Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

EL FESTEJO

Alondra Quiroz | Edc. Artistica | 01.06.20


PRESENTACION

Buen dia profesor, el presente trabajo es ha realizado con la funcion de


informar sobre la danza del festejo y nosotros como peruanos podamos
comprender las tradiciones y costumbres de nuestro pais.

El siguiente trabajo contiene informacion acerca de nuetra cultura


peruana el cual debemos conocer.

Espero que el trabajo realizado sea de su agrado.

PÁGINA 1
DEDICATORIA

Este trabajo se la dedico en primer lugar a mis padres por siempre darme
la fuerza y motivacion que necesito para seguir adelante. En segundo
lugar a mi profesor Ivan Paredes, que me inculca valores en sus
enseñanzas, y me motiva a continuar con mi aprendizaje.

PÁGINA 2
AGRADECIMIENTO

Agradezco a aquellas personas que depositaron su confianza y su tiempo


por mí y por supuesto doy gracias a mis padres que sin recibir nada a
cambio lo dan todo para que como persona con principios pueda
desarrollarme en esta sociedad.

PÁGINA 3
INTRODUCCION

El festejo es una danza representativa del negro criollo en la costa


peruana. Los instrumentos musicales para esta danza debieron ser
originalmente tambores decuero, el que luego se reemplazaron con el
cajon y la maraca, agregandole la guitarra acustica y canto.

PÁGINA 4
INDICE

Origen------------------------------------------------------------06

Como vino al peru----------------------------------------------06

Maximos representantes---------------------------------------06

Significado-------------------------------------------------------07

Como se baila----------------------------------------------------07

Cuando se baila--------------------------------------------------07

Instrumentos----------------------------------------------------08

Vestiemnta-------------------------------------------------------09

Danza o baile-----------------------------------------------------

09

Anexo--------------------------------------------------------------10

PÁGINA 5
ORIGEN
Fue creada por los habitantes negros que fueron traídos a Lima desde África (El
Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores
españoles para realizar faenas agrícolas, aunque cabe resaltar que el objetivo era
el trabajo en las minas debido a su físico robusto; sin embargo el clima frío de la
sierra era adverso para ellos relegándolos al trabajo de campo y doméstico. Es
así que su letra narra las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza
negra de aquel entonces.

La danza ha variado pues sus verdaderos pasos se han ido perdiendo y los
profesores obligados por las circunstancias tuvieron que inventarle una
coreografía, tomaron pasos del son de los diablos y contoneos del alcatraz.

Etimológicamente el nombre derivaría de su propia coreografía, viva de


movimientos acrobáticos y festivos (festejo – festejar). Todo festejo antiguo
tiene sus fugas que en muchos casos son las mismas, pero hay una serie de
variantes.

COMO VINO AL PERÚ


Durante la colonia se trajeron esclavos negros del africa para trabajar como
mano de obra en el Peru. Estas personas llegaron con sus tradiciones y cultura
que se fue mezclando con la de los naturales del lugar.

Debido a la dificultad de rastrear las rutas esclaviastas, ya que los esclavos


pasaban por varios compradores antes de finalizar en algun campo de
trabajo,no se puede afirmar con claridad de que zona del africa provinieron los
grupos llegados al Peru.

MAXIMOS REPRESENTANTES
Nicomedes Santa Cruz. - 04 de junio de 1925 – 05 de febrero de 1992 (a cocachos
aprendí, a la muerte no le temas)

Pepe Villalobos Cavero. -08 de abril de 1931 (el negrito chinchivi, el pobre
marido)

PÁGINA 6
Filomeno Ormeño. – 06 de junio de 1899 – 05 de noviembre de 1975 (cuando las
hojas caen, la palmerita)

Fernando Soria. - 11 de marzo de 1861 - 02 de marzo de 1911 (son de los diablos,


el cañaveral)

Arturo Zambo Cavero. - 29 de noviembre de 1940 -09 de octubre del 2009


(peruanita bonita, acurrucun)

Lucila Campos. - 16 de agosto de 1938 – 12 de diciembre del 2016 (el mayoral,


que lindo es mi Perú)

Eva Ayllón. - 07 de febrero de 1956 (ese ritmo de negro, saca las manos)

Amador Ballumbrosio es el principal representante del festejo. - 26 de noviembre de


1933 – 08 de junio de 2009 (a gozar sabroso, un hombre y su cultura)

SIGNIFICADO
Es una danza picaresca, erótica-festiva, vinculada al rito del amor como un acto de
virilidad y juventud, de vigor y de fecundidad. No es sensualista, porque lo erótico ese
espiritualiza por la acción del arte danzarín. Los movimientos pélvico-ventrales son
rítmicos, plásticos que expresan gracia y belleza del cuerpo humano, aún más cuando
se trata de danzarines jóvenes. Es una manifestación folclórica sana y positiva de los
grupos humanos especialmente morenos, que incita proseguir por el camino de la vida
con aire travieso y festivo.

¿DONDE SE BAILA?
El festejo es una danza que se baila en toda la Costa Central del Perú (Ica, Lima,
Chancay), pero más lo bailan en Chinca, su forma más tradicional el lugar de Carmen
alto, San Luis de Cañete.

Además, también se baila en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, España y Rusia.

¿COMO SE BAILA?
Es común el movimiento pélvico-ventral, hay libertad en los pasos donde la creatividad
juega un rol importante, la danza es ágil y dinámica donde se combinan pasos en el
lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos el apoyarse en
las puntas de los pies, y dando en otros pequeños saltos en los que levanta los pies del
suelo.

Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras


o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza,

PÁGINA 7
completándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se
han propuesto.

PASOS

o Paso de introducción.
o Paso de avance y retroceso
o Paso de cepillada con giro
o Paso de vuelta con desplazamiento
o Paso natral o combinado.

Esta danza presenta en su ritmo sentimientos festivos que despliegan mucha alegría,
movimientos sincronizados de brazos, piernas y mucho movimiento de caderas y
cintura. Su base principal es el cajón, que marcara el significado del baile.

¿CUÁNDO SE BAILA?
Se baila durante las fiestas populares y en reuniones sociales

INSTRUMENTOS
En sus orígenes, el acompañamiento musical de este tipo de danza se valía de
tambores de parche sobre madera o de una botija de arcilla calabazas, cencerro de
madera, tablitas. Posteriormente, todo esto evoluciono o cambio por un instrumento
que se denomino cajón de madera, de origen africano; otro instrumento utilizado es la
guitarra, la quijada de burro.

CAJON

Caja paralepipeda de madera, de dimensiones y formas variables, dependiendo estas de


la comodidad de teñador, pues para tocarlo es usual que el musico se siente sobre el.
Posee en su cara posterior, en algunos casos, un orificio circular llamado “boca”. De 10
a 12 centímetros de diámetro, que amplifica la emisión del sonido de este tambor de
madera. Se ejecuta comúnmente con la base de la palma ahuecada o punteando con la
yema de los dedos.

CAJITA

Caja de madera cuya tapa esta unida por un solo lado mediante un pasador metálico.
Se cuelga del cuello, quedando poco mas arriba de la cintura del ejecutante. Algunas
veces tiene forma de una pirámide trunca, invertida.

La cajita se toca abriendo y cerrando la tapa con una mano y con la otra golpeando el
instrumento con un palillo, un martillete de madera u otro cuerpo duro.

QUIJADA

PÁGINA 8
Es el maxilar inferior de un burro, mula o caballo, que se sostiene con una mano del
externo anterior del cuerpo de dicho hueso y se percute con otra en una de las ramas,
sonando los dientes flojos en sus alveolos al vibrar la quijada con el golpe. Dichos
alveolos ofician de resonador, por la estructura misma del hueso. Este instrumento
también se tañe raspando con un hueso o un palo las filas de dientes.

CANCERRO

Es una campana metálica aplanada por sus costados, adquiriendo su vértice y boca una
forma rectangular con ángulos redondeados y que, usada en ciertas danzas, se sujeta
con una mano de una asa que nace del vértice mientras que con la otra se percute con
un palillo, pues no posee badajo.

VESTIMENTA
El vestuario ha sido recreado apoyados en las acuarelas de nuestro gran pintor “Pancho
Fierro” quien dejo una serie de dibujos donde se recoge la forma de vivir de los
pobladores de la época.

Es uso de la vestimenta se torna discutible en algunos casos, sin embargo, algunos


conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la
influencia africana; mientras en otro y que lo más generalizados, utilizan trajes propios
del siglo XIX.

HOMBRES

Consiste en camisa y pantalón con unas blondas en el botapié y un pañuelo a la


cintura, camisones de manga ancha y chaleco, no usan calzado.

En el caso de la zona rural, el hombre usa pantalón corto a la altura de la pantorrilla,


dorso desnudo, faja o resta, sombrero de paja y pañuelo en la cabeza.

MUJERES

Las faldas se expanden al ritmo del baile en forma de torbellino y se mueven al son del
bombo.

Utilizan en muchos casos una pañoleta amarrada a la cabeza, algunas ya no la usan;


vestido o falda de colores y muy amplia, fustanes largos de color blanco, tampoco usan
calzado.

En el caso dela zona rural, la mujer usa vestido usa vestido largo, escotado, de manga
corta, con o sin el mandil o falda larga y blusa escotada, pañuelo atado a la cabeza con
las puntas amarrada bajo la nuca, quedando la frente protegida con la finalidad de
retener el sudor; sombrero de paja.

PÁGINA 9
DANZA O BAILE
Mucho se ha hablado de estos conceptos, por lo cual sera un tema de discusion, pero
en lo que varios cultores e investigadores estan de acuerdo y han considerado
importantes es tratar la diferencia de ambos. El baile es mas libre no tiene la exigencia
de un mensaje, e¿su fin es de entretenimiento personal,de mostrarse a un publico y su
atuendo es de acuerdo a lo que sienta el bailarin al momento de bailar.

Por lo contrario, la danza tiene como caracteristica principal en su interpretacion el


mensaje, esta basada en un contexto, puede ser personal o grupal y por lo general su
vestuario y la musica tiende a ser muy especificos.

PÁGINA 10
ANEXO

MAXIMOS REPRESENTANTES
Nicomedes Santa Cruz

Pepe Villalobos Cavero

Filomeno Ormeño

PÁGINA 11
Arturo Zambo Cavero

Lucila Campos

Eva Ayllon

PÁGINA 12
Amador Ballumbrosio

INSTRUMENTOS
Cajon

Cajita

PÁGINA 13
Quijada

VESTIMENTA

PÁGINA 14

También podría gustarte