Proyecto de Biología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 127

ESCUELA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR DE

PÉNJAMO

Biología II

Roberto Contreras Chacón


Resumen del temario de la UDA Biología II

4°A
Integrantes:
César Alexis Cabrera Estrada
Irvin Said Moisés Cano Piceno
Luz Maria Torres Mosqueda
Maria Antonieta Guadalupe Medel Barajas
Jesús Eduardo Sánchez Pérez
Mariana Vázquez Pérez
BLOQUE 1

Integración control
y movimientos
SISTEMA

NERVIOSO
SISTEMA
1.1.1 Generalidades del sistema
nervioso: clasificación
El sistema nervioso es el encargado de regular las actividades corporales, los impulsos
nerviosos, es capaz de captar percepciones y conductas, movimientos involuntarios; está
organizado por millones de neuronas y células gliales.

El SN está integrado por encéfalo, nervios craneales, nervios espinales,


plexos entéricos y receptores sensitivos.

Entérico
El SN se divide en dos, Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso
Periférico, el primero se integra por encéfalo y medula espinal, el encéfalo tiene
cuatro divisiones tronco encefálico: bulbo raquídeo, puente y mesencéfalo,
cerebro, cerebelo y diencéfalo: tálamo, hipotálamo y epitálamo. El segundo tiene
tres divisiones Somático que es el que transmite información desde la pared
corporal hasta el musculo esquelético por medio de fibras aferentes y eferentes,
Autónomo, este se localiza en órganos viscerales y se divide en dos simpático
(prepara al cuerpo en situaciones de emergencia) y parasimpático (se activa
cuando nuestro cuerpo está en reposo) y el Entérico también llamado “Cerebro
Visceral”.

El cerebro se divide en dos mitades, denominadas hemisferios cerebrales,


izquierdo y derecho conectados por el “cuerpo calloso”, cada hemisferio se divide
en cuatro lóbulos: a) Lóbulo frontal, b) Lóbulo parietal, c) Lóbulo occipital, d)
Lóbulo temporal.

1.1.2 Neurona y Sinapsis: impulso


nervioso
Las neuronas son
células nerviosas que
tienen la capacidad de
.
responder a estímulos y
esos mismos
Un potencial de acción es un impulso nervioso (señal eléctrica) que se propaga
convertirlos en un
a lo largo de una neurona, se inicia y se desplaza por el movimiento de iones de
potencial de acción
Na y K.
Existen diferentes tipos de neuronas: sensoriales, interneuronas, de proyección
y neuronas eferentes.

El lugar de comunicación entre dos neuronas o


entre una neurona y una célula efectora es la sinapsis. Para que una neurona se
pueda comunicar con otra, se necesitan señales ya sean eléctricas o químicas.
Las eléctricas se realizan cuando hay un intercambio de iones y las señales
químicas se dan por medio de neurotransmisores.

1.1.3 Respuesta neuronal


y drogas
El Sistema Nervioso responde a todos los estímulos
externos e internos, por ejemplo, cuando nos pinchamos
un dedo, la fibra nerviosa aferente de nuestro dedo lleva la
información a nuestro sistema nervioso central
y manda una respuesta por medio de una fibra
eferente a nuestro dedo, esa es una
respuesta. Lo mismo pasa con el consumo de
una sustancia, ejemplo de ello las drogas que
causan un efecto de alivio o energía a quien
las consume, generalmente las personas que
las consumen tienen la presencia de
ansiedad, depresión y estrés, esto causa que
las personas las vean con una salida o una solución a sus problemas pues causa
sensación de placer, modifica sentimientos, quita la tensión por los efectos en el
Sistema Nervioso Central.

El abuso crónico de las drogas, está asociado con una serie de cambios
adaptativos en la fisiología cerebral. Estas alteraciones conducen progresivamente
a un trastorno adictivo y como consecuencia crear comportamientos en el
individuo que pongan en riesgo su vida.

Efectos de las drogas en el Sistema Nervioso:

 Alteración del ADN: Se alteran los factores de transcripción, genes


tempranos y rutas de mensajeros en el sistema de recompensa del cerebro.
 Alteración de conexiones sinápticas: La adición cambia la fuerza de
las conexiones sinápticas, sobre todo aquellas que producen glutamato
(neurotransmisor excitatorio).
 Cambios neuroquímicos en el cerebro.
 Disminuyen los niveles de dopamina: El nivel de dopamina cae lo
que provoca disfunciones en el área prefrontal del cerebro.

1.1.4 Receptores sensoriales:


Clasificación y función
Los receptores sensoriales son estructuras especializadas del sistema nervioso o de otras células
asociadas con él, pueden cambiar su potencial de reposo cuando un estímulo natural incide sobre
ellos.

RECEPTOR SENSORIAL FUNCIÓN


Mecanorreceptores

Responsables del
sentido del oído.
Sonido
Equilibrio Responsables del sentido del equilibrio estático, las células sensibles
son las encargadas de mantenerlo.
Piel Los corpúsculos de Meissner y los corpúsculos de Vater-Pacini,
constituidos por terminaciones nerviosas y tejido conjuntivo.
Termorreceptores
Se encargan de la
detección de la temperatura
de los cuerpos, y los
Piel encargados de esto son los
corpúsculos de Krause
(sensibles a la salida de
calor) y los corpúsculos de
Ruffini (sensibles a la entrada de calor).
Quimiorreceptores

Captan sustancias dispersas


Fosas nasales en el aire. Son las encargadas en
la mucosa olfativa que hay en el
techo de las fosas nasales.

Se encargan del sentido


del gusto.
Son las células que forman
Lengua los botones gustativos.

Fotorreceptores
La retina posee células
sensibles a la luz, conos
Ojos y bastones.

Nocioceptores Responden a los estímulos dolorosos resultantes del daño fisico o


quimco de los tejidos.
Osmorreceptores Detectan la presion osmótica de los líquidos corporales.

El proceso de transmisión sensorial comienza cuando los estímulos


ambientales se perciben a través de los distintos sentidos.
1.1.5 Patologías del Sistema
Nervioso
 Epilepsia: Trastorno producido por la
hiperactivación de determinados grupos
neuronales los cuales se encuentran muy
sensibles y a cualquier mínima activación
reaccionan provocando convulsiones, pérdida de
conciencia, descoordinación y descontrol de los
músculos y viseras.

 Síndrome de enclaustramiento: Lesiones en el


tronco encefálico o en las conexiones nerviosas.
Provoca la falta de movimiento.

 Esclerosis múltiple: Las


neuronas pierden la mielina causando que los
impulsos eléctricos no se suministren
correctamente.

 Esclerosis Lateral Amiotrofia: Produce un


deterioro progresivo de las células motoras del
sistema nervioso, incita a que estas mueran y esto
impide el movimiento voluntario y conforme la
enfermedad avanza afecta los músculos cardiacos y
respiratorios causando la muerte.

 Infecciones: Las enfermedades


infecciosas pueden afectar en
gran medida al conjunto de
neuronas y estructuras que
configuran el sistema
nervioso. El VIH y la sífilis no
tratada pueden alterar y dañar
las neuronas.
SISTEMA
ENDOCRINO

SISTEMA
El sistema nervioso y el sistema endocrino actúan juntos para coordinar las
funciones de todos los aparatos y sistemas orgánicos, controla las funciones
corporales liberando mediadores llamados hormonas por medio de glándulas que
pueden ser endocrinas y exocrinas.

Hormona: Molécula mediadora que se libera en alguna parte del cuerpo


para regular la actividad de las células en otra parte del cuerpo.

Las glándulas endocrinas son las que secretan su producto directamente en la


sangre y las glándulas exocrinas secretan su producto a las cavidades corporales.

GLÁNDULA FUNCIÓN GLÁNDULA FUNCIÓN


ENDÓCRINAS EXÓCRINAS
Hipófisis Regula el crecimiento, Mantener la humedad en
desarrollo, metabolismo y Salivales el proceso de la masticación
homeostasis. y la deglución de sustancias.
Tiroides Regulan el oxígeno y el Lubricar y proteger la
índice metabólico. Sebáceas superficie de la piel.

Paratiroides Aumentan los niveles de Recubrir los conductos


calcio y magnesio y Mucosas nasales y captura las
disminuyen los niveles de impurezas del aire.
fosfato.
Suprarrenal Aumentan la absorción de Promueve la secreción de
sodio y agua disminuyendo la Mamarias leche.
de potasio.
Pineal Ajusta el reloj biológico del Facilitan la digestión de los
cuerpo. Digestivas alimentos del tubo digestivo.
Ovarios Mantienen los caracteres
sexuales femeninos.
Testículos Gobiernan el mantenimiento
de los caracteres sexuales
masculinos.
Timo Secreta hormonas que
ayudan a la inmunidad.

1.2.1 Anatomía del sistema endocrino


El sistema endocrino es un conjunto de órganos y tejidos del organismo
que liberan las hormonas y constituido de estás por células especializadas
y glándulas.
Los tipos de glándulas que posee el sistema endocrino son: endocrinas y
exocrinas, las primeras secretan sus hormonas hacia el líquido intersticial
circundante en más que hacia conductos o calidades, las segundas secretan su
producto dentro de conductos que llevan las secreciones a las cavidades
corporales.

Las glándulas producen hormonas que son esenciales para el correcto


funcionamiento del cuerpo humano. Pero ¿Qué es una hormona? Bueno una
hormona es una molécula mediadora que se libera
en una parte del cuerpo, para regular otra parte del
cuerpo. Algunas hormonas actúan en segundos,
otras en minutos o más para producir una reacción o
respuesta. La función de las hormonas es regular: la
composición química y volumen del líquido
intersticial, el metabolismo y el equilibrio energético,
el crecimiento y desarrollo, el aparato reproductor y
establecer los ritmos circadianos.

Las hormonas fluyen sobre las células diana a través de una unión química a
proteínas específicas o receptores glucoproteicos. Las hormonas endocrinas son
circundantes; las hormonas locales actúan localmente en las células vecinas.

1.2.2 Control endocrino


La base del sistema endocrino son las glándulas y las hormonas. Hay muchas
hormonas que circulan por el torrente sanguíneo, cada una afecta sólo a células
que genéticamente están programadas para recibir y responder a su mensaje. La
siguiente tabla muestra distintas glándulas y hormonas las cuales controlan en
parte al cuerpo humano y lo mantienen en equilibrio (homeostasis).

Glándulas Producto de Tipo Función


secreción

Ceruminosas Cerumen Exocrina Prevenir la penetración


de objetos en el oído.
Hipófisis Produce numerosas Endocrina Regula varias partes
hormonas como la del del cuerpo
crecimiento
Mucosa Moco Exocrina Filtrar y limpiar el aire
Tiroides Hormonas tiroideas Endocrina Regula el metabolismo
como la T4 y T3
Mamarias Leche Exocrina Producción de leche
Pineal Produce la Endocrina Controla el hambre, la
melatonina sed y el sueño
Sebáceas Produce sebo Exocrina Lubrican la piel
Suprarrenales Cortisol, adrenalina Endocrina Respuesta de lucha y
huida
Sudoríparas Sudor Exocrina Regular la temperatura
corporal
Páncreas Insulina Exocrina y Digestión, regula los
endocrina niveles de glucosa
Ovarios Estrógenos Endocrina Ciclo menstrual

Lagrimales Lágrimas Exocrina Hidratación


Timo Timosina Endocrina Sistema inmunológico
Salivales Saliva Exocrina Humectación de la
mucosa
Testículos Testosterona Endocrina Caracterización del
hombre
Paratiroides Paratiroidea Endocrina Monitorea el calcio en
la sangre

La hipófisis es la glándula maestra más importante que regula partes del


cuerpo. Tiene forma de guisante, mide 1.5 cm de diámetro, descansa en la silla
turca. Se divide en dos lóbulos: el anterior (adenohipófisis) y el posterior
(neurohipófisis).

Las funciones del sistema endocrino son básicamente tres:

 La homeostasis: estimula o inhibe los procesos químicos que se


desarrollan en las células, manteniendo el equilibrio químico del organismo.
 La reproducción: estimula la maduración de los óvulos y la
producción de espermatozoides ambos esenciales para la reproducción
humana.

 Desarrollo corporal: controla e induce el desarrollo del ser humano


desde el mismo momento de la concepción, hasta alcanzar la madurez
física.

1.2.3 Desórdenes hormonales

Una cantidad excesiva o insuficiente de cualquier hormona puede ser perjudicial


para el cuerpo. Un ejemplo es, si la hipófisis produce una cantidad excesiva de la
hormona del crecimiento, el niño podría ser demasiado alto (aunque también
puede presentarse en adultos). Si produce una cantidad insuficiente, el niño podría
ser anormalmente bajo.
Si produce una cantidad insuficiente, el niño podría ser anormalmente bajo.
Los desórdenes hormonales pueden derivarse de un problema en la propia
glándula o de que haya un exceso o un defecto de estimulación por parte del eje
hipófisis-hipotálamo.

Algunos desórdenes hormonales son:


 La insuficiencia suprarrenal: se caracteriza por la función disminuida de
la corteza suprarrenal y por la constante producción insuficiente de
hormonas suprarrenales. Los síntomas pueden incluir debilidad, fatiga,
dolor abdominal, náuseas, deshidratación y cambios en la piel.

 Diabetes tipo 2: a diferencia de la diabetes tipo 1, en la que el cuerpo no


puede producir cantidades normales de insulina, en la diabetes tipo 2, el
cuerpo no responde a la insulina de manera normal. Niños y adolescentes
que la padecen pueden tener sobrepeso.
 Problemas con la hormona del crecimiento: en cantidad excesiva puede
causar gigantismo, está afección suele ser provocada por un tumor en la
hipófisis, y suele tratarse quitando el tumor, por el contrario, cuando la
hipófisis no produce cantidades suficientes de hormona del crecimiento, el
niño puede presentar enanismo.

 Hipertiroidismo:
afección en la que los
niveles de hormonas
tiroideas son excesivamente altos. Los
síntomas pueden incluir pérdida de
peso, nerviosismo, temblores,
sudoración excesiva, ojos saltones,
hinchazón en el cuello porcel
crecimiento de la glándula tiroidea.
 Hipotiroidismo : los niveles de hormonas tiroideas en la
sangre son anormalmente bajos. Su
deficiencia retrasa los procesos
corporales y puede producir fatiga,
frecuencia cardíaca baja, sequedad de la
piel, aumento de peso y en los niños
retraso del crecimiento y la pubertad.

 Pubertad precoz: los cambios


corporales asociados a la pubertad
ocurren a una edad temprana en
algunos niños las hormonas sexuales
aumentan antes de tiempo.

o Existe un sistema de
retroalimentación o regulación
compuesto por el sistema
nervioso y el sistema
endocrino. El cual está compuesto por:
o 1.- un receptor.
o 2.- un centro regulador.
o 3.- un efector.

1.3 Soporte
1.3.1 Estructura y función del
esqueleto
Los sistemas
esqueléticos y muscular El esqueleto está constituido por 206 huesos
juegan un papel muy en los humanos adultos.
importante en cuanto a
Los huesos se clasifican en:

o Largos: predomina la longitud sobre el ancho. (Fémur, tibia,


peroné, húmero, cubito, radio etc.).

o Cortos: forma cúbica, la longitud y el ancho son casi iguales.


(Carpo o muñeca y tarso o tobillo).

o Planos: generalmente delgados, ofrecen una gran superficie para


las inserciones musculares. (Omóplatos, costillas, caja torácica).

o Irregulares: formas complejas. (Huesos del talón o calcanes y


vértebras).

o Sesamoideos: forma de semilla de sésamo, se desarrollan por la


resistencia de los tendones, su número puede variar. (Rótula).
El esqueleto se divide en: Axial y apendicular.

Axial (eje del cuerpo) consta de 80 huesos:

 Cabeza: 22 huesos (8 huesos del cráneo y 14 huesos de la cara).


 Hioides: 1 hueso.
 Huesecillos del oído: 6 huesos (martillo, yunque y estribo).
 Columna vertebral: 26 huesos.
 Tórax: 25 huesos (1 hueso esternón y 24 costillas).

Cabeza:
Huesos del cráneo:

 Frontal: forma la frente (1).


 Parietal: forman el techo del cráneo (2).
 Temporal: uno del lado izquierdo y otro del lado derecho (2).
 Occipital: forma la parte posterior y la mayor parte de la base del
cráneo; aquí inicia la conexión de la médula espinal y el tronco encefálico
(1).
 Esfenoides: parece un murciélago con alas abiertas, contiene a los
senos esfenoides (1).
 Etmoides: (1).

Huesos de la cara:

 Nasales: se unen en la línea media y forman parte del puente de la


nariz; lado izquierdo y derecho formados por 2 huesos.
 Maxilar superior: confirmado por 2 huesos.
 Cigomáticos (pómulos): conforman la prominencia de las mejillas, se
articula con el hueso frontal.
 Lagrimales: son los más pequeños de la cara, se encuentran por
detrás y por fuera de los huesos nasales.
 Palatinos: forman parte del paladar.
 Cornetes nasales interiores: su función es filtrar y calentar el aire,
lado derecho e izquierdo.
 Vómer: forma la parte anterior del tabique nasal, divide a los huesos
nasales.
 Mandíbula o maxilar superior: es el único hueso de la cara que es
móvil además es el más largo y fuerte.
Hueso hioides

Es un hueso delgado con forma de U, se encuentra debajo de la mandíbula.


Tiene dos funciones importantes, sostiene la lengua que se encuentra encima de
él, y sostiene la laringe que está debajo de él.

Huesecillos del oído

Son tres pequeños huesos conectados, que transmiten ondas sonoras al oído
interno, los cuales tiene los siguientes nombres: Martillo, Yunque y Estribo.

Columna vertebral

La columna vertebral está compuesta


por huesos y tejido conjuntivo, la cual
se puede movilizar hacia delante y
hacia atrás al igual que rotar sobre su
eje. Ésta protege a la médula espinal, da soporte a la cabeza y es el punto de
inserción de las costillas, de la cintura pélvica y de los músculos de la espalda.

Los humanos al nacer cuentan con 33 vértebras que luego se fusionan y


quedan 26 vértebras, las cuales son: 7 vértebras cervicales en la región del cuello,
12 vértebras torácicas, 5 lumbares, 1 hueso sacro formado por 5 vértebras sacras
y 1 hueso coxis formado por 4 vértebras coxígeas fusionadas.
La columna vertebral tiene 4 curvas que ayudan a mantener un equilibrio del
cuerpo en posición erecta y así proteger a las vértebras de las fracturas.

La primera vértebra cervical se llama atlas, está ubicada por debajo del cráneo,
no permite dar el movimiento de afirmación.

La segunda se llama axis, que nos


permite dar el movimiento de negación.

El hueso sacro es un hueso triangular que está formado por 5 vértebras


fusionadas.

El coxis al igual que el sacro tiene forma de triángulo y está formado por 4
vértebras coxígeas fusionadas.
La medida de la columna puede variar en longitud, en los hombres puede medir
71cm y en las mujeres 61 cm.

Tórax:

Constituido por 25 huesos, entre ellos el esternón y las costillas.

 El esternón es un hueso delgado en el centro del tórax que mide


aproximadamente 15 centímetros y está constituido por 3 partes (mango o
manubrio, cuerpo y apéndice).

 Contamos con 12 pares de costillas, las cuales brindan protección a


los órganos (pulmones, corazón, Timo, esófago y grandes vasos
sanguíneos) que se encuentran debajo de ellas.

Apendicular (lo que sobresale) consta de 126 huesos:

 Cintura escapular: 4 huesos (2 huesos clavícula y 2 huesos


escápula).
 Miembros superiores: 58 huesos (2 huesos húmeros, 2 huesos
cubitos, 16 huesos carpianos, 10 huesos metacarpianos y 28 huesos
falanges).
 Cintura pélvica: 2 huesos (coxales).
 Miembros inferiores: 60 huesos (2 huesos fémures, 2 huesos rótula,
2 huesos peroné, 2 tibias, 14 tarsianos, 10 metatarsianos y 28 falanges).
Cintura escapular

Es el segmento proximal del miembro superior desde la base del cuello


hasta el borde inferior del pectoral mayor.
Ésta consta de 4 huesos (2 clavículas y 2 escapulas).
Se divide en tres regiones: la anterior o axilar, la media o deltoides y la
posterior o escapular.
 La clavícula, es el hueso largo de la cintura escapular, articulándose
por el lado medial del mango del esternón y con el acromion, formando un
puente óseo que une a la escapula con el tronco.
 La escapula, es el hueso plano de la
cintura escapular, ubicada en la región
posterior del hombro, tiene una forma
triangular irregular con dos caras
diferenciadas, la anterior y la posterior.

Miembros superiores

Son 58 huesos en total.

 Húmero: es un hueso largo que forma el esqueleto del brazo. El


húmero presenta múltiples inserciones musculares que ocupan gran parte
de su superficie.

 Cubito: es un hueso que se encuentra en el antebrazo. Se articula


con el húmero y el radio. Ligeramente curvado, junto con el radio y el
húmero desarrolla la articulación del codo, por otro lado, con el radio y los
huesos del carpo da lugar a la articulación de la muñeca.
 Carpo: se compone de 8 huesos cortos formados en dos hileras o
filas. Fila proximal se encuentran 1 escafoides, 1 semilunar, 1 piramidal y 1
hueso pisiforme. En la fila distal, se encuentran 1 trapecio, 1 trapezoide, 1
hueso grande y 1 hueso ganchoso.

 Metacarpo: formado por 5 huesos largos, que se articulan con los


huesos del carpo y las falanges, se designan con números del 1 al 5 y de
afuera hacia adentro.

 Falanges: son huesos cortos que se unen para formar los dedos. Los
dedos de la mano están formados por 3 falanges excepto el pulgar que
únicamente se forma por 2 falanges. En total son 14 falanges en cada
mano.
Cintura pélvica
Está constituida por los dos huesos ilíacos o coxales y que junto con el
sacro-coxis, se les llama pelvis ósea.

 Huesos
coxales: el vocal es
un hueso plano, que
se origina de la
fusión de 3 huesos: ilion, isquion y pubis. El hueso coxal se ubica entre la
parte inferior del abdomen y en la parte superior de los miembros inferiores.

Miembros inferiores
Son 60 huesos en total.
 Fémur: es el hueso del muslo, es el hueso más largo, fuerte y
voluminoso del cuerpo humano. El fémur consta de un eje y dos epífisis.
Interviene en el mantenimiento de la postura erguida y en la locomoción.
Los seres humanos poseemos 2 fémures.

 Rótula: es el hueso sesamoideo más grande del cuerpo humano,


tiene forma más o menos ovoide irregular con base rugosa para la fijación
del recto femoral y vasto crural proximalmente, y ápice redondeado para
soportar la tracción del tendón rotuliano distalmente. La rótula está
considerada como el punto central de conexión entre el tendón común del
cuádriceps y el tendón rotuliano, y como el componente articulado del
mecanismo extensor de la rodilla.
 Peroné: hueso largo y externo de la pierna, situado por fuera de la
tibia. Es un hueso largo y delgado, los humanos tiene 2 huesos peroné.

 Tibia: es uno de los huesos más largos del cuerpo humano y junto
con el peroné forma el esqueleto de la pierna que va desde el tobillo hasta
la rodilla. Su función principal es dar estabilidad y soportar el peso del
cuerpo.
 Tarso: está formado por 7 huesos divididos en dos filas: proximal y
distal. En la fila distal se encuentran los huesos astrágalo y calcáneo (tubo
del talón), en la fila distal se encuentran los huesos naviculares, cuboides,
cuneiforme medial, cuneiforme intermedio y cuneiforme lateral.

 Metatarso: formado por 5 huesos largos llamados metatarsianos


enumerados del 1 al 5,
formados por un cuerpo
prismático triangular con 3
caras, superior y
laterales. El metatarso le da
soporte al cuerpo humano
y movimiento a las falanges.
 Falanges: son huesos largos, en número de tres para cada dedo,
excepto el dedo gordo (hallux) pues solo tiene 2 falanges, son muy
importantes para mantenerse erguidos y estar en equilibrio.

1.3.2 Articulaciones del esqueleto

Son las uniones más importantes entre los extremos de los huesos, permiten
que se cree un movimiento entre los huesos, así podemos movernos de forma
libre y constante.

Los huesos van chocando con las articulaciones, las cuales están de un tejido
poco duro y flexible que se llama cartílago articular.

Los humanos tenemos varios tipos de articulaciones las cuales se pueden


clasificar en base al material que conecta los huesos y su función.
Tipos de articulaciones según su estructura:

 Sinoviales: conforman la mayor parte de las articulaciones de las


extremidades inferiores. Reciben este nombre porque están unidas por
unan estructura llamada cápsula sinovial, que está llena de líquido sinovial
indispensable para la lubricación y nutrición de lo cartílagos que conforman
la articulación.
Las articulaciones sinoviales se clasifican en 6 grupos:

1. Articulaciones esféricas o enartrosis: tienen forma de balón y pueden


desplazarse en cualquier dirección. Un ejemplo de enartrosis es la
articulación escapulo-humeral del hombro.

2. Articulaciones planas o artrodias: de superficie plana. Sólo pueden


desplazarse, no giran ni pueden moverse en otra dirección. Un ejemplo son
las articulaciones intercarpianas, que se encuentran en la mano.

3. Articulaciones en bisagra o trocleares: sólo permiten la extensión y


flexión de las estructuras asociadas. Un ejemplo es el fémoro rotuliana, que
permite la movilidad de la rodilla.

4. Articulaciones en pivote o trocoides: son un tipo de articulaciones


sinovial que sólo permite la rotación lateral. Un ejemplo es la atlantoaxial,
que permite la rotación del cuello.

5. Articulaciones cóndiloideas o elipsoidales: se encargan de unir un


hueso con forma convexa con uno de forma cóncava.

6. Articulaciones en sólo de montar o separes: son articulaciones que


tienen forma de silla de montar. Un ejemplo es la articulación
esternoclavicular, que une el esternón con el primer cartílago costal.

 Articulaciones fibrosas: están formadas por tejido fibroso, cuya


función es unir a los huesos involucrados. Su característica principal es su
escasa movilidad y se subclasifican en tres tipos:
1. Sindesmosis: unen huesos separados por una gran distancia, bien
sea con una membrana o con un ligamento fibroso. Un ejemplo son las
articulaciones que unen los arcos vertebrales.

2. Gonfosis: Son articulaciones que sólo se encuentran en los dientes y


en los huesos maxilares.

3. Suturas: sólo se ubican en el cráneo y ayudan a darle cierta


movilidad. Formadas por fibras de colágeno, llamadas fibras de sharpey.

 Articulaciones cartilaginosas: estructuras compuestas por


cartílago, lo que permite que las uniones entre los huesos involucrados
tengan una mayor capacidad para resistir la fuerza que se ejerce contra
ellos sin perder la flexibilidad.

1.3.3 Estructura y función


del músculo

El cuerpo humano tiene aproximadamente 600 y 650 músculos


aproximadamente. Las células musculares están dispuestas en hilos elásticos
agrupados en paquetes, de los cuales una gran cantidad constituyen un músculo,
estas células le dan movimiento al cuerpo. Los músculos conjuntamente con los
huesos y el tejido conectivo dan forma al cuerpo y Unidos a los tendones dan
movimiento a los huesos.

Todos los músculos están cubiertos por una capa de tejido conectivo que se
llama aponeurosis. Los terminales de datos tejidos forman un cordón grueso al
cual se le nombra tendón. Los tendones están adheridos a los huesos. Sobre las
partes con movimiento dónde se ejerce presión en el cuerpo hay una estructura
con forma de saco llamada burda.

Los músculos son elásticos es decir tienen la propiedad de expandirse y


contraerse. Funcionan en pares de manera que cada movimiento que se realiza
usamos un par de músculos. Los músculos se fijan a los huesos en los puntos
donde puede dar mayor movimiento, quedando un extremo adherido a un hueso
con mucho movimiento y a otro con menos movimiento. El extremo de más
movimiento durante la contracción se conoce como inserción y el de menor
movimiento se llama origen.

Los músculos se clasifican en:

 Voluntarios (esqueléticos o estriados): formados por células largas


estriadas adheridas al esqueleto óseo que mueve sus partes. Estos
músculos son controlados por nuestra voluntad.

 Involuntarios (lisos): compuestos por células en forma de bastoncillo.


Se encuentra en los órganos internos, principalmente en el estómago,
intestinos y paredes de los vasos sanguíneos. Estos músculos trabajan
automáticamente y no son controlados por la voluntad del individuo.
 Músculos cardíacos: su estructura especial estriada de encuentra
solamente en el corazón. Es automático y no es controlado a voluntad.

Los músculos del cuerpo humano:


 Los movimientos de la columna vertebral están condicionados por los
músculos cuadrado, lumbar y sacroespinal. Su función es sostener la
columna vertebral erecta.

 El antebrazo se mueve gracias al músculo braquial anterior. El


tríceps braquial es el extensor del codo, el bíceps braquial otro músculo que
hace que el brazo gire hacia afuera.

 Los músculos abdominales van desde las costillas hasta la pelvis


dando sostén a los órganos que ahí se encuentran. Algunos son el oblicuo
mayor, oblicuo menor y el transverso.
 El fémur es flexionado con la ayuda del músculo psoas mayor,
mientras que el glúteo mayor le ayuda a su extensión. En la rotación interna
trabaja el glúteo menor y el mediano. La flexión del muslo sobre la pelvis es
ayudada por los músculos psoas e ilíaco.

 La rodilla se mueve a causa del


músculo poplíteo al flexionar la
pierna sobre el muslo y girar la
tibia hacia adentro. Por el
músculo recto interno en la
aducción del muslo.

 El músculo sartorio flexiona el


mismo sobre la pelvis y el
cuádriceps ayuda a la extensión
de la pierna.
 El músculo trapecio mueve la
cabeza.

 El bíceps femoral flexiona la


pierna.

 El músculo tibial ayuda a mover


el pie.

 El diafragma representa el
músculo más importante en la
respiración.

1.3.3.1 Contracción Muscular


Su operatividad se encuentra cercanamente
Es el proceso fisiológico
asociada con la estructura de la fibra muscular y la
donde el músculo, por
transferencia del potencial eléctrico, mediante las
desplazamiento de las
vías nerviosas. El modelo que ilustra la contracción
estructuras que lo
muscular se reconoce como mecanismo de
integran, se contrae o
deslizamiento de filamentos.
se relaja.
Generalidades de la contracción
muscular
El tejido muscular relacionado al tejido óseo es lo que nos posibilita efectuar
movimientos. Es básicamente una palanca (hueso), de la que traccionan unas
fuerzas producidas por músculos, que se pueden representar por fórmulas
numéricas que para el momento no es pertinente mencionar.

Para llevarse a cabo este proceso se requiere otros elementos:

 Un buen enlace entre el músculo y el hueso, y entre los huesos


mutuamente. Para esta operación se encuentra el tejido conjuntivo o de
unión, el cual contiene entre otras cosas colágeno, ácido hialurónico y
demás elementos que sirven para quitarse arrugas, no para que crezca el
bíceps- y el tejido cartilaginoso (incluidos los meniscos que se desgarran
los futbolistas).
 Una señal que dé comienzo a la fuerza contráctil o de contracción
muscular, que procede del cerebro; luego mediante del tejido muscular (que
forma los nervios) va a alcanzar el musculo.
 Finalmente, pero no menos importante, se requiere una fuente de
energía que nutra al músculo para que pueda desarrollar la contracción.
Esa energía es el azúcar (glucosa y variados), que llega al músculo a través
de las arterias (tejido vascular).
Proceso de Contracción Muscular
La serie de fenómenos que origina el desplazamiento de los filamentos, es
decir, el ciclo de contracción consta de cuatro etapas:

1. Hidrólisis de ATP: La cabeza de miosina tiene una bolsa de enlace


con el ATP y una ATPasa (enzima que hidroliza el ATP en ADP y un grupo
fosfato). Esta hidrólisis le aporta energía a la cabeza de la miosina.
2. Formación de puentes cruzados: La cabeza de la miosina abastecida
de energía, se acopla a los lugares de alianza en la actina, luego libra el
grupo fosfato.
3. Fase de deslizamiento: Se apertura la bolsa de la cabeza de la
miosina y permite salir el ADP, durante este proceso la cabeza gira, lo que
produce potencia hacia el epicentro de la sarcómera, con la que se resbala
el filamento fino sobre el grueso hacia la línea M.
4. Desacoplamiento: Al
terminar la fase anterior, la
cabeza de la miosina continúa
enlazada a la actina hasta que
se anexe a ella otra molécula
de ATP, incitando que ésta se
aparte y el proceso empiece de
nuevo.
Fases de la contracción muscular
Cada ciclo de contracción consta de cinco etapas: adhesión, flexión, generación
de fuerza y re adhesión.

 La adhesión es la etapa primaria del ciclo de contracción, donde la


cabeza de la miosina se encuentra potentemente acoplada a la molécula de
actina del filamento delgado (no hay ATP).
 Las separaciones la segunda etapa del ciclo, en la cual la cabeza de
la miosina se desprende del filamento fino. En esta etapa se anexa ATP a
la cabeza de miosina que disminuye la afinidad de la cabeza de miosina por
la molécula de actina y produce que se desajuste del filamento delgado.
 La flexión es la etapa tercera del ciclo donde la cabeza de la miosina,
como resultado del hidrólisis de ATP, adelanta un trayecto corto en
comparación con el filamento delgado.
 La generación de fuerza es la etapa número la cuatro del ciclo donde
la cabeza de la miosina libra el fosfato inorgánico (Pi) y sucede el golpe de
fuerza.
 La re-adhesión figura como quinta y última etapa del ciclo en la que
la cabeza de miosina se acopla con fuerza a una nueva molécula de actina,
y el ciclo puede repetir.
En el control de la contracción median el calcio, el retículo sarcoplásmico
y el sistema de túbulos transversos.

Para la interacción entre la miosina y la actina debe haber Ca 2+ utilizable. Luego


de la contracción, el Ca2+ debe ser suprimido. Esta expedita cesión y supresión de
Ca2+ se logra por la acción concertada del retículo sarcoplásmico y el sistema de
túbulos transversos.

El retículo sarcoplásmico se encuentra constituido como una sucesión de redes


replicadas en torno a las miofibrillas. Cada red se propaga a partir de una unión A-
I hasta la subsiguiente, a lo interno de un sarcómero. La red adyacente de retículo
sarcoplásmico sigue desde el enlace A-I hasta la siguiente, en el sarcómero
inmediato. Por tanto, una red de retículo sarcoplásmico cerca la banda A y la red
fronteriza circunda la banda I.
Tipos de contracciones musculares
Desde el punto de vista fisiológico, son aquellas contracciones donde las fibras
musculares, además de constreñirse, varía su extensión. Las contracciones
isotónicas son las más frecuentes en la mayoría de los deportes, acciones físicas
y movimientos correspondientes a la vida diaria, por cuanto, la mayor parte de las
tensiones musculares que efectuamos vienen conjuntamente con reducción y
extensión de las fibras musculares de un músculo determinado.

Las contracciones isotónicas se clasifican en:

Contracción concéntrica

Sucede cuando un músculo despliega una tensión conveniente para vencer una
resistencia, de tal manera que este disminuye y moviliza una parte del cuerpo para
lograr ese cometido. Esto se ilustra cuando nos llevamos un vaso de agua a la
boca; se manifiesta un acortamiento muscular concéntrico por cuanto los sitios de
incrustación de los músculos de unen, se reducen o se constriñen.

Contracción excéntrica

Cuando una resistencia determinada es superior a la tensión ejercida por un


músculo definido, de forma que éste se extiende, se concibe que dicho músculo
ejecuta una contracción excéntrica; en este caso el músculo despliega tensión
alargándose, o sea, ampliando su longitud; un ejemplo evidente es cuando
devolvemos el vaso de la boca a la mesa; en dicho caso el bíceps braquial se
contrae excéntricamente.

En este caso se debe valorar la fuerza de gravedad, ya que, si no se produce


una contracción excéntrica y se relajaran los músculos, el brazo y el vaso
desplomarían al suelo a la rapidez de la fuerza de gravedad; para evitar esto el
músculo se extiende, constriñéndose de forma excéntrica. Acá podemos asegurar
que cuando los puntos de incrustación de un músculo se prolongan se genera una
contracción excéntrica.
Contracción isométrica:
En este caso el músculo se mantiene estático sin reducirse ni alargarse, pero si
bien, persiste estático genera tensión; una ilustración de esto sería cuando
trasladamos a un niño en brazos, los cuales no se mueven, y siempre conservan
al niño en la misma posición, y producen tensión para que el niño no caiga al piso;
no se produce ni reducción ni alargamiento de las fibras musculares.

Contracciones auxotónicas:
Es cuando se conciertan contracciones isotónicas con contracciones
isométricas; al iniciarse la contracción se enfatiza más la parte isotónica, en tanto
que al final de la contracción se aplica más la isométrica.

Un modelo práctico de este tipo de contracción lo hallamos en las camas del


Método Pilates, cuando se ejercita con “resortes”, estos se estiran hasta una
distancia determinada; el músculo se constriñe concéntricamente, nos
mantenemos unos segundos estáticamente (isométricamente) y luego retornamos
la posición inicial con una contracción de forma excéntrica.

Contracciones Isocinéticas:
Es un nuevo tipo de contracción que se aplica en la práctica deportiva. Es una
contracción máxima a velocidad invariable en toda la serie de movimientos; son
frecuentes en aquellos deportes en lo que no se requiere producir una celeridad
en el movimiento, o sea, en contraste, se aplica en esos deportes donde
requerimos una velocidad invariable y liso como sería la natación o el remo; el
agua aplica una fuerza constante y uniforme; cuando incrementamos la fuerza el
agua se acrecienta en la resistencia, para ello se crearon los aparatos isocinéticos
para desplegar a velocidad constante y uniforme durante todo el movimiento.

Aunque las contracciones isocinéticas e isotónicas son concéntricas y


excéntricas, no son iguales, por el contrario, son muy diferentes, ya que como se
señaló, las contracciones isocinéticas se desarrollan a velocidad constante
regulada y se despliega una tensión máxima a lo largo de todo el movimiento.

Tratamiento de las contracturas musculares


En vista del carácter ligero de esta tipología de dolencias, la terapia de una
contractura muscular radica en respetar unas sencillas pautas, que pueden reducir
e incluso desaparecer sus efectos sin requerir extenuantes rehabilitaciones. Se
trata de los cuidados del sistema cardiovascular que hay que tener en cuenta.

1. Primero que nada, se debe aplicar la lógica particular: apartarse del


mecanismo que generó la lesión. Si un ejercicio o la repetición de un
movimiento produce una contractura, se deben evitar. El reposo, en
numerosos casos, es la mejor metodología de sanación.
2. Una terapia muy válida en los primeros momentos de la contractura,
es el empleo de calor seco en la región impactada; por ejemplo, el empleo
de almohadas eléctricas. El calor es un poderoso vasodilatador y ayudará a
la purificación sanguínea del segmento muscular, además de producir una
sensación instantánea de alivio por su acción sedante y relajante.
3. Los baños de contraste son otra manera de atenuar los efectos
dolorosos de las contracturas. Este método se basa en el uso alterno de
agua fría y caliente, induciendo reacciones consecutivas de
vasoconstricción y vasodilatación, estimulando de esta manera la
circulación de la extremidad afectada.
4. El uso de fármacos es una terapia más agresiva; más química,
pero con unos resultados insuperables. Cualquier antiinflamatorio, ya sea
de suministro oral o de aplicación cutánea, contribuirá al restablecimiento
de la zona perjudicada.
5. Los masajes. Se puede decir que es el método más eficiente y
natural de todos los expuestos. No hay mejor remedio frente una
contractura que ponerse en los servicios de un profesional de las terapias
manuales para eliminar la dolencia.
Las contracturas no presentan un patrón estándar referente a períodos de
recuperación; al ser un asunto de sobrecarga no se puede descifrar el tiempo que
lleva cargándose esa zona.

1.4 Alteraciones del sistema


musculo-esquelético
Está constituido por los huesos del cuerpo (que
El sistema musculo conforman el esqueleto), los músculos, los tendones,
esquelético proporciona los ligamentos, las articulaciones, los cartílagos y
forma, estabilidad y otras clases de tejido conjuntivo. El término tejido
movimiento al cuerpo conjuntivo se utiliza para describir el tejido que
humano. sostiene tejidos y órganos y los mantiene unidos. Se
compone principalmente de colágeno y fibras
elásticas, que están compuestas por distintas
proteínas.

Trastornos en los músculos esqueléticos


Los trastornos musculo esqueléticos regularmente perjudican cuello, hombros,
espalda, y extremidades superiores, sin embargo, igualmente pueden dañar las
extremidades inferiores. Comprenden cualquier perjuicio o perturbación de las
articulaciones y otros tejidos. Las dificultades de salud comprenden desde
insignificantes molestias y dolores a cuadros médicos más peligrosos que exigen
solicitar la baja laboral e inclusive recibir tratamiento médico. En los casos más
crónicos, pueden generar una discapacidad, y la exigencia de dejar de trabajar.

Los dos grupos importantes de TME son los dolores y lesiones de espalda, y los
trastornos laborales de las extremidades superiores, que se reconocen
usualmente como “lesiones por movimientos repetitivos”.

Es significativo comprender lo que son estas perturbaciones, familiarizarse con


sus causas y así poder impedirlos. Es por ello, que en el presente artículo se
suministrarán varios consejos para que puedas vivir más saludable, sin los TME.

Otros nombres conocidos para los trastornos musculo esqueléticos son


“lesiones repetitivas de movimiento”, “lesión por esfuerzo repetitivo”, “lesiones por
uso excesivo” y otros más. El problema con el uso de ese tipo de terminología es
que encierra una causa única de daños en el sistema musculo esquelético:
repetición y estrés. Sin embargo, estos términos terminan siendo un tanto
limitantes en vista de que hay otros elementos de riesgo causales.

Causas
La mayoría de los TME relacionados con el trabajo se dispersan a lo largo del
tiempo. Normalmente, no hay una sola causa de los TME, sino que son distintos
los elementos que trabajan conjuntamente. Entre las causas físicas y los factores
de riesgos organizativos se incluyen:

 Manejo de cargas, principalmente al agacharse y girarse


 Movimientos repetidos o esforzados
 Posiciones raras o estáticas
 Oscilaciones, iluminación defectuosa o ambientes de trabajo fríos
 Trabajo a un ritmo acelerado
 Permanecer de pie o sentado por un largo período de tiempo en la
misma posición
Hay datos progresivos que asocian los trastornos musculoesqueléticos con
elementos de riesgo psicosocial, específicamente en combinación con riesgos
físicos; entre los que se señalan:

 Elevado nivel de exigencia en el trabajo o escasa autonomía


 Pobre satisfacción laboral
Tratamiento de las Enfermedades Musculo-Esqueléticas
A muchas personas les produce sorpresa el saber que existen más de cien
daños reumatológicos, que perjudican el sistema músculo–esquelético. Asimismo,
no es muy conocido el hecho de que algunos pueden impactar también a niños, no
solamente a adultos y personas de la tercera edad.

BLOQUE II
Nutrición,
Transporte y
Homeostasis
2.1
Aparato
digestivo
2.1 Aparato Digestivo
El aparato digestivo está formado por el tracto gastrointestinal, también llamado
tracto digestivo, y el hígado, el páncreas y la vesícula biliar. El tracto
gastrointestinal es una serie de órganos huecos unidos en un tubo largo y
retorcido que va desde la boca hasta el ano. Los órganos huecos que componen
el tracto gastrointestinal son la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado,
el intestino grueso y el ano. El hígado, el páncreas y la vesícula biliar son los
órganos sólidos del aparato digestivo.

El intestino delgado tiene tres partes. La primera parte se llama duodeno. El


yeyuno está en el medio y el íleon está al final. El intestino grueso incluye el
apéndice, el ciego, el colon y el recto. El apéndice es una bolsita con forma de
dedo unida al ciego. El ciego es la primera parte del intestino grueso. El colon es
el siguiente. El recto es el final del intestino grueso.

2.1.1 Anatomía y fisiología del


aparato digestivo
¿Cómo funciona el aparato digestivo?

Cada parte del aparato digestivo ayuda a transportar los alimentos y líquidos a
través del tracto gastrointestinal, a descomponer químicamente los alimentos y
líquidos en partes más pequeñas, o ambas cosas. Una vez que los alimentos han
sido descompuestos químicamente en partes lo suficientemente pequeñas, el
cuerpo puede absorber y transportar los nutrientes adonde se necesitan. El
intestino grueso absorbe agua y los productos de desecho de la digestión se
convierten en heces. Los nervios y las hormonas ayudan a controlar el proceso
digestivo.

El proceso digestivo:
Los alimentos son transportados a través del tracto gastrointestinal mediante un
proceso llamado peristalsis. Los órganos grandes y huecos del tracto
gastrointestinal contienen una capa muscular que permite que sus paredes se
muevan. El movimiento empuja los alimentos y los líquidos a través del tracto
gastrointestinal y mezcla el contenido dentro de cada órgano. El músculo detrás
de los alimentos se contrae y empuja los alimentos hacia adelante, mientras que el
músculo que está frente a los alimentos se relaja para permitir que los alimentos
se movilicen.

Boca—Los alimentos comienzan a movilizarse a través del tracto


gastrointestinal cuando una persona come. Cuando la persona traga, la lengua
empuja los alimentos hacia la garganta. Un pequeño colgajo de tejido, llamado
epiglotis, se pliega sobre la tráquea para evitar que la persona se ahogue y así los
alimentos pasan al esófago.

Esófago— Una vez que la persona comienza a tragar, el proceso se vuelve


automático. El cerebro envía señales a los músculos del esófago y la peristalsis
empieza.

Esfínter esofágico inferior—Cuando los alimentos llegan al final del esófago,


un anillo muscular llamado el esfínter esofágico inferior se relaja y permite que los
alimentos pasen al estómago. Este esfínter usualmente permanece cerrado para
evitar que lo que está en el estómago fluya de regreso al esófago.

Estómago—Después de que los alimentos entran al estómago, los músculos


del estómago mezclan los alimentos y el líquido con jugos digestivos. El estómago
se vacía lentamente su contenido, llamado quimo, en el intestino delgado.

Intestino delgado—Los músculos del intestino delgado mezclan los alimentos


con jugos digestivos del páncreas, hígado e intestino y empujan la mezcla hacia
adelante para continuar el proceso de digestión. Las paredes del intestino delgado
absorben el agua y los nutrientes digeridos incorporándolos al torrente sanguíneo.
A medida que continúa la peristalsis, los productos de desecho del proceso
digestivo pasan al intestino grueso.
¿Por qué es importante la digestión?

La digestión es importante porque el cuerpo necesita los nutrientes


provenientes de los alimentos y bebidas para funcionar correctamente y
mantenerse sano. Las proteínas, las grasas, los carbohidratos, las vitaminas NIH
external link, los minerales NIH external link y el agua son nutrientes. El aparato
digestivo descompone químicamente los nutrientes en partes lo suficientemente
pequeñas como para que el cuerpo pueda absorber los nutrientes y usarlos para
la energía, crecimiento y reparación de las células.

Las proteínas se descomponen químicamente en aminoácidos

Las grasas se descomponen químicamente en ácidos grasos y glicerol

Los carbohidratos se descomponen químicamente en azúcares simple


2.1.2 Dieta sana

¿Qué es una dieta sana?

Una dieta sana es la considerada como la más apropiada para mantener el


cuerpo en óptimo estado de salud. Es equilibrada, cuando aporta todos los
nutrientes necesarios para nuestro organismo de forma adecuada y variada.

Sabemos que algunos alimentos o algunos aditivos alimentarios no son


saludables o directamente tóxicos por lo que ya los eliminamos de la dieta, y los
organismos protectores de la salud, tanto nacionales como mundiales como la
OMS, evitan con su retirada que puedan llegar a nosotros.

Por otra parte, estos organismos también nos trazan unas pautas de dietas
sana y como debemos alimentarnos, otro tema muy diferente es que nos llegue a
nosotros de manera práctica y fácil para
que sea nuestra rutina di Dieta equilibrada,
siguiendo las recomendaciones de la
pirámide alimentaría.
Recomendaciones:

Dieta no muy alta en calorías, no debemos comer ni de menos ni de más,


aunque siempre será más sano comer menos que más.

Comer variado.

Eliminar productos o alimentos tóxicos o poco naturales.

Eliminar alimentos que conocemos que nos van a ser perjudiciales por algún
problema o carencia que podamos padecer.

Incorporar en nuestra dieta las 5 porciones de frutas o verduras diarias.

Comer ordenadamente, siguiendo horarios y porciones.

2.1.3 Trastornos nutricionales y


enfermedades digestivas
Los trastornos de la alimentación son afecciones graves que se relacionan con
las conductas alimentarias que afectan negativamente la salud, las emociones y la
capacidad de desempeñarte en áreas importantes de la vida. Los trastornos de la
alimentación más frecuentes son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, y el
trastorno alimentario compulsivo. La mayoría de los trastornos de la alimentación
se caracterizan por fijar excesivamente la atención en el peso, la figura corporal y
la comida.

Síntomas

El primer signo de problemas en el aparato digestivo con frecuencia comprende


uno o más de los siguientes síntomas:
 Distensión  Inc

 Estreñimiento onti

 Diarrea nen

 Acidez gástrica cia

 Sangrado  Ná

use

Una enfermedad digestiva es cualquier problema de salud que ocurre en el


aparato digestivo. Las afecciones pueden ir de leves a serias.

Otras enfermedades digestivas abarcan:

 Cálculos biliares, colecistitis y colangitis.

 Problemas rectales, como fisura anal, hemorroides, proctitis y el


prolapso rectal.

 Problemas del esófago, como estenosis (o estrechamiento), acalasia


y esofagitis.

 Problemas estomacales, incluyendo: gastritis, úlceras gástricas


usualmente causadas por infección por Helycobacter Pylori y cáncer.
 Problemas hepáticos, como hepatitis B, hepatitis C, cirrosis,
insuficiencia hepática y hepatitis alcohólica y auto inmunitaria.

 Pancreatitis y seudoquiste pancreático.

 Problemas intestinales, como pólipos y cáncer, infecciones,


celiaquía, enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa, diverticulosis,
malabsorción, síndrome del intestino corto e isquemia intestinal.

 Enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE), enfermedad de


úlcera péptica y hernia de hiato.

Los exámenes para los problemas digestivos pueden abarcar colonoscopia,


endoscopia de vías digestivas altas, endoscopia con cápsula,
colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y ecografía endoscópica.
Muchos procedimientos quirúrgicos se llevan a cabo en el aparato digestivo.
Estos abarcan intervenciones realizadas usando endoscopia, laparoscopia y
cirugía abierta. Se pueden realizar trasplantes de órganos en el hígado, el
páncreas y el intestino delgado.
2.2 Sistema
cardiovascular

2.2.1Composición y
funciones de la sangre
¿Qué es la sangre?

La sangre es tejido conectivo de color rojo que circula por


las venas y arterias de todos los vertebrados y es
necesaria para la vida pues sus funciones principales son
la de transportar nutrientes y oxigeno hacia las células y
transportar los productos de desecho (CO2) de las
mismas.

COMPOSICIÓN DE LA SANGRE
La sangre está compuesta por elementos formes y el plasma sanguíneo

Elementos formes. Los elementos formes son tipos de células sanguíneas (glóbulos
blancos) y derivados de células (glóbulos rojos y plaquetas) que conforman la sangre
cuyo porcentaje en la sangre se le llama hematocrito y corresponde a el 45 %.

Elementos formes
Células sanguíneas Derivados celulares

Células Características Derivados celulares Características


generales generales
Forman parte del Glóbulos rojos Constituye el 96 % de
sistema inmunitario con lo los elementos formes
Glóbulos la función de destruir
(eritrocitos) con la función de
blancos agentes infecciosos y transportar oxigeno
(leucocitos) liberar anticuerpos, molecular a las células y
utilizando la sangre para transportar desechos
transportarse a distintas como el dióxido de
partes del cuerpo. carbono.
Son fragmentos
celulares sin núcleo cuya
Plaquetas función es taponar
(trombocitos) lesiones ocasionadas a
los vasos sanguíneos.

Glóbulos blancos (leucocitos)


Células sanguíneas ejecutoras de la respuesta inmunitaria de
organismos en contra de agentes infecciosos. Son originados en la
medula ósea y el tejido linfático.
Se dividen en 2 tipos, granulocitos y agranulocitos

o Granulocitos: Estos se clasifican en 3, neutrófilos eosinófilos y


basófilos; cada uno cumplen una función diferente y tienen
diferente tiempo de vida.
Defiende al organismo de hongos y bacterias, su tiempo
Granulocitos

de vida media es de 6 horas a unos días.


Neutrófilos
Su función en el organismo es el de defenderlo ante
Eosinófilo infecciones parasitarias y son las células inflamatorias
en reacciones alérgicas. Su vida dura de 8-12 días.

Basófilo

o Agranulocitos: Los agranulocitos tienen


su núcleo más grande que los granulocitos, de estos hay dos
clases, linfocitos y monocitos.

Hay varios tipos:


Su función es la de liberar histamina como una
Linfocitos T: Inmunidad celular.
respuesta a las alergias. Su tiempo de vida va desde
Linfocitos B: Libera anticuerpos y coopera para la
Agranulocito

pocas horas a pocos días.


activación de linfocitos T.

Linfocitos Células T reguladoras: regresa a su funcionamiento


normal al sistema inmune.
Células NK: Destruyen células infectadas por virus.

Llevan agentes patógenos hacia linfocitos T para que


estos los eliminen, su función principal es similar a la de
Monocitos los neutrófilos, ataca a microorganismos y son
encargados de remover células muertas, todo esto
Glóbul mediante fagocitosis. Su tiempo de vida va de horas a
días
os Son las células más numerosas que componen la sangre y
su función principal es transportar oxígeno hacia las células.
Tienen forma de disco con depresiones a ambos lados.

Se forman en la medula ósea y la cantidad de eritrocitos en


Plaquetas (trombocitos)

Fragmentos celulares sin núcleo producidos en la medula


ósea cuyas funciones principales son la de taponar lesiones, el
cierre de heridas y coagular sangre.

En una persona normal hay entre 250000 a 450000


plaquetas por milímetro cubico en promedio.

Plasma sanguíneo: Liquido salado de un color amarillento


traslucido que conforma el 55% de la sangre. Se compone por un 90%
de agua, 7 % de proteínas y el resto de otros numerosos componentes
como glucosa, vitaminas, compuestos inorgánicos, etc.

Algunas de las proteínas que contiene son:

 Globulinas: Regula la cantidad de agua en las células y


forman anticuerpos para enfermedades infecciosas.
 Fibrinógeno: Ayuda a la coagulación.
 Albúminas: Distribuye el agua entre el plasma y líquidos del
cuerpo.
 Lipoproteínas: Controla el pH de la sangre y su viscosidad.
FUNCIONES DE LA SANGRE
 Transportar hacia las células nutrimentos y
oxígeno.

 Extrae productos de desecho como el


dióxido de carbono.

 Transporta hormonas a distintas partes del


cuerpo.

 Regula la temperatura del cuerpo y algunos órganos.

 Los leucocitos que la componen


defienden al cuerpo de agentes
infecciosos.
2.2.2 Generalidades del
sistema inmune

¿Qué es?
Es el sistema de defensa del cuerpo contra las infecciones. Destruye a
los organismos infecciosos antes de que nos causen daño.

Está formado por órganos, tejidos y células trabajando en conjunto para


proteger al cuerpo.

El sistema inmune por su respuesta se divide


en dos, el sistema inmune innato y el
adquirido.

Sistema inmune innato: es heredado por lo


cual nacemos con él, es el encargado de
responder inmediatamente al entrar un agente
infeccioso al cuerpo sin tener que haber tenido
una exposición previa a dicho agente
infeccioso.

Se compone de:

 Células fagocitarias: neutrófilos (en la


sangre, monocitos (en los tejidos).
 Células linfoides innatas: células NK.
Sistema inmune adquirido: Para actuar requiere de una exposición previa al
antígeno para desarrollar anticuerpos específicos (en conjunto con el sistema
innato) para ese antígeno por lo que la próxima vez que se presente en el cuerpo
la respuesta del sistema será mucho más rápida y efectiva.

Se compone de:
Antígeno
 Células B
Molécula capaz de ser
 Células T
reconocida por el sistema
Respuesta inmunitaria inmune.

Fagocitosis: El sistema inmunitario se activa cuando detecta un antígeno en el


organismo, una vez detectado varios tipos de células trabajan en conjunto
Proceso en la que para eliminar la amenaza, inducen a los linfocitos B para producir
las células anticuerpos. Una vez fagocitados y eliminados los antígenos del cuerpo
capturan y dirigen los linfocitos T regulan la respuesta inmunitaria para evitar que las células
partículas nocivas del sistema inmune ataquen a las propias células del cuerpo. Al final el
cuerpo queda con anticuerpos capaces de reconocer al antígeno que
o alimento.
entró al cuerpo por lo que se desarrolla una inmunidad.

Órganos del sistema inmune


Timo: Se encuentra en el tórax, por encima
del corazón y delante de la tráquea. El timo tiene
dos lóbulos cubiertos por una capa de tejido. En
el timo es donde se maduran las células T que
son esenciales En el sistema inmunitario.

Bazo: Órgano linfático ubicado en la parte


izquierda del abdomen que cumple funciones
como: destruir glóbulos rojos y plaquetas viejos,
produce células de la sangre y participa en la
defensa del organismo puesto que en su interior
tiene linfocitos B y
T que forman lo que se denomina pulpa blanca.

Ganglios linfáticos: Estructuras linfoides que se


encuentran por todo el cuerpo conectados por
vasos linfoides, su función es la de retener antígenos provenientes de la linfa que
circula por los vasos linfoides; además de contener linfocitos que ayudan a la
respuesta inmunitaria.

Vasos linfáticos: Estructuras parecidas a las venas que transportan linfa desde
los tejidos a la vena cava superior.

Medula ósea: Tejido que se encuentra en el


interior de los huesos donde se producen
componentes de la sangre (glóbulos blancos,
glóbulos rojos y plaquetas).

Placas de Peyer: Tejido linfático que recubren


las paredes del intestino delgado las cuales
identifican los antígenos asociados a los
alimentos que pasan a lo largo del tracto
digestivo.

Amígdalas y adenoides: Masas de tejido


cuya función es atrapar bacterias y virus que tragamos e inhalamos.
2.2.3 Anatomía y fisiología del sistema
cardiovascular
¿Qué es el sistema cardiovascular?
Sistema de transporte interno que mediante una bomba muscular (corazón) mueve
nutrientes, oxígeno y hormonas a través del cuerpo.

El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y una


muy compleja red de vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares),
cuyas funciones principales de este sistema son:

 Llevar a todas las células del cuerpo sustancias necesarias


para su correcto funcionamiento como lo son, nutrientes,
oxígeno.

 Transportar hormonas a todas las partes del cuerpo.

 Transportar células leucocitarias encargadas de los


mecanismos de defensa.

Corazón
El corazón está formado por un tipo particular de
musculo llamado musculo cardiaco, que se
diferencia con el musculo esquelético por que las
sus fibras musculares son más cortas y menos
circulares.

Se localiza en el interior del tórax, en la zona del


mediastino, por detrás del esternón y por delante
del esófago, teniendo dos terceras partes del corazón ubicado a
la izquierda del plano medio. La función del corazón es la de bombear la sangre
hacia los vasos sanguíneos para que llegue a todo el cuerpo.

El corazón está rodeado por una doble capa epitelial llamada pericardio, esta
capa asila al corazón del resto de estructuras torácicas. El pericardio cuenta con
dos capas, el epicardio (capa interna que está en contacto con las vísceras) y el
pericardio parietal (capa externa que está en contacto con la pared torácica.

La pared del corazón tiene 3 capas, epicardio (parte interna del pericardio),
miocardio y endocardio.

Características

Epicardio Capa más externa, corresponde a la


parte visceral del pericardio.
Miocardio Capa intermedia formada por
musculo cardiaco.
Endocardio Capa interna que recubre el interior
del corazón y las válvulas cardiacas.

El corazón se compartimenta en 4 cavidades, las dos cavidades superiores son


llamadas aurículas y las dos inferiores son llamadas ventrículos.
Aurícula izquierda
Aurícula derecha
Cavidad de paredes
Cavidad estrecha de delgadas que recibe
paredes delgadas que la sangre proveniente
recibe la sangre de la de los pulmones a
vena cava superior e través de las cuatro
inferior. Se comunica venas pulmonares. Se
con el ventrículo comunica con el
derecho a través de un ventrículo izquierdo a
orificio donde se través del orificio
encuentra la válvula aurículo-ventricular
tricúspide. izquierdo donde está
la válvula mitral.

Ventrículo Izquierdo
Ventrículo derecho
Recibe la sangre de la
Cavidad alargada que aurícula izquierda y de él
recibe la sangre de la sale la arteria aorta que
aurícula derecha. De él lleva la sangre a todo el
sale la arteria pulmonar cuerpo. En la arteria aorta
que lleva la sangre a los se encuentra la válvula
Sistema de conducción cardiaco
La función del sistema de conducción cardiaco es la de producir latidos
cardiacos a través contracciones de las
cavidades del corazón mediante
impulsos eléctricos constantes. Está
formado por acúmulos de células
miocárdicas llamadas nódulos y una red
de fibras musculares que transmiten el
impulso eléctrico hacia el miocardio.

Los elementos del sistema de


conducción son:

 Nódulo sinusal o sino-


auricular: Se localiza en la
pared de la aurícula derecha, se
encarga de generar impulsos
eléctricos rítmicos que se
transmiten a las células miocárdicas vecinas haciendo la contracción
cardiaca de las aurículas.

 Nodo auriculoventricular: Se encuentra entre la unión de la aurícula


derecha con el ventrículo derecho. Es el lugar donde convergen los
impulsos cardiacos provenientes de las aurículas y los distribuye a los
ventrículos.

 Has de His: Se divide en dos ramas que bajan hasta la punta del corazón
donde después sube por las paredes de los ventrículos, la rama izquierda
se divide en dos y todas las ramas dividen en pequeñas fibras llamadas
fibras de Purkinje para llegar a todas las células miocárdicas.

Vasos sanguíneos
La sangre es distribuida a todas las partes del cuerpo gracias a una compleja
red de pequeños tubos llamados vasos sanguíneos. Estos son arterias,
arteriolas, capilares, vénulas y venas.
Vasos sanguíneos

Llevan la sangre desde el corazón hacia los tejidos.


Arterias
Surgen de la ramificación de las arterias, su función es regular
Arteriolas el flujo de los capilares.

Son vasos sanguíneos muy finos por los cuales se comunican las

Capilares arteriolas con las vénulas. Son de tamaño microscópico y no tienen


capa muscular. En los capilares ocurre el intercambio de sustancias
con los tejidos.

Vénulas La unión de capilares forma vénulas, las cuales son de un


mayor diámetro.

Venas Al unirse vénulas forman venas, cuya función es llevar sangre


hacia el corazón.

Los vasos sanguíneos de gran tamaño como arterias y venas están constituidos
por tres capas:

 Endotelio: Capa que está en contacto con el fluido sanguíneo que contiene
fibras elásticas proporcionando elasticidad a los vasos sanguíneos.

 Capa media: Capa de tejido muscular liso que permite mantener el


diámetro del vaso adecuado a las necesidades del aporte sanguíneo.

 Adventicia: Capa de tejido conectivo que da resistencia a los vasos


sanguíneos.

Adventicia

Capa media
Sistema linfático Endotelio

El sistema linfático es una parte fundamental del


sistema cardiovascular pues cumple funciones como:
LINFA:
 Participar en los mecanismos de defensa del cuerpo
al producir linfocitos y al limpiar los tejidos de Liquido claro rico en
células muertas con la linfa. grasas que contiene
linfocitos y que recorre el
 Transporta grasas incorporándolas a la circulación sistema linfático.
por medio de vasos linfáticos.

 Recupera proteínas a nivel capilar.

Los vasos linfáticos (semejantes a las venas) se distribuyen por el cuerpo y se


van juntando para crear vasos de mayor tamaño que se unen en el tórax y crean
dos grandes conductos llamados vaso linfático derecho y conducto torácico.

El vaso linfático derecho recoge la linfa del tórax y del miembro superior
derecho, drenando la vena cava superior.

El conducto torácico recoge la linfa del resto del cuerpo.

Timo: Su función es identificar las células


propias impidiendo que se formen linfocitos
contra ellas. Este mecanismo impide que
nuestro sistema de defensa reconozca
nuestras propias células como extrañas.

Ganglios linfáticos: Engrosamiento de


los vasos linfáticos que sirven como filtro de la
linfa y para producir linfocitos.
Bazo: Órgano localizado en la parte superior izquierda del abdomen que
cumple funciones linfoides, además de eliminar células sanguíneas viejas.

Médula ósea: En su interior hay islotes linfáticos productores de linfocitos.

2.2.4 Circulación mayor y menor


Luego de haberse producido el intercambio por dióxido de carbono a nivel celular la
sangre vuelve al corazón para deshacerse del CO2 y cargarse de oxígeno
nuevamente para ser llevada por lo que los tipos de circulación se dividen en 2,
circulación mayor y circulación menor.

Circulación menor o pulmonar


Es la parte del sistema circulatorio que transporta sangre desoxigenada del
corazón hacia los pulmones y nuevamente hacia el corazón. Comienza cuando en
al ventrículo derecho le llega sangre desoxigenada recogida de todo el cuerpo por
las venas cavas superior e inferior. Desde el ventrículo derecho l, la sangre sale
por la arteria pulmonar y sus ramas derecha e izquierda dirigiéndose a los
pulmones, las arterias se dividen y ramifican hasta dar lugar a los capilares o
vasos sanguíneos más pequeños que están relacionados con los alveolos, el
intercambio de gases se produce a nivel alveolo-capilar, los glóbulos rojos liberan
el dióxido de carbono y se llenan de oxígeno. Después la sangre ya oxigenada
sale por las venas pulmonares, dos por pulmón, que llevan la sangre oxigenada al
corazón a través de la aurícula izquierda.
Circulación Mayor o sistemática
Es el recorrido que realiza la sangre oxigenada para transportar ese oxígeno a
todas las partes del cuerpo. Comienza en el ventrículo izquierdo donde llega la
sangre oxigenada recogida por la aurícula izquierda. Desde el ventrículo izquierdo
la sangre sale por la arteria aorta, se dirige hacia arriba y hacia atrás (aorta
ascendente) para después cambiar de sentido hacia abajo (aorta descendente)
dirigiéndose hacia el abdomen. Al penetrar en el abdomen la aorta se divide en
numerosas ramas arteriales que van hacia todas partes, miembros inferiores y
superiores, cabeza, cuello, órganos; esa sangre después es recogida por la vena
cava superior y la vena cava inferior que se dirige hacia la aurícula derecha.
2.2.5 Patologías asociadas al sistema
cardiovascular
¿Qué son?
Son aquellas que afectan al corazón y al sistema circulatorio.

Cardiopatía coronaria
Es la acumulación de placa (grasa) en las paredes de las
arterias coronarias lo que restringe el flujo sanguíneo al hacer
más angosta la arteria.

Es causada por diversos factores como la edad,


sobrepeso, la diabetes, abuso de sustancias, etc.

Insuficiencia cardiaca
Es una afección crónica en la que el corazón no bombea
sangre con la eficacia que se requiere. Está puede producirse de dos maneras,
cuando el corazón no bombea suficiente sangre (sístole) y cuando no puede
llenarse correctamente (diástole).

Las causas son: presión arterial alta, demasiado hierro en el cuerpo, arritmias,
etc.

Sístole
Cavidades
estiradas y
delgadas por lo
que no pueden
bombear la
sangre con
suficiente
Diástole
fuerza.
Cavidades
rígidas y gruesas
Corazón sano
que impiden que
se llene
correctamente el
corazón.
Hipertensión arterial
Es una enfermedad en la que la presión de la sangre hacia las paredes de la
arteria es demasiado alta. Puede provocar enfermedades cerebrovasculares,
insuficiencia renal y otras enfermedades del corazón si es que no se atiende.

Algunas causas que afectan la


presión arterial son: niveles de sal y
agua en el cuerpo, estado de los
riñones, sistema nervioso o vasos
sanguíneos, sobrepeso, estrés, niveles
hormonales, etc.

Apoplejía (ataque
cerebrovascular)
Es una lesión en el cerebro provocada por la interrupción de la irrigación
sanguínea. Esto es debido a un trastorno vascular del cerebro como una
hemorragia o una trombosis. Hay una disminución de los procesos cerebrales.

Enfermedad arterial periférica


Estrechamiento de los vasos sanguíneos de las extremidades causadas por la
acumulación de grasa, reduciendo la
irrigación sanguínea.
Cardiopatía congénita
Son anomalías en la anatomía normal de
corazón que se desarrollan antes del nacimiento,
sus causas son multifactoriales pero no hay una
causa concreta establecida.

Miocardiopatía
Enfermedad del musculo cardiaco que dificulta que el corazón pueda bombear
sangre al resto del cuerpo pudiendo derivar a una insuficiencia cardiaca.

Origina fatiga, hinchazón en los pies, falta de aliento, presión en el pecho, etc.

Algunas de las causas son: problemas en las válvulas cardiacas, trastornos


metabólicos como la diabetes, presión arterial alta prolongada, trastornos del tejido
conectivo, etc.
2.3Aparato
respiratorio
2.3.1 Anatomía y fisiología del aparato
respiratorio
¿Qué es el aparato respiratorio?
Es todo el conjunto de órganos que tienen los seres vivos que participan en el intercambio
de gases entre el cuerpo y la atmósfera (respiración).

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
El aparato respiratorio se clasifica en dos
partes, la vía aérea superior y la vía aérea
inferior: Nariz

Vía aérea superior


Nariz: se proyecta hacia delante desde la
cara y varía su tamaño dependiendo de la
persona. El eje de la vía nasal se orienta en
90º en relación a la tráquea por lo que permite
atrapar partículas del ambiente con pequeños
bellos dentro de la nariz. La parte superior de
la nariz se llama puente está formada por
huesos nasales, parte del maxilar superior y el
hueso frontal. El aire ingresa al tracto
respiratorio a través de las fosas nasales, que
son dos aberturas separadas por el tabique
nasal. En cada fosa nasal hay una pared
medial, una pared lateral y suelo, a su vez
cada fosa nasal se divide en 2 partes llamadas
coanas que son las que comunican la nariz y
la faringe.

Senos paranasales: Son cavidades que se


encuentran en los huesos frontal, esfenoides,
etmoides y el maxilar superior que están conectadas con la nariz cuyas funciones
son:

 Calentar y humedecer el aire respirado.


 Secretar moco.
 Reducir el peso de la cabeza.
 Aliviar el peso de los huesos a los que pertenecen.

Faringe: Tubo que comienza en las


coanas y constituye el extremo superior
de los tubos respiratorio y digestivo. Su
función principal es la de dirigir al aire y
los alimentos al lugar adecuado.

Se divide en 3 partes: Nasofaringe,


Orofaringe y Laringofaringe.

Anatomía Fisiología

Nasofaringe Extensión trasera de las fosas nasales que Tiene una función
se conectan con esta a través de las coanas. respiratoria.
Está recubierta con mucosidad y en su parte
inferior conecta con la orofaringe. Se
comunica también con el tubo auditivo a
través de hueso faríngeo.

Orofaringe Se encuentra detrás de la cavidad oral. Se comunica con la


Está cubierta por una mucosa y limitada en la boca y sirve como
parte superior por el paladar blando y por la pasaje para el aire y la
base de la legua. comida.

Laringofaringe Porción más baja de la faringe que va Tiene la función se


desde el hueso hioides y se conecta con la servir como tracto
laringe y con el esófago. Está recubierta por respiratorio y
una membrana mucosa. digestivo.

Laringe: Órgano que


conecta la faringe y la
tráquea y tiene la función de evitar que los alimentos entren en las estructuras
respiratorias, de la fonación (producir sonido) y la de servir como vía aérea
durante la respiración.

Producción de sonido: En la superficie interna de la laringe se encuentra una


fisura anteroposterior llamada vestíbulo laríngeo, que tiene dos pliegues: pliegue
vestibular (cuerdas vocales falsas) y pliegue vocal (cuerdas vocales verdaderas)
que los pulmones al exhalar aire hacen que las cuerdas vocales vibren
produciendo sonido.

La pared de la laringe está formada por tres cartílagos pares y tres cartílagos
impares.

Cartílagos impares Características

Cartílago tiroides Está compuesto por láminas de cartílago hialino


formando una prominencia laríngea que se conoce
como” nuez o manzana de Adán”.

Cartílago cricoides Esta debajo del cartílago tiroides siendo el más


inferior cartílago laríngeo, tiene forma de anillo y
está hecho de cartílago hialino.
Cartílago epiglotis Tiene la función de solo permitir el paso de
elementos gaseosos e impedir la entrada de
alimento y líquidos a los pulmones a la epiglotis
cerrarse. Tiene forma de raqueta.
Cartílagos pares Características

Cartílagos aritenoides Son dos y están formados igualmente por


cartílago hialino. En cada uno de ellos se
inserta un ligamento que forma parte de las
cuerdas vocales.
Cartílago carunculados Está formado por cartílago elástico, se
encuentra sobre el cartílago aritenoideo y
funciona como una prolongación de este.
Cartílago cuneiformes Está formado por cartílago elástico uniendo
cada aritenoideo con la epiglotis.

Vía aérea inferior


Tráquea: Es un tubo fibromuscular con anillos de cartílago en forma de “C” con
la parte incompleta orientada hacia atrás o mejor denominados cartílagos
traqueales. En la parte inferior la tráquea se bifurca en lo que serán los dos Tráquea
bronquios principales. La tráquea está cubierta en su interior por una mucosa.

Bronquios: Los bronquios


principales sin tubos formados
por anillos de cartílago que
comienzan al finalizar el traque y
después se ramifican penetrando
los pulmones.

Los bronquios principales de dividen en bronquios lobulares, 2 izquierdos y 3


derechos. Estos bronquios lobulares se dividen en bronquios segmentarios, a su
vez estos se dividen y se ramifican formando bronquiolos, estos bronquiolos ya no
están hechos de cartílago sino de musculo liso, también se ramifican y crean
conductos alveolares que terminan en estructuras microscópicas en forma de uva
llamados alveolos. La función de los alveolos es la de intercambiar oxígeno y
dióxido de carbono a través de la membrana capilar alveolar-pulmonar.
Pulmones: Son órganos fundamentales para la respiración de forma
semicónica y están contenidos en un saco pleural en la cavidad torácica y están
separados por el mediastino. Su función principal es la de realizar el intercambio
gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono.

El pulmón derecho es más grueso y ancho que el izquierdo, sin embargo, es


más corto. La base de los pulmones tiene forma cóncava.

Pulmón derecho: Se divide en tres lóbulos divididos por dos fisuras, inferior,
mediano y superior.

Pulmón izquierdo: Se divide en lóbulo superior e inferior.

Pleuras: Las pleuras son


membranas cerosas que recubren
órganos que se encuentran en su
interior. La superficie de los pulmones
está cubierta cada uno por una pleura
visceral y la cavidad torácica a su vez
está cubierta por la pleura parietal.
Entre esas pleuras hay un espacio
llamado cavidad pleural donde
contiene líquido lubricante que el
pulmón se pueda desplazar dentro de
la cavidad pleural con los movimientos
respiratorios.

2.3.2
Mecanismo de la respiración

Respiración
La respiración consiste en los en la entrada aire pulmones durante la inspiración, para
que el oxígeno pase hacia la sangre, y en su expulsión al exterior durante la
espiración con el fin de eliminar el anhídrido carbónico transportado desde la sangre
al aire pulmonar.
 Los principales músculos que actúan durante la espiración son:
 Los músculos intercostales externos, que elevan las costillas.

 El diafragma, que al contraerse hace descender las cúpulas


diagramáticas, elevando las costillas al inferior y aumentando así la
capacidad de la cavidad torácica.
 Durante la respiración tranquila, la espiración se produce por la
expansión pasiva de los pulmones tras la inspiración. Durante la respira
activa intervienen:
 Los intercostales internos, que deprimen las costillas.
 Los abdominales que deprimen las costillas inferiores y comprimen el
contenido abdominal.
 El recto del abdomen, el oblicuo externo, el oblicuo interno y el
transverso del abdomen, que comprimen el contenido abdominal y
tiran hacia abajo de la pared anterior del tórax.
 Para que el intercambio de oxígeno y de anhídrido carbónico se
realice correctamente es preciso un buen funcionamiento de la
mecánica respiratoria, siendo fundamentales los siguientes puntos:
 Una correcta ventilación alveolar, es decir, que con cada inspiración
debe llegar a los alveolos una cantidad suficiente de aire nuevo para
que pueda haber bastante oxígeno. Un paso adecuado del oxígeno y
el anhídrido carbónico entre el alveolo y el capilar a través de la
membrana alveolo capilar que existe entre ellos.
-Suficiente flujo de sangre a través de los capilares pulmonares.
-Una relación constante entre la cantidad de aire que llega a los
alveolos y la cantidad de sangre que atraviesa los capilares.
2.3.3 Trastornos respiratorios y
contaminación ambiental
Enfermedades más habituales del aparato respiratorio

Las enfermedades más frecuentes de las vías respiratorias son las


infecciones, sobre todo las de las vías respiratorias superiores. Generalmente
consisten en catarro nasal, faringitis y amigdalitis. Las afecciones más
habituales de las vías aéreas inferiores son el asma, la bronquitis y la presencia
de cuerpos extraños.

En cuanto a los pulmones, las afecciones más habituales son:

 Enfisema, fibrosis, sarcoidosis, quistes y tumores.


 Las trombosis o embolismos de los vasos pulmonares impiden la
llegada de sangre a los capilares alveolares y dificultan el
intercambio de gases y por tanto la respiración.
Los traumatismos de la médula espinal o del encéfalo que afectan a la
inervación de los músculos respiratorios pueden provocar la parálisis de los
mismos.

 Otro tipo de patología pulmonar es la que se deriva de la


acumulación de aire (neumotórax) o líquido (derrames pleurales)
entre las dos hojas pleurales.

 El asma bronquial es bastante habitual y se debe a una reacción


exagerada de la mucosa que reviste el árbol bronquial ante un
estímulo que en las personas normales no provoca reacción
alguna. Esta reacción produce obstrucción bronquial, con
síntomas intensos de fatiga.

Sin embargo, la enfermedad pulmonar más frecuente es la enfermedad


pulmonar obstructiva crónica, que consiste en una combinación de bronquitis y
enfisema. Se llama bronquitis crónica a la enfermedad pulmonar caracterizada
por la formación exagerada y continua de abundante mucosidad, con los
consiguientes síntomas de tos, fatiga e infecciones repetidas.

Entre las enfermedades agudas del pulmón, las más habituales son las
bronquitis, seguidas por las neumonías. La causa es una infección, ya sea por
virus o por bacterias. También hay que destacar la importancia del cáncer
pulmonar.

Las enfermedades relacionadas con la contaminación del aire se


consideran enfermedades pulmonares medioambientales. Los principales
componentes de la contaminación del aire en los países desarrollados son:

 El dióxido de nitrógeno (debido a la combustión de combustibles fósiles,


como el carbón, el petróleo y el gas natural).

 El ozono (debido al efecto de la luz solar sobre el dióxido de nitrógeno y


los hidrocarburos).
 Partículas sólidas o líquidas en suspensión.

La quema de combustible de biomasa (como madera, excrementos


animales y restos de cosecha) es una fuente importante de partículas en
espacios cerrados en los países en desarrollo. El humo «de segunda
mano» también es una fuente importante de contaminación del aire interior.

Los altos niveles de contaminación del aire pueden provocar ataques


(exacerbaciones) en personas con asma o enfermedad pulmonar
obstructiva crónica. Las enfermedades pulmonares relacionadas con la
contaminación del aire aumentan el riesgo de trastornos del corazón y de
los vasos sanguíneos y pueden aumentar el riesgo de cáncer de pulmón.
Las personas que viven en zonas con mucha circulación de vehículos
tienen un especial riesgo.

La mayoría de las partículas atmosféricas contaminantes provocan que


los músculos de las vías respiratorias se contraigan, lo que estrecha la vía
(hiperreactividad bronquial).

Entre los miembros de la población general, especialmente en niños, la


exposición a largo plazo a la contaminación del aire puede aumentar las
infecciones respiratorias y los síntomas de los trastornos respiratorios
(como la tos y la dificultad para respirar) y disminuir la función pulmonar.

La quema de combustibles fósiles con alto contenido de azufre puede


crear partículas de ácido que son fácilmente depositadas en la vía
respiratoria superior. Estas partículas, llamadas óxidos de azufre, pueden
causar que las vías respiratorias se inflamen y se estrechen, lo que provoca
síntomas como dificultad respiratoria y aumenta el riesgo de bronquitis
crónica.

La contaminación del aire por partículas procedentes de la combustión


de combustibles fósiles (especialmente diésel) es una mezcla compleja. Las
partículas pueden causar inflamación de las vías respiratorias o pueden
afectar otras partes del cuerpo, como el corazón. Los datos de algunos
estudios sugieren que la contaminación atmosférica por partículas aumenta
las tasas de muerte por cualquier causa, especialmente por trastornos
cardíacos y pulmonares.

Las partículas afectan al pulmón de forma diferente según las


sustancias de las que están hechas. Partículas de un mismo material
pueden también tener diferentes efectos dependiendo de su tamaño y
forma. El monóxido de carbono tiende a elevarse durante los períodos en
que hay muchas personas desplazándose en vehículos hacia el, o desde el,
trabajo. El Índice de Calidad del Aire se utiliza para comunicar la intensidad
de la contaminación del aire en un momento dado. Las personas,
especialmente aquellas con trastornos cardíacos o pulmonares, pueden
utilizar el Índice de Calidad del Aire para tomar decisiones sobre sus
actividades al aire libre los días en los que los niveles de contaminación son
altos.
2.4.1 Anatomía y fisiología renal
El sistema urinario es el conjunto de órganos que participan en la
formación y evacuación de la orina. Está constituido por dos riñones, órganos
densos productores de la orina, de los que surgen sendas pelvis renales
como un ancho conducto excretor que al estrecharse se denomina uréter, a
través de ambos uréteres la orina alcanza la vejiga urinaria donde se
acumula, finalmente a través de un único conducto, la uretra, la orina se
dirige hacia el meato urinario y el exterior del cuerpo.

LOS RIÑONES SITUACIÓN Y


PRINCIPALES RELACIONES ANATÓMICAS

Los riñones están situados en el abdomen a ambos lados de la región


dorso lumbar de la columna vertebral, aproximadamente entre la 12ª vértebra
dorsal y la 3ª vértebra lumbar, situándose el derecho en un plano inferior al
izquierdo, debido a la presencia del hígado. La cara posterior de cada riñón
se apoya en la pared abdominal posterior formada por los músculos posas
mayor, cuadrado de los lomos y transverso del abdomen de cada lado, su
cara anterior está recubierta por el peritoneo, de ahí que se consideren
órganos retroperitoneales. A través de la membrana peritoneal, los riñones
se relacionan con los órganos intraabdominales vecinos.

El riñón derecho se relaciona con la vena cava inferior, la segunda


porción del duodeno, el hígado y el ángulo hepático del colon, con los
dos últimos a través del peritoneo.
El riñón izquierdo se relaciona con la arteria aorta abdominal, el
estómago, el páncreas, el ángulo esplénico del colon y el bazo.
El polo superior de cada riñón está cubierto por la glándula
suprarrenal correspondiente, que queda inmersa en la cápsula
adiposa.

Los riñones filtran la sangre y producen la orina, que varía en cantidad y


composición, para mantener el medio interno constante en composición y
volumen, es decir para mantener la homeostasis sanguínea. Concretamente,
los riñones regulan el volumen de agua, la concentración iónica y la acidez
(equilibrio ácido base y pH) de la sangre y fluidos corporales, además
regulan la presión arterial, eliminan residuos hidrosolubles del cuerpo,
producen hormonas y participan en el mantenimiento de la glucemia, en los
estados de ayuno.

INERVACIÓN E IRRIGACIÓN

La inervación de ambos riñones corre a cargo de los nervios renales


que se originan en el ganglio celíaco, estructura nerviosa del sistema
nervioso autónomo simpático situada sobre la arteria aorta abdominal, a
ambos lados del tronco arterial celíaco, justo por debajo del diafragma. Los
nervios renales forman el plexo renal que penetra en los riñones
acompañando a las arterias renales, la mayoría son vasomotores (inervan
vasos sanguíneos), de manera que regulan el flujo sanguíneo renal. La
irrigación de los riñones es muy abundante en relación a su peso y se debe a
la función de depuración sanguínea que éstos realizan; las arterias renales
derecha e izquierda son ramas de la arteria aorta abdominal, de la cual se
originan a nivel de la primera vértebra lumbar, al penetrar por el hilio renal
forman parte del pedículo renal (ver hilio renal). Ambas arterias aseguran un
aporte de sangre de unos 1200 ml por minuto, en reposo, volumen que
representa entre un 20 y 25 % del gasto cardíaco en reposo. El retorno
venoso de los riñones se produce a través de las venas renales derecha e
izquierda que drenan a la vena cava inferior.
2.4.1.1 Nefronas y formación orina.
Las nefronas 

A nivel microscópico, el riñón está formado por 1 a


3 millones de unidades funcionales, que reciben el
nombre de nefronas. Es en la nefrona donde se
produce realmente la filtración del plasma sanguíneo y
la formación de la orina. 

En cada nefrona, o unidad funcional, tiene lugar el


proceso de filtración de la sangre para eliminar las
sustancias de desecho o sobrantes y regular el volumen y la composición del
líquido extracelular. Una nefrona está formada por una estructura principal,
llamada glomérulo, que consiste en un ovillo de diminutos vasos sanguíneos
encerrados en una cápsula que recibe el nombre de cápsula de Bowman. En
el glomérulo penetra una arteria (arteria aferente) que transporta la sangre
que se distribuye por dichos vasos. Una vez en ellos, la sangre es filtrada,
saliendo la sangre ya filtrada y depurada por otra arteria llamada arteria
eferente, y pasando el líquido filtrado al espacio urinario y después a un
conducto que recibe el nombre de túbulo contorneado proximal. 

Se denomina espacio urinario al que queda entre la cápsula de


Bowman y los pequeños vasos del glomérulo. Este líquido transcurre desde
el túbulo proximal por otra serie de
conductos (asa de Henle y túbulo
contorneado distal) y durante este trayecto
intercambia más sustancias con los
capilares peri tubular y el espacio intersticial
(pequeños vasos sanguíneos que rodean
los túbulos y espacios que quedan entre las células). Finalmente, los túbulos
contorneados distales desembocan en los túbulos colectores, que van
uniéndose para formar conductos más gruesos que terminan en las papilas,
vertiendo en ellas la orina con su composición definitiva. 

La orina sigue el trayecto ya mencionado desde las papilas a los


cálices menores, de éstos a los cálices mayores y de ahí a la pelvis renal,
que se convierte ya en el uréter. 

A través de las estructuras descritas, el riñón mantiene el equilibrio de


sodio, agua, potasio y otros iones, además de regular el equilibrio acido
básico del organismo. El funcionamiento del riñón es fundamental para
mantener un volumen sanguíneo y una tensión arterial normales. También es
fundamental para la adecuada eliminación del organismo de sustancias de
desecho, como la urea, que en caso de acumularse dan lugar a síntomas
tóxicos importantes. 

Además de estas funciones, en el riñón se producen, entre otras, las


siguientes sustancias: 

 Renina, sustancia importante en el control de la presión arterial. 

 Eritropoyetina, proteína que facilita la formación de los glóbulos rojos. 

Además, el riñón interviene en la transformación de la vitamina D en su


forma activa, lo que favorece la absorción de calcio en el intestino y evita la
descalcificación ósea. 

Vías urinarias

INTRARRENALES: CÁLICES Y
PELVIS RENAL

Son el conjunto de canales excretores que conducen la orina definitiva desde


su salida del parénquima renal hasta el exterior del riñón: los cálices menores y
mayores, la pelvis renal. Los cálices menores son unas estructuras visibles
macroscópicamente, en forma de copa, situados en el seno renal. Recogen la
orina procedente de los conductos papilares que desembocan en la papila renal
(vértice agujereado de cada pirámide medular). En cada riñón hay tantos
cálices menores como pirámides, es decir entre 8 y 18 aprox. Los cálices
mayores, en número de 2 a 3 por riñón, conducen la orina de los cálices
menores a la pelvis renal. 6 La pelvis renal se forma por la reunión de los
cálices mayores, es un reservorio con capacidad para 4-8 cm3 de orina, tiene
actividad contráctil que contribuye al avance de la orina hacia el exterior. La
pelvis renal tiene una porción intrarrenal, situada en el seno renal y una porción
extra renal, a partir del hilio, que se hace progresivamente más estrecha hasta
continuarse con el uréter.

E
XTR

Son los uréteres, la vejiga urinaria, la uretra: La pelvis renal de cada riñón
se continua con el uréter correspondiente éstos son dos finos conductos
músculo membranosos (entre 4 y 7 mm de diámetro), retroperitoneales, que
terminan en la base de la vejiga urinaria, dibujando un trayecto de entre 25 a
30 cm., con una porción abdominal y una pelviana.
Formación de Orina

La formación de la orina pasa por tres etapas fundamentales:

(1) la filtración glomerular


(2) la reabsorción tubular
(3) la secreción tubular La mayor parte de substancias excretadas, es
decir, las que se encuentran en la orina definitiva, pasan por las dos
primeras.

LA
FILTRA
La filtración glomerular es la etapa inicial en la formación de la orina,
consiste en el paso de parte del plasma sanguíneo que circula por los
capilares glomerulares del riñón, hacia el espacio capsular de Bowman,
atravesando la membrana de filtración, ésta es un filtro complejo formado por
tres estructuras: la membrana basal y el endotelio fenestrado, ambos,
constituyentes de los capilares glomerulares y la capa de podocitos, propia
de la pared visceral de la cápsula de Bowman, que los rodea. Los podocitos
son células epiteliales muy modificadas con largas prolongaciones
citoplasmáticas llamadas pedicelos. Los elementos formes de la sangre
(hematíes leucocitos y plaquetas) así como las proteínas plasmáticas no
pueden atravesar la membrana de filtración, de ahí que el filtrado, orina
primitiva u orina inicial que se recoge en el espacio de Bowman tenga una
composición similar a la del plasma, excepto en lo que concierne a las
proteínas. Para que haya filtración glomerular debe haber suficiente presión
sanguínea en los capilares glomerulares, esto se consigue si la presión
arterial sistémica (PAS) es igual o superior a 60 mmHg, ya que cifras
menores no producen una presión capaz que forzar el paso del agua y
solutos del plasma hacia el espacio capsular de Bowman. Gracias a distintos
mecanismos reguladores en los que, entre otras, intervienen hormonas
producidas por el propio riñón (en el aparato yuxtaglomerular), se consigue
que la filtración glomerular se mantenga constante entre 80 y 180 mmHg de
PAS.

La Presión neta de filtración (PNF) que hace posible la filtración


glomerular, es el resultado de las siguientes fuerzas contrapuestas:

1) la presión hidrostática de la sangre en el glomérulo (PHSG) que


depende de la PAS y favorece la filtración,
2) la presión hidrostática del filtrado en la cápsula de Bowman (PHC)
3) la presión coloidosmòtica (oncótica) de la sangre glomerular (PC),
ambas opuestas a la filtración. Substituyendo los valores medios reales
de estas tres fuerzas obtenemos el valor de la PNF que es de aprox. 10
mmHg.

LA REABSORCIÓN TUBULAR

La reabsorción tubular es el retorno de gran parte del filtrado al torrente


sanguíneo: las sustancias imprescindibles para el cuerpo como el agua, la
glucosa, los aminoácidos, vitaminas, parte de la urea, los iones Na+, K+,
Ca2+, Cl-, bicarbonato- fosfato abandonan los túbulos de las nefronas e
ingresan en los capilares peritubulares, atravesando las paredes de ambas
estructuras. El motor de la reabsorción tubular de gran parte del filtrado es el
continuo funcionamiento de las bombas de Sodio/potasio ubicadas en la cara
basal de las células tubulares. Estos dispositivos moleculares consumen ATP
para transportar ambos iones en contra de su gradiente de concentración
(transporte activo). Las bombas de Na+/K+ crean un flujo de sodio desde el
filtrado hacia los capilares que directa o indirectamente propicia la
reabsorción de todo lo demás.

La reabsorción del 99% del filtrado sucede a todo lo largo del túbulo renal
especialmente en el segmento contorneado proximal (un 80% aprox.)
mientras que el ajuste preciso del volumen y composición de orina definitiva
se efectúa en el túbulo contorneado distal y colector.

LA SECRECIÓN TUBULAR

La secreción tubular es la transferencia de materiales desde la sangre


de los capilares peritubulares y de las células de los túbulos renales hasta el
líquido tubular, con el objetivo de regular la tasa de dichas sustancias en el
torrente sanguíneo y de eliminar desechos del cuerpo. Las principales
substancias secretadas son H+, K+, NH4 + (iones amonio), creatinina y
ciertos fármacos como la penicilina.

LA MICCIÓN
Es el vaciado vesical que permite la evacuación de la orina.

El volumen de orina en la vejiga es menor de 350 ml. aprox., los esfínteres


uretrales interno y externo están contraídos y el orificio uretral está cerrado.
Un mayor volumen de orina desencadena el llamado reflejo de la micción,
en este arco reflejo, la distensión de las paredes vesicales estimula sus
preso receptores que captan y propagan la señal de estiramiento a través
de fibras nerviosas que alcanzan el centro medular de la micción situado
entre S2 y S3 de la médula espinal lumbosacra, a partir de aquí, fibras
parasimpáticas conducen la respuesta motora hasta la vejiga provocando la
contracción del músculo detrusor y la relajación del esfínter. Al mismo
tiempo, el centro de la micción inhibe las moto neuronas somáticas, que
inervan el esfínter uretral externo, así, solo se produce la micción cuando el
músculo vesical se contrae y los esfínteres interno y externo se relajan.

El control voluntario de la micción, se efectúa gracias al esfínter uretral


externo, constituido por fibras del gran músculo estriado llamado diafragma
pélvico. Diversos mecanismos homeostáticos nerviosos y hormonales actúan
para mantener constante la proporción de estas sustancias, a base de
regular ganancias y pérdidas de las mismas.

2.4.2 Prevención de enfermedades


renales
Cómo prevenir la enfermedad renal

El Servicio de Nefrología y Hemodiálisis de Hospital Clínica


Benidorm propone una serie de recomendaciones para cuidar los riñones y
prevenir así la enfermedad renal:

 Hacer ejercicio (30-60 minutos al día).

 Acordarse de beber agua 8sobre todo en personas mayores y niños).

Evitar el sobrepeso y la
obesidad.

Controlar la dieta.

Reducir el consumo de
sal.

Evitar dietas de alto


contenido proteico.

Evitar alimentos
procesados o con aditivos de
fosfato

 Disminuir el consumo de azúcar.

 Evitar las bebidas azucaradas y carbonatadas.

 Consumo moderado de alcohol.

 No fumar.
Reproducció n y
Desarrollo Humano
 Evitar el consumo de

antiinflamatorios, sólo en ocasiones puntuales, siempre bajo


prescripción médica.

 Controles periódicos del estado de salud (especialmente en analíticas de


sangre y orina que recojan valores como la urea, la creatinina y la glucosa).
3.1 Aparato reproductor

La reproducción humana es una El aparato reproductor masculine sirve para


reproducción sexual, ya que necesita de una producer las celulas sexuales masculinas o
célula sexual masculina (espermatozoide) y llamadas tambien como spermatozoids
de una célula sexual femenina (ovulo). El
aparato reproductor es un conjunto de
órganos encargados de la función vital de la El aparato reproductor femenino sirve para
reproducción, dicha condición no solo es producer las celulas sexuales femeninas,
debida a un solo individuo sino al conjunto de conocida tambien como ovulos, y para guarder
y desarrollar el nuevo ser hasta el parto
la especie; un individuo puede no tener hijos
y no se muere por ello, pero si ningún
individuo de la especie tuviera hijos la
especie desaparecería, por este motive se
considera una función vital.
3.1.1 Anatomía y fisiología del
aparato reproductor masculino

El aparato reproductor masculino también


llamado pene es un órgano cilíndrico formado por
dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso a
través del cual se encuentra la uretra. Se
distinguen la raíz, el pene y el glande en donde
desemboca el meato urinario en el orificio uretral.

Testículos son órganos glandulares con


doble función: la producción de
espermatozoides y la testosterona; tienen
forma ovoide y contienen en su interior los
túbulos seminíferos y tejido glandular
secretor de la hormona masculina
mencionada.

Bolsa escrotal: es una estructura en


forma de bolsas con un tabique medio
que separa una de otra llamada rafe; está
formada por piel gruesa revestida de
vello y contiene en su interior a los
testículos.

Epidídimos son tubos seminíferos se


enrollan sobre sí mismos y este
apelotonamiento constituye dos
formaciones que por encontrarse encima
de los testículos se denominan
epidídimos. Su función es almacenar
espermatozoides madurarlos y nutrirlos.
-

Conductos deferentes como su nombre lo


indica son dos conductos continuación de los
epidídimos que se dirigen hacía la cavidad
pelviana pasando por la cara posterior de la
vejiga, se unen a los conductos de las
vesículas seminales constituyendo los
conductos eyaculadores, atraviesan la
próstata y finalmente desembocan en la
uretra peneana, la cual permite el paso de
orina y también el semen en el momento de
la eyaculación.

Vesículas seminales estos son dos


pequeños sacos o vejigas situados
detrás de la vejiga urinaria y encima de
la próstata, producen de dos a tres
centímetros cúbicos de un líquido rico
en proteínas, aminoácidos y fructuosa
que contribuyen a la nutrición de los
espermatozoides y la energía
necesaria para su transporte.

Próstata es un órgano glandular que


produce un líquido lechoso alcalino que
neutraliza la acidez del medio y de la
vagina para proteger a los
espermatozoides.

Glándulas bulbo uretrales se


encuentran por debajo de la
próstata, son aproximadamente del
tamaño de un frijol. Sus conductos
drenan hacía la uretra un líquido
claro, alcalino que lubrica la uretra y
neutraliza la acidez.
Fisiología del aparato reproductor masculino

En la pubertad, las células


El aparato reproductor masculinos el
germinales masculinas situadas en
encargado de producir, nutrir, y
los testículos o gónadas almacenar a los espermatozoides.
masculinas, se activan y dan lugar Sintetiza y secreta un conjunto de
al comienzo de la sustancias que con los
espermatogénesis o formación espermatozoides forman el semen.
Deposita el semen, durante el coito, en
de los espermatozoides, que son el tracto genital femenino (vagina).
los gametos masculinos. Sintetiza y secreta, al torrente
circulatorio, andrógenos conocidos
Los gametos son células sexuales también como testosterona.
especializadas (espermatozoides y
ovocitos) producidas por las
gónadas

(masculinas y femeninas,
respectivamente) que transmiten la
información genética entre
generaciones.
Al dividirse el espermatocito
primario da lugar a dos
secundarios cada uno de los
La espermatogénesis o formación cuales tiene ya 23
de los espermatozoides, tiene cromosomas, es decir, la mitad
lugar en los túbulos seminíferos de la dotación genética de una
de los testículos en donde se célula normal. De cada
espermatocito secundario se
encuentran las células germinales
originan dos células hijas
en diversas fases de desarrollo. llamadas espermátides que
también contienen 23
Las células germinales son cromosomas. Por último, se
células indiferenciadas llamadas produce la transformación de
espermatogonias que se cada una de las espermátides
multiplican por mitosis y en un espermatozoide.
contienen 46 cromosomas. Cada
una aumenta de tamaño y se
convierte en un espermatocito
primario que sigue teniendo 46
cromosomas.
En la pared de los tubos seminíferos se
encuentran, las células de Sertoli que
proporcionan un soporte mecánico y
metabólico a los espermatozoides y en el
tejido
conjuntivo situado entre los túbulos
seminíferos se encuentran las células de
Leydig
que son las encargadas de secretar la
hormona testosterona.
La diferencia fundamental entre la
espermatogénesis y la ovogénesis
consiste en que los espermatogonias del
hombre continúan multiplicándose a lo
largo de su vida adulta.

Los espermatozoides y los ovocitos contienen solo


23 cromosomas, de modo que en al momento de la
fecundación se formará una nueva célula, el zigoto o
huevo, con 46 cromosomas, 23 de origen materno y
23 de origen paterno.

El espermatozoide humano maduro es una célula


alargada de unas 60 micras de largo

y delgada y consiste en una cabeza y una cola.

En la cabeza se encuentra el núcleo, que contiene 23


cromosomas, es decir la mitad de la dotación
cromosómica completa de

una célula normal, con un citoplasma

una membrana citoplasmática muy delgada a su alrededor. Sobre el exterior de los 2/3
anteriores de la cabeza se encuentra un capuchón grueso, el acrosoma, que contiene
numerosos enzimas que ayudan al espermatozoide a penetrar en el ovocito secundario y así
conseguir la fecundación. La cola es móvil con una gran cantidad de mitocondrias en la parte
proximal, y la parte restante es, en realidad, un largo flagelo que contiene microtúbulos con una
estructura similar a la de los cilios, que sirven para que el espermatozoide pueda avanzar, lo que
realiza por medio de un movimiento flagelar de la cola a una velocidad de 1-4 mm/min. Una vez
producida la eyaculación, la mayoría de espermatozoides no sobreviven más de 48 horas dentro
del sistema reproductor femenino.
La función principal de los testículos es la
espermatogénesis pero también es un
órgano endocrino cuyas células de Leydig
producen y secretan la hormona
testosterona que es un andrógeno y la
principal hormona masculina aunque
también se secretan otros andrógenos
como la dihidroepiandrosterona (DHA) y la
androstenediona. También se fabrican
pequeñas cantidades de estrógenos.
La testosterona interviene en el desarrollo
embrionario del aparato genital externo
masculino.

Mantiene tambien la espermatogénesis,


actuando sobre receptores situados en las
células de Sertoli.

Es la responsable de diversas características del


sexo masculino,

como algunos aspectos del comportamiento,


mayor masa muscular, modificaciones de la
laringe.
En el sistema reproductor masculino
intervienen hormonas secretadas por el
hipotálamo y por la hipófisis. La hipófisis
anterior o adenohipófisis secreta
hormonas proteicas, las gonadotropinas,
que son de importancia fundamental
para la función reproductora y, actúan
sobre las gónadas o glándulas sexuales:
testículos en el hombre. Es la hormona
folículo-estimulante (FSH).

La secreción de las gonadotropinas depende del hipotálamo que es una estructura que se
encuentra en el sistema nervioso central quien es el responsable de la secreción de la
hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) la cual es transportada por la sangre hasta
la adenohipófisis o hipófisis anterior, en donde, como indica su nombre, estimula la
liberación de las gonadotropinas
3.1.2 Anatomía del aparato reproductor femenino

Los órganos genitales femeninos incluyen la vagina, el


útero, las trompas de uterinas y los ovarios.

<<La vagina es un tubo musculo membranoso que se


extiende desde el cuello del útero hasta el vestíbulo de la
vagina, el extremo superior rodea el cuello del útero y el
extremo inferior pasa.
La vagina sirve como conducto excretor para el líquido
menstrual, también forma la porción inferior del canal
pélvico o del parto y recibe el pene y el eyaculado
durante el coito.
Son cuatro los músculos que comprimen la vagina al
momento del coito y actúan como esfínteres:
pulbovaginal, esfínter externo de la uretra, esfinge
uretrovaginal y bulbo esponjoso.
Bascúlatele de la vagina:
Porción superior: a través de las arterias uterinas.
Porción media e inferior: a través de las arterias
vaginales que derivan de la arteria rectal media y de
arteria prudencia interna. Inervación: los nervios derivan del plexo
uretrovaginal situado con la arteria uterino
Las venas forman los plexos venosos vaginales a lo largo
entre las capas del ligamento ancho del
de las caras laterales de la vagina y dentro de la mucosa
útero.
vaginal, estas se comunican con los plexos venosos
vesical, uterino y rectal y drenan en las venas iliacas El plexo uretrovaginal es una extensión del
internas. plexo hipogástrico inferior. Solo del 20% al
25% inferior de la vagina es somático en
Vasos linfáticos:
términos de inervación.
Porción superior: en los ganglios iliacos internos y
La inervación de esta porción inferior
externos.
proviene de la rama perineal profunda del
Porción media: en los ganglios linfáticos iliacos internos nervio pudenda, solo esta parte de la vagina
Porción inferior: en los ganglios linfáticos sacros, iliacos con inervación somática simpático es
comunes y ganglios inguinales superficiales. sensible al tacto y la temperatura
<< El útero.
El útero es un órgano muscular hueco piriforme y de El cuerpo del útero está situado entre las
pared gruesa, situado en la pelvis menor, capas del ligamento ancho y es libremente
normalmente en ante versión con el extremo hacia móvil.
delante en relación con el eje de la vagina y
flexionado en relación con el cuello uterino.
Tiene dos caras, la vesical y la intestinal.
Los cuernos uterinos son las regiones
La posición del útero cambia con el grado de supero laterales donde entran las trompas
plenitud de la vejiga y el recto. uterinas.

El útero se divide en dos porciones principales:

El cuerpo: forma los dos tercios superiores y tiene


dos porciones, el fondo y el istmo.

El cuello: la porción inferior estrecha que protruye


en la parte superior de la vagina.

La pared del cuerpo uterino consiste en tres capas:

Perimetrito: túnica serosa externa, consiste en El cuello uterino es la porción menos móvil del
peritoneo sostenido por una capa delgada de tejido útero porque se mantiene en posición por
conectivo. ligamentos que son condensaciones de la fascia
endopélvica:
Miometrio: túnica muscular media, es una capa
gruesa que se distiende mucho durante el -Ligamentos cervicales transversos: desde el
embrazo, las ramas principales de los vasos cuello uterino y las porciones laterales del fondo
sanguíneos y los nervios del útero se localizan de saco hasta las paredes laterales de la pelvis.
aquí.

Endometrio: túnica mucosa interna, se adhiere


firmemente al Miometrio.
.

-Ligamentos rectouretinos: pasan por encima y


ligeramente detrás de las caras laterales del
cuello del útero hacia el centro del sacro, son
palpables en el examen rectal.

El ligamento ancho del útero: es una doble capa


de peritoneo que se extiende desde las caras
laterales del útero hasta las paredes laterales y el
suelo de la pelvis
Las dos capas del ligamento se continúan entre sí
en un borde libre que rodea a la trompa uterina.
Lateralmente, el peritoneo del ligamento ancho se
prolonga superiormente sobre los vasos ováricos
como el ligamento suspensorio del ovario.

La porción del ligamento ancho por la cual se


suspende el ovario es el mesovario, y la del
ligamento ancho que forma el mesenterio de la
trompa uterina es el mesosálpinx y la principal
porción del ligamento ancho o mesometrio está
por debajo del mesosálpinx y el mesovario.
Vasculatura:

La irrigación deriva principalmente de las


arterias uterinas (rama de la división

anterior de la iliaca interna). Las venas uterinas


discurren en el ligamento

ancho, drenando en el plexo venoso uterino a


cada lado del útero y la vagina, y estas venas a
su vez drenan en las venas ilíacas internas.
Linfáticos:

Fondo uterino: la mayoría pasan a los ganglios linfáticos lumbares,

algunos a los ganglios linfáticos ilíacos externos o discurren a lo largo

del ligamento redondo del útero hasta los ganglios linfáticos inguinales

superficiales.
La inervación proviene principalmente del -Inervación parasimpática: se origina en los
plexo uterovaginal que se extiende hasta las segmentos medulares S2 a
vísceras pelvianas desde el plexo hipogástrico
inferior. Fibras simpáticas, parasimpáticos y S4 y ataviesa los nervios esplácnicos pélvicos hasta
aferentes viscerales pasan a través de este el plexo hipogástrico inferior/uterovaginal.
plexo.
-Inervación simpática: se origina en la médula
espinal torácica inferior y atraviesa los nervios
esplácnicos lumbares

<< Trompas uterinas


Estas estan situadas en el mesoalpinx y se
extienden desde los cuernos uterinos
abriendose en la cavidad peritoneal cerca de Vascularización: Las ramas tubáricas se originan
los ovarios. como ramas ternimanles que se anastomosan de
las arterias uterinas y ováricas. Las venas drenan
Cada trompa uterina se divide en cuatro
en las venas ováricas y el plexo venoso uterino.
porciones:

Infundíbulo: es el extremo distal con forma de


Los linfáticos se drenan en los ganglios linfáticos
embudo que se abre en la cavidad peritoneal a
lumbares.
través del orificio abdominal (ostium).
La inervación se deriva en parte del plexo ovárico
Sus prolongaciones digitiormes, las franjas, se
y en parte del plexo uterino.
extienden sobre la cara medial del ovario.

Ampolla: la porción más ancha y más grande,


comienza en el extremo medial del infundíbulo.

Istmo: la porción de pared gruesa, entra en el


cuerno uterino.

La porción uterina: es el segmento intramural


corto que atraviesa la pared del útero y se abre
a través del orificio uterino en la cavidad
uterina.
<< Ovarios

Se localizan más comúnmente cerca de las


paredes laterales de la pelvis, suspendidos por
el mesovario en la parte del ligamento ancho

El extremo distal del ovario conecta con la


pared lateral de la pelvis mediante el ligamento
suspensorio del ovario.

Este ligamento transporta los vasos, linfáticos y


nervios ováricos hacia y desde el ovario, y
constituye la porción lateral del mesovario.

El ovario también se fija al útero mediante el


ligamento propio del ovario, que se extiende
dentro del mesovario Linfáticos:
Vasculatura: Siguen a los vasos sanguíneos ováricos y se unen a
Las arterias ováricas provienen de al aorta los provenientes de las
abdominal, en el reborde pelviano,
trompas uterinas y el fondo del útero a medida que
las arterias ováricas cruzan sobre los vasos ascienden hacia los
Inervación:
ilíacos externos y entran a los ligamento
suspensorios. Los nervios descienden a lo largo de los vasos
ováricos desde el plexo ovárico, que comunica con el
La arteria ovárica envía ramas a través del plexo uterino.
mesovario
Las fibras parasimpáticas en el
al ovario y a través del mesosálpinx para irrigar
la trompa uterina. plexo derivan de los nervios esplácnicos pélvicos. Las
fibras aferentes desde
Las ramas
venas que drenan del ovario forman el
plexo pampiniforme de venas cerca del ovario
y la trompa uterina.

La vena ovárica derecha asciende para

entrar en la vena cava inferior y la vena


ovárica izquierda drena en la vena
FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO
Las hormonas sexuales femeninas son:

Estrógenos: el más potente es el estadiol y la


estrona, el menos

potente es el estriol

Gestagenos: progesterona

Se producen en los ovarios y tienen una


estructura química de hormona esteroides.

Las glándulas encargadas de mantener la


circulación de las hormonas

sexuales son los ovarios, el hipotálamo y la


hipófisis.

El hipotálamo en la base del cerebro, rige


todo el sistema hormonal, pues

controla la producción de las hormonas


puestas en circulación en el organismo

e interviene en otros fenómenos como la


regulación de la temperatura corporal,

el peso, el apetito y las emociones. Además el


hipotálamo restablece el

equilibrio en caso de exceso o insuficiencia de


secreción hormonal.

La hipófisis es una pequeña glándula


endocrina ubicada bajo el hipotálamo

que dinamiza la producción hormonal de los


ovarios.

Los ovarios son las glándulas sexuales


femeninas que rigen el ciclo menstrual.
Los estrógenos retienen sal y
agua, aumentan el peso corporal
y reducen los niveles de
colesterol plasmático. Influyen
en el desarrollo de los caracteres
sexuales y en la maduración de
los órganos sexuales femeninos.

El estradiol es el estrógeno más


importante, encargado del
desarrollo de los llamados

órganos diana del sistema


reproductor: mamas, vagina y
útero.

También del ensanchamiento de la


pelvis, crecimiento y distribución
del vello corporal y la iniciación
del ciclo menstrual.

La progesterona influye en el
3.2 Gametogénesis

La gametogénesis es la formación de Le espermatogenesis comienza con la


gametos por medio de la meiosis a división de espermatogonias y finaliza
partir de células germinales. Mediante con la formación de espermatozoides,
este proceso el material genético de esto inicia con la pubertady prosigue
cadacélula se reduce a la mitad de este continuamente.
modo el número dec romosomas que
existe en las células germinales La espermatogenesis ocurre en los
sereduce del doble a único. tubulos seminíferos del testículo y tarda
al rederor de 64 días en el Hombre.

Este se realiza en dos divisiones


cromosómicasllamadas meiosis I y
meiosis II

En el caso de los humanos si el


proceso tiene como fin
producirespermatozoides se le
denomina espermatogénesis y se
realiza enlos testículos.

En caso contrario, si el resultado La espermatogenesis esta dividida en


son ovocitos se denomina tres fases:
ovogénesis y se lleva a cabo en los
ovarios Fase Mitótica Proliferativa: aumenta
el número de células
esspermatogonias

Fase Meiótica: se divide el número de


cromosomas, diversidad genética

Fase de Diferenciación: embalage de


cromosomas para entrega
3.3 Ciclo menstrual

El ciclo menstrual es el proceso que prepara


todos los meses al útero de la mujer para el
embarazo, mediante el desarrollo de los
gametos femeninos y una serie de cambios
fisiológicos.

Se considera un ciclo contando desde el


primer día de un periodo o menstruación
hasta el primer día del periodo siguiente.

La menstruación o periodo es el sangrado mensual


de una mujer.

Durante la menstruación, el cuerpo femenino está


liberándose de las células de recubrimiento del útero.

La sangre menstrual fluye de este a través de una


abertura en el cuello uterino, y abandona el cuerpo a
través de la vagina.

La cantidad de sangre que se pierde está en torno a


los 35 ml, pero es normal que vaya de entre 10 hasta
80 ml.

Lo más común es que los periodos menstruales


duren de tres a cinco días, aunque al igual que el
ciclo menstrual completo y el volumen de sangre,
también esta cifra puede variar ligeramente
dependiendo de cada mujer, y puede oscilar entre
La preovulación es la fase que se produce
tras la menstruación y, como indica su
nombre, antes de la ovulación. el ovario
produce unas hormonas llamadas
estrógenos, que se encargan de hacer que
uno de los óvulos que se encuentran en su
interior madure.

Normalmente se da entre los días 6 y 13


del ciclo, aunque pueden variar incluso en
la misma mujer,
Durante la ovulacion, el óvulo completa el
proceso de maduración y es trasladado
desde el ovario, a través de una de las
trompas de Falopio.

Los niveles hormonales aumentan y


ayudan a preparar el recubrimiento del
útero para el embarazo; por este motivo la
mayor probabilidad de embarazo de una
mujer es durante los tres días antes de la
ovulación o en el mismo día de la
ovulación.

Postovulación: en caso de que la fecundación


del óvulo no se haya producido, dicho óvulo
acaba involucionando y es expulsado en la
próxima menstruación, tras la postovulación
empieza un nuevo ciclo menstrual.

Duración del ciclo menstrual El ciclo


menstrual promedio tiene una duración de
28 días, aunque puede ser algo más corto o
algo más largo, llegando a variar de 21 a 45
días, dependiendo de cada persona y de su
cuerpo.

Cuando con la edad los ciclos menstruales no


se suceden y la mujer deja de menstruar tiene
lugar la menopausia, su último sangrado.
Aunque la edad a la que se produce es
diferente en cada mujer, tanto por genética
como por factores ambientales, por lo general
tiene lugar entre los 45 y los 55 años..
3.4 Metodos de higiene

higinLos sistemas reproductores femenino y


masculino del ser humano estan formados por
diferentes organos y permiten la reproduccion para
mantener nuestra especie en rel planeta.

Ya que estan formados por diferentes organos, las


medidas de cuidado son diferentes para cada uno.

<<Higiene del sistema reproductor femenino.

Limpiar cuidadosa y delicadamente todos los


órganos externos con jabón de tocador neutro, si se
presentan irritaciones debe usarse un jabón especial
para cuidado íntimo

<<No realizar lavado de la vagina ya que este


órgano es muy sensible y puede provocarse un
desequilibrio en el mismo al realizar la limpieza

<<Cambiar diariamente la ropa interior, la cual


debe ser de algodón u otro tejido natural que
permita la aireación de la zona. Las prendas de
tejido sintético pueden favorecer la aparición de
inflamaciones o infecciones

<<En caso de menstruación, cambiar


frecuentemente las toallitas higiénicas y si hay
olores desagradables realizar un aseo de la zona
íntima. .

<<Luego de orinar, limpiar la zona con papel <<No utilizar talcos, desodorantes o
higiénico neutro, sin olor y hacerlo de adelante perfumes en la zona genital. .
hacia atrás para evitar que las bacterias que se
<< En caso de flujo abundante o de olor
hallan en el ano puedan ser arrastradas hacia la desagradable, inflamación o dolor en la
vagina zona genital, acudir al médico. No
automedicarse
. Esas bacterias son inofensivas en el intestino pero
<<Lavar todos los días, cuidadosamente la
zona genital y la zona anal con jabón de
tocador. El glande o cabeza del pene debe
lavarse retirando el prepucio o la piel que lo
cubre, enjabonar el glande y la zona interna
del prepucio, enjuagar y volver a cubrir el
glande con el prepucio.

<<Secar cuidadosamente la zona a fin de


evitar la aparición de hongos o de
irritaciones.
<<No usar desodorante o perfumes que
puedan provocar irritaciones. Se puede
usar talco en la zona de los testículos en
caso de mucha transpiración..

<<Utilizar ropa interior de algodón, suelta,


no apretada para evitar la sudoración
excesiva de la zona y la aparición de
olores desagradables..

<<Cambiar diariamente la ropa interior


c

Control natal

El control naral abarca cualquier actividad,


medicamento o instrumento utilizado para prevenir
el embarazo.

Existen muchos tipos de métodos de control de la


natalidad para aquellas mujeres que no desean
quedar embarazadas.

La decisión sobre qué método es el más adecuado


debe tomarse junto con la pareja y el proveedor de
atención médica.

Los métodos de control de la natalidad funcionan


de distintas maneras para impedir el embarazo,
entre las que se incluyen las siguientes:

Crear una barrera que impida que los


espermatozoides lleguen al óvulo

Matar los espermatozoides Impedir que los ovarios


liberen óvulos

Alterar la mucosa cervical para impedir que los


espermatozoides avancen hasta llegar al útero

Alterar el tejido que recubre el útero de modo que


el óvulo fertilizado no pueda implantarse

Existen diferentes tipos de control de la natalidad,


que no requieren receta médica: <<Abstinencia.
No tener relaciones sexuales.
<< Espermicidas. Espumas o cremas que se aplican
en la vagina para matar los espermatozoides.
<<Condón masculino. Tubo delgado de látex o de
algún material natural que se coloca recubriendo
el pene.
<<Condones femeninos. Revestimiento de látex o de algún
material natural que se coloca dentro de la vagina.

<<Planificación familiar natural. Mantener relaciones los días en


que la mujer es menos fértil, que se identifican empleando
diferentes métodos para medir la temperatura del cuerpo.

Otros de metodos que requieren examen medico previo y receta:

<<Anticonceptivos orales (píldoras para el control de la


natalidad). Medicamentos de toma diaria que impiden la
ovulación controlando la secreción hormonal de la glándula
pituitaria.

En general, los anticonceptivos orales contienen las hormonas


estrógeno y progestina. Además de impedir el embarazo, los
anticonceptivos orales tienen varios beneficios para la salud,
como la regulación de los ciclos menstruales y la disminución de
la cantidad y duración de los períodos menstruales.

<<Minipíldora. A diferencia de la píldora anticonceptiva


tradicional, la minipíldora contiene solo una hormona, la
progestina

<<Implante. Una cápsula que contiene la hormona sintética


etonogestrel se implanta debajo de la piel, en la parte superior
del brazo de la mujer. Impide de manera continua que los
ovarios liberen óvulos durante un plazo de hasta tres años.

<<Parche. Parche para la piel que se usa en el cuerpo y libera


hormonas estrógeno y progestina al torrente sanguíneo. Tiene
mayor eficacia en mujeres que pesan menos de 198 libras.
<<Diafragma o capuchón cervical. Taza de caucho de forma
convexa y con un borde flexible que se introduce a través de la
vagina y cubre el cuello del útero.

<<. Anillo anticonceptivo hormonal vaginal. Anillo que se


coloca dentro de la vagina, alrededor del cuello uterino. El anillo
libera las hormonas estrógeno y progestina.

<< Dispositivo intrauterino (DIU). Dispositivo que se coloca


dentro del útero a través del cuello uterino. Debe colocarlo un
proveedor de atención médica. La función del DIU es engrosar
el mucus cervical para dificultar que el esperma ingrese al cuello
uterino.
3.5 Embarazo, parto y lactancia

El embarazo es el tiempo comprendido desde la fecundación del óvulo hasta el parto, durante el cual en la
cavidad uterina se forma y desarrolla un nuevo ser.

La duracion suele ser de 280 días, 40 semanas, 10 meses lunares o 9 meses y 10 días del calendario solar,
contando a partir del 1er día de la última menstruación.

Como consecuencia casi todos los órganos, aparatos y sistemas de la gestante


El embarazo se didive en tres faces

Primer trimestre (de la semana 1 a la 12)

Durante el primer trimestre, el cuerpo pasa por muchos cambios hormonales que afectan prácticamente a todos
los sistemas de órganos., estos cambios pueden manifestar síntomas incluso en las primeras semanas de embarazo.

El retraso menstrual es un signo evidente de embarazo.

Algunos de los cambios son:

Agotamiento Senos sensibles e inflamados.

Los pezones también se pueden volver protuberantes.

Malestar estomacal; pueden presentarse vómitos,

Deseo hacia o desagrado ante ciertos alimentos

Cambios de humor

Estreñimiento
Segundo trimestre (de la semana 13 a la 28)

En algunas ocaciones en el segundo trimestre de gestación es más fácil de llevar que el primero..
El abdomen se expandirá de acuerdo con el crecimiento del bebé. Y antes de que termine este trimestre,
el bebé comienza a moverse. A medida que avansa esta face tu cuerpo cambia para hacer espacio para el
bebé, algunos de los cambios son:
Estrías en el abdomen, senos, muslos o nalgas
Oscurecimiento de las areolas
Una línea en la piel que se extiende desde el ombligo hasta el vello púbico
Manchas oscuras en la piel, las mejillas, la frente, la nariz o el labio superior.
Entumecimiento u hormigueo en las manos, llamado síndrome del túnel carpiano
Comezón en el abdomen, las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Inflamación en los tobillos, dedos y rostro.

Tercer trimestre (de la semana 29 a la 40)

Derante esta face se manifiesta la dificultad para respirar y necesitar ir al baño con mayor frecuencia. Esto se
debe a que el bebé está creciendo más y más y ejerce más presión sobre los órganos.. otros de los cambios
son:

falta de aire

Acidez

Inflamación en los tobillos, dedos y rostro.

Hemorroides
3.5.1 Fecundación, implantación, desarrollo embrionario y fetal

La fecundación es la unión del espermatozoide con un


ovocito secundario.

Se lleva a cabo en la ampolla de la trompa de Falopio a


través de diversos procesos que permiten la fusión entre
ambos gametos, se requieren cambios como la capacitación
del espermatozoide, es un requisito indispensable para que
ocurra la fecundación; dicho proceso es muy complejo e
incluye cambios metabólicos.

Esto ocurre mientras el espermatozoide recorre la cavidad


uterina y la luz de la trompa de Falopio.

Desde que se deposita el semen en la vagina se inicia la


carrera en la que se capacitarán los espermatozoides, y el
más apto es el que podrá fertilizar al ovocito.

De los millones de espermatozoides que se depositan


durante el coito.

Los espermatozoides sobrevivientes atraviesan el conducto


cervical ocluido por moco en el que algunos quedan
atrapados, otros se almacenan entre los pliegues de mucosa
cervical y después se liberan lentamente desde ese lugar.

Los espermatozoides que logran atravesar el cuello uterino


continúan su ascenso a través del cuerpo del útero, donde
inician su capacitación.

La cabeza del espermatozoide pierde su cubierta de


proteínas, se modifica la permeabilidad de la membrana
plasmática a los electrólitos de calcio y potasio.

La fecundación comienza desde el momento en que el espermatozoide se abre paso a través de las barreras
del ovocito.

Al encuentro del ovocito sólo llegan los espermatozoides más aptos los cuales siguen mecanismos
quimiotácticos que producen las células foliculares del cúmulo oóforo, entre ellos la progesterona.

Durante la fecundación, los espermatozoides se enfrentan a la primera barrera, la corona radiada, la cual
eliminan principalmente por el movimiento de sus colas, aunque se ha mencionado también como responsable
a la hialuronidasa fija a su membrana plasmática.
La implantación es un proceso complejo a través del cual el embrión se aproxima y se adhiere al
endometrio al que finalmente lo invade.

Esto ocurre en el tercio superior de la pared posterior del útero. Para que este proceso se requieren tres
condiciones:

Que el endometrio esté receptivo, un embrión normal en fase de blastocisto y una comunicación molecular
adecuada entre ambas estructuras.

Las condiciones receptivas endometriales se alcanzan de 6 a 7 días después de la ovulación cuando el


endometrio está en su fase de secreción máxima, debido al estímulo de la progesterona. En esta etapa
comienza la implantación con la expresión de citocinas y moléculas de adhesión, a esta fase inicial se le
conoce como ventana de implantación. La implantación esta dividida en tres etapas: aposición, adhesión e
invasión.

Etapa de aposición

En la etapa de aposición, el blastocisto encuentra su lugar de implantación, pierde la zona pelúcida y el


trofoblasto situado en el polo embrionario hace contacto con la capa compacta del endometrio; esta etapa
es controlada por el embrión y el microambiente del endometrio.

Etapa de adhesión

En esta etapa se expresan las integrinas β1, β3 y β4, las cuales son intermediarias entre el endometrio y el
blastocisto facilitando la fijación del trofoblasto (trofoectodermo) con las células epiteliales del endometrio
(capa compacta).

Etapa de invasión

En la etapa de invasión participan activamente citocinas, entre las que se ha identificado al factor inhibidor
de la leucemia; esta molécula se expresa cuando el endometrio está receptivo y es una de las responsables
del diálogo entre el embrión y el endometrio.

Como resultado de este diálogo ocurre la activación del blastocisto, que se inicia con la diferenciación del
trtrofoblasto en citrofoblasto y sincitiofoblasto.

 El sincitiotrofoblasto es una capa multinucleada, sin límites celulares y que prolifera gracias a las células
del cito trofoblasto que se integran a éste cuando pierden sus membranas plasmáticas
Un bebé atraviesa varias etapas de desarrollo a partir de la fecundación del óvulo; el óvulo se desarrolla hasta
convertirse en un blastocito, un embrión y, por último,

La formación del feto ocurre así:

Semana 5 a 7

• El cerebro, el tubo digestivo, el corazón y la médula espinal


comienzan a desarrollarse.

• Las yemas o brotes de brazos y piernas se vuelven visibles.

• El cerebro se divide en 5 áreas y algunos nervios craneales


son visibles.

• Comienza el desarrollo de las estructuras de los ojos y de


los oídos.

• Se forma el tejido que se ha de convertir en las vértebras y


algunos otros huesos.

Semana 8

• Los brazos y las piernas se han alargado y se pueden


distinguir las áreas de los pies y de las manos. Las manos y
los pies tienen dedos (dígitos), pero pueden aún estar
adheridos por membranas.

• El cerebro continúa su desarrollo.

• Los pulmones comienzan a formarse.

Semana 9

• Se forman los pezones y folículos pilosos.

• Los codos y los dedos de los pies son visibles.

• Todos los órganos esenciales se comienzan a formar

• Los párpados están más desarrollados.

• Las características externas del oído comienzan a tomar su


forma final.

• Continúa el desarrollo de las características faciales.

• Los intestinos rotan.


Semana 11 a 14

• El tamaño de la cabeza corresponde casi a la


mitad del tamaño del bebé

• La cara está bien formada.

• Los párpados se cierran. Se abrirán


alrededor de la semana 28. • Aparecen los
brotes dentarios.

• Las extremidades son largas y delgadas.

• El bebé puede empuñar los dedos.

• Los genitales aparecen bien diferenciados.

• Se producen glóbulos rojos en el hígado.

Semana 16

• La piel es casi transparente.

• Aparecen movimientos de succión con la


boca.

• Se desarrolla un vello fino, denominado


lanugo, en la cabeza. • El meconio se produce
en el tracto intestinal.

• Se ha desarrollado más tejido muscular y


óseo.

• Los huesos se vuelven más duros. •


Comienzan los movimientos activos.

• El hígado y el páncreas producen


secreciones líquidas.

Semana 22:

• El lanugo cubre todo el cuerpo.

• Aparecen las cejas, las pestañas y las uñas en pies y


manos.

• El bebé está más activo y tiene mayor desarrollo


muscular.

• La madre puede sentir el movimiento del bebé.


Semanas 23 a 25

• La médula ósea comienza a producir células sanguíneas.

• Se desarrollan las vías respiratorias bajas del bebé, pero aún no producen
agente tensioactivo.

Semana 26

• Las cejas y las pestañas están bien formadas. • Todas las partes de los
ojos están desarrolladas.

• El feto presenta el reflejo prensil y de sobresalto.

• Se comienzan a formar las huellas de la piel plantar y de la piel palmar.

• Se forman los alvéolos pulmonares.

Semanas 27 a 30

• Se presenta desarrollo rápido del cerebro.

• El sistema nervioso está lo suficientemente desarrollado para controlar


algunas funciones corporales.

• Los párpados se abren y se cierran.

• El sistema respiratorio, aunque inmaduro, se ha desarrollado al punto de


permitir el intercambio gaseoso.

Semanas 31 a 34

• Se presenta un aumento rápido en la cantidad de grasa corporal.

• Hay movimientos respiratorios rítmicos, pero los pulmones no están


totalmente maduros.

• Los huesos están completamente desarrollados, pero aún son blandos y


flexibles.

• El cuerpo del bebé comienza a almacenar hierro, calcio y fósforo.

Semana 38

• El lanugo comienza a desaparecer.

• Se presenta un aumento en la grasa corporal. • Las uñas de las manos


alcanzan las puntas de los dedos.

Semana 39 a 42

• El lanugo desaparece, excepto en la parte superior de los brazos y en los


hombros.

• Las uñas de las manos se extienden más allá de las puntas de los dedos.
3.5.2 Etapas del parto y lactancia
El parto es el proceso mediante el cual el feto sale del útero a través d la
vagina.

El trabajo de parto es una serie de contracciones progresivas y continuas del


útero que ayudan a que se abra (dilate) y afine (vuelva más delgado) el cuello del
útero para permitirle al feto pasar por el canal de parto. El trabajo de parto
generalmente comienza dos semanas antes o después de la fecha estimada de
parto. Hay dos clasificaciones de trabajo de parto, trabajo de parto falso (dolor
en el abdomen, pero no se intensifica) y trabajo de parto verdadero
(contracciones uterinas).

Las etapas del parto verdadero son:

 Dilatación: Dilatación completa del cuello


uterino, dura entre 6 y 12 horas, en esta etapa se
rompe el saco amniótico, dilatación del cuello
uterino (10 cm) y contracciones normales uterinas.

 Expulsión: Es el periodo entre 10 minutos


y varias horas.

 Etapa placentaria: Duración de 5 a 30


minutos, se extiende desde la expulsión del feto
hasta la expulsión de la placenta mediante fuertes
contracciones uterinas.

La lactancia materna es el proceso por el que la madre


alimenta a su hijo recién nacido a través de sus senos, que segregan leche
inmediatamente después del parto, que es el principal alimento del bebé al menos
hasta los dos años.
La lactación es la secreción y eyección de leche por medio de las glándulas
mamarias, la hormona que promueve su secreción es la prolactina, los niveles de esta
aumentan de acuerdo al avance del embarazo, durante los primeros días después del
parto se secreta un líquido llamado calostro.
Existen diferentes tipos de leche materna:

 Calostro: fluido amarillento y espeso, rico en proteínas, vitaminas liposolubles (E, A, K) y


minerales como zinc, hierro, selenio, manganeso y azufre. También tiene un elevado
contenido en inmunoglobulinas (IgA) Su producción dura unos 4 días después del parto.

 Leche de transición: es la que se produce entre los días 4 y 15 después del parto. El
inicio de este tipo de leche es el que denominamos la subida de la leche madura.

 Leche madura: contiene agua (88%); proteínas en cantidad adecuada para el crecimiento
óptimo del niño, fuente importante de aminoácidos esenciales; hidratos de carbono, con la
lactosa como principal azúcar entre otros oligasacáridos; grasas, que se encuentran en
una proporción elevada (40-50%).
Beneficios de la lactancia materna

 Se adapta a las necesidades de cada momento


 Contiene componentes inmunológicos Es de fácil digestión
 Presenta una baja carga de solutos Reduce el riesgo de p
resentar síndrome de muerte súbita
 Propicia una buena salud a los niños
 Mejores resultados en pruebas de inteligencia para
adolescentes y adultos que fueron amamantados

3.6 Técnicas de reproducción asistida


Las técnicas de reproducción asistida (TRA) para el tratamiento de la esterilidad
se caracterizan por la aplicación de una serie de procedimientos de manipulación
controlada de gametos (óvulos y espermatozoides) y/o embriones en laboratorios
altamente especializados, necesarios para llevar a cabo la inseminación
intrauterina (IIU) y la fertilización un vitro (FIV). Otras técnicas como la
preservación de embriones congelados o vitrificados y el diagnóstico genético
preimplantacional, ha surgido como consecuencia del desarrollo de la fertilización
un vitro.
Las técnicas de reproducción asistida pueden resolver casi todos los problemas
reproductivos, excepto la patología severa o la ausencia de útero (o matriz),
mediante técnicas específicas de donación de gametos o embriones. En función
de la edad, es posible que, en general, se tenga éxito en el 30-40 % de las veces
tras el primer ciclo, puesto que hay que tener en cuenta que los embarazos
obtenidos mediante técnicas de reproducción asistida son más frágiles que los
embarazos naturales, y esto puede resultar en embarazos ectópicos o en más
abortos.

La
aplicación de las técnicas de reproducción asistida, suponen un conjunto de
tratamientos médicos y quirúrgicos que, a veces, son largos y conllevan un riesgo
potencial. Es importante que la salud de la mujer que busca de tratamiento de
TRA sea la mejor posible y con el menor riesgo.

El primer paso para el tratamiento de técnicas de reproducción asistida es la


evaluación dela esterilidad y el estudio de la pareja, en el caso de que la mujer
tenga una. Este estudio tiene como objetivo conocer, siempre que sea posible, la
causa de la esterilidad, y al mismo tiempo, las condiciones de salud de las mujeres
que tienen la intención de quedarse embarazadas. Es importante detectar tanto en
hombres como en mujeres, la presencia de enfermedades infecciosas o de
cambios genéticos, que pudieran ser transmitidas a la descendencia, ya que el
objetivo del tratamiento es el nacimiento de un bebé sano.
Las técnicas de reproducción asistida son las siguientes:

 La inseminación artificial (IA): es un sencillo tratamiento que consiste


en colocar en el útero los espermatozoides, de la pareja o donante
anónimo, seleccionados previamente de una muestra de semen procesada
en el laboratorio para mejorar su calidad. Los espermatozoides de mayor
calidad se depositan en el útero de la futura madre con el objetivo de
acortar la distancia entre el óvulo y los espermatozoides para así favorecer
la gestación.

 La fecundación un vitro (FIV) es un tratamiento muy eficaz que


consiste en unir espermatozoides y óvulos en el laboratorio, con el fin de
crear los mejores embriones que serán transferidos al útero materno. A
diferencia de la IA, la fecundación tiene lugar en el laboratorio y no en el
aparato reproductor femenino. La técnica ICSI complementa a la FIV,
mediante la cual se escoge al mejor espermatozoide y se introduce,
mediante micro inyección, en el interior del citoplasma del ovocito. Así la
inseminación es mucho más directa y por lo tanto, el porcentaje de éxito
aumenta.

 La ovodonación es una variedad de la fecundación un vitro, en el que


se recurre a los óvulos de una donante anónima para fecundarlos con el
esperma de la pareja o donante. El embrión resultante se transfiere al útero
materno. El porcentaje de éxito en la ovodonación suele ser realmente alto,
puesto que asegura la calidad de los gametos

3.7 Embarazos en adolecentes


Las adolescentes menores de 16 años corren un riesgo de defunción
materna cuatro veces más alto que las mujeres de 20 a 30 años, y la tasa de
mortalidad de sus neonatos es aproximadamente un 50% superior. Los
expertos en salud convienen en que las adolescentes embarazadas requieren
atención física y psicológica especial durante el embarazo, el parto y el
puerperio para preservar su propia salud y la de sus bebés.

Causas del embarazo en la adolescencia.


Aunque las circunstancias de los embarazos en adolescentes varían
mucho, destacan algunos rasgos comunes:
los cuerpos más jóvenes no están
plenamente desarrollados para pasar por el
proceso del embarazo y el parto sin
consecuencias adversas. Las madres
adolescentes se enfrentan a un riesgo más
alto de parto obstruido que las mujeres de
veinte y tantos años. Sin una atención
obstétrica de urgencia adecuada, esto puede conducir a la ruptura del útero,
que conlleva un alto riesgo de muerte tanto para la madre como para el
bebé. Para aquellas que sobreviven, el trabajo prolongado de parto puede
causar una fístula obstétrica, que es un desgarro entre la vagina y la vejiga o
el recto, que provoca fuga de orina o heces. En Etiopía y Nigeria, más del
25% de las pacientes con fístula habían quedado embarazadas antes de los
15 años y más del 50% antes de los 18 años. Aunque el problema puede
corregirse con cirugía, el tratamiento no está ampliamente disponible en la
mayoría de los países donde se produce esta lesión y millones de mujeres
deben resignarse a sufrir una afección que provoca incontinencia, malos
olores y otros efectos secundarios como problemas psicológicos y
aislamiento social.

Dos de las principales causas del embarazo en la adolescencia están


directamente relacionadas con el nivel de vida y la pobreza de los
habitantes de un país, son:

1. Relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos, o


un uso erróneo o equivocado de los mismos
2. El matrimonio adolescente y el rol tradicional que algunas
sociedades todavía asignan a las mujeres

En los países desarrollados, la media de edad a partir de la que se


empiezan a tener relaciones sexuales es una de las causas principales, si
bien ha sido complicado comprender esto en sociedad y aplicar políticas
educativas que enseñen una sexualidad responsable.

Hoy, la educación sexual trabaja en los siguientes escenarios para evitar


embarazos adolescentes:

1. Advierte de los peligros del consumo de


drogas y de bebidas alcohólicas en sí mismo
y de sus consecuencias: desinhibición, falta de
reflexividad, impulsividad, etcétera.
2. Presión social e idealización del
embarazo en la adolescencia como formas de
lograr aceptación en sus círculos cercano
amigos y compañeros de clase, principalmente).
3. Falta de información y difícil acceso a una
buena educación sexual, así como desatención o rechazo de los padres
para hablar de estos temas de una forma abierta y natural.

Aunque estas son las principales causas, en los países desarrollados


también está comprobado que hay algunos indicadores que pueden
aumentar el riesgo: un desarrollo sexual temprano, carencias en el núcleo
familiar o padres y madres adolescentes, o abusos sexuales y violaciones.

Riesgos del embarazo en la adolescencia

Una vez entendemos cuáles son las principales causas, es importante


hacer hincapié en las consecuencias y riesgos que supone un embarazo
adolescente. La frase que resume gran parte del problema la redactó
la Organización Mundial de la Salud: “la adolescencia es el periodo de vida
en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los
patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia
socioeconómica”.
En el caso de los embarazos precoces, esta realidad se hace añicos,
pero eso no es lo peor: cuanto más joven es la madre, más peligrosa es esta
situación: malnutrición, partos prematuros, niños con trastornos en el
desarrollo y malformaciones y un 50 % de probabilidades más de morir en
las primeras semanas de vida; en la madre: todas las complicaciones
médicas del feto en desarrollo también le afectan a nivel físico, pero,
además, en muchos casos suponen:

 Falta de atención médica por desconocimiento del embarazo


 Riesgo de pre eclampsia y eclampsia
 Riesgo de fístula obstétrica, una lesión invisibilizada y con
efectos devastadores sobre la vida de miles de mujeres
 Alta mortalidad de la madre
 Complicaciones debido a los abortos clandestinos, como sepsis
o hemorragias graves
 Embarazo unido a enfermedades de transmisión sexual

Además, a nivel psicológico y social es habitual encontrarnos con:

 Abandono de los estudios, que dependerá del contexto y el nivel


socioeconómico, entre otros factores.
 El trauma de un aborto provocado o espontáneo, así como los
riesgos de caer en el mercado negro en países donde esta práctica no se
encuentre legalizada.
 En países desarrollados, el nuevo núcleo familiar resultará, a
menudo, inestable (padres adolescentes o relaciones de corta duración),
mientras que, en países en vías de desarrollo, representará un mayor
número de hijos.
 Problemas psicológicos: miedo a ser rechazada, ansiedad,
estrés y problemas familiares, rechazo del bebé o aparición de trastornos
emocionales graves.
 Mantener relaciones inestables (familias disfuncionales) o
perjudiciales para la mujer debido a las necesidades económicas y
afectivas.

También podría gustarte