Actividad - Evaluativa - Eje - 3 - Principales - Indicadores - en - Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

PRINCIPALES INDICADORES EN SALUD

Integrantes:

Bolaños Delgado Myriam Ruth

Pinto Garcia Jeinny Liliana

Suárez Alvarado Jhon Alexander

Tutor:

Mery Gonzalez Delgado

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

Escuela de Posgrados en Salud

Módulo de Optativa Salud Pública

2020

Página 1 de 19
Objetivo del aprendizaje

Identificar los principales indicadores en salud para Colombia de interés en las políticas públicas y

analizar su utilidad.

Descripción

Realizar una búsqueda de los principales indicadores en salud de importancia para las políticas

públicas (ya sea de evaluación, de gestión o de impacto) y describir cómo se obtienen estos

indicadores y cuál es la importancia que tienen para la toma de decisiones políticas.

Analizar: ¿cómo están esos indicadores en Colombia en general y entre regiones? Y de acuerdo con

la información obtenida realizar una reflexión del impacto que han tenido las políticas

implementadas para abordar las situaciones sanitarias problemáticas.

Instrucciones

● Buscar en información oficial del Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud, entes

territoriales u observatorios oficiales, los principales indicadores usados en salud y

discriminar si son: socioeconómicos, demográficos, de morbi-mortalidad y de evaluación de

servicios, programas y políticas de salud (ya sea indicadores de gestión o de impacto).

● Investigar cómo se construyen los indicadores usados en salud.

● Realizar un análisis crítico de los indicadores encontrados apoyándose en estudios

científicos.

Página 2 de 19
Introducción

La salud pública tiene múltiples escenarios de acción en donde confluyen diversos actores y

determinantes sociales que influyen en el individuo día a día, no obstante, la característica común en

todos los escenarios es la contextualización del estado de salud, los determinantes sociales como

línea base para orientar el accionar de los diferentes actores involucrados, en mayor o menor

medida, en los procesos que se configuran entorno a la salud pública. Dicha contextualización se

logra a partir de un proceso complejo y riguroso de análisis de la situación de salud de las

poblaciones, en donde se evidencian los diferentes niveles en que opera la salud pública y la forma

como lo hace, de allí que a partir de este proceso de Análisis de Salud (ASIS) sea posible explorar

las diferentes herramientas con que cuenta la salud pública en diferentes escenarios, para cumplir

con su gran objetivo de generar salud y bienestar en las comunidades. Al ser, la salud pública un

campo en donde confluyen múltiples disciplinas y ciencias, tiene a su disposición diversos métodos

y técnicas que le permiten, por un lado, captar información de interés en salud en diferentes niveles

y analizarla para consolidar un conocimiento de la situación de salud real y sentida de las

poblaciones, y por otro lado diseñar adecuadamente estrategias e intervenciones y gestionar

eficientemente los recursos. (Maldonado, n.d.)

El sistema de salud colombiano se ha caracterizado por no contar con sistemas de

información adecuados que permitan obtener datos actualizados de forma rápida y sencilla sobre el

estado de salud de la población. A pesar del marco legal existente, el sistema desinformación de la

salud en el país no se ha logrado desarrollar de la forma esperada y ha permanecido segmentado y

con problemas de calidad.(Forero-camacho, 2011)

Página 3 de 19
Los datos en salud constituyen un insumo fundamental en los procesos de gestión de la

información y el conocimiento, los cuales a su vez permiten fortalecer la toma de decisiones en

salud. La información que se genera a partir de los datos permite prever las tendencias en salud y

enfermedad, analizar nuevas necesidades en salud y tomar medidas proactivas y deliberadas sobre

las acciones requeridas para enfrentar los retos que amenazan la salud y el bienestar de la población.

(Ávila, A; Lesmes, P; Mesa, 2013)

En este trabajo reconoceremos como los indicadores en salud funcionan para la formulación de

políticas públicas, como facilitan el avance en el monitoreo y el análisis de situaciones y tendencias

en el ámbito de la salud, puesto que es importante medir y monitorear los indicadores de salud para

sentar las bases que permitan medir las desigualdades en la salud y orientar la toma de decisiones

basada en la evidencia en el campo de la salud pública. (OPS, 2018).

Indicadores Básicos en Salud

La formulación y el monitoreo de políticas para mejorar la gestión en Salud Pública requiere contar

con información que contribuya al análisis de la situación de salud, a la vigilancia en salud pública, a

la evaluación del trabajo sanitario.

Los indicadores básicos en Salud brindan la información más actualizada que está disponible en

fuentes de datos de dominio público y tienen como propósito difundir el conocimiento de la

situación de salud del país y poner a disposición los datos más relevantes del sector salud para los

usuarios de información sanitaria del nivel político, científico, técnico y administrativo y la

comunidad en general.

Página 4 de 19
Los indicadores en Salud se caracterizan por ser de evaluación, Gestión e Impacto, entre las

iniciativas más importantes de carácter mundial figura el monitoreo de los Indicadores Básicos en

Salud (IBS), liderado por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de

la Salud. (OMS-OPS, 2004) quien a través del Comité Regional Asesor sobre Estadísticas de Salud

(CRAES) quienes han apoyado los procesos de mejoría de la calidad, criterios de validez y

consistencia de datos básicos. Para tal fin La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda

40 indicadores básicos en cinco aspectos:

A. Demográficos

B. Socioeconómicos

C. Mortalidad

D. Morbilidad y Factores de Riesgo

E. Recursos, Servicios y Cobertura.(Ávila, A; Lesmes, P; Mesa, 2013)

Fuentes de Datos

El DANE realiza una diferenciación entre las fuentes de información e identifica


cuatro (4) tipos en concordancia como son:(Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE), 2016):

I. Registros Administrativos (Estadísticas vitales, registros administrativos nacionales, registros


poblacionales).

II. Encuestas (Encuesta Nacional de Salud, Encuesta de Demografía y Salud, etc.)

III. Censos
IV.Estadísticas Derivadas (índices, subanálisis, análisis secundarios de
información, etc.).

De acuerdo a la selección y priorización de los indicadores, dentro de las fuentes


de información para la generación de estos datos Sistema Estándar de Indicadores
Página 5 de 19
Básicos de Salud en Colombia, se encuentran las que el Ministerio de Salud y
Protección Social de acuerdo a la estructura y especificaciones del SISPRO.(Ávila,
A; Lesmes 2013, P33)

Es importante resaltar que la necesidad de mejorar la notificación y captar fuentes


primarias y estandarizar el almacenamiento del dato, así como de registros
nacionales existentes está normada por la Ley 1438 de 2011, con el propósito de
reducir brechas en la información y garantizar la mayor confianza en desde su
generación hasta la gestión final del conocimiento.(MSPS, 2014).

Dentro de los Registro Administrativos SISPRO se encuentran la gran mayoría de


las que garantizan confiabilidad y datos de importancia para los (IBS) como son:

● Cuenta de alto costo


● Dane estadísticas vitales
● Eventos de notificación obligatoria del SIVIGILA
● Información de lesiones por causa externa (SIVELCE) – INMLCF
● Registro único de víctimas - RUV
● Los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS)
● Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) cargados en el PAIWEB.
● Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad
(Rlcpd)
● Informes, encuestas y estudios poblacionales (MSPS, 2014).

El mapeo de las fuentes de datos es un inventario de las fuentes de datos


disponibles a nivel de país, estado, provincia u otra unidad geográfico este supone
encontrar y describir todas las fuentes de datos disponibles en el país para
determinar qué fuentes se pueden utilizar para elaborar los indicadores de salud.
Esta actividad puede ayudar a determinar brechas y la necesidad de fuentes nuevas
o complementarias de datos para elaborar los indicadores apropiados de salud. Si
hay escasez de datos en un área o componente del programa en particular, es
importante recopilar los datos para el análisis subsiguiente. El mapeo de las
fuentes de datos incluye lo siguiente:(Dirección Nacional de Registros Médicos y
Estadísticas de Salud, 2010)

Página 6 de 19
Fuente: (Forero-camacho, 2011)

El sector de la salud en Colombia cuenta con varios sistemas de información, los cuales
frecuentemente no se encuentran integrados; esta situación ha llevado a una duplicación de esfuerzos
para la generación de los reportes, y por tanto, a la baja calidad de la información recogida. Esta
bodega de datos es gestionada por el Ministerio de la Protección Social e integra la información de
salud, pensiones, riesgos profesionales, trabajo, empleo y asistencia social. Cada fuente de
información del Sispro tiene una estructura de reporte y consolidación independiente. (Forero-
camacho, 2011)

Fuente de Indicadores en Salud más comunes

Indicador Descripción
El Sistema Es un sistema de reporte de eventos de interés en salud pública, gestionado por el
de Instituto Nacional de Salud, que reporta especialmente patologías infecciosas,
Vigilancia aunque recientemente se ha adicionado un módulo, de mortalidad materna.
en Salud
Pública
(Sivigila)
Registro Maneja información de afiliación a todos los componentes de la protección social
Único de (salud, pensiones, riesgos profesionales, etc.). La información es reportada
Afiliados directamente por las administradoras al Ruaf, excepto salud que tiene un mecanismo
Página 7 de 19
(Ruaf): de reporte diferente a través del Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga). El Ruaf
tiene un módulo llamado ND-Ruaf que registra la información de nacidos vivos y
defunciones; este módulo es la fuente de información utilizada por el Departamento
Nacional de Estadística (DANE) para la publicación de información poblacional.
Planilla La PILA es la base de datos que maneja información de empleo, cotizantes y
Integrada aportantes a los diferentes módulos de la protección social.
de
Liquidació
n de
Aportes
(PILA):
Sistema de El sistema de información de precios medicamentos registra datos de precios de
Informació compra y venta de medicamentos por parte de IPS, EPS, droguerías, etc.
n de
Precios de
Medicame
ntos
(Sismed):
Cuentas Contiene información de la distribución de recursos del sistema general de
maestras: participaciones.
Registro En esta base de datos se encuentran registradas personas con algún tipo de
de discapacidad que son reportadas por las gobernaciones. Esta base de datos tiene una
personas baja cobertura, dada la dificultad para la identificación y el registro de ésta
con población.
discapacida
d:
Registro Recoge la información de los servicios de salud prestados en el país. Estos registros
Individual son generados por las IPS, las cuales los envían a la administradora correspondiente,
de la que a su vez los envía al Ministerio de Protección Social.
Prestación
de
Servicios
(RIPS)
Vacunació Contiene información de vacunación enviada por las direcciones territoriales de
n: salud. Hacia el futuro este módulo se plantea como un sistema de seguimiento para
PAIWEB cada individuo vacunado, con el objeto de supervisar el cumplimiento de planes de
vacunación.
Sistema de Recoge información de gestión, capacidad instalada y funcionamiento de los
Gestión de hospitales públicos. No tiene alta cobertura.
Hospitales
Públicos
(SIHO):
Resolución Recoge información de gestión de la calidad, eventos adversos por caídas y
256 de reacciones a medicamentos, satisfacción de los servicios de salud y oportunidad en
2016: la atención por urgencias Triage II y consulta externa.
Registro Registra la información de los prestadores habilitados para la prestación de servicio.
Página 8 de 19
Especial de Es responsabilidad de los entes territoriales. Los resultados del desarrollo del Sispro
Prestadores en general han sido positivos.
de
Servicios
(REPS):

Fuente: (Forero-camacho, 2011)

El avance en el registro de información ha sido importante; no obstante, la desarticulación sigue


teniendo niveles elevados.

Según el Ministerio de Salud y Protección Social en su boletín


epidemiológico del 2017, nos clasifica los indicadores por ficha técnica, se
incluyeron indicadores de uso frecuente en la actividad administrativa, docente e
investigativa. Fueron revisadas publicaciones ilustrativas del tema, tales como los
Anuarios Estadísticos de Cuba, Anuarios Estadísticos de Salud, Programas de
Salud, libros de texto y el Manual del Sistema de Información Estadística
Complementaria del sector salud vigente. Se presentan indicadores del programa
de salud sexual y reproductiva, salud bucal, VIH/Sida, adulto mayor, fecundidad,
mortalidad, migraciones, cobertura, recursos y servicios, entre otros.(Dirección
Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, 2010)

A continuación se ilustra la propuesta de dimensión de una línea base para el Seguimiento


del Sistema de Estándares de Indicadores Básicos en Salud, dados por el Ministerio de Salud y
Protección Social, según los cinco grupos que clasifica:

Página 9 de 19
Demográficos Socioeconómicos Mortalidad Morbilidad Recursos, Servicios y Coberturas
1. Casos nuevos por Poliomielitis (por
1. Población Total Nivel Educativo 1. Mortalidad general Cobertura de Vacunación
100.000 menores de 15 años)
2. Porcentaje de Población 1. Tasa de analfabetismo en 2. Tasa de incidencia por Poliomielitis (por 1. Numero de vacunas con Polio, (VOP) 3
2. Tasa de Mortalidad general
por Departamento población de mayores de 15 años 100.000 menores de 15 años) dosis menor de 1 año
2. Cobertura neta de niños de
3. Población menor de 15 3. Casos nuevos por Sarampión (por 100.000 2. Cobertura de vacunación con Polio,
6 a 10 años con educación básica 3. Subregistro de mortalidad
años habitantes) (VOP) 3 dosis
primaria
3. Cobertura neta de niños de
4. Porcentaje de Población 3. Numero de vacunas BCG, Única dosis
11 a 14 años con educación 4. Mortalidad Materna 4. Tasa de incidencia por Sarampión
menor de 15 años menor de 1 año
básica secundaria
4. Cobertura neta de
5. Población de 65 y más 5. Casos nuevos por Difteria (por 100.000 4. Cobertura de vacunación con BCG,
adolescentes de 15 a 17 años con 5. Razón de mortalidad materna
años menores de 5 años) Única dosis
educación media
5. Años promedio de educación
6. Porcentaje de Población 6. Tasa de incidencia por Difteria (por 5. Numero de vacunas con DPT, (VOP) 3
para la población de 15 años y 6. Mortalidad perinatal
de 65 y más años 100.000 menores de 5 años) dosis menor de 1 año
mas
7. Población adolescente 7. Casos nuevos por Tosferina (por 100.000 6. Cobertura de vacunación con DPT, 3
Nivel de Ingresos 7. Tasa de Mortalidad perinatal
entre 15 y 19 años menores de 5 años) dosis
8. Porcentaje de Población
1. Producto Interno Bruto per 8. Tasa de incidencia por Tosferina (por 7. Numero de vacunas con Hepatitis B, 3
adolescente entre 15 y 19 8. Tasa de mortalidad neonatal
cápita US$ corrientes 100.000 menores de 5 años) dosis menor de 1 año
años
9. Mujeres en edad fértil 2. Tasa de crecimiento anual 9. Tasa de mortalidad postneonatal 9. Casos nuevos por Meningitis por 8. Cobertura de vacunación con Hepatitis B,
entre 15 y 49 años del PIB (%) (de 28 días a 1 año) Haemophilus influenza (por 100.000 habitantes) 3 dosis
10. Porcentaje de Mujeres en 3. Razón de ingreso 20% 10. Tasa de incidencia por Meningitis por 9. Numero de vacunas con HIB 3 dosis
Mortalidad por otras causas
edad fértil entre 15 y 49 años superior sobre 20% inferior Haemophilus influenza (por 100.000 habitantes) menor de 1 año
11. Tasa de crecimiento
4. Proporción de población 7. Mortalidad por enfermedades del 11. Casos nuevos por Tétanos neonatal (por
promedio anual de la 10. Cobertura de vacunación con HIB, 3 dosis
bajo línea nacional de pobreza sistema urinario 1.000 nacidos vivos)
población
5. Porcentaje de Población 8. Tasa de Mortalidad por 12. Tasa de incidencia por Tétanos neonatal (por 11. Numero de vacunas Triple viral (TV),
12. Razón de Masculinidad
bajo línea de pobreza extrema enfermedades del sistema urinario 1.000 nacidos vivos) Única dosis menor de 1 año
13. Razón o índice de 9. Mortalidad por enfermedades del 13. Casos nuevos por Sífilis congénita (por 1.000 12. Cobertura de vacunación con Triple viral
6. Coeficiente de Gini
Dependencia sistema nervioso, excepto meningitis nacidos vivos) (TV), Única dosis
10. Tasa de Mortalidad por
14. Tasa Global de Fecundidad 14. Tasa de incidencia por Sífilis congénita (por 13. Numero de vacunas con Antiamarílica (1
7. Tasa de desempleo enfermedades del sistema nervioso,
(hijos/mujer) 1.000 nacidos vivos) Año) una dosis
excepto meningitis
15. Tasa Especifica de 8. Inflación: Crecimiento 11. Mortalidad por malformaciones
15. Casos nuevos por VIH/SIDA (por 100.000 14. Cobertura de vacunación con Antiamarílica
Fecundidad en mujeres de 15 anual del índice de precios al congénitas, deformidades y anomalías
habitantes) (1 Año) (FA)
a 19 años consumidor (porcentaje) cromosómicas
16. Media anual de 9. Índice de Desarrollo 12. Tasa de Mortalidad por 16. Tasa de incidencia por VIH/SIDA (por Indicadores oferta de servicios de salud

Página 1 de 19
malformaciones congénitas,
nacimiento Humano 100.000 habitantes) Coberturas de servicios de salud
deformidades y anomalías cromosómicas
13. Mortalidad por cirrosis y otras
17. Número anual de 10. Índice de Pobreza 17. Casos nuevos por Cólera (por 100.000 1. Porcentaje de nacido vivo con 4 o más
enfermedades crónicas del hígado en
nacimientos Multidimensional habitantes) controles prenatales
personas de 35 y más años de edad
14. Tasa de Mortalidad por cirrosis y
11. Porcentaje de población en 18. Tasa de incidencia por Cólera (por 100.000 2. Porcentaje de Partos atendidos por
18. Tasa Bruta Natalidad otras enfermedades crónicas del hígado
necesidades básicas insatisfechas habitantes) personal calificado
en personas de 35 y más años de edad
12. Número de personas 15. Mortalidad por deficiencias 19. Casos nuevos por Peste (por 100.000 3. Número de atenciones de parto
19. Tasa Bruta Mortalidad
afiliadas al SGSSS nutricionales y anemias nutricionales habitantes) institucional
20. Media anual de 16. Tasa de Mortalidad por deficiencias 20. Tasa de incidencia por Peste (por 100.000
4. Porcentaje de partos institucionales
defunciones nutricionales y anemias nutricionales habitantes)
21. Número anual de 17. Mortalidad por trastornó mentales y 21. Casos nuevos por Rabia humana (por 5. Total partos observados por Registro de
defunciones del comportamiento 100.000 habitantes) Nacido Vivo
22. Esperanza de vida al nacer 18. Tasa de Mortalidad por trastornó 22. Tasa de incidencia por Rabia humana (por 6. Porcentaje de vacunación antitetánica en
Total mentales y del comportamiento 100.000 habitantes) gestantes
23. Casos nuevos por Fiebre amarilla (por 7. Proporción de mujeres de 18 a 69 años
23. Tasa de migración neta 19
100.000 habitantes) que sean tomado citología cervicouterina
23. Tasa dGeneral de 24. Tasa de incidencia por Fiebre amarilla (por 8. Número de instituciones prestadores de
Factores de Riesgo Generales
fecundidad 100.000 habitantes) servicios de salud con atención ambulatoria
25. Casos nuevos por Dengue (Tasa por 100.000 9. Número de instituciones prestadores de
  habitantes de población a riesgo de dengue) servicios de salud con hospitalaria
26. Tasa de incidencia por Dengue (Tasa por
10. Número de instituciones prestadores de
100.000 habitantes de población a riesgo de
  servicios de salud Publicas
dengue)
27. Casos nuevos por Dengue grave (Tasa por
11. Número de instituciones prestadores de
100.000 habitantes de población a riesgo de
  servicios de salud Privadas
dengue)
28. Tasa de incidencia por Dengue grave 12. Número de camas instaladas
 
(Tasa por 100.000 habitantes de población a 13. Razón de camas hospitalarias por 1.000
  riesgo de dengue) habitantes
29. Casos nuevos por Malaria Vivax (Tasa por 14. Razón de egresos hospitalarios por 1000
  100.000 habitantes de población a riesgo de habitantes

malaria) 15. Total de salas quirúrgicas instaladas


 
16. Porcentaje de uso actual de métodos
30. Tasa de incidencia por Malaria Vivax (Tasa
anticonceptivos todas las mujeres en edad fértil
  por 100.000 habitantes de población a riesgo
Porcentaje de Métodos Modernos (Porcentaje)
de Porcentaje de Métodos tradicionales y
  malaria) folclóricos (Porcentaje)

Página 2 de 19
17. Número de embarazos en mujeres menores
1. Casos nuevos por Lesiones interpersonales
  de 18 años
2. Tasa de incidencia por Lesiones 18. Porcentaje de niños con diarrea en las
  interpersonales últimas dos semanas
3. Casos nuevos por Lesiones en accidente de 19. Porcentaje de niños con Infección
  tránsito Respiratoria Aguda en las últimas dos semanas
4. Tasa de incidencia por Lesiones en
20. Número de ambulancias
  accidente de tránsito
5. Casos nuevos por Violencia intrafamiliar
Gasto Nacional en Salud
  conyugal o de pareja
6. Tasa de incidencia por Violencia 1. Gasto público per cápita en salud al tipo
  intrafamiliar conyugal o de pareja de cambio oficial (US$)
7. Casos nuevos por Violencia intrafamiliar 2. Porcentaje de Gasto nacional en salud por
  entre otros familiares año como proporción del PIB
8. Tasa de incidencia por Violencia
cobertura nacional de servicios públicos
  intrafamiliar entre otros familiares
9. Casos nuevos por Violencia contra niños,
  niñas y adolescentes 1. Porcentaje de hogares con cobertura
10. Tasa de incidencia por Violencia contra nacional de servicios públicos
  niños, niñas y adolescentes

11. Casos nuevos por Violencia al adulto mayor


  Talento humano en salud
12. Tasa de incidencia por Violencia al adulto
1. Total de profesionales independientes
  mayor
13. Casos nuevos por Exámenes médico-legales 2. Total profesionales graduados en
  por presunto delito sexual pregrado
14. Tasa de incidencia por Exámenes médico- 3. Razón de médicos por cada 1000
  legales por presunto delito sexual habitantes
15. Casos nuevos por Otras Lesiones no fatales
4. Razón de enfermeros profesionales por
de origen accidental y otros + accidentes de
  cada 1000 habitantes
transporte
16. Tasa de incidencia por Otras Lesiones no 5. Razón de odontólogos por cada 1000
  fatales de origen accidental y otros + accidentes habitantes

de transporte
       

Tabla 2. Estructuración Línea base Del Sistema Estándar de Indicadores Básicos en Salud, Colombia Fuente: Ministerio de
Salud y Protección Social

Página 3 de 19
Importancia

Siendo que los indicadores son de suma importancia para la toma de


decisiones basada en la evidencia y la programación en salud, y que las políticas
públicas deben estar encaminadas en el control exitoso de la salud pública de una
región, Departamento y País, hace que se reconozca la importancia de contar con
indicadores que siendo lo opuesto a un dato garantiza el control a través de la
información que mide los cuatro grupos de los cuales se encuentran enmarcados
los Indicadores de Salud. En pocas palabras los indicadores en Salud son
indispensables para la toma de decisiones en indicadores de salud como así lo
menciona el Boletín epidemiológico publicado en el 2001 por el Minsalud,
“Generados de manera regular y manejados dentro de un sistema de información
dinámico, los indicadores de salud constituyen una herramienta fundamental para
los tomadores de decisión en todos los niveles de gestión”. Es decir tienen como
propósito generar la evidencia sobre el estado y tendencias de la situación de salud
en la población, incluyendo la documentación de desigualdades en salud,
evidencia que a su vez debe servir de base empírica para la determinación de
grupos humanos con mayores necesidades en salud, la estratificación del riesgo
epidemiológico y la identificación de áreas críticas como insumo para el
establecimiento de políticas y prioridades en salud. (Farr, 2001).

Un estudio realizado en Bogotá Colombia titulado Multimorbilidad: bases


conceptuales, modelos epidemiológicos y retos de su medición muestra un breve
ejemplo de los resultados en salud ya que el análisis se realizó a través de los
indicadores de la comorbilidad en las enfermedades crónicas.(Fernández-Niño &
Bustos-Vázquez, 2016)

Otro estudio realizado en Julio del 2010 por la escuela de medicina y Ciencia
implementaron los indicadores en cuento al impacto del estado de salud sano a la
población de mejor estatus social versus población vulnerable, en este estudio se
encontró que la desigualdad y la pobreza ejercen efectos independientes y
sustanciales sobre la relación entre el nivel de ingresos nacionales y la salud. De
hecho, más rico es más saludable, pero cuánto más saludable depende de cómo se
distribuyan los aumentos de riqueza.( Stuckler, D. 2010).

Página 1 de 19
Construcción de Indicadores en Salud

Como vimos anteriormente los indicadores son herramientas cuantitativas o

cualitativas que permite mostrar indicios o señales de una situación, logro de


los

Objetivos, procesos, actividades o resultados, deben representar la relación

entre dos o más variables. Un número no es un indicador y debe por lo menos

estar contextualizado geográfica y temporalmente. (Castillo, 2015)

Así mismo para la construcción de los indicadores se debe tener en cuenta los
siguientes pasos:

1. Conocer el contexto de la institución.

2. Definir que necesita medir (Objetivo)

3. Plantear nombre, fórmula de cálculo y unidad de medida.

4. Definir los instrumentos de recolección de la información.

5. Establecer línea de base y metas.

6. Definir periodicidad para seguimiento y análisis de la información.

7. Validar los indicadores

8. Monitorear y evaluar (informes) (Castillo, 2015)

Página 2 de 19
Conclusiones

El cambio a causa de la emergencia sanitaria por la atraviesa el mundo entero y en especial


el sistema de salud colombiano representa una oportunidad para corregir los errores y debilidades
del sistema de información en salud, ya que en estos momentos se ha evidenciado con mayor
impacto el sistema de información en cuanto a los indicadores de salud.

La disponibilidad de un conjunto básico de indicadores provee la materia


prima para los análisis de salud. Concomitantemente, puede facilitar el monitoreo
de objetivos y metas en salud, estimular el fortalecimiento de las capacidades
analíticas en los equipos de salud y servir como plataforma para promover el
desarrollo de sistemas de información en salud intercomunicados. En este
contexto, los indicadores de salud válidos y confiables son herramientas básicas
que requiere la epidemiología para la gestión en salud.(Farr, 2001)

El Gobierno es un actor clave para el desarrollo del sistema; debe ejercer


un rol de liderazgo, mediante le definición de requisitos técnicos y operativos, a
través de la expedición de normas pertinentes.(Magda et al., n.d.)

La Ley 1438 de 2011 genera una carga adicional para el desarrollo del
sistema, con la creación de nuevas instituciones que requieren grandes cantidades
de información y la digitalización de historias clínicas, lo que significa un gran
esfuerzo económico, técnico y operativo. Es esencial la toma de decisiones
participativas y la definición de estándares, así como el diseño de incentivos que
permitan la adopción de tecnologías de información pertinentes por parte de las
organizaciones.(Forero-Camacho, 2011)

Los sistemas de información de países con el mismo nivel de ingresos de


Colombia muestran debilidades y fortalezas similares. Mediante la identificación
de éstas se generan nuevas posibilidades de crecimiento y desarrollo del sistema de
información nacional en salud.(Ávila, A; Lesmes, P; Mesa, 2013)
La estandarización y simplificación del mecanismo de captura de
información es un paso clave para el mejoramiento de la cobertura y calidad de
los reportes recogidos.(Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de
Salud, 2010)

Página 3 de 19
Referencias Bibliográficas

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Guía conceptual y metodológica

para la construcción del ASIS de las Entidades Territoriales. Colombia 2014.

(Á. A. Trujillo González, Ed.) Bogotá D. C., Colombia: Ministerio de Salud y

Protección Social.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). Metodología General


Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica en los Sectores Servicios y Comercio –
EDITS. 1–64.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/edit/Bol_EDIT_servicios_2016_2
017.pdf%0Ahttps://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/tecnologia-e-
innovacion/DSO-EDITS-MET-02.pdf

Maldonado, L. M. (n.d.). ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas.

OPS, O. P. D. la S. (2018). Elaboración y medición de indicadores de salud. Indicadores de


salud. www.paho.org

Biggs, B., King, L., Basu, S., & Stuckler, D. (2010). Is wealthier always healthier? The impact
of national income level, inequality, and poverty on public health in Latín América. Social
science & medicine, 71(2), 266-273.

Ávila, A; Lesmes, P; Mesa, D. (2013). Sistema Estándar de Indicadores Básicos en Salud-IBS

Colombia Coordinación editorial ISBN: Serie: Registros, Observatorios, Sistemas de

Seguimiento y Salas Situacionales Nacionales en Salud 2013 Ministerio de Salud y Protección

Social. 62.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/IBS_001.PD

Castillo, A. C. (2015). Construcción de Indicadores Contenido. 1–36. www.ins.gov.co

Página 4 de 19
Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. (2010). Indicadores Básicos Para

el Análisis del Estado de Salud de la Población. Fichas Técnicas: definiciones, interpretación,

cálculo y aplicaciones. Salud En Números/Indicadores Básicos, 1(1), 1–185.

http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/sinais/indica_basicos.html

Farr, W. (2001). 343-Indicadores_De_Salud_Boletim. 22(4).

Fernández-Niño, J. A., & Bustos-Vázquez, E. (2016). Multimorbilidad: Bases conceptuales,

modelos epidemiológicos y retos de su medición. Biomedica, 36(2), 188–203.

https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i2.2710

Forero-camacho, J. C. (2011). Sistemas de información en el sector salud Information systems in

health sector in Colombia Sistemas de informação no setor saúde na Colômbia. Bernal-

Acevedo, O., & Forero-Camacho, J. (2011). Sistemas de Información En El Sector Salud En

Colombia. (Spanish). Revista Gerencia Y Políticas De Salud, 10(21), 85-100., 10(19), 85–100.

Magda, A., Cruz, G., & Andina, Á. (n.d.). Salud Pública I.

Página 5 de 19

También podría gustarte