aún, con un espacio para los documentos, el recurso se destinó para la custodia por
terceros. Por otro lado, inició un proceso de digitalización de material documental físico con
el fin de aumentar la información en la nube, la cual es cada vez más consultada.

 Líneas de investigación

La entidad ha planteado el trabajo investigativo en dos líneas de investigación, una


cualitativa cuyo enfoque se ha centrado en la recuperación y divulgación de los oficios en
Colombia y otra cuantitativa que se centró este año en la caracterización del
comportamiento del mercado en escenarios comerciales.
En 2018 se realizaron 9 memorias de oficio: Cerámica de Pitalito (Huila), Sombrero Suaceño
(Huila), Artesanías Misak - Silva (Cauca), Tejeduría Nasa - Toribio (Cauca), Trabajo en
Madera - Popayán (Cauca), Talla en piedra de San Agustín (Huila), Talla Madera Sikuani -
Puerto Gaitán (Meta) y Alfarería y cestería Cubea - Mitú (Vaupés), Sericultura de Timbío
(Cauca).
En el aspecto cuantitativo se realizaron el informe de Expoartesano y el de Expoartesanías.
En ambas líneas de investigación arrojaron publicaciones, lo que demuestra el cumplimiento
de esta acción, en su totalidad.

75
 Revista especializada sobre la actividad artesanal

Dentro de las estrategias de difusión se encuentra la publicación de la Revista Artífices.


Para el año 2018 se publicaron los ejemplares 10 y 11 y en la biblioteca digital para la
consulta pública. La revista, debido a su lineamiento editorial implementado desde 2015 en
la que se resaltan las historias de los artesanos, se ha convertido en un referente de
consulta para diferentes públicos externos e internamente, para su uso en la elaboración de
piezas promocionales y publicitarias sobre la labor artesanal.

 Mantener actualizados los Sistemas de Información de la entidad relacionadas


con la actividad artesanal

Los servicios de información Filemaker (sistema de información sobre proyectos misionales)


y de SIEAA (Sistema de Información Estadístico de la Actividad Artesanal) se mantienen al
día en sus servidores y software. Para 2018, la inversión respecto a los sistemas de
información fue enfocada al mantenimiento de los sistemas garantizando su operación,
teniendo en cuenta que son importantes repositorios de información sobre y para los
artesanos y los proyectos desarrollados por la entidad.

4. FORTALECER EL POSICIONAMIENTO DE LA ENTIDAD FRENTE A SUS


GRUPOS DE INTERÉS, CON EL FIN DE ESTABLECER RELACIONES DE
MUTUO BENEFICIO PARA EL CUMPLIMIENTO DE SU ESTRATEGIA.

Este objetivo estratégico tiene como finalidad generar vínculos interinstitucionales de


cooperación con empresas públicas, privadas del orden local, regional y nacional,
organismos multilaterales y agencias de cooperación, con el fin de garantizar la canalización
de recursos, que faciliten la ejecución de programas, la gestión comercial y el logro de los
objetivos de la empresa.

Durante 2018 se desarrollaron diversos vínculos interinstitucionales dirigidos a soportar la


operación misional de la organización, así como el apoyo para la ejecución de actividades

76
de promoción y difusión de la actividad artesanal.
En consecuencia, se han definido tres grandes estrategias, como frentes de trabajo para
alcanzar lo aquí planteado; sus principales resultados se relacionan a continuación.

4.1. Fortalecer la Cooperación Internacional.


Durante 2018 se destaca en el marco de la gestión la ejecución de las siguientes actividades
en los diferentes frentes de trabajo en los que opera la iniciativa en mención:

77
Como avance de estas acciones emprendidas en la vigencia, se logró concretar alianzas
con organizaciones del orden nacional e internacional, con el fin de apalancar recursos para
fortalecer la atención en las regiones. El monto que se logró resultado de esta iniciativa
equivale a $775 millones. Este valor corresponde al 64,6% de cumplimiento de la meta
esperada de recursos provenientes de cooperación internacional definida en $1.200
millones.

4.2. Fortalecer la estrategia de comunicaciones de ADC


En 2018 esta estrategia se operacionalizó mediante el plan de acción formulado en tres
frentes de trabajo: difusión en medios, difusión interna y difusión a artesanos. Es así que
Artesanías de Colombia ha emprendido acciones en estos tres componentes logrando los
siguientes resultados:

En 2018 se elaboraron y enviaron boletines de prensa referentes a los siguientes eventos:


Proyecto Fibra, participación en FICCI 2018, participación en feria ANATO, apertura
almacén Las Aguas, convocatoria a Medalla a la Maestría Artesanal, participación SIP
(Medellín), Inauguración Mercado Artesanal Denominación de Origen y Boletín de
inauguración y de información general de Expoartesano 2018. Se generó el comunicado
contando la venta de productos de Artesanías de Colombia en Bergdorf and Goodman, en
Nueva York. Un boletín sobre los Laboratorios de Diseño para la feria en Medellín, y los
78
boletines informativos sobre los Encuentros de Economías Propias y sobre la participación
en Sabor Barranquilla.

Se envió boletín del pop up store de ADC en el Boho Market, se compartió la información de
la participación en la feria de Guatemala, venta de amor y amistad de Economías Propias en
el MinCit, un brief con contenido sobre Maestros Ancestrales, participación en
Maison&Objet, París; se enviaron boletines de ARTBO, Circuito, Arte y Moda, Tenerife y
Bcapital. Así mismo se generó en general de feria y el de lanzamiento a medios. Se
enviaron 20 boletines sobre temas de la feria Expoartesanías, Bogotá. En total se lograron
63 boletines de prensa de los 51 boletines programados, es decir 125% de cumplimiento.

Por otro lado, se logró un total de 647 notas de prensa publicadas de las 454 proyectadas,
equivalente a 143% de cumplimiento. Se destacan las publicaciones en la Lawradio.com, en
la revista Vogue Brasil, en el periódico LA República, el programa Mi barrio de City T.V, en
el noticiero CM&, editorial de moda con productos artesanales en la revista CARAS, en el
portal web 20minutos (México), y 39 publicaciones en medios como El Tiempo, El
Espectador, La República, Caras, Jet- Set., CM&, RCN, CityTV, sobre el Mercado Artesanal.
La entidad tuvo aparición en 78 medios por la inauguración de Expoartesano 2018. Hubo
una mención de Julio Sánchez en La W y una publicación en la revista Jet -Set a propósito
de la venta de productos de ADC en Nueva York. También publicación en la revista Semana
de cifras generales de la entidad. Una nota en la revista Dinero sobre la actividad artesanal y
una nota en Radio Nacional.com sobre la declaración del Mopa Mopa como patrimonio
cultural. Se contó con 18 publicaciones sobre el Encuentro de Economías Propias en
Barranquilla. Se visualizó una nota sobre la participación en Boho Market y otra sobre el
Boom de las artesanías en el exterior, publicada en La República.

En cuanto al frente de comunicación dirigido a artesanos, en 2018 se realizó la convocatoria


para la participación de artesanos en la Vitrina Artesanal o Showroom que se hará con
hoteles como resultado de la alianza estratégica SDDE y el IDT. Se publicaron de manera
permanente, a través del portal, noticias y actividades sobre la actividad artesanal y fue
realizada la audiencia de rendición de cuentas.

En el frente de comunicación interna se logró un total de 590 publicaciones orientadas a

79
brindar información de interés para los funcionarios, de alcance tanto administrativo como
misional. Estas publicaciones estuvieron distribuidas así: 11 Boletines internos y 579 piezas
comunicativas en intranet.

Por otro lado, es importante resaltar que en el marco es esta iniciativa se consolidó la
Estrategia de Comunicación digital, lo cual ha permitido posicionar en el medio digital el
conocimiento sobre la artesanía del país, la imagen de Artesanías de Colombia y su gestión.

Los resultados principales de esta estrategia se muestran a continuación:

Como resultado de toda la gestión descrita, en 2018, y como parte del indicador de impacto
institucional “monto de alianzas estratégicas”, como se informó en el primer capítulo de este
informe, la aparición en medios mediante el uso de la herramienta free Press, logró
evidenciar un monto total de $3.819 millones, así: Expoartesano: $1.235 millones, es decir
un 40% más que en 2017, cuando para este evento se evidenció un monto total de $885
millones. Resultado de las apariciones en medios producto de Expoartesanías se reportó
$2.120 millones es decir un 28% menos que en 2017, cuando se logró $2.951,3 millones.
Producto de otras apariciones, se registró un valor de $464 millones adicionales para esta
vigencia.

80
Esto evidencia un cumplimiento del 135% de la meta establecida para la vigencia
correspondiente a $2.821 millones.

Comportamiento reporte free Press

4.3. Fortalecer la estrategia de relacionamiento con aliados

Artesanías de Colombia adelantó gestiones con organizaciones de distinta índole quienes se


vincularon al desarrollo de actividades organizadas por la entidad como mecanismo de
fomento y promoción del sector artesanal de nuestro país, con apoyos económicos y en
especie.

Es así que durante la vigencia se realizaron actividades enmarcadas en la estrategia


organizacional orientadas a identificar aliados potenciales y realizar contacto con el fin de
concretar alianzas y patrocinios para los diferentes eventos y ferias realizados en el año.

En total para estos eventos se lograron canalizar recursos por valor de $2.939 millones,
correspondiente al 130% de la meta que equivalía a $2.260 millones y lo que evidencia un
crecimiento del 7% frente al monto alcanzado en 2017 de $2.750 millones.

Este resultado se logró de la gestión para los siguientes eventos y el aporte de los

81
respectivos cooperantes, así:

EVENTO / INICIATIVA MONTO TOTAL ALIADOS


FUNDACIÓN OLEODUCTOS DE COL $ 50.000.000 2
CLAUSTRO JARDIN BOTÁNICO $ 1.383.000 1
EVENTO EMBAJADA MEXICO $ 116.620 1
EXPOARTESANO $ 1.197.983.717 22
EVENTO MERCADO CLAUSTRO $ 38.947.600 8
EXPOARTESANÍAS $ 1.636.773.275 9
MEDALLA ARTESANAL $ 13.359.000 10
TOTAL $ 2.938.563.212 53

Comportamiento alianzas y patrocinios

82
5. APALANCAR Y MOVILIZAR RECURSOS DE INVERSIÓN A NIVEL NACIONAL E
INTERNACIONAL POR MEDIO DE LA CONSOLIDACIÓN DE ALIANZAS Y
PROYECTOS ESTRATÉGICOS.

Establecer y fortalecer alianzas con entidades del gobierno a nivel nacional, regional y local,
sector privado, academia, sector solidario, entidades de cooperación internacional,
organizaciones de artesanos y sociedad civil, se ha convertido en estrategia de la Entidad
para garantizar la sostenibilidad del modelo de intervención para la actividad artesanal. Esta
se fundamenta en la voluntad de los actores institucionales, la disponibilidad de recursos y la
sinergia de los diferentes actores.

Este objetivo cuenta con una estrategia, las cual para 2018 tuvo los siguientes resultados.

5.1. Gestionar recursos de inversión para fortalecer la actividad artesanal del


país
Asociado al proceso de descentralización progresiva de la empresa iniciado en 2014, se
planteó el reto de adelantar una gestión territorial con los entes territoriales y organizaciones
de los diferentes Departamentos en donde funcionan los Laboratorios de Diseño e

83
Innovación para el desarrollo de la actividad artesanal, con el fin de consolidar en el periodo
2017-2022 la estrategia de descentralización institucional y proponer escenarios de paz en
los municipios con destacada vocación artesanal.

Resultado de esta gestión y teniendo en cuenta que los recursos destinados por Artesanías
de Colombia para cofinanciar proyectos regionales fueron de $5.713 millones en 2018 se
logró apalancar $6.539 millones correspondientes a contratos y convenios con
Gobernaciones, alcaldías, El Ministerio y otras entidades del orden nacional e internacional.

Este monto incluye los recursos apalancados por cooperación internacional equivalentes a
$775 millones, a través de alianzas y convenios.

Los resultados obtenidos evidencian que la dinámica institucional, las estrategias de


visibilización y los resultados que se obtienen a partir de la ejecución del deber ser misional
han incrementado el interés y la motivación para que diferentes actores inviertan en la
actividad artesanal, depositado su confianza en el Know How que Artesanías de Colombia
ha adquirido con el pasar de los años.

Es así que la inversión en las regiones en los últimos cuatro años ha ascendido a $54.944
millones de los cuales $34.354 millones, es decir el 63%, han sido recursos de inversión por
parte de PGN y $20.590 millones, equivalentes al 37%, provienen de recursos
cofinanciados. Sin embargo, es de resaltar el comportamiento de los dos últimos años en los
cuales el resultado de apalancamiento fue de 85% y del 114%, en 2017 y 2018,
respectivamente.

Lo anterior equivale al 135% de cumplimiento de la meta de cofinanciación establecida para


la vigencia que correspondía llegar al 85% de apalancamiento, es decir $4.856 millones. Así
mismo se refleja un crecimiento del 30% frente al monto total de recursos apalancados
durante 2017 cuando se logró $$5.034 millones como monto de cofinanciación.

84
Así las cosas, en 2018 la inversión
total en las regiones fue de $12.252
millones, lo que representa un
aumento del 12% frente a la
inversión total en las regiones, de la
vigencia anterior, equivalente a
$10.983 millones, aun cuando los
recursos de PGN fuente de
contrapartida, disminuyeron en un
4%, pasando en el 2017 de $5.949
millones a $5.713 millones en 2018.

A continuación, se puede observar la relación de cooperantes de la vigencia.


COOPERANTE VALOR
Fundación Cerrejon para el Progreso de la Guajira $ 360.000.000

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo $ 3.200.000.000


Fundación Oleoductos de Colombia $ 50.000.000
Municipio de Duitama y Corporación Mundial de la Mujer
Colombia
$ 54.857.100

Departamento de Cundinamarca - Secretaria de la Mujer y


Equidad de Género
$ 189.000.000

Municipio de Tenjo $ 37.971.316


Departamento de Atlántico $ 204.340.800
Asociación de Agricultores y Pescadores de la Costa
AGRIPEC
$ 7.320.660

Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER $ 29.000.000


ACDI VOCA / USAID $ 122.630.000

Alcaldía de Uribia, Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA,


Chevron Colombia
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, TOTTO y la
$ 297.400.000
Organización Internacional para las Migraciones OIM

Fundación Save the Children Colombia y la Organización


Internacional para las Migraciones - OIM
$ 293.180.477

Cámara de Comercio Armenia $ 25.000.000


Gobernación de Huila $ 1.519.969.780
OTI/USAID $ 83.000.000
Confederación Suiza - COLIPRI $ 65.000.000
TOTAL APORTES $ 6.538.670.133

85
6. ASEGURAR UNA GESTIÓN FINANCIERA EFICIENTE QUE GARANTICE LA
SOSTENIBILIDAD DEL MODELO DE OPERACIÓN DE LA ENTIDAD.

Este objetivo busca que la entidad logre eficiencia en su gestión financiera que garantice la
sostenibilidad de la entidad; por medio de la estrategia definida para 2018 cuyos resultados
se muestran a continuación:

6.1. Monitorear la ejecución presupuestal de la entidad


A continuación, se relacionan los resultados de la ejecución presupuestal obtenidos durante
la vigencia, frente a las metas planteadas, tanto de inversión como de funcionamiento.

Es de aclarar que, de acuerdo a los lineamientos sectoriales, las metas aquí relacionadas
corresponden a los resultados de la vigencia inmediatamente anterior (2017) año
considerado como el mejor en cuanto a ejecución presupuestal.

El presupuesto de Ingresos y Gastos para la vigencia fiscal del 2018 tuvo una apropiación
de $34.274.282.000

 Ingresos
La empresa obtuvo ingresos por $32.439.146.623,80, así:
- Disponibilidad de Caja por $1.614.442.519,29
- Ingresos Corrientes: Los ingresos Corrientes se situaron en $30.806.662.191,49, que
corresponde al 92.50%, originados en la venta de servicios a otras empresas, la
comercialización de mercancías y Aportes de la Nación.
- Venta de Servicios: El recaudo ascendió a $4.938.554.170, que corresponden al 77.34%,
provenientes de los contratos y/o Convenios y Servicios de Comercialización.
- Comercialización de Mercancías: Su ejecución fue de $4.812.785.345,15, se cumplió en
un 109.38%, de la meta presupuestada de $4.400.000.000
- Aportes de la Nación: Se cumplió en un 93.51%, que corresponde a $21.055.322.676,34,
de los cuales $10.182.203.880,34 son de funcionamiento y $10.873.118.796 de Inversión
- Ingresos de Capital: Por este concepto la entidad recibió $18.041.913,02 equivalentes al
80.72%, de lo proyectado y corresponde a rendimientos financieros y corrección

86
monetaria producto de las inversiones realizadas con recursos propios de la Empresa.
 Gastos
La empresa ejecutó gastos por $32.765.632.724,15, así:

- Funcionamiento: Los gastos de funcionamiento se ejecutaron $11.523.370.331,15,


equivalentes al 98.37%, representados en:

Gastos de Personal: Se ejecutó $10.224.427.211 equivalentes al 99.53% de lo


presupuestado, que corresponde a compromisos efectuados por concepto de servicios
personales asociados a la nómina y contribuciones inherentes a la nómina.

Gastos Generales: Se ejecutaron $1.080.188.669,15, que corresponden al 88.35%, en


adquisición de bienes y adquisición de servicios e impuestos, tasas y multas.

Transferencias Corrientes: Se ejecutó el 99.90%, que equivale a $218.754.451,


representados en las Mesadas Pensionales y Otras transferencias (Destinatarios de otras
transferencias).

Operación Comercial: Se ejecutó $3.922.418.999, que corresponden al 96.56%, de los


rubros detalle de bienes para la venta: compra de productos artesanales y detalle de
servicios para la venta.

- Inversión: La inversión de Artesanías de Colombia, alcanzó un nivel de ejecución del


98.71%, que en valores absolutos corresponde a $17.391.843.394,00, distribuido de la
siguiente manera:

Presupuesto General de la Nación vigencia 2018: $ 9.741.457.322,00


Rezago año 2017 - PGN $ 2.439.747.204,00
Convenios y/o Contratos vigencia 2018 $ 4.040.151.202,00
Rezago año 2017- Convenios y / o Contratos $ 1.098.487.666,00
Total $17.391.843.394,00

87
La siguiente gráfica permite validar el nivel de avance de la ejecución presupuestal, frente a
la meta de obligaciones

7. MEJORAR CONTINUAMENTE LAS PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO


CORPORATIVO PARA AUMENTAR LA EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD DE
LA ENTIDAD.

Artesanías de Colombia como parte de la implementación de prácticas de buen gobierno


corporativo y en procura del mejoramiento continuo institucional ha implementado iniciativas
tendientes a mantener actualizado el modelo integrado de planeación y gestión y el sistema
de gestión de calidad.

Para la vigencia 2018 se contó con el proyecto “Fortalecimiento del Modelo de Gestión y
Buen Gobierno de Artesanías”, armonizado con las metas de los objetivos estratégicos
mencionados. Es así que este proyecto apalancó de manera directa tres de las cinco
perspectivas definidas en la planeación estratégica 2015-2018, de la entidad: Procesos
Internos, aprendizaje y desarrollo y Comunidad y Medio ambiente; las cuales impactan de
manera indirecta todas las actividades enmarcadas en la perspectiva cliente y beneficiario,
todo lo anterior con estrategias e iniciativas dirigidas a “Mejorar continuamente las prácticas

88
de buen gobierno corporativo", eje estratégico de la entidad y eje fundamental en el Plan
Nacional de Desarrollo (PND).

Así mismo sus actividades hacen parte de los lineamientos del modelo integrado de
planeación y gestión (MIPG) y obedecen a las estrategias e iniciativas definidas en el Plan
Sectorial de Fortalecimiento institucional. Para esta vigencia el proyecto contó con una
apropiación de $628 millones, lo que significó un crecimiento del 19.2% frente a la inversión
de 2017, correspondiente a $526,8 millones.

Este objetivo estratégico ejecuta las estrategias que a continuación se describen con sus
principales resultados durante 2018

7.1. Mantener actualizado el modelo integrado de planeación y gestión (MIPG)

El año 2018 frente al MIPG tuvo retos significativos para la entidad, pues se dio inició a la
transición de la nueva versión del modelo, expedida en 2017, bajo el decreto 1499. Esta
nueva versión se ha convertido en la sombrilla que da cobertura a los demás sistemas de
gestión que la entidad ha implementado, como el de Calidad y el del SGSST, incluye
también el Programa de Gestión Ambiental. Esta nueva versión realiza la articulación de los
sistemas de gestión y de control interno.

El insumo principal para poder dar inicio a la transición hacia la nueva versión, fueron los
resultados obtenidos luego del reporte del FURAG II, realizado en noviembre de 2017. Estos
resultados a su vez, son los que miden el avance y cumplimiento de las iniciativas que dan
alcance a la estrategia organizacional que se desarrolla en este capítulo.

Es así que la meta estratégica para la vigencia correspondía a alcanzar 79 puntos en el


índice de desempeño institucional, logrando para la vigencia, bajo el nuevo formato del
FURAG, un cumplimiento del 104% al lograr 81,9 puntos.

89
Con este resultado la entidad se posicionó dentro del 40% de los puntajes más altos del
grupo par. Se aclara que las entidades con las cuales fue comparada son aquellas del
Grupo de empresas de economía mixta o con naturaleza jurídica similar.

En el marco del plan de acción institucional 2018, las actividades estuvieron enfocadas a
cumplir las metas que se establecieron por cada dimensión del MIPG.

Los resultados por dimensión se muestran a continuación:

90
El proceso para la implementación de esta nueva versión incluyó las siguientes etapas,
desarrolladas una vez se analizaron los resultados anteriormente descritos: Conformación
de la institucionalidad (Actualización del Comité de Gestión y Desempeño); asignación de
líderes de políticas, diligenciamiento de los autodiagnósticos por política, elaboración de los
planes de acción (incluye actividades para las vigencias 2018 – 2019), presentación y
probación de los planes de acción, por parte del comité, ejecución de los planes.

En este orden de ideas se resaltan actividades ejecutadas en 2018, que estuvieron


orientadas al mejorar el índice de desempeño. Es importante aclarar, que gran parte de las
actividades realizadas hicieron parte del plan anticorrupción de la vigencia, el cual logró un
cumplimiento del 89,2%.

Este resultado fue el promedio obtenido de los resultados de cada componente así:
- Riesgos de corrupción: 100%
- Racionalización servicios: 50%
- Rendición de cuentas: 99,8%
- Servicio al ciudadano: 96,4%
- Transparencia: 100%

Por otro lado, en 2018, se realizó la formulación y alineación de los planes institucionales
mínimos que dan cobertura a la implementación del MIPG, con la planeación institucional,
en sintonía con lo establecido en el decreto 612 de 2018 “Por el cual se fijan directrices para
la Integración de los planes institucionales y estratégicos al Plan de Acción por parte de las
entidades del Estado”
Estos planes lograron consolidar los mínimos institucionales de cumplimiento normativo y
algunas actividades que de manera proactiva se realizan encaminados a satisfacer las
necesidades de las partes interesadas.

A continuación, se relacionan los planes que aplican a la entidad y los cuales pueden ser
consultados, a través del portal web, tanto su formulación como los informes de avance y
cumplimiento

91
PLANES INSTITUCIONALES A ARTICULAR ENTIDAD LÍDER

1. Plan Institucional de Archivos –PINAR AGN

2. Plan de Conservación Documental AGN

3. Plan de Preservación Digital AGN

4. Plan Anual de Adquisiciones CCE

5. Plan de Gasto Público MinHacienda

6. Plan Estratégico Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - PETIC MinTIC

7. Plan de Tratamiento de Riesgos de Seguridad y Privacidad de la Información MinTIC

8. Plan de Seguridad y Privacidad de la Información MinTIC

9. Plan de Mantenimiento de Servicios Tecnológicos MinTIC

Secretaria de
10. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano (PAAC)
Transparencia

11. Plan de Acción (Estrategia de Participación) DNP

12. Plan de Austeridad y Gestión Ambiental MinHacienda

13. Planes de bienestar e incentivos Función Pública

14. Plan Institucional de Capacitación – PIC Función Pública

15. Plan Estratégico de Talento Humano Función Pública

16. Plan de Trabajo Anual en Seguridad y Salud en el Trabajo Función Pública

Resultado de lo anterior se resaltan las siguientes actividades, que dieron alcance a lo


definido en la estrategia en desarrollo:

Fue actualizada y aprobada la política de gestión y administración del riesgo, conforme lo


establece la nueva guía de gestión y administración del riesgo del DAFP. La misma fue
formulada por la Oficina Asesora de Planeación e Información y validada y aprobada por la
línea estratégica.

En mesas de trabajo por procesos se validó el mapa de riesgos de corrupción que se


encontraba vigente y se realizó la autoevaluación de cada riesgo identificado y de los
controles que fueron implementados; como resultado de la autoevaluación se evidenció que
ningún riesgo fue materializado.
92
Al final de la autoevaluación se realizó el análisis de los riesgos estableciendo cuales
seguían siendo riesgos y cuales desaparecieron como riesgos para la entidad. Luego de su
identificación, se realizó la respectiva evaluación y calificación y se establecieron los
controles correspondientes. El mapa vigente cuenta con 6 riesgos de los cuales 4 son
nuevos, dos son riesgos inherentes.

En cuanto a la estrategia de racionalización de Otros Procedimientos Administrativos (OPA),


se realizaron las validaciones técnicas de acuerdo con el requerimiento presentado por el
equipo de Ferias, el cual quedo incluido en el ambiente de pruebas del nuevo portal,
próximo a lanzamiento, con el fin de lograr que los aspirantes a feria, puedan realizar la
inscripción a ferias, en línea.

Como parte del componente de rendición de cuentas, en 2018, paralelo a la publicación del
plan anticorrupción, el cual incluyó un foro para recibir retroalimentación, se realizó una
encuesta (dirigida a todos las partes interesadas y ciudadanía en general) para detectar
percepción y hacer un diagnóstico del estado actual de la entidad frente a rendición de
cuentas, servicio al ciudadano y participación ciudadana.
Se recibió un total de 94 respuestas a la encuesta. Entre los principales resultados del
diagnóstico se encuentran: Frente a la información recibida por los canales: página y correo
se evidencia satisfacción por encima del 78%, la satisfacción con el canal presencial es del
56% y telefónicamente, canal con mayor oportunidad de mejora, refleja satisfacción del
33%. En cuanto a la participación en la planeación el 64% de los participantes no percibe
que la entidad le brinde la oportunidad de participar. El 47% de los participantes conocen los
canales de Artesanías, y tan solo el 12% ha participado en la audiencia de rendición de
cuentas. Frente a la pregunta si se había tenido contacto con la entidad a través de alguno
de sus servicios, cuál era su percepción frente a la atención el 51% la calificó como buena,
el 29% como excelente, el 15% como debe mejorar y el 5% como mala.

Lo anterior permitió incluir en los planes de transición del MIPG acciones (todas ejecutadas
en la vigencia) encaminadas a incrementar la participación de los grupos de valor en el
ejercicio de planeación. A enfocar el ejercicio de cultura de la atención y pasión por el

93
servicio en mayor medida a los protocolos de atención telefónica y presencial, a revisar las
encuestas de satisfacción de los servicios validando que no haya sesgo en las preguntas,
con el fin de que este resultado sea coherente con el que en las mediciones de satisfacción
se evidencia.

Socializar a través de las mesas o demás espacios los diferentes canales de la entidad. Por
último, implementar una estrategia que permita incrementar el número de ciudadanos
participantes en la audiencia.

En el marco de Expoartesanías y Expoartesano se contó con puntos de información de


Artesanías de Colombia, donde se realizaron actividades de promoción y divulgación de la
actividad artesanal, formando públicos, brindando asesoría, informando y orientando a los
artesanos acerca de cómo participar en los diferentes programas y proyectos de la entidad,
en como participar en ferias difundiendo los manuales de participación y formularios,
vinculando aliados estratégicos que brinden servicios al cliente objetivo como es el caso de
la SIC para el registro de marca y brindando información y precios preferenciales para
adquirir estos servicios durante los eventos de la entidad, entre otras actividades como
concursos, proyección de videos y fotografías que refuerzan el mensaje del valor real de la
artesanía colombiana

Es de resaltar que se dio inicio a la aplicación de la encuesta tanto para percepción de


visitantes como de Expositores, en el marco de las ferias organizadas por la entidad, en
asocio con terceros. Para el cierre del año se cuenta con los resultados tanto de
Expoartesanias 2017 y Expoartesano 2018. Se resaltan los siguientes resultados:

- Expoartesanias A continuación se relacionan los insights principales de los visitantes: El


nivel de satisfacción y de recomendación aumentó del 2016 al 2017. el 78% de los
visitantes declararon tener la intención de volver a la próxima versión de expoartesanías.
La mayoría de los visitantes declararon venir motivados a la feria para entretenerse y
realizar compras; más de la mitad de los visitantes mencionaron estar satisfechos con el
cumplimiento de objetivos. El 58% de los visitantes declararon estar satisfechos con la
muestra comercial. Los atributos mejor evaluados fueron atención y calidad de los
expositores. Los visitantes vienen buscando artesanías tradicionales y moda; así como

94
artesanías étnicas. La mayoría de los visitantes realizó compras en la feria y
aproximadamente el 80% encontró lo que quería comprar. Más de la mitad de los
visitantes mencionaron haber visto o escuchado publicidad de la feria, principalmente en
televisión y radio. El nivel de satisfacción con la publicidad aumentó notablemente del
2016 al 2017, principalmente porque la encontraron atractiva.

Insights principales de los expositores: Los niveles de satisfacción general y


recomendación se mantuvieron del 2016 al 2017. El 70% de los expositores declararon
tener la intención de volver a la próxima versión. La mayoría de los expositores venían
motivados a realizar ventas durante la feria y generar oportunidades de negocio. una
tercera parte de los expositores mencionaron estar satisfechos con el cumplimiento de
objetivos, los que no lo estuvieron se orientaron a una baja generación de oportunidades
de negocio. Un tercio de los expositores se sintieron satisfechos con la gestión comercial.
Los atributos mejor evaluados fueron la entrega de información clara y completa sobre la
contratación del stand; así como la solución de inquietudes y requerimientos. La mitad de
los expositores mencionó estar satisfecho con la muestra comercial. Aproximadamente la
mitad de los expositores mencionaron haber visto o escuchado publicidad de la feria,
principalmente en televisión y radio. el nivel de satisfacción con la publicidad se mantuvo
del 2016 al 2017, principalmente porque la encontraron creíble y motivante. Los
expositores declararon prepararse para participar en la feria con 4 a 10 meses de
anticipación. Finalmente, cerca del 40% de los expositores les realizaron pedidos para
cumplir al finalizar la feria.

- Expoartesano. Se calificaron 10 items por encima del promedio general, mientras que 5
items están por debajo. La satisfacción general de la feria fue calificada con 4.3. sobre 5.

Por otro lado, fue realizada la audiencia de rendición de cuentas el día 27 de noviembre a
través de webinar. La misma fue transmitida en las regiones, luego de convocatoria
realizada por medio de los enlaces. El total de participantes fue de 129; 81 en las regiones y
48 conectados via webinar.

Se participó en 6 jornadas de fortalecimiento así: Armenia (31 de mayo); Leticia (12 de julio),
Santa Marta (2 de agosto), Mocoa (6 de septiembre), Ibague (27 de septiembre) y Neiva (8)

95
de noviembre. Con corte al mes de diciembre de 2018 se aplicaron 57 encuestas de
evaluación de la gestión por parte de asociaciones en el marco de las mesas regionales
adelantadas a nivel nacional.

Se realizaron en total 22 mesas regionales en los siguientes departamentos: Antioquia,


Caldas, Risaralda, Quindío, Amazonas, Meta, Nariño, Valle, Boyacá, Choco, Santander,
Norte de Santander, Tolima, Huila, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Guajira, Cauca,
Bogotá y Cundinamarca.

En cuanto a actividades enfocadas en servicio al ciudadano, se destacan entre otras: La


actualización del portafolio de servicios, a través de mesas de trabajo con los líderes de la
entidad, en las cuales se definió el modelo integral de servicio a establecer en Artesanías de
Colombia; se definió el ADN Corporativo y los servicios con su objetivo y alcance. Se
realizaron talleres con los equipos responsables de cada servicio de acuerdo a lo
establecido por los líderes de la entidad, reuniones en las que se definió la caracterización
de cada servicio.

Como parte del programa de cultura de la atención y pasión por el servicio, en la vigencia se
realizó el lanzamiento de los protocolos de atención y servicio al ciudadano, de acuerdo al
documento entregado por el PNSC, incluyendo los protocolos de atención preferente y los
atributos de servicio; este lanzamiento se hizo por medio de la campaña que se denominó
“¿usted qué haría?”, la cual incluyó como actividad inicial la realización de un sketch o
escena humorística, en cada una de las oficinas de la entidad, en el cual se simulaban
casos en los diferentes canales de atención y como debe ser usado el protocolo.
Adicionalmente y para reforzar la campaña, a través de intranet se realiza socialización de
un protocolo de atención con los principales tips a aplicar, semanalmente.

Se realizó la actualización de la carta de trato digno, tomando como referencia las


sugerencias de algunos funcionarios que opinaron en encuesta previamente realizada. La
carta se encuentra socializada y publicada en el portal web. De igual manera se publicó a
través de intranet.

Por otro lado, y como parte de las acciones encaminadas al fortalecimiento institucional con

96
el fin de optimizar la gestión de los recursos físicos y servicios internos, se destacan:
• Finalización de las obras en el Claustro las Aguas
• Adecuación de la enfermería, archivo central y archivo de consulta de CENDAR
• Intervención arbórea
• Mantenimiento del Taller de Joyería
• Estudio de cargas en el edificio Santa Orosia
• Actualización de los avalúos corporativos del Claustro las Aguas y de Santa Orosia
• Levantamiento arquitectónico detallado de la casa ubicada en Ráquira
• Mantenimiento casa Santa Rosa
• Funcionamiento planta eléctrica

7.1. Mantener el Sistema Integrado de Gestión de Calidad de ADC


Como parte de las actividades dirigidas a mantener el Sistema Integrado de Gestión de
Calidad de ADC, segunda iniciativa de esta estrategia, en 2018 se continuó el proceso de
actualización del Sistema de Gestión de Calidad con base en la nueva versión de la Norma
ISO 9001:20015. En este proceso, en el mes de junio se llevó a cabo auditoria de
seguimiento actualización por parte de Icontec, evidenciando cero (0) No conformidades,
tanto de tipo mayor como menor. Se destaca un gran número de fortalezas y se evidencian
oportunidades de mejora. El concepto del auditor es la conformidad del sistema frente a la
versión 2015 de la ISO 9001.

Para la vigencia 2018, se aprobó un ciclo de auditoria. La entidad para esta oportunidad
decidió contratar este proceso con una empresa externa, teniendo en cuenta el cambio de
versión de la norma. Es así que en el mes de mayo la empresa RC Consultores Asociados
LTDA realizó la auditoría a los 8 procesos vigentes en el modelo de operación.

Como parte del plan de transición a la versión 2015 de ISO 9001 se destacan las siguientes
actividades, que además fueron establecidas bajo la metodología de gestión del cambio
implementada en la entidad: Se dio inicio a la campaña de expectativa "Muévete al cambio"
(Información a través de Intranet y otras estrategias) sobre el cambio a implementar. Para
esto se definió slogan y logo para usar en todas las comunicaciones sobre este proceso de
transición.

97
Se actualizó y aprobó, mediante acto administrativo, el mapa de procesos de la entidad así
mismo se revisó y actualizó la política de calidad, el alcance del SGC, la caracterización de
partes interesadas, la oferta de servicios y la consolidación de DOFA organizacional. La
salida en vivo de todos estos cambios fue a través de Intranet.

A continuación, el nuevo mapa de procesos de la entidad.

Esta nueva versión del mapa de procesos evidencia una alineación del modelo de operación
con los nuevos lineamientos del MIPG y de ISO 9001.

98
7.2. Monitorear y evaluar el nivel de cumplimiento de la planeación institucional
Articulado con el Plan Nacional de desarrollo y el plan estratégico sectorial, Artesanías de
Colombia definió la planeación estratégica institucional 2015 – 2018, bajo la metodología de
Norton y Kaplan, la cual se encuentra estructurada bajo cinco perspectivas: Cliente y
beneficiario, procesos internos, aprendizaje y desarrollo, sostenibilidad financiera y
comunidad y medio ambiente, esta última atendiendo los lineamientos sectoriales.

Durante 2018, como parte del marco estratégico definido, se formuló el plan de acción y se
actualizó el plan estratégico y cuadro de mando integral. Esto se realizó con la participación
de representantes de los diferentes procesos. El registro y reporte del avance y
cumplimiento continúa realizándose en el módulo de “planeación estratégica” en la
herramienta Isolucion.

En 2018 se continúa el seguimiento permanente al avance y cumplimiento de la planeación


institucional, que ha permitido tomar decisiones de manera oportuna. Se ha establecido
como lineamiento institucional la presentación de un informe a la alta dirección
mensualizado, con los avances de cada indicador de impacto institucional. Se destaca,
como se ha evidenciado en lo corrido de este informe, el ajuste ascendente de metas,
debido a la gestión institucional en diferentes frentes.

Para el cierre de la vigencia 2018 el plan general por perspectiva contó con un cumplimiento
del 93,2%, destacándose el cumplimiento de las perspectivas de procesos internos con un
99% de cumplimiento y las perspectivas de cliente y beneficiario y comunidad y medio
ambiente, con un cumplimiento del 97%.

99
El resultado por perspectiva estratégica, se muestra a continuación:

Este resultado se ha logrado como producto de la ejecución de actividades propias de cada


una de las áreas de la entidad como parte de las funciones de cada una de ellas.

Como parte de las mejoras implementadas para fortalecer el seguimiento y evaluación del
desempeño institucional, a partir del segundo trimestre, el análisis de avance y cumplimiento
del plan de acción se realizó también por área, con los siguientes resultados:

CUMPLIMIENTO CUMPLIMIENTO CUMPLIMIENTO


AREA
Q2 Q3 Q4
Subgerencia de Desarrollo y
Fortalecimiento del sector 91,8% 93% 96%
Artesanal
Subgerencia de Promoción y
generación de oportunidades 75,9% 97% 98%
comerciales
Subgerencia Administrativa y
88,6% 85,8% 87%
Financiera
Oficina Asesora de Planeación
90,7% 98,1% 99%
e Información
Oficina de Control Interno 100% 100% 100%
Gerencia 80,6% 95,9% 97%
PROMEDIO PLAN POR ÁREAS 87,9% 94,9% 96%

Los resultados de la planeación tanto en el cuatrienio como los del cierre de esta vigencia,
además de los ejercicios participativos con grupos de valor y de interés, fue el insumo para

100
definir el planteamiento estratégico 2019 – 2022.

Para esto fue contratada la empresa DELOITTE, quienes acompañaron la definición del
marco estratégico, plan estratégico y plan de acción 2019. Esta formulación se realizó
nuevamente bajo la metodología de Norton y Kaplan.

Se destaca, entre los ejercicios de participación para la formulación de la planeación, un


primer taller realizado con funcionarios de la entidad, “Mirando al futuro en el cual se dieron
a conocer los principales asuntos de las bases del PND. Con base en esto se realizó un
ejercicio de actualización del contexto estratégico y se identificaron los principales retos de
la entidad, a corto mediano y largo plazo y un primer acercamiento a la visión institucional.
Esta actividad fue realizada en 3 sesiones, con una asistencia en promedio de 14
funcionarios, por sesión.

Otro ejercicio de importancia fue el Taller “Tejiendo Futuro”, el cual contó con la participación
de 31 artesanos. Esta actividad se ejecutó como parte de la agenda académica de
Expoartesanías y el objetivo de la misma fue identificar las necesidades, problemáticas y
expectativas de las diferentes comunidades artesanales del país, a través de la intervención
de los artesanos participantes.

Otro escenario que permitió la participación de grupos de valor para la formulación del
nuevo planteamiento estratégico, fue el de las mesas departamentales. En este espacio se
aplicó encuesta que permitió identificar: La necesidad y/o problema más importante sobre el
sector artesanal, por región; la expectativa frente a la entidad en los próximos cuatro años y
las dificultades para que acceder a los servicios de la entidad, lo que incluyó propuestas de
mejoras. Estas encuestas también fueron aplicadas en el marco de la audiencia de rendición
de cuentas.

Adicionalmente, se realizaron ejercicios participativos con miembros de junta directiva,


funcionarios y la alta dirección.

101
8. MEJORAR CONTINUAMENTE LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
PROMOVIENDO EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS FUNCIONARIOS.

Este objetivo se operacionaliza a través del plan estratégico de Recursos Humanos, el cual
busca implementar acciones tendientes a eliminar las debilidades detectadas en la
evaluación de clima organizacional y a transformar la cultura.

Este plan contiene entre otros, el Plan de Previsión, el Plan Institucional de Capacitación, el
Plan de Incentivos Institucionales, el plan del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo y temas relacionados con la evaluación de desempeño y clima organizacional; todo
esto aunado a la planeación institucional y a las políticas establecidas en el Modelo de
Gestión y Planeación MIPG, enmarcado en las rutas de la felicidad, el crecimiento y la
calidad.

Para esto se definieron tres estrategias, como se desarrolla a continuación.

8.1. Mejoramiento de la calidad de vida laboral

En pro de mejorar la calidad de vida laboral se establecen acciones dirigidas a fortalecer el


bienestar y garantizar la seguridad y salud en el trabajo. Este se desarrolla como parte de la
ruta de la felicidad y el servicio y entre las actividades realizadas se destacan las siguientes:

Entrega de salario emocional lo cual incluyó beneficios para los colaboradores de la entidad
como el permiso por medio día a los funcionarios por cumpleaños, así como bonos para
cine, creppes & Wafles y bonos para Pepe Ganga.

Se realizaron actividades recreodeportivas como las jornadas de cine club, se llevó a cabo el
campeonato de rana y ping-pong, con la participación de funcionario y contratistas de la
entidad, incentivando el trabajo en equipo y el aprovechamiento del tiempo libre.

Se celebran fechas especiales como los cumpleaños de los colaboradores, el día de la


mujer, día del hombre, día de la secretaria, del padre, de la madre y de los niños.

102
Se resaltan, además el día de la Familia AdC, acompañamiento a la selección Colombia del
Mundial Rusia 2018, curso de manualidades de navidad, vacaciones recreativas,
preparación a pre pensionados y taller de loncheras saludables.

En cuanto al SGSST se desarrollaron actividades como: Elecciones COPPAST, Semana de


la Salud, Semana Ambiental, Conformación, entrenamiento y dotación de brigadistas,
dotación de la enfermería, dotación elementos de protección personal, control de riesgo
cardiovascular, disminución del riesgo biomecánico, campaña de orden e higiene de puestos
de trabajo, campaña de autocuidado, prevención de riesgos laborales y seguridad vial.

8.1. Propiciar el desarrollo y crecimiento profesional de los funcionarios de la


entidad

En 2018 como parte de esta iniciativa se realizaron las siguientes actividades enmarcadas
en la ruta del crecimiento y de la calidad.

Se ejecutaron capacitaciones con base en las necesidades detectadas por los funcionarios,
los resultados de las evaluaciones de desempeño y la dinámica de los procesos. Entre otras
se destacan: Taller Journey a líderes, Manejo de medios magnéticos, taller manejo del
tiempo; seminario de contratación estatal, Taller de trabajo en equipo, Feria de servicios –
Re inducción, Inducción a contratistas y capacitaciones individuales.

Como parte de la ruta de la calidad se desarrollaron acciones dirigidas a Interiorización de


los valores del servidor público del Código de Integridad, se inició la prueba piloto de
Teletrabajo y se continua la implementación del horario flexible.

8.2. Promover la transformación de la cultura organizacional de la entidad

Esta estrategia incluyó dos ejes de trabajo el de gestión del conocimiento y la


implementación de la política de integridad.

103
Frente a la implementación de iniciativas de gestión el conocimiento, se realizaron las
siguientes actividades:
- Creación del equipo de promotores de gestión del conocimiento
- Formulación e implementación del plan de trabajo, a ser liderado por el equipo promotor
- Identificación y documentación del inventario de conocimientos tangibles de la entidad
- Estandarización de mecanismos e instrumentos para retener y transferir conocimientos
- Levantar, consolidar y validar información de la memoria institucional
- Realización del concurso de innovación y formulación del proyecto que materializará la
innovación ganadora.
- Identificación de una iniciativa de I+D+I, a ser emprendida al interior de la entidad y
alineada a la planeación estratégica a partir de 2019.

En cuanto al código de integridad se ejecutaron acciones como la expedición de la


Resolución del Código de Integridad, RES-S-2018-405 por medio de la cual se adoptó el
Código de Integridad, los valores y la implementación y seguimiento a través de la “caja de
herramientas” definida por el Departamento Administrativo de la Función Pública. Así mismo
se realizó socialización e implementación de la caja de herramientas del código de
integridad, a través de la Intranet.

Se aplicó encuesta con el fin de conocer la apropiación de los valores del Código de
Integridad por parte de los colaboradores de AdC. Se implementó la campaña Soy amable,
dando alcance a cada uno de los valores institucionales. Esta campaña se reforzó a través
de Intranet y en el marco de la reinducción

En términos generales los resultados de cada componente de este plan estratégico de


Recursos Humanos fueron:

- Ruta de la Calidad: En este frente se presentó un cumplimiento del 94%


- Ruta del Crecimiento: Dentro de las actividades programadas en la ruta del crecimiento
se obtuvo un cumplimiento del 85%. Esta medición incluye el avance y cumplimiento del
Plan Institucional de Capacitación.

104
- Ruta de la Felicidad y el Servicio: De las actividades programadas dentro de la Ruta de la
Felicidad y el Servicio, se logró el 98% de cumplimiento. Dentro de esta ruta se incluye la
medición del Plan de Incentivos Institucionales.
- Sistema General de Seguridad y Salud en el Trabajo: Dentro de las actividades
planeadas en este frente se logró el 88% de cumplimiento.

El impacto de las actividades mencionadas se ha visto reflejado en los resultados de


medición de clima organizacional, cuyo crecimiento se evidencia en la gráfica a
continuación:

9. PROMOVER EL MANEJO ADECUADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y


MATERIAS PRIMAS, PARA CONTRIBUIR A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y
PRESERVACIÓN DE LOS OFICIOS EN LAS COMUNIDADES ARTESANAS.

Este objetivo se desarrolla en el marco del Plan de Gestión Ambiental, el cual cuenta con
dos componentes: Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA) y el programa misional.

El plan de gestión ambiental en su componente institucional (PIGA) logró la ejecución de 35


de las 36 actividades formuladas, lo que equivale al 97,2%. En cuanto al componente

105
misional se ejecutó el 100% de las actividades planeadas, es decir 7 actividades. Esto
equivale al 98.6% de cumplimiento del plan en su totalidad.

9.1. Gestión Ambiental en la producción (Misional)


A través de la planeación, proyección e identificación de las necesidades para la
implementación de actividades, de acuerdo al contexto normativo, a las alianzas
estratégicas y a los requerimientos propios del sector, se lograron realizar entre otras, las
siguientes actividades:

 Legalidad materias primas

Artesanías de Colombia viene adelantando desde el año 2010 acciones con las
Corporaciones Autónomas Regionales: CAR, CARDER, CARSUCRE, CDMB,
CODECHOCÓ, CORPOAMAZONÍA, CORPOBOYACA, CORPOCALDAS, CORPOCESAR,
CORPOCHIVOR, CORPOGUAJIRA, CORPONARIÑO, CRQ, CORTOLIMA, CVC y CVS en
torno a la identificación de requisitos y cumplimiento normativo para el aprovechamiento,
transporte y comercialización de materias primas de origen vegetal y producto elaborado. En
2018 se obtuvieron los siguientes avances:

- Obtención de certificados de cumplimiento de requisitos ambientales necesarios para la


comercialización de productos artesanales a nivel nacional e internacional ante Corpocesar
para la asociación de artesanos del Chimichagua “Asoarchi” dedicados al oficio de cestería
en palma estera en Chimichagua – Cesar.

- Seguimiento a trámites previamente solicitados ante Corpoboyaca y CAR Cundinamarca


para obtención de permisos de aprovechamiento de esparto en el municipio de Sativanorte
(Boyacá) y enea y junco en el municipio de Fúquene (Cundinamarca). El extractor de
esparto obtiene la autorización de aprovechamiento, pero se hace acompañamiento para
interponer recurso de reposición solicitando reevaluación de tasa de compensación y
aspectos técnicos establecidos en la resolución No 4232 del 26 de octubre de 2017, por la
cual se otorga autorización de aprovechamiento forestal, por estar fuera del alcance del
peticionario del permiso.

106
- Se hizo el acompañamiento para el registro de cultivos de especies empleadas en el sector
artesanal, identificando en campo a los proveedores de materia prima y georefenciando los
predios cultivados. Se solicitan 5 registros de cultivos, 4 registros para la especie caña
flecha, cuyos predios se localizan, 2 en Tuchín y 2 en San Andrés de Sotavento
departamento de Córdoba, ante la Corporación Autónoma Regional del Valle del Sinú y San
Jorge CVS. La otra solicitud de registro corresponde a un cultivo de 7,9 ha de la especie
wérregue, ubicado en el Resguardo del Río Burujón – La Unión, comunidad de Agua Clara,
Bajo Río San Juan, jurisdicción de Buenaventura – Departamento del Valle del Cauca, ante
la Corporación Autónoma del Valle del Cauca CVS, Corporación que mediante seguimiento
realizado nos informa que la solicitud fue aceptada, pero que el peticionario no se ha
notificado ante el ente de control.

- Seguimiento de registro de cultivo de la especie wérregue, ubicado en el Resguardo del


Río Burujón – La Unión, comunidad de Agua Clara, Bajo Río San Juan, jurisdicción de
Buenaventura Departamento del Valle del Cauca, ante la Corporación Autónoma del Valle
del Cauca, quien informa que la solicitud fue aceptada, pero que el peticionario no se ha
notificado ante el ente de control.

- Identificación de maderas empleadas en la producción de las máscaras de carnaval, en el


departamento de Atlántico (maderas Cañaguate y Ceiba), con el fin de dar trazabilidad a las
materias primas de los productos comercializados, registrados en el libro de operaciones de
Artesanías de Colombia. Verificación de proveedor de máscaras del almacén de Artesanías
de Colombia, ubicado en Gálapa – Atlántico, con registro ante la Corporación Autónoma
Regional del Atlántico – CRA, que lo certifica como empresa transformadora y
comercializadora de productos forestales primarios y secundarios, sujeto a seguimiento y
control ambiental.

- Conforme a los compromisos adquiridos en Mesa de trabajo sobre el Decreto que


reglamentará los Productos Forestales No Maderables, se remite a MINMABIENTE
documento que retroalimenta el ajuste proyectado al Decreto Modificatorio del 1076 de
2015, el cual amplía los alcances y ofrece lineamientos más específicos para el
Aprovechamiento de Productos Forestales no Maderables (PFNM).

107
 Estrategias de sostenibilidad de recursos naturales

Dentro de las acciones adelantadas para el conocimiento, promoción y preservación de las


especies vegetales utilizadas en la artesanía y de los oficios artesanales están:

- Elaboración del plan de manejo y aprovechamiento para la paja mawisa, materia prima
empleada por la comunidad Wayuu en el oficio de cestería, en la Serranía La Macuira – La
Guajira.
- Identificación de la cadena de proveeduría, geo-referenciación y verificación del estado de
algunas de las áreas de aprovechamiento y de establecimiento de cultivos de las materias
primas caña flecha (San Antonio de Palmito - Sucre; Tuchín y San Andrés de Sotavento -
Córdoba) y palma estera (Chimichagua – Cesar).
- Georeferenciación y verificación del estado de plántulas cultivadas el año anterior de las
especies esparto y paja blanca en los municipios de Sativánorte y Tibaná respectivamente.
Este último cultivo con el fin de solicitar trámite de registro y aprovechamiento ante
Corpochivor.

 Producción Limpia

- Monitoreo y asistencia técnica a 20 parcelas demostrativas de mejoramiento y


establecimiento de palma iraca, implementadas a finales del año 2016, respetando la
aplicación de buenas prácticas agrícolas y ambientales, con una utilización adecuada de
insumos entregados a cada productor, que conlleven al aumento de la cantidad y calidad de
producción de la fibra, garantizando una oferta permanente del producto a los artesanos del
municipio de Colon, todo esto bajo el marco proyecto “Artesanos Productivos y Competitivos
Construyendo Paz en la Región del Mayo” – Convenio MYR-027 suscrito entre la
Organización Internacional para las Migraciones y Artesanías de Colombia S.A. (ADC-2015-
688).

- Implementación técnica dirigida al mejoramiento de las características físicas de la fibra de


iraca (orillo y ripiado) desechada en el proceso de elaboración de sombreros, con el fin de
ser empleada en la elaboración de otros productos, optimizando de esta forma el
aprovechamiento de este subproducto generado en el oficio de tejeduría en el municipio de

108
Aguadas (Caldas).

- Levantamiento de información primaria y elaboración de diagnósticos de oficio en cerámica


en el grupo artesanal Amuche y tejeduría en hilo acrílico, técnicas crochet y bordado
artesanal en los grupos Asoawpro, Cerro de hatonuevo, Julimakal, Rirritana, Trupio gacho,
Warrarat todos pertenecientes a la etnia Wayuú – Departamento de la Guajira, con el fin de
identificar los aspectos críticos de la producción y las necesidades ambientales, técnicas y
tecnológicas, de las comunidades objeto de estudio.

- A partir de la elaboración del diagnóstico de oficio en cerámica en el grupo artesanal


Amuche se identifica la necesidad de mejorar el proceso productivo, principalmente lo
relacionado con la preparación de la materia prima y el proceso de quema. Se realiza
implementación tecnológica consistente en un tamiz con malla en acero inoxidable y un
pirómetro para tener un mejor control de las temperaturas que alcanza el horno de cerámica
y poder generar unas quemas más pausadas que garanticen una mejor calidad de las
piezas. Asimismo, se realizan recomendaciones sobre la forma de emplear el horno para
optimizar y mejorar el proceso de cocido de las piezas y la seguridad del artesano. Se
realizan pruebas físicas en laboratorio a las arcillas empleadas por la comunidad para
conocer su composición y plasticidad, e identificar con mayor precisión las características
que debe presentar la materia prima al momento de su extracción, asegurando una mejor
calidad del producto final.

9.2. Gestionar los impactos ambientales de la operación de ADC

Esta estrategia se desarrolla a través de la implementación del Plan Institucional de Gestión


Ambiental (PIGA) que es el instrumento de planeación ambiental de la entidad, siguiendo los
lineamientos establecidos por la Secretaría Distrital de Ambiente para la formulación de los
planes de acción anuales, caracterizándose por ser de las empresas voluntarias con mejor
desempeño ambiental, lo cual se refleja en las calificaciones obtenidas durante las visitas de
evaluación, control y seguimiento, llevadas a cabo por la Subdirección de Control al Sector
Público y los reconocimientos recibidos de manos de la Secretaría Distrital de Ambiente, el
último de ellos recibido el 31 de mayo por el logro alcanzado en la implementación del Plan

109
Institucional de Gestión Ambiental PIGA.

El plan de acción PIGA está conformado por seis (6) programas de eco-eficiencia: Uso
eficiente del agua, uso eficiente de la energía, uso eficiente del papel, gestión integral de
residuos, consumo sostenible e implementación de prácticas sostenibles, entre los cuales se
destacan los siguientes resultados:

- Disminución de 23,3% en el consumo de energía eléctrica con respecto al año anterior,


gracias a la implementación de un sistema de iluminación de alta eficacia lumínica. Sin
embargo, es importante resaltar que, debido al proceso de la puesta en marcha de la
subestación eléctrica, no se han tenido inconvenientes en la lectura de consumo del
Claustro para los meses de noviembre y diciembre.

- Disminución del 2,7% en el consumo de papel.

- Gestión adecuada de los residuos generados en la entidad, entre los cuales están: los
peligrosos (pilas, luminarias y tóner) entregados al gestor autorizado LITO mediante la
participación en la Reciclaton organizada por la Secretaria Distrital de Ambiente. Los
residuos ordinarios no aprovechables entregados al operador Promoambiental a través
de la prestación del servicio de aseo y los aprovechables 3166 Kg entregados a la
Asociación Ecoalianza Estratégica de Recicladores con quienes se renovó el acuerdo de
corresponsabilidad conforme al Acuerdo 287 de 2007 y a la resolución 051 de 2014.

- Inclusión de cláusulas ambientales en 5 nuevos procesos contractuales: Servicios


logísticos y operativos para la participación de eventos feriales y la realización de las
actividades de promoción comercial, compra de software y hardware, implementación de
tratamientos silviculturales aprobados por la Secretaría Distrital de Ambiente, suministro
de chaquiras y compra de herramientas, maquinaria menor y elementos de ferretería para
los talleres y/o unidades productivas de artesanos beneficiarios de los proyectos y
convenios de la entidad.Asimismo es importante resaltar que se han incluido clausulas
ambientales en 7 guías de invitación y sus respectivos contratos.

110
- Realización de semana ambiental llevada a cabo del 28 de mayo al 01 de junio en las
instalaciones de la entidad, en donde se desarrollaron actividades en torno a las
temáticas de uso eficiente de la energía (apaga tu computador y las luces de la oficina),
campañas Ecolecta, Monta Bici y Suma Puntos y Ordenaton de Puestos de Trabajo. Así
mismo, se realizan 2 charlas en huertas caseras y promoción del uso de la bicicleta y se
desarrolla muestra comercial con productores asociados al Programa de Negocios
Verdes de la CAR Cundinamarca.

- Implementación de diseño paisajístico en el área de parqueadero y aplicación de


tratamientos silviculturales tales como podas y talas a los árboles de la sede Las Aguas,
de acuerdo a la resolución 066 de 2017 y Concepto Técnico No. SSFFS- 01124 de 2017
emitidos por la Secretaria Distrital de Ambiente que autorizan dichas intervenciones.

- En cuanto a cumplimiento normativo se elabora estudio de valoración de costos


ambientales de Artesanías de Colombia mediante la metodología de Costo por Daño
Evitado propuesta en “La Guía metodológica para la valoración económica de bienes,
servicios ambientales y recursos naturales”, enmarcada dentro de la Resolución 1478 de
Diciembre de 2003 del Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial. Asimismo, se
avanza en el trámite de solicitud de autorización para la instalación de 2 avisos de
publicidad exterior visual en la sede principal de Artesanías de Colombia ante el Instituto
Distrital de Patrimonio Cultural.

10. ACCIONES EN EL MARCO DEL ACUERDO FINAL DE PAZ

Artesanías de Colombia desarrolla acciones que aportan a la construcción de Paz. En este


capítulo se encuentra aquellas que están directamente relacionadas con la implementación
del Acuerdo de Paz, adelantadas sobre los siguientes puntos del Acuerdo:

Finalmente, encuentra acciones que, aunque no son obligaciones explícitas del Acuerdo de
Paz ni de los decretos reglamentarios, se han realizado en el marco de las competencias
legales con el propósito de contribuir a su implementación.

111
 Acciones acordadas en el Plan Marco de Implementación
Tras la firma del Acuerdo Final, y con el fin de garantizar la implementación de todo lo
acordado, la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del
Acuerdo Final –CSIVI- discutió y aprobó el Plan Marco de Implementación, el cual integra el
conjunto de propósitos, objetivos, metas, prioridades e indicadores acordados para dar
cumplimiento al Acuerdo de Paz.

En esta sección, encuentra la información sobre las acciones que viene desarrollando esta
entidad para dar cumplimiento al Plan Marco de Implementación, organizadas por cada
Punto del Acuerdo de Paz al que aportamos, los cuales son: Servicios de asistencia Técnica
para la Actividad Artesanal.

Punto 1 del Acuerdo


Reforma Rural Integral:
1.3 Planes Integrales Para la Reforma Rural Integral
Acción 1. Servicios de Asistencia Técnica Para la Actividad Artesanal

Productos e indicadores a los que aporta esta acción


PRODUCTO INDICADOR
Servicios de asistencia técnica para la Beneficiarios atendidos por Artesanías de
actividad artesanal Colombia

Actividades que se desarrollaron


AÑO NOMBRE DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS
2018 1. Levantamiento de línea de base
2. Caracterización y evaluación de producto artesanal
3. Asistencias técnicas al diseño de los productos
artesanales
4. Talleres de codiseño para el desarrollo de una nueva
línea de productos

Esta acción está encaminada al fortalecimiento de la actividad artesanal a nivel local y


regional gracias a la estrategia de los Laboratorios de Diseño e Innovación que funcionan
actualmente en 32 departamentos y Bogotá los cuales, por una parte tiene la finalidad de
concretar alianzas con los entes territoriales y otros actores locales interesados en el

112
desarrollo de la actividad artesanal y de otra parte ejecutar y monitorear los proyectos
regionales formulados a partir de los diagnósticos que la entidad realiza para cada
departamento o municipio con vocación artesanal.

En este sentido, luego de un ejercicio de cruce entre los municipios priorizados para el
posconflicto (ZOMAC) y los Programas de Desarrollo Territorial (PDET), los municipios
artesanales más emblemáticos y los municipios que aún no han sido atendidos por
Artesanías de Colombia, se realizó un diagnóstico donde se tomó la decisión sobre las
acciones que se realizaron en la vigencia 2018. En conclusión, se focalizaron 7 municipios
para ser atendidos integralmente y se ayudó a tener acceso a mejores oportunidades de
calidad de vida y generación de ingresos. De esta forma y en la medida de que los
proyectos lograron instalar capacidades en dichos municipios, se aportó en la construcción
de una paz estable y duradera, sobre todo en las zonas rurales del país.

Gracias a las acciones que se ejecutaron en las vigencias anteriores, la entidad viene
contribuyendo a la integración de las regiones y al intercambio de experiencias y
conocimientos para que los productos artesanales sean reconocidos y valorados en lugares
donde antes no lo eran. De acuerdo con los objetivos del PMI (Plan Marco de
Implementación) se prevé que los artesanos atendidos por Artesanías de Colombia avancen
en su desarrollo social y económico, gracias al servicio de asistencia técnica el cual dejará
capacidades instaladas en las comunidades artesanales, para acceder a mercados locales,
regionales y nacionales, con productos competitivos y de alta calidad.

Aunque todas las actividades encaminadas al cumplimiento de la meta planteada para la


vigencia, se ejecutaron acorde a lo programado, la entidad ha enfrentado dificultades
relacionadas en mayor medida con la complejidad de acceso a algunas regiones, lo cual se
ha superado a través de estrategias encaminadas a optimizar los temas logísticos para el
acceso a la zona. Otra dificultad inicial fue la limitante de recursos que hace que la
priorización no abarque un mayor número de municipios, esta dificultad fue superada
mediante la estrategia de cofinanciación de recursos en las regiones. Para la siguiente
vigencia se espera solventar esta situación con la focalización de recursos que se ha
realizado en el proyecto de inversión que ejecutará estas actividades, el cual ya se
encuentra aprobado

113
Esta acción se realizó para beneficiar 200 artesanos de los municipios de Segovia, San
Jacinto, Pueblo Rico, Cerrito y Abrego, los cuales están priorizados por Artesanías de
Colombia en el Plan Marco de Implementación (PMI) y 88 artesanos de los municipios de
Bojayá y Morroa, los cuales fueron priorizados para el Programa de Desarrollo con Enfoque
Territorial (PDET).
En estos proyectos se incluye el Levantamiento de Línea de Base y la atención integral en
los módulos Diseño, Producción y Comercialización para el fortalecimiento de la actividad
artesanal a nivel local y regional de dichos municipios, contribuyendo al desarrollo y a la
construcción de paz.

Al cierre del año 2018 la entidad presto la atención a 288 Artesanos, así:

MUNICIPIO ENERO-DICIEMBRE 2018


El proyecto entre Artesanías de Colombia y La Fundación
Oleoductos de Colombia finalizo con éxito. En este se
Segovia (Antioquia) lograron atender un total de 30 unidades productivas.
Como resultado más relevante, se desarrollaron 2 líneas
de producto, una en plata, y en chaquiras. De estas líneas
se produjeron 35 piezas en plata y 80 en chaquiras.
Estas líneas de producto fueron exhibidas y
comercializadas en la feria Expo artesano Medellín en el
mes de julio, de lo cual se obtuvieron ventas por valor de
$1.675.000 en la línea joyería y $340.000 en la línea de
chaquiras, todas estas ventas fueron hechas directamente
por los artesanos.
Adicionalmente, en el mes de noviembre se realizaron las
últimas asesorías virtuales a las 17 mujeres que
estuvieron presentes en la feria Expoartesanías 2018 y las
cuales lograron ventas por $3.235.000 gracias a la
producción de joyería hecha en plata, la cual tuvo gran
apreciación por parte del público asistente por lo que
lograron dichas ventas.

114
En el municipio de San Jacinto se atendieron un total de
53 unidades productivas en el periodo correspondiente
de enero a noviembre el año 2018.
Como logros más relevantes, se realizaron asistencias
técnicas en co-diseño en temas relacionados con
San Jacinto (Bolívar) inspiración de producto, texturas y colores, logrando
nuevos e innovadores diseños los cuales fueron
aprobados por el equipo de diseñadores de la entidad
para ser producidos, exhibidos y comercializados en la
feria Expoartesanías 2018. Así mismo, los artesanos
tuvieron la oportunidad de tener talleres de empaque y
embalaje de productos con el fin de que estos aprendan
como enviar sus productos y que estos lleguen a su
destino en perfecto estado.
Se puede concluir que los artesanos de este municipio
lograron las metas trazadas desde el comienzo, creando
nuevos e innovadores productos, lo cual les traerá nuevas
oportunidades comerciales.
En total en el municipio de Abrego 22 unidades
productivas recibieron asistencia técnica en co-diseño,
talleres de relación de producto, identidad, tendencias,
Abrego (Norte de color, texturas y diversificación. Así mismo, al ser este un
Santander) municipio nuevo en atención, se realizó el levantamiento
de línea de base donde se caracterizaron los artesanos
que allí residen.
Los artesanos de Abrego no tuvieron producción para la
feria Expoartesanías 2018 ya que, como se mencionó
anteriormente, es un nuevo municipio en atención y aun
no cumplen con los requisitos de diseño y producción que
demanda una feria como esa. El no tener producción no
significo que no se realizaran prototipos, los artesanos
tuvieron la oportunidad de desarrollar productos como
floreros y materas en cerámica para ser comercializados

115
en mercados locales.
Al finalizar el proceso en el municipio de Pueblo Rico, se
lograron atender 75 unidades productivas. Entre la
atención se destacan asesorías puntuales con cada uno
de los beneficiarios, donde se conoció de primera mano
Pueblo Rico (Risaralda) los productos que desarrollan estos y se inició el proceso
de co-diseño y talleres en color, textura, referentes de
producto y diversificación.
Se mejoraron los productos gracias a los nuevos diseños
que se plantearon, pero desafortunadamente este
municipio aun no cumplía con los requisitos de calidad
que demanda una feria como Expoartesanías.

En el municipio de Cerrito se atendieron un total de 20


unidades productivas. Entre las actividades más
relevantes se destacan; la evaluación de productos y la
realización de talleres de inspiración, tendencias y
texturas. Se hizo un ejercicio de texturas como punto de
partida para el mejoramiento de producto con las
tejedoras de crochet y dos agujas, por otro lado a los
artesanos que se identificaron con mayor habilidad para el
Cerrito (Santander) telar se les propuso armar un telar con cuatro marcos,
montar una urdimbre y así lograron hacer pruebas con
pisadas distintas para obtener nuevas texturas.
Así mismo, se llevaron a cabo asesorías puntuales con
cada uno de los beneficiarios, donde estos mostraron sus
productos a los diseñadores y estos bajo un trabajo de co-
diseño (diseñador – artesano) empezaron a crear nuevos
e innovadores productos con los cuales muy seguramente
tendrán mayor apertura de mercados. Por último, los
artesanos recibieron una capacitación en vitrinismo, taller
de empaques y taller de presentación de productos y
aplicación en ferias.

116
Este municipio al ser atendido por primera vez por
Artesanías de Colombia, no conto con producción para la
feria Expoartesanías 2018 ya que aún no cumplen con los
estándares de calidad exigidos para un evento como este,
por lo que para 2019 se retomaran actividades con las
unidades productivas y se pondrá en marcha plan de
producción para las ferias nacionales.
En total, durante el año 2018 se atendieron 62 unidades
productivas del municipio de Bojaya, se realizaron
diferentes talleres enfocados en gran parte a la
elaboración de nuevos productos artesanales con los
cuales puedan participar en diferentes ferias tanto locales
Bojayá (Choco) como nacionales.
Así mismo, se realizó una caracterización del estado de
producto artesanal en el municipio y con esto se llevaron a
cabo talleres de co-diseño para la elaboración de nuevos
e innovadores productos con los cuales los artesanos
pueden penetrar en nuevos mercados con productos de
alta calidad y llamativos para el cliente.
Hacia final del año, se logró abastecer a los artesanos del
municipio con chaquiras, las cuales sirven para la
elaboración de sus productos y con esto se logró que
cada unidad productiva tenga materia prima para la
elaboración de productos.
Aún falta trabajo que hacer con estas unidades
productivas para poder tener productos de mejor calidad y
con esto poderlos comercializar en alguna de las grandes
ferias artesanales nacionales.
En el municipio de Morroa, se atendieron un total de 26
unidades productivas. Entre los logros más relevantes
se destacan los siguientes; capacitaciones en co-diseño
relacionadas con inspiración de producto, texturas,
colores, diversificación. Los artesanos tuvieron la

117
Morroa (Sucre) oportunidad de crear nuevos e innovadores productos los
cuales fueron exhibidos y comercializados en la feria
Expoartesanías 2018.
Así mismo, los artesanos del municipio, recibieron una
capacitación en registro de marca para motivarlos en la
importancia de tener su propia marca artesanal y que esta
esté registrada para tener mayores beneficios y sobre
todo que el producto de cada uno de ellos se diferencie de
los demás gracias al nombre que se le dé a la marca y a
la calidad del mismo.
Se espera continuar en 2019 con el trabajo realizado y
generar mayores ingresos a los artesanos gracias a la
realización de nuevos y mejores productos artesanales.

Como parte de lo establecido en el Acuerdo Final de Paz, se constituyó el SIRCAP (Sistema


de Rendición de Cuentas para el Acuerdo de Paz). Es así que la entidad incluyó en su
estrategia de rendición de cuentas actividades dirigidas a informar a la ciudadanía sobre los
avances de los compromisos adquiridos.

Esto se realizó a través de: Publicación mensual del informe de avance y cumplimiento de
los entregables en la plataforma SIIPO; inclusión del tema en las mesas departamentales,
donde hubo municipios priorizados, información en la audiencia de rendición de cuentas y
elaboración del Informe individual de “Rendición de cuentas construcción e paz”, bajo los
lineamientos establecidos por el DAFP. Este puede consultarse en el link:
http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_nosotros/rendicion-de-cuentas-
construccion-de-paz_11965

11. RESUMEN PRINCIPALES LOGROS 2018

Producto de la realización de actividades de fomento y promoción de la actividad artesanal,


Artesanías de Colombia presenta a continuación los principales logros obtenidos durante la
vigencia 2018

118
1. Resultado de las diferentes iniciativas de promoción y generación de oportunidades
comerciales adelantadas por la entidad durante 2018 los artesanos obtuvieron ingresos
por valor de $26.975 millones, esto a través de la participación y promoción de las
artesanías en ferias y eventos nacionales e internacionales, ruedas de negocios y la
promoción a través de las vitrinas de promoción y las ventas institucionales. Esto
equivale a un crecimiento del 6,20% frente a los ingresos del año 2017 correspondientes
a $25.400 millones.

2. Participación en cuatro (4) ferias internacionales, así: FolK Art (Nuevo México – USA)
con la representación de 1 comunidad artesanal la cual percibió ingresos por un total de
$89 millones en ventas. FENEARTE (Recife, Pernambuco - Brasil) en la cual se contó
con la participación de 3 comunidades artesanales con ingresos que alcanzaron los
$14,8 millones por ventas. New World Crafts (Ciudad de Guatemala - Guatemala), en
esta feria 2 comunidades contaron con representación quienes alcanzaron ingresos en
el marco de este espacio comercial por $1,7 millones y 15,84 millones en 5 negocios
prospectados. Feria Tricontinental de Artesanías (Tenerife -España) en la cual asistieron
representantes de 5 comunidades obteniendo $27 millones en ventas.

3. Se lideró la participación en 20 espacios de promoción (ferias nacionales y regionales)


que lograron dinamizar la generación de ingresos en el transcurso del año desde lo
local, así: 5 con la intervención de los laboratorios, 9 encuentros regionales de
Economías Propias (Incluye 3 encuentros de herencias NARP y la primera muestra
comercial en el MINCIT), 7 ferias de promoción y 2 ferias con participación de artesanos
beneficiados del programada APD. Producto de lo anterior logró tener participación de
artesanos de 31 departamentos. Adicionalmente los artesanos percibieron ingresos
producto de negocios facilitados. Todo lo anterior para un total de $2.969 millones en
ventas.

4. Como parte de las iniciativas dirigidas a promover la actividad artesanal a nivel nacional
e internacional, se destaca, la participación de artesanos y de la entidad en 35 eventos
de promoción (100% de la meta de la vigencia), de los cuales 2 fueron de carácter
internacional (México) y 33 nacionales entre los que se encuentran FICCI, Bogotá
Fashion Week, Colombiamoda, B. Capital, entre otros.

119
5. Durante 2018 continuó la consolidación de la feria Expoartesano La Memoria, realizada
entre el 29 de junio y el 8 de julio en la ciudad de Medellín. En este espacio se lograron
ventas totales por valor de $4.087 millones. Se vendieron $1.191 millones más que en
Expoartesano 2017 (que tuvo una duración de 7 días), lo que significó un crecimiento del
41%. Con respecto a Expoartesano 2016, que, como en esta feria, tuvo una duración de
diez días, se vendieron $722.054.233 más, con un crecimiento del 21%.

En esta edición de la feria en total ingresaron 39.879 visitantes, 14.469 más que en 2017,
y 15.647 más que en 2016, lo que representó un crecimiento del 65% con respecto a
Expoartesano 2016, que se ejecutó en el mismo número de días.

6. Se llevó a cabo la versión 28 de la feria Expoartesanías, la cual contó con la participación


de 780 expositores, alcanzando ventas totales por valor de $15.974 millones. El total de
visitantes fue de 77.537.

7. Artesanías de Colombia ha promovido la participación de los artesanos en el aparato


productivo nacional, a través de sus programas, proyectos y servicios; durante 2018
producto de esta intervención logró atender 13.428 beneficiarios, que equivale a un
cumplimiento de la meta de la vigencia del 110.7%; donde sobresale el resultado del
proyecto de Ampliación de la cobertura demográfica (7.539 beneficiarios – 116% de la
meta), el programa de atención a grupos étnicos (1.700 beneficiarios – 113% de la meta),
el programa de atención a Población vulnerable y desplazada (910 beneficiarios – 101%
de la meta) y el resultado de la iniciativa dirigida a la inversión en producto artesanal para
vitrinas y ventas institucionales (557 beneficiarios – 104% de la meta), esto con una
inversión en producto de $2.447 millones. Parte de este logro se debe a la creación de 3
nuevos laboratorios en los departamentos de Guaviare, San Andrés y Vichada, y el
fortalecimiento de la gestión en los 30 laboratorios existentes (esto en 32 departamentos
y Bogotá), consolidando con esta iniciativa un total de 33 laboratorios de diseño e
innovación; logrando con esto una cobertura geográfica del 100%.

8. Mayor atención a población desplazada y vulnerable, esto a través del proyecto de


“Mejoramiento de la competitividad del sector artesanal de población desplazada, víctima

120
y vulnerable del país -APD-“. En el marco de este proyecto se resaltan acciones en
comunidades de Antioquia y del Andén Pacífico, en los departamentos de Chocó, Cauca,
Nariño y Valle del Cauca, como la realización de 150 talleres de capacitación; la
participación en 4 espacios comerciales: Expoartesano, Festival Petronio Álvarez, Feria
Alternativa Justa y Solidaria y Expoartesanías, logrando un total de ingresos para los
artesanos en estos espacios de $208,8 millones en ventas; la elaboración y despliegue
de 6 documentos audiovisuales de oficios. Así mismo, producto de la intervención en
acciones dirigidas a promover la generación de oportunidades comerciales y la
articulación entre la oferta y la demanda, artesanos del programa han logrado $34
millones en ventas con clientes directos. En el marco del proyecto se atendieron 910
beneficiarios que equivale a un 52% de incremento frente a los atendidos en la vigencia
anterior, cuando se logró beneficiar 600 artesanos.

9. Se destacan los resultados obtenidos en el proyecto de Apoyo y Fortalecimiento a


Comunidades y Grupos Étnicos en Colombia, el cual busca fortalecer las tradiciones
culturales asociadas a la artesanía como alternativa productiva en las comunidades
indígenas, Rrom (gitanos) y afro descendientes de Colombia. Cabe recordar que desde
2015, este proyecto se ejecuta en convenio con el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, en el marco del programa de “Fortalecimiento productivo y empresarial para
pueblos indígenas, comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras –
NARP y Rrom de Colombia”.

Entre los principales logros de la vigencia se resalta la atención de 54 comunidades


beneficiadas directamente y 45 comunidades atendidas en asesorías puntuales y
participes de encadenamientos productivos. La atención se realizó a un total de 1.700
beneficiados que equivale a un 52% de crecimiento frente a la atención total del 2017,
cuando se atendieron 1.121 artesanos. Por otro lado, se logró un promedio del 34% de
aumento en la productividad de todas las comunidades beneficiarias, así: 34,6% en
comunidades indígenas y 32,88% en NARP; así como la participación en 6 Encuentros
de Economías Propias de Etnias, 2 encuentros de herencias NARP, 1 muestra comercial
de Etnias y 3 iniciativas de internacionalización en Brasil, Guatemala y España.

Con estas iniciativas de promoción se generaron ingresos por $1.263 millones en sitio y

121
$461 millones posterior al evento.

10. Producto de la gestión de alianzas con organizaciones del orden nacional y territorial, en
2018 se ha logrado una inversión en las regiones por valor de $ 12.252 millones de los
cuales $6.539 millones fueron recursos cofinanciados, lo que equivale a un
apalancamiento del 114,5% frente a los recursos aportados por Artesanías de Colombia
equivalentes a $5.713 millones procedentes del PGN, evidenciando un incremento del
29,8% en el monto de ingresos cofinanciados frente a la vigencia anterior cuando el
valor fue de $5.034 millones.

11. Como iniciativa estratégica Artesanías de Colombia adelanta gestiones con


organizaciones de distinta índole que se vincularon al desarrollo de actividades
organizadas por la entidad como mecanismo de fomento y promoción del sector artesanal
de nuestro país, con apoyos económicos y en especie. Es así que en 2018 se logró
obtener patrocinios por un total de $2.939 millones, lo que representa un incremento del
6,9% frente a los recursos percibidos por esta misma fuente en la vigencia 2017,
equivalentes a $2.750 millones. Es de resaltar que el mayor impacto frente a patrocinios
y alianzas se encuentran en Expoartesanías.

Parte de esta iniciativa implica llegar a las partes interesadas a través de diferentes
canales de comunicación, es así que, durante 2018, producto de la implementación de
acciones en este sentido, en el marco de Expoartesano, Feria Nacional de Pitalito,
Expoartesanías, entre otras, se contó con apariciones a través de medios digitales,
impresos y audiovisuales (Radio y TV), lo que significó $3.819 millones en free press, que
corresponde a un 135% de la meta.

12. RETOS ARTESANIAS DE COLOMBIA 2019 - 2022

Para las vigencias 2019 - 2022, Artesanías de Colombia ha identificado los siguientes retos
y metas a alcanzar, los cuales fueron definidos como resultado del análisis de las bases del
PND, un trabajo participativo con diferentes partes interesadas y un análisis del contexto
estratégico de la entidad.

122
El producto de su análisis llevó a la inclusión de iniciativas enfocadas en estos retos, como
parte del plan estratégico, paras 2019 – 2022.

1. Instalar y desarrollar capacidades técnicas para la producción y comercialización de las


artesanías a nivel local, regional y nacional a través del fortalecimiento de los
laboratorios de Diseño e Innovación.
2. Fortalecer las estrategias de promoción, comunicación y visibilización de la gestión
institucional.
3. Promover la ampliación de los canales de comercialización (nacionales e
internacionales) a través del fortalecimiento y desarrollo de ferias y vitrinas de
promoción.
4. Fortalecer la integración de la actividad artesanal con las rutas turísticas.
5. Implementar estrategias para generar ingresos que contribuyan a la sostenibilidad de la
operación de Artesanías de Colombia.
6. Articular los programas de Artesanías de Colombia con las políticas gubernamentales
relacionadas con la economía naranja.
7. Convocar a nuevos aliados para aumentar capacidades técnicas y fuentes de
cofinanciación para los diferentes programas de la entidad.
8. Implementar estrategias para medir el impacto de los programas de Artesanías de
Colombia.
9. Promover en el público, el valor cultural, social y económico de la artesanía.
10. Liderar un proyecto de ley del artesano.

Adicionalmente en un ejercicio aún más riguroso se definieron las principales iniciativas para
2019, las cuales se encuentran enmarcadas en el plan de acción institucional, formulado
para la vigencia.

• Fortalecer los Laboratorios de Diseño e Innovación.


• Estimular la búsqueda de oportunidades comerciales en las regiones:
Plazas de mercado
Ferias regionales
Otras ferias en ciudades principales (Cali, B/quilla y Cartagena)

123
• Promover acciones encaminadas a la articulación del sector artesanal con la Política de
Turismo Cultural:
Mapa de Colombia Artesanal
• Profundizar la estrategia de articulación del sector artesanal con industrias creativas
• Fomentar la articulación interinstitucional:
MinCIT (Desarrollo, Promoción y Turismo)
Min Cultura (Economía Naranja – Preservación del patrimonio cultural)
Min Agricultura (Siembra de fibras – Materias primas)
MinTIC (Artesano digital)

124

También podría gustarte