Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 44

Movimiento de rotación

Para otros usos de este término, véanse Rotación de cultivos y Rotación estelar.
Para el movimiento que hace la Tierra al girar, véase Rotación de la Tierra.

Rotación de la Tierra.
Rotación es el movimiento de cambio de orientación de un cuerpo o un sistema de
referencia de forma que una línea (llamada eje de rotación) o un punto permanece fijo.
La rotación de un cuerpo se representa mediante un operador que afecta a un conjunto
de puntos o vectores. El movimiento rotatorio se representa mediante el vector

velocidad angular , que es un vector de carácter deslizante y situado sobre el eje de


rotación. Cuando el eje pasa por el centro de masa o de gravedad se dice que el cuerpo
«gira sobre sí mismo».

La rotación también puede ser oscilatoria, como en el péndulo (izquierda). Los giros
son completos sólo cuando la energía es lo suficientemente alta (derecha). El gráfico
superior muestra la trayectoria en el espacio fásico.
En ingeniería mecánica, se llama revolución a una rotación completa de una pieza sobre
su eje (como en la unidad de revoluciones por minuto), mientras que en astronomía se
usa esta misma palabra para referirse al movimiento orbital de traslación de un cuerpo
alrededor de otro (como los planetas alrededor del Sol).

Índice
 1 Rotación en física
o 1.1 Concepto de rotación y revolución

o 1.2 Movimiento rotatorio

 1.2.1 Rotación infinitesimal


 1.2.2 Velocidad angular
o 1.3 Dinámica de rotación

o 1.4 Eje de rotación

 2 Rotación en matemáticas
o 2.1 Introducción matemática

o 2.2 Rotaciones en el plano

 2.2.1 Expresión matricial


 2.2.2 Expresión mediante números complejos
o 2.3 Teorema de rotación de Euler

o 2.4 Rotaciones en el espacio

 2.4.1 Expresión vectorial


 2.4.2 Expresiones matriciales
 2.4.3 Expresiones vectoriales
 2.4.4 Ángulos de Euler
 2.4.5 Parámetros de Euler-Rodrigues y cuaterniones
o 2.5 Teoría de grupos

 2.5.1 Rotaciones frente a traslaciones


 2.5.2 Rotaciones frente a reflexiones e inversiones
 3 Percepción de las rotaciones
 4 Véase también
 5 Referencias
o 5.1 Bibliografía

Rotación en física
Concepto de rotación y revolución
Animación de dos objetos orbitando alrededor de un centro de masas común, ejemplo
de revolución.

Ejemplo de rotación.

Ejemplo de revolución.

El movimiento de la estructura de una noría corresponde a un movimiento de rotación.


Por el contrario, las barquillas de la noria realizan un movimiento de traslación o
revolución con trayectoria circular.
En astronomía es habitual distinguir entre el movimiento de rotación y el de revolución
con los siguientes sentidos:
 La rotación de un cuerpo alrededor de un eje (exterior o interior al cuerpo)
corresponde a un movimiento en el que los distintos puntos del cuerpo presentan
velocidades que son proporcionales a su distancia al eje. Los puntos del cuerpo
situados sobre el eje (en el caso de que éste sea interior al cuerpo) permanecen
en reposo.
o La orientación del cuerpo en el espacio cambia continuamente durante la
traslación.
o Un ejemplo de rotación es el de la Tierra alrededor de su propio eje de
rotación, con un período de rotación de un día sidéreo.
 La revolución de una partícula o de un cuerpo extenso corresponde a un
movimiento de traslación del cuerpo alrededor de otro.
o Un ejemplo de revolución es el de la Tierra alrededor del Sol, con un
periodo de revolución de un año.
La distinción entre rotación y revolución está asociada con la existente entre rotación y
traslación de un cuerpo extenso. Si la velocidad de traslación es constante (v=cte), cada
uno de los puntos del sólido recorrerá una trayectoria rectilínea con celeridad constante
y todas esas trayectorias serán paralelas entre sí (movimiento de traslación uniforme).
Pero, en general, la velocidad de traslación no tiene por que ser constante y la
trayectoria puede ser curvilínea.
Las trayectorias recorridas por los distintos puntos del cuerpo pueden ser
circunferencias, todas ellas del mismo radio (congruentes) aunque de distinto centro.
Esta situación se presenta en una noria de feria de eje horizontal, como se muestra en la
figura: la armadura de la noria gira en torno al eje (rotación), pero las barquillas
suspendidas de dicha armadura, prescindiendo de pequeñas oscilaciones pendulares,
experimentan una traslación con trayectorias circulares.

Movimiento rotatorio
Rotación infinitesimal
En una rotación en un ángulo infinitesimal δθ, se puede tomar cos δθ ≈ 1 y sen δθ ≈ δθ,
de modo que la expresión de la rotación plana pasa a ser:

Si se componen dos rotaciones infinitesimales y, por ello, se descartan los términos de


orden superior al primero, se comprueba que poseen la propiedad conmutativa, que no
tienen las rotaciones tridimensionales finitas.
Matemáticamente el conjunto de las rotaciones infinitesimales en el espacio euclideo

forman el álgebra de Lie , asociada al grupo de Lie SO(3)


Velocidad angular
Artículo principal: Cinemática del sólido rígido
Dado un sólido rígido que rota alrededor de un eje, la velocidad lineal v de una partícula
se puede expresar a partir de la velocidad angular ω:
Mientras que la aceleración a es:

Si el sólido rígido además de rotar alrededor de un eje tiene un movimiento adicional de


traslación con velocidad instantánea V entonces las fórmulas anteriores deben
substituirse por:

Dinámica de rotación
La velocidad angular de rotación está relacionada con el momento angular. Para
producir una variación en el momento angular es necesario actuar sobre el sistema con
fuerzas que ejerzan un momento de fuerza. La relación entre el momento de las fuerzas
que actúan sobre el sólido y la aceleración angular se conoce como momento de inercia
(I) y representa la inercia o resistencia del sólido a alterar su movimiento de rotación.
La energía cinética de rotación se escribe:

siendo el tensor momento de inercia. La expresión del teorema del trabajo en


movimientos de rotación se puede expresar así:

de modo que, la variación de la energía cinética del sólido rígido es igual al producto

escalar del momento de las fuerzas por el vector representativo del ángulo girado (
).

Eje de rotación
Si bien se define la rotación como un movimiento de rotación alrededor de un eje, debe
tenerse presente que dicho eje de rotación puede ir cambiando su inclinación a lo largo
del tiempo. Así sucede con el eje de rotación terrestre y en general con el eje de rotación
de cualquier sólido en rotación que no presente simetría esférica. Para un planeta, o en
general cualquier sólido en rotación, sobre el que no actúa un par de fuerza el momento
angular se mantiene constante, aunque eso no implica que su eje de rotación sea fijo.
Para una peonza simétrica, es decir, un sólido tal que dos de sus momentos de inercia
principales sean iguales y el tercero diferente, el eje de rotación gira alrededor de la
dirección del momento angular. Los planetas con muy buena aproximación son
esferoides achatados en los polos, lo cual los convierte en una peonza simétrica, por esa
razón su eje de giro experimenta una rotación conocida como precesión. La velocidad
angular de precesión viene dada por el cociente entre el momento angular de rotación y
el menor de los momentos de inercia del planeta:

El el caso de existencia de asimetría axial el planeta es una peonza asimétrica y además


el eje de giro puede realizar un movimiento de nutación.

Rotación en matemáticas
Introducción matemática
El tratamiento detallado de las rotaciones ha sido objeto de numerosos trabajos
matemáticos, que abordan el problema desde diversos puntos de vista y grados de
sofisticación: cuaterniones, matrices, operadores vectoriales, teoría de grupos... Todos
estos enfoques son matemáticamente equivalentes y se pueden derivar unos de otros,
salvo en algunos aspectos concretos y posibles resultados redundantes, y la elección de
uno u otro depende del problema concreto. Con la llegada de la robótica y los gráficos
informáticos, la matemática de las rotaciones ha cobrado un nuevo impulso y ha pasado
a ser una materia de estudio muy activo, con particular énfasis en el enfoque basado en
cuaterniones.
En matemáticas las rotaciones son transformaciones lineales que conservan las normas
(es decir, son isométricas) en espacios vectoriales en los que se ha definido una
operación de producto interior y cuya matriz tiene la propiedad de ser ortogonal y de
determinante igual a ±1. Si el determinante es +1 se llama rotación propia y si es −1,
además de una rotación propia hay una inversión o reflexión y se habla de rotación
impropia.1
La conservación de la norma es equivalente a la conservación del producto interior, que
se puede expresar como:

Consecuencia de ella es que las distancias y las formas también se conservan.


Como parámetro que determina la rotación se puede usar un vector (que tiene carácter
deslizante) del eje de rotación y de longitud proporcional al ángulo de rotación. Sin
embargo, lo normal es separar este vector en el ángulo y un vector unitario, lo que en el
espacio da cuatro parámetros.2 Como consecuencia hay dos formas de representar una
única rotación, pues

Rotaciones en el plano
Cambio de base o rotación de un vector.
Sea un vector A en el plano cartesiano definido por sus componentes x e y, descrito
vectorialmente a través de sus componentes:

La operación de rotación del punto señalado por este vector alrededor de un eje de giro
puede siempre escribirse como la acción de un operador lineal (representado por una
matriz) actuando sobre el vector (multiplicando al vector:

Expresión matricial
En dos dimensiones la matriz de rotación para el vector dado puede escribirse de la
manera siguiente:

Al hacer la aplicación del operador, es decir, al multiplicar la matriz por el vector,

obtendremos un nuevo vector A' que ha sido rotado en un ángulo en sentido


antihorario:

siendo

las componentes del nuevo vector después de la rotación.


Expresión mediante números complejos
Las rotaciones en el plano pueden tratarse igualmente mediante números complejos, ya
que eiα es una rotación de ángulo a:
El grupo de rotaciones en dos dimensiones es isomorfo al grupo de Lie, ortogonal
especial SO(2) que a su vez es isomorfo al grupo unitario U(1).

Teorema de rotación de Euler


En matemáticas, el teorema de rotación de Euler dice que cualquier rotación o conjunto
de rotaciones sucesivas puede expresarse siempre como una rotación alrededor de una
única dirección o eje de rotación principal. De este modo, toda rotación (o conjunto de
rotaciones sucesivas) en el espacio tridimensional puede ser especificada a través del eje
de rotación equivalente definido vectorialmente por tres parámetros y un cuarto
parámetro representativo del ángulo rotado. Generalmente se denominan a estos cuatro
parámetros grados de libertad de rotación.

Rotaciones en el espacio

Las tres rotaciones planas de los ángulos de Euler. En la primera el eje es z, que apunta
hacia arriba y gira los ejes x e y; en la segunda el eje es x, que apunta hacia el frente y
que inclina el eje z, y en la última de nuevo el eje es z.
Las rotaciones tridimensionales revisten especial interés práctico por corresponderse
con la geometría del espacio físico en que vivimos (naturalmente siempre que se
consideren regiones de escala mediana, ya que para distancias grandes la geometría no
es estrictamente euclídea). En tres dimensiones conviene distinguir entre las rotaciones
planas o rectangulares, que son aquellas en las que el vector rotado y el que determina
el eje de giro forman un ángulo recto, y las cónicas, en las que el ángulo entre estos
vectores no es recto. Las rotaciones planas son de tratamiento matemático más simple,
pues se pueden reducir al caso bidimensional descrito más arriba, mientras que las
cónicas son mucho más complejas y por lo general se tratan como una combinación de
rotaciones planas (especialmente los ángulos de Euler y los parámetros de Euler-
Rodrigues).
Expresión vectorial
La expresión vectorial de las rotaciones cónicas es:

donde:
representan los vectores posición de un punto antes y después de la
operación de rotación.

es un vector unitario que coincide con la dirección de eje de giro.

es el valor del ángulo girado.

, denotan respectivamente el producto escalar y el producto vectorial.


Expresiones matriciales
Matricialmente este producto se puede escribir de varias maneras, bien como matriz
ortogonal:

Donde:

Puede comprobarse con un poco de álgebra rutinaria que la matriz anterior tiene como
autovalores:

La dirección principal (recta generada por un vector propio) asociaciada al autovalor 1

es precisamente el vector que da la dirección de eje de giro.


Expresiones vectoriales
Se puede describir el movimiento de rotación cónica con operadores vectoriales que, al
contrario que las expresiones matriciales, son independientes de las coordenadas. Así,3

donde la expresión entre paréntesis funciona como operador y , de modo que


.4 Hay ciertos casos especiales de este operador:

 es una rotación plana de (1/2)π rad. La aplicación sucesiva de este operador

da , , , , etc., con un comportamiento parecido a la unidad


imaginaria (i).5 Es un operador hemisimétrico y en coordenadas castesianas su
matriz es:
 es una rotación plana de ángulo θ. Una notación alternativa es (por
similitud con los números complejos). La forma matricial de este operador en
los ejes cartesianos principales es particularmente sencilla; por ejemplo, para i
es:

 es una rotación cónica binaria (de π rad). Una rotación cónica arbitraria de
ángulo θ se puede representar con dos rotaciones binarias, perpendiculares a

y que forman un ángulo (1/2)θ;6 la manipulación de este par de rotaciones


binarias (o, de modo equivalente, de dos reflexiones) se puede tomar como la
base para la descripción mediante los parámetros de Euler-Rodrigues. Así, el
segundo de estos ejes se obtiene mediante una rotación plana del primero con

, que da los cuatro parámetros:

Ángulos de Euler
Artículo principal: Ángulos de Euler
Mediante los ángulos de Euler se puede representar una rotación cualquiera con una
sucesión de tres rotaciones planas alrededor de tres ejes ortogonales. No hay acuerdo
sobre los tres ejes concretos y en la literatura científica aparecen diversos convenios;
hay, en concreto, 12 posibilidades, pero lo más habitual es que se tomen zyz y zxz. A
estos 12 convenios hay que añadir posibles variaciones en el signo, orientación relativa
de ejes (horario o antihorario) y punto de vista (operación en vectores o transformación
de coordenadas).7
Los ángulos de Euler fueron el sistema más popular en los siglos XIX y XX para
representar las rotaciones, pues permiten modelizar fácilmente varios sistemas
mecánicos, como los trompos, los giroscopios, los barcos y los aviones. En el caso del
trompo, los ejes se corresponden con la precesión, la nutación y la rotación. En los
aviones se toman como ejes xyz, de modo que se correspondan con el alabeo (o
balanceo en barcos), el cabeceo y la guiñada; este convenio específico de ejes se llama
también ángulos de navegación o de Tait-Bryan.
Los ángulos de Euler presentan una singularidad cuando el ángulo del segundo giro es 0
o π, pues en tal caso el primer ángulo y el segundo pasan a quedar indefinidos, y solo
está definida su suma, si el ángulo es 0. Con ello se pierde un grado de libertad, lo que
en los dispositivos mecánicos que combinan varios ejes, como los giroscopios, puede
conducir a un bloqueo del sistema, conocido como bloqueo de cardán (en inglés,
gimbal lock). Matemáticamente, es posible evitar estas singularidades con sistemas de
cuatro parámetros, como los parámetros de Euler-Rodrigues (o cuaterniones).
Parámetros de Euler-Rodrigues y cuaterniones
Los cuaterniones proporcionan un método para representar rotaciones que no presentan
singularidades a costa de ser redundantes. Pueden introducirse axiomáticamente o
derivarse a partir de rotaciones vectoriales, en especial mediante la construcción de
Euler-Rodrigues.8
Históricamente, los cuatro parámetros que forman los cuaterniones fueron introducidos
de modo independiente y con diferentes tratamientos matemáticos y geométricos por
Gauss, Rodrigues y Hamilton, entre otros, aunque aparentemente Euler, a pesar del
nombre, los desconocía. Rodrigues llegó a ellos mediante trigonometría esférica como
una combinación de reflexiones; Hamilton, poco después, lo formuló de modo
axiomático como una extensión de los números complejos. En mecánica cuántica
también se llegó a ellos con las matrices de Pauli.
En tres dimensiones existe una construcción similar a la de los números complejos de
módulo unidad para representar las rotaciones en el plano. La construcción clave reside
en identificar los vectores tridimensionales con números cuaterniónicos con parte real
nula, y usar las tres componentes como coeficientes de la parte no real. La rotación se
puede representar como un producto conjugado por un cuaternión unitario obtenido por
exponenciación de un cuaternión igual al producto del ángulo girado por el cuaternión
que representa al eje de giro.

Dado un vector tridimensional rerepsentable como un número cuaterniónico con

parte real nula, y una rotación tridimensional dada por un giro en torno al eje
se puede representar el vector girado resultante como:

Este enfoque está relacionado con el álgebra geométrica y los vectores i, j y k siguen las
reglas algebraicas de los cuaterniones (i2 = −1, etc.). El producto de dos rotaciones viene
dado, en términos de vectores ordinarios, por:9

donde [a, b] representa un cuaternión con parte real a y parte no real b.

Teoría de grupos
Una rotación de un sexto de vuelta completa (2π/6) alrededor de un eje que atraviesa la
pantalla deja igual la molécula de benceno, por lo que hay una simetría rotacional (entre
otras).
En teoría de grupos, la rotación es una de las posibles transformaciones que se pueden
aplicar a un sistema o una figura geométrica, que permiten determinar la simetría de
redes cristalográficas, orbitales atómicos y moléculas, y por tanto parte de sus
propiedades físico-químicas. Otras tranformaciones son la traslación, la reflexión y la
inversión.
Rotaciones frente a traslaciones
En mecánica se demuestra que el movimiento del sólido rígido se puede descomponer
en una rotación y una traslación. Ambas trasformaciones son isométricas, como
corresponde al hecho de que el sólido es rígido, pero en la rotación, al contrario que en
la traslación, hay al menos un punto fijo. El conjunto de estas transformaciones forma
un grupo llamado grupo euclidiano que es el grupo de isometría del espacio euclidiano
tridimensional. Cada elemento g de este grupo euclidiano se puede representar de
manera única como:10

donde R es una matriz de 3x3 que representa una rotación y d las componentes del
vector de tres componentes que representa el desplazamiento. Por tanto esta manera de
representar el grupo es una representación lineal sobre un espacio vectorial de
dimensión cuatro.
Rotaciones frente a reflexiones e inversiones
Estas tres transformaciones se llaman tranformaciones puntales pues dejan un punto
fijo, y están estrechamente relacionadas. Así, dos reflexiones según dos planos
equivalen a una rotación.
La composición de dos rotaciones tridimensionales es otra rotación, por lo que estas
forman un grupo, llamado O(3) y que incluye las reflexiones. Las rotaciones propias son
un subgrupo, llamado SO(3), pero no las rotaciones impropias, pues dos de ellas
equivalen a una rotación propia.

Percepción de las rotaciones

Resultado.
Imagen original de la composición.
La imagen muestra un artificio para crear la ilusión de una rotación en 3D a partir de
una imagen en 2D. Está formada por partes restringidas una detrás de otra, de modo que
nuestro cerebro interpreta como una rotación de acuerdo a los datos que sobre el objeto
(la cabeza) retiene nuestra memoria.

Véase también
 Traslación (geometría)
 ⌂Inicio
 Correo
 Noticias
 Deportes
 Finanzas
 Celebrity
 Vida y Estilo
 Cine
 Tiempo
 Respuestas
 Flickr
 Mobile

 Más⋁
Yahoo España Respuestas

 👤 Iniciar sesión
 ✉ Correo
 ⚙ Ayuda
 Página de inicio
 Todas las categorías
 Arte y humanidades
 Automóviles y transporte
 Belleza y estilo
 Ciencias sociales
 Ciencias y matemáticas
 Comer y beber
 Deportes
 Educación
 Electrónica
 Empresas y negocios
 Familia y Amigos
 Hogar y jardinería
 Juegos y aficiones
 Mascotas
 Maternidad y embarazo
 Medio ambiente
 Música y ocio
 Negocios y finanzas
 Noticias y eventos
 Ordenadores e Internet
 Política y gobierno
 Restaurantes
 Salud
 Sociedad y cultura
 Viajes
 Yahoo y sus productos
 Internacional
 Acerca de
Ciencias y matemáticas Física
Siguiente

Factores de las cuales depende la


aceleración de la gravedad.?
Seguir
3 respuestas
Notificar un abuso

Respuestas
Calificación

Mejor respuesta:  La gravedad es un fenómeno, y la fuerza de gravedad significa la


fuerza con la cual la Tierra atrae a un cuerpo, conocida también como peso del cuerpo:
La letra g representa la aceleración producida por la fuerza resultante del fenómeno de la
gravedad.

Dicha fuerza no es privativa de nuestro planeta, sino que es la fuerza de atracción mutua
que se ejerce entre dos masas cualesquiera en todo el Universo. Newton fue quien
determinó la ley de la gravitación universal, según la cual la fuerza con la que se atraen
dos masas es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.
La gravitación actúa en los alrededores de una masa mediante un campo de fuerzas o
campo gravitatorio. La Tierra atrae, como cuerpo más pesado, a cualquier otro cuerpo.

La aceleración de la gravedad disminuye al aumentar la distancia al centro de la Tierra.


Es decir, la aceleración debe ser menor al aumentar la altura. La Tierra no es una esfera
perfecta, sino un esferoide, ligeramente aplastado en los polos. Por tanto, la distancia
desde el nivel del mar al centro de la Tierra disminuye ligeramente cuando marchamos
desde el ecuador hacia los polos, y g al nivel del mar debe crecer al aumentar la latitud
norte o sur.

Por su parte, los depósitos de minerales, petróleo u otras sustancias cuya densidad es
mayor o menor que la densidad media de la Tierra producen variaciones locales de g si
comparamos puntos de la misma latitud y altura.

A causa de la disminución de g con la altura, es sólo aproximadamente cierto que los


cuerpos caen hacia la Tierra con aceleración constante: En realidad, la aceleración
aumenta continuamente cuando el cuerpo se aproxima a la Tierra, si despreciamos la
resistencia del aire. Sin embargo en la mayor parte de los problemas pueden despreciarse
estas variaciones.
H EAT · hace 9 años
0
Votar a favor
0
Votar en contra
Notificar un abuso
Comentario
Valoración del solicitante

entre mas alto estes menos sera la gravedad la gravedad afecta sobre todo alo que
esta mas cerca del centro de la tierra , por ejemplo a la altura del mar la
aceleracion es de 9.81 m/seg 2 cuadrado y a una altura de 5000 metros sobre el
nivel del mar baja mas esa aceleracion supongamos que a 9.5 m/seg2 y entre mas
te alejes de la tierra digamos unos 30000 kilometros esa gravadedad no te
afectara , esp por eso que los satelites da vuelta s alrededor de la tierra por que a
esas alturas el factor de la gravedad es igual a cero
edwinkenny12 · hace 9 años

 ⌂Inicio
 Correo
 Noticias
 Deportes
 Finanzas
 Celebrity
 Vida y Estilo
 Cine
 Tiempo
 Respuestas
 Flickr
 Mobile
 Más⋁
Yahoo España Respuestas

 👤 Iniciar sesión
 ✉ Correo
 ⚙ Ayuda
 Página de inicio
 Todas las categorías
 Arte y humanidades
 Automóviles y transporte
 Belleza y estilo
 Ciencias sociales
 Ciencias y matemáticas
 Comer y beber
 Deportes
 Educación
 Electrónica
 Empresas y negocios
 Familia y Amigos
 Hogar y jardinería
 Juegos y aficiones
 Mascotas
 Maternidad y embarazo
 Medio ambiente
 Música y ocio
 Negocios y finanzas
 Noticias y eventos
 Ordenadores e Internet
 Política y gobierno
 Restaurantes
 Salud
 Sociedad y cultura
 Viajes
 Yahoo y sus productos
 Internacional
 Acerca de
Ciencias y matemáticas Física
Siguiente

¿aceleración de la gravedad en la tierra?


El valor de la aceleración de la gravedad es el mismo en todas partes de la Tierra?
Seguir
5 respuestas
Notificar un abuso

Respuestas
Calificación

Mejor respuesta:  Si bien asumimos que el valor de ( g ) es 9,8 m /s2 en nuestro planeta,
al no ser una esfera perfecta ( achatada en los Polos y ensanchada en el Ecuador ) , tiene
ligeras variaciones, de acuerdo al lugar donde se mide ésta.

Las variaciones son tan pequeñas (menos de un 2% de variación) que no creo que
encuentres mucha documentación al respecto desglosada por ciudades. De todas
maneras como el factor determinante es la distancia al centro de la Tierra, realmente lo
que estás pidiendo, sin darte cuenta, es ¿cuál es la distancia al centro de la Tierra en
diferentes ciudades del mundo?.

La Tierra está achatada por los polos, luego se está más cerca del centro cuanto mayor es
la latitud, es por eso que en Oslo (por ejemplo) la aceleración de la gravedad será más
grande que en México D.F.

Puedes calcular la distancia al centro de la Tierra, a nivel del mar, aplicando la siguiente
fórmula:
R = (0.9983271 + 0.0016764 · cos(2·L) - 0.0000035 · cos(4·L)) · 6378.14 + H
donde "L" es la latitud geográfica y "H" es la altura de la ciudad sobre el nivel del mar.

Por tanto (usando la fórmula de la gravitación universal) la aceleración de la gravedad


en un punto de la Tierra será:
a = M·G/R^2

Donde "M" es la masa de la Tierra, "G" la constante de gravitación Universal y "R" la


distancia de la superficie al centro de la Tierra que calculamos antes.

Con estos datos se obtienen los siguiente valores de ( g ) para algunas ciudades:

CIUDAD // ACEL.GRAVEDAD (m/s^2)


Caracas --> 9,8000
El Cairo --> 9,8168
La Paz --> 9,7946
Londres --> 9,8408
Madrid --> 9,8261
México D.F. --> 9,8010
Oslo --> 9,8497
París --> 9,8377
Roma --> 9,8297
Santiago de Chile --> 9,8187
Washington D. C. --> 9,8260

¡ Que tengas un excelente día !

Guilllermo

.
Memo · hace 6 años
1
Votar a favor
1
Votar en contra
Notificar un abuso
Comentario

La fuerza de gravedad en la superficie de la Tierra no es exactamente igual en


todos los sitios. Existen pequeñas variaciones de un lugar a otro. Hay varios
factores que intervienen para que así ocurra:

http://es.wikipedia.org/wiki/Intensidad_...
Momento Angular de una Partícula
El momento angular de una partícula de masa m respecto a un determinado origen
se dá por

L = mvr sen θ Indice


o mas formalmente por el producto vectorial Momento
L=rxp Angular de un
Sólido Rígido
La dirección se da por la regla de la mano derecha. En este caso L apuntará hacia
afuera del diagrama. El momento angular de una órbita se mantiene conservado, y
esto nos conduce a una de las Leyes de Kepler. Para una órbita circular, L viene
dado por

L = mvr
 
M Olmo R Nav Atrás
HyperPhysics*****Mecánica*****Movimiento Rotacional e

Indice
Momento Angular Concepto
El momento angular de un sólido rígido, se definee como el producto del s de
momento de inercia por la velocidad angular. Es análogo al momento lineal y Moment
está sujeto a las restricción del principio fundamental de la conservación del o de
momento angular si no actuan pares externos sobre el objeto. El momento Inercia
angular es una cantidad vectorial. Se deriva de la expresión del momento
angular de una partícula
Comparación del Momento Lineal y Angular
 
M Olmo RAtrás
HyperPhysics*****Mecánica*****Movimiento Rotacional

Momento Angular y Lineal


El momento angular y el momento lineal, son ejemplos del paralelismo entre
los movimientos lineal y rotacional. Tienen la misma forma y están sujetos a
las restricciones fundamentales de las leyes de conservacións, la conservación
del momento lineal y la conservación del momento angular .
Indice

Concepto
s del
Moment
o de
Inercia

 
M Olmo RAtrás
HyperPhysics*****Mecánica*****Movimiento Rotacional

Intensidad del campo gravitatorio


Para el concepto relacionado con la interacción o fuerza, véase Campo gravitatorio.
Variación de la aceleración de la gravedad en función de la distancia a la superficie de
la Tierra.
La intensidad del campo gravitatorio, aceleración de la gravedad o, simplemente,
gravedad, es la fuerza gravitatoria específica que actúa sobre un cuerpo en el campo
gravitatorio de otro; esto es, como la fuerza gravitatoria por unidad de masa del cuerpo

que la experimenta. Se representa como y se expresa en newtons/kilogramo (N/kg)


en el Sistema Internacional de Unidades.
También podría interpretarse como la aceleración que sufriría un cuerpo en caída libre
sobre otro. Esta interpretación parece más intuitiva y accesible en los cursos
introductorios de Física; sin embargo no es correcta, a menos que consideremos un
campo gravitatorio en abstracto (con lo que desaparece la intuición) o que el cuerpo
tenga una masa despreciable en relación con la masa del que lo atrae, para poder
despreciar la aceleración que adquiere este segundo cuerpo.

Índice
 1 Introducción
 2 Tabla comparativa de la aceleración de la gravedad
 3 Campo gravitatorio terrestre
o 3.1 Latitud

o 3.2 La forma de la Tierra

o 3.3 Altura

o 3.4 Profundidad

o 3.5 Topografía local y geología

 4 Véase también
 5 Referencias
o 5.1 Bibliografía

 6 Enlaces externos

Introducción
La gravedad sobre la superficie de un planeta típicamente esférico viene dada por:

donde G es la constante de gravitación universal, M es la masa del planeta, R es el radio

del planeta y es un vector unitario (es decir, de módulo 1) dirigido hacia el centro
del planeta.
Equivalentemente, puede definirse como el peso por unidad de masa de un objeto que se
encuentra sobre la superficie del planeta:

En el caso de la Tierra, a nivel de la superficie del mar su módulo vale:

valor que se ha definido como el correspondiente a la gravedad estándar.


El valor de la aceleración de la gravedad tiene su valor máximo en la superficie del
planeta, disminuyendo de forma aproximadamente parabólica con la altura y de forma
lineal con la profundidad:

La aceleración de la gravedad en la Tierra varía según la altura. En la superficie está


definida por 9,80665 m/s2.

Tabla comparativa de la aceleración de la gravedad


Astro g m/s2
Sol 27,90 273,70
Mercurio 0,37 3,70
Venus 0,88 8,85
Tierra 1,00 9,81
Luna 0,16 1,62
Marte 0,38 3,72
Júpiter 2,64 26,39
Saturno 1,15 11,67
Urano 1,05 11,43
Astro g m/s2
Neptuno 1,22 11,07
La lista adjunta muestra los valores relativos de la aceleración de la gravedad en el Sol,
en la superficie de cada planeta del Sistema Solar y en la superficie de la Luna, tomando
como unidad el valor de la gravedad estándar en superficie de la Tierra y en valor
absoluto, expresada en m/s2, con dos dígitos decimales de aproximación. Así, para la
Tierra la aceleración de la gravedad es 9,81 metros sobre segundo al cuadrado.

Campo gravitatorio terrestre


La fuerza de gravedad en la superficie de la Tierra no es exactamente igual en todos los
sitios. Existen pequeñas variaciones de un lugar a otro. Hay varios factores que
intervienen para que así ocurra:

Latitud
Debido a la rotación de la Tierra, los cuerpos experimentan una fuerza centrífuga que
varía según la latitud: es nula en los polos y máxima en el ecuador. Esta fuerza
centrífuga hace disminuir el efecto de la atracción gravitatoria, y la desvía de su
dirección original hacia el centro de la Tierra. A nivel del mar, la siguiente fórmula nos

da el valor de g a una latitud :

Contribución de las aceleraciones centrífugas y de atracción mutua en la gravedad.


donde

= aceleración de la gravedad en m·s-2 en la latitud :


La forma de la Tierra
Véase también: Forma de la Tierra
Variación de la gravedad en el hemisferio Antártico.
Además, el campo gravitatorio aumenta con la latitud debido a otro efecto: el
achatamiento de la Tierra en los polos (también como consecuencia de la fuerza
centrífuga) hace que la distancia r se reduzca a medida que la latitud aumenta. La fuerza
de atracción es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, lo cual significa
que estando en el ecuador la fuerza de gravedad es menor que en otras latitudes, y a
medida que nos vayamos desplazando al sur o al norte, la fuerza de gravedad se va
incrementando. Entre los dos efectos, la fuerza centrífuga y el achatamiento de los
polos, hacen que la gravedad en el ecuador sea un 0,5 % menor que en los polos.
Estos dos factores influyen además en la dirección de la gravedad. La atracción
gravitatoria no está dirigida al centro de la Tierra, sino perpendicular a la superficie del
geoide, lo que representa una pequeña desviación hacia el polo del hemisferio opuesto.
Aproximadamente la mitad de esa desviación se debe a la fuerza centrífuga, y la otra
mitad a la masa adicional alrededor del ecuador, que provoca un cambio en la dirección
de la fuerza de la gravedad con respecto a lo que sería su dirección en una Tierra
perfectamente esférica.
A efectos de los cálculos del campo gravitatorio de la Tierra, generalmente se considera
que su forma es una esfera de densidad uniforme. La forma de la superficie de la Tierra
es en realidad más próxima a un esferoide oblato, que además no tiene una densidad
uniforme, por lo que su campo gravitatorio no es un campo central exacto, y esto se
refleja en un momento cuadripolar no nulo. El efecto del momento cuadripolar por
ejemplo es importante en el diseño de satélites artificiales.

Los valores de (la fuerza específica de la gravedad) en el ecuador y en los polos


son respectivamente:1

Altura
intensidad del campo gravitatorio de la Tierra
La aceleración de la gravedad disminuye con la altura, ya que a mayor altura, es mayor
la distancia al centro de la Tierra. La variación de la gravedad con respecto a la altura
está expresada en la siguiente fórmula:

donde

es la aceleración de la gravedad a la altura con respecto al nivel del


mar.

es el radio medio de la Tierra (6.371.000 m).

es la aceleración de la gravedad al nivel del mar.


Profundidad
La fuerza de la gravedad en el centro de una esfera homogénea es nula, ya que es suma
de fuerzas que, por simetría, se cancelan las unas a las otras. Además, del teorema de
Gauss se deduce que la fuerza de la gravedad en el interior de una esfera homogénea es
proporcional a la distancia al centro. Por tanto si la Tierra fuese homogénea la

aceleración de la gravedad a una distancia de su centro sería .


Pero como la densidad de la Tierra no es constante, la aceleración de la gravedad toma
su valor máximo, 10,7 m/s², en la superficie del núcleo de la Tierra, debido a la gran
densidad del mismo.

Topografía local y geología

Anomalías del campo gravitacional terrestre (expresado en miligal2 ) respecto del valor
estimado, considerando la variación del radio terrestre.
Las variaciones locales en topografía (como la presencia de montañas) y geología
(como la densidad de las rocas en las inmediaciones) son las responsables de que
existan pequeñas variaciones en un lugar sin que tenga que ver la latitud. A veces hay
una pequeña variación en una zona que dista pocos kilómetros de otra. Estas variaciones
se deben a que cerca de la superficie pueden existir rocas de densidad mayor a la normal
(llamadas mascon), lo que produce que sea mayor la gravedad sobre esos lugares. Esas
irregularidades fueron causantes de sorpresivos cambios de dirección en satélites
artificiales, motivo por el cual se empezó a estudiar el fenómeno. Las variaciones
mencionadas son tan pequeñas que sólo se las puede detectar con instrumentos de gran
precisión.
 Además, las irregularidades de la superficie y ciertas homogeneidades
continentales provocan pequeñas perturbaciones del campo a lo largo de la
superficie.
Esas pequeñas irregularidades respecto de los valores medios pueden utilizarse para
estudiar la distribución de densidad en la corteza terrestre empleando técnicas de
gravimetría). La gravedad ejercida sobre los objetos que están sobre la superficie tiende
a disminuir al alejarse del planeta, por aumentar la distancia r entre las masas
implicadas. Sin embargo, también disminuye al adentrarse en el interior de la Tierra, ya
que cada vez una porción mayor de masa del planeta la rodea, contrarrestándose las
fuerzas ejercidas en direcciones opuestas. En el centro de la Tierra la gravedad es nula
porque se contrarrestan todas las fuerzas de atracción, aunque está sometido a una
enorme presión por el peso de las capas superiores del planeta.

Véase también
 Campo gravitatorio
 Gravedad
 Jean Richer
 Ley de gravitación universal

Referencias
1.
 http://www.phy6.org/stargaze/Mframes3.htm
2.  1 miligal = 10-5 m/s2.

Bibliografía
 Ortega, Manuel R. (1989-2006). Lecciones de Física (4 volúmenes). Monytex.
ISBN 84-404-4290-4, ISBN 84-398-9218-7, ISBN 84-398-9219-5, ISBN 84-604-4445-7.

 Resnick,Robert & Krane, Kenneth S. (2001). Physics (en inglés). Nueva York:


John Wiley & Sons. ISBN 0-471-32057-9.
 Serway, Raymond A.; Jewett, John W. (2004). Physics for Scientists and
Engineers (en inglés) (6ª edición). Brooks/Cole. ISBN 0-534-40842-7.
 Tipler, Paul A. (2000). Física para la ciencia y la tecnología (2 volúmenes).
Barcelona: Ed. Reverté. ISBN 84-291-4382-3.

Enlaces externos
Aceleración de la gravedad en el interior y exterior de una distribución esférica y

uniforme de masa  Choques bidimensionales


Dinámica
Colisiones Descripción en el Sistema de Referencia del Laboratorio
Carro que
dispara Descripción en el Sistema de Referencia del Centro de Masas
un proyectil
Caída libre Ejemplos
y
sucesivos Actividades
rebotes
Choque de
dos Carambola
esferas
iguales
Choques
 
frontales El objetivo del programa interactivo es el de observar los choques
Choques bidimensionales de dos partículas en el Sistema de Referencia del
frontales
elásticos Laboratorio (Sistema-L) y en el Sistema de Referencia del Centro de
Choques Masas (Sistema–C). En el capítulo Sólido Rígido, estudiaremos una
elásticos situación mucho más complicada, el choque entre dos discos. Los discos
en un carril tendrán una masa y un radio, y al chocar interaccionarán de modo que
Choques cambiarán su velocidad de traslación y de rotación.
frontales
verticales  
Choque
inelástico
de duración Descripción en el Sistema de Referencia del
finita
Péndulo Laboratorio
balístico
No se Supongamos que chocan dos discos o esferas de masas m1 y m2 y radios
conserva el r1 y r2.
momento
lineal
Choque
entre una
partícula y
un bloque
unido a un
muelle
Medida de
la veloci-
dad de una
bala
Choques

bidimen Se denomina parámetro de impacto b a la distancia entre la dirección de


la velocidad del primer disco u1 y el centro del segundo disco que
sionales
Conservaci suponemos inicialmente en reposo.
ón del
momento b=(r1+r2)·senθ
lineal
Las velocidades de los discos antes del choque respecto del sistema de
ejes X e Y
u1=u1·cosθ·i+u1·senθ·j
u2=0
Las velocidades de discos después del choque respecto del sistema de
ejes X e Y

v1=v1·cos(θ+)·i+v1·sen(θ+)·j
v2=v2i
El principio de conservación del momento lineal se escribe
m1·u1+m2·u2=m1·v1+m2·v2
o bien,

El coeficiente de restitución nos mide el cociente cambiado de signo,


entre la velocidad relativa de alejamiento a lo largo del eje X y la
velocidad relativa de aproximación a lo largo del mismo eje.

Dado el parámetro de impacto b obtenemos el ángulo  . De la segunda y


tercera ecuación, podemos despejar el ángulo entre las direcciones de las
velocidades de los discos después del choque

Choque elástico
Cuando los discos tienen la misma masa  m1=m2, y el choque es elástico
e=1. El ángulo que forman las direcciones de las velocidades después del
choque es θ+=90º, y sus módulos son, respectivamente
v1=u1·senθ
v2=u1·cosθ
b=(r1+r2)·senθ
=90º-θ
 

Descripción en el Sistema de Referencia del


Centro de Masas
La velocidad del centro de masas es el cociente entre el momento lineal
total P, y la masa del sistema de partículas

Las velocidades iniciales de las partículas en el Sistema-C son

Las velocidades finales del las partículas en el Sistema-L son

Las velocidades finales del las partículas en el Sistema-C son

Comprobamos que se cumple el principio de conservación del momento


lineal en el Sistema-C

La energía perdida en la colisión Q es la diferencia de las energías


cinéticas después del choque y antes del choque bien referidas al
Sistema-L o al Sistema-C. Pero es mucho más fácil calcular esta
diferencia en el Sistema-C.
 

Ejemplos
1.-Una partícula de masa 0.2 kg moviéndose a 0.4 m/s choca contra otra
partícula de masa 0.3 kg que está en reposo. Después del choque la
primera partícula se mueve con 0.2 m/s en una dirección que hace un
ángulo de 40º con la dirección inicial.

Los datos son


u1=0.4·i
u2=0
v1=0.2cos40·i+0.2·sen40·j

Aplicamos el principio de conservación del momento lineal


0.2·u1=0.2·v1+0.3·v2
y despajemos la velocidad v2 de la segunda partícula después del choque
v2=0.164·i-0.086·j
El módulo de la velocidad es  v2=0.05 m/s, el ángulo que forma con el eje
X es θ=-27.5º
La energía que se pierde en la colisión es

2.-Una partícula de 5 kg de masa, moviéndose a 2 m/s choca contra otra


partícula de 8 kg inicialmente en reposo. Si el choque es elástico y la
primera partícula se ha desviado 50º de la dirección original del
movimiento, calcular la velocidad de cada partícula después del choque
Los datos son
u1=2·i
u2=0
v1=v1cos50·i+v1·sen50·j
Aplicamos el principio de conservación del momento lineal y
despajemos la velocidad v2 de la segunda partícula después del choque
5·u1=5·v1+8·v2
Si el choque es elástico la energía cinética de las partículas no cambia

En la ecuación de la conservación del momento lineal, despejamos v2 y


calculamos el cuadrado de su módulo

Nos queda la ecuación de segundo grado

 La primera solución es
v1=1.57 m/s
La velocidad de la segunda partícula es
v2=0.62·i-0.75·j
El módulo de v2=0.97 m/s y hace un ángulo de -50.7º con el eje X, tal
como se ve en la parte izquierda de la figura.
 La segunda solución es
v1=-0.59 m/s
La primera partícula se mueve con velocidad v1=0.59 m/s haciendo un
ángulo de 180+50=230º con el eje X.
La velocidad de la segunda partícula es
v2=1.49·i-0.28·j
El módulo de v2=1.51 m/s y hace un ángulo de 10.7º con el eje X, tal
como se ve en la parte derecha de la figura.

3.- Datos del choque


 u1=3.5 m/s
 u2=0
 Las partículas tienen la misma masa m1=m2=1
 El parámetro de impacto b=0.8
 El choque elástico e=1
El ángulo θ que forma la dirección de la velocidad de la segunda
partícula después del choque es
b=(r1+r2)·senθ,
0.8=2· senθ, θ=23.6º

Calculamos el ángulo  que forma la dirección de la velocidad de la


primera partícula

Calculamos la velocidad de la primera partícula después del choque

Calculamos la velocidad de la segunda partícula después del choque

4.-Datos del choque


 u1=3.5 m/s
 u2=0
 m1=1
 m2=2
 El parámetro de impacto b=0.8
 Coeficiente de restitución e=0.9
Resultados
0.8=2· senθ, θ=23.6º

 θ =121.4º, º


v1=1.64 m/s, v2=2.03 m/s
Calculamos la energía perdida en la colisión
O bien, por la fórmula

Actividades

Categorías:
 Gravedad
 Magnitudes físicas

Gravedad
Para otros usos de este término, véase Gravedad (desambiguación).

Isaac Newton formuló la ley de gravitación universal.


Albert Einstein formuló la Relatividad General, que es una teoría relativista de la
gravitación.
La gravedad es un fenómeno natural por el cual los objetos con masa son atraídos entre
sí, efecto mayormente observable en la interacción entre los planetas, galaxias y demás
objetos del universo. Es una de las cuatro interacciones fundamentales que origina la
aceleración que experimenta un cuerpo físico en las cercanías de un objeto astronómico.
También se denomina interacción gravitatoria o gravitación.
Si un cuerpo pesado está situado en las proximidades de un planeta, un observador a una
distancia fija del planeta medirá una aceleración del objeto dirigida hacia la zona central
de dicho planeta, si el objeto no está sometido al efecto de otras fuerzas. En la superficie
de la Tierra, la aceleración originada por la gravedad es 9,80665 m/s²,
aproximadamente.

Índice
 1 Introducción
 2 Mecánica clásica: ley de la gravitación universal de Newton
o 2.1 Problema de los dos cuerpos y órbitas planetarias

o 2.2 Problema de los tres cuerpos

 3 Mecánica relativista: Teoría general de la relatividad


o 3.1 Cálculo relativista de la fuerza aparente

o 3.2 Ondas gravitatorias

o 3.3 Efectos gravitatorios

 4 Mecánica cuántica: búsqueda de una teoría unificada


o 4.1 La interacción gravitatoria como fuerza fundamental
 5 Véase también
 6 Referencias
 7 Bibliografía
 8 Enlaces externos

Introducción
La gravedad es una de las cuatro interacciones fundamentales observadas en la
naturaleza. Origina los movimientos a gran escala que se observan en el universo: la
órbita de la Luna alrededor de la Tierra, las órbitas de los planetas alrededor del Sol,
etcétera. A escala cosmológica parece ser la interacción dominante, pues gobierna la
mayoría de los fenómenos a gran escala (las otras tres interacciones fundamentales son
predominantes a escalas más pequeñas. El electromagnetismo explica el resto de los
fenómenos macroscópicos, mientras que la interacción fuerte y la interacción débil son
importantes solo a escala subatómica.
El término «gravedad» se utiliza también para designar la intensidad del fenómeno
gravitatorio en la superficie de los planetas o satélites. Isaac Newton fue el primero en
exponer que es de la misma naturaleza la fuerza que hace que los objetos caigan con
aceleración constante en la Tierra (gravedad terrestre) y la fuerza que mantiene en
movimiento los planetas y las estrellas. Esta idea le llevó a formular la primera teoría
general de la gravitación, la universalidad del fenómeno, expuesta en su obra
Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.
Einstein, en la teoría de la relatividad general hace un análisis diferente de la interacción
gravitatoria. De acuerdo con esta teoría, la gravedad puede entenderse como un efecto
geométrico de la materia sobre el espacio-tiempo. Cuando cierta cantidad de materia
ocupa una región del espacio-tiempo, provoca que éste se deforme. Visto así, la fuerza
gravitatoria no es ya una "misteriosa fuerza que atrae", sino el efecto que produce la
deformación del espacio-tiempo —de geometría no euclídea— sobre el movimiento de
los cuerpos. Según esta teoría, dado que todos los objetos se mueven en el espacio-
tiempo, al deformarse éste, la trayectoria de aquellos será desviada produciendo su
aceleración.

Mecánica clásica: ley de la gravitación universal de


Newton
Artículo principal: Ley de gravitación universal

Fuerzas mutuas de atracción entre dos esferas de diferente tamaño. De acuerdo con la
mecánica newtoniana las dos fuerzas son iguales en módulo, pero de sentido contrario;
al estar aplicadas en diferentes cuerpos no se anulan y su efecto combinado no altera la
posición del centro de gravedad conjunto de ambas esferas.
En la teoría newtoniana de la gravitación, los efectos de la gravedad son siempre
atractivos, y la fuerza resultante se calcula respecto del centro de gravedad de ambos
objetos (en el caso de la Tierra, el centro de gravedad es su centro de masas, al igual que
en la mayoría de los cuerpos celestes de características homogéneas). La gravedad
newtoniana tiene un alcance teórico infinito; pero la fuerza es mayor si los objetos están
próximos, y mientras se van alejando dicha fuerza pierde intensidad. Además Newton
postuló que la gravedad es una acción a distancia (y por tanto a nivel relativista no es
una descripción correcta, sino solo una primera aproximación para cuerpos en
movimiento muy lento comparado con la velocidad de la luz).
La ley de la gravitación universal formulada por Isaac Newton postula que la fuerza que

ejerce una partícula puntual con masa sobre otra con masa es directamente
proporcional al producto de las masas, e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia que las separa:

donde es el vector unitario que dirigido de la partícula 1 a la 2, esto es, en la

dirección del vector ,y es la constante de gravitación universal, siendo su


valor aproximadamente 6,674 × 10−11 N·m²/kg².
Por ejemplo, usando la ley de la gravitación universal, podemos calcular la fuerza de
atracción entre la Tierra y un cuerpo de 50 kg. La masa de la Tierra es 5,974 × 1024 kg y
la distancia entre el centro de gravedad de la Tierra (centro de la tierra) y el centro de
gravedad del cuerpo es 6378,14 km (igual a 6 378 140 m, y suponiendo que el cuerpo se
encuentre sobre la línea del Ecuador). Entonces, la fuerza es:

La fuerza con que se atraen la Tierra y el cuerpo de 50 kg es 490.062 N (Newtons,


Sistema Internacional de Unidades), lo que representa 50 kgf (kilogramo-fuerza,
Sistema Técnico), como cabía esperar, por lo que decimos simplemente que el cuerpo
pesa 50 kg.
Dentro de esta ley empírica, tenemos estas importantes conclusiones:
 Las fuerzas gravitatorias son siempre atractivas. El hecho de que los planetas
describan una órbita cerrada alrededor del Sol indica este hecho. Una fuerza
atractiva puede producir también órbitas abiertas, pero una fuerza repulsiva
nunca podrá producir órbitas cerradas.
 Tienen alcance infinito. Dos cuerpos, por muy alejados que se encuentren,
experimentan esta fuerza.
 La fuerza asociada con la interacción gravitatoria es central.
 A mayor distancia menor fuerza de atracción, y a menor distancia mayor la
fuerza de atracción.
A pesar de los siglos, hoy sigue utilizándose cotidianamente esta ley en el ámbito del
movimiento de cuerpos incluso a la escala del Sistema Solar, aunque esté desfasada
teóricamente. Para estudiar el fenómeno en su completitud hay que recurrir a la teoría
de la Relatividad General.
Véanse también: masa inercial y Masa gravitacional.
Problema de los dos cuerpos y órbitas planetarias
Artículo principal: Problema de los dos cuerpos

Dos cuerpos orbitando alrededor de su centro de masas en órbitas elípticas.


La ley de Newton aplicada a un sistema de dos partículas o dos cuerpos, cuyas
dimensiones físicas son pequeñas comparadas con las distancias entre ellos, lleva a que
ambos cuerpos describirán una curva cónica (elipse, parábola o hipérbola) respecto a un
sistema de referencia inercial con origen en el centro de masa del sistema, que además
coincidirá con uno de los focos de la cónica. Si la energía total del sistema (energía
potencial más energía cinética de los cuerpos) es negativa, entonces las curvas cónicas
que dan la trayectoria de ambos cuerpos serán elipses. Ese resultado fue la primera
deducción teórica de que los planetas reales se mueven en trayectorias que con bastante
aproximación, son elipses, y permitió explicar diversas observaciones empíricas
resumidas en las leyes de Kepler.

Problema de los tres cuerpos


Artículo principal: Problema de los tres cuerpos

Movimiento caótico de tres cuerpos en un campo de fuerzas aislado.


De acuerdo con la descripción newtoniana, cuando se mueven tres cuerpos bajo la
acción de su campo gravitatorio mutuo, como el sistema Sol-Tierra-Luna, la fuerza
sobre cada cuerpo es justamente la suma vectorial de las fuerzas gravitatorias ejercidas
por los otros dos. Así las ecuaciones de movimiento son fáciles de escribir pero difíciles
de resolver ya que no son lineales. De hecho, es bien conocido que la dinámica del
problema de los tres cuerpos de la mecánica clásica es una dinámica caótica.
Desde la época de Newton se ha intentado hallar soluciones matemáticamente exactas
del problema de los tres cuerpos, hasta que a finales del siglo XIX Henri Poincaré
demostró en un célebre trabajo que era imposible una solución general analítica (sin
embargo, se mostró también que por medio de series infinitas convergentes se podía
solucionar el problema). Solo en algunas circunstancias son posibles ciertas soluciones
sencillas. Por ejemplo, si la masa de uno de los tres cuerpos es mucho menor que la de
los otros dos (problema conocido como problema restringido de los tres cuerpos), el
sistema puede ser reducido a un problema de dos cuerpos más otro problema de un solo
cuerpo.

Mecánica relativista: Teoría general de la relatividad


Artículos principales: Relatividad general y Aproximación para campos gravitatorios
débiles.

Representación esquemática bidimensional de la deformación del espacio-tiempo en el


entorno de la Tierra.

Una representación del paraboloide de Flamm, cuya curvatura geométrica coincide con
la del plano de la eclíptica o ecuatorial de una estrella esféricamente simétrica.
Albert Einstein revisó la teoría newtoniana en su teoría de la relatividad general,
describiendo la interacción gravitatoria como una deformación de la geometría del
espacio-tiempo por efecto de la masa de los cuerpos; el espacio y el tiempo asumen un
papel dinámico.
Según Einstein, no existe el empuje gravitatorio; dicha fuerza es una ilusión, un efecto
de la geometría. Así, la Tierra deforma el espacio-tiempo de nuestro entorno, de manera
que el propio espacio nos empuja hacia el suelo. Una hormiga, al caminar sobre un
papel arrugado, tendrá la sensación de que hay fuerzas misteriosas que la empujan hacia
diferentes direcciones, pero lo único que existe son pliegues en el papel, su geometría.
La deformación geométrica viene caracterizada por el tensor métrico que satisface las
ecuaciones de campo de Einstein. La "fuerza de la gravedad" newtoniana es solo un
efecto asociado al hecho de que un observador en reposo respecto a la fuente del campo
no es un observador inercial y por tanto al tratar de aplicar el equivalente relativista de
las leyes de Newton mide fuerzas ficticias dadas por los símbolos de Christoffel de la
métrica del espacio-tiempo.
La gravedad convencional de acuerdo con la teoría de la relatividad tiene generalmente
características atractivas, mientras que la denominada energía oscura parece tener
características de fuerza gravitacional repulsiva, causando la acelerada expansión del
universo.

Cálculo relativista de la fuerza aparente


En presencia de una masa esférica, el espacio-tiempo no es plano sino curvo, y el tensor

métrico g que sirve para calcular las distancias viene dado en coordenadas usuales ,
llamada métrica de Schwarzschild:

donde G es la constante de gravitación universal, M es la masa de la estrella, y c es la


velocidad de la luz. La ecuación de las geodésicas dará la ecuación de las trayectorias en
el espacio-tiempo curvo. Si se considera una partícula en reposo respecto a la masa
gravitatoria que crea el campo, se tiene que ésta seguirá una trayectoria dada por las
ecuaciones:

La primera de estas ecuaciones da el cambio de la coordenada radial, y la segunda da la


dilatación del tiempo respecto a un observador inercial, situado a una distancia muy
grande respecto a la masa que crea el campo. Si se particularizan esas ecuaciones para el
instante inicial en que la partícula está en reposo y empieza a moverse desde la posición
inicial, se llega a que la fuerza aparente que mediría un observador en reposo viene dada
por:

Esta expresión coincide con la expresión de la teoría newtoniana si se tiene en cuenta


que la dilatación del tiempo gravitatoria para un observador dentro de un campo
gravitatorio y en reposo respecto a la fuente del campo viene dado por:

Ondas gravitatorias
Artículo principal: Onda gravitatoria
Además, la relatividad general predice la propagación de ondas gravitatorias. Estas
ondas solo podrían ser medibles si las originan fenómenos astrofísicos violentos, como
el choque de dos estrellas masivas o remanentes del Big Bang. Estudios preliminares
sugieren que estas ondas han sido finalmente detectadas1 de forma indirecta en la
variación del periodo de rotación de púlsares dobles, y según el proyecto LIGO,
también se detectaron provenientes de la unión de dos agujeros negros.2 Por otro lado,
las teorías cuánticas actuales apuntan a una "unidad de medida de la gravedad", el
gravitón, como partícula que provoca dicha "fuerza", es decir, como partícula asociada
al campo gravitatorio.

Efectos gravitatorios
Con la ayuda de esta nueva teoría, se pueden observar y estudiar una nueva serie de
sucesos antes no explicables o no observados:
 Desviación gravitatoria de luz hacia el rojo en presencia de campos con intensa
gravedad: la frecuencia de la luz decrece al pasar por una región de elevada
gravedad. Confirmado por el experimento de Pound y Rebka (1959).
 Dilatación gravitatoria del tiempo: los relojes situados en condiciones de
gravedad elevada marcan el tiempo más lentamente que relojes situados en un
entorno sin gravedad. Demostrado experimentalmente con relojes atómicos
situados sobre la superficie terrestre y los relojes en órbita del Sistema de
Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en inglés). También, aunque se trata
de intervalos de tiempo muy pequeños, las diferentes pruebas realizadas con
sondas planetarias han dado valores muy cercanos a los predichos por la
relatividad general.
 Efecto Shapiro (dilatación gravitatoria de desfases temporales): diferentes
señales atravesando un campo gravitatorio intenso necesitan mayor tiempo para
hacerlo.
 Decaimiento orbital debido a la emisión de radiación gravitatoria. Observado en
púlsares binarios.
 Precesión geodésica: debido a la curvatura del espacio-tiempo, la orientación de
un giroscopio en rotación cambiará con el tiempo. Esto está siendo puesto a
prueba por el satélite Gravity Probe B.

Mecánica cuántica: búsqueda de una teoría unificada


Artículo principal: Gravedad cuántica

Representación gráfica del entramado de bucles que definen el espacio-tiempo según la


gravedad cuántica de bucles.
Sección bidimensional proyectada en 3D de una variedad de Calabi-Yau de dimensión 6
embebida en CP4, este tipo de variedades se usan para definir una teoría de supercuerdas
en diez dimensiones, usada como modelo de gravedad cuántica y teoría del todo.
Aunque aún no se dispone de una auténtica descripción cuántica de la gravedad. Todos
los intentos por crear una teoría física que satisfaga simultáneamente los principios
cuánticos y a grandes escalas coincida con la teoría de Einstein de la gravitación, han
encontrado grandes dificultades. En la actualidad existen algunos enfoques
prometedores como la gravedad cuántica de bucles, la teoría de supercuerdas o la teoría
de twistores, pero ninguno de ellos es un modelo completo que pueda suministrar
predicciones suficientemente precisas. Además se han ensayado un buen número de
aproximaciones semiclásicas que han sugerido nuevos efectos que debería predecir una
teoría cuántica de la gravedad. Por ejemplo, Stephen Hawking usando uno de estos
últimos enfoques sugirió que un agujero negro debería emitir cierta cantidad de
radiación, efecto que se llamó radiación de Hawking y que aún no ha sido verificado
empíricamente.
Las razones de las dificultades de una teoría unificada son varias. La mayor de ellas es
que en el resto de teorías cuánticas de campos la estructura del espacio-tiempo es fija
totalmente independiente de la materia, pero en cambio, en una teoría cuántica de la
gravedad el propio espacio-tiempo debe estar sujeto a principios probabilistas, pero no
sabemos como describir un espacio de Hilbert para los diversos estados cuánticos del
propio espacio-tiempo. Así La unificación de la fuerza gravitatoria con las otras fuerzas
fundamentales sigue resistiéndose a los físicos. La aparición en el Universo de materia
oscura o una aceleración de la expansión del Universo hace pensar que todavía falta una
teoría satisfactoria de las interacciones gravitatorias completas de las partículas con
masa.
Otro punto difícil, es que de acuerdo con los principios cuánticos, el campo gravitatorio
debería manifestarse en "cuantos" o partículas bosónicas transmisoras de la influencia
gravitatoria. Dadas las características del campo gravitatorio, la supuesta partícula que
transmitiría la interacción gravitatoria, llamada provisionalmente gravitón, debería ser

una partícula sin masa (o con una masa extremadamente pequeña) y un espín de .
Sin embargo, los experimentos de detección de ondas gravitatorias todavía no han
encontrado evidencia de la existencia del gravitón, por lo que de momento no es más
que una conjetura física que podría no corresponderse con la realidad.
La interacción gravitatoria como fuerza fundamental
La interacción gravitatoria es una de las cuatro fuerzas fundamentales de la Naturaleza,
junto al electromagnetismo, la interacción nuclear fuerte y la interacción nuclear débil.
A diferencia de las fuerzas nucleares y a semejanza del electromagnetismo, actúa a
grandes distancias. Sin embargo, al contrario que el electromagnetismo, la gravedad es
una fuerza de tipo atractiva aunque existen casos particulares en que las geodésicas
temporales pueden expandirse en ciertas regiones del espacio-tiempo, lo cual hace
aparecer a la gravedad como una fuerza repulsiva, por ejemplo la energía oscura. Éste es
el motivo de que la gravedad sea la fuerza más importante a la hora de explicar los
movimientos celestes.

Véase también
 Ingravidez
 Anomalía gravitatoria
 Anomalía geoidal
 Campo gravitatorio
 Interacciones fundamentales
 Teoría general de la relatividad
 Teoría de supercuerdas
 Superfuerza

Referencias
1.
 «Detectan por primera vez las ondas gravitacionales que predijo Einstein».
elmundo.es. Consultado el 17 de mayo de 2016.
2.  «LIGO Detected Gravitational Waves from Black Holes».
elmundo.es (en inglés). Consultado el 6 de junio de 2016.

Bibliografía
 Halliday, David; Robert Resnick; Kenneth S. Krane (2001). Physics v. 1 (en
inglés). Nueva York: John Wiley & Sons. ISBN 0-471-32057-9.
 Serway, Raymond A.; Jewett, John W. (2004). Physics for Scientists and
Engineers (en inglés) (6ª edición). Brooks/Cole. ISBN 0-534-40842-7.
 Tipler, Paul Allen; Gene Mosca (2004). Physics for Scientists and Engineers:
Mechanics, Oscillations and Waves, Thermodynamics (en inglés) (5ª edición).
W.H. Freeman & Company. p. 650. ISBN 0-7167-0809-4.
 Wald, Robert M. (1994). Quantum Field Theory in Curved Spacetime and Black
Hole Thermodynamics (en inglés). Chicago University Press. p. 205. ISBN 0-226-
87027-8.
 Wald, Robert M. (1984). General Relativity (en inglés) (12ª edición). Chicago
University Press. p. 491. ISBN 0-226-87033-2.

Enlaces externos
 Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre gravedad.

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Gravedad.

 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Gravedad.

 Medida de la constante G de la Gravitación Universal, en sc.ehu.es (ac. 04-04-09).


 http://curious.astro.cornell.edu/question.php?number=310
 Los secretos de la gravedad.
Categoría:
 Gravedad

También podría gustarte