Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

MÓDULO 3

PRESUPUESTOS BÁSICOS
DEL MÉTODO
CIENTÍFICO
MTRO. JEAN
CARLOS ESCURRA
LAGOS
MAESTRÍA EN ASEGURAMIENTO
DE LA CALIDAD

0
Presupuestos Básicos del Método Científico

I. Estructura Lógica del Discurso Descriptivo

1. Introducción

Segú n Tamayo (2002) menciona que: “presupuestar no es una ciencia, se


puede utilizar el método científico para lograr una mayor objetividad,
puede usarse para lograr una rigurosidad en su preparació n y control. Para
ello, se requiere de profesionalismo y objetividad, pues la meta final al
presupuestar es eliminar las incertidumbres en su contenido y
retroalimentar a la empresa con esos conocimientos” (p.56).

2. Discurso Descriptivo

Segú n Escarpenter (2010) citado por Palacios (2016), refiere que: “el
discurso descriptivo es un relato generalmente breve que tiene por
finalidad entretener, informar o persuadir. Un aspecto importante de los
discursos es que éstos se conforman como monó logos, es decir, está n
dirigidos a un pú blico o un oyente, pero sin posibilidad de diá logo, pues
só lo el orador expone sus motivos y argumentos. Al generar un discurso, es
muy importante considerar que éste no es espontá neo, sino que sigue un
proceso de elaboració n, por lo que requiere de una estructura que dé orden
a lo que se pretende exponer. De esta manera, lo que se dice ofrece un
orden de ideas coherente, apropiado y má s entendible para el o los
receptores” (p.1).

Generalmente, la estructura ló gica del discurso, desde el punto de vista


aristotélico, es la siguiente:

1
Figura 1.
Elementos del Discurso Descriptivo

Fuente. La figura representa los elementos del discurso descriptivo segú n Escarpenter
(2010) Tomado de
http://practicasprofesionales.ula.edu.mx/documentos/ULAONLINE/Licenciatura/Comu
nicacion_y_periodismo/HIG125/S4/HIG125_S4_E_Discurso.pdf

Se concluye, que dichos elementos deben ser considerados en todo


discurso, desde su planeació n hasta su exposició n, pues presentará de
manera ló gica, ordenada y eficaz la informació n que se busca comunicar.

2
II. Necesidades de la Traducción

1. Comprensión de Texto Original

Segú n Poyatos (1997) citado por Jiménez y Hurtado (1999), mencionan


que: El proceso de descodificació n y comprensió n del texto leído es distinto
al del discurso oral debido a los siguientes factores:

 Los procesos cognitivos de comprensió n de la lengua escrita son


distintos a la comprensió n de la lengua oral. La comprensió n de la
lengua oral se ve reforzada por una serie de rasgos paralingü ísticos y
kinésicos ausentes en la lengua escrita.

 La existencia de rasgos idiosincrá ticos del habla. Vocalizació n, acento,


entonació n pausas, variantes dialectales, discursos efectuados por
hablantes no nativos con pronunciació n anó mala o irregularidades
gramaticales y textuales presentan diferencias en el proceso de
comprensió n con respecto a la lengua escrita.

 La falta de perspectiva de conjunto del enunciado en la comunicació n


oral. Aunque en las modalidades de interpretació n consecutiva existe
en mayor grado que en las de simultá nea, el hecho es que
normalmente no se repiten los enunciados con el fin de realizar
comprobaciones. El traductor del escrito dispone del texto completo lo
cual permite una imagen completa y global para captar el sentido en
su totalidad antes de iniciar la traducció n.

 La presencia de un entorno comunicativo comú n. El intérprete


comparte normalmente el contexto comunicativo con los participantes
en la situació n en la que los aspectos extralingü ísticos (elementos del
entorno que influyen en el proceso comunicativo por su presencia o

3
ausencia), el conocimiento mutuo, las características de los
interlocutores y la comunicació n verbal y no verbal, le sitú an ante la
expresió n de los estados afectivos y cognitivos de los participantes. Se
produce una interacció n directa entre los participantes y el intérprete.
A todo esto, hay que añ adir el deseo de comunicació n de los
participantes que les motiva en ocasiones a colaborar con el intérprete
para superar las barreras lingü ísticas y culturales, factor ausente en la
traducció n escrita. El traductor carece de la presencia de este entorno
comunicativo, siendo su ú nica referencia el texto, si bien puede hacer
consultas (p.6).

2. Reformulación

Respecto al tema Harris (1981) citado por Jiménez y Hurtado (1999),


refieren: “los siguientes aspectos de la reformulació n, o reexpresió n,
presentan las siguientes particularidades propias de la traducció n oral
ausentes, parcial o totalmente, en la traducció n escrita.

 Supresió n de elementos de informació n secundarios. La falta de tiempo,


tanto en el proceso de comprensió n como en el de reformulació n, hacen
necesaria la omisió n de detalles sin que por ello se altere la informació n
principal. En la traducció n escrita se trataría de una libertad pocas
veces justificable "such sacrifice of detail would be anathema to
translators.

 Supresió n de redundancias. La lengua oral cuenta con un alto grado de


redundancia del que carece la lengua escrita. Esta redundancia no suele
ser reformulada en la interpretació n o lo es en menor grado; para ello el
intérprete se puede hacer valer de mecanismos diferentes, como rasgos
paralingü ísticos o kinésicos

4
 Sacrificio del estilo. Aunque mantener el estilo del original es un
objetivo deseable, no siempre se consigue, y a menudo el estilo no se
encuentra entre las prioridades del intérprete que debe prestar má s
atenció n al contenido argumental del discurso. Ejemplo claro de ello es
que se interpretan ponencias, conversaciones, no poesía.

 Modificació n del orden del original. Segú n Seleskovitcht (1982) citado


por Jiménez y Hurtado (1999), refieren que en ocasiones el intérprete,
especialmente en las modalidades consecutivas, altera el orden del
texto de partida en su reformulació n si con ello considera que el
mensaje será má s comprensible a los destinatarios, aunque no siempre
es consciente de ello; por ejemplo, en los casos en los que el enunciado
procedente de un hablante no nativo, una persona alterada o un niñ o. El
intérprete, una vez aprehendido el "vouloir dire", original, reestructura
el mensaje de manera má s acorde con la estructura textual de la lengua
de llegada. Esto sucede de manera má s habitual en consecutiva pero
también se produce en simultá nea, aunque de manera menos marcada,
debido a la forzosa linealidad de la reformulació n que sí permite, no
obstante, incluir en un momento oportuno algú n segmento de
informació n anterior, omitida o equivocada. Esto no suele producirse
con tanta regularidad en la traducció n escrita.

 Irrepetibilidad de la escucha y reformulació n. La actividad de


traducció n oral carece, en la inmensa mayoría de los casos, de
posibilidades de repetició n; una vez finalizada la reformulació n queda
descartada la correcció n o edició n; siendo la primera versió n la ú ltima y
definitiva. Toda la fase de documentació n y preparació n tiene lugar con
anterioridad a la interpretació n.

 Cará cter oral de la reformulació n. Respecto a ello, Tubau (1993) citado


por Jiménez y Hurtado (1999), mencionan que el destinatario del
mensaje no es un lector, es un oyente en todos los casos. No tiene ante

5
sí un papel con letras negras sobre fondo blanco sobre el que puede
invertir tiempo para descifrar el sentido. No puede volver atrá s, omitir
fragmentos o repetir la lectura si ha olvidado quién es el sujeto de la
oració n. En sentido se dirigen las recomendaciones de Weber (1990)
cuando se refiere a la necesidad de oralizar el texto para su mejor
comprensió n por parte de los oyentes” (pp.7-8).

3. Diferencias entre la traducción escrita y la traducción oral

Segú n Lvoskaya (1997) citado por Jiménez y Hurtado (1999), mencionan


que las siguientes diferencias:

Figura 1.
Diferencias entre la traducción escrita y la traducción oral

6
Fuente. La figura representa las Diferencias entre la traducció n escrita y la traducció n oral
segú n Lvoskaya (1997) Tomado de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10564/jimenez-tdx.pdf

III. Referencias Bibliográficas

Jiménez, A. y. Hurtado, A. (1999). La Traducción a la vista. Un análisis


descriptivo. Castelló n: Universitat Jaume I. Recuperado el 21 de
Octubre de 2020, de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10564/jimenez-
tdx.pdf

Palacios, A. (15 de Diciembre de 2016). Universidad Latinoamericana.


Recuperado el 21 de Octubre de 2020, de
http://practicasprofesionales.ula.edu.mx/documentos/ULAONLINE/L
icenciatura/Comunicacion_y_periodismo/HIG125/S4/HIG125_S4_E_D
iscurso.pdf

Tamayo, M. (2002). El proceso de la Investigación Científica . México D.F.:


Editorial LIMUSA S.A.

7
8

También podría gustarte