Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

Sistemática vegetal

Unidad I
Objeto de estudio:
Sistemática vegetal / Evolución de los
Sistemas de Clasificación Botánica

Gisela Rivero
Adriana Sánchez
Guillermo Sthormes
Ernesto Suárez
1. Tema 1. Objetivos de la Taxonomía o
Sistemática vegetal.
2. La taxonomía en Venezuela. Reino
vegetal.
3. Clasificación vegetal.
4. Tema 2. Sistemas de clasificaciones
botánicas.
5. Historia y desarrollo de los principales
sistemas de clasificación botánica.
6. Bases evolutivas de la clasificación.
7. Nomenclatura botánica. Código
Internacional de Nomenclatura Botánica.
8. Estructura taxonómica (categorías). El
nombre científico.
SISTEMATICA VEGETAL

Es la ciencia a la cual concierne el estudio de la diversidad de las plantas,


su

Identificación, nomenclatura, clasificación y evolución.

OBJETIVOS:

1.- Hacer un inventario de la flora del mundo

2.- Proporcionar un método para la identificación y la comunicación

3.- Producir un sistema de clasificación coherente y universal

4.- Demostrar las implicaciones evolutivas de la diversidad vegetal

5.- Proporcionar un solo Nombre “CIENTIFICO” en latín para cada grupo de

plantas del mundo, tanto para las que existen como para las que se

encuentran en estado fósil


TAXONOMIA

Estudia la clasificación, ordenamiento, de las plantas en grupos que

tienen características comunes

OBJETIVOS:

1.- Determinar la identidad de todos los grupos de plantas

2.- Ordenarlas dentro de un sistema de clasificación que muestre sus

interrelaciones

ASPECTOS DE LA TAXONOMÍA

1.- Estudio sistemático

2.- Evaluación y síntomas

3.- Nomenclatura

4.- Documentación
SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA
 Sistemática: describe y explica la variedad de formas
vivientes, estudia las relaciones de parentesco entre
ellas.
 Taxonomía: Ciencia de la clasificación, el estudio de sus
métodos y principios.
TAXONOMÍA
Representa una parte fundamental de la sistemática.
 Organiza la diversidad biológica en grupos y jerarquías. El
término fue creado por A. P. de Candolle.
 Crea sistemas de clasificación que se utilizan para ordenar
la diversidad biológica.
Reino Plantae

Criptógamas
plantas no vasculares
Reino vegetal
Musgos Líquenes Hepáticas

Traqueófitas
plantas vasculares

Gymnospermas Angiospermas
Pteridófitas
(pinos y (plantas con flores)
(helechos y
relacionados) relacionados)

Monocotiledóneas Dicotiledóneas
Hepática
Líquenes
Musgo

Angiosperma

Gymnosperma

Pteridófita
El estudio de la sistemática comprende la clasificación de
los seres vivos.

Desde la época de Aristóteles, los organismos vivos se


clasificaron en dos reinos: Animal y Vegetal.

Es en el siglo XVIII cuando Carlos Linneo (1707-1778)


diferenció «tres reinos» de la naturaleza (mineral, vegetal y
animal) y los subdividió en clases, órdenes, géneros...,
estructura que, en sus rasgos generales, se mantiene en la
actualidad.

La aparición del microscopio hace que, en


el año 1866, Ernst Haeckel incluya a los
organismos microscópicos unicelulares en
un nuevo reino: el de los Protistas.
Robert Whittaker (1969)
propone una clasificación de los
seres vivos en cinco reinos, en
Eucariotas la que incorpora la distinción
procariota-eucariota. Así
quedan patentes las
importantes diferencias entre
las algas verde-azuladas
(cianofíceas) y las bacterias
(ambas sin núcleo patente
(procariotas)) y todos los demás
organismos que tienen un
núcleo rodeado por membrana
Procariotas (eucariotas). Los procariotas
fueron incluidos en el reino
Monera y los eucariotas en los
cuatro restantes.
A partir de esta
clasificación ha surgido la
de Margulis-Schwartz
(1985), también con cinco
reinos. Se basa en estudios
filogenéticos y tiene la
ventaja de hacer grupos
más homogéneos. Cambia
el reino protistas por el de
Protoctistas, en el que
incluye a protozoos, todas
las algas (excepto
cianofíceas) y a los hongos
inferiores.
Otro sistema de clasificación, ampliamente
aceptado en la actualidad por la comunidad
científica, fue propuesto por Cari R. Woese y
se basa en las diferencias en la secuencia del
ARN ribosómico (16S).

Se trata de una molécula cuya función


depende de que su estructura sea muy
concreta, de tal modo que los cambios
posibles en su secuencia son muy escasos a lo
largo de la evolución y pueden utilizarse para
establecer relaciones filogenéticas. Estas
moléculas se conocen como relojes evolutivos.
• Dominio ARQUEA (en
ocasiones llamadas
arqueobacterias): son
procariotas con membrana
plasmática atípica.
Curiosamente, presentan más
similitudes con los eucariotas
que con el resto de procariotas,
las bacterias.

• Dominio BACTERIA (a veces


denominadas eubacterias): son
las bacterias, procariotas con
pared celular de peptidoglicano
o mureína como componente
principal.

• Dominio EUCARIOTA:
organismos eucariotas, es decir,
cuyo material genético está
«encerrado» en el interior del
núcleo.
Datos más recientes
(obtenidos, sobre todo, por
Cavalier-Smith) apuntan a
la posibilidad de que las
arqueas sean en realidad
un grupo de bacterias muy
modificado, para adaptarse
a los ambientes atípicos en
los que viven, por lo que los
seres vivos se agruparían
en:
• PROCARIOTA, que
comprende las bacterias.

• EUCARIOTA, que agruparía


al resto de los seres vivos.
Cómo estos grupos se
subdividen en reinos es objeto
de grandes controversias entre
distintos sectores científicos, Una de las últimas hipótesis de cómo se concatenan los procariotas y los
por lo que no se destaca un supergrupos de eucariotas en un árbol de la vida. Referencias. Procariotas:
Cavalier-Smith (1998, 2010a). Excavata sensu lato y podiados: Cavalier-
modelo concreto. Smith (2013). Chromista sensu lato: Cavalier-Smith (2013) para Colponema
y la duda de la monofilia del grupo, Cavalier-Smith (2010b) para el resto del
grupo. Plantae sensu lato: Cavalier-Smith (2009, 2010a).
Dominios y reinos de los organismos vivos

Presente

Fósiles de plantas
más antiguas (450 ma)
500 ma
Fósiles de hongos
más antiguos (550 ma)
Fósiles animales
más antiguos (700 ma)

1500 ma

Fósiles protistas
más antiguos (2100 ma)

2500 ma

Fósiles procarióticos
más antiguos (3500 ma)
3500 ma
Origen de la vida
(3500-4000 ma)

4500 ma Origen de la tierra


Evolución de los sistemas de clasificación de los reinos
Monera: incluye las
bacterias y las
cianobacterias o algas
verdeazuladas.

Protista: organismos
unicelulares o
pluricelulares muy
sencillos.

Fungi: incluye los hongos.

Plantae: las plantas.

Animalia: los animales.


CLASIFICACIONES BIOLÓGICAS
• Las clasificaciones biológicas establecen grupos de organismos
parecidos entre sí, que se ubican dentro de un sistema jerarquizado.
• Es una concepción subjetiva, depende del criterio de los autores en
cuanto a los caracteres a utilizar para separar un grupo.

• Los taxa o taxones o grupos en que se clasifican los seres vivos se


estructuran en una jerarquía de inclusión, en la que un grupo
abarca a otros menores y está, a su vez, subordinado a uno mayor.

• A los grupos se les asigna un rango taxonómico o categoría


taxonómica que acompaña al nombre propio del grupo.

• Ejemplos: género Homo, familia Canidae (cánidos), orden Primates,


clase Mammalia (mamíferos), reino Fungi (hongos).
Categorías taxonómicas
Dominio: separa a los seres vivos por sus características celulares. Existen dos sistemas de
dominios: el más antiguo (Prokaryota y Eukaryota), y el más reciente (Archaea, Bacteria y
Eucarionte).

Reino: Divide a los seres vivos por su naturaleza en común. Archaea y Bacteria son tanto
reinos como dominios, por ser unicelulares, procariontes y diferenciarse en otras
características bioquímicas y biofísicas. El dominio de Eukaryota se lo divide a su vez en
cuatro reinos: Protista, Fungi,, Plantae y Animalia.

Filo o división: agrupa a los seres vivos por su mismo sistema de organización.

Clase: Los filos o divisiones se dividen en clases por las características más comunes que hay
entre ellos.

Orden: Igualmente se basa en características comunes de algunos seres vivos dentro de una
clase.

Familia: es la agrupación de seres vivos con características comunes dentro de un orden.

Género: Categoría taxonómica que emparenta a las especies relacionadas entre sí por medio
de la evolución.

Especie: Es usada para referirse a un grupo de individuos que cuentan con las mismas
características permitiendo la descendencia fértil entre ellos.
Los géneros parecidos forman familias, las
familias se agrupan en ordenes, estos en clases y
las clases en tipos o división.

Eukarya

Plantae

Magnoliophyta

Liliopsida

Poales

Poaceae

Zea

Zea mays
Clasificación de la planta de papa, Solanum tuberosum

Reino
Plantae

Filo
Anthophyta

Clase
Eudicotiledóneas

Orden
Solanales

Familia
Solaneaceae

Género
Solanum

Especie
Solanum tuberosum
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

1.- SISTEMAS ARTIFICIALES (PERIODO I)

Arboles
Hábito de crecimiento Arbustos
Hierbas
Teofrasto (370 - 285 a.C.) Anuales
Duración Bienales
Perennes

Plinio y Dioscórides (Siglo I d.C.) Uso y propiedad de las plantas

Linneo (XVIII – 1735) Sistema sexual


23 clases con flores (Fanerógamas)
01 Clase sin flores (Criptógamas)

2.- SISTEMAS NATURALES (PERIODO II)


Conocimiento de la anatomía, morfología y fisiología vegetal y el sexo de las

plantas que llevan a los sistemas naturales, con afinidades entre grupos de

individuos. Caracteres determinados en grupos de individuos que permite

relacionarlos entre sí.


SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
Michael Adanson (1727 – 1806)

A. L. Jussieu (1748 – 1836)

P. De Candole (1778 – 1841)

3.- SISTEMAS FILOGENETICOS (PERIODO III)

Con la publicación de la obra “El Origen de las especies” de Charles Darwin en

1859, donde se explica la diversidad del mundo biológico sustentada en el

principio de la selección natural.

Los grupos biológicos existentes pueden haber evolucionado de grupos mas

primitivos, cuya diferenciación a través del tiempo permitió la diversidad

existentes

Eichler (1839 - 1887)

Engler (1844 – 1930)

Hutchinson (1884 – 1972)


SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
3.- SISTEMAS SINTETICOS (PERIODO IV)

Corresponde a la época actual, aún cuando siguen manteniendo la relación

filogenética, pero con una transformación completa en el enfoque seguido con

el apoyo del gran desarrollo obtenido en disciplinas Biología celular,

Citogenética, Bioquímica, Fotoquímica, Fisiología, Ecología y computación

R. Thorne

Takhtajan

A. Cronquist

PUNTOS INICIALES DE REFERENCIA

Para especies: Species Plantarum (1873 de Linneo)

Para familias: Genera Plantarum (1789 de A. L. Jousieau)


LA BOTÁNICA EN VENEZUELA
Los estudios se inician con los primeros exploradores científicos
que llegan en el siglo XVIII. Sin embargo, el punto de partida
fundamental es a partir de Alexander Von Humboldt (1769-1859)y
de Aimé Bonpland (1773-1858) quienes realizaron expediciones por
diversas zonas del país. El Dr. José María Vargas las apoya y se
convierte en coleccionista.
Estos viajes motivaron la visita de otros naturalistas europeos que
realizaron aportes importantes.

A finales del siglo XIX y comienzo del XX llegaron al país botánicos


importantes, entre ellos el Dr. Henri Pittier (1857-1950), quien creó
el Herbario nacional de Venezuela. En 1926 publica el “Manual de
las Plantas Usuales de Venezuela”.
LA BOTÁNICA EN VENEZUELA
En los últimos años la Botánica ha tenido un gran avance con la
creación de varios núcleos botánicos en diversas universidades del
país, sin embargo, actualmente se considera que nuestra flora no está
bien estudiada, solo un pequeño porcentaje ha sido inventariado y el
número de herbarios así como de jardines botánicos es aún muy
pequeño.
•En 1827 la Universidad de Caracas contempla la inclusión de cursos de
Botánica en su pensum de estudios médicos, impulsado por el Rector
José María Vargas.
• En 1843 se propuso el establecimiento de una Escuela Normal de
Agricultura y un Jardín para las demostraciones necesarias.
• En 1874 se fundó por decreto del Presidente Antonio Guzmán Blanco
una Cátedra de Historia Natural en la Universidad Central de Venezuela
en la cual se dictaron los cursos de Botánica y Zoología
LA BOTÁNICA EN VENEZUELA
• Las clases en la Escuela Superior de Agricultura y Zootecnia se iniciaron en los
primeros días de enero de 1938.

• En 1959 se aprobó un nuevo Plan de Estudios para la Facultad de Agronomía en


donde la primera materia botánica que se cursaba era Botánica I (Anatomía y
Morfología).

• En 1998 se contemplaba Morfología Vegetal en el segundo semestre y Anatomía


Fisiológica Vegetal en el tercero. Ambas materias se fusionaron en 1998 dando
origen a Morfoanatomía Vegetal.

•A partir de 1959 se funda la Escuela de Ingeniería Agronómica de la Facultad de


Agronomía de LUZ, donde se dicta la materia Botánica Morfológica.
LA BOTÁNICA EN VENEZUELA
EJEMPLO DE CLASIFICACIÓN
BOTÁNICA:
«GUAYABO» PSIDIUM GUAJAVA L.

 Reino: Plantae
 División: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida
 Subclase: Rosidae
 Orden: Myrtales
 Familia: Myrtaceae
 Subfamilia: Myrtoideae
 Tribu: Myrteae
 Género: Psidium
 Especie: P. guajava
Generalidades de la clasificación

Clasificación biológica
Ordenamiento de los seres vivos en clases o
conjuntos basados en semejanzas.

Taxonomía
Estudio teórico sobre la clasificación.
Incluye principios, normas y reglas.

Nomenclatura
Aplicación de nombres de las clases
reconocidas en una clasificación.
Sistemática

Estudio científico de las formas de organismos, su


diversidad y cualquier relación entre ellas.

Semejanza (parecido). Parentesco.


Taxonomía numérica. Cladistica.

Filética.
Escuela evolutiva.
HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
BOTÁNICA

1. Período de las clasificaciones utilitarias: Abarca desde


Teofrasto (griego considerado el padre de la Botánica)
hasta la mitad del siglo XVI. En este período tiene interés
fundamental la utilidad de las plantas; se usan uno o pocos
caracteres para identificar las plantas.
2. Período de las clasificaciones artificiales

 Se extiende entre los siglos XVI y XVIII; las clasificaciones se basan en el


estudio de un pequeño número de caracteres escogidos arbitrariamente. Se
inicia en este período la Taxonomía científica.

 Durante el siglo XVIII vive el botánico sueco Carl von Linneo o Carlos
Linneo (1707-1778), quien sentó las bases de la clasificación y de la
nomenclatura moderna. Su obra Systema Naturae, se considera el punto de
partida de la Sistemática.

 En 1753 publica Species Plantarum donde incluye unas 7.300 especies. El


sistema que utiliza Linneo se considera artificial en el cual las plantas son
segregadas por el número y arreglo de las partes florales.

 El sistema ha sido la base del sistema de prioridades utilizado en las


clasificaciones actuales.

 A Linneo se le debe la introducción definitiva de la nomenclatura


binomial. Del total de las especies nominadas por Linneo, unas 8000 siguen
siendo válidas.
3. Período de los sistemas de clasificación natural

 Abarca desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX.
Los datos que disponía el taxónomo eran morfológicos y anatómicos, unidos al
conocimiento de la distribución geográfica.
 Se atiende la necesidad de que la clasificación sea un medio práctico de
identificación.
 Algunos de los taxónomos destacados de esta época Jean Baptiste de Monet y
Augustin Pyramus de Candolle (franco-suizo, 1778-1841), publica un primer
libro donde compara las plantas vasculares y no vasculares y donde expone que
la única base de la clasificación debe ser la anatomía y que se debe descartar la
fisiología.
4. Período de los sistemas de clasificación filogenéticos

 Se inicia en la segunda mitad del siglo pasado.

 A partir de la formulación de la teoría de la evolución las


consideraciones filogenéticas se introducen en la taxonomía.

 No se produjeron grandes avances en los sistemas de clasificación,


sino que se interpretaron las clasificaciones obtenidas hasta ahora en
términos filogenéticos o filéticos.
Dendrogramas
Arboles filogenéticos
(relaciones genealógicas,
tiempo geológico).

Fenogramas
(escala de similitud).

Cladogramas
(relaciones de parentesco,
a partir de caracteres).
Eventos evolutivos fundamentales

Cladogenesis (C)

Extinción (E)

Anagenesis (A)

Estasigenesis (Es)
Carácter:
Atributo, propiedad observable.
Puede ser fisiológico, ecológico, bioquímico, morfológico,
entre otros.

Estado de carácter:
Opciones o alternativas
que tiene el carácter.
Estudio

Filético Fenético
Relativo a evolución. No incluye la evolución.
Analogías
Son caracteres funcionalmente similares, pero con diferente
topología.

Homologías
Dos caracteres son homólogos si ocupan la misma topología,
normalmente tienen diferentes funciones, pero son parecidas
debido a sus antepasados comunes.

Determinantes en los estudios Plantas Vasculares superiores


de parentesco. el sistema conductor es
homólogo.
Homoplasias
Son caracteres que muestran similitudes estructurales y tienen la
misma topología, pero se originaron independientemente uno del
otro, cada uno a partir de diferentes caracteres preexistentes o a
partir del mismo carácter preexistente, pero en épocas diferentes, en
distintas especies.

Paralelismo Convergencia
Cuando dos caracteres se Cuando dos caracteres se
desarrollan independientemente a desarrollan en forma similar a
partir del mismo carácter. partir de diferentes caracteres
preexistentes.
Apariencia
Desarrollo del fruto cactoide de
en las angiospermas. algunas
Euphorbiaceas.
¿Que es una especie?
Concepto tipológico: Linneo y otros
(descriptos por Mayr, 1942; 1963).
“Esencialista”, “fijo”. Individuos que se
adecuan a “un tipo”.
Influencia de la “idea” de Platón.
→ pero hay variación intraespecifica
dentro y entre poblaciones y las
especies cambian, no son fijas.
Concepto biológico: Grupos
de poblaciones que efectiva o
potencialmente se
entrecruzan, y que están
aisladas (fisiológicamente,
no solo físicamente) de otras
poblaciones (Mayr, 1942)
→ no se aplica a organismos
asexuados, a fósiles, a
barreras intraespecificas.
Especie nominalista
Solo los individuos existen, las especies
son abstracciones hechas por el hombre.

Esencialismo
Las especies son grupos de organismos
asignables a esencias en la naturaleza. La
variación es el “ruido”.
Uno de los puntos de quiebre de Darwin
fue la ruptura con el esencialismo.
Grupo monofilético
Es el grupo en el cual todos sus componentes
tienen un solo antecesor. Son los únicos grupos
que pueden aceptarse en una clasificación. Clados
o grupos naturales.

Grupo parafilético
Es un grupo que incluye al antepasado
común de sus miembros, pero no a
todos los descendientes de este. Grados.

Grupo polifilético
Es un grupo cuyos componentes
tienen dos o más ancestros
diferentes. Si se aceptaran estos
grupos en la clasificación se
estaría falseando la información.
Se forman por paralelismos o
convergencias.
Plesiomorfia
Es el estado ancestral o primitivo de un carácter.

Apomorfía
Es el estado derivado de dicho carácter.

Sinapomorfías Autapomorfías
Son aquellas apomorfías compartidas Son aquellas apomorfías que solo
por dos o más grupos. aparecen en un grupo.
Sistemática Fenética

Sistemática numérica Taxonometria

Valoración

Unidades Semejanzas
Basada
taxonómicas
Antecedentes de la sistemática fenética
 Principios teóricos

1. La clasificación ideal.
2. Los caracteres tienen el mismo valor.
3. Semejanza total.
4. Correlación entre caracteres.
5. Las relaciones filogenéticas se pueden obtener de la estructura taxonómica del
grupo.
6. La taxonomía se considera y se practica como ciencia empírica.
7. Las clasificaciones se basan en semejanzas fenéticas.
Cladística o sistemática filogenética
(del griego klados = rama)
Define las relaciones evolutivas entre los organismos
basándose en similitudes derivadas.

Permite determinar las relaciones evolutivas entre los


organismos basándose en los caracteres relativamente
derivados (apomorfos). Un carácter derivado es aquel que se
ha originado a partir de un carácter primitivo.

Le da la mayor importancia a la genealogía y descarta la


posibilidad de descubrir los otros componentes de la columna
vertebral de la genealogía.

Descarta la idea de los eslabones perdidos.


Traslada los problemas de hipótesis de ancestría-
descendencia a los caracteres.

Asume la hipótesis de ancestría común (hermandad) entre


especies, en lugar de ancestría-descendencia (padre-hijo).

Es el método más ampliamente utilizado, desplazando la clasificación Linneana.


cladistas-filogenetistas-genealogistas-henningianos
Principios de la cladística

Se resume en dos principio:


1. Principio ontológico de la evolución.
2. Principio epistemológico de la parsimonia.

Principio evolucionista o de la herencia con


modificación: implica la transmisión vertical
de los caracteres.

Principio de parsimonia: Cuando se tengan


multiples explicaciones acerca de un hecho,
se tiene que preferir aquellas que impliquen
el menor número de especulaciones.
Monofilia según los cladistas

La idea es que los grupos monofiléticos pueden definirse objetivamente, en


términos de ancestros comunes o de la presencia de sinapomorfias. En cambio, los
grupos parafiléticos y polifiléticos se definen por caracteres clave, y la decisión de
qué caracteres son de importancia taxonómica es inherentemente subjetiva.

Los grupos monofiléticos o clados son grupos naturales que incluyen a su antecesor
y a todos sus descendientes. Se supone que la evolución produce estos grupos.
Método cladístico
El método general
cladístico es
fundamentalmente
comparativo y
siempre se da entre
especies o grupos
respecto a otros.
Se construyen
relaciones
genealógicas a partir
de grupos hermanos y
uno o más grupos
externos.
Cladograma

Es un árbol (dendrograma) de hipótesis de


interrelación genealógica.

Son básicamente diagramas que


representa un árbol genealógico donde se
presentan las relaciones entre especies
evolutivas y los sucesos de especiación.

Partes de un cladograma:
Raíz o nodo basal.
Nodos internos o componentes.
Nodo o taxón terminal.
Ramas internas o internodos.
Ramas terminales.
Cladograma

Un "clado" es la agrupación que


incluye el ancestro común y
todos sus descendientes, vivos o
extintos. Estos conjuntos
representan un grupo natural,
pues su clasificación refleja la
Representación de historias evolutivas evolución del grupo.
¿Para qué sirve un cladograma?

1. Probar hipótesis sobre la evolución.


2. Aprender sobre las características de las especies extintas y los linajes ancestrales.
3. Clasificar los organismos según las características que heredaron de un ancestro
común, de forma tal que la clasificación revele la evolución de las especies.
Tipos de cladograma
Cladograma de las plantas
vasculares. Todas ellas
comparten dos caracteres
apomorfos comunes (tejidos de
sostén y conducción con
lignina). En los puntos de
ramificación se indican
caracteres apomorfos que
evolucionan en cada grupo
monofilético o clado. Las
espermatófitas (por ej. Pinos y
rosas) constituyen un grupo
monofilético respecto del
ancestro común que adquirió
la característica de poseer
semillas. Las plantas sin
semilla, las pteridófitas (por ej.
los helechos) y aquellas con
semillas desnudas, las
gimnospermas (por ej.: los
pinos), constituyen grupos
parafiléticos
Comparación entre las tres escuelas de la sistemática
D. Espinosa y J. Llorente
Taxones

con flores
hermano)

Coníferas

Plantas
Helechos
Musgos
(grupo
Ejemplos de tabla de caracteres
y cladograma
Flores 0 0 0 1

Caracteres
Semillas 0 0 1 1

Tejido
vascular
0 1 1 1

a) Tabla de caracteres

b) Cladograma Plantas con


flores
Conífera
s
Helechos Clado compuesto Clado compuesto Clado compuesto
por helechos- por coníferas- por plantas con
Musgos coníferas- plantas plantas con flores flores (carácter
Antepasado común con flores (carácter (carácter derivado derivado
con flores derivado compartido: compartido: flores)
compartido: tejido semillas)
vascular)
Antepasado común
c) Clados
con semillas

Antepasado común
con tejido vascular
¿Una especie de pimiento o
muchas?

Capsicum annuum
¿Una especie de caraota o muchas?

Phaseolus sp.
Psidium guajava 5 8 Tru

Psidium guajava 1 3 So

Psidium guajava 8 15 Ta

Psidium guajava 7 1 Me

Psidium guajava 6 9 So
Los sistemas de
Psidium guajava 1 2 So

Psidium guajava 1 1 Tru


clasificación
Psidium guajava 1 1 So

Psidium guineense 7 12 Me
filogenéticos
Psidium guajava 8 18 Me segregan a los
Psidium guajava 7 10 Me

Psidium guajava 6 7 Me organismos de


Psidium guajava 5 9 Ta
II
Psidium guineense 11 27 Me acuerdo a su
Psidium fr iedr ichsthalianum Zu

Psidium cinereum AM489877


historia evolutiva y
Psidium guineense 3 6 Tru

Psidium guineense 4 7 So
sus relaciones
I
Psidium guineense 3 5 So

Psidium guineense MY09802


genéticas y
Psidium guineense MY09797

Psidium cattleianum AM489878


capacitan para
Blepharocalyx salicifolius AM489815 vislumbrar los
Calycolpus 3 3 Me

Campomanesia pubescens AM489822 ancestros o


Pimenta dioica AM489874

Eugenia sulcata AM489829 derivados de


Marlierea eugeniopsoides AM489845

Calyptranthes lanceolata AM489818


cualquier taxon.
Luma chequen AM489844

Myrceugenia planipes AM489851


5 changes
El sistema de clasificación APG
 El sistema de clasificación APG III es la última versión del sistema para la clasificación
de las angiospermas según criterios filogenéticos. Fue publicado en 2009 por un vasto
grupo de investigadores que se autodenominó «APG III» (Angiosperm Phylogeny
Group). Esta versión sucede y reemplaza a aquellas publicadas en 1998 (denominada
APG I y en 2003 APG II.

 El sistema APG III, al igual que las dos versiones anteriores, se basa en datos
moleculares y en el análisis filogenético de los mismos. Ordena la diversidad de las
angiospermas sobre la base de su filogenia, recuperando la evidencia de una serie de
eventos únicos que comprende la historia evolutiva de este grupo de plantas.

 Debido a que el árbol filogenético que se desprendió de los análisis de la filogenia


mostraba relaciones entre grupos de plantas muy diferentes a lo que se habían
hipotetizado previamente, los botánicos se vieron obligados a rehacer de forma drástica
la clasificación de las plantas. El esfuerzo conjunto derivó en las publicaciones firmadas
por los tres sucesivos APG.

 APG III ordenó y agrupó a las angiospermas en 415 familias, la mayor parte de las
cuales se halla incluida en algunos de los 59 órdenes aceptados por este sistema. Tales
órdenes, a su vez, se distribuyen en clados.

 Según la prensa del Real Jardín Botánico de Kew, tendrá un impacto fundamental, no
sólo para los científicos, sino también en la forma en que los jardines botánicos
organizan sus colecciones, y en el uso futuro de la información acerca de las plantas para
mejorar la calidad de vida humana.
APG, 1998.
APG II, 2003.
5. Períodos de los sistemas de clasificación modernos

• Aumento notable de información botánica proveniente de las distintas ramas


del conocimiento. Período calificado como «La revolución taxonómica» y se
caracteriza por el desarrollo teórico y práctico de toda la ciencia de la
sistemática.

• Los mayores aporte de tipo práctico han sido suministrado por la sistemática
química y por la taxonomía numérica (taxometría).

• La taxonomía numérica está basada en la evidencia fenética o fénica, es decir


en las semejanzas presentadas por caracteres de taxa observados y registrados y
no sobre probabilidades filogenéticas.

• Los sistemas de clasificación modernos son el resultado de la acumulación del


mayor número de caracteres observables y ordenados, es decir evidencias
fenéticas, unidas a las evidencias filogenéticas, lo que permite hacer
clasificaciones lo más naturales posibles que reflejan semejanzas generales que
presentan los grupos entre sí.

• Las principales contribuciones en plantas superiores corresponden a los


trabajos realizados por Zimmermann, Cronquist, Takhtajan, Thorme. Estos
trabajos toman en cuenta además de los caracteres morfológicos, datos
anatómicos, citológicos, embriológicos, palinológicos, químicos, paleobotánicos,
entre otros.
TAXONOMÍA NUMÉRICA

GRUPO 2
GRUPO 5

GRUPO 1

GRUPO 3

GRUPO 4

Ordenación de los componentes principales generada por la presencia y concentración


de flavonoides en especies de Psidium.
TENDENCIAS ACTUALES
• Reconocimiento de un mayor número de líneas de evolución.
• Estas líneas de evolución representan divisiones que constituyen líneas
filogenéticas.
• Clasificaciones modernas se basan en la información aportada por las
diversas áreas de la ciencia (paleontología, bioquímica, citología,
genética, anatomía, morfología vegetal).
Clasificación artificial

1. CRIPTÓGAMAS: Comprende los vegetales que no poseen flores, ni semillas


y cuya reproducción sexual no es aparente.
A. CRIPTÓGAMAS NO VASCULARES:
a. TALÓFITOS: HONGOS Y ALGAS
b. BRIÓFITOS (CUERPO VEGETATIVO DESPROVISTO DE
RAÍZ, TALLO Y HOJA; ALTERNANCIA DE GENERACIONES)
B. CRIPTÓGAMAS VASCULARES: PTERIDÓFITOS: PRESENTAN
TALLOS, HOJAS Y RAÍCES VASCULARIZADOS Y SE
DISEMINAN MEDIANTE ESPORAS.

2. FANERÓGAMAS: Comprende plantas vasculares que se reproducen por


semilla (espermatófitos).
A. GIMNOSPERMAS: ESTRUCTURAS REPRODUCTORAS
AGRUPADAS EN FLORES SIMPLES
B. ANGIOSPERMAS: ESTRUCTURAS REPRODUCTORAS
AGRUPADAS EN FLORES MÁS COMPLEJAS

Las criptógamas vasculares y las fanerógamas pueden englobarse en las


TRAQUEÓFITOS: PLANTAS CON SISTEMA VASCULAR.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TRAQUEÓFITOS (PLANTAS VASCULARES)

1. La generación dominante es la esporofítica: se desarrollan tejidos de protección,


de conducción y de sostén. Se forma la raíz, el tallo y hojas, razones que han
conducido a la colonización de diversos ambientes terrestres.
A. Los pteridófitos (grupo más primitivo): ocupan habitats muy limitados,
especialmente húmedos. No poseen semillas y sus esporas se dispersan
libremente.
B. Los espermatófitos (grupo más evolucionado, plantas con semilla, «plantas
superiores»)
a. GIMNOSPERMAS: PINOS Y OTRAS FORMAS RELACIONADAS.
POSEEN SEMILLAS DESNUDAS.
b. ANGIOSPERMAS (PLANTAS CON FLORES): Comprende
aproximadamente 220.000 especies nominadas. SEMILLAS
ENCERRADAS EN UN FRUTO.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN MODERNO
• Reino Plantae o vegetal: Se incluye en este reino a todos los organismos
fotosintéticos, de organización unicelular hasta pluricelular y a los
hongos.

• Sub-reino
Thallobionta o
Thallophyta
• Embryobionta o
Embryophyta

Esta clasificación en dos subreinos se basa en:


1. La presencia o no de un embrión
2. Organización del cuerpo vegetativo
3. Diferencias en las estructuras reproductoras
(Cronquist, 1971).
 Talófitos  Embriófitos

 Son estructuralmente simples  Son pluricelulares.


en su organización. Organización estructural
 No poseen embrión. compleja. El cuerpo del
organismo se diferencia en
 Comprenden formas
órganos especializados.
unicelulares, pluricelulares y
formas de transición como las  Presentan embrión, el cual

coloniales. representa la fase pluricelular


dependiente de la madre.
 Incluye: hongos, algas y
líquenes.  Incluye: musgos, hepáticas,
helechos, gimnospermas y
angiospermas.
REINO PLANTAE (CRONQUIST, 1971)
SUB REINO SUB REINO
THALLOBIONTA EMBRYOBIONTA
 División Cyanophyta  División Bryophyta
 División Chlorophyta  División Psilotophyta
 División Euglenophyta
 División Lycopodiophyta
 División Charophyta
 División Equisetophyta
 División Phaeophyta
 División Polypodiophyta
 División Chrysophyta
 División Pinophyta
 División Pyrrophyta
 División Magnoliophyta
 División Rhodophyta
 División Fungi
DIVISIÓN MAGNOLIOPHYTA (CRONQUIST 1981, 1988)
ANGIOSPERMAE (ENGLER; APG III, 2009)
 Magnoliophyta es el nombre del taxón ubicado en la categoría
taxonómica de división, que en el sistema de clasificación de
Cronquist (1981, 1988) coincidiendo en su circunscripción con las
que en otros sistemas de clasificación son las llamadas
angiospermas (en latín Angiospermae, como en el sistema de
clasificación de Engler y el sistema de clasificación APG III, 2009).

 Las angiospermas, comúnmente llamadas plantas con flores (taxón


Magnoliophyta o Angiospermae), son las plantas con semilla cuyas
flores poseen verticilos o espirales ordenados de sépalos, pétalos,
estambres y carpelos, y los carpelos encierran a los óvulos y
reciben el polen sobre su superficie estigmática en lugar de
directamente sobre el óvulo como en las gimnospermas. En algunos
textos se considera que únicamente las angiospermas son plantas
con flores, ya que la floración de otras espermatofitas es diferente.
CLASIFICACIÓN DE LA DIVISIÓN
MAGNOLIOPHYTA (ANGIOSPERMAE)
(CRONQUIST (1981, 1988).

 Clase Magnoliopsida o Dicotiledóneas.

 Clase Liliopsida o Monocotiledóneas.


NOMENCLATURA TAXONÓMICA

 El sistema de nominar grupos está sujeto a normas a fin


de garantizar un sistema de comunicación homogéneo.
 Las normas establecen terminaciones características
para los rangos.
 Son objeto de publicación como códigos de
nomenclatura.
CÓDIGO INTERNACIONAL DE NOMENCLATURA
BOTÁNICA
 Es periódicamente revisado en los Congresos Internacionales de Botánica.
 Según el código adoptado en el en el XII Congreso (Leningrado, 1975), están
vigentes las siguientes terminaciones para los rangos taxonómicos:
División: Termina en «phyta».
Sub-división: se emplea un prefijo o sufijo apropiado, o por la terminación
«phytina».
Clase: Debe terminar en «opsida».
Subclase: «ideae».
Orden: ales (debe estar en concordancia con la familia).
Suborden: «ineae».
Familia: «aceae».
Subfamilia: «oideae».
En el código no están sujetas a normas la terminación de las categorías de
género y especie.
CÓDIGO INTERNACIONAL DE NOMENCLATURA
BOTÁNICA
 REGLAS MAS IMPORTANTES DE NOMENCLATURA BOTÁNICA

 1.- Principio de prioridad

 2.- Sinónimos nomenclaturales y taxonómicos

 3.- Nomenclatura binomial (Para la especie)

 4.- Nomenclatura para las categorías suprespecíficas

 5.- Nomenclatura para las categorías infraespecíficas

 6.- Nomenclatura para plantas cultivadas


LAS CLAVES
 Son fórmulas taxonómicas pautadas, que reflejan el
conocimiento de los autores sobre las diversas categorías
taxonómicas.
 Consiste en una presentación organizada de proposiciones o
premisas contrastantes para hacer comparaciones que
conllevan a la determinación de un individuo.
 Las claves modernas son dicotómicas o binarias porque
emplean sucesivamente dos alternativas posibles.
EJEMPLO DE CLAVE PARA EL GÉNERO PSIDIUM
1. Plantas adaptadas a zonas de alta humedad, anegadas o inundables ……………….…2
2. Árbol o arbusto de hasta 4 m de altura; ramas jóvenes no aladas; hojas con márgenes crenados, elípticas u ovales, 3 a 5 cm de longitud y 1 a 2 cm de ancho;
número de pares de nervaduras entre 10 y 16 pares; flor solitaria con pedicelo de 0,5 a 1,5 cm de longitud; cáliz cerrado con lóbulos obtusos, cuatro sépalos;
espesor de cutícula en lámina foliar igual a 2,58 µm; hojas anfiestomáticas; tricomas unicelulares de 97,24 µm de longitud; nervadura central de forma plano-
convexa. Es una planta frecuente en vegetación arbustiva ribereña, asociándose a suelos arenosos y sometidos a inundación, se encuentra en altitudes entre los
50 a 100 msnm…………………………………..............................................................P. maribense
2´. Árbol o arbusto de 1 a 6 a m de altura, pudiendo llegar hasta 10 m; ramas jóvenes marcadamente aladas; hojas con márgenes enteros, elípticas, ovadas o
lanceoladas, 7 a 10,5 cm de longitud y 4 a 5 cm de ancho; número de pares de nervaduras entre 10 y 16 o mayor a 16 pares; flor solitaria con pedicelo de 2 a 3
cm de longitud; cáliz cerrado y lóbulos apiculados, cuatro a cinco sépalos; espesor de cutícula en lámina foliar igual a 1,91 µm; hojas hipoestomáticas;
tricomas unicelulares de 120,5 µm de longitud; nervadura central en forma de arco. Planta común de áreas anegadas, como riberas de los ríos y bosques
inundables, en altitudes entre 50 a 500 msnm……………………………………………………………………….…..P. acutangulum
1’ Plantas adaptadas a zonas secas, áridas o semi áridas……………………………………3
3. Arbusto o árbol de hasta 25 m de altura; hojas elípticas u oblongas, de 2,8 a 5 cm largo y hasta 1,4 cm de ancho, con menos de 10 pares de nervaduras, ápice
de acuminado a agudo; flores solitarias, pocas veces en cimas bíparas, con pétalos de 0,3 a 0,4 cm de largo y 1,1 cm de ancho; relación diámetro del
cáliz/tamaño de fruto mayor a 50 % …………………….….……………………………..………P. sartorianum
3’. Sub arbusto, arbusto o árbol de hasta 10 m; hojas elípticas, ovales, ovadas, lanceoladas, obovada, oblanceolada, de 2 a 12 cm de largo y de 1,5 a 6 cm de
ancho, con 10 a 16, o más de 16 pares de nervaduras; flores con pétalos de 0,5 a 1,4 cm de largo y hasta 0,7 cm de ancho; relación diámetro del cáliz/tamaño
de fruto entre 25 y 50%..................................................................................................... ........4
4. Sub arbusto o arbusto de 1 a 1,5 m de altura. Tallos glabros o esparcidamente pubescentes; brotes o ramas jóvenes cilíndricas a cuadrangulares; lámina
foliar, de 2 a 9 cm largo, 1,5 a 5,5 cm ancho, entre 10 a 16 o menos pares de nervaduras, estípulas caedizas, pecíolo de longitud menor a 2 mm; flores solitarias
o en cimas bíparas, acompañadas por brácteas, cáliz profundamente lobulado, pétalos cinco, con menos de 1 cm de longitud, Anatómicamente a nivel foliar
presenta un solo estrato celular subepidérmico, cutícula, pared de las células epidérmicas y mesófilo con grosores de 7,27, 3,38 y 119,68 µm, respectivamente,
haz vascular principal de forma casi plana. Presencia de los flavonoides miricetina y luteonina. Plantas asociadas principalmente a pastizales o vegetación
arbustiva baja. ………..,,,,,,,,,,,,…P. salutare
4´ Arbusto o árbol de 1 a 10 m de altura. Tallos pubescentes; brotes o ramas jóvenes acusados o cuadrangulares o cilíndricos; lámina foliar de 5 a 12 cm de
longitud y de 3,5 a 6 cm de ancho, entre 10 a 16 o más pares de nervaduras, estípulas persistentes o caedizas; botones florales con bractéolas; flores solitarias,
en cimas bíparas o ambas, cáliz no lobulado, pétalos cuatro o cinco, con más de 1 cm de longitud. Anatómicamente a nivel foliar presenta dos o tres estratos
subepidérmicos, haz vascular principal de forma semi-arqueada y en algunos casos arqueada. Presencia de los flavonoides miricetina, kaempferol y luteonina.
Plantas asociadas a diversidad de ambientes, como sabanas, chaparral cerrado, sabana de montaña y bosques
bajos…………………………...…….……………….5
Arbusto de 1 a 4 m de altura. Brotes o tallos jóvenes cilíndricos, sub-cilíndricos o aplanados, densamente pubescentes con tricomas erectos, suaves y de color
rojo cobrizo; lámina foliar coriácea de 7 a 12 cm de longitud y 3,5 a 6 cm de ancho, menos de 10 pares de nervaduras o entre 10 a 16 pares, estípulas
persistentes; flores solitarias o en cimas bíparas, sépalos cinco, frutos esféricos o elipsoides, relación diámetro del cáliz/tamaño de fruto entre 25 y 50 %.
Anatómicamente a nivel foliar presenta dos estratos subepidérmicos. Plantas asociadas a diversidad de ambientes como sabanas, chaparral cerrado, sabana
de montaña y bosques bajos, adaptada a suelos ferrugíneos, en altitudes hasta los 1200 m…..………………........
………………………………………………………………………….P. guinnense
5´. Arbusto o árbol de 1 a 10 m de altura. Brotes o ramas jóvenes moderadamente pubescentes, acusados o cuadrangulares; lámina foliar de 5 a 11 cm de largo
y 3,8 a 4,5 cm de ancho, número de pares de nervaduras igual o mayor a 16, estípulas caedizas; flores solitarias, en cimas bíparas o ambas, sépalos cuatro.
Frutos esféricos o piriformes, relación diámetro del cáliz/tamaño de fruto menor a 25 %. Anatómicamente a nivel foliar presenta tres estratos
subepidérmicos. Plantas generalmente cultivadas, asociadas a diversos ambientes, muy frecuente en vegetación sabanera y en pastizales, se encuentran en
altitudes hasta 1800 m, pero es más común hasta 1000 m o menos …………………………………………..….……………………...P. guajava
NOMBRES EXCEPCIONES PARA FAMILIAS

Excepción Nombre alternativo


Gramineae Poaceae
Palmae Arecaceae
Cruciferae Brassicaceae
Leguminosae Fabaceae
Guttiferae Clusiaceae
Umbelliferae Apiaceae
Labiatae Lamiacae
Compositae Asteraceae

También podría gustarte