Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 328

ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS

ESTRATÉGICOS – ENAPRES 2014

Doc.ENAPRES.08.01B Lima, Enero de 2014


INTRODUCCIÓN

El Instituto Nacional de Estadística e Informática, como órgano rector del Sistema Nacional
de Estadística e Informática, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas y los
Ministerios de: Energía y Minas (MINEM); Vivienda, Construcción y Saneamiento, Interior
(MININTER), Transportes y Comunicaciones (MTC), Ambiente (MINAM), Salud (MINSA),
Educación (MINEDU), el Organismo de Formalización de la Propiedad Privada (COFOPRI), La
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) y el Cuerpo General de
Bomberos Voluntarios del Perú; viene ejecutando la “ENCUESTA NACIONAL DE
PROGRAMAS ESTRATÉGICOS – ENAPRES”, en el área urbana y rural de los 24
Departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.

El propósito fundamental de la encuesta es generar información estadística actualizada


para la construcción de indicadores que facilite el seguimiento y evaluación de los
diferentes Programas Estratégicos, en el marco del Presupuesto por Resultados que viene
desarrollando el Ministerio de Economía y finanzas en el sector público, y de esta manera,
contribuir al diseño y orientación de políticas públicas para el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población.

Los Programas Estratégicos que forman parte de la ENAPRES 2014, son: Electrificación Rural;
Saneamiento Rural; Seguridad Ciudadana; Acceso a Servicios Básicos y Reducción del Costo,
Tiempo e Inseguridad Vial en el Sistema de Transporte Terrestre; Acceso y Uso Adecuado de
los Servicios Públicos de Telecomunicaciones; Acceso de la Población a la Identidad;
Programa de Formalización de la Propiedad Informal; Gestión Integral de Residuos Sólidos;
Prevención y Atención de Incendios, Emergencias Médicas, Rescates y Otros; Mejoramiento
Integral de Barrios; Gestión de la Calidad del Aire; Enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas.

Como en toda investigación de esta naturaleza, el éxito en la recolección de la información


depende en gran medida del cumplimiento de las funciones asignadas al personal de
campo, específicamente al Encuestador/a, funcionario/a que tiene la importante misión de
obtener información de calidad a través de las entrevistas directas a los residentes
habituales del hogar en cada una de las viviendas seleccionadas.

En tal sentido, se ha elaborado el presente documento denominado MANUAL DEL


ENCUESTADOR/A RURAL (DOC.ENAPRES.08.01B), que tiene como finalidad establecer la
organización y procedimientos a seguir en la ejecución de la Encuesta Nacional de
Programas Estratégicos 2014.

El presente documento contiene el marco conceptual y las características técnicas que


debe tener en cuenta el Encuestador/a, durante el desarrollo de sus funciones a fin de
lograr el óptimo desarrollo de la encuesta. Asimismo, este manual servirá de consulta para
el personal de los distintos niveles jerárquicos que participará en todo el proceso de la
ejecución de la encuesta.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN

BIENVENIDA

1. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) .................................................. 9

2. FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS


(ENAPRES)...................................................................................................................................... 11

2.1 Finalidad ................................................................................................................................................................... 11


2.2 Objetivos Generales ............................................................................................................................................. 11
2.3 Objetivos Específicos ........................................................................................................................................... 11

3. ORGANIZACIÓN DE LA OPERACIÓN DE CAMPO.......................................................................... 13

3.1 Funcional .................................................................................................................................................................. 13


3.2 Del Personal de Campo ....................................................................................................................................... 14
3.3 Del Trabajo de Campo ......................................................................................................................................... 14

4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA ENCUESTA ......................................................................... 16

4.1 Tipo de Encuesta.................................................................................................................................................... 16


4.2 Cobertura de la Encuesta.................................................................................................................................... 16
4.3 Método de Entrevista........................................................................................................................................... 16
4.4 Unidades de Investigación................................................................................................................................. 16
4.5 Periodos de Referencia ........................................................................................................................................ 16
4.6 Diseño Muestral ..................................................................................................................................................... 17

5. PROCEDIMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA DE VIVIENDAS ...................... 19

5.1 Definiciones Básicas ............................................................................................................................................. 19


5.2 Identificación de la Muestra de Viviendas.................................................................................................... 21
5.3 Tratamiento de la “No-Respuesta” .................................................................................................................. 37

6. LA ENTREVISTA ............................................................................................................................. 43

6.1 ¿Qué es la Entrevista?........................................................................................................................................... 43


6.2 ¿Cómo hacer la Entrevista? ................................................................................................................................ 43

7. EL ENCUESTADOR/A ..................................................................................................................... 49

7.1 Funciones ................................................................................................................................................................. 49


7.2 Prohibiciones .......................................................................................................................................................... 49
7.3 Documentos y Materiales a Utilizar ................................................................................................................ 50
8. DESCRIPCIÓN E INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL DILIGENCIAMIENTO
DEL CUESTIONARIO ENAPRES ...................................................................................................... 51

8.1 Cuestionarios a Utilizarse en la Encuesta ..................................................................................................... 51


8.2 Instrucciones Generales ...................................................................................................................................... 51

9. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE LA


CARÁTULA DEL CUESTIONARIO ENAPRES.01A Y ENAPRES.01B .............................................. 59

10. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL


CAPÍTULO 100: CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y DEL HOGAR .......................................... 84

11. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL


CAPÍTULO 200: CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DEL HOGAR .............. 174

12. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL


CAPÍTULO 300: DISCAPACIDAD, PROGRAMAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA .................................................................................................. 192

13. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL


CAPÍTULO 500: TELECOMUNICACIÓN RURAL ........................................................................... 218

14. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL


CAPÍTULO 700: SALUD ................................................................................................................ 248

15. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL


MÓDULO DE TV PERÚ, RADIO NACIONAL Y MIGRACIÓN INTERNACIONAL ........................... 267

DOCUMENTOS AUXILIARES

ANEXOS
Estimado/a Encuestador/a:
¡¡¡Bienvenido y bienvenida!!!

Una vez más, te damos la más cordial bienvenida


a nuestra gran Familia del Instituto Nacional de
Estadística e Informática, donde se promueve el
compañerismo, el trato amable, el respeto por el
compañero de trabajo, por nuestros informantes y
los usuarios de la información que difundimos.

En estos cuatro años de la Encuesta Nacional de


Programas Estratégicos, cabe resaltar tu contribución,
dedicación y esfuerzo al realizar un trabajo honesto e
incondicional, que nos ha servido para brindar
información estadística confiable y actualizada al país.

Producto de este esfuerzo, contamos con


publicaciones sobre los principales resultados de la
encuesta y un boletín sobre estadísticas de seguridad
ciudadana a nivel nacional.

Seguros de seguir contando con tu participación en la Encuesta Nacional de


Programas Estratégicos, esperamos que sigas realizando tu trabajo con entusiasmo y
alegría; es importante para nosotros que sigas demostrando capacidad, disciplina,
madurez y profesionalismo, que requiere esta importante investigación estadística, para
que juntos hagamos del Instituto Nacional de Estadística e Informática una Institución cada
vez mejor.

Ten presente estimado/a encuestador/a, que eres parte importante de este equipo
porque tienes contacto directo con nuestra población informante.

Una vez más reiteramos el más sincero agradecimiento a nuestros y nuestras


encuestadores/as, igualmente a nuestros y nuestras supervisores/as locales,
coordinadores/as, digitadores/as, analistas de consistencia y supervisores/as nacionales, y a
todo el equipo metodológico responsable de la información que se publica.

Te brindamos el Manual del/la Encuestador/a que te servirá de guía durante la


capacitación y de consulta durante tu trabajo de campo, por lo que es importante que lo
lleves siempre contigo.

¡¡¡Muchos Éxitos!!!
01.
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Somos la institución pública más importante del país en la generación


y difusión de información estadística oficial; que sirve para conocer,
¿QUIÉNES SOMOS? analizar y proponer cambios en nuestra realidad, a través de políticas
públicas que favorezcan a las poblaciones más necesitadas y apoyen
el desarrollo sostenido de nuestro país.

Nuestra misión es producir y difundir información estadística oficial


que el país necesita, con la calidad, oportunidad y cobertura
requerida, con el propósito de contribuir al diseño, monitoreo y
NUESTRA MISIÓN
evaluación de políticas públicas y al proceso de toma de decisiones
de los agentes socioeconómicos, sector público y comunidad en
general.

Somos un organismo líder a nivel nacional e internacional, que utiliza


los más altos estándares metodológicos y tecnológicos para la
NUESTRA VISIÓN producción y difusión de estadísticas oficiales que contribuyen
eficazmente en el diseño de políticas públicas para el desarrollo del
país.

Como Institución tenemos compromisos que debemos cumplir:

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 9
Nuestro organigrama institucional es el siguiente:

Organigrama Institucional

Sabías que de la generación de información estadística podemos saber que el Perú:

Es el quinto país más poblado


de América Latina
Es el sexto país más valorado por su
patrimonio cultural
Es el primer productor de Oro
y Zinc en Latinoamérica
Es el segundo con el nivel más bajo
de inflación en Latinoamérica
Es el segundo con la tasa más alta de crecimiento
del PBI en Latinoamérica
Que en el 2012 ingresaron al país más
de 1 millón 600 mil extranjeros
Que el 30% del territorio nacional constituye
la superficie agropecuaria del país

Manual del Encuestador


10 Manual del Encuestador/a
02.
Finalidad y Objetivos

2.1 FINALIDAD
Brindar información estadística actualizada que permita el seguimiento y evaluación de los
diferentes programas estratégicos que se vienen implementando a nivel nacional; y servir de
base para el diseño y orientación de políticas públicas para el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población.

2.2 OBJETIVOS GENERALES


 Obtener información para la construcción de indicadores que permitan elaborar una línea
base a fin de conocer su evolución a través del tiempo.
 Determinar la cobertura de servicios básicos de los diferentes Programas Estratégicos que
desarrollan acciones para el mejoramiento de la infraestructura en los centros poblados
urbanos y rurales del país.

2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la cobertura de acceso a la energía eléctrica por red pública, al agua potable y
disposición sanitaria de excretas, asimismo conocer el comportamiento higiénico de la
población para reducir los riesgos para la salud.
 Conocer si las viviendas propias y cedidas por otros hogares, cuentan con Título de
Propiedad.
 Conocer si el Título de Propiedad de las viviendas está registrado en la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos (SUNARP).
 Determinar la cobertura de los hogares que cuentan con el servicio de recolección
domiciliaria de basura (residuos sólidos).
 Conocer la percepción de la población con respecto a la instalación de antenas de
telefonía móvil.
 Determinar el porcentaje de hogares rurales que cuentan con pistas, veredas, plazas y
plazuelas, alumbrado público, locales comunales y muros de contención.
 Conocer los medios de transporte y tipo de vía que usa habitualmente la población y
determinar el tiempo promedio de traslado al centro de salud, municipalidad del distrito
e institución educativa.
 Conocer el acceso de la población a la Identidad.
 Determinar la población con discapacidad.
 Determinar la población beneficiaria de algún programa social.
 Conocer el idioma o lengua materna que aprendió en su niñez.
 Determinar la población de 12 y más años de edad que hace uso del servicio de internet.
 Conocer la autoidentificación étnica de la población de 14 y más años de edad.
 Determinar el acceso, uso y costo de los servicios básicos de telecomunicación rural.
 Caracterizar los diferentes eventos sobre victimización que informa la población, así como
la percepción de inseguridad y confianza en las instituciones de seguridad ciudadana.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 11
 Determinar la población de 14 y más años de edad que tiene conocimiento de la
transmisión y prevención del dengue.
 Determinar la población de 14 y más años de edad que tiene conocimiento de los
síntomas y acciones de prevención ante la mordedura de la araña casera.
 Determinar a la población de 14 y más años de edad que tiene conocimiento de la Triada
preventiva contra la rabia canina.
 Determinar la percepción sobre la calidad del aire y las medidas preventivas a adoptar
para evitar la contaminación del aire.
 Determinar el conocimiento de la población en la prevención y atención de incendios.
 Determinar los hogares donde ha ocurrido un problema de salud o accidente que
requería atención médica inmediata.
 Determinar infraestructura de espacios públicos.
 Determinar los hogares que se hayan expuestos a factores de riesgo.
 Determinar la población que ve TV Perú y escucha Radio Nacional del Perú.
 Conocer el porcentaje de hogares con migrante internacional e identificar los hogares
que reciben remesas del exterior.

Manual del Encuestador


12 Manual del Encuestador/a
03.
Organización de la Operación de Campo

3.1 FUNCIONAL

La organización, conducción, ejecución y supervisión de la operación de campo de la ENAPRES


2014 a nivel nacional, está a cargo de la Dirección Nacional de Censos y Encuestas (DNCE), a
través de la Dirección Ejecutiva de Censos y Encuestas de Hogares (DECEH).

A nivel departamental la conducción estará a cargo de las Oficinas Departamentales / Zonales


de Estadística e Informática (ODEI’s / OZEI´s), bajo la normatividad de la DNCE.

La organización funcional y su dependencia jerárquica, se presenta en el organigrama


siguiente:

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

DIRECCIÓN NACIONAL DE
CENSOS Y ENCUESTAS
(DNCE)

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE OFICINA DEPARTAMENTAL DE


CENSOS Y ENCUESTAS DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
HOGARES (DECEH) (ODEI/OZEI)

JEFATURA DEL PROYECTO

SUPERVISOR/A NACIONAL

COORDINADOR/A
DEPARTAMENTAL

SUPERVISOR/A LOCAL

ENCUESTADOR/A

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 13
3.2 DEL PERSONAL DE CAMPO

3.2.1 Supervisor/a Nacional


Depende de la Jefatura del Proyecto. Es responsable de supervisar, evaluar, verificar y
controlar en un determinado ámbito geográfico, el cumplimiento de los
procedimientos para la ejecución del trabajo de campo y de las instrucciones para la
recolección de los datos.

3.2.2 Coordinador/a Departamental


Depende de la Dirección Departamental o Zonal de
Estadística e Informática. Es responsable de organizar,
dirigir, supervisar, evaluar y coordinar la ejecución de la
encuesta.

3.2.3 Supervisor/a Local


Depende del Coordinador/a Departamental.
Es responsable de ejecutar, supervisar y coordinar la ejecución del trabajo de campo
del personal a su cargo. Supervisará en promedio a 2 Encuestadores.
104
3.2.4 Encuestador/a
Depende directamente del Supervisor/a Local. Es responsable
de la ejecución de las tareas de la operación de campo, en el
ámbito geográfico asignado.

3.3 DEL TRABAJO DE CAMPO

 El periodo de trabajo:
Cada mes de la operación de campo, está dividido en 4 periodos de trabajo. Cada periodo
de trabajo, tendrá una duración de 7 días, distribuidos de la forma siguiente:
- En el área urbana (Sede): 6 días de operación de campo (incluido la recuperación y la
revisión de cuestionarios) y 1 día de descanso.
- En el área urbana (Resto urbano): 2 días de viaje (ida y retorno), 4 días de operación
de campo (incluido la recuperación y la revisión de cuestionarios) y 1 día de descanso.
- En el área rural (Tipo 4 o 5): 1 día de viaje al Centro Poblado, 4 días de operación de
campo (incluido recuperación y revisión de cuestionarios) 1 día de retorno y 1 día de
descanso.
 La carga de trabajo:
- En el área urbana (Sede), la carga diaria de trabajo es de 4 viviendas completas. Por
cada periodo se trabajará 2 conglomerados (el conglomerado tiene 8 viviendas),
según se establezca en la programación de campo, es decir, en un periodo se trabajará
hasta 16 viviendas.

Manual del Encuestador


14 Manual del Encuestador/a
- En el área urbana (Resto urbano), la carga de trabajo es de 4 viviendas completas.
Por cada periodo se trabajaran 2 conglomerados en promedio (el conglomerado tiene
8 viviendas), es decir, según se establezca en la programación de campo, en un
periodo se puede trabajar hasta 16 viviendas.
- En el área rural (Tipo 4 o 5), la carga diaria de trabajo es de 3 viviendas completas. En
total trabajará 1 conglomerado rural que tiene 16 viviendas.

 El Encuestador/a debe tener en cuenta que el día asignado como viaje, también debe ser
aprovechado para realizar trabajo de campo, cuando el tiempo de traslado de la sede
departamental al Centro Poblado asignado, sea de corta duración.
 El Encuestador/a durante su permanencia en los centros poblados urbanos o rurales,
deberá regresar a las viviendas las veces que sean necesarias, a fin de entrevistar en forma
directa a todos los ocupantes de la vivienda seleccionada, según corresponda. Su horario
de trabajo será flexible; de acuerdo a la experiencia del trabajo de campo, se ha
observado que al visitar las viviendas a tempranas horas de la mañana o en horas
prudenciales de la noche, se logra completar las entrevistas.
 El Encuestador/a debe tener presente que durante el periodo de trabajo, deberá revisar
los cuestionarios e ir entregando los cuestionarios completos al Supervisor/a Local y al
final del periodo debe entregar todo el material diligenciado a su Supervisor/a. Asimismo,
es importante precisar que el Encuestador/a no debe esperar el sexto día para revisar la
totalidad de su material, puesto que la revisión se debe realizar durante todo el periodo
de trabajo.
 El Encuestador/a debe participar en la organización de las estrategias de recuperación del
equipo de trabajo (2 Encuestadores y 1 Supervisor/a Local).
 Para tener conocimiento de los casos o dudas más frecuentes se contará con el apoyo del
Sistema Banco de Preguntas y Respuestas (BPR).

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 15
04.
Características Técnicas de la Encuesta

4.1 TIPO DE ENCUESTA

La Encuesta es de derecho, es decir, la población de estudio estará constituida por todas las
personas residentes habituales del hogar.

4.2 COBERTURA DE LA ENCUESTA

4.2.1 Geográfica.- Se realizará a nivel nacional, en el área urbana y rural en los 24


departamentos del país y la Provincia Constitucional del Callao.

4.2.2 Temporal.- Se efectuará durante todo el año, de Enero a Diciembre de 2014.

4.2.3 Temática.- La temática a investigar comprende:

 Características de la Vivienda y del Hogar.


 Características de los Residentes Habituales del Hogar
 Discapacidad, Programas Sociales, Educación y Autoidentificación Étnica..
 Telecomunicación Rural.
 Seguridad Ciudadana.
 Salud.
 Medio ambiente, Emergencias Médicas y Exposición a Desastres.

4.3 MÉTODO DE ENTREVISTA

Se empleará el método de entrevista directa, con personal debidamente capacitado y


entrenado para tal fin, quienes visitarán las viviendas seleccionadas durante el período de
recolección de información.

4.4 UNIDADES DE INVESTIGACIÓN

En la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES), las unidades de investigación


estadística son las siguientes:

 Vivienda particular.
 Hogar.
 Todas las personas residentes habituales del hogar.

4.5 PERÍODOS DE REFERENCIA

Los períodos de referencia según la temática a investigar, son los siguientes:

 Características de la Vivienda y del Hogar.


 Día de la entrevista
 Mes anterior
 Últimos 12 meses

Manual del Encuestador


16 Manual del Encuestador/a
 Características de los Residentes Habituales del Hogar
 Día de la entrevista

 Discapacidad, Programas Sociales, Educación y Autoidentificación Étnica.


 Día de la entrevista
 Mes anterior

 Telecomunicación Rural
 Día de la entrevista
 Mes anterior

 Seguridad Ciudadana
 Día de la entrevista
 Últimos 12 meses
 Próximos 12 meses

 Salud
 Día de la entrevista
 Últimos 12 meses

 Medio ambiente, Emergencias Médicas y Exposición a Desastres.


 Día de la entrevista
 Últimos 12 meses

4.6 DISEÑO MUESTRAL

4.6.1 Población Bajo Estudio

Comprende las viviendas particulares y sus ocupantes residentes del área urbana y
área rural del país.

No forman parte del estudio las personas que residen en viviendas colectivas
(hospitales, hoteles, asilos, claustros religiosos, cuarteles, cárceles, etc.).

4.6.2 Marco Muestral

El marco muestral básico para la selección de la muestra es la información estadística y


cartográfica del Censo 2007, con actualización al 2010 y 2011 del directorio de
viviendas de cada conglomerado seleccionado.

4.6.3 Unidades de Muestreo

a. En el Área Urbana.- La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es el conglomerado


urbano el cual está conformado por una o más manzanas consecutivas o
adyacentes. Un conglomerado urbano tiene 140 viviendas particulares, en
promedio.

La Unidad Secundaria de Muestreo (USM) es la vivienda particular.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 17
b. En el Área Rural.- La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es de 2 Tipos: el
conglomerado rural conformado por una o más manzanas consecutivas o
adyacentes que tiene 140 viviendas particulares en promedio y el Área de
Empadronamiento Rural (AER) que tiene en promedio 100 viviendas particulares,

La Unidad Secundaria de Muestreo (USM) es la vivienda particular.

4.6.4 Tipo de Muestreo

La muestra es probabilística, estratificada, bietápica, independiente en cada


departamento, de selección sistemática con probabilidad proporcional al tamaño en la
primera etapa y sistemática simple en la segunda etapa.

El nivel de confianza de los resultados es del 95%.

4.6.5 Tamaño Muestral

El tamaño de la muestra anual en el ámbito nacional es 51,680 viviendas particulares


(5,293 conglomerados), correspondiendo 33,008 viviendas (4,126 conglomerados) al
área urbana y 18,672 (1,167 conglomerados) al área rural.

En el área urbana, el número de viviendas seleccionadas por conglomerado es igual a


ocho (8) y en el área rural es igual a dieciséis (16).

4.6.6 Niveles de Inferencia

Los resultados de la encuesta tendrán los siguientes niveles de inferencia:

• Nacional: anual, semestral, trimestral y mensual


• Nacional Urbano y Rural: anual, semestral, trimestral y mensual
• Departamento: anual
• Departamento Urbano y Rural: anual
• Área Metropolitana de Lima y Callao: anual
• Lima Provincias: anual
• Provincia Lima: anual
• Provincia Constitucional del Callao: anual
• Regiones (Costa, Sierra y Selva): trimestral, semestral y anual

Manual del Encuestador


18 Manual del Encuestador/a
05.
Procedimientos para la Identificación de la
Muestra de Viviendas

5.1 DEFINICIONES BÁSICAS

5.1.1 Área Urbana

Es el territorio ocupado por centros poblados urbanos. El área urbana de un distrito


puede estar conformada por uno o más centros poblados urbanos.

5.1.2 Centro Poblado Urbano

Para el caso de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos – ENAPRES, se


considerará Centro poblado Urbano a aquel centro poblado con 2 mil y más
habitantes, donde sus viviendas se encuentran agrupadas en forma contigua,
formando manzanas y calles.

La categoría del centro poblado urbano por lo general es la ciudad (pueden existir
categorías como pueblo, villa, etc.). Las ciudades con gran cantidad de habitantes,
por absorción y expansión comprenden otras áreas urbanas dando lugar a la
existencia de las Áreas Metropolitanas y Aglomeraciones Urbanas.

5.1.3 Zona

Es el área geográfica conformada por un conjunto de manzanas ubicadas


contiguamente, por lo general delimitadas por avenidas, calles principales,
accidentes físicos, etc.

Una zona está conformada en promedio por 50 a 60 manzanas. Un centro poblado


urbano puede estar conformado por una o más zonas.

5.1.4 Manzana

Es el área geográfica delimitada por avenidas, calles, pasajes, caminos, etc. de fácil
identificación y que puede contener una o más viviendas, parques, plazas, campos
deportivos, áreas verdes, terrenos sin construir, etc.

5.1.5 Conglomerado Urbano

Es el área geográfica conformada por una o más manzanas contiguas. El


conglomerado urbano tiene en promedio 140 viviendas particulares.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 19
5.1.6 Área Rural

Es el territorio integrado por centros poblados rurales, asentamientos rurales y las


localidades rurales.

5.1.7 Centro Poblado Rural

Se tiene 2 tipos de centros poblados rurales:

• El centro poblado con 500 a menos de 2 mil habitantes (Área Semi – Rural), sus
viviendas generalmente están agrupadas en forma contigua formando manzanas
y calles.

• El centro poblado con menos de 500 habitantes; donde por lo general su principal
característica es tener viviendas dispersas. Uno o más de estos centros poblados
se agrupan para conformar un Área de Empadronamiento Rural (AER), que
tienen en promedio 100 viviendas particulares.

Las categorías de centro poblado rural son: pueblo, anexo, caserío, comunidad,
aldea, campamento, unidad agropecuaria, etc.

5.1.8 Conglomerado Rural

Es de 2 tipos:

• El área geográfica conformada por una o más manzanas contiguas. Tiene


aproximadamente 140 viviendas particulares.

• El Área de Empadronamiento Rural (AER).

5.1.9 Área de Empadronamiento Rural (AER) Simple

Es el área geográfica conformada por uno o más centros poblados rurales. Un AER
simple tiene aproximadamente 100 viviendas particulares.

5.1.10 Área de Empadronamiento Rural (AER) Compuesto

Es el área geográfica conformada por uno más centros poblados rurales. Un AER
compuesto tiene aproximadamente 200 viviendas particulares.

5.1.11 Grupo

Tiene aproximadamente 100 viviendas particulares y proviene de la división del Área


de Empadronamiento Rural Compuesto en áreas de igual número de viviendas.

Manual del Encuestador


20 Manual del Encuestador/a
5.1.12 Tipo de Selección 1

Este tipo de selección es efectuada en los conglomerados del área urbana (centros
poblados con 2 mil y más habitantes). La selección de viviendas es efectuada por
computadora.

5.1.13 Tipo de Selección 4

Este tipo de selección es efectuada en los conglomerados del Área Semi Rural
(centros poblados con 500 a menos de 2 mil habitantes). La selección de viviendas es
efectuada por computadora.

5.1.14 Tipo de Selección 5

Este tipo de selección es efectuada en los conglomerados del Área Rural (Áreas de
Empadronamiento Rural - AER). La selección de viviendas es efectuada por
computadora.

5.1.15 Plano Urbano

Es la representación gráfica a escala de un centro poblado urbano, mediante una


simbología convencional, donde figura el trazado y nombre de las calles, manzanas,
etc., con indicación de su orientación (norte). La escala está en función del tamaño
del centro poblado.

5.1.16 Mapa Distrital

Es la representación gráfica a escala del ámbito político administrativo del distrito, al


que se le ha dotado de una simbología convencional y toponimia adecuada para su
uso. Contiene los accidentes naturales y artificiales más representativos, según la
escala del documento.

5.1.17 Croquis

Es la representación gráfica que se hace de una parte del plano urbano o mapa
distrital.

5.2 IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA DE VIVIENDAS

Para identificar en campo las viviendas seleccionadas, el Encuestador/a tendrá presente el


ámbito geográfico (área urbana o área rural) en el que está trabajando y el tipo de selección
muestral de las viviendas.

5.2.1 En el Área Urbana (Tipo de Selección 1)

En cada conglomerado urbano se han seleccionado 8 viviendas particulares. Esta


selección ha sido efectuada en forma automática por computadora cuyo resultado es
el Doc.ENAPRES 03.01A “Listado de Viviendas Seleccionadas en el Conglomerado
Urbano”. Además, se han seleccionado 4 viviendas de reemplazo.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 21
Las tareas que debe realizar el Encuestador/a son las siguientes:

a. Verificación de los Documentos Auxiliares de Muestreo

• Doc.ENAPRES 03.01A “Listado de Viviendas Seleccionadas en el


Conglomerado Urbano”

Es el documento que contiene la Ubicación Geográfica, Ubicación Muestral,


Nombre y Apellidos de los Funcionarios responsables, Fecha de entrevista,
Número de la Vivienda, Número de Selección de la Vivienda, Identificación de la
Vivienda, Manzana Nº, Dirección de la Vivienda, Apellidos y Nombres del Jefe/a
del Hogar de las viviendas seleccionadas y contiguas, Razón Social del
Establecimiento, Condición de Ocupación de la Vivienda y Resultado de la
Encuesta.

El Encuestador/a debe verificar que este documento contenga información para:

Recuadro A: UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Recuadro B: UBICACIÓN MUESTRAL

Recuadro C: FUNCIONARIOS RESPONSABLES, el Supervisor/a Local como el


Encuestador/a anotarán su nombre y apellidos. El Encuestador/a además
anotará la fecha de inicio del periodo de trabajo en el conglomerado.

Columna (1) Nº VIV., es donde está registrado el número de orden de la


vivienda en forma correlativa, desde 1 hasta 8 (para las viviendas seleccionadas)
y de 9 a 12 (para las viviendas de reemplazo).

Columna (2) Nº SELEC., es donde está registrado el número que identifica a la


vivienda seleccionada por computadora.

Columna (3) VIV. SELEC., está columna identifica a la vivienda como


seleccionada o contigua.

Columna (4) MANZ. Nº, es donde está registrado el número que identifica a la
manzana censal, donde está ubicada la vivienda seleccionada y la contigua.

Columnas (5), (6), (7), (8), (9), (10), (11), (12), (13) y (14), está registrada la
información referente a la dirección, apellidos y nombres del Jefe/a de Hogar de
la vivienda seleccionada y la vivienda contigua; además de la razón social del
establecimiento si existiera.

Columna (15) COND. OCUPAC. DE LA VIVIENDA, de acuerdo al avance del


trabajo de campo en el conglomerado, el Encuestador/a registrará la condición
de ocupación de la vivienda al inicio de la entrevista, según los códigos que se
especifican para esta columna, ubicados en la parte inferior derecha de este
documento.

Manual del Encuestador


22 Manual del Encuestador/a
Columna (16) RESULTADO EN LA ENCUESTA, el Encuestador/a según sea el
caso:

− Circulará el código 1 “Aceptó” si en el cuestionario ENAPRES.01A, para el


recuadro 14 Resultado Final de la Encuesta, anotó el código 1 “Completa” o 2
“Incompleta”.
− Circulará el código 2 “Rechazo” si en el cuestionario ENAPRES.01A, para el
recuadro 14 Resultado Final de la Encuesta, anotó el código 3 “Rechazo”.
− Circulará el código 3 “Ausente” si en el cuestionario ENAPRES.01A, para el
recuadro 14 Resultado Final de la Encuesta, anotó el código 4 “Ausente”.

• Doc.ENAPRES 03.05 “Croquis del Conglomerado Seleccionado en el Área


Urbana”

Este documento contiene la Ubicación Geográfica, Ubicación Muestral, Nombre


y Apellidos del Encuestador/a y la representación gráfica de cada una de las
manzanas que conforman el conglomerado seleccionado. Las manzanas que
conforman el conglomerado seleccionado aparecen resaltadas de color.

La información contenida en este documento debe coincidir con la contenida


en el Doc.ENAPRES 03.01A. De no ser así, deberá comunicarlo de inmediato al
Supervisor/a Local.

b. Identificación de las Viviendas Seleccionadas

• Con el Doc.ENAPRES 03.01A y con la ayuda del Doc.ENAPRES 03.05, el


Encuestador/a procederá a la ubicación en campo de las manzanas del
conglomerado y las viviendas seleccionadas para la entrevista.
• Todos los conglomerados urbanos cuentan con croquis y descripciones escritas
para ayudarle a localizar los límites del mismo. Los nombres de calles, avenidas,
etc., ayudarán a menudo a localizar el área geográfica del conglomerado.
• El Encuestador/a, paralelamente a la entrevista, deberá verificar la información
contenida en el Doc.ENAPRES 03.01A “Listado de Viviendas Seleccionadas
en el Conglomerado Urbano” y actualizarla, de ser el caso, corrigiendo la
dirección de la vivienda seleccionada (columna 5 a la columna 12). Asimismo
debe diligenciar la condición de ocupación de la vivienda (columna 15).
• Una vez ubicada la vivienda seleccionada el Encuestador/a procederá con la
entrevista, de acuerdo a las instrucciones contenidas en el Manual del
Encuestador/a. Al finalizar la entrevista en la vivienda, debe diligenciar el
resultado de la encuesta (columna 16) para el DOC.ENAPRES 03.01A.
• Si el(los) hogar(es) de la vivienda seleccionada se ha(n) mudado y un nuevo
hogar ocupa ahora la misma vivienda, el Encuestador/a debe entrevistar al(los)
hogar(es) que ahora está(n) ocupando la vivienda. Asimismo, debe actualizar el
nombre del Jefe del Hogar (columna 13) en el Doc.ENAPRES 03.01A.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 23
c. Actualización del Croquis del Conglomerado

• El Encuestador/a en el transcurso del reconocimiento del conglomerado


asignado verificará cualquier modificación en lo que respecta a la existencia,
desaparición, fraccionamiento, fusión (unión) de las manzanas, asimismo, debe
verificar el nombre de las avenidas, jirones, calles, pasajes, etc. de no presentarse
problemas durante el reconocimiento del conglomerado asignado, procederá a
efectuar la entrevista de acuerdo a lo descrito en el Manual del Encuestador/a
• De presentarse problemas de desaparición, fraccionamiento, fusión (unión) de
las manzanas en el conglomerado asignado, el Encuestador/a deberá actualizar
el croquis del conglomerado seleccionado (Doc.ENAPRES 03.05), teniendo en
consideración las instrucciones siguientes:

Cuando la manzana se ha fraccionado.- De presentarse este caso, se graficará


dicho cambio en el croquis correspondiente, se anulará la numeración original
con una línea horizontal, verificará la numeración de las manzanas contiguas
para la nueva asignación del código de manzana, donde a las nuevas manzanas
se les asignará el mismo número de la manzana original acompañada de una
letra mayúscula en orden alfabético correlativo, comenzando de la letra “A”, de
acuerdo a la cantidad de manzanas formadas como consecuencia del
fraccionamiento.

Ejemplo 1:
La manzana 4 se ha fraccionado en 2 manzanas más pequeñas, verificará que no
exista algún alfanumérico de la manzana 4 en el croquis y procederá a colocar la
nueva numeración, que será: 4A, 4B; siendo ésta la numeración que deberá corregir
en la Columna 4 (MANZ Nº) del Listado de Viviendas Seleccionadas del
Conglomerado Urbano (DOC. ENAPRES 03.01A); pero en los cuestionarios se deberá
mantener el número de manzana original.

Ejemplo 2:
La manzana 6A se ha fraccionado en 2 manzanas más pequeñas, verificará que no
exista algún alfanumérico a partir de la manzana 6A (6B, 6C, 6D, etc.) en el croquis y
procederá a colocar la nueva numeración, la cual será: 6B y 6C siendo ésta la
numeración que deberá corregir en la Columna 4 (MANZ Nº) del Listado de

Manual del Encuestador


24 Manual del Encuestador/a
Viviendas Seleccionadas del Conglomerado Urbano (DOC. ENAPRES 03.01A); pero
en los cuestionarios se deberá mantener el número de manzana original.

Cuando dos o más manzanas se han fusionado o unido.- Si dos o más


manzanas se han fusionado para dar origen a una manzana más grande, se
graficará dicho cambio en el croquis, asimismo, se anulará la numeración
original con una línea horizontal y para la numeración de la nueva manzana se le
asignará el número menor de las manzanas fusionadas acompañada de la letra
“A”.

Ejemplo 1:
Las manzanas 5 y 6 han formado una nueva manzana, verificará que no exista
algún alfanumérico de la manzana 5 o 6 en el croquis y procederá a colocar la
nueva numeración, cuya numeración será 5A, siendo éste el número que deberá
corregir en la Columna 4 (MANZ Nº) del Listado de Viviendas Seleccionadas del
Conglomerado Urbano (DOC. ENAPRES 03.01A); pero en los cuestionarios se deberá
mantener el número de manzana original.

Ejemplo 2:
Las manzanas 3, 8 y 7 han formado una nueva manzana, verificará que no exista
algún alfanumérico de la manzana 3, 8 o 7 en el croquis y procederá a colocar la
nueva numeración. La nueva numeración será 3A, (deberá anotar la manzana
Manual del Encuestador
Manual del Encuestador/a 25
fusionada de menor código, seguido de la primera letra a partir de esta manzana),
siendo éste el número que deberá corregir en la Columna 4 (MANZ Nº) del Listado de
Viviendas Seleccionadas del Conglomerado Urbano (DOC. ENAPRES 03.01A); pero en
los cuestionarios se deberá mantener el número de manzana original.

5.2.2 En el Área Rural

A. EN CENTROS POBLADOS CON 500 A MENOS DE 2000 HABITANTES (TIPO DE


SELECCIÓN 4)

En cada conglomerado se han seleccionado 16 viviendas particulares. Esta


selección ha sido efectuada en forma automática por computadora cuyo resultado
es el Doc.ENAPRES 03.01C “Listado de Viviendas Seleccionadas en el
Conglomerado Semi-Rural”. Además se han seleccionado 8 viviendas de
reemplazo.

Las tareas que debe realizar el Encuestador/a son las siguientes:

a. Verificación de los Documentos Auxiliares de Muestreo

• Doc.ENAPRES 03.01C “Listado de Viviendas Seleccionadas en el


Conglomerado Semi-Rural”

Es el documento que contiene la Ubicación Geográfica, Ubicación Muestral,


Nombre y Apellidos de los Funcionarios responsables, Fecha de entrevista,
Número de la Vivienda, Número de Selección de la Vivienda, Identificación de
la Vivienda, Manzana Nº, Dirección de la Vivienda, Apellidos y Nombres del
Jefe del Hogar de las viviendas seleccionadas y contiguas, Razón Social del
Establecimiento, Condición de Ocupación de la Vivienda y Resultado de la
Encuesta.

El Encuestador/a debe verificar que este documento contenga información


para:

Recuadro A: UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Recuadro B: UBICACIÓN MUESTRAL

Manual del Encuestador


26 Manual del Encuestador/a
Recuadro C: FUNCIONARIOS RESPONSABLES, el Supervisor/a Local como
el Encuestador/a anotarán su nombre y apellidos. El Encuestador/a además
anotará la fecha de inicio del periodo de trabajo en el conglomerado.

Columna (1) Nº VIV, es donde está registrado el número de orden de la


vivienda en forma correlativa, desde 1 hasta 16 (para las viviendas
seleccionadas) y de 17 a 24 (para las viviendas de reemplazo).

Columna (2) Nº SELEC, es donde está registrado el número que identifica a


la vivienda seleccionada por computadora.

Columna (3) VIV. SELEC., está columna identifica a la vivienda como


seleccionada o contigua.

Columna (4) MANZ. Nº, está registrado el número que identifica a la


manzana censal donde está ubicada la vivienda seleccionada y contigua.

Columnas (5), (6), (7), (8), (9), (10), (11), (12), (13) y (14), está registrada la
información referente a la dirección, apellidos y nombres del Jefe del Hogar
de la vivienda seleccionada y la vivienda contigua; además de la razón social
del establecimiento si existiera.

Columna (15) COND. OCUPAC. DE LA VIVIENDA, de acuerdo al avance del


trabajo de campo en el conglomerado, el Encuestador/a registrará la
condición de ocupación de la vivienda al inicio de la entrevista, según los
códigos que se especifican para esta columna, ubicados en la parte inferior
derecha de este documento.

Columna (16) RESULTADO EN LA ENCUESTA, el Encuestador/a según sea el


caso:

− Circulará el código 1 “Aceptó” si en el cuestionario ENAPRES.01B, para el


recuadro 14 Resultado Final de la Encuesta, anotó el código 1 “Completa”
o 2 “Incompleta”.
− Circulará el código 2 “Rechazo” si en el cuestionario ENAPRES.01B, para el
recuadro 14 Resultado Final de la Encuesta, anotó el código 3 “Rechazo”.
− Circulará el código 3 “Ausente” si en el cuestionario ENAPRES.01B, para el
recuadro 14 Resultado Final de la Encuesta, anotó el código 4 “Ausente”.

• Doc.ENAPRES 03.05A “Croquis del Conglomerado Seleccionado en el


Área Semi-Rural”.
Este documento contiene la Ubicación Geográfica, Ubicación Muestral,
Nombre y Apellidos del Encuestador/a y la representación gráfica de cada
una de las manzanas que conforman el conglomerado seleccionado. Las
manzanas que conforman el conglomerado seleccionado aparecen
resaltadas de color.
La información contenida en este documento debe coincidir con la
contenida en el Doc.ENAPRES 03.01C. De no ser así, deberá comunicarlo de
inmediato al Supervisor/a Local.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 27
b. Identificación de las Viviendas Seleccionadas

• Con el Doc.ENAPRES.03.01C y con la ayuda del Doc.ENAPRES.03.05A, el


Encuestador/a procederá a la ubicación en campo de las manzanas del
conglomerado y las viviendas seleccionadas para la entrevista.
• Todos los conglomerados semi-rurales cuentan con un croquis y
descripciones escritas para ayudarle a localizar las viviendas que lo
conforman. Los nombres de calles, avenidas, etc., contribuirán a localizar el
área geográfica del conglomerado.
• El Encuestador/a, paralelamente a la entrevista, deberá verificar la
información contenida en el Doc.ENAPRES 03.01C “Listado de Viviendas
Seleccionadas en el Conglomerado Semi-Rural” y actualizarla, de ser el
caso, corrigiendo la dirección de la vivienda seleccionada (columna 5 a la
columna 12). Asimismo debe diligenciar la condición de ocupación de la
vivienda (columna 15).
• Una vez ubicada la vivienda seleccionada el Encuestador/a procederá con la
entrevista, de acuerdo a las instrucciones del Manual del Encuestador/a Al
finalizar la entrevista en la vivienda, debe diligenciar el resultado de la
entrevista (columna 16) para el Doc.ENAPRES 03.01C.
• Si el(los) hogar(es) de la vivienda seleccionada se ha(n) mudado y un nuevo
hogar ocupa ahora la misma vivienda, el Encuestador/a debe entrevistar
al(los) hogar(es) que ahora está(n) ocupando la vivienda. Asimismo debe
actualizar el nombre del Jefe/a del Hogar (columna 13) en el Doc.ENAPRES
03.01C.

c. Actualización del Croquis del Conglomerado

• El Encuestador/a, en el transcurso del reconocimiento del conglomerado


asignado verificará la existencia, desaparición, fraccionamiento, fusión
(unión) de las manzanas, asimismo, deberá verificar el nombre de las
avenidas, jirones, calles, pasajes, etc. De no presentarse problemas durante el
reconocimiento del conglomerado asignado, procederá a efectuar la
entrevista de acuerdo a lo descrito en el Manual del Encuestador/a.
• De presentarse problemas de desaparición, fraccionamiento, fusión (unión)
de las manzanas en el conglomerado asignado, el Encuestador/a deberá
actualizar el croquis del conglomerado seleccionado (Doc.ENAPRES
03.05A), teniendo en consideración las instrucciones establecidas en el ítem
c. del acápite 4.2.1 de este capítulo.

 Encuestador/a:

De agotarse las viviendas de reemplazo en el DOC.ENAPRES 03.01A “Listado de


Viviendas Seleccionadas en el Conglomerado Urbano” y DOC.ENAPRES 03.01C
“Listado de Viviendas Seleccionadas en el Conglomerado Semi - Rural”; se deberá
comunicar con su Supervisor/a y Coordinador/a para que solicite a la Dirección
Ejecutiva de Muestreo y Marcos Muestrales viviendas adicionales de reemplazos.

Manual del Encuestador


28 Manual del Encuestador/a
B. EN EL ÁREA RURAL- AREA DE EMPADRONAMIENTO RURAL (AER) (TIPO DE
SELECCIÓN 5)

En cada conglomerado rural se han seleccionado 16 viviendas particulares. Una


característica importante de este conglomerado es que las viviendas seleccionadas
están ubicadas una a continuación de la otra, formando un “segmento
compacto”.

Es decir, la muestra de 16 viviendas a seleccionarse estará dividida en 2 segmentos


compactos (cada una de 8 viviendas ocupadas y contiguas geográficamente).
También, un segmento compacto de viviendas puede estar distribuido en uno o
más centros poblados.

Esta selección ha sido efectuada en forma automática por computadora cuyo


resultado es el Doc.ENAPRES 03.01D “Listado de Viviendas Seleccionadas en el
Conglomerado Rural”. Además se han seleccionado 8 viviendas de reemplazo.

Las tareas que debe realizar el Encuestador/a son las siguientes:

a. Verificación de los Documentos Auxiliares de Muestreo

• Doc.ENAPRES 03.01D “Listado de Viviendas Seleccionadas en el


Conglomerado Rural”.

Es el documento que contiene la Ubicación Geográfica, Ubicación Muestral,


Nombre y Apellidos de los Funcionarios Responsables, Fecha de Entrevista,
Número de la Vivienda, Número de Selección de la Vivienda, Nombre del
Centro Poblado, Dirección de la vivienda si la tuviera, Apellidos y Nombres
del Jefe/a del Hogar de las viviendas seleccionadas, Condición de Ocupación
de la Vivienda y Resultado de la Encuesta.
El Encuestador/a debe verificar que este documento contenga información
para:

Recuadro A: UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Recuadro B: UBICACIÓN MUESTRAL

Recuadro C: FUNCIONARIOS RESPONSABLES, el Supervisor/a Local como


el Encuestador/a anotarán su nombre y apellidos. El Encuestador/a además
anotará la fecha de inicio del periodo de trabajo en el conglomerado.

Columna (1) Nº VIV, está registrado el número de orden de la vivienda en


forma correlativa, desde 1 hasta 16 (para las viviendas seleccionadas) y de 17
a 24 (para las viviendas de reemplazo).

Columna (2) Nº SELEC, está registrado el número que identifica a la vivienda


seleccionada por computadora.

Columna (3) NOMBRE DEL CENTRO POBLADO, está registrado el nombre


del centro poblado al que pertenecen las viviendas seleccionadas.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 29
Columnas (4), (5), (6), (7), (8) y (9), está registrado la información referente a la
dirección domiciliaria al que pertenece la vivienda seleccionada, si la tuviera.

Columna (10) APELLIDOS Y NOMBRES DEL JEFE/A DEL HOGAR, están


registrados los Apellidos y Nombres de los Jefes de Hogar de las viviendas
seleccionadas.

Columna (11) COND. OCUPAC. DE LA VIVIENDA, de acuerdo al avance del


trabajo de campo en el conglomerado, el Encuestador/a registrará la
condición de ocupación de la vivienda al inicio de la entrevista, según los
códigos que se especifican para esta columna en la parte inferior derecha de
este documento.

Columna (12) RESULTADO EN LA ENCUESTA, el Encuestador/a registrará


según sea el caso:

− Circulará el código 1 “Aceptó” si en el cuestionario ENAPRES.01B, para el


recuadro 14 Resultado Final de la Encuesta, anotó el código 1 “Completa”
o 2 “Incompleta”.
− Circulará el código 2 “Rechazo” si en el cuestionario ENAPRES.01B, para el
recuadro 14 Resultado Final de la Encuesta, anotó el código 3 “Rechazo”.
− Circulará el código 3 “Ausente” si en el cuestionario ENAPRES.01B, para el
recuadro 14 Resultado Final de la Encuesta, anotó el código 4 “Ausente”.

• Doc. ENAPRES 03.06 “Croquis del Conglomerado Seleccionado en el


Área Rural”

Este documento contiene la Ubicación Geográfica, Ubicación Muestral,


Nombres y Apellidos del Encuestador/a y la representación gráfica de cada
uno de los centros poblados que conforman el conglomerado (AER)
seleccionado. Los centros poblados que conforman el conglomerado
seleccionado aparecen resaltados de color.

La información contenida en este documento debe coincidir con la


contenida en el Doc. ENAPRES 03.01D. De no ser así, debe comunicarlo de
inmediato al Supervisor/a Local.

b. Identificación de las Viviendas Seleccionadas

• Después de haber recibido su carga de trabajo, el Encuestador/a procederá a


identificar en el mapa distrital y en el croquis del AER (Doc.ENAPRES 03.06)
los centros poblados seleccionados a fin de su mejor ubicación en el terreno.
• El Encuestador/a identificará en el mapa distrital, la carretera, caminos,
senderos, etc., a utilizar para llegar al(los) centro(s) poblado(s) del AER
seleccionado.
• Generalmente en un mapa es posible identificar vías (caminos, senderos,
carreteras, etc.), con o sin nombre, además de líneas imaginarias como curvas
de nivel, límites distritales e interpretarlas durante el recorrido de la ruta de
trabajo, para lo cual se debe averiguar el nombre y/o la ubicación del Centro
Poblado entre las autoridades, los pobladores o residentes de la zona.

Manual del Encuestador


30 Manual del Encuestador/a
• De existir casos en los cuales los accidentes geográficos definen límites
distritales, por ejemplo los ríos, quebradas, líneas de cumbres, etc., que
aparecen en los mapas no se puedan encontrar por diversos motivos como:
mala lectura del mapa, que los centros poblados hayan cambiado de
ubicación, las vías no se encuentren como en el mapa y estas han cambiado
de recorrido (el camino ha sido reubicado por huaycos o lluvias, el río ha
cambiado de curso por aumento del caudal, quebradas secas, etc.); para
evitar llegar a conclusiones inexactas, deberá indagar sobre su ubicación con
las autoridades, pobladores o en la misma capital del distrito a su arribo.
• Si no es posible acceder al centro poblado a trabajar por una de las vías de
acceso seleccionadas para su desplazamiento (por caída de huayco, por toma
de carreteras, inundaciones, etc.), deberá elegir e ingresar al centro poblado
por alguna otra vía alterna, para ello solicitará a las autoridades, pobladores y
personas notables de la capital del distrito o centro poblado más cercano la
orientación y la ubicación del centro poblado, asimismo deberá indagar e
informarse sobre la frecuencia y tipo de transporte, así como el alojamiento
en el centro poblado.
• Encontrándose en el Centro Poblado seleccionado el Encuestador/a deberá
presentarse a las autoridades para explicarle el motivo de su estadía en dicho
lugar. De no encontrar en un primer momento a la autoridad trate de
contactarse con alguna persona notable del centro poblado, pero por ningún
motivo retrase su trabajo.
• Con el Doc.ENAPRES 03.01D, el Encuestador/a procederá a ubicar en la
columna (2) los números de selección que identifican las viviendas
seleccionadas.
• Una vez ubicada la vivienda a entrevistar, el Encuestador/a deberá
presentarse al hogar asignado para la entrevista y entregará al jefe/a del
hogar o ama de casa la carta de presentación; explicará brevemente que su
vivienda ha sido seleccionada para la encuesta, por lo cual se le solicita su
colaboración. A continuación, el Encuestador/a deberá diligenciar todos los
capítulos correspondientes a los cuestionarios.
• Si después de haber culminado la entrevista de las viviendas en el AER
seleccionado no se cubre la carga de trabajo de 16 viviendas, el
Encuestador/a procederá a tomar las viviendas de reemplazo del
Doc.ENAPRES 03.01D, solo si las viviendas seleccionadas han tenido
problemas de marco (desocupadas, no ubicadas, transitorias,
establecimientos, depósitos, etc.).
• El Encuestador/a, paralelamente a la entrevista, deberá verificar la
información contenida en el Doc.ENAPRES 03.01D “Listado de Viviendas
Seleccionadas en el Conglomerado Rural” y actualizarla, de ser el caso,
corrigiendo el nombre del centro poblado, teniendo cuidado con la escritura
del nuevo nombre; corrigiendo la dirección de la vivienda seleccionada
(columna 4 a la columna 9), asimismo debe diligenciar la condición de
ocupación de la vivienda (columna 11) y el resultado de la encuesta (columna
12).
• Si el(los) hogar(es) de la vivienda seleccionada se ha(n) mudado y un nuevo
hogar ocupa ahora la misma vivienda, el Encuestador/a debe entrevistar
al(los) hogar(es) que ahora está(n) ocupando la vivienda. Asimismo debe
actualizar el nombre del Jefe/a del Hogar (columna 10) en el Doc.ENAPRES
03.01D.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 31
c. Actualización del Croquis del Conglomerado

• El Encuestador/a, en el transcurso del recorrido del conglomerado asignado,


verificará la ubicación y nombres del(os) centro(s) poblado(s) seleccionado(s),
tomando en cuenta lo siguiente:
De presentarse problemas de modificación de nombre del (os) centro(s)
poblado(s) seleccionados realizará la corrección de nombre(s) de centro(s)
poblado(s) en el croquis del conglomerado rural seleccionado
(Doc.ENAPRES 03.06), ahí colocará una línea (tacha) sobre el nombre que lo
representa en el croquis y escribirá al lado el nombre encontrado durante la
encuesta; así mismo en el Listado de Viviendas Seleccionadas del
Conglomerado Rural (DOC. ENAPRES 03.01D), en la columna 3: Nombre de
Centro Poblado colocará entre paréntesis el nombre modificado del centro
poblado.
De no presentarse casos de actualización durante el recorrido del
conglomerado asignado, procederá a efectuar la entrevista de acuerdo a lo
descrito en el Manual del Encuestador/a.
• De presentarse el caso que un centro poblado seleccionado “ya no existe”,
deberá comunicarse inmediatamente con la Dirección Ejecutiva de Muestreo
y Marcos Muestrales de la sede central del INEI.

d. Uso de las viviendas de reemplazo.

Para realizar los reemplazos se debe de tener en cuenta lo siguiente:

• Los reemplazos de viviendas corresponden a un grupo anterior al segundo


compacto seleccionado (viviendas 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16), para
reemplazar se utilizará primero la vivienda de reemplazo 24, 23, 22, 21, 20, 19,
18 y 17 en ese orden.

Nº Nº NOMBRE DE
VIV SEL. VIV. CENTRO POBLADO
(1) (2) (3)
1 2 CENTRO ALTO
2 3 CENTRO ALTO
3 4 CENTRO ALTO
1er Compacto 4 6 CENTRO ALTO
5 7 CENTRO ALTO
6 8 CENTRO ALTO
7 10 CENTRO ALTO
8 11 CENTRO ALTO
9 70 SAN MIGUEL
10 71 SAN MIGUEL
11 72 SAN MIGUEL
2do Compacto 12 74 SAN MIGUEL
13 75 SAN MIGUEL
14 76 SAN MIGUEL
15 77 SAN MIGUEL
16 78 SAN MIGUEL
VIVIENDAS DE REEMPLAZO
17 62 SAN MIGUEL
18 63 SAN MIGUEL
19 64 SAN MIGUEL
20 65 SAN MIGUEL Grupo Anterior
21 66 SAN MIGUEL
22 67 SAN MIGUEL
23 68 SAN MIGUEL
24 69 SAN MIGUEL

Manual del Encuestador


32 Manual del Encuestador/a
Ejemplo 1:
En el conglomerado que estamos trabajando tenemos que la vivienda 2 es
transitoria y la vivienda 9 es desocupada, el reemplazo se realizará de la
siguiente manera: la vivienda 2 (Nº selección 3) es transitoria, se reemplazará
con la vivienda de reemplazo: vivienda 24 (Nº selección 69) y la vivienda 9 (Nº
selección 70) que es desocupada se reemplazará con la vivienda de
reemplazo: vivienda 23 (Nº selección 68).
Nº Nº NOMBRE DE
VIV SEL. VIV. CENTRO POBLADO
(1) (2) (3)
1 2 UTCUBAMBA
2 3 UTCUBAMBA Transitoria
3 4 UTCUBAMBA
1er Compacto 4 6 UTCUBAMBA
5 7 UTCUBAMBA
6 8 UTCUBAMBA
7 10 UTCUBAMBA
8 11 UTCUBAMBA
9 70 PONAYA Desocupada
10 71 PONAYA
11 72 PONAYA
2do Compacto 12 74 PONAYA
13 75 PONAYA
14 76 PONAYA
15 77 PONAYA
16 78 PONAYA
VIVIENDAS DE REEMPLAZO
17 62 PONAYA
18 63 PONAYA
19 64 PONAYA
20 65 PONAYA
Grupo Anterior
21 66 PONAYA
22 67 PONAYA
23 68 PONAYA Reemp. Nº Viv. 9 Nº Sel. Viv. 70
24 69 PONAYA Reemp. Nº Viv. 2 Nº Sel. Viv. 3

Ejemplo 2:
En el conglomerado que estamos trabajando tenemos que la vivienda 3 (Nº
selección 4) es un depósito se reemplazará con la vivienda de reemplazo 24
(Nº selección 69), esta vivienda es una vivienda desocupada entonces se
reemplazará con la vivienda 23 (Nº de selección 68) que se encuentra
desocupada; entonces se reemplazará por la vivienda 22 (Nº de selección 67) y
así sucesivamente hasta completar su carga de trabajo.
Nº Nº NOMBRE DE
VIV SEL. VIV. CENTRO POBLADO
(1) (2) (3)
1 2 UTCUBAMBA
2 3 UTCUBAMBA
3 4 UTCUBAMBA Depósito
1er Compacto 4 6 UTCUBAMBA
5 7 UTCUBAMBA
6 8 UTCUBAMBA
7 10 UTCUBAMBA
8 11 UTCUBAMBA
9 70 PONAYA
10 71 PONAYA
11 72 PONAYA
2do Compacto 12 74 PONAYA
13 75 PONAYA
14 76 PONAYA
15 77 PONAYA
16 78 PONAYA
VIVIENDAS DE REEMPLAZO
17 62 PONAYA
18 63 PONAYA
19 64 PONAYA
Grupo Anterior 20 65 PONAYA
21 66 PONAYA
22 67 PONAYA Reemp. Nº Viv. 23 Nº Sel. Viv. 68
23 68 PONAYA Reemp. Nº Viv. 24 Nº Sel. Viv. 69-Desoc.
24 69 PONAYA Reemp. Nº Viv. 3 Nº Sel. Viv. 4-Desoc.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 33
• Los reemplazos de viviendas corresponden a un grupo posterior al segundo
compacto seleccionado (viviendas 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16), para
reemplazar se utilizará primero la vivienda de reemplazo 17, 18, 19, 20, 21, 22,
23 y 24.

Nº Nº NOMBRE DE
VIV SEL. VIV. CENTRO POBLADO
(1) (2) (3)
1 2 LOS POZOS
2 3 LOS POZOS
3 4 LOS POZOS
1er Compacto 4 6 LOS POZOS
5 7 LOS POZOS
6 8 LOS POZOS
7 10 LOS POZOS
8 11 LOS POZOS
9 70 BRUNOS
10 71 BRUNOS
11 72 BRUNOS
2do Compacto 12 74 BRUNOS
13 75 BRUNOS
14 76 BRUNOS
15 77 BRUNOS
16 78 BRUNOS
VIVIENDAS DE REEMPLAZO
17 79 BRUNOS
18 80 BRUNOS
19 81 BRUNOS
20 82 BRUNOS
Grupo Posterior
21 83 BRUNOS
22 84 BRUNOS
23 85 BRUNOS
24 86 BRUNOS

Ejemplo 3:
En el conglomerado que estamos trabajando tenemos que la vivienda 2 es
transitoria y la vivienda 9 es desocupada, el reemplazo se realizará de la
siguiente manera: La vivienda 2 (Nº selección 3) es transitoria, se reemplazará
con la vivienda de reemplazo: vivienda 17 (Nº selección 79) y la vivienda 9 (Nº
selección 70) que es desocupada se reemplazará con la vivienda de reemplazo:
vivienda 18 (Nº selección 80).
Nº Nº NOMBRE DE
VIV SEL. VIV. CENTRO POBLADO
(1) (2) (3)
1 2 UTCUBAMBA
2 3 UTCUBAMBA Transitoria
3 4 UTCUBAMBA
1er Compacto 4 6 UTCUBAMBA
5 7 UTCUBAMBA
6 8 UTCUBAMBA
7 10 UTCUBAMBA
8 11 UTCUBAMBA
9 70 PONAYA Desocupada
10 71 PONAYA
11 72 PONAYA
2do Compacto 12 74 PONAYA
13 75 PONAYA
14 76 PONAYA
15 77 PONAYA
16 78 PONAYA
VIVIENDAS DE REEMPLAZO
17 79 PONAYA Reemp. Nº Viv. 2 Nº Sel. Viv. 3
18 80 PONAYA Reemp. Nº Viv. 9 Nº Sel. Viv. 70
19 81 PONAYA
Grupo Posterior 20 82 PONAYA
21 83 PONAYA
22 84 PONAYA
23 85 PONAYA
24 86 PONAYA

Manual del Encuestador


34 Manual del Encuestador/a
Ejemplo 4:
En el conglomerado que estamos trabajando tenemos que la vivienda 3 (Nº
selección 4) es un depósito se reemplazará con la vivienda de reemplazo 17 (Nº
selección 79), esta vivienda es una vivienda desocupada entonces se
reemplazará con la vivienda 18 (Nº de selección 80) que se encuentra
desocupada; entonces se reemplazará por la vivienda 19 (Nº de selección 81) y
así sucesivamente hasta completar su carga de trabajo.

Nº Nº NOMBRE DE
VIV SEL. VIV. CENTRO POBLADO
(1) (2) (3)
1 2 UTCUBAMBA
2 3 UTCUBAMBA
3 4 UTCUBAMBA Depósito
1er Compacto 4 6 UTCUBAMBA
5 7 UTCUBAMBA
6 8 UTCUBAMBA
7 10 UTCUBAMBA
8 11 UTCUBAMBA
9 70 PONAYA
10 71 PONAYA
11 72 PONAYA
2do Compacto 12 74 PONAYA
13 75 PONAYA
14 76 PONAYA
15 77 PONAYA
16 78 PONAYA
VIVIENDAS DE REEMPLAZO
17 79 PONAYA Reemp. Nº Viv. 3 Nº Sel. Viv. 4-Desoc.
18 80 PONAYA Reemp. Nº Viv. 17 Nº Sel. Viv. 79-Desoc.
19 81 PONAYA Reemp. Nº Viv. 18 Nº Sel. Viv. 80
Grupo Posterior 20 82 PONAYA
21 83 PONAYA
22 84 PONAYA
23 85 PONAYA
24 86 PONAYA

 Encuestador/a:

En el recuadro 8 “Vivienda Nº” del cuestionario ENAPRES.01B, anote el número de


vivienda que le corresponde según la columna 1 del DOC.ENAPRES 03.01D “Listado
de Viviendas Seleccionadas en el Conglomerado Rural”.

• Si los reemplazos de viviendas se agotaran en el conglomerado rural se


procederá a reemplazar con las viviendas libres de la “Relación de Viviendas
en el Conglomerado Rural”; es decir con aquellas viviendas que no tienen
información en la columna ID y además en la columna Nº VIV. OCU. tienen
registrado un número de vivienda ocupada. Este reemplazo debe ser de
forma ordenada y consecutiva.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 35
Las viviendas libres serán tomadas según el Grupo de Viviendas de
Reemplazo. Por lo tanto:

 Si el grupo de viviendas de reemplazo es Anterior al segundo grupo


compacto, se procederá a tomar las viviendas libres anteriores al
grupo de viviendas de reemplazo.

ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2014


RELACIÓN DE VIVIENDAS EN EL CONGLOMERADO RURAL

DEPARTAMENTO 10 HUANUCO AER N° 001-003


PROVINCIA 09 PUERTO INCA CONGLOMERADO N° 1108
DISTRITO 01 PUERTO INCA

DIRECCION DE LA VIVIENDA Y/O ESTABLECIMIENTO USO DEL LOCAL



Nº VIV GRUP ORD
NOMBRE DEL CCPP. N° VIV TIPO SELEC ID JEFE DEL HOGAR
OCU. O VIV.
. VIV NOMBRE DE
LA VIA PTA MZ LOTE PISO INT KM COD DESCRIPCION

Viv. Libre CENTRO ALTO 44 1 Viv. Particular 44 10 50 LUNA ESCOBEDO VICENTE


Viv. Libre CENTRO ALTO 45 1 Viv. Particular 45 10 51 TARAZONA AYRA MOISES
Viv. Libre CENTRO ALTO 46 1 Viv. Particular 46 10 52 GARCIA ROORIGUEZ DUBERLI
Viv. Libre CENTRO ALTO 47 1 Viv. Particular 47 10 53 CARRION QUINCHUYA LUIS
Viv. Libre CENTRO ALTO 48 1 Viv. Particular 48 10 54 CASTRO AQUINO ALEJANDRO
Viv. Libre SAN MIGUEL 49 1 Viv. Particular 49 10 55 LEON CASTRO HECTOR
Viv. Libre SAN MIGUEL 50 1 Viv. Particular 50 10 56 TARAZONA VENTURA ENRIGUE
Viv. Libre SAN MIGUEL 51 1 Viv. Particular 51 11 57 QUISPE GARCIA MIGUEL
Viv. Libre SAN MIGUEL 52 1 Viv. Particular 52 11 58 CRISOSTOMO CASTRO ELI
Viv. Libre SAN MIGUEL 53 1 Viv. Particular 53 11 59 TARAZONA VENTURA ARTIDORO
SAN MIGUEL 54 1 Viv. Particular 60
Viv. Libre SAN MIGUEL 55 1 Viv. Particular 54 11 61 TRUJILLO ORBESO NOE
SAN MIGUEL 56 1 Viv. Particular 62
SAN MIGUEL 57 1 Viv. Particular 63
Viv. Libre SAN MIGUEL 58 1 Viv. Particular 55 11 64 TRUJILLO PLACIDO RAYMONDI
Viv. Libre SAN MIGUEL 59 1 Viv. Particular 56 11 65
Viv. Libre SAN MIGUEL 60 1 Viv. Particular 57 11 66 PEREZ ALDABA MARCELINO
Viv. Libre SAN MIGUEL 61 1 Viv. Particular 58 11 67 SILVA TOLENTINO VICENTE
SAN MIGUEL 17 Reem. 62 1 Viv. Particular 59 12 1 68 ESPINOZA CHAVEZ MICHAEL
SAN MIGUEL 18 Reem. 63 1 Viv. Particular 60 12 1 69 SUMARAN EUGENIO AIMER
SAN MIGUEL 19 Reem. 64 1 Viv. Particular 61 12 1 70 QUISPE SALAS PEDRO
Grupo de
SAN MIGUEL 20 Reem. 65 1 Viv. Particular 62 12 1 71 CANALES CARLOS
Reemplazo
SAN MIGUEL 21 Reem. 66 1 Viv. Particular 63 12 1 72 RODRIGUEZ JUAN FRANCISCO
Anterior
SAN MIGUEL 22 Reem. 67 2 Viv. y Estab. 64 12 1 73 VELAZQUEZ CANALES JESUS
SAN MIGUEL 23 Reem. 68 1 Viv. Particular 65 12 1 74 SUMARAN EUGENIO AIMER
SAN MIGUEL 24 Reem. 69 2 Viv. y Estab. 66 12 1 75 ROSALES AYBAR WLATER
SAN MIGUEL 9 Selecc. 70 1 Viv. Particular 67 13 1 76 PEREZ CLAUDIO INDALICIO
SAN MIGUEL 10 Selecc. 71 1 Viv. Particular 68 13 1 77 OSORIO DIAZ JULIO
SAN MIGUEL 11 Selecc. 72 1 Viv. Particular 69 13 1 78 HUARCAYA CAMPOS SAÚL
SAN MIGUEL 73 1 Viv. Particular 79
SAN MIGUEL 12 Selecc. 74 1 Viv. Particular 70 13 1 80 GUAMÁN JOSÉ
2do SAN MIGUEL 13 Selecc. 75 1 Viv. Particular 71 13 1 81 TIMANÁ VILLEGAS ANGEL
Compacto SAN MIGUEL 14 Selecc. 76 1 Viv. Particular 72 13 1 82 TALAVERA PEREZ JUAN
SAN MIGUEL 15 Selecc. 77 1 Viv. Particular 73 13 1 83 TALAVERA PEREZ ALBERTO
SAN MIGUEL 16 Selecc. 78 1 Viv. Particular 74 13 1 84 TALAVERA PEREZ ANDRES
SAN MIGUEL 79 1 Viv. Particular 75 14 85 PEREZ CONTRERAS LUIS

Manual del Encuestador


36 Manual del Encuestador/a
 Si el grupo de viviendas de reemplazo es Posterior al segundo grupo
compacto, se procederá a tomar las viviendas libres posteriores al
grupo de viviendas de reemplazo.

ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2014


RELACIÓN DE VIVIENDAS EN EL CONGLOMERADO RURAL

DEPARTAMENTO 10 HUANUCO AER N° 001-003


PROVINCIA 09 PUERTO INCA CONGLOMERADO N° 1108
DISTRITO 01 PUERTO INCA

N° DIRECCION DE LA VIVIENDA Y/O ESTABLECIMIENTO USO DEL LOCAL


NOMBRE DEL N° SELE Nº VIV GRUP ORD
TIPO ID JEFE DEL HOGAR
CCPP. VIV C. NOMBRE DE OCU. O VIV.
PTA MZ LOTE PISO INT KM COD DESCRIPCION
VIV LA VIA

LOS POZOS 1 Viv. Particular 8 CORONEL PERALTA EDUARDO


LOS POZOS 1 Viv. Particular 8
LOS POZOS 62 1 Viv. Particular 59 12 RIOS CORONEL JORGE
LOS POZOS 63 1 Viv. Particular 60 12 PAZ HERNANDES ELIAS
LOS POZOS 64 1 Viv. Particular 61 12 CARRASCO TINEO ELMER
LOS POZOS 65 1 Viv. Particular 62 12 JULON BUSTAMANTE ROSAS
LOS POZOS 66 1 Viv. Particular 63 12 OLIVERA QUISPE EDILBERTO
LOS POZOS 67 2 Viv. y Estab. 64 12 JULON OLIVERA ABEL
BRUNOS 68 1 Viv. Particular 65 12 ASCURRA TORD RUBEN
BRUNOS 69 2 Viv. y Estab. 66 12 CARHUAGULCA REGALAOO LUIS
BRUNOS 9 Selecc. 70 1 Viv. Particular 67 13 1 HUANCAS GARCIA BENIGNO
BRUNOS 10 Selecc. 71 1 Viv. Particular 68 13 1 TORRES TINEO GILMER
BRUNOS 11 Selecc. 72 1 Viv. Particular 69 13 1 VILCHEZ SANCHEZ WILMER
BRUNOS 73 1 Viv. Particular
BRUNOS 12 Selecc. 74 1 Viv. Particular 70 13 1 HUANCAS CHINCHAY ARCILIO
2do BRUNOS 13 Selecc. 75 1 Viv. Particular 71 13 1 HUANCAS CHINCHAY GONZALO
Compacto BRUNOS 14 Selecc. 76 1 Viv. Particular 72 13 1 HUANCAS CHINCHAY ELIAS
BRUNOS 15 Selecc. 77 1 Viv. Particular 73 13 1 MVANCAS CHINCHAY CORNELIO
BRUNOS 16 Selecc. 78 1 Viv. Particular 74 13 1 CORREA RODRIGUEZ FABRICIANO
BRUNOS 17 Reem. 79 1 Viv. Particular 75 14 1 HUANCAS SANTOS BENANCIO
BRUNOS 18 Reem. 80 1 Viv. Particular 76 14 1 CORREA RODRIGUEZ EBANDRO
Grupo de BRUNOS 19 Reem. 81 1 Viv. Particular 77 14 1 HUAMAN TORO ORLANDO
BRUNOS 20 Reem. 82 1 Viv. Particular 78 14 1 GARCIA ROORIGUEZ DUBERLI
Reemplazo
BRUNOS 21 Reem. 83 1 Viv. Particular 79 14 1 SUAREZ QUIROZ GERMAN
Posterior
BRUNOS 22 Reem. 84 1 Viv. Particular 80 14 1 SEPULVEDA PAZ MARCELO
BRUNOS 23 Reem. 85 1 Viv. Particular 81 14 1 FERNANDEZ REQUEJO NELVER
BRUNOS 24 Reem. 86 1 Viv. Particular 82 14 1 FERNANDEZ QUISPE ROBERTINA
Viv. Libre BRUNOS 87 1 Viv. Particular 83 15 MARTINES JULON PABLO
BRUNOS 88 1 Viv. Particular
Viv. Libre BRUNOS 89 1 Viv. Particular 84 15 COPIA PEREZ NOLBERTO
Viv. Libre BRUNOS 90 1 Viv. Particular 85 15 MUANCAS CHINCHAY PRAXEDES
Viv. Libre BRUNOS 91 1 Viv. Particular 86 15 HUANCAS CHINCHAY GRIMALDO
Viv. Libre BRUNOS 92 1 Viv. Particular 87 15 DELGADO PAREDES ELMER
Viv. Libre BRUNOS 93 1 Viv. Particular 88 15 JULLA ALTAMIRANO MILGUIADES
Viv. Libre BRUNOS 94 1 Viv. Particular 89 15 VASQUEZ MU OZ BRITALDO
Viv. Libre BRUNOS 95 1 Viv. Particular 90 15 CALVAY AGURTO ALVINO

 Encuestador/a:

En la “Relación de Viviendas en el Conglomerado Rural” la columna “ORD. VIV.”,


identifica el número de orden de la vivienda del DOC. ENAPRES.03.07 “Croquis de
Ubicación de las Viviendas del Centro Poblado Rural”.

5.3 TRATAMIENTO DE LA “NO-RESPUESTA”

Uno de los problemas más serios en una encuesta de hogares por muestreo, es la "NO
RESPUESTA", esto es, el no lograr obtener información para algunos hogares o la falta de
entrevista a personas elegibles. Si el nivel de “NO RESPUESTA” es elevado, se podría producir
una distorsión muy importante en los resultados de la encuesta.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 37
En tal sentido, una de las tareas más importantes del Supervisor/a Local y del Encuestador/a
es reducir la NO RESPUESTA y obtener la información lo más correctamente posible. En
muchos casos, los Encuestadores/as deberán realizar visitas a los hogares por la noche o en
los fines de semana, con el fin de reducir la NO RESPUESTA. Es una tarea que exige tiempo y
requiere un seguimiento estricto.

Pueden presentarse los casos siguientes:

• Que todas las viviendas seleccionadas sean ubicadas y entrevistadas. En este caso, el
Encuestador/a deberá efectuar las entrevistas tal como se indica en el Manual del
Encuestador/a.
• Que una o varias viviendas seleccionadas en el conglomerado no puedan ser
entrevistadas por algún motivo.

Para los casos en los que no se pueda realizar la entrevista en la vivienda seleccionada, el
Encuestador/a debe tener en cuenta las instrucciones siguientes:

5.3.1 La Dirección de la Vivienda Seleccionada No Existe o No es Ubicada en Campo

De presentarse este caso, el Supervisor/a Local deberá asegurarse de que el


Encuestador/a trató de localizar la vivienda utilizando el listado y croquis de viviendas
correctamente, ubicando las viviendas anteriores y posteriores o preguntando a los
vecinos acerca de la vivienda.

Si después de haber agotado todos los medios posibles para ubicar la vivienda, no es
posible llevar a cabo la entrevista en la vivienda, el Encuestador/a se limitará
solamente a generar la carátula del cuestionario ENAPRES.01A o ENAPRES.01B
según corresponda y en el recuadro 14 “Resultado Final de la Encuesta”, anotará el
código 7 (OTRO) y especificará el motivo. A continuación, reemplazará la vivienda
seleccionada, para lo cual utilizará una de las viviendas de reemplazo que figuran en el
Doc.ENAPRES 03.01A (si se encuentra trabajando en el área urbana); Doc.ENAPRES
03.01C (si se encuentra trabajando en el área semi rural) o Doc. ENAPRES 03.01D (si
se encuentra trabajando en el área rural).

5.3.2 La Dirección de la Vivienda Seleccionada Corresponde a una Vivienda que se


Encuentra Desocupada

• Una vivienda desocupada es aquella que durante el período de la entrevista, no


está habitada por ningún hogar, por encontrarse:

− En alquiler o venta, cuando durante el período de la entrevista, la vivienda no


está ocupada por persona alguna por encontrarse a la espera de ser alquilada o
vendida. Esto se comprueba cuando al visitar la vivienda, existe un letrero o
aviso que confirma este hecho, o por la información proporcionada por los
vecinos. Tenga presente que estas viviendas pueden estar amobladas o no; la
condición de desocupación está determinada por la ausencia de hogares.

Manual del Encuestador


38 Manual del Encuestador/a
− En reparación, cuando la vivienda se encuentra en reparación y sus ocupantes
se encuentran residiendo en otra vivienda. De presentarse el caso de que el
albañil o el guardián de la obra, esté habitando la vivienda con su familia
durante el periodo de entrevista (no reside ni tiene otra vivienda), entonces
deberá ser considerada como una vivienda ocupada y entrevistar a este hogar.
− En proceso judicial, cuando en el período de la entrevista la vivienda está
clausurada por razones judiciales o de seguridad. La vivienda puede estar
amoblada o no.

De presentarse el caso, el Supervisor/a debe realizar la verificación correspondiente.

De verificarse que se trata de una vivienda desocupada, el Encuestador/a se limitará


solamente a generar la carátula del cuestionario ENAPRES.01A o ENAPRES.01B
según corresponda y en el recuadro 14 “Resultado Final de la Encuesta”, anotará el
código 5 “DESOCUPADA”. A continuación, reemplazará la vivienda seleccionada,
para lo cual utilizará una de las viviendas de reemplazo que figuran en el
Doc.ENAPRES 03.01A (si se encuentra trabajando en el área urbana); Doc.ENAPRES
03.01C (si se encuentra trabajando en el área semi rural) o Doc.ENAPRES 03.01D (si
se encuentra trabajando en el área rural).

5.3.3 La Dirección de la Vivienda Seleccionada Corresponde a una Vivienda Destruida,


Abandonada o en Construcción

• Una vivienda destruida, es aquella vivienda cuyos cimientos y estructuras se


encuentran totalmente dañados, lo cual las hace inhabitables.
• Una vivienda Abandonada, es aquella que durante un período prolongado de
tiempo se encuentra desocupada, sin que nadie de razón de sus propietarios y no
presentan signos de mantenimiento ni limpieza.
• En construcción, cuando la vivienda se encuentra en proceso de construcción y
sus ocupantes se encuentran residiendo en otra vivienda.

De presentarse estos casos, el Supervisor/a Local debe realizar la verificación


correspondiente.

De verificarse que se trata de una vivienda destruida, abandonada o en construcción,


el Encuestador/a generará la carátula del cuestionario ENAPRES.01A o ENAPRES.01B
y en el recuadro 14 “Resultado Final de la Encuesta”, anotará el código 7 (OTRO) y
en la línea “Especifique” anotará: VIVIENDA DESTRUIDA o VIVIENDA ABANDONADA
o VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN según corresponda. A continuación, reemplazará la
vivienda seleccionada, para lo cual utilizará una de las viviendas de reemplazo que
figuran en el Doc.ENAPRES 03.01A (si se encuentra trabajando en el área urbana);
Doc.ENAPRES 03.01C (si se encuentra trabajando en el área semi rural) o
Doc.ENAPRES 03.01D (si se encuentra trabajando en el área rural).

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 39
5.3.4 La Dirección de la Vivienda Seleccionada Corresponde a un Establecimiento (Sin
Hogares que la Habitan)

Si la vivienda seleccionada corresponde a un establecimiento (tienda comercial,


farmacia, taller, etc.), el Encuestador/a consultará al responsable del local, si también es
utilizado como vivienda. De ser así, dicha vivienda será considerada para la entrevista.

En caso contrario, el Encuestador/a se limitará solamente a generar la carátula del


cuestionario ENAPRES.01A o ENAPRES.01B según corresponda y en el recuadro 14
“Resultado Final de la Encuesta”, anotará el código 7 (OTRO) y en la línea
“Especifique” correspondiente a este código anotará: ESTABLECIMIENTO. A
continuación, reemplazará la vivienda seleccionada, para lo cual utilizará una de las
viviendas de reemplazo que figuran en el Doc.ENAPRES 03.01A (si se encuentra
trabajando en el área urbana), Doc.ENAPRES 03.01C (si se encuentra trabajando en el
área semi rural) o Doc.ENAPRES 03.01D (si se encuentra trabajando en el área rural).

De presentarse estos casos, el Supervisor/a Local debe realizar la verificación


correspondiente.

5.3.5 La Dirección de la Vivienda Seleccionada Corresponde a una Vivienda Transitoria


(De Uso Ocasional)

• Una vivienda transitoria es aquella vivienda particular que no es habitada en


forma permanente, por algún hogar, pues sus propietarios o inquilinos residen
habitualmente en otro lugar.

Ejemplos:
− Viviendas ubicadas en los balnearios, las cuales son habitadas generalmente en los
meses de verano (casas de veraneo).
− Viviendas ubicadas en las alturas de la serranía, que solo son utilizadas en los meses
de pastoreo, siembra, cosechas o fiestas patronales.
− Viviendas cuyos propietarios o inquilinos las habitan algunos días de la semana o
del mes por razones de tránsito. Por ejemplo, aquellas viviendas cuyos propietarios o
inquilinos residen habitualmente en otras provincias o distritos, pero usan
ocasionalmente estas viviendas durante algunos períodos cortos en el año.

Pueden presentarse los casos siguientes:

• No encontrar a personas en la vivienda, en este caso, el Encuestador/a debe


verificar mediante la información que proporcionen los vecinos, que efectivamente
se trata de una vivienda transitoria sin ocupantes. De ser así, procederá a generar la
carátula del cuestionario ENAPRES.01A o ENAPRES.01B según corresponda y en
el recuadro 14 “Resultado Final de la Encuesta”, anotará el código 7 “OTRO” y
en la línea “Especifique” correspondiente a este código anotará: VIVIENDA
TRANSITORIA. A continuación, reemplazará la vivienda, para lo cual utilizará una
de las viviendas de reemplazo que figuran en el Doc.ENAPRES 03.01A (sí se
Manual del Encuestador
40 Manual del Encuestador/a
encuentra trabajando en el área urbana); Doc.ENAPRES 03.01C (si se encuentra
trabajando en el área semi rural) o Doc.ENAPRES 03.01D (si se encuentra
trabajando en el área rural).

• Encontrar a personas en la vivienda al momento de la visita del Encuestador/a;


en este caso, debe tener en cuenta lo siguiente:

 El Encuestador/a indagará si las personas que se encuentran ocupando la


vivienda transitoria, al día de la entrevista, permanecieron en ella de 30 días
consecutivos a más, al día de la apertura (primera visita). De ser así, se
procederá a efectuar la entrevista en la vivienda seleccionada. Además debe
anotar en Observaciones, de manera obligatoria, que se trata de una VIVIENDA
TRANSITORIA.
 Caso contrario, si las personas permanecieron menos de 30 días consecutivos,
al día de la apertura (primera visita), en la vivienda transitoria, procederá a
generar la carátula del cuestionario ENAPRES.01A o ENAPRES.01B según
corresponda y en el recuadro 14 (Resultado Final de la Encuesta), anotará el
código 7 (OTRO) y en la línea correspondiente anotará: VIVIENDA
TRANSITORIA. A continuación, reemplazará la vivienda, para lo cual utilizará
una de las viviendas de reemplazo que figuran en el Doc.ENAPRES 03.01A (sí se
encuentra trabajando en el área urbana); Doc.ENAPRES 03.01C (si es que se
encuentra trabajando en el área semi rural) o Doc.ENAPRES 03.01D (si se
encuentra trabajando en el área rural).

De presentarse estos casos, el Supervisor/a Local debe realizar la verificación


correspondiente.

5.3.6 La Dirección de la Vivienda Seleccionada Corresponde a un Hogar con


Informantes Ausentes

Tenga presente que la ausencia puede ser causada por las siguientes razones:

• Trabajo o estudio, cuando sus ocupantes realizan actividades de trabajo o estudio


la mayor parte del día y solo regresan a la vivienda en horas de la noche. En este
caso se debe aplicar la entrevista en los horarios indicados.
• Por viaje, cuando sus ocupantes se encuentran ausentes por haber viajado al
interior del país o al extranjero. Por ejemplo, un viaje por trabajo, negocios o placer
de corta duración.
• Por enfermedad, cuando la enfermedad de algún residente habitual del hogar
determina la ausencia de los demás miembros.
• Otras causas, cuando los residentes habituales del hogar están ausentes durante el
periodo de la entrevista por problemas judiciales, de duelo u otra razón.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 41
De presentarse ausencia sea por viaje, enfermedad u otras causas, el Encuestador/a
deberá recurrir a los vecinos de dicha vivienda a fin de verificar si es ausencia temporal
o permanente. Si la ausencia es temporal, el Encuestador/a deberá realizar las visitas
que sean necesarias, dentro de los plazos correspondientes.

En el caso de ausencia permanente, el Encuestador/a POR NINGÚN MOTIVO


REEMPLAZARÁ LA VIVIENDA SELECCIONADA, limitándose solamente a generar la
carátula del cuestionario ENAPRES.01A o ENAPRES.01B según corresponda y en el
recuadro 14 “Resultado Final de la Encuesta”, anotará el código 4 “AUSENTE”.

De presentarse estos casos, el Supervisor/a Local debe realizar la verificación


correspondiente.

5.3.7 La Dirección de la Vivienda Seleccionada Corresponde a un Hogar en el que sus


Informantes Manifiestan Rechazo Absoluto a la Encuesta

Si los miembros del hogar que habitan la vivienda seleccionada rechazan la entrevista,
el Encuestador/a deberá agotar todos los recursos para vencer dicho rechazo y
obtener la información que corresponda. Para estos casos el Supervisor/a Local debe
verificar el caso y brindar el apoyo necesario para levantar el rechazo.

De persistir el rechazo, el Encuestador/a POR NINGÚN MOTIVO REEMPLAZARÁ LA


VIVIENDA SELECCIONADA, limitándose solamente a generar la carátula del
cuestionario ENAPRES.01A o ENAPRES.01B según corresponda y en el recuadro 14
“Resultado Final de la Encuesta”, anotará el código 3 “RECHAZO”.

De presentarse estos casos, el Supervisor/a Local debe realizar la verificación


correspondiente.

Si un Encuestador/a reporta un número considerable de rechazos, podría ser una señal


de que se da por vencido/a fácilmente, o no haya explicado los objetivos de la
encuesta de manera adecuada. Si éste pareciera ser el caso, el Supervisor/a Local debe
inmediatamente realizar la retroalimentación correspondiente sobre técnicas de
entrevista.

Manual del Encuestador


42 Manual del Encuestador/a
06.
La Entrevista

6.1 ¿QUÉ ES LA ENTREVISTA?

Es el diálogo respetuoso que se lleva a cabo entre el


Encuestador/a y la persona entrevistada (informante), por
lo tanto debe realizarse en forma clara y precisa para
captar una información de calidad, evitando el
mecanicismo. Completar una entrevista con éxito es muy
importante, toda vez que permita el recojo eficiente de
datos necesarios para la investigación.
El cuestionario de la encuesta es el instrumento donde se
recopila la información de los hogares.

6.2 ¿CÓMO HACER LA ENTREVISTA?

Durante la recolección de información, el Encuestador/a se encontrará frente a diferentes


situaciones, para lo cual es necesario que conozca las instrucciones prácticas que debe seguir
para solucionarlas. Para el éxito de una entrevista, es necesario observar las reglas básicas
siguientes:

6.2.1 Inicio de la Entrevista

La primera impresión:

Es el primer contacto del Encuestador/a con el informante, produciéndose la simpatía


o antipatía, por tal motivo, debe cuidarse la apariencia personal, el saludo y el trato
respetuoso para abordar al entrevistado, explicando en forma resumida el motivo de
la entrevista, para ganar la cooperación de la persona entrevistada.

Las frases iniciales son muy importantes para conseguir una buena comunicación, por
lo que el Encuestador/a al acceder a la vivienda debe saludar cordialmente,
mencionando su nombre y apellidos y que trabaja para el INEI, simultáneamente
mostrará su credencial, luego solicitará amablemente hablar con el Jefe o Jefa del
hogar, esposo/a u otra persona miembro del hogar de 18 y más años de edad.

Ejemplo:
“Buenos días, mi nombre es Mónica Minaya y trabajo en el Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI), (muestra su credencial de identificación), entidad que está ejecutando
la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos con el objetivo de conocer si los
programas sociales que se están ejecutando, contribuyen al desarrollo de su hogar,
comunidad y distrito. Para ello su vivienda ha sido seleccionada y la información que Ud.
brinde es estrictamente confidencial, por lo que le agradeceré su amable colaboración.”

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 43
Si al hacer este pedido, el informante pregunta por el tiempo que se necesitará para la
entrevista, de un estimado general. Se ha demostrado que algunos entrevistados que
dicen: “No tener tiempo”, cooperan si el Encuestador/a comienza las preguntas
rápida y eficientemente, demostrándole que no es difícil de responder.

Si el informante le solicita la forma en que pueda comprobar que Ud. es Encuestador/a


del INEI, indíquele a que números telefónicos puede realizar la consulta respectiva,
siendo los siguientes:

• Lima: 2032640 anexo 9260


• Resto del país: brinde el número telefónico de la ODEI en la que trabaja.
• Página Web: www.inei.gob.pe

Por lo expuesto, el Encuestador/a debe tener simpatía, trato agradable, confianza en sí


mismo, manejo y control de la situación, capacidad de tolerancia para enfrentarse a los
diferentes caracteres de las personas con las que tendrá contacto.

A continuación le presentamos dos situaciones en la que podrá observar una


presentación incorrecta y otra correcta de cómo iniciar una entrevista:

FORMA CORRECTA  FORMA INCORRECTA 

Violeta, Encuestadora, va a iniciar la entrevista Irene, Encuestadora, va a iniciar la entrevista en la


en la primera vivienda del primer conglomerado primera vivienda del primer conglomerado
asignado: asignado:

Violeta: Toca la puerta para iniciar la entrevista Irene: Toca la puerta muy fuerte, repetidas veces y
esperando un tiempo prudencial. Vuelve a tocar se enfada porque no le abren rápidamente.
y pasados unos segundos, la atienden. Sra. Gonzales: ¿Si, señorita?
Sr. Paredes: ¿Si, que desea? Dígame. Irene: Sra. estamos realizando la Encuesta Nacional
Violeta: Buenos días señor, mi nombre es de Programas Estratégicos, le puedo hacer unas
Violeta Saldivar y trabajo para el Instituto preguntas (se muestra inquieta e insegura).
Nacional de Estadística e Informática (INEI),
Sra. Gonzales: ¿Encuesta? ¿De qué se trata?
(muestra su credencial de identificación),
entidad que está ejecutando la Encuesta Irene: Estoy aquí para encuestarles, por favor
Nacional de Programas Estratégicos con el respóndame las preguntitas que le voy a hacer.
objetivo de conocer si los programas que se
Sra. Gonzales: Y ¿Para qué es la encuesta?, No
están ejecutando en nuestro pais, contribuyen
puedo perder el tiempo, estoy ocupada.
al desarrollo de su hogar, comunidad y distrito.
Para ello su vivienda ha sido seleccionada y la Irene: Son preguntas fáciles, yo se las formulo y lo
información que Ud. brinde es estrictamente único que tiene que hacer es contestarme y
confidencial, por lo que le agradeceré su terminamos rápido la entrevista.
amable colaboración.
Sra. Gonzales: No me moleste estoy ocupada.
Sr. Paredes: Ay señorita, no me interesa, ¿es (Cierra la puerta, muy molesta)
obligatorio?
Violeta: Entiendo señor, pero su colaboración y
la información que nos pueda brindar es
sumamente importante para los objetivos de
esta encuesta.
Sr. Paredes: Bueno pues señorita, la atenderé.
Violeta: Muchísimas gracias señor, entonces
para empezar…

Manual del Encuestador


44 Manual del Encuestador/a
Algunos de los problemas que pueden surgir en la entrevista se presentan a
continuación:

a. Informante muy ocupado para ser entrevistado.- Si el entrevistado manifiesta


no tener tiempo y no es posible realizar la entrevista en el momento de la visita,
inmediatamente deberá ofrecerse para regresar, concertando una cita.
b. Negativa a cooperar.- En algunas viviendas, el entrevistado se negará a cooperar
con este estudio. En estos casos, el Encuestador/a debe resaltar la importancia que
tiene para la encuesta, la información que brinde.
c. Entrevista ante terceras personas.- La presencia de otras personas durante la
entrevista, puede influenciar en la calidad de la información obtenida del
entrevistado. El peligro mayor de esta situación, es que a menudo el entrevistado,
al sentirse presionado ante terceras personas, proporcionará información que no
son reales o coherentes.

6.2.2 Durante la Entrevista

a. Motivación del Informante

El Encuestador/a explicará brevemente que se está ejecutando la Encuesta Nacional


de Programas Estratégicos, cuyo objetivo es:

“Conocer como estamos en seguridad ciudadana, en cobertura de energía eléctrica,


en agua potable y buenas prácticas en el uso del agua, acceso a los servicios de
telecomunicación, acceso a los establecimientos más cercanos de salud y
educación y las características de la productividad agropecuaria, así como otros
temas referidos al acceso de la población a la identidad, titulación de la vivienda,
conocimiento de la población sobre la triada preventiva canina”.

b. Confidencialidad de las respuestas

Antes de hacer la primera pregunta, es importante iniciar la entrevista haciendo


énfasis en que los datos que proporcionarán las personas a ser entrevistadas son
estrictamente confidenciales, amparado por el Decreto Supremo 043-2001-PCM
sobre el Secreto Estadístico.

Esto significa que la información proporcionada es de carácter secreto, nunca se va


a identificar a las personas entrevistadas ni se va a difundir de manera individual y
que toda la información recopilada se utilizará con fines estadísticos.

c. Control de la entrevista

El Encuestador/a deberá adoptar una actitud de seriedad hacia la encuesta, pero no


debe mostrarse ansioso y diligente que parezca inflexible.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 45
Asimismo, es importante que conozca muy bien los cuestionarios a utilizar y siga
cuidadosamente las instrucciones para el buen diligenciamiento de los mismos, lo
que le dará seguridad al momento de desarrollar su trabajo y tenga el control de la
entrevista.

Si el entrevistado da respuesta de temas ajenos (política, religión o de problemas


económicos) o habla de asuntos que no tienen que ver con la entrevista, el
Encuestador/a con tino y tacto debe retomar la pregunta evitando entrar a un
diálogo y de este modo evitará hacer larga la entrevista, además evitará entrar en
temas sensibles y controversiales que pueden llevar a situaciones conflictivas.

d. Neutralidad

El cuestionario ha sido diseñado cuidadosamente para evitar la posibilidad de


sugerir respuestas al entrevistado, por lo tanto, resulta sumamente importante que
el Encuestador/a se mantenga NEUTRAL respecto al contenido de la entrevista.

Si el Encuestador/a no tiene cuidado en leer las preguntas, tal como aparecen


escritas, puede alterar esa neutralidad.

Cuando el entrevistado responde de manera vaga o imprecisa, el Encuestador/a


debe indagar de manera neutral diciendo “Podría repetir de nuevo”, “No pude
oír bien lo que dijo”. Por ningún motivo el Encuestador/a debe alterar lo
expresado por el entrevistado.

Nunca se debe hacer notar, ya sea con la expresión del rostro o por el tono de la
voz, que el entrevistado ha dado una respuesta incorrecta o errónea.

Muchas veces el entrevistado puede preguntar al Encuestador/a su opinión o


puntos de vista, ante esto, debe indicarle que su información es la que tiene valor
para la Encuesta.

e. Forma de hacer las preguntas

Para evitar obtener información que esté influenciada por los propios puntos de
vista y personalidad del Encuestador/a, es necesario utilizar los procedimientos
siguientes:

• Lea las preguntas exactamente como están redactadas y en el orden que


aparecen en el cuestionario.
• Debe estar atento durante la entrevista, para que no pierda el orden y los
“pases” que aparecen en las preguntas de acuerdo a las instrucciones que
figuran en el cuestionario.
• No debe guiar al entrevistado en dirección de una respuesta específica, por
ejemplo sugiriendo una de las posibles alternativas.
• Siga cuidadosamente las instrucciones referentes a las guías (recuadros), pases o
filtros.

Manual del Encuestador


46 Manual del Encuestador/a
f. Entrevista directa con la persona indicada

Es obligatorio, que cuando se diligencie los capítulos del cuestionario


ENAPRES.01A (sí se encuentra trabajando en el área urbana) o ENAPRES.01B
(sí se encuentra trabajando en el área rural), la entrevista se realice de forma
directa con la persona indicada. Si en el momento de la visita esta persona no se
encuentra, solicitará una cita para volver a la hora y día en que se le pueda
entrevistar.

g. Indagar sobre respuestas incompletas no satisfactorias (sondeo)

Puede suceder que la información o ciertas respuestas dadas por el entrevistado no


sean satisfactorias, desde el punto de vista de la encuesta, puede que sean
incompletas o fuera de propósito, o puede ser que el entrevistado no esté
capacitado para responder esa pregunta.

En tal situación, con el fin de obtener información adecuada, debe realizar


continuamente preguntas adicionales. Este procedimiento se denomina “indagar
o sondear”. Para ello debe utilizar palabras que sean neutrales y no aquellas que
inviten a dar respuestas determinadas.

 Encuestador/a:
Para la ENAPRES es muy importante el uso de la técnica de sondeo que permita
obtener de parte de los entrevistados, la información de los distintos capítulos. Por lo
tanto, durante la ejecución de la entrevista en una vivienda, debe utilizar continuamente
esta técnica para obtener la información requerida y evitar la omisión. Esto debe ser
una regla.

h. Error de asumir las cosas por adelantado

Las características socio-económicas de los entrevistados, zona de residencia o


condiciones de su vivienda, no deben llevar al Encuestador/a a asumir respuestas
o formarse expectativas anticipadas. Deje que la persona conteste libremente.
No sugiera, ni adelante la respuesta.

i. No apresurar la entrevista

Las preguntas deben ser formuladas pausadamente, para asegurarse que el


entrevistado comprenda lo que se le está preguntando. Una vez formulada la
pregunta, debe dársele el tiempo necesario para pensar y responder.
Si el informante no ha comprendido, deberá repetirle la pregunta sin prisa, y de ser
necesario, haga la aclaración respectiva, sin variar su significado.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 47
j. Revisión del cuestionario

Al terminar la entrevista en cada visita, el Encuestador/a obligatoriamente debe


revisar el cuestionario para comprobar si hay anotaciones inconsistentes u
omisiones y aprovechar la presencia del informante para solicitar los datos que
falten o que deben corregirse. Esta es una regla que debe ser cumplida de manera
estricta por el Encuestador/a.

6.2.3 Fin de Entrevista

El Encuestador/a, después de recopilar la información, no debe salir


apresuradamente de la vivienda para evitar que el entrevistado tenga la impresión de
que simplemente ha sido “utilizado”. Unos pocos minutos de conversación amena y
adecuada serán usualmente suficientes para mantener buenas relaciones con las
personas entrevistadas.

El Encuestador/a deberá ofrecer los servicios del Instituto Nacional de Estadística e


Informática si desean alguna información estadística, luego agradecerá la colaboración
prestada y se despedirá.

Manual del Encuestador


48 Manual del Encuestador/a
07.
El Encuestador/a

Es la persona a quien se le confía la importante misión de solicitar y obtener información de las


viviendas seleccionadas y de las personas que las ocupan. La calidad de la información dependerá
de la eficiencia de su trabajo.

7.1 FUNCIONES
• Seguir estrictamente las instrucciones del Manual del Encuestador/a.
• Asegurarse de llevar consigo todos los materiales necesarios para el trabajo de campo y
velar por la integridad de los mismos.
• Permanecer y pernoctar, obligatoriamente, durante todo el periodo de trabajo, en los
CCPP’s asignados para realizar la encuesta fuera de la sede departamental (resto urbano y
área rural), para lo cual se han asignado gastos operativos para tal fin.
• Cumplir con la carga de trabajo asignada por su Supervisor/a Local e informarle
oportunamente acerca de los problemas encontrados.
• Desempeñar personalmente su trabajo y no hacerlo en compañía de personas ajenas a la
encuesta.
• Tomar la información de forma directa, en los capítulos y preguntas que así lo requieren.
• Revisar los cuestionarios al concluir la entrevista en cada visita, con la finalidad de corregir
posibles errores u omisiones.
• Visitar el hogar las veces que sean necesarias, con la finalidad de completar la
información, asimismo cumplir estrictamente las citas establecidas.
• Entregar inmediatamente a su Supervisor/a Local, los cuestionarios de aquella(s)
vivienda(s) que han sido diligenciadas de forma completa, para que realice la revisión
respectiva y luego ser remitida al área de procesamiento.
• Entregar al Supervisor/a Local y/o Supervisor/a Nacional u otros funcionarios autorizados
el material diligenciado (completo o incompleto), cada vez que éste sea requerido para su
revisión.
• Devolver el material de trabajo, debidamente diligenciado y el no utilizado, que le fue
entregado para el cumplimiento de su trabajo.

7.2 PROHIBICIONES

• Alterar los datos registrados en los cuestionarios diligenciados.


• Delegar su trabajo a otra persona o realizarlo en compañía de personas ajenas a la
encuesta.
• Retirarse, antes del término del periodo de trabajo, del conglomerado asignado para
realizar la encuesta fuera de la sede departamental y donde se han asignado gastos
operativos para tal fin.
• Dedicarse a otra labor mientras esté desempeñando el cargo de Encuestador/a.
• Atemorizar a los informantes y sostener discusiones sobre temas políticos, económicos,
religiosos, etc.
• Tomar información referencial en capítulos no permitidos.
• Revelar datos de la encuesta o mostrar los cuestionarios diligenciados, salvo a los
funcionarios autorizados para ello.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 49
• Destruir o negarse a devolver el material de la encuesta.
• En caso de comprobarse alguna infracción, será objeto de la más severa sanción de
acuerdo a los dispositivos legales vigentes.
• Renunciar al cargo de Encuestador/a. En caso de renuncia debidamente justificada, debe
ser comunicada con 30 días de anticipación.

7.3 DOCUMENTOS Y MATERIALES A UTILIZAR


Para la ejecución y cumplimiento de su labor, el Encuestador/a utilizará los documentos y
materiales siguientes:
• Doc.ENAPRES.08.01A“Manual del Encuestador/a Urbano o Doc.ENAPRES.08.01B
“Manual del Encuestador/a Rural .- Documentos que contiene los procedimientos a
seguir para la ejecución del trabajo de campo y las definiciones e instrucciones generales
y específicas para la recolección de información.
• Doc.ENAPRES.08.11 “Credencial del Encuestador/a”.- Documento que lo identifica
como tal y que debe llevar en forma visible, durante el desempeño de sus funciones
como Encuestador/a.
• Cuestionarios ENAPRES.- Documentos que llevará el Encuestador/a para la recopilación
de los datos.
• Carta de Presentación.- Será entregada en cada hogar donde se realizará la Encuesta. En
ella se explica al Jefe del hogar o a quien corresponda la finalidad y objetivos de la
encuesta.
• Doc.ENAPRES.08.09 “Plan de Recorrido Diario”.- Documento en el que diligenciará
para cada día del periodo de trabajo en campo, la ruta a seguir para visitar las viviendas
seleccionadas.
• Doc.ENAPRES.08.10 “Hoja de Control de Avance Diario del Trabajo de Campo”.-
Documento que diligenciará el Encuestador/a para llevar el control diario del avance en
campo de las viviendas seleccionadas, según el resultado de entrevista.

Además utilizará:

ÁREA URBANA:

• Doc.ENAPRES.03.01A “Listado de Viviendas Seleccionadas en el Conglomerado Urbano”


• Doc.ENAPRES.03.05 “Croquis del Conglomerado Seleccionado en el Área Urbana”

ÁREA SEMI RURAL:

• Doc.ENAPRES.03.01C “Listado de Viviendas Seleccionadas en el Conglomerado Semi


Rural”
• Doc.ENAPRES.03.05A “Croquis del Conglomerado Seleccionado en el Área Semi Rural”

ÁREA RURAL:

• Doc. ENAPRES 03.01D “Listado de Viviendas Seleccionadas en el Conglomerado Rural”


• Doc. ENAPRES 03.06 “Croquis del Conglomerado Seleccionado en el Área Rural”

Manual del Encuestador


50 Manual del Encuestador/a
08.
Descripción e Instrucciones Generales para el
Diligenciamiento del Cuestionario ENAPRES

El cuestionario, es el documento que contiene las preguntas que realizará el Encuestador/a al


informante para la recolección de los datos de la vivienda, del hogar y de los residentes habituales
del hogar.

8.1 CUESTIONARIOS A UTILIZARSE EN LA ENCUESTA

8.1.1 ENAPRES.01A (URBANO)

Contiene los capítulos siguientes:

Capítulo 100: Características de la Vivienda y del Hogar.


Capítulo 200: Características de los Residentes Habituales del Hogar.
Capítulo 300: Discapacidad, Programas Sociales, Educación y Autoidentificación
Étnica.
Capítulo 600: Seguridad Ciudadana.
Capítulo 700: Salud.
Capítulo 900: Medio Ambiente, Emergencias Médicas y Exposición a Desastres.

8.1.2 ENAPRES.01B (RURAL)

Contiene los capítulos siguientes:

Capítulo 100: Características de la Vivienda y del Hogar.


Capítulo 200: Características de los Residentes Habituales del Hogar.
Capítulo 300: Discapacidad, Programas Sociales, Educación y Autoidentificación
Étnica.
Capítulo 500: Telecomunicación Rural.
Capítulo 700: Salud.

8.2 INSTRUCCIONES GENERALES

8.2.1 Forma de Escritura para el Diligenciamiento de los Cuestionarios:

a. Utilice solo lapicero de tinta azul.


b. Escriba las letras con letra de imprenta clara y legible.
c. No use abreviaturas
d. Escriba los números con letra clara y legible.

Forma correcta de escribir los números:

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 51
e. Si comete un error al circular un código, trace dos líneas horizontales y luego proceda
a diligenciar correctamente.
f. No utilice corrector por ningún motivo.

g. Preguntas en la que se debe trazar una diagonal, puesto que no le corresponde


diligenciar información.

Manual del Encuestador


52 Manual del Encuestador/a
h. El cuestionario tiene capacidad para 6 personas residentes habituales del hogar, el
orden se encuentra indicado en la parte inferior de cada capítulo del cuestionario. Por
ello, se debe diligenciar la información de cada persona según el orden que se
encuentran registradas en el Capítulo 200. El ORDEN 1 del cuestionario, siempre
corresponderá al Jefe del hogar.

Ejemplo 1:
Se está realizando la entrevista en la vivienda 2, en un conglomerado urbano; se apertura
la vivienda con la ama de casa. La información del ama de casa correspondiente a los
capítulos 300, 600 y 700, se debe diligenciar en el ORDEN 2 del cuestionario, dejando en
blanco el ORDEN 1, para tomar la información cuando se entreviste al Jefe del hogar.

Ejemplo 2:
La encuesta se realiza en un centro poblado rural, la vivienda donde se realiza la entrevista
está integrada por 6 residentes habituales de 12 y más años de edad, encontrándose la
persona 4 ausente y no retornará hasta dentro de 3 meses, para esta persona, en el ORDEN
4 del cuestionario, deberá diligenciar en los capítulos 300, 500 y 700, la información de
Persona Nº y Nombre.

Para los residentes habituales del hogar, la información de Persona Nº y Nombre,


nunca debe quedar en blanco, así el resto de preguntas no sean diligenciadas al
encontrarse el informante ausente, manifieste rechazó a la encuesta o sea una
persona con discapacidad física o mental.

8.2.2 Instrucciones Indicadas en los Cuestionarios:


Las preguntas de los cuestionarios ENAPRES, contienen una serie de instrucciones que
indican la forma en que deben ser diligenciadas. Veamos:
a. Preguntas en donde la respuesta se obtiene por observación directa del
Encuestador/a.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 53
b. Preguntas donde se debe marcar una sola alternativa. Tienen como característica
principal que no existe ninguna indicación entre paréntesis debajo de la pregunta.

c. Preguntas donde se debe marcar más de una alternativa. Tienen como característica
principal que existe una indicación entre paréntesis debajo de la pregunta.

d. Preguntas donde todas las alternativas de respuesta deben tener una respuesta.
Tienen como característica principal que no existe una indicación entre paréntesis
debajo de la pregunta.

Manual del Encuestador


54 Manual del Encuestador/a
e. Preguntas donde sus alternativas de respuesta están entre signos de
interrogación, lo cual indica que las alternativas deben ser leídas.

127. EL TIPO DE ALUMBRADO QUE USA SU HOGAR ES:


(Circule uno o más códigos)

¿Electricidad? .......................................................... 1
¿Kerosene (mechero / lamparín)? ........................... 2
¿Petróleo/gas (lámpara)? ........................................ 3
¿Vela? ..................................................................... 4
¿Generador?............................................................ 5
¿Panel solar? ........................................................... 6

¿Otro? ___________________________________ 7
(Especifique)

Por ningún motivo lea las alternativas de respuesta que se encuentran en altas y no
están entre signos de interrogación, como: “NO EXISTE”, “NO SABE”, etc.

617. EN CUANTO A LA SEGURIDAD CIUDADANA, ¿QUÉ TANTA


CONFIANZA LE INSPIRA:

Ninguna? Poca? Mucha? NO SABE


1. La Policía Nacional del Perú 1 2 3 4

2. La Municipalidad del Distrito 1 2 3 4

3. El Poder Judicial 1 2 3 4

4. El Ministerio Público o Fiscalía 1 2 3 4

f. Preguntas que indican que NO se deben leer sus alternativas de respuesta, porque no
están entre signos de interrogación. Solo se debe leer la pregunta y esperar la
respuesta del informante.

703. ¿QUÉ HARÍA UD. SI PRESENTA LOS SÍNTOMAS DEL


DENGUE?
(Circule uno o más códigos)

Acudir al establecimiento de salud ....................... 1


Auto medicarse ..................................................... 2
Tomar abundante líquido ...................................... 3
Tomar remedios caseros ...................................... 4

Otro ___________________________________ 5
(Especifique)
NO SABE .............................................................. 6

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 55
g. Preguntas que tienen una flecha o llave después de una o más alternativas de
respuesta, indicando el pase a la pregunta o capítulo del cuestionario donde se debe
continuar.

h. Preguntas que tienen una llamada para indicar que se verifiquen preguntas y los
pases correspondientes de acuerdo al resultado de la verificación.

507. EL MES ANTERIOR………….……, ¿EL SERVICIO DE


INTERNET LO USÓ PARA:
(Circule uno o más códigos)
Comunicación social / familiar (e-mail, chat, etc.)? ..... 1
Actividades de capacitación o estudio?....................... 2
Actividades de trabajo o negocio?............................... 3
Búsqueda de información de trámites en entidades
públicas (SUNAT, RENIEC, etc.)? ............................. 4
Búsqueda de información de mercados (productos,
insumos, etc.)? ........................................................... 5
Entretenimiento (juegos de video, obtener películas,
música, etc.)? .............................................................. 6
Búsqueda de ofertas laborales? .................................. 7

Otro? _____________________________________ 8
(Especifique)

Verifique la pregunta 503


A
Si tiene circulado el código 1, continúe con 508
Si no tiene circulado el código 1, pase a 515

Manual del Encuestador


56 Manual del Encuestador/a
i. Preguntas en las que se debe escribir el periodo de referencia.

La anotación de los meses para los períodos de referencia debe realizarse anotando
las 3 primeras letras del nombre: Enero (ENE), Febrero (FEB), Marzo (MAR), Abril
(ABR), Mayo (MAY), Junio (JUN), Julio (JUL), Agosto, (AGO), Setiembre (SET), Octubre
(OCT), Noviembre (NOV), Diciembre (DIC).

Ejemplo:
Para la pregunta 11A, el periodo de referencia es el mes anterior, si la entrevista es en el
mes de Febrero, la anotación será:

j. Preguntas en las que se debe completar el enunciado durante la formulación de la


pregunta por parte del Encuestador/a.

Ejemplo:
En la pregunta 117 la lectura correcta será: “¿DENUNCIÓ EL ROBO EN LA VIVIENDA?”. De
igual forma para la alternativa siguiente, según corresponda.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 57
k. Preguntas donde encontramos la alternativa “Otra”, en la cual se debe especificar
literalmente la respuesta, siempre que el código correspondiente a esta alternativa se
encuentre circulado.

l. Recuadros identificados con una letra, que presentan una serie de instrucciones que
indican al Encuestador/a verificar respuestas de preguntas anteriores, para luego
indicar el pase a otras preguntas.

Ejemplo 1:

A Encuestador/a: Transcriba el código circulado en 107A

Si Igual a 1, 2 o 3 continúe con 108.1

Si igual a 4, 5, 6 o 7, pase a 109

B Encuestador/a: Transcriba el código circulado en 142:

Si igual a 1 o 2 pase a 147A


Si igual a 3, 4 o 5 continúe con 144

Ejemplo 2:

A Verifique la pregunta 503


Si tiene circulado el código 1, continúe con 508
Si no tiene circulado el código 1, pase a 515

Manual del Encuestador


58 Manual del Encuestador/a
09.
Instrucciones Específicas para el Diligenciamiento de la
Carátula del Cuestionario ENAPRES.01A (Urbano) y
ENAPRES.01B (Rural)

RECUADRO SUPERIOR IZQUIERDO DEL CUESTIONARIO

N° DE
CONGLOMERADO SELECCIÓN DE TIPO DE
N° LA VIVIENDA SELECCIÓN

DILIGENCIAMIENTO:

CONGLOMERADO Nº:

Antes de comenzar la entrevista, en gabinete transcriba la información de “Conglomerado Nº” al


casillero correspondiente del cuestionario, de los documentos:
Doc.ENAPRES.03.01A “Listado de Viviendas Seleccionadas en el Conglomerado Urbano” o del
Doc.ENAPRES.03.01C “Listado de Viviendas Seleccionadas en el Conglomerado Semi-Rural” o del
Doc.ENAPRES.03.01D “Listado de Viviendas Seleccionadas en el Conglomerado Rural”.

Nº DE SELECCIÓN DE LA VIVIENDA:

En gabinete transcriba el número que aparece:

 En la columna (2) “N° SELEC. VIV.” del Doc.ENAPRES.03.01A.


 En la columna (2) “N° SELEC. VIV.” del Doc.ENAPRES.03.01C.
 En la columna (2) “N° SELEC. VIV.” del Doc.ENAPRES.03.01D.

TIPO DE SELECCIÓN:

La información a registrar será 1, 4 o 5.

TIPO 1: Corresponde a las viviendas seleccionadas por computadora en el área urbana, cuyo
resultado es el Doc.ENAPRES.03.01A “Listado de Viviendas Seleccionadas en el
Conglomerado Urbano”.

TIPO 4: Se refiere a las viviendas seleccionadas por computadora en el área semi rural, cuyo
resultado es el Doc.ENAPRES.03.01C “Listado de Viviendas Seleccionadas en el
Conglomerado Semi-Rural”.

TIPO 5: Se refiere a las viviendas seleccionadas por computadora en el área rural, cuyo
resultado es el Doc.ENAPRES.03.01D “Listado de Viviendas Seleccionadas en el
Conglomerado Rural”.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 59
RECUADRO: ¿ES UNA VIVIENDA DE REEMPLAZO?

¿ES UNA VIVIENDA DE REEMPLAZO?

SÍ ............. 1 Anote el número de


selección de la vivienda
NO .......... 2
reemplazada

DILIGENCIAMIENTO:

Esta pregunta identifica si la vivienda entrevistada es una vivienda que reemplaza a una vivienda
seleccionada. De ser el caso, circule el código 1 (SÍ).

 Si la vivienda entrevistada es una vivienda seleccionada, es decir no fue reemplazada, entonces


circule el código 2 (NO).
 Para los cuestionarios correspondientes a viviendas seleccionadas que no se entrevisten por
estar desocupadas, ser solo establecimientos o estar derruidas, etc., se circulará el código 2 (NO),
solo se diligenciará la carátula y en el cuestionario de la vivienda de reemplazo se circulara el
código 1 (SÍ).

Ejemplo N° 1:
En el conglomerado Nº 41573 del área urbana, la vivienda con N° de selección 19 está en construcción y
ha sido reemplazada por la vivienda con Nº de selección 31.
Para este caso diligencie de la manera siguiente:
- Para la vivienda seleccionada que está en construcción, diligencie solo la carátula, anotando 19 en el
recuadro “Nº de selección de la vivienda” y en la pregunta ¿Es una vivienda de reemplazo?, encierre
en un círculo el código 2 (NO).
- Para la vivienda de reemplazo, debe anotar 31 en el recuadro “Nº de selección de la vivienda” y en la
pregunta ¿Es una vivienda de reemplazo?, encierre en un círculo el código 1 (SÍ) y anote 19 en el
recuadro número de selección de la vivienda reemplazada, el cual indica que la vivienda con Nº de
selección 31 está reemplazando a la vivienda con Nº de selección 19.

CUESTIONARIO DE LA VIVIENDA SELECCIONADA

CUESTIONARIO DE LA VIVIENDA DE REEMPLAZO

Ejemplo N° 2:
En el conglomerado Nº 41573 del área urbana, la vivienda con Nº de selección 19 está en construcción y
ha sido reemplazada por la vivienda con Nº de selección 31. Al visitar la vivienda con Nº de selección 31
está abandonada y ha sido reemplazada por la vivienda con Nº de selección 45.

Manual del Encuestador


60 Manual del Encuestador/a
Para este caso diligencie de la manera siguiente:
- Para la vivienda seleccionada y la vivienda del 1er reemplazo, el diligenciamiento es el mismo que
el ejemplo 1.
- Para la vivienda del 2do reemplazo, debe anotar 45 en el recuadro “Nº de selección de la vivienda”
y en la pregunta ¿Es una vivienda de reemplazo?, encierre en un círculo el código 1 (SÍ) y anote 19 en
el recuadro número de selección de la vivienda reemplazada, el cual indica que la vivienda con Nº de
selección 45 está reemplazando a la vivienda con Nº de selección 19.

CUESTIONARIO DE LA VIVIENDA SELECCIONADA

CUESTIONARIO DE LA VIVIENDA DEL 1ER REEMPLAZO

CUESTIONARIO DE LA VIVIENDA DE 2DO REEMPLAZO

RECUADRO: CUESTIONARIO Nº

CUESTIONARIO Cuestionario
Adicional

1

DILIGENCIAMIENTO:

 En este recuadro, los cuestionarios del conglomerado serán numerados en forma correlativa,
empezando por el número 1 y así sucesivamente de acuerdo a la información contenida en la
columna 1 del Doc.ENAPRES.03.01A “Listado de Viviendas Seleccionadas en el Conglomerado
Urbano” o del Doc.ENAPRES.03.01C “Listado de Viviendas Seleccionadas en el Conglomerado
Semi-Rural” o del Doc.ENAPRES.03.01D “Listado de Viviendas Seleccionadas en el
Conglomerado Rural”.
 En el área urbana, las viviendas de cada conglomerado deben ser numeradas del 1 al 8.
 En el área semi – rural y rural, las viviendas de cada conglomerado deben ser numeradas del 1
al 16.
 Para los hogares secundarios, el llenado del recuadro “Cuestionario N°”, tendrá la misma
numeración que el hogar principal, seguido de una letra mayúscula, empezando con la letra A.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 61
Ejemplo N° 1: CUESTIONARIO Cuestionario
Adicional

La vivienda 2 tiene 1 hogar. 2 1

Ejemplo N° 2:
La vivienda 3 tiene 2 hogares.

CUESTIONARIO Cuestionario
N° Adicional
1er Hogar (principal)
3 1

CUESTIONARIO Cuestionario
2do Hogar (secundario) N° Adicional

3A 1

RECUADRO: CUESTIONARIO ADICIONAL

DILIGENCIAMIENTO:

El recuadro “Cuestionario Adicional”, será diligenciado cuando se presenten los casos siguientes:

 Que el número de personas a registrar en el Capítulo 200 “Características de los residentes


habituales del hogar” sea mayor a 14 personas.
 Que el número de residentes habituales del hogar, que les corresponda tomar información en el
Capítulo 300 “Servicios educativos básicos”, sea mayor a 6.
 Que en el área urbana, el número de residentes habituales del hogar de 14 y más años de edad
a registrar en los capítulos 600 “Seguridad Ciudadana” y 700 “Salud”, exceda a 6 personas, que
es la capacidad que tiene el cuestionario ENAPRES. 01A (URBANO) para registrar información en
estos capítulos.
 Que en el área rural, el número de residentes habituales del hogar de 12 y más años de edad a
registrar en el capítulo 500 “Telecomunicación rural” y/o de 14 y más años de edad a registrar en
el capítulo 700 “Salud”, exceda a 6 personas, que es la capacidad que tiene el cuestionario
ENAPRES. 01B (RURAL) para registrar información en estos capítulos.

En estos casos, para el diligenciamiento del recuadro “Cuestionario Adicional”, siga las
instrucciones siguientes:

En el Cuestionario Principal:
 Diligencie el recuadro “CUESTIONARIO N°”.
 No diligencie el recuadro “Cuestionario Adicional”. Luego continúe con el diligenciamiento de
la carátula del cuestionario de acuerdo a las instrucciones del Manual del Encuestador/a.
 En el Capítulo 100, anote la información según corresponda, recuerde que este capítulo debe
ser diligenciado solo en el cuestionario principal.
 En el capítulo 200 anote a todas las personas que viven permanentemente en el hogar y de las
que están alojadas, hasta un máximo de 14 personas.
 En el capítulo 300 “Servicios educativos básicos”, diligencie la información de los 6 primeros
residentes habituales.
Manual del Encuestador
62 Manual del Encuestador/a
Área Urbana: (ENAPRES. 01.A)
 En el capítulo 600 “Seguridad Ciudadana” y 700 “Salud”, diligencie la información de los 6
primeros residentes habituales del hogar de 14 y más años de edad.

Área Rural: (ENAPRES. 01.B)


 En el capítulo 500 “Telecomunicación Rural”, diligencie la información de los 6 primeros
residentes habituales del hogar de 12 y más años de edad.
 En el capítulo 700 “Salud”, diligencie la información de los 6 primeros residentes habituales
del hogar de 14 y más años de edad.

En el(los) Cuestionario(s) Adicional(es):


 En el recuadro “CUESTIONARIO N°” transcriba el mismo número del cuestionario principal y en
el recuadro “Cuestionario Adicional”, circule el código 1, para identificarlo como tal.
 Transcriba obligatoriamente del cuestionario principal al cuestionario adicional, la
información de los recuadros siguientes: “Conglomerado N°”, “N° de selección de la vivienda”,
“Tipo de selección”, “Es una vivienda de reemplazo”, “Ubicación geográfica”, “Ubicación
muestral” y “Dirección de la vivienda”, según corresponda.
 Deje en blanco los recuadros del 10 al 22, de la carátula del cuestionario.
 Deje en blanco el capítulo 100, puesto que, la información de este capítulo debe ser registrada
solo en el cuestionario principal.
 En el capítulo 200, diligencie la información a partir de la persona Nº 15, siempre que el número
de personas a registrar para este capítulo sea mayor a 14. Caso contrario deje en blanco el
capítulo 200.
 En el capítulo 300, diligencie información a partir de la persona Nº 7, siempre que el número de
residentes habituales, exceda a 6 personas, que es la capacidad máxima para registrar
información en este capítulo. Caso contrario deje en blanco este capítulo.

Área Urbana: (ENAPRES. 01A)


 En los capítulos 600 y 700, diligencie información a partir de la persona Nº 7, siempre que el
número de residentes habituales en el hogar de 14 y más años de edad, exceda a 6 personas,
que es la capacidad máxima para registrar información en estos capítulos. Caso contrario deje
en blanco estos capítulos.

Área Rural: (ENAPRES. 01B)


 En los capítulos 500 y 700, diligencie información a partir de la persona Nº 7, siempre que el
número de residentes habituales en el hogar, de 12 y más años de edad o de 14 y más años de
edad, respectivamente, exceda a 6 personas, que es la capacidad máxima para registrar
información en estos capítulos. Caso contrario deje en blanco estos capítulos.

Ejemplo N° 1:
La vivienda Nº 3 del área urbana, tiene un solo hogar con 11 personas, todas ellas residentes habituales
del hogar de 14 y más años de edad.
Para este ejemplo se utilizarán 2 cuestionarios. El diligenciamiento de los recuadros Cuestionario Nº y
Cuestionario Adicional, para cada uno de ellos será el siguiente:

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 63
• En el cuestionario principal, se registrará información de la carátula y de todos los capítulos,
según corresponda. En los capítulos 300, 600 y 700 se registrará información de la persona 1 a la
6. Por tanto, el recuadro “Cuestionario N°” debe ser diligenciado de la forma siguiente:

CUESTIONARIO Cuestionario
Adicional

3 1

• En el cuestionario adicional, se registrará información de la carátula hasta el recuadro 9 y de


los capítulos 300, 600 y 700 de la persona 7 a la 11. Para este cuestionario los recuadros
“Cuestionario N°” y “Cuestionario Adicional” deben ser diligenciados de la forma siguiente:

CUESTIONARIO Cuestionario
Adicional

3 1

Ejemplo N° 2:
La vivienda 3 del área urbana tiene 3 hogares: el primer hogar tiene 5 personas residentes habituales
del hogar, el segundo hogar tiene 15 personas residentes habituales del hogar de 14 y más años de
edad y el tercer hogar está conformado por 4 personas.

Veamos:

1ER HOGAR (PRINCIPAL): Se utilizará un solo cuestionario y se registrará a las 5 personas en el


Capítulo 200 y en los demás capítulos, según corresponda a su edad.

CUESTIONARIO Cuestionario
Adicional

3 1

2DO HOGAR (SECUNDARIO): Para este hogar se utilizarán 3 cuestionarios. El diligenciamiento de


los recuadros Cuestionario Nº y Cuestionario Adicional, para cada uno de ellos será el siguiente:

• En el primer cuestionario (principal), se registrará información en la carátula y de las primeras


14 personas en el Capítulo 200. En los capítulos 300, 600 y 700, se registrará información de las
primeras 6 personas. Los recuadros “Cuestionario N°” y “Cuestionario Adicional” deben ser
diligenciados de la forma siguiente:

CUESTIONARIO Cuestionario
Adicional

3A 1

• En el segundo cuestionario (adicional) se registrará información en la carátula hasta el


recuadro 9 y de la persona con Nº de orden 15 en el Capítulo 200. También se registrará
información de la persona 7 a 12 para los Capítulos 300, 600 y 700. Los recuadros “Cuestionario
N°” y “Cuestionario Adicional” deben ser diligenciados de la forma siguiente:

CUESTIONARIO Cuestionario
Adicional

3A 1

Manual del Encuestador


64 Manual del Encuestador/a
• En el tercer cuestionario (adicional), se registrará información en la carátula hasta el recuadro
9 y se completará la información a partir de la persona 13 en los Capítulos 300, 600 y 700. Los
recuadros “Cuestionario N°” y “Cuestionario Adicional” deben ser diligenciados de la forma
siguiente:
CUESTIONARIO Cuestionario
Adicional

3A 1

3ER HOGAR (SECUNDARIO): Se utilizará un solo cuestionario y se registrará a las 4 personas en el


Capítulo 200 y en los demás capítulos, según corresponda a su edad.
CUESTIONARIO Cuestionario
Adicional

3B 1

Ejemplo N° 3:
La vivienda Nº 6 del área rural, tiene un solo hogar con 12 personas, todas ellas residentes habituales del
hogar de 12 y más años de edad.
Para este ejemplo se utilizarán 2 cuestionarios. El diligenciamiento de los recuadros Cuestionario Nº y
Cuestionario Adicional, para cada uno de ellos será el siguiente:
• En el cuestionario principal, se registrará información de la carátula y de todos los capítulos,
según corresponda. En los capítulos 300, 500 y 700 se registrará información de la persona 1 a la
6. Por tanto, el recuadro “Cuestionario N°” debe ser diligenciado de la forma siguiente:
CUESTIONARIO Cuestionario
Adicional

6 1

• En el cuestionario adicional, se registrará información de la carátula hasta el recuadro 9 y de


los capítulos 300, 500 y 700 de la persona 7 a la 12. Para este cuestionario los recuadros
“Cuestionario N°” y “Cuestionario Adicional” deben ser diligenciados de la forma siguiente:
CUESTIONARIO Cuestionario
Adicional

6 1

RECUADRO: UBICACIÓN GEOGRÁFICA


UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1. DEPARTAMENTO
2. PROVINCIA
3. DISTRITO
4. CENTRO POBLADO

DILIGENCIAMIENTO:
Antes de comenzar la entrevista en la vivienda, en gabinete, transcriba del Doc.ENAPRES.03.01A
“Listado de Viviendas Seleccionadas en el Conglomerado Urbano” o del Doc.ENAPRES.03.01C
“Listado de Viviendas Seleccionadas en el Conglomerado Semi-Rural” o del Doc.ENAPRES.03.01D

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 65
“Listado de Viviendas Seleccionadas en el Conglomerado Rural”, la información de Departamento,
Provincia, Distrito y Centro Poblado, a los casilleros correspondientes del recuadro “Ubicación
Geográfica” del cuestionario.

RECUADRO: UBICACIÓN MUESTRAL

 ÁREA URBANA:

UBICACIÓN MUESTRAL
5. ZONA N°
6. MANZANA Nº
7. AER N°
8. VIVIENDA Nº

DILIGENCIAMIENTO:

Antes de comenzar la entrevista en la vivienda, en gabinete, transcriba del


Doc.ENAPRES.03.01A “Listado de Viviendas Seleccionadas en el Conglomerado Urbano” la
información de Zona Nº, Manzana Nº (columna 4) y Vivienda Nº (columna 1), a los casilleros
correspondientes del recuadro “Ubicación Muestral” del cuestionario.

 ÁREA SEMI - RURAL:

UBICACIÓN MUESTRAL
5. ZONA N°
6. MANZANA Nº
7. AER N°
8. VIVIENDA Nº

DILIGENCIAMIENTO:

Antes de comenzar la entrevista en la vivienda, en gabinete, transcriba del


Doc.ENAPRES.03.01C “Listado de Viviendas Seleccionadas en el Conglomerado Semi-Rural” la
información de Zona Nº, Manzana Nº (columna 4) y Vivienda Nº (columna 1), a los casilleros
correspondientes del recuadro “Ubicación Muestral” del cuestionario.

 ÁREA RURAL:

UBICACIÓN MUESTRAL
5. ZONA N°
6. MANZANA Nº
7. AER N°
8. VIVIENDA Nº

DILIGENCIAMIENTO:
Antes de comenzar la entrevista en la vivienda, en gabinete, transcriba del
Doc.ENAPRES.03.01D “Listado de Viviendas Seleccionadas en el Conglomerado Rural”, la
información de AER Nº y Vivienda Nº (columna 1), a los casilleros 7 y 8 del recuadro
“Ubicación Muestral” del cuestionario.

Manual del Encuestador


66 Manual del Encuestador/a
 Encuestador/a:
 En el casillero 8. Vivienda Nº, las viviendas seleccionadas por conglomerado,
tendrán una numeración correlativa del 1 al 8 para el área urbana y del 1 al 16 para
el área semi – rural y rural.
 Si la vivienda ha sido reemplazada, la numeración que debe registrarse en este
recuadro, debe coincidir con el número de vivienda de reemplazo que figura en el
listado de viviendas respectivo, a partir del número 9 para el área urbana (tipo 1),
a partir del número 17 para el área semi – rural (tipo 4) y partir del número 17 o
24 para el área rural (AER – tipo 5).

RECUADRO 9: DIRECCIÓN DE LA VIVIENDA

9. DIRECCIÓN DE LA VIVIENDA
Tipo de vía: Avenida........1 Calle ……….2 Jirón ……….3 Pasaje……….4 Carretera……….5 Otro..........6

Nombre de la Calle, Av., Jr., Carretera, etc. N° DE PUERTA BLOCK INT. PISO MZ. LOTE KM. TELÉFONO

DILIGENCIAMIENTO:

Tipo de Encierre en un círculo el código del tipo de vía que corresponda: 1 (Avenida), 2
vía (Calle), 3 (Jirón), 4 (Pasaje), 5 (Carretera) o 6 (Otro), de acuerdo a la información
verificada en campo. La información de esta variable es obligatoria.
Nombre Anote el nombre de la vía donde se encuentra ubicada la vivienda seleccionada, si
de vía la vía no tuviera nombre, anote SN (Sin nombre), de acuerdo a la información
verificada en campo. La información de esta variable es obligatoria.
Nº de Anote el número de la puerta principal de la vivienda. De no tener número la
Puerta puerta, anote SN (Sin número). La información de esta variable es obligatoria.

Ejemplos:

N° DE PUERTA N° DE PUERTA N° DE PUERTA

SN 450 150E

Casos que se pueden presentar para el casillero “Nº de Puerta”

 Que en un asentamiento humano, pueblo joven, invasión, etc., las viviendas no tengan
numeración de la puerta de calle y en algunos casos pueden o no tener número de lote.
En estos casos se anotará SN que significa sin número.

 Que la puerta tenga 2 o más placas de numeración.


En este caso, se preguntará en la vivienda ¿cuál es la más reciente?, dicho número se anotará en
el casillero respectivo.

 Que la puerta no tenga placa, pero tiene la dirección escrita con tiza o pintura.
Se anotará este número en el casillero respectivo, el cual servirá para ubicar la vivienda.
Manual del Encuestador
Manual del Encuestador/a 67
 Que la puerta de la calle sirva de entrada a varias viviendas.
Se observa en las casas de vecindad (callejones, solares, corralones), quintas, edificios de
viviendas y en casas independientes en cuyo interior existen 1 o más cuartos o ambientes
alquilados a familias que viven permanentemente e independientes al que ocupa el propietario.
En este caso se anotará en el casillero correspondiente a “Nº de Puerta”, el número de la
puerta de la calle, en cada uno de los cuestionarios diligenciados para las viviendas que existan
en el interior. De existir un número o letra de interior para cada vivienda, esta información será
anotada en el recuadro “Interior”, de no existir número o letra de interior para cada vivienda,
entonces se deberá anotar SN (Sin número).

Block Si la vivienda se encuentra ubicada en un Block dentro de un conjunto


habitacional, entonces anote el número o letra de éste, en el casillero
correspondiente.

Interior Anote el número o letra que identifica a la vivienda que se encuentra en un


edificio, quinta, casa de vecindad, etc. De no tener número o letra de interior,
anote SN (Sin número).

Ejemplos:

INT. INT. INT. INT.

203 9 206D SN

Piso Anote el número de piso donde se encuentra ubicada la vivienda. La información


de esta variable es obligatoria. Tenga presente lo siguiente:
Sí la vivienda seleccionada pertenece a un edificio y se encuentra ubicada en la
azotea, entonces anote en el casillero correspondiente a “Piso” la letra “A”, si la
vivienda seleccionada se encuentra ubicada en el sótano anote la letra “S”. De
encontrar que existe más de un sótano en el edificio con viviendas particulares,
proceda a anotar en los casilleros: “S1”, “S2”, “S3”, etc., según corresponda.

Ejemplos:

PISO PISO PISO

5 S1 A

Manzana y Algunas viviendas no tienen Nº de Puerta porque la distribución de viviendas es


Lote por lotes y manzanas, entonces anote el número de manzana y lote en el casillero
correspondiente.
Para el recuadro “N° de Puerta”, anote SN (Sin número).

Ejemplos:

MZ. MZ. MZ.


Manzana:
60 G B2

Manual del Encuestador


68 Manual del Encuestador/a
LOTE LOTE LOTE LOTE
Lote:
24 A 28B B11

Km. Anote el número del kilómetro en donde está ubicada la vivienda.

Teléfono Anote el número telefónico del hogar que está entrevistando. Para anotar esta
información tenga presente el lugar donde se realiza la encuesta o el número
(código) del teléfono comunitario (Si la vivienda tiene acceso y hace uso de
teléfono comunitario).

 Encuestador/a:
 Tenga presente que la dirección de la vivienda debe ser verificada en campo.
 Si en una vivienda seleccionada el jefe/a del hogar proporciona el nombre de vía y
número de puerta, pero esta información no existe en la fachada de la vivienda,
entonces anote “SN” en los recuadros correspondientes a esta información.
 No debe olvidar de preguntar por el número telefónico que tiene el hogar.
 Si el informante no tiene teléfono o se niega a dar esta información, deje en blanco
este recuadro y anote el caso en el recuadro “Observaciones” del cuestionario. Por
ningún motivo anote en este casillero SN (Sin número).

Ejemplo:

Al visitar la vivienda seleccionada número 5, se verificó que la dirección de la vivienda es: Avenida Simón
Bolívar, no tiene Nº de puerta, Mz 6G, Lote 24, Piso 1 y no cuenta con número telefónico, el correcto
diligenciamiento para el recuadro 9, es el siguiente:

RECUADRO 10: TOTAL DE HOGARES QUE OCUPAN LA VIVIENDA

10. TOTAL DE HOGARES QUE OCUPAN LA VIVIENDA


INICIE LA ENTREVISTA CON EL JEFE/A DEL HOGAR
Sr/a.: Si HOGAR es la persona o grupo de personas que se alimentan ¿Cuántos hogares ocupan
de una misma olla y atienden en común otras necesidades básicas. esta vivienda?

DILIGENCIAMIENTO:

En este recuadro, determine y anote el número de hogares que existe en la vivienda, para ello
utilice la definición de hogar. Además tenga presente las instrucciones siguientes:

 Lea clara y pausadamente al informante calificado el párrafo sobre la definición de hogar:


“Sr./Sra.: Si HOGAR es la persona o grupo de personas que se alimentan de una misma olla y
atienden en común otras necesidades básicas”.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 69
 Luego, formule la pregunta: ¿Cuántos hogares ocupan esta vivienda?, espere la respuesta y
anótela en el recuadro respectivo.
 Si el Jefe/a de Hogar responde que solo hay un grupo de personas que se alimentan de la
misma olla o que solo vive una persona, entonces anote 1 en el recuadro respectivo.
 Solo se puede aceptar un máximo de 5 hogares.

RECUADRO 11: HOGAR Nº

11. HOGAR N°

DILIGENCIAMIENTO:

 En este recuadro, anote el número del hogar en el cual está realizando la encuesta. Al hogar
principal siempre le corresponderá el número 1.

Ejemplo N°1:
Si en la vivienda N° 2, existe 1 solo hogar, la forma correcta de anotar la información es la siguiente:

Cuestionario del Hogar:

Ejemplo N° 2:
Si en la vivienda N° 8, existen 3 hogares, la forma correcta de anotar la información es la siguiente:

Cuestionario del 1er. Hogar:


(Hogar principal)

Cuestionario del 2do. Hogar:


(Hogar secundario)

Cuestionario del 3er. Hogar:


(Hogar secundario)

 Si la vivienda tiene más de 1 hogar, determine a uno de los hogares como el “hogar principal”,
preguntando al informante. Si no le da una respuesta, formule en el orden que se presenta a
continuación, las preguntas siguientes:
- ¿Quién es el propietario de la vivienda? si manifiesta que es alquilada, pregunte:
- ¿Quién es el que paga más?, si manifiesta que ambos pagan igual monto pregunte:

Manual del Encuestador


70 Manual del Encuestador/a
- ¿Quién toma las decisiones?, si manifiesta que cada uno es independiente; pregunte:
- ¿Quién ocupa la mayor área física en la vivienda?

A los demás hogares de la vivienda se les denominará “hogares secundarios”.

 Para los “hogares secundarios” proceda de la manera siguiente:

- Para cada hogar utilice un cuestionario independiente.


- En el cuestionario del hogar secundario, transcriba del cuestionario del hogar principal la
información correspondiente a los recuadros: “Conglomerado N°”, “N° de Selección de la
Vivienda”, “Tipo de Selección”, “Es una vivienda de reemplazo, “Ubicación Geográfica”,
“Ubicación Muestral”, pregunta 9. “Dirección de la Vivienda” y pregunta 10. “Total de
Hogares que ocupan la vivienda”.
- Las preguntas: 11. “Hogar Nº”, 12. “Nombres y Apellidos del Jefe/a del Hogar”, 13. “Entrevista
y Supervisión”, 14. “Resultado Final de la Encuesta”, 16. “Total de personas registradas en el
capítulo 200” y los recuadros del 16A al 24, de la carátula del cuestionario, deben ser
diligenciados según la información correspondiente a cada hogar.

DEFINICIÓN:

Hogar Es la persona o conjunto de personas, sean parientes o no, que ocupan en su


totalidad o en parte una vivienda, comparten al menos las comidas principales y
atienden en común otras necesidades básicas, con cargo a un presupuesto en
común.

Ejemplos:

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 71
 Encuestador/a:
Si al momento de efectuar la visita a la vivienda, le informan que existe 1 solo hogar, pero
que hace una semana eran 2 hogares porque uno de sus hijos se cocinaba aparte y
actualmente están cocinando juntos porque lo han despedido del trabajo, pero cuando él
vuelva a trabajar, volverán a cocinar aparte.
En este caso tenga presente que, si al momento de la entrevista cumplen con la
definición de UN SOLO HOGAR (comparten un presupuesto en común), entonces,
considérelo como un hogar (independientemente si después se van a separar).

RECUADRO 12: NOMBRES Y APELLIDOS DEL JEFE/A DEL HOGAR

12. NOMBRES Y APELLIDOS DEL JEFE/A DEL HOGAR

DILIGENCIAMIENTO:
Anote los nombres y apellidos del Jefe/a del Hogar en el recuadro respectivo, quien debe ser un
residente habitual del hogar de 18 o más años de edad.

Manual del Encuestador


72 Manual del Encuestador/a
Los nombres y apellidos del Jefe/a del Hogar que se registren en este recuadro, deben coincidir
con el nombre y apellido del Jefe/a del Hogar registrado en la primera fila del Capítulo 200.

 Encuestador/a:
 Para cada hogar (principal y secundario) se debe determinar al Jefe/a del Hogar.
 Por ningún motivo el Jefe/a del hogar debe estar ausente del hogar de forma
ininterrumpida por un período de 6 meses o más. De presentarse este caso POR
EXCEPCIÓN, se registrará como Jefe/a del Hogar a quien consideren como
responsable del hogar, pudiendo ser el esposo/a o un residente habitual calificado
de 18 o más años de edad.
 Por ningún motivo debe transcribir al recuadro 12, los Nombres y Apellidos del
Jefe/a del Hogar que aparece en el “Listado de Viviendas Seleccionadas en el
Conglomerado” urbano o rural, según corresponda, porque al momento de visitar la
vivienda no necesariamente el Jefe/a de Hogar que figuraba en el listado puede
seguir ocupando la vivienda, pudiéndose encontrar al Jefe/a de un nuevo hogar en
ella.
 POR EXCEPCIÓN, si el hogar está conformado por personas menores de edad, se
registrará como Jefe/a del Hogar a quien consideren como responsable del hogar,
esta información debe ser verificada por el Supervisor Local, Coordinador
Departamental y/o Supervisor Nacional. Asimismo, se debe realizar la consulta
respectiva al BPR.

RECUADRO 13: ENTREVISTA Y SUPERVISIÓN

13. ENTREVISTA Y SUPERVISIÓN


ENCUESTADOR/A SUPERVISOR/A LOCAL

VISITA HORA PRÓXIMA VISITA RESULTADO HORA RESULTADO


FECHA DE LA FECHA DE LA
DE A FECHA HORA VISITA (*) DE A VISITA (*)

Primera
Segunda
Tercera
Cuarta
Quinta
Sexta

14. RESULTADO FINAL DE


(*) CÓDIGOS DE RESULTADO
LA ENCUESTA 7. OTRO ________________________
1. COMPLETA 4. AUSENTE
(Especifique)
FECHA 2. INCOMPLETA 5. VIVIENDA DESOCUPADA
8. VERIFICACIÓN DE LA MUESTRA
RESULTADO 3. RECHAZO 6. NO SE INICIÓ LA ENTREVISTA
9. VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

DILIGENCIAMIENTO:

 Columna “Fecha”, anote en el casillero correspondiente, el día y mes de la visita a la vivienda.

 Columna “Hora”, anote la hora de inicio (DE) y término (A) de la entrevista, en horas y minutos
(de 0 a 24 horas) en los casilleros respectivos por cada visita que realice al hogar.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 73
 Encuestador/a:
 La hora de inicio debe ser considerada en el momento que el Encuestador/a toca la
puerta y la hora de término al momento que se retira de la vivienda.
 Esta información debe ser anotada OBLIGATORIAMENTE en campo y no en
gabinete.
 Debe registrar todas las visitas realizadas a la vivienda.

 Columna “Próxima Visita”, en los recuadros “Fecha” y “Hora”, anote el día, mes y hora en la
que realizará la próxima visita a la vivienda.

 Encuestador/a:
 Cuando NO se inicia la entrevista en la vivienda y se registra el código 6 (No se inició
la entrevista), la columna PRÓXIMA VISITA (recuadros FECHA y HORA),
obligatoriamente debe tener información, es decir, no se debe dejar en blanco,
siempre y cuando el encuestador/a haya sido atendido por una persona
calificada del hogar (residente habitual de 18 y más años de edad).
 Si el informante dio una hora aproximada, anótela con su respectiva observación.
 Si el informante es una persona no calificada (menor de edad, visita o trabajadora del
hogar), registre el código 4 “Ausente”.

 Columna “Resultado de la Visita (*)”, anote el resultado de la visita de acuerdo a los códigos
especificados en el recuadro “(*) CÓDIGOS DE RESULTADO”. En esta columna NO debe
anotarse el resultado final de la encuesta.

- De visitar una vivienda, la cual recién será aperturada por el encuestador/a, se pueden
presentar los casos siguientes:

Primero: Que al ir a la vivienda atienda una persona calificada y NO se inicie la entrevista en


la vivienda. En este caso en la columna “Resultado de la Visita (*)”, anote el código 6 (No se
inició la entrevista) y la columna PRÓXIMA VISITA (recuadros FECHA y HORA),
obligatoriamente debe tener información.

Segundo: Que al ir a la vivienda atienda la empleada del hogar, por lo cual NO se inicia la
entrevista en la vivienda. En este caso en la columna “Resultado de la Visita (*)”, anote el
código 4 “Ausente” y la columna PRÓXIMA VISITA (recuadros FECHA y HORA) debe quedar
en blanco. La información de fecha y hora que proporcione la empleada del hogar debe ser
anotada de forma referencial en el cuaderno de apuntes del Encuestador/a.

Tercero: Que al ir a la vivienda atienda una persona no calificada (menor de edad o visita),
por lo cual NO se inicia la entrevista en la vivienda. En este caso en la columna “Resultado de
la Visita (*)”, anote el código 4 “Ausente” y la columna PRÓXIMA VISITA (recuadros FECHA y
HORA) debe quedar en blanco.

Manual del Encuestador


74 Manual del Encuestador/a
- De visitar una vivienda en la cual falta recopilar información de una o más personas
(resultado incompleta), se pueden presentar los casos siguientes:

Primero: Que al ir a la vivienda atienda(n) el (los) informante(s) al(los) que falta(n) recopilar
información y manifieste(n) no disponer de tiempo en ese momento, dando cita para una
fecha posterior. En este caso en la columna “Resultado de la Visita (*)” anote el código 2
“Incompleta” y la columna PRÓXIMA VISITA (recuadros FECHA y HORA), obligatoriamente
debe tener información.

Segundo: Que al ir a la vivienda atienda(n) el (los) informante(s) al(los) que falta(n) recopilar
información y manifieste(n) rechazo absoluto, en este caso en la columna “Resultado de la
Visita” anote el código 3 “Rechazo”.

Tercero: Que al ir a la vivienda el (los) informante(s) al(los) que falta(n) recopilar información
no se encuentren presentes, en este caso en la columna “Resultado de la Visita” anote el
código 4 “Ausente”.

DEFINICIONES:

A continuación se presentan las definiciones de los códigos del recuadro “(*) Códigos de
Resultado”:

Completa Asigne el código 1, cuando todas las preguntas de los cuestionarios (ENAPRES 01A
o ENAPRES 01B), que le corresponden información, están diligenciadas.
Incompleta Asigne el código 2, cuando alguna de las preguntas de los cuestionarios, que le
corresponden información, esté en blanco (no diligenciada).
Rechazo El código 3 puede asignarse en las situaciones siguientes:
- Rechazo de informante, cuando 1 o más personas dentro del hogar no
proporcionen información a algunos de los módulos que les corresponde
aplicar, pero por lo menos 1 persona del hogar proporcionó información.
- Rechazo a toda la encuesta, es decir, las personas que habitan la vivienda no
aceptaron la encuesta. En estos casos solo existirá información en la carátula del
cuestionario ENAPRES.01A, el resto del cuestionario estará en blanco.
Ausente El código 4 puede asignarse en las situaciones siguientes:
- Ausencia temporal, cuando los residentes habituales del hogar a quienes
corresponde entrevistar, no se encuentran en ese momento en la vivienda por
motivo de trabajo, estudios, etc., pero van a retornar antes del término de la
encuesta (son viviendas que el Encuestador/a debe recuperarlas en una
visita posterior). Para ello, el encuestador/a regresará a la vivienda las veces
que sean necesarias para ubicar a los residentes habituales del hogar.
- Ausencia permanente, cuando los residentes habituales del hogar que viven
permanentemente en la vivienda seleccionada no se encuentran en ella durante
el período de trabajo. En estos casos solo existirá información en la carátula del
cuestionario ENAPRES.01A (URBANO) o del cuestionario ENAPRES.01B (RURAL),
según corresponda, el resto del cuestionario quedará en blanco.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 75
Vivienda Asigne el código 5, cuando la vivienda no tiene ocupantes, es decir, se encuentra
desocupada deshabitada (por encontrarse en alquiler venta, en reparación o clausurada por
razones judiciales o de seguridad).
- En alquiler o venta, cuando durante el período de la entrevista, la vivienda no
está ocupada por persona alguna por encontrarse a la espera de ser alquilada o
vendida. Esto se comprueba cuando al visitar la vivienda, existe un letrero o
aviso que confirma este hecho, o por la información proporcionada por los
vecinos. Tenga presente que estas viviendas pueden estar amobladas o no; la
condición de desocupación está determinada por la ausencia de hogares.
- En reparación, cuando la vivienda se encuentra en reparación y sus ocupantes
se encuentran residiendo en otra vivienda. De presentarse el caso de que el
albañil o el guardián de la obra, este habitando la vivienda con su familia
durante el período de entrevista (no reside ni tiene otra vivienda), entonces
deberá ser considerada como una vivienda ocupada y entrevistar a este hogar.
Si la vivienda seleccionada está siendo refaccionada y solo está alojado el
albañil, cuidando sus herramientas; por excepción, considere esta vivienda
como desocupada. Cuando el resultado es Vivienda Desocupada solo existirá
información en la carátula del cuestionario ENAPRES.01A (URBANO) o
ENAPRES.01B (RURAL), según corresponda, y el resto del cuestionario quedará
en blanco.
- En proceso judicial, cuando en el período de la entrevista la vivienda está
clausurada por razones judiciales o de seguridad. La vivienda puede estar
amoblada o no.

No se inició Asigne el código 6, cuando el Encuestador/a no inició la encuesta en la vivienda


la entrevista seleccionada y solo obtuvo una cita para otra hora o fecha posterior por alguno de
los residentes habituales del hogar. No considere la información que
proporcione la empleada del hogar, visitas, ni personas menores de 18 años
de edad.

Otro Cuando el resultado es diferente a las alternativas anteriores asigne el código 7 y


especifique el caso (vivienda destruida, vivienda abandonada, vivienda en
construcción, vivienda transitoria, establecimiento, puerta falsa, etc.).
- Una vivienda destruida o derruida, es aquella vivienda cuyos cimientos y
estructuras se encuentran totalmente dañados, lo cual la hace inhabitable.
- Una vivienda abandonada, es aquella que durante un período prolongado de
tiempo se encuentra deshabitada, sin que nadie de razón de sus propietarios y
no presentan signos de mantenimiento ni limpieza.
- En construcción, cuando la vivienda se encuentra en proceso de construcción
y sus ocupantes se encuentran residiendo en otra vivienda.
- Vivienda Transitoria o de uso Ocasional: Es aquella vivienda particular que no
es habitada en forma permanente por algún hogar, pues sus propietarios o
inquilinos residen habitualmente en otro lugar. Ejemplo: aquellas viviendas
ubicadas en los balnearios las cuales son habitadas generalmente en los meses
de verano, y viviendas en el área rural que se usan por temporadas en tiempo de
cosecha, siembra y sus propietarios residen habitualmente en otro centro
poblado.

Manual del Encuestador


76 Manual del Encuestador/a
También se considera dentro de este grupo aquellas viviendas cuyos propietarios
inquilinos las habitan algunos días de la semana o del mes por razones de tránsito.

Ejemplo:
Aquellas viviendas cuyos propietarios o inquilinos residen habitualmente en otras
provincias o distritos, pero usan ocasionalmente estas viviendas durante algunos
períodos cortos en el año.

Pueden presentarse los casos siguientes:

• De no encontrar a personas en la vivienda transitoria, en este caso, el


Encuestador/a debe verificar mediante la información que proporcione los
vecinos, que efectivamente se trata de una vivienda transitoria sin ocupantes.
De ser así, procederá a generar la carátula del cuestionario ENAPRES.01A o
ENAPRES.01B según corresponda y en el recuadro 14 “Resultado Final de la
Encuesta”, anotará el código 7 “OTRO” y en la línea “Especifique”
correspondiente a este código anotará: VIVIENDA TRANSITORIA. A
continuación, reemplazará la vivienda, para lo cual utilizará una de las viviendas
de reemplazo que figuran en el Doc.ENAPRES.03.01A (sí se encuentra
trabajando en el área urbana); Doc.ENAPRES 03.01C (si es que se encuentra
trabajando en el área semi rural) o Doc.ENAPRES.03.01D (si se encuentra
trabajando en el área rural).

• De encontrar a personas en la vivienda transitoria, se debe tener en cuenta lo


siguiente:
- El Encuestador/a indagará si las personas que se encuentran ocupando la
vivienda transitoria permanecieron en ella de 30 días consecutivos a más, al
día de la apertura (primera visita). De ser así, se procederá a efectuar la
entrevista en la vivienda seleccionada. Además debe anotar en
“Observaciones”, de manera obligatoria, que se trata de una VIVIENDA
TRANSITORIA.
- Caso contrario, si las personas permanecieron menos de 30 días
consecutivos, al día de la apertura (primera visita), en la vivienda transitoria,
procederá a generar la carátula del cuestionario ENAPRES.01A o
ENAPRES.01B, según corresponda y en el recuadro 14 “Resultado final de la
Encuesta”, anotará en el código 7 “OTRO” y especificará “VIVIENDA
TRANSITORIA”. A continuación, reemplazará la vivienda, para lo cual utilizará
una de las viviendas de reemplazo que figuran en el Doc.ENAPRES.03.01A (si
se encuentra trabajando en el área urbana); Doc.ENAPRES.03.01C (si se
encuentra trabajando en el área semi rural) o Doc.ENAPRES.03.01D (si se
encuentra trabajando en el área rural).
De presentarse estos casos, el Coordinador/a Departamental, Supervisor/a
Local y/o Nacional, debe realizar la verificación correspondiente.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 77
CÓDIGOS DE USO EXCLUSIVO DEL SUPERVISOR/A LOCAL, COORDINADOR/A O
SUPERVISOR/A NACIONAL

Verificación Asigne el código 8, si el tipo de supervisión fue destinada a verificar la cobertura de


de la la muestra de viviendas seleccionadas.
muestra

Verificación Asigne el código 9, cuando la supervisión fue de verificación del cuestionario de


de la acuerdo las indicaciones establecidas en los Manuales de Supervisión.
información

 Encuestador/a:
 En el recuadro 13 “Entrevistas y Supervisión”, existe capacidad para registrar
información hasta 6 visitas, en el caso de que se hayan realizado más visitas, estas
deben ser anotadas en el recuadro “Observaciones” del cuestionario, anotando la
“Fecha”, “Hora”, “Próxima Visita” y “Resultado de la Visita”, según
corresponda.
 Si el COORDINADOR/A DEPARTAMENTAL, SUPERVISOR/A LOCAL y/o
NACIONAL, apertura y realiza la entrevista de forma completa en una vivienda
(código 1 “Completa”), deberá registrar la información correspondiente a fecha,
hora, próxima visita y resultado de la visita en la columna “Encuestador/a” y en
el recuadro 15 registrará su DNI, así como su Nombre y Apellido en la fila
correspondiente a “Encuestador/a”.
 Si el COORDINADOR/A DEPARTAMENTAL, SUPERVISOR/A LOCAL y/o
NACIONAL, realiza la entrevista de forma completa de algún residente habitual en
una vivienda, deberá registrar la información correspondiente a fecha, hora, y
resultado de la visita en la columna “Encuestador/a” y “Supervisor/a Local”,
además, en el recuadro 15 registrará su DNI, así como su Nombre y Apellido en la
fila que le corresponda (Coordinador/a, Supervisor/a Local o Supervisor/a Nacional).
 Cada visita realizada a la vivienda debe ser anotada, consignando la fecha y la
hora de inicio y término, así como, el resultado de la visita, aún si este resultado
corresponde a ausente, rechazo, no se inició la entrevista, vivienda desocupada u
otro.
 El diligenciamiento de este recuadro debe realizarse en campo y no en gabinete,
caso contrario el tiempo promedio de entrevista no sería el real.

RECUADRO 14: RESULTADO FINAL DE LA ENCUESTA

14. RESULTADO FINAL DE


(*) CÓDIGOS DE RESULTADO
LA ENCUESTA 7. OTRO ________________________
1. COMPLETA 4. AUSENTE
(Especifique)
FECHA 2. INCOMPLETA 5. VIVIENDA DESOCUPADA
8. VERIFICACIÓN DE LA MUESTRA
RESULTADO 3. RECHAZO 6. NO SE INICIÓ LA ENTREVISTA
9. VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

DILIGENCIAMIENTO:

Recuadro “FECHA”, anote la fecha correspondiente al día, mes y año en que se concluyó la
entrevista en el hogar.

Recuadro “RESULTADO”, anote el código del resultado final de la encuesta en el hogar,


considerando los códigos especificados en el recuadro “(*) Código de Resultado” de acuerdo a la
recolección de datos obtenidos en los cuestionarios al finalizar la Encuesta.
Manual del Encuestador
78 Manual del Encuestador/a
 Encuestador/a:
 Tenga presente que, no en todos los casos el resultado final de la encuesta
corresponderá al código registrado en la fecha de la última visita al hogar.
 Por ningún motivo el resultado final de la encuesta corresponderá al código 6. No se
inició la entrevista.
 Por ningún motivo después de una primera visita que tiene como resultado
DESOCUPADA puede registrar una segunda visita con resultado AUSENTE (código
4) o NO SE INICIO LA ENTREVISTA (código 6) o viceversa.
 Si el resultado final de la encuesta corresponde a Rechazo (3), Ausente (4), Vivienda
Desocupada (5) u Otro (7), genere solo la carátula del cuestionario
ENAPRES.01A (URBANO) o ENAPRES.01B (RURAL), según corresponda,
consignando información en los recuadros “Conglomerado N°”, “N° de Selección de
la Vivienda”, “Tipo de Selección”, “Es una Vivienda de Reemplazo”, “Cuestionario
Nº”, “Ubicación Geográfica”, “Ubicación Muestral”, “Dirección de la Vivienda”,
“Entrevista y Supervisión”, “Resultado Final de la Encuesta” y “Funcionarios de la
Encuesta”.

Ejemplo N° 1:
En la primera visita a la vivienda seleccionada el 08 de Enero se apertura la entrevista con el Jefe del
Hogar y se diligencia parte de la información de la ENAPRES.01A (URBANO), al regresar al día siguiente,
éste rechazó rotundamente la encuesta, a pesar de haber agotado todos los medios posibles para
levantar la información, entonces para este caso el resultado final de la encuesta será INCOMPLETA.

13. ENTREVISTA Y SUPERVISIÓN

ENCUESTADOR/A SUPERVISOR/A LOCAL

VISITA HORA PRÓXIMA VISITA RESULTADO HORA RESULTADO


FECHA DE LA FECHA DE LA
DE A FECHA HORA VISITA (*) DE A VISITA (*)

Primera 08/01 06:30 07:50 07/01 10:00 2


Segunda 09/01 10:00 10:10 3
Tercera
Cuarta
Quinta
Sexta

14. RESULTADO FINAL DE


LA ENCUESTA (*) CÓDIGOS DE RESULTADO
1. COMPLETA 4. AUSENTE 7. OTRO ________________________
FECHA 09/01/2014 2. INCOMPLETA 5. VIVIENDA DESOCUPADA (Especifique)
8. VERIFICACIÓN DE LA MUESTRA
RESULTADO 2 3. RECHAZO 6. NO SE INICIÓ LA ENTREVISTA
9. VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Ejemplo N° 2:
En la primera visita a la vivienda seleccionada el 15 de Enero se verifica que la vivienda se encuentra
desocupada, al sondear exhaustivamente con los vecinos del costado y del frente efectivamente se
confirma tal situación, entonces para este caso el resultado final de la encuesta será código 5 “VIVIENDA
DESOCUPADA”.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 79
13. ENTREVISTA Y SUPERVISIÓN
ENCUESTADOR/A SUPERVISOR/A LOCAL

VISITA HORA PRÓXIMA VISITA RESULTADO HORA RESULTADO


FECHA DE LA FECHA DE LA
DE A FECHA HORA VISITA (*) DE A VISITA (*)

Primera 15/01 14:00 14:05 5


Segunda
Tercera
Cuarta
Quinta
Sexta

14. RESULTADO FINAL DE


LA ENCUESTA (*) CÓDIGOS DE RESULTADO
1. COMPLETA 4. AUSENTE 7. OTRO ________________________
FECHA 15/01/2014 2. INCOMPLETA 5. VIVIENDA DESOCUPADA (Especifique)
8. VERIFICACIÓN DE LA MUESTRA
RESULTADO 5 3. RECHAZO 6. NO SE INICIÓ LA ENTREVISTA
9. VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

RECUADRO 15: FUNCIONARIOS DE LA ENCUESTA


15. FUNCIONARIOS DE LA ENCUESTA

CARGO DNI NOMBRE Y APELLIDOS

ENCUESTADOR/A

SUPERVISOR/A LOCAL

COORDINADOR/A DEPARTAMENTAL

SUPERVISOR/A NACIONAL

RECUPERACIÓN

DILIGENCIAMIENTO:
 El Encuestador/a anotará su número de DNI, nombres y apellidos en el casillero del recuadro
“Encuestador/a”, en cada cuestionario del conglomerado que haya trabajado.
 El Supervisor/a Local anotará su número de DNI, nombre y apellidos en el casillero del
recuadro “Encuestador/a”, sí excepcionalmente le han asignado como carga de trabajo un
conglomerado, si apoya al Encuestador/a a ejecutar toda la encuesta en una vivienda o si al
levantar un rechazo, ejecutó toda la encuesta en la vivienda. Dejará en blanco el recuadro
correspondiente al recuadro “Supervisor/a Local”.
 El Supervisor/a Local, anotará su número de DNI, nombre y apellidos en el casillero del
recuadro “Supervisor/a Local”, cuando haya observado al Encuestador/a diligenciar alguno
de los cuestionarios en una vivienda; cuando obtuvo una cita o levante un rechazo para que el
Encuestador/a realice la entrevista. Asimismo, cuando realice la verificación de la muestra o
información en campo, cuando revise en gabinete los cuestionarios de una vivienda de forma
completa, en este caso además de anotar su DNI y nombre y apellidos en los recuadros
correspondientes, anotará el código 7, en el recuadro 13 Entrevista y Supervisión, en el recuadro
Supervisor/a Local, “Resultado de la visita (*)”.

Manual del Encuestador


80 Manual del Encuestador/a
 El Coordinador/a Departamental anotará su número de DNI, nombre y apellidos en el
casillero del recuadro “Coordinador/a Departamental”, cuando revise en gabinete los
cuestionarios de una vivienda de forma completa; cuando haya observado al Encuestador/a
diligenciar alguno de los cuestionarios en una vivienda; cuando realice la verificación de
información en campo, cuando obtuvo una cita o levante un rechazo para que el Encuestador/a
realice la entrevista.

 El Supervisor/a Nacional anotará su número de DNI, nombres y apellido en el casillero del


recuadro “Supervisor/a Nacional”, cuando revise en gabinete los cuestionarios de una
vivienda de forma completa; cuando haya observado al Encuestador/a diligenciar alguno de los
cuestionarios en una vivienda; cuando realice la verificación de información en campo, cuando
obtuvo una cita o levante un rechazo para que el Encuestador/a realice la entrevista.

 Recuadro Recuperación, este recuadro será diligenciado solo cuando el funcionario de la


encuesta tenga en su programación establecida la recuperación de viviendas, de aquellas
viviendas cuyo resultado final de la encuesta sean los códigos 3 o 4.
El funcionario deberá anotar su nombre, apellido y su DNI en los recuadros correspondientes y
finalmente deberá anotar en los recuadros entrevista y supervisión la fecha y hora de la
entrevista; asimismo deberá anotar el resultado final de la entrevista en el recuadro 14.

RECUADRO 16: TOTAL DE PERSONAS REGISTRADAS EN EL CAPÍTULO 200

DILIGENCIAMIENTO:
16. TOTAL DE PERSONAS
REGISTRADAS EN EL Anote el número total de personas registradas en el
CAPÍTULO 200
Capítulo 200 “Características de los Residentes
habituales del hogar”, teniendo en cuenta lo
registrado en la pregunta 202 del Capítulo 200.

RECUADRO 16A: TOTAL DE PERSONAS REGISTRADAS EN EL CAPÍTULO 200

16A. TOTAL DE NÚCLEOS DILIGENCIAMIENTO:


FAMILIARES
REGISTRADOS
Anote el número total de núcleos familiares
EN EL CAPÍTULO 200 registrados en el Capítulo 200 “Características de los
Residentes habituales del hogar”, teniendo en cuenta
lo registrado en la pregunta 203A del Capítulo 200.

RECUADRO 17: NÚMERO DE PERSONAS QUE LES CORRESPONDE EL CAPÍTULO 300


(SERVICIOS EDUCATIVOS BÁSICOS – ÁREA URBANA Y RURAL)

Para todas las edades


DILIGENCIAMIENTO:
Anote el número total de personas de 0 y más años
17. CAPÍTULO 300
de edad que les corresponde el Capítulo 300
(Servicios Educativos Básicos).

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 81
RECUADRO 18: NÚMERO DE PERSONAS QUE LES CORRESPONDE EL CAPÍTULO 500
(TELECOMUNICACIÓN RURAL – ÁREA RURAL)

De 12 y más años de edad DILIGENCIAMIENTO:


Anote el número total de personas de 12 y más años
18. CAPÍTULO 500
de edad que les corresponde el Capítulo 500
(Telecomunicación Rural).

RECUADRO 19: NÚMERO DE PERSONAS QUE LES CORRESPONDE EL CAPÍTULO 600


(SEGURIDAD CIUDADANA – ÁREA URBANA)

De 14 y más años de Edad DILIGENCIAMIENTO:


Anote el número total de personas de 14 y más años
19. CAPÍTULO 600
de edad que les corresponde el Capítulo 600
(Seguridad Ciudadana).

RECUADRO 23: NÚMERO DE PERSONAS QUE LES CORRESPONDE EL CAPÍTULO 700 (SALUD
- ÁREA URBANA Y RURAL)

De 14 y más años de edad DILIGENCIAMIENTO:


Anote el número total de personas de 14 y más años
23. CAPÍTULO 700
de edad que les corresponde el Capítulo 700
(SALUD).

RECUADRO 24: IDIOMA DE LA ENTREVISTA (ÁREA URBANA Y RURAL)

DILIGENCIAMIENTO:
24. IDIOMA DE LA Circule el código correspondiente, según idioma de
ENTREVISTA
la entrevista.
Castellano .................1
Quechua ....................2 Si la entrevista es realizada en otro idioma o lengua,
encierre en un círculo el código (Otro) y
Otro _____________ 3
(Especifique)
especifique en la línea.

 Encuestador/a:
 Si la entrevista en el hogar en su totalidad fue realizada en quechua, circule el
código 2.
 Si por lo menos a uno de los integrantes del hogar se entrevistó en quechua, circule
el código 2.

Manual del Encuestador


82 Manual del Encuestador/a
Manual del Encuestador
Manual del Encuestador/a 83
10.
Instrucciones Específicas para el Diligenciamiento del
Capítulo 100: Características de la Vivienda y del Hogar

OBJETIVO: Realizar el seguimiento y evaluación de los diferentes programas estratégicos


orientados a la medición de la disposición de las viviendas y de los hogares, en cuanto a: tenencia
de documentos de propiedad de la vivienda, electrificación, saneamiento básico (agua y desagüe),
telecomunicación, entre otros; a fin de contribuir al diseño y orientación de políticas públicas para
el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

INFORMANTE: Será el Jefe/a del hogar, cónyuge, pareja u otra persona residente habitual del
hogar de 18 y más años de edad, siempre que cumplan con el requisito de ser la persona
responsable.

 Encuestador/a:
 Si en la vivienda existe un solo hogar, diligencie todo el capítulo, es decir, de la
pregunta 101 a la 184.
 Si en la vivienda existe más de un hogar, entonces, siga las instrucciones siguientes:
- Para el hogar principal realice el diligenciamiento de todo este capítulo, es
decir, desde la pregunta 101 hasta la pregunta 184.
- Para el(los) hogar(es) secundario(s), inicie el diligenciamiento de este capítulo
en la pregunta 127 hasta la pregunta 184.
- Si el hogar principal rechaza la entrevista o se encuentra ausente durante
todo el período de trabajo, por excepción, diligencie la pregunta 101 a la
pregunta 184 a uno de los hogares secundarios. Estos casos, deben ser
verificados por el Supervisor/a Local, Coordinador/a Departamental o
Supervisor/a Nacional.

DATOS DE LA VIVIENDA

Pregunta: Nº 101: TIPO DE VIVIENDA:


OBJETIVO: Clasificar a las viviendas de acuerdo a los criterios de independencia y accesibilidad.

101. TIPO DE VIVIENDA: DILIGENCIAMIENTO:


Casa independiente ............................................ 1 Determine el TIPO DE VIVIENDA, por
Departamento en edificio .................................... 2 observación directa y teniendo en
Vivienda en quinta .............................................. 3 cuenta las definiciones correspondientes a
Vivienda en casa de vecindad (callejón, cada una de las alternativas, luego
solar o corralón) .................................................. 4 encierre en un círculo solo un código de
Choza o cabaña .................................................. 5 respuesta.
Vivienda improvisada .......................................... 6
Local no destinado para habitación humana ...... 7
Otro _________________________________ 8
(Especifique)

Manual del Encuestador


84 Manual del Encuestador/a
DEFINICIONES:

Vivienda Es todo local estructuralmente separado e independiente, formado por un


cuarto o conjunto de cuartos, destinado al alojamiento de uno o más hogares.
También se considera vivienda al local que aunque no está destinado al
alojamiento de personas, es ocupado como lugar de residencia por un Hogar.
 Separación.- Si la vivienda está rodeada por paredes, tapias, etc. y cubierta
por un techo que permite a una o más personas se aíslen de otras que forman
parte de la comunidad.
 Independencia.- Si la vivienda tiene acceso directo desde la calle mediante
una escalera, pasillo, corredor, etc. Es decir, cuando sus ocupantes pueden
entrar y salir de su vivienda sin cruzar las habitaciones ocupadas por otras
personas.

A continuación se presenta gráficamente los conceptos de separación e independencia.

VIV. 1
(1 Solo HOGAR A)

HOGAR A

Inter. 1

VIV. 2 SALA
COMEDOR Inter. 2 Jr. Lampa 180
HOGAR
B

De acuerdo a este gráfico ¿CUÁNTAS VIVIENDAS EXISTEN?

De acuerdo a la definición existen 2 viviendas. La Vivienda 1 y la Vivienda 2, con la misma dirección,


tienen los requisitos de separación e independencia, porque están rodeadas por paredes y sus
ocupantes, para salir o entrar a su vivienda, no pasan por habitaciones ocupadas por otras
personas. Según el ejemplo, en la vivienda 1 existe solo1 hogar A y en la vivienda 2 existen 2
hogares: A y B; el hogar “B”, no se considera vivienda, porque no tiene independencia, para entrar
o salir de ella, se tiene que pasar por la sala - comedor del Hogar “A”.

Vivienda Es aquella destinada para ser habitada por una o más personas, con vínculo
particular consanguíneo o sin él, viven bajo normas de convivencia familiar. La vivienda
particular puede alojar a un máximo de 5 hogares. Entre las viviendas
particulares tenemos:

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 85
Casa independiente, es aquella edificación Departamento en edificio, es la vivienda que
con salida directa a la calle, camino, carretera, forma parte de un edificio de dos o más pisos y
etc. y constituye una sola vivienda. tiene acceso a la vía pública mediante un
pasillo, corredor, escalera o ascensor.
Incluyendo a las viviendas del primer piso del
edificio, que tienen salida directa a la calle.

Vivienda en quinta, es la que forma parte de Vivienda en casa de vecindad (callejón, solar o
un conjunto de viviendas de uno o dos pisos, corralón), es la que forma parte de un conjunto
distribuidas a lo largo de un patio a cielo de viviendas distribuidas a lo largo de un
abierto y que tiene servicio de agua, desagüe corredor o patio y generalmente tienen
y luz independiente. servicios de agua y/o desagüe en común.

Choza o cabaña, es la vivienda Vivienda improvisada, es todo albergue o


generalmente ubicada en áreas rurales, construcción independiente, construida
construida con materiales naturales de provisionalmente con materiales ligeros (estera,
origen local, tales como: piedra, caña, paja, lona, caña chancada), materiales de desecho
piedra con barro, madera, etc. (cartón, latas, plásticos), ladrillos o adobes
superpuestos. Este tipo de vivienda
generalmente se encuentra en los distritos
periféricos de las grandes ciudades, formando
asentamientos humanos, etc.

Manual del Encuestador


86 Manual del Encuestador/a
Local no destinado para habitación Otro, esta categoría se refiere a aquella
humana, es el local permanente que no ha infraestructura que no está destinada a
sido construido ni adaptado o transformado habitación humana pero se usa como local de
para habitación humana pero está siendo habitación. Ejemplo: cueva, vehículo
utilizado como vivienda. En esta categoría se abandonado u otro refugio natural.
incluyen las viviendas ubicadas en establos,
graneros, fábricas, almacenes, edificios
comerciales o de oficinas, etc.

Pregunta Nº 102: EL MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA


VIVIENDA ES:

OBJETIVO: Conocer las condiciones de la vivienda, en cuanto al material predominante en la


construcción de las paredes exteriores.

DILIGENCIAMIENTO:
102. EL MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS
PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA ES: Lea la pregunta y cada una de las
alternativas, espere la respuesta y encierre
¿Ladrillo o bloque de cemento? ........................ 1
en un círculo el código correspondiente.
¿Piedra o sillar con cal o cemento? .................. 2
¿Adobe o tapia? ................................................ 3 Si el informante menciona una respuesta
¿Quincha (caña con barro)?.............................. 4 diferente a las alternativas del 1 al 7,
¿Piedra con barro? ............................................ 5 encierre en un círculo el código 8 (Otro) y
¿Madera? .......................................................... 6 especifique en la línea.
¿Estera? ............................................................ 7 Ejemplo:
¿Otro? _______________________________ 8 Caña de Guayaquil sin barro, pared de ladrillo
(Especifique) del vecino, pona, madera empastada con
barro etc.

DEFINICIÓN:

Material Es el material que predomina en la construcción de las paredes que


predominante en las forman el perímetro o contorno de la vivienda, excluyendo los cercos o
paredes exteriores muros que la rodean.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 87
1. Ladrillo o bloque de cemento 5. Piedra con barro

2. Piedra o sillar con cal o cemento 6. Madera

3. Adobe o tapia 7. Estera

4. Quincha (caña con barro) 8. Otro

 Encuestador/a:
 Cuando el informante tiene un área de la vivienda construida con ladrillo y, el
corral y tendedero con material de esteras, siendo el de esteras de mayor
proporción; se deberá registrar el material predominante de las habitaciones
construidas, sin considerar el material de los corrales y tendedero.
 Aplique el sondeo respectivo para determinar el material predominante en las
paredes exteriores. Si el 60% de las paredes de la vivienda es de ladrillo o bloque de
cemento y el 40% es de adobe encierre en un círculo el código 1 (Ladrillo o bloque
de cemento).

Manual del Encuestador


88 Manual del Encuestador/a
 Si el 50% de las paredes exteriores de la vivienda es de material ladrillo o bloque de
cemento y el 50% es de adobe, considere la clave de menor numeración, código
1 ladrillo o bloque de cemento.
 Si el material predominante de las paredes exteriores es caña de Guayaquil sin
barro, encierre en un círculo el código 8 (Otro) y en la línea especifique, anote
caña de Guayaquil sin barro.
 En algunas zonas de la Amazonía hay viviendas sin paredes, solo están compuestas
por un techo de hojas de palma y columnas (horcones) que lo sujetan; en este caso,
encierre en un círculo el código 8 (Otro) y en la línea especifique, anote NO
TIENE, con la respectiva observación.
 Si el informante manifiesta que utiliza las paredes exteriores laterales de los vecinos,
son de ladrillo y solo el frontis de su vivienda tiene Triplay, en este caso, encierre en
un círculo el código 8 (Otro) y en la línea especifique, anote: Pared de ladrillo del
vecino, con la respectiva observación.

Pregunta Nº 103: EL MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA ES:

OBJETIVO: Conocer las condiciones de la vivienda en cuanto al material predominante en los


pisos.

DILIGENCIAMIENTO:
103. EL MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS
DE LA VIVIENDA ES: Lea la pregunta y cada una de las alternativas,
espere la respuesta y encierre en un círculo el
¿Parquet o madera pulida? ............................ 1
código correspondiente.
¿Láminas asfálticas, vinílicos o similares? ..... 2
¿Losetas, terrazos o similares? ...................... 3 Si el informante menciona una respuesta
¿Madera (entablados)? .................................. 4 diferente al de las alternativas de la 1 a la 6,
¿Cemento?..................................................... 5 encierre en un círculo el código 7 (Otro) y
¿Tierra? .......................................................... 6
especifique en la línea.
Ejemplo:
¿Otro? ______________________________ 7
(Especifique) Hormigón, arena gruesa, brea, etc.

DEFINICIÓN:

Material predominante Se refiere al material que cubre la mayor parte de los pisos de las
en los pisos habitaciones de la vivienda.

 Encuestador/a:

 Aplique el sondeo respectivo para determinar el material predominante en los pisos.


Si el 60% de los pisos de la vivienda es de cemento y el 40% es de tierra, encierre
en un círculo el código 5 (Cemento).
 Si el informante manifiesta que el material del piso de la mayoría de los cuartos de
su vivienda es falso piso, circule el código 5 (Cemento).
 Si el 50% de los pisos de las habitaciones de la vivienda es de madera (entablados)
y el 50% es de cemento, considere la clave de menor numeración, código 4:
Madera (entablados).

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 89
Pregunta Nº 104: EL MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA ES:

OBJETIVO: Conocer las condiciones de la vivienda en cuanto al material predominante de los


techos.

104. EL MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS DILIGENCIAMIENTO:


TECHOS DE LA VIVIENDA ES:
Lea la pregunta y cada una de las alternativas,
¿Concreto armado? .................................. 1 espere la respuesta y encierre en un círculo el
¿Madera? .................................................. 2 código correspondiente.
¿Tejas? ..................................................... 3
¿Planchas de calamina, fibra de Si el informante menciona una respuesta
cemento o similares?............................... 4 diferente al de las alternativas de la 1 a la 7,
¿Caña o estera con torta de barro? .......... 5 encierre en un círculo el código 8 (Otro) y
¿Estera? .................................................... 6 especifique en la línea.
¿Paja, hojas de palmera, etc.? .................. 7
Ejemplo: Caña sin barro, plástico, cartón, madera
¿Otro? ___________________________ 8 con cemento, pona, latas, caña de Guayaquil con
(Especifique) cemento, tela como lona, etc.

DEFINICIÓN:

Material predominante Se refiere al material que cubre la mayor parte de los techos de las
en los techos habitaciones de la vivienda.

1. Concreto armado 4. Planchas de calaminas, fibra de


cemento o similares

2. Madera 5. Caña o estera con torta de barro

3. Tejas 6. Estera

Manual del Encuestador


90 Manual del Encuestador/a
7. Paja, hojas de palmera, etc. 8. Otro

 Encuestador/a:
 Aplique el sondeo respectivo para determinar el material predominante en los
techos.
Ejemplo 1: Si el 50% de los techos de la vivienda es de madera y el otro 50% es de
planchas de calamina, considere la clave de menor numeración, código 2
(Madera).
Ejemplo 2: Si el 60% de los techos es de concreto armado y el 40% es de planchas
de calamina, circule el código 1 (Concreto armado).
 Si el material predominante es eternit, circule el código 4 (Planchas de calamina,
fibra de cemento o similares).
 Si el material del techo de la vivienda es de “concreto armado”, pero además tiene
tejas o calaminas superpuestas, circule el código 1 (Concreto armado).
 En la alternativa 7 “Paja, hojas de palmera, etc.”, considere el “ICHU”, que es un
pasto natural propio de las alturas de la sierra.
 Si el material predominante en los techos es caña sin barro, circule el código 8
(Otro) y anote Caña sin barro. Dentro de esta alternativa también se considera el
plástico, cartón, tela como lona, etc., lo que debe anotarse en la línea especifique.

Pregunta Nº 105: SIN CONTAR BAÑO, COCINA, PASADIZOS, NI GARAJE, ¿CUÁNTAS


HABITACIONES EN TOTAL TIENE LA VIVIENDA?

OBJETIVO: Obtener información acerca del número total de habitaciones que tiene cada vivienda
particular, usadas por todos los hogares que se alojan en ella. Esta información servirá para conocer
el grado de hacinamiento existente.

105. SIN CONTAR BAÑO, COCINA, DILIGENCIAMIENTO:


PASADIZOS, NI GARAJE, ¿CUÁNTAS
HABITACIONES EN TOTAL TIENE LA Lea la pregunta, espere la respuesta y anote en
VIVIENDA? el casillero respectivo, según corresponda.
Anote la respuesta
en el recuadro

DEFINICIONES:
Habitación Es el espacio situado en una vivienda, cerrado por paredes que se elevan desde el
piso hasta el techo y tiene por lo menos, una superficie para dar cabida a la cama
de una persona adulta.
Por lo tanto, son habitaciones los dormitorios, el comedor, la sala-comedor-cocina,
el cuarto de estudio, el cuarto de servicio, habitaciones que se emplean para fines
profesionales o comerciales usados para alojar personas o destinados a ello,
siempre que se ajusten a los criterios mencionados.
Considere como habitación los altillos o terrados que cumplan con el concepto de
habitación, y dan cabida a la cama de una persona adulta.
Manual del Encuestador
Manual del Encuestador/a 91
No se Los pasillos, vestíbulos, habitaciones para baño, habitaciones de cocina comedor,
consideran garaje usado como tal y los casos de separaciones de ambientes con cortinas,
como biombos u otro similar.
habitaciones

 Encuestador/a:
 Si en una vivienda existe más de un hogar, esta pregunta se debe diligenciar solo
para el hogar principal, por lo tanto, se debe considerar el número total de
habitaciones que tiene la vivienda.
 Si la vivienda seleccionada es ocupada solo por 1 hogar, que alquiló 3 habitaciones
del total de 8 habitaciones que tiene la vivienda, en esta pregunta se debe
considerar solo el número de habitaciones que ocupa el hogar entrevistado
(inquilinos); es decir, 3 (tres) habitaciones.
 Si las habitaciones están separadas por cortinas, telas, plásticos, cartón, etc., no
deben ser contabilizadas como tales. Ejemplo: El Sr. José tiene una sola habitación,
en la cual los ambientes están separados por cortinas, en este caso, anote el
número 1.
 Para el caso de la existencia de una sola habitación que es usada por el hogar para
todos los fines, como sala, comedor y dormitorio, registrar como información mínima
1 y nunca 0 (cero).

Pregunta Nº 106: LA VIVIENDA QUE OCUPA ES:

OBJETIVO: Conocer el régimen de tenencia de la vivienda. Esta información servirá para realizar
estudios sobre el déficit habitacional, asimismo, será la base para la descripción de la relación
vivienda y tenencia de derecho de propiedad sobre ella, que muestra la situación habitacional.

DILIGENCIAMIENTO:
106. LA VIVIENDA QUE OCUPA ES:
Pase a Lea la pregunta y cada una de las
¿Alquilada? .......................................... 1 109 alternativas, espere la respuesta y
¿Propia, totalmente pagada? ............... 2 encierre en un círculo el código
¿Propia, por invasión?.......................... 3 correspondiente.
¿Propia, comprándola a plazos? .......... 4
Si el informante menciona una respuesta
¿Cedida por otro hogar? ...................... 5
diferente a las alternativas de la 1 a la 7,
¿Cedida por el centro de trabajo? ........ 6
Pase a encierre en un círculo el código 8 (Otra) y
¿Cedida por otra institución? ................ 7 109 especifique en la línea.
¿Otra? _________________________ 8
(Especifique) Ejemplo: Anticresis.
Si el informante responde los códigos 1,
6, 7 u 8 pase a la pregunta 109.

DEFINICIONES:

Régimen de Es la forma en que el hogar principal, ejerce la posesión de la vivienda.


tenencia Es una variable de interés social que relaciona el estatus de sus ocupantes
y permite la comparabilidad con investigaciones similares.

Manual del Encuestador


92 Manual del Encuestador/a
Alquilada Cuando la vivienda es ocupada por un inquilino por decisión del
propietario, a cambio del pago de una cantidad fija en forma periódica,
generalmente mensual.

Propia, totalmente Es aquella cuyo derecho de propiedad ha sido adquirido por uno de los
pagada miembros del hogar mediante compra, herencia (registrada formalmente)
u otra forma. De haber sido comprada, al día de la encuesta, debe estar
totalmente pagada.

Propia por invasión Es cuando se ha efectuado la construcción de la vivienda en el terreno


(ocupada de hecho) que se invadió (ocupada de hecho) y no se tiene derecho de propiedad
reconocido formalmente sobre la vivienda ni el terreno.

Propia comprándola Cuando el derecho de propiedad está siendo adquirido por uno de los
a plazos miembros del hogar, mediante compra al crédito, a mediano o largo
plazo, o deuda hipotecaria.

Cedida por otro Cuando la vivienda está ocupada con consentimiento de algún pariente
hogar de otro hogar, sin pago alguno (gratuitamente) y sin contraprestación de
servicios. Por ejemplo, si el informante manifiesta que ocupa una vivienda
cedida por sus padres y esta no cuenta con Título de propiedad, en este
caso considere cedida por otro hogar.

Cedida por el centro Es aquella vivienda ocupada por el hogar cedida gratuitamente por el
de trabajo centro de trabajo, a alguno de los miembros del hogar, como
contraprestación de servicios.

Cedida por otra Cuando la vivienda está ocupada con consentimiento de alguna
institución institución sin pago alguno (gratuitamente) y sin contraprestación de
servicios.

Otra Comprende cualquier otra forma de ocupación de la vivienda, no


comprendida en las categorías anteriores. Incluye anticresis.

Anticresis.- Entrega de una vivienda en garantía de un préstamo en


dinero, concediendo al acreedor el derecho de vivir en ella o explotarla.

 Encuestador/a:

 Si el informante manifiesta que su vivienda ha sido construida en terrenos de


propiedad comunal o en terrenos de la iglesia, en este caso aplique el sondeo
respectivo, luego encierre en un círculo el código 2 (Propia, totalmente pagada)
cuando exista un convenio de la comunidad o iglesia, que le da derecho de
propiedad; caso contrario, encierre en un círculo el código 7 (Cedida por otra
institución), cuando no existen estos convenios.
 Si el informante manifiesta que el terreno es propio y que realizó un préstamo para
construir su vivienda hace más de un año, pero todavía sigue pagando el préstamo,
en este caso encierre en un círculo el código 2 (Propia totalmente pagada).

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 93
 Si el informante manifiesta que su vivienda fue adjudicada por sorteo (FONAVI) y
que solo pagó las primeras cuotas hace 17 años, luego no ha efectuado pago alguno
ya que está a la espera que le condonen la deuda. En este caso encierre en un
círculo el código 4 (Propia comprándola a plazos), puesto que, el informante a la
fecha de la entrevista NO ha cancelado el costo de la vivienda.
 Si el informante manifiesta que ocupa una vivienda bajo la modalidad de alquiler-
venta. En este caso encierre en un círculo el código 4 (Propia, comprándola a
plazos), especificando en observación el caso.
 Si el informante menciona que la vivienda que ocupa lo recibió por herencia
(actualmente la persona que le heredó está viva), aplique el sondeo respectivo para
verificar si existen documentos que certifiquen la herencia, de ser así coloque el
código 2 (Propia totalmente pagada), caso contrario, coloque código 5 (Cedida
por otro hogar).
 Si al llegar a una vivienda seleccionada, el informante manifiesta que la vivienda que
ocupa su hogar perteneció a sus padres, y ellos al fallecer no dejaron ningún
documento que otorgue en herencia la vivienda a alguno de los hijos. Y todos o
alguno de los hijos se encuentran habitando la vivienda. En este caso, por excepción
en la pregunta 106 debe circular el código 2 “Propia totalmente pagada” y anotar
las observaciones pertinentes.

Pregunta Nº 106A: ¿DESDE QUE AÑO VIVEN EN ESTA VIVIENDA?

OBJETIVO: Conocer desde que año, el hogar habita la vivienda entrevistada.

106A. ¿DESDE QUE AÑO VIVEN EN ESTA


DILIGENCIAMIENTO:
VIVIENDA? Lea la pregunta, espere la respuesta y
encierre en un círculo el código
Hasta el 2004 ......................................... 1
correspondiente.
A PARTIR DEL AÑO:
2005 ......................... 2 2010 ................... 7
2006 ......................... 3 2011 ................... 8
2007 ......................... 4 2012 ................... 9
2008 ......................... 5 2013 ................... 10
2009 ......................... 6 2014 ................... 11

 Encuestador/a:

 Si el informante manifiesta que habita en la vivienda desde el año 2004 u otro año
anterior como el año 2000, 1995, 1970, etc., diligencie el código 1 “Hasta el 2004”.
 Si el informante no precisa el año exacto desde cuando habita su vivienda, aplique el
sondeo respectivo para determinar el año aproximado y circule el código
correspondiente.

Manual del Encuestador


94 Manual del Encuestador/a
Ejemplo: 106A. ¿DESDE QUE AÑO VIVEN EN ESTA
VIVIENDA?
Si el informante manifiesta que la vivienda que
habita es de sus padres quienes la adquirieron en Hasta el 2004 ......................................... 1
1971, pero desde el 2007, año en que se casó, la
A PARTIR DEL AÑO:
vivienda es habitada por su nuevo hogar (él, su
2005 ..........................2 2010 ................... 7
esposa e hijo), sus padres viven en otra provincia.
2006 ..........................3 2011 ................... 8
Para este caso el diligenciamiento será de la
2007 ..........................4 2012 ................... 9
forma siguiente:
2008 ..........................5 2013 ................... 10
2009 ..........................6 2014 ................... 11

Pregunta Nº 107: ¿LA VIVIENDA CUENTA CON ALGÚN DOCUMENTO QUE ACREDITE LA
PROPIEDAD?

OBJETIVO: Conocer la proporción de viviendas propias y cedidas por algún hogar, que cuentan
con algún documento que acredite la propiedad de la misma.

107. ¿LA VIVIENDA CUENTA CON ALGÚN DILIGENCIAMIENTO:


DOCUMENTO QUE ACREDITE LA Lea la pregunta y espere la respuesta, luego
PROPIEDAD?
encierre en un círculo el código
Sí ............................................. 1
correspondiente.
No ............................................. 2 Pase a
NO SABE ................................ 3 109 Si el informante responde el código 2 (No), o el
código 3 NO SABE, pase a la pregunta 109.

 Encuestador/a:
 Si el informante responde “Sí”, código 1, haga el sondeo respectivo para determinar
si tiene algún documento que acredite la propiedad de la vivienda; o si éste se
encuentra en trámite, de ser este último el caso, circule el código 2 ”No”.
 Si el informante responde que la vivienda inicialmente era de 2 pisos, y el Título de
propiedad se encuentra a nombre del padre, quien posteriormente dio un piso a
cada hijo, éstos hicieron las modificaciones correspondientes para independizar
cada piso y ahora son 2 viviendas, porque cada uno cuenta con entrada
independiente. En este caso en la Pregunta 106 debe tener circulado el código 2
“Propia totalmente pagada” y en la Pregunta 107 se debe circular el código 1
“Si”.
 Si el informante manifiesta que tiene “Título de Propiedad de su terreno o parcela
individual, más no de la vivienda que se encuentra dentro del terreno,
entonces, encierre en un círculo el código 1 “Si” y en la pregunta 107A circule el
código 1 “Título de propiedad” ” otorgado por el PETT (lo que hoy es COFOPRI), y
en la pregunta 107B circule el código 5 especifique PETT (Programa Especial de
Titulación de Tierras).
 Si el informante manifiesta que la vivienda fue cedida por su papá y a pesar del
sondeo exhaustivo, manifiesta que “No Sabe” si a la fecha la vivienda cuenta con
Título de propiedad, diligencie el código 3 “NO SABE” y anote las observaciones
correspondientes.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 95
Pregunta Nº 107A: ¿QUÉ TIPO DE DOCUMENTO ACREDITA EL DERECHO DE PROPIEDAD
DE LA VIVIENDA?

OBJETIVO: Conocer los diferentes tipos de documentos que pueden acreditar la propiedad de una
vivienda.

107A. ¿QUÉ TIPO DE DOCUMENTO ACREDITA DILIGENCIAMIENTO:


EL DERECHO DE PROPIEDAD DE LA
VIVIENDA? Lea la pregunta, espere la respuesta y encierre
Título de Propiedad...............................1 en un círculo el código correspondiente.
Sentencia Judicial .................................2
Escritura Pública ...................................3 Si el informante menciona una respuesta
Contrato de Compra-Venta ...................4 diferente a las alternativas de la 1 a la 6,
Minuta ...................................................5 encierre en un círculo el código 7 (Otro) y
Documento de Posesión .......................6 especifique en la línea correspondiente.
Otro ___________________________ 7 Ejemplo: Acta de adjudicación.
(Especifique)

DEFINICIONES:

Título de Instrumento en virtud del cual se transfiere gratuita u onerosamente el derecho de


propiedad propiedad de un bien inmueble. Documento que tiene la denominación TITULO DE
PROPIEDAD o similares y es emitido por una entidad pública en el tiempo en que
tuvieron facultades de Titulación como COFOPRI, Municipalidades, SINAMOS
(Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social), Junta Nacional de Vivienda,
etc.
El Título de propiedad de un inmueble confiere ser dueño/a legal de su propiedad.
Su poseedor/a tiene el derecho legal de poseer, ocupar, disfrutar pacíficamente,
vender su propiedad, etc.
Sentencia Es una resolución judicial dictada por un juez/a o tribunal que pone fin a un
judicial proceso legal. La sentencia declara o reconoce el derecho o razón de una de las
partes, obligando a la otra a pasar por tal declaración y cumplirla. Puede ser emitida
en procesos judiciales de: prescripción adquisitiva de dominio, conflicto entre
partes por el mejor derecho de Propiedad, entre otros. La sentencia debe estar
referida a otorgar el derecho sobre el bien.
Escritura Es un documento público expedido por Notario/a Público (funcionario/a
pública capacitado/a para otorgarle carácter público a los documentos privados), donde se
hace constar un contrato o Minuta para efectos de certificar su autenticidad y
legalidad, para que pueda inscribirse en los Registros Públicos. Las escrituras
relacionadas a la tenencia del bien pueden ser de Compra-Venta, Testamentos,
Prescripción Adquisitiva de Dominio (también ese trámite lo hacen los notarios/as),
Donación, Permuta, etc.
Contrato de El Contrato de Compra-Venta es un documento en el que las partes (el vendedor/a
compra- y comprador/a), acuerdan sobre la transferencia del inmueble y firman el contrato
venta en señal de conformidad.
En muy pocas oportunidades, un abogado/a firma el contrato, también se puede
dar el caso que intervenga un notario/a o juez/a para la legalización de las firmas de
los contratantes, aun así sigue siendo un documento simple y privado.
El contrato de compra-venta, así simple y privado, sirve para acreditar la
adquisición del bien inmueble, pero se necesita de ciertas formalidades para su
inscripción en los Registros públicos (SUNARP), como por ejemplo, que conste en
una Minuta y esta sea elevada a Escritura Pública.

Manual del Encuestador


96 Manual del Encuestador/a
Minuta La Minuta es el documento privado, autorizado por un abogado/a, en el que consta
la transferencia de la propiedad inmueble (por ejemplo un contrato de compra
venta), mediante el cual, se solicita al notario/a eleve a Escritura Pública, para lo
cual, el notario/a transcribe el íntegro del contenido de la Minuta, dando constancia
de su autenticidad y legalidad, entre otros, para que la transferencia pueda ser
inscrita en los Registros públicos (SUNARP).
Documento Es un documento público expedido por una autoridad (normalmente Alcalde/sa
de posesión provincial o distrital) respecto de la ocupación material de un predio o vivienda de
uno o más posesionarios/as. Pueden denominarse Constancias de Posesión o
Certificados de Posesión, y pueden haber sido expedidos por autoridades,
Municipalidades o entidades privadas como los dirigentes de la agrupación vecinal
a la que pertenece el pueblo. Este documento puede haber sido emitido por algún
funcionario/a que no pertenezca a la Municipalidad, como los Gobernadores u
otros.
Otro Es cualquier otro tipo de documento diferente de los mencionados anteriormente y
que informe alguna titularidad del bien, como recibos de pago, constancias de
empadronamiento, autoavalúos, etc., siempre que el informante mencione que
solo cuenta con esos documentos.
En esta alternativa se debe considerar la Ficha Registral, documento de
adjudicación, acta de conciliación (puede ser emitida por un centro de conciliación
o por el mismo COFOPRI), entre otros.

Pregunta Nº 107B: ¿QUÉ ENTIDAD O AUTORIDAD LE EMITIÓ EL/LA………….?

OBJETIVO: Conocer las entidades o autoridades que emitieron los diferentes tipos de documentos
que acreditan la propiedad de una vivienda.

107B. ¿QUÉ ENTIDAD O AUTORIDAD EMITIÓ


DILIGENCIAMIENTO:
EL/LA ………….? Lea la pregunta, espere la respuesta y encierre
COFOPRI ....................................... 1 en un círculo el código correspondiente.
Municipalidad ................................. 2 Si el informante menciona una respuesta
Juez/a ............................................. 3 diferente a las alternativas de la 1 a la 4, encierre
Notaría............................................ 4 en un círculo el código 5 (Otro) y especifique
Otro _______________________ 5 en la línea correspondiente.
(Especifique) Ejemplo: Gobierno Regional, cooperativa de
NINGUNO ...................................... 6
viviendas, etc.

DEFINICIONES:

COFOPRI Es una institución pública descentralizada del Ministerio de Vivienda,


(Organismo de Construcción y Saneamiento, que formaliza la propiedad urbana y rural
Formalización de la a nivel nacional, con el objetivo de entregar Títulos de Propiedad
Propiedad Informal) jurídicamente seguros, promover el acceso al crédito y mejorar la
calidad de vida de las familias de escasos recursos.
Municipalidad Es el órgano político con competencias para ejercer gobierno local
dentro de su jurisdicción.
Juez/a Es un funcionario/a público/a y la máxima autoridad de un tribunal de
justicia, cuya principal función es la de administrar justicia en caso que
se presente ante él/ella una situación controvertida entre dos personas.
Incluye también a los Juzgados de Paz Letrados, donde el Juez/a es un
abogado/a y resuelve aplicando el derecho nacional.
Manual del Encuestador
Manual del Encuestador/a 97
Notaría Es una entidad de creación legal que presta un servicio público y es
representada por el Notario/a. Entre los principales servicios que
brindan las notarías son la de elaborar Escrituras Públicas, actas,
certificaciones, testamentos, legalizaciones, entrega de cartas notariales,
etc.

Otro En esta alternativa se debe considerar Gobierno Regional, cooperativas


de vivienda, asociaciones de vivienda, dirigentes de la agrupación
donde se ubica el predio, Juez/a de Paz no Letrado entre otros.
Se incluye en esta alternativa a los Juzgados de Paz (antiguamente
llamado "Juzgado de Paz no Letrado"), donde el Juez/a no es abogado/a
sino un ciudadano/a que goce de prestigio. Este juez/a no se encuentra
obligado a aplicar el derecho nacional sino su criterio de justicia y
equidad. Este tipo de juzgados solo existen en localidades alejadas que
no tienen fácil acceso o no están comprendidas dentro de la
competencia de un juzgado de paz letrado.

NINGUNO Circular la opción “NINGUNO” cuando el documento que acredita la


propiedad haya sido entregado por una persona natural.

Pregunta Nº 107C: ¿EL/LA………….. ESTÁ A NOMBRE DE ALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR


DE ESTA VIVIENDA?

OBJETIVO: Conocer si el documento de propiedad de la vivienda corresponde a algún miembro


del hogar.

107C. ¿EL/LA……………….. ESTÁ A NOMBRE DILIGENCIAMIENTO:


DE ALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR DE Lea la pregunta, espere la respuesta y encierre
ESTA VIVIENDA?
en un círculo el código correspondiente.
Sí ......................................................... 1
No ......................................................... 2

Pregunta Nº 108: ¿EL/LA…………DE ESTA VIVIENDA ESTÁ REGISTRADO EN LOS


REGISTROS PÚBLICOS?

OBJETIVO: Conocer el porcentaje de viviendas cuyo documento de propiedad está registrado en


los Registros Públicos.

108. ¿EL/LA……………… DE ESTA VIVIENDA DILIGENCIAMIENTO:


ESTÁ REGISTRADO EN LOS REGISTROS
Lea la pregunta, espere la respuesta y encierre
PÚBLICOS?
Pase a
en un círculo el código correspondiente.
Sí .......................................... 1
No .......................................... 2
108A
Si el informante responde el código 1 (Sí),
Pase a pase a la pregunta 108A.
NO SABE .............................. 3 109
Si el informante responde el código 3 (NO
SABE), pase a la pregunta 109.

Manual del Encuestador


98 Manual del Encuestador/a
DEFINICIÓN:

Superintendencia La SUNARP es un organismo descentralizado autónomo del sector justicia


Nacional de y ente rector del Sistema Nacional de los Registros Públicos, tiene entre
Registros Públicos sus principales funciones y atribuciones el de dictar las políticas y normas
(SUNARP) técnico-registrales de los registros públicos.
En las Oficinas Registrales de SUNARP a nivel nacional, se realiza el
Registro de Predios que comprende la inscripción de los bienes inmuebles
como son: terrenos, casas, edificios, predios, etc.; así como la inscripción
de otros documentos.
El Registro de Predios comprende el Registro de Propiedad Inmueble,
Registro Predial Urbano y una Sección Especial de Predios Rurales.
En este registro se inscriben las transferencias de propiedad,
urbanizaciones, hipotecas, embargos y demandas referidas a predios
urbanos y rurales, etc. Aquí también se inscribe el derecho de propiedad y
otros derechos o actos relativos a pueblos jóvenes, así como la inscripción
del derecho de posesión de predios rurales, entre otros.

 Encuestador/a:
Para identificar si el documento está inscrito en registros Públicos debe haber un sello
en el mismo, que indique el nombre del tipo de registro público, en este caso puede ser:
Registro de Propiedad Inmueble, Registro Predial Urbano, Sección especial de Predios
Rurales, Registro de Predios. Se identifica un número de Tomo, Ficha o Partida, y un
número de asiento, se indica la fecha y firma de un registrador. De igual forma, las
personas pueden entregar una copia donde consta el historial del predio en registros
públicos como copia literal, informativa pudiendo tener varios modelos según sea la
inscripción en Tomo, ficha, partida.

RECUADRO A :

A Encuestador/a: Transcriba el código circulado en 107A


Si Igual a 1, 2 o 3 continúe con 108.1

Si Igual a 4, 5, 6 o 7, pase a 109

DILIGENCIAMIENTO:

Transcriba el código que tiene circulado en la pregunta 107A.


Si en la pregunta 107A el código circulado es igual a 1 (Título de Propiedad), 2 (Sentencia Judicial) o
3 (Escritura Pública), continúe con la pregunta 108.1.
Si en la pregunta 107A, el código circulado es alguno de los códigos del 4 al 7, pase a la pregunta
109.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 99
Pregunta Nº 108.1: ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL MOTIVO POR EL CUAL NO REGISTRÓ
EL/LA………………………….?

OBJETIVO: Conocer el principal motivo por el cual no registraron el documento que acredita la
propiedad (Título de propiedad, Sentencia judicial o Escritura pública) de la vivienda en los
Registros Públicos.

108.1. ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL MOTIVO POR EL CUAL NO DILIGENCIAMIENTO:


REGISTRÓ EL/LA………………………..………….? Lea la pregunta, espere la respuesta y
encierre en un círculo el código
Desconocía que tenía que inscribirlo en los
correspondiente.
Registros Públicos ................................................. 1
Los costos para tramitar son elevados................... 2 Si el informante menciona una
El trámite es engorroso.......................................... 3 Pase a respuesta diferente a las alternativas
Los impuestos son elevados.................................. 4 109 de la 1 a la 4, encierre en un círculo el
código 5 (Otro) y especifique en la
Otro ____________________________________ 5
(Especifique) línea correspondiente.

Ejemplo de diligenciamiento de la pregunta


108.1 y el Recuadro A:

El Sr. Renato Aguirre informa que su vivienda


posee Título de Propiedad pregunta 107A código
1, la entidad que le otorgó fue COFOPRI pregunta
107B código 1, manifiesta que el Título de
Propiedad está a su nombre pregunta 107C
código 1 y en la pregunta 108 refiere que no
registró en la SUNARP el Título de Propiedad por
desconocimiento.
Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta
108.1 y el Recuadro A, será de la manera siguiente:

Manual del Encuestador


100 Manual del Encuestador/a
Pregunta Nº 108A: LA CONSTRUCCIÓN DE ESTA VIVIENDA ¿ESTÁ REGISTRADA EN LOS
REGISTROS PÚBLICOS?
OBJETIVO: Conocer la proporción de viviendas cuya construcción se encuentra registrada en los
Registros Públicos.

108A. LA CONSTRUCCIÓN DE ESTA VIVIENDA,


DILIGENCIAMIENTO:
¿ESTÁ REGISTRADA EN LOS REGISTROS Lea la pregunta, espere la respuesta y
PÚBLICOS? encierre en un círculo el código
Pase a correspondiente.
Sí ............................................1
109
No ............................................2
Si el informante responde el código 1 (Sí) o el
Pase a
código 3 (NO SABE) pase a la pregunta 109.
NO SABE ................................3
109

Pregunta Nº 108B: ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL MOTIVO POR EL CUAL NO REGISTRÓ LA


CONSTRUCCIÓN?
OBJETIVO: Conocer el principal motivo por el cual no registraron la construcción de la vivienda en
los Registros Públicos.

DILIGENCIAMIENTO:
108B. ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL MOTIVO POR EL CUAL
NO REGISTRÓ LA CONSTRUCCIÓN? Lea la pregunta, espere la respuesta y
encierre en un círculo el código
Desconocía que tenía que inscribirlo en los
correspondiente.
Registros Públicos ................................................. 1
Los costos para tramitar son elevados .................. 2 Si el informante menciona una
El trámite es engorroso ......................................... 3 respuesta diferente a las alternativas de
Los impuestos son elevados ................................. 4 la 1 a la 4, encierre en un círculo el
Otro ___________________________________ 5 código 5 (Otro) y especifique en la
(Especifique) línea correspondiente.

ELECTRIFICACIÓN

Pregunta Nº 109: ¿LA VIVIENDA TIENE ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE RED PÚBLICA?

OBJETIVO: Conocer el acceso actual de las viviendas al alumbrado eléctrico mediante Red Pública,
con la finalidad de que se planifique, mejore y amplíe la cobertura del programa de servicio
eléctrico.

DILIGENCIAMIENTO:
109. ¿LA VIVIENDA TIENE ENERGÍA
ELÉCTRICA MEDIANTE RED PÚBLICA? Lea la pregunta, espere la respuesta y encierre
en un círculo el código correspondiente.
Sí .......................................... 1
Pase a De haber circulado el código 2 (No), pase a la
No .......................................... 2 123 pregunta 123.

DEFINICIÓN:

Energía Eléctrica Cuando la energía eléctrica suministrada a la vivienda se realiza


mediante Red mediante un sistema de cables aéreos o subterráneos.
Pública
Manual del Encuestador
Manual del Encuestador/a 101
 Encuestador/a:
 Encierre en un círculo el código 1 (Sí), cuando la vivienda se abastece de energía
eléctrica proveniente de las empresas que brindan el servicio público de electricidad.
 Si el informante responde que al momento de la entrevista no tiene luz eléctrica
porque le cortaron el servicio por falta de pago o porque le robaron el medidor,
entonces considere que si tiene y encierre en un círculo el código 1 (Sí). Anote las
observaciones respectivas.
 De presentarse el caso que las viviendas del conglomerado se abastecen de energía
eléctrica proveniente del Generador del Municipio (que funciona a través de petróleo
o gasolina), en estos casos encierre en un círculo el código 1 (Sí).
 Encierre en un círculo el código 2 (No), cuando la vivienda se abastece de energía
eléctrica proveniente de un generador doméstico o personal, generador solar; o se
alumbra utilizando vela, lamparín, mechero u otra forma que no implique un sistema
de cableado eléctrico.
 Si el informante responde que “jala” luz del poste de la calle o de su vecino, porque
no tiene la instalación de la energía eléctrica, entonces considere que no tiene y
encierre en un círculo el código 2 (No) y coloque la observación
correspondiente.
 Si el informante responde que todas las viviendas de la zona, “jalan” electricidad de
otra zona (AA.HH., Urbanización, etc.), porque no tiene la instalación de la
energía eléctrica, entonces considere que la vivienda no tiene y encierre en un
círculo el código 2 (No) y anote las observaciones correspondientes.

Pregunta Nº 110A: ¿LA VIVIENDA TIENE ACCESO AL SERVICIO DE ENERGIA ELÉCTRICA POR
RED PÚBLICA TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA?

OBJETIVO: Conocer el número de días y horas que el hogar cuenta con acceso al servicio de
energía eléctrica por red pública.

DILIGENCIAMIENTO:
110A. ¿LA VIVIENDA TIENE ACCESO AL SERVICIO DE
ENERGIA ELÉCTRICA POR RED PÚBLICA TODOS Lea la pregunta espere la respuesta y
LOS DÍAS DE LA SEMANA? encierre en un círculo solo un código,
según corresponda.
Sí .............. 1 A) ¿Cuántas horas al día?
Si la respuesta es Sí (código 1), continúe
No ............. 2 B) ¿Cuántos días a la semana con la pregunta A: ¿Cuántas horas al día?,
tiene este servicio? y anote en el recuadro la cantidad de
horas, a uno o dos dígitos, según
corresponda. Luego continúe con la
C) ¿Cuántas horas al día?
pregunta 111A.
Si la respuesta es No (código 2), continúe
con la pregunta B: ¿Cuántos días a la
semana tiene este servicio?, y anote en el
recuadro la cantidad de días a un solo
dígito. Luego lea la pregunta C: ¿Cuántas
horas al día?, y anote en el recuadro la
cantidad de horas, según corresponda.

Manual del Encuestador


102 Manual del Encuestador/a
 Encuestador/a:
Tenga presente:
 La información de días y horas debe ser anotada solo en enteros.
 La información de los recuadros A y C no debe ser mayor a 24 horas.
 La información del recuadro B, debe ser menor a 7.
 La pregunta B está referida a la frecuencia de acceso al servicio de energía
eléctrica, ya sea proveniente de las empresas que brindan el servicio público de
electricidad o a través del Generador del Municipio.
 Si el informante responde que al momento de la entrevista no tiene luz eléctrica
porque le cortaron el servicio por falta de pago o porque le robaron su medidor, en la
pregunta 110A al preguntarle por los días que tiene de acceso al servicio de energía
eléctrica, pregunte por la habitualidad del servicio antes del corte.
Ejemplo 1:
Al preguntarle al Sr. Ernesto Fernández ¿La vivienda tiene acceso al servicio de
energía eléctrica por red pública todos los días de la semana?, él nos manifiesta que no
tiene luz eléctrica debido a que le cortaron el servicio por falta de pago; pero antes que
le cortaran el servicio de energía eléctrica, indica que tenía todo los días de la semana,
las 24 horas al día.
Para este caso el diligenciamiento de la pregunta 110A será de la manera siguiente:
Circule el código 1 (Sí) y en la pregunta A anote 24, con su respectiva observación.

110A. ¿LA VIVIENDA TIENE ACCESO AL SERVICIO DE ENERGÍA


ELÉCTRICA POR RED PÚBLICA TODOS LOS DÍAS DE LA
SEMANA?

Sí .............. 1 A) ¿Cuántas horas al día? 24

No ............. 2 B) ¿Cuántos días a la semana


tiene este servicio?

C) ¿Cuántas horas al día?

Ejemplo 2:
Al preguntarle al Sr. Guillermo Rodríguez ¿La vivienda tiene acceso al servicio de
energía eléctrica por red pública todos los días de la semana?, manifiesta que hace
unos días le robaron el medidor de luz, pero ya está en gestiones con la empresa
EDELNOR para su reposición; antes que le sucediera ese hecho, indica que tenía
energía eléctrica las 24 horas del día.
Para este caso el diligenciamiento de la pregunta 110A será de la manera siguiente:
Circule el código 1 (Sí) y en la pregunta A anote 24, con su respectiva observación.

110A. ¿LA VIVIENDA TIENE ACCESO AL SERVICIO DE ENERGÍA


ELÉCTRICA POR RED PÚBLICA TODOS LOS DÍAS DE LA
SEMANA?

Sí .............. 1 A) ¿Cuántas horas al día?


24
No ............. 2 B) ¿Cuántos días a la semana
tiene este servicio?

C) ¿Cuántas horas al día?


1

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 103
Ejemplo 3:
Al preguntarle al Sr. Marcos Trigueros ¿La vivienda tiene acceso al servicio de energía
eléctrica por red pública todos los días de la semana?, manifiesta que en su zona solo
tienen, energía eléctrica, durante 5 días a la semana, por 24 horas al día.
Para este caso el diligenciamiento de la pregunta 110A será de la manera siguiente:
Circule el código 2 (No), y en la pregunta B anote 5 y en la pregunta C anote 24.

110A. ¿LA VIVIENDA TIENE ACCESO AL SERVICIO DE ENERGÍA


ELÉCTRICA POR RED PÚBLICA TODOS LOS DÍAS DE LA
SEMANA?

Sí .............. 1 A) ¿Cuántas horas al día?

No ............. 2 B) ¿Cuántos días a la semana


tiene este servicio? 5

C) ¿Cuántas horas al día? 24


1

Pregunta Nº 111A: EL MES ANTERIOR……….., LA VIVIENDA ¿HA TENIDO


INTERRUPCIONES O CORTES EN LA ENERGÍA ELÉCTRICA?

OBJETIVO: Conocer la ocurrencia de interrupciones o cortes del servicio de energía eléctrica que
recibe en la vivienda, así mismo conocer la duración de la última interrupción o corte.

111A. EL MES ANTERIOR…………., LA VIVIENDA ¿HA DILIGENCIAMIENTO:


TENIDO INTERRUPCIONES O CORTES EN LA
ENERGÍA ELÉCTRICA? Lea la pregunta espere la respuesta y
(No Incluya los cortes por falta de pago) encierre en un círculo solo un código,
según corresponda.
Sí ........... 1 A) ¿Cuántas interrupciones
o cortes tuvo en el mes Si la respuesta es Sí (código 1),
No ........... 2 anterior……..? continúe con la pregunta A: ¿Cuántas
interrupciones o cortes tuvo en el mes
B) ¿Cuánto tiempo duró la última anterior………?, y anote en el
interrupción o corte? recuadro la cantidad de horas, a uno o
HORAS MINUTOS dos dígitos, según corresponda. Luego
continúe con la pregunta B: ¿Cuánto
tiempo duró la última interrupción o
corte?, anote el número de horas y
minutos en los recuadros
correspondientes.

Ejemplo:
HORAS MINUTOS
Registre el tiempo en horas y minutos.
0 20

HORAS MINUTOS
1 5

Manual del Encuestador


104 Manual del Encuestador/a
DEFINICIONES:

Interrupciones o Es toda falta de suministro eléctrico en la vivienda. Las interrupciones


cortes en la pueden ser causadas por mantenimiento de equipos, ampliaciones de las
energía eléctrica redes, mal funcionamiento entre otras razones; incluye aquellas
interrupciones programadas oportunamente.

 Encuestador/a:
 Se considera interrupción o corte:
• Cuando el suministro eléctrico se interrumpe por mantenimiento de las redes del
cableado o del generador municipal.
• Cuando el motor o generador deja de funcionar por desperfectos o por falta de
combustible.
• Se considera también la interrupción del suministro eléctrico ocasionada por
factores naturales (huaycos, derrumbes, lluvias, etc.) u otros factores (robo del
cableado).
• Cuando el servicio público de electricidad o el generador municipal suministra la
energía eléctrica solo por horas o algunos días de la semana, en este caso; solo
se considera las interrupciones o cortes ocurridos durante los días que
regularmente se brinda el servicio.
 No se considera interrupción o corte:
• Cuando por falta de pago, la empresa, suspende el servicio de energía eléctrica a
la vivienda.
• Cuando la vivienda se queda sin energía eléctrica porque se quema el fusible
(plomo) de la caja o llave principal.
• Por el mal estado de las instalaciones (cableado) de la vivienda, se produce un
corto circuito que deja sin energía eléctrica la vivienda.
• Cuando el servicio público de electricidad o el generador municipal suministra la
energía eléctrica solo por horas o algunos días de la semana, es decir no
considere como interrupción o corte a los días u horas que no se brinda el
servicio de energía eléctrica.

Ejemplo 1:
Al preguntar a la Sra. Cecilia Díaz, el mes anterior…NOV…, la vivienda ¿Ha tenido interrupciones o
cortes en la energía eléctrica?, manifiesta que en el mes de noviembre tuvieron tres cortes, dos cortes por
mantenimiento con previo aviso y el otra interrupción fue ocasionada por factores climáticos. Al
preguntarle ¿Cuánto tiempo duró la última interrupción o corte? Indico dos horas y media.
Para este caso el diligenciamiento de la pregunta 111A será de la manera siguiente:

111A. EL MES ANTERIOR…………., NOV LA VIVIENDA ¿HA


TENIDO INTERRUPCIONES O CORTES EN LA
ENERGÍA ELÉCTRICA?
(No Incluya los cortes por falta de pago)

Sí ............ 1 A) ¿Cuántas interrupciones


o cortes tuvo en el mes 3
No ........... 2 anterior……..?

B) ¿Cuánto tiempo duró la última


interrupción o corte?

HORAS MINUTOS

2 30

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 105
Ejemplo 2:

Al preguntar al Sr. Julio Rodríguez, el mes anterior...NOV...., La vivienda ¿Ha tenido interrupciones o
cortes en la energía eléctrica?, manifiesta que en el mes de noviembre tuvo un corte de luz en su
vivienda por falta de pago y duró 2 días.
Para este caso el diligenciamiento de la pregunta 111A será de la manera siguiente:

111A. EL MES ANTERIOR…………., NOV LA VIVIENDA ¿HA


TENIDO INTERRUPCIONES O CORTES EN LA
ENERGÍA ELÉCTRICA?
(No Incluya los cortes por falta de pago)

Sí ............ 1 A) ¿Cuántas interrupciones


o cortes tuvo en el mes 1
No ........... 2 anterior……..?

B) ¿Cuánto tiempo duró la última


interrupción o corte?

HORAS MINUTOS

24 00

TELECOMUNICACIÓN RURAL

OBJETIVO: Conocer el acceso a los servicios básicos de telecomunicación en el área rural del país.

DEFINICIÓN:

Telecomunicación Es toda transmisión, emisión o recepción a larga distancia de signos, señales,


mensajes escritos, imágenes, sonidos o información de cualquier naturaleza,
por medios físicos, radioeléctricos medios ópticos u otros sistemas
electromagnéticos.

Pregunta Nº 123: ¿EN SU CENTRO POBLADO EXISTE EL SERVICIO DE INTERNET EN


CABINAS PÚBLICAS?

OBJETIVO: Conocer si el centro poblado tiene acceso al servicio de Internet en cabinas públicas.

123. ¿EN SU CENTRO POBLADO EXISTE EL DILIGENCIAMIENTO:


SERVICIO DE INTERNET EN CABINAS
PÚBLICAS?
Lea la pregunta, espere la respuesta y encierre
Sí........................1 No....................... 2 en un círculo el código correspondiente.

Manual del Encuestador


106 Manual del Encuestador/a
DEFINICIONES:

Internet.- Es un conjunto de redes de ordenadores y


equipos físicamente unidos mediante cables a una red de
computadoras u ordenadores interconectados, capaces
de compartir información y que permiten comunicar a
distintos usuarios sin importar su ubicación geográfica.

Cabinas públicas de Internet.- Físicamente son espacios


o centros dotados de una o más computadoras con
acceso a Internet donde la población tiene la posibilidad
de participar en el uso de las nuevas tecnologías de
información y recibir servicios de comunicación,
capacitación, entretenimiento, cultural, apoyo a los
negocios, etc. cuyo uso es arrendado para el servicio de
los usuarios.

 Encuestador/a:
 De existir información distinta en viviendas que se encuentran ubicadas en el mismo
centro poblado, el Encuestador/a deberá verificar la existencia o no del servicio. Si
después de verificar, constata que existe el servicio de Internet en cabinas
públicas en el centro poblado, deberá considerar el código 1 (Sí) para todas las
viviendas correspondientes al centro poblado.
 Tenga presente los casos siguientes.
- Si el informante manifiesta que no existe cabinas públicas de Internet en su
centro poblado, pero su hogar si tiene el servicio, para este caso verifique si
efectivamente el centro poblado no cuenta con cabina pública de Internet. De ser
el caso, NO se debe considerar que el centro poblado tiene el servicio de
Internet, ya que esta pregunta está referida solo a cabinas públicas.
- Si el informante manifiesta que no existe cabinas públicas de Internet en su
centro poblado, y solo en la Institución Educativa existe Internet, para este caso
verifique si efectivamente el centro poblado no cuenta con cabina pública de
Internet. De ser el caso, NO se debe considerar que el centro poblado tiene el
servicio de Internet, ya que esta pregunta está referida solo a cabinas públicas.
- Si el informante manifiesta tener acceso al servicio de Internet mediante su
celular, NO se debe considerar que el centro poblado tiene el servicio de Internet,
ya que esta pregunta está referida solo a cabinas públicas.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 107
Ejemplo:

El informante manifiesta que hasta diciembre del año pasado, él era la única persona que brindaba el
servicio de Internet en cabina pública en el centro poblado, pero por los constantes robos a su negocio
tuvo que cerrar su local. Actualmente tiene instalado el servicio solo para uso de su hogar.
Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta 123 será de la manera siguiente:

123. ¿EN SU CENTRO POBLADO EXISTE EL


SERVICIO DE INTERNET EN CABINAS
PÚBLICAS?
Sí ....................... 1 No ....................... 2

Pregunta Nº 124: ¿EN SU CENTRO POBLADO EXISTEN INSTALACIONES PARA BRINDAR EL


SERVICIO DE TELEFONÍA PÚBLICA?

OBJETIVO: Conocer si en el centro poblado existen las instalaciones para el servicio de telefonía
pública.

124. ¿EN SU CENTRO POBLADO EXISTEN DILIGENCIAMIENTO:


INSTALACIONES PARA BRINDAR EL Lea la pregunta, espere la respuesta y encierre
SERVICIO DE TELEFONÍA PÚBLICA?
(Teléfono monedero, tarjetero y/o locutorio) en un círculo el código correspondiente.

Sí ........................ 1 No ...................... 2

DEFINICIONES:

Telefonía pública.- Red de comunicación electrónica


utilizada para la prestación de servicios telefónicos,
disponibles al público a través de uno o más números
de un plan nacional o internacional de numeración
telefónica, para efectuar o recibir llamadas nacionales
o internacionales y tener acceso a los servicios de
emergencia.

Teléfono público monedero.- Permite la


comunicación a través de llamadas locales, larga
distancia nacional e internacional a teléfonos fijos y
celulares, mediante el reconocimiento de monedas
ya sea por el grosor, tamaño y aleación del material.

Manual del Encuestador


108 Manual del Encuestador/a
Teléfono público tarjetero.- Un teléfono tarjetero,
para el caso de telefonía pública, es aquel aparato
telefónico que no admite el uso de monedas ni de
tarificadores (locutorios), solo puede ser utilizado con
tarjetas telefónicas. El uso de estas tarjetas es similar a
las tarjetas de recarga celular, es decir hay que
ingresar los 10 códigos o más que traen estas tarjetas
pero con la diferencia que se tiene que realizar por
cada llamada hasta que se acabe el saldo.

Locutorio público.- Es un lugar dedicado a ofrecer el


servicio de telefonía pública, venta de tarjetas y otros
servicios, donde se puede realizar llamadas a nivel
local, nacional e internacional a teléfonos fijos,
teléfonos celulares con total privacidad y comodidad.

 Encuestador/a:
 De existir información distinta en viviendas que se encuentran ubicadas en el mismo
centro poblado, el Encuestador/a deberá verificar la existencia o no del servicio. Si
después de verificar, constata que existe el servicio de telefonía pública en el
centro poblado, deberá considerar el código 1 (Sí) para todas las viviendas
correspondientes al centro poblado.
 Considere como servicio de telefonía pública a los teléfonos monederos, tarjeteros y
locutorios públicos en cabinas telefónicas.
 No considere teléfonos públicos a aquellos teléfonos fijos que son adaptados para
ese fin.
 Se debe considerar el código 1 (Sí), si en el centro poblado existen las
instalaciones para brindar el servicio de telefonía pública, independientemente que
exista el aparato telefónico o este se encuentre malogrado.
 Los únicos casos, donde se puede aceptar que después de haber tenido el año
pasado las instalaciones de telefonía pública y para este año ya no existan dichas
instalaciones, son cuando:
• Se hayan robado todos los cables de instalación, dejando sin este servicio al
centro poblado, o la misma entidad o empresa haya realizado la desinstalación
del servicio.
• Para el caso de la telefonía pública satelital (tipo Gilat) si se robaron la antena
satelital, o la misma entidad o empresa realizó la desinstalación del servicio.
En los casos antes mencionados se deben consignar las observaciones
correspondientes en los cuestionarios, caso contrario será considerado como error.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 109
Pregunta Nº 125: ¿EN SU CENTRO POBLADO EXISTE SEÑAL DE TELEFONÍA CELULAR?
OBJETIVO: Conocer si en el centro poblado existe señal de telefonía celular.

125. ¿EN SU CENTRO POBLADO EXISTE DILIGENCIAMIENTO:


SEÑAL DE TELEFONÍA CELULAR?
(Claro, Telefónica-Movistar , Nextel o Lea la pregunta, espere la respuesta y encierre
Viettel) en un círculo el código correspondiente.
Sí ............................. 1 Si la respuesta es el código 2 (No), pase a la
No ........................... 2 Pase a 127 pregunta 127.

DEFINICIÓN:
Señal de telefonía celular
Se considera que la localidad (centro poblado) tiene señal de
telefonía móvil, cuando esta exista en por lo menos un punto
de la localidad (cerro, loma, etc.)

 Encuestador/a:
 De existir información distinta en viviendas que se encuentran ubicadas en el mismo
centro poblado, el Encuestador/a deberá verificar la existencia o no del servicio. Si
después de verificar, constata que existe señal de telefonía celular en el centro
poblado, deberá considerar el código 1(Sí) para todas las viviendas
correspondientes al centro poblado.
 Tenga presente que, es suficiente que exista señal al menos de una de las
compañías telefónicas (Claro, Telefónica-Movistar, Nextel o Viettel), para considerar
que si existe señal en el centro poblado.
 Si el centro poblado seleccionado se encuentra en una zona fronteriza de nuestro
territorio y existe señal de un operador de teléfono celular que no es del país, no se
debe considerar como si existiera señal de teléfono celular en el centro poblado,
porque no son servicios ofertados por empresas registradas en nuestro país. Por lo
tanto, corresponderá diligenciar el código 2 (No) en esta pregunta.

Ejemplo:

El informante menciona que en su centro poblado, él no puede utilizar su celular que es de la empresa
Claro, porque solo existe señal para teléfonos celulares de Telefónica - Movistar.

Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta 125 será de la manera siguiente:

125. ¿EN SU CENTRO POBLADO EXISTE SEÑAL


DE TELEFONÍA CELULAR?
(Claro, Telefónica-Movistar , Nextel o Viettel)

Sí ............................. 1

No ........................... 2 Pase a 127

Manual del Encuestador


110 Manual del Encuestador/a
Pregunta Nº 126: ¿TIENE QUE SALIR DE SU VIVIENDA PARA ENCONTRAR SEÑAL?

OBJETIVO: Conocer la población que tiene cobertura de señal de telefonía celular.

126. ¿TIENE QUE SALIR DE SU VIVIENDA PARA DILIGENCIAMIENTO:


ENCONTRAR SEÑAL?
(Claro, Telefónica-Movistar , Nextel o
Viettel)
Lea la pregunta, espere la respuesta y encierre
en un círculo el código correspondiente.

Sí .......... 1 No ......... 2 NO SABE ....... 3

DEFINICIÓN:

Cobertura de Para el caso del presente estudio, se considera que el hogar tiene
telefonía celular cobertura de telefonía celular, si no tiene que salir de su vivienda para
encontrar señal.

 Encuestador/a:
 Si el informante responde que contesta la llamada dentro de su vivienda, pero tiene
que salir de ella para poder escuchar bien, en este caso, considere el código 1 (Sí),
porque el informante tiene que salir de su vivienda para encontrar cobertura de
señal.

Ejemplo de diligenciamiento de las preguntas 125 y 126:


El informante manifiesta que tiene que subir a un morro (cerro, pendiente) de su centro poblado para
encontrar señal y poder utilizar su teléfono celular.
Para este caso, el diligenciamiento de la preguntas 125 y 126, será de la manera siguiente:

125. ¿EN SU CENTRO POBLADO EXISTE SEÑAL DE


TELEFONÍA CELULAR?
(Claro, Telefónica-Movistar , Nextel o Viettel)

Sí ............................. 1
No ........................... 2 Pase a 127

126. ¿TIENE QUE SALIR DE SU VIVIENDA PARA


ENCONTRAR SEÑAL?
(Claro, Telefónica-Movistar, Nextel o Viettel)

Sí .............1 No ...............2 No sabe .............. 3

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 111
DATOS DEL HOGAR

Pregunta Nº 127: EL TIPO DE ALUMBRADO QUE USA SU HOGAR ES:

OBJETIVO: Determinar los tipos de alumbrados que usa el hogar.

127. EL TIPO DE ALUMBRADO QUE USA SU DILIGENCIAMIENTO:


HOGAR ES: Lea la pregunta y cada una de las alternativas,
(Circule uno o más códigos) espere la respuesta y encierre en un círculo
uno o más códigos según corresponda.
¿Electricidad?................................................ 1
¿Petróleo/gas (lámpara)? .............................. 2 Si la respuesta no corresponde a alguna de las
¿Vela? ........................................................... 3 alternativas de la 1 a la 5, entonces encierre en
¿Generador? ................................................. 4 un círculo el código 6 (Otro) y especifique en
¿Panel Solar? ............................................... 5 la línea correspondiente.
¿Otro? _____________________________ 6
(Especifique)

DEFINICIONES:

Eléctrico Cuando el alumbrado del hogar se realiza mediante el uso de energía eléctrica.

No eléctrico Cuando el alumbrado del hogar se realiza con petróleo, gas, vela y/o generador.

Panel Solar Es un aparato que captura la energía que proviene de la radiación solar para
luego generar energía eléctrica.

Otro Comprende los tipos de alumbrado no considerados anteriormente: batería,


leña, linterna a pila, etc.

Manual del Encuestador


112 Manual del Encuestador/a
 Encuestador/a:

 Si el hogar se abastece de alumbrado a través del Generador del Municipio (que


funciona a través de petróleo o gasolina), en estos casos encierre en un círculo el
código 1 (Electricidad).
 Considere que el alumbrado que usa el hogar corresponde a la alternativa 4:
Generador, cuando los integrantes del hogar son los que compran u obtienen el
combustible requerido para su funcionamiento.
 Si el hogar utiliza petróleo para su mechero, por ser más económico, encierre en un
círculo el código 2 (Petróleo / gas lámpara) y anote la respectiva observación.
 Si el informante responde que “jala” luz del poste de la calle o de su vecino, en este
caso encierre en un círculo el código 1 (Electricidad).
 Si el informante manifiesta que se abastece de alumbrado a través de batería,
realice el sondeo correspondiente para determinar cómo recarga esta batería, podría
estar considerando “batería” cuando en realidad es “Panel solar”.

Recuerde que la captura de la energía solar es almacenada en una batería, por lo


tanto siempre que el informante menciona que se alumbra con batería, aplique el
sondeo respectivo para determinar si la batería corresponde al Panel Solar; de ser
así circule el código 5 (Panel Solar).

 Si el informante manifiesta que habitualmente se abastece de alumbrado a través de


electricidad, pero cuando hay apagón se alumbra con velas, en este caso circule el
código 1 (Electricidad), porque es el tipo de alumbrado que usa habitualmente.
 Si el informante menciona que en su centro poblado el servicio de energía eléctrica
es de 05:00pm a 10:00pm, y a partir de esa hora usa velas para alumbrarse; el
deberá circular los códigos 1 (electricidad) y 3 (vela).

Pregunta Nº 128: LA ENERGÍA O COMBUSTIBLE QUE MÁS USA SU HOGAR PARA COCINAR
LOS ALIMENTOS ES:

OBJETIVO: Conocer el tipo de combustible que utiliza el hogar para la preparación de sus
alimentos.

128. LA ENERGÍA O COMBUSTIBLE QUE MÁS USA DILIGENCIAMIENTO:


SU HOGAR PARA COCINAR LOS ALIMENTOS
ES: Lea la pregunta y cada una de las
alternativas, espere la respuesta y encierre
¿Electricidad? .............................................1
en un círculo el código según corresponda.
¿Gas propano? ...........................................2
¿Gas natural? .............................................3 Si la respuesta no corresponde a alguna de
¿Carbón? ....................................................4 las alternativas de la 1 a la 6, entonces
¿Leña? ........................................................5 encierre en un círculo el código 7 (Otro) y
¿Bosta o estiércol? .....................................6 especifíquela en la línea correspondiente.
¿Otro? ____________________________ 7 Ejemplo: Ramas, Hojas secas, Paja, etc.
(Especifique) Si el hogar no prepara ningún tipo de
NO COCINAN .............................................8
alimento, entonces encierre en un círculo el
código 8 (NO COCINAN).

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 113
DEFINICIONES:
Electricidad Cuando el hogar utiliza energía eléctrica para cocinar.
Gas Propano Combustible de uso doméstico (balones de gas).
Gas Natural Combustible de uso doméstico a través de redes de distribución (tuberías).
Otro Comprende los combustibles no considerados anteriormente, tales como:
hojas, paja, aserrín, u otro similar.
NO COCINAN Cuando el hogar no prepara ningún tipo de alimento.

 Encuestador/a:
 Cuando en el hogar usan más de un tipo de combustible, encierre en un círculo el
código que corresponda al combustible que usan con mayor frecuencia.
 Tenga presente que, de tener como respuesta el código 8 “NO COCINAN”, se
debe OBLIGATORIAMENTE anotar la observación clara y concisa que justifique el
caso
 Si el informante menciona que usa briquetas de carbón, circule el código 4
(Carbón).
 Si menciona que usa briquetas de aserrín, circule el código 7 (Otro) y especifique.

SANEAMIENTO BÁSICO
OBJETIVO: Determinar la cobertura de los hogares con acceso al agua potable y disposición
sanitaria de excretas.

DEFINICIÓN:

Saneamiento Es la ejecución de obras de acueductos urbanos y rurales, alcantarillados,


básico tratamiento de aguas, manejo y disposición de desechos destinados a eliminar
los riesgos de contaminación del medio ambiente, sobre todo los resultantes
de la vida en común; crear y promover en él las condiciones óptimas para la
salud.
Pregunta Nº 129A: EL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN SU HOGAR, PROCEDE DE:
OBJETIVO: Conocer la forma y procedencia del abastecimiento de agua que tiene el hogar.

129A. EL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN SU DILIGENCIAMIENTO:


HOGAR, PROCEDE DE: Lea la pregunta y cada una de las
129B. ¿EL AGUA alternativas, espere la respuesta y encierre
¿Red pública dentro de la vivienda? 1 ES POTA-
BLE?
en un círculo el código según
¿Red pública fuera de la vivienda,
Si .......... 1
corresponda.
pero dentro de la edificación? .......... 2
No ......... 2
Si la respuesta del informante no
¿Pilón de uso público? ..................... 3 corresponde a alguna de las alternativas
del 1 al 6, entonces encierre en un círculo
¿Camión-cisterna u otro similar? ................. 4
el código 7 (Otro) y especifique en la línea
¿Pozo? ......................................................... 5
correspondiente.
Pase a 134

¿Río, acequia, manantial o similar? ............ 6


Ejemplo: Agua de lluvia, Nieve derretida, etc.
¿Otro? ____________________________ 7 Si la respuesta corresponde a los códigos
(Especifique) 1, 2 o 3, continúe con la pregunta 129B.
Si el informante responde los códigos 4, 5,
6 o 7, pase a la pregunta 134.

Manual del Encuestador


114 Manual del Encuestador/a
DEFINICIONES:

Abastecimiento de Es la forma de abastecimiento y procedencia del agua utilizada por el


agua hogar.

Sistema de tuberías Es la forma de abastecimiento de agua a través de redes de distribución


de red pública de de agua instaladas en el sub suelo. Estas pueden haber sido ejecutadas
agua por las diferentes organizaciones comunales, JASS (Junta Administradora
de Servicio de Saneamiento), comunidades campesinas, u otros tipos de
organización

Red pública de agua Es el sistema de tuberías ubicadas en el subsuelo de la vía pública por la
que se provee de agua a las viviendas.
El caño o pilón puede estar ubicado:

- Dentro de la vivienda, cuando existe conexión propia de agua


dentro de la vivienda. Si la vivienda tiene conexión propia pero llega
solo hasta la puerta de la vivienda o al patio (pero dentro de la
vivienda), por excepción debe considerar el código 1 (Red Pública
dentro de la vivienda).

- Fuera de la vivienda pero dentro del edificio, cuando la conexión


de agua está ubicada en el patio, pasadizo, etc. Es el caso de las
viviendas en callejones, corralones, casas de vecindad y algunas veces
los edificios tugurizados.

Pilón de uso público Cuando en la vivienda se abastecen de agua proveniente de un grifo o


pilón (red pública) ubicado en la calle u otro lugar público.

Camión-Cisterna u Cuando en la vivienda se abastecen de agua de un camión-cisterna,


otro similar carreta del aguatero, etc., independientemente de donde sea acumulada
esta agua y de cómo sea distribuida en la vivienda.

Pozo Cuando en la vivienda se abastecen de agua del subsuelo, proveniente


de un pozo, el cual puede estar ubicado dentro o fuera de la vivienda
independientemente de cómo sea acumulada y distribuida en la
vivienda.

Río o acequia, Cuando la vivienda se abastece de agua proveniente directamente de


manantial o similar río, acequia, manantial, puquial, lago, etc., independientemente de cómo
sea acumulada y distribuida en la vivienda. Es decir puede ser obtenida
por acarreo (baldes, bidones, etc.), o también la vivienda puede
haber realizado su propia conexión al río, acequia, manantial, etc.,
(no forma un sistema de tuberías de red pública).

Otro Cuando el abastecimiento de agua es de una forma diferente a las


anteriores.
Ejemplo: lluvia, nieve derretida, red pública del vecino, agua de pozo del
vecino, etc.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 115
 Encuestador/a:
 Considere Red Pública (Incluye pilón de uso público), al sistema de tuberías que
proveen de agua a las viviendas sean tratadas o no.
 En el caso de las viviendas que tienen conexión propia pero llega solo hasta la
puerta de la vivienda o al patio (por falta de dinero o porque la presión del agua es
baja y no realizaron la instalación dentro de la vivienda), por excepción circule el
código 1 (Red Pública dentro de la vivienda).
 En el caso de encontrar que el caño de la vivienda se encuentra fuera de la
infraestructura de la vivienda pero dentro de los límites de ella (patio, jardín, etc.),
considere el código 1 (red pública dentro de la vivienda).
 Si el informante manifiesta que actualmente el servicio de agua de su hogar ha sido
cortado por falta de pago y se abastece de agua de la Casa del vecino, encierre en
un círculo el código 1 (Red pública dentro de la vivienda) o código 2 (Red pública
fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación), según corresponda y anote
obligatoriamente en observaciones: “EL HOGAR SE ABASTECE DE AGUA DE LA
CASA DEL VECINO”.
 Si el informante manifiesta que no tiene conexión a la red pública y se abastece de
agua de la casa del vecino, en este caso circule el código 7 (Otro) y especifique
“Red pública casa del vecino”.
 No se considera Red Pública dentro de la vivienda si el informante manifiesta que la
forma de abastecimiento de agua es a través de tuberías que ha realizado por
cuenta propia, es decir, si una, dos o tres viviendas independientes han realizado
su propia conexión al río, acequia o manantial, porque no constituyen un sistema de
tuberías de red pública.

ENCUESTADOR/A TENGA PRESENTE QUE LA PREGUNTA 129B SE DILIGENCIARÁ SOLO


SI EN LA PREGUNTA 129A SE ENCUENTRA CIRCULADO EL CÓDIGO 1 “RED PÚBLICA
DENTRO DE LA VIVIENDA”, CÓDIGO 2 “RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA PERO
DENTRO DE LA EDIFICACIÓN” O CÓDIGO 3 “PILÓN DE USO PÚBLICO”

Pregunta Nº 129B: ¿EL AGUA ES POTABLE?:

OBJETIVO: Conocer la condición de potabilidad del agua que proviene de las redes públicas de
abastecimiento de agua.

129B. ¿EL AGUA ES POTABLE?


DILIGENCIAMIENTO:
Lea la pregunta, espere la respuesta y encierre
Sí .......................1
en un círculo el código correspondiente.
No ......................2

DEFINICIONES:

Agua Potable Es aquella que recibe tratamiento para hacerla apta para el consumo
humano.

Manual del Encuestador


116 Manual del Encuestador/a
Empresas Las EPS brindan el servicio de agua potable y alcantarillado en el ámbito
Prestadoras de nacional se encuentran distribuidas geográficamente en todas las
Servicios de regiones de nuestro país.
Saneamiento (EPS)
Superintendencia Es un organismo público descentralizado, creado por Decreto Ley N°
Nacional de Servicios 25965, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería
de Saneamiento de derecho público y con autonomía administrativa, funcional, técnica,
(SUNASS) económica y financiera, cuya función es normar, regular, supervisar y
fiscalizar la prestación de los servicios de saneamiento, cautelando en
forma imparcial y objetiva los intereses del Estado, de los inversionistas y
del usuario.
Juntas Las JASS son organizaciones elegidas voluntariamente por las
Administradoras de comunidades y se constituyen con el propósito de administrar, operar y
Servicios de mantener los servicios de saneamiento de uno o más centros poblados
Saneamiento (JASS) del ámbito rural.
En el Perú existen más de 5 000 Juntas Administradoras de Servicio de
Saneamiento (JASS) que operan en todo el país y administran más de 8
millones de usuarios.
De acuerdo a ley los servicios de saneamiento (servicio de agua potable)
en los centros poblados del ámbito rural (de 1 habitante a menos de 2
000 habitantes) podrán ser prestados a través de ORGANIZACIONES
COMUNALES (Artículo 173, Texto Único Ordenado del Reglamento de la
Ley General de Servicios de Saneamiento -Ley N°. 26338).
Para inscribir una JASS, debe presentarse el acta de constitución de la
JASS, su estatuto aprobado por la asamblea, el acta de la elección del
consejo directivo y el documento de identidad del Presidente del
Consejo Directivo. La Municipalidad entrega a la JASS una Constancia de
Inscripción de la Organización.

 Encuestador/a:
 Considere como agua potable en los siguientes casos:
- Si el agua que recibe el hogar es por red pública y procede de las Empresas
Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), como: SEDAPAL, SEDAPAR,
SEDACHIMBOTE, EPS SEDA CUSCO, EMAPA HUACHO, SEDAM
HUANCAYO, EPS MANTARO, SEDA HUÁNUCO, SEDAPUNO, SEDA JULIACA,
etc.
- Si el agua que recibe el hogar es por red pública y procede de una empresa de
saneamiento municipal o privada y SÍ recibe tratamiento diario. Debe verificar la
información con un representante de la municipalidad o empresa privada, para
asegurar la calidad de la información.
- Sí el agua que recibe el hogar proviene de reservorios administrados por las
JASS, distribuidos por una red de tuberías y además SÍ recibe tratamiento diario.
En el área rural debe verificar la información con el presidente o representante de
la JASS, para asegurar la calidad de la información.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 117
 No considere como agua potable en los siguientes casos:

- Si el agua que recibe el hogar es por red pública, suministrado por una empresa
de saneamiento municipal o privada, y el agua NO recibe tratamiento diario o no
recibe ningún tipo de tratamiento.
- Si el agua que recibe el hogar es por red pública, suministrado por una JASS, y el
agua NO recibe tratamiento diario o no recibe ningún tipo de tratamiento. En este
caso registre en observaciones red pública suministrada por JASS sin
tratamiento.
- Si el agua que recibe el hogar proviene del río y es acopiada en un reservorio y la
junta de usuarios del centro poblado ha construido las redes públicas (a cada
vivienda) y el agua no recibe tratamiento diario o no recibe ningún tipo de
tratamiento.

 Tenga presente que, para considerar agua potable en el caso que el servicio esté a
cargo de la JASS u otros organismos comunales, municipales o privadas; debe
cumplir dos condiciones:
- El cambio de los dosificadores de cloro de los reservorios, debe realizarse de 2 o
más veces al año.
- El agua de los reservorios debe recibir CLORO de forma permanente, es decir
diariamente.
 Si el agua no recibe tratamiento o el tratamiento no es permanente (diario),
considere que no tiene agua potable.
 En el ámbito que no es atendido por las EPS y que comprende capitales de
provincia o distritos que tienen una población urbana entre 15 001 habitantes y 40
000 habitantes, existen empresas que pueden ser: municipales reconocidas por
SUNASS o privadas no necesariamente reconocidas por SUNASS, que brindan
el servicio de abastecimiento de agua por “Red pública”. Si estas empresas dan
tratamiento al agua DIARIAMENTE, se considera como agua potable. En otros
casos, el servicio lo brindan también JASS constituidas para tal fin y si el agua
recibe tratamiento DIARIAMENTE se considera como agua potable.
 A nivel nacional actualmente existen 50 Empresas Prestadoras de Servicios de
Saneamiento.

Manual del Encuestador


118 Manual del Encuestador/a
Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS)

DEPARTAMENTO ÁMBITO DE ACCIÓN EMPRESA


Chachapoyas EMUSAP S.R.L.
Amazonas Bagua EMAPAB S.R.LTDA.
Utcubamba (Bagua Grande) EPSSMU S.R.LTDA.
Aija, Bolognesi, Caraz, Huaraz, Chiquian EPS CHAVIN S.A.
Ancash
Casma, Huarmey, Chimbote Nuevo, Chimbote SEDACHIMBOTE
Andahuaylas EPS EMSAP CHANKA S.R.LTDA.
Apurímac
Abancay EMUSAP ABANCAY S.A.
Arequipa Arequipa, Camana, Caraveli, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay, La Unión SEDAPAR S.A.
Ayacucho Huamanga, Huanta EPSASA
Jaén EPS MARAÑÓN S.R.L.
Cajamarca
Cajamarca, Contumaza, San Miguel SEDACAJ S. A.
Quillabamba EMAQ S.R.LTDA.
Cusco, Paucartambo EPS SEDA CUSCO S.A.
Cusco
Sicuani, Santo Tomás EMPSSAPAL S.A.
Calca EMSAPA CALCA
Huancavelica Huancavelica EMAPA HUANCAVELICA
Huánuco Huánuco, Tingo María, Aucayacu SEDA HUANUCO
Ica, Palpa EPS EMAPICA S.A.
Nazca EMAPAVIGSSA
Ica Pisco EMAPISCO S.A.
Chincha Alta, Pueblo Nuevo, Grocio Prado, Tambo de Mora, Chincha Baja,
EPS SEMAPACH S.A.
Sunampe Alto, Laran
San Ramón, La Merced, Pichanaqui, Satipo EPS SELVA CENTRAL S.A.
Tarma EPS SIERRA CENTRAL S.R.L.
Junín Jauja, Concepción, San Jerónimo, Chupaca EPS MANTARO S.A.
Huancayo SEDAM HUANCAYO S.A.
Yauli - La Oroya EMSAPA YAULI LA OROYA S.R.L.
La Libertad Trujillo, Chepen, Ascope SEDALIB S.A.
Lambayeque Chiclayo, Ferreñafe, Lambayeque EPSEL S.A.
Barranca SEMAPA BARRANCA S.A.
Huacho, Hualmay, Végueta, Santa María, Sayán EMAPA HUACHO S.A.
Lima Huaral EMAPA HUARAL S. A.
Cañete EMAPA CAÑETE S.A.
Provincia de Lima, Prov. Constitucional del Callao SEDAPAL
Loreto Iquitos, Yurimaguas, Requena EPS SEDALORETO S.A.
Madre de Dios Tambopata (Puerto Maldonado) EMAPAT S.R.LTDA.
Mariscal Nieto (Moquegua) EPS MOQUEGUA S.A.
Moquegua
Ilo EPS ILO S.A.
Pasco EMAPA PASCO S.A.
Pasco
Oxapampa, Villa Rica EPS SELVA CENTRAL S.A.
Piura Morropón, Piura, Sullana, Talara, Chulucanas EPS GRAU S.A.
Puno, Juli, Ilave, Desaguadero EMSAPUNO S.A.
San Román (Juliaca) SEDAJULIACA S.A.
Puno Yunguyo EMAPA Y S.R.LTDA.
Azángaro, Huancané EPS NOR PUNO S.A.
Ayaviri EPS AGUAS DEL ALTIPLANO SRL.
Moyobamba EPS MOYOBAMBA S.R.LTDA.
San Martin Tarapoto, Lamas, El Dorado, Saposoa, Bellavista EMAPA SAN MARTIN S.A.
Rioja SEDAPAR S.R.L.(RIOJA - SAN MARTIN)
Tacna Jorge, Basadre, Tacna EPS TACNA S.A.
Tumbes Tumbes, Contralmirante Villar, Zarumilla EPS ATUSA
Ucayali Coronel Portillo (Pucallpa) EMAPACOP S.A.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 119
Ejemplo de diligenciamiento de las preguntas 129A Y 129B

Ejemplo 1:
En el centro poblado rural Miraflores de la provincia de Padre Abad, Departamento de Ucayali, al
realizar la pregunta al Sr. Mario Cortez por la forma de abastecimiento de agua en su hogar, menciona
que todos los habitantes de la comunidad se abastecen por la red pública, que proviene de un río,
explicó que la Municipalidad construyó esta red de tuberías para que cada vivienda tenga agua,
además indicó que le dan tratamiento al agua cada 15 días con cloro. El diligenciamiento de las
preguntas 129A Y 129B será de la manera siguiente:

Ejemplo 4:
Al realizar la pregunta al informante por la forma de abastecimiento de agua en su hogar, menciona
que el agua proviene de una represa y llega por unas tuberías a cada vivienda y el informante como los
habitantes de esa zona la usan tanto para consumo como para regar sus cultivos. Además menciona
que el agua no es potable (no recibe ningún tipo de tratamiento solamente hacen la limpieza de la
represa cada mes), por tal motivo, cada habitante añade cloro todos los días al agua para poder
consumirla.
Para este caso, el diligenciamiento de las preguntas 129A y 129B será de la manera siguiente:

Para estos casos, por tratarse del área rural, el encuestador realizó la verificación de la información
brindada con el representante de la comunidad y de la JASS encargado de la distribución del agua.

Manual del Encuestador


120 Manual del Encuestador/a
Pregunta 130. ¿EL HOGAR TIENE ACCESO AL SERVICIO DE AGUA TODOS LOS DÍAS DE LA
SEMANA?

OBJETIVO: Conocer el número de días y horas que el hogar cuenta con abastecimiento de agua.

DILIGENCIAMIENTO:
130. ¿EL HOGAR TIENE ACCESO AL SERVICIO DE
AGUA TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA? Lea la pregunta y cada una de las alternativas,
espere la respuesta y encierre en un círculo el
Sí ...... 1 A) ¿Cuántas horas al día?
código según corresponda.
Si la respuesta es Sí (código 1), continúe con la
pregunta A: ¿Cuántas horas al día?, y anote en el
No ..... 2 B) ¿Cuántos días a la semana
recuadro la cantidad de horas, a uno o dos
tiene este servicio?
dígitos, según corresponda. Luego continúe
con la pregunta 131.
C) ¿Cuántas horas al día?
Si la respuesta es No (código 2), continúe con
la pregunta B: ¿Cuántos días a la semana tiene
este servicio?, y anote en el recuadro la
cantidad de días, a un solo dígito. Luego lea la
pregunta C: ¿Cuántas horas al día? y anote en el
recuadro la cantidad de horas, según
corresponda.

 Encuestador/a:
Tenga presente:
 La información de días y horas debe ser anotada solo en enteros.
 La información de los recuadros A y C no debe ser mayor a 24 horas.
 La información del recuadro B, debe ser menor a 7.

Pregunta Nº 131: ¿EN SU HOGAR EL AGUA LO UTILIZA PARA:

OBJETIVO: Conocer si el hogar realiza prácticas adecuadas en el uso del agua.

131. ¿EN SU HOGAR EL AGUA LO UTILIZA PARA: DILIGENCIAMIENTO:


(Circule uno o más códigos)

¿Cocinar? ..................................................... 1
Lea la pregunta y cada una de las alternativas,
espere la respuesta y encierre en un círculo
¿Aseo personal? ........................................... 2
uno o más códigos según corresponda.
¿Lavar la ropa? ............................................. 3
¿Regar el huerto o chacra? .......................... 4
Si la respuesta es el código 7 (Otro),
¿Dar de beber a los animales domésticos? .. 5
especifique en la línea correspondiente.
¿Dar de beber a los animales de crianza? ... 6
¿Otro? _____________________________ 7
(Especifique)

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 121
DEFINICIONES:

1. Para cocinar.- Cuando el agua es utilizada para preparar


los alimentos.

2. Para aseo personal.- Cuando el agua es utilizada para la


higiene personal de los integrantes del hogar.

3. Para lavar la ropa.- Cuando el agua es utilizada para lavar


la ropa de los integrantes del hogar.

4. Para regar el huerto o chacra.- Cuando el agua es


utilizada para regar el huerto, chacra o jardín del hogar.

5. Para dar de beber a los animales domésticos.- Cuando


el agua es utilizado para dar de beber a los animales de
compañía o mascotas como el perro, gato, etc. (animales
que no son forzados a trabajar ni tampoco usado para
fines alimenticios).

6. Para dar de beber a los animales de crianza.- Cuando el


agua es utilizado para dar de beber a los animales de
crianza, animales del cual se obtiene algún tipo de
aprovechamiento, dependiendo de la especie (carne,
leche, huevo, cueros, lana, fibra, fuerza física, etc.).

7. Otro.- Cuando el agua es utilizada para otros fines


distintos a las anteriores. Por ejemplo: Lavado del vehículo
del hogar, limpieza del piso de la casa, etc.

Manual del Encuestador


122 Manual del Encuestador/a
Pregunta Nº 131A: EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES DE…...A.…¿SU HOGAR REALIZÓ ALGÚN
PAGO POR LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SERVICIO DE
AGUA?

OBJETIVO: Conocer la proporción de hogares que pagaron por el servicio de agua procedente de
red pública.

DILIGENCIAMIENTO:
131A. EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES
DE…...A.…¿SU HOGAR REALIZÓ ALGÚN Lea la pregunta y espere la respuesta, luego
PAGO POR LA OPERACIÓN Y encierre en un círculo el código
MANTENIMIENTO DEL SERVICIO DE correspondiente.
AGUA?
Si el informante responde el código 2 (NO) o
Sí ................................................. 1
el código 3 (NO SABE), pase a la pregunta
No ................................................ 2 132.
Pase a 132
NO SABE .................................... 3

DEFINICIÓN:

Pago por la Retribución monetaria que se efectúa de manera periódica por los
operación y conceptos de operación y mantenimiento del servicio de agua, esto
mantenimiento del incluye mantenimiento de la red.
servicio de agua

 Encuestador/a:
Tenga presente:
 Se va a considerar solo el pago monetario que se efectúa por el concepto de la
operación y mantenimiento del servicio de agua mediante red pública.
 Se debe tener en cuenta, que se quiere conocer si el hogar paga,
independientemente de quien aporta para dicho pago, pudiendo ser un miembro
de otro hogar.
 Si en el Centro Poblado donde está trabajando, los informantes manifiestan que
realizan un pago por el mantenimiento de las tuberías, debe considerar que el hogar
si paga por el servicio.
 Si el informante menciona que paga un monto (fijo y periódico) por el mantenimiento
de las instalaciones o insumos (cloro, etc.), en estos casos, considere que el hogar
paga por el servicio.
 Si el informante menciona que solo realiza pagos esporádicos, por mantenimiento o
potabilización del agua, considere que el hogar no paga por el servicio.
 Si el informante menciona que ha sido exonerado del pago del servicio, por la
comunidad u organización responsable de la cobranza, considere que el hogar no
paga por el servicio.
 Si el informante menciona que dentro del pago por el alquiler de la vivienda está
incluido el pago por servicio de agua, considere que el hogar paga por el servicio,
debiendo solicitar al informante el monto aproximado por el servicio de agua.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 123
Pregunta Nº 131B: LA FRECUENCIA DE PAGO POR LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEL SERVICIO DE AGUA ES:

OBJETIVO: Conocer la frecuencia de pago que realiza el hogar por el servicio de agua procedente
de red pública.

DILIGENCIAMIENTO:
131B. LA FRECUENCIA DE PAGO POR LA
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL Lea la pregunta y cada una de las
SERVICIO DE AGUA ES: alternativas, espere la respuesta y encierre
¿Diaria? ........................................................ 1 en un círculo el código correspondiente.
¿Interdiaria? ................................................. 2 Si la respuesta del informante no
¿Semanal? ................................................... 3 corresponde a alguna de las alternativas de
¿Quincenal? ................................................. 4
la 1 a la 5, entonces circule el código 6
¿Mensual? .................................................... 5
(Otro) y especifique en la línea
¿Otro? _____________________________ 6
correspondiente
(Especifique)

 Encuestador/a:
Tenga presente los casos siguientes:
 Si el informante responde 5, 6 o 7 veces a la semana, considere en la alternativa 1
(Diaria).
 Si el informante responde 3 o 4 veces a la semana, considere en la alternativa 2
(Interdiaria).
 Si el informante responde 1 o 2 veces a la semana, considere en la alternativa 3
(Semanal).
 Si el informante responde 2 veces al mes, considere en la alternativa 4
(Quincenal).
 En la alternativa 6 (Otro), se diligenciarán, generalmente, frecuencias mayores a
un mes.
Ejemplo: 1 vez cada dos meses, cada 3 meses, etc.

Pregunta Nº 131C: ¿CUÁNTO PAGA EL HOGAR ………… POR LA OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA?

OBJETIVO: Conocer el monto que pagan los hogares por el servicio de agua procedente de red
pública.

131C. ¿CUÁNTO PAGA EL HOGAR………… POR DILIGENCIAMIENTO:


LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
SERVICIO DE AGUA?
Lea la pregunta, mencionando la frecuencia
indicada en la pregunta 131B, espere la
Nuevos soles (Enteros) respuesta y anote la información en nuevos
soles y enteros, en el recuadro
correspondiente.
NO SABE ...................................................... 1

Manual del Encuestador


124 Manual del Encuestador/a
 Encuestador/a:
 Tenga presente, si en la vivienda existen 2 hogares y ambos hogares comparten el
pago por el abastecimiento de agua, considere el monto pagado por cada hogar.
 Si el informante manifiesta que ha realizado dos o más pagos juntos, considere solo
el pago correspondiente a la última cuota.

Pregunta Nº 131D: ¿A QUIÉN LE PAGA POR LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL


SERVICIO DE AGUA?

OBJETIVO: Determinar el proveedor al cual el hogar paga por el servicio de agua mediante red
pública.

DILIGENCIAMIENTO:
131D. ¿A QUIÉN LE PAGA POR LA OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL SERVICIO DE Lea la pregunta, espere la respuesta y
AGUA?
encierre en un círculo el código
Junta Administradora de los Servicios de correspondiente.
Saneamiento (JASS) ...................................... 1 Si la respuesta del informante no
Otra organización comunal formada corresponde a alguna de las alternativas de
para tal fin ....................................................... 2 la 1 a la 4, entonces circule el código 5
Municipalidad ................................................. 3 (Otro), y especifique en la línea
Empresa Prestadora de Servicios (EPS)........ 4
correspondiente.
Otro ________________________________ 5
(Especifique)

DEFINICIONES:

Otra organización Esta referida a toda organización comunal que se constituye con el
comunal formada objetivo de administrar el servicio de agua dentro de su comunidad y
para tal fin que no se halla reconocida como JASS.

Municipalidad Es la institución del estado, con personería jurídica, facultada para


ejercer el gobierno de un distrito, promoviendo la satisfacción de las
necesidades de la población y el desarrollo de su ámbito, ejercen el
gobierno local en las demarcaciones distritales.

Otro Dueño de la vivienda, empresa minera, etc.

 Encuestador/a:
Las preguntas 132 a 138, a excepción de la pregunta 134, se diligenciarán mediante
OBSERVACIÓN DIRECTA, para lo cual solicitará amablemente al Jefe/a del Hogar su
colaboración.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 125
Pregunta Nº 132: GOTEA EL CAÑO O GRIFO PRINCIPAL:

OBJETIVO: Conocer si el hogar que tiene acceso al agua por red pública, realiza un adecuado
cuidado de este líquido.

132. GOTEA EL CAÑO O GRIFO PRINCIPAL: DILIGENCIAMIENTO:


Solicite amablemente al informante permiso para
Sí ..................................... 1 observar el caño o grifo principal del hogar.
No .................................... 2 Después de observar el estado del caño o grifo
encierre en un círculo el código que corresponda.
NO ACCEDIÓ .................. 3 Pase a 134
Si el informante no accede a mostrar el caño o
grifo, encierre en un círculo el código 3 (NO
ACCEDIÓ) y pase a pregunta 134.

 Encuestador/a:

 Si observa que gotea agua del caño, grifo o del pilón, sin importar las causas,
encierre en un círculo el código 1 (Sí).

 Si el abastecimiento procede de un pilón de uso público, al finalizar la encuesta en el


hogar deberá dirigirse al lugar donde se encuentra el pilón de uso público y
diligenciar esta pregunta.

 Si todas las viviendas seleccionadas del centro poblado se abastecen de un pilón de


uso público, entonces basta con que solo una vez se observe el pilón y lo observado
se replique en las demás viviendas.

Ejemplo:
Al observar el caño principal del hogar, se notó que este goteaba debido a que la llave se encontraba
mal cerrada, la Sra. Milagros procedió a cerrar bien la llave para evitar que siga goteando el agua.
Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta 132, será de la manera siguiente:

132. GOTEA EL CAÑO O GRIFO PRINCIPAL:


Sí...................................... 1

No .................................... 2

NO ACCEDIÓ .................. 3 Pase a 134

Manual del Encuestador


126 Manual del Encuestador/a
Pregunta Nº 133: EXISTE FILTRACIÓN EN LAS CONEXIONES DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA DEL HOGAR:

OBJETIVO: Conocer si el hogar que tiene acceso al agua por red pública realiza un adecuado
cuidado de este líquido.

133. EXISTE FILTRACIÓN EN LAS CONEXIONES DEL DILIGENCIAMIENTO:


SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DEL Solicite amablemente al informante permiso
HOGAR:
para observar el lavadero principal del hogar.
Sí ................……………..1 Después de observar el estado del lavadero o
pileta y con ayuda del informante determine si
No...............……………..2 existe o no filtraciones del sistema de
abastecimiento de agua, y luego encierre en un
círculo el código correspondiente.

 Encuestador/a:

 Si observa filtraciones de agua en el lavadero principal del hogar (humedad


alrededor del lavadero) o en la pileta de uso público, encierre en un círculo el código
1 (Sí).
 Si observa o el informante menciona que existe alguna filtración de agua en otra
parte de la vivienda el cual procede de otras instalaciones y/o conexiones de agua,
encierre en un círculo el código 1 (Sí).
 Si el abastecimiento procede de una pileta de uso público al finalizar la encuesta en
el hogar deberá dirigirse al lugar donde se encuentra y diligenciar esta pregunta.

Ejemplo:
Al observar el lavadero, se verificó que no existían filtraciones de agua, pero una de las paredes de la
vivienda se encontraba húmeda, al preguntarle a la Sra. Milagros si alguna tubería pasaba por esa
pared, ella refirió que no, entonces el encuestador preguntó cuáles eran las causas de la humedad, ella
manifestó que a la espalda de la pared se encontraba una poza para dar de beber a los animales de
crianza, además indicó que esa poza es llenada con baldes o con una manguera.
Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta 133, será de la manera siguiente:

133. EXISTE FILTRACIÓN EN LAS


CONEXIONES DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA DEL HOGAR:

Sí ............... ……………..1

No .............. ……………..2

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 127
Pregunta Nº 134: ¿FRECUENTEMENTE ALMACENA EL AGUA PARA CONSUMO?

OBJETIVO: Conocer si el hogar almacena frecuentemente el agua para consumo,


independientemente de la forma de abastecimiento.

DILIGENCIAMIENTO:
134. ¿FRECUENTEMENTE ALMACENA EL AGUA
PARA CONSUMO? Lea la pregunta espere la respuesta y
encierre en un círculo el código
Sí ................................................ 1 correspondiente.
No ............................................... 2 Pase a 138 Si la respuesta es el código 2 (No), pase a
la pregunta 138 para realizar la
observación del lavado de manos

 Encuestador/a:
 Para considerar que el hogar almacena el agua para consumo, código 1 (Sí),
sondee para determinar si efectivamente el hogar almacena ya sea en baldes,
bidones, cilindros, etc., agua para el consumo del hogar.
 Si se presenta el caso de viviendas que tienen conexión (instalación) por red pública
de agua, pero al tener el servicio de agua solo algunas horas al día (Por ejemplo: 2
horas diarias), la instalación no termina en un caño, sino va directo a un tanque de
cemento que cada vivienda ha construido en algún espacio de la vivienda (puerta
de la casa, patio, etc.), y en este tanque es donde se deposita el agua durante los
horas que hay, y de donde se abastece cada hogar, sacando en recipientes para su
consumo las horas que no tienen agua. Para este caso planteado se debe
considerar como que el hogar si almacena el agua (en la pregunta 134 debe
circularse el código 1) y a la vez el tanque de cemento se debe considerar un
recipiente (Pregunta 135 tiene circulado el código 1 o 2, de acuerdo al caso).
 Si solo se almacena el agua ocasionalmente o para preparar determinados
alimentos, encierre en un círculo el código 2 (No). El almacenamiento del agua
debe ser realizado habitualmente.
 Si el informante menciona que almacena el agua en vasijas pequeñas y es solo para
beber y que el agua para preparar los alimentos la obtiene directamente del caño, en
este caso encierre en un círculo el código 2 (No).

Ejemplo:
Al preguntarle a la Sra. Milagros Benites si en su hogar ¿Frecuentemente almacena el agua para
consumo?, ella menciona que solo cuando prepara menestras, almacena el agua un día anterior y al día
siguiente utiliza el agua almacenada para remojar las menestras, porque el agua del cual se abastece
tiene mucho cloro y le cambia el sabor.
Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta 134, será de la manera siguiente:

134. ¿FRECUENTEMENTE ALMACENA EL AGUA PARA


CONSUMO?

Sí ....................................................... 1
No...................................................... 2 Pase a 138

Manual del Encuestador


128 Manual del Encuestador/a
Pregunta Nº 135: ALMACENA EL AGUA EN RECIPIENTES LIMPIOS, TAPADOS O CUBIERTOS:
OBJETIVO: Conocer si el hogar realiza prácticas adecuadas durante el almacenamiento del agua
para consumo.

DILIGENCIAMIENTO:
135. ALMACENA EL AGUA EN RECIPIENTES Solicite amablemente al informante permiso
LIMPIOS, TAPADOS O CUBIERTOS: para observar el/los recipiente/s donde se
almacena el agua para consumo.
Sí ......................................... 1
Luego de la observación, encierre en un círculo
el código que corresponda.
No ........................................ 2
Pase a 138
Si el informante no accede a mostrar los
NO ACCEDIÓ ...................... 3
recipientes donde almacena el agua, encierre
en un círculo el código 3 (NO ACCEDIÓ) y pase
a la pregunta 138, para realizar la observación
del lavado de manos

 Encuestador/a:
 Si los recipientes donde se almacena el agua se encuentran limpios (parte interna) y
cubiertos o tapados (el agua debe estar protegido del medio ambiente), encierre en
un círculo el código 1 (Sí).
 Si los recipientes donde se almacena el agua solo se encuentran limpios o solo se
encuentran cubiertos o tapados, circule el código 2 (No).
 Para circular el código 1 (Sí), deben cumplirse ambas condiciones a la vez.

Pregunta Nº 136: EL RECIPIENTE ESTÁ UBICADO EN UN LUGAR LIMPIO Y ADECUADO:

OBJETIVO: Conocer si el hogar realiza prácticas adecuadas en el almacenamiento del agua para
consumo.

DILIGENCIAMIENTO:
136. EL RECIPIENTE ESTÁ UBICADO EN UN
LUGAR LIMPIO Y ADECUADO: De manera simultánea al diligenciamiento de la
pregunta 135, observe el lugar donde se
Sí .................…………………1 encuentra(n) el(los) recipiente(s) y verifique si es
limpio y adecuado.
No................…………………2
Luego de la observación, encierre en un círculo el
código que corresponda.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 129
DEFINICIONES:

1. Lugar adecuado Cuando el agua almacenada se encuentra en lugares


libres de contaminación, es decir alejado del polvo, de
animales, en lugar limpio evitando el contacto con el
suelo, etc.

Ejemplo:
Si alguno de los recipientes tiene caño en la parte inferior, y
este está colocado sobre un objeto firme como una mesa,
estante, para evitar que el caño se encuentre en contacto
con el suelo y fuera del alcance de los animales, en este caso
encierre en un círculo el código 1 (Sí).

2. Lugar no adecuado Cuando el agua almacenada está en un lugar donde


existe riesgo de contaminación, es decir, no es limpio, no
reúne las condiciones higiénicas y existe riesgo de
contaminación del contenido de los recipientes.

Ejemplo:
Si el lugar donde se encuentran los recipientes de agua no
está limpio, se observa rastros de suciedad, restos de basura,
además se encuentra al alcance de los animales
domésticos o de crianza, en este caso encierre en un círculo
el código 2 (No).

 Encuestador/a:

 Si los recipientes donde se almacena el agua se encuentran en un lugar limpio y


adecuado, circule el código 1 (Sí).
 Para circular el código 1 (Sí), deben cumplirse ambas condiciones a la vez, es decir,
los recipientes deben estar en un lugar limpio y adecuado.
 Si el lugar donde se encuentran almacenados los recipientes tiene piso de tierra,
verificar si puede generar polvo en el ambiente (residuos de tierra muy seca u otros
sólidos que con cualquier movimiento se levanta en el aire), de ser el caso, encierre
en un círculo el código 2 (No).

Manual del Encuestador


130 Manual del Encuestador/a
Pregunta Nº 137: DE QUÉ MANERA EXTRAE EL AGUA DEL RECIPIENTE:

OBJETIVO: Conocer si en el hogar se realizan prácticas adecuadas al momento de la manipulación


del agua.

DILIGENCIAMIENTO:
137. DE QUÉ MANERA EXTRAE EL AGUA DEL
RECIPIENTE: Solicite amablemente al informante que
Recipiente con caño en la parte inferior .............. 1 extraiga el agua del recipiente.
Vasija con asa o mango largo.............................. 2 Después de observar la manera como el
Vasija con asa o mango corto.............................. 3 informante extrae el agua, encierre en un
Vasija sin asa....................................................... 4 círculo el código correspondiente.
De forma directa (verter el agua
Si la respuesta es el código 6 (Otra),
directamente a la vasija) ...................................... 5
especifique en la línea correspondiente.
Otra __________________________________ 6
(Especifique)

DEFINICIONES:

1. Recipiente con caño en la parte inferior.-


Cuando el recipiente donde se almacena el
agua para consumo dispone de un caño o
grifo en la parte inferior.

2. Vasija con asa o mango largo.- Cuando el


informante utiliza algún utensilio el cual
dispone de un asa o mango largo que evita
el contacto directo con el líquido.

3. Vasija con asa o mango corto.- Cuando el


informante utiliza algún utensilio el cual
dispone de un asa o mango corto, lo cual no
evita que ponga sus manos en contacto
directo con el agua.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 131
4. Vasija sin asa.- Si el informante utiliza algún
utensilio el cual no tiene ningún tipo de asa
poniendo sus manos en contacto directo con
el agua.

5. De forma directa (verter el agua


directamente a la vasija).- Cuando el
informante no utiliza ningún utensilio para
extraer el líquido del recipiente, sino que
vierte el agua directamente del recipiente a
la vasija.

6. Otra.- Cuando el informante extrae el agua


del recipiente de manera distinta a las
anteriores.
Ejemplo: Extrae el agua con la mano.

Pregunta Nº 138: COMO SE LAVA LAS MANOS:

OBJETIVO: Conocer si en el hogar se realizan prácticas adecuadas en el lavado de manos.

DILIGENCIAMIENTO:
138. COMO SE LAVA LAS MANOS:
SÍ NO Solicite amablemente al informante que
1. Frotándose una contra otra por lo muestre como se lava habitualmente las
menos una vez
1 2 manos.
1 2
2. Usando jabón o equivalente Después de observar la manera como el
3. Se seca con una toalla o trapo 1 2
informante se lava las manos, para cada
limpio alternativa encierre en un círculo el
código 1 (Sí) o 2 (No).
NO ACCEDIÓ ....................................... 3
Si el informante no accede a la
demostración encierre en un círculo el
código 3 (NO ACCEDIÓ).

Manual del Encuestador


132 Manual del Encuestador/a
DEFINICIÓN:

Lavado adecuado de manos:

El lavado de manos apropiado requiere jabón y


solo una pequeña cantidad de agua, usar jabón
facilita la frotación lo que permite disolver la grasa
y eliminar la suciedad que contienen la mayoría
de gérmenes, es importante secarse las manos
con una toalla o trapo limpio, para evitar la
contaminación inmediata de las manos. El lavado
de manos previene las enfermedades diarreicas, la
neumonía y otras enfermedades.

Ejemplo:

Se le pidió amablemente a la Sra. Milagros que hiciera una demostración de cómo se lava las manos,
ella para impresionar al Encuestador se fue a buscar un jabón y después de mojar sus manos con
abundante agua procedió a frotarse las manos enérgicamente con el jabón, finalmente con abundante
agua se enjuagó ambas manos, secándose las manos en el delantal que traía puesto.

Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta 138, será de la manera siguiente:

Pregunta Nº 139: ¿EN QUÉ MOMENTOS DEL DÍA SE LAVAN LAS MANOS LOS MIEMBROS DE
SU HOGAR?, INDIQUE LOS PRINCIPALES
OBJETIVO: Conocer si los integrantes del hogar realizan prácticas adecuadas en el lavado de
manos.

139. ¿EN QUÉ MOMENTOS DEL DÍA SE LAVAN DILIGENCIAMIENTO:


LAS MANOS LOS MIEMBROS DE SU
HOGAR?, INDIQUE LOS PRINCIPALES
(Circule uno o más códigos) Lea la pregunta y espere la respuesta. Luego
encierre en un círculo uno o más códigos
Antes de comer .......................................... 1 según corresponda.
Antes de preparar los alimentos ................ 2
Si la respuesta es el código 4 (Otro),
Después de defecar ................................... 3 especifique en la línea correspondiente.
Otro _____________________________ 4
(Especifique)

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 133
DEFINICIONES:

Antes de comer Cuando el informante manifiesta que los integrantes del hogar se lavan las
manos antes de ingerir los alimentos.
Por ejemplo, si el informante menciona que en el hogar se lavan las manos
antes de desayunar, almorzar y/o cenar, antes de darle de comer al bebé, etc.
Antes de preparar Cuando el informante manifiesta que la persona o personas que preparan
los alimentos habitualmente los alimentos se lavan las manos antes de prepararlos.
Por ejemplo, si el informante menciona que en el hogar se lavan la manos
antes de cocinar.
Después de Cuando el informante manifiesta que los integrantes del hogar se lavan las
defecar manos después de realizar sus necesidades fisiológicas (después de usar el
baño, letrina, etc.). Considere en esta alternativa después de cambiar los
pañales del bebé.
Otro Cuando el informante manifiesta que los integrantes del hogar se lavan las
manos en otros momentos distintos a los anteriores.
Por ejemplo: Después de barrer o limpiar la vivienda, antes de cambiar el
pañal al bebé, etc.

Ejemplo:
Al pedirle a la Sra. Milagros que mencione los momentos que durante el día los miembros del hogar se
lavan las manos, ella menciona que se lava las manos después de cambiarle el pañal a su bebé recién
nacido, al pedirle que mencione otro momento en el que se lavan las manos en el hogar, ella menciona
cuando termina de hacer la limpieza de la casa y por supuesto antes de comer.
Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta 139, será de la manera siguiente:

139. ¿EN QUÉ MOMENTOS DEL DÍA SE LAVAN


LAS MANOS LOS MIEMBROS DE SU
HOGAR?, INDIQUE LOS PRINCIPALES
(Circule uno o más códigos)
Antes de comer ......................................... 1
Antes de preparar los alimentos ................ 2
Después de defecar .................................. 3
DESPUÉS DE LIMPIAR LA CASA
Otro _____________________________ 4
(Especifique)

Pregunta Nº 140: ¿UD. O ALGÚN MIEMBRO DE SU HOGAR HA SIDO CAPACITADO EN:


OBJETIVO: Conocer si algún miembro del hogar ha recibido alguna enseñanza en el uso y
manipulación adecuada del agua, por parte de alguna institución estatal o privada.

140. ¿UD. O ALGÚN MIEMBRO DE SU HOGAR HA DILIGENCIAMIENTO:


SIDO CAPACITADO EN:
Lea la pregunta y cada una de las
SÍ NO alternativas.
1. Lavado de manos? 1 2
2. Cómo almacenar o guardar el agua? 1 2 Para cada alternativa encierre en un círculo el
3. Uso y cuidado del agua? 1 2 código 1 (SI) o 2 (NO).

De haber circulado el código 2 en todas las


Si en todas las alternativas se ha circulado el
alternativas pase a 129C código 2 (NO), pase a la pregunta 129C.

Manual del Encuestador


134 Manual del Encuestador/a
 Encuestador/a:
 Se considera que una persona ha sido capacitada (Código 1), si recibió las
indicaciones de forma verbal, no importando si la recibió sola o en compañía de
otras personas, por parte de alguna institución estatal o privada.
 Se considera que una persona no ha sido capacitada (Código 2), si solo recibió
una cartilla o manual de instrucciones.

DEFINICIONES:

1. Capacitación en lavado de manos.- Instruir al


hogar en las prácticas adecuada del lavado de
manos y los momentos en los cuales los
integrantes del hogar deben lavarse las manos,
para prevenir enfermedades diarreicas,
respiratorias, entre otras.

2. Capacitación en como almacenar o guardar el


agua.- Instruir al hogar en la realización de
prácticas adecuadas en el almacenamiento del
agua para evitar enfermedades diarreicas, entre
otras.

3. Capacitación en uso y cuidado del agua.-


Instruir al hogar en el adecuado uso y cuidado
del agua esto es para prevenir enfermedades
diarreicas, así como evitar la escasez de este
líquido.

Pregunta Nº 141: ¿QUÉ INSTITUCIÓN, ORGANISMO O ENTIDAD LO CAPACITÓ?

OBJETIVO: Conocer la institución estatal o privada que capacitó a algún miembro del hogar en el
uso y manipulación adecuada del agua.

141. ¿QUÉ INSTITUCIÓN, ORGANISMO O ENTIDAD DILIGENCIAMIENTO:


LO CAPACITÓ?
(Circule uno o más códigos) Lea la pregunta y espere la respuesta. Luego
encierre en un círculo uno o más códigos según
ONG ...................................................... 1
corresponda.
MINISTERIO DE VIVIENDA .................. 2
FONCODES .......................................... 3 Si la respuesta es el código 7 (Otra),
MINSA ................................................... 4 especifique en la línea correspondiente.
MINEDU ................................................ 5
MUNICIPALIDAD ................................... 6
Otra ___________________________ 7
(Especifique)

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 135
DEFINICIONES:

ONG Organización No Gubernamental, entidad de carácter privado, con fines y


objetivos humanitarios y sociales definidos por sus integrantes, creada
independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así
como también de organismos internacionales. Jurídicamente adopta
diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y
cooperativa, entre otras formas.
MINISTERIO DE El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, es el ente rector en
VIVIENDA materia de urbanismo, vivienda, construcción y saneamiento, responsable de
diseñar, normar, promover, supervisar, evaluar y ejecutar la política sectorial,
contribuyendo a la competitividad y al desarrollo territorial sostenible del país,
en beneficio preferentemente de la población de menores recursos.
Los programas que viene ejecutando el Ministerio, son:
- PRONASAR, Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural.
- PNSR, Programa Nacional de Saneamiento Rural.
- AMAZONÍA RURAL, Programa de Agua Potable y Saneamiento para la
Amazonía Rural.
- PROCOES, Programa de Mejoramiento y Ampliación de Agua y
Saneamiento en Perú.
FONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social, es un programa Nacional del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social que tiene como rol promover las
inversiones efectivas para el desarrollo local de los Gobiernos Municipales, a
través de la gestión articulada y participativa de recursos públicos y privados que
contribuyan a la reducción de la pobreza, facilitando el acceso a los servicios
sociales básicos y de infraestructura social y productiva, generando
oportunidades económicas mediante el fomento del desarrollo de capacidades
productivas de inversión en los ámbitos rurales y urbanos del país.
MINSA Ministerio de Salud, tiene la misión de proteger la dignidad personal
promoviendo la salud, previniendo enfermedades y garantizando la atención
integral de salud de todos los habitantes del país, proponiendo y conduciendo
los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores
públicos y los actores sociales.
MINEDU Ministerio de Educación, tiene entre sus funciones definir, dirigir, regular y
evaluar, en coordinación con las regiones, la política educativa y pedagógica
nacional y establecer las políticas específicas de equidad.
Otra Cuando la institución que capacitó es distinta a las anteriores.
Ejemplo: Iglesia, Juntas Vecinales, Programa Social Juntos, etc.

 Encuestador/a:
 Si el informante responde que fue capacitado en la Institución Educativa, Local
Comunal, Iglesia, etc., de su centro poblado, realice el sondeo respectivo para
determinar la institución, organismo o entidad que tuvo a su cargo la capacitación,
preguntando si esos lugares fueron utilizados solo como local o eran los
organizadores de la capacitación.
 Si el informante menciona que fue capacitado por PRONASAR, PNSR, AMAZONÍA
RURAL o PROCOES, circule el código 2 “MINISTERIO DE VIVIENDA” y en
observaciones registre el nombre del Programa.

Manual del Encuestador


136 Manual del Encuestador/a
Ejemplo de diligenciamiento de las preguntas 140 y 141:

Al entrevistar a la Sra. Milagros se le preguntó


si algún miembro de su hogar había sido
capacitado en el lavado de manos, en como
almacenar o guardar el agua, en uso y
cuidado, ella mencionó que su esposo fue el
que recientemente recibió esas
capacitaciones.

Cuándo se le preguntó que institución lo


capacitó, ella mencionó que lo capacitaron en
el colegio de su hijo Gabriel, el encuestador no
conforme con la respuesta le repreguntó si el
colegio fue el que organizó la capacitación o
si solo era el local donde se realizó la
capacitación, ella hizo memoria y mencionó
que la institución que lo capacitó fue la ONG
Agua Limpia y el colegio solo fue usado como
local, debido a que en esos momentos el local
comunal se encontraba en reparación.

EVALUACIÓN DE HOGARES CON AGUA SEGURA

Pregunta Nº 129C: RESULTADO OBTENIDO EN LA EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE


CLORO RESIDUAL LIBRE EN LA MUESTRA DE AGUA DEL HOGAR:

OBJETIVO: Determinar los niveles de Cloro Residual Libre en la muestra de agua de los hogares.

129C. RESULTADO OBTENIDO EN LA EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE CLORO RESIDUAL LIBRE EN


LA MUESTRA DE AGUA DEL HOGAR
Rango de medición del cloro residual libre
Lectura de la calidad del agua Código
miligramo/litro – (mg/l)
1. Mayor o igual a 0,5 mg/l Seguro 1
2. De 0,1 mg/l a menos de 0,5 mg/l Inadecuada dosificación de cloro 2
3. 0,0 mg/l Sin cloro 3

DILIGENCIAMIENTO:
Realice la Prueba y circule el código correspondiente según el resultado de la lectura de la
medición de cloro residual libre que contiene la muestra de agua del hogar.

DEFINICIÓN:

Cloro residual libre Cantidad de cloro presente en el agua en forma de ácido hipocloroso e
hipoclorito que debe quedar en el agua de consumo humano para
proteger de posible contaminación microbiológica.
Manual del Encuestador
Manual del Encuestador/a 137
MATERIALES:
• Comparador visual con Disco colorimétrico
• Sachets de DPD1 para 5 mililitros.
• Tablero o cartón blanco A5.
• Papel tissue.

PROCEDIMIENTO:
• Solicite permiso para tomar una muestra del agua que se consume en el hogar.
• Obtener una muestra del lugar donde el hogar almacena o se suministra el agua.
• Tomar la muestra del grifo o caño en caso que el hogar cuente con servicio de red pública y
consuma directamente del lugar de suministro.
• Tomar la muestra del DEPÓSITO O RECIPIENTE DEL CUAL EL HOGAR CONSUME EL AGUA, en los
hogares que no cuenten con red pública o aquellos que a pesar de tener red pública; por algún
motivo acumulen el agua que va a consumir.

ANTES DE REALIZAR EL ANÁLISIS


 Verificar que cuenta con todo el material necesario para realizar el análisis antes de iniciar la
encuesta.
 Si la vivienda cuenta con servicio de agua por medio de redes públicas, tome la muestra de
uno de los grifos de la casa (PREFERENTEMENTE DE LA COCINA).
 Verificar que el grifo este limpio exteriormente, abrirlo completamente y dejar correr el
agua por unos 15 segundos.
 En el caso que la vivienda no cuente con sistema de agua por red pública o que a pesar de
tener red pública por algún motivo acumule el agua que va a consumir, el encuestador/a
deberá tomar la muestra del depósito del cual utilice el agua para consumo o beba el agua.
 Enjuagar enérgicamente tres veces los dos tubos de plástico y sus tapas con el agua que se
va a muestrear.

DURANTE EL ANÁLISIS
 Llene un tubo hasta la primera marca (5 mililitros) con la muestra de agua. Esto constituye el
blanco.
 Coloque este tubo en la abertura superior izquierda del comparador.
 Llene el otro tubo hasta la primera marca (5 mililitros) con la muestra de agua.
 Vierta el contenido de uno de los sachets DPD1 para 5mililitros de muestra en el segundo
tubo. Agite para que se realice la mezcla.

Indicaciones para adicionar el reactivo DPD1:


- Golpee ligeramente la parte inferior del sachet contra una superficie
dura.
- Tire de la línea de puntos para abrir.
- Abra el sachet y presione sobre los laterales de la misma hasta que se
forme un pico.
- Vierta con cuidado de que todo el contenido se vierta en la muestra.

 Comprobar la validez del reactivo DPD1 con cada nuevo lote.

Manual del Encuestador


138 Manual del Encuestador/a
 Lea el resultado en el curso de un minuto tras la adición del reactivo DPD1.
 Oriente el comparador hacia una fuente de luz, tal como el cielo, una ventana y coloque el
tablero o cartón blanco detrás del comparador. Mire a través de las aberturas frontales del
comparador.
 Haga girar el disco de color hasta que el color coincida en ambas aberturas.
 Lea los mg/l de cloro residual libre indicado por la muestra en la ventanilla de la escala.
 No deje transcurrir más de un minuto entre la adición del reactivo DPD1 y la lectura del
cloro residual libre.
 Después de cada análisis desechar las muestras utilizadas, enjuagar BIEN los tubos y guardar
los dos tubos utilizados. No dejar restos del reactivo en el tubo utilizado.

DESPUES DEL ANALÍSIS


 Lavar todo material de laboratorio entre los análisis. La contaminación puede alterar los
resultados.
 Limpiar mensualmente solo los tubos con detergente no abrasivo o con un disolvente como
el alcohol isopropílico.
 El disco solo se podrá limpiar con un paño suave nunca con detergentes.
 Utilizar tisúes para limpiar o secar. No utilizar papel higiénico ni papel toalla para limpiar los
tubos de plástico para no rayarlos.

 Encuestador/a:
 Es muy importante recalcar al informante que la muestra solicitada debe ser
obtenida del agua que consume el hogar, es decir pudiendo ser: el grifo donde saca
agua para cocinar sus alimentos o si almacena de los depósitos donde almacena el
agua para consumo.
 La evaluación de los niveles de Cloro Residual Libre en la muestra de agua debe ser
realizada en todos los hogares, aun cuando su abastecimiento de agua proceda de
camión cisterna, pozo, río, manantial u otra forma de abastecimiento como lluvia o
nieve derretida, etc.

Ejemplo 1:
El Sr. Abel refiere que su vivienda se abastece por red pública dentro de la vivienda (servicio brindado
por una EPS), pero hace una semana el servicio de agua fue suspendido temporalmente por falta de
pago y al día de la entrevista se abastece de agua por red pública de la casa del vecino, la cual
almacena en unos recipientes cada día.
El encuestador procedió a diligenciar las preguntas 129A, 129B y realizó la prueba de cloro residual al
agua almacenada.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 139
Para este caso, deberá diligenciar de la manera siguiente:

DISPOSICIÓN DE EXCRETAS

OBJETIVO: Conocer si el hogar dispone o no de servicio higiénico, su ubicación y forma de


eliminación de las excretas. Además permitirá conocer el porcentaje de hogares que no cuentan
con disposición sanitaria de excretas, poniendo en riesgo la salud de sus integrantes.

Pregunta Nº 142: EL BAÑO O SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE SU HOGAR, ESTÁ


CONECTADO A:
OBJETIVO: Conocer si el hogar dispone o no de servicio higiénico, su ubicación y forma de
eliminación de las excretas. Además permitirá conocer el porcentaje de hogares que no cuentan
con disposición sanitaria de excretas, poniendo en riesgo la salud de sus integrantes.

DILIGENCIAMIENTO:
142. EL BAÑO O SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE SU
HOGAR, ESTÁ CONECTADO A: Lea la pregunta y cada una de las
alternativas, espere la respuesta y
¿Red pública de desagüe dentro de la
encierre en un círculo el código según
vivienda? ................................................. 1 corresponda.
¿Red pública de desagüe fuera de
Realice
Si la vivienda no tiene servicio
la vivienda, pero dentro de la edificación?2 higiénico, encierre en un círculo el
la Obs.
¿Letrina? ................................................ 3 Directa código 7 (NO TIENE).
¿Pozo séptico? ....................................... 4 Si la respuesta es alguna de las
¿Pozo ciego o negro? ............................ 5 alternativas del 1 al 5, continúe con
la pregunta 143 de OBSERVACIÓN
¿Río, acequia o canal?........................... 6 DIRECTA.
Pase a
NO TIENE .............................................. 7 157 Si la respuesta es código 6 o 7 pase a
la pregunta 157.

Manual del Encuestador


140 Manual del Encuestador/a
DEFINICIONES:
Red Pública de Es el Sistema de tuberías ubicado en el subsuelo de la vía pública, por el
Desagüe cual las viviendas desechan residuos humanos.
Considere red pública solo aquellas instalaciones de un servicio formal y
legal de recolección de aguas residuales.

Según la ubicación del servicio higiénico, pueden ser:


Dentro de la Cuando el servicio higiénico se encuentra dentro de la vivienda.
vivienda

Fuera de la vivienda Cuando el servicio higiénico está dentro del perímetro de la edificación,
pero dentro de la como es el caso de los corralones y casas de vecindad.
edificación

Letrina Estructura que se construye para disponer las excretas o material fecal, con la
finalidad de proteger la salud de la población y evitar la contaminación del
suelo, aire y agua. Cuenta con una caseta para dar privacidad a la persona,
una losa que cubre el hoyo y un aparato sanitario destinado a posicionar y
brindar comodidad a la persona durante el acto de defecación. Las letrinas
pueden ser con o sin arrastre hidráulico.

LETRINA

Pozo séptico Construcción que no cumple con las características de una letrina y los
residuos humanos son enviados directamente a un pozo u hoyo, el cual
recibe tratamiento con cal, ceniza. También se puede dar tratamiento
con: estiércol (solo excremento de animales herbívoros) y aserrín.

Pozo ciego o Construcción que no cumple con las características de una letrina y los
negro residuos humanos son enviados directamente a un pozo u hoyo, el cual
no recibe tratamiento alguno.
Manual del Encuestador
Manual del Encuestador/a 141
Río, acequia o Cuando los residuos humanos de una vivienda son eliminados
canal directamente a una acequia, río, canal, etc. En esta alternativa considera
también: Lago y mar.

NO TIENE Cuando el hogar no dispone de servicio higiénico alguno.

 Encuestador/a:
 Sí una sola vivienda tiene instalado tuberías de desagüe, pero su destino final es
un canal o río, entonces encierre en un círculo el código 6 (Río, acequia, o canal).
 Si un conjunto de viviendas (dos a más viviendas) tienen instalado un sistema
de tuberías de desagüe en el subsuelo y el destino final de las aguas residuales
es un lago, mar, río, tanque séptico, etc., así este sistema no pase por una planta de
tratamiento, entonces en la pregunta 142, encierre en un círculo el código 1 o 2,
según corresponda.
 Cuando la conexión del servicio higiénico es ilegal (instalación propia a la red
pública) considerar como respuesta el código 7 (No tiene).
 Tenga presente que, de tener como respuesta el código 7 (No tiene), se debe
OBLIGATORIAMENTE anotar la observación clara y concisa que justifique el caso.

DETERMINACIÓN DEL TIPO DE DISPOSICIÓN DE EXCRETAS

Pregunta Nº 143: ACCEDIÓ A LA OBSERVACIÓN

OBJETIVO: Conocer si el informante permite o no a la observación del baño o servicio higiénico


que dispone su hogar.

DILIGENCIAMIENTO:
143. ACCEDIÓ A LA OBSERVACIÓN:
Si el informante accede a la observación directa,
Sí ....................................... 1 encierre en un círculo el código 1(Sí).
No ...................................... 2 Pase a 157 Si el informante no accede a la observación,
encierre en un círculo el código 2(No) y pase a la
pregunta 157.

 Encuestador/a:
Es muy importante convencer al informante que permita la observación directa para
determinar correctamente el tipo de conexión que dispone su baño o servicio higiénico.

RECUADRO B :

DILIGENCIAMIENTO:
Transcriba el código que se tiene circulado en
B Transcriba el código circulado en 142 la pregunta 142.
Igual a 1 o 2, pase a 147A Si en la pregunta 142 el código circulado es 1
Igual a 3, 4 o 5, continúe con 144 o 2, pase a la pregunta 147A.
Si en la pregunta 142, el código circulado es
igual a 3, 4 o 5, continúe con la pregunta 144.

Manual del Encuestador


142 Manual del Encuestador/a
Ejemplo de diligenciamiento de la pregunta 142 y el Recuadro B:
La Sra. Regina Carrasco informa que su servicio higiénico que está dentro de la vivienda se encuentra
conectado a la red pública, al solicitar la observación del baño, la señora acepta amablemente.
Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta 142 y el Recuadro B, será de la manera siguiente:

142. EL BAÑO O SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE SU


HOGAR, ESTÁ CONECTADO A:

¿Red pública de desagüe dentro de la


vivienda?.................................................. 1
¿Red pública de desagüe fuera de
la vivienda, pero dentro de la edificación?2 Realice
la Obs.
¿Letrina?................................................. 3 Directa

¿Pozo séptico? ....................................... 4


¿Pozo ciego o negro? ............................. 5
¿Río, acequia o canal? ........................... 6 Pase a
NO TIENE ............................................... 7 157

DETERMINACIÓN DEL TIPO DE DISPOSICIÓN DE


EXCRETAS

143. ACCEDIÓ A LA OBSERVACIÓN:

Sí ............................................ 1

No ........................................... 2 Pase a 157

B. Encuestador/a: Transcriba el código circulado en 142:

1
Si igual a 1 o 2 pase a 147A
Si igual a 3, 4 o 5 continúe con 144

Pregunta Nº 144: TIPO DE DISPOSICIÓN DE EXCRETAS ES:

OBJETIVO: Determinar el tipo disposición de excretas con el que cuenta el hogar.

144. TIPO DE DISPOSICIÓN DE EXCRETAS ES:


DILIGENCIAMIENTO:
Después de observar la infraestructura y con
Arrastre hidráulico ............................. 1
ayuda del informante, determine qué tipo de
Hoyo seco ......................................... 2 disposición de excretas que tiene el hogar.
Compostera seca .............................. 3
Compostera húmeda ......................... 4

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 143
DEFINICIONES:

Arrastre hidráulico: Cuando las excretas son


enviadas, mediante la tracción que produce el
agua, al tanque séptico o biodigestor seguido
de un sistema de infiltración (zanja o pozo).

Hoyo seco: Cuando las excretas son enviadas


directamente a un hoyo o pozo. No requiere
agua para su uso.

Compostera Seca: También llamada ecológica,


son consideradas como baños secos, separa el
excremento de la orina mediante una taza o
sanitario, con la finalidad de utilizar las excretas
como fertilizantes de jardines. La cámara se
encuentra sobre el nivel del suelo y no
requiere agua para su uso.

Compostera Húmeda: también llamada


compostera continúa; se le llama compostera
húmeda, porque en este tipo de letrina, la orina
y las excretas no se separan. La cámara se
encuentra conformada por un tanque
generalmente de polietileno que está sobre el
nivel del suelo en una estructura, no requiere
agua para su uso.

Manual del Encuestador


144 Manual del Encuestador/a
 Encuestador/a:
 Mediante observación directa y con ayuda del informante determine el tipo de
disposición de excretas con la que cuenta el hogar. Para ello es necesario que
conozca las definiciones de cada alternativa.
 Si observa que el lugar donde disponen las excretas es al tanque séptico o
biodigestor, mediante la tracción del agua, circule el código 1 (Arrastre hidráulico).
 Si observa que el lugar donde se disponen las excretas es una cámara (se
encuentra sobre el nivel del suelo), mediante una taza o sanitario se separa el
excremento de la orina, y los excrementos son enviados directamente sin
necesidad de usar el agua, circule el código 3 (Compostera Seca).
 Si observa que el lugar donde se disponen las excretas es una cámara (se
encuentra sobre el nivel del suelo), la orina y las excretas NO se separan, y los
excrementos son enviados directamente sin necesidad de usar el agua, circule
el código 4 (Compostera Húmeda).
 Si observa que el lugar donde se disponen las excretas, es un hoyo (excavación en
el suelo), donde los excrementos son enviados directamente, sin necesidad de
usar el agua, circule el código 2 (Hoyo seco).
 Después de haber determinado el tipo de disposición de excretas que tiene el hogar
en la pregunta 144, se debe verificar sus componentes, los cuales serán registrados
en la pregunta 145.

Pregunta Nº 145: LOS COMPONENTES DEL TIPO DE DISPOSICIÓN DE EXCRETAS


DETERMINADO EN LA PREGUNTA 144 SON:

OBJETIVO: Determinar que componentes se encuentran presentes en el tipo de disposición de


excretas del hogar.

DILIGENCIAMIENTO:
145. LOS COMPONENTES DEL TIPO DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS DETERMINADO EN LA PREGUNTA 144 Encierre en un círculo el código: 1.
SON:
Arrastre Hidráulico, 2. Hoyo seco, 3.
Circule el código determinado en 144 Compostera Seca o 4. Compostera
Arrastre Hoyo Compos-
Compos- Húmeda, según el tipo de disposición
COMPONENTES tera
hidráulico seco tera seca
húmeda
de excretas determinado en la pregunta
1 2 3
4 144.
1. Hoyo o pozo 1
Luego, mediante observación directa
2. Tanque séptico/
Biodigestor
2 y con ayuda del informante,
3. Cámara 3 3
determine y circule el código
correspondiente de cada uno de los
4. Losa 4 4 4 4
componentes con que cuenta el tipo
5. Aparato sanitario 5 5 5 5 de disposición de excretas
6. Caseta 6 6 6 6
determinado.
7. Tubo de ventilación 7 7 7 7
1

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 145
DEFINICIONES:

COMPONENTES:

1. Hoyo o pozo: Cavidad de una determinada


profundidad que se hace en la tierra para depositar las
heces humanas, los orines y el material de limpieza.

2. Tanque séptico / biodigestor:


• Tanque séptico
Es un sistema de tratamiento de las aguas residuales domésticas (todas las aguas que
contienen excretas, agua de lavado de la cocina, etc.) provenientes de una vivienda, que
combina la separación y digestión de sólidos, el efluente (liquido) es dispuesto por
infiltración en el terreno y los sólidos sedimentados acumulados en el fondo del tanque y
son removidos periódicamente en forma manual o mecánica. La construcción de un Tanque
séptico requiere la asistencia y supervisión de un ingeniero o por lo menos de un maestro
experimentado.
EL tanque séptico debe ser construido de concreto simple o reforzado. Entiéndase por
tanque o pozos sépticos, las unidades construidas en zonas carentes de red de alcantarillado,
con el objeto de permitir la sedimentación de los sólidos contenidos en las aguas residuales
y retener materia flotante.

Manual del Encuestador


146 Manual del Encuestador/a
• Biodigestor
Un digestor de desechos orgánicos o Biodigestor, es un contenedor cerrado, hermético e
impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar
(excrementos de animales y humanos, desechos vegetales –no se incluyen cítricos ya que
acidifican, etc.) en determinada dilución de agua para que a través de la fermentación
anaeróbica se produzca gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fosforo y
potasio, y además, se disminuya el potencial contaminante de los excrementos.

BIODIGESTOR

 Encuestador/a:
Hay que tener en cuenta que este componente no podrá ser observado, por lo tanto es
importante que en la pregunta 145 se determine correctamente el componente “Tanque
séptico / Biodigestor”, realizando el sondeo necesario según la definición brindada en el
Manual del Encuestador/a. Caso contrario se podría estar determinando letrinas de
Arrastre hidráulico cuando no lo son, por no haber realizado un sondeo adecuado.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 147
3. Cámara Compostera:
• Cámara compostera seca: Obra fabricada con
mampostería, compuesta de ladrillos o bloques de
piedras unidos con mortero de cemento-arena,
concreto simple o reforzado, que se levanta sobre el
nivel natural del suelo para depositar las heces
humanas.

• Cámara compostera húmeda: la componen dos


elementos:
Un tanque de polietileno, el cual en su interior tiene
dos cámaras, una mayor que otra, la cámara mayor
tiene un fondo de plano inclinado y la cámara menor
un fondo horizontal, donde se almacenan y
transforman las excretas en abono.

4. Losa: Elemento que cubre el hoyo o cámara, soporta a


la persona y va instalado sobre el brocal. Podrá ser
construido de madera resistente a la humedad,
concreto reforzado, plástico, fibra de vidrio o cualquier
otro material durable y capaz de soportar el peso de la
persona y del aparato sanitario.

5. Aparato sanitario: Artefacto prefabricado destinado a


posicionar y brindar comodidad a la persona durante el
acto de defecación. Podrá emplearse de tipo taza o de
tipo turco (plantillas en la losa para ubicar los pies).

Aparato sanitario utilizado en compostera Seca, donde


existe un separador de las heces y de la orina.

Manual del Encuestador


148 Manual del Encuestador/a
6. Caseta: Compartimiento donde se ubica el aparato
sanitario permitiendo el aislamiento y privacidad
al usuario. Puede constituir el cuarto de baño de la
vivienda. Para el diseño de la caseta se considerará el
uso de materiales disponibles en la región donde se
instale, como por ejemplo madera, ladrillo, adobe,
etc.

7. Tubo de ventilación: Conducto que se coloca para


evitar malos olores y el ingreso y salida de moscas y
otros insectos.

 Encuestador/a:
Recuerde que la losa puede ser de diferentes materiales, madera, concreto, plástico,
fibra de vidrio, etc. que cumpla con las características de soportar el peso de la persona
y del aparato sanitario.

Pregunta Nº 146: RESULTADO DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA:

OBJETIVO: Determinar la conexión que tiene el baño o servicio higiénico después de realizar la
observación.
146. RESULTADO DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA: DILIGENCIAMIENTO:

Letrina .......................................... 3 Circule solo un código según lo observado


Pozo séptico................................. 4
en las preguntas 144 y 145.
Pozo ciego o negro ...................... 5

 Encuestador/a:
 Después de realizar la observación directa, se debe determinar correctamente si el
baño o servicio higiénico que tiene el hogar está conectado a una Letrina o pozo
séptico o pozo ciego o negro.
 Si tiene circulado todos los componentes en la pregunta 145 para el tipo de
disposición de excretas determinado, entonces encierre en un círculo el código 3
(Letrina).
 Si no tiene circulado todos los componentes en la pregunta 145, para el tipo de
disposición de excretas determinado, entonces determine con el informante si se
trata de un pozo séptico (código 4) o pozo ciego o negro (código 5), luego
encierre en un círculo el código correspondiente.
 No corrija la información registrada en la pregunta 142 EL BAÑO O SERVICO
HIGIÉNICO QUE TIENE SU HOGAR, ESTÁ CONECTADO A:

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 149
Pregunta Nº 147A: EL BAÑO O SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE SU HOGAR, PRESENTA:

OBJETIVO: Conocer si el hogar realiza o no prácticas adecuadas en la limpieza de su baño o


servicio higiénico.

147A. EL BAÑO O SERVICIO HIGIÉNICO QUE DILIGENCIAMIENTO:


TIENE SU HOGAR, PRESENTA:
Esta pregunta se realiza por OBSERVACIÓN
DIRECTA y teniendo en cuenta las
SÍ NO
definiciones de cada alternativa.
1. Restos de heces 1 2
Después de observar, el interior de la caseta,
2. Restos de orina 1 2 realice el diligenciamiento.
3. Moscas 1 2
Cada alternativa debe tener circulado el
4. Papeles higiénicos (o equivalentes)
alrededor del sanitario
1 2 código 1 (Sí) o 2 (No).
5. Olor fuerte (apesta) 1 2
1

DEFINICIONES:

Restos de heces Cuándo en la pared, losa, aparato sanitario o piso del baño o servicio
higiénico se observan restos de heces.

Restos de orina Cuándo en la pared, losa, aparato sanitario o piso del baño o servicio
higiénico se observan restos de orina.

Moscas Cuándo en el interior del baño se observan una gran cantidad de moscas
(criadero de moscas), debido principalmente a residuos orgánicos
presentes (restos de heces, orina, basura, etc.).

Papeles higiénicos Cuándo en la losa o piso del baño se observan papeles higiénicos u otros
o equivalentes materiales destinados para la limpieza, usados o sin usar.

Olor fuerte Cuándo del baño o servicio higiénico despide un olor desagradable,
(apesta) causado por no realizar una adecuada limpieza de la losa o sanitario o al
inadecuado tratamiento de las excretas.

Manual del Encuestador


150 Manual del Encuestador/a
A continuación se presentan algunos ejemplos de diligenciamiento de las preguntas 142 a 147A:

Ejemplo 1:
Al preguntarle al Sr. Adrián sobre la conexión que tiene su baño o servicio higiénico, él menciona que
tiene conexión a un pozo séptico (código 4), luego de solicitarle amablemente que acceda a mostrar su
baño, se observó que no existe ningún hoyo, existe una cámara que se encuentra a nivel del suelo donde
los excrementos son enviados sin necesidad de agua. Además se observó que tiene tubo de ventilación y
una gran cantidad de moscas en las paredes de la caseta.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 151
Ejemplo 2:
Al preguntarle a la Sra. Mónica sobre la conexión que tiene su baño o servicio higiénico, ella menciona
que tiene conexión a letrina (código 3), luego de solicitarle amablemente que acceda a mostrar su baño.
Se observó una estructura que soporta a toda la caseta, aparato sanitario que no separa los
excrementos de la orina y son enviados directamente sin necesidad de utilizar agua, además se observó
restos de orina en el piso y olor desagradable.

Manual del Encuestador


152 Manual del Encuestador/a
TELEFONÍA FIJA DOMICILIARIA

OBJETIVO: Conocer la tenencia del servicio de telefonía fija domiciliaria, además de la percepción
de satisfacción del servicio recibido.

Pregunta Nº 157: ¿SU HOGAR TIENE EL SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA DOMICILIARIA?

OBJETIVO: Determinar la tenencia del servicio de telefonía fija domiciliaria en el hogar.

DILIGENCIAMIENTO:
157. ¿SU HOGAR TIENE EL SERVICIO DE
TELEFONÍA FIJA DOMICILIARIA?
(Servicio fijo alámbrico o inalámbrico)
Lea la pregunta, espere la respuesta y encierre
en un círculo el código correspondiente.
Sí ................................... 1 Si la respuesta es el código 2 (No), pase a la
No .................................. 2 Pase a 161 pregunta 161.

DEFINICIONES:

Servicio de telefonía fija: Llamado también servicio


telefónico básico, es aquel que se presta a través de una
red fija, no expuesta a movimiento o alteración, utilizando
medios inalámbricos, ópticos y/o radioeléctricos.

Teléfono fijo alámbrico: Son los teléfonos domiciliarios


que antiguamente han venido instalándose, mediante un
cable telefónico (hilos de cobre) es decir se lleva la señal
de voz desde la red de telefonía (central) hasta el
abonado.

Teléfono fijo inalámbrico: Son los terminales telefónicos


que se conectan a su línea mediante señales de radio, es
decir, no se utiliza un cable (hilos de cobre) para llevar la
señal de voz hasta el usuario final. Este sistema
actualmente viene siendo utilizado por las empresas en
mayor medida, en algunos casos se brinda el servicio de
telefonía fija a través de la red de telefonía celular. Dichos
accesos deben considerarse como telefonía fija de
abonados. Incluye los teléfonos tipo Fono Fácil, Fono Ya,
etc.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 153
 Encuestador/a:
 Tenga presente que debe sondear sobre el servicio de telefonía fija inalámbrica
(Tipo: FONO YA, Fono Fácil, etc.), que es el servicio que se está ofertando en el
mercado por la facilidad de conexión (no necesita del cableado para su uso) y
algunos no lo reconocen como teléfonos fijos confundiéndolos con un tipo de
teléfono celular. Por lo tanto, si el informante manifiesta que tienen un teléfono
inalámbrico, considere que SÍ tiene teléfono fijo domiciliario (código 1).
 Si en una vivienda existe más de un hogar y todos hacen uso del teléfono de
propiedad del hogar principal, puede darse los siguientes casos:
• El hogar principal y los hogares secundarios comparten el pago del servicio
telefónico, en este caso, POR EXEPCIÓN, en el cuestionario de cada hogar,
encierre en un círculo el código 1 (Sí).
• Si solo el hogar principal asume el gasto total por el servicio telefónico, entonces
en este caso solo en el cuestionario del hogar principal encierre en un círculo el
código 1 (Sí); y para los hogares secundarios el código 2 (No).
 Si el/la informante manifiesta que el teléfono de su hogar no funciona por estar
malogrado o suspendido por falta de pago, pregunte por el tiempo que tiene sin
funcionar el teléfono, si es menor o igual a tres meses, considere que SÍ tiene
teléfono fijo domiciliario (código 1). Anote el caso en observaciones.
Caso contrario, tiene malogrado o suspendido el teléfono por más de tres meses,
considere que NO tiene teléfono fijo domiciliario (código 2). Anote el caso en
observaciones.
 Si el hogar cuenta con servicio parcial (solo recepción de llamadas),
independientemente de los meses de suspensión, considere que si tiene teléfono
fijo domiciliario (código 1).
 Si un hogar hace uso del teléfono monedero (recepciona y hace llamadas) ubicado
en el negocio que funciona en su vivienda, en este caso, el hogar NO tiene teléfono
fijo (código 2), además anote este caso en observaciones.
El gasto por este concepto regístrelo en la pregunta 520 (Capítulo 500 - Teléfono
Público) de acuerdo a la información de cada persona.
 Si encerró en un círculo el código 1 (Sí), no olvide consistenciar con la pregunta 9
de la carátula donde necesariamente debe existir información en el recuadro
TELÉFONO.

Pregunta Nº 158: ¿CÓMO CALIFICA EL SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA QUE RECIBE EN SU


HOGAR:

OBJETIVO: Conocer la calificación de la población acerca del servicio de telefonía fija que recibe
en su hogar.

158. ¿CÓMO CALIFICA EL SERVICIO DE TELEFONÍA DILIGENCIAMIENTO:


FIJA QUE RECIBE EN SU HOGAR:
Lea la pregunta y cada una de las
Muy malo? ................................... 1 alternativas, espere la respuesta y encierre
Malo? ........................................... 2 en un círculo el código correspondiente.
Bueno?......................................... 4
Pase a 161 Si la respuesta es el código 4 o 5, pase a la
Muy bueno? ................................. 5
pregunta 161.

Manual del Encuestador


154 Manual del Encuestador/a
Pregunta Nº 159: ¿CUÁL ES LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE CONSIDERA………… EL
SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA DOMICILIARIA?

OBJETIVO: Conocer el motivo principal de la calificación negativa brindada por la población en


relación al servicio de telefonía fija domiciliaria.

159. ¿CUÁL ES LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE DILIGENCIAMIENTO:


CONSIDERA…..………..EL SERVICIO DE
TELEFONÍA FIJA DOMICILIARIA?
Lea la pregunta, mencionando la
alternativa diligenciada en la pregunta 158
Interrupciones en plena llamada ............................. 1
(“Muy malo” o “Malo”), espere la respuesta
No se escucha bien / no me escuchan bien ........... 2
y encierre en un círculo el código
Los reclamos demoran más de 7 días en
correspondiente.
ser atendidos .......................................................... 3
Poca disponibilidad de tarjetas ............................... 4 Si la respuesta es “Otro” alternativa 7,
Centros de pago alejados ....................................... 5 especifique en la línea correspondiente.
Costo elevado ......................................................... 6

Otro ____________________________________ 7
(Especifique)

DEFINICIONES:

Interrupciones en Cuando en plena llamada se produce micro cortes en la llamada que


plena llamada puedan deteriorar la comunicación telefónica, pudiendo cortar
definitivamente la llamada.
No se escucha bien/No Es cuando se ha establecido la comunicación telefónica pero con baja
me escuchan bien calidad: comunicación telefónica en un solo sentido, ruido en la
comunicación, entre otros.
Los reclamos demoran Cuando la empresa que brinda el servicio de telefonía excede los 7 días
más de 7 días en ser para cualquier reclamo, como: reporte de avería de equipo telefónico,
atendidos corte de línea, entre otros.

Poca disponibilidad de Cuando según el usuario, la cantidad de tarjetas expendidas no


tarjetas satisface la demanda que hay en el centro poblado.
Costo elevado Se refiere a una percepción subjetiva del usuario, al manifestar una alta
facturación por el servicio.

Otro Se refiere a cualquier otro motivo no mencionado anteriormente, como


“el saldo de tarjetas se acaba muy rápido”, entre otros.

 Encuestador/a:
 Si el informante manifiesta que el teléfono de su hogar no funciona por estar
malogrado (menos o igual a tres meses) y hasta la fecha la empresa no soluciona el
problema, considere el código 3 (Los reclamos demoran más de 7 días en ser
atendidos).
 Si el/la informante manifiesta que el teléfono de su hogar no funciona por estar
suspendido por falta de pago (menos o igual a tres meses), considere el código 7
(Otro) y especifique: “SERVICIO CORTADO POR FALTA DE PAGO”.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 155
ACCESO A SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS

OBJETIVO: Conocer el tipo de vías por donde se desplaza habitualmente la población, los medios
de transporte utilizados y determinar el tiempo promedio de traslado al establecimiento de salud
más cercano, así como a la municipalidad distrital; además, conocer la calificación sobre el estado
de mantenimiento de las vías por donde se desplaza habitualmente la población y el nivel de
transitabilidad de la misma.

Pregunta 161: EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES DE…………A…….., LOS TIPOS DE VÍAS POR
DONDE SE DESPLAZÓ HABITUALMENTE FUERON:

OBJETIVO: Conocer el tipo de vías, por donde se desplazó habitualmente la población, en los
últimos 12 meses.

Pregunta 161A: ¿CÓMO CALIFICA UD. EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL/DE LA:

OBJETIVO: Conocer la calificación de la población acerca del estado de conservación de las vías,
por donde se desplazó habitualmente en los últimos 12 meses.

161. EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES DE……….....A…………..,


LOS TIPOS DE VÍAS POR DONDE SE DESPLAZÓ
HABITUALMENTE FUERON:

161A. ¿CÓMO CALIFICA UD. EL


ESTADO DE CONSERVACIÓN
DEL/DE LA:

NO
TIPO DE VÍA Sí No Malo? Bueno? NO SABE
EXISTE

1. ¿Camino de
1 2 1 3 4
herradura?

2. ¿Camino vecinal
1 2 1 3 4
(carrozable)?

3. ¿Carretera? 1 2 1 3 4

4. ¿Río o lago
(embarcadero - 1 2 1 3 4 5
puerto)?
1

DILIGENCIAMIENTO:
El diligenciamiento de las preguntas 161 y 161A se deben realizar de manera horizontal por
cada alternativa.
Entregue el Anexo A al informante y muestre la tarjeta correspondiente a cada alternativa.
Lea la pregunta 161 mencionando el periodo de referencia y la primera alternativa (Camino de
herradura), espere la respuesta y circule el código 1 (Sí) o 2 (No), según corresponda.
De tener circulado el código 1 (Sí), continúe con la pregunta 161A, dando lectura a la alternativa
y a cada uno de los niveles de calificación: Malo?, Bueno? y encierre en un círculo un solo código.
Las alternativas 4 (NO SABE) y 5 (NO EXISTE), no deben ser leídas. Luego continúe con la siguiente
alternativa (Camino vecinal) y realice el mismo procedimiento.
De tener circulado el código 2 (No) en la primera alternativa, pase a la siguiente (Camino vecinal).

Manual del Encuestador


156 Manual del Encuestador/a
TIPOS DE VÍAS:

Camino de herradura.- Es el camino no carrozable o vía de transporte no motorizado,


principalmente este camino o vía sirve para el tránsito de acémilas y/o peatones. Se caracteriza por
tener bajo nivel de tránsito, sobre todo en terrenos de pendientes pronunciadas y terrenos llanos.
En épocas anteriores tuvieron importancia para el comercio de larga distancia en la zona andina,
actualmente se utilizan para facilitar la conexión de los caseríos y pequeños poblados.

Camino vecinal.- Camino carrozable que pertenece al Sistema Vial Vecinal, sirven para dar
acceso a los centros poblados, caseríos o predios rurales y soportan bajo tránsito vehicular y por lo
general son caminos o vías afirmadas.

Carreteras.- Es un conjunto de elementos exclusivamente destinados a brindar a los usuarios un


transporte seguro, confortable, de bajo costo (menor deterioro de los vehículos, menor gasto de
combustible y lubricante) y de mínimo tiempo de viaje. Sirven para unir departamentos.
Camino público, ancho y espacioso, debidamente acondicionado y asfaltado, destinado a la
circulación de vehículos

La carretera puede ser:


- Carretera pavimentada: Construcción que incluye
pavimento. Comprende carreteras asfaltadas y
afirmadas.

• Carretera asfaltada.- Cuando la superficie de


rodadura es de asfalto (pavimentación cubierta de
asfalto).
El asfalto es un material cementante, entre
carmelita oscuro y negro, se obtiene del
procesamiento del petróleo.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 157
• Carretera afirmada.- Constituida por el terreno
graduado, dosificado y compactado por capas.
Estas capas pueden tener tratamiento para su
estabilización.

- Carretera sin afirmar.- Constituida por el suelo


natural o por una capa de material no clasificado
(ripiado).

Río o lago: Referido a la navegación en botes, lanchas, barcos, etc., por un río o por un lago. Estos
vehículos pueden ser con motor o sin motor.

Embarcadero o puerto: Instalaciones o infraestructuras en la costa marítima o riberas fluviales o


lacustres, especialmente dispuesta para cargar y descargar naves y para facilitar el embarque y
desembarque de personas.

 Encuestador/a:
 Tenga presente que esta pregunta está referida a los últimos 12 meses.
 Si el informante menciona que en los últimos 12 meses, se desplazó
habitualmente por dos tipos de vías diferentes, en este caso se debe de considerar
los 2 tipos de vías.
 Si el informante menciona que solo algunas veces se desplazó por el camino
vecinal, pero mayormente lo hace por el camino de herradura. Para este caso, se
debe de considerar como respuesta solo el código 1 (Camino de Herradura).
Tenga presente que en la pregunta 161 se debe considerar solo las vías por donde
se desplazó habitualmente el hogar en los últimos 12 meses.
 En el caso de la alternativa 4 “Río o lago (embarcadero-puerto)”, la calificación del
estado de conservación está referido al embarcadero o puerto.
 Si el informante, que se desplaza por el río o lago, menciona que no existe un
embarcadero, puerto o muelle, circule el código 5 (NO EXISTE).

Manual del Encuestador


158 Manual del Encuestador/a
Ejemplos de embarcadero – puerto:

Terminales con Embarcadero-Puerto Terminales sin Embarcadero-Puerto

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 159
Ejemplo:
El señor Carlos Mamani menciona que en los últimos 12 meses habitualmente se desplazó por el
camino de herradura, inmediatamente se le preguntó por la calificación que le daba y respondió:
“bueno”, mencionó que también utilizó habitualmente el camino vecinal, al preguntarle por la
calificación que él daba al estado de conservación de la vía, mencionó que está en mal estado, porque
no le dan mantenimiento y esto dificulta el acceso a otros pueblos, con respecto a la carretera dijo
usarla esporádicamente, solo cuando viajaba a la capital provincial, además dijo que nunca se
desplaza por el río o lago.
Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta 161 y 161A, será de la manera siguiente:

ENE13 DIC13
161. EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES DE……….....A…………..,
LOS TIPOS DE VÍAS POR DONDE SE DESPLAZÓ
HABITUALMENTE FUERON:

161A. ¿CÓMO CALIFICA UD. EL


ESTADO DE CONSERVACIÓN
DEL/DE LA:

NO
TIPO DE VÍA Sí No Malo? Bueno? NO SABE
EXISTE

1. ¿Camino de
1 2 1 3 4
herradura?

2. ¿Camino vecinal
1 2 1 3 4
(carrozable)?

3. ¿Carretera? 1 2 1 3 4

4. ¿Río o lago
(embarcadero - 1 2 1 3 4 5
puerto)?
1

DILIGENCIAMIENTO DEL RECUADRO C.

C. Verifique la pregunta 161, tipo de vía:


De haber circulado el código 1(Sí)
en la alternativa 2 y/o 3 Continúe con 162
De haber circulado el código 1(Sí)
solo en la alternativa 1 y/o 4 Pase a 163

DILIGENCIAMIENTO:

Verifique la pregunta 161, tipo de vía:


Luego de diligenciar las preguntas 161 y 161A, tenga en cuenta lo siguiente:
- Si tiene circulado el código 1 (Sí) en las alternativas 2 (Camino vecinal) y/o 3 (Carretera),
continúe con la pregunta 162.
- Si tiene circulado el código 1 (Sí), solo en las alternativas 1 (Camino de herradura) y/o 4 (Río o
lago), pase a la pregunta 163.

Manual del Encuestador


160 Manual del Encuestador/a
Pregunta 162: POR LAS VÍAS DONDE SE DESPLAZÓ HABITUALMENTE EN LOS ÚLTIMOS 12
MESES, ¿AUMENTÓ EL NÚMERO DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE PÚBLICO
EN EL/LA:

OBJETIVO: Conocer el incremento de vehículos que brindan servicio de transporte público en los
caminos vecinales o carreteras por donde habitualmente se desplaza la población.

DILIGENCIAMIENTO:
162. POR LAS VÍAS DONDE SE DESPLAZÓ
HABITUALMENTE EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, Lea la pregunta y cada una de las
¿AUMENTÓ EL NÚMERO DE VEHÍCULOS DE alternativas, espere la respuesta y
TRANSPORTE PÚBLICO EN EL/LA:
encierre en un círculo el código
NO NO EXISTE
correspondiente.
TIPO DE VÍA Sí No
SABE TRANSPORTE PÚBLICO
1. Camino vecinal
1 2 3 4
Si en la pregunta 161 esta diligenciado
(carrozable)? solo la alternativa 2 (camino vecinal), en
2. Carretera? 1 2 3 4 esta pregunta solo diligencie la
información de ese tipo de vía.
Proceda de la misma manera, si en la
pregunta 161, solo se tiene diligenciado
el código 3 (carretera).

ACCESO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD MÁS CERCANO

Pregunta Nº 163: ¿QUÉ MEDIO/S DE TRANSPORTE USA HABITUALMENTE PARA IR DESDE


SU VIVIENDA AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD MÁS CERCANO (POSTA,
ETC.)?

OBJETIVO: Identificar los medios de transporte utilizados habitualmente por la población para
trasladarse desde su vivienda al establecimiento de salud más cercano.

DILIGENCIAMIENTO:
163. ¿QUÉ MEDIO/S DE TRANSPORTE USA
HABITUALMENTE PARA IR DESDE SU Lea la pregunta, espere la respuesta y encierre
VIVIENDA AL ESTABLECIMIENTO DE
en un círculo uno o más códigos según
SALUD MÁS CERCANO (POSTA,
ETC.)? corresponda.
(Circule uno o más códigos)

MEDIO DE TRANSPORTE
Tenga presente que esta pregunta está
A pie .......................................................................... 1
referida al establecimiento de salud más
Acémila ..................................................................... 2
cercano a la vivienda del informante.
Bicicleta, triciclo......................................................... 3
Moto, mototaxi, etc. ................................................... 4
Auto, camioneta, etc. ................................................ 5
Camioneta rural, ómnibus, etc. ................................. 6
Bote, lancha, etc. (acuático con motor) ..................... 7
Canoa, balsa, etc. (acuático sin motor) ..................... 8
NO ACUDE AL MÁS CERCANO ............................. 9
NO ACUDE AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD .... 10

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 161
DEFINICIONES:

ESTABLECIMIENTO Son aquellos establecimientos implementados con recursos humanos


DE SALUD profesionales, materiales y equipos, que realizan actividades de salud que
permiten brindar atenciones sanitarias ya sea preventivas, promocionales,
recuperativas o de rehabilitación tanto dentro y fuera del establecimiento.
Considere: Puestos de Salud, Centros de Salud, Hospitales, Postas Médicas,
Puestos Sanitarios, Policlínicos, Centros Médicos y Clínicas; pudiendo ser
públicos o privados.
No incluye: UROS, promotoras de salud, consultorios particulares.

MEDIOS DE A pie
TRANSPORTE Es cuando los residentes habituales del hogar se
trasladan caminando desde su vivienda hasta el
establecimiento de salud más cercano.

Acémila
Es cuando los residentes habituales del hogar se
transportan mediante una bestia de carga
(caballos, burros, yeguas, mulas, etc.) desde su
vivienda hasta el establecimiento de salud más
cercano.

Bicicleta, triciclo
Es cuando los residentes habituales del hogar se
transportan mediante un vehículo no motorizado
desde su vivienda hasta el establecimiento de
salud más cercano.

Moto, mototaxi, etc.


Es cuando los residentes habituales del hogar se
transportan mediante un vehículo motorizado, de
2 o 3 ruedas. Desde su vivienda hasta el
establecimiento de salud más cercano.

Auto, camioneta, etc.


Es cuando los residentes habituales del hogar se
transportan mediante un vehículo de transporte
personal (propio) o de transporte público (auto,
colectivo, taxi, etc.), hasta el establecimiento de
salud más cercano.

Manual del Encuestador


162 Manual del Encuestador/a
Camioneta rural, ómnibus, etc.
Es cuando los residentes habituales del hogar se
transportan mediante un vehículo que
generalmente es usado como vehículo de
transporte público, para llegar hasta el
establecimiento de salud más cercano. La
camioneta rural, se refiere a combi, custer, camión,
etc.

Bote, lancha
Es cuando los residentes habituales del hogar se
transportan mediante un medio de transporte
acuático con motor, como: bote, lancha, barco,
etc., hasta el establecimiento de salud más
cercano. Considere el medio de transporte propio
o de servicio público.

Canoa, balsa
Es cuando los residentes habituales del hogar se
transportan mediante un medio de transporte
acuático sin motor como canoa, balsa, etc., hasta el
establecimiento de salud más cercano. Considere
el medio de transporte propio o de servicio
público.

 Encuestador/a:
 Si el informante menciona que para llegar al establecimiento de salud más cercano a
veces lo hace a pie y otras veces lo hace solamente en mototaxi por el camino
vecinal, en este caso indague por el medio de transporte que usa habitualmente.
 Si el informante menciona que no acude a ningún establecimiento de salud, debe
sondear si alguna otra persona del hogar acude, recuerde que esta pregunta está
referida a los integrantes del hogar.
 Si el informante menciona que los integrantes del hogar no acuden al
establecimiento de salud más cercano, pero si acuden a otro que se encuentra más
alejado, entonces encierre en un círculo el código 9 (NO ACUDE AL MÁS
CERCANO) y anote las observaciones del caso en el cuestionario.
 El medio de transporte que usa habitualmente el informante puede ser propio o de
servicio público.

Ejemplos:
1. Si el informante menciona que algunas veces se traslada en auto, pero mayormente lo hace a pie, en
este caso debe considerar el medio utilizado habitualmente, que es “A pie” (código 1).
2. Si el informante menciona que utiliza diferentes medios de transporte en un solo trayecto, primero a
pie hasta cierto tramo y de allí en moto, hasta llegar al establecimiento de salud más cercano, en
este caso encierre en un círculo los códigos 1 (A pie) y 4 (Moto, mototaxi, etc.).
3. Si el informante quien vive solo (hogar unipersonal) a pesar del sondeo manifiesta que no acude a
ningún establecimiento de salud, puesto que cada vez que se siente mal, acude a un curandero
amigo suyo, entonces encierre en un círculo el código 10 (NO ACUDE AL ESTABLECIMIENTO DE
SALUD) y anote las observaciones del caso en el cuestionario.
Manual del Encuestador
Manual del Encuestador/a 163
Pregunta Nº 164 ¿CUÁNTO TIEMPO DEMORA?

OBJETIVO: Determinar el tiempo promedio de traslado de la población al establecimiento de salud


más cercano.

164. ¿CUÁNTO TIEMPO DILIGENCIAMIENTO:


DEMORA?
Para cada código circulado en la pregunta 163
HORAS MINUTOS
registre el tiempo en horas y minutos.
Ejemplo:
HORAS MINUTOS
0 30

 Encuestador/a:
Tenga en cuenta lo siguiente:
 Si el informante manifiesta que el tiempo de traslado al establecimiento de salud
más cercano es 35 minutos en promedio, debe registrar en el recuadro de HORAS:
0 y en el recuadro de MINUTOS: 35.
 Si el tiempo de traslado de la vivienda al establecimiento de salud es de 75 minutos,
entonces debe realizar la conversión a horas y minutos. Es decir, debe diligenciar
en el recuadro de HORAS: 1 y en el recuadro de MINUTOS: 15.
 No considere el tiempo de espera del informante en el paradero, hasta que llegue
el vehículo o se llenen los pasajeros.
 Tenga presente para todos los traslados a pie, cuando el tiempo es menor a 5
minutos, debe registrar 0 en el recuadro HORAS y 5 en el recuadro MINUTOS. Por
lo tanto no se tendrá registrado tiempos menores a 5 minutos en los traslados
a pie.

Pregunta Nº 165 ¿EL TIPO DE VÍA QUE USA ES:

OBJETIVO: Identificar el tipo de vía que utiliza la población para ir al establecimiento de salud
más cercano.

165. ¿ EL TIPO DE VÍA QUE USA ES: DILIGENCIAMIENTO:


(Circule solo un código por medio de
transporte)
Lea la pregunta, y cada uno de los tipos de vías
Camino de herradura? ........................ 1
Camino vecinal (carrozable)? .............. 2
y encierre en un círculo un solo código por
Carretera? .......................................... 3 medio de transporte.
Río o lago? ......................................... 4
CÓDIGO Para cada código circulado en la pregunta 163
1 2 3 registre el código de tipo de vía.
1 2 3
1 2 3
1 2 3
2 3
2 3
4
4

Manual del Encuestador


164 Manual del Encuestador/a
 Encuestador/a:
 Tenga presente las mismas definiciones de “Tipo de vía” de la pregunta 161.
 Si para un mismo medio de transporte, el informante responde que utiliza más de un
tipo de vía para llegar desde su vivienda al establecimiento de salud más cercano,
entonces indague por la vía que transitó más tiempo.
Ejemplo:
La Sra. Flor García, menciona que acude a pie al establecimiento de salud más
cercano, por dos tipos de vía: la primera vía es por el camino de herradura
demorándose 25 minutos y la segunda por el camino vecinal demorándose 10 minutos.
Para este caso el diligenciamiento correcto sería circular solo el código (1) Camino de
herradura, porque es la vía por donde transita más tiempo para llegar al centro de
salud.
 Si el informante responde que utiliza más de un tipo vía para un mismo medio de
transporte, y en cada tipo de vía el tiempo de desplazamiento es igual entonces
considere el tipo de vía de menor código.

Ejemplo 1:
El señor Juan Carlos Ruiz menciona que al desplazarse al centro de salud más cercano habitualmente lo
hace a pie por camino de herradura durante 40 minutos por que su vivienda se halla un poco alejada
del camino, una vez ahí toma el mototaxi que demora 20 minutos en dejarlo en la plaza donde se halla
el centro de salud más cercano.
Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta 163, 164 y 165, será:

ACCESO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD MÁS CERCANO

163. ¿QUÉ MEDIO/S DE TRANSPORTE 164. ¿CUÁNTO 165. ¿EL TIPO DE VÍA QUE USA ES:
USA HABITUALMENTE PARA IR TIEMPO (Circule solo un código por medio
DESDE SU VIVIENDA AL DEMORA? de transporte)
ESTABLECIMIENTO DE SALUD MÁS
Camino de herradura? .........................1
CERCANO (POSTA, ETC.)?
Camino vecinal (carrozable)? ...............2
(Circule uno o más códigos) Carretera? ..........................................3
Río o lago? .........................................4
MEDIO DE TRANSPORTE HORAS MINUTOS CÓDIGO
A pie ........................................................... 1 0 40 1 2 3
Acémila ...................................................... 2 1 2 3
Bicicleta, triciclo .......................................... 3 1 2 3
Moto, mototaxi, etc. .................................... 4 0 20 1 2 3
Auto, camioneta, etc. .................................. 5 2 3
Camioneta rural, ómnibus, etc. ................... 6 2 3
Bote, lancha, etc. (acuático con motor) ....... 7 4
Canoa, balsa, etc. (acuático sin motor) ....... 8 4
NO ACUDE AL MÁS CERCANO ................ 9
NO ACUDE AL ESTABLECIMIENTO
DE SALUD ................................................ 10

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 165
Ejemplo 2:
La señora Carmen menciona que para desplazarse al centro de salud más cercano habitualmente lo
hace a combi porque su vivienda se halla a una cuadra del camino, sale de su vivienda, cruza la vía que
es camino vecinal y toma la combi que la traslada al centro de salud más cercano en 45 minutos.
Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta 163, 164 y 165, será de la manera:

ACCESO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD MÁS CERCANO

163. ¿QUÉ MEDIO/S DE TRANSPORTE USA 164. ¿CUÁNTO 165. ¿EL TIPO DE VÍA QUE USA ES:
HABITUALMENTE PARA IR DESDE SU TIEMPO (Circule solo un código por medio de
VIVIENDA AL ESTABLECIMIENTO DE DEMORA? transporte)
SALUD MÁS CERCANO (POSTA, ETC.)? Camino de herradura? ..........................1
(Circule uno o más códigos) Camino vecinal (carrozable)? ................2
Carretera? .............................................3
Río o lago? ...........................................4
MEDIO DE TRANSPORTE HORAS MINUTOS CÓDIGO
A pie ............................................................................ 1 1 2 3
Acémila ....................................................................... 2 1 2 3
Bicicleta, triciclo .......................................................... 3 1 2 3
Moto, mototaxi, etc. .................................................... 4 1 2 3
Auto, camioneta, etc. .................................................. 5 2 3
Camioneta rural, ómnibus, etc. .................................. 6 0 45 2 3
Bote, lancha, etc. (acuático con motor)...................... 7 4
Canoa, balsa, etc. (acuático sin motor)...................... 8 4
NO ACUDE AL MÁS CERCANO ............................... 9

NO ACUDE AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD .... 10

Ejemplo 3:
El informante refiere que para trasladarse al establecimiento de salud más cercano primero va a pie por
camino vecinal demorándose 3 minutos, luego toma el mototaxi demorándose 30 minutos que
también va por el camino vecinal.
Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta 163, 164 y 165, será de la manera:

ACCESO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD MÁS CERCANO

163. ¿QUÉ MEDIO/S DE TRANSPORTE USA 164. ¿CUÁNTO 165. ¿EL TIPO DE VÍA QUE USA ES:
HABITUALMENTE PARA IR DESDE SU TIEMPO (Circule solo un código por medio de
VIVIENDA AL ESTABLECIMIENTO DE DEMORA? transporte)
SALUD MÁS CERCANO (POSTA, ETC.)? Camino de herradura? ..........................1
(Circule uno o más códigos) Camino vecinal (carrozable)? ................2
Carretera? .............................................3
Río o lago? ...........................................4
MEDIO DE TRANSPORTE HORAS MINUTOS CÓDIGO
A pie ............................................................................ 1 0 5 1 2 3
Acémila ....................................................................... 2 1 2 3
Bicicleta, triciclo .......................................................... 3 1 2 3
Moto, mototaxi, etc. .................................................... 4 0 30 1 2 3
Auto, camioneta, etc. .................................................. 5 2 3
Camioneta rural, ómnibus, etc. .................................. 6 2 3
Bote, lancha, etc. (acuático con motor)...................... 7 4
Canoa, balsa, etc. (acuático sin motor)...................... 8 4
NO ACUDE AL MÁS CERCANO ............................... 9

NO ACUDE AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD .... 10

Manual del Encuestador


166 Manual del Encuestador/a
Ejemplo 4:
El informante refiere que únicamente se traslada a pie al establecimiento de salud más cercano,
demorándose 4 minutos por el Camino vecinal.
Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta 163, 164 y 165, será de la manera

ACCESO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD MÁS CERCANO

163. ¿QUÉ MEDIO/S DE TRANSPORTE USA 164. ¿CUÁNTO 165. ¿EL TIPO DE VÍA QUE USA ES:
HABITUALMENTE PARA IR DESDE SU TIEMPO (Circule solo un código por medio de
VIVIENDA AL ESTABLECIMIENTO DE DEMORA? transporte)
SALUD MÁS CERCANO (POSTA, ETC.)? Camino de herradura? ..........................1
(Circule uno o más códigos) Camino vecinal (carrozable)? ................2
Carretera? .............................................3
Río o lago? ...........................................4
MEDIO DE TRANSPORTE HORAS MINUTOS CÓDIGO
A pie ............................................................................ 1 0 5 1 2 3
Acémila ....................................................................... 2 1 2 3
Bicicleta, triciclo .......................................................... 3 1 2 3
Moto, mototaxi, etc. .................................................... 4 1 2 3
Auto, camioneta, etc. .................................................. 5 2 3
Camioneta rural, ómnibus, etc. .................................. 6 2 3
Bote, lancha, etc. (acuático con motor)...................... 7 4
Canoa, balsa, etc. (acuático sin motor)...................... 8 4
NO ACUDE AL MÁS CERCANO ............................... 9

NO ACUDE AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD .... 10

ACCESO A LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL

Pregunta Nº 166A: ¿ QUÉ MEDIO/S DE TRANSPORTE USA HABITUALMENTE PARA IR DESDE


SU VIVIENDA A LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL?

OBJETIVO: Identificar los medios de transporte utilizados habitualmente por la población para
trasladarse desde su vivienda a la Municipalidad Distrital.

166A. ¿QUÉ MEDIO/S DE TRANSPORTE USA DILIGENCIAMIENTO:


HABITUALMENTE PARA IR DESDE SU
VIVIENDA A LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL? Lea la pregunta, espere la respuesta y
(Circule uno o más códigos)
encierre en un círculo uno o más
MEDIO DE TRANSPORTE códigos según corresponda.
A pie ........................................................................... 1

Acémila ...................................................................... 2

Bicicleta, triciclo .......................................................... 3

Moto, mototaxi, etc. .................................................... 4

Auto, camioneta, etc. .................................................. 5

Camioneta rural, ómnibus, etc. ................................... 6

Bote, lancha, etc. (acuático con motor)....................... 7

Canoa, balsa, etc. (acuático sin motor)....................... 8

NO ACUDE ................................................................ 9

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 167
 Encuestador/a:
Tenga presente que esta pregunta está referida a la Municipalidad distrital a la que
pertenece el centro poblado en donde reside el informante.

DEFINICIONES:

Municipalidad Distrital Es la institución del estado, con personería jurídica, facultada para
ejercer el gobierno de un distrito, promoviendo la satisfacción de las
necesidades de la población y el desarrollo de su ámbito, ejercen el
gobierno local en las demarcaciones distritales.

No acude Es cuando el Jefe/a del hogar o informante calificado residente


habitual del hogar, menciona que ningún miembro de su hogar NO
ACUDE por ningún motivo desde su vivienda a la Municipalidad
distrital.

 Encuestador/a:
 Tenga presente las mismas definiciones de “Medios de transporte” de la pregunta
163.
 Si el informante menciona que para llegar desde su vivienda a la Municipalidad
distrital a veces lo hace a pie y otras veces lo hace solamente en mototaxi por el
camino vecinal, en este caso indague por el medio de transporte que usa
habitualmente.
 Si el informante menciona que no acude a la Municipalidad distrital, debe sondear si
alguna otra persona del hogar acude, recuerde que esta pregunta está referida a
todos los residentes habituales del hogar.
 El medio de transporte que usa habitualmente el informante puede ser propio o de
servicio público.
 La Municipalidad distrital al que acude generalmente el informante, puede
encontrarse en el mismo centro poblado donde se encuentra ubicada la vivienda del
informante o en otro centro poblado.

Pregunta Nº 167A: ¿CUÁNTO TIEMPO DEMORA?

OBJETIVO: Conocer el tiempo promedio de traslado de la población desde su vivienda a la


Municipalidad Distrital donde generalmente asiste.

DILIGENCIAMIENTO:
167A. ¿CUÁNTO
TIEMPO Para cada código circulado en la pregunta 166
DEMORA?
registre el tiempo en horas y minutos.
HORAS MINUTOS
HORAS MINUTOS
0 30

Manual del Encuestador


168 Manual del Encuestador/a
Pregunta Nº 168A ¿EL TIPO DE VÍA QUE USA ES:

OBJETIVO: Identificar el tipo de vía que utiliza la población para ir desde su vivienda a la
Municipalidad Distrital donde generalmente asiste.

DILIGENCIAMIENTO:
168A. ¿EL TIPO DE VÍA QUE USA ES:
(Circule solo un código por medio de Lea la pregunta, y cada uno de los tipos de vías
transporte)
y encierre en un círculo un solo código por
Camino de herradura? ...................... 1 medio de transporte.
Camino vecinal (carrozable)? ............ 2
Carretera? ......................................... 3 Para cada código circulado en la pregunta 166
Río o lago? ......................................... 4 A, registre el código de tipo de vía.
CÓDIGO
1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
2 3
2 3
4
4

 Encuestador/a:
 Tenga presente las mismas definiciones de “Tipo de vía” de la pregunta 161.
 Si para un mismo medio de transporte, el informante responde que utiliza más de un
tipo de vía para llegar desde su vivienda a la Municipalidad distrital donde
generalmente asiste, entonces indague por la vía que transita más tiempo.
 Si el informante responde que utiliza más de un tipo vía para un mismo medio de
trasporte, y en cada tipo de vía el tiempo de desplazamiento es igual entonces
considere el tipo de vía de menor código.

PUEBLOS
OBJETIVO: Determinar la existencia de infraestructuras en el centro poblado donde reside el
entrevistado.
Pregunta Nº 178: EN SU CENTRO POBLADO, ¿EXISTE……….
OBJETIVO: Conocer si en el centro poblado donde reside el hogar, existe infraestructura para los
espacios públicos.

178. EN SU CENTRO POBLADO, ¿EXISTE …………


SÍ NO
1. Veredas para tránsito de personas? 1 2
2. Calles y pasajes afirmados? 1 2
3. Calles y pasajes pavimentados? 1 2
4. Plazas y plazuelas? 1 2
5. Alumbrado público? 1 2
6. Locales comunales? 1 2
7. Muros de Contención ? 1 2

DILIGENCIAMIENTO:
Lea la pregunta mencionando cada una de las alternativas, espere la respuesta y encierre en un
círculo el código correspondiente
Manual del Encuestador
Manual del Encuestador/a 169
 Encuestador/a:
 De existir información distinta en viviendas que se encuentran ubicadas en el mismo
centro poblado, el Encuestador/a deberá verificar la existencia o no de la
infraestructura de los espacios públicos. Si después de verificar constata que existe
los espacios públicos en el centro poblado, deberá considerar el código 1(Si) para
todas las viviendas correspondientes al centro poblado.

DEFINICIONES:

Veredas para Las veredas son los lados de una calle construidas de material de concreto para
tránsito de el tránsito de personas.
personas

Calles y Son espacios públicos que generan una división entre las manzanas, asimismo
pasajes permite el paso y la movilidad de personas y vehículos. Se consideran como
afirmados afirmados cuando su superficie es de tierra y está bien compacta y acentuada.

Calles y Son espacios públicos que generan una división entre las manzanas. Se
pasajes considera que una calle o pasaje está pavimentado cuando la capa que lo cubre
pavimentados está constituida por uno o más materiales que se colocan sobre el terreno
natural o nivelado, para aumentar su resistencia y servir para la circulación de
personas o vehículos.

Manual del Encuestador


170 Manual del Encuestador/a
Plazas y Se denomina plaza a aquel espacio que forma parte de un centro poblado y que
Plazuelas se caracteriza por estar a cielo abierto, generalmente rodeado de árboles o de
viviendas a cierta distancia. En muchos casos la plaza es el centro de la ciudad.
Una Plazuela tiene las mismas características de la plaza, solo se diferencian en
el tamaño, la plazuela es de menor tamaño que una plaza.

Alumbrado Es el servicio público que consiste en la iluminación de las vías públicas.


público

Locales Son establecimientos públicos para uso de la comunidad. Ejemplo: comedor


comunales popular o local municipal, taller comunal, etc.

Muros de Se denomina a un tipo estructura de contención rígida, destinada a contener


contención algún material, generalmente tierras.
Los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otros
materiales sueltos cuando las condiciones no permiten que estas masas asuman
sus pendientes naturales.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 171
EQUIPAMIENTO/SERVICIO DEL HOGAR

Pregunta N° 184: ¿SU HOGAR TIENE:


OBJETIVO: Conocer el porcentaje de hogares que cuenta con equipamiento y servicios en el hogar.

EQUIPAMIENTO/SERVICIO DEL HOGAR

184. ¿SU HOGAR TIENE:


(Circule uno o más códigos)
Equipo de sonido? ................... 1 Teléfono fijo?..................................7 Tv Cable (Movistar TV, Claro TV, DirecTV y otro)?.... 13
Televisor a color? .................... 2 Plancha eléctrica? ..........................8 Celular sin servicio de Internet? .................................. 14
DVD? ....................................... 3 Lavadora? ......................................9 Celular con servicio de Internet? ................................ 15
Licuadora? ............................... 4 Computadora? NO TIENE NINGUNO ................................................. 16
Refrigeradora/congeladora? .... 5 Horno microondas? 1

Cocina a gas? .......................... 6 Internet? 1


1

DILIGENCIAMIENTO:
Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta y encierre en un círculo uno o
más códigos según corresponda.
Sí el informante no señaló como respuesta los códigos del 1 al 15, encierre en un círculo el código
16 (NO TIENE NINGUNO).

 Encuestador/a:

 Si el informante manifiesta que cuenta con artefactos que se encuentran guardados


en otra vivienda, en este caso considérelos como equipamiento del hogar
entrevistado.
 Si el hogar cuenta con artefactos que no son de propiedad del hogar,
independientemente si están siendo usados o no, no deben registrarse en esta
pregunta
 Considere los equipos malogrados como equipamiento del hogar, solo si van a ser
reparados en el corto plazo (máximo 6 meses desde que se malogró).
 Considere el Blu Ray en la alternativa 3 (DVD).
 Si en una vivienda existe más de un hogar y estos hacen uso de la conexión de
internet o cable de propiedad del hogar principal; y tanto el hogar principal y los
hogares secundarios comparten el pago de dichos servicios, en este caso, POR
EXCEPCIÓN, en cada hogar, considere el código 12 (Internet) y 13 (Tv Cable).
 De tratarse el caso contrario, es decir, solo el hogar principal asume el gasto total
por el servicio de internet y cable, entonces en este caso solo en el cuestionario del
hogar principal considere el código 12 (Internet) y 13 (Tv.Cable); y para los
hogares secundarios no diligencie de dichos servicios
 Considere que el hogar SI tiene CELULAR cuando alguno de los miembros del
hogar declare tener un equipo de Celular para su uso personal o para uso de todos
sus integrantes.
 El informante manifiesta que en el hogar, él es la única persona que cuenta con
celular y además el servicio de internet en su celular ha sido suspendido por falta de
pago, él pagará el servicio el próximo mes. En este caso considere que el hogar
cuenta con celular. Además como el servicio de corte ha sido por un periodo corto
de tiempo y el informante indicó que pagará el servicio el próximo mes, considere
que el hogar SÍ cuenta con celular con servicio de internet.

Manual del Encuestador


172 Manual del Encuestador/a
 Si el informante manifiesta que el hogar posee un televisor a color, pero lo está
pagando a plazos considere que el hogar posee televisor a color.
 Si al realizar la entrevista el informante manifiesta que su hogar tiene una
refrigeradora que es utilizado por el hogar y el negocio. Tenga en cuenta, lo
siguiente:
• Si el negocio funciona en la vivienda (vivienda establecimiento) y el informante
utiliza la refrigeradora para guardar cosas del negocio y cosas del hogar,
considere que el hogar SÍ cuenta con Refrigeradora/congeladora.
• Si el negocio funciona en un local independiente de la vivienda y la refrigeradora
está en el local, considere que el hogar NO cuenta con
Refrigeradora/congeladora, así el hogar lo utilice.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 173
11.
Instrucciones Específicas para el Diligenciamiento del
Capítulo 200: Características de los Residentes Habituales
del Hogar

OBJETIVO: Determinar la estructura por sexo, edad de la población, lo que constituye su


característica demográfica fundamental, al tener influencia directa en los diferentes procesos
sociales y económicos a los que se encuentra expuesta. Así como determinar la población que
cuenta con Documento Nacional de Identidad (DNI).

INFORMANTE: Será el Jefe/a del hogar, esposa/o o informante calificado de 18 y más años de
edad, residente habitual del hogar.
RECUADRO: INFORMANTE Nº
DILIGENCIAMIENTO:

En el recuadro “Informante Nº”, transcriba el Nº DE ORDEN


INFORMANTE N°
de la pregunta 201, correspondiente a la persona que
proporciona la información de este capítulo, a uno o dos
dígitos, según corresponda.
Pregunta Nº 201: Nº DE ORDEN
OBJETIVO: Identificar con un número de orden a las personas registradas en la pregunta 202 de
este capítulo, lo que posteriormente servirá para diligenciar en el recuadro Informante Nº o
Persona Nº, de los capítulos 200, 300, 500, 600, 700 y 900 del cuestionario ENAPRES.01A o
ENAPRES.01B, según corresponda; así como del módulo ENAPRES.01C (TV PERÚ, RADIO NACIONAL
Y MIGRACIÓN INTERNACIONAL).

201.

DE ORD.

1
2

Pregunta Nº 202: ¿CUÁL ES EL NOMBRE Y APELLIDO DE CADA UNA DE LAS PERSONAS QUE
VIVEN PERMANENTEMENTE EN ESTE HOGAR Y LAS QUE ESTÁN
ALOJADAS AQUÍ?
OBJETIVO: La información que proporcione esta variable, servirá para investigar el resto de las
preguntas que van a permitir calcular el total de la población por sexo, edad, etc.
DILIGENCIAMIENTO:
202.
¿CUÁL ES EL NOMBRE Y APELLIDO
DE CADA UNA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN Anote en cada renglón el nombre y apellido de
PERMANENTEMENTE EN ESTE HOGAR Y LAS QUE
ESTÁN ALOJADAS AQUÍ? cada una de las personas que viven
permanentemente en el hogar y de las que se
(NO OLVIDE REGISTRAR A LOS MIEMBROS DEL HOGAR
AUSENTES Y RECIÉN NACIDOS)
encuentran alojadas en el momento de la
NOMBRE APELLIDO
entrevista.

Manual del Encuestador


174 Manual del Encuestador/a
Para anotar correctamente la información de esta pregunta, tenga en cuenta las instrucciones
siguientes:

a) El Jefe/a del hogar, a quien corresponde el primer renglón, informará por el nombre y apellido
de cada una de las personas que viven permanentemente en el hogar, incluyendo a las
personas ausentes y recién nacidos/as, así como a las personas que se encuentran alojadas.
b) Si el Jefe/a del hogar se encuentra ausente en el momento de la entrevista, la información
respectiva la proporcionará su esposa/o o conviviente u otra persona calificada residente
habitual del hogar de 18 y más años de edad.
c) Anote el nombre y apellido de cada persona en sentido vertical, utilizando los renglones
respectivos y de manera simultánea pregunte por la relación de parentesco (pregunta
203), siempre con respecto al Jefe/a del hogar.
d) Si el informante tuviera 2 nombres, anote solo el primero. Si el primer nombre o apellido son
compuestos anótelo de manera completa, ejemplo: FLOR DE MARÍA, LÓPEZ DE LA ROMAÑA,
etc.
e) Registre a los miembros del hogar que están ausentes en el momento de la apertura, porque
se encuentran de viaje en el extranjero por comisión de trabajo, estudios (becados) o por
vacaciones pero tienen una fecha fija de regreso al hogar.
f) Registre a los trabajadores/as del hogar con cama adentro, que no tengan otra vivienda,
independientemente de los días que ocupen la vivienda.
g) Registre a los pensionistas que se encuentran en la vivienda (hasta 9 pensionistas), en el
momento de la entrevista.
h) Antes de proceder al registro, pregunte al informante con quienes vive en este hogar, con el fin
de tener una idea de las personas que conforman el hogar (papá, mamá, hijos/as, abuelos/as,
etc.).
i) Registre a las personas según la relación de parentesco que tengan con el Jefe/a del hogar,
para ello, solicite al informante que las mencione en el orden siguiente:

1. Jefe/a del hogar (le corresponde la primera fila)


2. Esposa/o o compañera/o
3. A los hijos en el orden siguiente:
- Hijo/a o hijastro/a soltero/a sin hijos/as, de mayor a menor según la edad.
- Hijo/a o hijastro/a soltero/a o separado/a, seguido de sus hijos/as de mayor a
menor.
- Hijo/a o hijastro/a casado o conviviente seguido de su esposa/o e hijos.
Considere en esta alternativa al hijo/a adoptivo/a.
4. Yerno o nuera
5. Nieto/a
6. Padres o suegros/as, considere en esta alternativa al padrastro o madrastra
7. Otros parientes, considere en esta alternativa a los parientes consanguíneos con
respecto al Jefe/a del hogar: Tío/a, Primo/a, Sobrino/a, Bisnieto/a o Tataranieto/a, Abuelo/a,
Bisabuelo/a o Tatarabuelo/a. Tenga presente que debe existir un vínculo consanguíneo.
8. Trabajador/a del hogar
9. Pensionista
10. Otros No parientes considere en esta alternativa al amigo/a, compadre y su familia, etc.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 175
j) Registre a los recién nacidos/as que se encuentran en la vivienda el día en que se realiza la
entrevista. Si aún no tiene nombre anote “RECIÉN NACIDO/A” y a continuación su apellido. Si
después de aperturar la vivienda, nace el hijo/a de un integrante del hogar, no debe registrar en
el capítulo 200 al recién nacido/a, este caso solo anótelo en observaciones.

 Encuestador/a:
 Por ningún motivo el Jefe/a del hogar debe estar ausente del hogar de forma
ininterrumpida por un periodo de 6 meses o más. De presentarse este caso, POR
EXCEPCIÓN se registrará como Jefe/a del Hogar a quien consideren como
responsable del hogar, pudiendo ser el/la esposo/a o un miembro del hogar de 18 o
más años de edad.
 Si se registran informantes con el mismo nombre y apellido anotar el caso en
observaciones, ejemplo: Luis Díaz (padre) Luis Díaz (hijo), Carlos Pérez (abuelo) y
Carlos Pérez (nieto), etc.
 Si el Jefe/a del hogar menciona que se encuentra viviendo de manera permanente en
el hogar su hijo mayor que ha sido conviviente y actualmente se encuentra separado
y no tiene hijos/as, además viven con él 2 hijas solteras con hijos, en este caso,
registre primero a las hijas solteras con hijos de mayor a menor y después al hijo
separado.
 Tenga presente que, debe registrarse primero a todos los miembros del hogar
considerando la relación de parentesco con el Jefe/a del hogar y el orden establecido
en el manual y luego a las demás personas que se encuentran alojadas (no
miembros del hogar), teniendo en cuenta, también, hacerlo en el orden según la
relación de parentesco con el Jefe/a del hogar.
 Recuerde que debe registrar a los miembros del hogar que están ausentes en el
momento de la apertura, porque se encuentran de viaje por trabajo, estudios o por
vacaciones en el interior del país.
 Las personas que se encuentran en prisión (tengan o no sentencia)
independientemente del número de días que se encuentren en la cárcel, no deben
ser considerados en el capitulo 200, anote obligatoriamente el caso en
“Observaciones”.
 No registre a las personas que residen habitualmente en el extranjero y se
encuentran de visita temporalmente en el hogar. En este caso, no importa el número
de días que permanecen los visitantes en la vivienda.
 Tenga presente que en esta pregunta se tiene capacidad para registrar a un máximo
de 14 personas. Si el número de personas en el hogar es mayor a 14, entonces
deberá utilizar uno o más cuestionarios adicionales según corresponda.

DEFINICIONES:

Jefe/a del hogar Es la persona a quien los demás miembros del hogar reconocen como tal y
que vive permanentemente en la vivienda. Si no existe un Jefe/a del hogar se
deberá tener en cuenta los siguientes criterios para determinar al Jefe/a del
hogar:

• Sostén económico del hogar o


• Responsable del hogar.

Manual del Encuestador


176 Manual del Encuestador/a
Residente Son residentes habituales todas las personas que en el momento de la
habitual entrevista cumplan alguno de los requisitos siguientes:
a) Que siendo miembro del hogar familiar, no debe encontrarse ausente por
un periodo de 6 meses o más.
b) Hallarse presente 6 meses o más, aunque no fuera su hogar (no
miembro).
c) Ser trabajador/a del hogar con cama adentro y no tener otra vivienda,
independientemente del número de días que se encuentre en el hogar.
Para estas personas debe existir información hasta la pregunta 212, según
corresponda.

Personas en Se denomina como tal, a las personas que, en el momento de la entrevista,


tránsito se encuentran en la vivienda, pero no es su residencia habitual, es decir, se
encuentran menos de 6 meses en el hogar. Con estas personas se concluye
la entrevista en la pregunta 206.

Personas Son aquellas personas que siendo miembros del hogar y teniendo su lugar de
ausentes residencia habitual en la vivienda, no se encuentran en ella durante el período
de la encuesta.
En este caso, corresponderá ser registrados en la pregunta 202 y de no estar
ausentes 6 meses o más, se deberán diligenciar los capítulos de la encuesta,
según corresponda, debiendo retornar para ello en las fechas que puedan ser
ubicadas.

Pensionista Son personas que ocupan un espacio de la vivienda y consumen los alimentos
dentro del hogar, por lo cual pagan por el derecho a la vivienda y a los
alimentos.

Pregunta Nº 203: ¿CUÁL ES LA RELACIÓN DE PARENTESCO CON EL JEFE/A DEL HOGAR?

OBJETIVO: Conocer la relación de parentesco de los residentes habituales del hogar con respecto
al Jefe/a del hogar.

203. DILIGENCIAMIENTO:
¿CUÁL ES LA RELACIÓN
DE PARENTESCO CON EL Lea la pregunta y anote el código de parentesco en la línea
JEFE/A DEL HOGAR?
correspondiente a la persona.
Jefe/a ............................. 1
Esposa/o ......................... 2 El código 1 de relación de parentesco siempre le
Hijo/a ............................... 3 corresponderá al Jefe/a del hogar y viene impreso en la
Yerno/Nuera .................... 4
Nieto/a............................. 5 primera fila de la pregunta 203.
Padres/Suegros/as .......... 6
Otros parientes ................ 7 Para cada persona registrada en la pregunta 202, anote el
Trabajador/a del hogar .... 8 código de parentesco, en relación a la primera persona que
Pensionista...................... 9
Otros no parientes ..........10
es el Jefe/a del hogar.
En esta pregunta es necesario que al momento de anotar el
CÓDIGO código de relación de parentesco, se verifique que haya un
1
orden correcto en la lista de nombres y no se presente
confusión alguna, para ello es necesario guiar al informante
y recordarle el orden en el que debe brindar la información
para las preguntas 202 y 203.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 177
 Encuestador/a:
 El número de orden 1 de la pregunta 201, le corresponde siempre al Jefe/a del
hogar, este código viene impreso en la pregunta 203 del cuestionario.
 Para el caso del hijo/a adoptivo/a o hijastro/a, la pareja del mismo será
considerada/o como nuera/yerno y sus hijos como nietos/as.
 Si los informantes son una pareja del mismo sexo y declaran una relación de
convivencia entonces a uno de ellos se le registrará como Jefe del hogar y a la otra
persona se le registrará el código 10 (Otros no parientes).
 Si el informante manifiesta que el Jefe del hogar tiene más de una esposa o
conviviente en el mismo hogar, pregunte: ¿A quien considera como su pareja
principal? y según la respuesta registre el código 2 (Esposa), para esta persona, a
las demás esposas o convivientes regístrelas con el código 10 (Otros no
parientes).
 Si el informante manifiesta que tiene una sobrina, ahijada o prima, etc. que vive
permanentemente en la vivienda, pero le paga una remuneración como trabajadora
del hogar (con cama adentro), entonces en esta pregunta registre el código 8
(Trabajador/a del hogar).
 Si el Jefe/a del hogar adopta legalmente a su nieto/a, entonces en esta pregunta,
por excepción, registre el código 3 (hijo/a adoptivo/a o hijastro/a). Además anote
la observación respectiva.
 Si el Jefe/a del hogar registra a su nieto/a (no adoptada) con su apellido por
razones que el padre no la reconoció, entonces en esta pregunta registre código 5
(Nieto/a), se debe tener en cuenta el grado de consanguinidad con el Jefe/a del
hogar.
 Recuerde que el código 7 (Otros parientes) es cuando la persona (hermanos/as,
primos/as, sobrinos/as, etc.) tiene lazo consanguíneo con el Jefe/a del hogar.

Ejemplo: El diligenciamiento de las Preguntas 202 y 203, debe ser en forma vertical y simultánea.

PREGUNTA PREGUNTA
Nº DE
(202) (203)
ORD
(201)
NOMBRE APELLIDO CÓDIGO

1 JOSÉ SÁNCHEZ 1
2 LOURDES LÓPEZ 2
3 PEDRO SÁNCHEZ 3
4 MARÍA SÁNCHEZ 3
5 NOELIA SÁNCHEZ 3
6 ANSELMO MEDINA 4
7 ÁNGEL MEDINA 5
8 MIGUEL SÁNCHEZ 6
9 PAOLA PÉREZ 6
10 JESSICA CONDORI 8
11 MARCO PEZ 9
12 ROSA LÓPEZ 10

Manual del Encuestador


178 Manual del Encuestador/a
Pregunta Nº 203A: N° DE NÚCLEO FAMILIAR

OBJETIVO: Investigar la relación padres e hijos/as solteros/as, existente dentro de los hogares.

203A. DILIGENCIAMIENTO:
N° DE NÚCLEO FAMILIAR
Teniendo en cuenta la definición de Núcleo
Familiar, determine para cada una de las personas

registradas en la pregunta 202, el número de
núcleo familiar al cual pertenece, luego registre en
cada recuadro el Nº de núcleo que le corresponde
(1, 2, 3, etc.).

DEFINICIONES:

Hogar Nuclear Es el grupo de personas que habitan una vivienda bajo la autoridad del jefe/a
del núcleo familiar.

Núcleo Familiar Es el hogar nuclear, con una de las combinaciones siguientes:


a) Pareja de matrimonio o convivientes sin hijos/as.
b) Pareja de matrimonio o convivientes con uno o más hijos/as solteros/as
sin hijos/as.
c) El padre o madre con uno o más hijos/as solteros/as sin hijos/as.

Hijo/a Soltero/a Es aquel que nunca se ha casado, ni ha vivido, ni vive en unión de hecho o
convivencia.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 179
 Encuestador/a:
 Un HOGAR puede estar compuesto por más de un hogar nuclear. Es el caso del
hogar donde un núcleo familiar lo conforman los padres y sus hijos/as solteros/as y
otro núcleo familiar lo conforma el hijo/a casado/a, su esposa/o y el hijo/a de ambos.
 Si en el hogar existen otros parientes u otros no parientes con su pareja y/o hijos/as
solteros/as, formarán un nuevo núcleo familiar.
 Registre cero “0”, cuando la relación de parentesco es diferente a padres e hijos/as,
es decir, Suegro/a solo/a, otros parientes solos (sobrinos/as, hermanos/as, etc.),
trabajador/a del hogar sin hijos/as, pensionista solo/a, etc., y en la pregunta 203B
registre 1.
 El hijo/a separado/a que es miembro del hogar y el hijo/a soltero/a que no es
miembro del hogar no forma núcleo familiar con sus padres.
 Para los niños/as menores que están a cargo de algún pariente, no forman parte de
un núcleo familiar por no ser hijos/as (no viven con sus padres), registre cero “0” y
en la pregunta 203B, registre 1.
 Una trabajador/a del hogar que vive con su hijo/a, formará un nuevo núcleo familiar.

Manual del Encuestador


180 Manual del Encuestador/a
Ejemplo N° 1:

En la vivienda solo existe un hogar, cuyo Jefe es el Sr. Hugo Chávez. El hogar se encuentra conformado
por él y su esposa, Carla Córdova. Su hijo, Luis Chávez, se encuentra casado con Lidia Corrales, y ambos
tienen un hijo, Ángel Chávez, que también integran el hogar. Además, también forman parte del hogar,
la sobrina del jefe del hogar, Irene Chávez, y su pareja, José Ascencio.

Diligenciamiento:

201. 202. 203. NÚCLEOS


N° ¿CUÁL ES EL NOMBRE Y APELLIDO ¿CUÁL ES LA FAMILIARES
DE DE CADA UNA DE LAS PERSONAS QUE RELACIÓN DE 203A. 203B.
ORD. VIVEN PERMANENTEMENTE EN ESTE PARENTESCO CON N° DE NÚ- RELA-
HOGAR Y LAS QUE ESTÁN ALOJADAS EL JEFE/A DEL CLEO CIÓN DE
AQUÍ? HOGAR? FAMILIAR PAREN-
TESCO
(NO OLVIDE REGISTRAR A LOS Jefe/a ............ 1 CON EL
MIEMBROS DEL HOGAR AUSENTES Y Esposa/o ........ 2 JEFE/A
RECIÉN NACIDOS) Hijo/a .............. 3 DEL
Yerno/Nuera ... 4 NÚCLEO
Nieto/a ............ 5 FAMI-
Padres/ LIAR
Suegros/as ..... 6
Otros Jefe/a ...... 1
Esposa/o.. 2
parientes ........ 7
Hijo/a ....... 3
Trabajador/a
del hogar ........ 8
Pensionista .... 9
Otros no
parientes ...... 10

NOMBRE APELLIDO CÓDIGO N° CÓDIGO

1 HUGO CHÁVEZ 1
1 1
NÚCLEO 1
2 CARLA CÓRDOVA 2 1 2
3 LUIS CHÁVEZ 3 2 1
NÚCLEO 2
4 LIDIA CORRALES 4 2 2
5 ANGEL CHAVEZ 5 2 3
6 IRENE CHÁVEZ 7 3 2
NÚCLEO 3
7 JOSÉ ASCENCIO 10 3 1
8

Ejemplo N° 2:

En la siguiente vivienda existen dos hogares. El primer hogar, se encuentra conformado por la Jefa de
Hogar, la Sra. Martina Ramos Túpac, quien vive con su hijo soltero, Luis Cortez. Junto con ella vive,
además, su hija mayor, Rosa Cortez; con su esposo, Carlos Yánac, y la hija de ambos, Aracely Yánac. Así
mismo, vive su hermana, Alina Ramos, con su esposo, Eduardo Quispe.
El segundo hogar, conformado, por el Jefe de Hogar, el Sr. Arturo Castello; quien vive con su esposa,
Luisa Linares y su hijo recién nacido, Julio Castello.
Aplicando la definición de núcleo familiar, en el primer hogar existen tres núcleos familiares y en el
segundo hogar existe un núcleo familiar.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 181
Diligenciamiento:
Primer hogar:

201. 202. 203. NÚCLEOS


N° ¿CUÁL ES EL NOMBRE Y APELLIDO ¿CUÁL ES LA FAMILIARES
DE DE CADA UNA DE LAS PERSONAS QUE RELACIÓN DE 203A. 203B.
ORD. VIVEN PERMANENTEMENTE EN ESTE PARENTESCO N° DE NÚ- RELA-
HOGAR Y LAS QUE ESTÁN ALOJADAS CON EL JEFE/A CLEO CIÓN DE
AQUÍ? DEL HOGAR? FAMILIAR PAREN-
TESCO
(NO OLVIDE REGISTRAR A LOS Jefe/a ............ 1 CON EL
MIEMBROS DEL HOGAR AUSENTES Y Esposa/o ........ 2 JEFE/A
RECIÉN NACIDOS) Hijo/a .............. 3 DEL
Yerno/Nuera ... 4 NÚCLEO
Nieto/a ............ 5 FAMI-
Padres/ LIAR
Suegros/as ..... 6
Otros Jefe/a ...... 1
parientes ........ 7 Esposa/o.. 2
Trabajador/a Hijo/a ....... 3
del hogar ........ 8
Pensionista .... 9
Otros no
parientes ...... 10

NOMBRE APELLIDO CÓDIGO N° CÓDIGO

1 MARTINA RAMOS 1 1 1
NÚCLEO 1
2 LUIS CORTEZ 3 1 3
3 ROSA CORTEZ 3 2 2

4 CARLOS YANAC 4 2 1 NÚCLEO 2


5 ARACELY YANAC 5 2 3
6 ALINA RAMOS 7 3 2
NÚCLEO 3
7 EDUARDO QUISPE 10 3 1
8

Segundo hogar:

201. 202. 203. NÚCLEOS


N° ¿CUÁL ES EL NOMBRE Y APELLIDO ¿CUÁL ES LA FAMILIARES
DE DE CADA UNA DE LAS PERSONAS QUE RELACIÓN DE 203A. 203B.
ORD. VIVEN PERMANENTEMENTE EN ESTE PARENTESCO N° DE NÚ- RELA-
HOGAR Y LAS QUE ESTÁN ALOJADAS CON EL JEFE/A CLEO CIÓN DE
AQUÍ? DEL HOGAR? FAMILIAR PAREN-
TESCO
(NO OLVIDE REGISTRAR A LOS Jefe/a .............1 CON EL
MIEMBROS DEL HOGAR AUSENTES Y Esposa/o ........2 JEFE/A
RECIÉN NACIDOS) Hijo/a ..............3 DEL
Yerno/Nuera ...4 NÚCLEO
Nieto/a ............5 FAMI-
Padres/ LIAR
Suegros/as .....6
Otros Jefe/a ...... 1
parientes .........7 Esposa/o .. 2
Trabajador/a Hijo/a ........ 3
del hogar ........8
Pensionista .....9
Otros no
parientes .......10

NOMBRE APELLIDO CÓDIGO N° CÓDIGO

1 ARTURO CASTELLO 1 1 1
2 LUISA LINARES 2 1 2 NÚCLEO 1

3 JULIO CASTELLO 3 1 3

Manual del Encuestador


182 Manual del Encuestador/a
Ejemplo N° 3:

En la siguiente vivienda existe un hogar y sus integrantes son, la Jefa de Hogar, Gabriela Vargas, quien
vive con su hijo, José Cárdenas, y la esposa de éste, María Vásquez. El núcleo está conformado por el hijo
de la jefa del hogar y su esposa, la madre no forma núcleo con su hijo ya que éste no es soltero.

Diligenciamiento:

201. 202. 203. NÚCLEOS


N° ¿CUÁL ES EL NOMBRE Y APELLIDO ¿CUÁL ES LA FAMILIARES
DE DE CADA UNA DE LAS PERSONAS QUE RELACIÓN DE 203A. 203B.
ORD. VIVEN PERMANENTEMENTE EN ESTE PARENTESCO N° DE NÚ- RELA-
HOGAR Y LAS QUE ESTÁN ALOJADAS CON EL JEFE/A CLEO CIÓN DE
AQUÍ? DEL HOGAR? FAMILIAR PAREN-
TESCO
(NO OLVIDE REGISTRAR A LOS Jefe/a ............ 1 CON EL
MIEMBROS DEL HOGAR AUSENTES Y Esposa/o ........ 2 JEFE/A
RECIÉN NACIDOS) Hijo/a .............. 3 DEL
Yerno/Nuera .. 4 NÚCLEO
Nieto/a ........... 5 FAMI-
Padres/ LIAR
Suegros/as..... 6
Otros Jefe/a ...... 1
parientes ........ 7 Esposa/o .. 2
Trabajador/a Hijo/a ....... 3
del hogar ........ 8
Pensionista .... 9
Otros no
parientes ...... 10

NOMBRE APELLIDO CÓDIGO N° CÓDIGO

1 GABRIELA VARGAS 1 0 1
2 JOSÉ CÁRDENAS 3 1 1
NÚCLEO 1
3 MARÍA VÁSQUEZ 4 1 2

Pregunta Nº 203B: RELACIÓN DE PARENTESCO CON EL JEFE/A DEL NÚCLEO FAMILIAR

203B. DILIGENCIAMIENTO:
RELACIÓN DE
PARENTESCO CON EL Para cada Núcleo familiar de la pregunta 203A,
JEFE/A DEL NÚCLEO
FAMILIAR
pregunte al informante, quién es el jefe/a de
cada Núcleo; registre para cada persona, el
código de parentesco con relación al jefe/a del
CÓDIGO Núcleo familiar (utilice los códigos 1, 2 y 3 de la
pregunta 203).

 Encuestador/a:
 Registre el código 1 para cada jefe del núcleo familiar, aplique el sondeo respectivo
a la persona que proporciona la información en este capítulo para determinar al
jefe/a o los jefes/as de los núcleos familiares. El encuestador/a no determinará al
jefe/a del núcleo familiar.
 Por excepción registre el código 1 para los otros parientes u otros no parientes que
viven solos en el hogar, es decir, para las personas que en la pregunta 203A tienen
registrado el código 0.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 183
Pregunta Nº 204: ¿ES MIEMBRO DEL HOGAR?

OBJETIVO: Determinar qué personas, de las registradas en la pregunta 202, son miembros del
hogar.

DILIGENCIAMIENTO:
204.
¿ES MIEMBRO
DEL HOGAR?
Lea la pregunta y encierre en un círculo el código
correspondiente.
De circular el código 2 (No), pase a la pregunta 206.
Pase A partir de esta pregunta realice el
a 206
diligenciamiento de forma horizontal para cada
persona registrada, es decir, de la pregunta 204
SÍ NO hasta la pregunta 212, según corresponda.
1 2

DEFINICIONES:

Miembro del Es aquella persona que vive permanentemente en la vivienda, independiente


hogar del número de días que se encuentre en ella, comparte las comidas
principales y/o atiende con el resto de miembros otras necesidades vitales y
que el Jefe/a del hogar lo considera como tal.

 Encuestador/a:
 Cuando se trate de un trabajador/a del hogar con cama adentro, encierre en un
círculo el código 2 (NO) y en la pregunta 206 por excepción encierre en un
círculo el código 1(SI), independientemente del número de días que se encuentren
en el hogar y continúe con la encuesta.
 Cuando se trate de un pensionista, encierre en un círculo el código 2 (No) y
continúe con las siguientes preguntas según corresponda.

Pregunta Nº 205: ¿SE ENCUENTRA AUSENTE DEL HOGAR 6 MESES O MÁS?

OBJETIVO: Determinar a los miembros del hogar que se encuentran ausentes del hogar 6 meses o
más, hasta el momento de la visita del Encuestador/a al hogar.

205. DILIGENCIAMIENTO:
¿SE ENCUENTRA AUSENTE
DEL HOGAR 6 MESES O
MÁS?
Lea la pregunta, espere la respuesta y encierre
en un círculo el código correspondiente.
Pase a 207

SÍ NO
1 2

Manual del Encuestador


184 Manual del Encuestador/a
 Encuestador/a:
 Tenga presente que esta pregunta es solo para los miembros del hogar (Código 1
(SÍ) en la pregunta 204).
 Si el miembro del hogar se encuentra ausente 6 meses o más en forma
consecutiva (hasta el momento de la visita al hogar), encierre en un círculo el
código 1 (SÍ) y pase a la pregunta 207. El diligenciamiento para estas personas
culminará en la pregunta 212, es decir, no se tomará información de los demás
capítulos de la encuesta, al no ser residentes habituales.
 Si el miembro del hogar se encuentra ausente menos de 6 meses o no estuvo
ausente ningún día, encierre en un círculo el código 2 (NO) y pase a la pregunta
207.

Ejemplos:

1. En el momento de la visita al hogar, el Jefe/a del hogar se encuentra ausente desde hace 2 meses
por motivos de trabajo. En este caso en la pregunta 205 encierre en un círculo el código 2 (NO) y
diligencie las preguntas 207 a la 212, según corresponda. Además para esta persona
corresponderá diligenciar los capítulos del 300 al 700.
2. En el momento de la visita al hogar, la esposa del Jefe del hogar se encuentra ausente desde hace 1
mes por motivos de salud. En este caso en la pregunta 205 encierre en un círculo el código 2 (NO) y
diligencie las preguntas 207 a la 212, según corresponda. Además para esta persona
corresponderá diligenciar los capítulos del 300 al 700.
3. Uno de los hijos, miembro del hogar, estuvo ausente durante 8 meses, pero se encuentra en el
hogar el día de la entrevista. En este caso, encierre en un círculo el código 2 (NO) y diligencie las
preguntas 207 a la 212, según corresponda. Además para esta persona corresponderá
diligenciar los capítulos del 300 al 700.
4. Si la entrevista se realiza en la ciudad de Lima y la informante menciona que su esposo (jefe de
hogar) se fue hace 9 meses (de forma consecutiva) por un contrato de trabajo a la ciudad de
Tarapoto y retornará al hogar cuando concluya su contrato de trabajo en el mes de julio. En este
caso el esposo de la informante es MIEMBRO DEL HOGAR, pero NO ES RESIDENTE HABITUAL, por lo
tanto por excepción no debe ser registrado como jefe de hogar, por lo tanto corresponde registrar
en la segunda fila con código 2 (esposa/o) y la esposa debe ser registrada como jefa de hogar. La
información a diligenciar para el esposo concluirá en la pregunta 212 del capítulo 200.

Pregunta Nº 206: ¿ESTÁ PRESENTE EN EL HOGAR 6 MESES O MÁS?

OBJETIVO: Determinar si las personas que no son miembros del hogar, están presentes en el hogar
6 meses o más.

206. DILIGENCIAMIENTO:
¿ESTÁ PRESENTE
EN EL HOGAR 6 MESES O MÁS? Lea la pregunta, espere la respuesta y encierre en
Concluya con un círculo el código correspondiente.
esta persona

SÍ NO
1 2

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 185
 Encuestador/a:
 Tenga presente que esta pregunta es solo para las personas que NO son
Miembros del hogar (Código 2 (NO) en la pregunta 204).
 Si la persona, que no es miembro del hogar, se encuentra presente 6 meses o
más en forma consecutiva (hasta el momento de la visita al hogar), encierre en un
círculo el código 1 (SÍ) y continúe con las siguientes preguntas según corresponda.
 Si la persona, que no es miembro del hogar, no se encuentra presente 6 meses o
más de forma consecutiva, encierre en un círculo el código 2 (NO) y concluya
con esta persona.
 Por excepción a los Trabajadores/as del hogar con cama adentro se les
asignará el código 1 (SÍ), independientemente del número de días que se
encuentren presentes en el hogar, con la finalidad de aplicar los capítulos
correspondientes de la encuesta.

Ejemplo:

1. El Jefe/a del hogar menciona que un sobrino que no es miembro del hogar, se encuentra habitando
en la vivienda de lunes a viernes, porque los días sábados y domingos se va a su vivienda. En este
caso, en la pregunta 206, encierre en un círculo el código 2 (NO) y concluya con esta persona.
2. Una trabajadora del hogar con cama adentro, vive permanentemente en la vivienda desde hace 2
meses. En este caso, por excepción, en la pregunta 206, encierre en un círculo el código 1 (SÍ) y
diligencie las preguntas 207 a la 212, según corresponda. Además para esta persona
corresponderá diligenciar los capítulos del 300 al 700.

Pregunta Nº 207: SEXO

OBJETIVO: Determinar el sexo de los informantes, identificándolos como hombre o mujer.

DILIGENCIAMIENTO:
207.
SEXO Encierre en un círculo el código que
corresponda al sexo de cada persona,
teniendo como referencia el nombre
registrado en la pregunta 202.
H M
1 2

DEFINICIÓN:

Sexo Es la condición orgánica de los entrevistados, que permite identificarlos como


hombre o mujer.

 Encuestador/a:
 Tenga cuidado al registrar el sexo de los recién nacidos/as y los menores de 1 año
que aún no tienen nombre.
 Si existe duda del sexo de las personas que tienen nombres usados para hombre y
mujer; ejemplo: José María, Rene, Jesús, Santos, etc., se deberá confirmar
preguntando al informante.

Manual del Encuestador


186 Manual del Encuestador/a
Pregunta Nº 208: ¿QUÉ EDAD TIENE EN AÑOS CUMPLIDOS?

OBJETIVO: Determinar el período transcurrido entre la fecha de nacimiento de la persona y el día


de la entrevista.

208. DILIGENCIAMIENTO:
¿QUÉ EDAD TIENE EN
AÑOS CUMPLIDOS?
Lea la pregunta y espere la respuesta del
informante. Luego anote la información
correspondiente en el recuadro AÑOS o MESES
Solo para según corresponda.
menores
de 1 año
Recuerde que si anotó información en “AÑOS”, no
debe existir información en “MESES” y viceversa.
AÑOS MESES

No olvide solicitar la información en años cumplidos


al día de la entrevista, si es necesario realice el
sondeo respectivo.

DEFINICIÓN:

Edad Es el período transcurrido entre la fecha de nacimiento de una persona y el


día de la entrevista.

 Encuestador/a:
 Si tiene más de 98 años, anote 98. Es decir; si declara que tiene 101 años, anote 98
en el recuadro correspondiente y en observaciones anotar la edad real.
 Si tiene días de nacido/a, anote cero “0” en el recuadro MESES y en observaciones
anote los días de nacido/a.
 Si el informante no recuerda la edad, de la persona registrada en el capítulo 200,
ayúdelo de la manera siguiente:
- Pregunte por el año y mes de nacimiento y efectúe la deducción correspondiente.
Ejemplo: El Encuestador/a realiza la entrevista el 12 de Abril del 2014 y el
informante manifiesta que nació el 09 de Abril de 1983. Al día de la encuesta el
informante tendrá 30 años de edad.
- Solicite algún documento de identidad personal (Libreta Militar, Libreta Electoral,
DNI, Partida de Nacimiento, etc.) que le ayude a determinar la edad de la
persona de quién está solicitando la información.
 Si a pesar de haberle ayudado, el informante no brinda una respuesta satisfactoria,
verifique o solicite la edad con la propia persona registrada en el Capitulo 200,
cuando le corresponda realizar posteriormente la entrevista a ésta persona.
 La persona que proporciona información del capítulo 200 no sabe exactamente las
edades de todos los residentes habituales del hogar, por lo cual involuntariamente
proporciona información errada; más aún, cuando la edad de las personas se
encuentra en los límites de los cortes de edad, lo cual determina la aplicación de los
diferentes capítulos de la encuesta; por lo cual, debe verificar la edad proporcionada
con el mismo informante, cuando se realice la entrevista directa.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 187
Ejemplos: 208.
¿QUÉ EDAD TIENE EN
AÑOS CUMPLIDOS?
- Si tiene 103 años, anote 98 en el recuadro AÑOS.

- Si tiene 10 meses, anote 10 en el recuadro MESES.


Solo para
- Si es menor de un mes, anote 0 (cero) en el recuadro menores
de 1 año
MESES y en observaciones los días que tiene de
nacido/a.
AÑOS MESES

98
10
0

Pregunta Nº 209: ¿TIENE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)?

OBJETIVO: Determinar la población que cuenta con el Documento Nacional de Identidad (DNI).

209. DILIGENCIAMIENTO:
¿TIENE
DOCUMENTO Lea la pregunta y espere la respuesta del
NACIONAL DE
IDENTIDAD informante, luego encierre en un círculo el código
(DNI)? correspondiente.
De circular el código 1 (Sí), pase a la pregunta 212.
Pase a 212

SÍ NO

1 2

 Encuestador/a:
Tenga en cuenta las instrucciones siguientes:
 Si el informante manifiesta que su hijo menor de 5 años solo tiene partida de
nacimiento y que conoce el número del Código Único de Identificación (CUI), pero no
tiene el DNI, en este caso circule el código 2 (NO), puesto que el objetivo de esta
pregunta es conocer si las personas, al día de la entrevista, tienen DNI.
A partir del primero de junio del 2006, los peruanos cuentan desde su nacimiento con
un Código Único de Identificación, el cual será el mismo que tendrá su Documento
Nacional de Identidad (DNI). RENIEC inició a partir de esta fecha en todo el país, la
emisión de partidas de nacimiento en las que se incluye el Código Único de
Identificación (CUI).
 Si el informante manifestó que actualmente no tiene DNI porque le robaron, lo perdió,
se le quemó, etc., en este caso circule el código 1 (SI).
 Si el Jefe/a del hogar, al proporcionar la información del capitulo 200, manifiesta que
no sabe si su suegro/a (residente habitual del hogar) tiene DNI; entonces para este
caso, el Encuestador/a está en la OBLIGACIÓN de recuperar la información con la
misma persona (suegro/a), cuando le corresponda realizar la entrevista directa a esta
persona.

Manual del Encuestador


188 Manual del Encuestador/a
 Recuerde sondear por el DNI de los menores, que son de color amarillo. Algunos
informantes, sobre todo en el área rural, aún no lo reconocen como tal.
 Si el informante menciona que ya completó el trámite para obtener por primera vez su
DNI, y solo está esperando su entrega, por excepción considere el código 1 (Sí).
 Si el informante manifiesta que nunca tuvo su DNI (no realizó trámite alguno para
obtenerlo), solo tiene su Libreta Electoral (de dos o de tres cuerpos) en este caso
circule el código 2.

Pregunta Nº 209A: ¿EL NACIMIENTO DE ……… FUE INSCRITO EN EL REGISTRO CIVIL?


(MUNICIPALIDAD o RENIEC)

OBJETIVO: Determinar la población que fue inscrita en el Registro Civil (Municipalidad o RENIEC).

209A. DILIGENCIAMIENTO:
¿EL NACIMIENTO DE
………………… Lea la pregunta y espere la respuesta del informante,
FUE INSCRITO EN EL luego circule el código correspondiente.
REGISTRO CIVIL?
(MUNICIPALIDAD o
RENIEC):

SÍ NO
1 2

DEFINICIONES:

RENIEC Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, es un organismo público


autónomo que cuenta con personería jurídica de derecho público interno y
goza de atribuciones en materia registral, técnica, administrativa, económica y
financiera.
Es el organismo técnico encargado de la identificación de los peruanos, otorga
el documento nacional de identidad, registra hechos vitales: nacimientos,
matrimonios, defunciones, divorcios y otros que modifican el estado civil.

MUNICIPALIDAD Es el órgano político con competencias para ejercer gobierno local dentro de
su jurisdicción.

 Encuestador/a:
Tenga presente que:
 La inscripción en el Registro Civil se refiere a la inscripción que se realiza en la
Municipalidad o en una Oficina de la RENIEC.
 La RENIEC tiene instaladas oficinas o módulos en algunos Hospitales, si el
informante manifiesta que inscribió el nacimiento en el Hospital, sondear si lo hizo en
una oficina o módulo de la RENIEC.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 189
PARA 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD

 Encuestador/a:
La pregunta 212, será diligenciada solo para los residentes habituales del hogar de 12 y
más años de edad.

Pregunta Nº 212: ¿CUÁL ES SU ESTADO CIVIL O CONYUGAL?

OBJETIVO: Conocer el comportamiento conyugal de la población en estudio durante el período


biológico de madurez.

212. DILIGENCIAMIENTO:
¿CUÁL ES
SU ESTADO CIVIL O
CONYUGAL?
Lea la pregunta, espere la respuesta y luego anote
el código correspondiente.
Conviviente ............. 1
Casado/a ................ 2
Viudo/a.................... 3
Divorciado/a ............ 4
Separado/a ............. 5
Soltero/a ................. 6
CÓDIGO

DEFINICIONES:

Conviviente
Es la persona que vive con su pareja sin haber contraído matrimonio civil o
(Unión de
religioso.
Hecho)

Casado/a Es la persona que ha contraído matrimonio civil y/o religioso y vive con su
esposa/o.

Viudo/a Es la persona que después del fallecimiento de su pareja, no se ha vuelto a


(De Matrimonio o casar, ni vive en unión de hecho o convivencia.
Convivencia)

Divorciado/a Es la persona que terminó su vínculo conyugal por sentencia judicial y no se ha


vuelto a casar ni vive en unión de hecho o convivencia.

Separado/a Es la persona que está separado de su esposa/o y no vive en unión de hecho o


(De Matrimonio convivencia.
o de
Convivencia)

Soltero/a Es la persona que nunca se ha casado ni ha vivido ni vive en unión de hecho o


convivencia.

Manual del Encuestador


190 Manual del Encuestador/a
 Encuestador/a:
 Considere el estado civil o conyugal de cada persona al día de la entrevista.
 Si una persona menciona tener varios hijos, todos ellos de diferentes padres y
además dice no haber convivido con ninguno de ellos, por lo que se declara soltera,
entonces anote el código 6 (Soltero/a).
 Si una persona tiene 2 hijos del mismo padre y declara ser soltera, aplique el sondeo
respectivo, para verificar si no se encuentra en unión o convivencia, luego determine
el código según corresponda.
 Debe consistenciar el estado civil o conyugal del informante, si manifiesta un estado
civil distinto al de su pareja, realice el sondeo correspondiente.
 Si se tiene anotado el código 1 o 2 para alguna persona, debe estar registrada
OBLIGATORIAMENTE la pareja. De presentarse algún caso particular anotar las
observaciones necesarias y realizar la consulta al BPR.
 De presentarse algún caso cuya consistencia no corresponda a las reglas generales
de relación de parentesco o sexo, debe registrar el caso y anotar obligatoriamente
las observaciones.

Ejemplo:
Si el informante responde que se divorció hace 3 años y que actualmente se encuentra en convivencia,
en este caso anote el código 1 (Conviviente).

212.
¿CUÁL ES
SU ESTADO CIVIL O
CONYUGAL?

Conviviente ............. 1
Casado/a ................ 2
Viudo/a ................... 3
Divorciado/a ............ 4
Separado/a ............. 5
Soltero/a ................. 6

CÓDIGO
1

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 191
12.
Instrucciones Específicas para el Diligenciamiento del
Capítulo 300: Discapacidad, Programas Sociales,
Educación y Autoidentificación Étnica

OBJETIVO: Conocer el porcentaje de la población que presenta alguna discapacidad, limitación o


dificultad (física o mental); Así mismo evaluar la cobertura de los programas sociales sobre la
población; conocer su idioma o lengua materna, su autoidentificación étnica, su nivel educativo
alcanzado, el porcentaje de la población analfabeta y la asistencia actual a la educación básica; así
como los medios de transporte que utiliza para desplazarse a la Institución Educativa.

PERÍODOS DE REFERENCIA:
 Día de la entrevista

INFORMANTE:
Corresponde tomar información de este capítulo a todos los residentes habituales del hogar.
Para ello, tenga presente lo siguiente:
 Para los residentes habituales del hogar menores a 12 años de edad, el informante será el Jefe/a
del hogar, la/el cónyuge del jefe/a o una persona residente habitual del hogar de 18 y más años
de edad.
 Para los residentes habituales del hogar de 12 y más años de edad la entrevista se efectuará en
forma directa al informante, retornando las veces que sean necesarias a la vivienda.
Además del caso de los menores de 12 años, se tomará información referencial en este capítulo;
cuando la persona presente discapacidad física o psicológica que le impida proporcionar
información, en ausencia permanente durante todo el periodo de trabajo o cuando manifieste
rechazo absoluto a brindar información. Esto deberá ser bajo fehaciente constatación del
Supervisor/a Local, Coordinador/a Departamental y/o Supervisor/a Nacional.
Quien brinde la información referencial debe ser una persona calificada residente habitual del
hogar de 18 y más años de edad.

Recuadro: PERSONA Nº, NOMBRE, EDAD E INFORMANTE Nº:

PERSONA Nº: NOMBRE: EDAD: INFORMANTE Nº:

DILIGENCIAMIENTO:

- En el recuadro PERSONA Nº, transcriba el Nº de orden de la persona, de acuerdo a la columna


201 del capítulo 200.
- En el recuadro NOMBRE, anote el nombre de la persona a quien corresponde la información.
- En el recuadro EDAD, anote la edad de la persona a quien corresponde la información.
- En el recuadro INFORMANTE Nº, transcriba el número de orden de la persona que proporciona
la información para este capítulo, de acuerdo a la columna 201 del capítulo 200.

Manual del Encuestador


192 Manual del Encuestador/a
DISCAPACIDAD
(Para todas las edades)

 Encuestador/a:
Es muy importante y obligatorio que antes de iniciar con las preguntas de este capítulo
lea el texto que se encuentra en el encabezado de la pregunta 300A que dice:
Sr/a. “A continuación le haré algunas preguntas para saber si Ud. presenta alguna DISCAPACIDAD,
es decir, limitación o dificultad física, mental, intelectual o de los sentidos (vista, oído, tacto, olfato,
gusto) DE FORMA PERMANENTE, que le impida desarrollar normalmente sus actividades diarias”.

Pregunta Nº 300A: ¿TIENE UD. LIMITACIONES DE FORMA PERMANENTE, PARA:

OBJETIVO: Conocer el número de personas que tienen alguna discapacidad, limitación, dificultad
física o mental de forma permanente para realizar sus actividades diarias. Asimismo, identificar el
tipo de limitación que tiene la persona.

300A. ¿TIENE UD. LIMITACIONES DE FORMA DILIGENCIAMIENTO:


PERMANENTE, PARA:
Lea la pregunta y cada una de las
SÍ NO alternativas, espere la respuesta del
1. Moverse o caminar, para usar informante y encierre en un círculo el
1 2
brazos o piernas?
código de respuesta 1 (SÍ), 2 (NO), según
2. Ver (aun usando anteojos)? 1 2
corresponda.
3. Hablar o comunicarse (aun usando
1 2
el lenguaje de señas u otro)? Todas las alternativas deben tener
4. Oír (aun usando audífonos)? 1 2 circulado un código de respuesta.
5. Entender o aprender (concentrarse
1 2
y recordar)?
6. Relacionarse con los demás, por
sus pensamientos, sentimientos, 1 2
emociones o conductas?
1

 Encuestador/a:
Tenga presente que discapacidad no es lo mismo que enfermedad.
 La diferencia fundamental es que la discapacidad limita o dificulta de manera
“permanente” a la persona en el desarrollo de las actividades diarias; y la
enfermedad es por lo general “temporal” pudiendo afectar la funcionalidad del
organismo de la persona.

DEFINICIONES:

Actividades Son aquellas actividades que realizan las personas habitualmente, de


diarias/cotidianas acuerdo a su edad, en la casa, en el centro de estudios, en el trabajo, en la
comunidad, barrio donde viven y en todas las situaciones en que se
desenvuelve el ser humano.

Limitación de Es cuando la persona no puede o no realiza las actividades como se espera


actividades para su edad; es decir, pueden presentarse problemas para: usar los brazos,
manos (agarrar), para usar piernas, pies (caminar), ver, oír, hablar, comer,
valerse por sí mismo, estudiar, trabajar o cumplir su rol familiar.

del Encuestador
Manual del Encuestador/a 193
De forma Se refiere a que la limitación debe ser continua en el tiempo, es decir
permanente debe estar presente “todo el día y todos los días”.

Limitación para Cuando la persona presenta alguna limitación motora, de traslación y de


moverse o caminar, movimiento; para caminar, desplazarse de un lugar a otro, usar escaleras,
para usar brazos o agacharse o arrodillarse; para agarrar o sostener objetos o estirar los
piernas brazos. Toda limitación del movimiento de las extremidades inferiores o
superiores, que tiene una persona, en la forma y la cantidad que se
espera para su edad, producto de una disfunción músculo esquelética.

Limitación para ver Cuando la persona presenta alguna limitación sensorial a consecuencia de
(aun usando la carencia o disfunción del órgano de la visión, que le restringe en forma
anteojos) total o parcial la percepción de la luz e imágenes, esta puede ser
originada por edad avanzada, enfermedad, enfermedad congénita,
herencia genética o por accidente, y le impide desarrollar sus actividades
cotidianas o habituales en la forma y la cantidad que se espera para su
edad.
Ceguera total.- Es la deficiencia del órgano de la visión, es decir,
funcionalmente no existe percepción de la luz en ambos ojos.

Ceguera parcial.- Es la deficiencia del órgano de la visión, es decir, cuando


la persona puede ver algo, pero tiene dificultades para distinguir la imagen
de las personas u objetos, incluso con anteojos.

 Encuestador/a:
 Tener en cuenta que si se trata de un recién nacido/a o de un bebé, esta
característica debe aplicarse a lo que, de acuerdo a su edad, está en capacidad de
percibir visualmente; es decir, pueda ser que éste, aún no distinga o vea claramente;
por lo tanto, ello no debe significar que el bebé presenta limitaciones.
 Si el informante menciona que no puede determinar si tiene o no limitaciones,
mencione que puede definirlo en base a las observaciones que los profesionales de
la salud dan a conocer a los padres, en el control de crecimiento “niño sano”.

Limitación para Cuando la persona presenta alguna limitación en la voz y el habla, u otra
hablar o forma que le impida comunicarse con los demás y realizar sus actividades
comunicarse (aun diarias.
usando el lenguaje Esta limitación puede darse cuando la persona presenta la limitación para
de señas u otro) desarrollar actividades cotidianas o habituales en la forma y la cantidad
que se espera para su edad, a consecuencia de la carencia o disfunción de
las cuerdas vocales, laringe, parálisis cerebral, paladar hendido, autismo,
esquizofrenia, entre otras que pueden ocasionar la pérdida del habla o la
voz. Es de carácter orgánico o psicológico.

Hablar.- Se refiere al uso del lenguaje que tiene una persona, con el que
expresa lo que quiere, siente o piensa.

Manual del Encuestador


194 Manual del Encuestador/a
Comunicación.- Intercambio de sentimientos, opiniones o cualquier otro
tipo de información mediante el habla, escritura u otro tipo de señales
(lenguaje de señas).

Lenguaje de señas.- La lengua de señas, o lengua de signos, es una


lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción
visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la
cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con
su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por
cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada.

 Encuestador/a:
 Debe tener en cuenta que si se trata de un recién nacido o de un bebé, esta
característica debe aplicarse a lo que de acuerdo a su edad está en capacidad de
realizar, por ejemplo: balbuceo, primeras palabras, entre otros.
 La limitación en el habla no solo se refiere a que una persona no pueda hablar (que
sea muda) o domine un lenguaje de señas, sino a que las otras personas (su
entorno) también conozcan este sistema. Por lo tanto, persistirá la limitación si una
persona domina algún sistema de comunicación o lenguaje de señas y este tipo de
comunicación no es conocida por las otras personas que lo rodean, manteniéndose
así una barrera para la comunicación.

Limitación al Oír Cuando la persona presenta alguna limitación en el sentido de la audición


(aun usando (oído), que le impida comunicarse con los demás y realizar sus actividades
audífonos) diarias, en la forma y la cantidad que se espera para su edad, a
consecuencia de la carencia o disfunción de un órgano de la audición que
le restringe en forma total o parcial la detección y discriminación de los
sonidos, su localización y diferenciación del habla de otros sonidos.
La sordera total o parcial en la persona puede ser por edad, enfermedad,
congénita o por accidente.

Sordera total.- Es la deficiencia del órgano de la audición, ausencia del


desarrollo de la audición. Fundamentalmente existe pérdida de la audición
bilateral total y puede ocasionar dificultades en la comunicación.

Sordera parcial.- Es cuando una persona tiene dificultades para oír por
uno o ambos oídos, incluso con audífonos.

Audífono.- Producto sanitario electrónico que amplifica y cambia el


sonido para permitir una mejor comunicación. Los audífonos convierten
las ondas sonoras en señales; el amplificador aumenta el volumen de las
señales y luego envía el sonido al oído a través de un altavoz.

del Encuestador
Manual del Encuestador/a 195
 Encuestador/a:
 Tener en cuenta que si se trata de un recién nacido/a o de un bebé, esta
característica debe aplicarse a lo que de acuerdo a su edad está en capacidad de
escuchar.
 Esta limitación se refiere al grado de severidad de la limitación auditiva, ya sea
porque la persona presenta dificultades para oír con un oído o con los dos; es decir,
el informante deberá dar a conocer su percepción respecto a cómo se siente y cree
que le afecta la limitación auditiva.

Limitación para Es cuando la persona presenta alguna limitación mental, que le impida
entender o entender, aprender (concentrarse y recordar), dificultando su desempeño
aprender en las actividades diarias.
(concentrarse y Esta limitación es de carácter orgánico o psicológico, que tiene una
recordar) persona en la forma y la cantidad que se espera para su edad, para
desarrollar actividades de índole intelectual (cognitivo), es decir, la
dificultad que tiene para la captación, retención, comprensión, análisis y
transmisión de ideas a consecuencia de una anormalidad de estructura o
función, a nivel cerebral o psicológico. Ejemplo: síndrome de Down,
retardo mental, etc.
Fundamentalmente cuando hablamos de retardo mental se refiere a
problemas que son congénitos, genéticos o alrededor del parto: pre-natal
e inmediatamente después del mismo. Sin embargo, también se pueden
presentar casos en los que la limitación no haya sido de origen congénito,
por ejemplo: Un caso de meningitis con convulsiones y lesión cerebral, el
cual posteriormente ocasionará en la persona limitaciones para entender,
aprender, concentrarse o recordar.
Esta limitación se puede encontrar en bebés, niños/as, adolescentes,
jóvenes, adultos y adultos mayores que comienzan a depender de otras
personas, por problemas de demencia senil o envejecimiento.

 Encuestador/a:
 Tener en cuenta que si se trata de un recién nacido/a o de un bebé, esta
característica debe aplicarse a lo que de acuerdo a su edad está en capacidad de
entender o aprender.
 Si se trata de conocer las características de intelecto de un bebé, es posible que no
se puedan distinguir; por lo tanto, ello no debe significar que el bebé presenta
limitaciones.
 Si el informante menciona que no puede determinar si tiene o no limitaciones,
mencione que puede definirlo en base a las observaciones que los profesionales de
la salud dan a conocer a los padres, en el control de desarrollo y crecimiento.
 Tenga presente que para aclarar el tema al informante, puede ayudarle
mencionando si terminó o no sus estudios en el colegio, hasta qué grado o año
llegó, si se le hace difícil comprender y captar los estudios, si no puede estudiar,
porque todo le parece muy difícil, si ha repetido el grado o año permanentemente,
entre otros.
 A los adultos mayores a partir de los 60 o 65 años, se le puede ayudar refiriéndose
a: si comenzó a olvidar las cosas, si cuando sale de la casa se pierde y no sabe
cómo regresar, si comienza a ponerse la ropa de manera desordenada, entre otros;
los cuales son signos claros de demencia senil.

Manual del Encuestador


196 Manual del Encuestador/a
Limitación para Cuando la persona presenta alguna limitación psíquica, referida a los
relacionarse con los trastornos mentales (trastornos adictivos, trastornos psicóticos, trastornos
demás, por sus del afecto, trastornos de ansiedad, trastornos de conducta alimentaria,
pensamientos, trastornos de personalidad y trastornos de comportamiento de la infancia)
sentimientos, que le dificulten o impidan de forma permanente relacionarse con los
emociones o demás, por sus pensamientos, sentimientos, emociones o conductas.
conductas

Relacionarse con los Se utiliza la palabra “relacionarse” porque los trastornos mentales, se
demás ejemplifican o se notan cuando la persona entra en contacto con otros y
cuando su conducta es diferente a lo que normalmente se espera; por
eso es que el condicionante clave es relacionarse, estar en contacto de
uno a uno, de 1 a 2, de 1 a multitud; sea este un ambiente conocido, como
la familia, sea medianamente informal o totalmente desconocido; porque
una persona puede desempeñarse muy bien con su familia con sus
conocidos, pero si no puede relacionarse con personas desconocidas, hay
una gran discapacidad, es decir, si la persona no puede hablar con un
desconocido, ni salir de su casa por temor o desconfianza intensa, presenta
alteraciones conductuales que demuestran problemas para relacionarse.

Sentimientos y Tienen que ver con lo que uno siente e implica los dos extremos desde la
emociones tristeza profunda hasta la alegría desorbitada, puede suceder que la
persona por estos sentimientos de tristeza no sale a la calle, no estudia, no
trabaja, ya no se concentra, lo cual da como resultado una discapacidad.
Por el otro extremo, la persona que es demasiado alegre, se le ocurre hacer
grandes proyectos que no llega a ejecutar o actúa realizando cosas
sobredimensionadas, alejándose de las personas; lo cual genera una gran
dificultad para que se relacione con los demás, de forma permanente.

Conductas Se refiere a que la persona actúa de una forma que altera su grado de
relación con otras personas, muestra agresividad constante, falta de aseo
permanente, que hace que los demás lo vean como parte de la
escenografía de la ciudad, como puede ser: una persona con desaseo,
semidesnuda, recogiendo cartones o latas, es una persona con
discapacidad. Es fundamental identificar a estas personas con problemas
en las funciones mentales a fin de brindarles ayuda.

 Encuestador/a:
 Tener en cuenta que si se trata de un recién nacido/a o de un bebé, esta
característica debe aplicarse a lo que de acuerdo a su edad está en capacidad de
hacer, como por ejemplo: se refiere a las observaciones que los profesionales de la
salud dan a conocer a los padres en el control de crecimiento “niño sano”.

del Encuestador
Manual del Encuestador/a 197
PROGRAMAS SOCIALES
(Para todas las edades)
Pregunta Nº 300B: ¿ES UD. BENEFICIARIO/A DEL PROGRAMA SOCIAL:
OBJETIVO: Conocer el número de personas que son beneficiarias de algún programa social de tipo
alimentario, educativo, de vivienda u otro.

300B. ¿ES UD. BENEFICIARIO/A DEL PROGRAMA DILIGENCIAMIENTO:


SOCIAL:
Lea la pregunta y cada una de las
SÍ NO
alternativas que correspondan, según
De 0 a 17 años de edad
la edad registrada en el recuadro
1. Desayuno escolar Qali Warma? 1 2
2. Almuerzo escolar Qali Warma? 1 2
EDAD, espere la respuesta y encierre
3. Guardería Cuna Más/ Wawa en un círculo el código 1 (Sí) o 2 (No)
Wasi?
1 2 según corresponda.
4. Acompañamiento a familias
1 2 Si el Informante tiene de 0 a 17 años
Cuna Más?
De 18 y más años de edad
de edad, inicie con la alternativa 1
5. Beca 18? 1 2
hasta la alternativa 4, luego continúe
Pase a
De 65 y más años de edad Ítem 7 con la alternativa 7 hasta la 11.
6. Pensión 65? 1 2 Si el Informante tiene 18 y más años
Para todas las edades
de edad, registre información desde la
7. Comedor popular? 1 2
alternativa 5 hasta la 11.
8. Vaso de leche? 1 2
9. JUNTOS? 1 2 Si el Informante tiene 65 y más años
10. Seguro integral de salud (SIS)? 1 2 de edad, registre información desde la
11. Otro? ___________________ alternativa 6 hasta la 11.
1 2
(Especifique)
Todas las alternativas deben tener
circulado, según la edad, un código de
respuesta.

DEFINICIONES:

Beneficiario/a Es la persona favorecida directamente por el programa social.

Programa Social Es una iniciativa (planificación o proyecto) destinada a mejorar las


condiciones de vida de una población o un sector importante que
tiene ciertas necesidades aún no satisfechas; puede ser desarrollado
por el Estado, entidades no gubernamentales (ONG) y diversos tipos
de asociaciones que impulsan y dirigen distintos programas con
diversos objetivos como: Garantizar el acceso a la educación,
cuidado de la salud, combatir la desnutrición infantil, etc.

Desayuno o almuerzo escolar (Qali Warma)


Tiene como finalidad brindar un servicio alimentario de calidad a
niños y niñas del nivel inicial (a partir de los 3 años de edad) y
primario de las instituciones educativas públicas en todo el territorio
nacional. Fue creado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social el 31 de mayo de 2012; sus principales objetivos son:
- Garantizar el servicio alimentario durante todos los días del año
escolar a los usuarios del programa, de acuerdo a sus
características y las zonas donde viven.
Manual del Encuestador
198 Manual del Encuestador/a
- Contribuir a mejorar la atención de los usuarios del programa en
clases, favoreciendo su asistencia y permanencia.
- Promover mejores hábitos de alimentación en los usuarios del
programa.

Programa Nacional Cuna Más (Wawa Wasi)


Programa social focalizado a cargo del Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social, cuyo objetivo es mejorar el desarrollo infantil de
niños y niñas, de 6 meses a 3 años de edad, en zonas de pobreza y
pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo
cognitivo, social, físico y emocional.
La creación del Programa Nacional Cuna Más se realizó sobre la base
del Programa Nacional Wawa Wasi (PNWW); de tal manera que los
servicios que venía brindando el Programa Nacional Wawa Wasi
ahora son parte del Programa Nacional Cuna Más.
Guardería Cuna Más / Wawa Wasi, brinda un servicio integral a
niños y niñas, de entre 6 a 36 meses de edad, que requieren de
atención en sus necesidades básicas de salud, nutrición, cuidado y
aprendizaje. El servicio se brinda en los Centros Infantiles de
Atención Integral, cogestionados por el Estado y la Comunidad.
Acompañamiento a familias Cuna Más, tiene como finalidad
mejorar el desarrollo infantil de niños y niñas, menores de 36 meses,
en zonas en situación de pobreza y pobreza extrema, a través del
desarrollo y fortalecimiento de conocimientos, capacidades y
prácticas adecuadas de cuidado y aprendizaje de sus familias y/o
cuidadores mediante visitas a hogares y sesiones grupales en los
centros comunales u otros espacios acondicionados por el
programa.

Programa Nacional BECA 18


Busca que los jóvenes, hombres y mujeres, con alto rendimiento
académico y bajos recursos económicos, puedan acceder y concluir
su formación académica técnica y/o profesional en reconocidas
universidades e institutos; brindándoles oportunidades de desarrollo
en el marco de la política de inclusión social que viene
implementando el gobierno. Uno de los requisitos es tener hasta 22
años de edad al 31 de diciembre de 2013.

Programa Nacional de Asistencia Solidaria / Pensión 65


Dirigido a otorgar subvenciones económicas a los adultos mayores, a
partir de los 65 años de edad, en condición de extrema pobreza, de
acuerdo a los criterios del Sistema de Focalización de Hogares. Los
beneficiarios son ancianos que no reciban pensión, no sean afiliados
al Seguro Social de Salud – ESSALUD, ni reciban beneficios de otros
programas del Estado, con excepción del Seguro Integral de Salud –
SIS. Además deben contar con su Documento Nacional de Identidad
(DNI).
del Encuestador
Manual del Encuestador/a 199
Comedor popular
Atención alimentaria que se brinda a las familias en extrema pobreza
las Municipalidades u Organizaciones Sociales de Base (OSB)
formadas para tal fin.
Los comedores populares administrados por las Municipalidades
reciben en forma periódica canastas de alimentos crudos para que
con ellos se preparen las raciones que diariamente se entregan a los
comensales; en el caso de las OSB pueden ser autofinanciadas o
financiadas por una entidad privada. Se incluye en este concepto a
los comedores populares, ollas comunes, cocinas populares,
comedores parroquiales, club de madres, etc.

Vaso de Leche
Creado con el fin de ofrecer una ración diaria de alimentos a una
población considerada vulnerable. Las acciones de este programa, se
realizan a través de las Municipalidades que se encargan de
distribuirlos a los hogares a través de los Comités de Vaso de Leche,
y así elevar su nivel nutricional, a través de la entrega de leche en
polvo, fluida o una mezcla de harina de cereales y menestras,
entregadas a niños, ancianos, madres gestantes y lactantes; así busca
contribuir a mejorar la calidad de vida de este colectivo. El marco
legal vigente define los criterios de priorización, hacia los grupos
poblacionales de, niños de 0 a 6 años y gestantes, niños de 7 a 13
años, tercera edad y personas con tuberculosis (TBC).

Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres –


“JUNTOS”
Tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y romper
la transmisión intergeneracional de la pobreza extrema en
corresponsabilidad Estado – Hogar; mediante la entrega de
incentivos para el acceso y uso de servicios de salud – nutrición y
educación, bajo un enfoque de restitución de estos Derechos
Básicos.
Los Usuarios del Programa JUNTOS, son hogares en condición de
pobreza prioritariamente de las zonas rurales, integradas por
gestantes, niños, niñas, adolescentes y/o jóvenes hasta que
culminen la educación secundaria o cumplan diecinueve (19) años,
lo que ocurra primero.
Con tal fin entrega incentivos monetarios (cien nuevos soles
mensuales) condicionados al cumplimiento de compromisos que
asumen las madres representantes del hogar, de hacer uso de sus
derechos básicos garantizando así su propósito de generar Capital
Humano en hogares en pobreza.

Manual del Encuestador


200 Manual del Encuestador/a
Seguro Integral de Salud (SIS)

Organismo Público Ejecutor (OPE), del Ministerio de Salud, tiene como


finalidad proteger la salud de los peruanos que no cuentan con un
seguro de salud, priorizando en aquellas poblacionales vulnerables
que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema.

Otro Considere: Techo digno, INABIF (CEDIF-Centro Comunal Familiar), Pro


Joven (Programa de Capacitación Laboral Juvenil, ex Jóvenes a la
obra), Trabaja Perú (Programa de Emergencia Social Productivo, ex
Construyendo Perú), Revalora Perú (Programa Especial de
Reconversión Laboral, ex Vamos Perú), DIALFA (Programa Nacional de
Movilización para la Alfabetización, ex PRONAMA), CEN-Centro de
Emergencia Mujer (Programa Nacional contra la Violencia Familiar),
etc.

 Encuestador/a:
 No considere como beneficiario a las personas que son contratadas para ejecutar
los trabajos de los programas sociales como: cuna de guardería (madres
cuidadoras), Wawa Wasi, etc. Solo se registra a los beneficiarios.
 Si el/la informante menciona que actualmente no es beneficiario de algún programa
social pero que anteriormente si lo era, no lo considere como beneficiario porque el
periodo de referencia es al día de la entrevista.
 Si el/la informante menciona PRONAMA como otro programa, se deberá sondear si
se inscribió y asistió a las clases, caso contrario no se le deberá considerar como
beneficiario del programa.
 Si el/la informante menciona que tiene un niño/a de 4 años el cual es beneficiario del
programa vaso de leche, pero el/la informante recoge la ración y dispone de la leche,
y menciona que es beneficiaria del Programa del Vaso de leche, considere como
beneficiario solo al niño/a.

 Se consideran beneficiarios del Programa del Vaso de Leche:


- A los niños de 6 meses a 6 años de edad
- Las madres gestantes y en período de lactancia, priorizando entre ellos la
atención a quienes presenten un estado de desnutrición
- Los niños de 7 a 13 años de edad, ancianos y afectados por tuberculosis.
 No se consideran beneficiarios del Programa del Vaso de Leche:
- Los menores de 06 meses, siendo considerada la madre Lactante.
- Por cumplir 9 meses la madre gestante y 12 meses la madre lactante.
 Si el/la informante manifiesta que su nombre salió publicado en los padrones de
beneficiarios del programa social Pensión 65, pero no tiene fecha de cobro del bono,
(no cumple las dos condiciones) en este caso no considere al informante como
beneficiario del programa social Pensión 65.
 En el código 11 (Otro) considere todos los programas sociales otorgados por el
estado.

del Encuestador
Manual del Encuestador/a 201
IDIOMA QUE APRENDIÓ EN SU NIÑEZ
(Para personas de 3 y más años de edad)

Pregunta Nº 300C: ¿CUÁL ES EL IDIOMA O LENGUA MATERNA QUE APRENDIÓ EN SU


NIÑEZ:

OBJETIVO: Conocer el idioma o lengua materna que la población aprendió en la niñez.

DILIGENCIAMIENTO:
300C. ¿CUÁL ES EL IDIOMA O LENGUA MATERNA QUE
APRENDIÓ EN SU NIÑEZ: Lea la pregunta y cada una de las
alternativas, espere la respuesta y
Quechua? .............................................................. 1 encierre en un círculo el código
Aymara? ................................................................. 2 correspondiente.
Otra lengua nativa? ________________________ 3
(Especifique)
Si el informante menciona que
aprendió en su niñez “Otra Lengua
Castellano? ............................................................ 4
Nativa” entonces encierre en un círculo
Portugués?. ............................................................ 5
el código 3 y especifique en la línea
Otra lengua extranjera? _____________________ 6 correspondiente.
(Especifique)
ES SORDOMUDO/A O MUDO/A ........................... 7
Si el informante menciona que
aprendió en su niñez “Otra Lengua
Extranjera” entonces encierre en un
círculo el código 6 y especifique en la
línea correspondiente.
Si el informante es SORDOMUDO/A O
MUDO/A circule el código 7.

DEFINICIÓN:

Idioma o Lengua Es la lengua, idioma o dialecto que aprendió la persona en su niñez, así lo
Materna hable o no en la actualidad.

 Encuestador/a:
 Considere el primer idioma o dialecto que aprendió en su niñez independientemente
de que en la actualidad el/la informante aún lo practique o lo haya olvidado.

 Circule el código 7 “ES SORDOMUDO/A O MUDO/A” siempre y cuando la persona


nunca haya hablado.

 No considere en esta alternativa a las personas que actualmente son sordo/a


mudos/as o mudos/as, porque adquirieron la limitación en una etapa posterior a la
infancia luego de haber aprendido a hablar.

Manual del Encuestador


202 Manual del Encuestador/a
EDUCACIÓN
(Para personas de 3 y más años de edad)

Pregunta Nº 301A: ¿CUÁL ES EL ÚLTIMO AÑO O GRADO DE ESTUDIOS Y NIVEL QUE


APROBÓ?

OBJETIVO: Conocer el año o grado de estudios más alto aprobado por cada persona dentro del
nivel de educación alcanzado.

DILIGENCIAMIENTO:
301A. ¿CUÁL ES EL ÚLTIMO AÑO O GRADO DE ESTUDIOS
Y NIVEL QUE APROBÓ? Lea la pregunta, espere la respuesta
y encierre en un círculo el código
AÑO GRADO
correspondiente.
Sin nivel....................... 1
Educación inicial ......... 2
Luego pregunte por el AÑO o
Primaria incompleta ....... 3
GRADO de estudios que aprobó y
Primaria completa. ........ 4
registre, a un solo dígito, en el
Pase a
Secund. incompleta ..... 5
305 recuadro correspondiente.
Secund. completa........ 6 De haber circulado el código 1, 2 o
Sup. no universitaria 3, continúe con la pregunta 302.
incompleta ................... 7
Sup. no universitaria De haber circulado el código 4 o 5,
completa...................... 8 Pase a pase a la pregunta 305.
319
Sup. universitaria
incompleta ................... 9
De haber circulado alguno de los
Sup. universitaria
códigos del 6 al 11, pase a la
completa.................... 10 pregunta 319.
Post grado ................. 11

DEFINICIONES:

Nivel de Es el nivel de educación básica o superior alcanzado. Comprende los


estudios siguientes niveles:

Sin Nivel Cuando la persona nunca ha asistido a la escuela o colegio.

Educación Básica Comprende los niveles de enseñanza inicial, primaria, secundaria,


educación especial y educación no escolarizada.

Educación Inicial Incluye no solo a los que estudiaron en jardín, sino también a los de
PRONOEI, cuna, guardería, Wawa-Wasi, PIETBAF (Programas Integrales de
Educación Temprana con Base en la Familia). Tenga presente:
• Jardín.- Es un centro educativo estatal o privado que brinda atención a
los niños de 3 hasta 5 años de edad.
• PRONOEI.- Es el Programa Nacional no Escolarizado de Educación
Inicial, de aprestamiento para la lecto-escritura, supervisado por el
Ministerio de Educación. Ubicado principalmente en áreas periféricas
de las ciudades y son conducidos por animadoras de educación.
del Encuestador
Manual del Encuestador/a 203
• Cuna Guardería.- Es un programa estatal o privado que brinda
atención a los niños de 0 a 3 años de edad, de madres que trabajan.
• Wawa-wasi.- Constituye un programa que desarrolla INABIF y el
Ministerio de Educación, tiene como OBJETIVO brindar Educación
Integral a los niños de madres que trabajan.

Primaria Cuando la persona no ha concluido sus estudios en años o grados, en el


Incompleta nivel primario ya sea en la modalidad de menores o adultos, de acuerdo al
Sistema Educativo vigente.

Primaria Completa Cuando la persona ha concluido sus estudios en años o grados, en el nivel
primario ya sea en la modalidad de menores o adultos, de acuerdo al
Sistema Educativo vigente.

Secundaria Cuando la persona no ha logrado concluir el quinto año de secundaria, ya


Incompleta sea en la modalidad de menores o adultos, de acuerdo al Sistema
Educativo vigente.

Secundaria Cuando la persona logró concluir el quinto año de secundaria, ya sea en la


Completa modalidad de menores o adultos, de acuerdo al Sistema Educativo
vigente.

Superior No Comprende las Escuelas Normales y Escuelas Superiores de Educación


Universitaria Profesional (ESEP), Escuelas de Sub-Oficiales de las Fuerzas Armadas y
Escuelas Superiores de Administración de Empresas, Institutos Superiores
Tecnológicos e Institutos Superiores Pedagógicos (con estudios hasta 5
años).
Se considera Superior No Universitaria Completa cuando la persona ha
concluido el último ciclo o año en la carrera que siguió; en caso contrario
se considera Incompleta. Las carreras generalmente tienen una duración
no menor de seis semestres académicos (3 años).

Superior Comprende las Universidades, Escuelas de Oficiales de las Fuerzas


Universitaria Armadas y Policiales, Seminarios Religiosos, Instituto Superior de Arte del
Perú, Instituto Pedagógico Nacional, Escuela de Enfermeras, Escuela de
Periodismo y Academia Diplomática del Perú. En todos estos casos el
periodo de estudio es no menor de 4 años.
Se considera Superior Universitaria Completa cuando la persona ha
concluido el último ciclo o año en la carrera que siguió; en caso contrario
se considera Incompleta.

Post-Grado Comprende todos aquellos estudios que llevan a una especialización,


como estudios de Maestría, Doctorado y Segunda Especialización con una
duración no menor de 1 año. La Segunda Especialización se refiere cuando
el Bachiller o Titulado sigue una Especialización de Extensión dentro de su
carrera (Economía Internacional, Banca y Finanzas, etc.). Se considera
también a la Escuela Superior de Administración de Negocios (ESAN),
Centro de Altos Estudios Militares (CAEM).

Manual del Encuestador


204 Manual del Encuestador/a
Programa Especial Programa dirigido a profesores que han concluido estudios en Institutos
de Bachillerato en Superiores Pedagógicos, y que desean optar el grado de Bachiller en
Educación. Educación. El programa consiste en 1 año de clases semi-presenciales
(universidades del país), al término del cual los participantes obtienen el
grado de Bachiller en Educación; además, tiene la opción de estudiar 1 año
más para obtener una Licenciatura en Educación (Título).

Tenga en cuenta lo siguiente:

• No considere el año o grado que cursó sin aprobar.


• Si la persona ha estudiado hasta TRANSICIÓN, circule el código 3 (Primaria Incompleta) y en la
columna año registre 0 (cero).
• Si el informante (niño/a o adulto/a), estudió hasta el nivel inicial, pregunte por el año de
educación inicial que completó, y registre la información en el recuadro correspondiente.
• Para considerar que una persona tiene “Educación Inicial”, debe haber culminado por lo menos
1 año de estudios en este nivel.
• Para el registro del recuadro “AÑO” en el nivel INICIAL, se debe considerar los estudios en:
Jardín, Kinder, Pronoei, CEI; que realizan los/as niños/as a partir de los 3 años de edad. No
debe considerar los años que el niño/a estuvo en la Cuna, Wawa Wasi o Programa de
Estimulación Temprana (Pietbaf).
Ejemplos:
- Si el niño/a tiene 4 años de edad y hasta diciembre del 2013 cursó, y completó el 2do año de
inicial (PRONOEI), entonces circule el código 2 “Educación Inicial” y en el recuadro “AÑO” registre
2 (dos).
- Si el niño/a en mayo del 2013 (fecha de la entrevista) está estudiando el primer grado de
Educación Primaria, y su padre informa que estudió 3 años de educación inicial, entonces circule
el código 2 “Educación Inicial” y en el recuadro “AÑO” registre 3 (tres).
• Para las personas que se encuentran estudiando Educación No Escolarizada del nivel primaria o
secundaria, registre el año aprobado en su respectivo nivel.
• Para las personas que estudian en Centros de Educación Especial serán consideradas en el nivel
primario, según corresponda. Tenga presente que, en el sistema educativo actual, la Educación
Especial se estudia hasta el sexto grado de primaria.
• Si la persona se encuentra “actualmente” estudiando el primer grado de Primaria y
anteriormente estudió educación inicial (por lo menos 1 año de estudios en este nivel), circule el
código 2 (Inicial). En caso de no haber estudiado anteriormente educación inicial, entonces
circule el código 1 (Sin nivel).
• Si para el nivel primario (código 3 o 4) el informante responde que estudia en grados, registre la
Información en el recuadro GRADO y en el recuadro AÑO trace una diagonal y viceversa. Tenga
en cuenta la edad del informante, es decir para las personas menores de 45 años considérelos
en grados (salvo que se trate de un caso especial), asimismo aplique el sondeo adecuado.
• Si declara Nivel Secundario, Superior No Universitario o Superior Universitario, en estos casos
solo debe haber información en el recuadro AÑO. Si el informante declara en ciclos o semestres
haga la conversión teniendo en cuenta que, 2 ciclos o semestres equivalen a 1 año.
del Encuestador
Manual del Encuestador/a 205
• Si el informante manifestó haber realizado estudios en SENATI, considérelo como Programa de
educación superior siempre y cuando se trate de una carrera de 3 años (Superior No
Universitaria). Si es un curso menor de 3 años, entonces indague por el último año de estudios y
nivel aprobado.
• El informante manifiesta que estudió la carrera de Contabilidad en la “Universidad Nacional
Mayor de San Marcos" y ésta especialidad tiene una duración de 5 años académicos pero al
adelantar cursos él pudo terminar la carrera en 4 años. En este caso, en la Pregunta 301A, se
debe circular el código 10 “Superior Universitaria Completa”. El número que se registra en el
recuadro “AÑO” corresponde al número de años académicos que tiene la carrera que estudió el
informante, es decir 5 años.
• El informante es egresado de un Instituto Pedagógico y ha estudiado en el “Programa Especial
de Bachillerato en Educación” en la universidad, y ha obtenido el grado de bachiller. En este
caso, en la Pregunta 301A, se debe circular el código 10 “Superior Universitaria Completa”
(nivel más alto aprobado). El número que se registra en el recuadro “AÑO” corresponde a la
suma de años que estudio en el Instituto Superior Pedagógico (5 años) y el año que
corresponde al Programa Especial de Bachillerato en Educación (1 año), es decir 6 años; no se
debe considerar el año adicional que se utiliza para obtener el título.
• Los cursos de extensión universitaria, son cursos cortos realizados por facultades universitarias,
generalmente con duración menor a un año, como cursos de computación, contabilidad, etc.;
es decir, no forman parte de una instrucción superior, por lo tanto, para quienes han estudiado
solo estos cursos, el nivel más alto alcanzado será registrado según corresponda (primaria o
secundaria).

 Encuestador/a:
 Veamos los casos siguientes:
- La persona concluyó una carrera Superior No Universitaria (3 años) y
actualmente está cursando el segundo año de una carrera en la Universidad, en
este caso considere el mayor nivel (Superior Universitaria Incompleta).
- La persona concluyó una carrera Superior No Universitaria (3 años) y actualmente
está cursando el primer año de Superior Universitaria. En este caso, considere
Superior No Universitaria Completa como nivel más alto alcanzado, pues todavía
no aprobó el primer año de Superior Universitaria.
- La persona concluyó Superior No Universitaria y también estudió hasta segundo
año de Superior Universitaria pero dejó de estudiar. En este caso, considere como
nivel más alto alcanzado, Superior Universitaria Incompleta.

- Si el informante manifiesta que anteriormente estuvo estudiando una carrera


universitaria hasta el cuarto año (aprobado), y actualmente se ha trasladado a
otra universidad en donde ha convalidado sus estudios. En la nueva universidad
después del proceso de convalidación de cursos lo han recategorizado en el
tercer año de la carrera (año que cursa actualmente). En este caso, en la
pregunta 301A debe considerar como ÚLTIMO AÑO DE ESTUDIOS QUE
APROBÓ: segundo año de educación superior universitaria, que es el nivel de
instrucción aprobado que tiene el informante, después de la convalidación de
cursos.

Manual del Encuestador


206 Manual del Encuestador/a
Ejemplo 1:
Se trata de un niño de 5 años que actualmente asiste a un Centro de Educación Inicial desde los 3 años.

301A. ¿CUÁL ES EL ÚLTIMO AÑO O GRADO DE


ESTUDIOS Y NIVEL QUE APROBÓ?

AÑO GRADO
Sin nivel....................... 1
Educación inicial ......... 2 2
Primaria incompleta ....... 3

Ejemplo 2:
El informante aprobó el primer grado de primaria, actualmente cursa el segundo grado.

301A. ¿CUÁL ES EL ÚLTIMO AÑO O GRADO DE


ESTUDIOS Y NIVEL QUE APROBÓ?

AÑO GRADO
Sin nivel....................... 1
Educación inicial ......... 2
Primaria incompleta ....... 3 1

Pregunta: Nº 302: ¿SABE LEER Y ESCRIBIR?

OBJETIVO: Conocer el porcentaje de la población alfabeta y analfabeta, lo cual permitirá evaluar


las políticas de alfabetización, así como evaluar los progresos en el desarrollo de la educación.

302. ¿SABE LEER Y ESCRIBIR? DILIGENCIAMIENTO:


Para 15 y más años de Lea la pregunta de manera clara y pausada,
edad que circuló 1 en
respuesta espontánea espere la respuesta y encierre en un círculo el
Respuesta código correspondiente en la columna
espontánea Respuesta
con cartilla No se “Respuesta espontánea”.
de lectura aplicó
cartilla
Sí No
Sí ........ 1 1 2 3
No ....... 2

 Luego de diligenciar la columna “Respuesta espontánea”, tenga en cuenta lo siguiente:


• Si la persona es menor de 15 años de edad y tiene circulado el código 1 (Sí) o 2 (No), en la
columna “Respuesta espontánea”, pase a la pregunta 305.

del Encuestador
Manual del Encuestador/a 207
• Si la persona es de 15 y más años de edad y tiene circulado el código 1 (Sí), en la columna
“Respuesta espontánea”, aplique la cartilla de lectura, luego continúe con la pregunta
305.
• Si la persona es de 15 y más años de edad y tiene circulado el código 2 (No), en la columna
“Respuesta espontánea”, pase a la pregunta 305.

 Columna “Respuesta con cartilla de Lectura”


• Solo se aplicará a las Personas de 15 y más años de edad, que respondieron
espontáneamente “Sí” (Código 1), en la columna “Respuesta espontánea”.
• Entregue al informante la “Cartilla de Lectura”, solicítele amablemente que lea el texto y
luego; circule el código correspondiente, según el resultado obtenido luego de aplicar la
Cartilla de Lectura.
• Si el informante lee la “Cartilla de Lectura”, sin la entonación adecuada o sin respetar los
signos de puntuación (no hace pausas cuando hay punto o coma), en este caso
CONSIDERE QUE SI SABE LEER Y ESCRIBIR; es decir, circule el código 1 (Sí), puesto que no
se está evaluando la calidad de lectura.
• Si el informante, NO PUEDE LEER la “Cartilla de Lectura” o lee (reconoce) solo una o algunas
sílabas o palabras sueltas de la oración, pero no logra leer ni siquiera una oración completa;
en estos casos CONSIDERE QUE NO SABE LEER Y ESCRIBIR; es decir; circule el código 2
(No).

 Encuestador/a:
 Si la persona declara espontáneamente que sabe leer y escribir en cualquier idioma,
circule el código 1 (Sí) en la columna “Respuesta Espontánea”, luego si tiene 15 y
más años de edad continúe con la columna “Respuesta con Cartilla de Lectura”.
 Si el informante declara que sabe leer y escribir en un idioma diferente al castellano,
incluya el sistema BRAYLE, circule el código 1 (Sí) en la columna “Respuesta
Espontánea”. Si además el informante tiene 15 y más años de edad, en estos casos
encierre en un círculo el código 3 en la columna “No se aplicó Cartilla” y anotar la
observación respectiva.
 Si la persona declara espontáneamente que solo sabe escribir su nombre, algunos
números y/o firmar, entonces circule el código 2 (No) en la columna “Respuesta
Espontánea” y continúe según corresponda.
 Si el informante por su edad o salud, no recuerda o no puede leer y escribir en la
actualidad, pero sí lo hacía antes, circule el código 1 (Sí) en la columna “Respuesta
Espontánea”. Además si el informante tiene 15 y más años de edad encierre en
un círculo el código 3 en la columna “No se aplicó Cartilla” y anote la
observación respectiva.
 Si el informante declara espontáneamente que sabe leer y escribir, pero se niega a
leer la cartilla y tiene 15 y más años de edad; en este caso, circule el código 3 en la
columna “No se aplicó Cartilla”.
 Si la información de este capítulo es referencial, por motivos indicados anteriormente
y en la columna “Respuesta Espontánea” circuló el código 1 (Sí); y además la
persona tiene 15 y más años de edad, para estos casos encierre en un círculo el
código 3 en la columna “No se aplicó Cartilla”.

Manual del Encuestador


208 Manual del Encuestador/a
DEFINICIONES:

Alfabetismo Es la habilidad para leer y escribir en un idioma cualquiera.

Alfabeto Es la persona que sabe leer y escribir en cualquier idioma.

Cartilla de Lectura:

“Mi Perú es maravilloso. Tiene ríos, lagos, lagunas, montañas, plantas


y muchos animales. Su clima es variado según sus regiones”.

Pregunta 305: ACTUALMENTE, ¿ASISTE A ALGUNA INSTITUCIÓN O PROGRAMA DE


EDUCACIÓN BÁSICA (INICIAL, PRIMARIA O SECUNDARIA)?

OBJETIVO: Obtener la asistencia actual a las Instituciones o Programas de Educación Básica (Inicial,
Primaria y Secundaria).

305. ACTUALMENTE, ¿ASISTE A ALGUNA DILIGENCIAMIENTO:


INSTITUCIÓN O PROGRAMA DE
EDUCACIÓN BÁSICA (INICIAL, PRIMARIA O Lea la pregunta, espere la respuesta y encierre
SECUNDARIA)? en un círculo el código correspondiente.

Sí ................................... 1 Si la respuesta es el código 2 (No), pase a la


No.................................. 2 Pase a 319 pregunta 319.

 Encuestador/a:

 Tenga presente, que en esta pregunta se considera solo la asistencia a una


institución, centro o programa de educación básica (inicial, primaria o
secundaria).

 Si una persona de 3 y más años de edad no asistió a su centro de estudios por


huelga de profesores, enfermedad (temporal), vacaciones escolares de medio año.
Considere que si asiste a un centro o programa de educación básica, entonces
encierre en un círculo el código 1 (SÍ), con su respectiva observación. El objetivo de
esta pregunta es obtener la asistencia actual a las instituciones o programas de
educación básica.

 Si una persona de 3 y más años de edad está asistiendo como alumno libre al
colegio (no está matriculado), encierre en un círculo el código 2 (NO).

del Encuestador
Manual del Encuestador/a 209
Ejemplos:

1. Si la persona está asistiendo a un nido, cuna guardería, jardín, PRONOEI o Wawa Wasi, encierre en
un círculo el código 1 (Sí).

2. Si la persona está asistiendo a un centro educativo no escolarizado, encierre en un círculo el código


1 (Sí).

3. Si la persona está asistiendo solo a cursos cortos de costura, computación, cosmetología,


manualidades, etc. o cursos en Centros de Educación Ocupacional (CEO’s) o en Centros de Educación
Técnico Productiva (CETPRO’s), encierre en un círculo el código 2 (No).

Pregunta 306: ¿CUÁL ES EL GRADO O AÑO DE ESTUDIOS AL QUE ASISTE?

OBJETIVO: Conocer el nivel educativo y el grado o año de estudios al que asiste actualmente la
población estudiantil de las Instituciones de Educación Básica (Inicial, Primaria y Secundaria).

DILIGENCIAMIENTO:
306. ¿CUÁL ES EL GRADO O AÑO DE ESTUDIOS AL
QUE ASISTE? Lea la pregunta, espere la respuesta y encierre
en un círculo el código del nivel que
AÑO GRADO corresponda.
Inicial ....................... 1
Luego registre el año o grado de estudios, a un
Primaria ................... 2 solo dígito, al que asiste actualmente.
Secundaria .............. 3

 Encuestador/a:
 Tenga presente, las definiciones brindadas en la pregunta 301A.

 Para el registro del recuadro “AÑO” en el nivel inicial, se debe considerar los estudios
en: Jardín, Kinder, Pronoei, CEI; que realizan los niños a partir de los 3 años de
edad.

 Para las personas que se encuentran estudiando Educación No Escolarizada del


nivel primaria o secundaria, registre el año al que está asistiendo en su respectivo
nivel.

 Para las personas que estudian en Centros de Educación Especial serán


consideradas en el nivel primario, según corresponda. Tenga presente que, en el
sistema educativo actual, la Educación Especial se estudia hasta el sexto. grado de
primaria.

 Recuerde que debe relacionar la pregunta 301A con esta pregunta (306). Por
ejemplo: Si en la pregunta 301A se tiene diligenciado “Primaria Completa” (Código
4), en la pregunta 306 corresponde diligenciar el código 3 “Secundaria” y en el
recuadro “AÑO” se debe anotar “1”.

Manual del Encuestador


210 Manual del Encuestador/a
Ejemplo:

Si un niño de 4 años está asistiendo por segundo año a un jardín escolar, encierre en un círculo el
código 1 (Inicial) y en el recuadro “AÑO” anote “2”.

306. ¿CUÁL ES EL GRADO O AÑO DE ESTUDIOS AL


QUE ASISTE?

AÑO GRADO
Inicial ....................... 1 2
Primaria ................... 2
Secundaria .............. 3

ACCESO A SERVICIOS EDUCATIVOS BÁSICOS

Pregunta 307: ¿QUÉ MEDIO(S) DE TRANSPORTE USA HABITUALMENTE PARA IR DESDE SU


VIVIENDA A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA QUE ASISTE?

OBJETIVO: Identificar los medios de transporte utilizados habitualmente por la población escolar
para trasladarse desde su vivienda a la institución o programa de educación básica.

307. ¿QUÉ MEDIO/S DE TRANSPORTE DILIGENCIAMIENTO:


USA HABITUALMENTE PARA IR
DESDE SU VIVIENDA A LA Lea la pregunta, espere la respuesta y encierre en
INSTITUCIÓN EDUCATIVA QUE un círculo uno o más códigos según corresponda.
ASISTE?
(Circule uno o más códigos) Tenga presente que esta pregunta está referida a la
MEDIO DE TRANSPORTE
institución o programa de educación básica a la
A pie .............................................................. 1 que asiste la población escolar rural.
Acémila ......................................................... 2
Bicicleta, triciclo............................................. 3
Moto, mototaxi, etc ........................................ 4
Auto, camioneta, etc ..................................... 5
Camioneta rural, ómnibus, etc. ..................... 6
Bote, lancha, etc. (acuático con motor) ........ 7
Canoa, balsa, etc. (acuático sin motor) ......... 8

del Encuestador
Manual del Encuestador/a 211
 Encuestador/a:

 Tenga presente las mismas definiciones de “Medios de transporte” de la pregunta


163.

 Si el informante responde que utiliza diferentes formas de transportarse para llegar


desde su vivienda a la institución educativa a donde asiste, entonces indague por el
que usa habitualmente.

 El medio de transporte que usa habitualmente el informante puede ser propio o de


servicio público.

 La institución educativa a donde asiste, puede encontrarse en el mismo centro


poblado donde se encuentra ubicada la vivienda del informante o en otro centro
poblado.

Pregunta Nº 308: ¿CUÁNTO TIEMPO DEMORA?

OBJETIVO: Conocer el tiempo promedio de traslado de la población escolar a la institución o


programa de educación básica a la que asiste.

DILIGENCIAMIENTO:
308. ¿CUÁNTO
TIEMPO Para cada código circulado en la pregunta 307
DEMORA? registre el tiempo en horas y minutos.
Ejemplo:
HORAS MINUTOS
HORAS MINUTOS
0 45

 Encuestador/a:

 Si el informante manifiesta que el tiempo de traslado a la institución educativa donde


asiste es 25 minutos en promedio, debe registrar en el recuadro HORAS: 0 y en el
recuadro MINUTOS: 25.

 Si el tiempo de traslado de la vivienda a la Institución Educativa donde asiste es de


80 minutos, entonces debe realizar la conversión a horas y minutos. Es decir, debe
diligenciar en el recuadro de HORAS: 1 y en el recuadro de MINUTOS: 20.

 No considere el tiempo de espera del informante en el paradero, hasta que llegue


el vehículo o se llenen los pasajeros.

Manual del Encuestador


212 Manual del Encuestador/a
Pregunta Nº 309: ¿EL TIPO DE VÍA QUE USA ES:

OBJETIVO: Identificar el tipo de vía que utiliza la población escolar para ir desde su vivienda
hasta la Institución Educativa a la que asiste.

DILIGENCIAMIENTO:
309. ¿EL TIPO DE VÍA QUE USA:
(Circule solo un código por medio de Lea la pregunta, y cada uno de los tipos de vías y
transporte)
encierre en un círculo un solo código por medio de
Camino de herradura?.................. 1 transporte.
Camino vecinal (carrozable)? ....... 2
Carretera? .................................... 3
Río o lago? ................................... 4 Para cada código circulado en la pregunta 307
registre el código de tipo de vía.
CÓDIGO

1 2 3
1 2 3
1 2 3
1 2 3
2 3
2 3
4
4

 Encuestador/a:

 Tenga presente las mismas definiciones de “Tipo de vía” de la pregunta 161.

 Si para un mismo medio de transporte, el informante responde que utiliza más de un


tipo de vía para llegar desde su vivienda a la institución educativa, entonces indague
por la vía que transita más tiempo.

Ejemplo:

Daniel Vela, menciona que el medio de transporte que usa habitualmente para ir
desde su vivienda a la institución educativa donde estudia, es una camioneta rural,
la cual se desplaza por dos tipos de vía: la primera vía es por el camino vecinal
demorándose 20 minutos y la segunda por la carretera demorándose 10 minutos.

Para este caso el diligenciamiento correcto sería circular solo el código de camino
vecinal porque es la vía por donde transita más tiempo para llegar a su institución
educativa.

 Si el informante responde que utiliza más de un tipo de vía para un mismo medio de
transporte, y en cada tipo de vía el tiempo de desplazamiento es igual, entonces
considere el tipo de vía de menor código.

 Para el caso de los estudiantes que se trasladan los fines de semana o cada quince
días a un cuarto de alquiler o una pensión; considere el traslado, a través de los
medios de transporte utilizados desde la vivienda seleccionada del centro poblado
hasta la Institución educativa donde estudia. No considere el tiempo desde su cuarto
(alquilado) o pensión a la Institución Educativa a la cual asiste.

del Encuestador
Manual del Encuestador/a 213
Ejemplo 1:

El informante menciona que todos los días, para llegar a su institución educativa, tiene que caminar 20
minutos por el camino de herradura hasta llegar al lugar donde toma el mototaxi que demora 15
minutos en llevarlo (la ruta del mototaxi la realiza por el camino vecinal (carrozable)).

Para este caso, el diligenciamiento de las pregunta 307 a 309, será de la manera siguiente:

Ejemplo 2:

Verónica es una informante de 13 años de edad, ella manifestó que solo un día se trasladó al colegio en
la bicicleta de su hermano porque se hizo tarde, pero el resto de días, como habitualmente lo hace, se
trasladó a pie por el camino de herradura, donde se demora 35 minutos en llegar a su Institución
Educativa.

Para este caso, el diligenciamiento de las pregunta 307 a 309, será de la manera siguiente:

Manual del Encuestador


214 Manual del Encuestador/a
Pregunta 310: LA FRECUENCIA DE TRASLADO DESDE SU VIVIENDA A LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA ES:
OBJETIVO: Conocer la frecuencia de traslado de la población escolar, desde su vivienda a la
Institución Educativa a la que asiste.

DILIGENCIAMIENTO:
310. LA FRECUENCIA DE TRASLADO DESDE
SU VIVIENDA A LA INSTITUCIÓN Lea la pregunta y cada una de las alternativas,
EDUCATIVA ES:
luego encierre en un círculo el código
¿Diaria? ..................................................... 1 correspondiente.
¿Interdiaria? ............................................... 2
¿Semanal? ................................................. 3
¿Quincenal? ............................................... 4
¿Mensual? ................................................. 5
¿Otra? ___________________________ 6
(Especifique)

 Encuestador/a:
 Si el informante vive lejos de la Institución Educativa donde asiste, y se traslada
todos los domingos a la casa de sus parientes quedándose ahí toda la semana, en
este caso, encierre en un círculo el código 3 “Semanal”.
 Tenga presente los casos siguientes:
- Si el informante responde 5, 6 o 7 veces a la semana, considere en la alternativa
1 (Diaria).
- Si el informante responde 3 o 4 veces a la semana, considere en la alternativa 2
(Interdiaria).
- Si el informante responde 1 o 2 veces a la semana, considere en la alternativa 3
(Semanal).
- Si el informante responde 2 veces al mes, considere en la alternativa 4
(Quincenal).
En la alternativa 6 (Otro), se diligenciarán, generalmente, frecuencias mayores
-

a un mes. Ejemplo: 1 vez cada dos meses, Cada 3 meses, etc.

Ejemplo 1:
El informante menciona que de lunes a viernes toma un mototaxi desde su vivienda, para ir a la
Institución Educativa donde estudia.
Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta 310, será de la manera siguiente:

310. LA FRECUENCIA DE TRASLADO DESDE SU


VIVIENDA A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ES:
¿Diaria? ..................................................... 1
¿Interdiaria? ............................................... 2
¿Semanal? ................................................. 3
¿Quincenal? ............................................... 4
¿Mensual? ................................................. 5
¿Otra? ___________________________ 6
(Especifique)

del Encuestador
Manual del Encuestador/a 215
Ejemplo 2:
Al preguntarle a la informante por la frecuencia de traslado a la Institución Educativa que asiste,
menciona que estudia en la capital distrital y cada 15 días se traslada desde su vivienda a la casa de su
hermano quien vive en la capital distrital, quedándose ahí, para trasladarse diariamente a estudiar.

Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta 310, será de la manera siguiente:

310. LA FRECUENCIA DE TRASLADO DESDE SU


VIVIENDA A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ES:
¿Diaria? ..................................................... 1
¿Interdiaria? ............................................... 2
¿Semanal? ................................................. 3
¿Quincenal? ............................................... 4
¿Mensual? ................................................. 5
¿Otra? ___________________________ 6
(Especifique)

AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA
(Solo para personas de 14 y más años de edad)

OBJETIVO: Conocer a que grupos étnicos, considera que pertenece la población de 14 y más años
de edad, respecto a su origen y costumbres.

INFORMANTE:
Todos los residentes habituales del hogar de 14 y más años de edad.
Las preguntas de este capítulo se efectuarán, sin excepción, en forma directa a todos los residentes
habituales del hogar de 14 y más años de edad, retornando a la vivienda las veces que sean
necesarias.

DEFINICIÓN:

Etnicidad La ETNICIDAD hace referencia a las prácticas culturales y perspectivas que


distinguen a una determinada comunidad de personas. Los miembros de
los grupos étnicos se ven a sí mismos como culturalmente diferentes de
otros grupos sociales, y son percibidos por los demás de igual manera. Hay
diversas características que pueden servir para distinguir a unos grupos
étnicos de otros, pero las más habituales son la lengua, la historia o la
ascendencia (real o imaginada), la religión y las formas de vestirse o
adornarse.

Etnicidad significa identificación con, sentirse parte de un grupo étnico y


exclusión de otros grupos debido a esta afiliación o pertenencia.

Manual del Encuestador


216 Manual del Encuestador/a
Pregunta 319: POR SUS ANTEPASADOS Y DE ACUERDO A SUS COSTUMBRES, ¿UD. SE
CONSIDERA:

OBJETIVO: Conocer cómo se autoidentifica la población con respecto a su origen y costumbres.

319. POR SUS ANTEPASADOS Y DE ACUERDO A SUS COSTUMBRES, ¿UD. SE CONSIDERA:


Quechua? ................................................................ 1 Mestizo? ...................................................................... 6
Aymara? .................................................................. 2 Otro? ______________________________________ 7
Nativo o Indígena de la Amazonía? ......................... 3 (Especifique)
Negro/Mulato/Zambo/Afro peruano? ........................ 4 NO SABE ..................................................................... 8
Blanco?.................................................................... 5 PERSONA CON DISCAPACIDAD ............................... 9

DILIGENCIAMIENTO:
Lea la pregunta y cada una de las alternativas, espere la respuesta del informante y encierre en un
círculo el código correspondiente.
Si el informante considera que su origen es otro, no contemplado en las alternativas del 1 al 6,
circule el código 7 (Otro), y especifique en la línea correspondiente.
Si el informante no sabe o no puede determinar su origen, circule el código 8 (NO SABE), esta
alternativa no debe ser leída.
Si el informante es una persona con discapacidad encierre en un círculo el código 9 (PERSONA
CON PROBLEMAS DE DISCAPACIDAD) y pase al capítulo 700.

 Encuestador /a:
Tener en cuenta que “Castellano” es una lengua romance del grupo Ibérico y no un
grupo étnico.

DEFINICIÓN:

Discapacidad Cuando el residente habitual a quien le corresponde brindar información,


es una persona que presenta alguna discapacidad física o mental que lo
hace dependiente de otra persona.

 Encuestador /a:
 Tenga presente que el “código 9” corresponde diligenciar cuando la persona
padece de alguna discapacidad física o psicológica que le impida proporcionar
información, lo cual debe de ser verificado fehacientemente por el Supervisor/a
Local, Coordinador/a Departamental y/o Supervisor/a Nacional.

del Encuestador
Manual del Encuestador/a 217
13.
Instrucciones Específicas para el Diligenciamiento del
Capítulo 500: Telecomunicación Rural

OBJETIVO: Determinar la población que tiene acceso y hace uso de los servicios básicos de
telecomunicación en el ámbito rural. Asimismo, conocer el costo de acceso a dichos servicios y la
percepción de satisfacción por el servicio recibido.

PERIODOS DE REFERENCIA:
 Día de la entrevista
 Mes anterior

INFORMANTE: Todos los residentes habituales del hogar de 12 y más años de edad.
La entrevista se efectuará en forma directa al informante, retornando a la vivienda las veces que
sean necesarias.
Se tomará información referencial para este capítulo, solo y exclusivamente, cuando el informante
sea una persona con discapacidad física o psicológica, que le impida proporcionar información.
Esto debe ser verificado fehacientemente por el Supervisor/a Local, Coordinador/a
Departamental y/o Supervisor/a Nacional.
Quien brinde la información referencial debe ser una persona calificada residente habitual del
hogar de 18 y más años de edad.

Recuadro: PERSONA Nº, NOMBRE E INFORMANTE Nº:

PERSONA Nº: NOMBRE: INFORMANTE N°:

DILIGENCIAMIENTO:
 En el recuadro PERSONA Nº, transcriba el Nº de orden de la columna 201 del capítulo 200.
 En el recuadro NOMBRE, anote el nombre de la persona a quien corresponde la información.
 En el recuadro INFORMANTE Nº, anote de la columna 201 del capítulo 200, el número de orden
de la persona que proporciona la información para este capítulo.

INTERNET

DEFINICIÓN:

Servicio de Internet.- Son los servicios que tienen que ver


con las funciones de información, comunicación e interacción
a través de un sistema de redes, como la web, el acceso al
correo electrónico (e-mail), los boletines electrónicos, grupos
de noticias, conversaciones en línea (chat), etc.

Manual del Encuestador


218 Manual del Encuestador/a
Pregunta Nº 501: ¿HA UTILIZADO ALGUNA VEZ EL SERVICIO DE INTERNET?

OBJETIVO: Determinar la población que alguna vez utilizó el servicio de Internet.

501. ¿HA UTILIZADO ALGUNA VEZ EL DILIGENCIAMIENTO:


SERVICIO DE INTERNET?
Lea la pregunta, espere la respuesta y encierre en
Sí ........................... 1 un círculo el código correspondiente.
No .......................... 2 Pase a 515 Si la respuesta es el código 2 (No), pase a la
pregunta 515.

 Encuestador/a:
 Esta pregunta es para todas las personas que al día de la entrevista hicieron uso del
servicio de Internet, alguna vez en su vida y en cualquier lugar, inclusive fuera del
país.
 En esta pregunta se debe sondear por el uso de Internet en cabinas públicas, centro
de estudio, centro de trabajo, en el hogar, celular, etc.
 Si el informante menciona que utiliza el Internet con ayuda de otra persona,
considere que SÍ utilizó el servicio de Internet (código 1).

Ejemplo:
El informante manifiesta que utiliza el servicio de Internet, pero siempre con ayuda de su hijo.
Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta 501 será de la manera siguiente:

501. ¿HA UTILIZADO ALGUNA VEZ EL


SERVICIO DE INTERNET?

Sí ............................1

No ..........................2 Pase a 515

Pregunta Nº 502: EL MES ANTERIOR.…………, ¿HA UTILIZADO EL SERVICIO DE INTERNET?

OBJETIVO: Determinar si la población hizo uso, en un periodo corto de tiempo, del servicio de
internet dentro del territorio nacional.

502. EL MES ANTERIOR……………., ¿HA DILIGENCIAMIENTO:


UTILIZADO EL SERVICIO DE INTERNET?
Lea la pregunta mencionando el periodo de
Sí ............................... 1 referencia, espere la respuesta y encierre en un
No .............................. 2
círculo el código correspondiente.
Pase a 515
Si la respuesta es el código 2 (No), pase a la
pregunta 515.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 219
 Encuestador/a:
 Tenga presente que para esta pregunta se deben considerar todas las formas de
acceso al servicio de Internet (cabina pública, centro de trabajo, hogar, casa de
familiar, celular, etc.), dentro o fuera del centro poblado y en el periodo de
referencia (mes anterior).
 Si el informante menciona que el mes anterior solo ha utilizado el servicio de Internet
fuera del país, no debe ser considerado en esta pregunta, por lo tanto,
corresponderá diligenciar el código 2 (No).

Ejemplo:
La entrevista se realiza el día 11 de enero, el informante manifiesta que utilizó el servicio de Internet el
día 06 de enero y en el mes de diciembre no hizo uso del servicio.
Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta 502 será de la manera siguiente:

502. EL MES ANTERIOR……………., DIC ¿HA


UTILIZADO EL SERVICIO DE INTERNET?

Sí ............................... 1

No.............................. 2 Pase a 515

Pregunta Nº 503: EL MES ANTERIOR …………., ¿EL SERVICIO DE INTERNET LO USÓ EN:

OBJETIVO: Determinar los lugares donde la población hace uso del servicio de Internet.

503. EL MES ANTERIOR ……………., ¿EL SERVICIO


DILIGENCIAMIENTO:
DE INTERNET LO USÓ EN: Lea la pregunta y cada una de las
(Circule uno o más códigos)
alternativas, luego encierre en un círculo
La cabina pública? ..............................1 uno o más códigos, según corresponda.
El hogar?.............................................2 Si la respuesta es el código 1 (Cabina
La casa de familiares o pública), continúe con la pregunta 504.
amigos/as?.........................................3
El centro de trabajo? ...........................4 Pase
De tener circulado el código 1 (Cabina
El centro de estudio? ..........................5 a 507 pública) y además alguno de los códigos 2,
El teléfono celular? .............................6 3, 4, 5, 6 y/o 7, debe continuar con la
Otro? _________________________ 7 pregunta 504.
(Especifique)
Si la respuesta es el código 2, 3, 4, 5, 6 y/o
7, pase a la pregunta 507.
Si la respuesta es el código 7 (Otro),
especifique en la línea correspondiente.

Manual del Encuestador


220 Manual del Encuestador/a
DEFINICIONES:

Cabina pública de Internet.- Local dotado de una o más


computadoras con acceso a Internet cuyo uso es alquilado
para el servicio de los usuarios.

Teléfono celular.- Es un dispositivo inalámbrico


electrónico para acceder y utilizar los servicios de la red de
telefonía móvil, hoy en día se puede acceder a las redes de
internet a través de este dispositivo.

 Encuestador/a:
 Si el informante es el dueño de la cabina de Internet y menciona que utiliza las
máquinas de su negocio, considere el código 4 (Centro de trabajo).
 Si el informante trabaja como controlador en la cabina de Internet y menciona que
utiliza las máquinas de su trabajo, considere el código 4 (Centro de trabajo).
 Si en el hogar existe un negocio de cabina de Internet y el informante menciona que
apoya en el negocio familiar (Trabajador familiar no remunerado) y utiliza las
máquinas de la cabina de Internet, en este caso, considere el código 4 (Centro de
trabajo).
 Si en el hogar existe un negocio de cabina de Internet y el informante menciona que
no apoya en el negocio familiar, pero utiliza las máquinas de la cabina de Internet, en
este caso, considere el código 7 (Otro) y especifique “NEGOCIO DE LA FAMILIA”.
 Si el informante menciona que el mes anterior hizo uso del Internet en una cabina
pública, pero no pagó por el servicio, porque el dueño es un pariente o un amigo/a
(de otra vivienda), y a pesar del sondeo asegura que nunca le cobran, en este
caso, considere el código 3 (Casa de familiares o amigos/as).
 Considere el código 6 (El teléfono celular), independientemente de que el
dispositivo pertenezca o no al informante.
 No considere el código 6 (El teléfono celular), si el informante refiere que accedió
al servicio de internet mediante el teléfono celular, pero utilizando el servicio de
internet de su hogar, en este caso circule el código 2 (El hogar).

Ejemplo:
En el mes de enero, al entrevistar a la Srta. Liliana Espinoza, quien se encuentra realizando sus prácticas
pre profesionales de enfermería, manifiesta que por su carrera tiene que investigar constantemente
sobre temas relacionados a la salud, motivo por el cual utiliza diariamente el Internet de su trabajo y los
fines de semana usa el internet en una cabina pública, además revisa constantemente su correo
electrónico desde su teléfono celular.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 221
Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta 503 será de la siguiente manera:

503. EL MES ANTERIOR ……………., ¿EL SERVICIO DE


DIC
INTERNET LO USÓ EN:
(Circule uno o más códigos)
La cabina pública? .............................. 1
El hogar?............................................. 2
La casa de familiares o amigos/as? .... 3
El centro de trabajo? ........................... 4 Pase
El centro de estudio? .......................... 5 a 507
El teléfono celular?.............................. 6

Otro? _________________________ 7
(Especifique)

En este caso, continuará con la pregunta 504, ya que una alternativa circulada fue el código 1 (La
cabina pública).

Pregunta Nº 504: EL MES ANTERIOR…………, ¿CUÁNTAS VECES UTILIZÓ EL SERVICIO DE


INTERNET EN UNA CABINA PÚBLICA?

OBJETIVO: Determinar el número de veces que la población hizo uso del servicio de internet en
una cabina pública.

504. EL MES ANTERIOR………………, DILIGENCIAMIENTO:


¿CUÁNTAS VECES UTILIZÓ EL SERVICIO
DE INTERNET EN UNA CABINA PÚBLICA?
Lea la pregunta mencionando el período de
referencia, espere la respuesta y anote la
N° de veces
información en el recuadro correspondiente.

 Encuestador/a:
 Si el informante no recuerda las veces que hizo uso del servicio de Internet en una
cabina pública, aplique el sondeo respectivo haciendo referencia a períodos de
tiempo más cortos como la semana o quincena anterior.
 Tener presente que, en un día el informante puede hacer uso del servicio de Internet
en una cabina pública más de una vez. Por ejemplo, si en la mañana usó el servicio
dos horas (primera vez) y en la noche vuelve a usar el servicio una hora (segunda
vez). En este caso se cuenta como 2 veces.

Ejemplo de diligenciamiento de las preguntas 503 y 504:


Se realiza la entrevista en el mes de enero y el informante, Sr. Juan Limas, menciona que utiliza el
servicio de internet constantemente pero no recuerda cuántas veces utilizó dicho servicio el mes
anterior. Realizando el sondeo respectivo manifestó que normalmente va el día martes a una cabina
pública porque existe una oferta y los otros días utiliza el Internet en la casa de un primo; además
menciona que todas las semanas hace uso de la oferta en la cabina de Internet.

Manual del Encuestador


222 Manual del Encuestador/a
Para este caso, el diligenciamiento de las preguntas 503 y 504 será de la manera siguiente:

503. EL MES ANTERIOR ……………., DIC ¿EL


SERVICIO DE INTERNET LO USÓ EN:
(Circule uno o más códigos)
La cabina pública? ....................... 1
El hogar? ...................................... 2
La casa de familiares o amigos? .. 3
El centro de trabajo? .................... 4 Pase
a 507
El centro de estudio? ................... 5
El teléfono celular?...................... 6

Otro? _____________________ 7
(Especifique)

504. EL MES DIC


ANTERIOR………………,
¿CUÁNTAS VECES UTILIZÓ EL SERVICIO DE
INTERNET EN UNA CABINA PÚBLICA?

Nº de veces 4

Pregunta Nº 505: EL MES ANTERIOR……….., GENERALMENTE, ¿CUÁNTO TIEMPO UTILIZÓ


POR VEZ, EL SERVICIO DE INTERNET EN UNA CABINA PÚBLICA?

OBJETIVO: Determinar el tiempo que generalmente se utiliza por vez el servicio de Internet en
una cabina pública.

505. EL MES ANTERIOR…..............., DILIGENCIAMIENTO:


GENERALMENTE, ¿CUÁNTO TIEMPO
Lea la pregunta mencionando el periodo de
UTILIZÓ POR VEZ, EL SERVICIO DE
INTERNET EN UNA CABINA PÚBLICA? referencia, espere la respuesta y anote el
número de horas y minutos en los recuadros
HORAS MINUTOS correspondientes.

 Encuestador/a:
 Si el informante menciona que el mes anterior hizo uso del servicio de Internet 6
veces, donde 4 veces fueron por media hora y 2 veces por una hora. Entonces para
este caso, el mes anterior, el informante generalmente utilizó media hora el servicio
de Internet en una cabina pública.
 Tenga presente que esta pregunta está referida al tiempo que generalmente
empleó el informante en utilizar el Internet en una cabina pública durante el periodo
de referencia.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 223
Ejemplo:
En el mes de enero se realiza una entrevista a la Srta. Carla Mendoza, quien manifiesta que hace uso del
servicio de Internet 4 veces a la semana, donde generalmente usa dos horas y media el servicio de
Internet cada vez que acude a una cabina pública.
Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta 505 será de la manera siguiente:

505. EL MES DIC


ANTERIOR…...............,
GENERALMENTE, ¿CUÁNTO TIEMPO
UTILIZÓ POR VEZ, EL SERVICIO DE
INTERNET EN UNA CABINA PÚBLICA?

HORAS MINUTOS

2 30

Pregunta Nº 506: EL MES ANTERIOR…………, GENERALMENTE, ¿CUÁNTO PAGÓ POR UNA


HORA DE USO DEL SERVICIO DE INTERNET EN UNA CABINA PÚBLICA?

OBJETIVO: Conocer el monto pagado por hora que generalmente gasta la población rural por el
uso del servicio de Internet en una cabina pública.

506. EL MES ANTERIOR…………….., DILIGENCIAMIENTO:


GENERALMENTE, ¿CUÁNTO PAGÓ POR
UNA HORA DE USO DEL SERVICIO DE Lea la pregunta mencionando el periodo de
INTERNET EN UNA CABINA PÚBLICA? referencia, espere la respuesta y anote la
información en nuevos soles y en enteros en el
Nuevos soles (Enteros)
recuadro correspondiente.

NO SABE .........................................1

 Encuestador/a:
 Si el informante menciona que el mes anterior hizo uso del servicio de Internet 4
veces y 2 veces fue en una cabina donde la hora le costó 2 soles y las otras 2 veces
fue en otra cabina donde pagó 3 soles la hora del servicio. En este caso, se debe
sondear por lo que generalmente paga.
 Si el informante menciona que el mes anterior hizo uso del servicio de Internet 4
veces, y 3 veces fue en una cabina donde la hora le costó 2 soles, y en la cabina
donde hizo uso una sola vez, pagó 3 soles la hora del servicio. En este caso, el mes
anterior, el informante pagó generalmente 2 soles por una hora del servicio de
Internet en una cabina pública.
 Tenga presente que esta pregunta está referida al pago por una hora del servicio de
Internet en una cabina pública.
 Si el informante, a pesar del sondeo, responde que NO SABE o NO RECUERDA el
pagó por el servicio de Internet, encierre en un círculo el código 1 (NO SABE).

Manual del Encuestador


224 Manual del Encuestador/a
Pregunta Nº 507: EL MES ANTERIOR………….……, ¿EL SERVICIO DE INTERNET LO USÓ
PARA:

OBJETIVO: Conocer los usos que la población le da al servicio de Internet.

507. EL MES ANTERIOR………….……, ¿EL SERVICIO DE DILIGENCIAMIENTO:


INTERNET LO USÓ PARA:
(Circule uno o más códigos) Lea la pregunta mencionando el
periodo de referencia y cada una de las
Comunicación social / familiar (e-mail, chat, etc.)? ..... 1
Actividades de capacitación o estudio?....................... 2
alternativas. Luego encierre en un
Actividades de trabajo o negocio?............................... 3 círculo uno o más códigos, según la
Búsqueda de información de trámites en entidades respuesta del informante.
públicas (SUNAT, RENIEC, etc.)? ............................. 4
Si la respuesta es el código 8 (Otro),
Búsqueda de información de mercados (productos,
insumos, etc.)? ........................................................... 5 especifique en la línea
Entretenimiento (juegos de video, obtener películas, correspondiente.
música, etc.)? .............................................................. 6
Búsqueda de ofertas laborales? .................................. 7
Otro? _____________________________________ 8
(Especifique)

DEFINICIONES:

Comunicación social / Cuando el informante hace uso del servicio de Internet para
familiar comunicarse con amigos y familiares, a través del envío y recepción
de correos, realizar llamadas por Internet, mantener comunicaciones
en línea, Chat, enviar mensajes de texto y voz, usar redes sociales
como facebook, etc..

Actividades de Cuando el informante hace uso del servicio de Internet para


capacitación o estudio educación virtual, envío y recepción de trabajos del centro de
enseñanza, profesores, compañeros de estudio. Incluye la búsqueda
de información para trabajos referidos a sus estudios.

Actividades de trabajo o Cuando el informante hace uso del servicio de Internet para enviar
negocio y/o recibir informes, consultas, referidas a su trabajo. Asimismo,
cuando el informante es un trabajador independiente y hace uso
del Internet para interactuar con sus clientes en la venta de
productos, o con sus proveedores para la compra de productos e
insumos para su negocio.

Búsqueda de información Cuando el informante hace uso del servicio de Internet para
de trámites en entidades interactuar con instituciones estatales, como por ejemplo SUNAT,
públicas (SUNAT, RENIEC, RENIEC, Defensoría del pueblo, etc.
etc.)

Búsqueda de información Cuando el informante hace uso del servicio de Internet para
de mercados (productos, averiguar precios de compra y venta de productos ofertados en el
insumos, etc.) mercado para su negocio.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 225
Entretenimiento (juegos Cuando el informante hace uso del servicio de Internet para
de video, obtener actividades de entretenimiento como: descargar juegos de video,
películas, música, etc.) juegos en línea, bajar música, películas, etc.

Búsqueda de ofertas Cuando el informante realiza búsqueda de ofertas laborales en las


laborales diferentes bolsas de empleo colgadas en la Web.

Otro Considere:
- Compra de productos.- Cuando el informante hace uso del
servicio de Internet para adquirir productos o servicios diversos
como libros, software, compra de entradas a espectáculos, etc.
- Transacciones.- Cuando el informante hace uso del servicio de
Internet para realizar operaciones de banca electrónica y otros
servicios como pago de servicios (luz, agua, teléfono, cable, etc.),
transferencias de fondos, consulta de saldos de cuenta bancaria,
etc.
- Información en medios de comunicación.- Cuando el
informante ingresa a las páginas de los medios informativos
como periódicos, revistas sociales, canales de TV, etc.

 Encuestador/a:
Si el informante menciona que utiliza el chat básicamente para su educación virtual, en
este caso se debe considerar la alternativa 2 “Actividades de capacitación o
estudio”.

RECUADRO : A

Si el informante no usó el servicio de internet en cabina pública en el periodo de referencia, es


decir, en la pregunta 503 No se circuló el código 1, entonces no deberá diligenciar las preguntas
508, 509, 510; pasando directamente a la pregunta 515.

A Verifique la pregunta 503


Si tiene circulado el código 1, continúe con 508
Si no tiene circulado el código 1, pase a 515

Manual del Encuestador


226 Manual del Encuestador/a
Pregunta Nº 508: EL MES ANTERIOR………., ¿EL SERVICIO DE INTERNET EN LA CABINA
PÚBLICA LO UTILIZÓ EN:

OBJETIVO: Determinar el lugar donde la población accede al servicio de Internet en cabina


pública.

DILIGENCIAMIENTO:
508. EL MES ANTERIOR………………, ¿EL
SERVICIO DE INTERNET EN LA CABINA Lea la pregunta mencionando el periodo de
PÚBLICA LO UTILIZÓ EN:
referencia y cada una de las alternativas, luego
encierre en un círculo el código
Su centro poblado? ............. 1
correspondiente.
Otro centro poblado? ........... 2 Pase a 515
Su centro poblado y en
Si la respuesta es el código 1 (Su centro
poblado) o 3 (Su centro poblado y en otro
otro centro poblado? ........... 3
centro poblado), continúe con la pregunta
509.
Si la respuesta es el código 2 (Otro centro
poblado), pase a pregunta 515.

 Encuestador/a:
 Si el informante responde afirmativamente a las dos primeras alternativas,
encierre en un círculo el código 3. Recuerde que esta pregunta solo debe tener un
código circulado.
 El código 2 (Otro centro poblado), está referido a cualquier ámbito fuera del
centro poblado.
 Debe relacionar la pregunta 508 con la información de la pregunta 123 ¿En su
centro poblado existe servicio de internet en cabinas públicas? Por ejemplo: Si en la
pregunta 123 está circulado el código 2 (No), entonces la pregunta 508 solo puede
ser igual a 2 (Otro centro poblado).

Pregunta Nº 509: ¿CÓMO CALIFICA UD. EL SERVICIO DE INTERNET EN LA CABINA PÚBLICA


DE SU CENTRO POBLADO:

OBJETIVO: Conocer la calificación de los usuarios en relación al servicio de Internet en las cabinas
públicas de su centro poblado.

509. ¿CÓMO CALIFICA UD. EL SERVICIO DE DILIGENCIAMIENTO:


INTERNET EN LA CABINA PÚBLICA DE SU
CENTRO POBLADO:
Lea la pregunta y cada una de las
alternativas, luego encierre en un círculo el
Muy malo? .................................... 1
código correspondiente.
Malo? ........................................... 2
Bueno? ......................................... 4 Si la respuesta es el código 4 (Bueno) o
Pase a 515
Muy bueno? ................................. 5 código 5 (Muy bueno), pase a la pregunta
515.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 227
Pregunta Nº 510: ¿CUÁL ES LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE
CONSIDERA………………..EL SERVICIO DE INTERNET EN LA CABINA
PÚBLICA DE SU CENTRO POBLADO?

OBJETIVO: Conocer el motivo principal de la calificación negativa brindada por los usuarios en
relación al servicio de Internet en cabinas públicas.

510. ¿CUÁL ES LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE DILIGENCIAMIENTO:


CONSIDERA………………..EL SERVICIO DE
INTERNET EN LA CABINA PÚBLICA DE SU
Lea la pregunta, mencionando la
CENTRO POBLADO? alternativa diligenciada en la pregunta
509 (Muy malo o Malo), espere la
Servicio lento ............................................. 1 respuesta del informante y circule el
El local está disponible pocas código correspondiente.
horas (menos de 8 horas) .......................... 2
El costo por hora del servicio es elevado... 3 Si el informante menciona más de un
No hay suficientes computadoras .............. 4 motivo, debe solicitar que determine el
Computadoras en mal estado .................... 5 motivo principal.
Interrupciones (se cae la red) .................... 6 Si la respuesta es el código 7 (Otro),
Otro ______________________________ 7 especifique en la línea correspondiente.
(Especifique)

DEFINICIONES:

Servicio lento Cuando el usuario de la cabina de Internet experimenta que el acceso a


los contenidos Web es demasiado lento según su percepción (Ejm. se
demora mucho en acceder a portales Web frecuentes, entre otros).

El local está disponible Cuando el local donde funciona la cabina pública de Internet está
pocas horas (menos de disponible al público pocas horas al día (menos de 8 horas).
8 horas)

El costo por hora del Cuando, según la percepción del usuario de la cabina de Internet,
servicio es elevado considera demasiado costoso el pago por una hora del referido servicio
(existen centros poblados donde al haber una sola cabina de Internet
por una hora de servicio cobran desde S/ 2,50 hasta S/. 5,00 nuevos
soles).

No hay suficientes Cuando según el usuario de la cabina de Internet, el número de


computadoras computadoras de la cabina no satisface la demanda que hay en el
centro poblado.

Computadoras en mal Cuando según la percepción del usuario, las computadoras que posee
estado la cabina pública de Internet son obsoletas. Tener en cuenta que
existen cabinas de Internet que siguen funcionando con computadoras
Pentium III, Pentium II e inclusive hasta Pentium I.

Interrupciones (se cae Cuando en pleno uso de la cabina, se interrumpe el acceso a la red de
la red) Internet, estos problemas pueden presentarse por cortes en la
conexión del enlace hacia el servicio de Internet o por averías propias
de la red LAN de la cabina de Internet (computadoras, routers, switch,
cableado de la cabina, etc.)
Manual del Encuestador
228 Manual del Encuestador/a
Ejemplo de diligenciamiento de las preguntas 509 y 510:
La informante, Sra. Amelia Rivas, considera malo el servicio de Internet en la cabina pública de su centro
poblado, porque el costo de la hora del servicio es elevado (S/. 3,50 por hora).
Para este caso, el diligenciamiento de las preguntas 509 y 510 será de la manera siguiente:

509. ¿CÓMO CALIFICA UD. EL SERVICIO DE


INTERNET EN LA CABINA PÚBLICA DE SU
CENTRO POBLADO:

Muy malo? .............................. 1


Malo? ...................................... 2
Bueno? ................................... 4 Pase a 515
Muy bueno? ............................ 5

510. ¿CUÁL ES LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA


MALO
QUE CONSIDERA………………..EL SERVICIO
DE INTERNET EN LA CABINA PÚBLICA DE
SU CENTRO POBLADO?

Servicio lento ....................................... 1


El local está disponible pocas horas
(menos de 8 horas) .............................. 2
El costo por hora del
servicio es elevado .............................. 3
No hay suficientes computadoras ........ 4
Computadoras en mal estado .............. 5
Interrupciones (se cae la red) .............. 6
Otro __________________________ 7
(Especifique)

TELEFONÍA FIJA

Pregunta Nº 515: EL MES ANTERIOR……………,¿HA UTILIZADO EL TELÉFONO FIJO


DOMICILIARIO?

OBJETIVO: Determinar la población que hace uso del teléfono fijo domiciliario.

515. EL MES ANTERIOR………………..….…,¿HA DILIGENCIAMIENTO:


UTILIZADO EL TELÉFONO FIJO
DOMICILIARIO?
Lea la pregunta mencionando el periodo de
(Servicio fijo alámbrico o inalámbrico) referencia, espere la respuesta y encierre en un
círculo el código correspondiente.
Sí ............................................ 1
No ........................................... 2

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 229
 Encuestador/a:
 Esta pregunta es para todas las personas tengan o no el servicio de telefonía fija
en su hogar.
 Si el informante hace uso del servicio de telefonía fija en la casa de vecinos,
familiares, amigos, etc., encierre en un círculo el código 1 (Sí).
 Si el hogar no tiene teléfono fijo domiciliario y en el periodo de referencia el
informante menciona que si utilizó el servicio, en este caso es necesario
anotar la observación de los lugares donde hizo uso del servicio (casa del
vecino, casa de familiares, etc.).
 Si el informante hace uso del teléfono fijo de su centro de trabajo o alguna
institución, encierre en un círculo el código 2 (No), puesto que esta pregunta está
referida solo a teléfonos fijos domiciliarios.
 No olvide centrar al informante en el periodo de referencia: “Mes anterior”.

Ejemplo:

Se realiza la entrevista en el mes de enero y el informante menciona no tener el teléfono fijo en su hogar
pero utiliza frecuentemente el teléfono de la casa de sus padres.

Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta 515, será de la manera siguiente:

DIC
515. EL MES ANTERIOR………..….…………....,¿HA
UTILIZADO EL TELÉFONO FIJO
DOMICILIARIO?
(Servicio fijo alámbrico o inalámbrico)

Sí ............................................ 1
No ........................................... 2

Además se anotará la observación correspondiente.

TELEFONÍA PÚBLICA

Pregunta Nº 516: ¿HA UTILIZADO ALGUNA VEZ EL TELÉFONO PÚBLICO?

OBJETIVO: Determinar la población que alguna vez hizo uso del servicio de telefonía pública.

516. ¿HA UTILIZADO ALGUNA VEZ EL TELÉFONO DILIGENCIAMIENTO:


PÚBLICO?
(Teléfono monedero, tarjetero y/o locutorio) Lea la pregunta, espere la respuesta y encierre
Sí .................................... 1
en un círculo el código correspondiente.
No ................................... 2 Pase a 529 Si la respuesta es el código 2 (No), pase a la
pregunta 529.

Manual del Encuestador


230 Manual del Encuestador/a
DEFINICIONES:

Telefonía pública.- Red de comunicación electrónica


utilizada para la prestación de servicios telefónicos
disponibles al público a través de un aparato telefónico que
cuenta con un plan nacional o internacional, con el fin de
efectuar o recibir llamadas nacionales o internacionales y
tener acceso a los servicios de emergencia.

Teléfono público monedero.- Permite la comunicación a


través de llamadas locales, larga distancia nacional e
internacional a teléfonos fijos y celulares mediante el
reconocimiento de monedas ya sea por el grosor, tamaño y
aleación del material. Permite el uso de monedas de 0.10,
0.20, 0.50, 1.00, 2.00 y 5.00 nuevos soles.

Teléfono público tarjetero.- Un teléfono tarjetero, para el


caso de telefonía pública es aquel aparato telefónico que no
admite el uso de monedas, solo puede ser utilizado con
tarjetas telefónicas, hay tarjetas por un importe de saldo de
S/ 3.00, S/. 5.00, S/. 10.00 nuevos soles, entre otros. El uso de
estas tarjetas es similar a las tarjetas de recarga celular, es
decir hay que ingresar los 10 códigos o más que traen estas
tarjetas pero con la diferencia que se tiene que realizar por
cada llamada hasta que se acabe el saldo (como las tarjetas
usadas para llamadas de larga distancia).

Locutorio público.- Es un lugar dedicado a ofrecer el


servicio de telefonía pública, venta de tarjetas y otros
servicios, donde se puede realizar llamadas a nivel local,
nacional e internacional a teléfonos fijos, teléfonos celulares
con total privacidad y comodidad.

 Encuestador/a:
 Esta pregunta está referida al uso del teléfono público, alguna vez en su vida y en
cualquier lugar, inclusive fuera del país.
 Tenga presente que la telefonía pública abarca los servicios que ofrece los teléfonos
públicos monederos, teléfonos tarjeteros y los teléfonos que se encuentran en los
locutorios públicos.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 231
Pregunta Nº 517: EL MES ANTERIOR…………, ¿UTILIZÓ EL TELÉFONO PÚBLICO?

OBJETIVO: Conocer si la población hizo uso, en un periodo corto de tiempo, del servicio de
telefonía pública dentro del territorio nacional.

517. EL MES ANTERIOR…………….…, ¿UTILIZÓ DILIGENCIAMIENTO:


EL TELÉFONO PÚBLICO?
(Teléfono monedero, tarjetero y/o locutorio) Lea la pregunta mencionando el periodo de
referencia, espere la respuesta y encierre en un
Sí ................................. 1
círculo el código correspondiente.
No ................................ 2 Pase a 529
Si la respuesta es el código 2 (No), pase a la
pregunta 529.

 Encuestador/a:
Si el informante menciona que utilizó el teléfono público en otro país, no debe ser
considerado en esta pregunta. Por lo tanto, corresponderá diligenciar el código 2 (No)
en esta pregunta.

Pregunta Nº 518: EL MES ANTERIOR…………., ¿CUÁNTAS VECES LLAMÓ DE UN


TELÉFONO PÚBLICO?

OBJETIVO: Determinar la cantidad de llamadas que realiza la población desde los teléfonos
públicos.

518. EL MES ANTERIOR……….……., ¿CUÁNTAS DILIGENCIAMIENTO:


VECES LLAMÓ DE UN TELÉFONO PÚBLICO?
(Teléfono monedero, tarjetero y/o locutorio) Lea la pregunta mencionando el periodo de
referencia, espere la respuesta y anote la
N° de veces información en el recuadro correspondiente.

 Encuestador/a:
 Si el informante no recuerda las veces que llamó desde un teléfono público, aplique el
sondeo respectivo, haciendo referencia a la semana o quincena anterior.
 Si a pesar del sondeo, el informante menciona que no realizó ninguna llamada, pero si
recibió llamadas en el periodo de referencia, solo en ese caso anote “0” (Cero).

Ejemplo:
En el mes de enero, se realiza la entrevista a la Sra. Margarita Paredes, quien menciona que el mes
anterior realizó llamadas en el teléfono público: 2 veces en un locutorio y 3 veces en teléfono monedero.
Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta 518, será de la manera siguiente:

518. DIC
EL MES ANTERIOR……….……., ¿CUÁNTAS
VECES LLAMÓ DE UN TELÉFONO
PÚBLICO?
(Teléfono monedero, tarjetero y/o locutorio)

N° de veces 5

Manual del Encuestador


232 Manual del Encuestador/a
Pregunta Nº 519: EL MES ANTERIOR……………, ¿CUÁNTAS VECES RECIBIÓ LLAMADAS
EN UN TELÉFONO PÚBLICO?

OBJETIVO: Determinar la cantidad de llamadas que la población recibe en los teléfonos públicos.

519. EL MES ANTERIOR………..……., ¿CUÁNTAS DILIGENCIAMIENTO:


VECES RECIBIÓ LLAMADAS EN UN
TELÉFONO PÚBLICO? Lea la pregunta mencionando el periodo de
(Teléfono monedero, tarjetero y/o locutorio) referencia, espere la respuesta y anote la
información en el recuadro correspondiente.
N° de veces

 Encuestador/a:
 Si el informante, a pesar del sondeo, menciona que el mes anterior no recibió
llamadas en un teléfono público, anote “0” (Cero), en el recuadro correspondiente.
 Si en la pregunta 518, se tiene diligenciado “0” (Cero), en la pregunta 519 debe
anotarse información distinta de “0” (Cero).

Ejemplo:
En el mes de enero, se entrevista a la Sra. Herminia Pinto quien nos informa que en el mes anterior no
realizó llamadas de un teléfono público y que solo recibe la llamada de su hija, que se encuentra en la
capital departamental, una vez al mes.
Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta 518 y 519, será de la manera siguiente:

518. DIC
EL MES ANTERIOR……….……., ¿CUÁNTAS
VECES LLAMÓ DE UN TELÉFONO
PÚBLICO?
(Teléfono monedero, tarjetero y/o locutorio)

N° de veces 0

519. DIC
EL MES ANTERIOR………..……, ¿CUÁNTAS
VECES RECIBIÓ LLAMADAS EN UN
TELÉFONO PÚBLICO?
(Teléfono monedero, tarjetero y/o locutorio)

N° de veces 1

Pregunta Nº 520: EL MES ANTERIOR……………, ¿CUÁNTO GASTÓ POR UTILIZAR EL


TELÉFONO PÚBLICO?

OBJETIVO: Conocer el monto gastado por el uso del servicio de telefonía pública.

520. EL MES ANTERIOR………..……, ¿CUÁNTO DILIGENCIAMIENTO:


GASTÓ POR UTILIZAR EL TELÉFONO
PÚBLICO? Lea la pregunta mencionando el periodo de
(Incluir gasto en monedas, tarjetas y/o gasto por referencia, espere la respuesta y anote la
servicio)
información en nuevo soles y en enteros, en el
Nuevos soles (Enteros) recuadro correspondiente.

NO SABE ........................................ 1

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 233
 Encuestador/a:

 Tener en cuenta que en el gasto también se debe incluir el pago por el servicio de
aviso de recepción de llamadas, el uso de tarjetas telefónicas y el gasto en monedas
por cada llamada.
 Si el informante, a pesar del sondeo, responde que NO SABE o NO RECUERDA el
gasto realizado el mes anterior en telefonía pública, encierre en un círculo el código
1 (NO SABE).
 Si el informante compra una tarjeta de teléfono, con un precio superior a su valor
real, entonces se debe considerar el gasto real realizado por el informante.
Ejemplo:
Una tarjeta de 5 soles, lo venden a 7 soles, entonces en este caso se registrara el
valor de venta: 7 soles que es el gasto real que está pagando el informante.

Ejemplo:
En el mes de enero, el Sr. Juan Vargas menciona que el mes anterior su hija le llamó 2 veces al teléfono
público que se encuentra en la bodega de su vecina, quien le cobra 0,50 céntimos por cada vez que le
avisa que tiene una llamada, además compró una tarjeta “Hola Perú” de 10 soles y aún la está
utilizando porque tiene saldo.
Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta 520, será de la manera siguiente:

520. DIC
EL MES ANTERIOR………..……, ¿CUÁNTO
GASTÓ POR UTILIZAR EL TELÉFONO
PÚBLICO?
(Incluir gasto en monedas, tarjetas y/o gasto por
servicio)

Nuevos soles 11 (Enteros)

NO SABE ........................................ 1

Pregunta Nº 521: EN EL MES ANTERIOR…………., ¿EL TELÉFONO PÚBLICO LO USÓ PARA:

OBJETIVO: Conocer el uso que la población le da al servicio de telefonía pública.

521. EL MES ANTERIOR………….………, ¿EL TELÉFONO DILIGENCIAMIENTO:


PÚBLICO LO USÓ PARA:
(Circule uno o más códigos) Lea la pregunta y cada una de las
alternativas. Luego encierre en un
Comunicación social / familiar? ................................. 1
círculo uno o más códigos, según la
Actividades de trabajo o negocio?............................. 2
respuesta del informante.
Solicitar información de trámites en entidades
públicas (SUNAT, RENIEC, etc.)? ............................ 3 Si la respuesta es el código 7 (Otro),
Solicitar información de mercados (productos, especifique en la línea correspondiente.
insumos, etc.)? .......................................................... 4
Solicitar información de ofertas laborales?................ 5
Emergencias (médica, policial, etc.)? ........................ 6
Otro? ____________________________________ 7
(Especifique)

Manual del Encuestador


234 Manual del Encuestador/a
DEFINICIONES:
Comunicación social / Cuando el informante hace uso del servicio de telefonía pública para
familiar comunicarse con amigos/as y familiares, a través de la realización y
recepción de llamadas.
Actividades de trabajo o Cuando el informante hace uso del servicio de telefonía pública para
negocio realizar consultas o pedir información referidas a su trabajo.
Asimismo, cuando el informante es un trabajador independiente y
hace uso del servicio de telefonía pública para ofrecer sus
productos a sus clientes, realizar compras a sus proveedores de
productos e insumos para su negocio, etc.
Solicitar información de Cuando el informante hace uso del servicio de telefonía pública para
trámites en entidades realizar consultas a instituciones estatales, como por ejemplo
públicas (SUNAT, RENIEC, SUNAT, RENIEC, Defensoría del pueblo, etc.
etc.)
Solicitar información de Cuando el informante hace uso del servicio de telefonía pública para
mercados (productos, averiguar precios de compra y venta de productos ofertados en el
insumos, etc.) mercado para su negocio.
Solicitar información de Cuando el informante hace uso del servicio de telefonía pública para
ofertas laborales solicitar información sobre ofertas de trabajo.
Emergencias (médica, Cuando el informante hace uso del servicio de telefonía pública para
policial, etc.) realizar llamadas a los centros de salud por alguna emergencia de
salud o accidente. Asimismo, las llamadas a la comisaría o la policía
por alguna emergencia de seguridad. Considere las llamadas a la
compañía de bomberos, ambulancias, etc.
Otro Considere:
Compra de productos.- Cuando el informante hace uso del servicio de
telefonía pública para adquirir productos o servicios diversos como libros,
software, compra de entradas a espectáculos, etc.
Actividades de estudio.- Cuando el informante hace uso del servicio de
telefonía pública para comunicarse con sus profesores o compañeros de
estudio, sobre temas relacionados exclusivamente con los estudios.
Pregunta Nº 522: EN EL MES ANTERIOR….………..,¿EL TELÉFONO PÜBLICO LO UTILIZÓ
EN:
OBJETIVO: Determinar si la población cuenta con el servicio de telefonía pública en su centro
poblado.

522. EL MES ANTERIOR……….…….., ¿EL DILIGENCIAMIENTO:


TELÉFONO PÚBLICO LO UTILIZÓ EN:
Lea la pregunta y cada una de las alternativas,
luego encierre en un círculo el código
Su centro poblado? ............. 1 correspondiente.
Otro centro poblado?........... 2 Pase a 529
Si la respuesta es el código 1 (Su centro
Su centro poblado y en
poblado) o 3 (Su centro poblado y en otro
otro centro poblado? ........... 3
centro poblado), continúe con la pregunta
523.
Si la respuesta es el código 2 (Otro centro
poblado), pase a la pregunta 529.
Manual del Encuestador
Manual del Encuestador/a 235
 Encuestador/a:
 Si el informante responde afirmativamente a las dos primeras alternativas,
encierre en un círculo el código 3. Recuerde que esta pregunta solo debe tener un
código circulado.
 El código 2 (Otro centro poblado), está referido a cualquier ámbito fuera del centro
poblado.
 Debe relacionar la pregunta 522 con la información de la pregunta 124 ¿En su
centro poblado existen instalaciones para brindar el servicio de telefonía pública?.
Por ejemplo: Si en la pregunta 124 está circulado el código 2 (No), entonces la
pregunta 522 solo puede ser igual a 2 (Otro centro poblado).

Pregunta Nº 523: ¿CÓMO CALIFICA UD. EL SERVICIO DE TELEFONÍA PÚBLICA DE SU


CENTRO POBLADO:

OBJETIVO: Conocer la calificación de los usuarios en relación al servicio de telefonía pública de su


centro poblado.

523. ¿CÓMO CALIFICA UD. EL SERVICIO DE DILIGENCIAMIENTO:


TELEFONÍA PÚBLICA DE SU CENTRO
Lea la pregunta y cada una de las
POBLADO:
alternativas, luego encierre en un círculo el
Muy malo? .............................. 1 código correspondiente.
Malo? ..................................... 2
Bueno? ................................... 4 Si la respuesta es el código 4 (Bueno) o
Muy bueno? ........................... 5
Pase a 529 código 5 (Muy bueno), pase a la pregunta
529.

Pregunta Nº 524: ¿CUÁL ES LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE


CONSIDERA…………………EL SERVICIO DE TELEFONÍA PÚBLICA DE SU
CENTRO POBLADO?

OBJETIVO: Conocer el motivo principal de la calificación negativa brindada por los usuarios en
relación al servicio de telefonía pública.

524. ¿CUÁL ES LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE DILIGENCIAMIENTO:


CONSIDERA…………..…………EL SERVICIO DE
TELEFONÍA PÚBLICA DE SU CENTRO Lea la pregunta, mencionando la
POBLADO? alternativa diligenciada en la pregunta
523 (Muy malo o Malo), espere la
No hay servicio por estar malogrado el respuesta del informante y circule el
equipo telefónico ....................................................... 1 código correspondiente.
Interrupciones en plena llamada ............................... 2
Si el informante menciona más de un
No se escucha bien / no me escuchan bien .............. 3
motivo, debe solicitar que determine el
El local está disponible pocas horas motivo principal.
(menos de 12 horas) ................................................. 4
Poca disponibilidad de tarjetas .................................. 5
Si la respuesta es el código 9 (Otro),
especifique en la línea correspondiente.
Problemas con el saldo de tarjetas (no duran) .......... 6
El uso de tarjetas es complicado ............................... 7 Luego del diligenciamiento de esta
Costo elevado ........................................................... 8 pregunta pase a la pregunta 529.
Otro _____________________________________ 9
(Especifique)

Manual del Encuestador


236 Manual del Encuestador/a
DEFINICIONES:

No hay servicio por Cuando el centro poblado tiene acceso al servicio de telefonía pública pero
estar malogrado el el equipo telefónico no se encuentra operativo.
equipo telefónico

Interrupciones en Cuando se producen micro cortes en la llamada que puedan deteriorar la


plena llamada comunicación telefónica, pudiendo cortarse definitivamente la
comunicación.

No se escucha Es cuando se ha establecido la comunicación telefónica pero con baja


bien/No me calidad: comunicación telefónica en un solo sentido, ruido en la
escuchan bien comunicación, entre otros.

El local está Cuando el local donde se encuentra ubicado el teléfono público, no está
disponible pocas disponible al menos 12 horas al día, hay ocasiones donde el concesionario
horas (menos de 12 del teléfono público lo utiliza como un teléfono particular y no lo pone a
horas) disposición del público en general.

Poca disponibilidad Cuando según el usuario, la cantidad de tarjetas expendidas no satisface la


de tarjetas demanda que hay en el centro poblado.

Problemas con el Cuando el informante menciona que el saldo de las tarjetas de telefonía
saldo de tarjetas pública dura muy poco para llamadas a teléfonos celulares o llamadas de
(no duran) larga distancia nacional.

El uso de tarjetas es Cuando el informante menciona que el uso de las tarjetas es complicado al
complicado tener que ingresar el código de cada tarjeta, los cuales son de más de 10
dígitos.

Costo elevado Se refiere a una percepción subjetiva del usuario, al manifestar una alta
facturación por el servicio.

Ejemplo de diligenciamiento de las preguntas 523 y 524:


El informante considera muy malo el servicio de telefonía pública porque en plena conversación se
presentan problemas de interrupciones de línea y no escucha bien a la otra persona con quien entabla
la conversación. Pero al solicitarle que determine el motivo principal, manifiesta que consideraría el
segundo motivo.
Para este caso, el diligenciamiento de las preguntas 523 y 524 será de la manera siguiente:

523. ¿CÓMO CALIFICA UD. EL SERVICIO DE


TELEFONÍA PÚBLICA DE SU CENTRO
POBLADO:
Muy malo? .............................. 1
Malo?...................................... 2
Bueno? ................................... 4
Pase a 529
Muy bueno?............................ 5

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 237
524. ¿CUÁL ES LA RAZÓN PRINCIPAL POR
MUY MALO
LA QUE CONSIDERA…………………EL
SERVICIO DE TELEFONÍA PÚBLICA DE
SU CENTRO POBLADO?
No hay servicio por estar malogrado el
equipo telefónico..................................... 1
Interrupciones en plena llamada ............. 2
No se escucha bien / no me
escuchan bien......................................... 3
El local está disponible pocas horas
(menos de 12 horas)............................... 4
Poca disponibilidad de tarjetas ............... 5
Problemas con el saldo de tarjetas
(no duran) ............................................... 6
El uso de tarjetas es complicado ............ 7
Costo elevado ........................................ 8

Otro ____________________________ 9
(Especifique)

TELEFONÍA CELULAR

Pregunta Nº 529: ¿HA UTILIZADO ALGUNA VEZ EL TELÉFONO CELULAR?

OBJETIVO: Conocer la población que alguna vez utilizó el teléfono celular.

DILIGENCIAMIENTO:
529. ¿HA UTILIZADO ALGUNA VEZ EL
TELÉFONO CELULAR? Lea la pregunta, espere la respuesta y encierre en
un círculo el código correspondiente.
Sí ................................. 1
No ................................ 2 Pase a Cap. 700 Si la respuesta es el código 2 (No), pase al
o siguiente
persona capítulo 700 o a la siguiente persona, según
corresponda.

DEFINICIONES:

Servicio de telefonía celular.- Es el servicio que se presta a


través del medio radioeléctrico mediante teléfonos
CELULARES, los mimos que pueden transportarse de un
lugar a otro. El servicio se presta dentro del área de
concesión de la empresa operadora, sin que se interrumpa
la comunicación establecida.

Manual del Encuestador


238 Manual del Encuestador/a
Teléfono celular.- Es un dispositivo inalámbrico electrónico
que permite tener acceso a la red telefónica celular.
Su principal característica es su portabilidad, permite
comunicarse desde cualquier lugar donde se tenga señal
(cobertura) siendo su principal función la comunicación de
voz, su rápido desarrollo ha incorporado otras funciones
como son mensajes de texto, cámaras fotográficas, agenda,
acceso a Internet, reproducción de video, incluso GPS y
reproductor mp3.

 Encuestador/a:
 Esta pregunta está referida al uso del teléfono celular alguna vez en su vida y en
cualquier lugar, inclusive fuera del país.
 En esta pregunta se debe sondear por el uso del teléfono celular sin importar que
este haya sido propio, prestado o alquilado.
Ejemplo: si el informante menciona que no tiene celular propio, pero utiliza el celular
de un amigo, sin ningún costo, entonces considere el código 1 (Sí).

Ejemplo:
El Sr. Jaime Morales, informa que no tiene teléfono celular pero cuando tuvo que realizar una llamada
urgente al celular de su hija hace 3 meses, alquiló el teléfono celular de un “chalequero” (persona que se
dedica a alquilar el teléfono celular para realizar llamadas) y realizó su llamada. Esa fue la única vez que
utilizó el teléfono celular.
Para este caso, el diligenciamiento de las preguntas 529, será de la manera siguiente:

529. ¿HA UTILIZADO ALGUNA VEZ EL


TELÉFONO CELULAR?

Sí .................................1
Pase a Cap. 700
No ................................2 o siguiente
persona

Pregunta Nº 530: EL MES ANTERIOR…………., ¿UTILIZÓ EL TELÉFONO CELULAR?

OBJETIVO: Conocer si la población hizo uso, en un periodo corto de tiempo, del teléfono celular.

DILIGENCIAMIENTO:
530. EL MES ANTERIOR……………., ¿UTILIZÓ
EL TELÉFONO CELULAR? Lea la pregunta mencionando el periodo de
referencia, espere la respuesta y encierre en un
Sí .............................. 1
círculo el código correspondiente.
No ............................. 2 Pase a Cap. 700
o siguiente
persona
Si la respuesta es el código 2 (No), pase al
capítulo 700 o a la siguiente persona, según
corresponda.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 239
 Encuestador/a:
Si el centro poblado seleccionado se encuentra en una zona fronteriza de nuestro
territorio y solamente existe señal de un operador de teléfono celular que no es del
país, y el informante menciona que es la única señal con la que utilizó el mes pasado
su teléfono celular, en este caso no considere que utilizó el teléfono celular, al no ser
un servicio ofertado por empresas registradas en nuestro país. Por lo tanto,
corresponderá diligenciar el código 2 (No) en esta pregunta.

Pregunta Nº 531: EL MES ANTERIOR………...., ¿EL TELÉFONO CELULAR QUE UTILIZÓ ERA:

OBJETIVO: Conocer la pertenencia del teléfono celular utilizado por la población.

531. EL MES ANTERIOR…………….….., ¿EL DILIGENCIAMIENTO:


TELÉFONO CELULAR QUE UTILIZÓ ERA:
(Circule uno o más códigos)
Lea la pregunta y cada una de las alternativas,
luego encierre en un círculo uno o más
códigos según corresponda.
Alquilado (chalequero)? .............. 1
Si la respuesta es el código 1 (Alquilado),
Propio? ........................................ 2 continúe con la pregunta 532.
De familiar o amigo/a? ................ 3
De tener circulado el código 1 (Alquilado) y
De su centro de trabajo? ............. 4 Pase a
533
además alguno de los códigos 2, 3, 4 y/o 5,
Otro? _____________________ 5 debe continuar con la pregunta 532.
(Especifique) Si la respuesta es el código 2, 3, 4 y/o 5, pase
a la pregunta 533.
Si la respuesta es el código 5 (Otro),
especifique en la línea correspondiente.

DEFINICIONES:

Alquilado Son teléfonos celulares que pertenecen a segundas personas (chalequeros)


(chalequero) que alquilan el servicio a los usuarios para que puedan realizar sus llamadas,
este uso genera siempre un costo.

Propio Es el teléfono que la persona considera suyo y asume los gastos del mismo.

De familiar o Cuando el informante hace uso del teléfono celular de algún familiar o amigo.
amigo/a

De su centro de Es el teléfono que la empresa brinda a la persona para que haga uso con fines
trabajo laborales.

Manual del Encuestador


240 Manual del Encuestador/a
Ejemplo:
La Srta. Amparo Gómez es la encargada de la administración de un grifo, al realizarle la entrevista en el
mes de enero, ella manifiesta que no tiene celular propio, pero utiliza el teléfono celular que le dio el
dueño del grifo para que le informe sobre las ventas del negocio y además el mes anterior realizó dos
llamadas alquilando el celular a un “chalequero”.
Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta 531, será de la manera siguiente:

DIC
531. EL MES ANTERIOR…………….….., ¿EL
TELÉFONO CELULAR QUE UTILIZÓ ERA:
(Circule uno o más códigos)

Alquilado (chalequero)?............... 1

Propio? ........................................ 2
De familiar o amigo/a? ................. 3
De su centro de trabajo? ............. 4 Pase a
533
Otro? _____________________ 5
(Especifique)

Pregunta Nº 532: EL MES ANTERIOR…………….., ¿CUÁNTAS VECES LLAMÓ DE UN


TELÉFONO CELULAR?

OBJETIVO: Determinar la cantidad de llamadas que la población realiza desde un teléfono celular
alquilado (chalequero).

532. EL MES ANTERIOR…...........…, ¿CUÁNTAS DILIGENCIAMIENTO:


VECES LLAMÓ DE UN TELÉFONO
CELULAR? Lea la pregunta, espere la respuesta y anote la
información en el recuadro correspondiente.
N° de veces

 Encuestador/a:
 Tenga presente que se debe considerar solo las llamadas que el informante haya
realizado desde un teléfono celular alquilado (chalequero) y estas llamadas deben
haber sido efectivas, es decir que haya tenido comunicación con la persona a quien
llamó.
 Si el informante no recuerda las veces que llamó desde un teléfono celular alquilado,
aplique el sondeo respectivo, haciendo referencia a la semana o quincena anterior.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 241
Pregunta Nº 533: EL MES ANTERIOR…….……, ¿CUÁNTO GASTÓ POR UTILIZAR EL
TELÉFONO CELULAR?

OBJETIVO: Conocer el gasto que la población realiza por el uso del teléfono celular.

533. EL MES ANTERIOR…………….., ¿CUÁNTO DILIGENCIAMIENTO:


GASTÓ POR UTILIZAR EL TELÉFONO
CELULAR? Lea la pregunta, espere la respuesta y anote la
(Incluir gasto por el servicio, gasto de llamadas en información en nuevos soles y en números
celulares de chalequeros y/o gasto en tarjetas pre-
pago)
enteros, en el recuadro correspondiente. Si el
informante no sabe, no recuerda o no puede
Nuevos soles (Enteros) determinar cuánto gastó por utilizar el teléfono
NO SABE ..................................... 1 celular, circule el código 1 (NO SABE).

 Encuestador/a:
 Si el informante menciona tener su propio celular y el mes anterior una persona de
otro hogar le recargó o le regaló la tarjeta, considere este gasto para el informante y
anote las observaciones del caso.
 Si el informante menciona que el mes anterior pagó el recibo del teléfono celular
post pago o compró una tarjeta prepago o recargó el celular de uno de los
integrantes del hogar de 12 y más años de edad, no considere este gasto para
el informante. Este gasto deberá registrarse en la información de la persona del
hogar a quien pertenece el celular.
 Si el usuario (dueño) del celular es un niño del hogar menor de 12 años y algún
residente habitual del hogar, por ejemplo el Jefe/a del hogar, menciona que se
encarga de recargarle cada mes el celular, entonces considere este gasto para el
Jefe/a del hogar y anote las observaciones del caso.
 Si el informante manifiesta que recargó 30 soles el mes anterior, pero no lo ha
utilizado todo, considere el monto total gastado, es decir, 30 soles.
 Si el informante menciona que el mes anterior pagó el recibo del teléfono celular
post pago o compró una tarjeta prepago o recargó el celular de una persona que no
es integrante del hogar, NO considere este gasto.
 Si el informante no realizó ningún gasto en el periodo de referencia anotar “0” (cero)
en el recuadro correspondiente.

Ejemplo:
Se realiza la entrevista en el mes de enero, en la cual la Sra. Martha López informa que su celular es
prepago y el mes anterior compró una tarjeta de 10 soles, realizó una llamada telefónica del celular de
un “Chalequero” en donde gasto 5 soles y, además, su esposo le hizo una recarga virtual de 25 soles, y
que aún tiene saldo en su celular.
Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta 533, será de la manera siguiente:

533. DIC
EL MES ANTERIOR…………….., ¿CUÁNTO
GASTÓ POR UTILIZAR EL TELÉFONO
CELULAR?
(Incluir gasto por el servicio, gasto de llamadas en
celulares de chalequeros y/o gasto en tarjetas pre-
pago)

Nuevos soles 40 (Enteros)

NO SABE..................................... 1

Manual del Encuestador


242 Manual del Encuestador/a
Pregunta Nº 534: EL MES ANTERIOR…….……., ¿EL TELÉFONO CELULAR LO USÓ PARA:

OBJETIVO: Conocer el uso que la población le da al teléfono celular.

DILIGENCIAMIENTO:
534. EL MES ANTERIOR………………….., ¿EL
TELÉFONO CELULAR LO USÓ PARA: Lea la pregunta y cada una de las
(Circule uno o más códigos) alternativas. Luego encierre en un
Comunicación social / familiar? ................................... 1
círculo uno o más códigos, según la
respuesta del informante.
Actividades de trabajo o negocio?............................... 2
Solicitar información de trámites en entidades Si la respuesta es el código 11 (Otro),
públicas (SUNAT, RENIEC, etc.)? .............................. 3 especifique en la línea correspondiente.
Solicitar información de mercados (productos,
insumos, etc.)? ............................................................ 4
Solicitar información de ofertas laborales? .................. 5
Emergencias (médica, policial, etc.)? .......................... 6
Otro? _____________________________________ 7
(Especifique)

DEFINICIONES:

Comunicación social / Cuando el informante hace uso del servicio de telefonía celular para
familiar comunicarse con amigos/as y familiares a través de la realización y
recepción de llamadas.

Actividades de trabajo Cuando el informante hace uso del servicio de telefonía celular para
o negocio realizar consultas o pedir información referidas a su trabajo. Asimismo,
cuando el informante es un trabajador independiente y hace uso del
servicio de telefonía celular para ofrecer sus productos a sus clientes o
realizar compras a sus proveedores de productos e insumos para su
negocio.

Solicitar información de Cuando el informante hace uso del servicio de telefonía celular para
trámites en entidades realizar consultas a instituciones estatales, como por ejemplo SUNAT,
públicas (SUNAT, RENIEC, Defensoría del pueblo, etc.
RENIEC, etc.)

Solicitar información de Cuando el informante hace uso del servicio de telefonía celular para
mercados (productos, averiguar precios de compra y venta de productos ofertados en el
insumos, etc.) mercado para su negocio.

Solicitar información de Cuando el informante hace uso del servicio de telefonía celular para
ofertas laborales solicitar información sobre ofertas de trabajo.

Emergencias (médica, Cuando el informante hace uso del servicio de telefonía celular para
policial, etc.) realizar llamadas a los centros de salud por alguna emergencia de
salud o accidente. Asimismo, las llamadas a la comisaría o la policía por
alguna emergencia de seguridad. Considere las llamadas a la
compañía de bomberos, ambulancias, etc.
Manual del Encuestador
Manual del Encuestador/a 243
Otro Considere:
Compra de productos.- Cuando el informante hace uso del servicio
de telefonía celular para adquirir productos o servicios diversos como
libros, software, compra de entradas a espectáculos, etc.
Actividades de estudio.- Cuando el informante hace uso del servicio de
telefonía celular para comunicarse con sus profesores o compañeros de
estudio, sobre temas relacionados exclusivamente con los estudios.

Pregunta Nº 535: EL MES ANTERIOR……............. ¿EL TELÉFONO CELULAR LO UTILIZÓ EN:

OBJETIVO: Determinar si la población cuenta con cobertura de telefonía celular en su centro


poblado.

535. EL MES ANTERIOR………………….., ¿EL DILIGENCIAMIENTO:


TELÉFONO CELULAR LO UTILIZÓ EN:
Lea la pregunta y cada una de las alternativas,
luego encierre en un círculo el código
Su centro poblado? ............. 1 correspondiente.
Pase a
Otro centro poblado? ........... 2 Cap. 700 Si la respuesta es el código 1 (Su centro
o
Su centro poblado y en
siguiente poblado) o 3 (Su centro poblado y en otro
otro centro poblado? ........... 3 persona centro poblado), continúe con la pregunta 536.
Si la respuesta es el código 2 (Otro centro
poblado), pase al capítulo 700 o a la siguiente
persona.

 Encuestador/a:
 Si el informante responde afirmativamente a las dos primeras alternativas,
encierre en un círculo el código 3. Recuerde que esta pregunta solo debe tener un
código circulado.
 El código 2 (Otro centro poblado), esta referido a cualquier ámbito fuera del centro
poblado.
 Debe relacionar la pregunta 535 con la información de la pregunta 125 ¿En su
centro poblado existe señal de telefonía celular? Por ejemplo: Si la pregunta 125
tiene el código 2 (No), entonces la pregunta 535 solo puede ser igual a 2 (Otro
centro poblado).

Ejemplo de diligenciamiento de la pregunta 535 :

En el mes de enero, la Sra. Carla Torres informa que en su centro poblado no tienen señal para telefonía
celular, pero manifiesta que el mes anterior fue 2 veces a la capital del distrito para recoger las
encomiendas que le envió su hija y aprovechó para realizar sus llamadas en el teléfono celular de un
chalequero.

Manual del Encuestador


244 Manual del Encuestador/a
Para este caso, el diligenciamiento de la pregunta 535, será de la manera siguiente:

535. DIC
EL MES ANTERIOR………………….., ¿EL
TELÉFONO CELULAR LO UTILIZÓ EN:

Su centro poblado? .............. 1


Otro centro poblado? ........... 2 Pase a
Cap. 700 o
Su centro poblado y en siguiente
persona
otro centro poblado? ............ 3

Fijarse en la relación que la pregunta 525 tiene con la pregunta 125, en este caso la pregunta 125 tiene
circulado el código 2 (No):

125. ¿EN SU CENTRO POBLADO EXISTE


SEÑAL DE TELEFONÍA CELULAR?
(Claro, Telefónica-Movistar o Nextel)

Sí ............................ 1

No ........................... 2 Pase a 127

Pregunta Nº 536: ¿CÓMO CALIFICA UD. EL SERVICIO DE TELEFONÍA CELULAR DE SU


CENTRO POBLADO:

OBJETIVO: Conocer la calificación de los usuarios en relación al servicio de telefonía celular de su


centro poblado.

536. ¿CÓMO CALIFICA UD. EL SERVICIO DE DILIGENCIAMIENTO:


TELEFONÍA CELULAR DE SU CENTRO
POBLADO: Lea la pregunta y cada una de las
alternativas, luego encierre en un círculo
Muy malo? ..............................……1 el código correspondiente.
Malo? ............................................ 2
Si la respuesta es el código 4 (Bueno) o
Pase a Cap. 700
Bueno? .......................................... 4
o siguiente código 5 (Muy bueno), pase al capítulo
Muy bueno? .................................. 5 persona 700 o a la siguiente persona, según
corresponda.

 Encuestador/a:
Tenga presente que la calificación de la satisfacción está dirigida básicamente a la
señal para utilizar el teléfono celular y no a la satisfacción del equipo telefónico.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 245
Pregunta Nº 537: ¿CUÁL ES LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE CONSIDERA………………..
EL SERVICIO DE TELEFONÍA CELULAR DE SU CENTRO POBLADO?

OBJETIVO: Conocer el motivo principal de la calificación negativa brindada por los usuarios en
relación al servicio de telefonía celular.

537. ¿CUÁL ES LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE DILIGENCIAMIENTO:


CONSIDERA………………….. EL SERVICIO DE
TELEFONÍA CELULAR DE SU CENTRO POBLADO? Lea la pregunta, mencionando la
alternativa diligenciada en la pregunta
Interrupciones en plena llamada .................................. 1 536 (Muy malo o Malo), espere la
No se escucha bien / no me escuchan bien................. 2 respuesta del informante y circule el
código correspondiente.
Poca disponibilidad de tarjetas .................................... 3
Problemas con el saldo de tarjetas (no duran)............. 4 Si el informante menciona más de un
motivo, debe solicitar que determine el
Tienen que movilizarse para encontrar señal .............. 5
motivo principal.
No hay señal para su equipo (hay señal
Si la respuesta es el código 7 (Otro),
de otra empresa).......................................................... 6
especifique en la línea correspondiente.
Otro ______________________________________ 7 Luego del diligenciamiento de esta
(Especifique) pregunta pase al capítulo 700 o la
siguiente persona, según corresponda.

DEFINICIONES:

Interrupciones en Cuando en plena llamada se produce micro cortes en la llamada que


plena llamada puedan deteriorar una comunicación telefónica, pudiendo cortarse
definitivamente la llamada.

No se escucha bien/ Es cuando se ha establecido la comunicación telefónica pero con baja


No me escuchan bien calidad: comunicación telefónica en un solo sentido, ruido en la
comunicación, entre otros.

Poca disponibilidad Cuando según el usuario, la cantidad de tarjetas expendidas no satisface


de tarjetas la demanda que hay en el centro poblado.

Problemas con el Cuando el informante menciona que el saldo de las tarjetas de telefonía
saldo de tarjetas celular dura muy poco para llamadas a teléfonos celulares que no son de
(no duran) su misma compañía.

Tienen que Cuando el informante menciona que no tiene señal dentro de la vivienda
movilizarse para y tiene que salir a la calle o incluso buscar un lugar alto como un cerro,
encontrar señal loma, entre otros, para captar la señal.

No hay señal para su Existen centros poblados donde solo hay señal de una empresa de
equipo (hay señal de telefonía celular, y por consiguiente las personas que poseen equipos de
otra empresa) otras empresas no pueden utilizarlos en su centro poblado.

Manual del Encuestador


246 Manual del Encuestador/a
Ejemplo de diligenciamiento de las preguntas 536 y 537:
El Sr. Luis Rojas informa que en su centro poblado tienen señal de telefonía celular, pero considera que el
servicio es malo porque para poder utilizar su teléfono celular tiene que movilizarse de un lugar a otro
dentro de su centro poblado para encontrar señal, además, menciona que existen interrupciones en
plena llamada. Pero al solicitarle que determine el motivo principal, manifiesta que consideraría el
segundo motivo.
Para este caso, el diligenciamiento de las preguntas 536 y 537, será de la siguiente manera:

536. ¿CÓMO CALIFICA UD. EL SERVICIO DE


TELEFONÍA CELULAR DE SU CENTRO
POBLADO:

Muy malo? .............................. 1


Malo? ..................................... 2 Pase a Cap. 700
Bueno? ................................... 4 o siguiente
persona
Muy bueno?............................ 5

537. ¿CUÁL ES LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE


MALO
CONSIDERA ………………….. EL SERVICIO DE
TELEFONÍA CELULAR DE SU CENTRO POBLADO?

Interrupciones en plena llamada .................................. 1


No se escucha bien / no me escuchan bien ................ 2
Poca disponibilidad de tarjetas .................................... 3
Problemas con el saldo de tarjetas (no duran) ............ 4
Tienen que movilizarse para encontrar señal .............. 5
No hay señal para su equipo (hay señal
de otra empresa).......................................................... 6

Otro ______________________________________ 7
(Especifique)

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 247
14.
Instrucciones Específicas para el Diligenciamiento del
Capítulo 700: Salud (Urbano y Rural)

OBJETIVO: Determinar la población con conocimiento en temas de transmisión, síntomas y


prevención del dengue; síntomas y prevención frente a la mordedura de la araña casera, y el
conocimiento de las medidas preventivas contra la rabia canina, a fin de generar información
oportuna, válida y confiable para orientar medidas de prevención y control frente a estos
problemas de salud pública.

PERÍODO DE REFERENCIA:
 Día de la entrevista
 Últimos 12 meses

INFORMANTE:

Corresponde tomar información de esta pregunta a todos los residentes habituales del hogar de 14
y más años de edad.

 La entrevista se efectuará en forma directa al informante retornando las veces que sean
necesarias a la vivienda.

DENGUE

OBJETIVO: Determinar la población que tiene conocimiento de los factores de riesgo que
conllevan a la transmisión del dengue; así mismo, conocer las medidas preventivas que adoptaría
la población frente a esta enfermedad.

DEFINICIÓN:

DENGUE
Es una enfermedad infectocontagiosa causada por un
virus, que es transmitido por la picadura de un
zancudo/mosquito llamado Aedes aegypti, es muy
común en zonas calurosas y tropicales, como en la costa
norte y la selva; se reproduce principalmente en los
depósitos que almacenan agua de consumo doméstico.

Manual del Encuestador


248 Manual del Encuestador/a
Pregunta 701: EN SU OPNIÓN, ¿CÓMO SE TRANSMITE (CONTAGIA) EL DENGUE?

OBJETIVO: Determinar la población que conoce la forma de transmisión del dengue.

DILIGENCIAMIENTO:
701. EN SU OPINIÓN, ¿CÓMO SE TRANSMITE
(CONTAGIA) EL DENGUE? Lea la pregunta, espere la respuesta y
(Circule uno o más códigos) encierre en un círculo uno o más
códigos, según corresponda.
Por picadura del zancudo/mosquito ......................1
Si la respuesta es código 4 (Otro),
Por beber agua con larvas/huevos de
especifique en la línea
zancudos ...............................................................2 correspondiente.
Por contacto persona a persona............................3 Si la respuesta es código 5 (NO
Otro ___________________________________ 4 SABE), pase a la pregunta 705
(Especifique)
Si el informante es una persona con
NO SABE .................................... 5 Pase a 705
discapacidad encierre en un círculo el
Persona con problemas código 6 (Persona con problemas
de discapacidad........................... 6 Pase a siguiente de discapacidad) y pase a la
persona
siguiente persona.

DEFINICIÓN:

Transmisión del Se transmite cuando el zancudo (Aedes aegypti) pica a una persona
dengue enferma (para alimentarse) y después pica a una persona sana,
transmitiendo así el virus causante de la enfermedad.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 249
 Encuestador /a:
 Tenga presente que, si el informante manifiesta que el Dengue se transmite o
contagia al besar, estornudar, toser, compartir cubiertos, etc., debe ser considerado
en el código 3 (Por contacto persona a persona).

 El código 6 corresponde diligenciar cuando la persona padece de alguna


discapacidad física o psicológica que le impida proporcionar información, lo cual
debe de ser verificado fehacientemente por el Supervisor/a Local,
Coordinador/a Departamental y/o Supervisor/a Nacional.

Pregunta 702: DÍGAME UD. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL DENGUE?

OBJETIVO: Determinar la población que reconoce los síntomas del dengue.

702. DÍGAME UD. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL


DILIGENCIAMIENTO:
DENGUE?
Lea la pregunta, espere la respuesta y
(Circule uno o más códigos)
encierre en un círculo uno o más códigos,
Diarrea .................................................................. 1 según corresponda.
Dolor de cabeza .................................................... 2
Si la respuesta es código 13 (Otro),
Dolor de huesos y/o de articulaciones ................. 3
especifique en la línea correspondiente.
Dolor de ojos ......................................................... 4
Dolor estomacal .................................................... 5 Ejemplo: Deshidratación, falta de apetito,
Dolor muscular ...................................................... 6 etc.
Erupción cutánea .................................................. 7 Si la respuesta es código 14 (NO SABE),
Escalofríos ............................................................ 8 pase a la pregunta 704.
Fiebre.................................................................... 9
Náuseas y/o vómitos............................................. 10
Sangrado .............................................................. 11
Sueño o decaimiento ............................................ 12

Otro ___________________________________ 13
(Especifique)
NO SABE ..................................... 14 Pase a 704

DEFINICIONES:

Escalofrío Es una sensación de frío (temblores) cuando el cuerpo se expone a un


ambiente de menor temperatura, se pueden presentar al comienzo de
una infección y generalmente están asociados con la fiebre.

Erupción cutánea Es una alteración en la coloración y textura de la piel (manchas rojas en


la piel), algunas con relieve, en tronco, cara y extremidades; que pueden
o no picar.
Esta erupción o rash es una expresión de la infección generalizada.

Manual del Encuestador


250 Manual del Encuestador/a
Pregunta 703: ¿QUÉ HARÍA UD. SI PRESENTARA LOS SÍNTOMAS DEL DENGUE?

OBJETIVO: Determinar la población que conoce las acciones básicas a realizar ante la sospecha de
contagio del dengue.

703. ¿QUÉ HARÍA UD. SI PRESENTA LOS SÍNTOMAS DEL DILIGENCIAMIENTO:


DENGUE?
Lea la pregunta, espere la respuesta
(Circule uno o más códigos)
y encierre en un círculo uno o más
Acudir al establecimiento de salud........................ 1 códigos, según corresponda.
Auto medicarse ..................................................... 2
Si la respuesta es código 5 (Otro),
Tomar abundante líquido ...................................... 3
Tomar remedios caseros ...................................... 4
especifique en la línea
correspondiente.
Otro ___________________________________ 5
(Especifique)
NO SABE .............................................................. 6

DEFINICIONES:

Auto medicación Es la práctica mediante la cual los individuos tratan sus enfermedades y
condiciones con medicamentos sin prescripción médica, es decir, el uso
de fármacos sin ningún tipo de precaución ni respaldo profesional.

Otro Se diligenciará en esta alternativa alguna acción que el informante


refiera, que no esté contemplada en las alternativas anteriores (siempre
y cuando cumpla con los objetivos de la pregunta).
Ejemplo: Acudir a un consultorio particular, etc.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 251
Pregunta 704: ¿QUÉ HARÍA UD. PARA PREVENIR EL DENGUE?

OBJETIVO: Determinar las acciones que adoptaría la población para prevenir/evitar la transmisión
o contagio del dengue.

704. ¿QUÉ HARÍA UD. PARA PREVENIR EL DENGUE?


DILIGENCIAMIENTO:
(Circule uno o más códigos) Lea la pregunta, espere la respuesta y
encierre en un círculo uno o más códigos,
Desechar los recipientes u objetos que puedan según corresponda.
contener (acumular) agua (llantas, latas,
Si la respuesta es código 8 (Otro),
botellas, chapas, cáscaras de coco, etc.) ................ 1
especifique en la línea correspondiente.
Eliminar el agua de lluvia acumulada en
recipientes y charcos ............................................... 2

Fumigar la vivienda ................................................. 3

Lavar y escobillar los recipientes donde


almacena el agua .................................................... 4
Tapar bien los recipientes donde almacena el
agua ........................................................................ 5

Utilizar la motita con larvicida entregada por el


personal de salud .................................................... 6

Utilizar mosquiteros para protegerse de las


picaduras ................................................................. 7

Otro ____________________________________ 8
(Especifique)
NO SABE................................................................. 9

DEFINICIONES:

Desechar los Los criaderos/recipientes preferidos por los zancudos son, entre otros,
recipientes que los objetos inservibles (latas, botellas plásticas, llantas en desuso,
puedan contener chapas, cáscaras, botellas rotas, entre otros); por ello es de vital
(acumular) agua importancia la eliminación y/o destrucción de estos objetos. En zonas
(llantas, latas, botellas, lluviosas, se recomienda evitar tener objetos en los que se deposite la
chapas, etc.) lluvia (llantas, botellas, chapas, latas de conserva, entre otros); el
zancudo, transmisor del dengue, requiere de un mínimo volumen de
agua para reproducirse.

Manual del Encuestador


252 Manual del Encuestador/a
Eliminar el agua de Se recomienda evitar que se acumule el agua de lluvia, ya sea en
lluvia acumulada en depósitos o en la tierra formando charcos.
recipientes y charcos

Fumigar la vivienda Se refiere al proceso de eliminación de plagas, como insectos, roedores


a través de gas pesticida o a base de aire caliente (vapores), que es la
forma más común para la eliminación de plagas.

Lavar y escobillar los Se aconseja lavar los depósitos, donde se almacena agua, de manera
recipientes donde enérgica; cepillando las paredes para eliminar los huevos del zancudo.
almacena el agua

Tapar bien los Es una conducta de prevención, que busca evitar el ingreso del
recipientes donde zancudo, y que deposite sus huevos e inicie su ciclo de reproducción.
almacena el agua

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 253
Utilizar la motita con Mantener las bolsitas de abate (larvicida), que el personal de salud ha
larvicida entregada colocado, en los depósitos para evitar que el zancudo llegue al estadío
por el personal de adulto.
salud

Utilizar mosquiteros El uso de mosquiteros está asociado al conocimiento de la enfermedad,


para protegerse de la principalmente se usa para dormir protegido, en ventanas, puertas y
picaduras otros puntos de entrada a la vivienda, etc.

Otro Es cuando el informante menciona alguna otra forma diferente a las


alternativas anteriores, como por ejemplo: utilizar tierra o arena
húmeda en floreros, utilizar repelente, utilizar pastillas VAPE, etc.

ARAÑA CASERA

OBJETIVO: Determinar la población que tiene conocimiento sobre los factores de riesgo que
conlleva la mordedura de la araña casera, así como también conocer las medidas preventivas y las
acciones inmediatas ante la mordedura de la misma.

DEFINICIÓN:

Araña casera Llamada también “araña de los rincones”, es de color café pardo o
marrón oscuro, se encuentra provista de ocho patas y tres pares de
“ojos”, en promedio mide 3 centímetros de largo (incluyendo sus patas)
y 1,5 centímetros de ancho; la boca está conformada por un par de
ganchos o colmillos que los utiliza para morder e inyectar el veneno.
Pero varía de tamaño de acuerdo al estadío en que se encuentre.

Manual del Encuestador


254 Manual del Encuestador/a
Pregunta 705: CONSIDERA UD. QUE LA ARAÑA CASERA O ARAÑA DE LOS RINCONES,
¿ES VENENOSA?

OBJETIVO: Determinar la población que reconoce que la araña casera es venenosa.

DILIGENCIAMIENTO:
705. CONSIDERA UD. QUE LA ARAÑA CASERA O
ARAÑA DE LOS RINCONES, ¿ES VENENOSA? Lea la pregunta, espere la respuesta y
encierre en un círculo el código
Si ............................................................................. 1 correspondiente.
No ..................................................... 2
Pase a 710
Si la respuesta del informante es
NO SABE .......................................... 3 “NO” (código 2) o “NO SABE”
(código 3) pase a la pregunta 710.

DEFINICIÓN:

Todas las arañas caseras son venenosas (al menos para sus
presas) ya que tienen glándulas de veneno y aparato
inoculador. No obstante, afortunadamente solo unas pocas
producen daños graves para las personas, la gravedad de su
mordedura va desde un cuadro cutáneo, hasta el daño de
órganos vitales, como el riñón, causando insuficiencia renal e
inclusive la muerte.

Pregunta 706: DÍGAME UD. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS QUE CAUSAN LA
PICADURA O MORDEDURA DE LA ARAÑA CASERA O ARAÑA DE LOS
RINCONES?

OBJETIVO: Determinar la población que conoce la sintomatología causada por el veneno de la


araña casera.

706. DÍGAME UD.¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS QUE


DILIGENCIAMIENTO:
CAUSAN LA PICADURA O MORDEDURA DE LA
Lea la pregunta, espere la respuesta y
ARAÑA CASERA O ARAÑA DE LOS RINCONES?
(Circule uno o más códigos) encierre en un círculo uno o más
códigos según corresponda.
Ardor o sensación de lancetazo en el momento
de la mordedura ...................................................... 1 Si la respuesta es código 9 (Otro),
Dolor de cabeza ...................................................... 2 especifique en la línea correspondiente.
Dolor en la zona de la mordedura ........................... 3
Enrojecimiento en la zona de la mordedura ............ 4 Ejemplo: Orina de color oscura
Escalofrío, fiebre y sudoración ................................ 5
Si la respuesta es código 10 (NO
Escozor en la zona de la mordedura ....................... 6
Hinchazón en la zona de la mordedura ................... 7 SABE), pase a la pregunta 708.
Náuseas y/o vómitos ............................................... 8
Otro ____________________________________ 9
(Especifique)
NO SABE ....................................... 10 Pase a 708

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 255
DEFINICIONES:

Sensación de Se trata de un tipo de dolor semejante al producido por un objeto


lancetazo cortante al introducirse en la piel. (el cual es percibido al momento de
la mordedura).

Escozor de la zona Sensación molesta o dolorosa de picor y quemazón, semejante a la que


afectada produce una quemadura.

Otro: Considere en este código al síntoma de orina de color oscura, que es


cuando el veneno inoculado en la sangre, ocaciona efectos adversos en
los diferentes órganos del cuerpo, especialmente en los riñones; los
cuales se ven afectados (dependiendo de la gravedad del caso),
provocando de esta forma la presencia de sangre en la orina, lo cual se
evidencia en la coloración marrón oscura.

Luego de producida la picadura de una araña


casera, la zona se enrojece y edematiza,
formándose manchas violáceas que al segundo
o tercer día forman ampollas, que progresan
hasta formar una costra negruzca, que termina
en necrosamiento y caída de la piel. Esto puede
ser de gran tamaño si se infecta, dejando
cicatrices que requieren tratamiento médico e
incluso a veces cirugía plástica.

Pregunta 707: ¿QUÉ HARIA UD. SI ES PICADO O MORDIDO POR LA ARAÑA CASERA O
ARAÑA DE LOS RINCONES?
OBJETIVO: Determinar la población que conoce cuales son las acciones básicas ante la mordedura
de la araña casera.

707. ¿QUÉ HARÍA UD. SI ES PICADO O MORDIDO POR


DILIGENCIAMIENTO:
LA ARAÑA CASERA O ARAÑA DE LOS Lea la pregunta, espere la respuesta y
RINCONES?
encierre en un círculo uno o más
(Circule uno o más códigos)
códigos según corresponda.
Acudir al centro de salud ...................................... 1 Si la respuesta es código 5 (Otro),
Identificar el tipo de araña .................................... 2 especifique en la línea correspondiente.
Llevar la araña al centro de salud para su
identificación......................................................... 3 Ejemplo: Aplicación de hielo sobre la
Auto medicarse .................................................... 4 herida, tomar abundante líquido.
Otro ___________________________________ 5
(Especifique)
NO SABE ............................................................. 6

Manual del Encuestador


256 Manual del Encuestador/a
DEFINICIÓN:

Llevar la araña al centro de No existen pruebas concluyentes que identifiquen el


salud para su identificación envenenamiento por araña casera, y como los síntomas se parecen
a otro tipo de enfermedades, los médicos deben tener mucho
cuidado al considerar el diagnóstico; por lo cual es aconsejable
llevar la araña, para que sea identificada por el especialista, ya sea
que ésta se encuentre viva o muerta.

Pregunta 708: ¿EN QUÉ LUGARES DE LA VIVIENDA SE ESCONDE LA ARAÑA CASERA


O ARAÑA DE LOS RINCONES?

OBJETIVO: Determinar la población que tiene conocimiento del hábitat de la araña casera.

708. ¿EN QUÉ LUGARES DE LA VIVIENDA SE DILIGENCIAMIENTO:


ESCONDE LA ARAÑA CASERA O ARAÑA DE LOS Lea la pregunta, espere la respuesta y
RINCONES?
(Circule uno o más códigos)
encierre en un círculo uno o más códigos
según corresponda.
Debajo de las piedras, troncos, hoyos, hojas Si la respuesta es código 9 (Otro),
secas y terrones ................................................... 1 especifique en la línea correspondiente.
Dentro de los zapatos .......................................... 2
Detrás de los cuadros .......................................... 3
Detrás, debajo y dentro de los muebles
(sillones, roperos, mesas, camas,
reposteros, etc.) ................................................... 4
En los agujeros/rendijas de la pared .................... 5
En los objetos guardados que no se
movilizan o usan con regularidad ....................... 6
En los rincones de las habitaciones ..................... 7
En los techos de las habitaciones ........................ 8

Otro ___________________________________ 9
(Especifique)
NO SABE ............................................................. 10

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 257
DEFINICIÓN:

Habitad de la araña La araña casera elige para vivir sectores de poco o nulo movimiento y
casera sombríos. Dentro de la casa se encuentra en lugares oscuros o donde
no se realiza limpieza frecuente, como rincones de las habitaciones,
sótanos, altillos, debajo de las escaleras, lugares estrechos, etc.;
principalmente detrás de los armarios, guardarropas, debajo de los
camarotes, en los huecos de las paredes, detrás de marcos de espejos,
pinturas, fotos, etc. De igual manera en objetos de poco movimiento
generalmente ubicados en los depósitos como en cajones, cajas,
baúles, etc., como también en zapatos, muebles fijos, ladrillos apilados,
debajo de las piedras, troncos, hoyos, hojas secas y terrones.

Pregunta 709: ¿QUÉ HARIA UD. PARA EVITAR LA PICADURA O MORDEDURA DE LA


ARAÑA CASERA O ARAÑA DE LOS RINCONES?

OBJETIVO: Determinar si la población conoce las medidas preventivas frente la mordedura de la


araña casera.

709. ¿QUÉ HARÍA UD. PARA EVITAR LA PICADURA O


DILIGENCIAMIENTO:
MORDEDURA DE LA ARAÑA CASERA O ARAÑA Lea la pregunta, espere la respuesta y
DE LOS RINCONES?
encierre en un círculo uno o más
(Circule uno o más códigos)
códigos según corresponda.
Fumigar la vivienda ................................................. 1
Limpiar con frecuencia los rincones de las
Si la respuesta es código 9 (Otro),
habitaciones ............................................................ 2 especifique en la línea correspondiente.
Limpiar con frecuencia los techos de las
habitaciones ............................................................ 3
Limpiar detrás de los cuadros ................................. 4
Limpiar detrás, debajo y/o dentro de los
muebles (sillones, roperos, mesas, camas,
reposteros, etc.) ...................................................... 5
Mirar y/o sacudir la ropa antes de utilizarla ............ 6
Mirar y/o limpiar antes de abrir o manipular los
objetos que no se movilizan o se hallan
guardados ............................................................... 7
Mirar y/o sacudir los zapatos antes de
utilizarlos ................................................................. 8
Otro ____________________________________ 9
(Especifique)
NO SABE ................................................................ 10

Manual del Encuestador


258 Manual del Encuestador/a
DEFINICIÓN:

Mecanismo de defensa La araña casera es desconocida debido a su comportamiento tímido,


por lo que pasa regularmente desapercibida para el común de las
personas. Posee hábitos nocturnos, horario en que sale de su
madriguera en busca de alimento, constituido por insectos domésticos.
En ningún caso debe considerársele agresiva, ya que su mordedura sólo
ocurre cuando se siente atacada o aprisionada, involuntariamente por
alguna prenda de vestir, por lo que los accidentes ocurren
principalmente en horario nocturno.

 Encuestador /a:
Tenga presente que los términos “Detrás” o “Debajo” de los muebles (sillones,
roperos, mesas, camas, reposteros, etc.) no están referidos exclusivamente al piso o a
pared que pueda encontrarse por debajo o detrás de las mesas, camas, reposteros,
roperos o armarios, etc. sino principalmente a la parte inferior y posterior de la
estructura de los muebles propiamente dichos, puesto que en estos lugares existe
mayor posibilidad de encontrar un hábitat adecuado para su reproducción.

Limpiar con frecuencia los Limpiar detrás de los Sacudir la ropa antes de
rincones de las habitaciones cuadros utilizarla

Mirar y/o limpiar antes de Limpiar detrás, debajo y/o Fumigar la vivienda
abrir o manipular los objetos dentro de los roperos,
que no se movilizan o se reposteros, etc.
hallan guardados

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 259
ACCIONES ANTE LA MORDEDURA DE UN PERRO
OBJETIVO: Determinar la población que tiene conocimiento de las acciones de prevención,
conocida como “Triada preventiva”, ante la mordedura de un perro, y así evitar la mortalidad por
transmisión de la rabia canina.
DEFINICIÓN:
La rabia en el Perú Constituye uno de los problemas de salud pública de mayor
transcendencia por el impacto social y gravedad del daño, teniéndose
una morbilidad alta en accidentes por mordedura en nuestra población,
que expone al virus rábico a la persona con accidente de mordedura y
por tanto, conduce a la muerte si este no es atendido oportunamente en
un establecimiento de salud.
La rabia es endémica en el Perú y se registran dos ciclos de transmisión,
cuyos reservorios principales son el perro, como responsable de la
transmisión urbana y el murciélago hematófago como responsable de la
transmisión silvestre.
La rabia canina es una enfermedad mortal tanto para el can como para la
persona; por ello si eres víctima de una mordedura canina, debes lavar
inmediatamente la herida con abundante agua y jabón, ubica al animal
mordedor para su observación y acude inmediatamente al
Establecimiento de Salud más cercano.

Pregunta 710: ¿QUÉ HARÍA UD. SI ES MORDIDO POR UN PERRO?


OBJETIVO: Determinar la población que conoce las tres acciones básicas a realizar, conocida como
“Triada preventiva”, ante la mordedura de un perro.

710. ¿QUÉ HARÍA UD. SI ES MORDIDO POR UN DILIGENCIAMIENTO:


PERRO?
Lea la pregunta, espere la respuesta y
(Circule uno o más códigos)
encierre en un círculo uno o más
710A. INDIQUE
códigos, según corresponda.
EL ORDEN
Lavarse la herida con abundante Si el informante menciona una respuesta
agua y jabón ...................................... 1
diferente a las alternativas de la 1 a la 3,
Identificar al animal mordedor ........... 2
Acudir al establecimiento de salud .... 3 tiene hasta tres alternativas “Otro”
Otro ____________________________ 4 (código 4, 5 y/o 6), para especificar las
(Especifique) respuestas del informante.
Otro ____________________________ 5
(Especifique) Ejemplo: Vendarse la herida, acudir a la
Otro ____________________________ 6 farmacia a comprar un antibiótico, etc.
(Especifique)

Manual del Encuestador


260 Manual del Encuestador/a
Pregunta 710A: INDIQUE EL ORDEN:
Luego de tener identificados el o los códigos de respuesta en la pregunta 710 solicite al
informante que le brinde el ORDEN en que realizaría las acciones mencionadas.
Espere la respuesta y anote en la columna “INDIQUE EL ORDEN”, los números según la respuesta
del informante.
Tenga presente que a cada código circulado en la pregunta 710, le corresponde un número de
ORDEN, inclusive a las registradas en las alternativas “Otros” (código 4, 5 y/o 6).

TRIADA PREVENTIVA:

La triada preventiva se refiere a tres acciones


básicas de prevención que debe conocer la
población cuando sufre un accidente de
mordedura por un perro que puede contagiarle
la rabia.

Las acciones que debe realizar son las


siguientes:
• Lavar la herida con abundante agua y jabón.
• Identificar al animal mordedor.
• Acudir al establecimiento de salud.

DEFINICIONES:

Lavarse la herida con Constituye la primera acción básica de la “Triada preventiva” y consiste
abundante agua y en el lavado de la zona lesionada, inmediatamente ocurrido el
jabón accidente por mordedura, con abundante agua y cualquier tipo de
jabón. Esta acción disminuye la tasa de infección en 90%.

Identificar al animal Es la segunda acción básica de la “Triada preventiva” y consiste en


mordedor para su identificar al perro mordedor (reconocer si es un perro de la calle, de su
observación vecino, de un familiar, etc.) para su observación clínica y ver si presenta
los síntomas de la rabia.
Si el animal presenta los síntomas de rabia, la persona mordida
inmediatamente debe ser vacunada con dosis completa (7 veces) y 3
dosis de refuerzo, para evitar que desarrolle la enfermedad.

Acudir al Constituye la tercera acción básica de la “Triada preventiva” y consiste


establecimiento de en la atención oportuna en un establecimiento de salud (hospital,
salud más cercano clínica, centro de salud, posta, policlínico, centro antirrábico, etc.), para
la evaluación de la lesión y la aplicación de la vacuna anti tétanos.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 261
 Encuestador/a:
Tenga presente que:
 Debe centrar al informante en el objetivo de la pregunta: el conocimiento de las
acciones que se deben realizar, ante la mordedura de un perro”, por lo tanto,
aplique el sondeo respectivo, recordándole al informante que las acciones están
referidas al momento de la mordedura.
 Si el informante menciona una sola acción, debe preguntar: “¿Haría alguna otra
acción?”, y diligencie según corresponda. Tenga presente que se aplica el sondeo,
pero no se fuerza a que mencione obligatoriamente las 3 acciones.
 Si el informante menciona una sola acción y a pesar del sondeo mantiene su
respuesta, en este caso, luego de diligenciar la pregunta 710, en la pregunta 710A
anote “1” como único orden para la acción mencionada.
 Si el informante menciona que va a buscar al dueño del animal, ante una respuesta
general dada por el informante, el encuestador/a debe realizar el sondeo respectivo
de ser necesario.
Ejemplo: Si el informante responde que “Buscaría al dueño del perro” para:
- Cobrarle los gastos de medicinas, entonces circule el código 4, 5 y/o 6 (Otro) y
especifique.
- Saber si el perro está vacunado, circule el código 2 (Identificar al animal
mordedor).
Tenga presente que, para considerar el código 2 (Identificar al animal mordedor), el
informante tiene que conocer el objetivo de dicha acción, que es identificar al perro
para saber si tiene rabia o mantenerlo en observación, acción básica para la
prevención contra la rabia.
Ejemplo: Si el informante responde “Desinfectaría la herida”, entonces el
Encuestador/a debe sondear al informante de qué forma desinfectaría la herida:
- Si la respuesta dada es …”me lavaría con agua y jabón o agua caliente y
jabón”…, entonces circule el código 1.
- Se desinfecta con alcohol o agua oxigenada, en estos casos circule el código 4, 5
y/o 6 (“Otro”) y especifique.

Ejemplo:
El informante manifiesta que por conocimiento general, sabe que ante la mordedura de un perro, debe
acudir al centro de salud, también debe lavarse con abundante agua y jabón e identificar al perro
mordedor. Ante la solicitud de que indique en qué orden realizaría dichas acciones, menciona que
primero se lavaría la herida, luego iría al centro de salud y finalmente buscaría e identificaría al perro
mordedor.
En este caso el diligenciamiento de la pregunta 710, será de la manera siguiente:

710. ¿QUÉ HARÍA UD. SI ES MORDIDO POR UN PERRO?


710A. INDIQUE EL
ORDEN
Lavarse la herida con abundante
1
agua y jabón..............................................1
Identificar al animal mordedor ...................2 3

Acudir al establecimiento de salud ............3 2


Otro _____________________________ 4
(Especifique)
Otro _____________________________ 5
(Especifique)
Otro ____________________________ 6
(Especifique)

Manual del Encuestador


262 Manual del Encuestador/a
SOLO PARA EL JEFE/A DEL HOGAR
INFORMANTE:
Corresponde tomar información de esta pregunta al jefe/a del hogar.
 Se tomará información referencial, cuando la persona presente discapacidad física o psicológica
que le impida proporcionar información, en ausencia permanente durante todo el periodo de
trabajo o cuando manifieste rechazo absoluto a brindar información.
Quien brinde la información referencial debe ser una persona calificada residente habitual del
hogar de 18 y más años de edad.

Pregunta Nº 711: UD. O ALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR ¿CRÍA ALGÚN PERRO?

OBJETIVO: Determinar los hogares donde se crían perros.

DILIGENCIAMIENTO:
711. UD. O ALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR,
¿CRÍA ALGÚN PERRO? Lea la pregunta, espere la respuesta y encierre
en un círculo el código correspondiente.
711A. Actualmente,
Sí .................. 1
¿Cuántos perros cría? Si la respuesta es Sí (código 1), continúe con
la pregunta 711A: Actualmente, ¿Cuántos

perros cría?, y anote en el recuadro la cantidad
de perros, a uno o dos dígitos, según
corresponda.
Pase a la siguiente
No ................. 2
persona Si la respuesta es No (código 2), pase a la
siguiente persona.

Pregunta Nº 712: EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, DE…………A………, ¿LOS HA VACUNADO


CONTRA LA RABIA?

OBJETIVO: Determinar los hogares que tienen algún perro vacunado contra la rabia.

DILIGENCIAMIENTO:
712. EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES,
DE…………A………, ¿LOS HA VACUNADO
Lea la pregunta mencionando el periodo de
CONTRA LA RABIA? referencia, espere la respuesta y encierre en un
círculo el código correspondiente.
712A. ¿Cuántos fueron
Sí..................... 1
vacunados? Si la respuesta es Sí (código 1), continúe con
la pregunta 712A: ¿Cuántos fueron

vacunados? y anote en el recuadro la cantidad
No ................... 2 de perros que fueron vacunados en el periodo
de referencia, a uno o dos dígitos, según
corresponda.

DEFINICIÓN:

Vacuna La vacuna antirrábica protege contra la mortal enfermedad llamada “Rabia”.


Antirrábica Al ser ésta una enfermedad que afecta a todos los mamíferos, constituye una
zoonosis, vale decir, se puede transmitir entre diferentes especies animales, incluido
el ser humano.
Por ello, es obligación (por Ley) mantener a las mascotas vacunadas todos los años.
Esta vacuna se comienza a inocular desde los 5-6 meses de vida, aunque es factible
aplicarla antes, pero no es estrictamente necesario y luego se mantiene una vez al
año.
Manual del Encuestador
Manual del Encuestador/a 263
RECUADRO: USO EXCLUSIVO DEL ENCUESTADOR/A (URBANO/RURAL)

OBJETIVO: Conocer el resultado de la entrevista con el informante, residente habitual del hogar.

USO EXCLUSIVO DEL ENCUESTADOR/A


Incompleta ...................... ….2 Rechazo ............................ 3 Ausente ........................ 4
Completa ..... 1 MOTIVO MOTIVO MOTIVO
Viaje por estudio .................................1 No dispone de tiempo .................... 5 Viaje por estudio ...1 Nº de días
Viaje por trabajo ..................................2 No le importa dar información ........ 6 Viaje por trabajo ...2 de ausencia
Viaje por salud ....................................3 Familiares lo niegan ....................... 7 Viaje por salud ......3
Cansancio o aburrimiento ...................4
Otro ................................................ 8 Otro .......................8
Otro .....................................................8
(Especifique) (Especifique)
(Especifique)

DILIGENCIAMIENTO:
Finalizada la entrevista con el informante residente habitual del hogar, encierre en un círculo el
código que corresponda al resultado final de la misma.

RESULTADO DE LA ENTREVISTA CON EL INFORMANTE:

Tenga presente las definiciones siguientes:

 Código 1: Completa.- Cuando existe información completa en todos los capítulos y preguntas
del cuestionario ENAPRES.01A o ENAPRES.01B, que le corresponde al residente habitual del
hogar.
 Código 2: Incompleta.- Cuando existe información parcial (incompleta) en los capítulos o
preguntas del cuestionario ENAPRES.01A o ENAPRES.01B, que le corresponde al residente
habitual del hogar.
 Código 3: Rechazo.- Cuando el residente habitual del hogar, rechazó la entrevista y no
existe ninguna información en los capítulos y preguntas que le corresponde del cuestionario
ENAPRES.01A o ENAPRES.01B.
 Código 4: Ausente.- Cuando el residente habitual del hogar, se encuentra ausente durante
todo el periodo de trabajo y no existe ninguna información en los capítulos o preguntas que le
corresponde del cuestionario ENAPRES.01A o ENAPRES.01B.

MOTIVOS DE RESULTADO INCOMPLETA, RECHAZO Y AUSENTE:

Cuando el resultado de la entrevista, es código 2 “Incompleta”, código 3 “Rechazo” o código 4


“Ausente”, encierre en un círculo la alternativa que indique el “MOTIVO”, del resultado de
entrevista con el informante.

RAZÓN DE INCOMPLETA: Cuando el resultado de la entrevista, es código 2 “Incompleta”, por


contar con información referencial brindado por algún miembro del hogar calificado, debido a la
ausencia o rechazo del informante a brindar información.
Encierre en un círculo el código que explica el motivo del resultado de la entrevista con el
informante.

Manual del Encuestador


264 Manual del Encuestador/a
Tenga presente las definiciones siguientes:

 Viaje por estudio: Encierre en un círculo, el código 1, cuando la persona se encontró ausente
durante todo el periodo de trabajo por haber viajado al interior del país o al extranjero por
motivos de estudio.
 Viaje por trabajo: Encierre en un círculo, el código 2, cuando la persona se encontró ausente
durante todo el periodo de trabajo por haber viajado al interior del país o al extranjero por
motivos de trabajo.
 Viaje por salud: Encierre en un círculo, el código 3, cuando la persona se encontró ausente
durante todo el periodo de trabajo por haber viajado al interior del país o al extranjero por
motivos de salud.
 Cansancio/Aburrimiento: Encierre en un círculo el código 4, cuando el informante no brindó
información completa en los capítulos y preguntas que le correspondían, por cansancio o
aburrimiento.
 Otro: Encierre en un círculo, el código 8, cuando el motivo de la entrevista incompleta, es
diferente a las alternativas anteriores y especifique el motivo correspondiente.
Por ejemplo: Razones de salud, etc.

RAZÓN DE RECHAZO: Cuando el resultado de la entrevista, es código 3 “Rechazo”, debido a que


ningún miembro del hogar brindo información referencial del informante que rechazó la encuesta.
Encierre en un círculo el código que indique el motivo del resultado de la entrevista con el
informante.

Tenga presente las definiciones siguientes:

 No dispone de tiempo: Encierre en un círculo, el código 5, cuando el informante no brindó


información completa en los capítulos y preguntas que le correspondían, por no disponer de
tiempo para continuar con la entrevista.
 No le importa dar información: Encierre en un círculo el código 6, cuando la persona no
brindó información alguna en los capítulos que le correspondían, porque no deseaba participar
en la encuesta por no considerarla importante para él y no le interesaba dar información.
 Familiares lo niegan: Encierre en un círculo el código 7, cuando la persona no brindó
información alguna en los capítulos que le correspondían, porque fue negado por los
integrantes del hogar, imposibilitando la entrevista.
 Otro: Encierre en un círculo el código 8, cuando el motivo de rechazo, es diferente a las
alternativas anteriores y especifique en el recuadro correspondiente.
Por ejemplo: Rechazo oculto, familiares niegan brindar información referencial, etc.

RAZÓN DE AUSENTE: Cuando el resultado de la entrevista es el código 4 “Ausente”, por no


contar con información referencial del informante.
Encierre en un círculo el código que indique el motivo de este resultado de la entrevista con el
informante.

Manual del Encuestador


Manual del Encuestador/a 265
Tenga presente las definiciones siguientes:

 Viaje por estudio: Encierre en un círculo, el código 1, cuando la persona se encontró ausente
durante todo el periodo de trabajo por haber viajado al interior del país o al extranjero por
motivos de estudio.
 Viaje por trabajo: Encierre en un círculo, el código 2, cuando la persona se encontró ausente
durante todo el periodo de trabajo por haber viajado al interior del país o al extranjero por
motivos de trabajo.
 Viaje por salud: Encierre en un círculo, el código 3, cuando la persona se encontró ausente
durante todo el periodo de trabajo por haber viajado al interior del país o al extranjero por
motivos de salud.
 Otro: Encierre en un círculo el código 8, cuando el motivo de ausencia, es diferente a las
alternativas anteriores y especifique en el recuadro correspondiente.
Por ejemplo: viaje por vacaciones, viaje por duelo, etc.

Recuadro Nº de Días de Ausencia.- Anote el número de días que el informante se encontrará


ausente, a partir de la última visita realizada a la vivienda durante el periodo de trabajo. Por
ejemplo: Al aperturar la vivienda, se encuentra que el Jefe/a del Hogar está ausente desde hace
dos meses por motivo de trabajo y retornará dentro de tres meses. Para este caso anote: 90 en el
recuadro Nº de días.

RECUADRO: RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

OBJETIVO: Determinar al funcionario/a que realiza la recuperación de información del residente


habitual del hogar, que en el momento de la entrevista se hallaba ausente o en un primer
momento rechazo la encuesta.

RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN
Nombres y Apellidos DNI FECHA / /

DILIGENCIAMIENTO:
Finalizada la entrevista con el informante, anote Nombre y apellidos, documento de identidad y
finalmente la fecha.

 Encuestador/a:
 Se diligenciará este recuadro solo para las viviendas incompletas, es decir, si
después del cierre del periodo de trabajo el encuestador/a en el Doc.
ENAPRES.08.10 “Hoja de Control de Avance Diario del Trabajo de Campo”,
reporto la vivienda como Incompleta.

Manual del Encuestador


266 Manual del Encuestador/a
15.
Instrucciones Específicas para el Diligenciamiento del
Módulo de TV Perú, Radio Nacional y Migración
Internacional

OBJETIVO: Obtener información acerca de la cobertura y las preferencias de la población con


respecto a los programas de TV Perú y Radio Nacional. Asimismo conocer el número de personas
que vivían en el hogar y que actualmente viven de forma permanente en otro país e identificar los
hogares que reciben remesas del exterior.

COBERTURA GEOGRÁFICA:
Este módulo se aplicará en cada una de las viviendas seleccionadas, tanto del área urbana como
rural, en los 24 departamentos del país y la Provincia Constitucional del Callao.

 Encuestador/a:
La aplicación del Cuestionario ENAPRES 01C, es obligatorio en cada vivienda
seleccionada, de lo contrario el resultado final de la encuesta no podría considerarse
completa si únicamente se tiene diligenciado en todos los capítulos el cuestionario
ENAPRES 01A o ENAPRES 01B.

PERIODO DE REFERENCIA:

Es la semana pasada, es decir, la semana calendario anterior al Día de la Entrevista, que


comprende de domingo a sábado.

Por excepción cuando la entrevista se realiza el día sábado a partir del mediodía se considerará como
semana de referencia a la que termina ese mismo día sábado.
El período de referencia será la semana calendario anterior al día que se entrevista para cada
informante independientemente del día en que se apertura la vivienda.

Ejemplo:

Entrevista Período de Referencia


- Martes 28 de Enero Del 19 al 25 de Enero de 2014
- Antes del mediodía del sábado 15 de febrero Del 02 al 08 de Febrero de 2014
- Después del mediodía del sábado 22 de Febrero Del 16 al 22 de Febrero de 2014

ENERO 2014 FEBRERO 2014


ENERO FEBRERO
D L M M J V S D L M M J V S
1 2 3 4 1
5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8
12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15
19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22
26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28

del Encuestador
Manual del Encuestador/a 267
INFORMANTE:
La información de este módulo debe ser proporcionado por el Jefe/a del Hogar, cónyuge o
informante calificado (residente habitual del hogar responsable de 18 y más años de edad).

RECUADROS: CONGLOMERADO Nº, Nº DE SELECCIÓN DE LA VIVIENDA Y TIPO DE SELECCIÓN

N° DE SELECCIÓN DE
CONGLOMERADO N° TIPO DE SELECCIÓN
LA VIVIENDA

DILIGENCIAMIENTO:

En gabinete, transcriba la información correspondiente a los recuadros, Conglomerado, Nº de


Selección de la Vivienda y Tipo de Selección, del cuestionario ENAPRES.01A (URBANO) o
ENAPRES.01B (RURAL), según corresponda.

RECUADROS: VIVIENDA Nº, TOTAL DE HOGARES QUE OCUPAN LA VIVIENDA , HOGAR Nº Y


CUESTIONARIO Nº

TOTAL DE HOGARES QUE


VIVIENDA Nº HOGAR Nº CUESTIONARIO Nº
OCUPAN LA VIVIENDA

DILIGENCIAMIENTO:
En gabinete, transcriba la información correspondiente a los recuadros, Vivienda Nº, Total de
Hogares que ocupan la Vivienda, Hogar Nº y Cuestionario Nº, del cuestionario ENAPRES.01A
(URBANO) o ENAPRES.01B (RURAL), según corresponda.

RECUADROS: PERSONA Nº, NOMBRE E INFORMANTE Nº:

PERSONA N° NOMBRE INFORMANTE N°

DILIGENCIAMIENTO:
• En el recuadro Persona N°, transcriba el N° de Orden de la Pregunta 201 del Capítulo 200 del
Cuestionario ENAPRES. 01A (URBANO) o ENAPRES. 01B (RURAL), que corresponda a la persona
que proporciona la información.
• En el recuadro Nombre, transcriba el nombre registrado en la Pregunta 202 del Capítulo 200 del
Cuestionario ENAPRES. 01A (URBANO) o ENAPRES. 01B (RURAL), que corresponda a la persona
que proporciona la información.
• En el recuadro Informante N°, transcriba el N° de Orden del recuadro Persona N°.

Manual del Encuestador


268 Manual del Encuestador/a
CAPÍTULO 100A. TV PERÚ

TV Perú.- Es el Canal del Estado, se emite en sus dos señales: analógica y en Alta Definición (HD), a
nivel nacional, a través de sus repetidoras llega a casi todas las regiones del Perú.

Pregunta Nº 1: HABITUALMENTE ¿QUÉ CANALES DE TELEVISIÓN PERUANA, VEN LAS


PERSONAS DE SU HOGAR?
OBJETIVO: Conocer la preferencia de los hogares, con respecto a los canales de televisión peruana.
DILIGENCIAMIENTO:
1. HABITUALMENTE, ¿QUÉ CANALES DE TELEVISIÓN
PERUANA VEN LAS PERSONAS DE SU HOGAR? Entregue al informante la Tarjeta Nº 1;
(Use Tarjeta Nº 1) (Circule uno o más códigos) lea la pregunta, espere la respuesta y
América Televisión ................................................... 1 encierre en un círculo uno o más
ATV - Andina de Televisión...................................... 2 códigos según corresponda.
Frecuencia Latina..................................................... 3 Si la respuesta es código 6 (Otro
Panamericana Televisión ......................................... 4
canal), especifique en la línea
TV Perú (Canal del Estado) ..................................... 5
correspondiente. Ejemplo: GLOBAL TV,
Otro canal ________________________________ 6 CORDILLERANA TV, RBC, etc.
(Especifique)
Si el informante refiere de forma
CANAL EXTRANJERO ............................................ 8 espontánea que en su hogar NO ven
NO VEN TELEVISIÓN ...............9 Pase a Cap. 100B televisión, encierre en un círculo el
código 9 (NO VEN TELEVISIÓN) y
pase al capítulo 100B.

DEFINICIONES:

Canales Peruanos Es un conjunto de canales, donde la programación ha sido producida en


nuestro país.

No ven televisión Se refiere cuando ninguna de las personas del hogar, ven televisión.

 Encuestador/a:
 En esta pregunta es obligatorio el uso de la Tarjeta Nº 1
 Si el informante manifiesta que las personas de su hogar ven los canales locales o
regionales, registre la información en la alternativa “Otro canal” (código 6).
Ejemplo: COMPAÑÍA TELEDIFUSORA AGUILUZ - APURIMAC, TV UNSA-
AREQUIPA, etc.
 Si el informante menciona que habitualmente ve canales peruanos que solo pasan
por cable, como son: RPP Noticias, Canal N, PLUS TV, CMD, entre otros, considere
en este caso la alternativa 6 (Otro canal) y especifique el canal que mayormente
ven las personas del hogar.
 Si el informante menciona que en su hogar ven más de dos canales diferentes a los
códigos 1 a 5, sondee por aquel canal que ven con mayor frecuencia.
 Si la entrevista se desarrolla en alguno de los departamentos limítrofes (norte, sur y
este), no se olvide de sondear por aquellos canales extranjeros que ven las
personas del hogar, luego encierre en un círculo el código 8: “CANAL
EXTRANJERO”.

del Encuestador
Manual del Encuestador/a 269
 Si el informante menciona que habitualmente ve canales extranjeros por cable, como
Fox, TNT, CNN, entre otros, considere en este caso alternativa 8 (CANAL
EXTRANJERO).
Esta pregunta no está condicionada a ver televisión en el centro poblado donde reside; el
hogar puede ver televisión en cualquier centro poblado; se recuerda que debe
sondear recalcando al informante que esta pregunta es captada considerando la
HABITUALIDAD CON QUE VEN LOS CANALES DE TELEVISIÓN PERUANOS.

RECUADRO A :

Encuestador/a, verifique lo siguiente:

• Si en la pregunta 1, tiene circulado el código 5: “TV Perú”; continúe con la pregunta 11.
• Si en la pregunta 1, NO tiene circulado el código 5: “TV Perú”; pase a la pregunta 16.

A Verifique pregunta 1.
Si tiene circulado el código 5: “TV Perú
(Canal de Estado)” Continúe con la P11
Si, no tiene circulado el código 5:
“TV Perú (Canal de Estado)” Pase a la P16

Pregunta Nº 11: LA SEMANA PASADA, DEL………AL……… ¿UD. VIÓ TV PERÚ (CANAL


DEL ESTADO)?
OBJETIVO: Determinar si la población vio o no TV Perú durante la semana de referencia.

DILIGENCIAMIENTO:
11. LA SEMANA PASADA, DEL……… AL…… ¿UD.
VIÓ TV PERÚ (CANAL DEL ESTADO)? Lea la pregunta mencionando el periodo de
referencia, espere la respuesta y encierre en
Si ....................................... 1
un círculo el código correspondiente.
No ..................................... 2 Pase a Cap. 100B
Si la respuesta es código 2 (NO), pase al
capítulo 100B.

Pregunta Nº 12: GENERALMENTE UD. ¿EN QUE HORARIO ACOSTUMBRA VER TV PERÚ
(CANAL DEL ESTADO):
OBJETIVO: Determinar en qué horario la población acostumbra ver Tv Perú.
DILIGENCIAMIENTO:
12. GENERALMENTE UD. ¿EN QUÉ HORARIO
ACOSTUMBRA VER TV PERÚ (CANAL DEL Lea la pregunta y cada una de las
ESTADO):
(Circule uno o más códigos)
alternativas, espere la respuesta y
encierre en un círculo uno o más
Mañana? ........................................................................ 1 códigos según corresponda.
Tarde? ............................................................................ 2
Noche?........................................................................... 3
Madrugada? ................................................................... 4

Manual del Encuestador


270 Manual del Encuestador/a
Pregunta Nº 13: GENERALMENTE UD. EN UN DÍA, ¿CUÁNTO TIEMPO VE TV PERÚ
(CANAL DEL ESTADO):

OBJETIVO: Determinar el tiempo que la población ve Tv Perú en un día.

13. GENERALMENTE UD. EN UN DÍA, ¿CUÁNTO DILIGENCIAMIENTO:


TIEMPO VE TV PERÚ (CANAL DEL ESTADO):
Lea la pregunta, y cada una de las
Media hora? ................................................................... 1 alternativas, espere la respuesta y
encierre en un círculo el código
1 hora? ........................................................................... 2
correspondiente.
2 horas? ......................................................................... 3
De 3 a más horas? ......................................................... 4

Pregunta Nº 14: ¿QUÉ PROGRAMAS DE TV PERÚ (CANAL DEL ESTADO) VE UD.?

OBJETIVO: Conocer la preferencia de la población, con respecto a los programas que transmite TV
Perú.

14. ¿QUÉ PROGRAMAS DE TV PERÚ (CANAL DEL DILIGENCIAMIENTO:


ESTADO) VE UD.?
(Circule uno o más códigos) Lea la pregunta, espere la respuesta y
encierre en un círculo uno o más
códigos según corresponda.
Aliados por la seguridad ........................................ 1
Sí la respuesta no corresponde a alguna
Ambien TV .............................................................. 2
de las alternativas del 1 al 14, circule el
Casa tomada........................................................... 3
código 15 (Otro) y especifique en la
Costumbres............................................................. 4
línea correspondiente.
La Hora Discovery .................................................. 5
Miski Takiy .............................................................. 6
Museos: Puertas Abiertas ....................................... 7
Noches de Espectáculo .......................................... 8
Por las Rutas del Pisco ........................................... 9
Reportaje al Perú .................................................. 10
Sucedió en el Perú................................................ 11
TV Perú Deportes ................................................. 12
TV Perú Noticias ................................................... 13
Una y Mil Voces .................................................... 14

Otro ___________________________________ 15
(Especifique)

del Encuestador
Manual del Encuestador/a 271
Pregunta 14A: ¿ADICIONALMENTE QUE OTROS PROGRAMAS RECUERDA?

OBJETIVO: Conocer los programas de TV PERÙ que actualmente no son vistos por la población
porque no son de su preferencia o porque no disponen de tiempo.

14A. ¿Adicionalmente que DILIGENCIAMIENTO:


otros programas Entregue al informante la Tarjeta Nº 2, lea
recuerda?
(Use Tarjeta Nº 2)
la pregunta, espere la respuesta y encierre
1 en un círculo uno o más códigos según
2
corresponda.
3 Sí la respuesta no corresponde a alguna de
4 las alternativas del 1 al 14, circule el
5 código 15 (Otro) y especifique en la línea
6 correspondiente.
7
Si el informante refiere que no recuerda
8
otro programa a parte de los mencionados
9
en la pregunta 14, circule el código 16
10
(NINGUNO)
11
12
13
14

Otro _______________ 15
(Especifique)

NINGUNO ..................... 16

DILIGENCIAMIENTO:

 Encuestador/a:
En esta pregunta es obligatorio el uso de la Tarjeta Nº 2

DEFINICIONES:

PROGRAMAS DE TV PERÚ

Aliados por la seguridad- Programa periodístico donde no


solo conocerá el fino trabajo policial desde el inicio de la
investigación, sino donde usted será pieza clave para
combatir la delincuencia.

Ambien TV.- Programa dedicado a la conservación del


medio ambiente y al uso responsable de los recursos
naturales.

Manual del Encuestador


272 Manual del Encuestador/a
Casa Tomada.- Programa semanal de conversación que
transmite TV Perú, conducido y dirigido por el reconocido
periodista Raúl Tola. En cada emisión se presentan
personajes de distintos ámbitos, tanto peruanos como
extranjeros, que destacan en sus respectivas actividades,
como la cultura, artes, deporte, desarrollo, ciencia o política
entre otros, para que compartan sus experiencias y puntos
de vista.

Costumbres.- Es una mirada, una sonrisa, una ventana para


acercarse al otro Perú y para entender que la magia está en
el canto y el baile, en la fiesta, en la creatividad de hombres y
mujeres que no desmayan, que resisten, que siempre dan un
paso adelante y que aprenden a vivir con su pasado,
disfrutando el presente y diagramando de a pocos el futuro.

La Hora Discovery.- Programa que trasmite todo lo que


necesitas saber de ciencia, tecnología, naturaleza, espacio,
aventuras y mucho más. Así mismo trasmite la toma más
dramática, la naturaleza en su forma más cruda y a la vez
sublime, los animales y su relación con el ser humano. Es un
programa diseñado para incentivar, educar y desarrollar la
curiosidad de los más pequeños y para que descubran su
gran potencial emprendiendo una fascinante aventura,
encontrando diversión en lo inesperado, descubriendo los
lugares más recónditos del planeta, degustando sabores
exóticos y haciendo que la vida sea simplemente irresistible.

Miski Takiy.- Espacio dedicado a la difusión y revaloración


de las expresiones musicales autóctonas del Perú; así mismo,
dar a conocer las nuevas tendencias que nacen a partir de la
fusión del folclore con otros géneros musicales.

Museos: Puertas Abiertas.- Programa divulga la cultura, la


investigación, las publicaciones al respecto y las actividades
educativas. Museos Puertas Abiertas, bajo el lema “Los
museos están cambiando”, ha captado la atención del
público nacional, sobre el cual, hay una gran vocación
expansiva y reproductiva en pos del museo, que nos lleva a
seguir realizando esta labor seria y minuciosa para la
sociedad, con la que están creciendo los museos del Perú y
por ende el programa.

del Encuestador
Manual del Encuestador/a 273
Noches de Espectáculo.- Espacio donde podrás disfrutar de
los mejores conciertos, variadas propuestas de danza y las
últimas puestas de teatro que se presentan en nuestra
capital. Nuestro objetivo es ofrecer al público shows de
calidad con artistas nacionales y extranjeros, buscando
fomentar una “cultura artística y de entretenimiento” en
nuestro país.

Por las Rutas del Pisco.- Programa dedicado a dar a


conocer al Pisco, además de coctelería, gastronomía.

Reportaje al Perú.- Programa de turismo, recorre cada una


de las regiones para mostrar de manera entretenida y amena
la variedad de recursos turísticos con los que cuenta el país,
explora nuevas rutas y hace de cada capítulo una aventura
que invita al televidente a ser parte de cada viaje.

Sucedió en el Perú.- Programa especial sobre la historia del


Perú; donde se muestra situaciones que sucedieron en todo
este tiempo; como se dio la transformación de diferentes
eventos a través de los años.

Tv Perú Deportes.- Programa deportivo que fomenta la


actividad deportiva en el Perú, no solamente en el fútbol
sino en otras disciplinas como atletismo, natación, entre
otros aunque en menor grado trayendo la objetividad en sus
análisis fomentando las labores del gobierno a través de los
Organismos.

TV Perú Noticias.- Programa que se trasmite tres veces al


día, narrados por un equipo de profesionales, quienes
informan al público sobre el acontecer diario de la noticia
(hechos novedosos, atípico o de interés público, ocurrido
dentro o fuera del país), que amerita su divulgación.

Una y Mil Voces.- Programa criollo que viene convocando a


las nuevas voces del criollismo así como a nuestros máximos
representantes de fama internacional; muestra a artistas de
otros géneros para interpretar música costeña reluciendo su
identidad criolla, siendo una ventana para la música
fusionada, cautivando al público joven.

Otro.- Considere aquí el programa que el informante refiera y que no fue mencionado
anteriormente, detallándolo en la línea especifique.
Ejemplo:
Metrópolis, Umbrales, Tus derechos, Tiempo después, Punto económico, etc.
Manual del Encuestador
274 Manual del Encuestador/a
RECUADRO B :
Encuestador/a, verifique lo siguiente:
• Si P14, tiene circulado el código 13: “TV Perú Noticias”; continúe con la pregunta 15.
• Si P14, NO tiene circulado el código 13: “TV Perú Noticias”; pase al capítulo 100B.

B Verifique pregunta 14.


Si tiene circulado el código 13: “TV Perú Noticias” Continúe
con la P15
Si no tiene circulado el código 13: “TV Perú Noticias” Pase a
Cap. 100B

Pregunta Nº 15. ¿QUE TAN CONFIABLE ES PARA UD, LA INFORMACIÓN QUE BRINDAN
LOS NOTICIEROS DE TV PERÚ (CANAL DEL ESTADO):
OBJETIVO: Conocer la percepción de la población sobre el grado de confiabilidad de la
información que brindan los programas de noticias de TV Perú (Canal del Estado).

15. ¿QUE TAN CONFIABLE ES PARA UD, LA DILIGENCIAMIENTO:


INFORMACIÓN QUE BRINDAN LOS NOTICIEROS
DE TV PERÚ (CANAL DEL ESTADO): Lea la pregunta y cada una de las
alternativas, espere la respuesta y
Muy confiable? ............ 1 Poco confiable? ........... 3 encierre en un círculo el código
Confiable? ................... 2 Nada confiable?........... 4 correspondiente.

Pase a Cap. 100B


Luego pase al capítulo 100B.

Pregunta Nº 16: ¿CUÁLES SON LAS RAZONES POR LAS QUE NO VE TV PERÚ (CANAL
DEL ESTADO)?

OBJETIVO: Conocer las principales razones de la población, por las que no ve TV Perú (Canal del
Estado).

DILIGENCIAMIENTO:
16. ¿CUÁLES SON LAS RAZONES POR LAS QUE NO VE
TV PERÚ (CANAL DEL ESTADO)? Lea la pregunta, espere la respuesta y
(Circule uno o más códigos)
encierre en un círculo uno o más
La programación no es variada ...................................... 1 códigos según corresponda.
La información es muy parcial........................................ 2 Si la respuesta es código 8 (Otra
No hay programas interesantes ..................................... 3 razón), especifique en la línea
No se ve bien / No capta la señal................................... 4 correspondiente.
Desconoce la programación de TV Perú ....................... 5
No sabe que existe TV Perú .......................................... 6
Ejemplo: SOLO VE DVD, etc.

Otra razón ___________________________________ 8


Si el informante manifiesta que en su
(Especifique)
centro poblado no existe señal de TV
NO EXISTE SEÑAL DE TV PERÚ
Perú, entonces encierre en un círculo
(CANAL DEL ESTADO). ................................................ 9
el código 9 (No existe señal de TV
Perú).

del Encuestador
Manual del Encuestador/a 275
 Encuestador/a:
 Si el informante manifiesta que en el lugar donde reside (centro poblado) no existe
señal de TV Perú (Canal del Estado), acepte la respuesta y circule el código
correspondiente.
 Tenga presente que esta

 pregunta está referida a las personas que NO ven Tv Perú, Canal del Estado
(alternativa 5, pregunta 1).

DEFINICIONES:

La programación Cuando el informante, manifiesta que la programación que ofrece TV Perú


no es variada (Canal del Estado), no tiene variación en su programación, ofreciendo
solo un tipo de programas que ver.

La información es Cuando la información que se trasmite en la televisión peruana se muestra


muy parcial parcialmente, es decir información mayormente relacionada al Estado.

No hay programas Cuando el informante, manifiesta que TV Perú (Canal del Estado), no
interesantes ofrece una programación que sea de interés para las personas del hogar.

No se ve bien / No Cuando el informante manifiesta que la señal de TV Perú (Canal del


capta la señal Estado), no se capta adecuadamente en el lugar donde reside, la
trasmisión se corta y las imágenes no se ven.

Desconoce la Cuando el informante manifiesta desconocer la programación de TV Perú


programación de (Canal del Estado).
TV Perú

No sabe que existe Cuando el informante manifiesta desconocer la existencia del canal de TV
TV Perú Perú (Canal del Estado).

Otra razón Cuando el informante manifiesta alguna otra razón diferente a las
alternativas anteriores, como:
Por ejemplo: “solo ve DVD”, “solo ofrece información del gobierno central y
no de las regiones”, etc.

Ejemplo:
Se realiza la entrevista el día 14 de Enero, con la Sra. Elva, al hacerle las preguntas del capítulo 100A, TV
PERÚ, manifiesta:
En el hogar: sus hijos ven América televisión, frecuencia latina y ella ve TV Perú, canal que ve todos los
días en el horario de la mañana y en la noche, generalmente durante un día dedica a esta actividad 2
horas y los programas vistos habitualmente por la Sra. Elva son : Bien por casa, TV Perú noticias y los
domingos gusta de ver Casa tomada; por otro lado recuerda a ver visto anteriormente Costumbres,
Miski Takiy y finalmente Una y mil voces. Al consultar que tan confiable es para la Sra. Elva los noticieros
de TV Perú, responde “ muy confiable”.

Manual del Encuestador


276 Manual del Encuestador/a
CAPITULO 100B. RADIO NACIONAL

RADIO NACIONAL DEL PERÚ.- Es la emisora del Estado encargada de difundir, a través de
programas amenos y de fácil aceptación, la educación y la cultura. Actualmente, con su sistema
digital, llega a todo el Perú a través de más de 27 emisoras (FM) en todo el territorio de la república
que se unen vía satélite, garantizando así una perfecta recepción. También se sintoniza en amplitud
modulada (AM) con la misma programación.

del Encuestador
Manual del Encuestador/a 277
Pregunta Nº 6: HABITUALMENTE, ¿QUÉ EMISORAS DE RADIO PERUANA ESCUCHAN
LAS PERSONAS DE SU HOGAR?

OBJETIVO: Conocer las preferencias de los hogares con respecto a las emisoras de radio que
escuchan.

DILIGENCIAMIENTO:
6. HABITUALMENTE, ¿QUÉ EMISORAS DE RADIO
PERUANA, ESCUCHAN LAS PERSONAS DE SU Entregue al informante la Tarjeta Nº 3,
HOGAR? lea la pregunta, espere la respuesta y
(Use Tarjeta Nº 3) (Circule uno o más códigos) encierre en un círculo uno o más
Radio Programas del Perú (RPP) .................................. 1 códigos según corresponda.
Radio Moda .................................................................... 2 Si la respuesta es código 11 (Otra
Radio La Karibeña ......................................................... 3 emisora), especifique en la línea
Radio La Inolvidable....................................................... 4 correspondiente. Ejemplo: RADIO
Radio Ritmo Romántica ................................................. 5
PLANETA, RADIO OXIGENO, etc.
Radio Felicidad .............................................................. 6
Si en el hogar escuchan emisoras del
extranjero, encierre en un círculo el
Radio Mar Plus............................................................... 7
código12 (EMISORA EXTRANJERA).
Radio Nueva Q FM ........................................................ 8
Si en el hogar no escuchan radio,
Radio Nacional ............................................................... 9 encierre en un círculo el código 13
Radio Capital................................................................ 10 (NO ESCUCHAN RADIO) y pase a
Otra emisora ________________________________ 11
200.A

(Especifique)
EMISORA EXTRANJERA ............................................ 12

NO ESCUCHAN RADIO ................ 13 Pase a 200.A

 Encuestador/a:
 En esta pregunta es obligatorio el uso de la Tarjeta Nº 3.
 Si el informante manifiesta que las personas de su hogar escuchan las emisoras
locales o regionales, registre la información en la alternativa “Otra emisora” (código
9). Ejemplo: RADIO TROPICAL PERÚ (San Martín), RADIO SAN BORJA, RADIO
COMAS (Lima), RADIO SPORT (Ica).
 Si la entrevista se desarrolla en alguno de los departamentos limítrofes (norte, sur y
este), no se olvide de sondear por aquellas emisoras extranjeras que escuchan las
personas del hogar, luego encierre en un círculo el código 12: “EMISORA
EXTRANJERA”.
 Si el informante manifiesta que las personas de su hogar escuchan radio camino a la
chacra, pregunte que emisoras escuchan y encierre en un círculo el o los códigos
respectivos, siempre y cuando sea habitualmente.
 Esta pregunta no está condicionada a escuchar radio en el centro poblado donde
reside; el hogar puede escuchar radio en cualquier centro poblado; se recuerda que
debe sondear recalcando al informante que esta pregunta es captada considerando
la HABITUALIDAD CON QUE ESCUCHAN LAS EMISORAS PERUANAS.

Manual del Encuestador


278 Manual del Encuestador/a
RECUADRO C :
Encuestador/a, verifique lo siguiente:
• Si en la pregunta 6, tiene circulado el código 9: “Radio Nacional”; continúe con la pregunta 18.
• Si en la pregunta 6, NO tiene circulado el código 9: “Radio Nacional”; pase a la pregunta 23.

C Verifique pregunta 6.
Si tiene circulado el código 9: “Radio Nacional (Radio Emisora
del Estado)” Continúe con la P18

Si, no tiene circulado el código 9: “Radio Nacional (Radio Emisora


del Estado)” Pase a la P23

Pregunta Nº 18: LA SEMANA PASADA, DEL………AL……… ¿UD. ESCUCHÓ RADIO


NACIONAL (RADIO EMISORA DEL ESTADO)?

OBJETIVO: Determinar si la población escuchó o no Radio Nacional durante la semana de


referencia.
DILIGENCIAMIENTO:
18. LA SEMANA PASADA, DEL..………AL……………¿UD.
ESCUCHÓ RADIO NACIONAL (RADIO EMISORA DEL Lea la pregunta mencionando el
ESTADO)?
periodo de referencia, espere la
Si ....................................... 1 respuesta, luego encierre en un círculo
No ..................................... 2 Pase a 200.A el código correspondiente.
Si la respuesta es código 2 (No), pase a
200.A

Pregunta Nº 19: GENERALMENTE UD. ¿EN QUÉ HORARIOS DEL DÍA ACOSTUMBRA
ESCUCHAR RADIO NACIONAL (RADIO EMISORA DEL ESTADO):

OBJETIVO: Determinar en qué horario la población acostumbra escuchar Radio Nacional.

19. GENERALMENTE UD. ¿EN QUÉ HORARIOS DEL DÍA DILIGENCIAMIENTO:


ACOSTUMBRA ESCUCHAR RADIO NACIONAL
(RADIO EMISORA DEL ESTADO): Lea la pregunta, y cada una de las
(Circule uno o más códigos) alternativas, espere la respuesta y
Mañana? ........................................................................ 1 encierre en un círculo uno o más
Tarde? ............................................................................ 2 códigos según corresponda.
Noche?........................................................................... 3
Madrugada? ................................................................... 4

Pregunta Nº 20: GENERALMENTE UD. EN UN DÍA, ¿CUÁNTO TIEMPO ESCUCHA RADIO


NACIONAL (RADIO EMISORA DEL ESTADO):
OBJETIVO: Determinar el tiempo que la población escucha Radio Nacional en un día.

20. GENERALMENTE UD. EN UN DÍA, ¿CUÁNTO DILIGENCIAMIENTO:


TIEMPO ESCUCHA RADIO NACIONAL (RADIO
EMISORA DEL ESTADO): Lea la pregunta y cada una de las
alternativas, espere la respuesta y
Media hora? ................................................................... 1
1 hora? ........................................................................... 2 encierre en un círculo el código
2 horas? ......................................................................... 3 correspondiente.
De 3 a más horas? ......................................................... 4

del Encuestador
Manual del Encuestador/a 279
Pregunta Nº 21: ¿QUÉ PROGRAMAS DE RADIO NACIONAL (RADIO EMISORA DEL
ESTADO), ESCUCHA UD.?
OBJETIVO: Conocer la preferencia de la población, con respecto a los programas que sintoniza en
Radio Nacional.

21. ¿QUÉ PROGRAMAS DE RADIO NACIONAL (EMISORA DILIGENCIAMIENTO:


DEL ESTADO) ESCUCHA UD.?
(Circule uno o más códigos) Lea la pregunta, espere la respuesta y
De la mano con la defensoría ................... 1 encierre en un círculo uno o más
Diálogo abierto .......................................... 2 códigos según corresponda.
Encuentros en la radio .............................. 3 Sí la respuesta no corresponde a
Escuela del aire ........................................ 4 alguna de las alternativas del 1 al 14,
Espejos musicales .................................... 5 circule el código 15 (Otro) y
Estación 103 ............................................. 6 especifique en la línea
La voz del consumidor .............................. 7 correspondiente.
Los fiscales ............................................... 8
Ejemplo: DESPIERTA PERÚ,
Nacional en la Noticia ............................... 9
RADIÓPOLIS, PURA CAMISETA, A MI
Naturalmente .......................................... 10
MANERA, QUÉ FUE DE TU VIDA, ETC.
Pulso empresarial ................................... 11
Sin barreras ............................................ 12
Súbele el volumen .................................. 13
Tierra que canta ...................................... 14
Otro ____________________________ 15
(Especifique)

Pregunta 21A: ¿ADICIONALMENTE QUE OTROS PROGRAMAS RECUERDA?

OBJETIVO: Conocer los programas de Radio Nacional que actualmente no son escuchados por la
población porque no son de su preferencia o porque no disponen de tiempo.
21A. ¿Adicionalmente que DILIGENCIAMIENTO:
otros programas
recuerda? Entregue al informante la Tarjeta Nº 4,
(Use Tarjeta Nº 4) lea la pregunta, espere la respuesta y
1
encierre en un círculo uno o más códigos
2
según corresponda.
3
4 Sí la respuesta no corresponde a alguna
5 de las alternativas del 1 al 14, circule el
6 código 15 (Otro) y especifique en la
7 línea correspondiente.
8
9 Ejemplo: DESPIERTA PERÚ, RADIÓPOLIS,
10 PURA CAMISETA, A MI MANERA, QUÉ FUE
11 DE TU VIDA, ETC.
12
13 Si el informante refiere que no recuerda
14 otro programa a parte de los
mencionados en la pregunta 21, circule
Otro _______________ 15
(Especifique) el código 16 (NINGUNO).
NINGUNO ..................... 16

Manual del Encuestador


280 Manual del Encuestador/a
 Encuestador/a:
 En esta pregunta es obligatorio el uso de la Tarjeta Nº 4.

DEFINICIONES:

De la mano con la Espacio producido por la Defensoría del Pueblo, busca la gobernabilidad y
defensoría consolidación de una sociedad inclusiva, equitativa y sostenible. Se
transmite los sábados a las 10 de la mañana.
Diálogo abierto Espacio de las coincidencias y la opinión diferente, es la pluralidad en el
dial. Conduce Alberto Ku King Maturana y se transmite los sábados a las 8
de la mañana.
Encuentros en la Espacio para conversar sobre arte, cultura, música y más. Conducen:
radio Manuel Acosta Ojeda (Los lunes, miércoles, viernes y domingo a las 9 de la
noche) y Carlos Gassols (Los martes y jueves a las 9 de la noche).
Escuela del aire Espacio producido por la Dirección General de Educación Intercultural,
Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación. El objetivo central es
fortalecer prácticas de crianza de madres y padres de familia, que
contribuyan al desarrollo integral en condiciones óptimas y en igualdad de
oportunidades que aseguren el desarrollo de competencias y capacidades
(habilidades, hábitos y actitudes). Se transmite los domingos a las 8 de la
mañana.
Espejos Musicales Espacio que emite las más hermosas melodías del cine y éxitos de la
música instrumental. Se transmite de lunes a viernes a las 8 de la noche.
Estación 103 Magazine familiar con información, consejos, música, entrevistas y más.
"Estación 103" tiene doble horario de lunes a viernes a las 10 de la mañana
con Alberto Ku-King Maturana y July Pinedo y a las 5 de la tarde con Chachi
Santillán.
La voz del Espacio de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) que
Consumidor brinda información sobre los derechos de los consumidores y que enseña a
los usuarios a reclamar un buen servicio para no ser víctimas de abusos.
Conducido por Crisólogo Cáceres, se trasmite de lunes a viernes a las 9 de
la mañana.
Los fiscales Espacio producido por el Ministerio Público – Fiscalía de la Nación, busca
prevenir y perseguir el delito, defender a la sociedad, al menor y a la familia
y velar por la recta administración de la justicia. Se transmite los sábados a
las 11 de la noche.
Nacional en la Es un espacio de entrevistas, análisis y comentarios a cargo de un equipo
Noticia completo de profesionales dirigidos por Alberto Ku King y un selecto
plantel integrado por Augusto Vásquez y Raúl Sotelo. Se transmite de
lunes a viernes de 6 a 9 de la mañana y de 7 a 8 de la noche.
Naturalmente Espacio que difunde las formas más sencillas de ayudar a mantener la vida
en nuestro planeta. Conduce Rubí Sangama y se transmite los domingos a
las 11 de la mañana.

del Encuestador
Manual del Encuestador/a 281
Pulso empresarial Espacio que difunde la orientación y recomendaciones para aprender a
usar mejor nuestro dinero. Conduce Clorinda Velásquez y se transmite de
lunes a viernes a las 12:30 del mediodía.
Sin barreras Espacio producido por el Consejo Nacional para las Personas con
Discapacidad. Es un programa dirigido a los ciudadanos con discapacidad
que busca promover sus derechos y lograr un cambio de actitud contra la
indiferencia. Se transmite los sábados a las 9 de la mañana.
Súbele el volumen Espacio que difunde el criollismo al máximo con la simpatía de Marco
Romero, quien nos acerca a los intérpretes y compositores de ayer y hoy.
Se transmite de lunes a viernes de 1 a 3 de la tarde.
Tierra que Canta Estilo particular de abordar la canción andina contemporánea. Ameno e
informal, “Tierra que canta” nos llena la tarde de colores y ritmos del nuevo
ande peruano. Conducen: Manuel Bejarano y Paco Mejorada, se transmite
de lunes a viernes a las 3 de la tarde.
Otro Considere aquí el programa que el informante refiera y que no fue
mencionado anteriormente, detallándolo en la línea especifique.
Ejemplo: Abierto las 24 horas, Déjame que te cuente, Radiópolis, Mundo de
talentos, etc.

RECUADRO D :
Encuestador/a, verifique lo siguiente:

• Si P21, tiene circulado el código 9: “Nacional en la Noticia”, Continúe con la P22.


• Si P21, NO tiene circulado el código 9: “Nacional en la Noticia”, pase a Capítulo 200.A

D. Verifique pregunta 21.

Si tiene circulado el código 9: “Nacional en la


Noticia” Continúe con la P22
Si no tiene circulado el código 9: “Nacional en la
Noticia” Pase a 200.A

Pregunta Nº 22: ¿QUE TAN CONFIABLE ES PARA UD, LA INFORMACIÓN QUE BRINDAN
LOS NOTICIEROS DE RADIO NACIONAL (RADIO EMISORA DEL
ESTADO):
OBJETIVO: Conocer la percepción de la población sobre el grado de confiabilidad de la
información que brindan los programas de noticias de Radio Nacional (Radio emisora del Estado).

22. ¿QUE TAN CONFIABLE ES PARA UD., LA DILIGENCIAMIENTO:


INFORMACIÓN QUE BRINDAN LOS NOTICIEROS
DE RADIO NACIONAL (RADIO EMISORA DEL Lea la pregunta y cada una de las
ESTADO):
alternativas, espere la respuesta y
Muy confiable? ............ 1 Poco confiable? .............. 3 encierre en un círculo el código
correspondiente.
Confiable? ................... 2 Nada confiable? ............. 4
Luego pase a 200.A.
Pase a 200.A

Manual del Encuestador


282 Manual del Encuestador/a
Pregunta Nº 23: ¿CUÁLES SON LAS RAZONES POR LAS QUE NO ESCUCHA RADIO
NACIONAL (RADIO EMISORA DEL ESTADO)?

OBJETIVO: Conocer las principales razones de la población, por las que no escucha Radio Nacional
(Radio emisora del Estado).

23. ¿CUÁLES SON LAS RAZONES POR LAS QUE NO DILIGENCIAMIENTO:


ESCUCHA RADIO NACIONAL (RADIO EMISORA DEL
Lea la pregunta, espere la respuesta
ESTADO)?
(Circule uno o más códigos) y encierre en un círculo uno o más
códigos según corresponda.
No transmiten noticias del momento .............................. 1
Si la respuesta es código 8 (Otra
La información no es confiable....................................... 2 razón), especifique en la línea
La programación no es variada ...................................... 3 correspondiente.
Por el tipo de música...................................................... 4 Ejemplo: DESCONOCE LA
No se escucha bien / no capta la señal.......................... 5 FRECUENCIA DE RADIO NACIONAL, etc.
Desconoce la programación de Radio Nacional ............ 6 Si responde que NO existe señal de
Radio Nacional, entonces encierre en
No sabe que existe Radio Nacional .............................. 7
un círculo el código 9 (NO EXISTE
Otra razón ___________________________________ 8 SEÑAL DE RADIO NACIONAL).
(Especifique)
NO EXISTE SEÑAL DE RADIO NACIONAL .................. 9
NO TIENEN RADIO ..................................................... 10

 Encuestador/a:
 Si el informante manifiesta que en el centro poblado donde reside no existe señal de
Radio Nacional (Radio emisora del estado), acepte la respuesta y circule el código
correspondiente.
 Tenga presente que esta pregunta está referida a las personas que NO escuchan
Radio Nacional (Radio emisora del estado).

DEFINICIONES:

No transmiten Cuando el informante manifiesta que los programas de noticias no se


noticias del encuentran actualizados de acuerdo a las noticias del día y recientes.
momento

La información Cuando la persona del hogar manifiesta que la información que proporciona
no es confiable Radio Nacional no es confiable.

La programación Cuando el informante manifiesta que la programación que ofrece Radio


no es variada Nacional, es de un solo tipo, no existe variación.

del Encuestador
Manual del Encuestador/a 283
Por el tipo de Cuando el informante señala que la música que trasmite Radio Nacional, no
música es variada ni actualizada.

No se escucha Cuando en el informante manifiesta que existe señal de Radio Nacional en


bien / no capta la su localidad pero que en su equipo radial no se capta bien la señal y no se
señal escucha con claridad.

Desconoce la Cuando el informante manifiesta que desconoce la programación que


programación de trasmite Radio Nacional.
Radio Nacional

No sabe que Cuando el informante manifiesta que no sabe que existe esta radio emisora
existe Radio (Radio Nacional).
Nacional

Otra razón Si el informante manifiesta alguna razón diferente como: “Desconoce la


frecuencia de Radio nacional”, etc.

NO EXISTE Cuando el informante manifiesta que en su zona de residencia no existe la


SEÑAL DE RADIO señal de Radio Nacional en ninguna de sus frecuencias.
NACIONAL

Ejemplo:
Al realizar la entrevista el día sábado 11 de enero a las 12:20, la Sra. Consuelo, manifiesta que su esposo
todos los días escucha RPP noticias y su hijo al venir del colegio escucha radio Moda y ella escucha
Radio Nacional por las mañanas, donde sintoniza Nacional en la noticia, además escucha La voz del
consumidor también en las mañanas, al consultarle generalmente en un día cuanto tiempo escucha
Radio Nacional refiere 1 hora.
Al consultar por otros programas que recuerda refiere Diálogo abierto, Sin barreras y Los fiscales;
finalmente refiere que escucha el noticiero porque considera que las noticias que brinda la radio son
confiables.

Manual del Encuestador


284 Manual del Encuestador/a
del Encuestador
Manual del Encuestador/a 285
CAPÍTULO 200A. CARACTERÍSTICAS MIGRATORIAS
Y REMESAS DEL HOGAR

OBJETIVO: Conocer el número de personas que vivían en el hogar y actualmente viven de forma
permanente en otro país, determinar la situación del emigrante relacionándola con sus
características sociodemográficas. Asimismo, identificar los hogares que reciben remesas del
exterior.

INFORMANTE: Es el Jefe/a del Hogar, cónyuge u otra persona miembro del hogar de 18 y más
años de edad.

RECUADRO: INFORMANTE N°
DILIGENCIAMIENTO:
INFORMANTE N° En el recuadro “Informante Nº”, anote el N° de
orden consignado en el capítulo 200, de la
persona que brindó información.

Pregunta Nº 1: ¿CUÁNTAS PERSONAS QUE VIVÍAN EN ESTE HOGAR, ESTÁN VIVIENDO


EN OTRO PAÍS?
OBJETIVO: Determinar la cantidad de personas que eran miembros del hogar y que actualmente
se encuentran viviendo en otro País.

1. ¿CUÁNTAS PERSONAS QUE VIVÍAN EN ESTE HOGAR, ESTÁN VIVIENDO EN OTRO PAÍS?

Número de personas NINGUNA ............................1 Pase a 3

DILIGENCIAMIENTO:
Lea la pregunta y anote en el casillero respectivo la cantidad de personas que alguna vez fueron
miembros del hogar y que actualmente se encuentran viviendo en otro país, luego continúe con la
pregunta 2.
Si el informante refiere que ninguna persona que pertenecía al hogar está viviendo en otro país,
encierre en un círculo el código 1 (NINGUNA) y pase a la pregunta 3.

DEFINICIÓN:
Migrante Internacional.- Persona ex miembro del hogar que reside en el exterior.

 Encuestador/a:
 Por excepción, considere como migrante internacional a los miembros del hogar que
se encuentran en otro país de 12 meses a más (por trabajo, estudios, vacaciones,
etc.) y tienen fecha de retorno.
 En esta pregunta, no hay periodo de referencia, se consideran a todas las personas
que fueron miembros del hogar (ex miembros del hogar) en la vivienda seleccionada
y que han migrado a otro país para vivir independientemente del tiempo de
residencia.
 No considere a las personas que al momento de viajar al extranjero ya no
pertenecían al hogar. Por ejemplo, los hijos casados que vivían en otro hogar al
momento de su partida al extranjero.

Manual del Encuestador


286 Manual del Encuestador/a
Ejemplo:

Al formular la pregunta 1, el informante manifiesta que su hogar estaba conformado por él, su esposa
Juana y sus dos hijos: Marco y Mario, este último hace 2 años se fue a España donde vive
permanentemente.
Entonces el diligenciamiento de la pregunta es el siguiente:

1. ¿CUÁNTAS PERSONAS QUE VIVÍAN EN ESTE HOGAR, ESTÁN VIVIENDO EN OTRO PAÍS?

Número de personas 1 NINGUNA ............................1 Pase a 3

Pregunta Nº 2: DE ESTA/S PERSONA/S QUE ESTÁ/N VIVIENDO EN OTRO PAÍS,


DÍGAME:

OBJETIVO: Estimar la tasa de migración externa por sexo, edad, educación, año, causa de salida y
lugar de residencia. Asimismo conocer sobre el envío de dinero de las personas que pertenecían al
hogar.

DILIGENCIAMIENTO: Lea la pregunta y para cada persona migrante anote la información en forma
horizontal.

Pregunta Nº 2 A: Nº

OBJETIVO: Identificar con un número de orden a las personas registradas en la pregunta 2B de


este capítulo.
(2A)

1
2

Pregunta Nº 2B: SU/S NOMBRE/S

(2B)
DILIGENCIAMIENTO:
SU/S NOMBRE/S:

Lea la pregunta y anote en cada renglón el


NOMBRE nombre de las personas que viven en otro país
en el momento de la entrevista.

 Encuestador/a:
 Si la persona tuviera dos nombres, anote solo el primer nombre. Solo si el primer
nombre es compuesto anote de manera completa, ejemplo: MILAGROS DEL PILAR,
etc.
 Si más de una persona que era miembro permanente en el hogar se fue a vivir a otro
país, anote los nombres de cada uno de ellos de manera vertical, solicitando al
informante que los mencione según el orden en que migraron.

del Encuestador
Manual del Encuestador/a 287
Ejemplo:

Al momento de diligenciar la pregunta 2B, el señor Pérez, indica que sus 3 hijas viven permanentemente
en otro país; María se fue a Italia hace 2 años, Juana a Argentina hace 4 años y Rosa a España, en donde
vive hace 3 años.

Para el diligenciamiento de la pregunta 2B, debe anotar en el primer renglón a la persona que ha
emigrado primero, en este caso Juana, luego Rosa y por último a María.

(2A) (2B)
Nº SU/S NOMBRE/S:

NOMBRE

1 JUANA
2 ROSA
3 MARÍA

 Encuestador/a:
La cantidad de personas que figuran en la pregunta 2A debe ser consistenciada con la
cantidad de personas que figuran en la pregunta 1, de encontrar alguna inconsistencia
formule nuevamente la pregunta y realice la corrección respectiva.

Pregunta Nº 2C: SEXO

(2C) DILIGENCIAMIENTO:
SEXO
Encierre en un círculo el código correspondiente
al sexo de la persona registrada, teniendo en
cuenta como referencia el nombre registrado en
la pregunta 2B.
H M
A partir de esta pregunta realice el
1 2 diligenciamiento para cada persona registrada
1 2 de forma horizontal, es decir, de la pregunta 2C
1 2 hasta la pregunta 2J.

 Encuestador/a:
Tenga presente la misma definición de la pregunta 207 del capítulo 200.

Manual del Encuestador


288 Manual del Encuestador/a
Pregunta Nº 2D: ¿QUÉ EDAD TENÍA …………….., CUANDO SE FUE LA PRIMERA VEZ A
VIVIR A OTRO PAÍS? (Nombre)

(2D) DILIGENCIAMIENTO:
¿QUÉ EDAD
TENÍA Lea la pregunta mencionando el nombre de la
…………… persona migrante y anote la edad en “Años”
(Nombre) que tenía cuando se fue del hogar, la PRIMERA
CUANDO SE FUE
LA PRIMERA VEZ
VEZ.
A VIVIR A OTRO
PAÍS?

AÑOS

 Encuestador/a:
 Es el periodo transcurrido entre el año de nacimiento de una persona y el año en el que se fue
a vivir a otro país por primera vez.
 Si se trata de un niño menor de 1 año, coloque “0” en el recuadro AÑOS y en observaciones
especifique el número de meses de nacido.
 Si se trata de un niño menor de 1 mes, coloque “0” en el recuadro AÑOS y en observaciones
especifique el número de días de nacido.

Pregunta Nº 2E: ¿EN QUÉ MES Y AÑO SE FUE …………………, LA PRIMERA VEZ?
(Nombre)

(2E) DILIGENCIAMIENTO:
¿EN QUÉ MES Y
AÑO SE FUE Lea la pregunta mencionando el nombre de la
……………… persona migrante y anote a 2 dígitos el mes y a
(Nombre)
LA PRIMERA
4 dígitos el año, en que se fue la persona del
VEZ? hogar la primera vez.

MES AÑO

 Encuestador/a:
Si el informante no logra recordar el mes y el año en que se fue por primera vez la
persona registrada, ayúdelo a recordar el mes preguntándole por el semestre o trimestre
en la que se fue, y en cuanto al año se puede aproximar preguntándole en el gobierno
de que presidente se fue, a fin de obtener esta información. Tenga presente que POR
NINGÚN MOTIVO esta pregunta quedará en blanco.

del Encuestador
Manual del Encuestador/a 289
Pregunta Nº 2F: ¿POR QUÉ RAZÓN SE FUE A VIVIR …………………., A OTRO PAÍS LA
PRIMERA VEZ? (Nombre)

(2F) DILIGENCIAMIENTO:
¿POR QUÉ RAZÓN SE
FUE A VIVIR Lea la pregunta mencionando el nombre del
……..……………..
(Nombre)
migrante y anote el código correspondiente.
A OTRO PAÍS LA
PRIMERA VEZ? Si la respuesta es “Otro” anote el código 7,
Por desempleo .................................. 1
seguido de la razón por la que se fue a vivir a
Por mejora económica ...................... 2 otro país la primera vez.
Por contrato de trabajo...................... 3
Por motivos de estudio...................... 4
Por motivos familiares ....................... 5
Por inseguridad ciudadana ............... 6

Otro __________________________7
(Especifique)
CÓDIGO

 Encuestador/a:
Tenga presente que si hay más de una causa por la que se fue a otro país, anote
únicamente la principal, o la de mayor importancia para el informante.

DEFINICIONES:

Por desempleo Hace referencia a aquellos casos en que las personas abandonaron el país
porque no encontraron fuentes de empleo y que al momento de su
partida se encontraban desocupados.

Por mejora Se refiere a las personas que teniendo trabajo en el país viajaron al
económica extranjero para mejorar sus ingresos.

Por contrato de Se refiere a las personas que viajan al extranjero con un contrato de trabajo
trabajo ya firmado.

Por motivos de Se refiere a las personas que viajaron al extranjero con el propósito de
estudio estudiar una profesión o recibir una especialización.

Por motivos Se refiere a aquellos casos en que las personas han tenido que salir del país
familiares por razones familiares como por ejemplo: se casaron y se fueron a vivir al
extranjero, sus padres se lo llevaron, visitar a parientes, etc.

Por inseguridad Se refiere a aquellos casos en que las personas salieron del país debido a la
ciudadana violencia existente (robos, asaltos, pandillas, terrorismo, etc.).

Otro Considere los motivos de salud, religiosos, etc.

Manual del Encuestador


290 Manual del Encuestador/a
Ejemplo: (2F)
¿POR QUÉ RAZÓN SE
Si la persona se fue vivir al extranjero por motivos de FUE A VIVIR
salud, el diligenciamiento correcto de la pregunta ……..……………..
(Nombre)
será la siguiente: A OTRO PAÍS LA
PRIMERA VEZ?
Por desempleo .................................. 1
Por mejora económica ...................... 2
Por contrato de trabajo ...................... 3
Por motivos de estudio ...................... 4
Por motivos familiares ....................... 5
Por inseguridad ciudadana................ 6

Otro _________________________ 7
(Especifique)
CÓDIGO
7, POR SALUD

Pregunta Nº 2G: ¿CUÁL ERA EL NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO DE ………………..,


CUANDO SE FUE LA PRIMERA VEZ? (Nombre)

PARA 3 Y MÁS AÑOS DE


EDAD
DILIGENCIAMIENTO:
(2G)
¿CUÁL ERA EL NIVEL DE
Lea la pregunta mencionando el nombre del
EDUCACIÓN ALCANZADO DE migrante y anote el código correspondiente.
………..……………
(Nombre)
CUANDO SE FUE LA
PRIMERA VEZ?
Sin nivel .................................. 1
Educación inicial .................... 2
Primaria incompleta ............... 3
Primaria completa .................. 4
Secundaria incompleta........... 5
Secundaria completa ............. 6
Sup. no univ. incompleta ........ 7
Sup. no univ. completa........... 8
Sup. univ. incompleta ............. 9
Sup. univ. completa ................ 10
Postgrado ............................... 11

CÓDIGO

 Encuestador/a:
Tenga presente las mismas definiciones de la pregunta 301A del capítulo 300.

del Encuestador
Manual del Encuestador/a 291
Pregunta Nº 2H: ¿EN QUÉ PAÍS VIVE ACTUALMENTE …………………?
(Nombre)

(2H)
¿EN QUÉ PAÍS DILIGENCIAMIENTO:
VIVE
ACTUALMENTE
…………....?
Lea la pregunta mencionando el nombre del
(Nombre)
migrante y anote el nombre del país en que
vive actualmente la persona.
NOMBRE DEL PAÍS

 Encuestador/a:
Si el informante de la vivienda seleccionada declara que la persona que residía
habitualmente en la vivienda se fue a vivir a un país y luego a otro, para vivir
permanentemente en este último lugar, entonces, considere para esta persona en la
pregunta 2H, el ÚLTIMO lugar donde vive actualmente.

Pregunta Nº 2I: EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES DE ……..… A …..…, ¿……..….……, ENVIÓ


DINERO A ESTE HOGAR? (Nombre)

(2I)
DILIGENCIAMIENTO:
EN LOS ÚLTIMOS
12 MESES DE
……….. A Lea la pregunta mencionando el periodo de
……………, referencia y el nombre del migrante, encierre en
¿………... un círculo el código que corresponda. Si el
(Nombre)
informante responde “Sí”, continúe con la
ENVIÓ DINERO A
ESTE HOGAR? pregunta 2J, caso contrario concluya el
Pase a la
diligenciamiento de esta persona.
siguiente
persona

SÍ NO
1 2
1 2

 Encuestador/a:
 Para el caso de los informantes que reciben remesas y manifiestan que es como
devolución del préstamo efectuado para el viaje al extranjero de la persona que
envía, en esta pregunta se debe circular el código 1 (Sí) y de manera obligatoria
deberá anotar el caso en OBSERVACIONES.

Ejemplo: El informante menciona que su hijo que era miembro de su hogar y ahora
vive permanentemente en el extranjero, envía dinero como devolución del préstamo
que le hicieran diversas personas del hogar para su viaje al extranjero.

 En este caso, en la pregunta 2I deberá circular el código 1 (Sí) y anotar el caso en


observaciones

Manual del Encuestador


292 Manual del Encuestador/a
 Para el caso de los informantes que reciben remesas pero no es para el hogar, sino
para personas de otro hogar y ellos son solo intermediarios, en esta pregunta se
debe circular el código 2 (No).

Ejemplo: El informante menciona que un hermano que era miembro de su hogar y


ahora vive permanentemente en el extranjero, envía dinero a nombre de él (el
informante lo recoge), pero la totalidad de lo enviado es para sus padres ancianos
que viven en otro hogar.
 En este caso, en la pregunta 2I deberá circular el código 2 (No).
 Si la respuesta en la pregunta 2I es “No” para todas las personas registradas en la
pregunta 2B, pase a la a la pregunta 3.

Pregunta Nº 2J: ¿CON QUÉ FRECUENCIA ENVÍA EL DINERO …………………….?


(Nombre)
(2J)
DILIGENCIAMIENTO:
¿CON QUÉ
FRECUENCIA ENVÍA
EL DINERO Lea la pregunta mencionando el nombre del
………...……? migrante y anote el código correspondiente.
(Nombre)

Quincenal ..................... 1
Si la respuesta es “Otro” anote el código 7,
Mensual ....................... 2
Cada 2 meses .............. 3
seguido de la frecuencia con la que envía el
Cada 3 meses .............. 4 dinero.
Cada 6 meses .............. 5
Una vez al año ............. 6

Otro ______________ 7
(Especifique)
CÓDIGO

DEFINICIONES:
Frecuencia de Indica la periodicidad con que el hogar recibe habitualmente ayuda
envío de dinero económica por concepto de envío de dinero.

Otro Considere los envíos que se realizan en forma semanal, cada 4 meses, cada
5 meses, etc.

Ejemplo: (2J)
¿CON QUÉ
FRECUENCIA ENVÍA EL
Si la persona que vive en el extranjero envía el DINERO
dinero en forma semanal, el diligenciamiento ………...……?
correcto de la pregunta será la siguiente: (Nombre)
Quincenal ..................... 1
Mensual ....................... 2
Cada 2 meses .............. 3
Cada 3 meses .............. 4
Cada 6 meses .............. 5
Una vez al año ............. 6

Otro _______________ 7
(Especifique)
CÓDIGO
7, SEMANAL

del Encuestador
Manual del Encuestador/a 293
 Encuestador/a:
 Para cada persona registrada anote un solo código de frecuencia.
 Si una misma persona envía el dinero en más de una frecuencia, entonces anote el
código menor.
Ejemplo: La informante manifiesta que su hijo le envía dinero mensualmente y a sus
hermanos cada 6 meses. Para este caso, anote el código 2 (Mensual).

Pregunta Nº 3: EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, DE ……...A ………….., ¿USTED O


ALGUNA PERSONA DE ESTE HOGAR RECIBIÓ DINERO DE UN PARIENTE
O AMIGO/A PERUANO/A QUE VIVE EN OTRO PAÍS (No incluya a las
personas que vivían permanentemente en este hogar)?

OBJETIVO: Conocer la cantidad de hogares que reciben dinero sin contraprestación, de personas
que viven en el extranjero y que no pertenecieron al hogar.

3. EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, DE ………..……….A ……………………….., ¿USTED O ALGUNA PERSONA DE ESTE


HOGAR RECIBIÓ DINERO DE UN PARIENTE O AMIGO/A PERUANO/A QUE VIVE EN OTRO PAÍS (No incluya a las
personas que vivían permanentemente en este hogar)?

Sí.....................................1 No ................................... 2

DILIGENCIAMIENTO:

Lea la pregunta mencionando el periodo de referencia, espere la respuesta y encierre el código


correspondiente.

 Encuestador/a:
 Si la persona informa que recibió dinero en el periodo de referencia de un hijo casado
que vive en otro país, entonces encierre en un círculo el código 1 “Sí”, siempre y
cuando al momento de su partida a otro país ya no era miembro del hogar.

 Si la persona informa que recibió dinero de un pariente o amigo que vive en otro país,
pero este envío no se ha efectuado en los últimos 12 meses, entonces encierre en un
círculo el código 2 “No”.

Ejemplo:

En enero de 2014 se entrevistó al Sr. Romero, Jefe de hogar; quién manifestó que en marzo de 2008, su
hija Raquel que había terminado de estudiar en la universidad y estaba desocupada, viajó a España
cuando tenía 24 años de edad, con el objetivo de trabajar. Ella, le enviaba dinero; pero se casó hace 2
años con un español y desde entonces ya no lo hace. Finalmente, indicó que hasta la fecha ningún
miembro de su hogar ha recibido dinero de otra persona que vive fuera del país, y que Raquel es la única
persona de su hogar que salió al extranjero.
En base a los datos proporcionados, el diligenciamiento del capítulo 200A será el siguiente:

Manual del Encuestador


294 Manual del Encuestador/a
del Encuestador
Manual del Encuestador/a 295
DA
OU
CX
U I
ML
E I
NA
TR
OE
S S
ENAPRES
08.01B
Enapres 2011 – Primera Prueba Piloto
2
INSTRUCCIONES PARA EL USO Y DILIGENCIAMIENTO
DE LOS DOCUMENTOS AUXILIARES

PARA EL ENCUESTADOR/A:

Doc. ENAPRES.08.09 “PLAN DE RECORRIDO DIARIO”


El Encuestador/a y Supervisor/a Local, deberán diligenciar el Doc. ENAPRES.08.09 "Plan de
Recorrido Diario", con el objetivo de dar a conocer su ruta de trabajo en campo para cada día del
periodo de trabajo.

INSTRUCCIONES GENERALES:

En el área urbana, diligencie este documento diariamente en gabinete por duplicado (uno para
el/la Supervisor/a Local y el otro quedará en la oficina para los funcionarios de la encuesta que
ejecuten la supervisión).

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS:

Nombre y Apellidos del Funcionario de la Encuesta y Cargo


Anote nombre, apellidos y el cargo que desempeña en letra de imprenta y en mayúsculas.

Periodo Nº
Anote el periodo correspondiente al que se está trabajando.

Fecha
En el área urbana, anote la fecha (día y mes) que le corresponda al día de trabajo de campo.

Columna (1): Distrito


Transcriba el nombre del Distrito del Doc. ENAPRES.03.01A “Listado de Viviendas Seleccionadas en
el Conglomerado Urbano”, Doc. ENAPRES.03.01C “Listado de Viviendas Seleccionadas en el
Conglomerado Semi- Rural” o Doc. ENAPRES.03.01D “Listado de Viviendas Seleccionadas en el
Conglomerado Rural, según corresponda el área a trabajar.

Columna (2): Conglomerado Nº


Transcriba el número del Conglomerado del Doc. ENAPRES.03.01A “Listado de Viviendas
Seleccionadas en el Conglomerado Urbano”, Doc. ENAPRES.03.01C “Listado de Viviendas
Seleccionadas en el Conglomerado Semi- Rural” o Doc. ENAPRES.03.01D “Listado de Viviendas
Seleccionadas en el Conglomerado Rural, según corresponda.

Columna (3): Vivienda Nº


Descripción del Recorrido
• Registre la información en sentido horizontal, utilizando un renglón para cada vivienda que
trabajará.
• Anote la hora aproximada de visita a cada vivienda en cada una de las filas diligenciadas.

Columna (4): Hora aproximada de visita / centro poblado

Anote la “hora aproximada de visita” que realizará a cada vivienda del conglomerado en el área
urbana y en el área rural, anote la “hora aproximada de llegada al CCPP”.
La información de hora debe ser anotada de 0 a 24 horas.
Columna (5): Hora de cita
En el área urbana, anote “la hora de cita” que le dio el informante para visitar nuevamente la
vivienda, y en el área rural este recuadro quedará sin diligenciar
La información de hora debe ser anotada de 0 a 24 horas.

Columna (6): Observaciones


Anote todas las observaciones pertinentes que ayuden a aclarar la información anotada en las
columnas anteriores.

Ejemplo 1:

ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2014

PLAN DE RECORRIDO DIARIO

NOMBRE Y APELLIDOS Graciela Pérez Carrascal PERIODO Nº 1


CARGO Encuestadora FECHA 09/01/14
DOC.ENAPRES.08.09

CONG. HORA APROXIMADA HORA DE


DISTRITO VIVIENDA OBSERVACIONES
DE VISITA / CENTRO CITA /
Nº Nº
POBLADO FECHA
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
SAN MARTÌN DE PORRES 44897 1 7:00 Cita con persona 1

3 16:00 Se visitará el hogar para ubicar


informante

SURCO 17845 1 8:00

2 9:00

3 12:00

4 14:00

5 15:00

6 16:00

7 17:00

8 18:00

Ejemplo 2:

ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2014

PLAN DE RECORRIDO DIARIO

NOMBRE Y APELLIDOS Graciela Pérez Carrascal PERIODO Nº 1


CARGO Encuestadora FECHA 07/01/14
DOC.ENAPRES.08.09

CONG. HORA APROXIMADA HORA DE


DISTRITO VIVIENDA OBSERVACIONES
DE VISITA / CENTRO CITA /
Nº Nº
POBLADO FECHA
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
SAYAN (CCPP PARAN) 00789 1 AL 16 08:00 Día de retorno el 11/01
“HOJA DE CONTROL DE AVANCE DIARIO DEL TRABAJO DE CAMPO”
DOC. ENAPRES. 08.10

INSTRUCCIONES GENERALES:

Concluido el trabajo del día, el Encuestador/a deberá diligenciar el Doc. ENAPRES.08.10 “Hoja de
Control de Avance Diario del Trabajo de Campo” y hará entrega de este documento a su
Supervisor/a Local; con el objetivo de dar a conocer, el resultado del avance del trabajo realizado
durante el día.

Este documento debe permanecer archivado en un folder en la oficina, para que los funcionarios
respectivos (Supervisor/a Local, Supervisor/a Nacional y el Coordinador/a Departamental), puedan
llevar el control de avance del departamento.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Transcriba el nombre del Departamento, Provincia, Distrito y Centro Poblado del Doc.
ENAPRES.03.01A “Listado de Viviendas seleccionados en el conglomerado urbano”, del Doc.
ENAPRES.03.01C “Listado de Viviendas Seleccionadas en el Conglomerado Semi- Rural” o Doc.
ENAPRES.03.01D “Listado de Viviendas Seleccionadas en el Conglomerado Rural.

PERIODO Nº

Anote el periodo correspondiente al trabajo de campo.

FECHA DEL PERIODO

Anote en el recuadro fecha del periodo, el día de inicio y día de término del periodo
correspondiente al trabajo de campo.

NOMBRE Y APELLIDOS DE LOS FUNCIONARIOS DE LA ENCUESTA

En el recuadro Supervisor/a, anote el nombre y apellidos del supervisor/a local, en letra de


imprenta y en mayúscula.
En el recuadro Encuestador/a, anote el nombre y apellidos, en letra de imprenta y en mayúscula.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS:

Columna 1: CONGLOMERADO Nº

Transcriba el número del Conglomerado del Doc. ENAPRES.03.01A “Listado de Viviendas


Seleccionadas en el Conglomerado Urbano”, del Doc. ENAPRES.03.01C “Listado de Viviendas
Seleccionadas en el Conglomerado Semi- Rural” o Doc. ENAPRES.03.01D “Listado de Viviendas
Seleccionadas en el Conglomerado Rural.
Columna 2: TIPO DE SELECCIÓN

Registre el tipo de selección según el conglomerado asignado para el periodo de trabajo, para ello
tenga en cuenta que el área urbana es de Tipo de Selección 1.

Tipo 1 Urbano : Doc. ENAPRES 03.01 A


Tipo 4 Semi-Rural : Doc. ENAPRES 03.01 B
Tipo 5 Rural : Doc. ENAPRES 03.01 B

Columna 3: CONDICIÓN DE AVANCE

Por Aperturar (P/A)


Es cuando al visitar la vivienda se encuentra los siguientes casos:
 No se encuentra a alguna persona calificada para brindar información (menor de edad,
trabajadora del hogar, residente no habitual).
 Algún residente habitual, brinda una cita, pero no se realiza ninguna entrevista.
 No se encuentra ninguna persona en la vivienda al día de la entrevista.

Incompleta (I)
Cuando en la vivienda visitada:
 Falta completar información de capítulo o pregunta con algún residente habitual.
 Alguno de los cuestionarios correspondientes a los hogares, le falta o no tiene información.

Completa (C)
Cuando en la vivienda visitada se completó satisfactoriamente la encuesta con todos los residentes
habituales, es decir que todas las preguntas de los cuestionarios correspondientes a los hogares
que conforman la vivienda, están diligenciadas.

 Encuestador/a:
 Al finalizar el día de trabajo, deberá anotar la fecha (día y mes) en cada vivienda de
acuerdo a la condición de avance obtenido.
 Si la vivienda es reemplazada, deberá anotar el motivo del reemplazo (desocupada,
transitoria, establecimiento, en construcción, etc.) en la columna correspondiente y
en forma diagonal.
 Si al finalizar el día de trabajo tiene una vivienda ausente o rechazo, debe tener
mucho cuidado con el diligenciamiento en este reporte. Para tal efecto, siga las
instrucciones siguientes:

• Si la Vivienda es Ausente:
Verifique que la vivienda sea ocupada y realmente los integrantes de este hogar
están ausentes, luego diligencie en el recuadro correspondiente la palabra
AUSENTE en forma diagonal.

• Si la Vivienda es Rechazo:
Verifique que todos los integrantes de este hogar rechazaron rotundamente la
entrevista y diligencie en el recuadro la palabra RECHAZO en forma diagonal.
Columnas 4 y 5: VIVIENDAS SELECCIONADAS

Para el diligenciamiento de las columnas de este recuadro debe utilizar como documento fuente:
el cuestionario ENAPRES.01A o ENAPRES 01 B, registre información en las filas:

• TOTAL DE HOGARES
En esta fila registre el total de hogares por vivienda trabajada (de las viviendas seleccionadas y
de las viviendas de reemplazo respectivamente).

• Nº DE SELECCIÓN DE LA VIVIENDA
En esta fila registra por cada vivienda trabajada el número de selección.
En el Área Urbana
Utilizará las columnas numeradas del 1 al 8 correspondiente a las viviendas seleccionadas para
un conglomerado.
En el Área Rural
Utilizará las columnas numeradas del 1 al 16 correspondiente a las viviendas seleccionadas para
un conglomerado.

Columna 6: VIVIENDAS DE REEMPLAZO

• En el Área Urbana
Utilizará las columnas numeradas del 9 al 12 correspondiente a las viviendas de reemplazo:
desocupada, transitoria, establecimiento, en construcción etc.

• En el Área Rural
Utilizará las columnas numeradas del 17 al 24 correspondiente a las viviendas de reemplazo:
desocupada, transitoria, establecimiento, en construcción etc.

Columna 7: OBSERVACIONES

Anote todas las observaciones pertinentes que ayuden a aclarar la información anotada en las
columnas anteriores.

RESUMEN DE VIVIENDAS SEGÚN RESULTADO FINAL DE LA ENCUESTA

Recuadro: CONGLOMERADO Nº

Transcriba el Nº de Conglomerado registrado anteriormente en la columna (1).

Recuadro: RESUMEN DE VIVIENDAS SEGÚN RESULTADO FINAL DE LA ENCUESTA

Al finalizar el periodo, totalice en cada línea, las viviendas trabajadas durante el periodo, según el
resultado final de la Encuesta: completa, incompleta, rechazo, ausente, desocupada, transitoria,
establecimientos y otros.
De encontrarse en el resumen viviendas incompletas, deberá registrar el motivo del resultado
incompleto en el cuadro posterior “Hoja de control de viviendas incompletas del trabajo de
campo”

Recuadro: OBSERVACIONES

Anote todas las observaciones pertinentes que ayuden a aclarar la información registrada en cada
una de las filas según resultado final.
ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2014
HOJA DE CONTROL DE AVANCE DIARIO DEL TRABAJO DE CAMPO
DEPARTAMENTO: LIMA PERIODO Nº: 2 SUPERVISOR/A: CARLA VEGA RUIZ
PROVINCIA: LIMA FECHA DEL PERIODO: Del 07/01 al 12/01 ENCUESTADOR/A: CARLOS CHAVEZ ZEGARRA
DISTRITO: SAN MARTÍN DE PORRES
CENTRO POBLADO: SAN MARTÍN DE PORRES
Doc. ENAPRES.08.10
VIVIENDAS SELECCIONADAS VIVIENDAS DE REMPLAZO
TIPO DE
CONG. SELEC. COND.
1. Urbano DE Nº DE VIVIENDA Nº DE VIVIENDA OBSERVACIONES
Nº 4. Semi-
AVANCE
rural 9/ 10/ 11/ 12/
5. Rural 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)


07//0
P/A 07/01 11/01 08/01 08 /01 Viv. 3 hogar 2 incompleta
1
65899 1 I 11/01 10/01 12/01 Viv. 8 Persona 3, 5 sin inf
C 08/01 08/01 09/01 12/01 09/01
TOTAL DE
1 2 1 1 1 1 1
HOGARES
Nº SELEC. VIV. 8 21 34 45 58 71 84 97 25

P/A 10/01 10/01


71895 1 I 11/01 10/01 11/01
C 12/01 11/01 12/01 12/01 12/01 12/01 11/01
TOTAL DE
1 1 1 1 1 1 1
HOGARES
14
Nº SELEC. VIV 19 25 45 52 67 75 80 16 22

Por Aperturar: P/A Incompleta: I Completa: C


RESUMEN DE VIVIENDAS SEGÚN RESULTADO FINAL DE LA ENCUESTA
CONG. Nº OBSERVACIONES
COMPLETA INCOMPLETA RECHAZO AUSENTE DESOCUPADA(1) OTRO(2)
65899 5 2 0 1
71895 7 0 1 0
TOTAL VIV. 12 2 1 1

REGISTRE EL MOTIVO DEL RESULTADO INCOMPLETO EN EL CUADRO POSTERIOR

(1) Desocupada: Alquiler o venta, proceso judicial, en reparación.


(2) Otro: Transitorias, en construcción, establecimiento, no existe, destruidas o derruidas, abandonadas, puerta falsa, etc.
ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2014
HOJA DE CONTROL DE AVANCE DIARIO DEL TRABAJO DE CAMPO
DEPARTAMENTO: LIMA PERIODO Nº: 2 SUPERVISOR/A: CARLA VEGA RUIZ
PROVINCIA: HUACHO FECHA DEL PERIODO: Del 07/01 al 12/01 ENCUESTADOR/A: CARLOS CHAVEZ ZEGARRA
DISTRITO: SAYAN
CENTRO POBLADO: PARAN
Doc. ENAPRES.08.10
VIVIENDAS SELECCIONADAS VIVIENDAS DE REMPLAZO
TIPO DE
CONG. SELEC. COND.
1. Urbano DE Nº DE VIVIENDA Nº DE VIVIENDA OBSERVACIONES
Nº 4. Semi-
AVANCE
rural 9/ 10/ 11/ 12/
5. Rural 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

07/0
P/A 11/01 08/01 07//01 12/01 07/01 08/01 08/01 10/01 11/01 09/01 09/01 07/01 08 /01
1
00789 5 I 11/01 12/01
12/0
C 12/01 10/01 09/01 12/01 07/01 08/01 08/01 10/01 11/01 09/01 09/01 07/01 12/01
1
TOTAL DE
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
HOGARES
Nº SELEC. VIV.

P/A
5 I
C
TOTAL DE
HOGARES
Nº SELEC. VIV

Por Aperturar: P/A Incompleta: I Completa: C


RESUMEN DE VIVIENDAS SEGÚN RESULTADO FINAL DE LA ENCUESTA
CONG. Nº OBSERVACIONES
COMPLETA INCOMPLETA RECHAZO AUSENTE DESOCUPADA(1) OTRO(2)
65899 14 1 0 1

TOTAL VIV. 14 1 0 1

REGISTRE EL MOTIVO DEL RESULTADO INCOMPLETO EN EL CUADRO POSTERIOR

(1) Desocupada: Alquiler o venta, proceso judicial, en reparación.


(2) Otro: Transitorias, en construcción, establecimiento, no existe, destruidas o derruidas, abandonadas, puerta falsa, etc.
“HOJA DE CONTROL DE VIVIENDAS INCOMPLETAS
DEL TRABAJO DE CAMPO”

OBJETIVO:

Llevar un control estricto de las viviendas incompletas, para su posterior recuperación en campo.

Para ello se registrarán las viviendas, cuyos hogares presenten información incompleta, debiendo
registrar a cada una de las personas sin información por haberse encontrado ausentes durante
todo el periodo de la encuesta, haber rechazado la encuesta o con información incompleta.

INSTRUCCIONES GENERALES:

Concluido el periodo de trabajo de campo, el Encuestador/a deberá diligenciar


OBLIGATORIAMENTE la “Hoja control de viviendas incompletas del trabajo de campo”. Solo si en
el Doc. ENAPRES.08.10 “Hoja de Control de Avance Diario del Trabajo de Campo”, Recuadro:
“Resumen de viviendas según resultado final de la encuesta”, en la columna INCOMPLETA,
exista viviendas registradas.

Para el diligenciamiento de este documento, debe tener como fuente de información el


Cuestionario ENAPRES.01.B.

Este documento debe permanecer archivado en un folder en la oficina, para que los funcionarios
respectivos (Supervisor/a Local, Coordinador/a Departamental y/o Supervisor/a Nacional), puedan
llevar el control de las viviendas incompletas y realizar las recuperaciones de forma oportuna según
la información registrada en este formato.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS:

Columna 1: CONGLOMERADO Nº

Transcriba el número del Conglomerado del Doc. ENAPRES.08.10 “Hoja de Control de Avance Diario
del Trabajo de Campo”, según corresponda a la vivienda con resultado final incompleta.

Columna 2: Nº DE VIVIENDA

Transcriba el Nº de vivienda del cuestionario correspondiente o del Doc. ENAPRES.08.10 “Hoja de


Control de Avance Diario del Trabajo de Campo”.

Columna 3: Nº DE SELECCIÓN DE VIVIENDA

Transcriba el Nº de Selección de la Vivienda, del cuestionario ENAPRES.01B, según la vivienda con


resultado final incompleta.

Columna 4: HOGAR Nº

Transcriba de la carátula del cuestionario ENAPRES 01.B, el Nº de hogar registrado en la Pregunta


11 HOGAR Nº.
Columna 5: TOTAL DE PERSONAS REGISTRADAS

Transcriba de la carátula del cuestionario ENAPRES.01.B, el Nº de personas registradas en la


Pregunta 16 TOTAL DE PERSONAS REGISTRADAS EN EL CAPÍTULO 200.

Columna 6: TOTAL DE RESIDENTES HABITUALES

Anote el Total de residentes habituales según información contenida en el capítulo 200 del
cuestionario ENAPRES.01.B.

 Encuestador/a :

 No olvide que a partir de la columna 7, la información a registrar será correspondiente


a las personas con información incompleta o sin información de cada hogar con
resultado final incompleto.

Columna 7: Nº DE PERSONA

Anote el N° de orden del informante según información del Capítulo 200 (Pregunta 201) del
cuestionario ENAPRES.01.B, verificando que cada persona, cuente con información incompleta o
sin información en los diferentes capítulos de cada cuestionario.

Columna 8: EDAD

Anote la edad del informante, según la información registrada en el Capítulo 200 (Pregunta 208)
del cuestionario ENAPRES.01.B, verificando que cada persona, cuente con información incompleta
o sin información en los diferentes capítulos de cada cuestionario.

Columna 9: RESULTADO DE ENTREVISTA POR PERSONA

Anote el código del informante con información incompleta o sin información según corresponda:

- Si el resultado es Incompleta, anote el código 2 y continúe con el diligenciamiento.


- Si el resultado es Rechazo, anote el código 3 y continúe con el diligenciamiento
- Si el resultado es Ausente, anote el código 4 y continúe con el diligenciamiento

 Encuestador/a :
Tenga presente, que se tomará información referencial:
 Cuando la persona presente discapacidad física o psicológica que le impida
proporcionar información, en ausencia permanente durante todo el periodo de trabajo
o cuando manifieste rechazo absoluto a brindar información. Esto debe ser verificado
fehacientemente por el Supervisor/a Local, Coordinador/a departamental y/o
Supervisor/a Nacional.
 Quien brinde la información referencial debe ser una persona calificada residente
habitual del hogar de 18 y más años de edad.
 La información referencial deberá ser tomada el último día de permanencia en el
conglomerado, teniendo en cuenta que existe la probabilidad que el informante
retorne antes de lo que nos refiere el jefe/a del hogar o ante un rechazo después de
agotar todos los recursos en obtener la información directa.
Columna 10: MOTIVO

Cuando el resultado final de la entrevista es el código 2 “Incompleta”, 3 “Rechazo” o 4 “Ausente”,


anote el código que indica el motivo de este resultado. Para lo cual tenga presente las siguientes
definiciones:

• Viaje por estudio: Encierre en un círculo, el código 1, cuando la persona se encontró ausente
durante todo el periodo de trabajo por haber viajado al interior del país o al extranjero por
motivos de estudio.
• Viaje por trabajo: Encierre en un círculo, el código 2, cuando la persona se encontró ausente
durante todo el periodo de trabajo por haber viajado al interior del país o al extranjero por
motivos de trabajo.
• Viaje por salud: Encierre en un círculo, el código 3, cuando la persona se encontró ausente
durante todo el periodo de trabajo por haber viajado al interior del país o al extranjero por
motivos de salud.
• Cansancio o aburrimiento, anote el código 4, cuando el informante no terminó de brindar
información en los capítulos y preguntas que le correspondían, por cansancio o aburrimiento.
• No dispone de tiempo, anote el código 5, cuando el informante no terminó de brindar
información en los capítulos y preguntas que le correspondían, por no disponer de tiempo para
continuar con la entrevista.
• No le importa dar información, anote el código 6, cuando el informante no brindó
información alguna en los capítulos y preguntas que le correspondían, porque no desea
participar en la encuesta por no considerarla importante para él o simplemente no le interesaba
brindar información.
• Familiares lo niegan, anote el código 7, cuando el informante no brindó información alguna
en los capítulos y preguntas que le correspondían, porque los integrantes del hogar,
imposibilitaron la entrevista.
• Otro, anote el código 8, cuando el motivo del resultado incompleto, rechazo o ausente es
diferente a las alternativas anteriores y especifique en el recuadro correspondiente. Ejemplo:
Rechazo oculto, etc.

Columna 11: Nº DE DÍAS DE AUSENCIA

Anote el número de días que el informante se encontrará ausente de la vivienda a partir de la


última visita realizada a la vivienda en el periodo de trabajo, es decir, cuando el resultado de la
entrevista es código 2 “Incompleta”, o 4 “Ausente”, y el motivo de dicho resultado es viaje por
estudio (código 1), viaje por trabajo (código 2) o viaje por salud (código 3).

 Encuestador/a :
 Tenga presente que el supervisor/a o coordinador/a debe ingresar la información al
sistema de monitoreo ENAPRES 2014, de los informantes con resultado incompleto,
rechazo o ausente, transcribiendo la información registrada en Doc. ENAPRES.08.10
“Hoja de Control de Avance Diario del Trabajo de Campo”, por lo que se recomienda
diligenciar correctamente el formato y realizar la actualización de información el
último día del periodo de trabajo.
Columna 12: FECHA DE RETORNO

Anote la fecha (día y mes) probable de retorno del informante que se encuentra ausente de la
vivienda, a partir de la última visita realizada a la vivienda en el periodo de trabajo, es decir, cuando
el resultado de la entrevista es Incompleta “código 2”, o Ausente “código 4”, y el motivo de dicho
resultado es viaje por estudio (código 1), viaje por trabajo (código 2) ó viaje por salud (código 3).

Ejemplo:
Al aperturar la segunda vivienda del conglomerado 00256, el día 08 de enero, la informante refiere que
su esposo jefe del hogar está ausente hace un mes por motivo de trabajo y retornará dentro de dos
meses, igualmente refiere que uno de sus hijos (Persona 4) está ausente por estudios y retornará en 10
días.

Columna 13: Observaciones

Anote todas las observaciones pertinentes que ayuden a aclarar la información anotada en las
columnas anteriores.

Ejemplo:
Ejemplo: El Control de Viviendas incompletas al finalizar el periodo de trabajo.

ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2014


HOJA DE CONTROL DE VIVIENDAS INCOMPLETAS DEL TRABAJO DE CAMPO

TOTAL PERSONAS CON INFORMACIÓN INCOMPLETA O SIN INFORMACIÓN


TOT.
Nº DE PER.
RES. Nº DE
CONGLOMERADO Nº DE SELEC. HOGAR REGIST. RESUL. DE
Nº VIV. DE Nº (CARÁ-
HAB. DÍAS OBSERVACIONES
Nº PER. ENTRE- MOTIVO FECHA DE
( CAP. EDAD DE
VIV. TULA (201) VISTA POR RETORNO
200) AUSEN-
P 16) PERSONA
CIA
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13)

48987 1 14 1 6 6 6 17 2 1 7 21/01
48987 1 14 2 3 3 1 45 3 6 / Informante se niega rotundamente a dar información
48987 1 14 2 3 3 3 14 3 7 / Padre no permite entrevistar a hijo.
48987 4 58 1 9 9 5 29 4 2 30 18/02 Se halla trabajando en otra provincia retorna cada mes
48987 7 93 1 4 4 3 42 2 3 10 20/01 De viaje por tratamiento en la capital.
48990 2 69 1 2 2 2 23 2 2 5 15/01
/

/
/
/
/
/
/
/
/
/
/

1. Viaje por estudio


2. INCOMPLETA
2. Viaje por trabajo
3. RECHAZO
3. Viaje por salud
4. AUSENTE
4. Cansancio o aburrimiento
5. No dispone de tiempo Pase a
6. No le importa dar información Columna 13
7. Familiares lo niegan
8. Otro….(especifique)…………
A
N
E
X
O
S

ENAPRES
08.01B
Enapres 2011 – Primera Prueba Piloto
2
ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2014

PLAN DE RECORRIDO DIARIO

NOMBRE Y APELLIDOS PERIODO Nº


CARGO FECHA
DOC.ENAPRES.08.09

CONG. HORA APROXIMADA HORA DE


DISTRITO VIVIENDA OBSERVACIONES
DE VISITA / CENTRO CITA /
Nº Nº
POBLADO FECHA
(1) (2) (3) (4) (5) (6)

ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2014

PLAN DE RECORRIDO DIARIO

NOMBRE Y APELLIDOS PERIODO Nº


CARGO FECHA
DOC.ENAPRES.08.09

CONG. HORA APROXIMADA HORA DE


DISTRITO VIVIENDA OBSERVACIONES
DE VISITA / CENTRO CITA /
Nº Nº
POBLADO FECHA
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2014
HOJA DE CONTROL DE AVANCE DIARIO DEL TRABAJO DE CAMPO
DEPARTAMENTO: PERIODO Nº: SUPERVISOR/A:
PROVINCIA: FECHA DEL PERIODO: ENCUESTADOR/A:
DISTRITO:
CENTRO POBLADO:
Doc. ENAPRES.08.10
VIVIENDAS SELECCIONADAS VIVIENDAS DE REMPLAZO
TIPO DE
COND.
CONG. 1.SELEC. Nº DE VIVIENDA Nº DE VIVIENDA
Urbano DE OBSERVACIONES
Nº 4. Semi-
AVANCE
rural 9/ 10/ 11/ 12/
5. Rural 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

P/A
1 I
C
TOTAL DE
HOGARES
Nº SELEC. VIV.

P/A
1 I
C
TOTAL DE
HOGARES
Nº SELEC. VIV

Por Aperturar: P/A Incompleta: I Completa: C


RESUMEN DE VIVIENDAS SEGÚN RESULTADO FINAL DE LA ENCUESTA
CONG. Nº OBSERVACIONES
COMPLETA INCOMPLETA RECHAZO AUSENTE DESOCUPADA(1) OTRO(2)

TOTAL VIV.

REGISTRE EL MOTIVO DEL RESULTADO INCOMPLETO EN EL CUADRO POSTERIOR

(1) Desocupada: Alquiler o venta, proceso judicial, en reparación.


(2) Otro: Transitorias, en construcción, establecimiento, no existe, destruidas o derruidas, abandonadas, puerta falsa, etc.
ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2014
HOJA DE CONTROL DE VIVIENDAS INCOMPLETAS DEL TRABAJO DE CAMPO

TOTAL PERSONAS CON INFORMACIÓN INCOMPLETA O SIN INFORMACIÓN


TOT.
Nº DE PER.
RES. Nº DE
CONGLOMERADO Nº DE SELEC. HOGAR REGIST. RESUL. DE
Nº VIV. DE Nº (CARÁ-
HAB. DÍAS OBSERVACIONES
Nº PER. ENTRE- MOTIVO FECHA DE
( CAP. EDAD DE
VIV. TULA (201) VISTA POR RETORNO
200) AUSEN-
P 16) PERSONA
CIA
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13)

/
/
/
/
/
/
/

/
/
/
/
/
/
/
/
/
/

1. Viaje por estudio


2. INCOMPLETA
2. Viaje por trabajo
3. RECHAZO
3. Viaje por salud
4. AUSENTE
4. Cansancio o aburrimiento
5. No dispone de tiempo Pase a
6. No le importa dar información Columna 13
7. Familiares lo niegan
8. Otro….(especifique)…………
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE CENSOS Y ENCUESTAS
ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2014
LISTADO DE VIVIENDAS SELECCIONADAS EN EL CONGLOMERADO URBANO

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA B. UBICACIÓN MUESTRAL C. FUNCIONARIOS RESPONSABLES

DEPARTAMENTO 15 LIMA ZONA N° 00100 SUPERVISOR/A .................................................................


PROVINCIA 01 LIMA CONGLOMERADO N° 00256 ENCUESTADOR/A .................................................................
DISTRITO 32 SAN JUAN DE LURIGANCHO FECHA DE ENTREVISTA .................................................................
CENTRO POBLADO SAN JUAN DE LURIGANCHO
DOC. ENAPRES 03.01A
N° N° VIV. MANZ. PUERTA BLOCK PISO INT. MZ. LT. KM COND. RESUL.
NOMBRE DE LA CALLE,
VIV. SELEC. SELEC. N° N° N° N° N° APELLIDOS Y NOMBRES RAZÓN SOCIAL DEL OCUP. DE LA
JIRÓN, AVENIDA,
VIV DEL JEFE DEL HOGAR ESTABLECIMIENTO DE LA ENC.
PASAJE, ETC.
VIVIEN.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16)

1 6 Selecc 017 PASAJE 17 SN 1 LOPEZ GARCIA BERNARDINO


7 Contig 017 PASAJE 17 SN 1 CANCHURITRA RAMOS OLIGUIN
2 19 Selecc 017 PASAJE 17 SN 1 GALLO LEON YOLANDA
20 Contig 017 PASAJE 17 SN 1 GARAY CABALLERO JHON
3 32 Selecc 017 PASAJE 16 1 U1 6 ARAPA RAMOS ALEJANDRO
33 Contig 017 PASAJE 16 SN 1 MEJIA AGUIRRE JUAN
4 44 Selecc 017 PASAJE 16 SN 1 OJEDA SANCHEZ MARIO
45 Contig 017 PASAJE 16 SN 1 NO DIO NOMBRE
5 55 Selecc 019 CALLE 18 SN 1 MIRANDA ADITA
56 Contig 019 CALLE 18 SN 1 RAMIREZ CHAVEZ JUAN FRANCI
6 66 Selecc 019 CALLE 18 SN 1 AYBAR CARHUAZ
67 Contig 019 CALLE 18 SN 1
7 78 Selecc 019 CALLE SN SN 1 LEON FLORES ZENAIDA
79 Contig 019 CALLE SN 1 V4 10 ROJAS MELGAR MILAGROS
8 89 Selecc 019 CALLE SN SN 1 GABONAL FERNANDEZ WILIAMS
90 Contig 019 CALLE SN SN 1 HERNANDEZ MONTENEGRO RAMIR
VIVIENDAS DE REEMPLAZO
9 25 Reemp 017 PASAJE SN S/N 2 MEDINA DIAZ MELANIO
26 Contig 017 PASAJE 16 S/N 1
10 49 Reemp 017 PASAJE 16 S/N 1 ALFONSO
50 Contig 017 PASAJE 16 S/N 1
11 71 Reemp 019 CALLE 18 S/N 1 CRISPIN QUISPE HECTOR RAUL
72 Contig 019 AVENIDA LAS LOMAS S/N 1 SALDAMANDO CARLIN ALBERTO
12 93 Reemp 019 PASAJE SN S/N 1 HERNANDEZ MONTENEGRO TELMO
94 Contig 019 PASAJE SN S/N 2 LITA
(15) (16)
Ocupada 1 Aceptó 1
OBSERVACIONES Desocupada 2 Rechazo 2
En Construcción 3 Ausente 3
No Existe 4
Solo Establecimiento 5
Otro 6
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE CENSOS Y ENCUESTAS
ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2014
CROQUIS DEL CONGLOMERADO SELECCIONADO EN EL ÁREA URBANA
DOC.ENAPRES 03.05
A) UBICACIÓN GEOGRÁFICA B) UBICACIÓN MUESTRAL

DEPARTAMENTO PIURA CONGLOMERADO N° 50622


PROVINCIA PIURA ZONA N° 016
DISTRITO CASTILLA
MANZANA N° 006,007,008
CENTRO POBLADO CASTILLA
CATEGORÍA

C) NOMBRE Y APELLIDO DE LA ENCUESTADORA

MES: ABRIL

OBSERVACIONES
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE CENSOS Y ENCUESTAS
ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2014
LISTADO DE VIVIENDAS SELECCIONADAS EN EL CONGLOMERADO SEMI-RURAL
A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA B. UBICACIÓN MUESTRAL C. FUNCIONARIOS RESPONSABLES

DEPARTAMENTO 11 ICA ZONA N° 001 SUPERVISOR/A .................................................................


PROVINCIA 04 PALPA CONGLOMERADO N° 34709 ENCUESTADOR/A .................................................................
DISTRITO 02 LLIPATA FECHA DE ENTREVISTA .................................................................
CENTRO POBLADO LLIPATA
DOC. ENAPRES 03.01C
N° N° VIV. MANZ. PUERTA BLOCK PISO INT. MZ. LT. KM COND. RESUL.
NOMBRE DE LA CALLE,
VIV. SELEC. SELEC. N° N° N° N° N° APELLIDOS Y NOMBRES RAZÓN SOCIAL DEL OCUP. DE LA
JIRÓN, AVENIDA,
VIV DEL JEFE DEL HOGAR ESTABLECIMIENTO DE LA ENC.
PASAJE, ETC.
VIVIEN.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16)

1 5 Selecc. 001 CALLE LIMA S/N 1 MACCA GARATE JUSTO


6 Contig. 001 CALLE LIMA S/N 1 MEDINA MEDINA JOSE
2 16 Selecc. 004 CALLE AREQUIPA S/N 1 ARISTA FLORENCIA
17 Contig. 004 CALLE LEANDRO S/N 1 MEDINA CHOQUE MIGUEL
3 27 Selecc. 006 CALLE TORREBLANCA S/N 1 GASPAR TORRES SABINO
28 Contig. 006 CALLE TORREBLANCA S/N 1 RETAMOZO ELIAS PEDRO
4 35 Selecc. 007 CALLE AREQUIPA S/N 1 QUISPE JARA ETELVINA
36 Contig. 007 CALLE PROGRESO S/N 1 VIVIENDA DESOCUPADA
5 49 Selecc. 010 CALLE AREQUIPA S/N 1 LOPEZ LOPEZ ROGELIO
50 Contig. 010 CALLE FRESAS VENEGAS S/N 1 LOPEZ SUMIRE RAQUEL
6 62 Selecc. 011 CALLE SAN JOSE S/N 1 QUISPE DURAND HECTOR
63 Contig. 011 CALLE CALVARIO S/N 1 VILCA MAMANI HIPOLITO
7 71 Selecc. 013 CALLE AREQUIPA S/N 1 ROSALES HUANQUI BEATRIZ ROSALES HUANQUI BEATRIZ
72 Contig. 013 CALLE JUAN F. FARFAN D. S/N 1 LUDEÑA SOLIS SABINA
8 81 Selecc. 014 MALECON VICTOR C. S/N 1 EGUIA MERCADO PRICENTA
75 Contig. 014 CALLE IGNACIO BENAVIDES S/N 1 QUISPE HERMILIO
9 91 Selecc. 014 CALLE LIMA S/N 1 TORRES HIDALGO MARIA
92 Contig. 014 CALLE LIMA S/N 1 HUAMANI QUILLE SEFERINO
10 101 Selecc. 015 CALLE LEANDRO S/N 1 ARISTA SILVIO JUAN
102 Contig. 015 CALLE LEANDRO S/N 1 MOTTA LEVIDA MIRIAN
11 111 Selecc. 015 CALLE FRESAS VENEGAS S/N 1 MEDINA MEDINA JOSE
112 Contig. 015 CALLE LIMA S/N 1 CAHUANA LOPEZ EMETERIO
12 121 Selecc. 016 CALLE IGNACIO BENAVIDES S/N 1 PAREDES DE LAS CASAS PEDRO
122 Contig. 016 CALLE IGNACIO BENAVIDES S/N 1 ORE LLAMAS MARLENE
13 131 Selecc. 016 CALLE BOLOGNESI S/N 1 APAZA QUISPE JORGE
132 Contig. 016 CALLE BOLOGNESI S/N 1 BAUTISTA ZERON PILAR
14 141 Selecc. 017 CALLE SAN JUAN S/N 1 UGARTE TELLO DIANA
142 Contig. 017 CALLE SAN JUAN S/N 1 URIARTE LLANOS JOSE
15 151 Selecc. 019 CALLE CANEVARO S/N 1 CONDORI ARELLANO DAVID
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE CENSOS Y ENCUESTAS
ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2014
LISTADO DE VIVIENDAS SELECCIONADAS EN EL CONGLOMERADO SEMI-RURAL
A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA B. UBICACIÓN MUESTRAL C. FUNCIONARIOS RESPONSABLES

DEPARTAMENTO 11 ICA ZONA N° 001 SUPERVISOR/A .................................................................


PROVINCIA 04 PALPA CONGLOMERADO N° 34709 ENCUESTADOR/A .................................................................
DISTRITO 02 LLIPATA FECHA DE ENTREVISTA .................................................................
CENTRO POBLADO LLIPATA
DOC. ENAPRES 03.01C
N° N° VIV. MANZ. PUERTA BLOCK PISO INT. MZ. LT. KM COND. RESUL.
NOMBRE DE LA CALLE,
VIV. SELEC. SELEC. N° N° N° N° N° APELLIDOS Y NOMBRES RAZÓN SOCIAL DEL OCUP. DE LA
JIRÓN, AVENIDA,
VIV DEL JEFE DEL HOGAR ESTABLECIMIENTO DE LA ENC.
PASAJE, ETC.
VIVIEN.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16)

152 Contig. 019 CALLE CANEVARO S/N 1 TAPIA QUIJO FIDEL


16 161 Selecc. 021 CALLE MOQUEGUA S/N 1 SUAÑA MONTENEGRO WALTER
162 Contig. 021 CALLE MOQUEGUA S/N 1 VILCA VELASQUEZ RAFAEL

VIVIENDAS DE REEMPLAZO

17 21 Reemp 001 CALLE AREQUIPA S/N 1 SORIANO MIRANDA ANTONIA


22 Contig 001 CALLE LEANDRO S/N 1 CRISPIN TUNQUI PEDRO
18 41 Reemp 006 CALLE TORREBLANCA S/N 1 ROMERO HERRERA JULIA
42 Contig 006 CALLE TORREBLANCA S/N 1 BENITES ZU IGA JUAN
19 51 Reemp 008 CALLE AREQUIPA S/N 1 LEON CARDENAS GLORIA
52 Contig 008 CALLE FRESAS VENEGAS S/N 1 LEON CARDES ANIBAL
20 96 Reemp 010 CALLE LIMA S/N 1 CHUMBE SEDANO ANDRES
97 Contig 010 CALLE LIMA S/N 1 CAMPOS CAMBILLO JEANETTE
21 106 Reemp 011 CALLE LEANDRO S/N 1 HUAMAN YARANGA KELLY
107 Contig 011 CALLE LEANDRO S/N 1 POMALAZA MEDINA MOISGS
22 137 Reemp 013 CALLE IGNACIO BENAVIDES S/N 1 BALBIN CARDENAS ALEJANDRA
138 Contig 013 CALLE IGNACIO BENAVIDES S/N 1 BALBIN CARDENAS NOEMI
23 143 Reemp 017 CALLE SAN JUAN S/N 2 TORRES REQUENA OSCAR
144 Contig 017 CALLE SAN JUAN S/N 3 VALDIVIA PABLO ALEXIS
24 154 Reemp 019 CALLE CANEVARO S/N 4 PACHAS MUÑOS ARNULFO
155 Contig 019 CALLE CANEVARO S/N 5 SOSA ROQUE ABRAHAM

(15) (16)
Ocupada 1 Aceptó 1
OBSERVACIONES Desocupada 2 Rechazo 2
En Construcción 3 Ausente 3
No Existe 4
Solo Establecimiento 5
Otro 6
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE CENSOS Y ENCUESTAS
ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS - 2014
LISTADO DE VIVIENDAS SELECCIONADAS EN EL CONGLOMERADO RURAL

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA B. UBICACIÓN MUESTRAL C. FUNCIONARIOS RESPONSABLES

DEPARTAMENTO 08 CUSCO AER N° 005-006 SUPERVISOR/A .................................................................


PROVINCIA 01 CUSCO GRUPO N° 1 ENCUESTADOR/A .................................................................
DISTRITO 01 CUSCO CONGLOMERADO N° 00018 FECHA DE ENTREVISTA .................................................................

DOC. ENAPRES 03.01D


N° N° NOMBRE PUERTA PISO INT. MZ. LT. COND. RESUL.
VIV. SELEC CENTRO POBLADO NOMBRE DE LA CALLE, JIRÓN, N° N° N° APELLIDOS Y NOMBRES OCUP. DE LA
VIV. AVENIDA, PASAJE, ETC. DEL JEFE DEL HOGAR DE LA ENC.
VIVIEN.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)

1 4 HUAYLLARCOCHA S/N 1 QUIPO HUAMAN WILBERT


2 5 HUAYLLARCOCHA S/N 1 SANA QUISPE OSCAR
3 6 HUAYLLARCOCHA S/N 1 QUISPE VELASQUE ESTEBAN
4 7 HUAYLLARCOCHA S/N 1 HUAMAN CRUZ MANUEL
5 8 HUAYLLARCOCHA S/N 1 QUISPE VELASQUEZ EUGENIO
6 9 HUAYLLARCOCHA S/N 1 VELASQUEZ CHOQUE SEBASTIANA
7 10 HUAYLLARCOCHA S/N 1 QUISPE QUISPE AAARIO
8 11 HUAYLLARCOCHA S/N 1 QUISPE CHALLCO VICTOR
9 39 HUAYLLARCOCHA S/N 1 CASTILLA DURAND HILDA
10 40 HUAYLLARCOCHA S/N 1 OROSCO SICOS FLORENCIO
11 41 HUAYLLARCOCHA S/N 1 QUISPE TTITO DANIEL
12 42 HUAYLLARCOCHA S/N 1 VELASQUEZ CUIRO NEMECIO
13 43 HUAYLLARCOCHA S/N 1 PANIORA CERON LUCIO
14 44 HUAYLLARCOCHA S/N 1 ZAPANA RODRIGUEZ FEDRY
15 45 HUAYLLARCOCHA S/N 1 HERRERA LIMA LOURDES
16 46 HUAYLLARCOCHA S/N 1 QUISPE ZAPANA MARIVEL

VIVIENDAS DE REEMPLAZO

17 30 HUAYLLARCOCHA S/N 1 VELASQUEZ QUISPE RAUL


18 31 HUAYLLARCOCHA S/N 1 VELASQUEZ CHOQUE RENE
19 32 HUAYLLARCOCHA S/N 1 FLORES PUMA FELICITAS
20 33 HUAYLLARCOCHA S/N 1 VELASQUEZ HUAMANGUILLA MARIA ROSA
21 34 HUAYLLARCOCHA S/N 1 QUISPE TTITO AUGUSTO
22 35 HUAYLLARCOCHA S/N 1 QUISPE PUMA BARBARA
23 36 HUAYLLARCOCHA S/N 1 RAMOS RAMOS MANUEL
24 37 HUAYLLARCOCHA S/N 1 VERASTEGUI ZAMALLOA RAUL

(11) (12)
Ocupada 1 Aceptó 1
OBSERVACIONES Desocupada 2 Rechazo 2
En Construcción 3 Ausente 3
No Existe 4
Solo Establecimiento 5
Otro 6
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE CENSOS Y ENCUESTAS
ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2014
CROQUIS DEL CONGLOMERADO SELECCIONADO EN EL ÁREA SEMI RURAL
DOC.ENAPRES 03.05A
A) UBICACIÓN GEOGRÁFICA B) UBICACIÓN MUESTRAL

DEPARTAMENTO AYACUCHO CONGLOMERADO N° 8049


PROVINCIA HUANTA ZONA N° 001
DISTRITO HUAMANGUILLA 026,028,029,030,031,032,033,
MANZANA N°
CENTRO POBLADO HUAMANGUILLA 034,035,036,037,038A
CATEGORÍA

C) NOMBRE Y APELLIDO DE LA ENCUESTADORA

MES: ABRIL

OBSERVACIONES
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
DIRECCIÓN NACIONAL DE CENSOS Y ENCUESTAS
ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2014
CROQUIS DEL CONGLOMERADO SELECCIONADO EN EL ÁREA SEMI RURAL
DOC.ENAPRES 03.06
A) UBICACIÓN GEOGRÁFICA B) UBICACIÓN MUESTRAL

DEPARTAMENTO AYACUCHO CONGLOMERADO N° 8049


PROVINCIA HUAMANGA A.E.R. N° 010-011
DISTRITO AYACUCHO GRUPO Nº 3

C) NOMBRE Y APELLIDO DE LA ENCUESTADORA

MES: ABRIL

OBSERVACIONES
PERÚ Presidencia Instituto Nacional de
del Consejo de Ministros Estadística e Informática

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Madre de Dios de de 2014

Señor/a.

JEFE/A DE HOGAR
Estimado/a Señor/a

De mi especial consideración

Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarle cordialmente en mi condición de Jefe del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) y hacer de su conocimiento que en el presente año, se viene
ejecutando a nivel nacional, la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos, que servirá de base para la
orientación de políticas públicas destinadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la población
referidos a Programas Estratégicos como: Electrificación, Servicio de agua y desagüe, Acceso de la
población a la identidad, Servicios educativos básicos, Telecomunicación, Seguridad ciudadana, Actividad
agropecuaria, entre otros.

Al respecto, al haber seleccionado su vivienda para proporcionar información para esta investigación
estadística, invoco su comprensión y espíritu cívico, solicitando su colaboración con el/la Encuestador/a del
INEI, que visitará su vivienda, con su Credencial de Identificación para aplicar el cuestionario de la Encuesta.

Cabe indicar que la información proporcionada tiene carácter de secreto y es estrictamente confidencial, tal
como lo establece el Decreto Supremo Nº 043-2001-PCM del Secreto Estadístico: “La información
permanecerá en absoluta reserva y sólo será utilizada para la elaboración de estadísticas globales”, lo que
garantiza que la información que nos proporcione no se podrá difundir de manera individual.

Asimismo, de requerir mayor información puede llamar a nuestra línea gratuita 0800-44-070 o acceder vía
Internet a la WEB del INEI: http://www.inei.gob.pe, donde se presenta la página de la “Encuesta Nacional de
Programas Estratégicos” encontrando entre otros, el Directorio del Personal de campo que labora en la
ENAPRES a nivel nacional, donde encontrará el nombre de la persona que lo visite.

Agradeciendo anticipadamente su valiosa cooperación, hago propicia la ocasión para expresar a usted, las
muestras de mi especial consideración y estima.

Atentamente,

Dr. ALEJANDRO VILCHEZ DE LOS RÍOS


Jefe
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Oficina de Operación de Campo – ENAPRES


Dirección: Jr. Arnaldo Márquez 1511, Jesús María. Lima – Perú
Teléfono: 203 – 2640 / 9712 RPM: #989100647
Línea gratuita: 0800-44-070
E-mail: [email protected]
Web: http://www.inei.gob.pe
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
OFICINAS DEPARTAMENTALES DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
DIRECTORIO

ODEI NOMBRES Y APELLIDOS CARGO DIRECCIÓN DDN TELEFAX CORREO ELECTRÓNICO

DIRECTOR 477478 -
AMAZONAS ECON. JESÚS CORONEL LEYVA Jr. Amazonas 417-Chachapoyas 041 997567429
DEPARTAMENTAL 478129

SR. LORENZO NICOLÁS RAMÍREZ DIRECTORA Jr. Dámaso Antunez Nº 723 Barrio de
ANCASH - HUARAZ 043 421991 997567690
BOJORQUEZ DEPARTAMENTAL Belen - Huaraz,

ANCASH -
SR. SEGUNDO JOSÉ HORNA MORENO DIRECTOR ZONAL Jr, Ladislao Espinar Nº 142 - Chimbote 043 323951 997567691
CHIMBOTE*

DIRECTOR 321191 -
APURIMAC SR. FABIO ANGEL VERGARA PINTO Apurimac Nº 120 - Abancay 083 997567692
DEPARTAMENTAL 322030

Santo Domingo 103, Ofic.412


SRA. SILVIA ADELMA PACHECO DIRECTORA 282810 -
AREQUIPA Local de la Biblioteca: San Juan de Dios 054 997567696
VALENZUELA DEPARTAMENTAL 286977
120 A

ECON. JAYNE ERNESTINA GUILLÉN DIRECTOR 313175 -


AYACUCHO Jr. Callao Nº 226 066 997567694
VILCA DEPARTAMENTAL 313705

DIRECTOR 366006 -
CAJAMARCA SR. RUBÉN OMAR LEDESMA QUIRÓZ Jr. Comercio Nº 629 076 997567695
DEPARTAMENTAL 361588

DIRECTOR 224830 -
CUSCO SR. LUIS EDUARDO FERRUA VIVANCO El Sol Nº 272 084 997567693
DEPARTAMENTAL 247778
Jr. Huayna Cápac Nº 157, Barrio de San
SRA. DOMINICA ESPERANZA ARROYO DE DIRECTORA 453027 -
HUANCAVELICA Cristóbal (frente a la Escuela técnica de 067 997567697
RODRIGUEZ DEPARTAMENTAL 452796
la Policía Nacional)
PROF. SERAPIO PABLO GUERRA DIRECTORA 514002 -
HUANUCO 28 de Julio Nº 835 062 997567698
MONTOYA DEPARTAMENTAL 516731

DIRECTOR 224491 -
ICA ECON. JUAN VERA AGUILAR Av. Municipalidad Nº 209-213 056 997567699
DEPARTAMENTAL 219374

DIRECTOR 216336 -
JUNIN ECON. WILLIAM MIGUEL CHÁVEZ Calle Real 601- 615 Nº Huancayo 064 997568010
DEPARTAMENTAL 214179

DIRECTOR Avda. Manuel Vera Enríquez N° 504 - 249455 -


LA LIBERTAD LIC. JUAN MARCOS NUÑEZ MELÉNDEZ 044 997568011
DEPARTAMENTAL Urb. Las Quintanas 207400

SR. LEONCIO BENJAMIN ESPINOZA DIRECTOR Av. José Balta Nº 658, 1er.Piso-
LAMBAYEQUE 074 206826 997568012
VERGARA DEPARTAMENTAL Chiclayo

DIRECTOR 233197 -
LORETO SRA. LHIZ MAHE GALLARDO JANAMPA Putumayo Nº 173-Iquitos 065 997568013
DEPARTAMENTAL 241505

DIRECTOR 571610 -
MADRE DE DIOS SR. CÉSAR AUGUSTO RÍOS ANDREU Jr. Arequipa 154-Puerto Maldonado 082 997568014
DEPARTAMENTAL 573580

GEOG. RICARDO RAÚL LAGUNAS DIRECTOR Av. Andrés Avelino Cáceres Nº 120,
MOQUEGUA 053 461269 997568015
ESPADA DEPARTAMENTAL Urb. San Bernabé - Moquegua

DIRECTOR Centro Comercial Edif. Nº 4 Ofic. Nº3 422437 -


PASCO SR. VÍCTOR RAÚL HUANCA REMIGIO 063 997568016
DEPARTAMENTAL San Juan 2do. Piso 422782

Calle El Parque Nº 212 - Urbanización


ECON. MARTÍN ERNESTO HERRERA DIRECTOR Santa Isabel Piura 335888 - 997568017
PIURA 073
BOYER DEPARTAMENTAL Centro de Documentación: Av. Sullana 306048 989101015
1142 Lote Comercial 103 - Piura

DIRECTORA 352282 -
PUNO ECON. DANIZA CHÁVEZ PAZO Calle Lima Nº 531-541 051 997568018
DEPARTAMENTAL 363557

SAN MARTIN- DIRECTOR


SR. CÉSAR ARTURO SALDAÑA NUREÑA Jr. Callao Nº 510 042 561019 997568019
MOYOBAMBA DEPARTAMENTAL

SAN MARTIN- 526690 -


SR. JORGE LUIS MARCHAND CUYA DIRECTOR ZONAL Jr. San Martín Nº 533-Tarapoto 042 997568020
TARAPOTO * 527607

C.P.C. BERNARDINO BEQUER VEGA DIRECTOR 412991 -


TACNA Jr. San Martín Nº 520 052 997568021
QUISPE DEPARTAMENTAL 245195

DIRECTOR 524921 -
TUMBES ING. FÉLIX GARCÍA LA MADRID Av. Tumbes Norte Nº 534 - 546 072 997568022
DEPARTAMENTAL 526185

DIRECTORA
UCAYALI SRA. MARY HELEN REYES DÍAZ Jr. Tacna Nº 865 - Pucallpa 061 573214 997568023
DEPARTAMENTAL

(*) Oficina Zonal

También podría gustarte