Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Evaluación de problemas psicológicos y diseño terapéutico

Unidad didáctica 3: La evaluación inicial

ANÁLISIS FUNCIONAL O
DE CONDUCTA

1. El análisis funcional o de conducta


El análisis funcional se basa en las teorías del condicionamiento operante. Desglosamos, a conti-
nuación, los diferentes puntos que debemos tener en cuenta.
• Estímulo o antecedente. Estímulo desencadenante o situación. Estímulos que desencade-
nan respuestas emocionales, variables internas psicofisiológicas, etcétera.
• Organismo. Variables internas fisiológicas (arousal o grado de activación, menstruación, etc.)
y cognitivas (nivel de inteligencia, capacidad de relajación), variables externas (pautas educati-
vas, nivel económico, por ejemplo), que formen parte de la historia del paciente.
• Respuesta. Respuesta con todas sus variables de intensidad, frecuencia, duración, etc. Respues-
tas motoras, cognitivas (qué piensa y se dice el sujeto ante la conducta, etc.) y fisiológicas (cómo
responde la persona: qué hace —conductas fisiológicas—, qué piensa —pensamientos—).
• Consecuentes. Objetos o personas que mantienen la conducta, tipos de refuerzos (así como
las características del refuerzo: contenido, frecuencia, disponibilidad, etc.).

2. Caso clínico
María es una joven de 17 años que cursa 1.º de Bachillerato en un instituto de la Comunidad de Ma-
drid, donde participa en un programa cognitivo-conductual para la reducción de la ansiedad
ante exámenes llevado a cabo por los alumnos del Máster en Intervención en la Ansiedad y el Estrés
de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.

Refiere por qué acude a la consulta: “estoy muy nerviosa, no sé cómo actuar, cómo hablar con los de-
más y decir mi opinión”, “mi nerviosismo ante los demás, el miedo a ciertas personas, miedo a ser yo
misma y a la falta de organización que tengo, me agobio por todo”. Cuenta que tiene miedo a hablar
en público y a decir lo que piensa con cualquier tipo de personas, y que siempre aparenta que no le
ocurre nada, “aunque por dentro esté muy nerviosa”. Comenta que “desde que era pequeña nunca me
he sentido importante, la gente se reía de mí, y ahora me da miedo ser yo; podría pasar lo mismo que
en el pasado”. María señala que el “miedo a hablar en público” le afecta más intensamente en los exá-
menes orales y en las exposiciones en clase. Lo que más le preocupa es la evaluación del profesor. La
última vez que tuvo que exponer en clase reaccionó con mucha sudoración, mareos e incluso llegó
a llorar, no podía articular palabra y tuvo que desistir. El profesor, en aquella ocasión, permitió que no
realizara la exposición dado su estado. Posteriormente, continuó permitiendo que María no realizara
exposiciones orales evaluándola únicamente por su rendimiento en trabajos por escrito.

Este miedo no le afecta en el mismo grado en otras situaciones. María por iniciativa propia se apun-
tó al grupo de teatro del instituto para intentar vencer su miedo; “me pongo muy nerviosa, pero al
meterme en un personaje que no soy yo me cuesta menos expresarme”.

Área de Psicología Clínica 1


Evaluación de problemas psicológicos y diseño terapéutico
Unidad didáctica 3: La evaluación inicial

ANÁLISIS FUNCIONAL O
DE CONDUCTA

También comenta que padece fuertes tics en el labio inferior y en un párpado, y que por más que in-
tenta eliminarlos, o por lo menos disimularlos, no puede detenerlos, sobre todo el del labio: “al hablar
se me nota más”, y esto le pone aún más nerviosa, por lo que se produce una acentuación de los tics.

Al preguntarle cómo afectan en su vida estos problemas dice sentirse indefensa, pequeña: “tengo
miedo, no sé por dónde pillar las cosas”, “me da miedo decir mi opinión, no sé cómo se lo van a tomar
los demás, luego me como el coco, me pongo triste y a veces me enfurezco hasta que se me pasa”.

En casa se siente desplazada. Tiene un hermano mayor independizado y otro hermano tres años
menor que ella. Su padre es propietario de un bar y su madre es ama de casa. María refiere que su pa-
dre le infunde mucho respeto e incluso miedo y lo define como autoritario y machista. Según María,
con su madre tiene más comunicación y se siente mejor.

Asimismo, María manifiesta que en su infancia padeció terrores nocturnos, se orinaba en la


cama, se comía las uñas, tenía temores y, en suma, define su infancia como infeliz. María relata
que, además, durante su periodo escolar, fue objeto de numerosos insultos por parte de otros, que
le hacían mucho daño.

En la actualidad, dice padecer los siguientes síntomas: dolores de cabeza, mareos, palpitaciones, do-
lores de estómago, insomnio, tensión, pánico, temblores, sentimientos de soledad, sentimientos de
inferioridad, depresión, dificultad para relajarse, dificultad para concentrarse, incapacidad para pasar
un rato agradable, timidez ante otras personas y malas condiciones hogareñas. Además, tiene dificul-
tades para entablar y mantener amistades. En la actualidad, tiene novio, pero dice sentirse insegura
con él.

María teme hablar en público porque cree que los demás se van a dar cuenta de que su voz o sus
manos están temblando. También piensa que su ansiedad va a ser tal que no va a poder articular bien
las palabras; incluso cuando ha estudiado bien la lección y se ha preparado su examen o exposición
con días de antelación, al subir a la tarima, se ve totalmente “fuera de sí” y no puede enfrentarse a la
situación. También, en los ensayos de teatro experimenta gran ansiedad, tanto cuando se encuen-
tra únicamente con sus compañeros actores como cuando hay público desconocido siendo, en este
caso, mucho mayores los niveles de ansiedad. Teme también los exámenes escritos, obtener malos
resultados y participar oralmente en clase; por este motivo, ha sido incluida en el Programa para la
Reducción de la Ansiedad ante Exámenes mencionado anteriormente.

Además, carece de habilidades sociales, especialmente de asertividad en su relación con los otros.
Esto incrementa notablemente su ansiedad interpersonal, ansiedad que “resuelve” con conductas
de evitación (por ejemplo, no sabe cómo pedir una prenda que ha prestado a una amiga, se dispara
su ansiedad ante esta situación y finalmente la evita y da por perdida la prenda).

Área de Psicología Clínica 2


Evaluación de problemas psicológicos y diseño terapéutico
Unidad didáctica 3: La evaluación inicial

ANÁLISIS FUNCIONAL O
DE CONDUCTA

Asimismo, padece ansiedad anticipatoria mucho antes de afrontar la situación social temida o la
actuación en público, que se manifiesta principalmente con autoverbalizaciones negativas acer-
ca de sí misma y de su rendimiento. Llega a constituirse un círculo vicioso formado por la ansiedad
anticipatoria, que le provoca ideas de carácter negativo, y los síntomas de ansiedad antes y frente a
la situación temida, que le lleva a un rendimiento insatisfactorio real (obteniendo malas notas) y
subjetivo (“me ha salido mal”, “voy a suspender”), generándose mayores niveles de tensión y malestar
que incrementan su ansiedad anticipatoria ante situaciones posteriores.

Sus temores se relacionan con la mayor parte de las situaciones sociales como, por ejemplo, tener
citas, hablar con figuras de autoridad, pedir explicaciones, pedir favores y resolver conflictos. María es
susceptible a la crítica, a la valoración negativa de los demás y al rechazo, posee una baja autoestima
y tiene sentimientos de inferioridad.

3. Breve explicación
A continuación, llevaremos a cabo un análisis funcional con los puntos básicos que debemos con-
templar y con algunas peculiaridades. Has de tener en cuenta que, a pesar de que sí que existen unas
reglas básicas, cada psicólogo puede tener una orientación distinta a la hora de enfocar diferentes
puntos de vista.

En la variable organismo, por ejemplo, hay profesionales inclinados a incluir solo variables de perso-
nalidad (y no incluir aspectos de la historia del individuo). Otros, sin embargo, sí que lo hacen.

Área de Psicología Clínica 3


Evaluación de problemas psicológicos y diseño terapéutico
Unidad didáctica 3: La evaluación inicial

ANÁLISIS FUNCIONAL O
DE CONDUCTA

Ejemplo de análisis funcional del caso clínico (HHSS): María

ORGANISMO/
ESTÍMULO/
PERSONALIDAD/ RESPUESTAS CONSECUENCIAS
SITUACIÓN
HISTORIA
• Familia: padre • Familia: padre autoritario FISIOLÓGICAS • Rendimiento insatisfac-
y machista. torio real (obteniendo
• Desconocidos (otras
• Ansiedad, lloro, sudora- malas notas).
personas). • Infancia: infelicidad, te-
rrores nocturnos, enure- ción. • Conductas de evitación
• Novio.
sis nocturna, onicofagia, • Dificultad al hablar. y ansiedad anticipatoria
• Entablar y mantener temores. y autoverbalizaciones
amistades. • Dificultad para relajarse.
negativas. (*)
• Personalidad: poca aser-
• Hablar en público. • Fuertes tics en el labio
tividad, falta de habilida- • El profesor permite que
inferior y en un párpado.
• Ensayos de teatro. des sociales (*) no realice exposiciones y
• Nerviosismo. que se la evalúe solo por
• Exámenes orales y expo- • Sensible y preocupadiza,
su rendimiento acadé-
siciones en clase. cabezota, indecisa, a • Cefaleas, mareos, palpi-
mico.
veces torpe. Baja auto- taciones, gastralgia, in-
• Evaluación del profesor, estima. somnio, tensión, pánico, • Inclusión en Programa
exámenes escritos, obte- temblores. para la Reducción de la
ner malos resultados y a Ansiedad ante Exámenes.
participar oralmente en CONDUCTAS
clase.
• Desistimiento.
• Otras situaciones socia-
les: tener citas, hablar • Autoverbalizaciones
con figuras de autoridad, negativas. (*)
pedir explicaciones,
pedir favores y resolver PENSAMIENTOS
conflictos.
• Catastrofistas.
• Percepción de falta de
habilidades sociales, • Etiquetación.
incapacidad de afronta- • Magnificación.
miento y percepción de
incapacidad. (*) • “Tengo miedo a opinar.”
• “Me siento desplazada”
(en casa).
(*) Las autoverbalizaciones negativas y la ansiedad anticipatoria en
este caso, pueden observarse como una respuesta, pero también po- • Sentimientos de soledad
dría valorarse como una consecuencia de su incapacidad de afrontar y de inferioridad.
estas situaciones.
• “Los demás se van a dar
(“) La falta de habilidades sociales. la poca asertividad y la incapacidad cuenta de que mi voz o
de afrontamiento en una fobia social, pueden estar formando parte sus manos están tem-
ya del estímulo, respuesta y conducta. Debido ai círculo vicioso que blando.”
se genera, el pensamiento de poca capacidad (se puede producir ya
como un estímulo interno).que desencadene una respuesta fisiológi- • “La ansiedad va a ser tal
ca (ansiedad anticipatorio) y que esto a su vez provoque una conduc- que no voy a poder arti-
ta (no afrontar, o hacerlo de modo erróneo).
cular bien las palabras.”

Área de Psicología Clínica 4


Evaluación de problemas psicológicos y diseño terapéutico
Unidad didáctica 3: La evaluación inicial

ANÁLISIS FUNCIONAL O
DE CONDUCTA

Diferencias entre respuesta y consecuencia

RESPUESTA CONSECUENTE
Hace referencia a aquella respuesta que gene- Hace referencia a la conducta que se adoptará
ralmente ya se ha hecho automática y, por lo para “afrontar” (o no) la situación, que no es tan
tanto, forma parte del patrón de conducta del automática ni inmediata, pero que reforzará el
individuo. Se producirán diferentes respuestas, patrón propio de comportamiento o fomenta-
en función de las creencias y el esquema cog- rá un cambio.
nitivo del paciente.
Ej.: En el mismo caso presentado, la conducta
Ej.: Ante la situación o estímulo de ver un gru- consecuente propia puede ser huir, propiciar
po de gente que me mira: una discusión, permanecer quieto, preguntar,
pedir ayuda, etc. Evidentemente esto hará que
• Respuesta fisiológica: nerviosismo, su- el patrón propio se vea reforzado y se respon-
doración, etc. da de igual manera ante situaciones similares,
o que se consiga un cambio.
• Respuesta conductual: bajar la mirada,
rascarse, mover las piernas, etc.

• Respuesta cognitiva: pensamientos dis-


torsionados, por ejemplo, “lectura de men-
tes” (“seguro que están pensando que soy
fea”).

Área de Psicología Clínica 5

También podría gustarte