Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

 Enero- Diablada pillareña

Con exactitud no se puede decir cuándo, empezaron "a salir los diablos en Pillaro", pero según el historiador
Pedro Reinoso, hay dos enfoques, el surgimiento como concepto de Diablada y luego con la representación
que se hace con la manifestación pública, que están documentados en la época de la colonia. Explica que al
haberle dado el cristianismo una noción de la opresión, ligando a un Cristo al sufrimiento con corona de
espinas mostraron a los indígenas un Cristo sometido a los sufrimientos de la plebe. Y por el contrario vieron
que el diablo tenía el criterio de la libertad, era el que se rebelaba, el que no acataba esas formas de
humillación, los indígenas toman ese imaginario para no caer en la trampa de la dominación. La Diableada
está conformada por el cabecilla, los acompañantes, diablos, banda de pueblo.

Se ofrece yaguarlocro, caldo de 31, caucara, tripa-mishqui, cuy asado, truchas, en todas sus variedades.

 Febrero- Fiesta de las flores y de las Frutas

Durante cuatro días de festejo, los ambateños recuerdan el terremoto del 1949 y festejan las agallas que
demostraron sus pobladores para levantarse tras esta catástrofe. Es por ello que con orgullo, esta ciudad lleva
66 años celebrando la Fiesta de las Flores y las Frutas, llena de memoria y tradición, convirtiéndose en uno
de los mejores festejos del año del país.Sus calles, balcones y parques son decorados con frutas y flores,
productos de esta productiva tierra, los que adornan también carros alegóricos y coreografías temáticas.

Durante la Fiesta de las Flores y las Frutas Ambato se suele degustar lo mejor en gastronomía de esta ciudad
como Pan de Pinllo, Helados de Ficoa, Colada Morada y Empanadas de Viento, Gallinas de Pinllo, Cuyes de
Ficoa, Empanadas de Morocho,
 Marzo- Fiesta del Florecimiento Pawkar Raymi

El Pawkar Raymi se Celebra en diferentes lugares del Ecuador: Pawkar Raymi en Chimborazo, Pawkar
Raymi en Otavalo, Pawkar Raymi en Loja - Saraguro, Pawkar Raymi en Riobamba

Esta celebración se realiza para dar gracias a la tierra por el florecimiento de las plantas y es el tiempo para
cosechar variedad de frutos tiernos. Todos los rituales en torno a estas fiestas están acompañados por agua y
flores.

También se realiza la entrega del Kamari o agrado, que consiste en la entrega de comida típica de la fecha
(cuy asado con mote, habas y papas cocinadas) a las autoridades de la comunidad para que estos bendigan la
fiesta con sus buenos augurios, lo que hacen únicas a las prácticas festivas del equinoccio del florecimiento.

 Abril 20 de abril-- kasama de la comunidad tsáchila

Kasama es la única fiesta que celebran los miembros de la etnia Tsáchila. En el idioma tsafiqui "Kasa"
significa nuevo y "ma" día, entonces Kasama es el inicio de un nuevo día o nuevo año.

Una traducción textual al castellano diría “nuevo día” aunque el significado para la etnia es de “nuevo año”,
por lo que este evento se constituye en una gran fiesta a la que concurren todos los miembros de las demás
comunas Tsáchilas, para reencontrase con sus raíces, saludar a sus familias, intercambiar sentimientos de
prosperidad y amistad.

Una de las características que tenía esta fiesta es que las mujeres de la comuna Colorados del Búa
mantienen en su vivienda dos canecas donde reposa el malá (bebida fermentada de maíz molido con
caña de azúcar), que se brinda a turistas y demás miembros de la nacionalidad que acudan a celebrar
el Kasama.
 Mayo- Fiesta de la Chirimoya

La Isla Puná se llena de alegría y colorido y abre sus puertas a los visitantes en el Festival de la Chirimoya.
Los turistas llegan de todas partes de Guayaquil y la provincia, en grandes embarcaciones que salen de los
muelles del Malecón Simón Bolívar y del Camal Municipal, al sur de la ciudad. Este es una oportunidad
extraordinaria para los habitantes de Puná Nueva de mostrar su producto estrella, la fruta de la Chirimoya, la
que tiene varios tipos, color y tamaños, teniendo el jurado invitado, una difícil labor en la elección del mejor
fruto.

 Junio- Inti Raymi

En su origen, Inti Raymi es una celebración de la cosecha y la abundancia, por lo que, naturalmente, la
comida juega un papel importante en las celebraciones. A menudo se prepara una comunidad Pampamesa
(que significa comida para todos). Se coloca una larga tira de tela o ponchos en el suelo y se cubre con
alimentos básicos de maíz, papas y carne de cerdo. También hay un suministro abundante de Chicha, un
alcohol ilegal local hecho de maíz fermentado. La Pampamesa es una experiencia comunitaria. Todos
aportan alimentos, y todos son bienvenidos a unirse a la mesa y comer. Las personas comen con las manos y
se sientan en el piso para una conexión más cercana con la Madre Naturaleza.

 Julio – Fiestas julianas Guayaquil


Es una celebración de Guayaquil por el hecho de conmemorar la independencia, por esa razón es que durante
este mes de Julio se celebran las fiestas y Guayaquil se convierte en sede de desfiles, festivales, ferias,
conciertos y más. Se suele realizar ferias de gastronomía donde se prepara principalmente; bolones de verde,
la bandera guayaca, el famoso encebollado, la tradición de los sabores porteños

 Agosto-- Fiesta Kako Wiiñaë – Shushufindi

Es un evento muy importante para los miembros de la nacionalidad Secoya, quienes habitan en la cuenca
baja del río Aguarico. Se celebra el 24 y 25 de agosto de cada año.

Las festividades empiezan tradicionalmente con la toma del "Yagé" (planta alucinógena de uso ancestral) por
parte de los chamanes que, en contacto con el mundo espiritual, preparan a los miembros de la comunidad
para recibir el año nuevo.

Para esta ceremonia utilizan atuendos coloridos y pintan sus rostros representando a diferentes animales de
la selva amazónica, y se acompañan con danzas, entonaciones musicales y comida típica. Además, se pueden
observar concursos tradicionales como el de rostros pintados con significados ancestrales y espirituales.

 Septiembre- mama negra

La Mama Negra, conocida como Santísima Tragedia es una fiesta tradicional propia de la ciudad
de Latacunga, simbiosis de las culturas indígena, española y africana en la cual sus habitantes rinden
homenaje a la Virgen de Las Mercedes como demostración de agradecimiento por los favores concedidos.

Es el personaje central de la denominada fiesta de la Mama Negra, esta celebración es realizada en honor a
la Virgen de la Merced en Latacunga.
La Mama Negra, no es una mujer ni negra, sino un hombre vestido de mujer que lleva la cara pintada de
negro (como símbolo de la fertilidad de la tierra) y va cabalgando durante la celebración.. Es una simbiosis
de las culturas indígena, española y africana.

Se consume Las chugchucaras están compuestas por carne de cerdo, mote, maíz tostado y papas cocinadas.
Su sabor único se puede encontrar solo en restaurantes de Latacunga según algunos comensales y chefs del
Ecuador.

 Octubre --rodeo montubio costeño

Se da el 12 de octubre en las provincias de la costa ecuatoriana, principalmente en Guayas, Manabí, El


Oro y los Ríos. En la provincia de El Oro, en poblaciones como Pimocha y Vinces, o en los alrededores
de Balzar, provincia del Guayas, donde se pueden encontrar rodeos montubios de mayor exhibición.

Existe una amplia tradición vaquera vinculada al mestizaje, la ganadería y la crianza de caballos, es un
espectáculo que se realiza el 12 de octubre, Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad.

El rodeo es una tradición que se inicia con el desfile de los representantes de las haciendas participantes y de
las madrinas de los equipos que concursarán. La competencia se intercala con espectáculos musicales y
cómicos. Las fiestas populares montubias se encuentran acompañadas de mucho color, donde desfilan y
compiten jinetes, hombres distinguidos, con sus trajes típicos que cuentan con el imprescindible sombrero de
paja toquilla. En las competencias concursan hombres bravos y se escoge a la “Criolla Bonita”, mujer que
representará a las diversas haciendas del sector.

La fiesta termina con bailes y comidas tradicionales, la comida típica del rodeo montubio es el caldo de
gallina, tortillas de maíz y de yuca

 Noviembre- Día de los difuntos


A da el 2 de noviembre. En donde se realizan ceremonias de colocación de flores en los cementerios, las
familias cuencanas se dirigen hacia estos sitios para honrar la memoria de sus familiares difuntos. Es
tradición en este día el consumo de las guaguas de pan y la colada morada.

 Diciembre- Navidad

Se acostumbra realizar nacimientos que son representaciones del nacimiento de Jesús en miniatura que se
realizan en templos y residencias, las personas cantan villancicos, se celebra también la tradicional misa del
gallo a las 12 de la noche, el pase del niño viajero con carros alegóricos, disfraces, comida típica, comparsas
infantiles, etc. Y se degusta de Pavo, buñuelos, tamales de pollo, dulce de Higos

Bibliografía
A. (31 de 09 de 2019). Fiestas julianas y la gastronomía guayaquileña. Obtenido de Semanario Ecuador
News: https://ecuadornews.com.ec/2019/07/31/fiestas-julianas-y-la-gastronomia-guayaquilena/

Celebraciones del Inti Raymi Ecuador - Fiesta Inca del Dios Sol. (16 de 11 de 2020). Obtenido de Happy
Gringo Travel: https://www.happygringo.com/es/blog/inti-raymi-ecuador/

Definición de almíbar. (s.f.). Obtenido de Definicion.de: https://definicion.de/almibar/


Fiestas Populares en el Ecuador. (s.f.). Obtenido de GoRaymi: https://www.goraymi.com/es-
ec/ecuador/fiestas-tradicionales/fiestas-populares-ecuador-a5a374430
GoRaymi. (s.f.). Fiesta de las flores y las frutas - Ambato. Obtenido de https://tungurahuaturismo.com/es-
ec/tungurahua/ambato/feriados-cronogramas/fiesta-flores-frutas-ambato-a0037e47e
Info Mama Negra | Latacunga. (s.f.). Obtenido de ViajandoX: https://ec.viajandox.com/latacunga/fiestas-
de-la-mama-negra-A357

U. (2013). COMIDA TIPICA DE PILLARO EN SUS FIESTAS. Obtenido de Blogger:


http://ladiabladatradicion.blogspot.com/p/comida-tipica-de-pillaro-en-sus-
fiestas.html#:%7E:text=GASTRONOMIA.,adaptado%20bien%20a%20la%20zona
Autoevaluación
SI CUMPLE LA CUMPLE NO CUMPLE
CRITERIO INSTRUCCIÓN PARCIALMENTE LA
LA INSTRUCCIÓN
INSTRUCCIÓN
Identifica las fiestas Sociales y Rituales más representativas en el Ecuador X
Determina la gastronomía típica de la festividad X
Elaborar un recurso didáctico para la elaboración de un calendario festivo X
Social y Ritual enfocado a la gastronomía.
Elaborar el informe de las festividades Sociales y Rituales detallando su X
gastronomía
¿Cómo puede usted mejorar los criterios que han sido definidos como fortalezas y oportunidades?

Poniéndolas en práctica cada día más

¿Cómo puede usted convertir en potencialidades los criterios definidos como debilidades y limitaciones?

Identificando cuales son mis errores y tratar de mejorar poco a poco.

Elaborado por: Revisado por:

Estudiante Docente planificador UTA


Génesis Segarra
Lcdo. Mg. Francisco Torres Oñate

También podría gustarte