Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIDAD 2 TERMODINAMICA QUIMICA

INTRODUCCIÓN

La termodinámica se ocupa de la energía y sus transformaciones en los


sistemas desde un punto de vista macroscópico. Sus leyes son restricciones
generales que la naturaleza impone en todas esas transformaciones.

La termodinámica es una teoría de una gran generalidad, aplicable a sistemas


de estructura muy elaborada con todas las formas de propiedades mecánicas,
eléctricas y térmicas complejas. Puesto que la termodinámica se focaliza en las
propiedades térmicas, es conveniente idealizar y simplificar las propiedades
mecánicas y eléctricas de los sistemas que estudiaremos... En nuestro estudio
de la termodinámica idealizaremos nuestros sistemas para que sus
propiedades mecánicas y eléctricas sean lo más triviales posibles. Cuando
el contenido esencial de la termodinámica haya sido desarrollado, será una
cuestión simple extender el análisis a sistemas con estructuras mecánicas y
eléctricas relativamente complejas. La cuestión esencial es señalar que las
restricciones en los tipos de sistemas considerados no son limitaciones básicas
sobre la generalidad de la teoría termodinámica, y sólo se adoptan meramente
para la simplificación expositiva. Restringiremos (temporalmente) nuestra
atención a sistemas simples, definidos como sistemas que son
macroscópicamente homogéneos, isotrópicos, y desprovistos de carga
eléctrica, que son lo suficientemente grandes para que los efectos de frontera
puedan ser ignorados, y que no se encuentran bajo la acción de campos
eléctricos, magnéticos o gravitacionales.

El sistema termodinámico más simple se compone de una masa fija de un


fluido isotrópico puro no influenciado por reacciones químicas o campos
externos. Tales sistemas se caracterizan por las tres coordenadas
mensurables: presión P, volumen V y temperatura T y se llaman sistemas
PVT.

2.1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES FUNDAMENTALES

La termodinámica se originó en consideraciones acerca de calor y


temperatura, y emplea términos y conceptos del lenguaje corriente. Sin
embargo esas mismas palabras y conceptos, cuando se usan en
Termodinámica son abstracciones de los conceptos ordinarios y tienen
significados bien precisos que pueden diferir del uso común. Por eso hace falta
introducir algunas definiciones y conceptos básicos, de los cuales quizás el
más fundamental es el de equilibrio.
Variables termodinámicas
Las variables termodinámicas son las magnitudes que estimamos necesario o
conveniente especificar para dar una descripción macroscópica del sistema. La
mayoría de esas magnitudes provienen de otras ramas de la física. Por ejemplo
la presión proviene de la mecánica, las intensidades de campo eléctrico y
magnético del Electromagnetismo, etc. Por consiguiente no podemos dar una
definición completa y detallada del concepto de variable termodinámica, y por
ahora nos tenemos que conformar con algunos ejemplos.

Para un sistema que consiste de un gas o un líquido, o una mezcla de


diferentes gases o líquidos, las variables termodinámicas son: las masas de las
diferentes sustancias presentes, la presión, el volumen y la temperatura. En un
sistema en que se consideran superficies o películas líquidas, las variables
correspondientes son la tensión superficial, el área superficial y la temperatura.
El estudio termodinámico de un sistema magnético incluiría probablemente
como variables la intensidad del campo magnético, la magnetización de la
materia del sistema y la temperatura. En estos ejemplos dimos sólo tres
variables (además de la masa) para cada sistema, pero puede haber más. En
todos esos grupos de variables la única en común es la temperatura. Las
demás provienen de ramas de la física ajenas a la Termodinámica.

La termodinámica estudia los sistemas que se encuentran en equilibrio. Esto


significa que las propiedades del sistemáticamente la presión, la
temperatura, el volumen y la masa son constantes.

Un concepto esencial de la termodinámica es el de sistema macroscópico, que


se define como un conjunto de materia que se puede aislar espacialmente y
que coexiste con un entorno infinito e imperturbable.

El estado de un sistema macroscópico en equilibrio puede describirse mediante


propiedades medibles como la temperatura, la presión o el volumen, que se
conocen como variables termodinámicas. Es posible identificar y relacionar
entre sí muchas otras variables (como la densidad, el calor específico, la
compresibilidad o el coeficiente de expansión térmica), con lo que se obtiene
una descripción más completa de un sistema y de su relación con el entorno.

Cuando un sistema macroscópico pasa de un estado de equilibrio a otro,


se dice que tiene lugar un proceso termodinámico.

2.1.1. SISTEMAS AISLADOS, CERRADOS Y ABIERTOS

Sistema aislado es el sistema que no puede intercambiar materia ni energía


con su entorno.

Sistema cerrado es el sistema que sólo puede intercambiar energía con su


entorno, pero no materia.
Sistema abierto es el sistema que puede intercambiar materia y energía con su
entorno.

2.1.2. DEFINICIÓN DE SISTEMA, ENTORNO Y UNIVERSO

Un sistema puede ser cualquier objeto, cualquier cantidad de materia,


cualquier región del espacio, etc., seleccionado para estudiarlo y aislarlo
(mentalmente) de todo lo demás, lo cual se convierte entonces en el entorno
del sistema.

El sistema y su entorno forman el universo.

La envoltura imaginaria que encierra un sistema y lo separa de sus


inmediaciones (entorno) se llama frontera del sistema y puede pensarse que
tiene propiedades especiales que sirven para: a) aislar el sistema de su
entorno o para b) permitir la interacción de un modo específico entre el
sistema y su ambiente.

Llamamos sistema, o medio interior, la porción del espacio limitado por una
superficie real o ficticia, donde se sitúa la materia estudiada. El resto del
universo es el medio exterior. La distinción entre sistema y entorno es
arbitraria: el sistema es lo que el observador ha escogido para estudiar.
Si la frontera permite la interacción entre el sistema y su entorno, tal interacción
se realiza a través de los canales existentes en la frontera. Los canales
pueden ser inespecíficos para interacciones fundamentales tales como el calor
o la interacción mecánica o eléctrica, o muy específicos para interacciones de
transporte.

Ejemplos
Vamos a analizar un sistema relativamente pequeño o sencillo utilizando
la definición:

Un lápiz: es un conjunto de elementos (dos o tres: la mina, la madera y la goma


de borrar que se encuentra en el extremo), que interactúan dinámicamente (la
madera le sirve a la mina del lápiz para que esta no se resquebraje y a la vez
como forma de ensanchar su tamaño para poder escribir, también le es útil al
borrador para que este vaya pegado en un extremo, mientras que el borrador
interactúa con la mina (cuando cometemos un error), todo ello está dado en
función de un objetivo, que es el de facilitarnos la tarea a la hora de escribir o
dibujar.

Ahora bien analicemos un sistema más complejo con todos sus


elementos:

Nuestro colegio:

Objetivo: es el lugar que sirve a las personas para adquirir conocimientos


socialmente válidos. También es un ámbito de trabajo.

Elementos: la parte edilicia (las aulas, el patio, los baños, la biblioteca, el


kiosko).
El mobiliario (los bancos de los alumnos, las sillas de los maestros, el
armario, los pizarrones, las computadoras, los estantes de la biblioteca).

Las personas que concurren a él (los alumnos, los docentes, el personal


de limpieza, etcétera)

Los materiales de trabajo (los libros de la biblioteca y los que llevan los
alumnos, los útiles escolares, los mapas de la mapoteca, el material
administrativo de los docentes).

No hay que olvidarse de las plantas y árboles que hay en el patio del
colegio, en sus galerías o en sus aulas.

El entorno: es todo lo que rodea a nuestro colegio (puede ser una plaza, las
veredas, las calles, las casa de los vecinos, puede ser una ruta, o un campo,
una represa).

El límite: el límite en sí del colegio está dado por las paredes, las puertas y las
ventanas, puesto que esto nos va a delimitar si estamos adentro del colegio o
afuera del mismo (si estamos afuera entonces estamos en el entorno).

Las interacciones: dentro de una escuela se producen muchas interacciones


solo nombraremos algunas.

Los docentes con los alumnos,


Los alumnos con los alumnos,
Los docentes con los directivos,
Los docentes con los padres de los alumnos,
Los docentes y directivos con el personal de limpieza u ordenanzas.

Los flujos:

de información: es la información que circula en el sistema. Los docentes


transmiten conocimiento a sus alumnos, a la vez estos retroalimentan este
saber con sus preguntas o cuestionamientos, la información que se transmite a
los padres, la información que dan los directivos a docentes y alumnos, la
información que se transmite entre compañeros en un trabajo grupal. De
materiales: son los intercambios materiales que se producen dentro del
sistema. Los docentes llevan los trabajos de los alumnos a sus casas para
corregir, los alumnos llevan tareas para su casa que no necesariamente son de
estudio, o libros de la biblioteca. De energía: es la energía que se produce en el
sistema o que produce el sistema. Una clase de educación física, el cultivo de
una huerta en el colegio, las actividades en el aula, las actividades y juegos en
los recreos, etcétera.

Los depósitos: la biblioteca (depósito de libros), el tanque de agua (depósito de


agua) entre otros.
Las variables exógenas: son las variables que influyen desde afuera en el
sistema (colegio), por ejemplo una reunión de padres, un acto de celebración
de una fiesta patria, el proveedor de golosinas del kiosko, las resoluciones
administrativas que llegan al colegio, etcétera.

Las variables endógenas: son las variables que se producen dentro del
sistema, por ejemplo la visita de la directora al aula, la ausencia de los alumnos
a la clase, la cantidad de alumnos que usan el baño en los recreos, el ruido que
produce una clase de educación física en el patio, los experimentos en los
laboratorios del colegio o la cantidad de alumnos que concurre a la biblioteca
por día.

Hemos realizado así un análisis sistémico de nuestro colegio, lo que nos


ha permitido apreciar sus elementos, interacciones y funcionamiento en
general.

2.1.3 PROPIEDADES DE SISTEMAS:


Los sistemas se caracterizan por tener una serie de propiedades. Estas se
clasifican en:

Propiedades Extensivas: Son aquellas propiedades que dependen de la


masa total del sistema. Por ejemplo, la masa es una propiedad extensiva, como
también lo es la cantidad total de energía cinética que tiene, o el momento de
inercia. etc.

Propiedades Intensivas: Son aquellas que varían de punto a punto del


sistema o bien no dependen de la masa total. Por ejemplo, la temperatura es
una propiedad intensiva. También podría serlo el voltaje.

Algunas de estas propiedades son variables y otras no lo son.

2.1.4 VARIABLES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES


Macroscópicamente el estado del sistema se define estudiando un conjunto de
propiedades que afectan globalmente al sistema (como el volumen o la carga eléctrica)
que denominaremos variables o coordenadas termodinámicas. Hay que hacer notar que
las variables termodinámicas son mensurables y que no se necesitan conocer todas las
posibles variables que definen un sistema, va a existir un número mínimo de variables
que definirán el estado del sistema de forma unívoca, son las variables o coordenadas
de estado.

Estas variables se suelen clasificar de dos modos diferentes: por un lado están las
variables extrínsecas (que dependen de la naturaleza del sistema y el valor que toman
ciertas magnitudes del entorno) e intrínsecas (que sólo dependen de la naturaleza y el
estado del sistema); por otro lado tenemos las variables extensivas (las que dependen de
la cantidad de materia del sistema) y las intensivas (no dependen de la cantidad de
materia del sistema). Es esta última clasificación la más importante y que se empleará a
lo largo de los apuntes.

Definimos como magnitud específica a las variables extensivas partidas de una cantidad
que nos dé cuenta de la materia del sistema (bien la masa, bien los moles). Es una
variable intensiva.

VARIABLES INDEPENDIENTES

Son las variables independientes, por ejemplo: Presión ( P ), temperatura absoluta ( T ),


volumen ( V ).

VARIABLES DEPENDIENTES

Son las variables dependientes, por ejemplo: Energía interna ( U ) , entalpía ( H ) ,


entropía ( S ) , energía libre de Gibbs ( G ).

2.2 EL PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA

La primera ley de la termodinámica afirma que la energía total de cualquier


sistema aislado se conserva.

Se trata de la generalización de la segunda ley de Newton (conservación del


movimiento), mediante el reconocimiento de que el calor Q es una forma de
energía y de la energía interna U como una propiedad intrínseca de la materia.

El primer reconocimiento del principio de conservación, por Leibniz en 1693, se


refería sólo a la suma de la energía cinética (½mv2) y la energía potencial
(mgh) de una masa mecánica simple situada en el campo gravitacional
terrestre. En la medida en que se consideraron nuevos tipos de sistemas, la
forma establecida del principio de conservación fallaba repetidamente, pero en
cada caso, fue posible revivirlo mediante la incorporación de un nuevo término
matemático (una 'nueva clase de energía')... el principio de la conservación de
la energía es uno de los más fundamentales, generales y significantes
principios de la teoría física.

La primera ley de la termodinámica identifica el calor como una forma de


energía. Esta idea, que hoy nos parece elemental, tardó mucho en abrirse
camino y no fue formulada hasta la década de 1840, gracias a las
investigaciones de Mayer y de Joule principalmente. Anteriormente, se
pensaba que el calor era una sustancia indestructible y sin peso (el calórico)
que no tenía nada que ver con la energía.
DEFINICIONES DE ENERGÍA

La energía es una magnitud física que asociamos con la capacidad que tiene
los cuerpos para producir trabajo mecánico, emitir luz, generar calor, etc.

Para obtener Energía se tendrá que partir de algún cuerpo que la tenga y
pueda experimentar una transformación. A estos cuerpos se les llama
FUENTES DE ENERGÍA.

De una forma más amplia se llama fuente de energía a todo fenómeno natural,
artificial o yacimiento que puede suministrarnos energía.

Las cantidades disponibles de energía de estas fuentes, es lo que se conoce


como RECURSO ENERGÉTICO.

La Tierra posee cantidades enormes de estos recursos. Sin embargo uno de


los problemas que tiene planteada la humanidad es la obtención y
transformación de los mismos.

2.2.1. TIPOS DE ENERGÍAS

Energías Renovables

El término, energía renovable, engloba una serie de fuentes de energía que en


teoría no se agotarían con el paso del tiempo. Estas fuentes serían una
alternativa a las otras llamadas convencionales (no renovables) y producirían
un impacto ambiental mínimo.

El término biomasa en su acepción más amplia incluye toda la materia viva


existente en un instante de tiempo en la Tierra. La biomasa energética también
se define como el conjunto de la materia orgánica, de origen vegetal o animal,
incluyendo los materiales procedentes de su transformación natural o artificial.

Cualquier tipo de biomasa tiene en común con el resto el hecho de provenir en


última instancia de la fotosíntesis vegetal.

El concepto de biomasa energética, en adelante simplemente biomasa, es


aquella utilizada con fines energéticos.

Una de las posibles clasificaciones que pueden realizarse de la biomasa


atendiendo a su origen es la siguiente:

 Residuos forestales o agrícolas.


 Residuos sólidos urbanos.
 Residuos animales.
 Residuos de industrias agrícolas.
En cuanto a las perspectivas del aprovechamiento de la biomasa, se puede
aprovechar de dos maneras:

 Aplicaciones domésticas e industriales que pueden considerarse


tradicionales o habituales y que funcionan mediante la combustión directa
de la biomasa.
 Aplicaciones vinculadas a la aparición de nuevos recursos y nuevas
técnicas de transformación que últimamente han alcanzado un cierto
grado de madurez. Entre las nuevas tecnologías disponibles puede citarse
la gasificación de la biomasa, que permite utilizarla en centrales de
cogeneración de ciclo combinado.

Biocarburantes

Constituyen una alternativa a los combustibles tradicionales en el área del transporte,


con un grado de desarrollo desigual en los diferentes países.

Bajo esta denominación se recogen dos líneas totalmente diferentes, la del bioetanol y la
del biodiesel.

Bioetanol

Las principales aplicaciones van dirigidas a la sustitución de la gasolina ó a la


fabricación de ETBE (Etil- ter-butil eter, aditivo oxigenado de elevado índice de octano
que se incorpora a la gasolina)

En el caso del etanol, y en lo que se refiere a la producción de materia prima,


actualmente se obtiene de cultivos tradicionales como el cereal, maíz y remolacha, que
presentan un alto rendimiento en alcohol etílico. En el futuro se apunta a obtener
cultivos más baratos ó variedades de los citados anteriormente orientadas a optimizar su
uso en aplicaciones energéticas.

La novedad tecnológica en los procesos de transformación, podría venir por la


aplicación de procesos de hidrólisis a productos lignocelulósicos, con lo cual se
obtendría una materia prima barata de cara a los procesos de fabricación de etanol.

Biodiesel
La principal aplicación va dirigida a la sustitución de gasóleo. Las tecnologías para la
producción de biodiesel, en la actualidad parten del uso de las variedades comunes de
especies convencionales como el girasol y la colza. En un futuro se apunta a variedades
orientadas a favorecer las cualidades de producción de energía.
Paralelamente se irán incorporando nuevos productos agrícolas y aceites usados como
materias primas. Su uso suele ser mezclado con gasóleo en proporciones inferiores al
50%.

Biogás
El biogás se obtiene por la acción de un determinado tipo de bacterias sobre
los residuos biodegradables, utilizando procesos de fermentación anaerobia.
Dentro de los residuos biodegradables se engloban:

 Los residuos ganaderos


 Los lodos de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR)
 Los residuos biodegradables de instalaciones industriales (Son
industrias como la cervecera, azucarera, conservera, alcoholera, la de
derivados lácteos, la oleícola, la alimentaría y la papelera las que
generan éste tipo de residuos)
 La fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (RSU)

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

Un sistema de aprovechamiento de la energía solar muy extendido es le


térmico. El medio para conseguir este aporte de temperatura se hace por medio
de colectores.

El colector es una superficie, que expuesta a la radiación solar, permite


absorber su calor y transmitirlo al fluido.
Existen tres técnicas diferentes entre sí en función de la temperatura que puede
alcanzar la superficie captadora.

 Baja temperatura, la captación directa, la temperatura del fluido es por


debajo del punto de ebullición.
 Media temperatura, captación de bajo índice de concentración, la
temperatura del fluido es más elevada de 100º C.
 Alta temperatura, captación de alto índice de concentración, la
temperatura del fluido es más elevada.
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

El sistema de aprovechamiento de la energía del sol para producir energía


eléctrica se denomina conversión fotovoltaica.

Para ello se utilizan unas células fotovoltaicas, construidas con un material


cristalino semiconductor, el silicio.

Estas células están dispuestas en paneles que transforman la energía solar en


energía eléctrica.

El desarrollo de estos sistemas está ligado en origen a la técnica de los satélites


artificiales, debidos a la fiabilidad de su funcionamiento y su reducido peso.

Actualmente existen dos formas de utilización de la energía fotovoltaica:

 Instalaciones en lugares aislados de la red pública, la producción


eléctrica así obtenida se emplea para autoconsumo de la propia
instalación.
 Instalaciones que se conectan a la red eléctrica, la producción
eléctrica obtenida con las células fotovoltaicas se inyecta a la red pública
eléctrica.

ENERGÍA HIDRÁULICA

Ya desde la antigüedad se reconoció que el agua que fluye desde un nivel


superior a otro inferior posee una determinada energía cinética susceptible de
ser convertida en trabajo, como lo demuestran los miles de molinos que a lo
largo de la historia fueron construyéndose a orillas de los ríos.
Recientemente se aprovecha la energía hidráulica para generar electricidad, y de
hecho fue una de las primeras formas que utilizaron para producirla.

El aprovechamiento de la energía potencial del agua para producir energía


eléctrica utilizable, constituye en esencia la energía hidroeléctrica.

Es por tanto un recurso renovable y autóctono.

El conjunto de instalaciones e infraestructura para aprovechar este potencial se


denomina central hidroeléctrica.

Existen dos grandes tipos de centrales hidroeléctricas que son:

 Convencionales, aprovechan la energía potencial del agua retenida en


una presa. Pueden ser por derivación de agua o por acumulación de
agua.
 Bombeo, estas centrales disponen de dos embalses situados a diferentes
alturas. En las horas del día que se registra una mayor demanda de
energía eléctrica, la central opera como una central hidroeléctrica
convencional. Durante las horas del día en las que la demanda es mas
baja el agua almacenada en el embalse inferior puede ser bombeada al
embalse superior para volver a realizar el ciclo productivo.

ENERGÍA EÓLICA

La energía eólica ya fue utilizada en la antigüedad por buques y molinos.

Se debe a la energía cinética del aire, la potencia que se obtiene es


directamente proporcional al cubo de la velocidad del viento, por
tanto pequeñas variaciones de velocidad, dan lugar a grandes variaciones de
potencia.

Para la producción eléctrica se utilizan unas máquinas que se denominan


aerogeneradores.

Existen dos tipos de instalaciones eólicas:

 Aisladas, para generar electricidad en lugares remotos, para


autoconsumo. Estas instalaciones pueden ir combinadas con placas
solares fotovoltaicas.
 Parques eólicos, que se instalan en las cumbres de las montañas, donde
la velocidad del viento es adecuada para la rentabilización de las
inversiones.

El desarrollo tecnológico actual, así como un mayor conocimiento de las


condiciones del viento en las distintas zonas, esta permitiendo la implantación de
grandes parques eólicos conectados a la red eléctrica en todas las comunidades
autónomas.

En la actualidad existen dos modelos aerogeneradores: los de eje horizontal y


los de eje vertical. Los primeros constan de una hélice o rotor acoplada a un
conjunto soporte llamado góndola o navecilla (en donde están albergados el
aerogenerador y la caja de engranajes) montados ambos sobre una torre
metálica o de hormigón.

En cuanto a los de eje vertical, presentan la ventaja de que, al tener colocado el


generador en la base de la torre, las tareas de mantenimiento son menores. Sin
embargo su rendimiento es menor que los de eje horizontal.

En resumen la máquina eólica se divide en estos elementos:

 Soporte: Es capaz de resistir el empuje del viento y altura para evitar las
turbulencias que produce el suelo.
 Sistema de captación o rotación: Compuesto por un número de palas
cuya misión es la transformación de energía cinética en eléctrica.
 Sistema de orientación: Mantiene el rotor cara al viento dependiendo del
dispositivo usado.
 Sistema de regulación: Controla la velocidad de rotación y el par motor
en el eje del rotor evitando fluctuaciones.
 Sistema de transmisión: su misión será el acoplamiento entre el sistema
de captación y el sistema de generación.
 Sistema de generación: es el encargado de producir la energía eléctrica.

Energía

En la práctica, en las situaciones no-relativistas, se tiende, en primera


aproximación (normalmente muy buena), a descomponer la energía total en
una suma de términos que se llaman las diferentes formas de la energía.

La energía potencial y la energía cinética son dos elementos a considerar,


tanto en la mecánica como en la termodinámica. Estas formas de energía se
originan por la posición y el movimiento de un sistema en conjunto, y se
conocen como la energía externa del sistema. Un tema especial a analizar en
la termodinámica es la energía interior de la materia, energía asociada con el
estado interno de un sistema que se llama energía interna. Cuando se
especifica un número suficiente de coordenadas termodinámicas, como por
ejemplo, temperatura y presión, se determina el estado interno de un sistema y
se fija su energía interna.

En general (para un sistema no-relativista), la energía total, ET , de un sistema


puede descomponerse en energía de masa, Em, energía cinética, Ek, energía
potencial, Ep, y energía interna, U, es decir,

ET = Em + Ek + Ep + U

Donde

Em = mc2

Ek = ½mv2

La energía potencial depende de los campos externos a los que está sometido
el sistema y viene dada por una función de la posición, y la energía interna U
que considera la energía de las partículas que constituyen el sistema y sus
interacciones a corta distancia. En realidad, esta descomposición permite
distinguir entre las formas de energía 'mecánica' (Em, Ek y Ep) y una forma de
energía 'termodinámica' (U) que tiene sentido para un sistema estadístico
constituido por un gran número de partículas.

El cambio de energía total del sistema puede descomponerse en

E= Ek + Ep + U

Donde Ek y Ep representan el cambio de su energía externa, cinética y


potencial respectivamente, y U representa el cambio de su energía interna,
dada por la energía cinética y potencial de las moléculas, átomos y partículas
subatómicas que constituyen el sistema.

Energía interna

La energía interna de un sistema, U, tiene la forma de energía cinética y


potencial de las moléculas, átomos y partículas subatómicas que constituyen el
sistema, es decir,

U = Ek int + Ep int

Donde la energía cinética interna es la suma de la energía cinética de todas las


partículas del sistema,

2
Ek int = j ½mjvj

Y la energía potencial interna es la suma de la energía potencial debida a la


interacción de todas las partículas entre si,

Ep int = ij Epij

Medida de la energía

Sólo las diferencias de energía, en vez de los valores absolutos de energía,


tienen significación física, tanto a nivel atómico como en sistemas
macroscópicos. Convencionalmente se adopta algún estado particular de un
sistema como estado de referencia, la energía del cual se asigna
arbitrariamente a cero. La energía de un sistema en cualquier otro estado,
relativa a la energía del sistema en el estado de referencia, se llama la energía
termodinámica del sistema en ese estado y se denota por el símbolo U.

Trabajo mecánico

El trabajo mecánico ocurre cuando una fuerza que actúa sobre el sistema lo
mueve a través de una distancia. Tal como en mecánica este trabajo se define
por la integral
W= Fdl

Donde F es la componente de la fuerza que actúa en la dirección del


desplazamiento dl. En la forma diferencial esta ecuación se escribe:

W = Fdl

Donde W representa una cantidad diferencial de trabajo.

No es necesario que la fuerza F en realidad provoque el desplazamiento dl; sin


embargo, debe ser una fuerza externa. La convención de signos usual
establece que el valor de W es negativo cuando el trabajo se hace sobre el
sistema y positivo cuando es hecho por éste.

En termodinámica, a menudo se encuentra trabajo efectuado por una fuerza


distribuida sobre un área, por ejemplo, por una presión P que actúa a través de
un volumen V, como en el caso de una presión de fluido ejercida sobre un
pistón. En esta situación, el trabajo diferencial se expresa más
convenientemente como

W = PdV

Donde P es la presión externa ejercida sobre el sistema.

El trabajo mecánico se realiza a través del desplazamiento de una masa.

2.2.2. Transformaciones reversibles e irreversibles

Una transformación es reversible si se realiza mediante una sucesión de


estados de equilibrio del sistema con su entorno y es posible devolver al
sistema y su entorno al estado inicial por el mismo camino. Reversibilidad y
equilibrio son, por tanto, equivalentes. Si una transformación no cumple estas
condiciones se llama irreversible. En la realidad, las transformaciones
reversibles no existen.

Transformaciones

La energía interna U del sistema depende únicamente del estado del sistema,
en un gas ideal depende solamente de su temperatura. Mientras que la
transferencia de calor o el trabajo mecánico dependen del tipo de
transformación o camino seguido para ir del estado inicial al final.
2.2.3 Trabajo en el proceso reversible e irreversible.

2.2.4. ISÓCORICO O A VOLUMEN CONSTANTE

Es un proceso a volumen constante, en consecuencia.

W = 0, y tendremos:

En un recipiente de paredes gruesas que contiene un gas determinado, al que


se le suministra calor, observamos que la temperatura y presión interna se
elevan, pero el volumen se mantiene igual.

En un proceso que se efectúa a volumen constante sin que haya ningún


desplazamiento, el trabajo hecho por el sistema es cero.

Es decir, en un proceso isocórico no hay trabajo realizando por el sistema. Y no


se adiciona calor al sistema que ocasione un incremento de su energía interna.

W=0
Q=ncV(TB-TA)
Donde cV es el calor específico a volumen constante

2.2.5. ISÓBARICO O A PRESIÓN CONSTANTE

Es un proceso a presión constante; en consecuencia:

Y se tendrá
Si la presión no cambia durante un proceso, se dice que éste es isobárico. Un
ejemplo de un proceso isobárico es la ebullición del agua en un recipiente
abierto. Como el contenedor está abierto, el proceso se efectúa a presión
atmosférica constante. En el punto de ebullición, la temperatura del agua no
aumenta con la adición de calor, en lugar de esto, hay un cambio de fase de
agua a vapor.

W=p(vB-vA)

Q=ncP(TB-TA)

Donde cP es el calor específico a presión constante


2.2.6. ISOTERMICO O A TEMPERATURA CONSTANTE

Es un proceso en el cual la temperatura permanece constante durante la


operación. La energía interna de un gas es función de la temperatura
exclusivamente.

Es un proceso a temperatura constante. En general, ninguna de las


cantidades , Q y W son nulas.

Hay una excepción: la energía interna de un gas perfecto depende solamente


de la temperatura. En consecuencia, para un gas perfecto ,yQ=W

Se denomina gas perfecto a un gas que sigue la ley pv = nRT, donde n es el


número de moles, y R una constante.

La curva p=cte/V que representa la transformación en un diagrama p-V es una hipérbola cuyas
asíntotas son los ejes coordenados.

2.2.7. ADIABÁTICO O AISLADA TÉRMICAMENTE, Q=0

Durante un proceso adiabático para un gas perfecto, la transferencia de calor


hacia el sistema o proveniente de él es cero. El cambio de presión con respecto
al volumen obedece la ley

Es cuando un sistema no gana ni pierde calor, es decir, Q = 0. Este proceso


puede realizarse rodeando el sistema de material aislante o efectuándolo muy
rápidamente, para que no haya intercambio de calor con el exterior.

En consecuencia,

El trabajo realizado sobre el sistema (-W es positivo) se convierte en energía


interna, o, inversamente, si el sistema realiza trabajo (-W es negativo), la
energía interna disminuye.
En general, un aumento de energía interna se acompaña de uno de
temperatura, y una disminución de energía interna se asocia de una de
temperatura.

Proceso adiabático, en termodinámica, cualquier proceso físico en el que


magnitudes como la presión o el volumen se modifican sin una transferencia
significativa de energía calorífica hacia el entorno o desde éste.

Ecuación de la transformación adiabática

Del primer principio dU=-pdV

Integrando

Donde el exponente de V se denomina índice adiabático  del gas ideal

Si A y B son los estados inicial y final de una transformación adiabática se


cumple que

Para calcular el trabajo es necesario efectuar una integración similar a la


transformación isoterma.

Como podemos comprobar, el trabajo es igual a la variación de energía interna


cambiada de signo

Si Q=0, entonces W=-U=-ncV(TB-TA)


2.2.8. CAPACIDAD CALORÍFICA

No todos los cuerpos reaccionan de la misma forma ante el calor. En un día


soleado la radiación solar aumenta sensiblemente la temperatura de un riel, por
ejemplo, o del techo metálico de una casa. La madera, en cambio, o un trozo
de lana, no aumentan "tanto" su temperatura, aunque estén expuestos a la
misma radiación solar. La energía por grado de cambio de temperatura que se
transfiere como calor cuando la temperatura del cuerpo cambia. Esta diferencia
se puede cuantificar mediante la capacidad térmica (también llamada
capacidad calorífica), C.

En la mayor parte de los casos conviene conocer más bien la capacidad


calorífica por unidad de masa del cuerpo, lo que es llamado capacidad
calorífica específica, o más comúnmente, calor específico, c = C /m, donde
m es la masa del cuerpo. Con ello la ecuación anterior queda:

Las unidades de medida del calor específico son usualmente

Dado que esta propiedad puede variar cuando cambia la presión o el volumen,
para el caso de los gases podemos utilizar la constante de calor específico de
volumen constante cV o de presión constante cP, si se da alguno de éstos
casos.
En una transformación a volumen constante.

dU=dQ=ncVdT

En una transformación a presión constante.

dU=ncPdT-pdV

Como la variación de energía interna dU no depende del tipo de


transformación, sino solamente del estado inicial y del estado final, la segunda
ecuación se puede escribir como:

ncVdT=ncPdT-pdV

Empleando la ecuación de estado de un gas ideal pV=nRT, obtenemos la


relación entre los calores específicos a presión constante y a volumen
constante

CV=CP-R

Para un gas monoatómico

Para un gas biatómico

La variación de energía interna en un proceso AB es

U=ncV(TB-TA)

Se denomina índice adiabático de un gas ideal al cociente

El segundo principio de la termodinámica

La energía total no permite caracterizar por completo un sistema macroscópico,


puesto que las partículas del sistema pueden estar en diferentes distribuciones
de niveles de energía, siendo igual la cantidad de energía total. Es necesaria
una magnitud que pueda representar, a nivel macroscópico, el grado de orden
existente entre las partículas del sistema.

No es posible convertir completamente calor en trabajo, pero sí trabajo en


calor. Así pues, mientras, según la primera ley, calor y trabajo son formas
equivalentes de intercambio de energía, la segunda ley varía radicalmente su
equivalencia, ya que el trabajo puede pasar íntegramente a calor pero el calor
no puede transformarse íntegramente en trabajo.

Desde el punto de vista de la primera ley de la termodinámica, los dos


procesos (trabajo y calor) son equivalentes. El calor puede transformarse en
trabajo, o el trabajo en calor. Esta equivalencia se pierde si consideramos la
segunda ley. El trabajo es una forma más 'coherente' de energía. Siempre
podemos transformarlo en calor, pero la inversa no siempre es posible.

Entropía

[La formulación matemática de la segunda ley, debida a Clausius (1865),


introduce una nueva función de estado, la entropía, definida como

Donde SA es el valor (arbitrario) que asignamos a la entropía del estado de


referencia A, T es la temperatura absoluta y dqrev es el calor intercambiado en
un proceso irreversible ideal.

Existe una propiedad llamada entropía S, la cual es una propiedad intrínseca de


un sistema, funcionalmente relacionada con las coordenadas mensurables que
caracterizan el sistema. Para un proceso reversible, los cambios en esta
propiedad están dados por:

Denominaremos relación termodinámica fundamental. Es una relación muy


importante y útil que puede escribirse de muchas maneras equivalentes, como

TdS = Q = dU - W

(Utilizando la primera ley).

Si el único parámetro externo de relieve es el volumen V del sistema, entonces


el trabajo realizado sobre el mismo es W = -pdW si su presión media es p. En
este caso se reduce a

TdS = dU + pdW
2.3. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Una breve explicación del concepto de entropía, de la segunda ley de la


termodinámica y de su aplicabilidad a la economía. Una explicación sencilla
para que la puedan entender hasta los keynesianos.

La termodinámica es la rama de la física que estudia fenómenos en los que


interviene el calor. La segunda ley de la termodinámica fue enunciada por S.
Carnot en 1824. Se puede enunciar de muchas formas. Una formulación
sencilla y precisa es la siguiente:

La evolución espontánea de un sistema aislado se traduce siempre en un


aumento de su entropía.

La palabra entropía fue utilizada por Clausius en 1850 para calificar el grado de
desorden de un sistema. Por tanto la segunda ley de la termodinámica dice que
los sistemas aislados tienden al desorden. En la teoría de la comunicación o de
la información, la entropía es un número que mide la incertidumbre de un
mensaje. La entropía es nula cuando la certeza es absoluta.

Cuando añadimos información a un objeto físico lo que estamos haciendo es


ordenar de una forma determinada los elementos que componen el sistema de
ese objeto. Si estamos tallando una piedra de sílex para convertirla en punta de
flecha, estamos seleccionando (mediante la eliminación de las lascas) las
partes de la piedra que mantienen un cierto orden; lo que caracteriza una punta
de flecha, su simetría, triangularidad y borde afilado, es precisamente el orden
de sus componentes. Ese orden es, precisamente, la información tecnológica.
Cualquier cambio aleatorio que se produzca en la forma de la flecha tendrá un
efecto de aumento de su entropía, es decir, de pérdida de orden y de la
información que contiene.

Lo mismo podemos decir de las informaciones del tipo conocimiento o de tipo


logístico. Imaginemos un sistema formado por un trozo de cartón sobre el que
dibuja una flecha señalando hacia la izquierda, se escriben los símbolos “W.C.”
y se cuelga en un lugar determinado de un restaurante. La información que
contiene ese sistema es resultado del orden que hemos introducido en sus
elementos, los códigos transmitidos por la tinta, la orientación de la flecha y la
logística que proporciona el entorno del restaurante. Si cambia algo del
sistema, por ejemplo, si se decolora la tinta, la información se pierde. El cambio
ha implicado un aumento de la entropía y una disminución de la información.

Los sistemas biológicos y económicos no son sistemas aislados. Ambos


reciben el calor del sol. Por tanto, mientras reciban más energía que la que
emiten, los sistemas económicos y biológicos podrán reducir su entropía. En
palabras llanas, es decir, inexactas pero comprensibles de forma intuitiva,
mientras haya un sol que caliente la biomasa podrá aumentar y el producto
nacional bruto mundial podrá crecer.

Pero lo que es cierto para el todo no es aplicable a las partes. Aunque la


biomasa humana esté aumentando, es posible que el sistema biológico de un
individuo se desorganice tanto que deje de vivir.

Podemos decir que un ser vivo sano, una empresa o una locomotora
funcionando correctamente tienen entropía baja. Si aumenta el desorden en los
componentes del individuo, de la empresa o de la máquina, podemos decir que
su entropía está aumentando. Hay un cierto umbral, un cierto tamaño de
entropía por encima del cual el ser vivo muere, la empresa quiebra y la
máquina deja de funcionar.

Como el ser vivo, la empresa o la locomotora no son sistemas aislados,


podemos utilizar energía proporcionada por otros sistemas para corregir el
desorden, es decir, para disminuir la entropía. Pero sabemos por experiencia
que esa posible intervención tiene un límite. Hasta ahora no conocemos ningún
ser vivo, ninguna empresa ni ninguna máquina que haya vivido o funcionado
eternamente.

También podría gustarte