Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA

“SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
__________________________________

ASIGNATURA
LENGUAJE MUSICAL

ESTUDIANTE
LUZ LILA VILLALOBOS GONZALES

TEMA
EL FESTEJO

ASESOR
LIC. ING. ROSSANA DIAZ TORRES

CICLO:
IV

El festejo
INTRODUCCION

El festejo es una danza sensual de ritmo cadencioso y alegre, puede ser de desafío o competencia
entre los danzarines. Su letra fue creada para narrar las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos
de la raza negra. Fue creada por los habitantes negros que rodeaban a Lima durante el siglo XVII.
Originalmente solo se usaron instrumentos de percusión como el “cajón” hecho de madera sobre
el cual se sienta el músico y ejecuta el ritmo típico usando sus dedos y palmas de sus manos. Este
baile, presenta en sus ritmos sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo
“negro”.

La base de todo festejo es el ritmo, se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, cajita,
agregándole últimamente las congas y el bongó. Se debe rescatar el origen peruano del cajón, que
es una caja de resonancia con un gran orificio en el lado posterior.

En suma, el festejo es libre donde la creatividad juega un papel importante, además que es ágil y
dinámica en la danza donde se combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo
característica de dichos pasos el apoyarse en las puntas de los pies, y dando en otros pequeños
saltos en los que se levantan los pies del piso.
Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas,
son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde
luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto.
1. HISTORIA DEL FESTEJO

En el Perú colonial se fusionó una gran diversidad de etnias africanas como yorubas, mandingas,
carabalíes, cangaes, uncanga, guarochiríes y terranovos. Cada una de ellas tenía su propio idioma.
Al llegar a América no podían hablar ni comunicarse entre ellos y optaron por hablar con lenguaje
corporal. Este lenguaje, y puntualmente en el baile del festejo, es de carácter sensual, lo que
finalmente causo las prohibiciones gestadas por la iglesia católica y la inquisición, estas tradiciones
negras se fueron ocultando de las puertas para adentro en las casas de los esclavos. Música y
danza quedaron soterradas. 
El festejo, fue creada por los habitantes negros que fueron traídos a Lima desde África (El Congo,
Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores españoles para realizar faenas
agrícolas, aunque cabe resaltar que el objetivo era el trabajo en las minas debido a su físico
robusto; sin embargo el clima frío de la sierra era adverso para ellos relegándolos al trabajo de
campo y doméstico. Es así que su letra narra las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la
raza negra de aquel entonces.
A principio fue creada para la narración de costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza
negra, haciendo uso de instrumentos de percusión como el “cajón” elaborado de madera con un
gran orificio en el lado posterior, sobre el cual el músico se sienta y usando sus dedos y palmas de
sus manos ejecuta ese ritmo. Otros instrumentos son: la quijada de burro, las congas y el bongó.
Este baile es libre, donde la creatividad es un rol importante, es ágil y dinámico con combinaciones
de pasos en el mismo lugar y en el desplazamiento caracterizándose en el apoyo en las puntas de
los pies, con pequeños saltos, además de gestos, movimientos de brazos, contorneos de caderas,
movimiento de polleras o faldas.

 OBJETIVO:
El origen de este baile reside en que los negros esclavos después de terminar sus labores, se
reunían a cantar y a bailar las danzas de sus ancestros africanos, que originaba en los rituales y
costumbres cotidianas y vivenciales.
2. SIGNIFICADO DEL BAILE O COSTUMBRE:
El “festejo” es un ritmo y danza de los negros peruanos, en ella se aprecia el proceso de
transculturación donde se fusionan aspectos propios de la cultura africana, española y criolla,
mediante movimientos libres, picarescos y eróticos, destacando el cimbear de las cinturas de los
varones y mujeres y sus movimientos pélvico ventrales, en una verdadera sinfonía corporal, donde
armonizan los movimientos de grupo con aquellos en las que se exteriorizan las expresiones
individuales de alegría y fuerza. Estas danzas expresan gracia y belleza del cuerpo humano, aún
más cuando se trata de danzarines jóvenes.
Es una manifestación folklórica sana y positiva de los grupos humanos especialmente morenos,
que incita proseguir por el camino de la vida con aire travieso y festivo.
Es una de las danzas en parejas, aun cuando en la actualidad en razón de concursos de ritmo y
festejo, se presenta en forma individual y solamente mujeres, desnaturalizando su verdadera
esencia de danza colectiva.

3. TIPOS DE FESTEJO:
El alcatraz:
Danza del género Festejo, vigente
especialmente en Lima e Ica. Es una danza
erótica festiva, de pareja suelta. Hombre y
mujer llevan en la parte posterior de la
cintura, un trapo, un pedazo de papel o
algo similar; el hombre con una vela
encendida trata de prender el ¨cucurucho¨
mientras la mujer baila moviendo las
caderas. Actualmente en la coreografía
también la mujer trata de quemar al
hombre. La música es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y percusión,
los temas más conocidos pertenecen a Don Porfirio Vásquez y a su hijo Abelardo como “Al
son de la tambora” y “Negrita ven” respectivamente.
Baile muy popular de origen afro-peruano. Debía su nombre a un atuendo de plumas del
alcatraz que la mujer llevaba atado a la espalda, a la cual debía el hombre ponerle fuego
con una vela encendida, pero sin que ninguno de los bailarines perdiese el ritmo.
El Inga:
Voz onomatopéyica del llanto de un niño, es una
danza colectiva que se alinea al género Festejo, ya
que muestra una rítmica similar. Es probablemente
el mismo ritmo pero con "coreografía propia": un
corro de bailarines y cantantes rodean a uno de ellos
en el centro quien tiene en sus brazos a un muñeco
-simulando un niño- mientras baila. Luego pasa el
muñeco a otro danzarín del ruedo quien bailará a su
vez al centro. Aunque por el movimiento corporal
del baile podríamos hablar de una danza erótico-
festiva, el hecho de pasar el muñeco también nos
indica una práctica para ordenar un juego (inclusive
de niños).

El landó:
Es un ritmo típico de la costa peruana y
perteneciente al folklore negro. Tiene un ritmo muy
complejo acompañado principalmente por el Cajón
y los bordones de la Guitarra Criolla. Evolución del
Lundú que era una Danza angoleña de ceremonia
nupcial, traída por los esclavos negros, y en la cual
se recreaba una pantomima del acto copular,
culminando con un golpe de pelvis con pelvis. Más
tarde se popularizó con el nombre de Lundero, en la
villa de Santiago de Miraflores de Saña, provincia de
Lambayeque, y dando origen más tarde al Tondero.
Mientras, en Lima, evoluciona dando lugar a la Zamacueca, y fue rebautizada por Abelardo
Gamarra, en 1879, como Marinera.

4. MUSICA

La base de todo festejo es el ritmo, se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro,
agregándole últimamente las congas y el bongó. Se debe rescatar el origen peruano del cajón, que
es una caja de resonancia con un gran orificio en el lado posterior. Este instrumento se está
universalizando y hoy es común observar la presencia del cajón en el acompañamiento del
flamenco y otros ritmos españoles. 
El festejo hecho canción, se acompaña además de los instrumentos antes mencionados, con una
guitarra que emite sonidos sincopados. 
Instrumentos utilizados en el baile del festejo:

 Checo:
Instrumento de percusión de calabaza redonda de unos 60 cm. de diámetro, con
un orificio triangular o circular en la parte posterior, se toca especialmente para
acompañar BAILE’TIERRA en ZAÑA. El instrumentista puede sentarse sobre el
instrumento (similar a como se toca el CAJON) como también se coloca entre las
piernas. Se toca con la yema de los dedos, ya que dado el material, no requiere
mucha fuerza para lograr una buena sonoridad.
 Angara: 
Instrumento de calabaza, redondo, más grande que el CHECO.

 Bandola:
Instrumento de cuerda caído en desuso en la costa. "Instrumento peninsular
usado por los negros según FREZIER consistía en un cuerpo combado en forma de
laúd sobre el cual iban cuatro cuerdas" (Romero, l939) En conjuntos de cuerda
antiguos figuraba como instrumento melódico.
 Bongo:
 Instrumento caribeño compuesto por
dos pequeños tambores -un macho y
una hembra- que el percusionista,
sentado, toca con las manos,
colocando el instrumento entre sus
piernas. Se incorpora a la música
criolla costeña, especialmente en los
ritmos afroperuanos como el FESTEJO
con la función de instrumento que
"florea" es decir que improvisa
constantemente sobre la base rítmica
del CAJON.

 Cajon:
Paralelepípedo de madera que acompaña la mayoría de formas musicales de la
costa peruana. Aunque sus formas y tamaños varían sus medidas más corrientes
son: 35cm. por 20cm. en la base, 46cm.de altura, y el grosor de las paredes de l2 a
l5 mm. El percusionista se sienta sobre el instrumento tañéndolo en la parte
anterior. El CAJON tiene en la parte posterior una boca u orificio circular de unos
l0 cm. aproximadamente. En algunos casos tiene dos orificios, que son
rectangulares y se encuentran a los costados. La cara anterior es más delgada, y en
ella el percusionista toca con los dedos o con la palma ahuecada, logrando
básicamente dos tipos de sonoridad: más grave hacia el centro de la tapa o más
agudo en el borde superior de la misma.(INC. l978) El CAJON interviene en
conjuntos instrumentales llevando una base rítmica e improvisando por
momentos. 
 Güiro: (quijada de burro)

Instrumento tradicional utilizada en el festejo, es la quijada de burro que se raspan


con de madera o peine. Su presencia en el Perú data del siglo XVIII, usado por la
población negra (Zaña).

AFROPERUANOS NOTABLES
 Bartola, cantante de música criolla y afroperuana.
 Julio "Chocolate" Algendones, gran percusionista, especialista en el cajón. Ex-miembro del
grupo Perú Negro, integrante de Matalaché y de Perú Jazz. Acompañó a Chabuca Granda, en
la percusión.
 Arturo "Zambo" Cavero, ídolo de masas por su impresionante voz donde exalta el
sentimiento patriótico junto con Óscar Avilés.
 Lucila Campos, cantante y componente de Perú Negro.
 Familia Ballumbrosio, con Amador Ballumbrosio a la cabeza y sus catorce hijos, todos
músicos, percusionistas, bailarines.
 Pedro Carlos Soto de la Colina, más conocido como Caitro Soto, músico, compositor,
cajonero de Chabuca Granda.
 Andrés Soto, cantautor.
 Immortal Technique, Rapero y activista.
 Pepe Vásquez, cantautor peruano de música criolla.
 Susana Baca, en el campo de la música es posiblemente la más conocida a nivel
internacional (ganó un Grammy por Best Folk Album, en el 2002). Es una reconocida
compositora, cantante y estudiosa de los ritmos de ascendencia "afro" en el Perú. Es
responsable de la recuperación de armonías y ritmos casi olvidados de la música afroperuana.
Además, ostentó el cargo de Ministra de Cultura del Perú, entre julio y diciembre de 2011.
 Eva Ayllón, intérprete cantante de música criolla y afroperuana, reconocida a
nivel Latinoamérica.
 Lucía Charún-Illescas, la primera novelista afrodescendiente. Investigadora, conferencista
y autora de la novela "Malambo" (2001), traducida al inglés e italiano. Reconocida en
publicaciones como: Die Horen. Zeitschrift für Literatur, Kunst und Kritik. PARALA (Publication
of the Afro-Latin/American Research Association), reviewed by Miriam DeCosta-Willis.
"Escribir: La Identidad, Creación Cultural y Negritud en el Perú (Ed. Univ. Ricardo Palma).
"Critical Perspective on Afro-Latin American Literature (Routledge 2012)".
 Lucha Reyes, intérprete cantante de música criolla conocida por su voz en el Vals peruano.
En México, muy conocida por participar en Boleros.
 Nicomedes Santa Cruz, folklorista, literato y poeta afroperuano rescatador de la Décima
Limeña y la Cumanana norteña.
 Victoria Santa Cruz, folklorista y directora del Conjunto Nacional de Folclore del Instituto
Nacional de Cultura.
 Ricardo Palma Soriano, poeta, literato, genial autor de las Tradiciones Peruanas de
ascendencia africana.
 César Abraham Vallejo Mendoza, poeta liberteño nacido en Huamachuco.

5. La coreografía 
Es libre, en ella la creatividad juega un papel importante, es ágil y dinámica en la danza,
combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos
pasos el apoyarse en las puntas de los pies, y dando en otros pequeños saltos en los que
se levantan los pies del piso. 

Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o


faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza,
complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas
se han propuesto. 

Pasos

 Paso de introducción.
 Paso de avance y retroceso
 Paso de cepillada con giro
 Paso de vuelta con desplazamiento
 Paso natral o combinado.

6. Vestimenta:
No se requiere un atuendo específico, sin embargo se usa ropa ligera, que permita realizar
los movimientos rítmicos con soltura y plasticidad. Para la mujer: Vestido largo, escotado
de manga corta, con o sin mandil o falda larga y blusa escotada, pañuelo atado a la cabeza
con las puntas amarradas bajo la nuca quedando la frente protegida con la finalidad de
retener el sudor. Para el varón: Pantalón corto a la altura de la pantorrilla dorso desnudo y
una faja o resta.

También podría gustarte